Revista mindies nº4

Page 1


EDITORIAL ¡Hola de nuevo Mindies! Comienza el verano, y con él, algunos de los festivales más esperados. Así que, para que solo penséis en tomar el sol (y en emborracharos, que a nosotros no nos engañáis), os traemos una guía con los conciertos que no os podéis perder en el Arenal Sound. Además, también asistimos a los conciertos de Bravo Fisher! en Valladolid, de Muse en Barcelona, y os traemos nuestras impresiones del Optimus Primavera Sound. También seguimos entrevistando a algunos de los artistas punteros del panorama indie. Este mes le toca nada más y nada menos que a Funeral Suits y al gran PLV Havoc. Además, en la sección de cine desgranamos la película más esperada del verano “Man of Steel”. Parece que hemos encontrado el camino a seguir y aquí estamos otro mes. Por cierto, estad atentos durante estos meses veraniegos, ¡porque seguramente traerán más de un cambio! ¡Esperemos que paséis un buen julio!

PORTADA DEL MES

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: MICHEL COMIN ESCUDE JOSEP DURAN SEVILLA ELISABETH GALLEGO RIGOL MAQUETACIÓN Y DISEÑO: CRISTINA ROLDÁN GALÁN ÁLVARO DÍAZ CRIADO RESPONSABLE DE EDICIÓN ÁLVARO DÍAZ CRIADO Y CRISTINA ROLDÁN GALÁN TEXTOS: ALBERTO ANDRÉS CALVO ÁLVARO DÍAZ CRIADO ELISABETH GALLEGO RIGOL ENRIQUE BARROSO CANTO JOSEP DURAN SEVILLA JULIA HIDALGO BERNABÉ MICHEL COMIN ESCUDE NOÉ RODRÍGUEZ RIVAS FOTOGRAFÍA ÁLVARO DIAZ CRIADO NOÉ RODRÍGUEZ RIVAS MINDIE CINEMA ÁLVARO DÍAZ CRIADO

Mindies

¿Quieres estar al día de los acontecimientos musicales en España? ¿No sabes el lugar donde se celebra el concierto? ¿No recuerdas la hora? ¿No encuentras dónde comprar la entrada? Todo esto y mucho más al alcance de un click.

Contacta con nosotros: ¿Tienes un grupo?¿Eres dueño de una sala?¿Te gustaría colaborar con nosotros? ¿Ha habido alguna errata? Si quieres ponerte en contacto con nosotros por alguna de estas razones o por Cualquier otra, no dudes en enviarnos un correo electrónico a: mindiesblog@gmail.com

2

Mindies.es


DISCOS

FESTIVAL LOVERS · NOTICIAS Santander Music...................................................................................Pág.4 Ebrovisión.............................................................................Pág.4 PalmFest.....................................................................................Pág.4 Bilbao BBK Live....................................................................................Pág.4

Pág.8.............................................................................El regreso de Pixies Pág.8.................................James Murphy compone para Broadway Pág.8..............................MGMT aplazan la fecha de su nuevo disco Pág.8................................La mitad de Foxygen se lanza en solitario Pág.9.....Ganadores de los premios de la música Independiente

NEW MUSIC · REVIEWS Arcade Fire mostrarán algo en septiembre....................Pág.10 Todos los detalles del disco de los Arctic Monkeys........Pág.10 El nuevo disco de KOL ya tiene fecha..................................Pág.10 Nuevo disco de Dinosaur Bones..............................................Pág.11 Okkervil River sacaran nuevo disco............................................Pág.11 Fleet Foxes y su nuevo disco................................................Pág.11 Todo sobre el disco de Bill Callahan...................................Pág.11

BE, el nuevo disco de Beady Eye................................................Pág.14 Cave Rave, Crystal Fighters.......................................................Pág.15 King Tuff.................................................................................................Pág.15 Vance Joy...............................................................................................Pág.15 Negroazulado, Negroazulado.......................................................Pág.16 Agustina Becares, Lupa............................................................Pág.16 Descubriendo a “The Babies”................................................Pág.18-19

ESPECIAL · CONCIERTOS Zip Festival....................................................................................Pág. 22-24 Arenal Sound, los conciertos imprescindibles.....Pág 26-29

Bravo Fisher en Valladolid.............................................Pág.30-31 Muse.................................................................................Pág.32-35 Optimus Primavera Sound....................................................Pág.36-37

ENTREVISTAS PLV Havoc....................................................................................Pág. 40-41 Funeral Suits................................................................................Pág.42-43

MINDIES · CINEMA Stoker...........................................................................Pág.46 Cruce de Caminos.............................................................................Pág.47 Man of Steel................................................................................Pág.48-49

3

othervoicesmusic.com


FESTIVALES

FESTIVAL LOVERS!

El festival cántabro acaba de anunciar sus últimas incorporaciones al cartel. Si hace unos días conocíamos nombres tan atractivos como Manel o Willy Moon, a partir de hoy se incorporan Tuya, Hidrogenesse, The Bright y Dover. Además a los platos tendremos a Dj Coco, Joan Luna y Virginia Díaz. De este modo se cierra la quinta edición de este pequeño gran festival a orillas del cantábrico que cada año reivindica un cartel más o menos modesto en comparación a otros gigantes, pero ofrece un entorno único. Desde la organización también nos han avanzado la distribución de artistas por días y el precio de las entradas de día sueltos. Os recordamos que el abono está a la venta a un precio de 50 euros ó 60 euros (con zona de acampada). Jueves 1: Fangoria, Hidrogenesse, Manel, The Bright, Tuya y Joan Luna (20 € entrada de día) Viernes 2: Calvin Harris, Keane, Reptile Youth, Dorian, Virginia Díaz y LaChica &LaGrande (40 € entrada de día) Sábado 3: Lori Meyers, The Zombie Kids, Dover, Willy Moon, L.A. y Dj Coco (30 € entrada de día)

El festival que como cada año se celebra en L’Hospitalet de L’Infant anunció ayer nuevos nombres quedando de este modo el cartel de esta edición cerrado. Esponja, León Benavente, The Monkey Nuts y Austin TV son los suculentos nuevos nombres que engrosan la lista que ya inluía grupos tan apetecibles como Delorean, The Marry Onettes, Rusos Blancos o Marina Gallardo. Otra de las principales características del cartel es la presencia de hasta once Djs como pueden ser Dj Coco, Indiescabreados o Pablo Honey. Os recordamos que el abono está a la venta por tan solo 30€ en la red codetickets.

4

Mindies.es

El festival que como cada año tiene lugar en Miranda de Ebro, acaba de confirmar los primeros nombres de su décimo tercera edición. Este año, tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de septiembre y participarán bandas como The Sounds, Lori Meyers, Fuel Fandando, Chucho, La Bien Querida, Jero Romero, Sr. Chinarro o Los Coronas. Los abonos ya están a la venta al precio de 35 euros hasta el 30 de Junio en ticketea, al igual que siempre con zona de acampada gratuita y varias actividades actividades como la comida popular, conciertos en el Bus de Red Bull, rutas de pinchos, catas, más conciertos el sábado por la mañana en La Fábrica de Tornillos, el Ebropeque con shows para los niños, exposiciones y mucho más.

Con nada más y nada menos que The Vaccines, Public Image LTD, Syberia y Johnny Borrell and Zazou (el proyecto del cantante de Razorlight), que son las últimas incorporaciones para esta edición que se celebrará los días 11, 12 y 13 de julio en el ya habitual recinto del Monte Kobetas de Bilbao. Estos nombres se unen a los que ya conocíamos como Vampire Weekend, Depeche Mode, Kings of Leon, Alt-J… Toda la información la tenéis en su web. Y recordad, el abono de tres días, 105 euros. Si queréis asistir, ¡daros prisa!


NOTICIAS

5

Mindies.es


NOTICIAS

6

Mindies.es


NEWS


NOTICIAS

Parece que Pixies pueden despertar

MGMT aplazan la fecha de su nuevo disco

El cuarteto estadounidense Pixies, que arrasó a finales de los ochenta y en los noventa, ha tenido sus más y sus menos en su larga trayectoria. Con cinco álbumes a sus espaldas y una ruptura a mediados de los noventa, el grupo volvía a unirse en el año 2004 para ofrecer una serie de giras que durarían hasta el 2011, pasando por Estados Unidos, Europa y Australia.

Hace tan sólo un par de meses os anunciábamos que el dúo estadounidense MGMT tenía previsto lanzar su tercer álbum éste mismo Junio. Os mostrábamos también uno de los singles que formarían parte del nuevo álbum ‘Mystery Disease’ .

En muchas ocasiones se habló de nuevo material y de la posibilidad de un nuevo álbum, pero todo se quedó en suposiciones. Justo ahora, dos semanas después de que su bajista Kim Deal anunciara el abandono de la banda, nos regalan en su página web un nuevo tema, ‘Bagboy’, disponible de forma gratuita para quien se lo quiera descargar.

Tenemos alguna que otra noticia más sobre el álbum; en primer lugar, el grupo ha aplazado el lanzamiento de éste, que queda ahora previsto para el 17 de Septiembre. El álbum, que llevará el mismo nombre que el dúo, contiene 10 temas de los que ya conocimos el primero, ‘Alien Days’, el pasado Marzo en el Record Store Days y estuvo disponible ya en Abril.

Junto a este nuevo tema nos ofrecen también un videoclip que lo acompaña, no sabemos si e trata de un single suelto o formará parte de un posible, y esperado, nuevo álbum.

Tendremos que esperar para ir conociendo más temas, pero de momento, ya nos anuncian que en breves tendremos 3 vídeos para los nuevos singles; el primero de ellos para el tema ‘Your Life Is A Lie’, otra para ‘Alien Days’, y para terminar éste verano se filmará ‘Cool Song No.2′.

James Murphy compone para Broadway

La mitad de Foxygen se lanza en solitario

Que James Murphy es incapaz de estarse sin hacer nada todo lo sabíamos, pero ahora se le suma a su lista de trabajos uno que algunos pillará por sorpresa, la banda sonora de una obra en Broadway. La obra en cuestión es Betrayal, escrita por el ganador del premio Nobel Harold Pinter y será protagonizada por Daniel Craig y Rachel Weisz. La historia trata sobre las infidelidades de una mujer casada durante siete años, con la peculiaridad que la historia se narra utilizando la cronología inversa. Veremos cómo se le da Broadway al nuevo de James.

8

Mindies.es

Hace poco tiempo os hablábamos de Foxygen, un dúo prometedor llegado des de California formado por los jóvenes Sam France y Jonathan Rado. Después de conocer la cancelación de su gira europea y, muy a nuestro pesar, la baja para esta pasada edición del Primavera Sound, nos llega la noticia de que una mitad del dúo decide probar suerte por su cuenta. Jonathan Rado se aventura con su primer LP en solitario, previsto para el 3 de Septimebre a través de Woodsist y del que ya conocemos algunos detalles. Bajo el título Law and order, tenemos el nombre de 7 temas así como un primer single que ya se puede escuchar, ‘Faces’.


NOTICIAS

Ganadores de los premios de la Música Independiente El pasado lunes 17 tuvo lugar en el Teatro Nueva Alcalá de Madrid la ceremonia de entrega de los premios de la 5ªedición de la Música Independiente. El acto se pudo seguir en streaming a través de terra.es, siendo conducido por Leo Bassi y contando con las actuaciones de artistas nominados como Lorena Álvarez, Havalina o Xoel López. A lo largo de la noche nos encontramos enormes sorpresas. Quizás la más llamativa fuese la no consecución de ningún premio por parte de John Talabot ya que era el artistas que contaba con más nominaciones. A destacar el premio al mejor artista independiente que fue para Xoel López, anunciando en la recogida que en el próximo otoño se volverá de nuevo a instalar en nuestro país. El mejor directo se lo llevó la Casa Azul, sin embargo Guille Mylkyway no pudo recoger el premio ya que se encuentra inmerso en la grabación de su nuevo trabajo. Os dejamos con todos los ganadores:

Premio Flamenca y más al mejor álbum de Flamenco: Mira la que s’ha liao de José el Chatarra Premio Playground al Mejor álbum de Música Electrónica: Un dígito binario dudoso. Recital para Alan Turing de Hidrogenesse. Premio al mejor álbum de Música Clásica: En el nombre de Bach de Eulàlia Solé

Premio al mejor álbum de canción de autor: Atlántico de Xoel López Premio de la revista Enderrock al mejor álbum cantado en catalán: Espècies per catalogar de Els Amics de les Arts. Premio Etxepare a la mejor producción en euskera: Zorion Argiak de Betagarri

Álbum del año: Naúfrago de Niños Mutantes Premio SGAE/Fundación Autor a la canción del año: Ayer de la Habitación Roja

Premio al mejor álbum en lengua gallega: Magnético Zen de Xoan Curiel Premio al mejor álbum internacional: Coexist de The XX

Premio Mondosonoro al artista revelación: Izal Premio AIE al mejor directo: La Casa Azul Premio Estrella Galicia al mejor artista español: Xoel López Premio los 33 de UFI para Radio 3: Prin ‘la la Premio Zona de Obras mejor artista Colombiano: Bomba Estéreo

Premio al mejor sello discográfico independiente: Mushroom Pillow

Premio IMAS al mejor artista mexicano: Chavela Vargas Premio Scanner FM al mejor álbum de pop: Ceremonia de La Bien Querida

Premio a la mejor producción musical: David Rodríguez por Ceremonia de La Bien Querida

Premio Spotify al mejor álbum de rock: H de Havalina

Premio Sol Música al Mejor videoclip: Alexis Morante por Náufragos de Niños Mutantes

Premio al mejor álbum de metal: Paranormal Radio de Eldorado

Premio al mejor diseño gráfico para un álbum: José Pablo García por Menos Samba de Sr. Chinarro

Premio al mejor álbum de músicas del mundo: El nuevo despertar de la farándula cósmica de El Canijo de Jérez

Premio a la mejor fotografía promocional: Alicia Aguilera para Hidrogenesse

Premio al mejor álbum de jazz y músicas contemporáneas: Momento perfecto de Dry Martina

Premio a la mejor obra literaria de temática musical: Postales Negras de Dean Wareham.

Premio al mejor álbum de Rap, hip-hop y músicas urbanas: Reset de Porta

Premio al mejor medio de comunicación: Radio 3 Premio “Mario Pacheco”. Galardón de honor de la música independiente: Servando Carballar.

9

Mindies.es


NOTICIAS

NEW MUSIC

Arcade Fire enseñarán algo “nuevo” en septiembre

Todos los detalles del nuevo disco de Arctic Monkeys

Todavía no es oficial, pero lo podemos dar prácticamente por hecho. Arcade Fire lanzarán “algo nuevo” en septiembre, concretamente el día 9. Tal y como la banda ya había adelantado hace meses, su cuarto álbum verá la luz antes de que termine el año y hasta la fecha sabíamos que sería después de verano, así que debe ser en algún momento entre septiembre y diciembre.

Se veía venir. Después de haber estado tocando un par de temas nuevos en directo y sacar un single, Arctic Monkeys han anunciado AM, el que será su quinto LP de estudio. Saldrá a la venta el 9 de septiembre (día en el que Arcade Fire nos enseñarán algo) y contará con James Ford a la producción y la colaboración de Josh Homme, que ya se ha convertido en el mecenas de Alex Turner. Una de las sorpresas es que el álbum contendrá “R U Mine?”, single del año pasado. Además, aparecerán en algún tema Bill Ryder-Jones (The Coral) y Pete Thomas (colaborador de Elvis Costello). Esperemos que vayan dando más detalles sobre este nuevo lanzamiento. 1. ‘Do I Wanna Know?’ 2. ‘R U Mine?’ 3. ‘One For The Road’ 4. ‘Arabella’ 5. ‘I Want It All’ 6. ‘No. 1 Party Anthem’ 7. ‘Mad Sounds’ 8. ‘Fireside’ 9. ‘Why’d You Only Call Me When You’re High?’ 10. ‘Snap Out Of It’

Todo se destapó cuando el medio americano Revolt.tv, un nuevo proyecto del rapero Puff Daddy, a confirmado a través de fuentes “muy cercanas” a la banda que el día 9 de septiembre “algo nuevo” verá la luz, al parecer podría tratarse del primer adelanto del nuevo disco. La noticia no ha tardado en propagarse y por el momento, raro es el medio que todavía no se ha hecho eco. No obstante la buena noticia genera todavía más dudas; ¿qué han hecho exactamente con James Murphy?, ¿lanzarán varios singles antes de lanzar el disco?, ¿será un disco largo, corto, normal…?,¿volverán a dividir el disco en 4 bloques como en The Suburbs?… Las dudas son muchas, así que nos tocará pasar todo un verano con la intriga de ver qué nos depara una de las mejores -la mejorbanda del momento. En fin, que el verano pase rápido…

El nuevo disco de Kings Of Leon ya tiene fecha Kings of Leon nos han hablado poco de su próximo álbum del que ya conocemos el nombre Mechanical Bull y que por lo que hoy han dicho saldrá a la luz el próximo 24 de septiembre. Según la banda, este disco implicaría una vuelta hacia sus orígenes, pues como Jared comentó parece ser que ‘será una mezcla entre Youth & Young Manhood (de 2003) y Because Of The Times (de 2007)’. Nosotros tendremos que esperar a escuchar el disco enterito para ver hacia qué camino han dirigido este sexto álbum, aunque por el momento también sabemos que el próximo mes de julio aparecerá el primer single de su nuevo trabajo, llamado ‘Super Soaker’. ¡Los afortunados que podáis ir al BBK este verano, donde también estarán Kings of Leon, ya nos contaréis si han mostrado alguna nueva canción en directo!


NOTICIAS

Nuevo trabajo de “Dinosaur Bones”

Okkervil River anuncian nuevo disco

La banda de rock de Toronto editará su segundo trabajo este mismo verano. Tras la buena acogida que tuvo su anterior obra My divider, la banda liderada por Ben Fox acaba de culminar su segundo LP. Este nuevo trabajo, Shaky Dream, ha contado con la producción de Jon Congleton (St. Vincent, The Walkmen, Explosions in the Sky) consiguiendo el mejor sonido de los canadienses, afirmando que este álbum se mueve entre la música de The Stokes y The Smiths. ¡Ahí es nada!

La banda de Texas que siempre se ha caracterizado por el buen gusto en sus composiciones regresa con nuevo material. The Silver Gymnasium, el séptimo trabajo de la banda liderada por Will Sheriff saldrá a la venta el 3 de septiembre bajo el sello Ato Records. Recordemos que la banda no edita nuevo LP desde aquel magnífico I Am Very Far de 2010. En otoño la banda emprenderá una extensa gira por EE.UU que de momento no llegará hasta Europa, al menos en este 2013.

Lo cierto es que en su nuevo single, ‘Spins in circles’ se observa ese buen gusto por el rock mancuniano, con un tempo lento y voz melancólica. Lo nuevo de Dinosaur Bones promete mucho. Si la jugada les sale bien, seguramente emepcemos a oir hablar de ellos por todas las partes.

Como adelanto del álbum, la banda nos deja escuchar el tema ‘It was my season’, una canción que según nos revela Will Sheriff en su página, tiene lugar en New Hampshire o un lugar cercano, en 1986, año en el que el pintor Maxfield Parrish llevaba a cabo sus obras.

Fleet Foxes y un (muy) posible nuevo disco Hace ya dos añitos de ese gran disco de la banda de Seattle, Helplessness Blues y a pesar de que no sabíamos demasiado qué tenían entre manos estos chicos, ayer subieron una fotografía en facebook que nos daba a entender que se encuentran trabajando en un nuevo álbum. Acompañando dicha foto, aparecía el siguiente mensaje: “Step One” cosa que nos indica que o están trabajando en un nuevo álbum o que como mínimo se han reunido para crear nuevas canciones. Como siempre toca esperar nuevas noticias… pero viendo el año que llevamos apostaría lo que fuese a que disco nuevo de Fleet Foxes cae. ¡Aquí os dejamos con la imagen para que vosotros mismos la veáis

Todo sobre el disco de Bill Callahan

Uno de los más grandes de la música americana como es el ex-componente de Smog editará nuevo larga duración el próximo 17 de septiembre. Dream River, la continuación de Apocalypse, uno de los mejores trabajos de 2011 estará compuesta por ocho canciones que intuimos tendrán la duración y espesor propio de la música del norteamericano. En la nota de prensa se su sello Drag City se describe este disco como el más sensual y conmovedor de la carrera de Bill Callahan. También nos prometen una extensa gira en la que no sabemos si estará incluido nuestro país. De este modo, anotamos otro futuro discazo a nuestra lista de imperdibles del 2013. Y ya van tantos… Dream River: 01 The Sing 02 Javelin Unlanding 03 Small Plane 04 Spring 05 Ride My Arrow 06 Summer Painter 07 Seagull 08 Winter Road

11

Mindies.es


REVIEWS



DISCOS

Analizamos BE, el nuevo disco de Beady Eye Bigmouth strikes again: ha vuelto Liam Gallagher, y esta vez quiere convencernos de que puede ser el verdadero líder de un grupo. Como fan de Oasis, siempre he tenido curiosidad por ver lo que podía dar de sí Liam como compositor. A pesar de que el declive del grupo empezó con su aumento de protagonismo y que muchas de las peores canciones de los de Manchester llevan su firma, seguía conservando algo de esperanza. Desde Standing On The Shoulder of Giants (2000), la carrera del pequeño de los Gallagher como compositor se ha movido entre temas espantosos (“Little James”, “Better Man” y “The Meaning of Soul” siendo los casos más sangrantes), correctos (“I Believe In All”, “Songbird”) y algún momento brillante, como “I’m Outta Time” o “Boy With The Blues”. Algo similar ocurría con los otros miembros que aportaban en la faceta compositiva: Gem Archer y Andy Bell. Demasiado altibajo como para poder declarar que su aportación a la banda había sido positiva. Aun así, con la separación de Oasis y la creación de Beady Eye, algunos creíamos que –alejados de la alargada sombra de Noel- podrían encontrar la regularidad que tanta falta les hacía. Nada más lejos de la realidad. Different Gear, Still Speeding resultó ser un verdadero horror, con canciones impropias de músicos de semejante caché. Teniendo en cuenta ese precedente, era realmente difícil imaginar que Beady Eye podrían sacar un disco bueno. Todo cambió con “Flick Of The Finger”, el primer adelanto de BE, que resultó ser una canción inmensa, con Liam Gallagher sonando como no lo ha hecho en 15 años y una sección de viento que le daba un toque bastante épico. Daba la impresión de que Dave Sitek, su nuevo productor, podía llevar al grupo a nuevos derroteros y hacer que fuesen menos aburridos. Días después salió “Second Bite Of The Apple”, que también enseñaba una cara nueva de los de Liam, dando más protagonismo que nunca al bajo, la percusión y, de nuevo, la sección de viento. Llegué a pensar que podían dar un paso adelante en su carrera y borrar ese esperpento que fue Different Gear, Still Speeding. Pero no. Si se me permite el símil futbolístico, Liam Gallagher es Kaká. Años y años viviendo de las rentas, sin hacer nada realmente meritorio, pero sigue sabiendo cómo aparecer en las noticias. Aparentemente, alguien tuvo la brillante idea de rellenar medio álbum con medios tiempos acústicos que no favorecen en nada a la voz de Liam. ¿Cuál es el resultado? La mitad del disco es un bodrio que alcanza incluso lo enternecedor, con momentos totalmente kitsch y composiciones musicales propias de niños de doce años. “Soul Love”, “Ballroom Figured”, “Start Anew” y “Don’t Brother Me” son dolorosamente infumables, con momentos que rozan lo ridículo. Quizá podríamos salvar “Soon Come Tomorrow”, composición de Andy Bell, en la que el propio guitarrista tiene un buen momento con un solo de guitarra eléctrica.

14 mindies.es 14 Mindies.es

Hablemos de “Don’t Brother Me”. La primera genialidad reside en el título, una aguda indirecta que solo las mentes más brillantes podrían captar. Hay que admitir que la melodía del estribillo es bastante decente, ¡incluso pegadiza! El problema reside en la letra, una auténtica monstruosidad que solo podría ser igualada si Ruiz Zafón se pasase al verso. Liam abraza una vez más la auto indulgencia y se hace un John Lennon, dedicándoselo a su querido hermano: “Come on now, give peace a chance/Take my hand/Be a man“. Ante semejante grandeza lírica, solo nos queda decir una cosa: ¡huye, Noel! Afortunadamente, no todo son acústicos soporíferos. Los cortes más animados despiertan un poco al álbum: las guitarras eléctricas toman el protagonismo y la voz de Gallagher se muestra tan agresiva como debería. Sin duda, este contexto les beneficia infinitamente más que el acústico, pese a que haya algún tema flojo como “Face The Crowd”. El ejemplo perfecto es “I’m Just Saying”, escrita por Andy Bell, una canción pop guitarrera que recuerda a los mejores momentos de Oasis. También merece la pena destacar “Shine A Light”, una de las canciones en las que se más se nota la mano de Dave Sitek, con una percusión que se aleja de la batería tradicional y algún tinte electrónico. Se antoja hartamente complicado que la carrera de Beady Eye remonte tras dos saltos al vacío. Es cierto que BE es mejor disco que su predecesor, pero también es cierto que es la prueba definitiva de que Liam Gallagher no da la talla como compositor. Mientras que su hermano mayor hacía un debut notable sin salirse demasiado de lo esperado, la carrera post-Oasis de Liam se está convirtiendo en una de las mayores decepciones de los últimos años. BE muestra dos caras del mismo grupo, son ellos los que deben decidir por qué camino quieren dirigir este proyecto. ¿Será demasiado tarde?

3,5/10


DISCOS

6,0/10

‘Cave Rave’, el nuevo disco de Crystal Fighters Crystal Fighters editan su segundo disco introduciendo cambios importantes en su estilo, aunque mantienen su apuesta total por la música festiva y rítmica. Cave Rave es el nombre de este nuevo trabajo, una obra de diez temas que contiene algún que otro altibajo, aunque suponemos que en formato directo esto no se notará en absoluto.

txalaparta tocada de esa singular manera a la que ellos acostumbran. A lo largo del álbum también hay experimentos que se alejan de la senda de sus anteriores composiciones como puede ser ‘Bridge of Bones’, un tema de corte melódico que empieza con un piano y enlaza con un buen estribillo. Por el contrario, en otros temas siguen con su propuesta festiva como en ‘Love Natural’.

Desde el primer tema del disco titulado ‘Wave’, intuimos que los Crystal Fighters han dejado a un lado el lado más salvaje de la electrónica. En parte esto es bastante cierto, ya que donde antes había samplers machacones ahora aparecen ritmos tropicales. Claro ejemplo de esto es ‘LA Calling’. Sin embargo, en contadas ocasiones nos encontramos a esos Crystal Fighters que ponen a botar al público festivalero como es el caso de ‘Separator’, sin duda el mejor tema del disco. En él encontramos una melodía que cada vez crece más hasta desembocar en una locura de percusiones y sonidos eléctricos.

Otro corte que llama la atención es ‘Are We One’, una canción de ritmo acelerado que alcanza las mismas revoluciones que cualquier melodía poligonera. Bromas aparte, decir que el tema no está tan mal ya que tiene el inconfundible estilo de los Crystal Fighters.

Al igual que sucediese en su anterior álbum Star of Love, los Crystal Fighters exploran el lado del folk -diremos de raíz vasca- en temas como ‘You & I’ donde aparece de nuevo el sonido de la

Los londinenses han querido dar un cambio en su música, sin dejar de lado su particular estilo. Sin embargo es un quiero y no puedo, ya que aunque el álbum tenga grandes temas, por otra parte contiene un montón de canciones de relleno que no encajan muy bien en el global. Como ya hemos comentado, estamos seguros de que esto no les pasará factura en directo, ya que toquen lo que toquen la fiesta estará asegurada.

King Tuff, el rey del rock de hojalata

Vance Joy, puro folk australiano

Tras su paso por el escenario Vice del Primavera Sound Barcelona, merece la pena recordar el primer trabajo de King Tuff, Was Dead, una obra llena de rock destartalado y garagero, que incluso flirtea con la psicodelia en temas como ‘Dancin on you’, que abre el álbum. Gracias a Burger Records, podemos escuchar el disco al completo, disfrutando de este modo de la música de Kyle Thomas, uno de esos nuevos artista en la onda del garage americanoque tanto nos gusta en esta web. Merece la pena recordar que Was Dead no es el único trabajo del americano del compañero de J Mascis en el grupo Witch, ya que editó en 2012 el homónimo King Tuff.

Llevamos ya algunos meses queriendo hablar de Vance Joy, simplemente porque se lo merece. Como ya han demostrado grupos como Mumford and Sons y Of Monsters and Men, no solo de bandas americanas se nutre el folk. Desde australia llega este joven, Vance Joy, con una fórmula que no inventa nada pero que hace a la perfección lo que se propone, folk.

Voces Lo-Fi, guitarras sucias y sobre todo mucha grarra es lo que nos podemos encontrar en estas composiciones. Melodías que un principio pueden parecernos pop, pero que enmascaran a la perfección el espíritu punk del artista americano. Si teneis un rato, no dejéis de escuchar este gran álbum que a bien seguro os trairá a la mente a otros grandes como Dinosaur Jr. o Pavement.

Ni siquiera intenta disimular como muchos otros artistas y decir que su música es una mezcla de diversos estilos y recibe diversas influencias, no. Vance Joy es folk en estado puro, mucho más puro y auténtico que algunas de las bandas folk de moda que llenan estadios por todo el mundo. A pesar de estar un poco saturados con bandas y “cantautores” folkeros, de canciones ligeras y veraniegas y ukeleles que esconden detrás música pre-fabricada, Vance Joy nos gusta. Su propuesta es más original, y su originalidad viene dada por su genuidad. El australiano va de cara, esto es folk y nada más, a pesar de que dentro de sus influencias cita bandas tan diversas como The Pogues, Paul Kelly, Elton John o Sia.

15

Mindies.es


DISCOS

BANDCAMPEANDO E

n Bandcampeando nos ponemos nuestro traje de neopreno, cogemos nuestras botellas de oxígeno y nos preparamos para bucear por la plataforma más usada por grupos noveles (y no tan noveles) para darse a conocer y vender sus primeros discos. Una oportunidad de descubrir nueva y desconocida música de una calidad igual o superior a aquella que ya ha encontrado discográfica y, por tanto, llega a más personas. ¡Venid y “Bandcampead” con nosotros!

Negroazulado: Negroazulado La cara y voz al frente de este proyecto pertenece a Sixto Jiménez, y tras él podemos ver asomar a Diego Espiñeira y su guitarra, Ernesto García con un bajo, y Juande Jiménez a la batería. Su historia está recogida en este EP, con temas que oscilan entre el rock y el pop actual, influenciados por grupos como Interpol. Nada mas empezar nos encontramos con ‘En Silencio’ y lo que podría ser el single de este trabajo, ‘Viaje Estelar’; temas con los que nos vamos adentrando en atmósfera especial de Negroazulado. Nos transmiten fuerza, y nos sirve como presentación de un grupo ya pulido, con experiencia. No está experimentando. Está dándose a conocer, por fin, tras tantos cambios. Parece que Sixto ya ha encontrado un lugar en el que se encuentra cómodo, un lugar donde dar rienda suelta a su música y transmitirnos sus letras. Por eso más que un EP, este trabajo parece un adelanto. Un “estamos aquí, y esto no ha hecho más que empezar”. Conforme avanzamos en el mundo de Negroazulado, podemos ver que Juande no se ha equivocado a la hora de diseñar la portada de la maqueta. Si antes teníamos temas con fuerza, la atmósfera se va calmando y nos invitar a dejarnos llevar poco a poco, hasta que de repente nos encontramos al final de este trayecto con ‘La Mitad’. Hemos pasado a temas más oscuros e instrumentales. Sin duda, se nota que el grupo ha querido darnos una muestra de la evolución del grupo. En definitiva, tenemos un grupo que nos da signos de calidad, y del que sería interesante poder escuchar un nuevo EP (o LP) que refleje un estilo definitivo. Ya hemos visto cómo ha evolucionado, ahora nos gustaría ver cómo ha quedado finalmente, y cómo será.

16

Mindies.es

Agustina Bécares: Lupa Hoy en nuestra sección de bandcampeando les traemos a una prometedora cantautora argentina, concretamente de Mendoza. Agustina Bécares acaba de editar a principios de este año de manera indepediente su primer trabajo Lupa. Producido por Andrés Ceccarelli y Daniel Martín, Lupa refleja canciones cotidianas, sencillas, sin mayores pretensiones que hacernos disfrutar de melodías soleadas y enamoradizas. Aunque en un primer momento pueda parecer que estamos ante otra chica que coge su guitarra y empieza a escribir canciones, Agustina sabe muy bien manejarse por diferentes estilos como el folk o aires más rockeros como es el caso del tema ‘Consecuencia’ o ‘Difuso’. Escuchando detenidamente Lupa, podemos encontrar una gran voz y arreglos de guitarra muy medidos como es el caso de ‘Par‘, tema en el que las guitarras eléctricas crean un tensa atmósfera ideal para el transcurso de la canción. Otras canciones tienen un toque algo más western como puede ser la homónima ‘Lupa’, en la que los coros aportan un toque diferente al tema. Muy buen trabajo para iniciarse en el mundo de la música. También destaca por encima del resto ‘Sonrojo’, donde Agustina demuestra todo su poderío vocal. Se nota que Agustina ha sabido rodearse de músicos de nivel y dar rienda suelta a sus cacniones demostrando que las jovenes cantautoras tienen mucho que demostrar. Desde aquí le deseamos todo lo mejor.


DISCOS

17 othervoicesmusic.com


DISCOS

CONOCIE

“THE BA (I) Aprovechando la llegada de nuestro querido Primavera Sound, os presentamos a uno de los secretos mejor guardados del cartel: The Babies. En esta primera entrega de la banda, comentaremos el primero de sus dos discos, el homónimo The Babies. Sin embargo, antes de meternos en el contenido estricto del disco conviene comentar de donde vienen los miembros de esta banda. The Babies tienen su origen en Nueva York, lugar en el que surge la asociación entre Cassie Ramone (Vivian Girls) y Kevin Morby (Woods). Contar con miembros de estas dos superbandas suma muchos puntos a la calidad de la música y ya no solo calidad, sino presencia sobre el escenario, energía y dinamismo. Los sonidos Lo-Fi de las Vivian Girls unidos a las guitarras americanas de Woods resultan inevitables a la hora de hablar de The Babies. Su primer disco y homónimo disco sale al mercado en 2011, no teniendo demasiada relevancia en medios especializados como Pitchfork donde solo les otorgan un rácano 5.8. Lo cierto es el álbum está diseñado para los amantes de los sonidos poco cuidados y las guitarras destartaladas, hecho que puede llevar a muchos a meterlos en el mismo saco que grupos de su estilo como las propias Vivian Girls o por ejemplo The White Fence. Sin embargo, The Babies guardan el buen gusto del espíritu más gamberro de los Guided by Voices combinado con algún que otro eco de los míticos Neutral Milk Hotel más soleados. Buena prueba de ello es ‘Sunset’, el segundo corte del disco, en el que nos encontramos una catarata continua de riffs que desembocan hacia un estribillo lleno de energía marcado por la voz un tanto rota de Kevin Morby. Previamente a este tema, aparece ‘Run me Over’, uno de esos cortes en el que los coros de fondo te llevan a una soleada playa de California plagada de surfistas. Este primer disco de The Babies también tiene momentos más reposados, más apropiados para conductores prudentes. Esto es lo que ocurre con ‘All Things Come to Pass’, donde Cassie Ramone pone su carismática voz. Otro tema que puede asemejarse en cuanto a pulsaciones y ritmo es ‘Voice Like Thunder’, donde de nuevo la voz de Cassie es acompañada por la sensacional melodía

de las guitarras y esa rompedora frase . A partir de aquí, el álbum entra de nuevo en una acelerada conducción con temas como Entrando ya casi en la parte final del disco nos encontramos Breakin’ the Law, uno de los temas que más influencias tiene de la música de Woods. Un tema resultón que engancha con su estribillo que invita a traspasar las leyes. Algo muy diferente ocurre con el siguiente corte, ‘Sick Kid’, donde las guitarras acústicas hacen acto de presencia. Para llegar casi al final nos encontramos dos canciones de título similar, Wild 1 y Wild 2, ambas dotadas de una oscuridad especial a la par que atisbamos algo de folk épico, sobre todo en la segunda. Y es que Wild 2 seguramente sea la gran joya del disco. Desde esos susurros iniciales hasta que empieza la letra del tema nos intuimos algo tenso que tiene que descargar en algún momento. Esto ocurre a medida que avanza la canción y Kevin Morby suelta esos potentes I’m wild, wild, wild. Un tema redondo que sabe ahondar en el lado más tenebroso e inquietante de los sonidos Lo-Fi combinado con un mensaje de libertad juvenil. Para calmar un poco los ánimos y relajar al personal, rematan el disco con primeramente relajada y posteriormente sureña ‘Caroline’. Como podéis intuir el primer trabajo de The Babies cumple las expectativas creadas por la unión de dos bandas fenomenales como son Woods y Vivian Girls. En la próxima entrega os traemos Our House on the Hill, su segundo y último trabajo hasta el momento, donde ya os avanzamos que incluirán nuevos elementos e irán directos a meter sus melodías en vuestras cabezas. ‘Meet me in the City’, una canción revitalizante en la que nos damos cuenta de lo bien que saben combinar las voces los componentes principales de la banda. En la misma línea, aunque acercándose mucho más a los sonidos noise, aparece la breve ‘Personality’, un tema de a penas un minuto en el que hay tiempo a todo, desde dejarse la voz en el estribillo hasta mostrar el virtuosismo de la guitarra.

7,5/10 18 Mindies.es


ENDO A

DISCOS

ABIES” (II) Llegamos a la segunda y de momento última entrega (hasta que saquen nuevo disco) de The Babies. En esta ocasión os vamos hablar del segundo trabajo de la banda que lleva por título Our House on the Hill y que fue editado el año pasado. Os anunciamos que en este nuevo trabajo va a haber sorpresas positivas de un grupo que ha causado excelentes impresiones tras su paso por el Primavera Sound de Barcelona. Editado bajo el sello Woodsist (como podeis intuir pertenece a los Woods), Our House on the Hill es la confirmación definitiva de The Babies como banda de cierta referencia en el rock americano. En este trabajo la principal novedad es la apuesta por las melodías limpias, más alejadas de los sonidos Lo-Fi de su anterior trabajo y una nueva dirección hacia las melodías directas y atronadoras. Claro ejemplo de estas novedades es ‘Alligator’, el tema inicial. En él apreciamos ese ritmo trepidante propio de The Babies mientras que la canción desemboca en ese I been on the way too long interpretado a dúo por Cassie y Kevin. Lo que nos encontraremos a partir de aquí continuará con ese dinamismo y letras aceleradas, muy aptas para quemar zapatilla. En el segundo tema del álbum, ‘Slow Walkin’, Cassie toma las riendas de la melodía. Sin embargo modula su voz de una forma diferente a como lo hace con las Vivian Girls o en el primer trabajo de The Babies. Esto es un fiel reflejo de lo que intentan The Babies en esta segunda entrega: atacar las melodías perfectas del rock y para ello entienden que tienen que cuidar un poco más su sonido. Seguramente, algún que otro talibán el género garage los haya criticado, pero lo cierto es que The Babies se muestran cómodos sonando limpios y a la vez atronadores. En siguiente corte, ‘Mess me Around’, de a penas dos minutos de duración, quizás sea la canción con más clara vocación de single debido a ese cambio de ritmo inicial y las maravillosas guitarras del final del tema que nos demuestran la maestría de The Babies. El siguiente corte, ‘Get Lost’, se presenta como algo más rutilante, en parte gracias al riff incesante de la guitarra que define el transcurso de la melodía. También tenemos que destacar ese medio grito en falsete de Kevin que de vez en cuando aparece en su otra banda Woods.

oscuridad que tiene este álbum. En el anterior, a pesar de haber mucho ruido, no existía esa dosis de guitarras afiladas y acordes menores que se muestra en Our House on the Hill. Esto ocurre claramente en la canción ‘Baby’. Aunque la letra no acompañe al ambiente de la música, esa sensación de acecho está presente en el tema. The Babies no es que se caractericen por unas letras profundas, pero da lo mismo. Seguramente las mejores bandas de la historia no tienen letras muy significativas. Dejando a un lado el tema, regresamos con las canciones y las melodías. A lo largo del disco, aparecen canciones que cambian su dirección en a penas segundos. Este es el caso de ‘On my Team’, que tras un inicio sosegado se entrega a la fuerza de la percusión y las guitarras. Algo muy distinto ocurre con ‘Moonlight Mile’, la canción favorita del que aquí escribe. En este tema nos encontramos la misma rabia que la del tema Wild 2 del que hablábamos en la anterior entrega. Aquí sí que la letra cobra enorme importancia (And where the sky is closed, the dreams are broken/And what trail you carried on, Is it lost into the dark?) mostrándonos a un Kevin visceral que interpreta el tema a pleno pulmón. También llama la atención esos teclados tan propios del brit-pop, pero que en el contexto de esta canción nunca los asociaríamos a este estilo de música. A partir de este tema hasta el final del disco, The Babies se entregan a las raíces del folk-rock americano, mostrándonos todas sus influencias. Este es el caso de la bonita ‘See the Country’ o el tema final ‘Wandering’, donde el sonido de las cuerdas y los coros nos hace sentirnos en la oscuridad de un bosque. Un toque sutil que aporta matices aún más cuidados a la música de los neoyorkinos. Llegamos al fin de nuestro breve especial dedicado a esta gran banda, para muchos seguramente desconocida, en parte debido a que sus miembros se muestran mucho más activos con sus grandes proyectos como Vivian Girls y Woods. Sin embargo, en Mindies nos parecen una formación referencia para entender toda la buena música rock de raíz americana que está surgiendo estos años. Esperemos que continúen sacando discos para poder ampliar nuestro reportaje y por supuesto, para poder seguir disfrutando con su música.

Otro aspecto que también tenemos que comentar es el toque de

9,0/10 19 Mindies.es


Conciertos 20 othervoicesmusic.com


21 mindies.es


CONCIERTOS

La segunda edición del festival zamorano se

confirmó como una apuesta total por el

pop independiente nacional contando con artistas ya consagrados y otros que

cada vez apuntan más alto.

Con una respuesta de público aceptable pero muy por debajo de lo que se debiese esperar para un evento de estas características en una ciudad no muy sobrada de propuestas musicales interesantes

el Zip Festival nos acercó el ambiente

festivalero en los primeros días de

verano

ZIP FESTIVAL 2013

22 mindies.es


CONCIERTOS

La organización demostró su voluntariedad en los cambios de escenarios y demostró estar a la altura. Quizás el único pero fue el hecho de empezar a desmontar las vallas de seguridad cuando el último concierto no había finalizado. La tarde empezaba con los zamoranos Mendel a los que desafortunadamente no tuvimos el placer de ver. A los que si que llegamos fueron Pasajero y su propuesta de melodías de rebosante lírica y guitarras contundentes. En un primer momento, el pop de los madrileños sorprendió a los asistentes a base de la entrega de su vocalista Daniel Arias en temas con cierta nostalgia como ‘Accidentes’. Sin embargo, la actuación se fue diluyendo poco a poco siendo rescatada al final con trallazos como ‘Borro mi nombre’. El tercer grupo en pisar el escenario del Ruta de la Plata fue La Sonrisa de Julia. Acompañados por una legión de fans cántabras, la banda de Marcos Cao hizo lo que mejor sabía: desgranar sus canciones de alta fidelidad pop con la ganancia del sonido en directo. Con un concierto centrado en los temas de su último disco El viaje del sonámbulo, la banda tiró de veteranía para animar a un auditorio con ganas de música. Así cayeron temas como ‘Déjà Vú’ o la celebrada ‘Muévelo’ de una banda que les está viniendo muy bien desligarse de la radiofórmula. Cerraron el concierto con ‘Extraño’ y un Marcos desbocado al que se le veía con ganas de más.

La noche iba cayendo sobre Zamora y los grupos con mayor peso se iban acercando, llegando el turno de Mucho. Martí Perarnau y los suyos ofrecieron uno de los mejores directos del festival, mostrando el lado más psicodélico de su último trabajo El Apocalipsis según Mucho. Los temas de la banda definida por el propio Martí como ‘El Azote de la Mancha’, suenan como un tiro en directo, con una propuesta de teclados, guitarras y algún que otro sampler completamente empastada. Letras enigmáticas como ‘La casa en pie’ o más descaradas como ‘Más feliz sin televisión’ hicieron que el auditorio se viniese arriba sin necesidad de estar repleto de fans de Mucho. También destacó ‘La larga sonrisa del emperador’ donde las bases dance serpenteaban entre los rasgueos de guitarra. La mezcla de actitud y carisma de la banda nos regaló un grato recuerdo de su primera actuación en Zamora.

Con la luna llena sobre las cabezas de los asistentes al festival salieron Sidonie al escenario. Al igual que ocurriese en su reciente concierto en Valladolid, los catalanes tuvieron al genial David T. Ginzo como acompañante de lujo. Empezando Marc Ros solo en el escenario con guitarra acústica en mano, consiguió caldear el ambiente con ‘Nuestro Baile del Viernes’ para introducir al resto de la banda al directo y comenzar a sonar más potente. Si lo de Mucho son las letras enigmáticas, Sidonie se basan en el apartado personal combinado con algún que otro delirio, para dar forma a temas como ‘A mil años luz’ o ‘Fascinado’. Al igual que siempre, Axel Pi nos demostró sus dotes de equilibrio encima de la batería, requiriendo de Carlos de Mucho y de David para completar la performance. Al igual que la mayoría de las bandas de la noche, era la primera vez de Sidonie en Zamora por lo que la motivación era extra. Así nos lo demostraron con el ya clásico ‘Sidonie goes to Varanassi’ o la cada vez más motivante interpretación de ‘Sidonie goes to moog’ para finalizar el concierto.

23 mindies.es


CONCIERTOS

Aún no repuestos del todo de Sidonie, los buenos de Dorian salieron al escenario. Su propuesta de pop electrónico se llevó la palma en cuanto a vítores de la noche ya que era el momento ideal de saltar un rato con temas tan clásicos como ‘La tormenta de arena’ o ‘A cualquier otra parte’. Sin embargo Marc, Belly y demás miembros de Dorian también dieron oportunidad a numerosos temas de su más reciente trabajo La velocidad del Vacío demostrándonos que también encajan perfectamente en el directo. De este modo nos cautivaron con temas que conservan esas letras generacionales como ‘Ningún Mar’ o ‘Soda Stereo’. Mención especial merece la interpretación de ‘Horas bajas‘, donde Marc y Lisandro engancharon las baquetas para hacer gala de su compenetración a la percusión. Sin lugar a dudas el tema más épico de la noche. Con el entusiasmo que caracteriza a la banda, cerraron con ‘Los amigos que perdí’, haciéndonos sentir que por mucho que los veamos en directo (no en Zamora donde también era su primera vez) siempre nos llegará la entrega de sus canciones. Vaciándose el auditorio por momentos llegó el turno de Full, una de las sorpresas de la noche. Tras haber participado en la edición del año pasado, los sevillanos nos demostraron su mejora a base de melodías pop con bastante personalidad y buenos arreglos de guitarra. Seguramente el hecho de haber editado su primer LP sea la clave de esa madurez sobre el escenario. Con un sonido ligeramente algo inferior a los predecesores del escenario, Full se propusieron que las cuidadas melodías de sus temas llegaran a cada uno de los poco asistentes (por cierto, los pocos presentes se sabían todas sus letras). Con temas sencillos y bonitos como ‘Atraco’, ‘Azul eléctrico’ o la celebrada ‘Quién somos realmente’ ofrecieron fueron la grata sorpresa del festival.

Cerrando la noche, pasadas las 4.30 de la madrugada llegaba la esperada actuación de los zamoranos Little Boca, una banda de composiciones variadas y repletas de personalidad que sabe moverse a la perfección en diferentes ambientes. A pesar de que las fuerzas decaían por momentos y la poca presencia de público en el auditorio, Little Boca se ganaron a los asistentes con una combinación perfecta de teclados hipnóticos y voces resonantes que seguro que encajaría a la perfección en alguna que otra grabación de los Olivia Tremor Control más experimentales. Un claro ejemplo de esto sucedió en temas como ‘Incoherent Phrases’, donde el ritmo de la canción se rompía para dar lugar a un juego de guitarras y teclados. También pudimos disfrutar de temas tan redondos como ‘No Clouds’ que hace que se nos venga a la cabeza ese paisaje rocoso con una gran antena de radio al fondo, propio del centro de Norteamérica. A lo largo de la actuación, también hubo tiempo para otros temas más ligeros como ‘Spider Eyes’, donde Little Boca nos demuestran que también saben moverse a la perfección en las melodías de corto recorrido. Un directo sólido que nos dejó con ganas de más y que a bien seguro sirve para asegurarse la presencia de los zamoranos en la próxima edición del festival.

24 mindies.es


CONCIERTOS

Los conciertos que no te puedes perder

Este año promete mucho, no sólo en lo referido a la presentación de nuevos y buenísimos discos como es el caso de Daft Punk, Vampire Weekend, y muchos otros que están por llegar, sino por los festivales y conciertos de los que podremos disfrutar. A continuación os dejamos con una pequeña lista de algunos de los conciertos que os recomendamos no perderos: - The Lumineers: 10 de julio en Barcelona, en la sala Razzmatazz. Las entradas cuestan 24. - Tame Impala: 13 de julio en Madrid, en La Riviera. Las entradas cuestan 20. - Devendra Banhart: 30 de julio en Barcelona, en la Sala Apolo. Las entradas cuestan 25. - Crystal Fighters: 10 de septiembre en Madrid, en But. Las entradas cuestan 20. - Foals: 27 de octubre en Barcelona, en la Sala Apolo. Las entradas cuestan 25. - Dorian: 8 de noviembre en Málaga, en la sala La Trinchera. Las entradas cuestan 16. - Suede: 9 de noviembre en Madrid, en La Riviera. Las entradas cuestan 35. - Local Natives: 16 de noviembre en Madrid, en la sala Joy Eslava. Las entradas cuestan 20. - The National: 20 de noviembre en Madrid, en el Palacio Vistalegre. Las entradas cuestan 38. Seguiremos informado sobre las próximas fechas de los conciertos..

25 mindies.es


CONCIERTOS

10 conciertos que no deberías perderte En poco menos de un mes estaremos dando la bienvenida a la cuarta edición del Arenal Sound. Con todas las entradas vendidas, el festival de Burriana se postula como uno de los festivales españoles que además de gozar de un buen cartel también propone diversión a raudales con el mar Mediterráneo de fondo. En este especial, os traemos una selección de 10 conciertos que no deberías perderte 26 mindies.es


CONCIERTOS

Los daneses Alphabeat llevan ya unos cuantos años animando las pistas de baile de media Europa. Su pop colorido con mezclas dance nos recuerda a todas esas grandes bandas escandinavas como Club 8. Además podemos aseguraros que sus directos crecen hasta límites insospechados (pregunten a los que fueron a la sala Razzmatazz a principios de año). Estamos seguros que el formato festival les vendrá como anillo al dedo.

Los mallorquines siguen facturando trabajos que rozan la perfección. Vostè és aquí, su último y arriesgado trabajo que data de finales del año pasado se basa en un conjunto de 40 canciones que nos describen historias tan cotidianas como extraordinarias. Un estilo muy personal, consolidado con los años y que cuenta con una sólida respuesta. Sin lugar a dudas ofrecerán uno de los conciertos más especiales de esta edición.

Los enmascarados mexicanos siempre levantan expectación por donde quiera que vayan. Rock instrumental, de espíritu punk que sin embargo nunca renuncia a introducir algún sonido propio de la tierra. Tras llevar su propuesta a festivales invernales como el Tanned Tin, seguro que Austin TV tienen muchas ganas de enloquecer al público de Burriana. Nosotros desde luego no nos los perderemos.

Hace algo más de un mes pudimos disfrutar su salvaje directo en el festival Véral. Electrónica épica, acelerada donde cada sonido retumba en lo más profundo del oyente donde su puesta en escena también contribuye a que el espectáculo sea total. Si escuchándolos en sus grabaciones resultan apabullantes, no te pierdas su directo. No tenemos ninguna duda de que el espectáculo de TSOWC en Burriana marcará la noche de todos los asistentes.

27 mindies.es


CONCIERTOS

El barcelonés Gunsal H. Moreno seguramente sea el artista de la electrónica nacional con más proyección internacional de la actualidad. Sus composiciones cristalinas, reposadas y con un toque estival demuestran su capacidad para jugar con el dream pop sin dejar de lado los toques house. Poco a poco, BeGun va logrando el puesto musical que se merece. En esta edición del festival seguro que nos ofrece una sesión elegante y personal, muy alejada del resto de propuestas electrónicas.

Convertidos en toda una realidad, los barceloneses Extraperlo siguen apostando por el pop tropical arropado por la singular voz de su vocalista Borja Rosal. Y es que seguramente sean uno de los grupos con más personalidad del panorama nacional. Guitarras que ponen nuestras mentes en la piscina mezcladas con melodías adictivas que resultarán perfectas para arrancar el segundo día del festival.

La flamante ganadora del mejor álbum pop de los premios de la Música independiente por su último trabajo ‘Ceremonia’ ha dado un giro en su música hacia la electrónica y las percusiones más tribales. Dejando de un lado su guitarra acústica, el nuevo trabajo de Ana Fernández está lleno de letras más oscuras y composiciones de aires enigmáticos. Una propuesta necesaria en el panorama actual.

28 mindies.es


CONCIERTOS

Si por algo destacan los Punsetes es por el gancho que tienen todas sus canciones. Derroche de guitarrazos y letras sarcásticas, afiladas y contundentes es lo que siempre nos ofrecen los madrileños. En directo, la pose inmóvil y el fondo de armario de Ariadna logran la mayor compenetración del público con su música. Un concierto que se convertirá en una fiesta de aires punk.

Poco nuevo podemos decir de Manel. La única banda que cantando en catalán ha conseguido colocar sus tres discos en el número uno cada vez transmite más con su música. Con su flamante nuevo trabajo Atletes Baixin de l’escenari han dado otro paso más en su particular aventura de acercar su música costumbrista a los terrenos sentimentales de las personas que la escuchan. El del Arenal será uno de los pocos conciertos que ofrecerán en festivales este verano.

El dúo sueco sabe a la perfección moverse en ambientes tanto pop como electrónicos, sacando ese sonido tanto ambiental como festivo. Las melodías de sus canciones encierran todo lo que debería tener un verano perfecto: puestas de sol, aventuras con amigos e historias de amor. Esperando noticias de su nuevo material los esperaremos en el Arenal Sound con muchas ganas de disfrutar del verano.

29 mindies.es


CONCIERTOS

Bravo Fisher En Valladolid

30 mindies.es


CONCIERTOS

El pasado viernes Bravo Fisher! llegaba a la sala Black Pearl de Valladolid dispuesto a mostrarnos todo lo que da de si su nuevo álbum El Valle Invisible. Profeta en su tierra, Guillermo Galguera demostró que está más que capacitado para engancharse al carro de los grandes artistas del pop nacional independiente. Y es que a la calidad de su nuevo trabajo le acompaña un directo muy preparado y lleno de energía, repleto de matices que convierten su propuesta de pop electrónico en una auténtica fiesta. Abriendo con ‘Sanseacabó’, Bravo Fisher! inició el viaje por el valle invisible, un viaje cargado de teclados y samplers que lanzan ritmos frenéticos. Con Guillermo encargado de la guitarra eléctrica y teclados y dos acompañantes a la batería electrónica, samplers y más teclados, los temas sonaron como un tiro. Muestra de ello fue ‘Floridablanca’ el segundo gran tema de la noche, donde la melodía de la canción se ve reforzada en directo por los toques eléctricos de la guitarra. Cabe la pena destacar que este nuevo trabajo tiene un lado aún más electrónico y acelerado en el formato directo ya que canciones como el hit ‘39’ adquieren una dimensión extra reforzada por esos pegadizos coros del estribillo. La actitud de Guillermo sobre el escenario también ayuda a que su música sea más disfrutable, ya que no paró en ningún momento de moverse. Como si de una estrella de rock se tratase, Bravo Fisher! rasgaba su guitarra mientras alternaba entre los dos micrófonos que tenía a su disposición.

A lo largo de la noche también hubo tiempo para rescatar algún que otro tema del pasado como fue ‘Go Back to Spain’, uno de sus primeros éxitos, convertido para la ocasión en un hit rompepistas con unos loops atronadores en el estribillo. Seguramente a lo largo del concierto, alguno nos imaginábamos a Bravo Fisher! encima del escenario de algún gran festival, provocando la locura colectiva con temas como ‘Corriendo a ciegas’ donde la base de fondo hace que tus pies no puedan permanecer pegados al suelo. Uno de los momentos más especiales de la noche llegó con el tema ‘Tras el cristal’, una canción de menos revoluciones que el resto, pero que guarda un encanto especial en la letra. Como dato, también mencionar que cayó la versión de ‘Video Games’, mucho más desenfadada y alejada de todo ese toque melancólico que le pone su creadora. Difícilmente se consigue que un tema tan nostálgico pase a convertirse en un cántico tan festejado, sin embargo Guillermo es capaz de eso y mucho más. Llegando el final del concierto, fue el turno de los bises, donde Bravo Fisher! tiró de uno de los temas más adictivos de su nuevo trabajo como es ‘Miradas’, para enlazarlo y acabar definitivamente con ‘Un nuevo hogar’. Final redondo, demostrándonos todas las posibilidades que da si este nuevo LP. El trabajo por parte de Guillermo Galguera está hecho: un disco lleno de melodías pop amables y un directo al que no se resiste nadie. Ahora solo queda esperar que el público responda (seguro que lo hace) y que la propuesta de Bravo Fisher! siga triunfando en lo más alto. Músicos así de dispuestos son lo que hace falta para aportar brillo a un panorama musical cada vez más ahogado por las dificultades generales.

31 mindies.es


CONCIERTOS

MUSE

en Barcelona

32 mindies.es


CONCIERTOS

Fotografo: Hans-Peter Van Velthoven 33 mindies.es


CONCIERTOS A pesar de que el último disco de Muse, así como el penúltimo The Ressistance no me convencían, cuando supe que Muse venían a Barcelona tuve que comprarme la entrada, porque un directo de esta banda siempre es sinónimo de espectáculo. Por la gran cantidad de anuncios que se podían ver días antes del concierto por televisión, radio, internet e incluso carteles por la ciudad, se podía deducir que los británicos no habían vendido el número de entradas esperado, y es que el Estadi Olímpic Lluís Companys es mucho estadio.

Normalmente en la mayoría de crónicas de conciertos uno no se detiene a hablar canción por canción, pero en este caso es inevitable. El conjunto parecía una obra de teatro dividida en 27 escenas distintas, puesto que cada canción tenía preparada una actuación distinta. Después de ésta tocaron ‘Supermassive Black Hole’ y siguieron con ‘Panic Station’, una canción horrorosa, que en directo se hizo entretenida gracias a las imágenes proyectadas en las pantallas donde p0días ver a varios políticos bailando al ritmo de la canción.

Por experiencias anteriores, decidí que ahora era momento de ver bien el concierto y por eso compré las entradas para disfrutar del espectáculo sentada en las gradas. A las 19:30h llegamos al estadio que estaba abarrotadísimo, la cola para entrar a pista era enorme y la de las gradas, por suerte para mi, no tanto. Cuando por fin encontramos nuestros asientos, L.A. ya habían empezado, pero no haría demasiado tiempo. Fue una pena no haber podido disfrutar mejor de su concierto porque no paraba de entrar gente, pero lo que pudimos ver nos sorprendió gratamente. Tocó 9 temas, la mayoría de su último disco Dualize. Cuando L.A. terminó, tuvimos que esperar bien poco para que Muse aparecieran, a las 21:30h, puntuales. El estadio continuaba llenándose, pero la pista medio llena y algunos asientos vacíos evidenciaban que el Estadi Olímpic se les había quedado algo grande.

Matthew Bellamy se mostró como el líder carismático que es, con esa actitud medio amistosa medio chulesca, se paseaba de un lado para otro, haciendo que el público enloqueciera cada vez que se acercaba a ellos. Incluso se atrevió con el catalán: ‘Bona nit Barcelona, t’estimo Barcelona, és fantàstic Barcelona‘. Debo decir que la banda estuvo entregada al cien por cien, y eso hizo que el concierto funcionara aún mejor.

Debo advertir que este concierto es de esos que uno debe vivir, puesto que todo lo que pueda escribir aquí con palabras se queda corto. Dicho esto, vayamos al grano. Todo empezó cuando las luces se apagaron y apareció una mujer en la pantalla diciendo frases pertenecientes a ‘Unsustainable’, todo con un gran escenario con grandes pantallas, muchas luces, y un pasillo que iba hasta el centro de la pista. Tras la aparición del robot del videoclip en las pantallas, de repente en el pequeño escenario montado al final del pasillo hubo una explosión, y los muchachos de Muse aparecieron para empezar su concierto con ‘Supremacy’ de su último trabajo The 2nd Law. Encima del escenario había 5 “chimeneas” de las cuales salía fuego a ritmo de la música… El espectáculo había comenzado.

La cuarta canción que pudimos disfrutar fue ‘Bliss’, con la cual los fans de los Muse de los primeros discos cantamos y saltamos como locos. Acto seguido continuaron con ‘Interlude’, tocada por Matthew y Christopher en el pasillo, para dar paso a uno de sus mejores temas ‘Hysteria’, ambas de Absolution. Consiguieron con ‘Hysteria’ que se me pusieran los pelos de punta, y la verdad es que fue una de las mejores “actuaciones”, para mi gusto, de todo el concierto. ‘Animals’ venía con una sopresa debajo del brazo… Me quedé si palabras. Mientras los de Devon interpretaban este tema, en la pantalla podíamos observar las imágenes de un ejecutivo/banquero enfurecido, que de repente irrumpió en el escenario y se abrió paso hasta el pasillo central mientras lanzaba billetes al público. Cuando éste alcanzó el escenario central, una explosión hizo que miles de billetes cayeran como lluvia encima de un público extasiado, que recogía como podía estos billetes mientras el actor se derrumbaba hasta quedar tendido en el suelo. Los aplausos se vieron interrumpidos por el sonido de una armónica que nos anunciaba que ‘Kinghts of Cydonia’ se acercaba.

Fuente: La vanguardia, 20 minutos.

mindies.es 3 4 mindies.es 34


CONCIERTOS

Efectivamente, este hit de Black Holes and Revelations se abrió paso entre un público entregadísimo que cantaba como si no hubiera mañana este himno: ‘No one’s going to take me alive, time has come to make things right, you and I must fight for our rights, you and I must fight to survive‘. Dominic tuvo su momento con un cover de Lighting Bolt ‘Dracula Mountain’, Matt con ‘United States of Euroasia’ posicionándose en el escenario central con su piano, ‘Map of the Problematique’ también sonó e incluso ‘Monty Jam’. Con ‘Feeling Good’ volvieron a sorprender con otra interpretación en directo. En esta ocasión, Muse se encontraba en el centro y en uno de los laterales podías ver a una ejecutiva en un escritorio hablando por teléfono. La chica avanza desde el escenario hasta el centro, con intento de caída incluido, hasta llegar al escenario central donde empieza a empaparse con una especie de expendedor de gasolina, de la cual bebe hasta morir (¡tranquilos es todo ficción!). Pero Muse habían venido a promocionar su último disco, así que las tres siguientes canciones provenían de The 2nd Law: ‘Follow Me’, ‘Liquid State’ y ‘Madness’, en esta última Matthew se paseó con unas gafas al más puro estilo Lady Gaga, y el público coreó el single , aunque en mi caso esta fue la canción que más me aburrió de todo el concierto. Llegó el momento que muchos esperaban; ‘Time Is Running Out’. Bellamy sabía que este hit haría que la masa enloqueciera y nos ofreció el micro para que cantáramos ‘I won’t let you bury it, I won’t let you smother it, I won’t let you murder it’ hasta quedar afónicos. El concierto había creado algo magnífico, todo un público unido no podía parar de pensar, ¿Y ahora qué? Pues ahora aparece en las pantallas una ruleta con dos canciones ‘New Born’ y ‘Stockholm Syndorme’, recé para que sonará la primera, pero no, ganó la segunda. Las luces se apagaron, y todos los efectos visuales desaparecieron para dar paso a la magnífica ‘Unintended’, tan preciosa que nada más era necesario, tan sólo la voz de Bellamy y los pocos instrumentos que la acompañan. Posicionados en el pasillo, Chris y Matt eran iluminados con un sólo foco mientras el público los admiraba. Una verdadera pena que esta fuera la única canción de Showbiz en todo el concierto, ¿Dónde están ‘Sunburn’, ‘Uno’, ‘Cave’, ‘Muscle Museum’…? En fin, no se puede tener todo. Con ‘Unintended’ empezó el momento “tierno” de la noche, el ritmo aminoró y dio paso a canciones más calmadas como ‘Blackout’.

Para este tema Muse nos deleitó con una bailarina caída del centro de un globo aerostático con forma de bombilla que sobrevolaba por encima de un público expectante y de Matt, Chris y Dom que se habían posicionado en el escenario central. Fue un momento precioso la verdad. ‘Guiding Light’ y ‘Undisclosed Desires’ les sirvieron para acabar con la primera parte del concierto antes de sus dos bises. En ésta última, Bellamy decidió pasearse por el público que lo estaba deseando. Tras un diminuto parón, en el escenario apareció un enorme robot teledirigido que nos dejó con los ojos abiertos He leído que el robot se llama Charlie, pero no estoy segura de ello, sin embargo puedo decir que su actuación fue estelar. Empezó a sonar ‘The 2nd Law: Unsustainable’ y el robot iba de un lado para otro y le salía humo de la cabeza, además la pantalla mostraba su cara (la del videoclip) y de las chimeneas salía fuego, realmente parecía que estábamos en estado de alerta ante un ataque o algo parecido. Después del ataque del robot llegó otro momento muy esperado ‘Plug in Baby’, donde el protagonista en las pantallas en esta ocasión fue el público. Durante todo el concierto, y a pesar de las actuaciones y de la grandiosidad del escenario el público fue a su manera partícipe del concierto, creando una armonía colectiva de esas que sólo se consiguen en los conciertos. Luego vino ‘Survival’, que creció en directo de la misma manera que lo hizo en los juegos Olímpicos. Tras otra pequeña pausa, pudimos ver en las pantallas el videoclip de ‘The 2nd Law: Isolated System’. Muse volvieron al escenario para acabar con su show. Primero tocaron ‘Uprising’, con las pantallas cubiertas por imágenes repetidas de Matt, Chris y Dom, como si fueran un ejército y nos hicieron saltar y cantar con los puños en alto ‘They will not force us, they will stop degrading us, they will not control us, we will be victorious‘. Victoriosos acabaron Muse con ‘Starlight’, que de nuevo nos hizo ver que nos encontramos ante una de las bandas con el mejor directo del mundo. Nada más puedo añadir, fue un concierto asombroso, con un directo genial, una puesta en escena única y con un público entregadísimo, la pega, el setlist… Venían a promocionar su último disco, pero en mi opinión se centraron demasiado en sus tres últimos álbumes y se olvidaron de grandes temas de sus tres primeros trabajos.

35 mindies.es


CONCIERTOS

Optimus Primavera Sound

30 de mayo

Hemos estado en el Optimus Primavera Sound de Oporto, la versión recortada y económica del festival de Barcelona, y os queremos contar nuestra experiencia en él, que ha sido más que positiva. Vale, se cae la mitad del cartel original, pero hace menos frío, no llueve, viajas al extranjero y la cerveza es más barata. Como decimos, todo ventajas.

36 mindies.es

THE BREEDERS Las hermanas Deal están de gira aprovechando la reedición de su Last Splash, que cumple 20 años. Sinceramente, no me encontraba muy ilusionado ante la perspectiva de ver a las americanas conmemorando un álbum que no merece tanta atención. Al no haber visto el concierto entero, no me encuentro en la postura de poder decir que The Breeders estuvieron mal. ¿Os imagináis a vuestra madre y sus amigas montando un grupo de rock? Pues ya os hacéis a la idea.


CONCIERTOS

NICK CAVE & THE BAD SEEDS Después de unos Dead Catn Dance algo fuera de lugar, Nick Cave apareció en escena para presentar su aclamado Push The Sky Away. Prepotente, chulo y energético, el australiano tiene todo lo que puedes pedir en una estrella de rock. Entre visitas al público, saltos y patadas a Warren Ellis, Cave repasó su último álbum sin olvidarse de clásicos como The Mercy Seat o Tupelo. Acompañado de sus Bad Seeds, este cincuentón demostró tener más actitud que muchas otras figuras de la escena, derrochando carácter en cada momento. Mientras siga así, será un cabeza de cartel perfecto para cualquier festival.

DEERHUNTER Venían a presentar Monomania, un álbum excelente en el que han coqueteado tanto con el rock y el punk que nuestro Bradford Cox se ha convertido en un frontman con todas las letras. Pese a combinar las canciones de Monomania con Agoraphobia y unas cuantas de Halcyon Digest, Deerhunter vinieron para enseñar las uñas, demostrando que este nuevo disfraz no les sienta nada mal. No soltó la guitarra hasta el final del concierto, pero da la sensación de que Cox ya se encuentra mucho más cómodo sin ella, cigarrillo en mano y mirada al vacío mientras gastaba bromas al resto de su grupo. Tampoco faltó a la cita su inseparable Lockett Pundt, que brilló tanto al micrófono (Desire Lines, The Missing) como a la guitarra. Al igual que en el disco, el mejor momento llegó cuando se sucedieron Sleepwalking, Back To The Middle y Monomania, que despertaron al público de la ciudad portuguesa. El único pero que le ponemos fue su duración, aunque eso tampoco es culpa suya. Con todo, la mejor actuación del festival. ¿Se atreverá alguien a darles por fin el sitio que merecen como cabezas de cartel?

31 de mayo LOCAL NATIVES Tras haberse ganado un sitio en festivales de medio mundo por su notable Hummingbird, Local Natives estuvieron muy por debajo de lo esperado. Con una actuación demasiado similar a sus grabaciones de estudio, estos californianos no consiguieron salvar el sopor de su concierto ni con una versión de Warning Sign de los Talking Heads. Si consideramos a Grizzly Bear el espejo en el que deben mirarse, Local Natives quedaron en ridículo comparados con el grupo de Ed Droste. SWANS Los de Michael Gira llegaron a Oporto para presentar The Seer, su último disco. Y no lo hicieron, pero tampoco es algo que vaya a coger por sorpresa a nadie. Swans estuvieron apoteósicos, brutales, con ganas de dejar sordo a todo el que se atreviese a ponerse en las primeras filas. ¡Si hasta tienen un vikingo que va sin camiseta cuando estábamos a menos de diez grados! También he de decir que hay que estar preparado para lo que se va a ver. En otras palabras: están como una puta regadera. Y me gusta. Quizá les sobró un rato de concierto, ya que la última media hora acabó siendo algo aburrida, y no habría pasado nada si tocasen más de una canción de su último disco en lugar de tanto tema nuevo. Aun así, la primera parte de su actuación compensó con creces todo lo demás. Perdóname por haber blasfemado, Michael.

GRIZZLY BEAR Nunca he sido muy fan de Grizzly Bear. Me parece que Veckatimest fue uno de los discos más inflados de 2009 y tampoco escuchaba con frecuencia Yellow House y Horn Of Plenty, pese a no desagradarme. Sin embargo, Shields fue uno de mis lanzamientos favoritos del año pasado, así que había ganas de ver a unos osos pardos que no defraudaron. Con un setlist centrado en su último álbum pero sin olvidarse de discos anteriores, la interpretación de los neoyorkinos superó con creces sus trabajos de estudio, donde la conexión entre Ed Droste y Daniel Rossen no es tan evidente. Por ponerles una pega, hay que decir que Droste no es el frontman más carismático del mundo. Sobresalientes, de lo mejor del festival.

BLUR El plato fuerte del festival. Los británicos consiguieron que el escenario principal se abarrotase desde una hora y media antes del concierto, mientras veíamos en las pantallas cómo el bueno de Kieran Hebden convertía el Palco Super Bock en un escenario idílico para un especial de Callejeros. Con Theme From Retro de fondo, aparecieron Blur con la intención de destrozarnos a todos, encadenando hits como Girls & Boys y Popscene, que pusieron en peligro la integridad física de un servidor. La hiperactividad de Damon Albarn incrementaba a medida que veía que el público respondía a sus aspavientos, mientras Graham Coxon se dedicaba a recordarnos en temas como Beetlebum o Trimm Trabb por qué es uno de los grandes guitarristas de su generación. También tuvieron cabida los momentos lentos, en los que el dúo Albarn-Coxon se desenvuelve igual de bien, poniendo al Parque do Cidade a sus pies con Tender o The Universal. El sonido fue mejorable, al igual que el setlist, demasiado centrado en sus singles (14 de las 17 canciones lo fueron) y olvidándose de su icónico Modern Life Is Rubbish, que cumple 20 años este 2013. Pero no me hagáis caso, pude ver a mi grupo favorito y de algo me tendría que quejar. Nadie tiene ni idea de qué harán en un futuro, si sacarán otro disco, desaparecerán o seguirán haciendo giras para que Alex James pueda pagarse su granja; lo único que está claro es que el pop inglés de los noventa siempre les pertenecerá.

37 mindies.es


ENTREV


VISTAS


Entrevistas

P L V Havoc El donostiarra Pedro Gracia Pérez de Viñaspre más conocido por todos como PLV Havoc tiene listo su nuevo EP que llevará por título Ogro y púgil y saldrá a la venta el 25 de junio bajo Sufterfuge Records. El flamante nuevo fichaje de Subterfuge ha conseguido plasmar en las cuatro canciones que componen el EP su particular mundo de desamor y sentimientos heridos, todo ello bajo una atmósfera de guitarras afiladas con aires a los Bad Seeds de Nick Cave. Un traba jo oscuro, con letras muy personales que reflejan fielmente el contenido de su música. Aprovechando la edición de este nuevo trabajo, charlamos un rato con él. Ante todo, muchas gracias por compartir unos minutos con nosotros. Tu nuevo EP nos ha sorprendido a todos en la web. Gracias a vosotros. El 25 de junio publicarás ‘Ogro y púgil’, tu nuevo EP, sin embargo ya hemos podido disfrutarlo en la web de Rockdelux. Rápidamente encontramos una clara diferencia respectos a tus anteriores trabajos: el cambio de idioma. ¿Qué te empujó a este cambio? No se…antes respondía al motivo de cantar en inglés, y ahora me veo explicando las razones de cantar en castellano, y ambos casos me siento como si me estuviese justificando. Pero tu pregunta es mas guay, hablas de cual fue el motivo del cambio. En ese sentido supongo que mi música está muy cerca de quien soy en cada momento, hubo una época de mi vida en la que el inglés estaba muy presente en mi

40 Mindies.es

vida, no sentía que se perdiera nada de intención, quizás porque la intención no era la misma antes que ahora. Soy un artista que pretende perdurar en el tiempo, que pretende ser voz de su generación,…todo esto que suena muy pretencioso no es mas que las ganas de ser alguien auténtico y de algún modo sentía que esa autenticidad la estaba perdiendo. Este es mi caso, no digo que eso eso ocurra en otros artistas. En estos momentos me resultaría muy difícil volver a cantar en inglés. Como dice una canción de AMA: “Cada cosa tiene su tiempo y su lugar”. En este nuevo EP, también percibimos un PLV Havoc más oscuro, con unas letras más personales y sobre todo un sonido más lejano al folk de ‘Penny Lancaster’. ¿Cómo surgió todo esto? Es probable que sea un sonido mas oscuro, aunque yo diría que es mas eléctrico mas turbio, mas bello, menos encasillado y mas libre. Busco la belleza, no la oscuridad. Yo creo que son estas cuatro canciones, que en particular que han quedado con un poso ciertamente hondo. Y el lo del folk…, pues mi forma de componer no ha variado, mi forma de aproximarme a la canción es la misma. En realidad yo nunca hice folk, me disfracé con él por un tiempo, pues me ayudaba a dotar a mis canciones de un poso de verdad. “Orgo y púgil” se puede decir que es un disco “anti-Havoc” pero a la vez el mas cercano a mí de todos. En la nota de prensa de tu sello Subterfuge se cita como influencia numerosos grupos como The Jesus and Mary Chain, Timber Timbre o Beach House. ¿Hasta que punto llegan estas influencias?


Entrevistas Bueno, eso son nombres que se pueden extrapolar una vez escuchado el EP. Los 3 que mencionas son grupos que me gustan mucho, y son los típicos grupos que los cuales uno intenta coger una cosa de aquí y otra de allí en lo que a estilo se refiere, no a composición. En ‘Darwin’ el tema que abre el EP, cuentas con Nacho Vegas como colaboración de lujo, complementándose ambas voces perfectamente en el tema. ¿Cómo surgió esta colaboración? Ja ja,…si me preguntais esto así tan en general, me temo que voy a responder siempre lo mismo, igual hago un corta pega!. NO, en serio, es normal que os interese. Conocí a Nacho en un festi en el que los dos tocábamos, él vio mi conci y le gustó. Al cabo del tiempo una gran amiga en común nos volvió a poner en contacto y nos sugirió la idea de hacer algo juntos ya que yo empezaba a sacar mi material en castellano. A mí me interesaba mas la idea de que Nacho me diese su opinión de mis canciones…pero al ver que le gustaban mucho le propuse hacer una juntos. Nacho eligió “Darwin”…y el resto ya lo conocéis. Provienes de Donosti, una ciudad fascinante en muchos apartados, sobre todo en el musical. Personalmente, veo perfecto este EP para escucharlo en un día de niebla en Igeldo. ¿Hay algo presente de la ciudad en ‘Ogro y Púgil’? Ja ja…me encanta eso que dices del día de niebla en Igeldo, pero con el tiempo que llevamos este año te aseguro que prefiero escucharlo en Igeldo con un solazo maravilloso!. Y…no se, supongo lo dices porque se supone que es una ciudad bonita, melancólica en la que llueve mucho…pero no se…aquí siempre ha habido mucho grupo de punk…y entonces no se si la pregunta vendría al caso. Aunque…si, seguro que hay algo presente! También es cierto que buena parte de este material lo escribí entre Madrid- Barcelona-Donostia. Volviendo un poco al apartado de la escena donostiarra, siempre ha destacado por el Donosti Sound de grupos como Le Mans o La Buena Vida. A pesar de ello, en los últimos años los grupos de la ciudad están girando hacia sonidos más rockeros como es el caso de Jus, Roulot o Las Primitivas. ¿Cómo ve PLV Havoc la escena de su ciudad? Amo mucho a La Buena vida. Quería decirlo, mucho. No conozco los grupos que mencionas, lo siento. Conozco a Las Primitivas, pero todavía no he escuchado su música. Mea culpa. En cualquier caso la escena aquí es bastante poco uniforme, cada uno tira para su lado. En los últimos años Thee Brandy Hips, Giorgio Bassmatti y Rafael Berrio han hecho auténticas maravillas,…pero ya ves qué 3 nombres tan dispares.

Si echas la vista hacia atrás, justo en la publicación de ‘The shape of your heart’, ¿te imaginabas esta trayectoría? ¿Qué expectativas tienes con este nuevo EP? No se si me la imaginaba tal cual. Pero cada disco que he hecho ha sido con la máxima ambición, entiéndase esta como ambición personal de superación y de ofrecer un material lo mas bello posible. Lo demás… pues claro…tengo un gran anhelo de que mi música llegue a mucha gente y que a mucha gente le guste. Eso me acercaría un poco a la felicidad. En la actualidad, multitud de artistas prefieren el formato EP frente a grabaciones más largas. Sin ir más lejos, el propio Nacho Vegas siempre da un buen uso a este formato ¿Qué ventajas e inconvenientes ves al EP? Esto es algo a lo que no sabría responderte, tendría que esperar un poco para valorarlo. En principio no huebiese tenido problema en grabar un largo. Pero habrá tiempo,…y con el cambio de idioma y de estilo…pues no quería asustar mucho a la gente. Suponemos que tras estas cuatro canciones tengas en mente alguna nueva. ¿Cuándo podremos conocer más canciones de esta nueva etapa de PLV Havoc? Sí, ya te digo que tengo bastante material nuevo, no se si irá saliendo en forma de singles o formará parte de un futuro LP. Iremos viendo. Pero son canciones que ya estoy tocando algunas de ellas en directo. Tras colaborar con Nacho Vegas, ¿con qué otro artista del panorama nacional te gustaría grabar? ¿E internacional? Pues no se, esto de las colaboraciones no es algo que busque…surgirá de forma natural, si surge. Pero me encantaría hacer algo con La bien querida, ya que últimantente me tiene tonto, y como suelo decir… soy muy fan de un grupo noruego que se llama Madrugada,…hacer algo con ellos sería algo muy especial.

“Orgo y púgil” se puede decir que es un disco “anti-Havoc” pero a la vez el mas cercano a mí de todos”

Actualmente los grandes festivales son un buen escaparate para multitud de artistas nacionales. Por ejemplo, el año pasado participaste en el Sonorama Ribera. ¿Qué opinas acerca de estos grandes eventos donde parece que todo sucede con más celeridad? He tocado 2 años seguidos en Sonorama y no me lo he podido pasar mejor. Así en general, los festis…son…una fiesta. Les vienen muy bien a cierto tipo de grupos que parecen haberse especializado en este tipo de eventos y que casi componen sus canciones pensando en tocarlas en festis. Yo también creo que mi música puede sonar grande y pueda ser carne de cañon de festi como lo puede ser un grupo como Beach House, pero a veces parece que todo está encaminado en el baile y el jolgorio. Cosa que a mi me mola el primero,…pero creo que tiene que haber de todo. Y luego ya se sabe…a veces las condiciones son algo extremas, volvemos a lo mismo…no se cuidan los detalles en pos de la fiesta. Ja ja… aun así me gustaría estar todos!, ja ja… Para terminar, algo que nos tiene muy intrigados. En una reciente entrevista confesaste una anécdota relacionada con las fiestas de Cambados y la búsqueda de Julio Iglesias a altas horas de la madrugada. ¿Al final lo encontraste? Ja ja ja…amigo, lo bonito es andar el camino, no llegar al final! Y además…deseo volver a tocar en fiestas de dicho pueblo que yo no he mencionado! Ja ja ja.

“Soy un artista que pretende perdurar en el tiempo, que pretende ser voz de su generación,…todo esto que suena muy pretencioso no es mas que las ganas de ser alguien auténtico y de algún modo sentía que esa autenticidad la estaba perdiendo“

41

Mindies.es


Entrevistas

Funeral Suits

42 Mindies.es


Entrevistas Actualmente siguen dando conciertos por Europa y UK mientras preparan canciones para el nuevo álbum y en Mindies hemos podido hablar brevemente con ellos. A continuación podéis leer la entrevista*. Nos podéis contar brevemente el origen de Funeral Suits, ¿cómo se formó la agrupación? Brian conoció a Mik a través de una sociedad de amigos pescadores. Greg “trabajaba” en los muelles tocando con ollas y sartenes, un día los chicos lo vieron y así fue todo. Yo (Dar) vine después de estar involucrado en el cuidado de perros. Cómo escogisteis el nombre de la banda. Es un nombre sorprendente, aunque nos gusta! Es una oscura referencia a Capitán Planeta (Captain Planet). Vuestra música bebe de muchos estilos. Como definiríais vuestro sonido? Todas las naranjas cayéndose del naranjero a la vez. Un tipo llamado Eamonn Franks dijo eso una vez, y así se ha quedado. ¿Cuál es vuestra canción favorita, la que representa mejor la esencia de Funeral Suits y que todo el mundo debería escuchar?. The Colouring of pigeons de The Knife. Es una maldita pasada! El talento de la banda es lo más importante para determinar el éxito de ésta, pero el productor a menudo juega un papel importantíssimo. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Stephen Street? Fue increíble trabajar con Stephen. Llevó las canciones a un nivel al que solo él puede. Es increíble, nos hizo sentir realmente cómodos durante la grabación. Vuestro trabajo en los videoclips es siempre muy creativo. Para Colour Fade hicistéis una trilogía (tres videos para el mismo tema) dónde hay una historia que se cuenta. De qué manera participáis en el proceso creativo de los videos? Todos nuestros videos están hechos por nuestro amigo Shaun Ryan. Para los tres videos le dimos el control creativo y le dejamos hacer lo que quisiera. No estoy seguro del significado de los videos, de hecho no sé si lo está! Es un hombre con un increíble talento.

F

uneral Suits es un nombre que lleva un par de años oyéndose, pero es en este 2013 con su primera gira por Europa cuando su nombre se ha empezado a hacer más notorio. El grupo, compuesto por Brian James, Mik McKeogh, Greg McCarthy y Dar Gran es originario de Dublín, y ya han teloneado a bandas como Franza Ferdinand o Passion Pit. Su primer álbum, Lilly of the Valley contó con la producción de Stephen Street (Blur, The Smiths) y recibió muy buenas críticas y acogida por parte del público. Si queréis saber más, no olvidéis leer la entrada de hace meses dónde ya os hablábamos de ellos.

¿Cuál es vuestro concierto favorito hasta la fecha? Supongo que el del Reading Festival del año pasado. No teníamos muchas esperanzas y además tocábamos muy temprano. Pero la carpa se fue llenando hasta estar llena de gente loca. Fue increíble! ¿Qué plan tenéis para este 2013, seguir girando o ya estáis escribiendo nuevas canciones? Por el momento estamos escribiendo canciones para el nuevo álbum, pero también estaremos tocando en algunos festivales durante el verano. Somos hombres ocupados! Vuestro nombre está sonando con más fuerza este 2013, ¿creéis que este es el año de Funeral Suits? Dónde os veis en un par de años? Todo lo que queremos es seguir tocando. No somos muy buenos siendo seres humanos normales. La música es más o menos lo único en lo que somos buenos, así que esperemos que lo podamos seguir haciendo por algunos años. Por el momento todas las críticas son generalmente buenas. ¿Prestáis atención a lo que se escribe de vosotros o es solo parte de la industria? FS: Cuando publicas un álbum, o haces algo artístico, estará inmediatamente expuesto a la crítica, es la naturaleza de todo esto. Es bonito escuchar cosas buenas de nuestro trabajo, pero realmente no podemos prestar mucha atención a ello, nos volveríamos locos. Por último, ¿cuándo vendréis a España? Vendremos…Muy pronto!! *Nota: Son bastante cachondos, no os lo toméis todo a pie de la letra!

43 Mindies.es


Mindies


Cinema


Junio 2013

Mindies Cinema

“Cuando India Stoker (Mia Wasikowska), una adolescente, pierde a su padre (Dermot Mulroney) en un trágico accidente de coche el día en que cumple 18 años, su vida se hace añicos. Su impasible comportamiento oculta profundos sentimientos que sólo su padre comprendía. Cuando Charlie (Matthew Goode), el hermano de su padre, aparece por sorpresa en el funeral, decide hacerse cargo de ella y de su inestable madre (Nicole Kidman)”

Sin embargo, Park se muestra fiel a su estilo y no lo cambia ni un ápice. Si encima le sumamos un buen guión, se termina conviertiendo en un win-win. Esto también supone un inconveniente: un estilo de dirección oriental no es a lo que acostumbra el gran público, lo que reduce bastante su target. Por cierto, mención especial a algunas de las transiciones entre escenas que se marca el coreano. Maestro.

‘Stoker’ es la primera película rodada en Hollywood por el director (sur)coreano Park Chan-Wook. Autor de la película de culto Oldboy, que junto a ‘Sympathy for Mr. Vengeance’ y ‘Sympathy for Ms. Vengeance’ conforman su trilogía de la venganza. También de la anti-crepusculiana ‘Thirst’. Bueno, y de ‘I’m a cyborg but that’s OK’, que también es buena, no os dejéis engañar por su título (recordad, estamos en Corea).

Respecto a las actuaciones, resultado desigual. Una enorme Mia Wasikowska, un correcto Mathew Goode y una botoxomizada actriz antes conocida como Nicole Kidman (que, por cierto, cada día se parece más a Ana Obregón). Cada uno de ellos encarna a personajes algo alienados y extraños, que nos impiden conectar con ellos. Quizás este sea el mayor fallo de la película: guión sólido, dirección impecable, unas actuaciones más que correctas… pero no nos preocupan los personajes.

Si habéis seguido la trayectoria del coreano, entenderéis por qué lo llamo autor y no director: sus señas de identidad son claras y, aunque cambie de género o de cultura, éstas se mantienen a lo largo de su cine. ‘Stoker’, por supuesto, no iba a ser menos. Su guión pertenece a la llamada Black List de Hollywood -guiones de gran calidad que no encontraban financiación- y fue escrito por Wenworth Miller (sí, el de Prison Break). Un thriller que, si bien no es revolucionario, se muestra sólido y mantiene la tensión a lo largo del metraje ¿Qué es entonces lo que hace especial a esta película? Pues lo mismo que hacía especial a ‘Oldboy’ o a ‘Thirst’: El señor Park Chan-Wook, que sale airoso allá donde otros fracasaron (¿Alguien dijo ‘Chatroom’?). Y es que hay una larga lista de directores orientales cuyo paso por Hollywood no supone más que una deshonrosa mancha en su carrera como cineastas.

En realidad, lo que mantiene el interés de la película es saber como acaba la historia, pero nos da igual que mueran todos, que se vayan de fiesta o que Nicole Kidman consiga gesticular. Perfecta técnicamente, pero fría como el hielo. Para terminar, destacar el sonido. No sólo me refiero a la música, también a los efectos que nos sumergen en la película y crean un clima de tensión a veces incluso incómodo. Algo realmente difícil de conseguir y a lo que no se le suele dar la importancia que merece. En definitiva, una gran película que supone un enorme debut de Wenworth Miller como guionista y de Park Chan-Wook como director hollywoodiense. Posible futura película de culto que no deberíais perderos

Puntuación: 8.0 46 Mindies.es


Febrero Junio 2013 2013

Voices&Movies Mindies Cinema

Hoy toca reseña del segundo filme de Derek Ciafrance, “Cruce de Caminos”. Tras su correcto debut “Blue Valantine“, nos trae ahora una historia en forma de tríptico sobre la influencia de las acciones de los padres sobre sus hijos, el destino y demás temas con ínfulas de profundidad y trascendencia.

La música es sobria y contribuye a crear el ambiente intimista del que hace gala toda la película. El sonido también es bueno, aunque como en casi toda película independiente y reflexiva, los personajes hablan casi susurrando y -en V.O. – a veces se hace difícil incluso entenderlos.

Esta película me produce sentimientos encontrados. Por una parte, la fotografía me encanta; el plano secuencia de Ryan Gosling que abre la película es simplemente sublime. Además retrata el ambiente rural americano de una manera convincente y estética. En cambio la historia… ay, la historia. Es frustrante cuando te encuentras algo que podría haber sido grande y se queda en -simplemente- correcto. Y eso es exactamente lo que le pasa a esta película, al igual que a su anterior film. Está lleno de buenas ideas y de maestría con la cámara, pero Derek parece que no es un experto en narrar historias. O al menos, necesita entrenar más.

Otra cosa que no me acaba de convencer de Cruce de Caminos: es una película muy Sundance. En realidad, el bueno de Derek es un director muy Sundance. Es un filme pretendidamente independiente, que sigue los patrones fijados por muchos otros exponentes del cine indie americano: fotografía correcta pero sobria, paisajes de la América más profunda, temas existenciales… y lo que hace unos años era novedad y frescura, ahora se torna algo pesado. Eso sí, de momento sigue siendo efectivo, y en mi opinión, una forma correcta de enfocar la historia. En definitiva, Cruce de Caminos es una interesante película, muy recomendable, aunque no es lo que podría haber sido. Y eso frustra. Mucho. Pero sin duda, Derek Cifrance es un cineasta con gran proyección. Habrá que seguirlo de cerca.

Puntuación: 6,5 47 Mindies.es


Junio 2013

Mindies Cinema

Man of Steel

Título: El Hombre de Acero Título Original: Man of Steel Género: Acción, Aventuras Nacionalidad: USA Año: 2013 Director: Zack Snyder Guión: David S. Goyer, Jonathan Nolan Reparto: Henry Cavill, Amy Adams, Diane Lane, Kevin Costner, Russell Crowe, Julia Ormond, Laurence Fishburne, Michael Shannon, Antje Traue, Harry Lennix, Christopher Meloni Sinopsis: Un niño descubre que posee poderes extraordinarios y que no pertenece a este planeta. En su juventud, viaja para descubrir sus orígenes y las razones por las cuales ha sido enviado a la Tierra. Pero el héroe que lleva dentro tiene que emerger para que pueda salvar al mundo de la aniquilación y convertirse en el símbolo de esperanza para la humanidad.

Puntuación: 7,5 Fuentess: cinemaseries, la butaca y GQ.

48 Mindies.es


Junio 2013

La película del verano, la película definitiva de Superman, el inicio de una nueva saga… esos son algunos de los numerosos títulos que se le podría conceder a la última superproducción de la Warner Brothers. Producida por Christopher Nolan (ohh) y dirigida por Zack Snyder (ahh), Man of Steel narra los orígenes del superhéroe por excelencia. El “hype” que ha despertado esta película entre la comunidad de cinéfilos ha sido bestial. Primero, solo hay que ver los nombres que hay detrás de la película (Nolan y Snyder, tremendo tándem) y a cada tráiler que salía se disparaban más y más las expectativas. ¿Es esa grandiosa e intemporal película que apuntaba a ser? La respuesta es no. ¿Es una excelente película de superhéroes? Sin duda. De hecho, es de las mejores películas de superhéroes realizadas hasta la fecha. ¿Y entonces, por qué esa decepción generalizada en los foros? Empecemos por partes. Primero, la película ha sido víctima de sus propias expectativas. Como apunté anteriormente, la gente esperaba un caballero oscuro, y al final ha resultado ser algo más cercano a los vengadores. Segundo, la trilogía de Nolan sobre el hombre murciélago ha hecho mucho daño a las películas de superhéroes. Antes de amputarme los miembros y lanzarlos al mar, dejad que me explique. Tras Batman, parece que todos los superhéroes (menos los de Marvel, que han conseguido alcanzar un estilo propio) necesitan ser “realistas”, oscuros, atormentados. Problema: esto no es Batman, es Superman. Es la historia de un extraterrestre que, tras la destrucción de su planeta natal, es enviado a la tierra donde es prácticamente un dios. Es un alienígena que vuela, lanza rayos por los ojos y tiene visión de rayos X. Simplemente, no puede ser realista. Además, Superman es todo lo contrario a Batman: este último es una persona atormentada por su pasado con una personalidad oscura y que a veces, incluso roza la locura; Superman es luminoso, justo, un Dios terrenal que encarna todos los valores de la democracia y la libertad estadounidense (por favor, insertar aquí “barras y estrellas”)

Mindies Cinema

Tercero. Nolan la produce, no la dirige. A pesar del tono de los primeros trailers, más reflexivos y acercándose a una estética casi a lo Terrence Malick, la dirige Zack Snyder. Sí, sí, ese tío que dirigió 300, Sucker Punch o Watchmen. Ese que tanto le gustan las ostias a cámara lenta (aunque sorprendentemente prescinde de ellas en esta película). En definitiva, nada más alejado de la realidad: este director ha sido elegido por y para la acción. Porque hay acción. Y mucha. Cuarto. Sinceramente, creo que el bueno de Zack se ha equivocado en la sala de montaje. Llevar la primera hora de película, la más centrada en la historia, en forma de flashbacks no me ha parecido un acierto. Hace que no llegues a conectar con los personajes del todo, todo lo que queda son retazos de una historia que podría haberse desarrollado de otra manera. Parece que hubiera demasiada película para 2 horas y media, y hayan tenido que comprimir el principio. Quinto. Kevin Costner. Cuando veáis la película, me entenderéis. Y entonces, ¿Dónde queda lo bueno? Pues sus virtudes son muchas. La primera media hora en Krypton. Henry Cavill ES Superman. Michael Shannon, a pesar del horrible doblaje, se encuentra cómodo en su papel de villano, al igual que Russel Crowe como Jor-El. En contra de la opinión generalizada, me parece que el papel de Lois Lane está muy bien implementado. La escena de la invasión del General Zod a la Tierra es redonda. Hans Zimmer, por supuesto, nunca decepciona. Antje Traue como Faora. Qué mujer. Y la acción. O mejor dicho LA acción. El despliegue de destrucción y efectos especiales más obscenamente enorme visto en una pantalla de cine. Por primera vez en una peícula de Superman, se siente que dos alienígenas superpoderosos están luchando entre sí. ¿Os gusta Dragon Ball? Os encantarán las luchas de esta película. Y encima, una vez empiezan ya no paran. Una hora sin descanso de destrucción. Increíble. Mi conclusión, tras ver y masticar la película, es que nos encontramos ante un excelente entretenimiento. Una superlativa película de superhéroes. Una gran película de acción. Pero, en conjunto, nos queda un sabor agridulce. Porque la acción es de 10, pero la narrativa, a pesar de plantear temas e ideas muy interesantes, no acaba de funcionar. Malas elecciones en el montaje, ligeras fallas en el guión… detalles que no permiten a Man of Steel ser todo lo grande que podría haber sido. Pero esto es sólo el comienzo. Si en la segunda toman nota y mejoran algunas cosas, podríamos encontrarnos ante, ahora sí, un clásico del cine más palomitero. Solo el tiempo dirá.

49 Mindies.es


MIN 20路13 DIES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.