Más de 140 estudiantes participan en el primer ejercicio integral del curso en Escuela SAMU
Lecciones de la DANA, por el Dr. Álvarez Leiva
La revolución de hacer comprensible un documento
SAMU Wellness suma tratamientos innovadores
El caos bajo control: Incidente con Múltiples Víctimas en la escuela
Más de 140 estudiantes participan en el primer simulacro integral del curso 2024-2025 de Escuela SAMU
La mañana del viernes 20 de diciembre, el sonido de una explosión rompió la calma en las instalaciones de Escuela SAMU, en Gelves (Sevilla). No se trataba de una emergencia real, sino del inicio de un simulacro integral de Incidentes de Múltiples Víctimas (IMV), el primero de este curso 2024-2025. El ejercicio, diseñado para poner a prueba la preparación de los futuros profesionales de emergencias, sumergió a los participantes en un escenario de caos cuidadosamente orquestado.
El objetivo era claro: replicar, con el mayor realismo posible, una situación en la que los recursos sanitarios y humanos resultasen insuficientes para atender a todas las víctimas. Durante cinco horas, 142 alumnos de diferentes disciplinas se enfrentaron a retos logísticos, asistenciales y psicológicos que exigieron precisión y trabajo en equipo.
En este ejercicio participaron alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH), los alumnos de Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), Técnicos de Emergencia y Protección Civil, Técnico Superior de Coordinación de Emergencias y Protección Civil y los de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) de Escuela SAMU. Además, se contó con la colaboración de personal voluntario externo, lo que enriqueció la experiencia y permitió una interacción dinámica entre diversos actores implicados en la gestión de emergencias
Una coreografía de la emergencias
El simulacro comenzó semanas antes con una planificación minuciosa. Un equipo de cinco alumnos del Máster de Enfermería, junto a una instructora experimentada, diseñó cada detalle del ejercicio: desde los roles asignados a las víctimas hasta los recursos logísticos disponibles. El escenario elegido fue una simulación de explosión en un edificio, con más de 30 participantes caracterizados como heridos graves, quemados e incluso pacientes en paro cardiorrespiratorio.
La jornada arrancó con la distribución de roles. Mientras las supuestas víctimas eran caracterizadas con maquillaje de efectos especiales, los equipos de intervención recibían instrucciones en el área de material. Sobre las nueve y media de la mañana, el
Escuela SAMU
simulacro cobró vida: una llamada ficticia al Centro de Coordinación de Urgencias (CCU) marcó el inicio del despliegue.
Las primeras acciones se concentraron en el área de impacto, donde los equipos de rescate entraron con cascos y herramientas de protección. Simultáneamente, el equipo de triaje evaluó a las víctimas y las clasificó según la gravedad de sus lesiones, empleando tarjetas de colores para priorizar la atención.
Entre las zonas más activas destacó el área de atención psicológica. Aquí, los psicólogos en formación intervinieron para estabilizar emocionalmente a víctimas ficticias con crisis de pánico, brotes psicóticos y ansiedad extrema. La tensión era palpable incluso en los detalles simulados, como el humo generado con máquinas y los sonidos de explosiones controladas.
Uno de los aprendizajes clave del simulacro fue la importancia del liderazgo en situaciones de alta presión. Los participantes asumieron responsabilidades jerárquicas, coordinando equipos y tomando decisiones críticas en tiempo real. "No se trata solo de atender a los heridos, sino de gestionar recursos limitados de manera eficiente", explicó una de las instructoras.
El equipo de evaluación destacó el rendimiento de los participantes en el uso de sistemas de comunicación, como los walkie-talkies, y su capacidad para adaptarse a imprevistos, como un supuesto colapso estructural durante la evacuación.
El simulacro concluyó con un debriefing detallado, donde instructores y alumnos analizaron aciertos y áreas de mejora. Entre los aspectos positivos, se subrayó la coordinación entre equipos y la capacidad de improvisación frente a emergencias secundarias. Sin embargo, también se identificaron retos, como la necesidad de optimizar los tiempos de traslado entre zonas y mejorar la gestión de pacientes con heridas críticas.
Este tipo de ejercicios son esenciales para la formación de los futuros profesionales de la salud y las emergencias, no solo por las habilidades técnicas que desarrollan, sino por el temple que exigen. Como recordó uno de los organizadores: "En la vida real, no hay segunda oportunidad para salvar una vida. Estos simulacros nos preparan para afrontar lo impensable con eficacia y humanidad".
Diferentes momentos del simulacro celebrado en Escuela SAMU. / FOTOS: VERÓNICA MARÍN
/ FOTOS: VERÓNICA MARÍN
Lecciones aprendidas
El Dr. Carlos Álvarez Leiva reflexiona en este segundo capítulo sobre las actuaciones llevadas a cabo a propósito de la DANA de Valencia
CARLOS ÁLVAREZ LEIVA
Presidente fundador de SAMU
Durante las últimas cuatro décadas, he tenido la oportunidad de contribuir en la gestión de numerosas catástrofes tanto en España como en más de veinte escenarios internacionales. Mi experiencia abarca desde las inundaciones en León y el País Vasco hace varias décadas hasta eventos recientes que han desafiado nuestra capacidad de respuesta. Esta diversidad de experiencias ha enriquecido mi entendimiento sobre las dinámicas de las crisis y la importancia de una gestión efectiva. Mi participación no solo refleja un compromiso con la mejora continua en este campo, sino también la necesidad de
compartir conocimientos y aprender de cada situación para fortalecer nuestra preparación.
Además de mi participación directa en la gestión de catástrofes, en SAMU Sevilla hemos tenido el privilegio de formar a miles de profesionales en emergencias a lo largo de los años. Esta labor docente ha sido una parte fundamental de mi carrera, permitiéndome transmitir los conocimientos adquiridos en el terreno a las nuevas generaciones de especialistas. Esta experiencia educativa ha enriquecido mi perspectiva y ha reforzado mi enfoque hacia la mejora continua en la preparación y respuesta.
El suceso
La DANA en Valencia, un evento meteorológico extremo, dejó un saldo trágico de 223 fallecidos y provocó devastación en la región. Las infraestructuras críticas sufrieron daños significativos, y más de 10.000 viviendas quedaron afectadas, dejando a miles de personas sin acceso a servicios esenciales como electricidad y agua potable. La respuesta de la comunidad autónoma, aunque rápida, fue insuficiente frente a la magnitud del desastre, mostrando retrasos en la movilización de recursos estatales que evidenciaron las limitaciones de competencias existentes.
La situación se agravó por la falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno, lo que retrocedió aún más las operaciones de rescate y ayuda. Este suceso resalta la crítica necesidad de revisar y fortalecer los protocolos de actuación y de integrar de manera más efectiva las
capacidades técnicas en la gestión de emergencias, especialmente en áreas propensas a sufrir este tipo de fenómenos naturales. El fango político fue tan agresivo como el natural.
Las responsabilidades
Los líderes políticos y administrativos llevan la carga esencial de prevenir y mitigar los efectos adversos en situaciones de emergencia. Este suceso ha puesto de manifiesto una deficiencia crítica en la preparación y gestión de crisis en nuestra estructura gubernamental. Es imperativo que se revisen y fortalezcan los marcos de competencia entre los distintos niveles de gobierno para asegurar una respuesta rápida y eficaz.
La falta de habilidades técnicas especializadas y la preparación inadecuada para eventos de gran escala han derivado en una actuación tardía que incrementó la vulnerabilidad de la población afectada. La implementación de un sistema integrado de gestión de emergencias con protocolos claros y efectivos es ahora más crucial que nunca. Debe existir un compromiso firme por parte de todos los niveles de gobierno para invertir en capacitación, recursos y coordinación, garantizando así la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
Además de los retos inmediatos durante y después de una catástrofe, es crucial abordar el denominado tsunami postcatástrofe. Esta fase se caracteriza por una inundación de ayudas desorganizadas y la invasión de voluntarios, lo que genera una enorme distorsión logística y organizativa. Es esencial implementar un marco de gestión que regule y optimice tanto la llegada de ayudas como la integración de voluntarios, asegurando que estas contribuciones sean efectivas y respondan a las necesidades reales sobre el terreno.
La crisis evidenció un desfase entre las competencias políticas de la comunidad autónoma y los recursos materiales y humanos que correspondían al Estado. Esto generó demoras significativas en la respuesta operativa.
Se puede argumentar que para afrontar crisis complejas como la DANA se requiere un liderazgo
integral que combine competencias políticas y técnicas. Un líder integral debe ser capaz de comprender la naturaleza de la crisis, tomar decisiones estratégicas, conocer los recursos disponibles y coordinar a los distintos actores involucrados. Falló un plan de comunicación claro y conciso para informar a la población, así como el conocimiento sobre los protocolos de activación del Ejército, lo que retrasó la llegada de ayudas complementarias (medios aéreos, maquinaria pesada, pontoneros…).
La brecha de competencias
Se puede afirmar que existe una brecha de competencias cuando los responsables de tomar decisiones no cuentan con los conocimientos, las habilidades necesarias y los medios suficientes para abordar los desafíos específicos de la situación. La existencia de competencias políticas no se tradujo necesariamente en la capacidad técnica suficiente para anticipar y responder a los desafíos que la crisis planteó. Esto evidenció una desconexión que impactó directamente en la eficacia de la respuesta y en la protección de la población afectada.
La tardía activación del Ejército como único instrumento con capacidades de intervención adecuadas es un punto central en el análisis de gestión de la crisis. El Ejército Español tiene un marco constitucional y legal que regula su actuación, especialmente dentro del territorio nacional. Aquí se destacan las principales limitaciones y condiciones basadas en la Constitución Española de 1978 y la legislación relevante como la Ley Orgánica 5/2005 de Defensa Nacional.
La intervención del Ejército en emergencias se canaliza a través de la Unidad Militar de Emergencias (UME), creada específicamente para actuar en catástrofes y emergencias declaradas por las autoridades civiles.
Para abordar eficazmente futuras crisis y cerrar la brecha de competencias revelada por la DANA es fundamental implementar una serie de soluciones estructuradas. Primero, la creación de programas de formación especializada en gestión de crisis
dirigidos a políticos fortalecerá su capacidad para enfrentar emergencias complejas. Además, es crucial incorporar expertos técnicos en los equipos de toma de decisiones para asegurar una base sólida de conocimiento especializado, y establecer un protocolo nacional que permita activar recursos del Estado de manera automática cuando las capacidades autonómicas sean insuficientes.
La experiencia en logística y gestión de recursos y el dominio de la comunicación de crisis son indispensables para informar y tranquilizar a la población de manera efectiva.
Por último, y muy importante, es esencial evitar ataques personales y generalizaciones que puedan desviar el foco de la gestión eficiente de la crisis
Reflexiones finales
La crisis provocada por la DANA en Valencia ha subrayado la importancia crítica de una preparación adecuada para emergencias y una respuesta coordinada. La experiencia ha demostrado que la eficacia en la gestión de crisis no solo depende de la disponibilidad de recursos, sino también de una coordinación efectiva entre todos los niveles de gobierno.
Es esencial que los protocolos de actuación sean claros y que todos los involucrados (desde técnicos hasta líderes políticos) comprendan sus roles. La integración de capacidades técnicas y la colaboración interinstitucional deben mejorarse para afrontar eficientemente futuros eventos de esta magnitud.
Además, es crucial desarrollar liderazgos bien formados en gestión de crisis que combinen conocimientos técnicos con habilidades de decisión rápida bajo presión. Solo así podremos garantizar la seguridad y el bienestar de la población ante desastres naturales imprevistos.
Estas lecciones deben servirnos para revisar y fortalecer nuestros sistemas de emergencia, asegurando que estamos mejor preparados para responder de manera rápida y organizada en cualquier situación de crisis.
CAMBIOS CRÍTICOS IMPRESCINDIBLES
Fortalecer la planificación estratégica. Proponer la creación o actualización de planes de emergencia más adaptativos y dinámicos.
Mejorar la infraestructura crítica. Invertir en sistemas y estructuras que minimicen riesgos futuros.
Desarrollar una cadena logística resiliente. Implementar mecanismos para garantizar el suministro constante de recursos esenciales.
Optimizar la comunicación en tiempo real. Incorporar plataformas de monitoreo y divulgación más efectivas.
Aumentar la formación integral. Diseñar programas de entrenamiento basados en escenarios prácticos y multidisciplinarios.
Crear una cultura de prevención. Fomentar en la comunidad y en las instituciones un enfoque proactivo frente a desastres.
Organizar la gestión de ayudas y voluntarios. A pesar de las buenas intenciones, la falta de coordinación en esta etapa crucial a menudo complica los esfuerzos de recuperación y puede obstaculizar la distribución eficiente de recursos a las áreas más afectadas.
"SAMU Orión nos ha situado en una posición digital competitiva"
Almudena Chávez. Directora de Innovación e Implantación Digital de SAMU
Tras 14 años como directora de la UED San Lucas, Almudena Chávez Peinado (Sevilla, 1980) lidera una de las áreas clave de la transformación digital de SAMU e impulsa proyectos innovadores como SAMU Orión y la implantación de la plataforma SAMS, que marcarán el futuro de la entidad
que, por mi carácter e inquietudes, he participado en muchos otros proyectos que hoy siguen en marcha, como la clínica de salud mental SAMU Wellness y el sistema de gestión SAMS. En 2018 comencé mis acciones como directora de Innovación, una labor que, en un principio, compagino con el resto de mis funciones en SAMU
—¿Cuándo da el salto definitivo de la UED San Lucas al área de Innovación e Implantación Digital?
—En mayo de 2024 es cuando asumo la dirección de Innovación e Implantación Digital con dedicación plena. Esta nueva etapa la afronto con la ilusión que siempre me generan los nuevos y grandes retos.
—¿Por qué decidió dar este cambio de rumbo en su carrera?
—Llegó a SAMU hace ya 15 años. ¿Cómo describiría su paso por la entidad?
—Comencé en el año 2009 como trabajadora social en la Residencia Santa Ana, que atiende a personas con daño cerebral sobrevenido, y en la Unidad de Estancia Diurna (UED) San Lucas, que atiende a personas con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta. Por aquel entonces la entidad solo era una sombra de lo que hoy es. Los centros de atención social se podían contar con los dedos de una sola mano. En diciembre de 2010 comencé como directora del centro San Lucas, puesto que he ocupado casi 14 años. San Lucas ha sido mi casa, mi trabajo y mi refugio. Por la peculiaridad de las personas que atiende, me ha permitido crecer como profesional y persona. Estaba al mando de un equipo de primera que ha sido escuela de otros proyectos que han surgido en la entidad. Es cierto
—En realidad, lo que hago hoy tiene repercusión en mi mañana, y esto es lo que ha ido forjando mi carrera profesional. Un proyecto me llevó a otro y así sucesivamente. Mi mayor experiencia profesional es en el campo de los trastornos de conducta, sobretodo en personas con discapacidad intelectual. Hace tres años, la dirección de SAMU me animó a doctorarme y ya estoy en mi tercer año como doctoranda. Mi tesis versa sobre este sector al que siento que le debo al menos esa mirada.
—¿Qué supone este cambio de campo de trabajo para usted?
—El salto no es pequeño. Salgo de mi zona de confort en todos los sentidos y me adentro en un proyecto profesional donde la atención a las personas en
/ VERÓNICA MARÍN
situación de vulnerabilidad se afronta de forma indirecta. Y, además, con la responsabilidad que supone el impacto de acciones que van dirigidas a una organización en la que trabajan miles de personas que atienden a otras tantas. Estas son las encrucijadas que te trae la vida, o te montas o te quedas, y yo no me puedo estar quieta. El cargo me permite liberar esa parte creativa que siempre me acompaña y explorar otros ámbitos realmente interesantes.
—¿Cómo afronta el reto de liderar el área de Innovación e Implantación Digital?
—La transformación digital es uno de los grandes retos estratégicos de la entidad. La participación en muchas de las iniciativas de SAMU a largo de estos años me ha permitido conocer la organización en profundidad, y también a las personas que la componen. Creo que esto me ofrece ventajas a la hora de afrontar un reto tan relevante como éste. Es muy satisfactorio sentirse parte de proyectos que prometen un crecimiento positivo.
—Está liderando el nuevo plan de implantación de SAMS que le está llevando a trabajar cara a cara con los equipos de gran cantidad de centros. ¿Cómo está siendo la experiencia?
—Maravillosa. Poner caras a los compañeros y atender en persona sus dudas forma parte de este plan de implantación. También se ha realizado una campaña de formación de SAMS muy importante y se ha creado una red de mentores que están haciendo una labor estupenda. Debemos de ser conscientes de que estamos hablando de un cambio en tres niveles: uno, superar la gestión documental a papel; dos, definir procesos de trabajo digitalizados, que al fin y al cabo impone modelos de hacer las cosas; y tres, la gestión de muchos datos. El cambio sabemos que genera incertidumbre y miedo. La transformación digital está siendo el gran cambio que debemos afrontar los de esta generación y debemos hacerlo desde una perspectiva constructiva, pensando en lo que nos aporta y no en lo que nos quita.
—¿En qué momento está la implantación de SAMS?
—En diciembre finalizó el segundo plan de retos de implantación de SAMS. Esto ha permitido que se incorporen al sistema muchos centros y servicios
nuevos, y otros lo han afianzado en su día a día. Este plan ha supuesto un esfuerzo a todos los niveles. SAMS forma parte de la casa y ha supuesto una de las innovaciones más importantes de la organización por su disrupción e impacto.
—¿Es ya una herramienta naturalizada en la organización?
—Sí, del todo. Hay que decir que hay tres funcionalidades que han sido clave: la gestión de jornadas y ausencias del personal, la gestión contable básica (que supuso la retirada de la factura a papel, entre otras) y el módulo diario de equipo, al centralizarse la coordinación de los equipos en una sola plataforma. SAMS sostiene la mayor base de datos de personas usuarias de toda la entidad y es el punto de encuentro digital de mayor impacto en trabajadores para la gestión de centros.
—Usted también coordina el comité de transformación digital bajo el emblema de SAMU Orión. ¿En qué momento está este proyecto?
—José Antonio Trujillo, director general de SAMU, me encomendó presidir este comité y desde entonces se han llevado a cabo siete reuniones en las que se han ido adquiriendo confianza y conocimientos. SAMU Orión ha sido el mayor impulso digital que ha tenido la entidad en su historia. Ha regularizado el uso de herramientas digitales en todas sus áreas, imprescindibles para una gestión actual y competitiva, y ha generado una dinámica imparable. Todas las actividades y soluciones que ha aportado el programa SAMU Orión han ofrecido un valor exponencial a la entidad.
—¿Qué proyectos enmarcados en SAMU Orión destacaría como transformadores para la organización?
—El apoyo de los socios tecnológicos ha sido clave para el buen curso del programa. Se pueden destacar cuatro líneas de acción. La primera es haber facilitado y estandarizado herramientas tecnológicas comunes a todos los trabajadores. La segunda es para el ámbito de la gestión contable y de finanzas, donde ha habido un impulso exponencial y transformador sin precedentes. El tercero, soluciones tecnológicas relativas a la gestión de personas trabajadoras. Y, por
último, la optimización de la gestión de la atención a personas usuarias. Le digo otros ejemplos de gran impacto: estandarizar el paquete Microsoft 365; el establecimiento de más de 7 Kpis de gestión contable y otros tantos de gestión de personas; el desarrollo de aplicaciones de gestión de clientes, de actividad de centros y servicios, y la introducción de la Inteligencia Artificial en proyectos de gestión documental o en la elaboración de cuadrantes de trabajo.
—¿Cuál es el futuro de SAMU Orión?
—Tras un año muy intenso de trabajo de desarrollo e implantación de estas herramientas, nos queda otro año de afianzamiento de uso y definición de los nuevos procesos que se han generado. SAMU Orión ha llegado para quedarse y va a seguir creciendo. El programa nos ha situado en una posición digital competitiva, y pretendemos seguir avanzando en la generación de productos tecnológicos que empodere al sector. Nos encontramos en un momento donde Europa tiene especial interés en que las entidades innoven y transformen el mercado. SAMU se une a este movimiento con una gran carga de talento capaz
de liderar grandes proyectos de calado para todos los ámbitos que atiende y también de explorar otros nuevos.
—¿Por que SAMU es una organización innovadora?
—Porque siempre ha demostrado su carácter inquieto y curioso, con un fuerte componente vocacional y también una gran ambición. La innovación la traen sus integrantes. Ha sido una característica destacable de sus dirigentes a lo largo del tiempo. Ellos han demostrado adentrarse en terrenos inestables con pies de plomo. La mirada joven, el gusto por lo diferente, la insatisfacción por la autoexigencia y la curiosidad por el futuro se encuentran en el ADN de SAMU. En mi opinión, configura una forma de entender y de hacer las cosas.
—¿Qué echa de menos de su etapa trabajando de tú a tú con personas con discapacidad?
—A quienes compartían ese trabajo conmigo: los compañeros y las personas usuarias. El verdadero sentido no está en lo que hacemos, sino en con quién lo compartimos.
La revolución de hacer comprensible un documento
El proyecto 'Accesibilidad para todos' ha permitido que usuarios de centros de SAMU puedan entender documentos, derechos y normas que son cruciales para su ingreso y estancia. "Les damos autonomía y poder"
ROCÍO GARCÍA / Educadora social
Alo largo de 2024 he trabajado en un proyecto importante y transformador para los usuarios de SAMU: Accesibilidad para Todos. El objetivo principal ha sido en todo momento facilitar a las personas usuarias de los diferentes centros la comprensión de documentos importantes que son entregados en el momento de ingreso y durante su estancia, entre ellos, las normas a seguir y las rutinas. Los centros involucrados en el proyecto han sido la Residencia San Sebastián, la Residencia de Santa Ana y la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, los tres situados en la provincia de Sevilla.
En este proceso, he priorizado el uso de imágenes explicativas y pictogramas, por la respuesta positiva que hemos percibido hacia este tipo de recursos. También he trabajado con alguna información de uso o normas de lugares frecuentados por las personas usuarias como son centros deportivos o algunas cafeterías de la zona.
He buscado conectar con las emociones de los usuarios a través de un trabajo centrado en su bienestar y haciéndoles partícipes del mismo a través de valoraciones en las que me iban comunicando sus necesidades y expectativas. He sido consciente de que conseguir los objetivos no pasaba solo por cambiar una palabra técnica por otra coloquial, sino que este proyecto requiere un alto grado de sensibilización hacia ellos y hacia el personal que trabaja en estos centros.
El proyecto ha consistido, en primer lugar, en hacer una valoración y un diagnóstico inicial. En cada centro se
han realizado visitas para hacer un diagnóstico previo, o para realizar una evaluación continua, con el objetivo de introducir cambios y mejoras durante el proceso. Así, he adaptado cada acción a la necesidad de las personas usuarias de cada centro y a la valoración de los profesionales que cuidan de ellas.
Las principales acciones que llevé a cabo fueron la transformación de los documentos más importantes, sobre todo los correspondientes al ingreso de cada usuario. Entre ellos, el contrato de ingreso o el Reglamento de Régimen Interno, los documentos de aceptación de protección de datos, la autorización de desplazamientos, los consentimientos informados y la autorización de empadronamientos, entre otros.
Tras una primera revisión de documentos, concreté una visita a los centros junto con la coordinadora del proyecto, Elena Duque, para hacer una primera valoración con un grupo de personas usuarias y de profesionales. En esta visita, anotamos las percepciones de los procesos tanto de las personas usuarias como de los trabajadores. Después, trabajamos para transformar documentos complejos en documentos de lectura fácil, y testeamos estos cambios.
Con respecto a las redes sociales, les recomendamos el uso de los principios de lectura fácil en cada publicación, promoviendo de esta forma una plena inclusión desde todas las perspectivas posibles.
Hemos proporcionado al personal de cada centro material con una formación voluntaria en lectura fácil a fin de capacitar a los equipo en estrategias de comunicación accesible, de uso de pictogramas y de fomento de una actitud proactiva para facilitar la inclusión.
Los beneficios que ha generado este proyecto en las personas usuarias han sido numerosos. Me atrevo a decir que ha rebajado su nivel de frustración al sentirse parte de cada uno de los procesos. Hemos conseguido aumentar su confianza y seguridad.
Con el acceso para todos se ha hecho posible una lectura fácil a través de un lenguaje claro y sencillo, usando símbolos y manteniendo una estructura clara. Hemos fomentado la autonomía de las personas. Se han reducido las barreras de comunicación y se ha facilitado la inclusión social. Dando acceso a las personas a la información sobre sus derechos, hemos fomentado su participación activa en la vida pública. Les hemos ofrecido autonomía y poder.
Las personas usuarias que han participado en las evaluaciones han mostrado una gran motivación y alto nivel de participación. Ellos consideran que este trabajo es necesario. Pero no todo ha sido fácil. He encontrado algunas limitaciones en lo que respecta a la accesibilidad en los lugares públicos. En ocasiones ha sido un desafío.
Este proceso me ha llevado a la conclusión de que es fundamental seguir trabajando y sensibilizar a nuestra sociedad de que es esencial garantizar el acceso para todos, sin importar su condición física, mental o cognitiva, para participar plenamente en la vida pública, acceder a todos los servicios, y conocer y ejercer los derechos. En un mundo cada vez más interconectado, la accesibilidad tendría que ser una obligación moral en la sociedad. Este proyecto ha avanzado con humildad hacia ese objetivo.
Una accesibilidad global no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que lo hace a toda la sociedad. Promovemos una sociedad inclusiva, productiva y creativa, donde todas las personas tienen acceso a la cultura, deporte, ocio y recreación en igualdad de condiciones, favoreciendo el entendimiento y la solidaridad en un mundo cada vez más diverso. La diversidad en accesibilidad es la mayor riqueza para valorar las múltiples formas en las que las personas experimentan el mundo. Sigamos caminando hacia una transformación en la que ganemos todos.
Rocío García. / SAMU
SEVILLA
Sede Central
Sevilla
Escuela SAMU
Gelves
Base 07
Dos Hermanas
Infancia y Familia
ARB Miguel de Mañara / Montequinto
Montequinto
Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Inserción sociolaboral Nervión / Sevilla
Discapacidad El Olivar / Dos Hermanas
Conflicto social Sanlúcar
Sanlúcar La Mayor
Conflicto social San José / Dos Hermanas
ISL Valencina
Valencina de la Concepción
JEM La Macarena / Sevilla
IRPF Sevilla / Sevilla
JEM Lamarque de Novoa / Sevilla
JEM Sevilla Este / Sevilla
JEM Pino Montano / Sevilla
JEM Tarancón / Dos Hermanas
JEM Mellizas / Dos Hermanas
JEM Soria / Dos Hermanas
Inserción sociolaboral Las Cabezas
Las Cabezas de San Juan
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE SEVILLA / Sevilla
Proyecto +HOMBRE / Fuentes de Andalucía
Resurge Mujer Sevilla / Sevilla
En Movimiento / Sevilla
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Sevilla
Residencia San Sebastián / Cantillana
Residencia Santa Ana / Sevilla
Unidad de estancia diurna San Lucas / Sevilla
UED de Mayores Isla Mayor / Isla Mayor
Emplea Sevilla Integra / Sevilla
Servicios atención a personas con discapacidad La Rinconada / La Rinconada
Servicios de emergencias
Críticos Sevilla / Sevilla
Servicios sanitarios 24/25 Real Betis / Sevilla
Servicios sanitarios 24/25 Sevilla FC / Sevilla
Estado Olímpico La Cartuja / Sevilla
Área Hospitalaria
SAMU Wellness / Sevilla
Centro de atención temprana Utrera / Utrera
HUELVA
Servicios de emergencias
Críticos Huelva / Huelva
Infancia y Familia
ISL SAMU Huelva / Huelva
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Proyecto +HOMBRE / Aracena
En Movimiento / Huelva
Dependencia e Inclusión Social
Proyectos Integrales Empleo / Huelva
Pisos de Inserción Sociolaboral para personas sin hogar / Huelva
Alojamiento de temporeros / Lepe
GRANADA
Infancia y familia
Coisl Motril / Motril
ARB San Elías Motril / Granada
Inserción sociolaboral Dúrcal Dúrcal / Granada
IRPF Granada / Granada
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Córdoba
CÓRDOBA
Infancia y Familia
IPC Moriles / Moriles
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
IRPF Córdoba / Lucena
ISL Lucena / Lucena
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Proyecto +HOMBRE / Fuente Palmera
En Movimiento / Córdoba
MÁLAGA
Servicios de Emergencias
Críticos Málaga / Málaga
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE Málaga / Málaga
En Movimiento / Málaga
Infancia y Familia
IRPF Málaga / Málaga
ALMERÍA
Infancia y Familia
Inserción sociolaboral Serón / Serón
IRPF Almería / Almería
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Almería
JAÉN
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE JAÉN / Jaén
En Movimiento / Jaén
CÁDIZ
Infancia y familia
ARB El Bosque / Algeciras
RECEP Campo de Gibraltar / Algeciras
Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)
Los Ángeles (Jimena de la Frontera)
Inserción sociolaboral Ruiz Tagle / Algeciras
Inserción sociolaboral Arcos / Arcos
Inserción sociolaboral El Castillejo / El Bosque
IRPF Algeciras / Algeciras
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Cádiz
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz
Proyectos Integrales Empleo / Cádiz
CEUTA
Infancia y Familia
CPM Emergencia Triana / Ceuta
CPM Emergencia Esperanza / Ceuta
CPM Emergencia Aljarafe / Ceuta
CPM Emergencia La Fuente / Ceuta
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Ceuta
CATALUÑA
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE Cataluña / Barcelona
SIAD Atención a mujeres víctimas de violencia de género en Esparreguera / Barcelona
MADRID
Infancia y Familia
Preparación para la vida adulta
Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid
Piso Tutelado SAMU Brenes / Madrid
Piso Tutelado El Vellón / El Vellón / Madrid
Piso Tutelado SAMU Canillejas / Madrid
Centro Residencial El Pinar / Madrid
Piso Tutelado SAMU Clarín / Madrid
Piso tutelado SAMU Esperanza / Madrid
Piso tutelado SAMU Centro Rivas Rivas Vaciamadrid / Madrid
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG) / Madrid
Silse Madrid / Madrid
En Movimiento / Madrid
Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera / Madrid
Servicio de interpretación de lengua de signos Ayuntamiento de Móstoles / Madrid
Dependencia e Inclusión Social
CEPI Alcalá de Henares / Madrid
Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de eclusivón social Alcobendas
MURCIA
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
En Movimiento / Murcia
TOLEDO
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros (Toledo)
LA RIOJA
Dependencia e Inclusión Social
Centro de día de mayores Alfaro / Alfaro
INTERNACIONAL
Oficinas y proyectos de cooperación
Estados Unidos / Washington DC + Maryland + Arizona + Springfield
Ecuador / Guayaquil
Marruecos / Tetuán + Wizemaran Aghbar
Bolivia / La Paz + Santa Cruz
Burundi / Guitega
Bélgica / Bruselas
ARAGÓN
Infancia y Familia
Serv. intervención educativa de calle / Huesca
Centro 17+ Zaragoza / Huesca
Centro de atención inmediata Huesca / Huesca
PTVI de Huesca / Huesca
DIRTE / Zaragoza
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE ARAGÓN /Zaragoza y Huesca
ISLAS CANARIAS
Infancia y Familia
ARB Guayadeque Telde / Gran Canaria
UATE Farabella Bartolomé de Tirajana / G. Canaria
UATE Roque Nublo
Bartolomé de Tirajana / Gran Canaria
ARB Roque Nublo II (Fataga) Fataga (San Bartolomé de Tirajana) / Gran Canaria
Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo Valsequillo (Las Palmas) / Gran Canaria
Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria
Centro de menores Tinajo Tinajo / Lanzarote
Centro de menores San Roque Firgas / Lanzarote
Centro DEMENA Mar Fuerteventura
Puerto del Rosario / Fuerteventura
Centro de Menores César Manrique
Arrecife // Lanzarote
Centro de Menores Arrecife / Lanzarote Arrecife / Lanzarote
Centro de Menores Timanfaya
Arrecife / Lanzarote
Centro de día de menores Maneje Arrecife / Lanzarote
Centro DEMENA Arcoiris Firgas / Las Palmas
Centro de menores AL MUR Lanzarote
Centro de menores Artenara Artenara / Las Palmas
Dependencia e Inclusión Social Residencia Mayores Taliarte Norte Telde / Gran Canaria
Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario / Fuerteventura
ISLAS BALEARES
Infancia y Familia
ARE Kamal / Ariany
ARE Sira / Mancor de la Val
ARE S'Olivar / Inca
AI Yamila / Marratxí
AI Santa Margalida / Santa Margalaida
AI Palma I / Palma
AI Bonanova / Génova
AI Esporles / Esporles
AI Cala Rajada / Cala Rajada
AI Alcudia / Alcudia
AI Pollença / Palma
AI Hadaf / Palma
AI Formentera / Formentera
Centro SA MIRANDA / Ibiza
AI Ibiza 1 / Ibiza
Dependencia e Inclusión Social
Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE Islas Baleares / Mallorca, Menorca e Ibiza
Colombia / Vichada
Puerto Rico / San Juan + Arecibo + Florida
Tratamientos innovadores para una clínica referente
Tratamientos de última generación y nuevos modelos terapéuticos posicionan a SAMU Wellness como un líder en el sector de la salud mental. Los avances están mejorando la calidad de vida de los pacientes y redefiniendo la atención frente a trastornos como la depresión resistente y las adicciones
La clínica de salud mental SAMU Wellness, ubicada en Montequinto (Sevilla), ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en su cartera de servicios durante 2024 con la implementación de tratamientos innovadores y programas que consolidan su posición como referente en el cuidado integral de la salud mental. Este año ha sido testigo de avances que no solo buscan mejorar la calidad de vida de sus pacientes, sino también redefinir los estándares de atención en este ámbito.
Entre los hitos del año destacan la introducción de tratamientos de última generación, como la terapia de estimulación magnética transcraneal, el tratamiento con ketamina y el protocolo de esketamina (Spravato). Estas opciones terapéuticas han demostrado ser eficaces para abordar trastornos mentales complejos como la depresión resistente al tratamiento (DRT) y la ideación suicida.
La EMT, una técnica no invasiva que utiliza pulsos magnéticos para estimular regiones del cerebro asociadas con la regulación emocional, ha sido bien recibida por los pacientes debido a su eficacia y seguridad. Por otro lado, el tratamiento con ketamina, administrado bajo estricta supervisión hospitalaria, ofrece un alivio rápido para pacientes con DRT, mientras que el protocolo de esketamina
combina el uso de esta sustancia vía nasal con antidepresivos tradicionales logrando resultados prometedores en la remisión de síntomas y la prevención de recaídas.
Un total de 233 pacientes internos y 183 externos se beneficiaron en 2024 de la estimulación magnética transcraneal en SAMU Wellness, mientras que a 45 pacientes internos y a 37 externos se les aplicó un tratamiento con ketamina.
Atención personalizada
Otro avance significativo ha sido la incorporación de la hospitalización psiquiátrica domiciliaria (HPD). Este modelo de atención permite a los pacientes recibir tratamiento intensivo en el confort de su hogar. Esto reduce el estigma asociado a las hospitalizaciones convencionales y mejora la adherencia al tratamiento. Además, la HPD destaca por su relación costo-efectividad y por su capacidad para proporcionar una atención continua y personalizada, lo que facilita la recuperación en un entorno familiar.
SAMU Wellness también ha dado prioridad a la salud mental de los menores con la creación de una unidad de hospitalización infanto-adolescente. Diseñada para ofrecer intervenciones de corta estancia con un enfoque en la integración familiar, esta unidad aborda trastornos de conducta en jóvenes de entre 10 y 18 años. Además de la
Un total de 233 pacientes internos y 183 externos se beneficiaron en 2024 de la terapia de estimulación magnética transcreaneal
/ FOTO: VICTORIA HIDALGO
hospitalización, el programa incluye un centro de día, consultas ambulatorias, apoyo familiar y un innovador programa de intervención de calle. Todo ello está orientado a fomentar la autonomía y a promover una mejor integración social y familiar.
La preocupación por el abuso de opioides de prescripción, especialmente el fentanilo, ha llevado a SAMU Wellness a implementar un programa específico para tratar este trastorno. Este enfoque incluye la inducción con buprenorfina/ naloxona, un tratamiento seguro y eficaz para la dependencia de opioides que se complementa con evaluaciones médicas y psiquiátricas durante un ingreso hospitalario de 72 horas. Este programa no solo busca la desintoxicación física, sino también promover mejores prácticas en el manejo del dolor y apoyar investigaciones relacionadas con la adicción.
Tratamiento intensivo en adicciones
El tratamiento intensivo de 21 días para la dependencia y abuso de sustancias en SAMU Wellness incluye una evaluación médica, psiquiátrica y psicosocial inicial, seguida de una fase de intervención con tratamiento farmacológico, psicoeducación, psicoterapia individual, grupal y familiar, y terapia magnética transcraneal (EMT). Los objetivos de este programa son eliminar la dependencia física, recuperar la salud mental y física, mejorar las relaciones sociales y familiares,
La preocupación por el abuso de opioides de prescripción, especialmente el fentanilo, ha llevado
a SAMU Wellness a implementar un programa específico
y preparar al paciente para la reintegración social y laboral. El programa también incluye un seguimiento post-tratamiento para prevenir recaídas y para mantener la abstinencia.
El éxito de estos programas no sería posible sin el compromiso de SAMU Wellness con la innovación y la atención centrada en el paciente. En un año marcado por avances significativos, la clínica ha demostrado que es posible combinar tecnología punta, un enfoque humanizado y estrategias personalizadas para abordar los desafíos más complejos en el ámbito de la salud mental.
Con estas iniciativas, SAMU Wellness no solo responde a las demandas actuales en salud mental, sino que también establece una base sólida para el desarrollo de nuevas terapias y programas que continuarán marcando la diferencia en la vida de sus pacientes. En 2024, la clínica reafirmó su compromiso de liderar con excelencia y de transformar el panorama de la salud mental en nuestro país.
En 2025, SAMU Wellness pretende incrementar las nuevas terapias innovadoras basadas en los avances en salud mental, como la esketamina, y explorar nuevos enfoques terapéuticos. También se propone como reto crear una unidad de trastorno limite de personalidad, consolidar la unidad infantojuvenil y expandir los programas para jóvenes con problemas de salud mental.
La clínica se propone como retos consolidar la unidad infantojuvenil y expandir los programas para jóvenes con problemas de salud mental
Islas Baleares: un modelo de esperanza y humanidad
Fundación SAMU ha atendido a 534 menores en hasta trece recursos operativos en las Islas Baleares en 2024. La consolidación de esta red de atención ha estado basada en la excelencia y la empatía, y ha demostrado que el crecimiento puede ser compatible con una atención personalizada y de calidad
SIHAM KHALIFA / Directora nacional adjunta del área de Infancia y Familia de SAMU
En las costas de Islas Baleares, cada niño, niña, adolescente migrante no acompañado (en adelante NNAMNA) que llega tras cruzar la peligrosa ruta argelina, trae consigo una historia de vida cargada de lucha, esperanza y valentía. Desde que se inició el servicio de atención a menores migrantes no acompañados el 28 de noviembre de 2021, la respuesta en Islas Baleares ha sido mucho más que un despliegue operativo, ha sido un acto de humanidad en su forma más pura. Desde el primer centro con capacidad para ocho menores hasta los 13 centros operativos actuales, Fundación SAMU ha experimentado una transformación basada en la excelencia y la empatía, demostrando que el crecimiento puede ser compatible con una atención personalizada y de calidad.
Debido a la alta demanda, en 2024, Fundación SAMU abrió en el archipiélago balear nueve nuevos recursos, cinco de ellos en el último trimestre, lo que ha permitido atender a 534 menores en el último año en 13 centros.
Detrás del crecimiento y la consolidación de la red de atención está el liderazgo inspirador de Suhaila El Haddad, directora de Islas Baleares de Fundación SAMU.
Bajo su visión, los centros de acogida se han convertido en espacios donde los NNAMNA no solo encuentran refugio, sino también una oportunidad para reconstruir sus vidas. Estos menores llegan con cicatrices visibles e invisibles, resultado de un viaje lleno de riesgos. Por esta razón, los centros de acogida no son simplemente lugares donde se cubren necesidades básicas, son entornos seguros donde encuentran consuelo, apoyo emocional y una nueva esperanza.
Suhaila El Haddad ha liderado con empatía y determinación los centros de estas islas, entendiendo que cada menor es una historia de superación que merece un futuro digno. Su sensibilidad para diseñar programas que abordan las heridas emocionales, al tiempo que les ofrecen herramientas para crecer, ha hecho que esta red sea un modelo de atención integral.
Cada menor migrante que pasa por los centros gestionados por Fundación SAMU encuentra una mano que lo guía hacia la independencia y la autosuficiencia. Desde el aprendizaje de un idioma hasta la formación en habilidades laborales, cada paso dado dentro de esta red de atención está diseñado para empoderar a los NNAMNA y recordarles que su futuro aún está por escribirse.
El Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ha demostrado que la solidaridad puede ser la piedra angular de una sociedad inclusiva. Su compromiso no solo garantiza que los NNAMNA reciban atención, sino que fomenta la comprensión y la empatía entre la comunidad local.
Por su parte, Fundación SAMU, con su capacidad para reunir a equipos humanos excepcionales, como el equipo de Islas Baleares, ha transformado cada desafío en una oportunidad para ofrecer una atención que va más allá de lo material. Es la combinación de esta solidaridad institucional y la dedicación diaria de este equipo de profesionales lo que ha permitido que cientos de NNAMNA encuentren en Islas Baleares un punto de partida para una nueva vida. La red de atención en este archipiélago no solo atiende a menores, transforma vidas.
En un mundo donde las fronteras dividen y la desesperación empuja, las Islas Baleares demuestran que la solidaridad, la humanidad y la esperanza pueden ser más fuertes que cualquier desafío. Porque cada niño merece algo más que sobrevivir, merece vivir con dignidad y soñar sin límites. En Islas Baleares esos sueños encuentran un lugar donde empezar.
Una compañera de SAMU en Baleares y un joven usuario de la red de atención posan juntos en el 8-M.
/FOTO: SAMU
Tejer redes de cuidado para las personas que cuidan
Concluye con éxito un proyecto de Fundación SAMU para mejorar la calidad de vida de las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad en Tetuán
Fundación SAMU y la Asociación Hanan, en colaboración con otras siete organizaciones de la sociedad civil marroquí dedicadas a garantizar servicios y derechos para las personas con discapacidad, han concluido con éxito un proyecto destinado a mejorar la calidad de vida de las cuidadoras de personas con discapacidad intelectual y/o motora (PcDIM) en los barrios de Jbel Dersa, Jamaa Mezouak y Sidi Talha de la ciudad de Tetuán. Esta iniciativa, financiada por el Ayuntamiento de Sevilla, ha generado un impacto transformador en comunidades gravemente afectadas por la pandemia del Covid-19, especialmente en aquellas
personas para quienes las tareas de cuidado se volvieron aún más desafiantes tras la crisis sanitaria.
Antes del inicio de este proyecto, las PcDIM y sus familias hacían frente a grandes desafíos: la falta de atención adecuada, recursos limitados y una carga desproporcionada sobre las cuidadoras, usualmente madres, quienes soportaban soledad, estrés y agotamiento emocional. Esta realidad, agravada por la escasez de profesionales capacitados, limitaba la autonomía y la integración de estas personas en su comunidad.
Por ello, los principales elementos del proyecto se han centrado en la creación de un gabinete de asesoramiento para el cuidado y la autonomía de personas con discapacidad intelectual y/o motora (PcDIM), la formación de alta calidad de más de 60 profesionales de ONGDs y servicios públicos y el diseño e implementación de planes de atención personalizados para 100 familias cuidadoras. Además, los profesionales formados desarrollaron 10 jornadas de enseñanzaaprendizaje para las cuidadoras, quienes participaron en otras cuatro sesiones con enfoque de género en los cuidados y en cuatro actividades de ocio. Todo esto se realizaba con el propósito de empoderarlas, dotarlas de herramientas para reducir la sobrecarga de los cuidados y fomentar la integración social de las PcDIM.
El éxito de este proyecto ha estado marcado por la realización de un diagnóstico al inicio. Esto permitió identificar las necesidades de formación de las y los profesionales de los servicios para PcDIM y las buenas prácticas en los cuidados, para, a partir de ahí, diseñar el programa de formación y las sesiones de orientación a las cuidadoras y familias.
Resultados que inspiran
A lo largo del proyecto, se alcanzaron importantes hitos que han sentado bases sólidas para el cambio. Así, 100 familias cuentan con planes personalizados de atención familiar, fortaleciendo su capacidad para enfrentar desafíos diarios desde un enfoque de género y derechos humanos. Más de 60 profesionales de ONGDs y servicios públicos participaron en 80 horas de formación semipresencial, adquiriendo herramientas prácticas para asesorar a las PcDIM y sus familias. Actualmente cuentan con 6 guías didácticas para mejorar su trabajo cotidiano. Además, 60 cuidadoras cuentan con herramientas para gestionar la sobrecarga
de los cuidados e impactar en su propia salud mental y en la corresponsabilidad en el hogar, generando un espacio de empoderamiento y reconocimiento hacia ellas. Se les ha proveído de una guía con técnicas y herramientas prácticas para facilitar su labor.
Las actividades inclusivas de ocio y tiempo libre brindaron a 60 cuidadoras momentos de recreación y aprendizaje en entornos comunitarios, promoviendo su integración social. Y se creo un gabinete de asesoramiento para garantizar la sostenibilidad de estas acciones, fortaleciendo la red de apoyo en la región.
También se ha llevado a cabo un diagnóstico de situación que, además de facilitar información sobre las necesidades formativas del personal de servicios de atención a PCDIM, brinda elementos para adoptar medidas y diseñar políticas públicas más adecuadas, convirtiéndose en un instrumento de incidencia pública a nivel local.
Este proyecto ha evidenciado que mejorar los servicios profesionales dirigidos a las PcDIM es fundamental para aliviar la carga de sus cuidadoras. Profesionales capacitados en enfoques de género y derechos humanos pueden proporcionar atención más integral y efectiva, permitiendo a las cuidadoras enfocarse en su bienestar y desarrollo personal. La corresponsabilidad entre los servicios sociales y las familias es clave para crear un entorno donde las PcDIM puedan alcanzar su máximo potencial, mientras sus cuidadoras experimentan una disminución significativa del estrés y el agotamiento.
Un impacto humano profundo
Durante el evento de cierre del proyecto, desarrollado en diciembre en Tetuán, y que contó con la participación de Nadia Chadi, vicepresidenta del Ayuntamiento de Tetuán y coordinadora de Asuntos Sociales del mismo organismo; María José Tinoco, directora de Acción Social de Fundación SAMU; Abdeslam Bakouri y Fouab Benajiba, presidente y secretario general de la Asociación Hanane, respectivamente; organizaciones de la sociedad civil; miembros del Gabinete de Asesoramiento; profesionales de los servicios de atención a PCDIM, cuidadoras y personas con discapacidad, se tuvo constancia de que, para las familias beneficiarias, este proyecto no solo ha representado un acceso a recursos, sino también el inicio de un cambio cultural en torno a los cuidados de las personas con discapacidad.
Afia Samira, madre y cuidadora de dos niñas con discapacidad, una con Síndrome de Down y la segunda con trastorno del espectro autista, compartió con los asistentes al acto cómo el proyecto transformó su vida: “Conocí a Hanane a través de una profesora de este centro. Desde que hice los talleres con Hanane, me siento más incluida, más valorada y preparada para apoyar a mis hijas. Las salidas de ocio y los talleres con Sonia me han ayudado muchísimo. Gracias a eso, ya no me da vergüenza salir a la calle con mis hijas e ir a diferentes lugares. Antes lo reprimía muchísimo, pero ahora me siento mucho más segura y capaz".
Por su parte, Muna Harrachi, una joven profesional de los servicios de la Asociación Hanane resaltaba que “este proyecto ha servido muchísimo para las familias": "Nos hemos dado cuenta de que las cuidadoras quizás necesitan más apoyo, porque es a través de ellas que llegamos a los niños. Tanto los talleres con enfoque de género como las formaciones para cuidadoras han sido fundamentales. Además, las salidas de ocio son un tiempo necesario para que las mamás puedan tener un espacio para ellas mismas, recargar energías y disfrutar. Eso les permite transmitir más energía positiva a sus hijos”.
La difusión posterior de los resultados y materiales del proyecto contribuirá a que las lecciones aprendidas sirvan como modelo para iniciativas similares en Marruecos. Este proyecto, enmarcado en la Agenda 2030, refuerza el compromiso con la justicia social y la promoción de los derechos humanos. Tal como aseguró María José Tinoco, directora de Acción Social de Fundación SAMU, en el acto de cierre: “Fundación SAMU está dedicada a apoyar el logro de las metas de la Agenda 2030 en todos los países donde tenemos presencia. Creemos firmemente en el anhelo de una vida buena para toda la humanidad, y trabajamos incansablemente para contribuir a este objetivo global. La Agenda 2030 nos proporciona un marco claro y ambicioso para abordar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.”
La Fundación SAMU muestra su agradecimiento a todos los actores que hicieron posible esta transformación, principalmente al Ayuntamiento de Sevilla, la Asociación Hanan y a las organizaciones locales. Todos juntos han demostrado que la cooperación internacional puede ser un motor de cambio real y duradero, iluminando el camino hacia comunidades más inclusivas y solidarias.
Proyecto de Fundación SAMU en Marruecos. SAMU
Unión de fuerzas para transformar vidas en Bolivia
Fundación SAMU y el Ayuntamiento de Cariñena colaboran en un proyecto para mejorar la calidad de vida de los menores con discapacidad del Hogar San José
Fundación SAMU, en colaboración con la Fundación Alirio Henao, ha lanzado un proyecto crucial para mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con discapacidad en el Hogar San José, ubicado en Warnes, Bolivia. Este proyecto, titulado La alimentación como base para el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad del Hogar San José, se centra en proporcionar una nutrición adecuada y servicios esenciales para garantizar el bienestar y desarrollo integral de los beneficiarios. Gracias a la generosa financiación del Ayuntamiento de Cariñena (Zaragoza), se han podido cubrir necesidades tan básicas como los alimentos y un servicio especializado de nutrición.
El Hogar San José atiende a un total de 53 menores con discapacidades físicas, cognitivas y sensoriales, a los que se les brinda atención integral que incluye salud, educación y desarrollo personal.
La iniciativa no solo asegura una alimentación equilibrada, sino que también mejora las capacidades de autonomía y desarrollo de los niños y jóvenes, permitiéndoles alcanzar una mejor calidad de vida.
En esta oportunidad, la financiación del Ayuntamiento de Cariñena (Zaragoza) ha permitido adquirir los alimentos necesarios para cubrir la compra de frutas, verduras, lácteos y granos durante seis meses.
Fundación SAMU colabora desde 2020 con la Fundación Alirio Henao para mantener y mejorar las instalaciones y los servicios del Hogar con el objetivo de ofrecer un entorno seguro y enriquecedor para sus residentes. Con el apoyo del Ayuntamiento de La Rinconada (Sevilla), fue posible impulsar el proyecto
Apoyando el derecho a vida digna y desarrollo integral de niños y niñas con discapacidad múltiple del Hogar San José en Bolivia. Este proyecto, dedicado a mejorar el servicio de terapia respiratoria del Hogar San José, benefició directamente a 53 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, y ha propiciado un impacto positivo y duradero en sus vidas y en la de sus familias.
Estas iniciativas son un ejemplo destacado de cooperación internacional y ha demostrado cómo el apoyo de entidades locales y la solidaridad de sus habitantes puede tener un impacto significativo en comunidades vulnerables a nivel global.
Equipamiento para la primera línea frente a desastres
El Gobierno de las Islas Baleares financia un proyecto de SAMU para la renovación de los equipos del Grupo de Atención a Emergencias Municipales de La Paz
La ciudad boliviana de La Paz se ha enfrentado en 2024 a grandes retos debido a las intensas precipitaciones causadas por el fenómeno climático de El Niño. Las constantes lluvias, sumadas a la escarpada orografía del valle en el que se asienta la ciudad, provocaron el desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierra poniendo en peligro a miles de ciudadanos. Estos eventos geodinámicos evidenciaron la urgente necesidad de modernizar el equipamiento del Grupo de Atención de Emergencias Municipales.
En respuesta a esta situación, la colaboración entre Cáritas Bolivia y Fundación SAMU ha sido crucial. Con el apoyo del Gobierno de las Islas Baleares ha sido posible financiar un proyecto destinado a renovar con nuevos equipos a los bomberos de la ciudad de La Paz. Esta iniciativa busca mejorar la capacidad operativa del personal mediante la entrega de equipamiento especializado, que sustituye al material obsoleto, y la capacitación para su uso, cuidado y manejo. Esta modernización será un elemento clave para mitigar el impacto de futuros desastres naturales.
En diciembre se realizó la entrega de una importante cantidad de equipos modernos esenciales como arneses y cascos de seguridad de la marca Petzl. En el acto de entrega participaron Elizabeth Zabala, directora ejecutiva de Cáritas Bolivia; el secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma; los directores de Gestión de Vulnerabilidades y de Emergencias del gobierno municipal, Andrés Anahua y Vladimir Vargas; Lizeth Aquilar, coordinadora técnica de Emergencias de La Paz; entre otras autoridades.
La emoción entre los trabajadores era palpable. Muchos de ellos destacaron que esta renovación no solo facilitará su trabajo, sino que literalmente salvará sus vidas. Por
su parte, el arquitecto Vladimir Vargas, director de Emergencias, resaltó “el agradecimiento de las y los rescatistas por la importancia que tiene el equipamiento recibido para la seguridad de su personal, cumplir estándares internacionales y aumentar la eficiencia del trabajo que realizan”.
También se han desarrollado las capacitaciones necesarias para el uso de los nuevos equipos, en colaboración con el proveedor The Wall, representante de la marca Singing Rock, especializada en cuerdas y poleas. Estos talleres aseguran que los recursos humanos no sólo dispongan de herramientas modernas, sino que también estén preparados para utilizarlas de manera eficiente y segura en las condiciones extremas que frecuentemente enfrentan.
El ISIC acompaña a ocho doctorandos de la casa
El Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) está desarrollando un programa de apoyo a doctorandos de la plantilla y otro para acompañar a profesionales mayores de 40 años en su transición hacia el ámbito universitario
El Instituto SAMU de Investigación
Científica (ISIC) ha desarrollado durante 2024 una intensa actividad académica y de investigación que consolida su compromiso con la formación y la producción científica. A través de programas como Mentoring Doctorando y SAMUSenior Universitario, el ISIC ha reforzado su rol como referente en la transferencia de conocimiento y en el impulso de carreras académicas en el ámbito sanitario y social.
E l programa Mentoring Doctorando, implementado hace dos años, busca incrementar la producción científica y fomentar la realización de tesis doctorales entre los profesionales de SAMU. Actualmente, ocho doctorandos participan activamente en investigaciones que abarcan desde el sinhogarismo hasta la igualdad de género y la mediación intercultural.
E ntre los logros destacados de este año se encuentran la defensa de la tesis de Alejandro Álvarez sobre modelos predictivos de fracaso en ventilación mecánica no invasiva, así como el trabajo de investigación de Gemma María González, centrada en las experiencias de mujeres migrantes extuteladas desde una perspectiva interseccional. Ambos profesionales defendieron su tesis en octubre, el primero en la Universidad de Huelva, y el segundo en la Universidad de Granada.
JARA DÍAZ
ALMUDENA CHÁVEZ
Además, doctorandos como Alba Garrido, Jara Díaz y María Casado han avanzado en sus planes de investigación aprobados y en el inicio de sus trabajos de campo, consolidando temas de impacto social y organizativo.
En concreto, la tesis de Alba Garrido versa sobre el sinhogarismo, y la de Jara Díaz sobre el diseño de un Observatorio de Igualdad de Fundación SAMU. Otros ejemplos de tesis en su segundo año son las de Almudena Chávez sobre t rastorno de conducta intrafamiliar en personas con discapacidad y que realiza en colaboración con la Universidad de Salamanca; y el de Carolina Muñoz sobre p erfiles de personalidad eficaz en educadores de menores de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.
E l programa también ha identificado retos significativos, como la necesidad de apoyo económico para matrículas universitarias y la producción científica. En respuesta, se han establecido incentivos, como becas para matrículas, ayudas para difusión de eventos científicos y financiación para trabajos de campo. Este compromiso con el desarrollo académico incluye también la promoción de la modalidad de Doctorado con Mención Industrial, que fortalece la relación entre investigación y aplicación empresarial.
En concreto, la modalidad de doctorado con mención industrial es un doctorado realizado en el seno una empresa vinculada con la universidad mediante convenio. Este modelo de doctorado sirve para que las empresas comprometidas con la investigación y la innovación logren atraer a profesionales con conocimientos y competencias de alto valor añadido para que puedan convertirse en los futuros líderes en investigación e innovación, aumentando su competitividad al abordar proyectos estratégicos e innovadores, potenciando colaboraciones europeas e internacionales, y tener acceso a beneficios fiscales I+D+I.
E n SAMU hay tres doctorandas con perfiles para realizar el doctorado con mención industrial, una en la Universidad de Granada y dos en la Universidad Pablo Olavide: Jara Díaz, Alba Garrido y María Casado.
ALBA GARRIDO
ALEJANDRO ÁLVAREZ
E l enfoque personalizado y el soporte integral demuestran el compromiso de SAMU con la formación avanzada y la producción de conocimiento que beneficia tanto a los profesionales como a la organización. Durante las mentorías trimestrales que se han realizado a lo largo de 2024 se han identificado barreras y se ha ofrecido apoyo personalizado. Estas sesiones han sido clave para introducir talleres de metodología de investigación, un recurso valioso para el desarrollo de tesis doctorales. También se han analizado dificultades comunes como la conciliación laboral y el tiempo disponible para dedicarse a la investigación, desarrollándose estrategias colectivas para optimizar recursos y garantizar el avance constante de los proyectos.
S AMU-Senior Universitario
Por otro lado, co n el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior, el programa SAMUSenior Universitario acompaña a profesionales mayores de 40 años en su transición hacia el ámbito universitario. Este programa combina charlas informativas, asesoramiento personalizado, entrenamiento para pruebas de acceso y herramientas de estudio, diseñadas para facilitar el éxito académico.
L a estructura del programa incluye talleres mensuales sobre opciones de formación, simulacros de pruebas de acceso y mentoría por parte de profesionales que ya han completado estudios
universitarios. La creación de grupos de apoyo también fomenta la colaboración y el intercambio de experiencias entre participantes. Además, el programa pone especial énfasis en técnicas de estudio y en la gestión del tiempo, adaptándose a las necesidades de personas con responsabilidades laborales y familiares.
L as sesiones informativas incluyen detalles sobre las diferentes opciones de formación universitaria disponibles, los requisitos de acceso y los beneficios de la educación continua. Invitados especiales comparten sus experiencias personales, motivando a los participantes a superar los desafíos propios de volver a estudiar tras los 40 años.
Por otro lado, el asesoramiento personalizado abarca la orientación académica y la planificación del estudio. Los participantes reciben apoyo para crear planes de estudio individualizados que consideren sus responsabilidades laborales y personales. Este enfoque asegura que los estudiantes puedan avanzar de manera sostenida en sus metas académicas.
E n cuanto a la preparación para pruebas de acceso y entrevistas, se han organizado simulacros específicos que permiten a los participantes familiarizarse con los procesos de selección. Adicionalmente, los talleres de técnicas de estudio y gestión del tiempo ofrecen herramientas prácticas para optimizar el aprendizaje y equilibrar las demandas del trabajo y los estudios.
La organización planea fortalecer alianzas interuniversitarias y ofrecer mayores incentivos para la producción científica y la educación continua
A mbos programas reflejan el compromiso de SAMU con el desarrollo profesional y personal de sus integrantes. Mentoring Doctorando ha impulsado investigaciones de gran relevancia, mientras que SAMU-Senior Universitario ha abierto nuevas oportunidades de formación para profesionales que buscan superar barreras y ampliar sus horizontes académicos.
E n el horizonte 2025, SAMU planea seguir expandiendo estas iniciativas, fortaleciendo alianzas interuniversitarias y ofreciendo mayores incentivos para la producción científica y la educación continua. Con ello, el ISIC reafirma su compromiso de ser un motor de cambio y una plataforma para el crecimiento profesional y la innovación en el ámbito sanitario y social.
Universidad Pablo de Olavide Doctorando/a Tema Universidad
Alba Garrido Gata
Alejandro Álvarez Macías
Almudena Chávez Peinado
Carolina Muñoz Villanueva
Gemma María González García
Laura García Rebolo
Sinhogarismo medición del impacto social metodología SROI (Social Return on Investment)
Modelo predictivo de fracaso de la Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI
Trastorno de conducta intrafamiliar en personas con discapacidad
Perfiles de personalidad eficaz en educadores de menores de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Mujeres, migrantes y extuteladas: experiencias desde la interseccionalidad
Mediación intercultural en el marco de integración cívica en frontera sur
Universidad de Huelva
Universidad de Salamanca
Universidad Complutense Madrid
Universidad de Granada
Universidad de Sevilla
Jara Diaz Vázquez
María Casado Sánchez
Diseño de un Observatorio de Igualdad de Fundación SAMU
Capacitación en emegencias psicológicas
Universidad de Granada
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
En imágenes
Escuela SAMU acogió el 28 de noviembre un taller solidario de RCP en el que los participantes adquirieron conocimientos básicos para realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar. El 100% de los fondos recaudados han ido destinados a la ayuda directa para los afectados por la DANA en Valencia. No hay que olvidar que una veintena de voluntarios especializados en emergencias sanitarias y protección civil de Fundación SAMU se desplazaron hasta Utiel y Catarroja para ayudar a las comunidades afectadas por la peor DANA del siglo en la provincia de Valencia. Esta Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) llegó a Valencia el 29 de octubre y dejó una estela de destrucción y dolor sin precedentes.
En la fase final del segundo plan de implantación del sistema de gestión integral SAMS, la visita y formación del personal de los centros de menores de las Islas Canarias ha sido una gestión clave para afianzar el buen uso de la aplicación en una de las zonas con mayor presencia de los servicios de atención a menores migrantes de Fundación SAMU.
El 3 de diciembre, usuarios y porfesionales de la Residencia San Sebastián de Cantillana (Sevilla) celebraron el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Para ello, realizaron diversas actividades entre las que destacaron los juegos inclusivos con el alumnado del IES Cantillana y la tradicional marcha por el pueblo. La Residencia San Sebastián abrió sus puertas en 2010. Su objetivo es ofrecer una atención integral y profesionalizada a las personas con trastornos conductuales. Se persigue la disminución hasta la eliminación (si es posible) de estos trastornos.
Uno de los jóvenes del Piso Tutelado SAMU Esperanza en Madrid ha resultado ganador en su categoría del concurso de christmas navideños que promueve anualmente promovido el área de Coordinación de Centros de Protección a la Infancia de la Dirección General de Infancia Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid.
Agenda
2025. Curso de rescate en altura
Actividad formativa teórico-práctica que capacitará y adiestrará a los profesionales para participar y colaborar de forma activa en rescate en altura, áreas confinadas y espacios abiertos. Dirigido a rescatistas, militares, bomberos, opositores a bomberos, alumnado y egresados Escuela SAMU.
2025. Curso Básico en Bioseguridad
Las consecuencias del Covid-19 obligan a asegurar que los servicios y espacios cumplan con ciertos requisitos de bioseguridad para prevenir la contaminación y conservar la salud tanto de trabajadores y del conjunto de la sociedad.
2025. Instructor de SVB y desfibrilación semiautomática
2025.Curso
Auxiliar de Fisioterapia
Se desarrollan conocimientos sobre las distintas técnicas específicas de esta modalidad para actuar junto al fisioterapeuta en el tratamiento de lesiones.
AMLS: Advanced Medical Life Support
Los profesionales de Emergencias necesitan conocer la manera de valorar de forma rápida y mejor la escena, la historia médica de los pacientes y su estado.
@SAMU REVISTA SAMU. Nº 158. Enero 2025. DIRECCIÓN Avenida Américo Vespucio, s/n. Edificio Cartuja - Locales 7, 8 y 9. Isla de la Cartuja, 41092 - Sevilla (España). CONTACTO prensa@samu.es