4 minute read

Pequeña biblioteca: Recomendaciones

LA CALLE ES LIBRE

La frase “ningún gran problema se soluciona en el mismo nivel en el que se generó” resume muy bien la historia de este libro y su éxito final. Relata que en Venezuela muchas familias migraron del campo para vivir cerca de las ciudades donde esperaban encontrar trabajo. Los niños de los primeras familias migrantes juegan en los cerros, pero pronto se construyen casas y edificios, tantos que ya no hay donde jugar. “La calle es libre”, reclaman los niños. Pero es angosta. No sirve. Los niños quieren un parque. Y un largo proceso de trámites oficiales sigue, con promesas no cumplidas. La Municipalidad no hace nada y, finalmente, los niños y sus familias se ponen manos a la obra. Un libro sobre un proceso colectivo del que todos podemos aprender.

Advertisement

Texto: Kurusa. Ilustración: Mónika Doppert Ekaré. Caracas, 1981.

HISTORIAS CLANDESTINAS

En esta novela gráfica, un niño relata sus vivencias de un difícil periodo de la historia de Chile. El prólogo cuenta la llegada de un gobierno socialista, su significado para los ciudadanos y su breve duración.

Y en los tres capítulos siguientes -Golpe de Estado, Un nuevo clan y Resistencia- relata sobre la dictadura y el proceso de reacción del pueblo. El libro contiene un interesante material de debate para adolescentes e inspira a buscar más información histórica y política de Chile. Además, da pistas sobre el Chile actual.

Texto: Sol Rojas Lizana. Ilustración: Ariel Rojas Lizana. Lom. Santiago, 2014

MI VIDA COMO INMIGRANTE EN CHILE

Este libro contiene trece pequeñas crónicas gráficas sobre personas que han migrado a Chile en los últimos años, publicadas originalmente en la revista Sábado de El Mercurio. El lector sigue el viaje de personas de otros países que están descontentas y buscan una vida mejor y diferente. Arrancan de la violencia, la pobreza, la persecución. En los relatos, el lector chileno puede ver aspectos de su propio país descritos con ojos ajenos. Ve un matiz del funcionamiento social y político de Chile que tal vez no conoce o no le gusta o cree que es mentira. Se hace preguntas que tal vez nunca se había hecho: Las leyes de inmigración, ¿cómo son? ¿Y el trato de los ilegales? ¿Pueden trabajar? Y si enferman, ¿les ayuda el Estado chileno? Y muchas otras. Un buen libro para abrir debate con jóvenes lectores.

Crónicas gráficas revista Sábado. Ilustración: Francisco Javier Olea. Ediciones El Mercurio. Santiago, 2018

ANGÉLICA

Esta novela, que trata sobre fingir y mentir, es apropiada para ser leída en voz alta por un adulto/profesor a niños de 9 -10 años, 15 minutos todos los días. La joven cigüeña protagonista, Angélica, dice: “Y si hay algo que no acepto, es fingir. Cuando es para jugar a hacer-ver, me gusta. Pero cuando es para vivir todo el tiempo engañando a los otros y fingiendo algo que no soy, ¡ah, eso no lo acepto!”. Ella se rebela contra el mito que vive su familia y pasa por todas las etapas de la lucha para generar un cambio: Oposición, abandono, soledad, búsqueda y encuentro de personas de ideas afines.

Texto: Lygia Bojunga. Norma. Bogotá, 1989.

EL MONO OSVALDO

Osvaldo es un pequeño mono que vive en la selva con muchos otros monos. Es alegre y juguetón. Su comida favorita son las manzanas. En la selva también vive un mono gigante que domina a todos. Osvaldo tiene que sacarle las pulgas, buscarle manzanas y hacerle de almohada cuando el gigante quiere dormir. Un día Osvaldo se harta y grita: ¡NO! De repente todos los monos chicos gritan ¡NO! y se suben a las ramas delgadas. El gruñón está furioso. Se siente solo y hace un trato con ellos. Vuelven y a Osvaldo le regalan la manzana más grande de la selva. Un libro que con texto simple y rítmico presenta la dictadura y su muerte vista con los ojos de un niño.

Texto e ilustración: Egon Mathiesen. Berghs. Copenhague, 1947.

CLIC, CLAC, MUU, VACAS ESCRITORAS

Las vacas del granjero Brown están descontentas. Tienen frío y piden mantas eléctricas. El granjero está escandalizado. Empieza una larga negociación: Sin mantas no hay leche, informan las vacas. Pronto los otros animales también expresan sus peticiones. Divertido cuento infantil que con palabras simples muestra el trazado de una negociación entre empleado y empleador.

Texto: Cronin Doreen. Ilustración: Lewin Betsy. Lectorum, 2002.

LA PATA DEL GRANJERO

Había una vez una pata que vivía con un granjero viejo y flojo. Ella le servía el desayuno en la cama, planchaba, recogía los huevos del gallinero, cortaba la leña, ordeñaba la vaca y traía de vuelta a casa a la oveja perdida. Un día la pata colapsa. La indignación de los otros animales estalla. Se unen y juntos echan al granjero. “¿Cuac?”, pregunta la pata con cara de felicidad. Un libro para todas las edades sobre lealtad, respeto y dignidad.

Texto: Martin Waddel. Ilustración: Helen Oxenbury. Juventud. Madrid, 2019.

LOS HERMANOS NEGROS

Esta novela gráfica es un conmovedor relato real sobre la vida de chicos suizos que eran vendidos para trabajar como deshollinadores en la Italia del siglo XIX. Muchos morían de tuberculosis. Aquí seguimos la vida de Giorgio, de 13 años, a quien su padre vende para poder pagar al médico (su madre se ha accidentado en el trabajo). Giorgio sobrevive a un naufragio, al maltrato del traficante y al duro trabajo en las chimeneas de Milán. Hace amistades de por vida y forma parte de la asociación secreta Los Hermanos Negros de los deshollinadores. Binder narra en imágenes esta novela publicada en dos tomos en 1941. Un libro de mucha envergadura.

Texto: Lisa Tetzner. Ilustración: Hannes Binder. Lóguez. Salamanca, 2007

This article is from: