La puerta de un hogar
Fundación SAMU atiende a más de 4.000 menores migrantes en 63 recursos durante 2024

Cooperación llega a cuatro países
Carlos Álvarez Leiva: La importancia de estar preparados
Primeros pasos en la Inteligencia Artificial

Fundación SAMU atiende a más de 4.000 menores migrantes en 63 recursos durante 2024
Cooperación llega a cuatro países
Carlos Álvarez Leiva: La importancia de estar preparados
Primeros pasos en la Inteligencia Artificial
La organización vive un año marcado por la crisis migratoria y el auge en la llegada de menores extranjeros no acompañados a las Islas Canarias y Ceuta
El área de Infancia y Familia de Fundación SAMU ha vivido el ejercicio de 2024 marcado por la intensificación de la crisis migratoria en España y el auge en la llegada de menores extranjeros no acompañados a las costas del país. Entre enero y noviembre, más de 41.425 personas arribaron a las costas de España de forma irregular, por lo que se superó la cifra récord de 2023. Del total, más de 3.800 personas eran menores no acompañados. Muchos procedían de países devastados por conflictos y crisis económicas en África Occidental, como Mali, Senegal y Mauritania. La mayoría se aventuraron en la peligrosa ruta atlántica hacia las Islas Canarias, lo que les obligó a enfrentarse a travesías en embarcaciones precarias que pusieron en riesgo sus vidas.
Estas cifras reflejan no solo un desafío humanitario, sino también una situación compleja que exige respuestas rápidas y eficaces. En este escenario, Fundación SAMU ha sido un agente clave en el ámbito nacional, puesto que la entidad ha liderado iniciativas que combinan atención inmediata, acompañamiento integral y programas de inclusión social para los menores migrantes y jóvenes extutelados.
En 2024, SAMU tuvo activos 63 recursos especializados en la atención a menores de diferentes tipologías (11 más que el año anterior) en 16 provincias españolas. Así, la organización aumentó su presencia con respecto a 2023 con dos provincias más. Estos dispositivos, que incluyen centros de acogida inmediata y programas de mayoría de edad, atendieron a unos 4.000 menores y jóvenes, lo que representa un crecimiento del 79,6% respecto a 2023. Este aumento se explica, en parte, por la reactivación de infraestructuras en regiones clave como Ceuta y la apertura de nuevos centros en las Islas Canarias y Baleares.
Islas Canarias: el epicentro de la emergencia
Is las Canarias ha sido el principal punto de entrada para los menores migrantes no acompañados en 2024. El 80% de las llegadas se han concentrado en este archipiélago. Ante esta situación, SAMU estuvo presente en Canarias con 11 dispositivos operativos, cinco de ellos abiertos durante el ejercicio de 2024 para cubrir la creciente
demanda. Estos centros atendieron a 784 menores, un incremento significativo respecto a los 660 registrados en 2023.
L a labor en estos dispositivos va más allá de la provisión de refugio. Los equipos multidisciplinares de SAMU, formados por educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales y personal auxiliar, garantizan un apoyo integral que abarca desde la asistencia psicológica hasta la educación y actividades recreativas. Esta atención permite que los menores se recuperen del impacto del viaje y comiencen a construir un proyecto de vida en un entorno seguro.
Ceuta: una frontera con retos adicionales
E n Ceuta, la llegada de menores migrantes aumentó en un 261% con respecto al año anterior. Esto impulsó a SAMU para implementar, hace ahora un año, la Operación Ceuta 2024. Esta iniciativa permitió la apertura de nuevos centros y la reactivación de recursos existentes. Los equipos de SAMU atendieron a 1.235 menores durante el año. Entre los dispositivos destaca el centro Nueva Esperanza, que combina la acogida inmediata con programas de inserción sociolaboral para promover una transición efectiva hacia la autonomía.
L a coordinación con instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales ha sido esencial para garantizar una respuesta efectiva a la crisis migratoria. Este trabajo colaborativo
El 80% de las llegadas de menores migrantes no acompañados de 2024 se ha concentrado en las Islas Canarias, donde SAMU atendió a 784 personas
Una jornada de trabajo en el centro situado en Nervión, en Sevilla.
permite que los menores reciban una atención personalizada y adaptada a sus necesidades específicas.
Aunque las Islas Baleares no son un punto principal de llegada, su papel en la redistribución de menores ha sido crucial en los últimos tiempos. En 2024, SAMU aumentó su capacidad en la región, pasando de seis a 15 dispositivos. Esto ha permitido la atención de más de 534 jóvenes frente a los 122 del ejercicio anterior. El incremento responde a la solidaridad interregional y al compromiso de las autoridades locales de participar activamente en la gestión de la crisis migratoria.
La ampliación de los centros dirigidos a menores y la implementación de programas de educación y formación han permitido ofrecer un entorno más seguro y preparado para afrontar las demandas de esta emergencia humanitaria.
Además de en las Islas Canarias, Ceuta y Baleares, Fundación SAMU contó en 2024 con otros 21 recursos dirigidos a menores en Andalucía, la comunidad autónoma con más dispositivos de este tipo y con mayor experiencia en la atención de menores inmigrantes no acompañados. También hay que sumar otros siete recursos en la Comunidad de Madrid y cuatro en Aragón. En todos estos centros trabajan un total de 1.419 profesionales.
Baleares ha jugado un papel crucial en la atención a menores por el incremento de la solidaridad interregional y el compromiso de las autoridades locales
Mayoría de edad: apoyo a la transición
Los programas dirigidos a jóvenes extutelados han sido otro pilar del área de Infancia y Familia. En 2024, SAMU gestionó 18 recursos en Andalucía, ofreciendo apoyo integral a 97 jóvenes en su transición hacia la vida adulta. Estos programas incluyen formación laboral, asesoramiento legal y talleres de habilidades para la vida, fomentando la autonomía y la inclusión social.
El principal programa de mayoría de edad es Horizontes (IRPF Andalucía). Está activo en seis provincias andaluzas (Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba y Almería) y gestiona 33 plazas y atendió a 50 jóvenes en 2024. Estos recursos están ubicados en zonas céntricas y bien conectadas, asegurando acceso a servicios esenciales. Las actividades incluyen talleres de autodefensa, formación en idiomas y cursos como monitor de ocio, animación sociocultural y mediador intercultural. Se han firmado convenios con universidades, empresas y entidades sociales para ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los beneficiarios. La formación en competencias transversales, unida a la experiencia práctica, ha permitido a muchos jóvenes acceder a contratos laborales en sectores clave. Además, la participación en redes de trabajo como RED+18 ha fomentado el intercambio de buenas prácticas y la colaboración interinstitucional.
Otro de los programas de mayoría de edad es JEM Sevilla, que opera a través de siete viviendas en Sevilla capital y Dos Hermanas con capacidad para 42 jóvenes. En 2024, 51 beneficiarios han recibido atención integral. Las viviendas están estratégicamente situadas cerca de servicios educativos, laborales y sanitarios, lo que ha facilitado su integración. El equipo, compuesto por orientadores y técnicos en integración laboral, diseña itinerarios para cada joven y se enfoca en la empleabilidad y la independencia económica.
Este año, más de 25 jóvenes han sido contratados en sectores como hostelería, comercio y logística. Las empresas colaboradoras han facilitado prácticas y empleos estables. Actividades formativas, talleres de habilidades sociales y actividades comunitarias complementan el trabajo para potenciar su inclusión social y laboral. Además, la positiva relación con los vecindarios ha contribuido a crear un entorno inclusivo y de apoyo mutuo.
En JEM Córdoba cuentan con cuatro recursos con 24 plazas en total que han permitido que a lo largo del año 40 jóvenes se hayan beneficiado de esta iniciativa. El programa se centra en proporcionar las herramientas necesarias para la regularización documental, el acceso al mercado laboral y la formación profesional. Los jóvenes han participado en talleres de habilidades sociales y cursos específicos orientados a sectores con alta demanda laboral, como atención sociosanitaria y logística. La colaboración con empresas y administraciones locales ha resultado en múltiples contrataciones y prácticas profesionales, consolidando este programa como un motor de integración socioeconómica.
2024 ha sido testigo de importantes avances en la gestión migratoria y la atención a menores por parte de SAMU. Sin embargo, también ha dejado en evidencia la necesidad de recursos sostenibles y una mayor coordinación a nivel nacional e internacional. La experiencia de SAMU en contextos de emergencia y su compromiso con los menores migrantes son un recordatorio de que las soluciones deben ser integrales, centradas en las personas y adaptadas a las realidades cambiantes.
Con cerca de 4.000 menores atendidos este año, SAMU reafirma su misión de proteger, acompañar e integrar a los niños y jóvenes que llegan a España buscando un futuro mejor. Frente a los desafíos que plantea la migración, su labor se erige como un faro de esperanza y solidaridad en un mundo en constante movimiento.
El principal programa de mayoría de edad de SAMU es Horizontes, que estuvo activo en seis provincias andaluzas para atender a 50 jóvenes a lo largo del año pasado
Un mural de recuerdos.
Voluntarios de SAMU First Response se integran en la operativa de la ONG The Sidewalk Project para ofrecer ayuda directa a mujeres y niños, distribuir suministros y promover la creación de redes colaborativas
Los incendios que afectan a Los Ángeles (Estados Unidos) desde principios de enero han dejado una huella de destrucción y desamparo. Según informes recientes, al menos cinco personas han fallecido y las autoridades han emitido órdenes de evacuación que afectan a aproximadamente 31.000 residentes. La calidad del aire en la ciudad se ha deteriorado y se han reportado flujos de ceniza, lodo y escombros en las zonas afectadas por los incendios, lo que ha llevado al cierre de carreteras y escuelas en áreas como Malibu.
Desde el 6 de enero, los incendios de Palisades y Eaton avanzaron sin control por las montañas de Santa Mónica y Altadena, impulsados por una combinación de altas temperaturas, vientos fuertes y una prolongada sequía. Las llamas no solo han destruido hogares e infraestructuras, sino que también han agudizado problemas sociales ya existentes, como la crisis de las personas sin hogar.
Estos incendios han afectado a una vasta extensión de terreno. Según informes recientes, el incendio Palisades, iniciado el 7 de enero, ha consumido aproximadamente 9.600 hectáreas, mientras que el incendio Eaton ha arrasado alrededor de 5.700 hectáreas. Además, el
incendio Hughes, que se desató cerca del lago Castaic a mediados de enero, ha quemado más de 4.000 hectáreas. En conjunto, estos incendios han devastado más de 19.000 hectáreas en la región de momento, una superficie mayor que la ciudad de Sevilla, con una superficie de 14.080 hectáreas.
Ante esta crisis sin precedentes, la respuesta internacional no se hizo esperar, y Fundación SAMU junto a SAMU First Response, con su experiencia en emergencias, han formado parte del esfuerzo para aliviar el sufrimiento en una de las metrópolis más afectadas de Estados Unidos.
Nada más conocer la noticia de los incendios, SAMU activó un gabinete de crisis para evaluar la situación y ofrecer su ayuda a las autoridades californianas. La entidad está en contacto continuo con los diferentes servicios de emergencias a la espera de poder intervenir en la zona afectada por los incendios, donde, de momento, el acceso está restringido por motivos de seguridad.
Ante esta situación, SAMU envió a un equipo de profesionales liderado por el presidente de la entidad, Carlos González de Escalada, para realizar una valoración de las necesidades sobre el terreno y establecer alianzas con organizaciones locales. Esto ha permitido
La ONG The Sidewalk Project tiene como misión mejorar las condiciones de vida de mujeres en riesgo de exclusión, trabajadores sexuales y personas sin hogar
desplegar un segundo equipo de apoyo logístico y social para trabajar en colaboración con organizaciones locales como The Sidewalk Project, una ONG que brinda ayuda a poblaciones vulnerables, incluyendo mujeres en riesgo, trabajadores sexuales y personas sin hogar.
El equipo de SAMU, compuesto por tres voluntarios de SAMU First Response altamente capacitados, se ha integrado rápidamente en las labores de The Sidewalk Project. Sus funciones incluyen el apoyo directo a mujeres y niños afectados por la crisis, la distribución de suministros y la creación de redes de colaboración para garantizar alojamientos temporales y oportunidades laborales.
Así, en la zona de Skid Row, epicentro de la crisis de personas sin hogar en Los Ángeles, los técnicos de integración social de SAMU trabajan mano a mano con los voluntarios locales. Se llevan a cabo talleres de manualidades y actividades creativas diseñadas para aliviar el trauma de los más pequeños. Las mujeres en situación de vulnerabilidad reciben atención personalizada, incluyendo apoyo psicológico y ayuda para gestionar conflictos dentro de los refugios.
"Nuestro equipo ha estado trabajando incansablemente para asistir a las víctimas, atendiendo sus necesidades inmediatas
El equipo billingüe de SAMU está siendo de gran utilidad para asistir a los migrantes de habla hispana que han sido víctimas de estos devastadores incendios
mientras se aseguran de que reciban el apoyo necesario para recuperarse de este desastre", afirma Derick Alegría, coordinador de esta misión especial.
Lo que hace que esta misión sea especialmente significativa es el equipo bilingüe de SAMU First Response, que ha sido de gran utilidad para asistir a los migrantes de habla hispana que han sido víctimas de estos devastadores incendios. Al superar las barreras del idioma, el equipo garantiza que los migrantes y otros grupos vulnerables reciban los recursos y la asistencia que necesitan.
"Esta misión en Los Ángeles es particularmente significativa, no solo porque buscamos ayudar a las víctimas de los incendios, sino también porque estamos abordando las necesidades de comunidades diversas que han sido gravemente impactadas. Estamos comprometidos con marcar una diferencia significativa en las vidas de quienes más lo necesitan", añade Alegría.
Durante estas intensas semanas de trabajo, el equipo de SAMU First Response ha proporcionado asistencia crucial, como colchones limpios y nuevos para las personas que ya no tienen un hogar al que regresar, mochilas con kits de higiene para mantener la dignidad y la salud, agua potable para garantizar el acceso a agua limpia, y ropa limpia para hombres y mujeres.
"Nuestra misión es salvar vidas y empoderar a las comunidades vulnerables. Esta semana, la dedicación de nuestro equipo quedó demostrada cuando realizamos una maniobra de RCP que salvó la vida de una persona que estaba al borde de la muerte. Esto subraya la urgencia e importancia de nuestros esfuerzos en el terreno", destaca Alegría.
La misión en Los Ángeles ha puesto de manifiesto la necesidad de una colaboración eficaz entre organizaciones internacionales y locales. Este modelo de intervención demuestra que, frente a emergencias complejas, la coordinación y la experiencia son esenciales para optimizar recursos y salvar vidas.
Álvarez Macías.
Alejandro Álvarez (1990, Berrocal, Huelva) es uno de los ocho profesionales que han participado en el programa Mentoring Doctorando del Instituto SAMU de Investigación Científica, que busca incrementar la producción científica y fomentar la realización de tesis doctorales entre los trabajadores de SAMU.
—¿Por qué decidió participar en el programa Mentoring Doctorando del Instituto SAMU de Investigación Científica?
—Soy médico especialista en cuidados intensivos en el Hospital Punta Europa, en Algeciras, y decidí participar en este programa para ampliar mis conocimientos en investigación y para continuar con mi formación después de terminar mi especialidad. Digamos que era como un paso natural que debía de dar.
—¿Cuál es el título exacto de su tesis?
—Factores predictivos de fracaso de la ventilación mecánica no invasiva en el paciente Covid ingresado en una unidad de cuidados intensivos.
—¿Qué le impulsó a abordar esta temática?
—Mi residencia de Medicina Intensiva en el Hospital
Punta Europa estuvo muy marcada por la pandemia, especialmente mi etapa final. Y, por otro lado, siempre me ha gustado mucho el manejo de la ventilación y me parecía que podía ser un tema que generara bastante impacto en los pacientes.
—¿Cómo vivió la pandemia como médico residente?
—Fue un periodo bastante duro, especialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde muchas veces vimos lo peor de la pandemia. Profesionalmente, a los residentes, la pandemia nos ayudó mucho a la hora de mejorar la capacidad de toma de decisiones, ya que, prácticamente, los residentes más antiguos ejercíamos como médicos adjuntos.
—¿Qué fue lo que más le impresionó de esta crisis sanitaria?
—La situación era extraña. Cuando llegabas a casa, todo estaba en calma, era como si no pasara el tiempo, era el desierto. Y, sin embargo, en el hospital la situación era totalmente la contraria, con muchísimo trabajo. Eran dos caras de una misma realidad: el aislamiento y la calma de tu casa por un lado, y, por otro, una UCI abarrotada donde algunos pacientes superaban una enfermedad desconocida por aquel entonces y otros no.
—Como bien dice, era una enfermedad nueva y hubo mucho ensayo-error, ¿no es cierto?
—Sí, era una patología nueva que nadie sabía tratar. Los pacientes fueron tratados de muy distintas maneras. A la primera oleada le daban unos tratamientos, a la segunda otros. Y a raíz de eso fuimos viendo qué ayudaba a mejorar el pronóstico de los pacientes y qué cosas no. Esto fue fundamental para ganarle la batalla a la enfermedad.
—¿Está satisfecho con el resultado de su tesis?
—Sí, mucho. La realicé con la Universidad de Huelva y la pronuncié el pasado 11 de octubre, obteniendo la máxima calificación, cum laude
—¿Cómo valoraría el programa Mentoring Doctorando?
—Me parece una herramienta muy útil y bonita, ya que permite inculcarles a los profesionales de nuestra casa la visión de investigación y todo ese proceso que conlleva la realización de una tesis. Hay profesionales, como es mi caso, que vivimos un poco ajenos a la investigación y tener a alguien que te lleve de la mano y te indique los pasos y los procedimientos a seguir resulta fundamental.
—¿En quién se ha apoyado para realizar su investigación?
—Principalmente, tuve el apoyo de mis dos directores de tesis: Juan Gómez Salgado, que forma parte de la Universidad de Huelva y es un reputado investigador, y mi jefe de la UCI, Alejandro Úbeda Iglesias, que tiene unos amplios conocimientos de registro de datos y bioestadísticas, además de ser un profesional con muchísimas publicaciones. Y, aunque no fue directora de mi tesis, hubo una persona que también ejerció un papel fundamental en el desarrollo de mi investigación. Se trata de mi madre, Juana Macías, presidenta del ISIC y directora de la Academia SAMU. Su apoyo fue fundamental, pues posee muchos conocimientos a la hora de llevar a cabo investigaciones.
—Y ahora, ¿cuál es el siguiente paso?
—Me gustaría seguir investigando y formándome. Y también tengo las oposiciones de Medicina Intensiva a la vuelta de la esquina. Además, me gustaría involucrarme en algún proyecto empresarial. Compaginar todo eso con una niña de tres años y otro de un año es complicado, por lo que puedo decir que sobrevivo día a día.
—Y en cuanto a futuras investigaciones, ¿qué temas le gustaría abordar?
—Yo soy una persona bastante deportista y, aunque no tenga que ver mucho con mi especialidad, me gustaría mucho evaluar el impacto del ejercicio físico y del estilo de vida saludable en distintos tipos de enfermedades, tanto mentales como patologías que puede haber en mi unidad.
—¿Cuáles son sus funciones dentro de SAMU?
—Soy consejero médico y formo parte del equipo de dirección de SAMU. Además, formo parte de la plantilla de médicos que acude a misiones humanitarias internacionales. Estuve en Filipinas y en Dominica, misión relacionada con el paciente Covid, y he seguido otras misiones internacionales desde el gabinete de crisis. También doy apoyo en diferentes dispositivos sanitarios, como por ejemplo en los estadios del Real Betis y el Sevilla FC, y la maratón de Sevilla. Y de manera puntual me subo en la ambulancia.
—¿Cómo fue la experiencia en Dominica?
Álvarez, en el Hospital Punta Europa (Algeciras). / SAMU
—Ésta fue una misión muy compleja. Viajamos cuatro personas para medicalizar una residencia de estudiantes que era el único recurso hospitalario que manejaba el país para pacientes Covid. Tuvimos varios pacientes muy complicados, unos salieron bien y otros fallecieron. Y todo eso a la vez que formábamos al personal local, lo cual muchas veces no es fácil. Intentábamos aplicar nuestros protocolos y que ellos pudieran mantenerlos solos.
—A aquella misión acudió como mando, con la responsabilidad que esto conlleva.
—Sí, pero también es cierto que contaba con un equipo reducido pero de grandes profesionales cualificados y con mucha experiencia en la materia.
—¿Qué significa para usted SAMU?
—Cuando pienso en SAMU, lo primero que se me viene a la mente es la palabra familia. No solo mi familia biológica o que mi familia esté dentro de la empresa, sino porque SAMU es una empresa cercana en la que nos ayudamos todos entre todos. Todos buscamos un bien común y ayudar tanto a las personas que atendemos como a las profesionales de dentro.
—¿Cómo compagina su trabajo en la UCI del Hospital Punta Europa, la coordinación de trasplantes y sus investigaciones con sus funciones en SAMU y la familia?
—Es complejo, la verdad. Y en este sentido, agradezco tener el apoyo de mis padres, mis hermanos y mi mujer, que en todo momento me permiten desarrollarme en lo que más me gusta. Al igual que al trabajo, le doy mucha importancia al tiempo con mi familia y considero fundamental poder tener tiempo a diario para realizar deporte y actividad física, algo que considero imprescindible para poder mantener la salud y la estabilidad mental y emocional que me permita rendir adecuadamente en situaciones críticas. En cuanto a la empresa, siempre he tenido mi visión clara: apoyar a la empresa, sí, pero en lo que yo sea mejor que nadie. Es decir, si hay alguien que puede hacerlo mejor que yo, qué necesidad hay de que yo esté ahí. ¿Qué domino yo mejor que nadie? ¿La formación? Pues aquí me tenéis, dispuesto a formar. ¿Qué necesita SAMU, un médico intensivista en la maratón? Ahí estoy yo. Siempre estaré ahí para ayudar en la empresa, pero en lo que yo sea el mejor. SAMU ha crecido mucho en los últimos años y hay profesionales muy cualificados.
—¿Cuál cree que es el futuro de SAMU?
—SAMU ha experimentado una importante expansión a nivel internacional gracias a proyectos sociosanitarios. Creo que el futuro de SAMU está en su internacionalización, pero, personalmente, me gustaría que nos involucráramos más en temas médicos. Éste es el origen de todo y sería bonito mantener ese nivel puntero en el ámbito médico que siempre ha caracterizado a SAMU. Por otro lado, también es muy importante la profesionalización de la empresa, algo que ya se está haciendo. El futuro y la sostenibilidad de SAMU pasa porque la familia esté donde más pueda ayudar y facilite la integración de profesionales en puestos de toma de decisiones.
Con motivo del atentado en Nueva Orleans, el Dr. Álvarez Leiva aborda las pautas de intervención de un equipo de emergencias en un escenario de IMV
Presidente fundador de SAMU
La madrugada del 1 de enero de 2025 quedará marcada en la memoria de la ciudad estadounidense de Nueva Orleans. M ientras la ciudad celebraba la llegada del nuevo año, un vehículo irrumpió en la icónica Bourbon Street, transformando la alegría en caos y dolor. El atacante, identificado como Shamsud-Din Jabbar, un ciudadano estadounidense de 42 años, condujo una camioneta hacia una multitud causando la muerte de al menos 15 personas y dejando a más de 30 personas heridas. Tras el atropello, Jabbar salió del vehículo y abrió fuego contra
la policía antes de ser abatido. Las autoridades encontraron banderas del Estado Islámico en la camioneta, lo que llevó al FBI a investigar el incidente como un acto de terrorismo.
A pesar de la rapidez en la reacción, el suceso dejó en evidencia numerosas disfunciones en la gestión de la emergencia. Como entidad con una dilatada experiencia en incidentes con múltiples víctimas, en SAMU sabemos que un enfoque sistemático y bien coordinado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en estas situaciones críticas.
E ste artículo expone paso a paso como debe intervenir un equipo de emergencias en presencia de múltiples víctimas.
1. A ctivación y preparación inicial
L a respuesta a un incidente con múltiples víctimas de esta magnitud comienza incluso antes de llegar al lugar de los hechos. La activación inmediata del equipo y la preparación adecuada son esenciales. Un vehículo de emergencias debe contar con material ajustado a las necesidades del incidente, incluyendo un kit de catástrofes para cubrir las primeras horas de intervención.
2. Aproximación al lugar del siniestro
Hay que dirigirse al lugar del incidente por el camino más seguro, rápido y corto, priorizando la seguridad del equipo. Además, mantener una comunicación constante con el centro coordinador permite evaluar preliminarmente la escena y anticipar necesidades.
3. C ontrol inicial del escenario
U na vez en el lugar, el control del escenario es prioritario. Hay que evaluar riesgos, organizar recursos y garantizar la seguridad antes de iniciar cualquier actividad asistencial.
4. E stacionamiento estratégico del vehículo sanitario
Una vez asegurado el entorno, el equipo debe estacionar estratégicamente el vehículo sanitario en un área de socorro y a una distancia prudente del i ncidente para garantizar la seguridad del equipo. Para ello hay que considerar factores como el tráfico, la visibilidad y las condiciones m eteorológicas de ese momento. Además, hay que mantener el motor en marcha y los sistemas rotativos encendidos para reforzar la visibilidad.
5. C onstitución del mando sanitario
E l jefe de asistencia sanitaria (JASAN) toma
un papel central en estas situaciones, por lo que debe ubicarse en un punto visible. Este liderazgo asegura que las decisiones sean rápidas y efectivas, optimizando el uso de los recursos disponibles. La comunicación con los servicios médicos y las a utoridades debe ser constante para coordinar zonas seguras, agrupación, triage, socorro y evacuación.
6. E stablecimiento del Puesto Médico Avanzado Inicial
En este punto hay que e valuar si el primer vehículo sanitario que ha llegado al lugar del incidente debe convertirse en el Puesto Médico Avanzado (PMDA) o debe i ntegrarse con otros recursos para completarlo.
7. P rimer triage y clarificación del área de socorro
En un incidente con múltiples víctimas, el triage es fundamental. Las víctimas que puedan caminar
deben ser trasladadas rápidamente a zonas seguras, priorizando a los más vulnerables, como niños y mujeres embarazadas. Hay que reforzar la agrupación de estas víctimas en una ubicación específica para facilitar su atención posterior.
8. A grupación de víctimas no caminantes
L as víctimas que no puedan caminar se agrupan en zonas accesibles y seguras. Hay que o p timizar el uso de recursos para priorizar la atención a quienes n ecesitan asistencia inmediata, facilitando el triage y las técnicas de e stabilización inicial.
9. O rganización del espacio para recursos de apoyo
E stablecer de manera coordinada con las fuerzas de orden público un área adecuada para la llegada de ambulancias y recursos de apoyo.
10. E jecución de maniobras de control de daño (socorro vital)
L as maniobras iniciales se centran en el control de daños: detener hemorragias, garantizar vías respiratorias y estabilizar a los pacientes. En casos extremos, evitar maniobras no viables, como la reanimación cardiopulmonar (RCP), lo que permitirá enfocar los esfuerzos en quienes tienen mayores posibilidades de sobrevivir. Y proporcionar gestión emocional a los a fectados.
11. Responsable de la cadena de evacuación
Organizar la evacuación de niños y personas ilesas. Además, el flujo de ambulancias debe ser gestionado con precisión. Un puesto de carga bien definido facilita la evacuación de los heridos hacia hospitales o centros de atención. Simultáneamente, se deben desplegar recursos de refuerzo para garantizar el suministro continuo de materiales y personal.
12. B alizamiento de la zona y visibilidad
B alizar la zona según el reconocimiento previo para garantizar la m áxima visibilidad de elementos funcionales. Y asegurar la visibilidad del puesto de mando (PC).
13. D espliegue del Puesto Médico Avanzado (PMDA)
D esplegar los elementos del PMDA para coordinar y mejorar la a tención inicial.
14. G estión de la llegada de ambulancias
E stablecer un puesto de espera de ambulancias para ordenar su flujo y evitar desorganización.
15. D espliegue de recursos de refuerzo
Comunicar la llegada al centro de mando y presentarse al responsable de zona. Exponer capacidades y roles para reforzar el PMDA.
16. N oria de refuerzo logístico
Regularizar el agotamiento de recursos (como ejemplos, fluidos, oxígeno, fungibles...) utilizando l as ambulancias de retorno para reabastecer el material.
17. E valuación y lecciones aprendidas
C ada incidente deja valiosas enseñanzas. En SAMU, creemos firmemente que el análisis posterior de cualquier suceso y de cualquier intervención es una fuente esencial de conocimiento y progreso. Examinar lo sucedido nos permite reafirmar actuaciones efectivas, identificar posibles áreas de mejora y comprometernos con cambios críticos que serán necesarios para enfrentarnos a futuras emergencias.
La reciente tragedia de Nueva Orleans nos recuerda la importancia de estar siempre preparados.
Sede Central
Sevilla
Escuela SAMU
Gelves
Base 07
Dos Hermanas
Infancia y Familia
ARB Miguel de Mañara / Montequinto
Montequinto
Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Inserción sociolaboral Nervión / Sevilla
Discapacidad El Olivar / Dos Hermanas
Conflicto social Sanlúcar
Sanlúcar La Mayor
Conflicto social San José / Dos Hermanas
ISL Valencina
Valencina de la Concepción
JEM La Macarena / Sevilla
IRPF Sevilla / Sevilla
JEM Lamarque de Novoa / Sevilla
JEM Sevilla Este / Sevilla
JEM Pino Montano / Sevilla
JEM Tarancón / Dos Hermanas
JEM Mellizas / Dos Hermanas
JEM Soria / Dos Hermanas
Inserción sociolaboral Las Cabezas
Las Cabezas de San Juan
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE SEVILLA / Sevilla
Proyecto +HOMBRE / Fuentes de Andalucía
Resurge Mujer Sevilla / Sevilla
En Movimiento / Sevilla
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Sevilla
Residencia San Sebastián / Cantillana
Residencia Santa Ana / Sevilla
Unidad de estancia diurna San Lucas / Sevilla
UED de Mayores Isla Mayor / Isla Mayor
Emplea Sevilla Integra / Sevilla Servicios atención a personas con discapacidad La Rinconada / La Rinconada
Innova Emplea / Sevilla
CEPI Andalucía / Sevilla
Servicios de emergencias
Críticos Sevilla / Sevilla
Servicios sanitarios 24/25 Real Betis / Sevilla
Servicios sanitarios 24/25 Sevilla FC / Sevilla
Estado Olímpico La Cartuja / Sevilla
Área Hospitalaria
SAMU Wellness / Sevilla
Centro de atención temprana Utrera / Utrera
Servicios de emergencias
Críticos Huelva / Huelva
Infancia y Familia
ISL SAMU Huelva / Huelva
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Proyecto +HOMBRE / Aracena
En Movimiento / Huelva
Dependencia e Inclusión Social
Proyectos Integrales Empleo / Huelva
Pisos de Inserción Sociolaboral para personas sin hogar / Huelva
Alojamiento de temporeros / Lepe
CEPI Andalucía / Huelva
Infancia y familia
Coisl Motril / Motril
ARB San Elías Motril / Granada
Inserción sociolaboral Dúrcal Dúrcal / Granada
IRPF Granada / Granada
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Córdoba
Infancia y Familia
IPC Moriles / Moriles
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
IRPF Córdoba / Lucena
ISL Lucena / Lucena
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba
CEPI Andalucía / Córdoba
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Proyecto +HOMBRE / Fuente Palmera
En Movimiento / Córdoba
Servicios de Emergencias
Críticos Málaga / Málaga
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE Málaga / Málaga
En Movimiento / Málaga
Infancia y Familia
IRPF Málaga / Málaga
Infancia y Familia
Inserción sociolaboral Serón / Serón
IRPF Almería / Almería
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Almería
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE JAÉN / Jaén
En Movimiento / Jaén
Infancia y familia
ARB El Bosque / Algeciras
RECEP Campo de Gibraltar / Algeciras
Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)
Los Ángeles (Jimena de la Frontera)
Inserción sociolaboral Ruiz Tagle / Algeciras
Inserción sociolaboral Arcos / Arcos
Inserción sociolaboral El Castillejo / El Bosque
IRPF Algeciras / Algeciras
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Cádiz
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz
Proyectos Integrales Empleo / Cádiz
CEPI Andalucía / Cádiz
Infancia y Familia
CPM Emergencia Triana / Ceuta
CPM Emergencia Esperanza / Ceuta
CPM Emergencia Aljarafe / Ceuta
CPM Emergencia La Fuente / Ceuta
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Ceuta
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE Cataluña / Barcelona
SIAD Atención a mujeres víctimas de violencia de género en Esparreguera / Barcelona
Infancia y Familia
Preparación para la vida adulta Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid
Piso Tutelado SAMU Brenes / Madrid
Piso Tutelado El Vellón / El Vellón / Madrid
Piso Tutelado SAMU Canillejas / Madrid
Centro Residencial El Pinar / Madrid
Piso Tutelado SAMU Clarín / Madrid
Piso tutelado SAMU Esperanza / Madrid
Piso tutelado SAMU Centro Rivas Rivas Vaciamadrid / Madrid
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG) / Madrid
Silse Madrid / Madrid
En Movimiento / Madrid
Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera / Madrid
Servicio de interpretación de lengua de signos Ayuntamiento de Móstoles / Madrid
Dependencia e Inclusión Social
CEPI Alcalá de Henares / Madrid
Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de eclusivón social Alcobendas
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Murcia
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros (Toledo)
Dependencia e Inclusión Social
Centro de día de mayores Alfaro / Alfaro
Oficinas y proyectos de cooperación
Estados Unidos / Washington DC + Maryland + Arizona + Springfield
Marruecos / Tetuán + Wizemaran Aghbar
Burundi / Guitega
Bélgica / Bruselas
Infancia y Familia
Serv. intervención educativa de calle / Huesca
Centro 17+ Zaragoza / Huesca
Centro de atención inmediata Huesca / Huesca
PTVI de Huesca / Huesca
DIRTE / Zaragoza
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE ARAGÓN /Zaragoza y Huesca
Infancia y Familia
UATE Guayadeque / Gran Canaria
UATE Farabella Farabella / Gran Canaria
UATE Roque Nublo
UATE Fataga / Gran Canaria
Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo / Gran Canaria
Centro de menores San Roque / Gran Canaria
Centro de menores Arcoiris / Gran Canaria
Centro de menores San Mateo / Gran Canaria
Centro de menores Artenara / Gran Canaria
Centro de Menores San Mateo / Gran Canaria
Centro de menores ALNUR / Lanzarote
Centro de día Arrecife / Lanzarote
Centro de menores Mar Fuerteventura / Fuerteventura
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Mayores Taliarte Norte
Telde / Gran Canaria
Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario / Fuerteventura
Infancia y Familia
ARE Kamal / Ariany
ARE Sira / Mancor de la Val / Gran Canaria
ARE S'Olivar / Inca
AI Yamila / Marratxí
AI Santa Margalida / Santa Margalaida
Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas / Gran Canaria AI Palma I / Palma
AI Bonanova / Génova
AI Esporles / Esporles
AI Cala Rajada / Cala Rajada
AI Alcudia / Alcudia
AI Pollença / Palma
AI Hadaf / Palma
AI Avenir Manacor / Manacor
AI Formentera I / Sant Francesc Xavier
Centro SA MIRANDA / Ibiza
AI Ibiza 1 / Ibiza
Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE Islas Baleares / Mallorca, Menorca e Ibiza
Ecuador / Guayaquil
Bolivia / La Paz + Santa Cruz
Colombia / Vichada
Puerto Rico / San Juan + Arecibo + Florida
El alumnado del grado medio en Técnico de Emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU recrea un turno de guardia de un parque de bomberos con siete alertas durante toda la noche a las que debe dar respuesta de forma integral
Los alumnos del grado medio de Técnico de Emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU vivieron una experiencia formativa inolvidable el 16 de enero, cuando el campus de Gelves se convirtió en un parque de bomberos en un turno de guardia completo, que abarcó toda la noche y en el que no pararon de sucederse incidencias de todo tipo, sorpresas y desafíos. El objetivo: reforzar las competencias operativas y logísticas y la capacidad de toma de decisiones de los estudiantes en situaciones de emergencia, bajo una perspectiva global.
Esta actividad formó parte de la asignatura Coordinación de equipos de emergencia, perteneciente al bloque de Gestión y Elaboración de Simulacros y bajo la dirección de Ignacio Salvador Picchi. Los propios alumnos decidieron que parte de su preparación estuviese vinculada a la simulación de una noche de guardia en un parque de bomberos. Un total de 22 personas, divididas en dos grupos y equipadas con tres vehículos, tuvieron que hacer frente a una serie de intervenciones que debían solucionar bajo una gestión integral y haciéndose cargo de los recursos disponibles a todos los niveles, como personal, logística y dotación.
La jornada comenzó a las nueve de la noche y finalizó a las siete y media de la mañana. Las alertas se sucedieron de forma escalonada, cada hora y media. Después de
cada llamada, los alumnos debían decidir la dotación y los recursos necesarios para hacer frente a la emergencia, y ejecutar la operación siguiendo los protocolos establecidos. Cada intervención contó con un mando principal y dos mandos operativos, replicando una estructura de un equipo de emergencias profesional.
La primera intervención de la noche fue un caso de tentativa de suicidio por ahorcamiento en un árbol. Este complejo escenario puso a prueba la capacidad de reacción inicial y las técnicas de rescate de los participantes. En la segunda salida, los equipos se enfrentaron a una situación de emergencia por inhalación de humo en una discoteca con víctimas atrapadas en su interior. La tercera intervención fue un intento de suicidio ampliado que involucraba a una madre y su hija recién nacida, un escenario emocionalmente desafiante que exigía una respuesta profesional y empática.
Un accidente de tráfico con tres vehículos implicados marcó la cuarta intervención, mientras que el siguiente fue el rescate de una víctima traumática atrapada en un vagón de tren utilizando toboganes y escaleras para acceder por una ventana.
La penúltima salida implicó otro rescate por ahorcamiento, esta vez sobre el agua. Finalmente, los equipos participaron en la búsqueda de cuatro desaparecidos en grandes áreas, apoyados por perros de rescate, poniendo a prueba sus capacidades de organización y trabajo en terrenos extensos.
Esta noche de trabajo no solo consolidó conocimientos técnicos, sino que también fortaleció las habilidades de trabajo en equipo, la toma de decisiones bajo presión y la gestión eficiente de recursos. La simulación de una guardia nocturna permitió a los alumnos experimentar la realidad de las emergencias y les dotó de una perspectiva más amplia y completa para su futura labor profesional.
"El trabajo de los alumnos fue impresionante. Es emocionante ver cómo despliegan de forma integral todos los conocimientos que han ido adquiriendo y practicando de forma aislada", explica Ignacio Salvador Picchi, cuya intención es seguir promoviendo este tipo de ejercicios, en los que todo lo aprendido en clase puede ser aplicado bajo una perspectiva global y realista, desde que se desata la emergencia telefónica hasta que se reactivan los equipos tras la intervención.
El área de Cooperación Internacional, Acción Humanitaria y Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global actúa en Marruecos, Bolivia, Colombia y Burundi
Fundación SAMU no tiene fronteras. Una mayor vocación internacional, la consolidación de la entidad como referente en el ámbito de la ayuda humanitaria y su irrupción como agente para el desarrollo global han sido tres de los grandes hitos de la organización que han marcado 2024. Durante este año, Fundación SAMU ha ampliado su alcance y ha reforzado alianzas estratégicas en los países donde opera. Este esfuerzo ha estado enmarcado dentro de la Estrategia Institucional de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2024-2026, una hoja de ruta que combina la experiencia acumulada por Fundación SAMU en España con la adaptación a las necesidades locales de los países del sur global.
A lo largo del año que acaba de concluir, F undación SAMU, a través de su área de Cooperación Internacional, Acción Humanitaria y Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, ha formalizado convenios con siete nuevas organizaciones locales en Bolivia (Cáritas Bolivia y Cáritas Coroico), Colombia (Agroverde y Corporación Infancia y Desarrollo) y Marruecos (Asociación Alkaram, Asociación Tadamón y Fundación Alto Atlas). Estas siete nuevas alianzas han permitido que SAMU amplíe su red de colaboración a un total de 12 socios estratégicos. También se han diversificado las áreas de intervención y se han consolidado proyectos centrados en sectores como el agua y saneamiento, la atención a personas con discapacidad, la educación y la formación para la empleabilidad.
Un hito significativo fue la primera reunión de directores de contrapartes locales, celebrada en junio de 2024. En este encuentro, las organizaciones compartieron prioridades estratégicas y acordaron líneas de acción conjunta para 2025, consolidando una visión integral y colaborativa que refuerza el compromiso de Fundación SAMU con el desarrollo sostenible.
E n Marruecos, Fundación SAMU ha liderado proyectos clave para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. Entre ellos, destaca la restauración de sistemas
de agua en las comunidades afectadas por el terremoto de 2023 en el Atlas. Este proyecto, en colaboración con la High Atlas Foundation, combina la rehabilitación de infraestructuras con la implementación de tecnologías sostenibles de riego, beneficiando directamente a más de 900 personas.
En B olivia, se han llevado a cabo iniciativas centradas en la atención a personas con discapacidad. En el Hogar San José, por ejemplo, se ha mejorado la calidad de los servicios de fisioterapia y terapia respiratoria mediante la adquisición de equipamiento especializado y la capacitación del personal. Estas acciones, respaldadas por financiadores como la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de La Rinconada, han impactado positivamente en la calidad de vida de más de 50 niños y jóvenes con discapacidades.
Y e n Colombia, el proyecto Medios de Vida para Salir Adelante ha fortalecido las capacidades de jóvenes y adultos víctimas del conflicto armado en el Vichada. Este programa ha combinado formación técnica y herramientas para la empleabilidad, promoviendo la integración económica y social de las personas beneficiarias.
O tro de los proyectos llevado a cabo ha sido la dotación de bancos escolares a la comunidad de Giheta, en Burundi, con el objetivo de mejorar las condiciones educativas en este país. Este proyecto, realizado en colaboración con la organización local Global Development Community Burundi (GDCB), representa un paso significativo hacia la creación de un entorno de aprendizaje más adecuado y cómodo para los estudiantes.
D entro de España, Fundación SAMU ha llevado a cabo diversas iniciativas de sensibilización que han permitido acercar la realidad de los países en desarrollo a la población local. En colaboración con sus delegaciones en Andalucía, Aragón, La Rioja, Islas Canarias, Islas Baleares, Madrid y Castilla La Mancha, la organización ha promovido espacios de reflexión como el Café Mundial Discapacidad Sin Fronteras y ha desarrollado actividades como La Barca de Hanielle o Ciudadanía Global: Conociendo Nuestra Vecindad – Polígono Norte. Estas iniciativas han alcanzado a más
de 600 personas, entre estudiantes y adultos, promoviendo valores de solidaridad y compromiso con el cambio social.
E l equipo del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, formado por 14 personas, se propuso duplicar la captación de fondos respecto a 2023, un objetivo que ha superado con éxito. En 2024, se presentaron 27 proyectos a convocatorias de subvenciones (17 más que en 2023), de los cuales seis ya han sido aprobados y se encuentran en ejecución junto con otros cuatro que comenzaron a ejecutarse en 2023. Esta capacidad para formular y gestionar proyectos refleja el compromiso de Fundación SAMU con la transparencia y la calidad técnica en cada una de sus intervenciones.
E ntre los proyectos financiados, destaca el apoyo al Gobierno Municipal de La Paz en Bolivia, fortaleciendo las capacidades de respuesta de los cuerpos de bomberos voluntarios mediante equipamiento y formación. En Marruecos, otro proyecto ha centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento del rol de las cuidadoras de personas con discapacidad, promoviendo un enfoque corresponsable en los cuidados.
Fundación SAMU contó en 2024 con 309.746 euros en subvenciones, el 93,84% del total solicitado, para el desarrollo de 10 proyectos Ahora, está a la espera de la resolución de otros 13 proyectos, para los cuales se han solicitado subvenciones por un valor total de 5.827.999 euros.
La entidad encara 2025 con el desafío de consolidar su presencia en los países priorizados, estableciendo nuevas alianzas y delegando personal expatriado en América del Sur. Asimismo, se espera un crecimiento del 30% en la captación de fondos, lo que permitirá ampliar el alcance y el impacto de sus proyectos.
En el ámbito interno, la organización trabajará en un sistema de mejora continua que articule las intervenciones internacionales con las acciones sociales en España. Este enfoque busca reforzar la solidaridad global, tal como establece la Agenda 2030, asegurando que las acciones de Fundación SAMU sigan colocando a las personas en el centro de su misión.
El Instituto SAMU de Investigaciones Científicas (ISIC), a través de Academia SAMU, ofrece un curso sobre Inteligencia Artificial (IA) a directivos de la organización para que incorporen las posibilidades de esta tecnología a su desempeño. A través de SAMU Orión, la entidad ya está desarrollando aplicaciones muy valiosas para la gestión basadas en IA.
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que trabajan las organizaciones en todo el mundo. Desde el análisis de datos, la generación de contenidos, la automatización de tareas y la optimización de procesos, hasta la toma de decisiones estratégicas, la IA se ha convertido en una herramienta crucial para alcanzar el éxito en entornos cada vez más cambiantes y complejos. Consciente de esta realidad, el Instituto SAMU de Investigaciones Científicas (ISIC), a través de Academia SAMU, ha organizado un curso de introducción a la IA dirigido a altos directivos de la entidad, con el objetivo de proporcionarles los conocimientos necesarios para incorporar esta tecnología en su trabajo. El curso ha sido impartido por el equipo de OGA Data Driven Solutions, colaborador clave en la transformación digital de SAMU.
L a inteligencia artificial (IA) hunde sus raíces en la historia a mediados del siglo XX con el avance de la computación y las matemáticas, pero no fue hasta la llegada del aprendizaje profundo ( deep learning ) en la década de 2010 cuando inicia su historia moderna. E l lanzamiento en 2022 de ChatGPT, un programa informático entrenado para reconocer y mantener conversaciones con impresionantes capacidades y autonomía, se
convirtió en un hito para esta tecnología, cuyo nivel y velocidad de desarrollo, de la mano de algoritmos de deep learning cada vez más poderosos y complejos, está marcando un punto de inflexión en la historia de la humanidad.
La i nteligencia artificial tiene como combustible el dato y es transformadora por su capacidad de procesarlo a una escala jamás experimentada, y cada vez mayor. Esta capacidad de gestión de datos ha permitido la creación de modelos sofisticados capaces de realizar tareas que antes se consideraban exclusivas de los humanos, y que están revolucionando ámbitos como la investigación, la salud, la educación o la gestión empresarial.
E n este contexto, las organizaciones que están logrando almacenar, analizar y ordenar adecuadamente los datos que genera su actividad están consiguiendo ventajas competitivas de enorme impacto. Es la cultura del Data-driven, la toma de decisiones basadas en el análisis y la interpretación de los datos que describen, de forma objetiva, una realidad de negocio.
S AMU, inmersa en un proceso de transformación digital, trabaja en la implementación de herramientas basadas en IA dentro del proyecto SAMU Orión.
Desde la automatización de procesos administrativos hasta la optimización de la gestión del talento y los recursos asistenciales, SAMU ha comenzado a aplicar la IA en diversas áreas clave.
El proyecto LLM es uno de los principales ejemplos de esta aplicación . Esta herramienta de procesamiento de lenguaje natural (NLP) está diseñada para facilitar las consultas de información sobre la organización y optimizar el tiempo y la precisión en la revisión de documentos. Por situarla en un ámbito familiar para los usuarios, su utilidad es similar a la de ChatGPT, pero centrada en contenidos documentales de la organización.
Esta aplicación permite a los usuarios realizar consultas en lenguaje natural sobre cualquier documento o grupo de documentos relevantes. A través de preguntas directas, el sistema proporciona información de manera precisa y rápida, integrando una amplia gama de documentos internos y externos relevantes
para SAMU y sus colaboradores. De este modo, gracias a esta herramienta los departamentos pueden contrastar decisiones y optimizar sus actuaciones con base en datos detallados y accesibles.
Otro ejemplo de aplicación de IA en la transformación digital de SAMU es el p royecto de Optimización de Calendarios, desarrollado junto al equipo de OGA. E ste sistema automatiza y optimiza la planificación de turnos y cargas laborales, y gestiona las incidencias de última hora para permitir una replanificación rápida y eficaz.
Es tos avances reflejan el compromiso de SAMU con la innovación tecnológica. Aunque el camino de la IA apenas ha comenzado, la entidad se prepara para utilizar esta tecnología no solo como un recurso de optimización de la gestión, sino como una palanca de mejora en la atención sanitaria y social y, en última instancia, del cuidado de los colectivos y personas vulnerables con los trabaja la organización.
Fundación SAMU y la Diputación de Huesca colaboran en un proyecto para mejorar la calidad de vida de los menores con discapacidad del Hogar San José
El Hogar San José, ubicado en el municipio de Warnes, en Bolivia, ha recibido recientemente un valioso equipamiento para su sala de fisioterapia financiado por la Diputación de Huesca. De este equipamiento se beneficiarán los 53 niños y niñas con discapacidad que atiende el centro, de los cuales 33 se encuentran en acogida y 20 acuden al centro de día. La donación incluye una variedad de dispositivos y herramientas diseñadas para mejorar la calidad de vida y la movilidad de los menores, así como el servicio de una fisioterapeuta contratada específicamente para este fin.
El nuevo equipamiento incluye masajeadores musculares con cinco cabezales, bicicletas estáticas, una caminadora eléctrica, una rueda digital de hombro, una escalera con rampa, barandas de pared de tubo inoxidable, sillas de ruedas con poza brazo y piernera elevable, sistemas de alimentación ininterrumpida, espejos, cojines antiescaras, andadores con asiento y canastilla, un electroestimulador de cuatro canales, colchones de aire, calentadores de compresas, plataformas vibratorias, collares cervicales, conos con huecos, varillas de PVC, sets para manos, pelotas tipo pepino, pesas de arena, moletes con pesas, platillos de equilibrio, bandas elásticas y extensores para dedos. Con ello se espera que, hasta junio de este año, las personas usuarias alcancen una mejora del 30% en la fuerza muscular y un 25% en la función motora.
"El equipamiento de fisioterapia ha transformado nuestra capacidad para atender a los niños y niñas con discapacidad. Antes, nos enfrentábamos a limitaciones debido a la falta de recursos adecuados. Ahora, podemos ofrecer terapias efectivas y personalizadas, lo que ha mejorado el bienestar de nuestros pequeños. Los niños están encantados y sus familias están profundamente agradecidas", destaca Yanine Montero,
directora del Hogar San José, centro con el que SAMU colabora desde 2020. "Contar con estas herramientas nos permite abordar una amplia gama de necesidades terapéuticas. Hemos visto mejoras significativas en la movilidad y la independencia de los niños en un corto período de tiempo. Este equipamiento no solo facilita nuestro trabajo, sino que también motiva a los niños a participar activamente en sus terapias. Es un cambio positivo que todos hemos recibido con gran entusiasmo", añade la fisioterapeuta contratada, Deysi N. Céspedes.
El Hogar San José ha capacitado a su personal en el uso adecuado de los dispositivos para garantizar su mantenimiento. Para este plan cuenta con el apoyo del Centro Potenciales, de Santa Cruz de la Sierra, colaborador permanente del centro.
El centro cívico Los Carteros acoge unas jornadas de convivencia dentro del proyecto 'Ciudadanía Global, Conociendo nuestra vecindad'
El centro cívico sevillano Los Carteros acogió recientemente unas jornadas de convivencia organizadas dentro del proyecto Ciudadanía global. Conociendo nuestra vecindad – Polígono Norte, ejecutado con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla. Este evento, que marcó el cierre del proyecto, reunió a los ciudadanos que participaron en este centro en actividades de formación, así como a estudiantes del barrio del Polígono Norte que se involucraron en otras actividades del proyecto, con el objetivo de fomentar la inclusión, la sensibilización y la convivencia intercultural.
Durante las jornadas se llevaron a cabo diversas actividades lúdicas y talleres de animación sociocultural, diseñados para promover el respeto, la integración social y la participación activa de todos los asistentes. Estas actividades sirvieron como plataforma para reflexionar sobre las realidades de los países desfavorecidos, las condiciones de vida de las personas migrantes y su inclusión en los diferentes barrios de la ciudad.
El evento contó con la participación de asociaciones vecinales, centros escolares y empresas locales, que se unieron para apoyar esta iniciativa. Se abordaron temas como la igualdad de género, el respeto por la diversidad y la importancia de la corresponsabilidad en la inclusión sociolaboral. Los asistentes pudieron expresar sus opiniones y compartir sus experiencias, enriqueciendo el debate y fortaleciendo los lazos comunitarios.
E ste proyecto, cuyas actividades durante todo 2024 contaron con la participación del Instituto Inmaculada Vieira, la Mesa Educativa del Polígono
Norte y la asociación Manos Abiertas, ha permitido sensibilizar a la población del barrio así como a las empresas privadas sobre la importancia de brindar una acogida adecuada a las personas migrantes, que favorezca su inclusión social y laboral, facilitando así su integración en el territorio y en la cultura local.
Para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas, Fundación SAMU continuará promoviendo actividades de sensibilización y formación, involucrando a más actores de la comunidad y asegurando la continuidad de los esfuerzos por una ciudadanía global más justa y equitativa.
El programa de Proyectos Integrales para la Inserción Laboral, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo, cumple un año en Huelva
Se ha cumplido un año del desembarco de Fundación SAMU en el ámbito de empleo en la provincia de Huelva a través del Programa de Proyectos Integrales para la inserción Laboral (T-Acompañamos), cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo, organismo dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Durante este tiempo se han formado a unas cien personas pertenecientes a colectivos vulnerables en diversas competencias técnicas relativas a profesiones de diversos sectores.
E n diciembre finalizaron tres acciones formativas de capacitación, como son Manipulación de mariscos (50 horas), Carnicería (75 horas) y Manipulación de frutos rojos y aplicación de productos fitosanitarios (50 horas). En ellas, los participantes aprendieron a manipular y calibrar mariscos, a elaborar y preparar productos cárnicos frescos, a realizar la trazabilidad de productos cárnicos industriales y el mantenimiento y aplicación de productos fitosanitarios, entre otras.
L as personas beneficiarias de estas acciones se encuentran ya en la segunda fase del programa, en la que están recibiendo orientaciones tanto individuales como grupales centradas en la mejora de su empleabilidad, la preparación para la superación de procesos de selección, el conocimiento de los recursos y las empresas de su sector de actividad y la preparación para su inserción en el mercado laboral onubense.
A simismo, el equipo técnico se encuentra prospectando y contactando con empresas,
buscando mejorar las posibilidades de inserción a través de la intermediación y la colaboración con aquellas con necesidades de contratación.
La voluntaria Celia Barjola lidera una serie de actividades para los usuarios del Programa de Inserción Laboral y Social para Personas sin Hogar en Huelva
Los usuarios del Programa de Inserción
Laboral y S ocial para Personas Sin Hogar, g estionado por Fundación SAMU en la p rovincia de Huelva y s ubvencionado por la Junta de Andalucía y por Fondos Europeos, pudieron disfrutar en diciembre d e un taller de convivencia realizado por C elia Barjola Peña, voluntaria en las a ctividades de ocio y tiempo libre i mpartidas por este programa.
E l encuentro tuvo lugar en el Parque M oret, el pulmón verde de Huelva. Este es u no de los lugares más significativos de la capital onubense por su situación estratégica y por considerarse un auténtico espacio natural dentro de la urbe.
E ste e spacio es un recurso f undamental y privilegiado, donde los beneficiarios del programa p ueden d isfrutar de una propuesta de ocio i nclusivo en el entorno.
B ajo el lema Camina con firmeza, tu m ochila es tu fuerza, el puente tu d esafío y el faro tu guía , las personas a sistentes pudieron realizar diferentes a ctividades grupales diseñadas para la i nclusión y el disfrute.
E l objetivo de esta jornada consistió en f omentar la resolución de problemas de f orma conjunta, haciendo ver que c ualquier reto, sea favorable o no, puede e ntenderse como una oportunidad de m ejora que nos permite avanzar en las m etas y objetivos que nos propongamos y de afrontar nuevos desafíos.
L a cohesión de grupo y el trabajo en e quipo
f ueron e lementos f undamentales para motivar a los p articipantes a alcanzar objetivos p ersonales y colectivos.
L a celebración no solo brindó a los p articipantes la oportunidad de disfrutar d e un día lleno de diversión, sino que t ambién les permitió compartir experiencias y e strechar lazos entre ellos.
E sta convivencia ha sido el resultado de u n compromiso por parte del voluntariado que, sin d uda alguna, mejora la calidad del s ervicio prestado, provocando un i mpacto positivo en la motivación l aboral y en la satisfacción personal de l os usuarios atendidos.
Los profesionales del equipo que atiende a personas sin hogar en Huelva organizan talleres y actividades para alegrar las fiestas a los usuarios del programa
La Navidad puede representar una de las é pocas más difíciles del año para las p ersonas que carecen de un hogar, ya q ue son fechas señaladas para celebrar d e forma especial, bajo el calor de la f amilia y el cariño de las personas más a llegadas.
L os p rofesionales que conforman el equipo d e trabajo del Programa de Inserción L aboral y Social para Personas Sin H ogar de Huelva (gestionado por Fundación SAMU y s ubvencionado por la Junta de Andalucía y por Fondos Europeos) se encargaron de amenizar estos días tan especiales con un ambiente navideño. Para ello, organizaron una programación d e actividades navideñas donde las p ersonas atendidas en el recurso participaron de forma activa en diferentes talleres de cocina con el fin de elaborar un desayuno s olidario, que posteriormente pudieron d egustar en la sede del programa.
E ntre crepes, churros, chocolate y v illancicos. los usuarios del recurso disfrutaron del encuentro p rogramado y despidieron el año 2024 s onriendo y compartiendo.
L a multiculturalidad enriqueció el e spacio y provocó un intercambio de e xperiencias, donde los usuarios pudieron descubrir l as diferentes perspectivas que existen en cada país en torno a la celebración de la Navidad.
E l objetivo de este acercamiento c onsistió en proporcionar compañía y a poyo a l os u suarios a tendidos, sobre todo en esta é poca en la que la mayoría de ellos e chan de menos a algún familiar.
L a cohesión de grupo y el trabajo en e quipo f ueron e lementos f undamentales en esta ocasión.
E ste tipo de iniciativas tiene un impacto p ositivo en los usuarios del programa, algo que se ve reflejado e n sus caras de ilusión y a gradecimiento: “Gracias a vosotros e ncontré una razón para seguir l uchando”, “Vosotros siempre seréis mi f amilia” o “Llegasteis para salvarme” son algunas de las p alabras que los usuarios q uisieron compartir en una de las d inámicas grupales para agradecer la a yuda que reciben y que, sin duda a lguna, dotan de sentido, éxito y s atisfacción la labor profesional, que d esarrollan los profesionales con este c olectivo.
Rosario González Gutiérrez, jefa de Contabilidad de SAMU desde hace más de 20 años, falleció el 28 de enero a los 53 años tras una incansable lucha contra el cáncer
La familia SAMU despide a Rosario González Gutiérrez, Charito para muchos, quien falleció el 28 de enero a los 53 años tras una larga enfermedad. Con ella se va una parte fundamental de esta empresa, a la que dedicó toda su carrera profesional, pero deja una huella indeleble en quienes tuvieron la suerte de conocerla.
Rosario llegó a SAMU en 1995, con solo 25 años, para ayudar en tareas administrativas. Fue su juventud la que hizo que sus compañeros la llamaran Charito. Lo que empezó como un contrato de tres meses se convirtió en una vida entera de compromiso, trabajo incansable y dedicación. Pasó de compartir escritorio en la Base 7 de SAMU con su “maestro, jefe y amigo” Ignacio Álvarez Leiva, a liderar el departamento de Contabilidad con la confianza absoluta de la dirección. Ella misma recordó en una entrevista publicada en 2022 Revista SAMU con motivo del Día de la Mujer cómo le ofrecieron un contrato en la Diputación de Sevilla al mismo tiempo que SAMU le ofrecía un puesto fijo en la plantilla. En ese momento, decidió apostar por SAMU y nunca se arrepintió: “Entré a formar parte no sólo de una empresa, sino de una familia. Así lo sentía y lo sigo sintiendo. Mi familia SAMU”, dijo en la entrevista.
Durante casi tres décadas fue la persona que veló porque cada número cuadrara, porque cada nómina se pagara a tiempo, porque la empresa funcionara con el rigor y la solvencia que ella misma representaba.
Pero Charito era mucho más que una excelente profesional. Era cercana, generosa, incansable. Siempre con una sonrisa, siempre con una palabra amable, con su particular "vocabulario gongu " y sus particulares expresiones que hacían reír a sus compañeros. Se preocupaba por los demás, leía las miradas y entendía los silencios. Compartió con sus compañeros alegrías, retos y también momentos difíciles, porque en SAMU encontró más que un trabajo: encontró una familia.
M etódica, puntual y eficaz, así era esta mujer. “Marca de la casa, como dice mi jefe”, señalaba ella. Desde que entró a trabajar en SAMU procuró involucrarse en todo: coordinación sanitaria, docencia, la Revista SAMU, dispositivos sanitarios (como las guardias en Isla Mágica), ayudar en misiones humanitarias, numerosas mudanzas…
Muchos de sus compañeras la recuerdan enfrascada en sus hojas de cálculo Excel, esas sábanas interminables y que casi nadie era capaz de entender.
A maba a su Paco, su compañero de vida, y a su hija Raquel, su mayor orgullo. Disfrutaba con los suyos, con su pandilla de San Juan de Aznalfarache, donde se crió, y la de Sevilla Este, porque si algo tenía claro Charito es que la vida estaba para vivirla. "Era el alma de cualquier fiesta", recuerda su compañera, amiga y 'hermana' Emilia García.
El cáncer se interpuso en su camino hace cuatro años, pero sólo en la etapa final dejó de trabajar. "Pese a mi enfermedad, he estado pendiente de mi trabajo en todo momento, ya que me servía de válvula de escape. Todo ha sido posible gracias a la ayuda de mi gran equipo. Estoy muy orgullosa de todos ellos”, comentaba en marzo de 2022 después de un primer tratamiento que duró seis meses. “L o importante son las ganas porque mis ganas, ganan”, manifestaba.
N os deja su ejemplo de entrega, su manera metódica y eficiente de trabajar, su sentido del humor y su fortaleza. Nos deja también su recuerdo, que seguirá presente en cada rincón de SAMU, en cada hoja de Excel y en cada anécdota que contemos sobre ella.
G racias, Charito, por todo. Siempre con nosotros.
CARLOS ÁLVAREZ LEIVA
Presidente fundador de SAMU
G racias, Chari.
H ay personas que, sin estridencias, sin buscar protagonismo, sin exigir reconocimiento, lo sostienen todo. C hari era una de ellas. Su discreción, su entrega silenciosa y su capacidad para mantener el equilibrio en los momentos más difíciles fueron un regalo inmenso para todos los que compartimos el camino con ella.
N os cuesta creer que ya no esté. Nos resistimos a aceptar que esa voz templada, que tantas veces trajo calma en medio del caos, se haya apagado. Porque Chari no solo resolvía problemas, no solo defendía a SAMU con firmeza y lealtad en los momentos más complejos, “Chari nos cuidaba a todos”.
Ella no era solo una compañera. Era un ejemplo. Su dedicación, su sonrisa en los momentos difíciles, su manera de estar siempre presente para todos nos recordaban, cada día, lo que significa servir con el corazón. No se trata solo de lo que hacemos, sino de cómo lo hacemos y de cómo tocamos la vida de los demás.
A los más antiguos en esta organización, su pérdida nos sacude aún más si cabe. Sabemos cuánto luchó, cuánto dio, cuánto aguantó en los momentos duros.
Y lo hizo siempre con elegancia, con respeto, con esa capacidad única para conciliar, para entender, para poner armonía donde había tensiones.
"Nos deja un vacío inmenso y una lección inolvidable: la grandeza no está en los discursos, sino en la humildad, la entrega silenciosa, el cariño sincero, en el compañero y la familia"
E n lo personal, para mí fue mucho más que una compañera. Durante mis ausencias en misiones internacionales, cuando la rutina se hacía pesada y la distancia hasta el hogar era más difícil de sobrellevar, Chari era ese puente con la vida de casa, con la esencia de SAMU. Me ponía al corriente de la chismología mas sabrosa. Sus mensajes no solo informaban: eran una bocanada de aire fresco. Sabía exactamente qué contar, cómo contarlo, con ese toque de sal y pimienta que hace que hasta los días más grises sean llevaderos.
E s fácil hablar bien de los que se han ido, pero en este caso, lo difícil es acostumbrarse a estar sin ella.
N os deja un vacío inmenso y una lección inolvidable: la grandeza no está en los grandes discursos, sino en la humildad, en la entrega silenciosa, en el cariño sincero, en el compañero de al lado, en la familia.
G racias, Chari, por haber existido.
Q ué pena tan grande nos dejas.
La Residencia Santa Ana cuenta con una persona voluntaria, Yulia, que regala su tiempo, su alegría, su ilusión y cariño a las personas usuarias del centro, lo que resulta una experiencia enriquecedora para todos. "Hacer voluntariado tiene muchos beneficios, tanto para la comunidad como para la persona que lo realiza. Como voluntaria puedo añadir que es una experiencia sin igual, muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Creo firmemente que los usuarios del centro pueden aportar mucho a esta sociedad en cuanto a términos como inclusión, experiencia o superación. Te hacen percibir y vivir la vida totalmente desde otra perspectiva", manifiesta la voluntaria.
Los usuarios de la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, en Sevilla, han participado recientemente en un taller de arteterapia. La arteterapia es una forma de psicoterapia que utiliza el arte como medio para promover el bienestar emocional, social y mental. Se basa en la creación artística como herramienta para la expresión, reflexión y transformación personal. Sus beneficios incluyen mejorar la autoestima, reducir el estrés, tratar traumas y fomentar el autoconocimiento. Los efectos del arte sobre la mente, las emociones y la fisiología humana se conocen desde la antigüedad.
Los trabajadores y usuarios de la Residencia Santa Ana, en Sevilla, han recibido recientemente la visita del presidente fundador de SAMU, Carlos Álvarez Leiva. Éste es uno de los recursos más longevos de SAMU. El centro atiende a personas con daño cerebral sobrevenido con perfil heterogéneo, pues pueden cursar una afectación de distintas áreas: cognitiva, conductual, física o social.
En la fase final del segundo plan de implantación del sistema de gestión integral SAMS, la visita y formación del personal de los centros de menores de las Islas Canarias ha sido una gestión clave para afianzar el buen uso de la aplicación en una de las zonas con mayor presencia de los servicios de atención a menores migrantes de Fundación SAMU.
Los usuarios de la Residencia Santa Teresa, en Villafranca de los Caballeros (Toledo), han celebrado el Día Internacional de la Discapacidad con una comida todos juntos en el Restaurante La Jorja, donde han reivindicado los fundamentos de este día: la lucha por la verdadera inclusión de todas las personas. Igualdad, derechos y accesibilidad universal.
Actividad formativa teórico-práctica que capacitará y adiestrará a los profesionales para participar y colaborar de forma activa en rescate en altura, áreas confinadas y espacios abiertos. Dirigido a rescatistas, militares, bomberos, opositores a bomberos, alumnado y egresados Escuela SAMU.
2025. Curso Básico en Bioseguridad
Las consecuencias del Covid-19 obligan a asegurar que los servicios y espacios cumplan con ciertos requisitos de bioseguridad para prevenir la contaminación y conservar la salud tanto de trabajadores y del conjunto de la sociedad.
2025. Instructor de SVB y desfibrilación semiautomática
2025.Curso
Se desarrollan conocimientos sobre las distintas técnicas específicas de esta modalidad para actuar junto al fisioterapeuta en el tratamiento de lesiones.
Los profesionales de Emergencias necesitan conocer la manera de valorar de forma rápida y mejor la escena, la historia médica de los pacientes y su estado.