BEYOND#112

Page 1

Edición 112°

Semana del 21 al 27 de agosto de 2018


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO ➢ Corrupción e inseguridad: ¿cómo entender su relación luego de la consulta anticorrupción? - Pág,2

Mutualismo entre dos fenómenos dañinos - Pág,4 ¿Cómo medir la correlación? - Pág,7

Redacción:

Juan Fernando Restrepo Politólogo de Omnitempus

Centro de Análisis de Coyuntura y Seguridad (SIAC) Politólogo e Internacionalista Universidad del Rosario


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA CORRUPCIÓN E INSEGURIDAD: ¿CÓMO

obtendría más de 7 millones de votos. Los más

ENTENDER SU RELACIÓN LUEGO DE LA

optimistas proyectaban 9 o 10 millones como máximo.

CONSULTA ANTICORRUPCIÓN?

Precisamente por esto, que la consulta se quedara sin

Desde que la consulta popular logró el visto bueno por parte del Congreso, se sabía que el mayor reto que encararía era el de lograr convocar a los comicios los cerca de 12 millones 200 mil ciudadanos requeridos para superar el umbral. En un país con altísimos niveles de abstencionismo, en el que debido al delicado momento político que atraviesa cualquier tema de la agenda es sujeto de polarización y en el que pareciese que la corrupción se ha normalizado como un perpetuo mal endémico, el resultado era más predecible que inquietante.

aprobar por apenas 460 mil sufragios, ha sido interpretado como una derrota con grandes tintes de victoria. Por supuesto, se quedó sin efectos jurídicos por no alcanzar el umbral, pero los más de 11 millones y medio de votantes dieron un contundente mensaje al establecimiento y la clase política tradicional. A pesar de ser un tema donde los tintes políticos no debían prevalecer, al final parece que la polarización volvió a pasar factura. La consulta se convirtió en sujeto de discusión, porque para algunos sectores

El pan se quemó en la puerta del horno ya que lo que se vaticinaba como una derrota asegurada terminó generando sensaciones encontradas. La mayoría de los analistas y expertos en materia electoral, señalaron las últimas semanas que la consulta anticorrupción no

políticos

como

el

ala

más

radical

del

Centro

Democrático, era un mecanismo equivocado que no solucionaba el problema de la corrupción de manera estructural, costoso para el Estado y que además era trampolín de sus promotores de cara a las elecciones locales y regionales del año que vienen.

2


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA Al final de la jornada, hablar de ganadores y

Ahora la lucha anticorrupción queda en manos del

perdedores es sumamente complejo, por que sin duda

legislativo. El presidente Iván Duque radicó ante el

era un tema de competencia de toda la ciudadanía y

Congreso un ambicioso paquete de medidas para

que debía ser independiente de luchas políticas

hacer frente a este flagelo, tres de ellas que estaban

particulares.

incluidas

Es cierto que, desde el punto de vista jurídico, algunas

Asimismo, Claudia López una de las principales

de las preguntas incluidas en la consulta eran

promotoras de la consulta, señaló que llevará ante

problemáticas, ya que aun así fueran aprobadas,

Presidencia el resto de las medidas, que teniendo en

hubieran suscitado un verdadero debate para hacerse

cuenta su importante acogida en las urnas, considera

efectivas.

deben ser incluidas a las reformas propuestas por

Por ejemplo, la pregunta relacionada con la reducción

en

la

consulta

del

pasado

domingo.

Duque.

de los salarios de congresistas no la hubiera tenido

Lo que sin duda quedó claro es el agobio que el país

nada fácil, ya que es un tema que requiere una reforma

siente frente a un fenómeno que desde años atrás se

constitucional y los mecanismos de participación

ha naturalizado como parte de su ADN. No obstante,

ciudadana como una consulta popular no tiene el

los recientes escándalos de corrupción como el de

poder de modificar la carta magna. Un caso similar

Odebrecht y el cartel de la Toga han tocado las fibras

hubiera afrontado el interrogante sobre la limitación

de la indignación ciudadana, que siente que sus

de máximo tres periodos para ocupar corporaciones

efectos han infiltrado todas las dimensiones de su

públicas.

sociedad, incluida la seguridad ciudadana. ¿Cómo se explica esta relación?

3


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA Mutualismo entre dos fenómenos dañinos La corrupción lo carcome todo, es un fenómeno que al reproducirse puede llegar a filtrar gran parte de las estructuras del Estado. Precisamente, consiste en el paulatino debilitamiento institucional que al catalizarse

aproximadamente el 18% de los dineros que son hurtados en actos de corrupción proviene de obras destinadas a infraestructura. A este porcentaje le sigue la educación con un 14% y los contratos de personal con 13%.

repercute de manera negativa en múltiples aristas de la

Para poder establecer algún tipo medición entre la

sociedad; por supuesto la seguridad no es ajena a ello.

corrupción y fenómenos asociados a la inseguridad, es

Con diferencia de otras esferas de lo público como la

fundamental entender su naturaleza.

economía, el desarrollo territorial o la infraestructura,

“La corrupción y la inseguridad ciudadana están

la relación con la inseguridad es mucho más compleja

íntimamente relacionadas. La criminalidad se vale de la

de determinar e igualmente compleja de medir.

corrupción para lograr el apoyo de las autoridades

Existen

diferentes

entidades

de

carácter

gubernamental y no gubernamental que realizan estimaciones sobre los sectores donde se extraen los cerca de 22 billones de pesos al año, pero por la naturaleza, es poco común encontrar estudios sobre el impacto que este tema tiene sobre la inseguridad. Por ejemplo, una investigación de la Misión de

para continuar con sus actividades delictivas, lo que deteriora la seguridad ciudadana y la gobernabilidad democrática.

Los

actores

involucrados

programas

de

seguridad

ciudadana

en

los son

particularmente susceptibles a la corrupción por los bajos sueldos, débiles controles y en general la debilidad institucional de muchos de los países de la

Observación Electoral-MOE, logró establecer que

4


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA región”, afirmó el Banco Mundial en un informe

para esbozar esta tesis. En este caso, las Autodefensas

revelado en el año 2010.

Unidas de Colombia (AUC), colaboraron de manera

De acuerdo con esta hipótesis, la correlación entre

clandestina con las campañas políticas de personas

ambas variables se enmarca en dos tipos de lógicas. La

que alcanzaron sillas en el Congreso, gobernaciones y

primera, una suerte de círculo vicioso, porque funciona

alcaldías, para que luego les fuera retribuido de

como una relación mutualista donde una se alimenta

diferentes maneras.

de la otra. La segunda, un modelo de espiral, ya que a

Las consecuencias no fueron menos. En 2005 Salvatore

medida que los hilos que las unen son más estrechos,

Mancuso,

las repercusiones son mayores y asimismo es el

paramilitares, declaró ante la Corte Suprema de Justicia

impacto que generan.

que el “35% del Congreso fue elegido en zona de

En este orden de ideas, la corrupción genera espacios

influencia de las AUC”. Más allá de la simpatía

para que la criminalidad se reproduzca, mientras que

ideológica que pudieran tener los políticos sindicados

en las organizaciones criminales se valen de hechos de

de tales hechos con la causa paramilitar, lo cierto es

corrupción para buscar una expansión de su actividad

que se puede entender como un caso de corrupción

delictiva,

concreto, en el momento en que funcionarios del

permeando

las

instituciones

que

les

uno

de

los

principales

comandantes

persiguen para poder desarrollar sus ilícitos desde una

Estado intercambian favores con delincuentes.

posición de comodidad.

La corrupción es un problema que se configura de lo

La

alianza

entre

políticos

y

organizaciones

de

paramilitares (parapolítica) es un ejemplo oportuno

local hacia lo nacional y viceversa. En muchos de los casos,

organizaciones

criminales

negocian

con

5


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA funcionarios locales en búsqueda de todo tipo de

Algunos de los casos de mayor repercusión generan

beneficios a cambios de dinero del narcotráfico,

sobre la seguridad son los que involucran a la Fuerza

minería

estos

Pública. ¿Si las entidades encargadas de velar por la

funcionarios son los encargados de sumar líderes de

seguridad ciudadana reciben dinero de grupos

entidades regionales o incluso nacionales. El mismo

ilegales, qué se puede esperar? Por esta razón, las

proceso se puede dar a la inversa arrancando desde el

mafias de la década de 1980 buscaban sobornar a

espectro nacional dando cabida a un fenómeno de

miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas para que

doble flujo.

les revelaran información de inteligencia que los

“La

ilegal,

extorsiones,

(in)seguridad

y

la

etc.

Luego

corrupción

están

muy

afectaba directamente.

vinculados. Si el crimen organizado socava las

En otra arista, tampoco se puede descartar que al

instituciones, hay una vinculación directa entre la

haber malversación de los recursos públicos, se reduce

corrupción de las instituciones, el intento de debilitar a

el presupuesto de inversión en educación y salud, lo

las fuerzas policiales, y tratar de abrir espacio en las

que conduce a que los ciudadanos sean más

fuerzas

propensos

de

seguridad

para

poder

operar

con

a

caer

en

actividades

delictivas

en

impunidad. Eso tiene un efecto sobre todo el espectro

búsqueda del sustento básico. Nunca será justificable

del mecanismo de rendición de cuentas del Estado (en)

el crimen, pero también negar que las condiciones de

la región.” aseguró en una entrevista para el medio

pobreza influyen las delictivas sería como tapar el sol

guatemalteco

con un dedo.

Plaza

Pública,

Max

Heywood,

coordinador regional de Transparencia Internacional, organización de la cual se hablará más adelante.

6


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA Otro es el caso de la corrupción. Como se ha retirado

¿Cómo medir la correlación? En los párrafos anteriores se pudo encontrar algunos elementos que ligan la corrupción con fenómenos de criminalidad, pero para poder establecer factores que midan dicha relación es necesario realizar un análisis de mayor profundidad. Para ello, es preciso encontrar indicadores que de manera

individual

posteriormente

midan

examinar

cada algunos

variable

para

patrones

que

comprueben o desestimen la hipótesis inicial. Por un lado, la inseguridad, es una variable a la que se asocian mayores indicadores de medida. Cifras de hurtos, secuestros o extorsiones son algunos ejemplos, de elementos que permiten determinan cuán inseguro o seguro es un territorio en específico. No obstante, es la tasa de homicidios por 100 mil habitantes el principal indicador que mundialmente es analizado para determinar niveles de violencia que por supuesto se asocian a la inseguridad.

en distintos apartes de este texto, es un fenómeno fantasmal en el que, a diferencia de la inseguridad, son escasos los indicadores para medirlo. Por su lógica, es sumamente complejo determinar la cantidad de actos de corrupción de un país, una región, de una entidad, y por ende sucede lo mismo al tratar de establecer la cantidad de recursos que son saqueados. Ante

este

gigante

desafío,

la

organización

no

gubernamental Transparencia Internacional, elaboró un indicador de medida denominado Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). Se construye a partir de

los

resultados

de

una

serie

de

encuestas,

elaboradas por entidades públicas y privadas de diferentes partes del mundo. Este informe busca visibilizar la situación de la corrupción de manera mundial. En concreto, es un puntaje que se le otorga a cada país con base a variables examinadas en las encuestas. La escala de

7


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA puntuación va de 0 (muy limpio) a 100 (altamente

Para ello, preparamos una tabla que correlaciona

corrupto). Ya con la calificación obtenida, la ONG

ambos indicadores, la cual se puede observar en la

organiza los 180 países en un ranking.

siguiente página. A partir de su lectura se pudieron

Básicamente, el IPC mide patrones de debilidad

establecer las siguientes correlaciones:

institucional y de ausencia de transparencia, no se

➢ Cinco de los siete países con niveles de violencia

construye exclusivamente a partir de casos concretos

extrema, muy alta y alta obtuvieron un IPC por

de corrupción.

debajo de 35, lo cual los ubicó en el ranking por

Volviendo a la idea inicial, el ejercicio de análisis

encima de la posición 100, sobre 180 países

desarrollado para el presente escrito consistió en

donde

contrastar la tasa de homicidio por 100 mil habitantes

percepción de corrupción. Estos fueron los casos

(variable inseguridad) con el IPC (variable corrupción)

de Venezuela, Salvador, Honduras, Guatemala y

que registraron los países latinoamericanos durante el

México que registraron tasas de homicidios por

2017.

100 mil habitantes por encima de 25.

El objetivo general fue el de encontrar algunas similitudes o diferencias entre los países con mayores índices

de

violencia

y

los

que

Transparencia

Internacional consideró altamente corruptos; asimismo replicar el ejercicio con los países con mejores cifras.

se

levantaron

las

encuestas

de

➢ El caso de Venezuela es bastante particular e interesante de analizar. Así como registró en 2017 la tasa de homicidios más alta de América Latina con 89 homicidios por 100 mil habitantes, fue el país latinoamericano peor ubicado en el ranking del IPC. De hecho, su posición a nivel mundial

fue

169

sobre

180.

8


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA Tabla. Relación entre tasa de homicidios e índice de percepción de América Latina-2017

#

País

Seguridad

Corrupción

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes

Índice percepción de corrupción (IPC) 2017

Tasa 2017 17 Venezuela

89

16 El Salvador

60

15 Honduras

42,8

14 Brasil

29,7

13 Guatemala

26,1

12 Colombia

24

Nivel de violencia

Extremo Muy alto

Alto

Ranking global/180

Ranking regional/17

Puntaje/100

Percepción de corrupción

169

17

9

Extrema

112

9

33

Media

135

14

29

Alta

96

5

37

Media

143

15

28

Alta

96

5

37

Media

135

12

29

Alta

38

3

59

Baja

96

5

37

Media

11 México

22,5

10 Costa Rica

12,1

9 Panamá

10,2

8 Paraguay

9,8

135

12

29

Alta

7 Bolivia

8,5

112

9

33

Media

6 Uruguay

7,8

23

1

70

Muy baja

5 Perú

7,7

96

5

37

Media

151

16

26

Alta

Bajo

Muy bajo

4 Nicaragua

7

3 Argentina

6

85

4

39

Baja

2 Ecuador

5,8

117

11

32

Media

1 Chile

3,3

26

2

67

Muy baja

Fuente: InSight Crime y Transparencia Internacional. Elaborado por el SIAC de Omnitempus.

9


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA ➢ Colombia y Brasil registraron tasas de homicidio

corrupción. En contraste mundial se ubicó en la

relativamente similares, las cuales según los

posición 26, muy distante a otras naciones del

estándares internacionales continúan siendo

hemisferio.

altas. Si bien ambos países entraron en el top

En términos generales, lo anterior evidencia que

100 del ranking, quedaron muy cerca del límite

efectivamente

ocupando la posición 96.

homicidios y el IPC, principalmente en las cifras más

existe

una

correlación

entre

los

➢ Seis países (Chile, Argentina, Perú, Uruguay,

negativas. Si bien no es tan marcada, también se

Costa Rica y Panamá) de los diez países con

observa una situación similar entre las naciones con

tasas de homicidio por debajo de 12,1 se

cifras positivas de asesinato y con menores índices de

ubicaron en top 100 en el ranking. Vale la pena

corrupción.

aclarar que en términos del IPC, Perú y Costa Rica presentan una situación similar a la de Colombia y Brasil, ya que también obtuvieron el mismo puntaje y el mismo ranking que los acerca bastante a la posición 100. ➢ En términos positivos, Chile evidencia una

Vale la pena aclarar que esto no quiere decir que los asesinatos decreten mayores actos de corrupción o viceversa; sería un análisis ligero, obviar otros factores como el modelo de gobierno, estado de la economía, nivel de desarrollo, etc.

situación contraria a la de Venezuela. Su tasa fue

Lo que se puede leer es que ambas variables se suman

de apenas 3,3 asesinatos por 100 mil habitantes,

a una de las tantas causas efectivas para determinar los

y ocupó el segundo lugar en el ranking de países

niveles de violencia y corrupción de un país.

latinoamericanos con menor percepción de

10


COYUNTURA Y SEGURIDAD EN COLOMBIA Así como en este artículo se contrastaron estos

más robustas y transparentes, donde los recursos

indicadores, podría haber otros que respaldan la tesis

públicos se destinen en su totalidad a satisfacer

principal. Precisamente en el informe de Transparencia

necesidades básicas, superar la pobreza y mejorar la

Internacional revelado este año, se dio cuenta de una

infraestructura, será la primera capa de blindaje frente

importante

a las estructuras criminales, principales generadoras de

relación

entre

los

países

altamente

corruptos, con los que reportaron mayores casos de

violencia en el país.

violación a la libertad de prensa.

“El análisis de los resultados profundizó además en la relación entre los niveles de corrupción, la protección de las libertades periodísticas y la participación de la sociedad civil. Encontramos que casi todos los periodistas asesinados desde 2012 murieron en países con altos niveles de percepción de corrupción.”, señaló la ONG en el resumen ejecutivo del informe de 2017. Para cerrar y a manera de reflexión, se puede acotar que la lucha anticorrupción es un elemento clave en la mejora de la situación de la seguridad de Colombia en sus múltiples regiones. Un Estado con instituciones

11


ANÁLISIS DE COYUNTURA DE LA SEGURIDAD EN COLOMBIA Esta publicación semanal tiene como objetivo abordar temas de coyuntura política, económica y social que puedan tener algún tipo de repercusión en la seguridad pública y/o privada del país. Igualmente, BEYOND busca informar y complementar los temas de actualidad que son trabajados por los principales medios de comunicación y que se encuentran en constante desarrollo.

NIT 800 106962 TEL (57) (1) 611-0529 CONTACTO@OMNITEMPUS.COM CARRERA 12A Nº 79 - 12 BOGOTÁ, COLOMBIA WWW.OMNITEMPUS.COM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.