Revista SAMU Abril 2025

Page 1


Estar juntas, resistir, volver a empezar

El programa Resurge Mujer acompaña en su primer año a 38 mujeres migrantes hacia la autonomía

Más de 300 personas, en la I Feria de Empleo

a Carlos González de Escalada: el maquinista de SAMU

Teresa: 10 años de compromiso compartido

Homenaje
Santa

El maquinista de SAMU

La familia SAMU rinde homenaje a Carlos González de Escalada por sus 14 años al frente de la dirección general y su papel clave en la transformación y expansión de la entidad

El 14 de marzo, el salón del Hotel Ilunion Alcora de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) se llenó de emoción, recuerdos y gratitud. Alrededor de 80 personas, entre familiares, amigos y trabajadores de SAMU, se dieron cita en un acto sorpresa de homenaje a Carlos González de Escalada, presidente de SAMU y director general de la organización durante los últimos 14 años.

E l acto fue un reconocimiento a una etapa clave en la historia de la entidad. Bajo la dirección de González de Escalada, SAMU ha vivido una transformación sin precedentes. De ser una organización centrada en la formación y la atención de emergencias sanitarias en Andalucía, en este periodo ha pasado a ser una institución de referencia nacional e internacional en la gestión de servicios sociales, salud mental, formación profesional, cooperación y acción humanitaria.

E l homenaje comenzó con palabras de agradecimiento y emoción contenida. Su hija Victoria confesó que organizar la sorpresa no había sido fácil: “Mi padre está todo el día en el aire, como un pájaro, pendiente de todo”. Entre risas y con cariño, destacó lo que su padre representa para ella y sus dos hermanos: “Siempre lo hace todo con emoción, con cariño, y eso nos contagia y nos anima cada día para ser mejores”.

Otro momento significativo fue la intervención de José Antonio Trujillo, quien ha tomado el relevo en la dirección general de la entidad. Trujillo definió a González de Escalada como “un líder excepcional, un visionario, un experto en tomar decisiones difíciles”. Y añadió: “Ha sido el artífice de esta expansión extraordinaria. No he tenido nunca en toda mi trayectoria profesional un mentor de un nivel tan elevado”.

E l relato del crecimiento de SAMU en estos años tiene cifras contundentes: 3.000 trabajadores, 150 centros y programas gestionados y presencia en múltiples comunidades autónomas y países. La organización ha diversificado sus servicios, ha creado unidades especializadas en salud mental, atención a menores, migraciones, emergencia humanitaria y formación profesional, y ha puesto en marcha una profunda estrategia de transformación digital.

Pero este homenaje no se centró solo en los logros de gestión de González de Escalada. Fue también una celebración familiar. Subieron al escenario sus hermanos Borja y Juan, su padre, Carlos Álvarez Leiva, y su compañera Valme López. También intervinieron otros miembros de la familia a través de un vídeo conmemorativo.

B orja González de Escalada, vicepresidente de Fundación SAMU, construyó su intervención en forma de metáfora ferroviaria. Recordó cómo su padre, Carlos Álvarez Leiva, fundó SAMU hace más de 40 años y lo comparó con “una locomotora a la que había que echarle carbón”. “Un día sus hijos le dijimos: ‘deme usted la pala y siéntese’. Y Carlos fue quien cogió esa pala y aceleró el tren. Venga carbón, y venga más carbón... Don Carlos miraba por la ventanilla del tren y le decía: 'Niño, ¿no vamos muy rápido?' En el fondo todos teníamos miedo, pero la situación estaba controlada. Hoy somos 3.000 pasajeros y 150 vagones”. Y concluyó: “Carlos ha tomado muchas decisiones solitarias, duras, muchas veces desagradecidas. Pero ha hecho avanzar este tren sin descarrilar, incluso a gran velocidad”.

E l fundador de SAMU, Carlos Álvarez Leiva, también tomó la palabra para hacer un emotivo recorrido por el legado compartido. “No hay mayor satisfacción para un padre que ver cómo su legado crece en manos de su propia sangre. Carlos ha guiado el desarrollo de SAMU con determinación y éxito. La expansión que hemos presenciado es

“Un

día los hijos de don Carlos le dijimos: 'deme usted la pala y siéntese'. Y Carlos empezó a meterle más y más carbón y el tren aceleró”, recordó Borja González de Escalada.

Arriba, Carlos González de Escada ante la sorpresa. Abajo, junto a su padre y hermanos.

FOTOS:

testimonio de un trabajo bien hecho”.

Á lvarez Leiva recordó los primeros pasos de SAMU, empresa que nació con la convicción de que era posible marcar la diferencia. “SAMU no es el proyecto de una sola persona. Es una obra colectiva que ha evolucionado sin perder su espíritu original”. Dirigiéndose a sus nietos, les habló del verdadero legado: “La vocación de servicio, el compromiso con los demás y el esfuerzo por hacer del mundo un lugar mejor”.

D esde un vídeo conmemorativo, Juan González de Escalada recordó los comienzos de su hermano en SAMU, limpiando la UVI móvil los fines de semana o, ya de mayor, en la coordinación de servicios: "Atendía la emisora, comunicaba… Era incansable”. Y añadió: “Estoy muy orgulloso de ti. Nadie como tú podría haber hecho crecer SAMU de esta manera”.

Una jornada de agradecimiento

E n un tono personal y emotivo, Valme López, una de las trabajadoras más cercanas al homenajeado, destacó su capacidad de liderazgo y entrega. “Carlos siempre va dos pasos por delante. Es generoso, valiente, leal. Es mi referente y un pilar fundamental en mi vida. Me faltan vidas para agradecerle todo lo que ha hecho por mí”.

E l broche del homenaje lo puso el propio Carlos González de Escalada, muy emocionado. “Estoy abrumado, esto me da mucha vergüenza, pero también mucha felicidad”. En su intervención, repasó los años de esfuerzo, la exigencia de estar a la altura de quienes le precedieron y el orgullo de contar con un equipo “sensacional, de profesionales que lo saben todo y que llevan a la familia fundadora en volandas”. H izo referencia a los retos de dirigir una organización compleja: “A veces es difícil, pero lo estamos sacando adelante entre todos”.

E l homenaje concluyó con un aplauso unánime. Un gesto compartido que resume lo que SAMU representa hoy: una gran familia, una misión que trasciende generaciones y una historia en marcha, siempre con la locomotora a velocidad de crucero y bien encarrilada.

Mujeres que resurgen

Fundación SAMU desarrolla en Sevilla un programa integral de inserción sociolaboral en red que acompaña a mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad en su camino hacia la autonomía personal, laboral y emocional

En un local luminoso del distrito Macarena, en Sevilla, cerca del Parlamento de Andalucía, mujeres de distintas edades, orígenes y trayectorias se dan cita cada semana en el Espacio Ámbar para compartir tiempo, aprender, apoyarse y, sobre todo, para mirar al futuro con esperanza. Allí, en las instalaciones de Espacio Ámbar de Fundación SAMU, se desarrolla desde marzo de 2024 el programa Resurge Mujer, una iniciativa del área de Igualdad, Género y Familias que ofrece acompañamiento integral a mujeres migrantes en situación de especial vulnerabilidad, en colaboración con otras entidades sociales.

El programa nació con el respaldo del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía y tiene como objetivo facilitar procesos de inserción sociolaboral desde una mirada respetuosa, interseccional y comprometida. En su primer año, han participado 38 mujeres procedentes de 12 países distintos: Colombia, Marruecos, Perú, Nicaragua, El Salvador, Ucrania, Costa de Marfil, Rumanía, Nigeria, Honduras, Bolivia y Senegal. Muchas de ellas se encuentran en una situación administrativa irregular o en procesos de regularización. Algunas son víctimas de violencia de género. Otras han sido apartadas en sus familias por su orientación o identidad. Otras llegaron huyendo de la guerra o la pobreza. Y todas comparten un mismo punto de partida: la necesidad de rehacer sus vidas desde la seguridad, el

acompañamiento y la confianza.

A diferencia de otros recursos, Resurge Mujer no exige requisitos administrativos para la participación. Esto permite atender a mujeres que habitualmente quedan fuera de los programas institucionales, lo que ha sido clave para llegar a perfiles especialmente vulnerables. La edad media de las participantes es de 40 años, pero el abanico generacional es amplio: hay mujeres jóvenes que inician su vida laboral y también mayores que buscan integración social, como el caso de una mujer de 82 años que, acompañada por su hija, participa en los talleres para aprender español y mantenerse activa.

Muchas de ellas no tienen redes de apoyo. Algunas viven en asentamientos, otras cuidan solas a sus hijos, otras arrastran secuelas emocionales tras largos procesos migratorios. “Llegan con un enorme desgaste, con la autoestima muy baja, sintiéndose fuera de todo”, explica un miembro del equipo de Fundación SAMU. “Nuestro primer objetivo es reconstruir un espacio seguro, donde puedan reconocerse como personas sujetas de derechos y recuperar la confianza en sí mismas”.

Una vida en reconstrucción

El programa se organiza en torno a ciclos temáticos que se repiten semanalmente, con el objetivo de crear rutinas estables, comprensibles y accesibles. Cada día de la semana tiene una orientación específica. Los lunes se abordan temas relacionados con la prevención de la violencia de género. Los martes se dedican al empleo: currículums, entrevistas, autoconocimiento profesional y simulaciones. Los miércoles están orientados al autocuidado, con talleres de expresión corporal, cerámica, automasaje y bienestar emocional. Los jueves se trabajan los derechos, la integración comunitaria, la gestión del tiempo y los recursos económicos. Los viernes, el Café-Cháchara abre sus puertas como espacio para mujeres no hispanohablantes, una propuesta distendida para aprender español mientras se toma un café y se habla de la vida.

Este sistema por ciclos permite que cada mujer elija en qué espacios participar, según su momento personal. "La participación es libre pero continua. Eso les da libertad, pero también estructura. Saben qué se hace cada día y eso genera seguridad”, explican desde el equipo de Resurge Mujer. La asistencia, de hecho, ha sido constante y sostenida en el tiempo.

Reunión de mujeres particpantes en el proyecto Resurge Mujer, en Sevilla.
FOTOS: VERÓNICA MARÍN
Intervención

“Resurge Mujer es una red donde sostenerse, un lugar donde encontrar un rayito de luz en la adversidad”, continúa Cristina Adame, educadora-formadora de este programa. "Es un refugio, un lugar donde sentirse segura", añade Silvia Naranjo, psicóloga del equipo. "Un caldero de iniciativas que persiguen una transformación", concluye Elena Aguilar, trabajadora-educadora social.

Talleres para la vida real

Entre junio y diciembre de 2024 se han desarrollado 64 talleres agrupados en cinco grandes bloques: violencia de género, aprendizaje del idioma, habilidades para el empleo, gestión del tiempo y economía, e integración y derechos. Los contenidos son muy prácticos: cómo buscar trabajo por internet, cómo enfrentarse a una entrevista, cómo redactar una carta de presentación, cómo organizar un presupuesto doméstico, cómo identificar redes de apoyo, cómo homologar un título extranjero o cómo protegerse ante situaciones de violencia.

Uno de los talleres más valorados es el Café-Cháchara, que imparte la voluntaria Clara Bernal, alumna del ciclo formativo de Grado Superior de Técnico en Integración Social de Escuela SAMU. Se celebra cada viernes por la mañana y está dirigido a mujeres que apenas dominan el español. “No es una clase de idioma al uso. Es un espacio donde se sienten cómodas, donde se ríen, donde se atreven a hablar, a equivocarse, a preguntar. Hacemos juegos, salimos a comprar pan, vamos al mercado. Aprenden español practicando, pero también se hacen amigas”, destacan desde Fundación SAMU.

Estos talleres se desarrollan en red con la colaboración de otras entidades sociales, como es el caso de la Liga Española de Educación. Recientemente esta entidad ofreció un taller dentro del proyecto SIAR (Servicio Integral de Apoyo contra el Racismo) que impartió la educadora y trabajadora social Marta Medrano.

El equipo del programa está formado por una trabajadora social, una psicóloga, una pedagoga y una socióloga. Todas trabajan en coordinación y desde una misma línea de intervención. Además de las actividades grupales, cada mujer tiene un itinerario individual de acompañamiento, que incluye atención psicológica, orientación laboral, seguimiento formativo y asesoramiento jurídico.

“El equipo no se limita a dar talleres”, resume Jara

Uno de los talleres de Resurge Mujer.
/ FOTOS: VERÓNICA MARÍN

Díaz, coordinadora del programa. “Este es un espacio compartido de crecimiento y cuidado, donde participantes y profesionales aprenden unas de otras, tejiendo, sin prisas, un lugar seguro, creativo y lleno de vida”.

En apenas diez meses de vida, Resurge Mujer ha logrado transformar vidas. El 92% de las participantes ha mejorado su nivel de autoestima y confianza. El 85% ha reducido su situación de vulnerabilidad. Más del 80% ha adquirido herramientas para gestionar su tiempo y su dinero. El 20% ha conseguido empleo. Muchas han iniciado trámites de homologación de estudios o regularización. Varias han participado en prácticas formativas. Y casi todas han construido lazos de apoyo que permanecen fuera del aula.

El nombre del programa no es casual. Resurge habla de volver a levantarse, de salir a flote, de empezar otra vez. No desde el asistencialismo, sino desde el reconocimiento mutuo. No desde el sacrificio, sino desde la dignidad. Resurge Mujer no es solo un programa de inserción laboral. Es una forma de estar juntas. De resistir. De volver a empezar.

8M: una semana de reflexión

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, el Espacio Ámbar acogió una semana de actividades abiertas a la comunidad. El 5 de marzo se organizó una sesión con adolescentes para desmontar mitos sobre el feminismo y las relaciones, en colaboración con institutos de la zona.

El 7 de marzo se celebró el taller Maternidades migrantes, un espacio de reflexión sobre qué significa ser mujer, madre y migrante, donde varias participantes del programa Resurge Mujer compartieron sus experiencias. Ese mismo día, la dinámica Mujer Raíz invitó a conectar con la propia historia a través de la siembra de esquejes.

El 12 de marzo, una de las mujeres participantes del programa impartió un taller de danza africana, que se convirtió en un acto simbólico de empoderamiento colectivo. Y el día 8, muchas se sumaron a la manifestación convocada en Sevilla.

Estas acciones permitieron visibilizar el trabajo del programa, pero también generar vínculos con el entorno. “Participar como ponentes o dinamizadoras les da un lugar. Dejan de ser receptoras y pasan a ser protagonistas”, apuntan desde Fundación SAMU.

"A partir de los 45, ya eres 'vieja' para trabajar. Eso,para mí, ha sido violencia en su mayor expresión"
Myrca (Colombia)

Primero que todo, quiero manifestar mi agradecimiento a España por acogerme.

Hoy me veo en otro país, sin haberlo planeado mucho, sin ni siquiera darme cuenta de lo que significaba. A veces, solo tienes como referente lo que te cuentan y lo que muestran en televisión: un mundo nuevo y mágico donde todo va a ser perfecto. Y como niñas, lo creemos, porque de corazón queremos que esa vida perfecta sea para nosotras y nuestras familias.

La realidad es que llegué a un país más seguro que el mío, más ordenado, muy bello, y es lindo recorrerlo. Pero cuando vienes a establecerte, se empieza a ver diferente. Primero te sientes sola, desorientada y asustada. No sabes si las cosas van a salir bien y cambias unos miedos por otros: en mi país, miedo a la estafa, a los robos con violencia; y aquí, miedo a que te discriminen, a no sentir pertenencia porque estás en casa

ajena, a no conseguir trabajo, a dejar tu profesión que un día fue tu sueño y cambiar tu hacer. Miedo a no lograr tus metas, que siempre están en el futuro; por eso, en muchos casos, nos perdemos el presente.

Te toca ser fuerte, no tienes otra opción. No es que seas valiente, como te dicen; solo te levantas y haces lo que tienes que hacer. Estoy segura de que muchas de nosotras, en ocasiones, lo único que necesitamos es un abrazo. Y por ese día, solo por ese día, saber que todo estará resuelto y bien, no pensar en dónde vamos a vivir, qué vamos a comer, no pensar en nada sentirnos cobijadas, seguras y en calma. Pero es casi imposible poder sentirnos así o mostrarnos débiles, pues en su mayoría somos las que guiamos la manada. ¿Y cómo mostrar debilidad ante esos ojitos que son nuestra responsabilidad y que debemos sacar adelante?

Nos toca ser fuertes, nos toca ser valientes, aun con el miedo al rechazo, a la discriminación y a la explotación.

Porque muchos sienten que les estamos quitando lo suyo, y quizás tengan razón, pero no tenemos otra opción. En mi caso, doy gracias a la vida porque solo me he encontrado con españoles empáticos, amorosos y solidarios, que me hacen sentir bien. Pero igual tengo el miedo de encontrarme con quienes me hagan

sentir su incomodidad por estar en su país. Es un miedo latente que no se puede quitar.

El estar aquí lo debo a que, en mi país, no tuve oportunidades de trabajo por dos razones: una, porque me dediqué a cuidar a mi hija, y esos años no cuentan para nada, así que la sociedad y la vida te lo cobran. Igual eres tú la que pierde. Y dos, por mi edad. A partir de los 45 años,, ya estás "vieja" para trabajar. Eso, para mí, ha sido violencia en su mayor expresión. Por tener determinada edad, deciden que ya no sirves, y esta falta de oportunidades te expone a perder tu casa, a no tener con qué vivir, a no poder mantener a tu familia y a sentir que no vales. Te sientes triste y asustada; solo buscas qué hacer y emprender, pero tampoco es fácil.

Hoy estoy aquí, empezando de nuevo a mis 55 años, con el mismo amor hacia los míos, con las mismas ganas de salir adelante, pero con el cuerpo cambiado y un poco cansado, con cicatrices, con recuerdos y con la fe y la esperanza de que todo va a ser mejor cada día.

Quiero ser libre y vivir sin la marca de los estereotipos.

Gracias al Espacio Ámbar y a Fundación SAMU por permitirme expresarme, por acogernos y por hacernos visibles para nosotras mismas.

La I Feria de Empleo de Sevilla Integra reúne a 300 personas

El evento impulsado por Fundación SAMU, con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y de la Junta de Andalucía, consigue un éxito sobresaliente en su primera edición tanto en participación como en respaldo institucional

Fundación SAMU ha celebrado con éxito la primera edición de su Feria de Empleo Preparándonos para el Futuro en el Espacio Exploraterra de Sevilla. El evento, que se celebró el 27 de marzo y que contó con la participación de más de 300 personas, se convirtió en un punto de encuentro entre empresas, profesionales del sector y participantes del programa Sevilla Integra, con un objetivo común: facilitar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa, enmarcada en el programa Sevilla Integra, cofinanciado por el Ayuntamiento de Sevilla, supuso una oportunidad real para quienes buscan acceder al mercado laboral actual, cada vez más exigente y digitalizado. A través de mesas técnicas, conferencias, dinámicas prácticas y encuentros con reclutadores, la feria ofreció una visión clara de los desafíos y oportunidades que

presenta el nuevo contexto laboral.

La jornada contó con una amplia representación institucional. Entre las autoridades asistentes destacaron Rocío Blanco Eguren, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; Antonio Ismael Huertas Mateo, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía; Florentino Santos Porras, director general de Formación Profesional y Educación Permanente de la Junta de Andalucía; y diversos representantes del Ayuntamiento de Sevilla, en especial del área de Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones.

Durante la inauguración, intervinieron José Antonio Trujillo, director general de SAMU; Antonio Ismael Huertas, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía, y José Luis García Martín, delegado del área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla. En sus intervenciones, destacaron el papel transformador de la formación y el empleo en contextos de vulnerabilidad social.

"Esta Feria es un espacio de encuentro, de impulso, de conexión. Empresas, entidades, técnicos, administraciones, ciudadanía, todos sumando en una misma dirección: hacer de Sevilla una ciudad de oportunidades. Deseamos que esta sea la primera de muchas, y con el compromiso firme del Ayuntamiento de Sevilla de seguir trabajando, cada día, por una ciudad más justa, más igualitaria, más humana", señaló José Luis García.

Desde primera hora de la mañana, el Espacio Exploraterra acogió las ponencias técnicas que dieron inicio a la jornada. José Antonio Trujillo, director general de SAMU; Antonio Ismael Huertas, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía; y José Luis Martín, delegado del área de Gobierno de Barrios de Atención Preferente, Derechos Sociales, Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones del Ayuntamiento de Sevilla, fueron los encargados de inaugurar la jornada.

Expertos y expertas en empleo, transformación digital, inteligencia artificial, sostenibilidad y mercado laboral compartieron reflexiones clave

sobre los retos que marcarán el futuro del trabajo. Las diferentes conferencias abordaron temas como las profesiones emergentes, la digitalización del empleo, la transformación de los oficios tradicionales o la importancia de la equidad de género en los nuevos entornos laborales. Esta primera parte permitió a los asistentes situarse en el nuevo contexto socioeconómico y adquirir herramientas para afrontarlo con mayor seguridad.

A partir del mediodía, se abrió el espacio de interacción directa con las empresas. La feria contó con la participación de 17 empresas que han instalado sus stands informativos, donde los participantes pudieron entregar sus currículums, conocer ofertas laborales y resolver dudas sobre procesos de selección. Además, otras 7 empresas participaron con reclutadores que han llevado a cabo entrevistas reales dentro de la dinámica Pon a prueba tu talento Esta actividad ofreció a los asistentes la oportunidad de demostrar sus habilidades ante profesionales del sector y recibir una primera impresión del entorno real de selección. Los participantes también recibieron consejos de manera más personalizada sobre cómo mejorar sus currículums para que se adapten mejor a las necesidades de una oferta de empleo concreta.

Esta feria de empleo ha tenido una gran acogida desde el primer momento que se anunció. De hecho, los organizadores tuvieron que ampliar el número de plazas disponibles dada el alto interés de los participantes. Finalmente, el evento contó con 240 plazas para la asistencia a las ponencias, teniendo

"Un puesto de trabajo es, hoy por hoy, una de las herramientas más valiosas

con las que contamos para transformar vidas", señaló la consejera de Empleo

Arriba, la consejera de Empleo, Rocío Blanco, junto a los representantes de SAMU en la Feria de Empleo.
FOTOS: SAM CALERO

prioridad los beneficiarios del programa Sevilla Integra. Dado el alto número de inscritos, que ha rozado los 400, a partir del mediodía, aquellas personas en lista de espera pudieron acceder a los stands de las diferentes empresas participantes.

Durante su visita, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, recordó la importancia de que las Administraciones Públicas, las empresas y las entidades del Tercer Sector sumen esfuerzos para continuar favoreciendo la inserción laboral de las personas que se encuentren en una situación especial de vulnerabilidad. "Un puesto de trabajo es, hoy por hoy, una de las herramientas más valiosas con las que contamos para transformar vidas, y en especial las de quienes forman parte de los colectivos menos favorecidos”, señaló.

En ese sentido, subrayó la apuesta continua de su departamento en favor de la formación profesional para el empleo: “Un recurso que abre puertas al mercado laboral porque dota a los futuros trabajadores de los conocimientos y las habilidades que reclama el tejido productivo”.

Sevilla Integra, un programa con impacto real

Esta feria se enmarca dentro del programa Sevilla Integra, un proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Sevilla que busca mejorar la empleabilidad de personas desempleadas de la ciudad, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad social. Fundación SAMU es una de las entidades que desarrollan este programa, con una intervención personalizada y orientada a dotar a los participantes de herramientas prácticas para su acceso al empleo.

Desde que comenzó la edición vigente de este programa, Fundación SAMU ha atendido a más de 700 personas, ofreciéndoles orientación, formación, prácticas profesionales y acompañamiento en su proceso de búsqueda activa de empleo. Entre la formación impartida destacan cursos relacionados con administración, comercio, logística y ayuda a domicilio, entre otras muchas más materias. Esta I Feria de Empleo ha sido una de las acciones más destacadas dentro de este marco, con un enfoque práctico y transformador.

Según los organizadores, el objetivo ha sido no

Feria de Empleo

solo poner en contacto a las personas participantes con empresas reales, sino también prepararlas para comprender cómo está evolucionando el mundo laboral. “El mercado de trabajo cambia cada día. Nuevas tecnologías, nuevos modelos de organización, nuevas formas de buscar empleo. Esta feria ha sido una oportunidad para adaptarse a esos cambios y afrontar el futuro con herramientas concretas”, explican desde Fundación SAMU.

La experiencia ha sido valorada muy positivamente tanto por los participantes como por los reclutadores y empresas presentes. La mayoría de las personas asistentes han destacado la cercanía de los equipos de trabajo, la utilidad de los contenidos ofrecidos y la posibilidad de establecer relaciones profesionales en un entorno accesible y dinámico.

El evento ha contado con la colaboración de diversas entidades públicas y privadas que han mostrado su interés por sumarse a este tipo de iniciativas. La participación activa de las empresas, la implicación de los equipos técnicos y la respuesta del público han demostrado que hay espacio para eventos que unen empleo, formación e inclusión.

La celebración de esta I Feria de Empleo consolida el papel de Fundación SAMU como agente de transformación social y como entidad comprometida con la inclusión. Con este evento, SAMU refuerza su apuesta por conectar a las personas con el mercado laboral, generando oportunidades reales para quienes más lo necesitan.

"Deseamos que esta sea la primera de muchas, con el compromiso firme de seguir trabajando por una ciudad más justa", defendió el delegado de Derechos Sociales
Ponencias tras la inauguración de la I Feria de Empleo de Fundación SAMU en Sevilla. / FOTOS: SAM CALERO
"Empecé limpiando ambulancias, y aquí sigo 40 años después"

de SAMU

Emilia García (1966, Arahal, Sevilla) es la trabajadora más veterana de SAMU. Empezó hace casi 40 años limpiando ambulancias y recientemente ha sido nombrada jefa de Servicios Corporativos en la oficina de la presidencia de Carlos González de Escalada. Para ella SAMU es sinónimo de familia.

—¿Cuándo comenzó a trabajar en SAMU?

—Llevo casi 40 años en SAMU. Empecé a trabajar un 31 de diciembre, tenía 19 años. Era mi primer trabajo, y aunque los comienzos no fueron buenos, aquí sigo. De hecho, trabajé unos días en el Hospital Virgen del Rocío. Fue el doctor Carlos Álvarez Leiva el que me animó a aceptar la oportunidad que me daban desde el Servicio Andaluz de Salud, por si aquello me gustaba más que esto, pero volví porque sentía que mi sitio estaba en SAMU.

—¿Recuerda su primer día en SAMU?

—Perfectamente. Me citó el Dr. Álvarez Leiva en el Hospital Militar, donde era jefe de la UCI. Me tuvo dos horas esperando y, tras una breve entrevista, me preguntó si quería empezar a trabajar ese mismo día. Le dije que sí y me dio en un post-it amarillo la dirección de la sede de SAMU en la calle

Asunción. Cogí un taxi y me fui para allá. Para mí la calle Asunción era como la 5ª Avenida de Nueva York. Yo nunca había salido de mi pueblo. Una vez en el piso de Los Remedios, me enviaron a una nave inmensa en un polígono, me dejaron allí y me encargaron limpiar dos ambulancias sin apenas explicaciones y sin ofrecerme ningún uniforme. Iba vestida de niña bonita y recuerdo que me puse la falda perdida de lejía. Terminado el trabajo, nadie venía a recogerme, se habían olvidado de mí, y acabé volviendo a casa llorando en un taxi. Mi madre me dijo que no volviera, que no tenía necesidad de quedarme en ese trabajo, pero a los pocos días me llamaron para disculparse. Decidí darles otra oportunidad y aquí sigo.

—¿Por eso ha dicho antes que los comienzos no fueron buenos?

—Sí, no fui muy bien acogida al principio. Yo era la típica niña de pueblo que no había salido en su vida de Arahal. Para mí, ir a Sevilla era como ir hoy a Barcelona. Era un mundo nuevo. Nadie me dio ninguna explicación. Yo era una niña muy introvertida y estaba bloqueada.

—¿Cómo era aquel SAMU de los años 80?

—Era una empresa muy pequeña y muy familiar, con solo dos ambulancias. Todo era manual, no había ordenadores, y las tareas eran muy variadas: reponer botiquines, preparar la comida para el equipo sanitario cuando llegaba de un servicio, lavar, planchar uniformes... hasta ayudar en la consulta privada del doctor Álvarez Leiva. En mis ratos libres, ayudaba a Cristina, la secretaria en esos momentos de don Carlos, y me convertí en la chica de los recados.

Emilia García Quirós. / VERÓNICA MARÍN

Recuerdo que a veces tenía miedo, sobre todo cuando pasaba consulta con don Carlos.

—¿Miedo por qué?

—Porque era algo novedoso para mí. Don Carlos era una persona de un temperamento imponente y me daba pavor. Cuando él llegaba, yo no sabía dónde esconderme. Me metía en mi farmacia y me quedaba allí sentadita hasta que alguien me llamaba. Allí, además, no había horarios. Sabías a qué hora entrabas, pero no cuándo salías. A pesar de ello, me gustaba el trabajo que hacía, me sentía a gusto, no me preguntes por qué. Más tarde empecé a hacer guardias de Coordinación por la noche atendiendo la emisora de radio. Ese era entonces el método más rápido de comunicación, no había móviles. Yo era muy miedica y recuerdo pasar mucho miedo esas noches en aquel piso tan grande yo sola. De hecho, a veces se venía mi hermana conmigo.

—¿Qué ha sido lo que más le ha hecho sentir que este era su sitio?

—El ambiente de familia. Siempre me he sentido querida, valorada y escuchada. SAMU es mi casa y mi familia.

—¿Qué cambios destacaría como los más significativos?

—La evolución ha sido abismal. De dos ambulancias hemos pasado a una organización con variedad de servicios y centros por toda la geografía nacional e internacional. Pero la esencia no ha cambiado: la pasión por salvar vidas y ayudar a todo el que lo necesite.

—¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado?

—Aprender sobre la marcha. Desde mecanografiar documentos sin haber tocado nunca una máquina de escribir hasta pasar consulta médica sin experiencia. Ten en cuenta que yo sólo había estudiado un módulo de FP de Auxiliar de Clínica. El Dr. Álvarez Leiva me ponía a prueba constantemente, y creo que superé cada reto. Durante aquellos años en SAMU no te enseñaban a hacer las cosas, tenías que aprender tú solo. No te decían los pasos que tenías que seguir, no te decían qué significaban los códigos que se escuchaban por la emisora, sino que tenías que buscarte la vida,

Emilia García Quirós, durante la entrevista.
VERÓNICA MARÍN
"Carlos González de Escalada me rescató y me dio esta nueva oportunidad. Vuelvo a estar ilusionada y quiero seguir siendo la Emi de SAMU muchos años más"

aprendías a base de equivocaciones

—¿Cómo ha sido su relación con el Dr. Carlos Álvarez Leiva?

—De profundo respeto, admiración y aprendizaje. Es exigente, pero también un gran maestro. Me ha enseñado todo lo que sé, y me siento muy orgullosa de seguir siendo su secretaria.

—¿Algún recuerdo o anécdota especial que resuma su estilo de liderazgo?

—Muchos. Recuerdo que una vez me pidió mecanografiar un documento larguísimo para el día siguiente, y resultó ser una prueba. Siempre estaba pendiente de todo, pero nunca pedía algo que él no lo hiciera primero. Por ejemplo, él empezaba el día a las cuatro de la mañana enviándonos las tareas por fax.

—¿Qué ha aprendido de él?

—Todo. Profesionalmente y como persona. La exigencia, la entrega, el espíritu de superación, la idea de que no existe el "no se puede". En SAMU siempre hemos dicho: "Dígame qué necesita, que se lo conseguimos". Recuerdo que en una ocasión pidieron presupuesto para un traslado sanitario en helicóptero. Yo contesté que no ofrecíamos ese servicio. Don Carlos, que siempre estaba pendiente a todo, me escuchó y me dijo: “¿Qué es eso de que no tenemos un helicóptero? Aquí tenemos de todo. Pregúntale de qué color quiere el helicóptero que se lo pintamos”. A mí eso se me quedó grabado.

—¿Qué valores cree que han permanecido intactos desde la fundación de SAMU hasta el día de hoy?

—La pasión por salvar vidas, por ayudar. La esencia sigue intacta.

—¿Cuál es la experiencia más impactante que recuerda?

—La primera vez que me dejaron sola atendiendo la emisora por la noche. Tenía miedo, pero me quedé. También recuerdo dormir en el suelo con cojines por estar cerca del teléfono. Mi compañera y yo dibujamos un croquis en un papel para poder

Emilia García Quirós

repetir esa cama improvisada cada noche.

—¿Alguna misión humanitaria que le haya marcado?

—La caravana solidaria a Marruecos en 2023. Repartimos útiles de higiene y abrigo para 250 familias de aldeas del Atlas afectadas por el terremoto de Marrakech de septiembre de ese mismo año. Fue mi primera misión y me marcó profundamente. La sonrisa de los niños, la gratitud de la gente... Fue inolvidable.

—¿Cómo ha sido su evolución profesional?

—Empecé limpiando ambulancias y preparando comidas, y aquí sigo cuarenta años después. Desde ahí pasé a tareas administrativas, facturación, contabilidad, coordinación... He hecho de todo. He sido apoderada, accionista, gerente y, sobre todo, secretaria del Dr. Álvarez Leiva.

—¿Cómo definiría su estilo de gestión?

—Prefiero hacer antes que mandar. Me gusta escuchar, ser clara y directa, no dar rodeos. Pero igual que escucho, riño, lo reconozco. Y si hay que remangarse, se hace. Pero, sobre todo, soy compañera. Nunca me he sentido por encima de nadie.

—¿Qué supone para usted este nuevo cargo como jefa de Servicios Corporativos?

—Un nuevo reto. Estaba en un momento complicado dentro de la empresa con los últimos cambios, me sentía apartada de la gestión, incluso me planteé que a lo mejor era hora de prejubilarme. Y Carlos González de Escalada, presidente de SAMU, me rescató y me dio esta nueva oportunidad. Ahora vuelvo a estar ilusionada y quiero seguir siendo la Emi de SAMU muchos años más.

—¿Cuáles son sus funciones?

—Tener una visión general de la organización: labor de control, de flota, de seguros, de los recursos que tenemos, en qué estado está cada cosa. Ser un punto de enlace, control y recomendación.

—¿Qué cree que puede aportar después de tantos años en SAMU?

Emilia García Quirós, en la sede de SAMU en Sevilla. / VERÓNICA MARÍN
"Don Carlos Álvarez
Leiva es un gran maestro, Me ha enseñado todo lo que sé y me siento muy orgullosa de seguir siendo su secretaria"

—Mucho conocimiento de la historia de esta casa, cuidar el detalle, ayudar. Soy un poco tiquismiquis, lo reconozco, me gustan las cosas bien hechas.

—¿Qué desafíos prevé en esta nueva etapa?

—El nivel de exigencia es alto, pero no me da miedo, estoy acostumbrada. Mi maestro fue el Dr. Álvarez Leiva.

—¿Cómo ha sido conciliar su vida personal con un trabajo tan exigente?

—He tenido la suerte de estar disponible siempre. El no tener cargas familiares me ha permitido entregarme totalmente a mi trabajo. Esto también ha sido una ventaja con la que ha jugado SAMU durante todos estos años (se ríe).

—¿Qué diría la Emi de 1986 si viera hasta dónde ha llegado?

—Diría: Qué de cosas aprendidas. Y que todo este camino ha merecido la pena. Me siento muy orgullosa y mis padres también lo estuvieron.

—Se ha emocionado.

—Sí, aquí siempre me he sentido muy querida, apreciada y valorada. Nunca me he sentido rechazada. Don Carlos fue médico personal de mis padres y a mi padre se le caían las lágrimas de orgullo cuando don Carlos le hablaba de mí. Don Carlos siempre me ha querido y me quiere mucho, lo sé. Y sus hijos, Carlos, Borja, Juan y Alex, para mí seguirán siendo “los niños” a pesar de los años. Juan González de Escalada, vicepresidente de SAMU, tendría 9 ó 10 años cuando lo conocí. A veces hacía los deberes sentado a mi lado. Y a Alejandro Álvarez Macías, consejero de Corporación SAMU, lo vi nacer. Es más, fui a la boda de sus padres. SAMU es mi casa, mi familia. No lo concibo de otra manera.

—¿Qué consejo le daría a alguien que empieza hoy en SAMU?

—Ser humilde, estar dispuesto a aprender, no cerrarse a nada. Entregarse. Y sobre todo, tener pasión por lo que se hace.

Emilia García Quirós

SEVILLA

Sede Central

Sevilla

Escuela SAMU

Gelves

Base 07

Dos Hermanas

Infancia y Juventud

ARB Miguel de Mañara / Montequinto

Montequinto

Inserción Sociolaboral Alcalá de Guadaíra Alcalá de Guadaíra

Inserción Sociolaboral Nervión / Sevilla

Discapacidad El Olivar / Dos Hermanas

Conflicto social Sanlúcar

Sanlúcar La Mayor

Conflicto social San José / Dos Hermanas

ISL Valencina

Valencina de la Concepción

JEM La Macarena / Sevilla

IRPF Sevilla / Sevilla

JEM Lamarque de Novoa / Sevilla

JEM Sevilla Este / Sevilla

JEM Pino Montano / Sevilla

JEM Tarancón / Dos Hermanas

JEM Mellizas / Dos Hermanas

JEM Soria / Dos Hermanas

Inserción Sociolaboral Las Cabezas

Las Cabezas de San Juan

Igualdad, Género y Familia

Proyecto +Hombre / Fuentes de Andalucía

Resurge Mujer Sevilla / Sevilla

En Movimiento / Sevilla

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Sevilla

Residencia San Sebastián / Cantillana

Residencia Santa Ana / Sevilla

Unidad de estancia diurna San Lucas / Sevilla

UED de Mayores Isla Mayor / Isla Mayor

Emplea Sevilla Integra / Sevilla

Innova Emplea / Sevilla

CEPI Andalucía / Sevilla

Servicios de emergencias

Críticos Sevilla / Sevilla

Servicios sanitarios 24/25 Real Betis / Sevilla

Servicios sanitarios 24/25 Sevilla FC / Sevilla

Estado Olímpico La Cartuja / Sevilla

Área Hospitalaria

SAMU Wellness / Sevilla

Centro de atención temprana Utrera / Utrera

HUELVA

Servicios de emergencias

Críticos Huelva / Huelva

Infancia y Juventud

ISL SAMU Huelva / Huelva

Igualdad, Género y Familia

Proyecto +Hombre / Aracena

En Movimiento / Huelva

Dependencia e Inclusión Social

Proyectos Integrales Empleo / Huelva

Pisos de Inserción Sociolaboral para personas sin hogar / Huelva

Alojamiento de temporeros / Lepe

CEPI Andalucía / Huelva

GRANADA

Infancia y Juventud

COISL Motril / Motril

ARB San Elías Motril / Granada

Inserción Sociolaboral Dúrcal Dúrcal / Granada

IRPF Granada / Granada

Igualdad, Género y Familia

En Movimiento / Córdoba

CÓRDOBA

Infancia y Juventud

IPC Moriles / Moriles

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

IRPF Córdoba / Lucena

ISL Lucena / Lucena

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba

CEPI Andalucía / Córdoba

Igualdad, Género y Familia

Proyecto +Hombre / Fuente Palmera

En Movimiento / Córdoba

MÁLAGA

Servicios de Emergencias

Críticos Málaga / Málaga

Igualdad, Género y Familia

En Movimiento / Málaga

Infancia y Juventud

IRPF Málaga / Málaga

ALMERÍA

Infancia y Juventud

Inserción sociolaboral Serón / Serón

IRPF Almería / Almería

Igualdad, Género y Familia

En Movimiento / Almería

JAÉN

Igualdad, Género y Familia

En Movimiento / Jaén

CÁDIZ

Infancia y Juventud

ARB El Bosque / Algeciras

RECEP Campo de Gibraltar / Algeciras

Inserción Sociolaboral Jimena (Jimena 1)

Los Ángeles (Jimena de la Frontera)

Inserción Sociolaboral Ruiz Tagle / Algeciras

Inserción Sociolaboral Arcos / Arcos

Inserción Sociolaboral El Castillejo / El Bosque

IRPF Algeciras / Algeciras

Igualdad, Género y Familia

En Movimiento / Cádiz

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz

Proyectos Integrales Empleo / Cádiz

CEPI Andalucía / Cádiz

CEUTA

Infancia y Juventud

CPM Emergencia Triana / Ceuta

CPM Emergencia Esperanza / Ceuta

CPM Emergencia Aljarafe / Ceuta

CPM Emergencia La Fuente / Ceuta

Igualdad, Género y Familia

En Movimiento / Ceuta

CATALUÑA

Igualdad, Género y Familia

ISE Cataluña / Barcelona

SIAD Atención a mujeres víctimas de violencia de género en Esparreguera / Barcelona

MADRID

Infancia y Juventud

Preparación para la vida adulta

Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid

Piso Tutelado SAMU Brenes / Madrid

Piso Tutelado El Vellón / El Vellón / Madrid

Piso Tutelado SAMU Canillejas / Madrid

Centro Residencial El Pinar / Madrid

Piso Tutelado SAMU Clarín / Madrid

Piso Tutelado SAMU Esperanza / Madrid

Piso Tutelado SAMU Centro Rivas

Rivas Vaciamadrid / Madrid

Igualdad, Género y Familia

Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG) / Madrid

SILSE Madrid / Madrid

En Movimiento / Madrid

Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera / Madrid

Servicio de interpretación de lengua de signos Ayuntamiento de Móstoles / Madrid

Dependencia e Inclusión Social

CEPI Alcalá de Henares / Madrid

Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de eclusivón social Alcobendas

MURCIA

Igualdad, Género y Familia

En Movimiento / Murcia

TOLEDO

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros (Toledo)

LA RIOJA

Dependencia e Inclusión Social Centro de día de mayores Alfaro / Alfaro

INTERNACIONAL

Oficinas y proyectos de cooperación

Estados Unidos / Washington DC + Maryland + Arizona + Springfield

Marruecos / Tetuán + Wizemaran Aghbar

Burundi / Guitega

Bélgica / Bruselas

ARAGÓN

Infancia y Juventud

Serv. intervención educativa de calle / Huesca

Centro 17+ Zaragoza / Huesca

Centro de atención inmediata Huesca / Huesca

PTVI de Huesca / Huesca

DIRTE / Zaragoza

Igualdad, Género y Familia

ILSE ARAGÓN /Zaragoza y Huesca

ISLAS CANARIAS

Infancia y Juventud

UATE Guayadeque / Gran Canaria

UATE Farabella Farabella / Gran Canaria

UATE Roque Nublo

UATE Fataga / Gran Canaria

Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo / Gran Canaria

Centro de menores San Roque / Gran Canaria

Centro de menores Arcoiris / Gran Canaria

Centro de menores San Mateo / Gran Canaria

Centro de menores Artenara / Gran Canaria

Centro de menores ALNUR / Lanzarote

Centro de día Arrecife / Lanzarote

Centro de menores Mar Fuerteventura / Fuerteventura

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Mayores Taliarte Norte Telde / Gran Canaria

Unidad de Estancia Diurna Salud Mental Puerto del Rosario / Fuerteventura

ISLAS BALEARES

Infancia y Juventud

AI Can Codolar / Ibiza

ARE Kamal / Ariany

ARE Sira / Mancor de la Val / Gran Canaria

ARE S'Olivar / Inca

AI Santa Margalida / Santa Margalaida

AI Esporles / Esporles

Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas / Gran Canaria AI Palma I / Palma

AI Bonanova / Génova

AI Cala Rajada / Cala Rajada

AI Alcudia / Alcudia AI Yamila / Marratxí

AI Pollença / Palma

AI Hadaf / Palma

AI Avenir Manacor / Manacor

AI Formentera I / Sant Francesc Xavier

Centro SA MIRANDA / Ibiza

AI Ibiza 1 / Ibiza

AI Sa Pobla Yeelen / Sa Pobla

Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza

Igualdad, Género y Familia

ILSE Islas Baleares / Mallorca, Menorca e Ibiza

Ecuador / Guayaquil

Bolivia / La Paz + Santa Cruz

Colombia / Vichada

Puerto Rico / San Juan + Arecibo + Florida

Autoprotección sin barreras

Escuela SAMU celebra el Día de la Protección Civil con acciones divulgativas en las que su alumnado comparte conocimientos en prevención con colectivos vulnerables

El 1 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Protección Civil, una fecha para recordar la importancia de la planificación, la prevención y la preparación de las personas ante situaciones de emergencia. En Escuela SAMU, este día no pasó desapercibido. El alumnado del ciclo formativo de Grado Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil llevó a cabo distintas acciones formativas e informativas con un objetivo común: hacer llegar la cultura de la autoprotección a toda la población.

Dentro del módulo Planificación y desarrollo de acciones formativas, informativas y divulgativas en protección civil y emergencias, el equipo docente ha apostado por trasladar al mundo real el aprendizaje del aula. A lo largo del curso, los estudiantes han trabajado con casos prácticos que simulan situaciones reales. Ahora, han salido del aula para organizar acciones de divulgación en distintos puntos de Andalucía, como parte final del módulo.

Una de estas actividades se desarrolló en la Asociación de Personas Sordas de Sevilla, en un espacio cedido por la propia entidad. La sesión giró en torno a la prevención de incendios en el hogar, un tema que afecta a todas las familias, pero que presenta desafíos especiales para personas con discapacidad auditiva. Durante la jornada, se abordaron pautas de autoprotección en caso de incendio, se explicó cómo actuar en situaciones de emergencia y se realizó un taller práctico de uso de extintores. El encuentro fue también una oportunidad para reflexionar sobre la accesibilidad de la información en materia de seguridad y emergencias.

La elección del colectivo no fue casual. Desde Escuela SAMU existe un compromiso firme con la inclusión y la equidad. Por ello, se priorizan acciones que respondan a las necesidades de colectivos vulnerables. En palabras del profesorado, "no basta con saber que es importante prevenir, hay que asegurarse de que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a esa información". La actividad en la Asociación de Personas Sordas de Sevilla fue un ejemplo de esta filosofía.

Esta iniciativa contó con el impulso del equipo docente del módulo, compuesto por Sergio Vitrián y Laura Díaz, que guiaron al alumnado en el diseño

de los materiales y en la preparación de las sesiones. La planificación de las acciones, el contacto con las entidades colaboradoras y la ejecución de las jornadas corrió a cargo de los propios estudiantes, lo que supuso un reto formativo de primer nivel.

Formación a profesorado y alumnado

Además de la acción desarrollada en Sevilla, otro grupo de estudiantes organizó una actividad en el CEIP Divino Salvador de Cortegana (Huelva), centrada en el Plan de Autoprotección del centro. Allí, el alumnado de Escuela SAMU ofreció formación al profesorado y a los alumnos del colegio sobre riesgos, evacuación y conductas seguras ante una emergencia. La jornada culminó con un simulacro real, en el que colaboraron Bomberos, Policía Local, Protección Civil y Cruz Roja. Esta acción se celebró el 4 de marzo y contó con el respaldo del Ayuntamiento de Cortegana.

El enfoque práctico de estas actividades refleja la metodología de Escuela SAMU, una institución con más de 15 años de experiencia en la formación de profesionales en el ámbito de las emergencias. El ciclo de Grado Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil capacita al alumnado para diseñar planes de emergencia, coordinar operativos y liderar intervenciones ante catástrofes, siempre con una visión integral del riesgo. Las clases combinan teoría y práctica, e incluyen formación en planificación, gestión de recursos, atención a colectivos vulnerables y divulgación de la cultura de la autoprotección.

Los episodios de lluvias torrenciales vividos en España, como la DANA de octubre, han puesto en evidencia la necesidad de estar preparados. La gestión de una emergencia no empieza cuando suena la alarma, sino mucho antes. La clave está en la prevención, la planificación y la información. Como explican desde Escuela SAMU, "si las personas no conocen las pautas de actuación en una emergencia, difícilmente podrán protegerse. Por eso es importante la divulgación".

Desde esta premisa, la escuela ha querido que su alumnado no solo aprenda los contenidos del módulo, sino que los viva. Que se enfrenten al reto de comunicar, de adaptar sus mensajes y de trabajar con personas. Que comprendan que la protección civil es, ante todo, una herramienta de servicio público.

Escuela SAMU
Algunas de las imágenes de la jornada de formación en la Asociación de Personas Sordas de Sevilla.
/ FOTOS: SAM CALERA
Escuela

Funciones de la logística médica

El Dr. Carlos Álvarez Leiva aborda el segundo capítulo sobre la logística médica para planificar, ejecutar y optimizar operaciones en crisis

CARLOS ÁLVAREZ LEIVA

Presidente fundador de SAMU

En este segundo capítulo sobre la logística médica en las catástrofes vamos a hablar de sus funciones básicas en el desarrollo de intervenciones críticas en escenarios eventuales o remotos. La logística es fundamental para garantizar el éxito de la misión, proporcionando los recursos y la coordinación necesarios para su ejecución eficaz.

G estión del personal

E s una función determinante. Abarca desde la definición de los perfiles profesionales más

adecuados a cada misión hasta su reclutamiento, formación, organización, régimen interior, uniformidad, encuadramiento y supervisión. En definitiva, todo lo que afecta al individuo que se incorpora a la misión, incluyendo evaluaciones de competencias previas y posteriores al desarrollo de la misión.

A dministración

La función logístico-económico-administrativa es esencial para el control económico y la eficiencia operativa de la misión, garantizando transparencia e integridad en las operaciones. Entre sus funciones destacamos la custodia y archivo de documentos, la gestión del personal, registros, inventarios o la trazabilidad de la operación.

Transporte

E s la esencia de la logística, el desplazamiento oportuno y eficiente de todos los recursos, humanos y materiales, al escenario de crisis. Implica todo un proceso complejo con diferentes escenarios desde el punto de recogida hasta la entrega al usuario final.

H ablamos de transporte estratégico cuando se refiere al movimiento de recursos entre dos países, y de transporte táctico cuando se realiza dentro del país de destino hasta el punto de entrega. Cada uno presenta connotaciones propias: el primero suele ser aéreo, costoso y complejo; el segundo se lleva a cabo por vía terrestre o mediante medios adaptados a las condiciones de acceso a la zona de catástrofe.

Llamamos transporte de oportunidad al uso de movimientos coincidentes de personas u otros recursos fuera de la cadena logística regular, que deben aprovecharse para reforzar el abastecimiento.

O bras

E n la gestión logística de crisis y emergencias, la función de obras es un componente esencial para garantizar la operatividad de las misiones. Su objetivo principal es la adecuación del terreno y la provisión de infraestructura crítica, suministro de recursos indispensables, gestión de los residuos, así como todo aquello que contribuye a la seguridad, eficiencia y bienestar de los equipos

Trabajo

E l concepto de trabajo, estrechamente vinculado con la ejecución de obras, hace

referencia a la disponibilidad de recursos humanos capacitados en oficios básicos, así como de herramientas y equipos necesarios para el despliegue, uso y mantenimiento de las instalaciones.

A sistencia sanitaria

E sta función logística hace referencia a todas las medidas preventivas y correctoras necesarias para garantizar la salud del contingente durante las operaciones. Incluye los reconocimientos médicos y psicológicos previos, las vacunaciones, la identificación de las condiciones del terreno, la capacidad de respuesta ante eventualidades, la previsión de incidencias en zona, el diseño de un plan de contingencia médica ante incidentes graves y la disponibilidad de equipamientos que permitan ser autónomos en la atención o, en su defecto, contar con un plan de apoyo

hospitalario en la zona.

E n caso de que el objetivo de la misión sea prestar asistencia sanitaria a la población afectada, resulta aún más importante disponer de reservas suficientes para atender también las contingencias propias del contingente.

A bastecimiento

E l abastecimiento, junto con el transporte, constituye la base esencial para el desarrollo de cualquier actividad logística. Su función abarca la planificación de necesidades, la adquisición, almacenamiento y distribución de recursos, así como la gestión de inventarios y el control de calidad de los suministros.

Uno de los principios fundamentales en logística es la explotación local de recursos, lo que permite reducir costos de transporte y fortalecer la resiliencia de las comunidades involucradas. En este contexto, la negociación con proveedores puede representar un desafío, especialmente en países con sistemas administrativos menos estructurados, donde las transacciones suelen realizarse sin la emisión de facturas formales. Adaptarse a estas realidades es crucial para una operación eficiente en el terreno.

A lbergues, alojamiento, energía

E sta función logística es clave para garantizar infraestructuras de vida adaptadas a las condiciones medioambientales, incluyendo sistemas de climatización en escenarios críticos. Su alcance comprende la instalación de albergues y espacios de alojamiento adecuados para el personal, así como la provisión de servicios esenciales como agua, electricidad, saneamiento y climatización.

E l suministro energético autónomo representa un aspecto especialmente crítico. Para garantizarlo, es necesario realizar un dimensionamiento preciso de las necesidades, planificar adecuadamente sobre el terreno y contar con equipos redundantes que aseguren la continuidad operativa ante posibles fallos

en los generadores. Además, es imprescindible llevar un control permanente del consumo de combustible, ya que en muchas zonas remotas estos recursos son escasos y estratégicamente vitales para la sostenibilidad de la operación.

M antenimiento

E l mantenimiento en logística abarca inspección, limpieza, ajustes y reparaciones, además de la gestión proactiva de los recursos para evitar fallos en los suministros, corrección de averías y minimizar el impacto de fallos inesperados.

Cada misión comporta unas necesidades logísticas concretas, pero el contexto de mantenimiento es similar en todos los casos y con ello la disponibilidad de medios para su ejecución.

S eguridad

S e trata de un concepto amplio y transversal que afecta a todo el ciclo logístico (personal, transporte, mantenimiento, obras…) y está directamente ligado a la garantía de la integridad física de los miembros de la misión. La seguridad activa se refiere a la interposición de elementos físicos de barrera para contener eventuales agresiones: instalación de barricadas, muros, control de accesos, cámaras de seguridad, drones, entre otros. La seguridad pasiva incluye medidas

"El éxito logístico radica en la anticipación, el uso eficiente de recursos y la adaptación constante al entorno de la misión"

conductuales y profilácticas que protegen frente a agentes externos, como la implementación de normas de higiene, el análisis de riesgos o la elaboración de planes de contingencia.

A demás, la uniformidad del personal aporta un refuerzo adicional de seguridad pasiva y contribuye a la cohesión del equipo, lo que puede tener un efecto disuasorio frente a posibles amenazas externas.

R elaciones institucionales

L as relaciones institucionales son un pilar fundamental de la logística, especialmente en operaciones desarrolladas en áreas remotas. Su objetivo principal es garantizar el cumplimiento normativo, facilitar el acceso a recursos locales y asegurar la cooperación de las autoridades a nivel local, regional y nacional.

F unción logística de comunicaciones

E sta función se centra en la capacidad de transmisión y recepción de voz y datos, y abarca varias tecnologías y servicios que aseguran la conectividad constante y la transmisión eficiente de información. Los principales aspectos de esta función incluyen: implementación de sistemas de radio, teléfonos satelitales y otros dispositivos de comunicación para asegurar la transmisión de voz clara y confiable.

E s indispensable la provisión de plataformas y dispositivos para la consulta médica remota, permitiendo el acceso a especialistas y servicios de salud sin importar la ubicación.

L a redundancia logística

C ada una de estas funciones logísticas se interrelaciona y apoyan mutuamente, conformando un sistema integral que permite anticipar y responder de manera eficaz a las demandas operativas. La anticipación se establece como un referente de calidad en la logística, asegurando que todas las necesidades se aborden de manera proactiva, minimizando riesgos y optimizando recursos.

Resumen

Las funciones logísticas en escenarios de catástrofe garantizan la coordinación, sostenibilidad y resiliencia de las operaciones en entornos críticos. Desde la gestión del personal, la administración de recursos y el transporte estratégico y táctico, hasta la provisión de infraestructuras, abastecimiento, seguridad y comunicaciones, cada elemento resulta esencial para la eficacia operativa.

El éxito de la logística en contextos de crisis radica en su capacidad de anticipación y en la interconexión de todas sus funciones. La planificación proactiva, el uso eficiente de los recursos locales y la adaptabilidad a las condiciones del terreno son claves para minimizar riesgos y maximizar la eficiencia.

En este sentido, la redundancia logística se convierte en un principio fundamental: cada función debe contar con alternativas y respaldos que garanticen la continuidad operativa. Asimismo, las relaciones institucionales y la comunicación fluida con autoridades y comunidades locales refuerzan la legitimidad y viabilidad de las acciones sobre el terreno.

En definitiva, la logística no es solo el soporte operativo de una misión, sino una disciplina estratégica que, bien gestionada, marca la diferencia entre el éxito y el fracaso en la respuesta ante una catástrofe.

"Transporte y abastecimiento forman la base esencial sobre la que se construye toda actividad logística en contextos críticos"

Santa Teresa: diez años de compromiso compartido

Fundación SAMU conmemora el décimo aniversario de este centro en Villafranca de los Caballeros al servicio de las personas con discapacidad intelectual y que hoy es un verdadero hogar

La Residencia Santa Teresa, gestionada por Fundación SAMU, cumple una década como centro de referencia en la atención a personas con discapacidad intelectual en Villafranca de los Caballeros (Toledo). El aniversario se ha celebrado con actividades abiertas a usuarios, familias, profesionales y representantes institucionales. Una jornada festiva para conmemorar diez años de trabajo, compromiso y vínculos que han dejado huella.

Desde su apertura en marzo de 2015, este recurso residencial ha ofrecido atención integral a personas con discapacidad leve y moderada. El edificio y sus 34 plazas públicas dependen de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La gestión fue adjudicada a Fundación SAMU en noviembre de 2014. Tres meses después, el centro abrió sus puertas.

Durante estos diez años, el equipo de Santa Teresa ha trabajado para convertir el centro en un hogar. “Santa Teresa es una gran familia. Aquí hay encuentros y desencuentros como en todas las familias, pero todos saben que este es su sitio y que se les quiere y se les cuida”, explica María Jesús Tajuelo, directora del recurso.

El equipo está formado por 26 profesionales. El centro aplica el modelo de calidad de vida basado en la planificación centrada en la persona. “Este modelo, que ya se trabaja en los servicios de Fundación SAMU, pretende guiar la

intervención en función de las preferencias, intereses, deseos y necesidades de cada persona”, señala Tajuelo. Las ocho áreas que se trabajan son bienestar físico, emocional y material, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social, relaciones interpersonales y derechos.

El centro organiza talleres dentro de la residencia y también actividades fuera. “Participamos en los talleres del área de Cultura del Ayuntamiento, como cerámica, pintura, lectura, memoria. También colaboramos con Protección Civil. Nos conocen. Nos integran. Nos respetan. Hemos contribuido a cambiar la mirada hacia la discapacidad”, afirma la directora.

La evolución del centro ha sido constante. “Hemos tenido que adaptarnos a los cambios que se han producido en los perfiles, al envejecimiento de los usuarios, a sus nuevas necesidades, a nuevas exigencias de la administración, a protocolos, planes de calidad, planes de igualdad”, detalla.

Uno de los momentos más duros de esta década fue la pandemia. “Fue muy difícil. Nos enfrentamos a algo desconocido. Tuvimos que cambiar horarios, asumir turnos, rediseñar tareas, multiplicar esfuerzos. Pero el equipo lo dio todo. Se volcó”, recuerda la directora.

La celebración del décimo aniversario ha incluido una merienda con otra residencia amiga y un encuentro especial con las familias. “Organizamos una jornada de convivencia con visita cultural al pueblo, taller de alfarería y una comida. Proyectamos vídeos conmemorativos. Fue un acto bonito y emotivo”, relata.

El acto contó con la presencia del alcalde de Villafranca de los Caballeros y de representantes de SAMU como Alba Garrido, subdirectora del área de Dependencia e Inclusión Social. También asistieron familiares y otros invitados. El evento sirvió para reconocer el trabajo realizado y para mirar hacia el futuro.

“Me siento agradecida y orgullosa. A nivel personal, he aprendido a ver el mundo con otros ojos. He crecido en empatía, en paciencia, en comprensión. A nivel profesional, hemos ido de la mano de SAMU, que nos ha acompañado, formado, supervisado y reconocido nuestro trabajo”, concluye Tajuelo.

Diez años después, Santa Teresa no es solo un centro residencial. Es un espacio de vínculos, cuidado y dignidad. Un lugar donde cada persona cuenta.

Usuarios de Santa Teresa. / FOTOS: SAMU

Pitágoras en Escuela SAMU: ordenar y estructurar datos

Una nueva herramienta digital creada a medida para Escuela SAMU permite centralizar la información y optimizar los procesos administrativos relacionados con usuarios, clientes, alumnos y cursos

En e l marco del proceso de transformación digital de SAMU, nace Pitágoras, una herramienta diseñada para centralizar, organizar y mejorar la gestión interna de Escuela SAMU, hecha a medida de las necesidades de este centro, pero cuyas funcionalidades podrán extrapolarse a otros proyectos.

E l objetivo de este desarrollo, impulsado por Escuela SAMU en colaboración con el área de Innovación e Implantación Digital, es ofrecer una herramienta digital que facilite los procesos administrativos relacionados con la gestión de usuarios, clientes, alumnos y cursos. La aplicación está pensada para ofrecer un acceso rápido, seguro y estructurado a la información, y permitir una visión global de las áreas operativas implicadas en los procesos de gestión de la escuela.

“Todavía estamos en una versión inicial de Pitágoras, pero está suponiendo un avance para la gestión del centro. Nos sirve para homogeneizar los criterios y tener a disposición de todos una herramienta más fiable y sólida que un archivo de Excel compartido que todo el mundo puede modificar. Es un avance hacia la eficiencia”, explica Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU.

L a puesta en marcha de esta plataforma dentro de SAMU Orión responde a una necesidad: superar las limitaciones del modelo anterior de gestión, basado en sistemas fragmentados y tareas 100% manuales.

H asta ahora, la información clave sobre clientes, alumnos, usuarios y cursos no estaba centralizada ni seguía un criterio común de estructuración. Esta situación generaba una elevada carga de trabajo para el equipo de administración de la escuela, además de duplicidades, retrasos en los procesos y dificultades para ejercer un control eficaz sobre el funcionamiento de los distintos departamentos.

P itágoras aborda estos retos con una solución tecnológica que incorpora funcionalidades clave. La plataforma permite crear, visualizar, editar y eliminar registros de clientes y alumnos, realizar un seguimiento del estado de cada uno, registrar el historial de asociaciones y gestionar de forma centralizada la inscripción en cursos. Además, facilita la creación y administración de cursos y su vinculación con los distintos clientes, todo ello desde una única interfaz.

O tro punto clave es la posibilidad de importar y exportar datos de forma masiva, lo que permite automatizar tareas, reducir errores humanos y mejorar la trazabilidad de los procesos. “Nos permitirá tener estadísticas valiosas en el futuro”, apunta Couyotopoulo.

P itágoras representa un avance hacia un modelo de gestión más eficiente, estructurado y alineado con las necesidades reales de la organización. Esta herramienta refuerza la capacidad operativa de SAMU y sienta las bases para una gestión más ágil, conectada y centrada en la calidad del servicio.

Nace en Córdoba la Red Pro Migrantes

Fundación SAMU se suma a esta alianza de diez entidades sociales para promover la inclusión, defender derechos y combatir los discursos de odio en la provincia cordobesa

Diez entidades sociales de la provincia de Córdoba se han unido para formar la Red Pro Migrantes, que fue presentada el 21 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial contra la Discriminación Racial, en un acto celebrado en la Casa Árabe de Córdoba. En el acto participaron representantes de las organizaciones fundadoras, entre las que se encuentra Fundación SAMU, que preside este semestre esta Red. En esta iniciativa también participan ACCEM, la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), Cáritas Diocesana de Córdoba, Córdoba Acoge, Cruz Roja en Córdoba, Fundación Cruz Blanca, Fundación Don Bosco Salesianos Social, Comunidad Adoratrices de Córdoba y Fundación Prolibertas.

En la rueda de prensa intervinieron Nayra Aparicio (Cruz Roja Española en Córdoba), Sadia UrRehman (Fundación Cruz Blanca) y Eduardo García (Fundación Prolibertas), quienes explicaron el origen y los retos de esta iniciativa, que tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre organizaciones y administraciones en la defensa de los derechos de las personas migrantes y en la promoción de su inclusión social y laboral.

“Los desafíos sociales no pueden abordarse de manera aislada”, explicaron durante la presentación. En este sentido, la creación de esta Red permite compartir recursos, experiencias y estrategias, multiplicando el impacto y mejorando la vida de las personas migrantes

en Córdoba. El mayor reto es conseguir que la Red Pro Migrantes sea un espacio de referencia para la defensa de los derechos de las personas migrantes en Córdoba, y que su voz sea escuchada en todos los ámbitos de la sociedad.

La coordinación entre entidades permitirá promocionar actividades conjuntas y optimizar recursos. También se marcan como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la realidad de las personas migrantes y defender y reivindicar sus derechos ante las instituciones, facilitando así su

inclusión social y laboral en la provincia.

Para lograr estos retos, la Red se organiza en tres grupos de trabajo especializados en diferentes áreas: la sociosanitaria (para abordar temas como el acceso a la salud y el empadronamiento), la jurídica (para trámites administrativos y defensa legal) y el ámbito de la sensibilización (para erradicar estereotipos y discursos de odio). La coordinación de la Red se alterna cada semestre entre sus entidades, garantizando una gestión compartida y representativa. Actualmente, Fundación SAMU es la encargada de dirigir esta Red.

Las personas migrantes en Córdoba se enfrentan a múltiples dificultades, desde la precariedad laboral hasta la falta de acceso a recursos básicos. La exclusión social se suma a los problemas que traen consigo muchas de estas personas, como aquellas que huyen de conflictos bélicos y la persecución política o por motivos de sexo, género, religión u orientación sexual.

En los últimos años, la población migrante en Córdoba ha experimentado un notable crecimiento. Según datos del INE de 2025, 28.190 personas extranjeras residen en la provincia, representando un 3,5% de la población. Aunque esta cifra es inferior a la de otras provincias andaluzas como Málaga (22%), el incremento del 32,6% en la última década evidencia la necesidad de fortalecer las estructuras de apoyo a estas comunidades.

Aunque se presenta ahora oficialmente, la Red Pro Migrantes lleva años gestándose: dio sus primeros pasos en 2019 tras una reunión del Foro Provincial de Políticas Migratorias y el convenio de colaboración que consolidó su formación se firmó en noviembre de 2024. En este tiempo se han conseguido avances, entre ellos, diversas actividades de concienciación como jornadas y campañas en redes sociales contra los prejuicios y el racismo.

A pesar de estos logros, la Red se enfrenta a importantes retos, como expandir su presencia en la provincia, animando a más entidades a sumarse a ella. También quieren consolidar un canal de comunicación eficaz con la administración pública para mejorar el acceso de las personas migrantes a los recursos; y actuar como plataforma de formación y asesoramiento para organismos públicos y privados sobre la realidad migratoria.

Representantes de los miembros de la Red Pro Migrantes.

Escuchar, entender, empatizar: lecciones sobre la migración

Las áreas de Infancia y Juventud y Cooperación Internacional y Acción Humanitaria organizan unas jornadas de sensibilización sobre la migración dirigidas a estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria. El programa busca promover la inclusón social y fomentar la reflexión crítica en el alumnado

MARÍA VICTORIA DURÁN / Trabajadora social ISL Cortijo Jimena

Fundación SAMU, a través del área de Infancia y Juventud y el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, ha organizado con éxito unas jornadas de sensibilización centradas en la migración. Esta iniciativa, dirigida a estudiantes de diversos niveles educativos (de Infantil, Primaria y Secundaria), forma parte del Plan Estratégico de Educación Global de la entidad. Este plan busca promover la inclusión social, fomentar la reflexión crítica y generar conocimiento en torno a los procesos migratorios.

Las jornadas, que se desarrollaron durante los meses de noviembre, diciembre y enero, contaron con la participación de estudiantes de los municipios gaditanos de Jimena de la Frontera, Algeciras, Arcos de la Frontera, Ubrique, El Bosque y otras pedanías de la provincia. A través de una metodología participativa, los alumnos reflexionaron sobre los desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes y las oportunidades para construir una sociedad más inclusiva. La colaboración entre los distintas áreas de Fundación SAMU fue clave para el éxito de esta iniciativa, que aportó experiencia, recursos y un

enfoque integral.

Entre las actividades destacadas, la lectura del cuento interactivo La barca de Hanielle se convirtió en el motor de varias dinámicas educativas para alumnado de Educación Infantil y Primaria. Esta historia, que aborda la travesía de una niña migrante y las dificultades de su viaje. Los niños participaron activamente en la lectura y en las charlas posteriores sobre valores como la cooperación y la perseverancia. La actitud de los niños que fue maravillosa. Su motivación y participación fueron excepcionales, y se mostraron muy interesados en reflexionar sobre los temas que abordaba el cuento.

Las actividades destinadas a los alumnos de Secundaria se centraron en debates y reflexiones sobre las causas y consecuencias de las migraciones, así como en las expectativas y desafíos que enfrentan las personas migrantes al llegar a un nuevo país. Durante estas sesiones, se hizo hincapié en la importancia de comprender que la migración no es un fenómeno uniforme, sino que está condicionado por diversos factores, como el país de origen, las circunstancias socioeconómicas y las razones particulares que impulsan a migrar, ya sea por conflictos bélicos, pobreza o la búsqueda de mejores oportunidades.

Un logro significativo de estas jornadas fue su capacidad para estimular el diálogo abierto y la participación activa del alumnado. Los estudiantes compartieron ideas creativas y plantearon propuestas para construir una sociedad más equitativa e inclusiva, mostrando un fuerte compromiso con valores como la empatía y la solidaridad. Además, los talleres ofrecieron un entorno seguro y enriquecedor donde los jóvenes pudieron expresar libremente sus opiniones, lo que contribuyó al desarrollo de sus habilidades sociales y de pensamiento crítico.

Con estas actividades queremos que los jóvenes tomen conciencia de la realidad de la migración y reflexionen sobre cómo pueden contribuir a una sociedad más inclusiva. Estas jornadas no solo subrayan el compromiso de Fundación SAMU con la educación global, sino que también destacan su misión de sensibilizar a la sociedad sobre los derechos y realidades de las personas migrantes, ofreciendo una experiencia transformadora tanto para los participantes como para la comunidad educativa.

Una jornada de senibilización sobre migración con alumnado de Infantil. / FOTO: SAMU

Nuevo proyecto en Bolivia de apoyo a los cuidadores

Fundación SAMU, con el respaldo de la Comunidad de Madrid y otras entidades, presenta en Warnes (Bolivia) una iniciativa que ofrece apoyo psicológico, formación y acompañamiento a quienes cuidan de personas con discapacidad

El proyecto Empoderando cuidadoras y cuidadores. Transformando el cuidado de personas con discapacidad en Bolivia se ha presentado recientemente en Warnes. La iniciativa pone el foco en la inclusión, el bienestar emocional y el fortalecimiento del cuidado de personas con discapacidad.

Respaldado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, Fundación SAMU, el Hogar San José, el Centro Terapéutico Potenciales e Integrativa Online, el proyecto busca ofrecer apoyo integral a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad en Bolivia.

El acto de presentación contó con la participación de autoridades locales y organizaciones internacionales. Durante el evento se dieron a conocer los servicios gratuitos que ofrecerá el proyecto a personas cuidadoras de niñas, niños y adultos con discapacidad en Bolivia. Entre ellos destacan sesiones virtuales de apoyo psicológico, una comunidad virtual para cuidadoras y familiares, mensajes psicoeducativos para promover el bienestar emocional y referencias a servicios presenciales.

En Bolivia, la falta de apoyo a las personas cuidadoras ha sido una constante. Delia, madre de una niña de 12 años con más del 80% de discapacidad, compartió su testimonio entre lágrimas: "Mi otra hija trabaja solo para ayudarme a cubrir los gastos de mi hijita. Yo estoy agotada, no tengo tiempo para mí y estoy triste y enojada siempre. Gracias a este proyecto, porque a mí me va a servir mucho el apoyo

psicológico y aprender a cuidarla sin cansarme tanto”.

El evento reunió a representantes clave del sector: la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Warnes, la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Cruz, el Centro de Educación Especial Divino Niño, el Centro de Educación Especial Luz, Mente y Corazón, el Hogar San José, Development Connections a través de su programa Integrativa Online, el Centro Terapéutico Integral Ocupacional Potenciales y el Centro de Rehabilitación de Personas con Discapacidad de Warnes.

El gobierno de la Comunidad de Madrid, a través de Fundación SAMU, ha sido un pilar clave para la puesta en marcha de este proyecto en Bolivia. Durante la presentación, Roxana Pintado, del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU España, explicó la visión general del programa y subrayó el compromiso de la cooperación internacional con el cuidado y la atención a personas con discapacidad. Por su parte, Cristina Fernández Antorán, de Escuela SAMU, destacó la importancia de la formación especializada como herramienta para mejorar la calidad de vida tanto de las personas con discapacidad como de quienes las cuidan.

La necesidad de este tipo de iniciativas quedó reflejada en las palabras de Reyna Velarde, presidenta de la Asociación de Personas con Discapacidad de Warnes: "Agradecerles por tomarnos en cuenta a este sector tan vulnerable que existe en todas partes. La verdad, estamos abandonados… Aquí en nuestro municipio nadie nos toma en cuenta. Estoy agradecida por este proyecto, porque soy una persona con discapacidad y en mi asociación hay muchas personas que son tutoras. Gracias por tomarnos en cuenta".

El evento finalizó con la presentación de nuevos programas de capacitación y apoyo emocional. También se abordó la visión de la terapia ocupacional y el análisis de necesidades de las personas con discapacidad en Bolivia. Yanine Montero, directora del Hogar San José, cerró el acto reafirmando el compromiso de todas las instituciones participantes para seguir construyendo una red de apoyo más sólida y efectiva.

Esta presentación marca un paso importante hacia un modelo de cuidado más humano y sostenible en Bolivia. Un camino que apuesta por la cooperación internacional como motor de cambio y por la dignificación de quienes dedican su vida al cuidado de sus seres queridos.

Uno de los talleres celebrados en Warnes (Bolivia).
/ FOTO: SAMU

SAMU First Response Enhances Community Resilience through Virtual

Emprende RV is an initiative that combines intensive educational curriculum with cutting edge virtual reality (VR) technology and is aimed to support in the developing and solidifying of business ideas for entrepreneurships

SAMU First Response has been in partnership with Second Chance in efforts to bring entrepreneurship skills to the migrant community in Washington, D.C through an educational program called Emprende RV.

E mprende RV is a groundbreaking initiative that combines intensive educational curriculum with cutting edge virtual reality (VR) technology and is aimed to support in the developing and solidifying of business ideas for entrepreneurships. The VR technology provides real life simulations of business development ideas and gives the participants the opportunity to apply skills and knowledge learned in the accompanying classes with the program.

T he program was such a great success with our first cohorts in the United States that the team expanded the opportunity to Oranjestad, Aruba for eager participants looking to change their life for the better. SAMU First Response partnered with Second Chance, IREX, Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), and Lions Club Aruba to bring Emprende RV to Aruba. From January 21 to 25, 2025, a group of lucky participants were given the opportunity to participate in the multi-day-program that

provided them tools and support for a better future. Each participant walked away from the program with newly enhanced skills in entrepreneurship, legal advice, and emotional support. The program promised to empower each participant with the following:

E ntrepreneurship

Participants learned how to create and manage their own businesses with practical workshops using virtual reality technology and personalized mentorship.

L egal Advice

I ndividuals received support and guidance on how to to solidify their immigration status in Aruba, open their own businesses, and how to accurately prepare their taxes.

E motional Support

C ounseling was provided for those that attended, and they were able to learn valuable tools to help them face the challenges of change while building a strong future as immigrants in an unfamiliar country.

“E mprende RV reflects SAMU First Response’s commitment to fostering resilience and selfsufficiency among migrant communities”, said Andrea Gallegos, Head of Corporate Relations. “By combing entrepreneurial education, legal guidance, and emotional support, we aim to empower participants to transform their ideas into thriving businesses while addressing the broader challenges they face as migrants.”

T he Emprende RV program is special to SAMU First Response because it cultivates the mission of saving lives through creating opportunities for the migrant community. This program provides innovative and sustainable solutions that promote integration and opportunity for creating a life in another country within the workforce. The goal is to continue to bring this program to vulnerable communities to provide them with a tangible steppingstone into creating and taking ownership of their future.

En imágenes

Los pacientes de SAMU Wellness participaron en una experiencia artística transformadora: la visita a la exposición de pintura de Paz, antigua paciente de esta clínica de salud mental, en la Biblioteca de Montequinto. En sus obras, Paz plasma su historia personal a través del color, convirtiendo cada pincelada en una herramienta de expresión y sanación. La actividad no solo ofreció un espacio de disfrute estético, sino también de reflexión e identificación. Desde SAMU Wellness se promueven este tipo de iniciativas culturales como parte del proceso terapéutico, integrando el arte como una vía para mejorar el bienestar emocional y fortalecer la autoestima.

Con materiales reciclados, creatividad y mucho entusiasmo, los usuarios de la Residencia Santa Ana, en Sevilla, celebraron la jornada Olympic-hadas, una propuesta lúdica diseñada para estimular las capacidades físicas y cognitivas de las personas usuarias. A través de cinco actividades (air hockey, cuela la bola, explota el globo, puntería y tiéndeme, realizado con pinzas de la ropa), los participantes compartieron un espacio de juego, cooperación y diversión, acompañados en todo momento por profesionales en un trabajo técnico e interdisciplinar.

El Programa Horizontes Granada ha participado en los talleres impartidos en la delegación territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de Granada, con el objetivo de promocionar qué es una Programa de Mayoría de Edad. Dichos talleres van destinados a los menores pertenecientes al Sistema de Protección de Menores de Granada que están cercanos a cumplir la mayoría de edad.

En la fase final del segundo plan de implantación del sistema de gestión integral SAMS, la visita y formación del personal de los centros de menores de las Islas Canarias ha sido una gestión clave para afianzar el buen uso de la aplicación en una de las zonas con mayor presencia de los servicios de atención a menores migrantes de Fundación SAMU.

Los alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de Escuela SAMU han participado en un trepidante simulacro dentro del módulo IMV (Inncidente con Múltiples Víctimas). En el ejercicio han participado también efectivos de UPR (Unidad de Prevención y Reacción) del Cuerpo Nacional de Policía.

Agenda

2025. Curso de rescate en altura

Actividad formativa teórico-práctica que capacitará y adiestrará a los profesionales para participar y colaborar de forma activa en rescate en altura, áreas confinadas y espacios abiertos. Dirigido a rescatistas, militares, bomberos, opositores a bomberos, alumnado y egresados Escuela SAMU.

2025. Curso Básico en Bioseguridad

Las consecuencias del Covid-19 obligan a asegurar que los servicios y espacios cumplan con ciertos requisitos de bioseguridad para prevenir la contaminación y conservar la salud tanto de trabajadores y del conjunto de la sociedad.

2025. Instructor de SVB y desfibrilación semiautomática

2025.Curso

Auxiliar de Fisioterapia

Se desarrollan conocimientos sobre las distintas técnicas específicas de esta modalidad para actuar junto al fisioterapeuta en el tratamiento de lesiones.

AMLS: Advanced Medical Life Support

Los profesionales de Emergencias necesitan conocer la manera de valorar de forma rápida y mejor la escena, la historia médica de los pacientes y su estado.

@SAMU REVISTA SAMU. Nº 161. Abril 2025. DIRECCIÓN Avenida Américo Vespucio, s/n. Edificio Cartuja - Locales 7, 8 y 9. Isla de la Cartuja, 41092 - Sevilla (España). CONTACTO prensa@samu.es MÁS INFORMACIÓN www.samu.es - OCHOMIL COMUNICACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.