Revista SAMU - noviembre 2024

Page 1


Alianza para investigar sobre migraciones

El poder de volar

La Jornada de Aeronáutica

Adaptada abre otra ruta hacia la inclusión

Despliegue inmediato en Florida por el huracán Milton

Un 'ChatGPT' propio para la organización

La Jornada Aeronáutica Adaptada vuela alto

El evento celebrado en La Juliana (Sevilla) superó las expectativas de participación y contó con un gran apoyo institucional

El Aeródromo La Juliana de Sevilla fue escenario el 8 de octubre de la I Jornada Aeronáutica Adaptada, un evento organizado por SAMU y por el Real Aeroclub de Sevilla que tuvo como objetivo acercar a las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial al mundo aeronáutico en su camino hacia la inclusión y la normalización social. Uno de los talleres fue un bautismo de vuelo que dio a más de 20 personas la oportunidad de experimentar, por primera vez, la emoción de volar. El evento fue todo un éxito de organización y de asistencia, con más de 200 personas participantes. "Ha superado nuestras expectativas", señaló Estela Garrido, responsable de SAMU Idilio.

La jornada se desarrolló por la mañana y contó con dos grupos de actividades, de tierra y de aire, por los que fueron rotando los participantes. Entre otras actividades, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarse a diferentes aeronaves y visitar su interior; de ponerse a los mandos de un simulador de vuelo; de conocer los preparativos y recursos materiales necesarios de un paracaidista; de recorrer los hangares y disfrutar del despegue de un avión; y de experimentar un bautismo de vuelo.

En la jornada participaron usuarios de las residencias Santa Ana y San Sebastián y del centro de estancia diurna San Lucas, todos ellos ubicados en la provincia de Sevilla y gestionados por Fundación SAMU. También participaron alumnos con discapacidad física, psíquica y sensorial de diferentes colegios de educación infantil y primaria de Sevilla. Además, un grupo de diez menores extranjeros no acompañados, usuarios de los servicios de Fundación SAMU, realizaron funciones de voluntarios como recurso de apoyo a las personas con discapacidad.

El evento contó con un amplio respaldo institucional. Participaron Pedro Calbó, director general de Personas con Discapacidad de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; María Nieves Valenzuela, directora general de Fomento de la Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; Clara Monrob, alcaldesa del Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación; Manuel Varilla, concejal-delegado de Deportes del Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación; Lucía González, concejala-delegada de Inclusión del Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación; Juan José Arbolí, coronel jefe del ACAR Tablada y comandante militar aéreo del Aeropuerto de Sevilla; José Antonio

Pereira, coronel jefe del Grupo Móvil de Control Aéreo (GRUMOCA); y Manuel Pérez, teniente coronel jefe del batallón de Helicópteros de maniobra nº IV.

La jornada aeronáutica fue posible gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía y de la Policía Nacional, la Guardia Civil, el Ejército del Aire, el Ejército de Tierra y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que trasladaron recursos y efectivos al Aeródromo La Juliana.

Con esta iniciativa se busca promover la igualdad de oportunidades y el acceso a actividades aeronáuticas a personas que, en términos generales, viven muy alejadas de este mundo. Estas personas tuvieron la oportunidad de experimentar las emociones que suscita volar, rompiendo barreras y desafiando estereotipos. "Es una novedad para todos, especialmente para ellos. Hacer cosas que salen de la rutina es algo emocionante para ellos, mucho más si es una actividad como ésta. Y, por supuesto, poder acceder. La palabra accesibilidad es muy importante en el mundo de la discapacidad", explicó María José Tinoco, directora de Acción Social de SAMU.

Promover la accesibilidad

“Estas jornadas contribuyen a la responsabilidad social de eliminar el asistencialismo en la atención a las personas con discapacidad. Queremos mejorar la adaptación de los entornos para que sean accesibles en el desarrollo de las actividades de la vida diaria, y promover la accesibilidad para todos en el ámbito de las actividades de ocio. Si las actividades aeronáuticas son más restringidas para la mayoría de la población, lo es en mayor medida para las personas con discapacidad. Este es el reto”, explican desde el área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU.

José Luis de Augusto Gil, presidente del Real Aeroclub de Sevilla, ha sido una persona clave en la organización de estas jornadas. Este piloto e ingeniero aeronáutico era uno de los especialistas de ensayos en vuelo del avión A400M de Airbus que se estrelló en Sevilla el 9 de mayo de 2015. Sobrevivió al desastre y su vida cambió. Tras recuperar su licencia de vuelo, fundó Newwings, que promueve la inclusión de personas con discapacidad en las actividades aeronáuticas del Aeroclub y se centra en el vuelo de aviones a motor adaptados para el uso por personas con movilidad reducida.

Diferentes momentos de la Jornada Aeronáutica Adaptada, celebrada en La

/ FOTOS: VERÓNICA MARÍN

Juliana (Sevilla).

Un ágora para la investigación sobre migraciones

Sevilla acoge la reunión fundacional de la Alianza para la Investigación sobre Migración, un proyecto del Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) y SAMU First Response, con la participación de varias universidades internacionales, para crear un espacio de colaboración que promueva investigaciones sobre la migración

Sevilla acogió el 16 de octubre la reunión fundacional de la Alianza para la Investigación sobre Migración (Alliance for Migration Research), un proyecto del Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) y SAMU First Response, con la participación de varias universidades internacionales, para crear un entorno de colaboración que promueva investigaciones sobre la migración. La jornada fue todo un éxito por su espíritu colaborativo e innovador con el objetivo de avanzar hacia una mejor calidad y una mayor calidez en la atención a la población migrante.

"Alliance for Migration Research es una iniciativa que lleva planificándose más de dos años y que tiene hoy su sesión constitutiva. Nacemos", destacó Carlos González de Escalada, presidente de SAMU, durante la inauguración de la jornada,

que se celebró en el Salón de Grados de la Universidad CEU Fernando III, en Bormujos (Sevilla). En el evento participaron cerca de 70 personas de manera presencial, a las que se sumó una treintena más de participantes online.

"SAMU está hoy apoyando la migración en seis zonas calientes del mundo: Estrecho de Gibraltar, archipiélago balear, archipiélago canario, en la capital de Estados Unidos y en la frontera de Arizona con México. Eso, por no mencionar los más de 60 centros para niños migrantes no acompañados que Fundación SAMU gestiona por toda España", continuó González de Escalada.

"Somos más de 3.000 profesionales a ambos lados del Atlántico. Tenemos una experiencia técnica muy arraigada como prestadores de servicios sociales esenciales. En un año cualquiera, SAMU apoya a más de 15.000 migrantes, incluyendo familias, mujeres y niños no acompañados. Hoy, gracias al afán loable de nuestro Instituto SAMU de Investigación Científica y al apoyo financiero de Fundación SAMU, generamos un espacio de transferencia gratuito, completamente abierto a la participación internacional".

La apertura del encuentro corrió a cargo del presidente de SAMU, Carlos González de Escalada; Myriam Navarro, coordinadora de postgrado de la CEU San Pablo; y el director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Francisco Jesús Toronjo.

La conferencia inaugural, titulada Corrigiendo mitos sobre la migración, la pronunció Ernesto Catañeda Tinoco, director del Laboratorio de Inmigración de la American University USA. Castañeda compartió evidencias científicas para desmentir mitos sobre la migración. En su exposición, Castañeda destacó que los inmigrantes representan solo el 3,5% de la población mundial y que su impacto negativo es exagerado. Argumentó que la migración es crucial para contrarrestar el descenso de la población y mantener el crecimiento económico y cultural, especialmente en países como Estados Unidos.

A lo largo de la jornada, se desarrollaron diversas mesas de debate y ponencias. Estas se dividieron

en dos grandes temáticas: Teoría y praxis en el abordaje de la migración. Proyectos y protocolos Fundación SAMU ; y Teoría y praxis en el abordaje de la migración desde la Universidad

En estas mesas y ponencias se trataron temas como los cambios más significativos en los últimos 20 años del fenómeno migratorio; la convención sobre los derechos del niño; jóvenes y migración desde la perspectiva de género; cómo mejorar la resiliencia de las poblaciones desplazadas; retos geopolíticos, económicos y sociales; el proyecto VRIME en Andalucía; el proyecto Immerse (Integration Mapping of Refugee and Migrant Children in Schools and Other Experiential Environments); el proyecto MadreUP; o el Programa Legalízate en EE.UU.; entre otros temas y asuntos.

"Como institución a la vez científica y técnica, SAMU estaba obligada a ejercer el liderazgo en investigación en migraciones. Lo hacemos con humildad y convicción con el único objetivo de ser útiles a los presentes. Somos una alianza de buena voluntad", expresó durante la jornada Carlos González de Escalada, que, a su vez, indicó como principales objetivos del evento "atraer a la comunidad científica internacional a un foro de intercambio abierto y bien intencionado; fomentar líneas de investigación colaborativas entre universidades e instituciones de todo el mundo; y crear oportunidades de transferencia tecnológica entre profesionales de los servicios

"Como

institución científica y técnica, SAMU estaba obligada a

ejercer liderazgo

en investigación sobre migraciones. Lo hacemos con humildad y para ser útiles"

sociales e investigadores del universo académico".

La conferencia de clausura estuvo a cargo de Carlos Álvarez Leiva, presidente de honor de SAMU, que trabaja en la europeización de los centros de acogida para menores migrantes no acompañados. Su enfoque se centra en adaptar y mejorar los procedimientos y servicios de estos centros para alinearlos con los estándares europeos, asegurando una atención integral y de calidad para estos menores.

La mesa de clausura estuvo formada por José Antonio Trujillo, director general de SAMU; Carlos Álvarez Leiva, presidente de honor de SAMU; y Miguel Antonio Guevara Quintanilla, cónsul general de El Salvador en Sevilla, que comunicó las dos candidaturas para los próximos encuentros de la Alliance For Migration Research: el primero en Washington DC (EEUU) y, el siguiente, en El Salvador.

Políticas de integración

En este encuentro de expertos en migraciones celebrado en Sevilla se expusieron evidencias sobre los retos y oportunidades que suponen los movimientos migratorios para la sociedades de acogidas siempre y cuando se fomente políticas de integración en temas de vivienda, educación, salud, formación y desempeño laboral y especialmente la integración sociocultural basada en la empatía y el respeto.

"La migración es un fenómeno global que presenta tanto oportunidades como retos. Los migrantes, al integrarse en nuevas sociedades, contribuyen significativamente a la economía local. Quieren trabajar y emprender negocios, demostrando una resiliencia notable, especialmente las madres migrantes, quienes a menudo se enfrentan a desafíos adicionales", apuntan desde SAMU. Además, "la inserción laboral de los migrantes ofrece múltiples oportunidades. Sin embargo, también supone retos significativos, como la necesidad de legalización para acceder a vivienda, trabajo y actividades socioeducativas". La legalización es crucial para garantizar que los migrantes puedan contribuir plenamente a la sociedad y beneficiarse de sus derechos.

Participación internacional en el foro sobre investigación en migraciones celebrado en Sevilla.
/FOTOS: VERÓNICA MARÍN

Una herramienta de gestión de turnos y un ChatGPT propio

La transformación digital de SAMU avanza con el desarrollo de herramientas pioneras de la mano de la consultora OGA Data Driven Solutions. Entre los nuevos proyectos destacan un sistema LLM para consultas documentales en lenguaje natural y una solución de optimización de calendarios para la gestión eficiente de turnos y recursos en toda la organización

En su compromiso con la transformación digital de la organización, SAMU, bajo la iniciativa SAMU Orión, sigue desarrollando iniciativas en dos líneas de trabajo: en primer lugar, la mejora de los procesos de gestión interna; y, en segundo lugar, la mejora de la eficiencia organizativa y la calidad de los servicios. En esta segunda línea, la entidad cuenta con el acompañamiento de la consultora OGA Data Driven Solutions. Juntas, ya han madurado dos proyectos innovadores y de alto impacto que generarán cambios organizativos importantes: e l proyecto LLM (Large Language Models) y el proyecto de optimización de calendarios.

1. Proyecto L LM (Large Language Models)

E l Proyecto LLM es una de las soluciones más avanzadas desde el punto de vista tecnológico desarrolladas hasta la fecha para SAMU. Esta herramienta de procesamiento de lenguaje natural (NLP) está diseñada para facilitar las consultas de información sobre la organización y optimizar el tiempo y la precisión en la revisión de documentos. Por situarla en un ámbito familiar para los usuarios, su utilidad es similar a la de ChatGPT, pero centrada en contenidos sobre SAMU.

O riginalmente implementada en el departamento jurídico, esta tecnología ha sido recientemente extendida al área de desarrollo reflejando así su alto valor para distintas áreas organizativas.

E l LLM permite a los usuarios realizar consultas en lenguaje natural sobre cualquier documento o grupo de documentos relevantes.

A través de preguntas directas, el sistema proporciona información de manera precisa y rápida, integrando una amplia gama de documentos internos y externos relevantes para SAMU y sus colaboradores. De este modo, gracias a esta herramienta los departamentos pueden contrastar decisiones y optimizar sus actuaciones con base en datos detallados y accesibles.

E ste sistema ofrece varios beneficios estratégicos a la organización. En primer lugar, permite a los usuarios profundizar en situaciones específicas de servicio mediante el análisis de documentos y experiencias previas. Así, el proyecto LLM posibilita que las decisiones sean más informadas y mejor fundamentadas.

A demás, convierte el conocimiento acumulado en la organización en un recurso disponible y accesible aprovechando la experiencia de

personas clave y eliminando la dependencia de los soportes lineales que, tradicionalmente, dificultan la explotación rápida de información.

G racias a esta innovadora solución, SAMU agiliza y mejora significativamente el flujo de trabajo en los departamentos beneficiarios. El proyecto LLM va a ser una herramienta esencial para optimizar la eficacia operativa.

2. Proyecto O ptimización de Calendarios

L a gestión de horarios y cargas laborales en SAMU es compleja históricamente debido a las necesidades de organización de los recursos en diversas áreas y servicios.

E l proyecto de Optimización de Calendarios, desarrollado junto al equipo de OGA, aborda estos desafíos al proporcionar una solución robusta y adaptable que integra la calendarización y la gestión de incidencias en una plataforma trazable y en tiempo real.

E ste sistema automatiza y optimiza la planificación de turnos, y gestiona las incidencias de última hora para permitir una replanificación rápida y eficaz.

L a herramienta estará disponible en los sistemas de gestión de SAMU consolidando la información en un entorno unificado, facilitando la gestión de tiempos y permitiendo que cada trabajador pueda visualizar y actualizar su disponibilidad y carga de trabajo de manera ágil y en tiempo real.

E sta solución proporciona múltiples beneficios que impactan de forma positiva en la organización. Permite a los responsables de cada centro o servicio acceder a la generación de cuadrantes y ajustes en tiempo real, y facilita una replanificación rápida de horarios y cargas

de trabajo para adaptarse a las necesidades operativas.

E l uso de parámetros matemáticos y la IA para la configuración de los cuadrantes más óptimos posibles para cada unidad de servicio, también garantiza que las consecuencias retributivas de rivadas de cualquier cambio en los turnos se ajusten automáticamente, integrándose eficazmente con el sistema de gestión corporativa.

E ste proceso es relevante, ya que maximiza la gestión de cuadrantes y retribuciones y asegura que la organización mantenga la flexibilidad y eficiencia necesarias para ofrecer sus servicios, incluso en situaciones no planificadas, adaptándose en tiempo real a los cambios en la demanda.

E stos proyectos, enmarcados en SAMU Orión, profundizan en la misión de SAMU de modernizar sus procesos internos y ofrecer servicios de alta calidad, fiables y adaptados a las necesidades del entorno cambiante.

"Quiero sentir que el trabajo que hago vale la pena"

Inmaculada Tinoco. Técnico de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria

María Inmaculada Tinoco Aldana (Badajoz, 1988) es licencidada en Ciencias Ambientales e ingeniera en Agronomía. Desde junio, vive en Marruecos como técnico expatriada en Cooperación Internacional al Desarrollo y Ayuda Humanitaria de Fundación SAMU

—Tras más de diez años viviendo en Francia, en junio se mudó a Marruecos tras incorporarse a la plantilla del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU. ¿Cómo han sido estos primeros meses de trabajo?

—Intensos. En el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de SAMU no hay tiempo para aburrirse entre la formulación de proyectos, correcciones, seguimiento de iniciativas y la realización de actividades. Estoy adquiriendo y consolidando conocimientos en este sector, que era justo lo que buscaba al unirme a Fundación SAMU.

—¿Qué le motivó a trabajar en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo y la ayuda humanitaria?

—Desde muy joven me han conmovido profundamente las desigualdades e injusticias en

el mundo, así como la forma en que tratamos al planeta. Como persona, sentí el deseo de contribuir a construir un mundo más equitativo, por eso siempre tuve claro que, tarde o temprano, quería trabajar en este ámbito.

—¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

—De lo que más disfruto es de poder trabajar en proyectos tan diversos como salud, agricultura, educación y discapacidad, y ver cómo cada uno de ellos tiene el potencial de generar cambios positivos en las comunidades. Es increíblemente motivador recibir mensajes de nuestros socios locales compartiendo historias de beneficiarios que, con lágrimas en los ojos, agradecen el material recibido, sabiendo que les permitirá mejorar su calidad de vida. Es en esos momentos cuando te dices que tu trabajo realmente vale la pena.

—¿Qué proyectos tiene en marcha actualmente SAMU en Marruecos?

—Actualmente, todos los proyectos que Fundación SAMU tiene en Marruecos se centran en la cooperación al desarrollo. Dos de ellos se desarrollan en la ciudad de Tetuán y su área rural y se enfocan en el ámbito de la discapacidad. Se llevan a cabo en colaboración con la Asociación Hanan y están financiados por el Ayuntamiento de Sevilla y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID). El tercer proyecto, en el Alto Atlas, en la región de Marrakech, se ha iniciado recientemente junto a High Atlas Foundation. Su objetivo es mejorar el acceso al agua e impulsar la agricultura en la zona. Está financiado por el Gobierno de las Islas Canarias.

Inmaculada Tinoco. / SAMU

—¿De cuál de estos proyectos se siente más orgullosa?

—Estoy orgullosa de cada uno de los proyectos que estamos llevando a cabo, ya que todos responden a necesidades muy específicas de las comunidades locales y, poco a poco, se están logrando importantes avances. No tengo un proyecto preferido, ya que cada uno aborda distintos desafíos y, sin duda, tendrán un impacto valioso tanto en las zonas urbanas como rurales de Marruecos. Los dos proyectos en Tetuán, por ejemplo, están siendo fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus cuidadoras. Estos proyectos también están ayudando a visibilizar el rol esencial que desempeñan las cuidadoras, lo cual es crucial para el bienestar de toda la comunidad.

—¿Qué papel juegan las mujeres en estos proyectos?

—En los dos proyectos que estamos desarrollando en Tetuán, las mujeres juegan un papel fundamental en el bienestar de las personas con discapacidad. Son ellas quienes asumen la responsabilidad del cuidado, lo que implica una gran carga emocional, económica y de tiempo. A través de estos proyectos, buscamos no solo que las cuidadoras sean beneficiarias, sino también agentes de cambio dentro de sus familias y comunidades. Por otro lado, en las zonas rurales de Marruecos, las mujeres son las principales encargadas de suministrar agua a sus hogares y de cultivar los alimentos para sus familias. Son ellas quienes se desplazan continuamente a la fuente para buscar agua. Lograr que el agua llegue directamente a sus hogares y campos no solo mejora las condiciones de vida de toda la comunidad, sino que especialmente beneficia a las mujeres. Al integrarlas en la gestión de los recursos hídricos, el proyecto mejora el bienestar y seguridad de las mujeres, y también promueve la igualdad de género.

—¿Cuáles son las necesidades más urgentes que ha identificado en las comunidades con las que trabaja?

—Trabajamos con algunas de las poblaciones más vulnerables, por lo que las necesidades son muchas y muy variadas. Desde el acceso a recursos esenciales como el agua, hasta el acompañamiento de personas migrantes y la capacitación de profesionales de los servicios de salud y apoyo social. Cada comunidad tiene sus propias prioridades y desafíos, pero si

Inmaculada Tinoco, en su trabajo.
/ SAMU

tuviera que señalar una necesidad particularmente urgente hoy en día, sería la rehabilitación de infraestructuras sanitarias y viviendas tras el terremoto de septiembre de 2023. Un año después de sufrir los devastadores efectos del seísmo, esta región se ha enfrentado a fuertes inundaciones que han acentuado su vulnerabilidad. Las necesidades son muchas y el proceso de reconstrucción será largo y complejo. Por otro lado, las necesidades de la población no se suplen únicamente poniendo a su disposición recursos económicos para comprar materiales o equipos, sino mejorando las capacidades de los profesionales locales. Por ello, en nuestras intervenciones, apostamos por la formación y la sensibilización como pilar fundamental en el fortalecimiento de las competencias de los profesionales locales y de la población.

—¿Con qué otras organizaciones colabora Fundación SAMU en sus proyectos?

—En Tetuán, trabajamos con la Asociación Hanan, que se centra en la protección de niños con discapacidad, y con ATIL, cuya labor es prevenir la exclusión social de menores y jóvenes a través de la educación, la formación profesional y la inserción sociolaboral. En Marrakech, colaboramos con la High Atlas Foundation, cuyos proyectos abarcan la agricultura, el acceso a agua potable, saneamiento y educación. También trabajamos con Alkaram, que se dedica a ayudar a menores en situación vulnerable, especialmente aquellos que viven en la calle o que han sido víctimas de maltrato. Y en Tánger, colaboramos con Tadamon, que se centra en la protección infantil, especialmente de menores migrantes y refugiados, a través de la inserción socio-profesional, la educación y la formación.

—¿Cómo se financian los proyectos de Fundación SAMU en Marruecos?

—Los tres proyectos que estamos ejecutando en Marruecos cuentan con el respaldo de diversas subvenciones públicas que cubren entre el 85% y el 90% de los costes del proyecto. Gracias al Ayuntamiento de Sevilla, a la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo y al gobierno de las Islas Canarias se garantiza que los proyectos aborden necesidades claves en el país, como el fortalecimiento de los servicios de atención

a personas con discapacidad y la rehabilitación de sistemas de agua tras el terremoto de 2023. Además de estos tres proyectos, estamos trabajando en la gestión de al menos dos iniciativas más con potenciales financiadores como la Comunidad Autónoma de Madrid y el Gobierno de Aragón. Cada uno de estos proyectos nos permitirá ampliar aún más nuestro impacto en las comunidades vulnerables de Marruecos, tanto en las áreas urbanas como en las zonas rurales, donde la necesidad de intervención es evidente.

—¿Qué valoración hace del impacto de los proyectos que implementa SAMU en la zona?

—Todos nuestros proyectos en Marruecos están en fase de ejecución, por lo que el impacto real se podrá evaluar una vez hayan finalizado. Sin embargo, en lo que va de año, hemos logrado que alrededor de 120 cuidadoras participen en actividades recreativas que les permiten descansar y reducir la carga del cuidado de personas con discapacidad, ofreciéndoles alternativas para su propio bienestar. Además, 60 de ellas han asistido a sesiones de capacitación con enfoque de género, proporcionándoles herramientas para abordar el cuidado desde la perspectiva del autocuidado. También hemos capacitado a 60 profesionales del área urbana de Tetuán (en un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Sevilla), mejorando su capacidad para ofrecer atención a personas con discapacidad. En noviembre, en el marco del proyecto financiado por la AACID, capacitaremos a otros 60 profesionales en la zona rural de Tetuán para mejorar la atención en esas comunidades.

—Y a nivel personal, ¿qué espera lograr en un futuro en su carrera profesional?

—Lo que realmente me importa es sentir que el trabajo que hago vale la pena. Aunque llevo años soñando con trabajar algún día en la FAO, no es algo que me quite el sueño. Mi verdadera satisfacción es saber que estoy ayudando a las personas, que estoy aportando algo a la sociedad y que el trabajo que realizo me motiva lo suficiente como para dedicarle al menos ocho horas todos los días sin que me pesen. Para mí, es fundamental que mi trabajo esté alineado con mis valores y, además de apasionarme, me inspire cada día.

Proyectos de Fundación SAMU en Marruecos

El primer proyecto de cooperación al desarrollo que SAMU puso en marcha en Marruecos comenzó en diciembre de 2023 y finalizará en diciembre de este año, con financiación del Ayuntamiento de Sevilla. En colaboración con la Asociación Hanan, el proyecto, titulado 'Fortalecimiento de los Actores Territoriales para Mejorar el Ejercicio de los Cuidados y la Autonomía de las Personas con Discapacidad más Vulnerables de los Barrios de Jbel Dersa, Jamaa Mezouak y Sidi Talha, de Tetuán, con Enfoque de Derechos Humanos y Atención a las Necesidades de sus Cuidadoras', responde a la debilitación de los servicios sociales y sanitarios tras la pandemia de COVID-19, especialmente en lo que respecta al apoyo a las cuidadoras.

El objetivo del proyecto es mejorar la atención y los cuidados que reciben las personas con discapacidad a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, como el Ayuntamiento, la Universidad y diversas ONG. Además, se busca visibilizar el rol de las cuidadoras y promover su autocuidado. El segundo proyecto, financiado

por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), trata sobre la misma temática que el proyecto anterior, pero se centra en las zonas rurales de la provincia de Tetuán, que abarcan el 70 por ciento del territorio. A diferencia del entorno urbano, en las áreas rurales los servicios sociales y sanitarios están aún más deteriorados o son inexistentes, lo que deja a las cuidadoras y a las personas con discapacidad en una situación muy precaria.

Este proyecto, que comenzó en febrero de 2024 y finalizará en julio de 2025, tiene objetivos similares a los del proyecto urbano. Se presta atención a visibilizar el rol de las cuidadoras, haciendo énfasis en sus necesidades en el contexto rural, como el manejo de la ansiedad y el

fortalecimiento de la autoestima.

El tercer proyecto, que comenzó en septiembre de 2024 y finalizará en julio de 2025, cuenta con financiación del Gobierno de las Islas Canarias y se ejecuta en colaboración con la High Atlas Foundation (HAF). Se centra en la rehabilitación de los sistemas de agua en las localidades de Wizemaran e Ikis, afectados por el terremoto que golpeó la región de Marrakech en 2023. Su objetivo es garantizar el acceso a agua potable, lo que permitirá desarrollar una agricultura sostenible que mejorará las condiciones de las comunidades. La rehabilitación de los sistemas hídricos no solo es esencial para la supervivencia, sino también para impulsar un desarrollo agrícola respetuoso con el medio ambiente y sostenible.

SEVILLA

Sede Central

Sevilla

Escuela SAMU

Gelves

Base 07

Dos Hermanas

Infancia y Familia

ARB Miguel de Mañara / Montequinto

Montequinto

Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra

Inserción sociolaboral Nervión / Sevilla

Discapacidad El Olivar / Dos Hermanas

Conflicto social Sanlúcar

Sanlúcar La Mayor

Conflicto social San José / Dos Hermanas

ISL Valencina

Valencina de la Concepción

JEM La Macarena / Sevilla

IRPF Sevilla / Sevilla

JEM Lamarque de Novoa / Sevilla

JEM Sevilla Este / Sevilla

JEM Pino Montano / Sevilla

JEM Tarancón / Dos Hermanas

JEM Mellizas / Dos Hermanas

JEM Soria / Dos Hermanas

Inserción sociolaboral Las Cabezas

Las Cabezas de San Juan

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE SEVILLA / Sevilla

Proyecto +HOMBRE / Fuentes de Andalucía

Resurge Mujer Sevilla / Sevilla

En Movimiento / Sevilla

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Sevilla

Residencia San Sebastián / Cantillana

Residencia Santa Ana / Sevilla

Unidad de estancia diurna San Lucas / Sevilla

UED de Mayores Isla Mayor / Isla Mayor

Emplea Sevilla Integra / Sevilla

Servicios sociosanitarios de atención a personas con discapacidad en los centros del patronato municipal de La Rinconada / La Rinconada

Servicios de emergencias

Críticos Sevilla / Sevilla

Servicios sanitarios 24/25 Real Betis / Sevilla

Servicios sanitarios 24/25 Sevilla FC / Sevilla

Área Hospitalaria

SAMU Wellness / Sevilla

Centro de atención temprana Utrera / Utrera

HUELVA

Servicios de emergencias

Críticos Huelva / Huelva

Infancia y Familia

ISL SAMU Huelva / Huelva

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

Proyecto +HOMBRE / Aracena

En Movimiento / Huelva

Dependencia e Inclusión Social

Proyectos Integrales Empleo / Huelva

Pisos de Inserción Sociolaboral para personas sin hogar / Huelva

Alojamiento de temporeros / Lepe

GRANADA

Infancia y familia

Coisl Motril / Motril

ARB San Elías Motril / Granada

Inserción sociolaboral Dúrcal Dúrcal / Granada

IRPF Granada / Granada

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

En Movimiento / Córdoba

CÓRDOBA

Infancia y Familia

IPC Moriles / Moriles

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

IRPF Córdoba / Lucena

ISL Lucena / Lucena

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

Proyecto +HOMBRE / Fuente Palmera

En Movimiento / Córdoba

MÁLAGA

Servicios de Emergencias

Críticos Málaga / Málaga

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE Málaga / Málaga

En Movimiento / Málaga

Infancia y Familia

IRPF Málaga / Málaga

ALMERÍA

Infancia y Familia

Inserción sociolaboral Serón / Serón

IRPF Almería / Almería

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

En Movimiento / Almería

JAÉN

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE JAÉN / Jaén

En Movimiento / Jaén

CÁDIZ

Infancia y familia

ARB El Bosque / Algeciras

RECEP Campo de Gibraltar / Algeciras

Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)

Los Ángeles (Jimena de la Frontera)

Inserción sociolaboral Ruiz Tagle / Algeciras

Inserción sociolaboral Arcos / Arcos

Inserción sociolaboral El Castillejo / El Bosque

IRPF Algeciras / Algeciras

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

En Movimiento / Cádiz

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz

Proyectos Integrales Empleo / Cádiz

CEUTA

Infancia y Familia

CPM Emergencia Triana / Ceuta

CPM Emergencia Esperanza / Ceuta

CPM Emergencia Aljarafe / Ceuta

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

En Movimiento / Ceuta

CATALUÑA

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE Cataluña / Barcelona

Proyecto SIAD Atención a mujeres víctimas de violencia de género en Esparreguera / Barcelona

MADRID

Infancia y Familia

Preparación para la vida adulta

Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid

Piso Tutelado SAMU Brenes / Madrid

Piso Tutelado El Vellón / El Vellón / Madrid

Piso Tutelado SAMU Canillejas / Madrid

Centro Residencial El Pinar / Madrid

Piso Tutelado SAMU Clarín / Madrid

Piso tutelado SAMU Esperanza / Madrid

Piso tutelado SAMU Centro Rivas Rivas Vaciamadrid / Madrid

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG) / Madrid

Silse Madrid / Madrid

En Movimiento / Madrid

Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera / Madrid

Servicio de interpretación de lengua de signos Ayuntamiento de Móstoles / Madrid

Dependencia e Inclusión Social

CEPI Alcalá de Henares / Madrid

Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de eclusivón social Alcobendas

MURCIA

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

En Movimiento / Murcia

TOLEDO

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros (Toledo)

LA RIOJA

Dependencia e Inclusión Social

Centro de día de mayores Alfaro / Alfaro

INTERNACIONAL

Oficinas y proyectos de cooperación

Estados Unidos / Washington DC + Maryland + Arizona + Springfield

Ecuador / Guayaquil

Marruecos / Tetuán + Wizemaran Aghbar

Bolivia / La Paz + Santa Cruz

Burundi / Guitega

Bélgica / Bruselas

ARAGÓN

Infancia y Familia

Serv. intervención educativa de calle / Huesca

Centro 17+ Zaragoza / Huesca

Centro de atención inmediata Huesca / Huesca

PTVI de Huesca / Huesca

DIRTE / Zaragoza

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE ARAGÓN /Zaragoza y Huesca

ISLAS CANARIAS

Infancia y Familia

ARB Guayadeque Telde / Gran Canaria

UATE Farabella Bartolomé de Tirajana / G. Canaria

UATE Roque Nublo

Bartolomé de Tirajana / Gran Canaria

ARB Roque Nublo II (Fataga) Fataga (San Bartolomé de Tirajana) / Gran Canaria

Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo Valsequillo (Las Palmas) / Gran Canaria

Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria

Centro de menores Tinajo Tinajo / Lanzarote

Centro de menores San Roque Firgas / Lanzarote

Centro DEMENA Mar Fuerteventura

Puerto del Rosario / Fuerteventura

Centro de Menores César Manrique

Arrecife // Lanzarote

Centro de Menores Arrecife / Lanzarote Arrecife / Lanzarote

Centro de Menores Timanfaya

Arrecife / Lanzarote

Centro de día de menores Maneje Arrecife / Lanzarote

Centro DEMENA Arcoiris Firgas / Las Palmas

Centro de menores AL MUR Lanzarote

Centro de menores Artenara Artenara / Las Palmas

Dependencia e Inclusión Social Residencia Mayores Taliarte Norte Telde / Gran Canaria

Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario / Fuerteventura

ISLAS BALEARES

Infancia y Familia

AI SAMU Kamal / Ariany

AI SAMU Palma I / Palma

SAMU Margalida / Santa Margalaida

SAMU Sira / Mancor de la Val

AI S´OLIVAR / Inca

AI SON GIBERT / Palma

CENTRO SA MIRANDA / Ibiza

AI SAMU Cala Rajada / Cala Rajada

AI SAMU Esporles / Esporles

AI Bonanova / Génova

AI Alcudia / Alcudia

AI Jamila / Marratxí

AI Formentera / Formentera

Dependencia e Inclusión Social

Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE Islas Baleares / Mallorca, Menorca e Ibiza

Colombia / Vichada

Puerto Rico / San Juan + Arecibo + Florida

"Hemos reído, cantado y bailado juntas"

Un total de 61 mujeres cuidadoras de las zonas rurales de Tetuán (Marruecos) disfrutan de un proyecto que reivindica el ocio como una necesidad para su bienestar físico y emocional

En las zonas rurales de Tetuán (Marruecos), la vida de las cuidadoras de personas con discapacidad no conoce descanso. Estas madres, que dedican sus días a cuidar sin cesar, rara vez cuentan con momentos para sí mismas. Sin embargo, gracias a una reciente iniciativa de la Asociación Hanan, con el apoyo técnico y financiero de Fundación SAMU y la A gencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), un grupo de 61 mujeres pudieron disfrutar de algo tan sencillo como revitalizante: el ocio. Las cuatro actividades organizadas en la montaña Zarka, los bosques Nakata y Kitan, y la granja Dadash ofrecieron una pausa en medio del arduo camino que recorren día a día.

L a sobrecarga de los cuidados de personas con discapacidad tiene efectos profundos en la salud física y mental de las cuidadoras. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de los cuidadores informales, en su mayoría mujeres, experimenta niveles elevados de estrés, lo que puede llevar a problemas de salud como la depresión y la ansiedad. Además, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) indica que el 60% de las cuidadoras reportan problemas musculoesqueléticos debido

al esfuerzo físico que implica su labor. En un estudio realizado en el marco de este proyecto, se ha evidenciado que la carga de los cuidados para el 85% de las cuidadoras es de moderada a severa y 2 de cada 10 personas que sufren una carga grave requieren intervención y apoyo urgentes. El 50% de ellas reconoció tener toda la responsabilidad sobre el cuidado de sus familiares con discapacidad y solamente el 10% ha tenido algún apoyo económico (bono) gubernamental.

Por ello, estos momentos de respiro, aunque breves, tienen un impacto significativo en sus vidas. Durante estas excursiones, estas mujeres lograron desconectar de las preocupaciones diarias y compartir sus experiencias con otras cuidadoras que se enfrentan a la misma realidad que ellas. No solo fue una oportunidad para disfrutar de la naturaleza, sino también para encontrar consuelo en la compañía mutua, donde las risas y el canto reemplazaron, aunque fuera temporalmente, el agotamiento y la carga emocional que conlleva el cuidado constante de un ser querido con discapacidad.

Una de las participantes, emocionada tras la experiencia, expresó: "Estoy agradecida por esta excursión, donde he podido disfrutar con otras madres que sufren lo mismo que yo. Hemos podido olvidar por unas horas las responsabilidades que tenemos y el estrés que vivimos a diario. Nos hemos reído, cantado y bailado juntas. Pedimos a la Asociación que se organicen este tipo de actividades más a menudo". Este testimonio refleja la urgencia de generar más espacios de cuidado para quienes cuidan, ya que las cuidadoras, muchas veces invisibilizadas, también necesitan y merecen recibir apoyo.

E ste tipo de iniciativas, desarrolladas en el marco del proyecto Cuidado y Autonomía , no solo son un respiro para las cuidadoras, sino también un reconocimiento a la labor titánica que desempeñan. Crear más oportunidades para que estas mujeres puedan desconectarse, fortalecer sus lazos y revitalizarse debería ser una prioridad, no solo en Marruecos, sino en todo el mundo. Las actividades de ocio no son un lujo, son una necesidad para el bienestar físico y emocional de estas madres, verdaderas heroínas invisibles.

Algunas de las beneficiarias del proyecto de la Asociación Hanan, SAMU y la AACID. /FOTOS: SAMU

Los niños de Giheta ya pueden sentarse para aprender

Fundación SAMU y la organización local Global Development Community Burundi (GDCB) han completado la entrega de 50 bancos escolares en la comunidad de Giheta, en Burundi

En un esfuerzo por mejorar las condiciones educativas en Burundi, Fundación SAMU, a través de su área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, ha completado con éxito la entrega de 50 bancos escolares en la comunidad de Giheta. Este proyecto, realizado en colaboración con la organización local Global Development Community Burundi (GDCB), representa un paso significativo hacia la creación de un entorno de aprendizaje más adecuado y cómodo para los estudiantes.

La llegada de estos bancos escolares se produjo justo a tiempo para el inicio del nuevo ciclo escolar, lo que demuestra la eficacia y dedicación de GDCB. Esta organización local desempeñó un papel crucial en la ejecución de la iniciativa superando diversos desafíos logísticos típicos de las áreas rurales y remotas del país. Gracias a su compromiso y esfuerzo, los estudiantes de la escuela de Giheta ahora cuentan con un espacio que no solo es más funcional, sino que también promueve un ambiente de estudio más organizado.

El proyecto ha sido cofinanciado por el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), cuya contribución ha sido fundamental para garantizar que estos bancos llegaran a los niños y niñas de la comunidad. Con esta colaboración, se ha logrado mejorar las condiciones educativas para aproximadamente 200 estudiantes,

a los que se ha brindado un lugar adecuado para aprender y crecer.

La ceremonia de entrega de los bancos fue un evento de gran alegría, donde niños y familias expresaron su gratitud por esta significativa mejora en las instalaciones escolares. La emoción palpable en el ambiente subrayó la importancia de esta iniciativa en la vida cotidiana de la comunidad. Los nuevos bancos no solo han aumentado el confort de los estudiantes, sino que también han creado un entorno más propicio para el aprendizaje, lo que impactará de manera positiva en su rendimiento académico y bienestar general.

Fundación SAMU reafirma así su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones educativas en Burundi. Este proyecto es solo el primer paso en un esfuerzo más amplio por garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad. La organización ha demostrado su dedicación hacia las comunidades más vulnerables, y con esta entrega de bancos, se sienta una base sólida para futuras iniciativas que busquen seguir mejorando el acceso a la educación en el país.

El trabajo realizado en Giheta refleja un modelo de colaboración efectiva entre organizaciones internacionales y locales, donde la suma de esfuerzos y recursos puede traer cambios significativos en las vidas de quienes lo necesitan. A medida que se avanza, Fundación SAMU y GDCB continúan explorando nuevas formas de apoyar a las comunidades en Burundi, asegurando que la educación no sea solo un derecho, sino una realidad accesible para todos.

El proyecto, que ha beneficiado a unos 200 estudiantes, ha sido cofinanciado por el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

Entrega de 50 bancos escolares en la comunidad de Giheta (Burundi)
/FOTOS: SAMU

Respuesta urgente al paso del huracán Milton en Florida

Un equipo de SAMU, SAMU First Response y Project HOPE brinda apoyo a las comunidades afectadas por el paso de un nuevo huracán por el estado

El estado de Florida, en Estados Unidos, sigue convertido en el patio de recreo de los más temibles huracanes del mundo. Tras el paso de Helene en septiembre, que dejó a su paso 227 personas muertas y dos millones de personas sin electricidad, el huracán Milton se convirtió a principios de octubre en una nueva amenaza letal para una población que ya estaba extenuada. Mientras los partes meteorológicos alertaban del nuevo desastre en ciernes, Fundación SAMU envió un equipo de cinco voluntarios, liderados por Juan González de Escalada, para sumarse a un contingente de profesionales de SAMU First Response y Project HOPE cuya misión era la de auxiliar a las comunidades afectadas por el desastre.

El 10 de octubre, el equipo formado por profesionales de las tres organizaciones ya estaba operativo en Estados Unidos y un día después ya habían alcanzado las zonas de impacto. Tres días antes, las autoridades de Florida habían declarado el estado de emergencia y habían ordenado la evacuación de miles de residentes de núcleos urbanos de la costa, con imágenes de carreteras atestadas de vehículos que daban la vuelta al mundo. “Nos preparamos para afrontar lo peor”, apuntaba Juan González de Escalada.

El equipo enviado desde España estaba formado por cuatro voluntarios, además del propio González de Escalada, entre Técnicos en Emergencias Sanitarias y técnicos en Emergencias y Protección Civil. Algunos de ellos, alumnos de Escuela SAMU, se enfrentaban a su primera misión. Estos voluntarios se unieron a tres profesionales estadounidenses de SAMU First Response, y tres más de Project HOPE, organización con la que SAMU colabora de forma habitual en misiones internacionales. Dos proyectos

recientes son las misiones de Marruecos y de Turquía en 2023, ambas tras terribles terremotos.

El grupo desplazado hasta Florida estaba equipado con un puesto de mando avanzado, una zodiac, un Quad (ATV), dos vehículos 4x4 de alto tonelaje y una furgoneta equipada con material logístico y de ayuda humanitaria (además de material de comunicaciones, motosierras y equipamiento de corte para la poda y tala de árboles caídos por el huracán). Milton dejó el suelo de Florida lleno de árboles caídos y accesos inhabilitados, por lo que el equipo de SAMU se dedicó a labores de limpieza con motosierras y herramientas de poda para despejar las vías de zonas residenciales.

La misión recordó, en muchos aspectos, a intervenciones anteriores de SAMU tras crisis derivadas de desastres metereológicos, como en el temporal Filomena en Madrid o la ciclogénesis en Sevilla, donde también emplearon equipos de corte y poda para liberar zonas afectadas.

“Nuestra misión no es solo brindar apoyo logístico y operativo, sino también asegurarnos de que nuestras acciones fortalezcan el trabajo de quienes ya están sobre el terreno”, explica González de Escalada.

La unión con Project HOPE y la extensión estadounidense de SAMU, SAMU First Response, facilitó una respuesta eficaz y coordinada, y, sobre todo, un rapidísimo despliegue del equipo. SAMU First Response ya está inscrita en el National Voluntary Organizations Active in Disaster (VOAD) y trabaja en constante coordinación con la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) en Estados Unidos. La experiencia de SAMU en misiones internacionales

Representantes de SAMU y Project Hope en Florida. / SAMU

garantiza que sus equipos están siempre preparados para operar de manera autónoma, sin convertirse en una carga adicional para las comunidades afectadas. Para esta misión, los voluntarios llevaron consigo 400 litros de combustible, comida, literas y hasta un generador de energía, conscientes de que la capacidad de abastecimiento sería limitada en los primeros días.

La misión finalizó el 17 de octubre, después de una semana de trabajo y más de 4.000 kilómetros recorridos. Según las autoridades de Florida, el paso del ciclón dejó al menos 16 muertos y unos 2,4 millones de hogares y negocios sin electricidad. Unas 80.000 personas tuvieron que pasar la noche en refugios. Sin embargo, también señalaron que los peores escenarios que se preveían por el paso del huracán no se cumplieron.

"Había muchísimo trabajo por hacer, y volver a la normalidad va a requerir meses. Lo primero fue restablecer los suministros de electricidad y combustible. Era espectacular ver a los camiones cisterna saltándose semáforos y cruces escoltados por la policía. Después el trabajo se centró en espacios públicos como parques y playas. Las casas particulares serán las que más tarden en recuperarse. Quizás algunas nunca lo hagan. Pero es de destacar el espíritu de resiliencia del pueblo americano y sus capacidades en cuanto a trabajar en sus casas y su comunidad. El conocido "Do It Yourself". Vimos infinidad de ancianos retirando ramas caídas de sus casas y jardines", relata Juan González de Escalada.

Las intervenciones de SAMU, respaldadas por una experiencia internacional que abarca misiones en Turquía, Ucrania, Marruecos, Chile y Haití, entre otros países, son testimonio del compromiso de la fundación con la ayuda humanitaria. Cada misión deja una marca en la comunidad y en los propios voluntarios, que regresan a casa con la satisfacción de haber contribuido a aliviar el sufrimiento en momentos críticos.

Para los jóvenes de Escuela SAMU, esta misión ha sido una lección vivencial que va mucho más allá de los conocimientos adquiridos en el aula. Cada desafío enfrentado, cada obstáculo superado, contribuyó a formar en ellos la resiliencia y el compromiso que caracteriza a un auténtico profesional en emergencias.

Diferentes intervenciones del equipo de profesionales de SAMU en Estados Unidos. / FOTOS: SAMU

SAMU First Response abre un nuevo centro en Arizona

El nuevo centro en Nogales recibe a 70 personas migrantes al día y les ofrece apoyo esencial en su tránsito hacia Estados Unidos

Desde el 1 de septiembre, SAMU First Response cuenta con un nuevo centro de recepción en Nogales (Arizona) con el objetivo de recibir a solicitantes de asilo que acaban de cruzar la frontera con Estados Unido. Actualmente, el centro recibe una media de 70 personas al día. Durante el primer mes, se han atendido a 1.929 personas que han llegado en 60 autobuses enviados por las autoridades migratorias de Estados Unidos. Este centro se suma a los recursos activos en Washington DC, Maryland y Springfield.

"La mayoría de las personas que recibimos son de Venezuela, Nicaragua, Cuba, Haití y países diversos de África. Según el caso y la ruta de cada uno de ellos, se trata de personas que cruzaron la selva del Darién, situada en Colombia y Panamá. Esta ruta está considerada como una de las rutas más peligrosas y estratégicas para llegar a Estados Unidos", explica Marisella Castillo, Outreach Manager de SAMU First Response.

"Dentro de los servicios que ofrecemos se encuentran transporte gratis a los refugios de la ciudad de Tucson (Arizona), que queda a una hora y veinte minutos de distancia aproximadamente de nuestro centro en Nogales; asistencia para boletos; e información sobre su próximo destino", continúa Castillo. "En nuestros centros, los migrantes también pueden comer y descansar; y acceder al wifi para comunicarse o navegar en internet, lo que resulta de una gran ayuda porque muchos necesitan

comunicarse con sus familiares. Nuestro personal les ofrece teléfonos para llamadas y estaciones de carga, además de ropa limpia y artículos de higiene personal. Durante el primer mes entregamos 1.851 comidas calientes a nuestros usuarios".

Para hacer posible este trabajo lo hacemos con mucho esfuerzo. Actualmente es financiado 100% por SAMU y por eso es necesario trabajar con aliados que ayuden a la entidad a crecer y consolidar los servicios que actualmente tiene.

SAMU First Response es hoy una organización muy diferente a la que era hace dos años, pero tiene los mismos valores, pasión y dedicación para ayudar a cerca de 15.000 personas de la comunidad migrante en este tiempo. Actualmente, cuenta con un equipo de más de 90 personas que trabajan incansablemente en múltiples equipos en toda la organización para apoyar la misión.

Unlocking potential: An initiative to support migrant entrepreneurs

As SAMU First Response continues to expand its offerings, we are committed to supporting the entrepreneurial spirit of migrants

In a world where economic independence can often seem out of reach, SAMU First Response in partnership with Second Chance is making significant strides to empower incoming migrants in the United States. Through a comprehensive entrepreneurship program with virtual reality learning components, participants are equipped with the essential skills needed to launch and sustain their own enterprises. This initiative not only focuses on economic empowerment, but also emphasizes social integration, skill development, and the reduction of barriers that many face in their journey to success by having recently arrived to the United States looking for a better life.

Each class within the program serves as a valuable learning opportunity, where participants engage in discussions about their unique business ideas and share insights with their peers. A standout feature of the curriculum is the use of advanced virtual reality technology. This innovative approach allows participants to immerse themselves in realistic business scenarios, honing their skills in a risk-free environment that mirrors real-world challenges.

The ultimate goal of the program is to provide participants with the knowledge and confidence needed to implement their business ideas, fostering the kind of sustainable lifestyle they envision with having sacrificed so much to come to the United

States.

In addition to the business program, SAMU First Response is also collaborating with Second Chance to offer a specialized electrical training program. This basic training course covers residential electricity through an immersive learning experience that combines both in-person and virtual reality practices. Over the span of five weeks, participants engage in 76 to 115 academic hours of training, culminating in a certificate endorsed by Interplay Learning.

The electrical training program ran from September 21 to October 19, 2024, with classes held every Saturday from 8:00 a.m. to 5:00 p.m. in Gaithersburg, MD. Participants were also required to dedicate at least eight hours each week to remote learning to fulfill the program's objectives. We are grateful for the partnerships with organizations such as Second Chance, YMCA, Catholic Charities, and Humanitarian Action, which have been instrumental in supporting this initiative.

As SAMU First Response continues to expand its offerings, we are committed to supporting the entrepreneurial spirit of migrants. By providing essential training and resources, they are not just helping individuals create businesses, they are fostering a community of empowered individuals ready to thrive in their new environment. The future looks bright for these aspiring entrepreneurs, and SAMU First Response is excited to be part of their journey toward economic independence.

In addition to the business program, SAMU First Response is also collaborating with Second Chance to offer a specialized electrical training program

SAMU firma con el Sevilla FC

La entidad se encargará esta temporada de la asistencia médico-sanitaria en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Tras el reciente acuerdo con el Betis, es la primera vez que SAMU gestionará las emergencias de los dos grandes clubes de fútbol de Sevilla

El Sevilla FC ha firmado un convenio con SAMU para garantizar la asistencia médico-sanitaria durante los partidos de fútbol y eventos que se celebren en su estadio, el Ramón Sánchez-Pizjuán, situado en la capital sevillana. Este acuerdo, que también se extiende a las instalaciones del Estadio Jesús Navas y la Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios, refuerza el compromiso del club con la seguridad y el bienestar de sus aficionados, jugadores y personal.

El objeto principal del convenio es la prestación de servicios de asistencia a enfermos críticos, urgencias y emergencias, así como el traslado a centros hospitalarios en caso de ser necesario. Esta colaboración será efectiva en todos los encuentros de los primeros equipos masculino y femenino, así como del primer filial y escalafones inferiores, y cubrirá también entrenamientos de equipos visitantes en competiciones nacionales e internacionales.

La duración inicial del contrato es de un año, con la posibilidad de prorrogarse tácitamente. Este enfoque flexible permite al Sevilla FC adaptarse a futuras necesidades y garantizar una cobertura constante de calidad.

La experiencia de SAMU, que cuenta con más de 40 años en el ámbito de las emergencias sanitarias, es un valor añadido para esta colaboración. Su capacidad para planificar y ejecutar operativos en eventos de gran magnitud se ha demostrado en sus intervenciones previas con el Sevilla FC, así como en otros grandes eventos deportivos, como la Maratón

de Sevilla. SAMU se encargará de proporcionar un equipo de profesionales altamente cualificados, compuesto por médicos y técnicos especializados en emergencias, asegurando así una atención rápida y eficaz ante cualquier eventualidad sanitaria.

Este acuerdo sigue la estela de una colaboración similar que SAMU firmó en septiembre con el Real Betis Balompié. En ese caso, el dispositivo sanitario se desplegará en el estadio Benito Villamarín, atendiendo no solo a los jugadores y personal técnico, sino también a los miles de espectadores que asisten a los partidos. En ambos casos, los dispositivos estarán compuestos por un equipo multidisciplinario, incluyendo médicos, enfermeros y técnicos de emergencias, respaldados por ambulancias medicalizadas con Soporte Vital Avanzado.

La atención abarcará desde situaciones críticas hasta la asistencia a patologías más comunes, garantizando que todas las emergencias sean atendidas de manera oportuna. Además, SAMU se compromete a ofrecer formación en Soporte Vital Avanzado al personal médico del club, fortaleciendo así las capacidades de respuesta ante emergencias.

Con este nuevo acuerdo, el Sevilla FC y SAMU no solo aseguran un entorno seguro para sus eventos, sino que también reafirman su compromiso con el bienestar de la ciudadanía y el deporte andaluz. Este esfuerzo conjunto subraya la importancia de la preparación y la atención médica en el ámbito deportivo, un aspecto fundamental en el desarrollo de cualquier evento que congregue a grandes multitudes.

La entidad se encarga de la asistencia en el Sánchez-Pizjuán y también en las instalaciones del estadio Jesús Navas y de la Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios

Firma del acuerdo entre SAMU y el Sevilla FC. /FOTO: SEVILLA FC

Sevilla Integra beneficia a más de 500 personas

El programa de empleo, subvencionado por el Ayuntamiento hispalense, cumple su primer año de trabajo mejorando la vida de personas con dificultades para la inclusión laboral

El programa de empleo Sevilla Integra, subvencionado por el Ayuntamiento de Sevilla, cumple en noviembre su primer aniversario. Este programa, dedicado a la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad, ha demostrado ser una herramienta para mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios y promover una sociedad más justa.

En este primer año, más de 500 personas han sido atendidas por Fundación SAMU en los distritos de Casco Antiguo, Triana y Los Remedios, donde la entidad desarrolla el programa. El objetivo principal es facilitar o mejorar la inserción sociolaboral a través de la realización de itinerarios personalizados de inserción utilizando para ello diversos métodos, instrumentos y recursos que faciliten el empleo y la mejora de la empleabilidad de las personas en situación de dificultad de inserción, logrando una mejor posición ante el mercado laboral.

En total, 535 personas han participado en una de las 35 acciones de información y sensibilización llevadas a cabo durante este año; 327 han participado en acciones de orientación sociolaboral; y 132 han realizado prácticas profesionales. En la actualidad, 350 personas tiene abierto un itinerario personalizado de inserción con Fundación SAMU a través del programa Sevilla Integra.

Sevilla Integra ha desarrollado iniciativas que abarcan desde la formación y capacitación laboral hasta el apoyo psicosocial y la mediación intercultural. Uno de los logros más notables del proyecto ha sido la implementación de competencias técnicas en diversos sectores como administración, comercio, logística y ayuda a domicilio. Estas formaciones no solo han proporcionado habilidades técnicas a los participantes, sino que también han reforzado su autoestima y confianza, elementos clave para la integración de estas personas en el mercado laboral.

Recientemente, 75 personas realizaron en Escuela SAMU un curso de 100 horas de Atención Sociosanitaria en Domicilio y el 80% de las personas que realizaron esta formación y, posteriormente, prácticas laborales lograron un empleo en la misma empresa en la que realizaron las prácticas, según explica Jesús Sarasola, coordinador de Sevilla Integra.

En total, el Ayuntamiento de Sevilla, a través del área de Cartuja, Parques Innovadores, Empleo, Economía y Comercio, aporta 4.353.082 euros de la cantidad total del programa, que asciende a 4.867.103 euros con la aportación de las diez entidades que desarrollan el programa, entre ellas Fundación SAMU, en los diferentes distritos de Sevilla.

"Desde SAMU valoramos de manera muy positiva este primer año y el feedback que recibimos por parte de los usuarios atendidos también es muy positivo. Se muestran muy contentos con los resultados, sobre todo porque nos adaptamos a sus necesidades y no les mareamos. Buscamos su inserción laboral en el menor tiempo posible", explica el coordinador de Sevilla Integra.

Sarasola reconoce que los usuarios que SAMU atiende en este programa cuentan, en su mayoría, con formación previa, competencias y valores. "Hay dos perfiles diferentes de usuarios. Por un lado, hay un grupo de personas que necesitan actualizarse y renovarse para reincorporarse al mercado laboral. Por ejemplo, en los cursos de auxiliar administrativo hay muchas mujeres que trabajaban en este sector y que necesitar adquirir nuevas competencias. Pero también trabajamos con muchas personas inmigrantes que nos derivan desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y que viven en el centro de la ciudad", apunta el coordinador del proyecto. Este proyecto de empleo comenzó el 20 de noviembre y tendrá una duración de 18 meses.

Arriba, el equipo de Sevilla Integra. Abajo, beneficiarios de este programa de empleo.
/FOTOS: SAMU

Un espacio creativo para sanar y conectar

El centro ISL SAMU Dúrcal desarrolla un programa para que los menores, a través del arte, puedan compartir historias personales y conectar con las emociones

Durante los últimos meses, en el centro ISL SAMU Dúrcal (Granada) se ha llevado a cabo un taller de arteterapia en colaboración con la asociación The Red Pencil Europe. El programa se divide en dos fases: la primera se centra en la formación del equipo profesional en la metodología y razón de ser de la arteterapia; y la segunda fase está dirigida a los menores residentes del recurso, con un total de 12 sesiones impartidas en el propio centro.

E ste proyecto ha ofrecido una plataforma única para explorar y expresar vivencias, emociones, necesidades y preocupaciones. A través de diversas técnicas artísticas, cada sesión ha proporcionado un entorno seguro y creativo donde poder compartir historias personales y conectar con las emociones.

E sta experiencia ha permitido a los jóvenes explorar una variedad de medios artísticos, incluyendo la pintura, el dibujo y la escultura. Cada sesión ha sido diseñada para abordar diferentes temas relevantes para los adolescentes, como la identidad, la resiliencia y el duelo. Bajo la guía de Irene Rodríguez, terapeuta especializada, los participantes encontraron en el arte una forma de comunicar lo que a menudo es difícil de expresar con palabras.

Uno de los logros más destacados del taller ha sido la creación de un mural colectivo que simboliza la diversidad y la unidad del grupo. Este mural, que ahora se exhibe en el centro, no solo refleja las experiencias individuales de los adolescentes, sino también su capacidad para trabajar juntos y apoyarse mutuamente en su nueva vida.

L os participantes del taller han expresado una gran satisfacción e implicación al poder compartir sus historias y conectar con otros jóvenes que atraviesan situaciones similares. "Me siento más comprendido y menos solo", comentó uno de los participantes. Asimismo, al finalizar cada sesión se realizaron reuniones de seguimiento entre la terapeuta especializada y el área de Psicología del ISL SAMU Dúrcal, lo que ha permitido detectar nuevas necesidades y preocupaciones que deben ser abordadas.

E l taller de arteterapia ha demostrado ser una herramienta valiosa no solo para la expresión personal, sino también para el fortalecimiento de la comunidad dentro del centro de acogimiento. En un contexto donde la migración forzada y la separación familiar pueden generar profundos sentimientos de pérdida y desarraigo y donde existe una clara barrera idiomática, iniciativas como este taller de arteterapia son esenciales para el bienestar emocional de los adolescentes. Este tipo de vivencias proporcionan un espacio donde los jóvenes pueden crecer y encontrar un sentido de pertenencia en su nueva realidad.

En imágenes

Gracias a la colaboración de la Fundación

Alirio Henao-Hogar San José y el apoyo financiero del Ayuntamiento de La Hoya de Huesca (Huesca), Fundación SAMU trabaja para mejorar la calidad de vida de 53 menores con discapacidad en el Hogar San José (Bolivia). Estos niños sufren con frecuencia problemas de bajo peso y deficiencia de micronutrientes debido a la insuficiencia alimentaria. A través de este proyecto, se han cubierto las necesidades alimentarias esenciales durante el año 2023, desde la elaboración de un plan nutricional que aseguró la ingesta adecuada de nutrientes para su desarrollo cognitivo, hasta la adquisición de los alimentos necesarios para mantener un estado nutricional óptimo.

Los usuarios del programa T-Acompañamos de Cádiz que participan en el curso de Servicio de Ayuda a Domicilio han visitado las instalaciones de Escuela SAMU, donde han realizado prácticas de manejo de grúas para la movilidad de personas, una herramienta fundamental en el ámbito de la asistencia domiciliaria.

Usuarios de la Residencia Santa Ana se reúnen una vez a la semana con compañeros de la UED San Lucas para entrenar y jugar al fútbol. Este es el tercer año que se reúnen ambos centros con los siguientes jugadores: Jacinto, Manuel, Encarnación, Lorenzo, Miguel Ángel, Paula, Ángel, José Alfonso. Este año, además, se han incorporado al equipo César, Alejandro, Javier y Raúl. El grupo participa una temporada más en la liga Aprose (adaptada). Fomentar la práctica del fútbol en personas con discapacidad tiene múltiples beneficios, tanto físicos como emocionales y sociales.

Los usuarios de la clínica de salud mental SAMU Wellness han disfrutado de una visita al Parque de María Luisa de Sevilla, donde tuvieron la oportunidad de visitar una exposición de coches antiguos de la Policía Nacional, una muestra fascinante que permitió a todos sumergirse en la historia del cuerpo de seguridad.

Curso 2024-2025. Curso de rescate en altura

Actividad formativa teórico-práctica que capacitará y adiestrará a los profesionales para participar y colaborar de forma activa en rescate en altura, áreas confinadas y espacios abiertos. Dirigido a rescatistas, militares, bomberos, opositores a bomberos, alumnado y egresados Escuela SAMU.

2024-2025.

Curso Básico en Bioseguridad

Las consecuencias del Covid-19 obligan a asegurar que los servicios y espacios cumplan con ciertos requisitos de bioseguridad para prevenir la contaminación y conservar la salud tanto de trabajadores y del conjunto de la sociedad.

Curso 2024-2025. Instructor de SVB y desfibrilación semiautomática

2024/2025. Máster de Enfermería

El Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria capacita y desarrolla habilidades para actuar ante situaciones críticas.

Máster en Emergencias Médicas

El posgrado de SAMU y Fundación San Pablo Andalucía CEU arranca el 14 de octubre de 2024. Las matriculaciones están abiertas.

@SAMU REVISTA SAMU. Nº 156. Noviembre 2024. DIRECCIÓN Avenida Américo Vespucio, s/n. Edificio Cartuja - Locales 7, 8 y 9. Isla de la Cartuja, 41092 - Sevilla (España). CONTACTO prensa@samu.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista SAMU - noviembre 2024 by ochomil - Issuu