VOCES PATRIAS A CAPELLA Orfeón San Juan Bautista
11 de abril de 2023
7:30 p. m.
Teatro Alejandro Tapia y Rivera Viejo San Juan
Daniel Alejandro Tapia Santiago Guarionex Morales Matos
Dirección musical y artística
Enrique A. Álvarez Negrón, charango y guitarra
Christopher De León Jones, guitarra
Camilo Pentzeke, teclado
Marco Alejandro Cruz, órgano de continuo Franchesca I. Ortiz Rodríguez, percusión
Armando O. Rentas González, percusión
Artistas invitadas:
Frances Colón, oboe
Andrea Cruz, cantautora
Adoramus te, Christe
Guarionex Morales Matos (n. 1968)
Ubi caritas
Guarionex Morales Matos (n. 1968)
Crux fidelis (Venezuela)
César Alejandro Carillo (n. 1957)
Camila Isabel Otero Cruz, soprano
Domine ad adiuvandum me (México)
Juan Gutiérrez de Padilla (c. 1590-1664)
A este sol peregrino (Perú)
Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728)
Alondras en el bosque (Puerto Rico)
Música: Carlos Padilla
Versión coral: Guarionex Morales Matos
Tú y yo (Puerto Rico)
Ángel Mislán
Frances Colón, oboe
Christopher De León Jones, guitarra
Le hablo al agua
Andrea Cruz
Ruego solencias
Andrea Cruz
Versión coral: Guarionex Morales Matos
Retorno
Estreno mundial
Música: Guarionex Morales Matos (n. 1968)
Versos: Jean G. Burset Catinchi (n. 1993)
Camila Isabel Otero Cruz, soprano
Melliangee Pérez, mezzo-soprano
Compadre del sol (Argentina)
Música: Aníbal Cuadros
Texto: Gregorio Torcetta
Versión coral: Ricardo Mansilla
Anisabel Torruella Suárez, soprano
Calle angosta (Argentina)
Música: José Zavala
Versión coral: Raúl Alejandro Ferrero
A los bosques yo me interno (Bolivia)
Música: Alberto Ruiz Lavadenz
Versión coral: Guarionex Morales Matos
Me falta tiempo para un tiempo (Cuba)
Música: Roberto Valera
Versión coral: Conrado Monier
Piel canela (Puerto Rico)
Música: Félix Manuel “Bobby” Rodríguez Capó
Versión coral: Guarionex Morales Matos
Capullito de alhelí (Puerto Rico)
Música: Rafael Hernández Marín
Versión coral: Guarionex Morales Matos
Cachita (Puerto Rico)
Música: Rafael Hernández Marín
Versión coral: Guarionex Morales Matos
El cumbanchero (Puerto Rico)
Música: Rafael Hernández Marín
Versión coral: Guarionex Morales Matos
Perfume de rosas (Puerto Rico)
Música: Rafael Ortiz Escuté
Versión coral: Guarionex Morales Matos
PROGRAMA
Sobre el ORFEÓN SAN JUAN BAUTISTA
El Orfeón San Juan Bautista es una compañía musical y coro profesional de fundación en 2001. El repertorio lo integran obras sacras y seculares de las grandes tradiciones corales, así como piezas folclóricas y populares puertorriqueñas e iberoamericanas. Esta diversidad de músicas está documentada en una discografía compuesta por dieciocho títulos: Puerto Rico a capella (2002), Yale Institute of Sacred Music: Orfeón San Juan Bautista (2002), Reverencia (2004), El Orfeón (2005), Pura Navidad (2005), Antología: Quinto Aniversario 2001-2006 (2006), Himno al Alma Mater (2006), Pentagrama en blanco y negro: las voces de Jack Délano (1914-1997) (2007), Estampas criollas (2007), Cantos sagrados (2011), Orfeón San Juan Bautista: Cronología en música, grabaciones selectas 2001-2012 (2012), La Garita del Diablo (2013), Glorificamus te (2015), VII (2016), Antifonal (2016), Orfeón San Juan Bautista: quince años de absoluta armonía 2001-2016 (2017), Por fin llegaron (2018), distinguido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, y Ecos del espíritu (2022), dedicado en su totalidad a polifonía sacra del canon académico.
La expresividad, nivel técnico y constancia en la calidad de las ejecuciones del Orfeón caracterizan los más de doce recitales anuales que ofrece en y fuera de Puerto Rico. En el extranjero, se ha presentado en Yale University (Connecticut, EE.UU., 2002); Chiesa di Santo Stefano al Ponte Vecchio (Florencia, Italia, 2005); Ohio State University, Dayton University y Sinclair College (Ohio, EE.UU., 2005); Trinity Episcopal Cathedral (Florida, EE.UU., 2007); Saint Patrick's Cathedral, The Spence School y The Church of the Blessed Sacrament (New York, EE.UU., 2008); Iglesia de San Alberto e Iglesia de San Marcos (Sevilla y Huelva, España, 2010); Conservatorio Nacional de Música y Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación, Primada de América (República Dominicana, 2011); Sala Beethoven del Conservatorio Antonio María Valencia (Santiago de Cali, Colombia, 2012); St. James United Church y l'Oratoire Saint-Joseph du Mont-Royal (Montréal, Canadá francesa, 2013); Harvard University y Westminster Choir College (Boston y New Jersey, EE.UU., 2014); el Oratorio San Felipe Neri, la Basílica Menor de San Francisco de Asís (La Habana, Cuba, 2015); The Hispanic Society of America y The Americas’ Society (New York, EE.UU., 2016); y el festival Rencontres chorales, por invitación de la Universidad de París y el conjunto vocal profesional francés Soli-tutti (Francia, 2022). En abril de 2023 partirá hacia Estambul, Turquía como uno de 10 coros invitados internacionalmente a participar del Simposio Mundial de Música Coral. Este encuentro se considera el de mayor importancia a nivel mundial en el campo coral a nivel académico.
Como parte del compromiso de la organización con los compositores puertorriqueños y la ejecución de obras contemporáneas, el conjunto estrena música anualmente. Además, creó en 2011 el Concurso de Composición Orfeón San Juan Bautista para estudiantes universitarios sub-graduados. En marzo de 2006 la organización instituyó la Beca Abel Di Marco, destinada a la compra de instrumentos musicales para estudiantes destacados en sus ejecutorias académicas. Durante doce años la entidad lideró en el Barrio Venezuela (Río Piedras) la Escuela Coral del Orfeón San Juan Bautista (2006 al 2018), y de 2004 a 2012 la organización produjo la serie radial Mayormente a capella, única emisión nacional especializada en música coral, para Radio Universidad de Puerto Rico.
DANIEL ALEJANDRO TAPIA SANTIAGO
Director musical y artístico
Natural de San Juan, Puerto Rico. Graduado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, recibe una beca completa por mérito para estudiar en la Escuela de Música y el Instituto de Música Sacra de la Universidad de Yale, en donde obtuvo el grado de Maestría en Música con concentración en dirección coral. Posteriormente, recibe una segunda beca completa por mérito de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Allí completó un Doctorado en Artes Musicales en dirección coral y orquestal, y una concentración secundaria en clavecín con la renombrada clavecinista Charlotte Mattax-Moersch. Tapia Santiago es director musical del Orfeón San Juan Bautista. En dicha capacidad, trabajó junto a los maestros Guillermo Figueroa y Maximiano Valdés Soublette en la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Festival Casals. Asimismo, lideró al conjunto en presentaciones en España, Italia, Canadá francesa, Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, Cuba, México y Francia, y en numerosas producciones discográficas. Colaboró, además, con los directores Marguerite Brooks, Michael Beck y Joseph Flummerfelt en la preparación del Réquiem alemán de Johannes Brahms, el Réquiem de Gabriel Fauré y la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach. Igualmente ha ejercido en torno a otras obras y con compositores como Ernesto Cordero, Loyda Camacho, Alfonso Fuentes, Robert Manthey, Alberto Guidobaldi y Benjamin Montalbano.
Entre sus aportaciones a la literatura académica figura Jack Délano’s (1914-1997)
‘Burundanga or Cantata Antillana’: an art-music portrayal of Luis Palés Matos’ (18981959) black Caribbean, estudio analítico sobre esta obra sinfónico-coral puertorriqueña y su relación con la poesía de Luis Palés Matos. Figura, además, el ensayo Un compositor de entresiglos: obra y estilo musical, prólogo a dos publicaciones del Instituto de Cultura
Puertorriqueña: Música popular puertorriqueña: adaptaciones corales y Composiciones corales originales (1994-2014), que acopian piezas y arreglos del compositor Guarionex Morales Matos (n. 1968).
El Dr. Tapia Santiago fungió como profesor y director coral para el sistema de la Universidad de Puerto Rico, y regularmente sirve como asesor musical y evaluador en varios comités del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Actualmente, es catedrático auxiliar del Departamento de Humanidades de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo, donde además dirige el programa coral.
GUARIONEX MORALES MATOS
Codirector artístico y musical
En 2001 fundó el Orfeón San Juan Bautista, agrupación coral profesional secular en la cual funge de codirector. Como arreglista y compositor su trabajo está integrado, primordialmente, por trabajos corales a capella. También ha escrito canciones de arte, música cinematográfica, música camerística para coro con acompañamiento instrumental, música sinfónico-coral, ballet, ópera y adaptaciones corales de música popular y folclórica iberoamericana a capella. Sus obras se han representado en España, Italia, Francia, Venezuela, Colombia, Cuba, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y en Austria, donde la Orquesta Sinfónica de la Radio Vienense interpretó, junto al tenor Joel Prieto, una adaptación orquestal suya del Villancico yaucano de Amaury Veray Torregrosa (1922-1995). Esta ejecución tuvo lugar en el tradicional concierto Christmas in Vienna (2013), bajo la dirección musical de Erwin Ortner. En 2014, Prieto también grabó su composición Misa a San Francisco de Asís para coro mixto, oboe, arpa, chelo y clavecín.
En 2014 escribió la pieza Fault Lines para sopraninos, por comisión de los artistas plásticos Allora & Calzadilla. La misma estrenó en New York durante la exhibición homóloga en septiembre de dicho año. Fault Lines forma parte de la colección permanente del MoMA (Museum of Modern Art, New York City). Además, compuso junto a Allora & Calzadilla las bandas sonoras de los cortos Breaking into Trunks (2017) y Foreign in a Domestic Sense (2017). Otras colaboraciones internacionales incluyen comisiones o trabajos con el Vassar College Women’s Chorale (EE.UU.), Exaudi (Cuba), Seraphic Fire (EE.UU.), el Coro de la Universidad Central de Venezuela y The Elm City Girls’ Choir (EE.UU.). En Puerto Rico, los principales coros nacionales han cantado sus arreglos y muchos le comisionan música frecuentemente.
Durante ocho años (2004 a 2012) Morales Matos fungió como locutor, libretista y productor de la serie radial Mayormente a capella, programa especializado en música coral transmitido a través de Radio Universidad de Puerto Rico. A ello se añade su labor como profesor de música e historia del arte en la Universidad Central de Bayamón. Entre otros desempeños profesionales y cívicos, destacan frecuentes colaboraciones en el campo de la publicidad, y con la Asociación de Exalumnos de la Universidad de Puerto Rico en calidad de director de su Junta Administradora de 2003 a 2013.
Guarionex Morales Matos posee un bachillerato en Comunicación Pública y una Maestría en Gestión y Administración Cultural, ambos grados otorgados por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Entre sus publicaciones, destacan Música popular puertorriqueña: adaptaciones corales y Composiciones corales originales (1994-2014), dos ediciones prácticas que recopilan cincuentainueve obras de su catálogo, publicadas simultáneamente por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2015.
Sopranos
Mariana Martínez Martínez
Blancamarina Grant Rivera
Anisabel Torruella Suárez
Aranxa Gutiérrez Collazo
Camila Isabel Otero Cruz
Mariana Santa Martínez
Sarah Rampolla Bobbitt
Keisha Díaz Villalobos
Mónica Peña Lozada
María Eglée Pérez
Carla Sepúlveda
ORFEONISTAS
Altos
Enid M. Mercado Chapman
Cecille Martínez Martínez
Marilú Alemán Sánchez
Milamarys Colón Solla
Cristina Denisse Dávila
Gabriela Edmée Alicea
Johly An Quiñones
Melliangee Pérez
Vianka Padilla
Valeria Cotto
Tenores
Rodney Padovani Casanova
Adelbert E. Soto González
Manuel O. González Cruz
José Luis Calderón Natal
Homar Ortiz López
Kevin Ortiz Ramos
Andreas Stoltzfus
Héctor González
Gabriel Santiago
Michael Mulero
Gabriel Fortys
Bajos
Enrique A. Álvarez Negrón
Rabel Echevarría Valentín
Rafael D. Martínez Ortiz
Rodrigo Martínez Vélez
Emmanuel Fusté Zayas
Félix J. García Hiraldo
Elvin Jahdiel Cedeño
Ángel H. Ortiz Rivas
Juan Rosario Castro
Sunder Shiwdin, Jr.
Elí Maldonado
TEXTOS Y TRADUCCIONES
Adoramus te, Christe
Adoramus te, Christe, et benedicimus tibi: quia per sanctam crucem tuam redemisti mundum.
Te adoramos Cristo, te bendecimos, a ti: que por tu cruz redimiste al mundo.
Ubi caritas
Ubi caritas et amor, Deus ibi est. Congregavit nos in unum Christi amor. Exultemus, et in ipso iucundemur. Timeamus, et amemus Deum vivum. Et ex corde diligamus nos sincero.
Donde hay caridad y amor, allí está dios. El amor de Cristo nos ha congregado y unido Alegrémonos y deleitémonos en él. Temamos y amemos al dios vivo. Con sincero corazón amémonos unos a los otros.
Crux fidelis
Crux fidelis, inter omnes arbor una nobilis: nulla silva talem profert, fronde, flore, germine. Dulce lignum, dulces clavos, dulce pondus sustinet.
Oh cruz fiel, entre todos el único árbol noble: ningún bosque produce otro similar, en hojas, flores, ni en frutos. Dulce es el leño, dulces los clavos, dulce el peso que sostiene.
Domine ad adiuvandum me
Domine, ad adjuvandum me festina. Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto, sicut erat in principio et nunc et semper et in saecula saeculorum. Amen. Alleluia.
Señor, apresúrate a ayudarme. Gloria al padre, al hijo y al espíritu santo, como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya
A este sol peregrino
A este sol peregrino cántale glorias, zagalejo. Y con gusto y donayre, con gozo y contento, cántale. Que del orbe dora las cumbres, zagalejo. Y pues vive a sus rayos, goce sus luces.
Divino Pedro, tus glorias hoy acobardan mi voz, que no dexar registrarse supone la luz mayor.
De Oriente a Oriente camina, tu soberano explendor. Que aun el ocaso es principio donde siempre naze el sol.
Sopranos:
Ya que no puedo lograr, la dulcísima ocasión de decirte mi pasión y mis penas sin igual si en algún tiempo, quizás, junto a tu lado estaré, entonces contemplaré tu linda faz. ¡Sí!
Como busca amante la rosa perfumada al viento volador, a ti garzota hermosa, te busco enamorado, te busco yo.
Porque eres tú, la diosa gentil de mis amores, la venus que yo vi en mi adorado sueño de las gentiles flores. ¡Qué sueño más feliz!
Y si en la tarde risueña sientes el céfiro blando besos de amor estampando en tu frente angelical. Fueron besos arrancados de mis labios dulcemente para imprimir en tu frente y en tus labios de coral.
Sin ti no quiero la vida que el poderoso Monarca por mi destino me dio. Y si la barca está perdida te daré el último adiós.
Tenores:
Dime por qué, bella mujer, me niegas tus amores, haciéndome padecer. ¡Sí!
Vayan humildes, pintadas aves, con trinos suaves solo decir, al casto ángel que adoro tanto que envuelto en llanto voy a morir.
Cuando escuches los bardos ruiseñores sus armónicas canciones entonar. Recuerda que testigos fueron de mi llanto fatal.
Si la suavísima brisa de la púrida mañana se acercase a tu ventana a tu oído murmurar. Para decirte, bien mío, lo amargo de mis penas y los dolores que hoy me privan de cantar.
Alondras en el bosque
Retorno
Jean G. Burset Catinchi (n. 1993)
I (escucha) el corazón deshoja distancias con tullidas manos de sangre y sal.
II en continuo contraer y dilatar a contracorriente rema
entre niebla y confusos cantos de sirena.
III Poco a poco a la serena costa arriba infalible sin faro y sin compás.
Compadre del sol
Es un diálogo azul la alameda y se abraza la tarde en su luz. Una ronda de tiernos arpegios viste a la tonada de tul y primor. Al lagar con los viejos recuerdos, llevan, las guitarras, secretos de amor. Madura greda en el vino, se trepa, contando historias de añosos duendes, cuyanos vendimiadores.
Cantos que añejaron silencio manso y bendijeron a Dios.
Baja el agua a fundar las acequias, a su paso convoca al verdor. Con los grillos finales el alba guarda los desvelos del fiel regador. En racimos crece la esperanza y sueña el paisano compadre del sol. Madura greda en el vino, se trepa, contando historias de añosos duendes, cuyanos vendimiadores.
Cantos que añejaron silencio manso y bendijeron a Dios.
Es un diálogo azul la alameda.
Calle angosta
Calle angosta, calle angosta, la de una vereda sola. Yo te canto porque siempre estarás en mi memoria. Sos la calle más humilde de mi tierra mercedina. En “Los Álamos" comienza y en “El Molino" termina.
Calle angosta, calle angosta, si me habrán "ladrau" los "chocos". Un tun... tun... ¿quién es? y estaba a dos "picos" la tonada.
Calle angosta... calle angosta, la de una vereda sola.
Tradicionales boliches, “Don Manuel” y “Los Miranda”. Frente cruzando las vías “Don Calixto” … ¡Casi nada! Cantores de aquel entonces, allí en rueda se juntaban. Y en homenaje a los criollos siempre lo nuestro cantaban.
A los bosques yo me interno
A los bosques yo me interno a consolarme llorando. Y los bosques me contestan: “Lo que has hecho estas pagando”.
A los bosques yo me interno y olvido el mal que me has hecho. De rato en rato me toco el pecho, la herida me duele más y más.
En la distancia no te olvido. En la distancia te quiero más. Perdonaría toda la ofensa, pero olvidarte jamás, jamás.
Me falta tiempo para un tiempo
¡Qué poco tiempo yo tengo para ti, para hacerte un tiempo a ti! ¿Qué?
¡Qué poco tiempo yo tengo pa’ hacerte un tiempito a ti! El tiempo pasa volando como un rayo es para mí.
Me falta el tiempo pa’ hacerte un tiempo. Yo busco tiempo… ¡pa’ ti! ¿Pa’ mí?
El tiempo es rayo, se va volando. Yo quiero tiempo pa’ ti. ¡Quiero tiempo!
Si el tiempo fuera de goma, lo estirara más y más. El tiempo no me da tiempo pa’ besarte mucho más.
Que estire el tiempo, que alargue el tiempo, que me dé tiempo, yo… ¡Pa’ ti! ¿Pa’ mí?
El tiempo es corto, roba tus besos.
Yo quiero tiempo pa’ ti. ¡Quiero tiempo!
Todito el tiempo que tengo quiero estarlo contigo. Quiero estar siempre a tu lado, y así te miro, te miro.
Todito el tiempo que espero se me hace largo esperando. Pero cuando estoy contigo se me hace corto besando.
¡Dame un tiempo y verás!
Piel canela
Que se quede el infinito sin estrellas, o que pierda el ancho mar su inmensidad, pero el negro de tus ojos que no muera, y el canela de tu piel se quede igual.
Si perdiera el arcoíris su belleza, y las flores su perfume y su color, no sería tan inmensa mi tristeza, como aquella de quedarme sin tu amor.
Me importas tú, y tú, y tú, y solamente tú. Me importas tú, y tú, y tú, y nadie más que tú. Ojos negros, piel canela, que me llegan a desesperar.
Capullito de alhelí
Lindo capullo de alhelí, si tú supieras mi dolor, correspondieras a mi amor y calmaras mi sufrir.
Porque tú sabes que sin ti la vida es nada para mí.
Tú bien lo sabes, capullito de alhelí
No hay en el mundo para mí otro capullo de alhelí, que yo le brinde mi pasión y que le dé mi corazón. Tú solo eres la mujer a quien he dado mi querer, y te brindé, lindo alhelí, fidelidad hasta morir.
Por eso yo te canto a ti, lindo capullo de alhelí. Dame tu aroma seductor y un poquito de tu amor. Porque tú sabes que sin ti la vida es nada para mí.
Tú bien lo sabes, capullito de alhelí.
Cachita
Óyeme, Cachita, traigo una rumbita pa' que tú la bailes como bailo yo.
Muchacha bonita, mi linda cachita, la rumba caliente es mejor que el fox. Mira que se rompen ya de gusto las maracas y el de los timbales ya se quiere alborotar.
Se divierte así el francés y, también, el alemán y se alegra el irlandés, y hasta el musulmán. Y si baila esto un inglés, se le mete el alboroto. Y es pa' que se vuelva loco hasta un japonés.
Pa’ la rumba no hay fronteras, pues se baila hasta en el polo. Yo le he visto bailar solo hasta a un esquimal. Y el que tenga algún pesar, que se busque su Cachita y le diga: ¡Ven, negrita! ¡Vamos a rumbear!
El cumbanchero
A cumbanchero, a bongosero. Priquití, que va sonando el cumbanchero, bongosero que se va.
Y suena así el tambor: biriquití, Y vuelve a repicar: biriqutí. A cumbanchero, a bongosero. Priquití, que va sonando el cumbanchero, bongosero que se va.
Perfume de rosas
Perfume de rosas tiene tu alma. Bajo las palmeras murmura el viento. Mira, vida mía, si yo te quiero que por ti suspiro y hasta me muero.
Notas melodiosas me trae el viento. Y eso es vida mía que yo te quiero.
Dulzura de virgen tiene tu alma. Cuando te contemplo en mi loco anhelo Mira, vida mía, si yo te quiero que por ti suspiro y hasta me muero. Notas melodiosas me trae el viento. Y eso es vida mía que yo te quiero. Yo te quiero.
CRÉDITOS
Sonido
Gerardo López Baquero
José Alberto “Berti” Rodríguez Oliveras
José Ruiz
Luces
Bárbaro T. Rosado, diseño
Keneth Rosado
Juan Ramírez
Tramoya
Jorge Rivera
Directora técnica
Toni Fernández
Relaciones públicas
Gladys Díaz
Diseño publicitario
Franchesca Maysonet
Asistente de producción
Andrea Cruz
Producción
OPM Events
Auspician
Titín Foundation, PRTicket, Cadena Radio Universidad de Puerto Rico y Comisión Especial Conjunta sobre Fondos Legislativos para Impacto Comunitario