Onboard Nº 157 Mayo 2025

Page 1


Monster Girls Time….

hotshot

Mattia Guadagnini en Acción en Lugo

Rubén Fernández

en Lugo para poder subir al tercer escalón del podio.

Onboard Magazine #157

Empieza el calor, arranca el motocross en USA

CCon la llegada de mediados de mayo aparcamos unas competiciones y arrancan los motores para otras. Por fin podremos ver de vuelta a Jorge Prado en competición. El AMA Promotocross es uno de los objetivos del piloto gallego de Kawasaki tras su marcha a Estados Unidos. Con muy mala fortuna en el AMA Supercross, todas las miradas se centran en él en la disciplina que le vio nacer y que tantas alegrías nos ha traído. Sin duda, es uno de los firmes candidatos a luchar por el título ahora que ya se encuentra en plenas facultades después de su lesión de hombro, que le obligó a pasar por el quirófano.

Uno de los certámenes que dejamos a un lado, para retomar después del verano, es el Campeonato de España de Motocross. No podemos esconder nuestra preocupación por lo vivido en la última carrera de Calatayud, donde había muy pocos pilotos inscritos y, además, fueron muchos los que no pudieron acabar a consecuencia de las innumerables caídas y traslados a los centros hospitalarios. Necesitamos un plan renove y volver a conseguir que la llama del motocross vuelva a darnos luz y calor, pues es uno de nuestros modos de vida.

Hacemos una retrospectiva de todo lo que ha sucedido durante el curso de supercross que comenzó en enero antes de adentrarnos en unos outdoors que seguro volverán a disparar las suscripciones de todos los amantes de nuestro deporte en Europa.

Davide De Carli nos adentra en el universo Red Bull KTM Factory Racing ahora que lleva ya tres años al mando de la estructura en el Mundial de MXGP. El italiano lidera un equipo que históricamente ha sido referencia en el panorama crossero y que ganó cuatro títulos con Jorge Prado.

Como no podía ser de otra manera, ahora que ya hemos vivido los dos Grandes Premios que ha tenido España en este 2025 repasamos lo que sucedió en Lugo hablando con uno de sus máximos exponentes, Diego Muñoz, de la empresa de eventos y comunicación Last Lap. Además, dejamos una pregunta en el aire, ¿tendremos parada del Mundial en 2026? La empresa se prevé complicada, aunque todo puede pasar. Guillem Farrés es un claro ejemplo de resiliencia. El catalán vive una nueva vida en el Mundial con Triumph Factory después de todo lo que le sucedió en su aventura frustrada en Estados Unidos. Sin pelos en la lengua nos cuenta el porqué de su regreso, cómo se encuentra en la actualidad y cuáles han sido los momentos para olvidar al otro lado del charco.

Ya llegamos a la edición 157 de esta Onboard Magazine que tienes entre manos y no nos queda otra que darte las gracias por estar ahí siempre. Ya sabes, si nos compartes con tus amigos nos ayudas muchísimo a continuar en la brecha muchos meses más explicándote todo lo que ocurre en el panorama offroad a nivel internacional.

¡Saludos amigos y amigas!

One with Racing

Introducing the all-new MX25 Racewear Collection.

HONOR CONQUER INVENT PROGRESSION IS ONGOING.

KEN ROCZEN

Guillem Farrés superando baches

Guillem Farrés

GGuillem Farrés, 31 de marzo de 2003, Balsareny. Ha tenido que hacer gala de una palabra muy de moda, resiliencia. El piloto catalán ha dejado atrás lo que podría haber sido vivir un sueño en Estados Unidos y se tornó en un auténtico calvario por lesiones, burocracia y un talante americano difícil de comprender.

Ahora ha comenzado una nueva aventura de nuevo en Europa, en casa, enrolado en el equipo de fábrica de Triumph en el Mundial de Motocross en categoría MX2 que le ha dado un respiro. Sin duda, a sus 22 años ha tenido que lidiar con muchos aspectos negativos, pero la vida le da una nueva oportunidad en una estructura mucho más afable con la que firmó dos años de contrato.

Por el momento, los resultados dentro de los puestos de honor se resisten, pero, de bien seguro, llegarán porque si algo tiene Farrés es el don de saber sobreponerse a cualquier piedra que se le ponga en el camino. Ha tenido que aprender a ello a marchas forzadas por culpa de situaciones que a nadie le gustaría sufrir en su piel. El motocross no es fácil y mucho del poder de resistencia puedes leer tras la charla que mantuvimos en el camión hospitallity de la marca británica en el paddock de Lugo coincidiendo con el MXGP de España 2025.

Buenas Guillem, recuperemos información de tus inicios… ¿primera vez en moto?

Un regalo de Reyes, a los 4 años, con una Piwi china. Mi padre iba en moto y a mí siempre me había gustado. Antes de tener moto, tenía la típica bici-moto de plástico, de las que empujas, y siempre jugando con motos y haciendo ruido y tal. Y con 4 años empecé, pero por en el pueblo, en un campo, sin más, para. Nunca había ido a un circuito.

¿Y cuando empiezas a competir?

Tarde. Me parece que en 2010, haciendo solo enduros para críos. No hacía motocross. Mi padre me iba siguiendo y era divertido. Cuando eres un niño solo piensas en pasarloo bien. Después, en 2011 ya hice motocross y todo el Campeonato de Catalunya de Motocross ya.

Te conviertes muy pronto en toda una promesa del

deporte. Te vas a Alemania y ganas la Youngster Cup del ADAC… a partir de ahí llega la oferta de Estados Unidos. ¿Te lo esperas?

No me lo esperaba. Estaba durmiendo en la casa de Alemania, en la que vivía con los padres del jefe de Raths Motorsports, y a las 5 de la mañana me despertaron diciéndome que alguien había pedido mi contacto, que, si lo podían pasar, que era para un equipo de Estados Unidos. Dije que sí, como no podía ser de otra manera. Posteriormente, un chico que se llama Cristophe contactó conmigo. Luego me empezaron a llegar otras ofertas. La mejor era la de F&H Kawasaki para correr el Mundial de MX2. Se enfrió la cosa al no tener más contacto con Estados Unidos durante un tiempo, un mes más o menos y me fui a probar la Kawasaki. Justo cuando estaba a punto de firmar ya me volvieron a hablar de que lo de Estados Unidos seguía adelante y me pagué un vuelo y me fui para allí para probar con Yamaha Star Racing. Las únicas personas que sabían que me había ido eran Nani Roma y mi padre. Y después de una semana entrenando tenía que volver, por lo que les pregunté qué plan tenían conmigo…

¿Y qué pasó?

Estaba en Florida, en las instalaciones de Ricky Carmichael. Me dijeron que me tenían que ver correr y que querían que estuviera en la carrera del AMA Promotocross de Budds Creek. El problema era que, si yo corría en Budds Creek, perdía todas las cosas con Kawasaki en el Mundial. En teoría yo tenía que firmar el contrato en Francia, ya que iba a correr con Raths en el Mundial de MX2, pero era el mismo fin de semana que Budds Creek, y obviamente si corría en Estados Unidos se sabría. Ni mi padre ni Nani lo tenían claro, y yo dije que me daba igual, que quería correr en Budds Creek y que dejaba todo lo otro atrás. Y corrí en Budds Creek, fue bien, pero tampoco me ofrecieron nada.

Lo dejabas todo atrás porque, si ahí salía mal, aquí ya no tenías nada…

Exacto. Corrí en Budds Creek, después corrí la siguiente, así que también me dieron la oportunidad de acabar la última carrera en Pala Raceway. Pero tenía que volver a Alemania para disputar el ADAC. Tenía muchos puntos de ventaja en el liderato, aunque debía estar en una carrera más para ganarlo. Así que volví a Europa, corrí el ADAC y lo gané.

¿Y cómo quedas con Star Racing?

El jefe me dijo: vuelve a venir para el Motocross de las

MOTOCROSS entrevista

Naciones que correrás con Yamaha. De nuevo tuvimos que improvisar un plan, ya que estaba todo preparado para que hiciera la carrera con la KTM de Raths Motorsport. A las Naciones vino Nani a hablar, a ver qué pasaba, porque no tenía contrato, no tenía planes, no tenía nada. Y ya lo atamos todo un poco, que correría solo motocross al año siguiente y empezaría a entrenar supercross, y así ir haciendo para ir progresando.

Pero, no fue tan fácil todo, ¿no?

Estuve entrenando supercross, pero tuve muchos problemas con los papeles. Mi objetivo era el motocross, faltaba un mes para comenzar la competición y yo estaba en Barcelona porque no tenía el visado, después de haber pagado unos 15.000 euros por unas cosas y otras.

¿Y por qué no te daban el visado?

Listas de espera, muchos problemas...

Y el equipo, siendo un equipo oficial, ¿no podía hacer nada?

La AMA me envió cartas para que lo adelantaran y se agilizara todo, pero querían que me fuera a México a conseguir los papeles y bueno, era un lío. Mientras estaba en Barcelona no estaba haciendo nada, poco entrenamiento y sobre una 450cc que me dejó Francesc Ausió. Cada tres meses que estaba en USA tenía que volver dos o tres semanas. Una vez tuve el visado, me fui allá, fui a entrenar, hice bastante bien las dos primeras carreras del AMA Promotocross y en la tercera me tiraron en la salida, alguien me pasó por encima y me destrozaron el brazo, y allí mismo me informaron de que ya no contaban conmigo en Star Racing Yamaha, que estaba fuera del equipo. No se portaron demasiado bien.

¿Y tú cómo te quedas? Porque después de hacer tanto papeleo, de tanta espera, de estar aquí, de estar allá, de estar en todas partes, ¿cómo te lo tomas? Ya, pues... Tenía que operarme y no sé, me impactó todo, porque encima estás allí solo, mis padres, obviamente, no pueden venir, y estuve allí siempre solo. A partir de ese momento empezaron un poco los contactos con Husqvarna...

¿Mientras estás de baja, comienzas con Husqvarna? Sí, justo estaba hablando con ellos en aquella fatídica carrera, porque lo de Yamaha funcionaba un poco raro.

Empezamos a hablar con Husqvarna para ser piloto al año siguiente. Y bueno, me recuperé, me recuperé bien, básicamente porque estuve haciendo la rehabilitación con Aleix Casanovas, que es muy bueno, y me estuvo ayudando mucho desde la distancia. Cada día me pedía vídeos, me lo revisaba todo, no se perdía ni un detalle… me recuperé superbién del brazo. Es decir, a día de hoy no tengo ningún problema. Y nada, empecé con Husqvarna y ya firmé para hacer supercross.

Nuevo cambio de ubicación y marca…

Me trasladé al lado de donde estaba la sede de Yamaha, a tres horas. Fui a vivir con Levy Kitchen. Al principio vivía con Justin Cooper, después viví con Kitchen, y nada, empecé a entrenar con Husqvarna, tenía mucho que aprender en el supercross, y mi objetivo era hacer una temporada entera. No por nada, sino para coger la experiencia, porque al final, cuanta más experiencia coges, mejor y como más aprendes es haciendo carreras. Todo estaba yendo bien, obviamente hay caídas siempre en la pretemporada, pero nada grave. Hasta que preparándome para Daytona hubo un fallo mecánico y me rompí el fémur... después, más problemas.

¿Tenías uno o dos años de contrato?

Un año de contrato. Y bueno, después de estar allí como diez días con la pierna rota, pasándolo mal, y de ver que el equipo no se interesó mucho por ofrecerme una solución, de ver qué hacemos, dónde me recupero, contacté con Miguel Quirós de Fisio Reydes y volé a Madrid. Me pasé un año con él, tiempo para que me que operaran dos veces más, porque la primera operación fue un desastre. Llegué a pensar que no podría volver a mover la pierna nunca más, porque no podía doblarla. Y gracias a Miguel, a la recuperación y a la doctora Isabel Guillén se ha podido salvar. A partir de ese momento quedé algo quemado del tema estadounidense.

Podemos decir que tanto Yamaha como Husqvarna, que son dos estructuras oficiales, te dejan en la estacada….

Sí, claramente...

Pero ¿pasa contigo porque eres español, o pasa con cualquier piloto?

Pues no lo sé. En Husqvarna incluso después de no preocuparse por nada, me dijeron que fuera para

MOTOCROSS

acabar la recuperación allí. Me dije, vayamos, porque al final me están pagando, es un contrato y hay que cumplirlo. Pero cuando estoy en Londres para volar a Florida, más problemas de visados. El primer año, como he dicho, con Star Yamaha los visados los hice yo, pagué 15.000 euros. Ya con Husqvarna, los hacían ellos, y en teoría estaban todos hechos. Y no sé lo que pasó, que hubo un error y no me dejaron volar. Cuando no me dejaron volar, me dijeron, ya no tienes que volver a la embajada, y ya sé cómo funcionan estas cosas. Llamé a Miguel y le dije, Miguel, quiero volver a operarme para que me quede la pierna bien, porque así no puedo seguir. Solo voy a hacerme más daño y quiero que me quede la pierna bien. Me da igual si no voy en moto el próximo año. Yo quiero que me quede la pierna bien para hacer una vida normal. Y Miguel organizó otra operación, y otra vez hacia Madrid a operarme. Y ya les dije a los americanos que no volvía.

A Estados Unidos no vuelves ni de vacaciones… No. Lo dejé todo allí. Tuve un amigo que fue a una carrera allí y me recogió algunas cosas importantes, pero lo dejé todo allí, y la verdad es que no tengo ganas de volver.

¿Y has vuelto a tener contacto con alguien de Yamaha?

Sí, con Justin Cooper y poco más. Allí también he encontrado a mucha gente buena, como Levy Kitchen, otros pilotos, no puedo quejarme de nada. Me han ayudado muchísimo.

Al final me llevé muchos amigos y mucha gente con la que a día de hoy tengo relación, pero claro, con esa gente que me trató así de Husqvarna no quiero saber nada. O sea, directamente es que no les he contestado a los mensajes. Tuve dos ofertas y Husqvarna quizás me hubiera dejado motos oficiales con un equipo satélite, pero pasé totalmente. O sea, no tenía nada de ganas de quedarme allí, sinceramente.

¿Tú crees que ese tiempo que has estado y todo lo que has tenido que pasar en Estados Unidos te ha hecho crecer?

¡Sí, al final, qué culpa tienes de romperte el fémur y encima que te operen mal! Al final, no sé, te rompes un fémur, puedes romperte un brazo y normalmente quedas perfecto. Hay mucha gente hoy en día que se rompe el fémur y no hay problema. Lo que ocurre es que no sé si el doctor... La verdad es que he tenido malas experiencias, allí, con los doctores, pero no sé si

es que no les quedaban prótesis, pero me operó por la rodilla cuando tendría que haberme operado por la cadera, porque la rotura estaba hacia arriba y me dejó la rodilla sin movilidad. Con Miguel me pasaba 24 horas en la clínica, dormía en la clínica y él me apretaba, yo lloraba y la cosa no avanzaba o avanzaba muy poco, y al día siguiente ya volvíamos atrás, y al final se veía que algo estaba mal.

¿Ha habido algún momento en el que tú has pensado en aparcar lo de las motos y dedicarte a otra cosa? Sí, hay momentos de todo. Al final es duro, sobre todo cuando tienes que operarte tres veces. No había tenido muchas lesiones graves, había tenido alguna tontería, pero estas dos últimas lesiones han sido bastante graves, la del brazo fue bastante fuerte, y con esto del fémur la verdad es que lo pasé mal, con mucho dolor, y fue duro.

Y en casa, ¿qué te decían? Estados Unidos, lesiones, operaciones,... Al final en casa siempre te están apoyando, pero tampoco pueden hacer nada.

Vamos a la parte positiva. Te encuentras recuperado y te llega una oferta como es la de Triumph por dos temporadas, sabes que es una moto nueva, pero que ya han tenido a Camden McLellan, que ahora es tu compañero, y con Mikkel Haarup ya se trabajó muchísimo la pasada temporada. ¿Cómo te llega esta oportunidad?

Un poco lo buscamos nosotros con Nani, pues le dije: ‘mira, Nani, si corro algo, quiero correr en el Mundial, no tengo ganas de volver a Estados Unidos’, y hablamos con varias marcas, y cuando salió Triumph, a todos nos gustó mucho. Triumph se interesó también y la verdad es que tanto ellos como nosotros lo pusimos muy fácil, nos entendimos muy bien y estábamos muy contentos de tener esa oportunidad, la verdad, y de volver a estar relativamente cerca de casa y con algo de tranquilidad.

Vuelves a Europa y sí que es volver a casa, lo conoces mucho más, pero tampoco son los salarios que puedes llegar a cobrar en Estados Unidos. A mí este tema no me ha afectado, por eso te he dicho que fue fácil desde el principio. Yo enseñé mi contrato en Estados Unidos y ellos lo igualaron todo. Quiero decir que también por eso me decidí rápido. No sé, supongo que también me hubiera decidido

MOTOCROSS entrevista

de otra forma, pero ver que lo facilitaban mucho y que estaban interesados me dio confianza.

El Mundial de MX2 se ha puesto muy caro…. ¿Te esperabas lo que te estás encontrando? Bien, me está costando un poco. Es diferente, sobre todo por la edad. Ya tengo 22 años, pero nunca he corrido el Mundial. Alguna carrera había hecho, pero la verdad es que de momento hemos hecho muchas carreras en barro y a ver si tenemos condiciones normales y empezamos a disfrutar. La semana pasada tuve buenas salidas, no iba del todo cómodo, pero creo que en cada carrera estoy dando un pasito adelante y eso es lo que debemos hacer, ir mejorando.

Ahora estás con una moto británica entre comillas, has estado con una japonesa como Yamaha, has estado con Austria con KTM, con Husqvarna. ¿Qué cambios hay? ¿Qué es lo que encuentras diferente a esta moto?

Lo que encuentro aquí es que puedo hacer lo que quiera, podemos modificar lo que quiera y la moto al final la hacen para mí. En Estados Unidos con Yamaha la verdad es que tampoco puedo quejarme, estaba muy bien. Sí que con Husqvarna teníamos un poco más de problemas, no corrí motocross, no pude entrenar muy bien motocross, pero en supercross sí que teníamos problemas con el nuevo chasis, no estábamos muy contentos. Pero lo cierto es que este año estoy satisfecho con la moto y el equipo.

¿La preparación física y todo esto lo lleva también el equipo?

Clement Desalle lo hace todo. Trabajamos con doctores, hacemos análisis de sangre... pero después quien organiza los entrenamientos con esta información es él.

¿Cambia muchísimo lo que estás viviendo en los paddocks del Mundial respecto a lo que te encontrabas en Estados Unidos?

Al final lo que cambia es un poco el formato. Allí es un día de carreras, es distinto. Por un lado me gusta, porque es más frenético, más rápido, y acabas y ya puedes irte.

En Saint Jean de Angely tienes una fuerte caída, que te deja fuera de juego más de lo esperado… Tuve una pérdida de memoria por un fuerte golpe en la cabeza, pero estuve consciente en todo momento, nunca estuve inconsciente. Fui al hospital de Francia, me dieron el alta la misma noche. Mi equipo fue el

primero que dijo ¡uf, Cerdeña!, había casi 14 días y me dijeron: en Cerdeña, no corras. Y estuve en el workshop, no en mi casa, para no tener que hacer esfuerzos, para no tener que cocinar, para no tener que hacer nada, y estuve 3 o 4 días sin pantallas, sin tele, sin hacer nada.

¿Todo esto te lo dijeron los médicos?

No, lo hicimos nosotros, porque al final la FIM no nos proporcionó ningún protocolo de actuación, ni nos dio ninguna información de qué hacer en caídas e impactos de este tipo. Poco a poco empecé haciendo 20 minutos de bici muy tranquilo y empecé a hacer deporte y cosas de la vida normal.

¿Tú te encontrabas bien o no?

Sí, yo me encontraba bien, no me mareé en ningún momento, no hubo ningún problema de visión ni nada. Y por eso a los 7 u 8 días fui en bici con Glenn Coldenhoff, porque no querían que fuera solo, querían que fuese acompañado. Ya al día siguiente fui en moto en un circuito superfácil y me encontré perfecto. Luego fui a un circuito de arena y había medio Mundial allí entrenando. Fue perfecto y yo estaba preparado para correr en Cerdeña, y cuando llegué allí, no querían dejarme correr, porque decían que necesitaba otro escáner. Buscamos un doctor para que me hicieran la prueba el sábado por la mañana e intentar que me dejaran correr…

¿Y?

La doctora me dio el alta, pero me dijeron que no podía correr. Cogí un vuelo a Barcelona, Nani me organizó tanto pruebas clínicas como exámenes de papel y todo el mundo me dio el ok. El doctor de la FIM no nos decía qué teníamos que hacer y en Suiza... enseñé el mismo papel que había enseñado en Italia la semana antes y me dejaron correr. Quiero decir que fue una lotería.

¿Todo arreglado?

Sin razón ni nada, porque no existe un protocolo. En Estados Unidos teníamos un protocolo para cuando te caes y te golpeas la cabeza. Tienes que hacer unos exámenes, y si tu puntuación no es similar a la que habías hecho antes de empezar la temporada, no puedes correr.

HAZTE CON MEJOR OFERTA PARA EL 2025! COMPRA

LA OFERTA AHORA!

NOVEDAD EN 2025

MXGP & MX2 TIME

PRACTICE LIVE

¿tendremos Mundial en España en 2026?

Las dos citas del Mundial de Motocross programadas en 2025 en España ya son historia. Después de vivir los MXGP de Castilla La Mancha en Cózar y el MXGP de España en Lugo son muchas las dudas que nos asaltan de si tendremos carreras del Mundial en 2026. Lugo 2025

MOTOCROSS reportaje

EEl impacto Jorge Prado, tras su marcha a Estados Unidos, ya no es un atractivo para el público de nuestro país. Nos guste o no, es una realidad. Después de ver cómo Cózar se llenaba de aficionados para disfrutar de su título en 2024, este año fueron muy pocos, escasos, los que se acercaron a la localidad de Ciudad Real para mantener la llama del motocross viva en España. Poca afluencia hubo también en la parada en Lugo. Si bien fueron más, no los suficientes como para que el espectáculo vivido en pista se trasladara a toda la instalación. Una pena, ya que hemos surfeado en la cresta de la ola, pero, eso sí, cuando los resultados y el excelente pilotaje de Prado han estado en su máximo esplendor.

Cózar todavía tiene un año de contrato y podría ser sede del MXGP en 2026, y, con Madrid ya en el olvido, todo apunta a que Lugo no va a repetir, básicamente porque la empresa encargada de organizar el evento, Last Lap, se va a tomar, como mínimo, un respiro.

Cierto es que la meteorología no ha acompañado en ninguno de los dos fines de semana de Mundial en España este año, pero no es una excusa.

La promotora del Mundial de MXGP, Infront Motoracing, preguntó hace unas semanas a los miembros del Motoclub Segre si estaban interesados en albergar una cita el año que viene en Bellpuig. Desde la entidad siempre se ha apostado por ello, aunque no opinan lo mismo las instituciones y menos después de que la Generalitat de Catalunya cerrara la infraestructura leridana para darle un ‘toque’ mucho más ‘profesional’ a su gestión. La solución está por llegar y puede tardar lo suyo, pues burocracia y celeridad no van de la mano en nuestras fronteras.

Asimismo, Motorland Aragón también se postuló como sede de alguna carrera la próxima temporada. Por el momento no ha trascendido ninguna información, por lo que la apuesta de Alcañiz quedaría en stand by.

Como sucede recurrentemente, Talavera de la Reina también entraría en las apuestas, pues también se trata de un trazado con muchos números para que

aterricen los mejores pilotos del Mundial de MXGP un día u otro… cada año sueña como posible, pero ese día no acaba de llegar nunca.

Para conocer un poco más, y dar la enhorabuena y las gracias por todos estos años de trabajo, de lo que se vivió en Lugo, hablamos con Diego Muñoz, directivo de Last Lap y uno de los culpables de que hayamos vivido siete MXGP en seis intensos años… y esto es lo que nos explica:

Buenas Diego, ¿cómo valorarías esta última edición del Mundial de MXGP en Lugo?

¡Qué difícil! Pues con una sensación de haber cumplido y de alivio, porque nunca se nos había puesto un examen tan difícil y tan duro.

Han sido las cosas muy difíciles, porque meteorológicamente lo pasamos muy mal. Organizativamente fue un evento complicado. Lo llevábamos todo muy preparado, todo muy rodado, ya era el séptimo Gran Premio que hacíamos y el equipo está muy rodado, cada uno sabe hacer muy bien su papel y todo estaba en su sitio. Pero es que el tiempo ha estado tan cambiante y con unas tormentas repentinas y en los momentos que menos esperábamos... Esta vez nos ha complicado un poco más la vida, sobre todo con el tema de aparcamientos. Nosotros sabíamos desde el principio, desde que hicimos el primer Campeonato de España, que el mayor problema de este circuito es que, como la gran mayoría de los circuitos de motocross, están en zonas rurales, están un poco apartados de las grandes infraestructuras, carreteras, aparcamientos y demás. No es normal un caso como el de Arroyomolinos, que tienes un aparcamiento como Xanadú. Entonces tienes que adaptarte. Pasa en muchas carreras del Mundial. Pasa en Maggiora, en Ernée, en Saint Jean d’Angely,… que se utilizan prados de cultivo para acoger a todos los coches. Son miles de coches. Sabíamos que si llovía un poco no pasaba nada, pero que si llovía muchísimo podría ser problemático.

En el Campeonato de España son menos coches y lo superamos, aunque lloviera. Por eso se cambió la fecha a mayo, por eso se retrasó todo lo que se pudo para tener menos posibilidades de lluvias fuertes. Pero, aun así, en esta carrera del Mundial, llovió mucho y eso hizo que los aparcamientos que teníamos habilitados no se pudieran utilizar. Ahí se tuvo que aplicar el dispositivo de urgencia, que es reforzar a tope todo el plan de autobuses, pero aun así ese plan no termina de funcionar porque la

MOTOCROSS reportaje

gente está acostumbrada a ir hasta la puerta del circuito en su coche, y casi nadie va y coge el autobús. Luego tuvimos que meter todos los coches que pudimos en el paddock. Habilitamos todas las carreteras que se pudo, hablando con Guardia Civil como se había establecido en el plan previo de seguridad. Evidentemente, siempre hay alguno que tuvo que sufrir molestias y tardar más y aparcar lejos. Pues sí, esto pasa a veces… pasa hasta en el Gran Premio de Jerez.

Desde fuera se veía todo muy controlado, en ningún momento hubo ningún problema que no fuera que te tuvieras que ponerte un chubasquero… El Gran Premio funcionó a la perfección. Por eso te digo que las sensaciones son como agridulces, como de alivio. Pero de cara al exterior, el Gran Premio fue maravilloso dentro de lo incómodo que era. Era: saco paraguas, lo guardo, de repente el diluvio… Yo no he visto llover como llovía en la carrera de chicas, en la segunda manga de chicas. El circuito estaba complicado, pero también hace las carreras espectaculares y épicas. Tiene una parte bonita. Trabajar es incómodo, pero mientras lo tengas todo bajo control no hay problema. Lo que comento de los aparcamientos es porque eso nos ha hecho sufrir mucho a la organización. Estamos pensando en que la gente se lleve la mejor experiencia y no queremos que estén ni dando vueltas, ni esperando, ni aparcando lejos.

¿Cuánta gente tenías tú, como Last Lap, trabajando y cuánta gente pasó por el circuito?

El equipo directo que contrata Last Lap somos unos 3035. Si juntamos al club, que son otras 8-10 personas, y luego si miras proveedores y demás nos vamos a 300 y pico o 400 personas.

En cuanto a público, las cifras oficiales son 18.300 en todo el fin de semana. Pero ahí lo que se hace son unos cálculos, unas tablas que tiene MXGP, en las que se calcula que en la comunidad del paddock viven unas 3.000 personas, que están los tres días, a eso se añaden todos los espectadores que pasan... Realmente nosotros hemos vendido 3.000 y poco entradas, y más las invitaciones, pues el domingo pasarían por la puerta, además de los de dentro, pues unas 6.000 personas. No me importa ser totalmente transparente. Hemos vendido la mitad de las entradas que el año pasado.

¿Vosotros, como organizadores, vais a continuar?

En principio, no. ¿Qué quiere decir? Que no volvemos a jugar a riesgo, no volvemos a apostar por esto. Ya hemos

hecho siete grandes premios en seis años. Creo que hemos hecho el mejor o los mejores grandes premios o la mejor fase de grandes premios en España, porque también ha coincidido con los éxitos de Jorge, con el nacimiento de Daniela y de toda esta generación de maravillosos pilotos. Creo que hemos hecho un gran trabajo, pero el balance es que hemos perdido muchísimo dinero con el motocross.

¿Os ha salido rentable la apuesta por el motocross?

No. Ha salido muy deficitario. Lo que pasa es que nos ha salido rentable como imagen, como una inversión en marketing, como una campaña de generar prestigio de empresa. Sí, es verdad que ahora, te pongo un ejemplo, estamos postulados para varios productos relacionados con otros deportes del motor y nos abre las puertas el tener siete organizaciones de grandes premios en MXGP, porque sabemos lo que es gestionar público, lo que es gestionar un paddock, mover las infraestructuras, proveedores, vender entradas, promocionar,... Todo eso sí que te da una experiencia y un prestigio, porque creo que más o menos se ha hecho con profesionalidad. Los organizadores perdemos dinero para que brille este deporte y las Federaciones te están cobrando mucho por los derechos. Si la gallega y la española renunciaran a sus derechos a lo mejor la cosa era distinta...

Y a título personal, aparte de muchísimo desgaste ¿qué te llevas de todo ello?

Hombre, pues... No creo tener mucho ego, pero desde luego el ego está más que cubierto. En el sentido de... bueno, pues con mis socios, con Jesús Rodríguez y con Fernando Portugal, que somos locos del motocross también todos, y con toda la empresa. Nosotros nacimos de dos deportes, del motocross y del mountain bike. Y era nuestro sueño organizar lo máximo de estos deportes. Hicimos los mundiales de mountain bike y diez copas del mundo. Y hemos hecho siete mundiales. Y yo recuerdo que cuando acabó Arroyomolinos del año pasado y habían ganado Daniela y Jorge, y la fiesta que había sido y lo bien que había salido todo, decíamos: ¡nos podemos morir tranquilos!

Davide De Carli el heredero

Davide De Carli

Davide De Carli

DDavide De Carli lidera uno de los equipos más exitosos del paddock del Mundial de Motocross. Al mando del Red Bull KTM De Carli Factoy Racing, Davide ha acompañado a Jorge Prado en la conquista de cuatro títulos mundiales y ahora apuesta fuerte por una nueva generación encabezada por Lucas Coenen en su año rookie en MXGP, y su hermano Sacha, junto con Simon Längenfelder en la categoría MX2.

En esta entrevista exclusiva, De Carli repasa su trayectoria, el legado familiar, su visión del campeonato y los desafíos de liderar un equipo en lo más alto del MXGP.

Es tu tercer año como team manager, ¿no?

Cuéntame un poco cómo han sido estos tres años para ti.

Para mí no fue un gran cambio, es solo el nombre, ¿sabes? Ahora ser team manager, es tener un poco más de responsabilidad, pero al final era lo mismo que hacía desde hace 6-7 años, porque siempre he sido parte del equipo por mi padre. Estos tres años han sido increíbles, porque logramos buenos resultados, especialmente con Jorge (Prado), ganamos dos títulos seguidos.

Quizás la gente no lo sepa, pero la presión de ser team manager de un equipo como KTM, y no solo KTM, sino personalmente para ti, el equipo De Carli, sin importar la marca, debe ser un gran reto. ¿Sientes esa presión?

No, no la siento, no la siento, porque siempre he sido parte del equipo, desde pequeño. Así que crecí en este camino, crecí en este deporte, y sí, a lo largo de los años mi padre ganó muchos títulos con muchos pilotos, y yo también estoy haciendo lo mismo, y espero que sigamos haciéndolo por muchos años más, tal vez los próximos 30 años, quién sabe.

Recuerdo hablar con Jorge el primer año que tú estuviste al mando del equipo, y él decía que había una gran diferencia entre tú y tu padre como team manager, que tú eras más cercano a los pilotos. ¿Dónde crees que está esa diferencia?

MOTOCROSS entrevista

No sé, tal vez por la edad, porque soy más joven, estoy más cerca en edad de los pilotos, quizás sea por eso, no lo sé. Pero siempre he tenido muy buena conexión con los pilotos, trato de estar muy cerca de ellos, y cuando necesitan algo, se lo comunico al equipo, a los mecánicos. Tienes que disfrutar del ambiente que tenemos en el equipo ahora, porque es un equipo joven, una generación joven, por eso tenemos muchas ganas de futuro.

Creo que también es porque, como tú dijiste, has sido parte del equipo toda la vida, pero empezaste ayudando a los mecánicos y aprendiste de todo.

Sí, yo he estado abierto a todo, ¿sabes? Cuando empecé a trabajar con el equipo tenía solo 16 años, y me iba a trabajar con mi padre después de la escuela para aprender cosas. Y cuando terminé la escuela, fui mecánico de Ken de Dycker, así que viví parte de mi vida en Bélgica durante tres años. Luego trabajé con Glenn Coldenhoff, Tommy Searle y muchos pilotos más, como mecánico. Empecé desde abajo y, paso a paso, fui subiendo.

Hablemos un poco de Jorge. Para nosotros, Jorge es el mejor piloto español de la historia, pero ¿qué opinas tú como piloto? Ganó cuatro títulos, todos contigo, pero creo que un piloto puede ser bueno, pero necesita un equipo para ser campeón. Por supuesto, fue una combinación ganadora. Cuando Jorge llegó al equipo tenía solo 17 años, así que fue una gran decisión porque se mudaron desde España, primero fueron a Bélgica y luego, cuando decidieron venir conmigo, se mudaron otra vez a Roma para seguir al equipo. Y construimos juntos una buena relación, pero también hicimos un gran trabajo durante los inviernos, y luego llevamos todo ese trabajo a las carreras. Ganamos directamente dos títulos seguidos en MX2, en 2018 y 2019. Y claro, después de dos campeonatos del mundo, tienes que pasar a la categoría MXGP, y no fue un paso fácil, porque se lesionó varias veces, así que fue un momento crítico, pero también en los momentos críticos necesitas al equipo, necesitas apoyo, y eso es normal. No puedes ganar solo. Así que pasa-

mos a la categoría MXGP y fue muy bueno el primer año con KTM, quizás tuvimos algunos problemas porque estuvo lesionado, pero luego cuando cambiamos de KTM a GasGas, fue muy bien porque ganamos dos títulos seguidos, y el último título fue increíble.

Para mí no fue un gran cambio, es solo el nombre, ahora ser team manager, es tener un poco más de responsabilidad, pero al final era lo mismo que hacía desde hace 6-7 años

Y ahora empieza un nuevo capítulo, quizás uno difícil, porque cuando hablabas con la gente del paddock antes de que comenzara la temporada, la gente decía “¿cómo es posible que Lucas esté en MXGP? Solo tiene 17 años”. Incluso en la conferencia de prensa del otro día, Febvre dijo: “Es bueno, pero no tiene experiencia”. Pero los resultados están ahí. Tal vez no sea constante, pero ha demostrado que puede estar con los mejores.

El año pasado, cuando hablábamos del futuro y de venir conmigo, él ya sabía que quería pasar a la categoría 450. Yo nunca dije que no, porque creo que no hay que forzar al piloto. Creo que cuando un piloto como él dice algo, es porque realmente lo siente. Todos creemos en este proyecto, pero para creer en el proyecto, todos saben que hay que trabajar duro para ser campeón en el futuro con la categoría MXGP. Creo que todo está ahí. También, cuando ves la temporada hasta ahora, está en una posición muy buena. Comenzó la temporada 6º, 7º, 8º, constante, eso no estuvo mal. En Francia, finalmente, logramos nuestro primer podio. En Riola estuvo cerca de ganar un GP, ganó la primera manga. Finalmente, juntamos las piezas en Suiza, y entró en la historia al convertirse en el primer piloto tan joven en ganar un GP con solo 18 años. Al principio,

MOTOCROSS entrevista

nadie lo creía, pero cuando lo haces, te das cuenta de que es posible.

Ahora mismo, ¿cómo ves el campeonato? Renaux está tocado, Gajser está fuera por lesión,… es una muy buena posición que quizás hace posible soñar con el campeonato. No quiero tener expectativas de ser campeón del mundo. Soy más realista, y también quiero seguir aprendiendo. Aprender en esta categoría, porque la 450 no es una broma. Hay muchos grandes pilotos, grandes campeones. El nivel es muy alto, así que necesitas entender la 450, cómo funciona. También tienes que entender a los otros pilotos, la estrategia de carrera es diferente. Primero tienes que ser constante, y luego, cuando sea posible, cuando realmente sientas que puedes ganar, entonces a mitad de la temporada ves dónde estás ubicado. Por el momento, sí puedo decir que donde estamos es muy bueno. Desafortunadamente, lo que no me gusta, no me gusta para el deporte en general, es eso, los pilotos lesionados... Pero necesitamos seguir enfocados y seguir la línea.

Cuando Jorge llegó al equipo tenía solo 17 años, así que fue una gran decisión

Hablemos ahora de MX2. Simon Langenfelder parece que vuelve a estar en una buena posición. Ya lo estuvo con anterioridad, casi luchó por el título, pero se lesionó. Este año creo que está yendo realmente bien. Simon siempre me ha parecido bien. Este es el cuarto año que corre con nosotros. Tres años seguidos terminó tercero en el campeonato. Todos quieren ganar. Yo quiero ganar, y él realmente quiere este título. Creo que este año tiene una buena oportunidad, porque ha mejorado mucho también. Hemos hecho un

gran trabajo este invierno con la moto y con él en los entrenamientos. Desde el comienzo de la temporada, pudo casi ganar cada GP. En Argentina tuvo un pequeño problema con la rotura, pero luego, carrera a carrera, siempre está ahí, en el podio, muy constante. Y luego, como se vio en Suiza, juntó todas las piezas y fue una victoria real. Desde el sábado fue rápido, hizo dos holeshots y ganó ambas mangas.

¿Qué me puedes decir sobre Sacha Coenen?

Siempre había estado pendiente de tener a Sacha en el equipo. Desde que corría en 85, decía: me gusta mucho este chico. 85, 125... Y fui yo quien habló con KTM para que lo tuvieran en cuenta. Y luego, por la situación del contrato, no fue posible tenerlo en el equipo. En ese momento estaba con Tony. Y ahora es posible. Ahora está aquí conmigo y realmente creo en Sacha. Realmente creo. Si te fijas, el inicio de la temporada fue ya muy, muy bueno, muy positivo. Ganó la segunda manga en Argentina y logró el podio. Pero luego, de alguna manera, los resultados no fueron tan buenos. Y desafortunadamente, en Francia tuvo dos caídas grandes. Y eso fue un poco como una reacción en cadena, ¿sabes? Cuando tienes esas caídas, tu mente cambia. Es difícil recuperarse. Ahora es momento de hacer un reset y trabajar un poco... porque merecemos más. Y yo creo en él.

Por último, hablemos del campeonato en general. ¿Cómo ves el motocross en este momento? Porque, si bien es cierto que tenemos nuevas marcas entrando en el campeonato, como Triumph o Ducati, creo que para el resto es un momento difícil. En algunas carreras faltan pilotos, no tenemos suficientes en la parrilla. ¿Qué opinas de todo eso en general? Creo que no está tan mal. Tenemos grandes circuitos. Vamos a muchos países diferentes. Este año estuvimos en Argentina, un lugar nuevo, que tengo que decir que estuvo muy bien. También la pista fue construida muy bien, y hubo muchos espectadores. Esto es muy bueno para el deporte, esto es lo que necesitamos.

Cooper Webb campeón AMA SX 2025

Optam nobit alignienime vidusam sunt doluptati

Cuando cayó la bandera a cuadros en Salt Lake City, solo dos puntos decidieron el título máximo en el AMA Supercross, siendo Cooper Webb el receptor del mismo, convirtiéndose en el sexto campeón de la categoría principal en ganar con dos marcas diferentes.

texto: Adam Wheeler / Santiago Crevoisier fotos: Feld

CCuando Gutzon Borglum completó su escultura de 18 metros del Monte Rushmore con los rostros de cuatro presidentes estadounidenses en Dakota del Sur en 1941, seguramente no imaginó que algún día su obra se convertiría en sinónimo de grandeza en el deporte. ¿Quién estaría en el Monte Rushmore del Supercross? ¿McGrath? ¿Carmichael? ¿Villopoto? ¿Dungey? ¿Stanton? ¿Hannah? ¿Quizás el nuevo tricampeón Cooper Webb, uno de los únicos seis pilotos en lograr el triplete en la categoría reina del 450SX, merece su lugar en uno de esos rostros tallados en roca?

El piloto de 29 años derrotó a Sexton en su segundo año con el equipo Monster Energy Star Racing Yamaha, después de pasar la última media década con Red Bull KTM, donde se alzó con el primero de sus dos campeonatos. Cooper Webb acumuló 13 podios de 17 en una campaña de férrea resistencia y consistencia: su agresividad, su habilidad para la competición y su fortaleza mental quedaron patentes. Cuando los hermanos Lawrence y Eli Tomac sucumbieron a las lesiones, Webb resistió. Cuando Sexton marcaba la diferencia con su técnica excepcional, Webb se consolidaba. Cuando Sexton flaqueaba y cometía un error, Webb se abalanzaba sobre él.

2025, la 52ª temporada del AMA Supercross y la tercera edición del concepto Play-off ‘Supermotocross’, fue la novena campaña de Webb en 450SX, pero el piloto de Carolina del Norte, que consiguió su primer título AMA a los 19 años en 2015, ha podido resistir impulsado por el cambio de regreso a Yamaha a fines de 2023.

“Sinceramente, no esperaba seguir competiendo en estas instancias”, comenta Webb, sentado en una bicicleta de montaña estática en el paddock durante la ronda de Birmingham mientras hablamos. “Después de mi segundo campeonato

[2021], esperaba seguir el mismo camino que los demás: RV [Ryan Villopoto], [Ryan] Dungey,… donde la motivación se agotó y se ganó suficiente dinero como para que ya no valiera la pena. Pero cambiar a Yamaha fue muy bueno en el sentido de que todo se volvió nuevo: instalaciones diferentes, entrenamiento diferente, moto diferente, aprender algo nuevo e incluso estar cerca de los jóvenes pilotos de 250 me ha ayudado a volver a amar este deporte… ¡aunque sean unos cabrones! La energía se contagia”.

“Creo que ese cambio me ha traído hasta donde estoy hoy, no solo en rendimiento, sino también en mentalidad y en el punto en el que me encuentro en mi carrera”, añadió. “No esperaba competir hasta los 29. Es extraño pensarlo, pero tuve un buen 2024 y este año ha sido increíble. Me alegro de no haber elegido el otro camino”, explica.

El ansia de victoria es un rasgo común en los atletas de elite, pero Webb ha triunfado de diferentes maneras: con dominio, con ataques en la última vuelta, aprovechando los errores de los demás y remontando con determinación. Aunque la intensidad de su juventud se ha suavizado como padre de dos niños pequeños, Webb aún se siente atraído por la superioridad y por la perspectiva de sus propios límites. Ha sido así desde su primera corona de 450SX en 2019, clasificándose entre los tres primeros de la división todos los años, excepto en 2022.

“Sigo haciéndolo porque tengo la motivación de ganar y ser la mejor versión de mí mismo”, admite. “He logrado mucho, pero siento que aún queda mucho por hacer, y competir con los mejores del mundo y aún tener la velocidad, la mentalidad y la resistencia necesarias… es lo que sabemos hacer, lo que hemos estado haciendo, y si el cuerpo lo permite, puedo aprovecharlo. A medida que envejeces, das las cosas por sentadas, y es muy especial poder montar, entrenar y esforzarnos al máximo a diario.

SUPERCROSS reportaje

No dura para siempre. Eso es lo más importante para mí”.

“Siempre lo he dicho: si puedo estar en la pelea y ser un campeón, estaré ahí, y eso es lo que me mantiene motivado”, continúa. “Ser el mejor en cada carrera. Creo que este año ha sido un testimonio de ello”.

El hecho de que la competencia haya sido dura y el calendario tan exigente (al menos 31 eventos de SMX, a pesar de que Webb ha tenido dificultades para completar su calendario de motocross en tres ocasiones desde 2020 debido a lesiones), también es gratificante. “El simple hecho de poder proclamarme tricampeón sería realmente especial contra algunos de los mejores de la historia, como Eli [Tomac], Kenny [Roczen], Chase [Sexton] y Jason [Anderson]”.

La perspicacia de Webb para evaluar y aprovechar al máximo cada fin de semana de Supercross refleja parte de su estabilidad tanto en su vida profesional como personal. Controló la Yamaha YZ450F hasta la temporada 2024 y asumió el liderazgo del equipo tras la fractura de pierna de Tomac. Viaja a cada evento acompañado de su familia. “Por suerte, mi esposa entiende lo importante que es para mí y estamos totalmente comprometidos”, explica. “Ahora mismo tengo un equilibrio perfecto: puedo ir a trabajar y estar completamente involucrado, pero luego volver a casa y dedicarme por completo a ser papá. Viajo mucho con los niños, prácticamente en cada carrera. No es fácil, ni mucho menos, pero es genial poder visitar estas diferentes ciudades cada fin de semana con la familia. Mis hijos son muy pequeños todavía, así que aún no hemos establecido una vida en ningún sitio ni hemos empezado la escuela. Ahora mismo, mi hija mayor por fin está comprendiendo un poco a qué se dedica su papá, y eso también mola, ¿sabes? Creo que es genial mostrarles que despertarse por la mañana, concentrarse

en algo y trabajar duro puede dar frutos en la vida, sea lo que sea. Lecciones de vida”, precisa.

En Birmingham, a 10 rondas del final de la serie, ya lideraba por 15 puntos y eventualmente igualaría el ataque final de Sexton ritmo a ritmo (una victoria y tres segundos puestos en cuatro carreras), y también pudo imaginar dónde se ubicaría el año 2025 en su currículum de medallas.

“Mirando hacia atrás, el primero fue muy inesperado. Cuando fiché por KTM, no creo que ninguno de nosotros esperara ganar en la primera temporada, y fue simplemente mágico. No diría que fue casualidad, porque nada lo es, pero fue inesperado. 2021 fue más bien como un sello. Creo que gané ocho carreras y logré muchos podios. Creo que fui el mejor y demostré que merecía ser el campeón. Desde entonces, he estado cerca, pero ha habido lesiones: en 2023 me quitaron el campeonato y en 2024 las superé. 2025 significaría mucho en cuanto a adversidades: la edad y un cambio a mitad de carrera no siempre garantizan el éxito. Ha habido altibajos que me dan perspectiva, porque había olvidado lo difícil que es intentar ganar un campeonato”.

Webb tuvo un problema en el pulgar que influyó en los resultados (4º, 3º y 8º) en las tres primeras citas, pero después comenzó a mejorar y solo se ausentó del cajón una vez (4º en Salt Lake City) en el sólido camino que confirmó la placa #1. El AMA Pro Motocross y los Play-offs de SMX, el Motocross de las Naciones (en Indiana este año) y otra inclinación de SX en 2026 se avecinan para lo que es una disciplina agotadora. “Creo que algunas personas luchan con esto más mentalmente que físicamente”, comenta. “Al final de un calendario de 31 carreras, estás listo para no volver a ver una moto de cross nunca más... pero, a medida que he envejecido, he tenido una nueva perspectiva de la cuenta regresiva de poder hacer esto por mucho más tiempo. Así que lo acepto y no me arrepiento de

nada”.

Haiden Deegan: campeón 250SX Costa Oeste

Con solo 19 años, el piloto de Yamaha se consagra campeón del 250SX Oeste y completa el triplete en la división menor.

En una noche brillante en Salt Lake City, Haiden Deegan alcanzó otro hito en su meteórica carrera al proclamarse campeón del 250SX Costa Oeste con una victoria implacable en el esperado Showdown final de la temporada. Un título que no solo confirma su talento, sino que cierra un ciclo perfecto en la división 250, donde ya contaba con coronas en el AMA Pro Motocross y en el SuperMotocross.

El camino de Deegan ha estado marcado por una expectativa inusual. Hijo del icónico Brian Deegan —una figura que cambió para siempre la percepción del Freestyle en los años 2000—, Haiden creció bajo la atenta mirada de la industria y los aficionados. Desde sus primeras vueltas en el mundo amateur, el apellido pesaba tanto como su estilo agresivo lo caracterizaba en pista. Y es que, mientras otros sucumben ante la presión de ser “la próxima gran promesa”, él ha sabido transformarla en resultados.

Su debut profesional, a finales de 2022, llegó rodeado de focos, pero no tardó en responder: podios, victorias y una madurez en constante evolución lo llevaron a conquistar su primer título de AMA Pro Motocross dos años después. En 2023 sumó también el campeonato inaugural de SuperMotocross. Ahora, con el 250SX Oeste en el bolsillo, Deegan se convierte en uno de los pocos pilotos que puede presumir de haber ganado todo lo que hay por ganar en la categoría menor, y además lo ha hecho en tiempo récord.

Tom Vialle: campeón 250SX Costa Este

A sus 24 años, Vialle suma un segundo título de AMA Supercross a su ya impresionante palmarés, donde figuran dos Campeonatos Mundiales de MX2 que obtuvo en 2020 y 2022. Tras una temporada increíblemente reñida este año, Vialle demostró un espíritu inquebrantable, y su mentalidad de lucha finalmente selló el título en la última carrera del año.

Originario de Aviñón, Francia, Vialle se mudó a Estados Unidos antes de la temporada 2023, donde hizo un esperado debut en el Supercross americano y adquirió experiencia en la disciplina de estadios, antes de conquistar su primer Campeonato, el 250SX Costa Este en 2024.

Sin embargo, la misión de revalidar el título no fue tarea fácil para el francés, que comenzaba fuera del podio en las dos primeras rondas. El segundo puesto en las dos rondas siguientes en Daytona e Indianápolis, seguido del tercer puesto en Birmingham, otorgaron provisionalmente a Vialle la placa roja de líder antes de volver a perderla en el barrizal de Foxborough, donde terminó en último lugar. El sexto puesto en Filadelfia y el tercer puesto del podio en East Rutherford fueron seguidos por una victoria crucial en Pittsburgh, un resultado que le situó de nuevo en la contienda por el título tras recuperar el liderato por apenas 1 punto, desembocando todo en un dramático tercer puesto en el 250SX Showdown de Utah que le valió un nuevo título.

Con solo tres victorias en supercross, Vialle ha logrado muchísimo. Es el primer piloto KTM en ganar dos títulos consecutivos en la división 250SX de AMA Supercross, otorgándole el décimo título a Francia. A su vez, es el cuarto francés en revalidar un título de 125/250SX después de Mickael Pichon en 1995-96, Christophe Pourcel en 2009-10 y Dylan Ferrandis en 2019-20.

Juan Pablo Acevedo Director, Fotógrafo y Corresponsal Motocross

Xavi Francés

Roger Rovira

Reportajes y Entrevistas

Reportajes

Santiago Crevoisier Reportajes

Adam Wheeler

Reportajes y Entrevistas Motocross

Ray Archer Fotógrafo

Dani Hernandez Pruebas

MiH

Diseño gráfico

Mauricio Diseño gráfico

Publicidad

mx1onboard@gmail.com

Créditos de fotografía

Juan Pablo Acevedo, Ray Archer, Feld Foto de portada

Guillem Farrés & Cooper Webb

Onboard es una revista mensual gratuita en formato digital que estará disponible la primera semana de cada mes en www.onboardmagazine.es

Esta publicación se realiza con mucho esfuerzo y trabajo, por favor respetadla. Nada incluido en ella se puede reproducir completa o parcialmente sin el permiso por escrito del equipo editorial. Para más información visiten www.onboardmagazine.es o info@onboardmagazine.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.