


















imparable en el AMA MX y va camino de un nuevo título
YYa estamos en pleno julio de 2025 y nuestro equipo no se detiene. Hemos llegado a la edición número 159 de Onboard Magazine y viene cargada de reportajes y entrevistas. Con el Mundial de MXGP a pleno apogeo, con el Pro Motocross americano casi llegando a su fin y pasado el Mundial de Motocross Júnior hemos superado la mitad de otro año en plena ola de calor, pero con muchas alternancias en las temperaturas.
Lo que está consiguiendo Oriol Oliver no pasa para nadie desapercibido. En su última temporada en la categoría de MX2, el piloto catalán ha encontrado un buen asiento en el equipo de Shaun Simpson, un piloto convertido en Team Manager que bien sabe lo que es sacarse él mismo las castañas del fuego. Y es que el británico casi siempre fue por libre y ahora está haciendo una labor excelente como estructura satélite de KTM. Faltará por ver si Oliver podrá continuar en el seno de SS24 KTM la próxima temporada en su salto a la 450cc, algo que podría parecer, en primera instancia, descabellado, pero que cada vez lo es menos. Veremos…
Rubén Fernández, que casi con toda probabilidad no seguirá en Honda HRC en 2026, ha cumplido en Finlandia su Gran Premio número 100. El gallego está en un buen estado de forma, aunque en ocasiones le falta ese punto que le acerque mucho más a las posiciones de podio, donde todos le queremos ver. El veterano y ganador de hasta nueve mundiales, Antonio Cairoli, ha tenido un rápido paso por Estados
Unidos para mostrar y seguir evolucionando la Ducati Desmo450 MX. El italiano ha sumado dos Top 10 en tres carreras, dos décimas posiciones en uno de los campeonatos más duros del mundo no son poca cosa para una moto que apenas empieza su camino. La apuesta de Ducati ya está dando que hablar en la industria. Y si a ello le sumamos el hecho de tener a Cairoli como embajador y piloto de pruebas le añade una dosis de prestigio y credibilidad al proyecto. Otro de los pilotos en los que nos fijamos en esta revista que tienes entre manos es Jake Cannon. El joven australiano quiere hacerse un nombre en Europa y, por el momento, va por el buen camino. Compañero de Francisco García, Fran Carbonero, en el seno de Kawasaki Bud Racing, Cannon sigue los pasos de sus compatriotas australianos Chad Reed y Andrew McFarlane, quienes corrieron los Grandes Premios con la marca japonesa verde.
Al igual que el español, el australiano ha ido a parar a una de las ‘casas’ con mayor prestigio en Europa y el Mundo, Bud Racing, que tiene su sede en la localidad francesa de Hossegor, donde pueden combinar sus entrenamientos físicos y sobre la moto con la práctica del surf.
Pau Caudet apunta maneras. Ha sido el más rápido de los pilotos españoles en la pasada edición del Mundial de Motocross Júnior en Francia. El año que viene tiene que dar el salto a la categoría de 125cc, un paso que ya comenzará a ver cuál será su futuro. Todo esto y mucho más en las páginas siguientes. Gracias por estar a nuestro lado en todos los productos que hacemos a diario en pro de nuestro deporte.
Introducing the all-new MX25 Racewear Collection.
HONOR CONQUER INVENT PROGRESSION IS ONGOING.
Oriol Oliver es el talento de crecimiento lento que está llamando la atención en MXGP. No todos los pilotos pueden brillar en las categorías de Gran Premio como Herlings, Roczen, Prado o Coenen, pero Oriol Oliver está demostrando su potencial en su última etapa en MX2.
LHay algo familiar en el equipo Gabriel SS24 KTM. El color naranja. La carpa compacta pero bien organizada. La pequeña pero seria operación de carreras. Es la definición de un equipo ‘satélite’: uno que puede aprovechar el talento emergente y, al mismo tiempo, ser una parte importante del paddock, ya que proporciona una plataforma para que esos pilotos se desarrollen. Es
exactamente el tipo de configuración con la que Shaun Simpson logró su mejor rendimiento en MXGP (con cuatro victorias, el escocés es el mejor piloto del Reino Unido en la categoría reina). Ahora, el piloto de 37 años es el director del equipo y lidera los esfuerzos del prometedor holandés Gyan Doensen (ya en el podio en su debut en EMX250) y del prometedor español Oriol Oliver en MX2.
El catalán fue una suscripción tardía e imprevis-
ta. Para 2025, el equipo inicia su segundo año como equipo oficial junior. En 2024, ayudaron al holandés Cas Valk a luchar por el título de EMX250 (ahora debuta en MX2) y para 2025 contaban con las KTM 250 SX-F semi-oficiales de Doensen y Max Werner. Cuando el alemán se dislocó el hombro en pretemporada, se abrió un hueco y KTM vio la oportunidad de ayudar a Oliver; un catalán que había estado rondando la periferia del top ten de MX2, pero cuya relación con BTS KTM se había disuelto.
Fue rescatado por la escudería británica para el Gran Premio de Trentino y ha sido adoptado para el calendario completo de 2025.
Respondió consiguiendo su mejor marca personal: el cuarto puesto en la general del GP de Francia. “He estado luchando estos últimos años en MX2 y por fin están llegando los resultados”, dice Oliver, hijo de un expiloto y con un hermano mayor que compite en el Campeonato de España.
“La temporada pasada perdí mi puesto —el dueño del equipo dijo que quería probar algo nuevo— y el equipo con el que empecé 2025, BTS, perdió a su patrocinador principal y no pude pagar lo que me pidieron. Cuando Max se lesionó, se abrió una oportunidad aquí [Gabriel SS24 KTM] para algunas carreras. Estoy muy contento. Es la mejor moto que he pilotado y es un alivio saber que terminaré la temporada con estos chicos, porque fue una época muy agitada”.
2025 es el último intento de Oliver en MX2, ya que cumplió 23 años recientemente. Pero está combinando las participaciones, cierta constancia, ética de trabajo y un estilo de pilotaje efectivo para hacerse un nombre en el mapa con los austriacos y en los Grandes Premios en general.
“Oriol aún no se había asentado en MX2”, evalúa Simpson. “Si hubiera tenido el equipo, la moto y el apoyo adecuados hace tres años, se habría convertido en un piloto de podio. Ahora tiene esta oportunidad. Nos llevamos bien porque yo no era el más talentoso en la pista, pero el trabajo duro me llevó hasta donde llegué en MXGP y creo que él está igual”, añade Simpson. “Tiene un estilo muy eficiente. No usa mucho el freno trasero ni el embrague y se deja llevar por el motor. Se desliza con fluidez sobre los baches, a diferencia de otros pilotos que manejan la moto con mucha fuerza. Oriol reflexiona mucho y da buenos consejos. Es fácil trabajar con él porque veo que está totalmente concentrado en pilotar la moto lo mejor posible. Creo que ya sería un buen piloto de pruebas, porque siente las cosas y sabe explicar lo que ocurre con la moto.
“Siempre he tenido este estilo en el que parece que no voy a fondo... ¡pero lo hago!”, sonríe Oliver. “Cuando me divierto, voy más rápido: es el caso de muchos pilotos, ¿no? Soy muy preciso y me gusta mucho pilotar así. Jorge Prado es una referencia para mí. Jett Lawrence es increíble”.
“Ernée (Gran Premio de Francia) y ese cuarto puesto fue un alivio”, continúa. “Habíamos corrido bastantes carreras en el barro y siempre había algún pequeño problema que nos frenaba. Veía [un podio] por delante. Todos están presionando en esta categoría, pero estar entre el 4.º y el 6.º puesto es un buen paso para mí”.
La maquinaria de Gabriel SS24 KTM se beneficia de motores que reciben servicio y mantenimiento de fábrica. Cuentan con suspensión de serie, pero con otras mejoras
Oriol Oliver
para mejorar el kilometraje y la durabilidad. Las motos oficiales de Andrea Adamo, Sacha Coenen y Simon Laengenfelder cuentan con el tratamiento completo del motor, la suspensión de fábrica, mejoras de titanio y más, pero Oliver ha ayudado a los austriacos a mantener su dominio en la categoría, ya que las KTM y las Husqvarnas ocupan la mayoría de los diez primeros puestos y han ocupado todos menos cinco de los 33 puestos del podio en lo que va de 2025.
“Esto demuestra que nuestra configuración, personal, materiales, moto… todo el programa es lo suficientemente bueno no solo para ganar en EMX, sino también para llegar a MX2 e incluso a MXGP”, afirma Simpson. “Oriol ayudará a que Gyan se incorpore, y también a Max en su regreso”.
Oliver podría ser el sexto piloto diferente en llevar la base técnica de KTM a un trofeo de MX2 esta temporada. Pero, ¿qué nos depara el futuro? 2025 ya supone una distracción para Gabriel SS24 KTM, que esperaba competir únicamente en EMX250 (el equipo Racestore KTM Rookies de Thomas Traversini se encarga de la etapa de EMX125). La difícil situación económica y empresarial de KTM deja dudas sobre la magnitud de su presencia en MXGP y EMX, y hasta qué punto podrían apoyar proyectos como el de Oliver, quien debe ascender a la categoría reina si se mantiene en el campeonato mundial. “Estamos preparados y motivados para dirigir el programa de desarrollo de EMX250, pero creo que habrá una reorganización a finales de este año”, afirma Simpson. “Pase lo que pase en 2026, tiene que ser beneficioso tanto para KTM como para el equipo”.
Simon [Gabriel] y yo estamos motivados con Oriol porque significa competir en el Campeonato Mundial, pero esto no quita nada a los podios y las victorias en el Europeo y, con suerte, a un título algún día. Nos motivan los resultados y es emocionante ver que podemos subir al podio con Gyan y quedar entre los cinco primeros de MX2 con Oriol. Somos ese trampolín. Sin duda, tendremos presencia en EMX250 el año que viene. Una Gabriel SS24 KTM 450 SX-F y más formación para Oliver no son algo descabellado para 2026 (el equipo también ayudó al británico Josh Gilbert de esta manera en 2024). El propio Oriol sabe que su carrera está tomando impulso.
“Lo que quiero hacer ahora es aprovechar esta oportunidad y luchar por un podio”, afirma el piloto español. “¿El futuro? No estoy seguro, pero sé que puedo ser un buen piloto de 450. Suelo pilotar con marchas largas y bajas
revoluciones. “Ya sea aquí, en Estados Unidos o Australia, estoy abierto a todo”.
Lo que queda claro es que Oliver se está haciendo un hueco entre los nombres a seguir en el futuro más próximo. Si bien es cierto que parece que llegue tarde, pueden salir muchas opciones para él el día de mañana. Por el momento está centrado en seguir viviendo el sueño de ser piloto mundialista. Y más haciéndolo en un equipo como el que ha conformado el bueno de Shaun Simpson.
Lo que no sería de recibo es el hecho de que un talento como el de Oliver se quedara a las primeras de cambio solo con opciones de continuar su andadura en el motocross en el Campeonato de España. Eso no debe pasar y menos con las muestras de saber estar y resiliencia que ha demostrado en los últimos tiempos. Ha madurado mucho, tanto a nivel deportivo como mental, porque las cosas no se le han puesto nunca nada fáciles en los últimos tiempos.
Se quedó sin su primera opción para correr en 2025 por una, hasta cierto punto, mala praxis de WZ KTM. Cuando se le había anunciado por activa y por pasiva que no se preocupara, vio cómo, a la postre, le dejaban en la estacada. Las cosas tampoco comenzaron muy bien con BTS KTM. Todo parecía muy bonito en pretemporada, pero ya en las primeras carreras del Mundial se oían rumores de que no había dinero para mantenerlo en el equipo… algo que podrían haber previsto con anterioridad. Llegó el momento de comenzar a lanzar voces, incluso Oliver habló con alguna estructura americana para partir hacia Estados Unidos, sin embargo, por suerte, llegó la llamada final y que le ha relajado sicológicamente, algo que le hacía falta. Fue SS24 KTM, una de las mejores casas en las que podía caer, la que salió a su ‘rescate’ y que rápidamente vio que debía contar con él hasta el final de curso.
Al final, Shaun Simpson sabe cómo ha tenido que buscarse la vida en toda su carrera como piloto profesional, por lo que también se pone en la piel de aquellos que, siendo prometedores, no han gozado de las ayudas o apuestas de equipos de fábrica en sus edades más tempranas. Esperamos seguir escribiendo muchas y largas historias sobre Oriol Oliver, un tipo que lo merece.
En el Mundial de Motocross, donde las promesas se esfuman tan rápidamente como una mala salida, cumplir 100 Grandes Premios no es simplemente un número redondo.
EEs el reflejo de un trayecto lleno de obstáculos, sacrificios, golpes (físicos y emocionales), pero también de progreso y evolución. Para Rubén Fernández, este centenario es un testimonio de todo lo que ha recorrido desde aquella primera aparición en Loket, allá por 2017.
El inicio de Rubén en el Mundial no fue precisamente glorioso. Aquel GP de la República Checa, en Loket, fue su primera incursión en la categoría MX2. Por aquel entonces, corría el Europeo de 250 con el equipo F&H Kawasaki, y aprovechó su buen momento (varios podios y top 3) para probarse en los GP. Terminó el 21º en la general, sumando puntos en la primera manga tras cruzar la meta el 16º. Fue solo un destello, pero uno que empezaba a mostrar el carácter de un piloto con
Sin duda me quedaría con la victoria en Argentina en mi debut con HRC.
hambre.
“Me acuerdo bien. Fue duro, hubo cosas buenas, pero fue duro el MX2”, nos comenta Rubén desde el paddock del flamante trazado Iiti-KymiRing, en Finlandia, escenario de su Gran Premio número 100.
Ese mismo año también compitió en Suecia y Holanda, donde terminó 20º y 18º, respectivamente. En 2018 dio el salto completo a MX2, aún con F&H, pero la relación no prosperó y, tras siete Grandes Premios –con un Top 10 en Portugal como punto álgido–, ambas partes tomaron caminos distintos. Rubén volvió al EMX250 en 2019, pero ya con la certeza de que su lugar estaba en el Mundial.
El impulso de 2020 y la consolidación en 2021
Con el equipo SDM Yamaha, Fernández completó en 2020 su primera temporada íntegra en MX2. Fue el año del despegue: once Top 10 generales, un cuarto lugar en Letonia y una regularidad que comenzaba a consolidarse. Pero lo mejor estaba por llegar.
2021 sería su año de irrupción. Con los colores del equipo 114 Motorsports Honda, comenzó fuerte: segundo en Rusia, tercero en Gran Bretaña. Dos podios consecutivos –los primeros de su carrera–que a su vez le dieron, por unos días, la placa roja de líder del campeonato. “Todo fue una aventura. Hubo muchas subidas y bajadas, pero poco a poco fuimos escalando la pirámide: del EMX250 a MX2 y luego a MXGP”, resume Rubén sobre aquellos años de transición.
Ese mismo año, su carrera dio un giro inesperado. Para las dos últimas rondas del campeonato, fue llamado por el equipo oficial HRC en la categoría reina. ¿El resultado? Sexto y octavo. Más que suficiente para ganarse un asiento en la categoría reina para todo el año siguiente.
Aún con la estructura 114 Motorsport Honda, Rubén debutó en 2022 a tiempo completo en MXGP y subió dos veces al podio, en Letonia e Indonesia (donde compartió un histórico podio con Jorge Prado), ambos terceros puestos. Pero su momento cumbre llegaría en el GP de Argentina 2023, cuando conquistó su primera victoria general en MXGP. “Sin duda me quedaría con esa victoria. Mi debut con HRC, la carrera inaugural del año... fue un momento muy especial”. Esa fue su carrera número 64. Desde entonces, ha continuado sumando resultados sólidos, aunque también se ha enfrentado a los altibajos que siempre han marcado su trayectoria.
Pero si algo define a Rubén Fernández es la persistencia. Su recorrido no ha sido meteórico ni respaldado por un poderoso presupuesto. Ha sido un trabajo de fondo, de construir paso a paso, de equivocarse, levantarse y seguir avanzando. “Si no fuera por toda la gente que me ayudó, no estaría aquí. A veces es estar en el lugar y el momento adecuados, con la gente adecuada. La suerte también se trabaja”.
Esas ayudas –equipos, técnicos, amigos, familiares– fueron clave para que Rubén superara momentos difíciles, lesiones y decisiones de carrera que fácilmente podrían haber terminado con su sueño. “Quizás cambiaría no haber cometido tantos fallos... pero muchas veces eso viene por las ganas de querer más. A veces sale bien, otras no.”
Lo vivió recientemente en Alemania, con una caída que lo dejó fuera de combate tras una salida agresiva. Una maniobra que refleja su estilo: todo o nada. “Cambiaría no haber cometido tantos fallos, quizás por las ganas, en el todo o nada que a veces sale mal. Habría sido más constante, quedando un poquito más atrás pero siempre sumando. Yo creo que eso, a fin de cuentas, y sobre todo de cara a final de temporada, es algo que aporta mucho. Obviamente, cuando va mal, pues es así. A toro pasado todos son hostias, claro. Entonces considero que es una cosa que podría haber hecho bien perfectamente, simplemente en ese momento, pues, por una cosa u otra, no lo hice. No es siempre pensar con la cabeza, especialmente cuando son situaciones de adrenalina, de primera vuelta y cosas por el estilo. Creo que es parte de mi estilo de pilotaje y no me arrepiento de ello”.
¿Falta de hambre o exceso de humildad?
Hace poco, Giuseppe Gariboldi, director de HRC, cuestionó públicamente si a Rubén le falta creerse más el papel de ganador. Él no rehúye la crítica.
“Quizás me hace falta ser un poco más arrogante. A veces peco de humilde. Pero cuando gané en Argentina, pensaba que podía ganar. Eso también ayuda. Pero creo que Giacomo se refería más a luchar por un título, y creo que él me ve capaz de lograrlo. Siempre he hablado de ir paso a paso, todavía no he terminado una temporada entre los tres primeros. Mi mejor resultado fue un quinto puesto. Este año quiero consolidarme y el que viene, si todo va bien, luchar por el campeonato”.
“Siempre hay cosas a mejorar. Pero creo que estamos en un buen punto. Este año era el de volver. Y el próximo, quién sabe”.
Optam nobit alignienime vidusam sunt doluptati
Los Campeonatos Europeo y Mundial de Motocross de la FIM siempre han sido un paso hacia la gloria para los pilotos de Oceanía, y Jake Cannon sigue los pasos de sus compatriotas australianos Chad Reed y Andrew McFarlane, quienes corrieron los Grandes Premios con Kawasaki.
EEn la reciente ronda de la EMX250 en Gran Bretaña, Jake tuvo su primera experiencia en el podio y espera repetirla en Finlandia y en fechas venideras. El compañero de Francisco García, Fran Carbonero, en el Team Bud Racing, ha tenido también que dejar su país natal, su familia y sus amigos. Y eso nunca es fácil para un adolescente, pero el sueño de Jake era competir a nivel mundial desde que empezó en el motocross, y nada pudo detenerlo cuando tuvo la oportunidad de unirse al equipo Venum Bud Racing Kawasaki.
“Tenía cuatro años cuando papá trajo una minimoto a casa; me divertí mucho con ella y todo empezó a partir de ahí. Empezamos con algunas carreras locales a los cinco años; al principio corrí enduro, pero preferí el motocross.
Corrí para el equipo Yamaha Junior en Australia durante muchos años, luego me pasé a la 250 y el año pasado gané mi primer título en la serie australiana de MX3. Pero quería venir a Europa; contactamos con algunas personas y ¡ahora estoy aquí! Siempre quise ir a Europa o a Estados Unidos; he visto las carreras en Europa desde pequeño.
Viajar por todo el mundo ha sido un sueño”, explicó Jake, que tenía diecisiete años cuando llegó a Hossegor, sede del equipo Bud.
Todo un choque cultural, como también le ha sucedido al andaluz Francisco García. Hossegor, cerca del océano Atlántico, disfruta de un clima templado con temperaturas agradables durante todo el año. Para Jake y su compañero de equipo español, su estilo de vida ha cambiado, pero ambos han encontrado una segunda familia en Bud.
“Es un gran choque cultural, muy diferente a lo que estaba acostumbrado, y además vivir solo; es algo que nunca antes había experimentado. No es fácil estar tan lejos de la familia, ¡pero fue mi decisión! Sin duda, Bud es como una segunda familia; me ayudan a mantenerme estable y el equipo también me ayuda a seguir concentrado en el motocross”, continuó. La comida, el idioma y también las pistas son muy diferentes a las que estaba acostumbrado, y le llevó un tiempo sentirse cómodo. Tras subir al podio varias veces en la serie Elite francesa, finalmente consiguió su primer podio europeo el mes pasado en Matterley Basin.
“Este podio me cambió la vida; mi confianza está creciendo y espero con ansias más buenos resultados; me siento cómodo en las carreras, me siento bien sobre la moto, bien con el equipo y simplemente estoy disfrutando mucho de lo que hago. Las pistas no son lo que podría haber ima-
ginado. Todo parece mucho más grande de lo que se ve en televisión; definitivamente fue una sorpresa”, admitió mientras se dirige a las últimas cuatro rondas de la serie europea. Aunque ahora mismo está concentrado al 100% en el motocross, Jake espera participar en algunas carreras de supercross para aumentar su experiencia en carreras más adelante en la temporada.
“Espero también competir en supercross. Quizás en los próximos años vaya a Estados Unidos; ¿quién sabe? Me gusta el supercross; lo disfruto y creo que también se me da bien, así que quiero seguir entrenando y, sin duda, Bud es un gran equipo para mí, ya que también participan en el supercross. Demostré buena velocidad a principios de este año cuando fuimos a Estados Unidos, así que ya veremos y espero poder seguir los pasos de otros pilotos australianos famosos como Chad Reed o Andrew McFarlane, que vinieron a competir en Europa con Kawasaki antes de dar el salto al supercross en Estados Unidos.
Stéphane Dassé es el dueño del equipo Venum Bud Racing, es decir, el jefe tanto de Cannon como de García, una persona que está, desde hace muchos años, al cien por cien en el mundo del motocross y que se ha hecho un nombre, muy grande, al contar con una estructura y un grupo humano de alto nivel:
“Siempre buscamos talento en todo el mundo y siempre hemos estado atentos a Australia, ya que tiene buenos pilotos. Estábamos interesados en Jake Cannon antes de mudarnos allí para el Mundial de Supercross y lo fichamos por dos años. Solo tenía diecisiete años cuando llegó a Europa, pero no está solo, ya que su compañero de equipo tiene la misma edad; viven a solo cincuenta metros del taller y pasan mucho tiempo con nosotros. Jake ha competido en muchos supercross anteriormente y en EMX ha descubierto nuevas pistas cada fin de semana, competido contra nuevos rivales y en las últimas semanas ha conseguido buenos resultados con podios tanto en el campeonato francés como en el europeo, así que estamos contentos con él y seguro que ahora está ganando cada vez más confianza”.
Como también nos transmitía Francisco García en una entrevista a principio del curso 2025, es siempre difícil tomar la decisión de irte de tu núcleo familiar, aunque en el caso de entrar en Bud Racing todo fue mucho más fácil. Y es que, no solo lo dicen estos dos pilotos, si no otros que han pasado por la estructura francesa, así como algunos mecánicos y asistentes, parece que el clima familiar y a la vez de máxima profesionalidad se han aunado tanto que nada les puede detener en su continuo crecimiento.
AEl joven valenciano Pau Caudet se quedó a solo un punto del podio en la categoría 85cc del Mundial de Motocross Júnior 2025, celebrado en Romagné, Francia. En una edición marcada por la emoción y las duras condiciones climáticas, los títulos quedaron mayormente en casa: Mano Faure (125cc) y Rafael Mennillo (85cc) se coronaron campeones ante su público, mientras el título de 65cc se fue a Estados Unidos con Kannon Zabojnik.
Tras la jornada clasificatoria del sábado para el Campeonato Mundial Junior de Motocross llegó la hora de competir en el circuito francés de Romagné. Sin embargo, los jóvenes pilotos se enfrentaron a condiciones mucho más duras de lo esperado, ya que la fuerte lluvia azotó la pista dejando una superficie muy resbaladiza. A pesar de las dificultades provocadas por el clima cambiante, el día fue brillante para el país anfitrión, ya que los pilotos del equipo francés se llevaron dos medallas de oro y una de plata, sumando un total de cuatro puntos en la clasificación por equipos. El equipo italiano se alzó con el segundo puesto y el equipo británico con el tercer puesto por segundo año consecutivo.
España fue séptima y su mejor baza fue Caudet, quien el año que viene subirá a 125cc después de ser campeón de España de 85cc el año pasado y en la actualidad liderando de nuevo el certamen.
Tuvo que lidiar con un circuito embarrado, con lluvias esporádicas que afectaron a los pilotos de 12 a 14 años en su primera carrera de 20 minutos y dos vueltas. Le falta limar algunos aspectos, pero es, sin duda, uno de los grandes nombres del motocross en nuestro país.
Tiene catorce años y mucho futuro. Hablamos con él tras volver de Francia…
Primero de todo, enhorabuena por el pedazo de Campeonato del Mundo que te marcaste.
Muchas gracias. La verdad es que estoy contento con el trabajo que estamos haciendo.
Fue una lástima no poder estar ahí en el podio ¿no?
Lo saboreamos, pero bueno estuvimos muy cerca. Sólo un punto…
David Braceras me ha ayudado mucho desde pequeño y siempre ha estado a mi lado.
¿Qué crees que te faltó?
No agobiarme con las gafas y ya está, yo creo. Se me llenaron muy rápido de barro y empecé a tirar de roll off y al final me las quité. Las dos mangas las hice iba sin gafas desde demasiado pronto.
Tienes 14 años recién cumplidos, ¿cuándo empezaste a ir en moto?
A los 3 años, con una moto que me compraron. Mi padre iba en moto y yo solo quería ir en moto desde pequeño, y al final me la regalaron y hasta aquí.
Tu padre hacía motocross, pero ahora también va a caballo…
Sí y yo también he montado, pero el caballo no me llamaba tanto como la moto.
Y a partir de los 3 años, que empiezas a ir en moto, ¿qué es lo que te gusta? ¿Siempre ha sido motocross?
Sí. Bueno, también me ha gustado mucho la bici, ir a correr, pero lo que más me ha gustado ha sido ir en moto.
¿Y cuándo empiezas a competir?
A los 6 años ya empecé a competir en una carrera aquí al lado, en Almenara, una nocturna.
¿Y cómo te sentiste? Era la primera vez que
Mi padre iba en moto y yo solo quería ir en moto desde pequeño, y al final me la regalaron y hasta aquí.
estabas detrás de una valla de salida. Pues muy bien y fue la mejor salida que he hecho me parece en mi vida, porque hice holeshot y desde ahí ya no he hecho ninguno más. Es algo que sé que tengo que mejorar, las salidas, porque en este deporte es muy importante situarte en las primeras posiciones ya desde el inicio.
En 2022 fuiste campeón España de 65cc… Sí, y subcampeón de Europa y noveno del mundo. Fue una gran temporada.
En 2024, el año pasado, fuiste campeón de España de 85 y ya podrías haber dado el salto a 125. ¿Por qué eliges quedarte en 85?
Porque veía que aún tenía más que exprimir sobre la 85. Ya en 2026 toca dar el salto, a ver cómo se nos da la nueva categoría.
Y ahora, aunque solo habéis hecho dos carreras del Campeonato de España, vas líder. ¿Cómo te sientes y qué rivales te están poniendo las cosas más difíciles?
Los rivales que tengo ahora, los que están adelante, como Celso Rodríguez, Santiago Cordero, Carlos Martín, que ahora está lesionado, y esos. Los que prácticamente
todas las carreras estamos delante.
Lo más próximo ahora ya es la final de Loket. Después de tu buena actuación en el Mundial, ¿con qué objetivos vamos a República Checa?
Ganar y sobre todo divertirme, que siempre me dicen que ahora es lo más importante, pasarlo bien.
¿Cuándo tienes pensado empezar con la 125?
Espero que después de la final del Campeonato de Europa ya empiece sobre la
Ya en 2026 toca dar el salto a 125, a ver cómo se nos da la nueva categoría.
nueva moto a probar. Tengo muchas ganas de aprender en una nueva categoría, es un nuevo reto que se me presenta por delante.
¿Se os ha dicho algo? ¿Os ha tocado algún equipo? ¿Alguien se ha fijado en vosotros? Hay cosas, aunque por el momento no puedo decir nada.
¿Qué piloto te gusta más y a cuál te pareces más en tu forma de pilotaje? En mi forma de pilotaje no lo tengo muy claro aún, pero el que me gusta mucho es el Jett Lawrence. Me gustaría mucho parecerme a él, sobre todo por cómo juega con la moto y se divierte.
Eres muy joven, pero ¿dónde te gustaría llegar en el mundo del motocross?
Al Mundial. Eso lo primero y luego ya lo que se pueda ir haciendo.
Pues a ver si se pueden seguir los pasos
y se puede seguir arriba. Desde pequeño ¿has recibido algún apoyo? ¿Te acuerdas de alguna persona que, al margen de tus padres y tu familia, te haya ayudado para poder estar ahí entre los más rápidos de tu categoría?
David Braceras me ha ayudado mucho desde pequeño y siempre ha estado a mi lado. También mi entrenador, Dani Garrote, que es un amigo de aquí. Es muy, muy amigo y paso casi todos los días con él.
¿Cómo es una semana normal de entrenamientos? Bueno, de entrenamientos y de estudios, porque ¿ahora qué estás estudiando?
Ahora voy a empezar 3º de la ESO. Y pues estudio, voy al cole por la mañana, como y al acabar de comer estudio una hora o dos y entonces ya aprovecho y hago deporte con Dani. Y luego ya algún miércoles vamos a rodar y los fines de semana vamos a rodar y por la tarde estudiar para los exámenes.
Si esto de las motos no tirara para adelante, ¿qué es lo que te gustaría ser de mayor?
Me gusta mucho la mecánica de las motos, y yo creo que tiraría por ahí.
Has dicho que David Braceras, que ahora mismo lo tenemos lesionado y no puede estar en Finlandia, te ha ayudado mucho. Supongo que te has mirado en él, te has reflejado mucho en él. ¿Qué es lo que te aporta David Braceras?
Pues en él veo que es la persona más trabajadora del mundo y que no se rinde. Además, ha sabido crecer en el motocross y continuar estudiando, que es muy importante para el futuro.
Gracias y mucha suerte… Gracias a vosotros.
MXGP & MX2 TIME
PRACTICE LIVE
Ducati desembarcó en el AMA Pro Motocross con una mezcla de historia, desarrollo y emoción.
LLa marca de Borgo Panigale ha dado otro paso adelante en el mundo off-road con su primer prototipo de motocross, la Desmo450MX, al estrenarse en suelo estadounidense, y para ello llamó a un viejo conocido: Antonio Cairoli, nueve veces campeón del mundo, que a sus casi 40 años aún conserva velocidad.
Red Bud: el debut
Red Bud, uno de los tantos iconos del motocross americano, acogió la primera carrera de la moto italiana. Allí, en la sexta ronda del AMA Pro Motocross, Ducati se alineó oficialmente por primera vez en Estados Unidos con el respaldo del equipo Factory Connection y la experiencia inigualable de Cairoli como piloto de desarrollo.
La jornada fue una montaña rusa de emociones. En la clasificación, Tony sorprendió con el décimo mejor tiempo de entre 80 pilotos, adaptándose con rapidez al formato intenso y explosivo del AMA. En la primera manga, una salida fuerte lo puso en P5, pero un gancho de salida atascado lo relegó al puesto 12. Desde allí, comenzó una remontada que culminó con un luchado noveno puesto.
La segunda manga prometía más: una salida en el cuarto lugar, pelea por el podio y luego... un fallo eléctrico frustró la hazaña y obligó a Cairoli a abandonar. “Estamos aquí para probar y desarrollar la moto, y estas cosas pueden pasar. Pero fue un día positivo”, resumió el italiano, siempre con los pies en la tierra.
Spring Creek: dolor, coraje y otro top 10
La segunda y última parada del proyecto Ducati-Cairoli fue en Spring Creek, Minnesota. El circuito, técnico y exigente, recibió al siciliano con otra clasificación en el top 10. Pero la carrera no comenzaría bien: en la primera manga, un
Antonio Cairoli
choque con otro piloto le dejó bajo dos motos, con una quemadura en la pierna y partiendo último. Lejos de rendirse, Cairoli volvió a pista tras la revisión médica y remontó desde el puesto 40 hasta el 23, dando muestras de su temple y determinación.
En la segunda manga, con el cuerpo aún resentido, salió con todo. Octavo en la primera curva, perdió algunas posiciones, pero con una remontada progresiva logró cerrar décimo. “Apreté los dientes con el dolor y logré terminar décimo. Es una pena, porque podíamos haber conseguido dos buenos top 10, pero aun así lo dimos todo”, declaró Cairoli, visiblemente satisfecho con lo conseguido.
Más que resultados: el inicio de un plan ambicioso
Aunque esta incursión fue breve, el impacto fue profundo. Ducati recolectó datos cruciales para el desarrollo de su Desmo450MX. Dos top 10 en uno de los campeonatos más duros del mundo no son poca cosa para una moto que apenas empieza su camino.
La apuesta de Ducati ya está dando que hablar en la industria. Y tener a Cairoli como embajador y piloto de pruebas le ha añadido una dosis de prestigio y credibilidad.
¿Qué será lo siguiente en los planes de la marca italiana respecto a Estados Unidos? Los primeros rumores sugieren que Cairoli podría volver allí antes de que termine el año para disputar las pruebas de SuperMotocross durante el mes de septiembre.
Juan Pablo Acevedo Director, Fotógrafo y Corresponsal Motocross
Xavi Francés Reportajes y Entrevistas
Roger Rovira Reportajes
Santiago Crevoisier Reportajes
Adam Wheeler Reportajes y Entrevistas Motocross
Ray Archer Fotógrafo
Dani Hernandez Pruebas
Mauricio Diseño gráfico
Publicidad mx1onboard@gmail.com
Créditos de fotografía
Ray Archer, Juan Pablo Acevedo, Ducati
Foto de portada
Oriol Oliver
Onboard es una revista mensual gratuita en formato digital que estará disponible la primera semana de cada mes en www.onboardmagazine.es
Esta publicación se realiza con mucho esfuerzo y trabajo, por favor respetadla. Nada incluido en ella se puede reproducir completa o parcialmente sin el permiso por escrito del equipo editorial. Para más información visiten www.onboardmagazine.es o info@onboardmagazine.es