Revista SAMU - junio 2023

Page 1

Mirar a la cara a los jóvenes migrantes

‘Barrio Concienciado’ promueve la inclusión en Sevilla con redes de contacto real y directo con los chicos

En marcha una misión de sanitarios en Chile

SAMU gestiona 36 pisos para personas sin hogar

Apoyo familiar para menores tutelados

/ FOTO: VICTORIA HIDALGO porinte revista julio 2023

Rumbo a Chile contra el virus respiratorio sincicial

Fundación SAMU inicia una misión en Chile para unirse a la lucha contra un virus respiratorio muy peligroso para los bebés. El país ha declarado una alerta sanitaria y los hospitales tienen sus camas para pacientes críticos con máxima ocupación

/
nº 140 julio 2023
Julia Ceballos, Juan González de Escalada y Alba Molina, el día de la partida. VICTORIA HIDALGO

Una misión de sanitarios de Fundación

SAMU partió el viernes 23 de junio desde Sevilla con destino a Chile para sumarse al dispositivo internacional que hace frente a la crisis provocada por un brote de virus respiratorio sincicial (VRS). Hasta final de junio, el virus había causado la muerte de siete bebés lactantes en el país. El brote ha puesto a las autoridades sanitarias en vilo.

F undación SAMU ha activado esta misión de cooperación como respuesta a la solicitud de apoyo internacional formulada por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y de la PAHO

(Organización Panamericana de la Salud) a entidades colaboradoras de todo el mundo.

C uatro voluntarios forman parte de este primer contingente: dos enfermeras especializadas en pediatría, Julia Ceballos y Alba Molina; un intensivista pediátrico boliviano, Nils Casson; además del director de área de Emergencias de SAMU, Juan González de Escalada, que está al frente de la misión.

Tras las conversaciones mantenidas con la PAHO, los especialistas de SAMU irán destinados al refuerzo de la UCI pediátrica del hospital de Coyhaique, ciudad de la región de Aysén. Es una zona muy poco poblada del sur de Chile, con enormes glaciares, fiordos y montañas nevadas, en la que se ha identificado la necesidad de reforzar las urgencias pediátricas. El proyecto tiene una duración inicial estimada de dos semanas.

Recepción de candidaturas

“E stamos abiertos a la posibilidad de enviar más equipos, aunque la singularidad de esta misión es que necesitamos personal especializado en cuidados intensivos pediátricos, que es el que puede desempeñar un papel decisivo ahora en el país. Tenemos abiertos nuestros procesos de selección”, ha explicado Juan González de Escalada.

E n su reporte del miércoles 21 de junio, el MINSAL informó de que, hasta la fecha, un total de siete menores de un año habían fallecido en el país a causa del virus respiratorio sincicial.

“E l virus sincicial causa una enfermedad grave, genera una destrucción del tejido de los pulmones y una insuficiencia respiratoria en los niños, especialmente en los menores de un año”, ha explicado el jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García. “Durante la pandemia, se ha generado una gran población susceptible y esto explica, en parte, la gran cantidad de circulación y de casos detectados por nuestro sistema sanitario”, ha añadido.

L as autoridades chilenas han catalogado el brote como “el más grande de los últimos años” y han

2 | 3
Misión internacional

anunciado el regreso del uso obligatorio de mascarillas para profesores y niños mayores de cinco años en espacios escolares hasta el término de la alerta sanitaria, fijado para el 31 de agosto.

En el citado reporte del 21 de junio, h abía un 92% de ocupación de camas críticas en los hospitales tanto en el sistema público como en el privado, que suman 1.386 plazas como dotación excepcional.

Bajas temperaturas

A demás, se habían registrado 235 traslados pediátricos desde el inicio de la campaña de invierno. Para los próximos días, los pronósticos no son alentadores: la bajada de las temperaturas y la coincidencia del virus sincicial con otras patologías como la gripe amenazan con congestionar aún más la red hospitalaria.

L as dos últimas misiones internacional desplegadas por SAMU se desarrollaron en 2022 en las fronteras de Ucrania, con motivo de la crisis humanitaria provocada por la invasión rusa, y a principios de este año, en Turquía, tras el terremoto que devastó el sureste del país.

En las dos últimas décadas, SAMU ha desplegado misiones humanitarias en países como Irán, Marruecos, Indonesia, Sri Lanka, Haití, Perú, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nepal, Filipinas, Francia, El Salvador, Costa Rica, Honduras y República Dominicana.

Preparativos de la misión a Chile. / FOTOS: VICTORIA HIDALGO
nº 140 julio 2023
Las dos últimas misiones internacionales de SAMU se desarrollaron en las fronteras de Ucrania por la guerra con Rusia, y en Turquía, tras el terremoto
4 | 5 Chile | Misión internacional

Barrio Concienciado:

cara

a cara con los jóvenes migrantes

Fundación SAMU y el Ayuntamiento de Sevilla ponen en marcha el programa Barrio Concienciado: Juventud Migrante en El Cerezo, que promueve la inclusión social de jóvenes extutelados en la ciudad. El proyecto se centra en crear redes de contacto real y directo con los chicos

LÍDERES. Representantes de la Asociación de Jóvenes Extutelados El-Ittihad.
nº 140 julio 2023
/ FOTOS: VICTORIA HIDALGO

Fundación SAMU, en colaboración con el área de Juventud, Ciencia, Universidad y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla, ha puesto en marcha el programa Barrio

Concienciado: Juventud Migrante en El Cerezo, en el distrito sevillano de la Macarena. Este proyecto tiene como objetivo principal concienciar a la ciudadanía sevillana en general, y, en particular, a los vecinos de la barriada de El Cerezo, sobre la realidad de los jóvenes migrantes que, además, son extutelados. Esta iniciativa lleva en funcionamiento desde enero de este mismo año.

“Queremos romper con las falsas ideas, los estereotipos y los mensajes de odio que en tiempos de crisis se acentúan en la población de acogida. Para ello, se han puesto en marcha una serie de actividades vinculadas con los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) dándole cuerpo al proyecto. Se trata de una iniciativa que se centra en las distancias cortas, huyendo de las amplias campañas publicitarias, porque lo que realmente persigue es crear redes de contacto directo y real entre las personas y agentes de la comunidad”, explica Laura Rebolo, coordinadora del proyecto, que cuenta con el respaldo del área de Infancia y Familia de SAMU.

Una de las actividades desarrolladas reunió en junio en el Centro Social Virgen de los Reyes de Sevilla a una veintena de empresarios de la capital andaluza para impulsar la inserción de estos jóvenes extutelados y migrantes. Esto permitió establecer redes de conexión desde una mirada solidaria y fortalecedora de la comunidad de acogida de la ciudad.

Ese mismo día, representantes de la Asociación de Jóvenes Extutelados El-Ittihad, que nació de la mano de este mismo proyecto de El Cerezo, leyeron un manifiesto dando su agradecimiento a la comunidad de acogida, explicando su situación y exponiendo sus preocupaciones y peticiones.

“Al cumplir 18 años, estamos obligados a emanciparnos completamente y sin apoyos. Esto es una tarea muy difícil para cualquier joven, ya sea migrante o no. Por esta razón, reivindicamos la necesidad de que continúen existiendo programas que nos acompañen después de nuestra mayoría de edad para completar nuestro proceso de documentación y así lograr nuestra inclusión laboral y en la sociedad y una inserción laboral”, manifestaba uno de los jóvenes de la Asociación El-Ittihad.

“Se necesitan más programas de inserción social y laboral, con más tiempo y con convenios de prácticas y contratos bonificados con empresas españolas en las que podamos aportar todo nuestro potencial y mejorar la economía. Queremos trabajar para ser autónomos y aportar con nuestros impuestos a un país que nos está ofreciendo una mejor calidad de vida, para nosotros y para nuestras familias. Nuestro viaje migratorio busca la estabilidad y la felicidad dentro de la comunidad de acogida. No solo queremos agradecer la acogida, sino

6 | 7 Menores

insistir en que nosotros hemos venido a aportar y a formar parte de ella con integridad cívica”, continuaba el joven extutelado.

Desde Fundación SAMU apuntan que El-Ittihhad quiere ser la plataforma que contribuya a que muchos jóvenes extutelados se inserten en la comunidad de acogida española con garantías de éxito, además de con responsabilidad y agradecimiento.

Otras de las actividades desarrolladas dentro del proyecto de El Cerezo son charlas y talleres en institutos de sensibilización ante la realidad de los jóvenes migrantes; el contacto con asociaciones vecinales para programar acciones conjuntas y la creación de redes de empresas para favorecer la inserción de los jóvenes ex-tutelados. A partir de septiembre, también está prevista a la celebración de una exposición fotográfica de historias y la proyección de un vídeo-documental sobre diez jóvenes extutelados.

Uno de los muchachos que participan y se benefician del programa de Barrio Concienciado de El Cerezo es Mohamed Hatim, de 22 años y natural de Tánger (Marruecos). Este joven llegó a España hace cuatro años y, actualmente, reside en el recurso JEM Lamarque de SAMU, en Sevilla capital, dirigido a extutelados que han cumplido la mayoría de edad.

“Vine a mejorar mi vida y la de mi familia”

“Vine a España para mejorar mi vida, pero, sobre todo, la de mi madre y la de mis abuelos, con los que me crié. Mi padre murió cuando yo era un bebé y soy hijo único. Mi madre trabajaba en lo que podía en la ciudad y yo vivía con mis abuelos, No iba a la escuela, pero aprendí a leer y a escribir en la mezquita. Allí sí que iba todos los días, incluso, a veces, me encargaba de la lectura. Pero veía a mis abuelos tan mayores y echaba tanto de menos a mi madre que quise buscar una solución para ellos viajando a España”.

Tras cruzar el Estrecho, Mohamed Hatim pasó por varios recursos de menores de Guillena, Pino Grande y Valencina, todos en la provincia de Sevilla. “De esta etapa recuerdo con especial cariño a los educadores, sobre todo a aquellos que no sólo iban a trabajar, sino que nos entregaban su corazón. Estos educadores fueron los que me apoyaron en mis estudios”.

nº 140 julio 2023

Concienciado: Juventud Migrante de El Cerezo.

SOCIAL. Una de las sesiones del programa Barrio

FOTOS: VICTORIA HIDALGO

/

8 | 9 Barrio Concienciado | Menores

Actualmente, este joven, que trabaja en la pastelería francesa La creme de la creme como ayudante de pastelero, reside en un centro JEM para mayores de edad de Fundación SAMU. “He pasado por muchas cosas desde que estoy aquí. Cuando algo no me ha salido bien, siempre he tenido el apoyo de los educadores para seguir. Con SAMU he madurado y he entendido el mundo, lo difícil que es la vida, pero con apoyo estoy logrando mis objetivos poco a poco”.

Mohamed Hatim reconoce que gracias al proyecto de El Cerezo y la asociación creada, los jóvenes como él encuentran un espacio para compartir experiencias vitales. “Gracias a este proyecto me he reencontrado con chicos que hacía mucho tiempo que no veía”, señala el marroquí. “Es importante que los chicos que lleguen nuevos encuentren un sitio en el que poder encontrar respuestas a todas sus preguntas. Queremos estar al lado de aquellos que nos necesiten, igual que Fundación SAMU ha hecho con nosotros”.

“Además de ayudarnos entre nosotros, queremos que la asociación sea un espacio de convivencia para que los vecinos conozcan nuestra cultura de verdad. Esto hace mucha falta”, explica Khalid Errossafi, otro de los jóvenes de 20 años miembros de la asociación y compañero de Mohamed Hatim. “Tenemos que ser constantes y seguir. Necesitamos la participación de todos”.

Khalid recuerda cómo fueron sus primeros meses tras llegar a España, hace ahora cinco años. “Yo emigré a España en busca de trabajo. Pensaba que cuando llegara iba a arreglar mis papeles de manera muy rápida, iba

a encontrar trabajo e iba a salir todo perfecto. Pero las cosas no son así. Las cosas en realidad no son como nos la cuentan en Marruecos. Mi familia vive en Oued Zam, al sur del país, y allí esperan que yo les envíe ayuda porque su situación allí no es buena, aunque tienen paciencia y saben que conseguiré todo lo que me propongo muy pronto”, relata el joven, que actualmente realiza unas prácticas formativas.

“Recuerdo que al principio estaba muy perdido, no entendía nada, pero el hecho de estar con otros chicos en una situación similar a la mía me tranquilizaba”, continúa Khalid Errossafi. “Yo no había escuchado hablar de los centros de menores en mi vida. Lo mejor de estos centros ha sido la formación que he recibido. He podido realizar muchos cursos de todo tipo. Y el apoyo de los educadores también ha sido muy importante”.

Tawfik Achmarouan es otro joven natural de Marruecos que se beneficia del proyecto desarrollado en El Cerezo por SAMU y el Ayuntamiento de Sevilla.

“Gracias a esta iniciativa, los jóvenes como yo tenemos un lugar donde reunirnos y compartir. Hablamos de las cosas que necesitaremos cuando nos marchemos de los recursos de SAMU y de cómo nos gustaría que nos ayudaran”, explica el joven, que actualmente realiza prácticas en un restaurante del centro de Sevilla tras estudiar un curso de cocina.

Tawfik Achmarouan reconoce que una de las principales dificultades que halló cuando llegó a España hace dos años fue el idioma. “No sabía nada de español y no entendía lo que me estaban diciendo, si me hablaban bien o no”.

El joven de 19 años confiesa que echa de menos a su familia, especialmente no poder ayudar a sus padres cuando tienen algún problema. “Son varios años sin verlos y sabiendo las dificultades que tienen. Es difícil estar lejos”.

Gracias a esta iniciativa de SAMU y el Ayuntamiento de Sevilla y a la asociación El- Ittihhad, los jóvenes como Tawfik Achmarouan, Mohamed Hatim y Khalid Errossafi se sienten apoyados, respaldados y comprendidos, sienten que no están solos y, a pesar de su precaria situación personal y de lo lejos que están sus familiares, juntos construyen un hogar.

nº 140 julio 2023
Gracias a esta iniciativa, los jóvenes se sienten apoyados, comprendidos y acompañados en su camino para la construcción de sus vidas
Jóvenes
/ VICTORIA
10 | 11 Barrio Concienciado | Menores
extutelados, en Sevilla.
HIDALGO

“El Programa Horizontes ya ha beneficiado a unos 100 usuarios”

María Teresa Ortega Espinosa. Responsable justificación económica IRPF

Programas Horizontes

María Teresa Ortega (Manzanares, Ciudad Real, 1986) entró a formar parte del equipo de SAMU en julio de 2018 como orientadora en el COISL Motril y actualmente es la responsable de la justificación económica

IRPF Programas Horizontes de Fundación SAMU

—¿Cuál ha sido su trayectoria en SAMU?

—Comencé a trabajar en SAMU en julio de 2018 para cubrir una baja maternal como orientadora del COISL Motril, especializado en la atención a menores inmigrantes. En septiembre de ese mismo año, me trasladaron al Residencial Básico de Motril, donde trabajé como psicóloga, ya que tengo la licenciatura de Psicología y la diplomatura de Magisterio de Educación Especial. En este recurso también realicé funciones de subdirectora desde septiembre de 2019 hasta enero de 2020. Luego, desde febrero de 2020 hasta abril de 2021 fui directora del Residencial Básico de Motril. Y desde febrero de 2022 hasta la actualidad, soy responsable de la justificación económica IRPF Programas Horizontes.

—¿Cuáles son sus principales funciones actualmente?

—Mis funciones son llevar al día la facturación correspondiente de las partidas económicas que forman parte del IRPF Programas Horizontes; revisar las cajas

de cada uno de los recursos para ver que están correctas y solventar los errores que se han podido cometer; revisar la plataforma SAMS para que la facturación esté al día; realizar el reparto de las cantidades correspondientes a cada partida y a cada recurso para que los presupuestos estén ajustados a la cantidad dada, así como las desviaciones pertinentes para la realización de un gasto más realista; el registro de cada una de las facturas de cada uno de los recursos divididas por partidas; realizar una previsión de gastos y del dinero pendiente para poder justificar la totalidad de la cantidad asignada; y la comunicación y coordinación con la gestoría correspondiente de emitir el informe de auditoría final que justifica la subvención.

—¿Cuándo puso en marcha SAMU los programas de mayoría dirigido a jóvenes migrantes?

—Los programas de mayoría IRPF Programas Horizontes se pusieron en marcha en enero de 2021. Éste es el tercer año que se está llevando a cabo. A parte de los IRPF, SAMU gestiona otros programas de mayoría para jóvenes migrantes que son los JEM y los PACS, pero dichos programas no se desarrollan a través de subvenciones, sino que son contratos de gestión.

—¿Cómo funcionan los programas IRPF?

—Los programas IRPF son subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de actuaciones de interés general para atender fines sociales con cargo a la asignación tributaria del 0,7% impuesto sobre la renta de las personas físicas en el ámbito de las competencias de la Consejería de Igualdad, Políticas sociales y Conciliación. En concreto, dentro de la subvención, nuestro programa de mayoría se enmarca dentro de la línea 1: subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de programas de interés general para atender fines sociales

nº 140 julio 2023
12 | 13 Entrevista
María Teresa Ortega Espinosa.
/ SAMU

con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

—¿Cuántos programas tiene SAMU actualmente en marcha gracias a esta subvención?

—SAMU cuenta con cinco recursos dentro de la subvención IRPF Programas Horizontes. Los recursos están localizados en Granada, Lucena, Málaga, Sevilla y Algeciras. Los recursos de Granada y Málaga cuentan con 4 plazas; Lucena y Algeciras con 6 plazas; y Sevilla cuenta con 5 plazas destinadas solo a chicas. El resto de los recursos están destinados a chicos. En total son 25 plazas.

—¿Esta subvención tiene un periodo de caducidad?

—Sí, se inician en enero y finalizan en diciembre. Cada año hay que presentar el proyecto cuando sale la licitación para poder llevar a cabo cada ejercicio de manera anual. Una vez finalizado cada ejercicio, disponemos de tres meses para poder justificar dicha subvención y la realizamos mediante un informe de auditoría.

—¿En qué consisten exactamente el programa?

—El Programa de Autonomía Horizontes nace con el principal objetivo de prestar un servicio de orientación, asesoramiento, inserción social y laboral a jóvenes de entre 18 y 25 años que han pertenecido al Sistema de Protección de Menores de Andalucía, en modalidad de Alta Intensidad. El Programa de Alta Intensidad consiste en un piso de autonomía que incluye alojamiento, manutención y una cobertura de las necesidades básicas, así como la atención a las necesidades específicas, siendo estas las que motivan la inclusión de los y las participantes en el Programa. Se presta una atención integral que se traduce en la cobertura de todas las necesidades de las personas jóvenes que, al cumplimiento de su mayoría de edad, tienen dificultades notorias para la vida autónoma en condiciones de igualdad y seguridad.

—¿Cuáles son los objetivos?

—Su misión es promover la inclusión social y laboral del colectivo de jóvenes que han estado bajo una medida de protección de menores de la Junta de Andalucía (acogida inmediata, guarda o tutela), posibilitando su proceso de emancipación y autonomía mediante el desarrollo de sus competencias personales, laborales y sociales, así como su capacitación para la empleabilidad. Todo ello,

nº 140 julio 2023

mediante la realización de acciones que promueven su inclusión social y laboral, previniendo así situaciones de exclusión social, marginación y, como consecuencia, la aparición de conductas delictivas, poniendo en valor, siempre, los factores de protección social. Los factores de exclusión social a los que se enfrentan los jóvenes procedentes del Sistema de Protección de Menores se podrían enmarcar en cinco dimensiones que establecen los indicadores de exclusión social que influyen en la inserción laboral de toda persona, (Olmos Rueda, 2011); las dimensiones institucional, educativa, económica, de salud y de vivienda. El propósito del programa se orienta hacia la mejora formativa, social y profesional de un colectivo considerado en situación de vulnerabilidad, jóvenes con una historia de fracaso académico que presentan dificultades con relación a sus procesos de integración educativa, laboral y social.

—¿Cuántos jóvenes han pasado por este programa desde que se puso en marcha?

—Haciendo un recuento desde 2021 y teniendo en cuenta que hay usuarios que han permanecido más de un año en los recursos y el año pasado teníamos un recurso más en Motril, aproximadamente han pasado por dicho programa unos 100 usuarios. Se tiene en cuenta tanto las altas, las bajas por emancipación y las expulsiones. Actualmente, están sido atendidos por este programa 27 chicos y chicas.

—¿Cuántas personas trabajan en este proyecto?

—En estos programas trabajan siete personas. Están contratadas como técnicos de inserción laboral (TIL).

—¿Cuál es el futuro de los programas de mayoría?

—Se pretende presentar de nuevo el proyecto para poder darle continuidad al programa y mejorar, en la medida en que se pueda, para que cada año se cumplan los objetivos propuestos y se obtengan buenos resultados. Normalmente el pliego sale en agosto.

—¿Qué le ha supuesto personal y profesionalmente participar en el desarrollo de este programa?

—He podido desarrollar una serie de capacidades que no había puesto en marcha anteriormente y he sido capaz de coordinar y dar directrices a un equipo para que se lleve a cabo de forma correcta un proyecto con su correspondiente justificación.

14 | 15 María Teresa Ortega Espinosa | Entrevista
María Teresa Ortega Espinosa en su despacho. /FOTO: SAMU

ISL Alcalá: En mi mundo, sí hay respeto

Los menores del centro sevillano componen letras de hip-hop acerca de la igualdad de género y el racismo dentro del proyecto de carácter educativo X-MEN (Masculinidades + Empatía + No Violencia), financiado por la Comisión Europea

ANTONIO MANUEL PACHÓN SOLANO. Educador social del centro DISL Alcalá (Sevilla)

El concepto MENA (Menores Extranjeros No Acompañados), en algunos sectores, aún sigue teniendo muchas connotaciones negativas. Como educador del centro DISL Alcalá, especializado en la atención de menores migrantes, quiero mostrar, a través de un proyecto llevado a cabo en nuestro centro, cómo los jóvenes menores con los que trabajamos tienen tantas habilidades y valores éticos y morales que demuestran en su día a día y cómo pretenden luchar y acabar de una vez por todas con los estereotipos que pesan sobre ellos.

El proyecto se llama X-MEN (Masculinidades + Empatía + No violencia) y está financiado por la Comisión Europea a través del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores que se lleva a cabo en España por la Fundación CEPAIM. Cuenta con la colaboración y participación de A.R.G, sociólogo técnico del proyecto, el cuál lanza una pregunta a la sociedad en general: “¿Prejuicios a mí?”.

Con este gran trabajo, los chicos que residen en el centro DISL Alcalá han compuesto letras de canciones acerca de la igualdad de género y el racismo. Han trabajado

la deconstrucción de las masculinidades aprendidas culturalmente y se han posicionado en contra de las desigualdades que provocan estas diferencias raciales que toda persona migrante ha vivido en primera persona.

Posteriormente, los jóvenes han adaptado estas letras con un toque personal al hip-hop. Es increíble cómo, a pesar de la realidad que muchos de estos adolescentes guardan en sus mochilas vitales (pobreza, conflictos, graves vulneraciones de los derechos o agresiones), no se rinden para demostrar quiénes son realmente y cuáles son sus sueños y sus ideales. Ellos afrontan este gran proyecto (X-Men) con una brutal seguridad en sí mismos y logran emocionar a todo el equipo de profesionales que forman parte de la Fundación SAMU, ya que han tenido que rebuscar en su interior más profundo y en sus experiencias más dolorosas para poder exponer los resultados conseguidos.

Quiero agradecer, en nombre de todos mis compañeros y compañeras, equipo y familias del centro DISL Alcalá, a todos los participantes de este proyecto, por arriesgarse, implicarse, educar y, sobre todo, por querer querer bien.

Ahora podemos decir que, gracias a este aprendizaje, nuestros chicos serán un ejemplo de adaptación cultural y de adquisición de valores basados en el respeto, la tolerancia y la igualdad, siendo vistos como verdaderos seres humanos con las mismas condiciones y sentimientos. Porque son el presente y el futuro de la sociedad.

nº 140 julio 2023

Letra compuesta por los menores en X-MEN

“Tenemos los mismos derechos, no nos faltes al respeto

Feliz de mi color negro, no hay diferencias

Hacer llegar este mensaje quiero

Si hablas mal a una mujer, y dices que la respetas, eres un embustero

Riesgos para llegar, no hay diferencias de sangre y menos de color

Inmigrante, sufrimiento psíquico, piensa en el dolor

La misma sangre, respiras el mismo aire que yo Peste tu calcetín, así que no hables de mi olor

Te guste o no, somos iguales, blancos, negros marroquíes, nenes y nenas, mejor ni peor

No juegues conmigo, no gastaré energías, las necesito

El escuchar tus argumentos sexistas, racistas, no tienen sentido

Tú en el sofá, nosotros echando horas de trabajo y estudio de lunes a domingo

A ver quién es más listo.”

16 | 17 Menores

Una red de apoyo familiar para menores tutelados

El Centro de Menores Residencia Miguel de Mañara celebra la I Convivencia de Familias Colaboradoras y del Entorno para estrechar lazos entre las familias y los niños, niñas y adolescentes tutelados. Estos entornos permite a los menores diversificar su ocio y sociabilidad

EQUIPO DEL CENTRO DE MENORES RESIDENCIA MIGUEL DE MAÑARA (SEVILLA)

El Centro de Menores Residencia Miguel de Mañara celebró el 14 de mayo la I Convivencia de Familias Colaboradoras y del Entorno, que permitió estrechar lazos entre los niños, niñas y adolescentes tutelados (de ahora en adelante NNA), y aquellas familias que son referentes para algunos de ellos y otras que actualmente se encuentran en proceso de valoración.

La jornada comenzó a mediodía y hubo una primera presentación por parte de los trabajadores del centro. A continuación, arrancaron las diferentes actividades programadas. Estas dinámicas estuvieron orientadas a la presentación de los menores y de las familias haciendo hincapié en los hobbies y las actividades que más les gusta realizar a estos menores con la intención de ver si la sinergia era positiva entre aquellas familias que están siendo estudiadas para que establezcan una relación más estrecha con algunos de estos chicos.

Después de realizar varias dinámicas, todos juntos disfrutaron de un tapeo. Menores y familias

nº 140 julio 2023

compartieron risas, anécdotas y tuvieron más tiempo para conocerse.

Desde que comenzó 2023, en el Residencial Miguel de Mañara se han gestionado favorablemente un proceso de acogimiento permanente, dos de familias colaboradoras y dos relaciones personales, así como innumerables relaciones con el entorno. Además, se encuentran en estudio tres familias colaboradoras, seis relaciones personales y otro acogimiento permanente. Esto ha supuesto una clara mejora en la atención hacia nuestros NNA, aportando mayor calidad y calidez en sus vidas, especialmente durante los fines de semana, observando

una reducción de las conductas disruptivas y un aumento en las muestras de cariño realizadas por los NNA.

Para colaborar con los menores del Sistema de Protección existen diferentes figuras como son las relaciones con el entorno, las relaciones personales y las familias colaboradoras. Todas ellas proporcionan a los NNA una experiencia reparadora, el contacto con un modelo familiar positivo y normalizado y la posibilidad de creación de vínculos sanos.

Las relaciones con el entorno suponen un contacto puntual para diversificar el ocio y sociabilidad del NNA, como acudir a una fiesta de cumpleaños o una salida por la tarde con aquellas personas cercanas a su entorno, como puede ser el colegio o las actividades extraescolares. Las relaciones personales, por otro lado, implican un contacto más habitual, varias veces al mes, lo que permite establecer vínculos más firmes, también desde entornos cercanos a los NNA. Finalmente, las familias colaboradoras permiten unas relaciones más estables y duraderas en el tiempo, incluyendo la convivencia y pernocta en el domicilio en fines de semana, festivos o periodos vacacionales, pudiendo, además, no pertenecer al entorno del NNA. Si bien para la primera figura es necesaria únicamente la identificación de la persona interesada, para la segunda y tercera posibilidad se requiere de un proceso de estudio y valoración técnica por parte del centro de menores y de su ratificación por el Servicio de Protección de Menores.

Sin importar el tipo de colaboración, el cariño y la atención que estas personas prestan a los menores contribuyen a cambiar sus vidas, mejorar su autoestima y favorecer su pleno desarrollo a partir de acciones como: permitir participar a los niños, niñas y adolescentes en actividades alternativas a las del centro de protección; proporcionarles un entorno donde puedan aprender a relacionarse y convivir en familia, así como conocer e interiorizar un modelo de dinámica familiar adecuado y de relaciones afectivas positivas; establecer vínculos emocionales sanos con las persona o familia, un aspecto clave en su desarrollo emocional, personal y social; y ampliar su red de apoyo social, un recurso valioso para obtener ayuda durante su crecimiento y posterior incorporación a la vida adulta independiente.

Cualquier persona interesada en colaborar con los niños, niñas y adolescentes de centros de protección de menores pueden informarse en el Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía.

Participantes en la jornada de convivencia de Miguel de Mañara. /FOTOS: SAMU
18 | 19 Menores
MADRID TOLEDO BARCELONA HUESCA ZARAGOZA LLEIDA SEVILLA HUELVA CÁDIZ MÁLAGA GRANADA ALMERÍA CEUTA TENERIFE GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURA MALLORCA IBIZA JAÉN CÓRDOBA 5 1 3 1 1 1 1 1 LA RIOJA 1 16 1 1 7 4 1 7 1 6 4 9 3 2 1 1 3 SAMU Washington Recursos Island Condos Lima Guayaquil Rockville MD Tánger SEDE 1 1 6 2 1 1 2 2 3 5 1 3 1 1 MELILLA 1 1

SEVILLA

Sede Central

Sevilla

Escuela SAMU

Gelves

Base 07

Dos Hermanas

Infancia y Familia

ARB Miguel de Mañara

Montequinto

Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra

Inserción sociolaboral Nervión

Sevilla

Discapacidad El Olivar

Dos Hermanas

Conflicto social Sanlúcar

Sanlúcar La Mayor

Conflicto social San José

Dos Hermanas

ISL Valencina

Valencina de la Concepción

JEM La Macarena

Sevilla

IRPF Sevilla / Sevilla

JEM Lamarque de Novoa

Sevilla

JEM Sevilla Este

Sevilla

JEM Pino Montano

Sevilla

JEM San Juan de Aznalfarache

San Juan de Aznalfarache

JEM Mellizas / Dos Hermanas

JEM Soria Dos Hermanas

Inserción sociolaboral Las Cabezas

Las Cabezas de San Juan

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE SEVILLA

Sevilla

ILSE Escuela Artesanos de Gelves Gelves

Guías de sensibilización: el desafío de convivir en igualdad

Sevilla

GRANADA

Infancia y Familia

Coisl Motril Motril // Granada

ARB San Elías Motril // Granada

Inserción sociolaboral Dúrcal

Dúrcal // Granada IRPF Granada Granada

CÓRDOBA

Infancia y Familia

IPC Moriles Moriles // Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

IRPF Córdoba

Lucena // Córdoba

ISL Lucena Lucena // Córdoba

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba

MÁLAGA

Servicios de Emergencias

Críticos Málaga Málaga

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE Málaga / Málaga

ILSE Málaga / Málaga

Infancia y Familia

IRPF Málaga Málaga

ALMERÍA

Infancia y Familia

Inserción sociolaboral Serón

Serón

PACS Almería

Almería

JAÉN

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar

Sevilla

Residencia San Sebastián

Cantillana

Residencia Santa Ana

Sevilla

Unidad de estancia diurna San Lucas

Sevilla

UED de Mayores Isla Mayor

Isla Mayor

Servicios de emergencias

Críticos Sevilla / Sevilla

CEUTA

Infancia y Familia

Centro Esperanza

Ceuta

Servicios Socioeducativos y de la Mujer Alfabetizacion digital e idiomática para mujeres Ceuta

MELILLA

Infancia y Familia Preparación para la vida adulta Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid

MADRID

Infancia y Familia

Piso Tutelado SAMU Brenes

Madrid

Piso Tutelado El Vellón

El Vellón // Madrid

Piso Tutelado SAMU Las Rejas

Madrid

Piso Tutelado SAMU Tres Cantos

Trescantos // Madrid

Centro Residencial El Pinar

Madrid

C.E. Tutelado SAMU Ramón y Cajal Madrid

Piso Tutelado SAMU Clarín

Madrid

Piso Tutelado SAMU Esperanza

Madrid

Piso Tutelado SAMU Rivas 2 Rivas Vaciamadrid // Madrid

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

Espacio de reflexión para la convivencia escolar en el distrito de Puente de Vallecas

Madrid

Silse Madrid

Madrid

ARAGÓN

Infancia y Familia

Serv Intervención Educación de Calle Huesca

Huesca // Huesca

Centro 17+ Huesca

Huesca // Huesca

Centro de atención inmediata Huesca

Huesca // Huesca

PTVI de Zaragoza

Zaragoza // Zaragoza

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ILSE ARAGÓN

Zaragoza y Huesca

CATALUÑA

Servicios Socioeducativos y de la Mujer Proyecto SIAD de atención mujeres víctimas violencia de género en Esparreguera

Barcelona

Cardiopatías congénitas en el ámbito educativo Cataluña / Barcelona

ISE Cataluña / Barcelona

Dependencia e Inclusión Social Servicio alojamiento temporeros / Lleida

ISLAS CANARIAS

Infancia y Familia

ARB Guayadeque Telde // Gran Canaria

UATE Farabella Maspalomas // Gran Canaria

UATE Roque Nublo

San Bartolomé de Tirajana // Gran Canaria

ARB Roque Nublo II (Fataga)

Fataga (San Bartolomé de Tirajana) // Gran Canaria

Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo Valsequillo (Las Palmas) // Gran Canaria

Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria

Centro de menores Tinajo Tinajo // Lanzarote

Centro de menores César Manrique Arrecife // Lanzarote

Centro de Menores Arrecife / Lanzarote Arrecife // Lanzarote

Centro de menores Timanfaya Arrecife // Lanzarote

Infancia y Familia

PACS JAÉN / Jaén

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ILSE JAÉN / Jaén

ISE JAÉN / Jaén

CÁDIZ

Infancia y familia

ARB El Bosque

Algeciras

RECEP Campo de Gibraltar

Algeciras

Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera

Madrid

Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles

Madrid

Asistencia personas con movilidad reducida Universidad Rey Juan Carlos

Madrid

Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)

Madrid

Dependencia e Inclusión Social

CEPI Alcalá de Henares

Dependencia e Inclusión Social Residencia Mayores Taliarte Norte Telde // Gran Canaria

Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario // Fuerteventura

ISLAS BALEARES

Infancia y Familia

Centro de menores Son Ferriol S´Hostalot, Finca Can Lluch, Palma de Mallorca

Centro de Menores Santa Margalida / I Baleares

Madrid

Centro de Menores Pere Garau / I Baleares Área Hospitalaria

SAMU Wellness / Sevilla

HUELVA

Servicios de emergencias

Críticos Huelva

Huelva

Infancia y Familia

ISL SAMU Huelva

Huelva

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ILSE HUELVA

Huelva

Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)

Los Ángeles (Jimena de la Frontera)

Inserción sociolaboral Ruiz Tagle

Algeciras

Inserción sociolaboral Arcos

Arcos de la Frontera

Inserción sociolaboral El Castillejo

El Bosque

IRPF Algeciras

Algeciras

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE CÁDIZ / Cádiz

Proyecto +HOMBRE / Cádiz

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz

IRPF atención psicoeducativa CONVIVE

Madrid

Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de exclusión social Alcobendas

TOLEDO

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros – Toledo

RIOJA

Dependencia e Inclusión Social

Centro de día Mayores

Alfaro

Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza

INTERNACIONAL

Oficinas SAMU

SAMU Washington

Washington DC

Marruecos

Tanger

Recursos Island Condos

Washington DC

Gude Center

Rockville MD

Perú

Lima

Ecuador Guayaquil

La consejería de Fomento dona ordenadores al ISL Castillejo

EQUIPO DEL ISL EL CASTILLEJO

Desde ISL El Castillejo agradecemos enormemente a la delegación territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía la donación de varios equipos informáticos. Para nuestro centro es prioritario garantizar la protección, el bienestar, la formación y la inserción sociolaboral de nuestros menores no acompañados, y estos equipos nos ayudan a caminar hacia ese objetivo.

Pretendemos que cada menor reciba una atención individualizada e integral que responda a sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y sociales. Con la ayuda de estas nuevas herramientas tecnológicas, tendrán mejor acceso a la formación académica y ocupacional y podremos impulsar actividades de carácter cultural, lúdico y deportivo. En definitiva, estamos potenciando la autonomía y la inserción sociolaboral de los menores a nuestro cargo.

No debemos olvidar que son menores con un alto riesgo de exclusión y especial vulnerabilidad, que arriesgaron su propia vida para soñar con una vida mejor y que ahora precisan de todos los medios a su alcance para conseguir avanzar en su desarrollo personal, potenciar su autonomía y actuar sobre los factores que dificultan los procesos de integración social y laboral.

Esta iniciativa de la delegación es alentadora, positiva e, incluso, imprescindible en la lucha contra la brecha digital que sufren estos menores en el ámbito académico. Cada día precisan de más medios informáticos para poder realizar tareas académicas, poder seguir el ritmo

de sus clases a distancia y hacer los trabajos en formato digital. También nos está resultando de gran ayuda en la realización de cursos online, como complemento en las clases de español que se imparten en el recurso y un apoyo técnico adecuado en las clases del CEPER (Centros y Secciones de Educación Permanente) y de la ESA (Educación Secundaria para Adultos).

También usamos estos ordenadores en los talleres sobre la elaboración del curriculum vitae, la búsqueda de empleo, servicios de apoyo y habilidades relacionadas con el uso de ordenadores e internet, así como otras gestiones relacionadas con el acceso al mercado laboral.

Gracias a la Junta de Andalucía podemos afirmar que los menores que residen en este recurso estarán mucho mejor preparados ante su próxima mayoría de edad y mejor capacitados a la hora de tener una vida más independiente.

nº 140 julio 2023

Un hogar y otra oportunidad cuando lo has perdido todo

SAMU pone en marcha un programa que acompaña a personas sin hogar (la gran mayoría, extranjeros de entre 19 y 55 años) en su itinerario de inserción sociolaboral mediante formación, prácticas y acuerdos de colaboración con empresas. El proyecto cuenta con 36 pisos en Cádiz, Sevilla y Córdoba

COLABORACIÓN. Una de las técnicas y uno de los beneficiarios del proyecto.
nº 140 julio 2023
/ FOTOS: SAMU

En su afán y vocación por ayudar a los demás, Fundación SAMU ha puesto en marcha este año un programa dirigido a las personas sin hogar. Se trata de un servicio de inserción social y laboral a través de pisos de baja supervisión destinados a personas sin recursos económicos que tengan capacidad para acceder a un puesto de trabajo que le permita vivir de manera independiente. Este proyecto, que sacó a licitación pública hace unos meses la Junta de Andalucía, cuenta con financiación del Fondo Social Europeo.

El objetivo de esta iniciativa es acompañar a estas personas, la gran mayoría extranjeros de entre 19 y 55 años, en su itinerario de inserción sociolaboral mediante el apoyo en la formación, la realización de prácticas formativas y acuerdos de colaboración con empresas.

“El fin principal es que estas personas se enganchen al mercado laboral y que puedan ahorrar mientras permanecen en el servicio con el fin de que, en un periodo de ocho a doce meses, puedan establecerse de manera independiente en una vivienda ajena al servicio”, explica Alba Garrido, coordinadora de este proyecto, que SAMU desarrolla en Cádiz, Sevilla y Córdoba.

En concreto, el proyecto cuenta con 36 pisos, 12 por provincia, y en cada uno de ellos viven tres personas.

“Los pisos que actualmente tenemos en Sevilla se sitúan en Sevilla capital y la zona del Aljarafe. En la provincia de Cádiz están en la zona del Campo de Gibraltar, San Fernando, Jerez y Sanlúcar de Barrameda. Y en Córdoba, están concentrados entre Córdoba capital y el municipio de Lucena”, continúa Alba Garrido.

Hassan Djabate y Noumou Coulibaly son dos de los beneficiarios de este programa. Ambos viven en un piso de alquiler en el barrio de La Macarena de Sevilla. Ambos son naturales de Mali y emigraron huyendo de la guerra en su país de origen.

“En mi país, el ejército obliga a los hombres a ser soldados, y yo no quería matar a gente de mi país. Cuando vivía en Mali, mi padre se compró un campo en el norte, cerca de la frontera con Argelia, y ayudaba a mi familia en las tareas del campo y con los animales”, cuenta Noumou Coulibaly, de 22 años.

Hassan Djabate tiene un año más, 23, y, cuando vivía en Mali, se dedicaba a vender oro. “La situación de pobreza y guerra en mi país me hizo darme cuenta de que quería algo mejor”.

Cuando explican su viaje migratorio, ambos coinciden al afirmar que tardaron entre un año y medio y dos años en llegar a España. Ambos llegaron al país saltando ilegalmente la valla de Melilla y los dos acabaron heridos.

“Nunca antes había escuchado hablar de España hasta que llegué a Mauritania. Allí me hablaron de que en España se vivía bien y que, en el peor de los casos, sería deportado de nuevo a Mali”, recuerda el joven Noumou Coulibaly. “Cuando llegué a España estaba muy contento porque por fin había conseguido cumplir mi objetivo, pero lo pasé muy mal porque estaba herido tras saltar la valla de Melilla. Tenía herida la muñeca y no recibí atención médica. Nunca me llevaron al hospital. De hecho, todavía ahora, cuando cargo peso o hago algún esfuerzo, me duele la muñeca. En Melilla viví en la Plaza de Toros. Fue ahí donde conocí a mi amigo Hassan. Luego a los dos nos trasladaron a Sevilla”.

“Estuve tres meses viviendo en la Plaza de Toros de Melilla junto con otras 300 personas. Pero antes estuve viajando dos años hasta llegar a España. Anduve muchísimo y pasé por Argelia y Marruecos, aunque hubo gente buena que me llevaba en camión”, continúa Hassan.

Un lugar donde estar en paz

Cuando le preguntan por qué eligió España como destino, el joven tiene clara su respuesta: “Nadie que huye de la guerra elige en qué país quiere estar, simplemente busca un lugar donde estar en paz. Yo he encontrado la paz en España”.

Ambos jóvenes, que llegaron a Europa hace dos años, han pasado un periodo de sus vidas malviviendo en la calle. En el caso de Hassan, pasó un tiempo durmiendo en un bosque meses antes de cruzar la valla de Melilla. “Fue duro, no sólo por estar sin casa, sino por el peligro que eso conllevaba y por sentirme solo. Apenas hablaba con la gente porque sólo me traía problemas”, cuenta.

Noumou confiesa que sólo ha dormido a la intemperie cuando fue hasta Lleida en busca de trabajo. “Al no encontrar empleo me volví a Sevilla. Fue un momento muy duro pero necesario para buscar un trabajo Cuando dormía en la calle sentía miedo, apenas podía dormir por las noches”.

Ambos han podido beneficiarse del programa de

24 | 25 Dependencia e Inclusión Social

Fundación SAMU durante cuatro meses, aunque las personas que participan en él pueden estar vinculados al proyecto unos doce meses. Durante su estancia con SAMU, estos chicos han podido ahorrar dinero, encontrar un trabajo y emanciparse.

“Durante este tiempo he aprendido a ahorrar, a hacer una previsión de los gastos que conlleva vivir de manera independiente, gestionar el dinero, a buscar piso, a realizar las tareas de la casa, a realizar trámites de manera telemática...”, cuenta Noumou.

Hassan también recuerda los momentos divertidos: “Todos los momentos en SAMU han sido buenos, pero recuerdo especialmente los guisos que realizaba junto con mi compañero y las risas en la cocina”.

Ambos amigos han vivido juntos esta experiencia y ahora también se han emancipado juntos. “Para mí, Hassan es una persona muy buena. Es como mi hermano, es una persona imprescindible en mi vida”,

continúa el joven Hassan, por su parte también tiene palabras de elogio para su amigo: “Para mí, Noumy es una persona muy especial. Es mi familia en España”.

Hassam trabaja actualmente en la empresa Alcotec, especializada en instalaciones integrales y energía solar. Allí lleva diez meses trabajando como técnico de electricidad en diferentes obras por la Península Ibérica, lo que le permite viajar por toda España. Su amigo Noumy también realizó prácticas formativas en esta empresa pero actualmente no tiene trabajo, aunque lo busca de manera activa.

Los jóvenes tienen en mente lograr grandes retos personales y profesionales. Noumy, por ejemplo, quiere encontrar un trabajo estable que le permita continuar su vida en España “con cierta calidad de vida”, y a Hassan le encantaría ir a la Universidad y estudiar Administración y Dirección de Empresa, ya que en un futuro le gustaría tener su propia empresa y poder formar su propia familia.

nº 140 julio 2023

El autismo y su gran diversidad

Trabajar con personas con trastornos de espectro autista implica comprender su heterogeneidad y aprender a empatizar con sus diversas emociones, sentimientos y pensamientos

El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que se inicia en la infancia y permanece durante toda la vida de los individuos. Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las actividades.

Las personas con autismo tienen perfiles cognitivos atípicos, de modo que puede observarse en ellos una alteración de la cognición y de la percepción social. Además, se ve alterada la función ejecutiva y el procesamiento de la información. Estos perfiles se basan en un desarrollo neuronal diferente a las personas que no presentan trastornos del espectro autista. La genética, junto con factores ambientales, desempeña un papel clave en la etiología.

Para una correcta intervención, la evaluación debe ser gestionada por un equipo multidisciplinar para que, así, la detección temprana sea esencial y se

nº 140 julio 2023
LAURA CORDERO VELA. Monitora del grupo de TEA de la Residencia San Sebastián

realice una intervención adecuada. Así se podrán ir resolviendo todos los hándicaps derivados como, por ejemplo, las alteraciones conductuales que presentan estas personas si no se lleva a cabo una correcta intervención.

Tener la oportunidad de trabajar con personas con trastornos de espectro autista me ha hecho comprender mejor que cada una de ellas son diferentes en muchos aspectos, y aprender a empatizar aún más con sus diversas emociones, sentimientos, pensamientos.

Por eso, con varias frases quiero reflejar y poner voz a sus sentimientos y pensamientos, y que así todo el mundo pueda acercarse un poco más al mundo de las personas con autismo:

—“Te oigo mejor cuando no te estoy mirando. El contacto visual es incómodo. Para mí es una gran batalla enfrentarme a ello”.

—“A veces, cuando otras personas hablan, apenas les oigo. Otras veces sus voces suenan como balas”.

—“El cambio constante de las cosas nunca me da la oportunidad de prepararme para ellas. Por eso me gusta y consuela hacer las mismas cosas una y otra vez”.

—“Puedo aprender a afrontar una situación dada en un contexto determinado, sin embargo, me siento perdida cuando me enfrento a esa misma situación en otro contexto diferente”.

—“A veces suelo repetir las mismas palabras una y otra vez porque me hace sentir más segura”.

—“No entiendo cómo las personas hablan entre sí. Me siento como un extraterrestre: no tengo más idea de cómo comunicarme con los demás”.

—“Tengo mis manías y se me hace un mundo controlarlas”.

—“Suelo comprender mejor la palabra hablada, acompañada con imágenes”.

—“Siento igual que los demás, pero me resulta complicado expresarlo como los demás.”

28 | 29
Dependencia e Inclusión Social
Usuarios de la Residencia San Sebastián. /FOTO: SAMU

Qué es la integración

La integración es un proceso dinámico y multifactorial en el que participan todos los miembros de la sociedad y que debe estar basado en la igualdad, no en la caridad. Este proceso busca, a través de políticas sociales por parte de las instituciones, realizar acciones para fomentar y promover habilidades de autonomía personal y social, la inserción ocupacional, la educación y la participación en la sociedad. Todo ello con el fin de conseguir la integración sociolaboral de los individuos.

El ser humano es por naturaleza un ser social que se desarrolla a través de la interrelación con el entorno y sus pares, dándole un sentido de socialización al proceso de maduración y aprendizaje. Sin embargo, como he añadido anteriormente, las personas con autismo presentan alteraciones en las interacciones

sociales y es trabajo de toda la sociedad ayudarles a afrontar dicha problemática.

¿Cómo podemos abordarla? ¿Cómo podemos hacer entender que este proceso debe ser social? Desde mi punto de vista, pienso que la solución se encuentra en la integración social e inclusión de todas estas personas en la sociedad, trabajando a través del conocimiento, de la igualdad de oportunidades y de derechos. Derecho a tener una vida plena en la medida de lo posible, llena de oportunidades en todos los aspectos, apoyándoles, escuchándoles y, sobre todo, comprendiéndoles, sin que sean juzgados.

Soy integradora social por vocación, por lo que mi trabajo me apasiona. Ver cómo aprenden día tras día, como siguen avanzando, creciendo y dando pequeños pasos, los cuales se convierten en grandes objetivos alcanzados. Para mí es bastante enriquecedor y gratificante.

nº 140 julio 2023

Traslado a vida o muerte entre Málaga y Sevilla

El equipo de traslado de críticos de SAMU participa en un complejo operativo para llevar a una paciente con oxigenación extracorpórea entre el Hospital Carlos Haya de Málaga y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Dos ambulancias y una decena de profesionales sanitarios hicieron posible este reto

Algunos de los participantes en el traslado.
nº 140 julio 2023
/ HOSPITAL CARLOS HAYA

El equipo de traslado de pacientes críticos de SAMU ha participado en una operativa de gran trascendencia que ha vuelto a demostrar la capacidad de coordinación de los recursos sanitarios andaluces. La paciente era una mujer de mediana edad con una patología cardíaca grave que necesitaba un trasplante de urgencia. Estaba ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Carlos Haya de Málaga y tenía que ser trasladada a la del Virgen del Rocío de Sevilla, el centro de referencia. Un trayecto de 220 kilómetros, a vida o muerte, que fue posible gracias al esfuerzo titánico de más de una decena de profesionales médicos.

La paciente estaba conectada a una máquina ECMO, según explicó a NIUS Emilio Curiel, Jefe de Sección de la UCI de Coronarias del Hospital Carlos Haya de Málaga. Se trata de un sistema de oxigenación por membrana extracorpórea, o lo que es lo mismo, una máquina capaz de proporcionar soporte cardíaco y respiratorio durante días o semanas a pacientes críticos que así lo necesitan.

El miércoles 14 de junio tuvo lugar el traslado por carretera. Un convoy formado por dos ambulancias hicieron el recorrido de dos horas y diez minutos, escoltado por Policía Local en los tramos urbanos y guardia civil, durante el trayecto en carretera. En la primera, viajaba la paciente junto a una enfermera, un perfusionista encargado del manejo de la máquina y un médico intensivista. “Se trata de que el viaje se realice en las mismas condiciones en las que estaba en la UCI, no tiene que notar el traslado”, apuntó Curiel. Tras ella viajaba la segunda ambulancia con un cirujano cardíaco y todo el material replicado de la primera por si surgiera algún problema.

“Cualquier fallo, falta de oxígeno, de electricidad... implica que halla que solventarlo en mitad de la carretera”, insistía el médico que reconocía que, una vez que se cierran las puertas de la ambulancia y comienza el viaje, empieza uno de los momentos más críticos de este tipo de casos. “Sabes que ya no hay marcha atrás y que el objetivo es llegar al trasplante”, apuntó.

Manuel Morón es uno de los Técnicos de Emergencias Sanitarias de SAMU que participó en el operativo. La conducción en este tipo de traslados es vital. “Debe ser continua, con los mínimos frenazos para que el paciente no lo perciba”, explicó. A veces, esto se hace difícil en determinados tramos. “Hay baches y tienes que intentar evitarlos o que no se noten porque dentro de la ambulancia pueden ir de pie o trabajando”, apuntó.

La comitiva salió de Málaga a las 13.20 y llegó a Sevilla a las 15.30 horas. El Hospital Virgen del Rocío es centro referente en situaciones de insuficiencia cardiaca avanzada y trasplante. Aquí, esta unidad multidisciplinar pasó a hacerse cargo de la paciente, como explicó uno de sus responsables, el cirujano cardíaco José Miguel Borrego. “Somos el equipo final que valora y toma decisiones en función del estado en el que se encuentre”, señaló.

Dos hospitales, dos ambulancias, más de 220 kilómetros de distancia y dos equipos de profesionales dispuestos a que todo saliera bien.

32 | 33 Operaciones

Independece day

Independence Day is celebrated by countries across the world, with most having claimed it from the British Empire. More than twenty of these countries celebrate their independence in July, including the United States, where SAMU First Response continues to receive large numbers of migrants, asylum-seekers and refugees. This month, we explore what it means to arrive to foreign country’s celebration, while grieving for the traditions you left behind

In the United States, there is perhaps no holiday more loved than the Fourth of July. The day commemorates the signing of the Declaration of Independence in 1776, which made clear America’s intention to sever from Great Britain’s rule. Colonists had long been frustrated by taxes imposed by that government given a lack of representation in Parliament. “Taxation without representation” became the rallying cry for American independence.

Just one year after the Declaration was signed, the port of Philadelphia was swathed in the new nations colors: red, white and blue. Independence Day became synonymous with parades, originally culminating in 13 cannon shots representing each of the colonies at the time. A hallmark of the celebrations were fireworks displays so large that—in the words of Declaration signer and later president, John Adams—they could be seen “from one end of this continent to the other.”

// SAMU Magazine

Not much has changed in nearly 250 years. Independence Day is still marked by parades, concerts, family gatherings, and, of course, the quintessential American barbeque. On a regular day in the United States, you can’t throw a rock and miss the star-spangled banner, fondly nicknamed “Old Glory.” But on the holiday geared toward celebrating its freedom, American flags are hung from every possible edifice or flagpole, whether governmental, commercial or residential. They emblazon cars, clothing and even

pets. Countless hands, young and old, wave miniature versions along parade routes across the country.

What must it be like to arrive in a strange country that takes its nationhood so seriously, particularly when you’ve left so much about the home you loved behind?

Homesick

Homesickness impacts migrants in different ways. In an article by Gail Tolley published on wellcomecollection.org October 22, 2020, Dr. Dieu Hack-Polay, an associate professor at the University of Lincoln in England, says it boils down to choice. Most people can choose to go home.

“In the case of migrants, we are faced with a difficult situation in terms of the distance, in terms of the circumstances that have led to them leaving the country, and the fact that they cannot return so easily.,” he said. “For refugees in particular, the fact that they cannot go home increases the level of stress.”

Tolley spoke to a refugee from the Democratic Republic of Congo who fled her home country due to long-term internal conflicts that resulted in civilian death and displacement. The woman shared that being in a foreign country where the language, culture and day-to-day life were so vastly different made her feel as if she were in jail. “Everything was new for me,” she said. “Even now, if you are not in your own country, you are not 100 percent free.”

For Becky Diaz, who immigrated to the United States from Honduras in 1989, that feeling is never more poignant than on America’s Independence Day. In an interview with National Public Radio aired on July 4, 2022, Diaz says that when she first arrived, it was a good excuse for a cookout. But things have changed since then.

“In recent years, it’s felt almost, like, dangerous. It just feels like things that shouldn’t have a negative meaning now have taken on negative meaning. Like nationalism, patriotism, the flag, the red, white and blue.

// SAMU FIRST RESPONSE

They just have a different meaning now. There was just such a shift in what it meant to love America.”

In that same piece, Nigel Gombakomba, who immigrated to the U.S. from Zimbabwe in 2002, shared Diaz’s concerns. He recognizes the long struggle his adopted home experienced to achieve the rights and equality that drew his family here. Although he’s optimistic, recent events have created challenges.

“Over the years,” he said, “The 4th of July holiday brings me to space where I think about, where are we going, as far as liberty and freedom and independence as the

original goal of the founders of the nation? Are we living up to those ideals? Are people really free?”

In a fact sheet published on their website on August 31, 2021, the World Health Organization stressed the need for migrants, refugees and asylum seekers to receive support around their often traumatic experiences. These groups struggle with a disproportionate number of mental disorders, including anxiety, depression and post-traumatic stress disorder (PTSD). Given barriers to accessing mental health services, or achieving continuity of care during the settlement process, this group is particularly vulnerable and requires special care.

// SAMU Magazine
/ PHOTOS: PIXABAY

What can SAMU do to help?

Here are five strategies

1. KEEP IT SIMPLE

Our job is to provide the basics consistently, and with respect and dignity. What migrants experience can often cause distrust, making it hard to connect to our clients. Keeping interactions with those we serve routine and predictable lends to our credibility. Positive interactions build trust, making promises you cannot keep don’t.

2. PROVIDE CULTURALLYCOMPETENT SUPPORT

We do not know what our guests have experienced on their migration journey, nor the details behind what caused them to leave their country of origin. Even if we believe we understand, there are nuances we cannot fully grasp.

We must extend the same welcoming spirit toward every person that walks through our doors, regardless of culture, values, religion, languages spoken, sexual orientation, and political or economic realities. Each individual is unique.

3. IDENTIFY

The signs of mental health crisis are not always apparent, even to the person experiencing it. Team members must watch for subtle clues that indicate a client needs support, including experiencing trouble sleeping, increased hunger or loss of appetite, low or no energy, chronic pain, issues with

concentration, or strong feelings of sadness, anger, or fear.

4. CONNECT

When we suspect someone in our care needs additional support, we must provide resources to the best of our ability. Many organizations can help— to not only provide support in a crisis, but to help avoid one.

We can proactively connect guests to support groups offered by Immigrants Rising or the National Alliance on Mental Illness. The National Network for Immigrant and Refugee Rights (NNIRR) provides impressive lists of resources for migrant and refugee communities, including specialized solutions for families separated at the border or who have experience torture.

5. REMIND

It’s easy to get lost in a traumatic experience. Reminding those we serve about how resilient they are and what they’ve accomplished can help set them on a road to recovery.

For

some,

remembering

celebrations from home can also be therapeutic. In Tolley’s wellcomecollection.org article, Dr Hack-Polay says that, in his perspective, “you can’t treat migrant stress without referring to home.” To that end, let’s look at how independence is celebrated in the home country’s of the populations we serve.

// SAMU FIRST RESPONSE

En imágenes

Las instalaciones de la Base Aérea de Morón han acogido las jornadas de colaboración en materia sanitaria organizadas por Escuela SAMU y el SEADA. Para su celebración, SAMU intervino con 24 alumnos pertenecientes al Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH). La jornada discurrió a través de un circuito con diversos talleres en los que se pusieron en práctica diferentes módulos de emergencias sanitarias, como Incidentes de múltiples víctimas, asistencia básica a través del protocolo MARCH, inmovilizaciones y traslados, SVB (soporte vital básico), RCP (reanimación cardiopulmonar) y OVACE (obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño).

Llega el final del curso y las tan deseadas vacaciones. También las notas. Este mes hemos conocido numerosas historias de éxito procedentes de los recursos de menores de Fundación SAMU. Una de ella llega desde el centro Demena SAMU Guayadeque, donde el joven Papa Cissoko, que llegó a SAMU en 2020, ha finalizado 4º de ESO, convirtiéndose en un ejemplo para sus compañeros. Es el primero de este recurso que lo consigue. El joven ha aprobado todas las asignaturas y ha recibido el reconocimiento de los profesores y los compañeros del IES Valsequillo, en Gran Canaria.

Los chicos del piso tutelado SAMU Esperanza de Madrid han participado en un torneo de fútbol con motivo del día mundial de las personas refugiadas, organizado por el departamento de Participación Ciudadana del distrito de Hortaleza junto a varias asociaciones. A pesar de la timidez inicial propia de su edad, los jóvenes disfrutaron junto con otros vecinos del barrio de todas las actividades.

Los usuarios del centro de día para personas mayores dependientes Ciudad de Alfaro han participado en el proyecto ‘En bici sin edad’. Gracias a dos voluntarios, han paseado en unas bicicletas especiales. A pesar de que la mayoría no habían montado nunca en bicicleta, quedaron fascinados con la famosa ‘yayacleta’.

Septiembre/2023.

FP Grado Medio TES

Semipresencial

A través de este título de Grado Medio, Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado. Contamos con una bolsa de trabajo con el 89 por ciento de empleabilidad, tanto en centros de trabajo propios como en centros adscritos.

Septiembre/2023.

Septiembre/2023. FP Grado Medio TCAE

Septiembre/2023.

El título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería es un Ciclo de FP de Grado Medio que podrás realizar en nuestro Centro de Formación Profesional reglado. Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado.

Formación especializada en determinar la calidad alimentaria e higiénico sanitaria de los alimentos aplicando técnicas analíticas sencillas.

Septiembre 2023. FP Coordinación de Emergencias

Se ha habilitado la reserva de plazas para el curso de FP de Técnico Superior en Coordinación de emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU, que celebra su segunda edición.

Agenda
FP Grado Superior Técnico en Integración Social
FP Técnico en Dietética
@SAMU REVISTA
MÁS INFORMACIÓN
SAMU. Nº 140. Julio 2023. DIRECCIÓN Avenida Américo Vespucio, s/n. Edificio Cartuja - Locales 7, 8 y 9. Isla de la Cartuja, 41092 - Sevilla (España). CONTACTO prensa@samu.es www.samu.es - OCHOMIL COMUNICACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.