

El Coro de Concierto (originalmente Masa Coral del Instituto Politécnico de San Germán) es la agrupación coral universitaria más antigua de todo Puerto Rico, fundada en 1933 por el Dr. Bartolomé Bover, quien fue su director hasta 1945. El Coro de Concierto de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán, goza de una alta reputación coral habiéndose presentado en Puerto Rico y el extranjero, recibiendo altos elogios de críticos y conocedores de la música coral Al presente el coro esta integrado por 32 jóvenes, en su mayoría estudiantes del Departamento de Música del Recinto de San Germán. El Coro de Concierto cuenta con un amplio repertorio, desde música renacentista hasta obras contemporáneas, además de obras y arreglos populares de Puerto Rico y Latinoamérica.
En 2014, el coro grabo un CD bajo el título de Estampas latinoamericanas bajo la dirección del Maestro Ricardo Cabrera, quien fungió como director de la agrupación por varias décadas. En la actualidad, el Coro de Concierto es dirigido por el Dr. Andrés Mojica.
El Dr Mojica es Catedrático Asociado del Departamento de Música de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán, donde dicta cursos subgraduados y graduados en materias teórico musicales, piano, órgano y dirección coral. Mojica es graduado de Kansas University, Eastman School of Music y Oberlin Conservatory of Music. Como organista se ha presentado en reconocidas salas de concierto en Panamá, Italia, México, Puerto Rico y Estados Unidos Sus grabaciones han sido escuchadas en el programa Pipe Dreams de la National Public Radio.
Por los pasados 42 años, el Coro de Niños de Ponce ha transformado la vida de miles de niños a quienes ha brindado la oportunidad de educarse integralmente a través de la música coral, vocal e instrumental Más de 4,000 niños y jóvenes del Área sur de la Isla, provenientes de escuelas públicas y privadas y escogidos mediante una rigurosa audición, se han beneficiado de una amplia educación musical que abarca la música vocal e instrumental, incluyendo “Repique caribeño”, primer y único coro de campanas establecido en la ciudad de Ponce en 1992.
Al ingresar al Coro los niños tienen entre 6 y 12 años y pueden permanecer en el mismo hasta que se gradúen de escuela superior. El Coro les provee una formación sólida en el campo musical e interpretativo, preparándolos para proseguir estudios musicales universitarios y ayudándolos a adquirir la disciplina necesaria para la sana convivencia y el trabajo en equipo, herramientas necesarias para alcanzar sus metas personales y profesionales.
La misión del Coro es educativa y cultural. La misma consiste en educar a través del arte de la música coral; y mediante sus conciertos y presentaciones, promover y divulgar la música coral de excelencia, especialmente la música puertorriqueña, dondequiera que se presente Nuestra labor se resume en nuestro lema: “La música es nuestro instrumento”.
El Coro de Niños de Ponce realiza una labor educativa y musical de excelencia que enriquece nuestra calidad de vida al educar a miles de niños y jóvenes, elevar el nivel de cultura de nuestro pueblo a través de presentaciones, grabaciones y conciertos, y al dar a conocer nuestra riqueza musical llevando al extranjero nuestras canciones.
María Inés Suárez es ponceña. En 1983, junto a Sara Salazar Candal y Julita Pérez-Guerra Suárez, fundó el Coro de Niños de Ponce, corporación sin fines de lucro dedicada a la educación de niños y jóvenes a través de la música. Desde entonces, y por los pasados 42 años, dirige pro-bono dicha institución, en la cual se desempeña como maestra, arreglista, compositora, y directora artística y musical.
Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón de Ponce de donde se graduó en 1968, y en 1972 se graduó de la Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce con un Bachillerato en Ciencias, cum laude, en Química. En 1975 obtuvo su Maestría en Ciencias en Bioquímica del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y durante dos años fue profesora de Química y Matemáticas en el Colegio Universitario del Turabo en Caguas
De 1964 a 1980 fue miembro de la Coral Polifónica de Ponce bajo la dirección de Joan Mather. Estudió piano con Belén Hernández y Héctor Vega Druet, guitarra con Emilio Alvarado y Juan Sorroche, y dirección coral con Carmen Acevedo. Ha tomado cursos de nivel graduado en Westminster Choir College de Princeton, New Jersey y actualmente es miembro de la Sociedad Coral de Puerto Rico, de la American Choral Directors Association (ACDA), del Choristers Guild, y de la International Federation for Choral Music (IFCM). Su labor ha sido reconocida por la Cámara de Comercio de Ponce y Sur de Puerto Rico (“Premio Especial por su Aportación al Desarrollo Musical” en 1994, y “Valor del Año” en Arte y Cultura en 2007). Su labor voluntaria fue reconocida por el Club Rotario Perla del Sur en 1997, y por el Club Rotario El Vigía en 2022 En 2007 el Municipio Autónomo de Ponce la nombró “Ponceña Ilustre” en la disciplina de Música y en el 2017 recibió el Premio Sor Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio al Prójimo.
El Coro de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla comienza su trayectoria el 28 de abril de 1987 con la celebración de la “Noche de Logros”, en donde además se estrena el Himno del Recinto, que en ese entonces se conocía como Colegio Regional de Aguadilla, escrito por Don Pablo Fernández Badillo a quien se le dedicó la actividad. El director fundador del coro fue el Profesor César E. Santiago Mercado, cuya maestría en Educación Musical con especialidad en dirección coral de la “University of Southern” del estado de Mississippi en los Estados Unidos de Norteamérica, lo cualificaba para tan especial tarea. En ese año Santiago, simultáneamente con sus labores de director coral, comienza a crear sus propios arreglos corales, enfatizando la obra de nuestros compositores puertorriqueños y los géneros musicales que nos identifican como pueblo, dejando a su vez un legado invaluable para el repertorio coral puertorriqueño El profesor Santiago dirigió el Coro desde su fundación hasta el año académico 1999-2000, en donde cesó su labor de director coral para comenzar sus funciones como Coordinador del Programa de Bellas Artes en el Departamento de Humanidades del recinto.
En el año académico 2000-2001 el coro fue dirigido por el Profesor Jorge Muñiz Montes de Oca, y en el 2001 asume la dirección el Profesor Juan D Irizarry Quiles, quien se mantuvo dirigiéndolo hasta el 2022. En el 2023 el coro pasa a las manos del Dr. Javier Flores Irizarry, quien lo dirige actualmente.
Formado por 40 estudiantes de diferentes concentraciones académicas, este coro se ha distinguido por su sonido y su variado repertorio, destacando la música de los grandes compositores puertorriqueños y de los diferentes géneros del folklor musical puertorriqueño. Por sus ejecutorias, este coro ha recibido una serie de reconocimientos por parte de las autoridades universitarias, grupos cívicos, sociales y culturales, así como de la empresa privada; todas destacando su excelente aportación a la tradición coral de nuestra institución universitaria y de la isla. En el 2023 el Coro de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla incursiona en eventos internacionales, presentándose en el VII Encuentro Latinoamericano de Música Coral celebrado en el mes de octubre en la Cuidad de Panamá, Panamá, con una destacada participación que le ha abierto las puertas para recibir invitaciones a otros festivales internacionales.
El Dr. Javier Flores Irizarry nace en la ciudad de San Germán y comienza su formación musical tocando clarinete en la Banda Escolar de San Germán, bajo la batuta del Profesor Félix Alvarado, ex director de la misma. Esta experiencia creó una influencia musical que lo motivó a forjar una carrera musical. Cursa estudios musicales en Educación Musical General-Vocal en la Universidad Interamericana en San Germán en donde desarrolló su otra pasión dentro del campo de la música: la música vocal. Cursó estudios vocales con las profesoras Providencia Rodríguez, Madja Moreno y Raquel Montalvo y participó en varias obras musicales como El Diluvio que Viene y El Hombre de la Mancha, lo que a su vez lo llevó a ser director musical de obras como Annie y El Mago. Su preparación en Educación Musical le abre el camino a una carrera magisterial, enfocada mayormente en la dirección coral. Actualmente labora en la Escuela Superior Lola Rodríguez de Tió en San Germán, en donde ofrece cursos de Apreciación Musical, Teoría y Voz, además de dirigir el Coro de Conciertos. También fundó y dirigió el Coro de Adultos Municipal de San Germán. Labora además en la Universidad Interamericana de Puerto Rico ofreciendo los cursos de Educación Musical, Apreciación Musical y en la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla donde ofrece los cursos de Apreciación a la Música, Historia de la Música y dirige el Coro de la institución desde enero de 2023
El Coro de Concierto de la Universidad de Puerto Rico en Ponce fue fundado por el Profesor Rafael Montero Castro en el 1980 Fue dirigido más adelante por el Profesor Clark Mallory, luego por la Profesora Marilucy Rodríguez, y actualmente es dirigido por el Profesor Brandon Torres. Bajo la batuta durante 30 años de la Profesora Rodríguez se forjó un gran camino dentro y fuera de Puerto Rico logrando llevar el mismo a festivales y competencias corales en las ciudades de Verona y Roma en Italia; Praga en Checoslovaquia y Viena en Austria
Desde el 2020, el coro pasó a las manos del Profesor Brandon Torres y se ha mantenido funcionando como un espacio creativo, donde estudiantes de diferentes especialidades se unen para desarrollar su potencial creando buena música. Año tras año, regalan música y presentaciones de excelencia tanto para la comunidad universitaria, como para el público en general
Bajo la tutela del Profesor Brandon Torres este coro cuenta con los siguientes logros. Publicación del Video Preciosa, el cual llegó a millones de hogares a través de las redes sociales y televisión.
Participación virtual en el festival Tlaxcala Canta 2021, México
Gira coral a New York, New Jersey y Philadelphia – abril 2023
Ganadores del 2do lugar en el JS Festival en Turku, Finlandia
Participación en varios conciertos y festivales
Por los éxitos mencionados el coro UPR Ponce se reconoce como un coro de trayectoria sólida y de legado musical que continúa aportando a la tradición coral en Puerto Rico.
El profesor Brandon Torres nació en la ciudad de Ponce, Puerto Rico y comenzó sus experiencias de canto y coro a la edad de siete años. Desde los 14 años, bajo la tutela de distintos profesores, inició su entrenamiento en dirección coral, siendo líder en coros como el de la Academia Cristo Rey y el de la Iglesia Bautista de Glenview. Su labor de líder y asistente de director continuó más adelante con el coro de la UPR de Ponce y en varios coros de la Universidad de Arkansas, aunque por espacio de 24 años participó como coralista en más de 10 agrupaciones corales
En 2016 obtuvo su grado universitario en Educación Elemental de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce y ya en 2018 completa su Maestría en Dirección Coral en la Universidad de Arkansas, EU. Mientras estudiaba, tanto su bachillerato como su maestría, recibió entrenamiento de los profesores: Alexander Rodríguez, Marilucy Rodríguez, María Pereira, Dr Stephen Caldwell, Dr. Jeffrey Murdock y el Dr. David Mallis.
Luego de completar sus estudios graduados Torres regresa a establecerse nuevamente en Puerto Rico y se desempeña como director de los siguientes coros: Coro de Niños de la Iglesia Bautista de Glenview, Coro de Niños del Instituto de Música de Ponce y Coro de Concierto del Instituto de Música de Ponce Desde el 2020 asume la dirección del Coro de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, donde además ofrece cursos de Historia de la música, Apreciación Musical, Fundamentos de la Música, Técnica Vocal y Educación Musical en la Escuela Elemental, en el Departamento de Humanidades y Educación.
El Orfeón San Juan Bautista es una compañía musical y coro profesional de fundación en 2001 El repertorio lo integran obras sacras y seculares de las grandes tradiciones corales, así como piezas folclóricas y populares puertorriqueñas e iberoamericanas. Esta diversidad de músicas está documentada en una discografía compuesta por dieciocho títulos.
La expresividad, nivel técnico y constancia en la calidad de las ejecuciones del Orfeón caracterizan los más de doce recitales anuales que ofrece en y fuera de Puerto Rico. En el extranjero, se ha presentado en Yale University (Connecticut, EE.UU., 2002); Chiesa di Santo Stefano al Ponte Vecchio (Florencia, Italia, 2005); Ohio State University, Dayton University y Sinclair College (Ohio, EE.UU., 2005); Trinity Episcopal Cathedral (Florida, EE.UU., 2007); Saint Patrick’s Cathedral, The Spence School y The Church of the Blessed Sacrament (New York, EEUU, 2008); Iglesia de San Alberto e Iglesia de San Marcos (Sevilla y Huelva, España, 2010); Conservatorio Nacional de Música y Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación, Primada de América (República Dominicana, 2011); Sala Beethoven del Conservatorio Antonio María Valencia (Santiago de Cali, Colombia, 2012); St. James United Church y l’Oratoire Saint-Joseph du Mont-Royal (Montréal, Canadá francesa, 2013); Harvard University y Westminster Choir College (Boston y New Jersey, EE.UU., 2014); el Oratorio San Felipe Neri y la Basílica Menor de San Francisco de Asís (La Habana, Cuba, 2015); The Hispanic Society of America y The Americas’ Society (New York, EE.UU., 2016); y el festival Rencontres chorales, por invitación de la Universidad de París y el conjunto vocal profesional francés Solitutti (Francia, 2022) En 2022 el Orfeón regresa a la Universidad de Yale por invitación del Yale Glee Club y su coro de ex alumnos para participar de una serie de conciertos, charlas y talleres junto a la comunidad de New Haven (Connecticut, 2022). En abril de 2023 el conjunto viajó al Simposio Mundial de Música Coral 2023 en Estambul, Turquía, como uno de 10 coros internacionales invitados. Este encuentro se considera el evento cumbre en el campo coral a nivel académico La gira artística más reciente fue a Medellín, Colombia (2024), donde se presentó en el Museo de Arte Moderno, la Parroquia San Juan Apóstol (El Poblado) y la Parroquia Nuestra Señora de Fátima (Belén).
Como parte del compromiso de la organización con los compositores puertorriqueños y la ejecución de obras contemporáneas, el conjunto estrena música anualmente Además, creó en 2011 el Concurso de Composición Orfeón San Juan Bautista para estudiantes universitarios sub-graduados. En marzo de 2006 la organización instituyó la Beca Abel Di Marco, destinada a la compra de instrumentos musicales para estudiantes destacados en sus ejecutorias académicas. Durante doce años la entidad lideró en el Barrio Venezuela (Río Piedras) la Escuela Coral del Orfeón San Juan Bautista (2006 al 2018), y de 2004 a 2012 la organización produjo la serie radial Mayormente a capella, única emisión nacional especializada en música coral, para Radio Universidad de Puerto Rico.
Natural de San Juan, Puerto Rico. Graduado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, recibe una beca completa por mérito para estudiar en la Escuela de Música y el Instituto de Música Sacra de la Universidad de Yale, en donde obtuvo el grado de Maestría en Música con concentración en dirección coral. Posteriormente, recibe una segunda beca completa por mérito de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Allí completó un Doctorado en Artes Musicales en dirección coral y orquestal, y una concentración secundaria en clavecín con la renombrada clavecinista Charlotte Mattax-Moersch.
Tapia Santiago es director musical del Orfeón San Juan Bautista. En dicha capacidad, ha colaborado en la preparación de conciertos para la temporada regular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Festival Casals, entre otros Asimismo, lideró al conjunto en presentaciones en España, Italia, Canadá francesa, Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, Cuba, México, Francia y Turquía, y en múltiples producciones discográficas. Publica también numerosos textos académicos dedicados a la musicología, a la historia de la música coral puertorriqueña y la educación musical.
El Dr Tapia Santiago fungió como profesor y director coral para el sistema de la Universidad de Puerto Rico, y regularmente sirve como asesor musical y evaluador en varios comités del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Actualmente, es catedrático auxiliar del Departamento de Humanidades de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo, donde además dirige el programa coral.
Luego de completar sus estudios graduados Torres regresa a establecerse nuevamente en Puerto Rico y se desempeña como director de los siguientes coros: Coro de Niños de la Iglesia Bautista de Glenview, Coro de Niños del Instituto de Música de Ponce y Coro de Concierto del Instituto de Música de Ponce. Desde el 2020 asume la dirección del Coro de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, donde además ofrece cursos de Historia de la música, Apreciación Musical, Fundamentos de la Música, Técnica Vocal y Educación Musical en la Escuela Elemental, en el Departamento de Humanidades y Educación.
En 2001 fundó el Orfeón San Juan Bautista, agrupación coral profesional secular en la cual funge de codirector Como arreglista y compositor su trabajo está integrado, primordialmente, por trabajos corales. También ha escrito canciones de arte, música cinematográfica, música camerística para coro con acompañamiento instrumental, música sinfónico-coral, ballet, ópera y adaptaciones corales de música popular y folclórica iberoamericana a capella. Sus obras se han representado en España, Italia, Francia, Venezuela, Colombia, México, Cuba, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Austria y Turquía. Otras colaboraciones internacionales incluyen comisiones o trabajos con el Vassar College Women’s Chorale (EE.UU.), Exaudi (Cuba), Seraphic Fire (EE.UU.), el Coro de la Universidad Central de Venezuela, The Elm City Girls’ Choir (EE.UU.), Soli-Tutti (Francia), Yale Alumni Chorus (EEUU) y Boğaziçi Caz Korosu (Turquía) En Puerto Rico, los principales coros nacionales han cantado sus arreglos y le comisionan música frecuentemente.
Guarionex Morales Matos posee un bachillerato en Comunicación Pública y una Maestría en Gestión y Administración Cultural, ambos grados otorgados por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras Entre sus publicaciones, destacan: Entre la canción de arte y el folclor: música infantil puertorriqueña (Riel, 2021), Orfeón San Juan Bautista: quince años de absoluta armonía 2001-2016 (OSJB, 2017), Música popular puertorriqueña: adaptaciones corales (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2015) y Composiciones corales originales (1994-2014) (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2015).
guarionexmoralesmatoscom
Encuentro de Coros
Iglesia San Germán de Auxerre
30 de marzo de 2025
4:00 pm
Coro de Concierto
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto de San Germán
The Last Words of David Randall Thompson
Bello amanecer
Tito Henríquez
Arreglo: Ricardo Cabrera
Soñando con Puerto Rico
Bobby Capó
Arreglo: Ricardo Cabrera
Yo soy puertorriqueño Manolo Ramos
Arreglo: Andrés Mojica
Coro de Niños de Ponce El repertorio se anunciará
Coro de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla
Non Nobis, Domine
Rosephanye Powell
Glorious Peace
Letra de John Parker
Música de Patti Drennan
Alma, corazón y vida
Letra y Música de Adrián Flores
Arreglo: Sonia Megías
Te quiero
Letra de Mario Benedetti
Música de Alberto Favero
Arreglo: Liliana Cangiano
Coro de la Universidad de Puerto Rico en Ponce
Laudate Dominum
Gyongyosi Levente
Ojalá
Silvio Rodríguez
Arreglo coral: Shakira Rodríguez
Dies Irae
Michael Trotta
Qué manera de quererte
Luis Ríos
Arreglo coral: Jorge Martínez
Orfeón San Juan Bautista
Glosas de la paloma
Poema: Ángela María Dávila Malavé (1944-2003)
Música: Guarionex Morales Matos
Victor E. Carión Morales, clarinete
Elvin Cedeño, piano
Romance del campesino
Roberto Cole
Arreglo coral: Guarionex Morales Matos
Michael Vélez Torres, percusión
Después de tanto tiempo (Estreno)
Camilo Rojas Vallejo
Y entonces
Sylvia Rexach
Arreglo coral: Guarionex Morales Matos
Enrique A. Álvarez Negrón, guitarra
Elvin Cedeño, piano
El cumbanchero
Rafael Hernández Marín
Arreglo coral: Guarionex Morales Matos
Michael Vélez Torres, percusión
Posee un Bachillerato en Educación Musical con concentración en voz, del Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y una maestría en Educación Musical con concentración en Pedagogía Vocal de la “State Arizona University”.
Se desempeñó como profesora en la Facultad de Humanidades del Recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico, en donde dictó los cursos de Historia de la Música, Apreciación de la Música, Teoría y Educación Musical y técnicas vocales Como especialista en pedagogía vocal ha dado clases magistrales dentro y fuera de Puerto Rico, sin embargo, ha sido su labor como directora del Coro del Recinto de Ponce de la U.P.R., lo que le ha logrado un lugar de prestigio en el mundo de la dirección coral. Marilucy supo lograr un sonido que pocos coros han logrado, con estudiantes que no eran estudiantes de música ‘persé”.
Con este coro viajó a Roma y a Verona en Italia; Praga en Checoslovaquia; Viena, Austria, Caracas e Isla Margarita en Venezuela y una presentación especial en La Fortaleza, San Juan, Puerto Rico, junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Estas presentaciones en ocasiones formaron parte de importantes competencias en las cuales obtuvo importantísimas premiaciones. Aunque ya retirada de sus labores docentes y de dirección coral en la UPR de Ponce, Marilucy continúa dando clases de voz y laborando en la música de algunos ministerios evangélicos.
Yanila Navarro Gandarillas
Coordinadora Encuentro Coral
La profesora Yanila Navarro Gandarillas posee un Bachillerato Magna Cum Laude en Artes en Música y créditos de maestría en Educación Musical de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán.
Es la presidenta del Centro Cultural Francisco Mariano de San Germán y actualmente es profesora en el Departamento de Música del recinto sangermeño de la Universidad Interamericana de Puerto Rico
Como profesora dicta cursos básicos de teoría, piano grupal, piano, apreciación musical y su más preciado curso: Historia de la Música de Puerto Rico y Latinoamérica. En el 1997 dirigió el coro de la Escuela Superior de la Universidad Interamericana de San Germán y durante los años 2018 a 2021 dirigió el Conjunto Típico del Departamento de Música de la Inter San Germán, lo que a su vez le permitió fungir como jurado en certámenes de jóvenes trovadores con el Departamento de Educación. Para algunos de sus cursos ha redactado compendios de uso teórico y práctico. Ha sido coordinadora de producción en conciertos como Puerto Rico Vive 1, 2 y 3; Concierto Latinoamericano y el Concierto de la Raza; todos exponiendo el talento de los estudiantes y egresados del Departamento de Música de la Inter San Germán Por tres años corridos ha coordinado el Simposio de Educación Musical que se ofrece en San Germán.
Además, ha trabajado en producciones musicales en el Coliseo Roberto Clemente y el Centro de Bellas Artes de Santurce. Posee premiaciones en literatura por ensayos y cuentos y ha sido guionista del documental “Pisando Nuestro Principio” que produjo con WIPR, lo que a su vez le llevó a incursionar en el mundo de los guiones tomando talleres de redacción de guion para documentales, para novelas y para cine, este último con la Corporación de Cine de P.R.
Como presidenta del Centro Cultural ha coordinado y trabajado en el Concierto de la cantante Mima, presentación de la Orquesta Sinfónica de Puerto y el Festival Casals en San Germán.
Francisco Mariano Quiñones de San Germán Incorporado
El Centro Cultural de San Germán es una corporación doméstica sin fines de lucro que funciona a su vez como entidad cívica de arte y cultura. Es una organización adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña que fue fundada en el 1956, convirtiéndose así en uno de los centros culturales de más antigüedad en todo Puerto Rico.
Está compuesto por miembros de la comunidad sangermeña y algunos pueblos limítrofes, que se interesan por los acontecimientos de nuestra ciudad sangermeña. Los miembros de nuestra organización están abocados a la exposición de prácticas de nuestra cultura tanto en facetas de muestra, así como de educación, a través entre otros, de la implementación de propuestas y modelos propios de comunicación El objetivo es promover la cultura puertorriqueña institucional, pedagógica y artísticamente.
Nuestro quehacer cultural ha contado con la celebración de Jornadas en torno a las figuras de Lola Rodríguez de Tió y Francisco Mariano Quiñones, conciertos clásicos y folclóricos, tertulias, talleres de diferentes ramas de artesanía, conferencias y certámenes de: tallas, dibujos, carteles, poesías y jóvenes trovadores. Hemos sido partícipes de celebraciones históricas como los 400 años del Museo de Arte Religioso Porta Coeli y los 450 años de la fundación del pueblo de San Germán en su actual localización conocida como las Lomas de Santa Marta.
Nuestras facilidades se encuentran en la Antigua Alcaldía de San Germán localizada frente a la plaza Francisco Mariano Quiñones y al extremo contrario de la Iglesia San Germán de Auxerre. Las mismas están siendo restauradas y pronto estaremos anunciando su reapertura.
La Iglesia Católica San Germán de Auxerre se levantó hace 427 años, en honor a la segunda esposa del Rey Fernando “El Católico”, doña Germana de Foix. Por eso se le dio el nombre de San Germán de Auxerre. Su construcción original era rústica y techada de paja. Por muchos años se mantuvo así, pero debido a las inclemencias de la naturaleza, huracanes, terremotos y la pobreza de los materiales usados, el edificio tenía que reconstruirse o restaurarse frecuentemente, pero siempre ha estado en el mismo lugar La estructura actual fue edificada en 1688 y restaurada después de un terremoto en 1737. Era atendida desde sus comienzos por los Padres Diocesanos, siendo el primer Párroco el Padre de Arévalo. Luego, en 1896 fue atendida por los Padres Agustinos y en el 1991 regresó a los Padres Diocesanos.
La construcción es de estilo neoclásico Consta de tres naves, diez altares, un pórtico, dos capillas, un presbiterio y una torre con su campanario. En su interior se conservan muchas obras de arte antiguas. A ambos lados del pórtico de entrada están las capillas del Santo Cristo (a la izquierda) y del Baptisterio (a la derecha). En ellas se observan varias imágenes, entre ellas el Cristo Crucificado, el Nazareno y la Dolorosa, que son las piezas más antiguas, que, junto al Santo Sepulcro, aún se conservan en la Iglesia El altar de esta capilla conmemora a Cristo Resucitado. La pila bautismal que se encuentra en una de las capillas, construida en mármol rosado, fue traída desde la ciudad de Tarragona, España a mediados del siglo pasado.
El interior del templo está dividido en tres amplias naves por dos hileras de arcos El artesonado del techo crea efectos de ilusión óptica que parecen formar recuadros tridimensionales y en el centro una hermosa araña de cristal de roca de mediados del siglo pasado ilumina el recinto con sus cien luces. Esta lámpara fue importada de Barcelona en el año 1866 y tiene fama de ser la mayor en todas las Antillas.
El retablo de la Capilla Mayor es de mármol de Carrara, Italia Es una de las piezas más valiosas del sagrado recinto que tiene en su centro un Sagrario de Plata y sobre este un manifestador de tres arcos. Desde la elevada parte central del retablo, en nicho con arco de medio punto, está la imagen del patrón San Germán, obispo de la ciudad francesa llamada Auxerre, quien desde lo alto bendice a su pueblo
La torre actual, levantada en 1939, sustituye la original que se derrumbó durante los temblores del 1918.