


















![]()
























Guillod siempre dando espectáculo ...





Kay de Wolf


















Esto no se detiene, más actividad que en plena temporada
OOrgullosos. Así es como nos sentimos los miembros de OnBoard Magazine después de que salga a la luz esta nueva edición, y ya van 162.
Estamos contentos porque, en las páginas que vais a encontrar a continuación, hemos conformado una revista bastante completa. Con la temporada casi acabada, queda mucho por vivir en el Mundial de Supercross que ya está a la vuelta de la esquina, os presentamos cinco buenos reportajes y entrevistas que, de bien seguro, os van a encantar. Al menos han estado confeccionadas con todo el entusiasmo del mundo, como si en pleno curso nos encontráramos.
Kay de Wolf ya ha confirmado sus planes para 2026. Seguirá en Husqvarna Factory en lo que será su salto al Mundial de MXGP. El holandés no pudo revalidar el título de MX2, aunque ofreció batalla hasta el final para demostrar que, con altibajos, su año ha sido muy completo. Nos lo explica él mismo en un reportaje del siempre excelente periodista Adam Wheeler. El Motocross de las Naciones no defraudó. Fue el final de fiesta esperado por todos, donde los hermanos Lawrence demostraron estar a otro nivel. Todo ello para que Australia arrasara y se alzase con el título. España permaneció viva y en las posiciones de Top 5 hasta los últimos compases de la competición, sin embargo, finalmente, se tuvo que conformar con la décima posición. Pese a ello, gran nivel el mostrado por el tridente formado por Rubén Fernández, Guillem Farrés y Francisco García Ocaña. Nos lo explica
Santiago Crevoisier.
El Campeonato de España de Motocross Elite no conoció a sus campeones hasta las últimas mangas. Todo un hecho histórico ante numeroso público lo que se vivió en un circuito perfecto como el de Las Arenas de Malpartida de Cáceres.
Iván Cervantes ha cumplido veinte años desde que se proclamara campeón del Mundo de Enduro. Han pasado los años, pero el piloto catalán sigue dando gas y trabajando en pro del motociclismo, ahora con la marca Triumph. Repasamos su carrera deportiva. José Luis Moreno Paniagua es una de las más firmes promesas del motocross en nuestro país. El piloto extremeño ha tenido una buena temporada 2025, la primera en la cilindrada de 125cc y apunta fuerte ya para el año que viene, donde espera poder salir a alguna carrera del Campeonato de Europa. Ha sido segundo en la copa de promoción de Yamaha, YZ125 bLU CRU Cup, justo por detrás de un Oleguer Riba que ha dado un paso al frente con varios podios y una cuarta posición final en el Campeonato de España MX125.
A todo esto se unen las mejores imágenes de nuestro ‘capo’, Juan Pablo Acevedo, que ya ha terminado su periplo en el Mundial de MXGP, pero que, de bien seguro, nos deleitará con nuevas imágenes en diferentes shootings de post y pretemporada. Como siempre, gracias por compartir esta publicación, así como las que podáis encontrar en nuestra web www.mx1onboard.com.
¡A disfrutar!



Australia tardó 77 años en entrar en el círculo de ganadores de la carrera más grande del mundo. Pero una vez dentro, no parece tener intención de irse. Dos títulos consecutivos y un dominio que empieza a sentirse natural para los de Oceanía, que siguen escribiendo su propia era dorada.


LLa 78ª edición del Motocross de las Naciones tuvo lugar en el trazado de Ironman Raceway, en la pequeña localidad de Crawfordsville, estado de Indiana. Un pueblo de pocos habitantes que, del 3 al 5 de octubre, se transformó en el centro del motocross mundial. Allí se reunieron 36 selecciones nacionales, cada una con sus tres mejores pilotos, distintas metas y muchas historias cruzadas a lo largo del fin de semana.
Australia manda
Los ganadores repitieron la fórmula del éxito. Con la misma alineación que en 2024 —Jett y Hunter Lawrence, y Kyle Webster, los tres con Honda HRC—, Australia volvió a hacer historia al proclamarse campeona y levantar por segunda vez consecutiva la Chamberlain Trophy.
El fin de semana tuvo una atmósfera especial: pista seca, rápida y exigente. Un hard-pack que no perdonó errores y puso a prueba tanto a pilotos como a máquinas. En ese escenario, la frase que resumió el evento fue simple y contundente: Australia mandó.
Jett firmó una manga magistral en la categoría
MXGP, mientras Hunter coronó su actuación con dos victorias demoledoras, mostrando una madurez que lo consolida como uno de los hombres del momento. Webster, más discreto pero fundamental, aseguró puntos clave cuando el margen era mínimo. El tridente Lawrence–Webster funcionó como un reloj suizo: coordinación, fiabilidad y ritmo.
Estados Unidos y Francia completan el podio
Estados Unidos y Francia completaron el podio en un MXoN que volvió a demostrar el altísimo nivel de competitividad global. Para los locales, el segundo puesto tuvo sabor a redención: fue apenas la segunda derrota en seis ediciones disputadas en casa, pero un resultado mucho más digno que el recordado fiasco bajo la lluvia de Red Bud 2018.
El equipo norteamericano —RJ Hampshire, Justin Cooper y Eli Tomac— fue armado de urgencia por las bajas de Chase Sexton y Haiden Deegan, lesionados a último momento. Aun así, respondieron. Tomac, probablemente en su última carrera con Star Racing Yamaha, fue el más sólido y dejó la sensa-




ción de que Estados Unidos volverá más fuerte.
Entre la épica y la frustración
No todos tuvieron un fin de semana feliz. Glenn Coldenhoff (Fantic) se lesionó en la manga clasificatoria del sábado y no recibió el alta médica para competir el domingo, dejando a Holanda sin su referente. Pese al esfuerzo de Kay de Wolf, ganador de MX2 con dos octavos puestos, el equipo cerró en un decepcionante 19º lugar.
En cambio, Eslovenia vivió su mejor actuación histórica. Tim Gajser volvió a mostrarse competitivo, pero el gran protagonista fue Jan Pancar, quien firmó un tercer puesto en la segunda manga del domingo. Su actuación elevó al equipo al quinto puesto general, el mejor resultado de su historia.
Brasil también celebró un logro sin precedentes al conseguir la duodécima posición, su mejor clasificación en la historia del evento. Enzo Lopes, Fábio Santos y Bernardo Tiburcio mostraron carácter y velocidad. Especialmente Tiburcio, quien confirmó que su futuro está en Europa tras un rendimiento que no pasó desapercibido en los paddocks.
Los Coenen y la generación de hermanos
El Team Bélgica —con Lucas y Sacha Coenen y Liam Everts debutando en la 450— se quedó a las puertas del podio tras sufrir problemas mecánicos. Sacha Coenen, sin embargo, se llevó un mérito único: fue el único ganador no australiano del fin de semana al imponerse en la manga clasificatoria de MX2.
Y hablando de hermanos, Ironman 2025 pasará a la historia por su particular récord: seis parejas de hermanos en competencia. Jett y Hunter Lawrence (Australia), Lucas y Sacha Coenen (Bélgica), Karlis y Janis Reisulis (Letonia), Joaquín y Agustín Poli (Argentina), Germán y Alfonso Bratschi (Uruguay) e Israel y Yaid Rubalcava (México) compartieron parrilla en una edición que celebró no solo el talento, sino también los lazos familiares que recorren el motocross. España, entre la ausencia y la esperanza
Para España, el balance fue agridulce. La noticia del equipo español fue la ausencia de Jorge Prado, quien no viajó debido a problemas contractuales con su equipo del AMA Supercross. Sin el cuatro veces campeón del mundo, el combinado nacional se apoyó en la juventud y la garra de Rubén Fernán-




dez, Guillem Farrés y Francisco García “Carbonero”.
El resultado final los dejó en la décima posición aunque no reflejó las actuaciones individuales y prometedoras. En especial la de Carbonero, debutando con la 450. A pesar de ellos, una base sobre la que construir. La experiencia en Ironman servirá como punto de partida para reestructurar el proyecto español de cara al futuro.
Más que una carrera
Más allá de los resultados, el Motocross de las Naciones 2025 ofreció lo que siempre promete: imágenes para la historia. Salidas milimétricas, adelantamientos al límite, pilotos que regresaron tras caídas y equipos que desplegaron una logística impecable. También, pequeñas historias que dan vida al evento: remontadas imposibles, averías inoportunas y esa mezcla de rivalidad y camaradería que define el espíritu del MXoN.
Desde lo deportivo, la lectura es clara: el motocross mundial sigue evolucionando. Australia marca el camino con un plan a largo plazo y un equilibrio perfecto entre juventud y experiencia. Detrás, el resto intenta cerrar la brecha con inversión, preparación y visión.
El MXoN no es solo una carrera: es el espejo que refleja el estado del motocross global. Quiénes dominan hoy, quiénes amenazan el trono y quiénes comienzan a escribir las historias del mañana.






El campeón mundial de MX2 en 2024 y subcampeón en 2025 analiza su paso a la categoría reina para 2026… y aquella recordada final del campeonato en Australia.

KKay de Wolf cierra una sólida etapa de cinco años en la categoría MX2 del Mundial de Motocross FIM y dará el salto a MXGP con 21 años en 2026. El neerlandés competirá con una Husqvarna FC 450 oficial del equipo Nestaan y formará parte de una potente estructura del Grupo KTM con seis pilotos oficiales: tres en la categoría reina (junto a Lucas Coenen y Andrea Adamo). Tras la salida de Jeffrey Herlings
de Red Bull KTM después de dieciséis temporadas, De Wolf asegura la continuidad de la representación factory neerlandesa en el más alto nivel.
Husqvarna confirmó la noticia el pasado viernes, manteniendo el vínculo entre De Wolf y el equipo de Kay Henneken, dirigido por Rasmus Jorgensen, con el que compite desde 2019, cuando se unió a sus filas en EMX125. Curiosamente, De Wolf tomó la decisión sobre su futuro —y sobre su último año de contrato con el Grupo KTM— durante el Moto-


cross de las Naciones 2025 en Estados Unidos, donde se llevó la victoria en la categoría MX2. “Tuve que pensarlo bien. ¡De hecho, me pasé del plazo más de una semana!”, bromeó sobre la elección entre seguir en MX2 (donde aún podía correr dos temporadas más, según la regla de edad de 23 años) o dar el salto a MXGP.
De Wolf compartirá parrilla con otros campeones de MX2 como Maxime Renaux, Tom Vialle y Andrea Adamo —también debutantes potenciales en MXGP 2026—, mientras que el vigente campeón Simon Längenfelder intentará convertirse en el primero en lograr títulos consecutivos en MX2 desde Jorge Prado en 2019. Kay (pronunciado “Kai”) cierra su paso por la categoría con los puestos finales 7º, 6º, 6º, 1º y 2º en sus cinco temporadas, despidiéndose tras dos años seguidos de definiciones de campeonato en la última manga.
“Es un nuevo capítulo y llega en el momento justo”, asegura en exclusiva. “Quería defender mi título de 250 en 2025 y lo estaba haciendo bastante bien, pese a las lesiones.”
Su punto más complicado llegó en la racha de tres Grandes Premios consecutivos en Francia, Alemania y Letonia, seguida por la cita británica de Matterley Basin. Sus resultados (13-3-3-10) reflejaron un periodo de sufrimiento: “Pasé por mucho dolor; Francia fue difícil. Me torcí el tobillo derecho y había muchas curvas a derechas. El más mínimo apoyo podía arruinarte la carrera. Era la primera de tres seguidas y esas lesiones no sanan rápido. En Alemania intenté no apoyar el pie y terminé cayendo sobre el hombro. No podía levantar el brazo. En Letonia llovió muchísimo y no tenía fuerza ni en el hombro ni en el pie derecho. Me caí varias veces. Fue una serie dura de GP’s, pero aprendí mucho mentalmente, y eso me servirá para el futuro.”
En Australia, sin embargo, estuvo a minutos de revalidar su corona. Su moto se apagó por el agua una vuelta antes de la bandera roja en una segunda manga pasada por lluvia en Darwin, lo que selló un cierre tan dramático como espectacular para una temporada en la que peleó con Längenfelder y Adamo durante todo el año. “Lo di todo”, recuerda. “Por eso no tengo arrepentimientos. Escuchaba el agua en el motor y estaba preparado. Una vuelta antes parecía que mejoraba, pero tuve que pasar por un charco imposible de evitar. Intenté todo para esquivarlo porque sabíamos que Simon venía lejos. Me quedé a dos minutos, pero cuan-


Wolf do volví al box me sentía tranquilo: dimos absolutamente todo. Todo el equipo lo dio todo.”
De Wolf llegó a Australia a 16 puntos de Längenfelder. Redujo la diferencia a 13 tras la Qualy Race y luego a 10 después de la primera manga. La tensión entre ambos se hizo evidente en pista, con maniobras al límite que generaron controversia. “Hubo gente que me dijo que quería matarme después”, sonríe. “Me lo tomé con humor. En mi opinión, él todavía tenía un ‘boleto abierto’ desde Turquía el año pasado, cuando hizo un adelantamiento innecesario que pudo haber arruinado mi título 2024. Pasaron muchas cosas después de aquella carrera y mucha gente opinó. Que digan lo que quieran…”
Más allá de esos episodios, la temporada de De Wolf fue excepcional: ganó más Grandes Premios, más mangas y subió al podio en 15 de las 20 citas. Su fin de semana perfecto en Lommel, dominando cada sesión y manga del GP de Bélgica, fue una auténtica exhibición. Ahora, da por cerrada una etapa.
Sin aspirar a una irrupción fulgurante como las de Febvre (2015), Gajser (2016), Herlings (segundo con seis victorias en 2017) o Coenen (subcampeón en 2025 con 13 podios), De Wolf se muestra realista y con los pies en la tierra, aunque ilusionado con lo que viene. “No se trata solo de correr contra mis ídolos, sino de aprender de ellos y usar esa experiencia para, más adelante, ir a por el título mundial”, anticipa.
Las señales son positivas: De Wolf fue uno de los pilotos más altos y pesados de MX2, lo que limitó sus salidas. Su estilo técnico, sin embargo, se adapta mejor al par y potencia de la 450, de forma similar a su excompañero y rival Lucas Coenen. “Mucho mejor que con la 250, de hecho”, dice sobre su adaptación. “Con la 250 tenía que ir al límite por mi peso, pero con la 450 tengo todo más bajo control. Es una moto que disfruto mucho, y ya he mostrado buena velocidad en diferentes circuitos.”
Nestaan Husqvarna volverá a dividir esfuerzos entre categorías: De Wolf en MXGP y Liam Everts en MX2. La última vez que el equipo compitió con dos estructuras separadas fue en 2024, cuando alinearon a Mattia Guadagnini en la FC 450.








EEl Campeonato de España de Motocross Elite 2025 ya es historia. José Antonio Butrón ha sumado su 17 título de campeón en MX1, Adrià Monné se ha llevado la victoria en MX2 y Samuel Tapia se ha coronado en el MX125.
Tres vencedores después de una temporada larga que ha tenido como punto final Malpartida de Cáceres.
El Nacional disputó su séptima y última cita en el Circuito de Las Arenas de en un final de campeonato que llegó más igualado que nunca con todos los títulos en juego y además se llegó con apenas diferencias de 5 puntos.
Ander Valentín llegó a territorio extremeño con cinco puntos sobre Butrón; Monné con 17 sobre Oriol Oliver y Pablo Lara y Tapia lo hacían empatados a puntos.
Todo hacía presagiar un fin de semana intenso y así lo fue.
El de Chiclana de la Frontera se alzó con la victoria después de dos jornadas muy sólidas. Segundo en la manga clasificatoria por detrás de Carlos Campano, el de TRT Motorcycles no dio opción en ninguna de las dos mangas de carrera para alzarse con una victoria final que le supo a gloria al llegar al mismo número de títulos nacionales que el dorsal que lleva luciendo durante toda su carrera, el #17.
El navarro de Yamaha Ausió, muy combativo durante todo el curso, se volvió a quedar con la miel en los labios subiendo al segundo escalón del podio definitivo.
El rookie Gerard Congost quería estar en la pomada y no ha defraudado. Desde su salto a la categoría de MX1 ha sido uno de los rivales más potentes en todo momento, aunque sus opciones de mantener viva la llama de un posible título se desvanecieron en Calatayud, donde sufrió una grave caída que le obligó a abandonar la segunda carrera y, con ello, poner un 0 en su casillero.
La cuarta plaza en los puntos se la llevó un Simeó Ubach que ya ha anunciado que no seguirá
como piloto profesional. Toda una lástima porque el catalán sigue siendo de los más rápidos de la disciplina en nuestro país, aunque las lesiones siempre le han golpeado muy fuerte. También se fue al suelo en el circuito de El Castillo de Ayud, lo que le mantuvo en reposo y rehabilitación varias semanas, aspecto que también le ha dejado renqueante físicamente en las últimas carreras de Alhama de Murcia y Malpartida de Cáceres.
El Top 5 de la general lo ha cerrado Carlos Abel, un luchador que trabaja al máximo cada día para poder estar en la parrilla del Nacional. Sus ganas, valor y amor por el motocross son totalmente dignos de admirar.
A inicios de 2025 se esperaba que Carlos Campano también fuera de los competidores que iban a estar en esa pugna constante por las posiciones de cabeza, sin embargo, las caídas han vuelta a tornarse en su mayor escollo. El de Yamaha Eduardo Castro se ha perdido tres de las siete rondas y en esta última parada del año llegó renqueante, pero llegó. Además, lo hizo a lo grande llevándose la manga clasificatoria, justo por delante de José Antonio Butrón. Esperemos que, pese a sus 40 años, podamos verle en acción también en 2026.
Monné ha sumado su cuarto título de campeón de España. El leridano de TRT GasGas incrementa un palmarés que ya contaba con las victorias en el MX125 y el Sub18 en dos ocasiones.
Su empresa no parecía ni ha sido fácil, menos cuando se ha tenido que medir a todo un Oriol Oliver. Varios han sido los detonantes de su victoria final: el primero, su gran pilotaje y su lucha constante por ganar; el segundo fue que Oliver no disputara las mangas en Calatayud al tener que viajar a Gran Bretaña para unirse a su equipo del Mundial y correr en el Campeonato Británico; el tercero, cosas que pueden pasar en cualquier estructura y a cualquier piloto, el fallo de la KTM de Oliver en Murcia, que le supuso no puntuar y ceder una amplia renta de cara a la batalla final.
Con todo, Monné ha conseguido cuatro triunfos de carrera y ha sido el poleman en una ocasión, lo que le hace merecedor de su salida por la puerta grande este año.




Con él y Oliver en los dos primeros cajones de honor, ha sido el debutante en la categoría Salvador Pérez el que se ha llevado la medalla de bronce. El murciano de Mequitec GasGas ha tenido un año de aprendizaje irregular, pero la lesión de Samuel Nilsson en Alhama de Murcia y su no participación en la ronda definitiva, a lo que se suman sus resultados le han aupado hasta esa más que meritoria tercera posición.
Así, Nilsson ha quedado cuarto y Gilen Albisua, en un excelente final de año, cierra el Top 5.
En MX125 venció Samuel Tapia sobre su compañero de equipo Pablo Lara. Una acción en los primeros compases de la última carrera del extremeño, que se saldó con el andaluz por los suelos, fue determinante para del devenir del campeonato. Las imágenes están ahí, cada uno que juzgue como crea conveniente.
Dejando a un lado cualquier polémica, lo cierto es que ambos han realizado una buena campaña y dejan su etapa de 125 con buenas expectativas de cara un 2026 ya sobre la 250cc.
Jordi Alba ha subido con mucha fuerza. El leridano de Castelldans acaba tercero y ya el año que viene está llamado a ser uno de los aspirantes a la victoria en cada una de las paradas del Nacional. Eso sí, se tendrá que vérselas con dos rivales que han alzado también mucho la voz en estas últimas carreras. Oleguer Riba y Javier Salinas. El catalán de Yamaha Ausió, a su vez, ha sido el vencedor en la YZ125 bLU cRU Cup 2025, la copa de promoción de Yamaha para jóvenes talentos.
La dos Supersprint para Butrón:
La segunda y última cita de la ELF SuperSprint Motocross 2025 se celebró también en el Circuito de Las Arenas de Malpartida de Cáceres, con un ambiente espectacular y miles de aficionados animando en cada rincón del trazado. Con todos los títulos ya proclamados, sin nada que perder y mucho que ganar, la parrilla estuvo más caliente que nunca. Tras lo vivido en Alhama de Murcia, con victoria final de Butrón, nadie se guardó nada. Fueron 5 vueltas de auténtico infarto donde José Antonio Butrón marcó la pauta seguido muy de cerca por su archirrival Ander Valentín. Por detrás
la batalla fue durísima y fue finalmente el piloto Oriol Oliver, con una MX2, quien logró colarse en los puestos de honor tras deshacerse de Ubach, Alonso y Monné.
Sin duda, una carrera que esperemos siga viva en 2026.
¿Qué nos espera para 2026?
Todavía no conocemos el calendario de 2026, pero hay cosas que, creemos, no van a cambiar. En principio se comenzará de nuevo en el mes de febrero, aunque esperamos que en una zona del territorio español que cuente con más calor para no vivir lo que hemos vivido en los últimos años.
La competición, también en principio, constará de siete carreras. Con la baja casi seguro del circuito de Bellpuig, podría ser Morón de la Frontera, Motorland o ambas las que se unan al Nacional Elite.
Montearagón, Calatayud, Sanlúcar de Barrameda o Alhama de Murcia parece que seguirán… algo que en estos momentos no podemos asegurar, ya que estamos a la espera de nuevas informaciones oficiales por parte de la Real Federación Motociclista Española (RFME).
Las palabras de Jonathan Villa, presidente de la Comisión de MX en la RFME: “Creo que ha sido un campeonato fantástico en el que hemos podido disfrutar de siete pruebas en el calendario elite. En cuanto a la organización, el nivel de los clubes que han participado ha sido muy alto, a la vez que hemos continuado mejorando en la imagen como venimos haciendo en los últimos años. Además, con la llegada de la Supersprint se ha dado solución a una de las peticiones por parte de los pilotos, que eran los premios. Ha sido importante el hecho de que los títulos en las categorías de MX1, MX2 y MX125 no se decidieran hasta las últimas mangas, lo que hizo que en la prueba de Malpartida de Cáceres viviéramos un auténtico espectáculo. Por parte de la RFME estamos contentos porque es un campeonato que funciona y hemos puesto, como siempre, todo nuestro empeño para que todo vaya mejor”.





Iván Cervantes, un toro todoterreno: 20 años





CEl sábado de Nacional de Motocross en Alhama de Murcia vemos a Iván Cervantes en el box de Triumph España. Siempre atento a que cada detalle en la carpa y en las motocicletas de sus pilotos esté en perfecto estado aprovechamos para preguntarle si le suena la fecha del 8 de octubre de 2005. Duda por un momento, pero rápidamente cae en que es uno de sus ‘cumpleaños’. “No lo tenía en mente, pero seguro que antes o después de abría acordado”, nos decía con un semblante alegre por pensar en una fecha tan destacada como fue su primer Mundial de Enduro y el primero también para nuestro país.
Motocrossero empedernido su vida dio un cambio radical al irse al suelo de forma brusca en el Campeonato del Mundo de Motocross celebrado en casa, Bellpuig, donde sabía que debía dar el todo por el todo. El dolor de aquel día fue extremo, pero la gloria posterior le han convertido en una leyenda.
Tras aquella rápida conversación en tierras murcianas, quedamos para hablar un día por teléfono largo y tendido. Y doy fe que nos extendimos en la conversación, cuyo resultado es esta entrevista:
El otro día (8 de octubre de 2025), cuando hiciste ese post en tus redes sociales, ¿qué se te pasó por la cabeza buscando las imágenes? Hostia, pues la lagrimita me salió, te lo juro. Estaba poniendo la parrafada y tenía la lagrimita que iba cayendo, porque dices, ¡20 años! Que se dice rápido, pero han ocurrido muchas cosas. Y no sólo fue mi primer Mundial, llegaron más títulos mundiales, más satisfacciones, y sobre todo la lagrimita era porque he vivido una época muy buena en el mundo del enduro, pero sigo viviendo de lo que me gusta. Y por eso estaba realmente emocionado, porque pensaba, han pasado 20 años desde aquel 2005, 8 de octubre del 2005, tengo 43 años pero aún sigo estando en el mundo que me gusta...
Sí, sí, paddocks, gasolina y dando gas, que no estás haciendo de team manager ni estás haciendo cualquier otra cosa.
Sí, sí, sí, correcto… todavía nos sentimos cómodos encima de la moto…
¿Cuándo se sube Iván por primera vez a una moto?




A los 4 años. Me acuerdo perfectamente de que era mi cumpleaños, y mi hermano fue el propulsor... Bueno, mi padre era un enfermo de la gasolina y de las motos, y mi hermano, que es mayor que yo, tiene 8 años más, ya iba en moto un poco y llegó incluso a hacer el Campeonato de España de Motocross. Yo era un chiquillo que me iba arrastrando por el paddock, con la bicicleta, sucio de arriba abajo, magullado por todas partes, porque me pegaba unas castañas con la bici para alucinar intentando imitar los saltos, y siempre le decía a mi padre: ¡yo también quiero una moto! Y en 1986, cuando tenía 4 años, bajé al garaje y me encontré con un lazo enorme en una Merlin 50 de color amarillo y flipé, flipé. Ese día ya fue de estreno por la moto y por mí, porque me hice una quemadura alucinante en el gemelo, ya que caí en la esquina de casa. Pero fue un inicio muy guay, y desde entonces la moto siempre me ha dado ilusión, siempre pasión, moto, más moto, libertad y desconectar. Yo, cuando me pongo el casco, soy otra persona. Realmente siento muchas cosas. No te lo puedo ni contar, porque es impresionante la conexión que tengo yo con la moto.
¿Y la primera vez que te pones detrás de una valla de salida?
No fue a los 4 años, yo creo que ya tendría 6-7 años, estaba en el Campeonato de Cataluña de 60 cc, y salí el último no, más atrás todavía. Es una sensación... yo siempre lo he dicho, la sensación que tiene un piloto de motocross cuando llegan los 15 segundos, los 5 últimos segundos, te concentras para intentar hacer una buena salida, todas las motos están aceleradas, todo el mundo pensando que debe llegar primero a la primera curva. Son unos nervios, unas mariposas en el estómago que a veces te cuesta respirar. Y te da un poco de miedo, porque salimos todos a la vez, se enganchan manillares... Muchas veces me había caído en estas enganchadas del motocross.
Pasan los años y de repente dices que te pasas al enduro. Cuéntame un poco la historia, cómo fue.


Pues mira, la historia es que yo estaba haciendo el Campeonato de España de Motocross. Estaba haciéndolo bastante bien, estaba de los tres primeros, incluso ganaba carreras. Recuerdo que en 2002 llegué a ganar dos carreras con el mismísimo Javier García Vico como rival. Hice incluso el Mundial en 2002, las dos o tres primeras carreras con muy buenos resultados. En Valkenswaard, en arena, hice el 11 o 12, pero llega desgraciadamente para mí el GP de casa, de Bellpuig. Hice una salida desastrosa. Pero estaba delante de mi gente, me crecí y me crecí. Salí allí detrás, empecé a remontar como un animal y ya vi que,
o hago de los cinco primeros o me voy al hospital, y fue lo segundo. Tuve una caída muy fuerte, a raíz de la cual me hice mucho daño en los dos hombros y parte del codo y tuvieron que operarme. Por aquel entonces, yo era muy bueno dando las vueltas rápidas, en las carreras del Campeonato de España durante una época me llamaban ‘Poleman Cervantes’, porque carrera a la que iba, carrera en la que hacía la pole. Pasé por el quirófano y lo típico de cuando te operas, que lo primero que le dices al médico es “cuándo volveré”, y él “espera tres meses”, y yo “no puedo esperar tres meses”. Para que calmara el gusanillo me dijo que empezara a hacer algo de moto por cuatro caminitos, un poco de enduro... Yo era piloto factory de KTM España, y en ese momento, mi padre tenía una Honda XR400. Y entonces yo cogía la Honda XR400, y me iba a dar paseos con mis amigos, a hacer cuatro trialeras, cuatro senderos y cuatro rieras. Y un día mi padre me dijo: “Te cargarás la moto, porque vas a fondo, pide una moto de enduro a Jordi Vilalta, que te dirá que sí, y ya está. Le dices que la necesitas para realizar tu recovery”. Y así lo hice. Fui a Jordi y le dije que hacía enduro para la recuperación, y me dijo: “Ah, pero ¿haces enduro? Va, te dejo la moto si corres las dos primeras pruebas del Campeonato de España”. La primera era en Pinell de Brai y la segunda en Salamanca. Entonces le digo: ‘pero es que a mí no me gusta el enduro’. ‘Pues no te dejo la moto’. Y se reía, ‘Venga que tú puedes hacerlo muy bien en el enduro. Eres un tío que la vuelta rápida la haces super rápido’. ‘¡Venga, pues lo hago!’. Y así que me dejó la moto, entrené un poquito y me presenté en Pinell de Brai, una carrera del Nacional en el que estaba toda la tribu que ganaba en el Mundial. En la primera especial, salí y me caí dos veces. Pese a ello pasé la fotocélula y todo el mundo gritando, ‘¡eh, muy bien, muy bien!’ Y digo, ‘muy bien, ¡pero si me he caído dos veces!’ Y dicen, ‘tío, pero si le has metido 3 segundos a Kari Tiainen y a Anders Eriksson’ Y mi respuesta fue…, ‘¿quiénes son estos?’ ‘¡Esos son los números 1 del Mundial!’. Entonces, con mi vacilada de los 20 años que tenía, dije, ‘pues ahora que se preparen, que si no me caigo les voy a dar pal pelo’. Y así fue. Gané esa carrera y empezó un poco mi época endurera. En Salamanca no gané, pero hice segundo y me puse líder del campeonato… quedaban tres carreras más y casi me tuvieron que obligar a correr el Campeonato de España’.
Todo por pedir una moto… Nada menos, por pedir una moto. Y dije, si no me




coincide con el motocross, lo haré. Kari Tiainen se hizo mucho daño, pobre… KTM fábrica le preguntó si conocía a alguien que pudiera correr las dos últimas pruebas del Mundial, por lo que les explicó que en España cada vez que hacían las carreras había un chavalito que les daba mucha guerra, que casi ni le veían… ese era yo y contactaron conmigo. Jordi Vilalta me llama por teléfono y me dice, ‘Ivan, quieren que hagas las dos últimas carreras del Mundial’. Mi respuesta fue tajante: ‘tío, estás zumbado, que no me gusta el enduro, que no, que yo soy crossero’. Pero él me dio un gran consejo: ‘cógelo, nunca sabes dónde estará el tren de tu vida’. Así que hablé con mi padre y dijo, ‘pruébalo y ya está, a ver qué pasa’.
En estos tiempos ya te podías ganar más la vida en el enduro que en el motocross, ¿no?
Sí, sí, sí… Fui a las dos últimas carreras super nervioso, una moto factory, el trato era genial, alucinaba, todo era guapísimo. Hice Finlandia y Suecia. Y mi sorpresa fue que me colé entre los tres primeros, estaba entre los cracks. Cuando terminé vino Fabio Farioli y me dice –esto era a finales del 2002–, ¡has corrido dos carreras, a ver si el año que viene podemos hacer algo juntos, el lunes te llamo y te paso una propuesta’. La propuesta eran 25.000 euros. Todo pagado y 25.000 euros. Yo cuando vi 25.000 euros no me lo podía creer.
Nunca lo habrías visto en el motocross… Claro. Volví a hablar con mi padre y me dijo, ‘pruébalo un año, a ver qué pasa, y si te gusta, haz, y si no te gusta, vuelves al motocross y ya está’. Y lo probé, me fue gustando mucho más, perfeccioné más la técnica de extremas, sobre todo los tramos, estaba en un equipo factory, como era Farioli, y aprendí mucho. Ese año fui subcampeón del mundo. En ese momento me olvidé un poco del motocross.
Y el mayor cambio, aparte de que no es un circuito cerrado en el que das vueltas, es cuando te dicen que tienes que andar especiales y cambiarte tú los, ¿qué piensas? Al principio no me podía creer el hartón de andar que me metía. Iba con Isidre Esteve, con Nani Roma, Marc Coma, íbamos todos juntos a caminar el tramo, y yo decía: ‘¿Otra vez? ¿Otra vez?’ ‘Tienes que aprenderlo, y cada vez que vayas a andar te lo aprenderás más’. Veíamos hasta 3-4 veces cada especial, no me gustaba, pero aprendí mucho. Y cuando parecía que allí acababa todo y empezábamos a dar gas… me decían: ‘ahora tienes que cambiarte los neumáticos’. ‘¿Los neumáticos?’ Madre mía, pues no había doblado palancas, no juré veces… En 15


minutos tenía que cambiar los neumáticos, por lo que tocó aprender otra cosa nueva.
¿Cuánto podías tardar las primeras veces?
Con la rueda trasera quizás tardaba 35 minutos… así que iba fatal en la materia, porque para hacerlo en 15 minutos debía estar 6-7 minutos por rueda. Fue un cambio muy grande en mi vida, pero super contento, porque todos los días para mí era una experiencia nueva… tuve que convertirme en una esponja y aprender de todo y de todos.
Pasa el tiempo vas ampliando tu palmarés, pero toca retirarse…
En 2016 hice mi último Mundial. Y después hice en el 2017 el Campeonato de España de Enduro para mantener la forma, porque me focalicé en los rallys y en el 2016, el 2017 y el 2018 hice el Dakar.
Pero tu paso por los rallys fue muy fugaz…
El proyecto de Himoinsa, ya nos lo dijeron al firmar el contrato, era un acuerdo full, en el sentido de que no nos faltaba de nada, todo estaba mega-pagado, pero era de tres años. La marca se fijó como objetivo que en ese tiempo debía luchar por hacer un buen resultado, y lo cierto es que llegó por parte de Gerard Farrés, que estuvo en el podio del Dakar.
Tú también tuviste buenas actuaciones…
Yo hice P15 el primer año. Iba sin presión, era nuevo para mí y podía permitirme fallar por así decirlo, pero salió bien e hice 15. De cara al Dakar del año siguiente, yo me acuerdo de que hicimos unos entrenos muy full en Marruecos junto a Gerard Farrés, Dani Oliveras… Ese 2017 yo lo estaba haciendo bien. A falta de tres días hice P6 en la etapa y la penúltima jornada salía muy adelante. Me acuerdo que era una etapa que había muy poca navegación, y era muy crossera, porque eran unos valles llenos de baches, de arena… es decir, era mi día. Pero la cosa se torció por mi culpa. Llegué al refueling y me dijeron, vas segundo a falta de 70 kilómetros para acabar. Y dije, voy segundo, el segundo es el primero que comienza a perder. Y gas, o sea, ni me lo pensé, en esos 70 kilómetros iba a dar el máximo. Y lo hice, lo hice… pero en uno de los baches salí volando. Me fui al suelo a 130 kilómetros por hora y gracias a Dios, yo no sufrí ninguna lesión, no me rompí nada, pero la moto se destrozó. Dentro de ese destrozo, no pude continuar porque la rueda delantera estaba tan hecha un ocho que no podía dar la circunferencia entera. Me levanté, porque con la adrenalina de, voy segundo, no quiero cagarla, no quiero cagarla, quiero tirar, quiero tirar, y fue heavy, porque me




levanté, levanté la moto, arranco, tiro, y al cabo de nada, un metro, me vuelvo a caer. Joder, ¿qué ha pasado? Y miro la rueda y digo, no puede ser, no puede ser. Me estaba tocando la horquilla. Era una etapa muy importante para Gerard, era una etapa muy dura de árido, de mucho bache, y él salía con un compuesto de rueda que no era el Desert, y Oliveras, que era mi mochilero, llevaba una rueda que debía cederle a Gerard. Y me acuerdo de que pasó, y dijo, lo siento Iván, no te puedo dar la rueda, porque es para Farrés. Conocía las órdenes de equipo y lo entendí perfectamente. Ahí se fue todo al traste, tuve que llamar al helicóptero y la desilusión fue máxima, porque decía: a dos días, faltan dos días, y estaba haciendo una etapa, un etapón, y cuando tiene que venir a buscarte el helicóptero, se te queda una cara de tonto...
El Dakar. La dureza del Dakar… Así es… El último año fue también difícil. Empezamos con el prólogo, que lo hice bien, pero al cruzar la meta pasé por un sitio que no debía pasar, me penalizaron con 10 minutos y de estar el 8 o el 10, me bajaron al 25. Cuando estás tan atrás sales detrás de mucha gente y con el ansia de remontar… al día siguiente salía detrás de un quad, nervios para pasarlo, errores, alguna caída y cuando estaba otra vez en el 15 o 16, tuve una avería mecánica muy grande, se me salió la rueda trasera, perdí el eje de atrás, lo busqué y lo encontré, pero no tenía ninguna hembra, llegó uno y me dejó una que era de otra moto, se me volvió a salir, rompí el plato…
Liadas en valles inhóspitos…
Liadas y tienes que hacer de MacGyver para llegar al vivac… ya penalicé mucho y me fui al 22 o 23 de la general, y así terminé, y ya está. Cuando regresé a casa hice valoración. Había ofertas para seguir haciendo el Dakar, pero yo creo que ya no estaba muy motivado, digámoslo así, lo vi muy peligroso eso de ir en moto a fondo todo el día, por lugares que no conoces... La decisión de no seguir fue un cúmulo de circunstancias.

Es que es un deporte muy peligroso…
Sí, y no me acababa de decidir… aunque justo en ese momento fue cuando la Federación me llamó para ser seleccionador, me senté con ellos, me cuadró todo lo que haría y me hacía gracia llevar a los niños del Mundial para transmitirles e inculcarles el esfuerzo, el sacrificio, intentar que los resultados salieran. Los años que estuve fui feliz, además Sergio Navarro fue campeón del mundo de 125 y otro año Enric Francisco ganó el Mundial de Junior 2 con la 450.

Y de jefe de equipo a otras labores completamente diferentes… en Triumph. ¿Contacta directamente Gran Bretaña contigo?
Sí. Me llaman en un momento en que estaba el auge de las trail y este tipo de motos, por lo que pensé que lo que querían era que me pusiera a los mandos de alguna de sus motos para hacer el animal un poco. No fue así ni mucho menos… fui a visitarles, nos reunimos en una sin móvil ni nada, me hacen firmar un documento de aquellos de alta confidencialidad, y me dicen, ‘comienza un proyecto muy ambicioso para nosotros, no tenemos moto de off road y queremos hacer moto de enduro y motocross’.
Y se te abrió un mundo en un momento…
Pues eso. Fue muy heavy, porque a las tres semanas me llaman de nuevo de Inglaterra y me dicen ‘tendrás un compañero de equipo, americano, con el número 4’, y digo: ‘número 4, ¿americano?’ Pues sí, Ricky Carmichael está dentro, y entonces empezó un sueño, empezaría a trabajar con todo un referente y en una de las cosas que más me gusta, que es desarrollar producto. Me lo paso genial haciendo todo tipo de tests: durabilidad, no durabilidad, dar mi opinión, intentar ver cómo una moto que no existe, poco a poco empieza a tomar forma, y al cabo de cinco años sale al mercado. Nosotros empezamos con el proyecto en 2020, durante la pandemia, que nos hace perder un año, pero después nos ponemos las pilas y en febrero de 2024 hacemos la presentación de la 2 y medio 4 tiempos de MX en Estados Unidos; en noviembre de 2024 hacemos la presentación de la 4 y medio de cross, y en abril de 2025, de la 2 y medio y la 4 y medio de enduro.
¿Seguirás en el proyecto Triumph?
Si todo va bien, sí. A mí se me acaba ahora el 31 de diciembre, y ya estamos hablando de si seguimos, no seguimos, a ver qué haremos. En teoría, todo pinta que sí. Están muy contentos conmigo, yo con ellos, y veremos a ver qué funciones me atribuyen para el futuro. Ahora, relativamente, es mucho más fácil todo, porque las motos, el producto, ya está hecho, lo único que debe hacerse es mejorarlo. Ya estamos trabajando con el chasis 2027, ya están haciendo durabilidad... bueno, se están haciendo muchas cositas, y poco a poco.
Hablemos un poco de qué pasa en el mercado nacional de pilotos que cada vez se marchan más jóvenes de la competición
Bueno, yo creo que fundamentalmente es un problema económico. Antes las marcas, era otra época, apostaban




más a nivel de, no sólo materiales, sino que daban alguna aportación económica que ayudaba a que el piloto se mantuviera un poco, y eso se ha ido perdiendo. El problema aquí también es que los viejos, aunque seamos viejos, todavía estamos en un punto que damos mucho gas.
Entonces ¿qué pasa? Los jóvenes se encuentran que tienen ‘abuelos medio jubilados’ que aún están allí dando por el saco, y las marcas, contentas porque están tirando de estos ‘viejos’. Además, los precios de todo se han subido muchísimo, todo es muy caro: hacer un fin de semana entero supone mucho dinero, y si no tienes un patrocinador importante, pues es prácticamente inviable para unos pilotos jóvenes tal y como está la economía actualmente. Nada tiene que ver con lo que había hace diez años.
En estos momentos muchos padres de familia dicen ‘vale, sí, perfecto, un añito, quizás dos de competición...’, pero al tercero dicen ‘niño, nos quedamos por casa haciendo el Provincial, o yendo a entrenar’, porque al final son conscientes, que sus hijos no llegarán a ser un Jorge Prado, aunque es verdad que si no pruebas nunca sabrás dónde está tu límite...
Una lástima y un auténtico problema ya no en España, en el mundo general. Para ir acabando… Josep Garcia, qué me dices
¡Puto crack! Lo que está haciendo Josep es increíble y creo que tiene cuerda para rato, todavía. No ha ganado más Mundiales yo creo que porque tiene una forma de pilotar que es todo o nada, y a veces, al nivel que están corriendo, en una caída te haces mucho daño. Pero ya lleva cinco Mundiales, ha ganado cinco veces los Seis Días... Es un piloto muy completo, yo creo que esto es muy difícil de encontrar hoy en día, y a él le da igual que haya barro, que haya hierba, que haya arena, que sea duro, las extremas las hace perfectas... Bueno, también debemos recordar que durante dos años KTM no corrió el Mundial de Enduro y creo que al menos un título más tendría.

Gracias Iván, nos seguimos viendo en los paddocks Gracias a vosotros por recordar esos momentos tan bonitos de mi vida.














ENHANCED IMPACT MANAGEMENT. With a stronger, rounder, and smoother design, our helmets ensure optimal impact absorption. The Value of Arai is, and always will be, to protect what is priceless. SETTING THE STANDARD FOR MOTORCYCLE RIDER PROTECTION.























































José Luis Moreno



JJosé Luis Moreno Paniagua (El Batán, Cáceres, 14 de enero de 2010) es una firme promesa del motocross español. Así lo lleva demostrando desde sus inicios en este deporte y así dejó claras sus intenciones en la segunda manga del Nacional MX125 en Malpartida de Cáceres. Salió muy rápido y comandó los primeros compases de la carrera, pero con lo que había en juego en la lucha por el título, vio como su objetivo de estar entre los mejores en el circuito que le vio crecer se desvaneció.
La eclosión del joven piloto de la estructura bLU cRU MX Team Spain llegó en 2021, momento en que se coronó como campeón de España de 65cc. A partir de ese momento, su nombre siempre ha estado en las posiciones de cabeza, aunque en su etapa de MX85 no pudo acabar nunca en los puestos de honor al ser cuarto en 2023 y 2024 y séptimo en 2022, su primer año en la cilindrada.
Este 2025 ha cerrado el Top 10 en un certamen en el que fue baja en la parada de Calatayud. Como él nos indica: faltó regularidad este año. A su vez, llegaba como líder de la YZ125 bLU cRU Cup con un solo punto de diferencia sobre Oleguer Riba, que a la postre fue el que se llevó la victoria final.
La copa de promoción para jóvenes talentos de Yamaha está funcionando a la perfección en Europa y en Estados Unidos, por lo que, como no podía ser de otra manera, en también. La madurez dentro y fuera de la pista y el hecho de saber sobreponerse a terrenos tan inesperados y cambiantes son algunos de los detalles en los que su coordinador, Álvaro Lozano, hace hincapié. Sus palabras están calando hondo entre sus pupilos y todo ello se ve en los resultados.
Porque si Joselu ha cerrado el Top 10 en
este interesante Nacional de MX125 2025, Riba, de Yamaha Ausió, ha sido el encargado de acabar cuarto y meter a la multinacional japonesa en varias posiciones de podio durante el curso. El catalán ha tenido un final de curso encomiable.
Aprovechamos la tarde del sábado en el circuito de Las Arenas para conocer un poco más a fondo a José Luis Moreno, a la vez que para que nos expliqué su experiencia sobre una motocicleta ya consolidada entre las grandes marcas como la YZ125…
Muy buenas Joselu, explícanos cuándo fue la primera vez que subiste a la moto y cómo te llegó la oportunidad…
La primera vez que me subí a la moto fue con 4 años. Me la regalaron mis padres, porque desde pequeño mi pasión fueron las motos y los coches. Había empezado ya con un quad, pero lo que quería era ir sobre dos ruedas, así que cuando me la regalaron comenzó lo que es ahora mi pasión.
¿Pero en tu casa ya había precedentes ‘moteros’?
Mi padre tenía como hobby montar en moto. Siempre iba en moto de motocross y me llevó a algunas carreras para verlas y me empezó a gustar.
¿Y cuál es la primera carrera que recuerdas, la primera vez que te pusiste detrás de una valla de salida?
La primera carrera que hice fue en un supercross en Guijuelo, con una 50, con 7 años creo que tenía. Creo recordar que gané, pero lo más importante es que me lo pasé muy bien. De ahí que, a partir de los 9 años, en mi primer año de 65cc, ya comenzara a hacer el Campeonato de España.
Tienes un buen palmarés, pese a tu juventud. ¿Vas a empezar a salir a correr a Europa la próxima temporada?
La verdad es que sí, nos encantaría poder salir a hacer pruebas del Europeo el año que viene. Si seguimos trabajando y segui -




mos en la línea de mejora, a lo mejor podemos estar en alguna carrera.
¿Normalmente con quién entrenas?
Suelo entrenar con Diego Lancho, que es el dueño del Moto Club Las Arenas. Da clases y disfruto mucho con todo lo que me va enseñando. Empecé con él con 4 años, desde que empecé a montar, prácticamente, y sigo aquí. Y los fines de semana acostumbro a entrenar con mi padre.
El salto de 85 a 125 es siempre complicado. ¿Esta temporada crees que te ha costado un poquito?
Me ha costado el tema de que no he sido muy regular. He hecho buenos resultados en una manga, pero en la otra siempre he tenido fallos. Y creo que, respecto al año que viene, debería trabajar un poco la velocidad, seguir mejorando en todo prácticamente, y, sobre todo, luchar por ser mucho más regular. Seguimos aprendiendo en cada entrenamiento y entrada a pista, es un deporte muy exigente y complejo.
¿Cómo es una semana normal para Joselu? Tanto de estudios como de trabajo físico, de entrenamientos…
Lo primero, me levanto, desayuno, voy al instituto a cursar 4º de la ESO y cuando llego a casa estudio antes de ir al gimnasio. Después intento hacer un poco de cardio, o bici, o correr, o cuando puedo ir a la piscina climatizada a nadar un poco. En moto entreno los martes y los fines de semana; físico, el resto.
¿Tus ídolos?
Mis referentes en motocross son Antonio Cairoli y Ken Roczen.
¿Por qué? ¿Crees que tu pilotaje se parece al suyo?
No, pero me gustan por el trabajo que hacen y porque nunca se rinden. Aunque sepan que no van al 100%, siguen trabajando. Aunque ya sean más mayores, siguen luchando por conseguir resultados buenos.
Tú sabes que este es un deporte que no todo el mundo practica. ¿Qué te dicen en la escuela cuando dices que eres piloto de motocross?
Al principio los profesores dicen que es muy peligroso, que tenga cuidado. Pero al final es mi pasión, lo llevo haciendo desde los 4 años y estoy acostumbrado ya.
¿Y tus amigos? Porque deben jugar a otras cosas.
Claro, mis amigos juegan al fútbol y ven un poco raro que monten moto, pero bueno, están acostumbrados ya.
¿Cuáles han sido hasta ahora los momentos más complicados?
Lesiones he tenido muy pocas. Graves, solo he tenido una, que fue que me fracturé el húmero, en 2022. Y después han sido lesiones tontas de dedos o alguna fisura pequeña. Crucemos los dedos para que siga así.
Eres miembro de la Copa de promoción de Yamaha… ¿qué nos puedes decir sobre ello?
La verdad es que es un auténtico lujo formar parte de la YZ bLU cRU Cup. Yamaha nos trata como pilotos profesionales y estoy muy contento tanto con la marca como con la moto y con cómo nos apoyan día a día en un fin de semana de carreras. Álvaro Lozano siempre nos da buenos consejos y cuando estamos con Carlos Campano, lo mismo. Son dos auténticos profesionales que se nota mucho todo lo que saben.
¿Cómo es un fin de semana de Nacional con el equipo Yamaha?
Los viernes estamos viendo un poco el circuito, nos explican cómo ven ellos las mejores trazadas y nos dicen por dónde podemos ir mejor según las circunstancias de carrera que nos encontremos. Ya el sábado después de la carrera damos otra vuelta viendo cómo se ha quedado el circuito, hablamos un poco de cómo lo han hecho los otros pilotos, nos dan su opinión para el domingo con el objetivo de intentar hacerlo lo mejor posible en las segun -


das mangas…
¿Crees que todos estos consejos y que os enseñen pequeños detalles te está haciendo crecer como piloto?
Sí, la verdad es que los consejos me ayudan a formarme como piloto y como profesional y me vienen muy bien porque cuando estoy con el casco puesto encima de la moto los puedo poner en práctica.
¿Qué destacarías de la YZ125?
La agilidad del chasis y la potencia que tiene, en general es una moto muy completa y se puede llevar muy bien.
¿Hasta dónde te gustaría llegar en el mundo del motocross?
Mi sueño es llegar a ser piloto de Yamaha Factory en un futuro y competir en el Mundial. Además de este deporte, también me gustaría continuar estudiando y me decantaría por algo como Ciencias del Deporte o alguna Ingeniería, las dos cosas pueden estar relacionadas con el mundo del motocross que, como ya he dicho, es lo que me apasiona.
Gracias Joselu y mucha suerte en todo lo que hagas… Gracias a vosotros.














MXGP & MX2 TIME
PRACTICE LIVE


Juan Pablo Acevedo Director, Fotógrafo y Corresponsal Motocross
Xavi Francés Reportajes y Entrevistas
Roger Rovira Reportajes
Santiago Crevoisier Reportajes
Adam Wheeler Reportajes y Entrevistas Motocross
Ray Archer Fotógrafo
Dani Hernandez Pruebas
Mauricio Diseño gráfico
Publicidad mx1onboard@gmail.com
Créditos de fotografía
Ray Archer, Juan Pablo Acevedo, Ducati
Foto de portada
Jett Lawrence, MXoN 2025
Onboard es una revista mensual gratuita en formato digital que estará disponible la primera semana de cada mes en www.onboardmagazine.es
Esta publicación se realiza con mucho esfuerzo y trabajo, por favor respetadla. Nada incluido en ella se puede reproducir completa o parcialmente sin el permiso por escrito del equipo editorial. Para más información visiten www.onboardmagazine.es o info@onboardmagazine.es