informe 2 - Pedro Susz

Page 1

PRESIDENCIA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ INFORME DE CIERRE DE GESTION JUNIO 2017-MAYO 2018

MARCO GENERAL UN ESPACIO PLURAL Al concluir el tercer año de gestión del Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz elegido en los comicios sub-nacionales del 29 de marzo de 2015 y a tiempo de agradecer a las y los colegas Concejales por haberme confiado la tarea de presidirlo, al igual como ya ocurrió en oportunidad de las dos gestiones precedentes, el énfasis de esta Presidencia estuvo centrado en la preservación de la esencia básica del Órgano Legislativo local, que no es otro que su calidad de espacio plural, representativo de la diversidad de visiones políticas, pero asimismo de los distintos afluentes sociales y culturales que interactúan en el municipio, diversidad expresada cada cinco años en el voto ciudadano por quiénes a juicio de los electores representan dicha pluralidad. Tal fue justamente el sentido de la decisión de ahondar el carácter necesariamente plural de la democracia diferenciando en los distintos niveles de gobierno el sufragio por las autoridades ejecutivas y por los mandados a ejercer la tareas legislativa, deliberativa y fiscalizadora, evitando las hegemonías mayoritarias propias de prácticas obsoletas , pero lamentablemente aún vigentes, que constriñen la democracia a un mero dispositivo formal, bloqueando su dimensión participativa en la construcción de un destino común, que sólo es posible alcanzar justamente en la medida en la cual las ciudadanas y los ciudadanos encuentren cada vez mayores espacios y mecanismos que les faculten participar de manera cotidiana en toma de todas las decisiones atingentes a esa construcción. Hemos querido además resguardar asimismo el genuino sentido de la fiscalización responsable y proactiva, concebida como un aporte a la mejora continua de la gestión pública y a su transparentación, valores indesligables de la disposición a un ejercicio crítico y auto-crítico permanente, abierto a escuchar a nuestra comunidad y definitivamente desprendido de las prácticas tecnocráticas sordas a las necesidades y demandas de los mandantes a los cuales nos debemos. Todo ello entendiendo por añadidura que lejos de la retórica estridente y vacía es en el modo de obrar día a día como se explicita una lección pedagógica imprescindible para la formación de los nuevos liderazgos que asumirán la tarea de la transformación urgente de lo político vuelto a concebir como un incesante debate de fondo acerca de qué hacer y cómo hacerlo para habilitar el acceso sin discriminación ni marginamiento de todas y todos las y los paceñas y paceños a mejores condiciones de vida en una sociedad más inclusiva, igualitaria e intercultural.


UNA GESTION DE PUERTAS ABIERTAS A LA COMUNIDAD Aparejada al modo de obrar en nuestras labores internas, atenido a los principios recién mencionados hemos procurado asimismo llevar a cabo una gestión de puertas abiertas, permeable a las preocupaciones en primer lugar de nuestras compañeras y compañeros de trabajo, entendiendo que son las y los servidoras y servidores públicos municipales quiénes asumen las responsabilidades mayores, y por lo general más sacrificadas, para el éxito de la gestión, desde la primera obrera y el primer obrero hasta la última Secretaria y el último Secretario. No puedo dejar de mencionar en este orden de cosas que hemos advertido a menudo prácticas verticales, abusivas y poco sensibles fruto de un equivocado sentido de autoridad que es preciso poner en cuestión a fin de salvaguardar los derechos de las y los servidores públicos, comenzando por el derecho básico al trato respetuoso y considerado. Las puertas han estado asimismo franqueadas a todos los sectores, organizaciones y entidades de la comunidad, al igual que a toda y todo ciudadana y ciudadana, bajo el criterio de nuestra responsabilidad de agilizar la solución de trámites, problemas y demandas a menudo trabada por un exceso de burocracia que es de las mayores asignaturas pendientes en la gestión local respecto a las cuales nos cabe desplegar el más intenso y sostenido esfuerzo posible a fin de habilitar una gestión más cálida, ágil y eficiente. En tal dirección nos hemos empeñado de igual manera seriamente en hacer carne en todos los estratos el sentido de corresponsabilidad, paralelo al de la ya señalada ampliación de los espacios y mecanismos participativos, buscando dejar atrás la perimida noción de que es sólo responsabilidad de las autoridades el tramado de ese mejor porvenir del municipio, inalcanzable en definitiva sin la intervención activa del conjunto social en la definición y la ejecución de las respuestas a las todavía muchas necesidades insatisfechas.

LO HECHO LABORES DESARROLLADAS DESDE LA PRESIDENCIA DURANTE LA GESTION FINALIZADA Legislación Leyes aprobadas de iniciativa de Presidencia -

Ley Municipal No.. 265 de Fomento, Salvaguarda, Desarrollo y Promoción de las Culturas y las Artes Ley Municipal No. 294 de Prevención y Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes

Leyes en curso -

Ley de Protección a la Primera Infancia


-

Declaratoria Municipal de Alerta Naranja por Violencia de Género Ley contra el Acoso Escolar Ley de Apoyo Educativo a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación Hospitalaria (Remitida a consulta del Örgano Ejecutivo el 26 de abril próximo pasado)

Fiscalización Minutas de comunicación: 5 1. M.C. Nº 03/2017, Recomienda acciones urgentes en EL Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, aprobada en fecha 01 de agosto de 2017. 2. M.C. Nº 06/2018, Recomienda acciones en las comunidades de Zongo, aprobada en fecha 06 de marzo de 2018. 3. M.C. Nº 08/2018, Recomienda una vez más al Órgano Ejecutivo Municipal acciones en relación a una nueva inspección realizada al Pasaje del Túnel de San Francisco, aprobada en fecha 21 de marzo de 2018. 4. M.C. Nº 09/2018, Reitera recomendación de intervención urgente al Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, aprobada en fecha 27 de marzo de 2018. 5. M.C. Nº 28/2018, Recomienda atención a solicitud de pronunciamiento definitivo caso señora Rita Aliaga Alderete, aprobada en fecha 18 de abril de 2018. Solicitudes de Información: Requerimientos de Atención:

53 de Presidencia – 8 de la DCMPC 8 de Presidencia – 4 de la DCMPC

Inspecciones: 14, a distintos lugares del municipio, en varios casos en compañía de unidades organizacionales del Ejecutivo para considerar in situ soluciones a los problemas evidenciados o bien para ser volcados en Minutas de Comunicación o Requerimientos de Atención. Audiencias con instituciones, organizaciones, entidades y vecinas(os): 76 Reuniones internas con unidades organizacionales del Ejecutivo: 39 Otros emprendimientos Gestiones directas con el Órgano Ejecutivo para la resolución de temas urgentes Entre otros temas que fueron abordados mediante la dicha gestión directa cabe mencionar -

Casa patrimonial en la Calle Ballivían. Se trata de un inmueble de valor patrimonial que se hallaba a punto de colapsar, poniendo en serio riesgo no sólo a los propios moradores del inmueble, asimismo a los muchos transeúntes que circulan por el lugar, incluyendo a los alumnos que en gran número acuden a la unidad educativa, situada en la vereda de enfrente. La eventual catástrofe pudo ser evitada con la intervención inmediata de la Secretaría Municipal de Gestión Integral del Riesgo (SMGIR) y la Subalcaldía Centro, unidades organizacionales que conminaron al propietario a la inmediata refacción del predio.


-

-

-

-

Depósito Mercado Lanza. En ocasión de la visita al Túnel de San Francisco se pudo advertir las deplorables condiciones en las que se encontraba el depósito de residuos sólidos ubicado en la parte baja del Mercado Lanza, al lado del parqueo debajo de la Plaza de los Héroes. Aun cuando todavía resta mucho por hacer, en alguna medida se consiguió mejorar dichas condiciones con la intervención del SIREMU y la Dirección de Mercados y Comercio en Vía Pública. Dos visitas a la unidad educativa “Juana Azurduy de Padilla” –misma que estaba próxima a cumplir 100 años de labor-, la segunda de ellas junto a la Dirección de Educación y a la Dirección de Mantenimiento permitieron la inmediata ejecución de varios trabajos de refacción y mejora de la infraestructura. Se llevaron a cabo dos jornadas de trabajo e intercambio de información con el Centro Municipal de Alto Rendimiento Deportivo, valioso emprendimiento que amerita el máximo apoyo desde el Órgano Legislativo a fin de fortalecerlo. 74 notas dirigidas a Presidencia fueron derivadas a distintas instancias del Órgano Ejecutivo a través del Despacho del Sr. Alcalde, solicitando en todos los casos, respuestas e informes que una vez recibidos fueron puestos en conocimiento de los administrados.

Exposiciones Entre junio de 2017 y mayo de 2018 el Hall de acceso a las oficinas del Órgano Legislativo, anteriormente una suerte de panteón reservado para exhibir las fotografías de los miembros de los anteriores Concejo, ahora reconvertido en espacio de exposiciones abierto a los trabajos de creadores paceños en diversos géneros, que no cuentan con oportunidades de acceso a galerías privadas u otros espacios similares, configurando adicionalmente una invitación adicional a la comunidad para acercarse a nuestras instalaciones, cobijó 7 muestras, que se suman a las 11 exhibidas en gestiones pasadas. La relación de las mismas figura a seguir: No.

NOMBRE ARTISTA Miguel Burgoa

GENERO

13

Rene Bautista Cruz

Dibujos con bolígrafo

14

Marco Antonio Velásquez

15 16

12

NOMBRE MUESTRA “Dibujando con la Luz 2” “Bolivia”

TELEFONO

FECHA

70127095

Junio - Julio 2017 Julio – Agosto

Pintura oleos

“Galaxias”

77776329

Gionava Mayta

Manualidades Goma Eva

“Personajes”

Marjorie Clayton

Fotografía

“De Corazón Boliviana”

Fotografía

Contacto: Comisión Concejala Andrea Cornejo

Agosto – Septiembre 2017 Octubre a Noviembre de 2017 Febrero a marzo de


2018 17

Equipo de fotógrafos La Paz en Fotografía

Fotografía

La Paz en Fotografía

18

Equipo de fotógrafos La Paz en Fotografía

Fotografía

Immakta Trabajos

Jason Escobar 68077610 (contacto)

Abril – mayo de 2018

Mayo 2018

Impulso al Fondo Editorial Municipal “Pensamiento Paceño” Luego de haber promovido la aprobación de la Ley No. 172/2016 –más tarde modificada por la Ley No. 205/2017- de Creación del Fondo Editorial Municipal “Pensamiento Paceño” y la Ordenanza Municipal Nº 421/2016- modificada por la Ordenanza Municipal Nº 049/2017- que establece los Procedimientos operativos de dicho fondo impulsor de la creación literaria y la investigación dedicadas a los variados aspectos de la historia y el imaginario paceños, habiéndose conformado el Consejo Editorial con representación institucional y la invitación a especialistas en la materia, se lanzó la Convocatoria pública a presentación de proyectos en los apartados de: Reediciones de obras valiosas agotadas y Trabajos Inéditos. Los tres textos seleccionados por el Consejo Editorial se encuentran en proceso de impresión, aguardándose su lanzamiento para el mes en curso, junto a la segunda Convocatoria. Asimismo con el porcentaje de recursos presupuestados con destino al Fondo Editorial y reservado para ediciones de especial interés institucional se editó el volumen “Plaza Alonso de Mendoza-Churubamba, encrucijada de Culturas, Tiempos, Identidades” recogiendo el trabajo de un grupo de prestigiosos y experimentados profesionales arquitectos, antropólogos e historiadores los cuales, de manera voluntaria y sin remuneración alguna, trabajaron durante un año para sentar las bases documentales y conceptuales que servirán de insumo a las obras a ejecutarse para el proyecto cuyo alcance abordamos en el siguiente apartado. Resignificación de la Plaza “Alonso de Mendoza-Churubamba” Una vez advertido que la actual Plaza “Alonso de Mendoza” constituye una representación palmaria de la visión colonial de nuestra historia, ya que allí se halla presente, en su representación monumental, la figura del conquistador llegado a una supuesta tierra virgen, cuando en verdad a su llegada en el lugar funcionaba un pujante centro de articulación e intercambio entre los varios grupos originarios, se resolvió, junto al Alcalde, encarar un trabajo de resignificación intercultural de ese espacio histórico fundamental para la memoria colectiva del municipio y sus habitantes. Actualmente, a partir de la valiosa colaboración del grupo de profesionales recién mencionados, cuyo trabajo nos correspondió acompañar de cerca, se cuenta con un diseño arquitectónico aprobado para intervenir dicho espacio reconstituyendo la verdad


histórica y devolviéndoles a las comunidades originarias el lugar y la trascendencia que cabe en justicia reconocerles cómo habitantes del lugar. Está previsto que el proyecto sea ejecutado en la gestión 2019. Previamente en esta gestión, para el mes de octubre se tiene previsto habilitar en el Museo “Tambo Quirquincha”, con acceso directo desde la Plaza “Alonso Mendoza” un Centro de Referencia, esto es una sala donde serán expuestos con fines didácticos e informativos, centralmente para las y los paceñas y paceños, en particular para las nuevas generaciones, pero de igual manera para los visitantes a nuestra ciudad, los conceptos básicos de rescate de la verdad histórica y el sentido intercultural de la mencionada locación. LA GESTION BLANDA – EL AJAYU COLECTIVO Ha sido preocupación especial de esta Presidencia prestar atención a la denominada gestión blanda, vinculada a todas las facetas del desarrollo humano en el municipio y a las políticas implementadas en tal orden de cosas, sabiendo que en gran medida todavía, fruto de una falsa concepción heredada acerca del progreso, se sigue privilegiando los aspectos físicos y materiales en desmedro de esta otra dimensión, ciertamente no menos importante para la construcción del porvenir del municipio sabiendo de dónde venimos, única manera de saber a su vez quiénes somos y de averiguar en consecuencia hacia dónde queremos ir, nociones imprescindibles en un mundo cada vez en mayor medida acosado por la imposición de modelos ajenos encuadrados en el avance hegemónico del capitalismo informático mundializado. A tal convicción, respecto a la significación en definitiva del Ajayu colectivo como cimiento de dicha construcción con soberanía e identidad propia, responden varias de las labores arriba mencionadas.

EMPRENDIMIENTOS EN PROCESO PRECISAR LA IMAGEN DEL CONCEJO Resulta pertinente en este punto enfatizar que un altísimo porcentaje de la población continúa desconociendo qué es el Concejo Municipal. Del segmento poblacional que tiene una respuesta, así sea aproximada a esta primera pregunta, otro importante número de ciudadanas(os) carece de cualquier noción acerca de qué hace nuestro Concejo. Pero aún peor, es casi generalizado el desconocimiento de los beneficios concretos que para el municipio y sus habitantes acarrean las actuaciones específicas del Órgano Legislativo. Desconocimiento, es útil anotarlo también, que se advierte incluso en muchos servidores públicos municipales. Ello conduce, en muchos casos, a confundir al Órgano Legislativo con una suerte de mediador con el Ejecutivo, o cual si se tratara de otra unidad más de este, confusión en muchos casos alimentada, cabe tenerlo presente también, cuando alguna o alguno de los colegas asume la vocería de la instancia responsable de ejecutar las políticas, programas,


obras de la gestión municipal, o cuando inviste el papel, por llamarlo de alguna manera, de intercesor de aquel, malentendido que adicionalmente resulta de muy escaso beneficio para el mismo. En cualquier caso esta labor de puesta en conocimiento público de las tareas del Concejo tampoco es responsabilidad única ni principalmente de la Dirección de Comunicación. Pasa entre otras cosas por el fortalecimiento de nuestras oficinas macrodistritales en tanto instancias difusoras de las tareas específicas realizadas –lo cual supone la obligación de mantener debidamente informado y actualizado al personal asignado a las oficinas-, al igual que como receptoras de las inquietudes ciudadanas más allá del reclamo sobre temas propios del Ejecutivo, sin dejar tampoco de ejercitar labores de facilitación, orientación e información a quiénes lo requieran. Adicionalmente tal vez resulte pertinente a esta imperativa mejor definición de la imagen del Concejo llevar a cabo dos sesiones semestrales en lugar de una sola sesión anual en cada macrodistrito urbano y distrito rural, idea que pongo a disposición, de las y los colegas para su consideración. EL PAPEL DE LAS DOS DIRECCIONES DEPENDIENTES DE LA PRESIDENCIA El esfuerzo para remontar el referido persistente desconocimiento de la población respecto a los temas anotados en el apartado precedente implica por cierto asimismo, y con un rol de primer orden, a las dos direcciones dependientes de la Presidencia del Concejo, dejando atrás de una buena vez, en el caso de la Dirección de Comunicación, el error reduccionista de hacer sinónimos de los conceptos de información y comunicación precisamente, siendo que la información es uno de los ámbitos de la comunicación pero existen otros tanto o más importantes que pasan por el establecimiento de un real diálogo de ida y vuelta entre el Concejo y la comunidad. Por su parte en lo tocante a la Dirección de Coordinación Macrodistrital y de Participación Ciudadana vale reiterar que el acento primordial en su tarea debe estar puesto en el segundo de los alcances comprendidos en el nombre de dicha unidad, emprendimiento que tampoco podrá afrontarse con la continuidad y profundidad requeridas sin la debida coordinación con las oficinas macrodistritales, dejando de lado suspicacias y malentendidos que conspiran contra dicho objetivo. Para cerrar el presente acápite cabe asimismo dejar sentado de manera pública que esta Presidencia ha procurado, y seguirá procurando, evitar cualquier sesgo que implique desconocer que se trata de instancias operativas del Concejo en su conjunto y no así de una parcialidad de este. MODERNIZACION NORMATIVA EN CURSO Cómo es de conocimiento de las y los colegas de este pleno, se han hecho algunos esfuerzos, a todas luces insuficientes, para modernizar el tenor de los instrumentos normativos considerados de manera recurrente en las Sesiones Ordinarias del pleno del


Órgano Legislativo, siendo por cierto urgente profundizar dicha modernización. Los motivos y los beneficios de dicho emprendimiento se explayan en el acápite siguiente. DELIBERACION: EL MAYOR COMETIDO PENDIENTE Se trata, sin duda alguna, de aquella, entre las tres atribuciones específicas del Órgano Legislativo, que sólo ha podido desarrollarse de manera muy parcial, debido, entre otros factores, a la carga burocrática en el análisis por las comisiones y su ulterior aprobación en el pleno de instrumentos normativos recurrentes (Inscripciones en Derechos Reales, Minutas de Transferencia, Contratos, Reducciones de Superficie de predios municipales por prelación del derecho propietario de privados, etc.) que dejan muy poco tiempo disponible al abordaje de los asuntos de fondo atingentes al futuro inmediato y mediato del municipio. De allí justamente la necesidad de continuar con la tarea de modernización de aquellos instrumentos normativos, atenidos todavía a formatos perimidos, a objeto de disponer de un mayor tiempo para la discusión de las señaladas cuestiones que trascienden el día a día rutinario de la gestión local para mirar más allá en procura de las respuestas institucionales ineludibles para el diseño de un futuro mejor para las nuevas generaciones emergentes, cuyo concurso –dicho sea de paso- reta a su vez a la apertura de espacios más amplios para la participación de las y los jóvenes en el debate a propósito de las respuestas a los desafíos estratégicos que deberán necesariamente afrontarse en orden al referido diseño. No es empero dable condicionar la efectiva escenificación de una deliberación a fondo acerca de las materias que se abordan en los dos acápites siguientes a la modernización colacionada en el precedente. Debemos sí o sí idear de manera consensuada una readecuación de nuestros tiempos a fin de generar los espacios requeridos para la deliberación en torno a distintas, en ocasiones contrapuestas, visiones de futuro, incluyendo por supuesto a las organizaciones, instituciones, colegios profesionales, etc. en dicha reflexión e intercambio de ideas, a cuyo efecto debiéramos reservar cuando menos quincenalmente una de nuestra sesiones ordinarias para abrir el señalado escenario de intercambio de ideas. LOS 8 ASUNTOS A DEBATIR CON otros)

MAYOR PREMURA (sin excluir eventualmente

1. SEGURIDAD CIUDADANA Los datos proporcionados por todas las encuestas dan cuenta que se trata definitivamente de la mayor preocupación ciudadana debida al incremento indetenible, pareciera, de las agresiones de diversa índole, por añadidura de una brutalidad asimismo cada vez mayor. Sin dejar de tomar en consideración el papel de los medios de comunicación a partir de un opinable criterio de lo que entraña la responsabilidad informativa en la expansión masiva de la sensación de inseguridad, extremo que igualmente debiéramos debatir con la profundidad que amerita, ojalá convocando a los responsables de los medios en algún momento del debate.


2. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR De igual manera en esta materia los datos estadísticos, con apreciable grado de fiabilidad, muestran un aumento tanto de los índices de violencia intrafamiliar como de feminicidios y agresiones sexuales contra niñas y adolescentes. Asumir colectivamente nuestra responsabilidad de cara a ese drama no es asunto de soluciones mágicas, más bien de un debate a fondo acerca de las causas del fenómeno, incluyendo de nuevo el del papel de los medios de comunicación. 3. LIMITES Y AVASALLAMIENTOS Estrechamente vinculado al irresuelto problema de las demandas limítrofes de los municipios circundantes, se trata de un problema preocupante sobre todo para las vecinas y vecinos que habitan las áreas en conflicto y de igual manera supone una responsabilidad de este Órgano Legislativo en la búsqueda imaginativa de respuestas que pasan centralmente por la puesta sobre el tapete de los criterios de asignación de recursos de coparticipación, de los temas tributarios, de las inversiones en dichas áreas en conflicto y de las políticas de administración territorial, materias por ende sobreabundantemente complejas como para ameritar un detenido debate. 4. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Al igual que las materias objeto de los dos siguientes acápites esta configura un desafío que, lo señalan de manera contundente estudios técnicos y financieros, sólo puede ser respondida de manera sostenible en el ámbito metropolitano, afirmación que requiere empero de una discusión profunda acerca de las maneras de avanzar propuestas en tal dirección. 5. TRANSPORTE INTERMUNICIPAL INTEGRADO Asimismo en este rubro tan sólo la suma de esfuerzos y los acuerdos en materia de rutas, pasaje, frecuencias, etc permitirá ordenar, mejorar y encaminar articuladamente el transporte público municipal, el servicio de los operadores privados, las cooperativas etc. hacia una prestación acorde a las necesidades de la población. 6. POLÍTICAS SOSTENIBLES DE PROTECCION MEDIOAMBIENTAL Lo propio, que en los dos ámbitos precedentes, cualquier esfuerzo en defensa del medioambiente limitado a una cualquiera de las circunscripciones municipales del área metropolitana está de antemano condenado a logros, en el mejor de los caso, muy parciales y escasamente significativos, cuando no directamente al fracaso puesto que, es obvio, la intervención sobre los cursos de agua, la producción alimentaria, ni que decir del aíre, siendo que fácticamente ya son recursos compartidos deben de igual manera ser objeto de manejos compartidos y coordinados. 7. PACTO FISCAL La asignación de cada vez mayores tareas y responsabilidades a los gobiernos subnacionales, sin una pareja redistribución de los recursos de co-participación fuerza


a plantearse el impulso a una nueva discusión en torno al pacto fiscal, considerando que el proceso llevado a cabo en los últimos meses ha desembocado en pálidos resultados, muy lejanos a las necesidades de una verdadera reasignación equitativa y acorde a los lineamientos autonómicos establecidos en la Constitución Política del Estado y normas conexas. Adicionalmente sigo creyendo en la necesaria priorización de un debate acerca de la conveniencia de trabajar por la declaratoria de La Paz cómo Distrito Especial, tal cual ha ocurrido ya en varios países de la región, dadas las cargas y obligaciones que conlleva su carácter de sede de gobierno y capital administrativa. 8. CARTA ORGANICA Nuestro compromiso de habiendo sido el de La Paz el primer municipio en el país en avanzar en la construcción participativa de ese instrumento fundamental para el pleno ejercicio de la autonomía, es retomar hasta donde sea posible dicha construcción dejando atrás los óbices formales o las cortapisas partidarias que, entiendo y espero, puedan superarse, una vez más mediante el ejercicio a fondo de nuestra facultad deliberativa. METROPOLIZACION: ¡LA CLAVE! ESTRATEGICA Estoy absolutamente cierto: salvo la de la Carta Orgánica, las restantes siete cuestiones mencionadas en el acápite precedente, y varios otros con toda seguridad, sólo podrán ser efectivamente afrontadas de manera estratégica avanzando lo antes posible en la conformación de la Región Metropolitana, sin dejar asimismo de estar consciente que será un proceso gradual, no exento de dificultades, pero por ello mismo es preciso iniciar ese proceso ya mismo. Tal lo comprometido en el informe anterior de esta Presidencia el 31 de mayo del 2017, el 19 de junio del mismo año fueron remitidas notas dirigidas a todos los Concejos de los municipios vecinos, invitando a sus presidentes a reuniones bilaterales preparatorias de un gran taller de trabajo, que el Concejo Municipal de La Paz se encontraba en disposición de organizar, a fin de abrir un debate entre todos los plenos de los mencionados Órganos Legislativos para debatir a fondo las acciones conjuntas necesarias que pudiéramos emprender a fin de viabilizar la conformación de la región metropolitana, dejando de lado los cálculos partidarios y las susceptibilidades respecto al presunto apetito hegemónico del municipio paceño. Lamentablemente sólo recibimos la respuesta del colega Presidente del Concejo Municipal de El Alto Antioco Cala con quién mantuvimos el 30 de junio un encuentro, habiendo acordado reiterar la convocatoria a los demás municipios. De tal suerte, el 21 de septiembre de 2017 remitimos una segunda nota de invitación, no habiendo recibido ninguna respuesta a la misma. Sin embargo es tal la importancia, y la urgencia de la constitución de esa Región Metropolitana que volveremos a la carga visitando esta vez los Concejos a fin de extremar


los esfuerzos para avanzar en el tema. Invito a la bancada de minoría a conjuntar esfuerzos para concretar esta iniciativa apoyándonos en las gestiones ya referidas en el entendido que varios de los Presidentes de dichos Órganos Legislativos tienen su mism a filiación partidaria. MAYOR IMPULSO A LAS INICIATIVAS LEGISLATIVAS CIUDADANAS Es asimismo oportuno llamar la atención hacia nuestra obligación de dar mayor impulso a la herramienta de participación directa incluida en la Ley 025 de Participación y Control Social, tarea en la cual están llamadas a jugar un papel protagónico las oficinas macrodistritales y los propios Concejales y Concejalas asignadas a cada uno de los 7 macrodistritos urbanos y los 2 distritos rurales del municipio. El sentido del señalado impulso es ajustar en cada vez mayor medida nuestra producción normativa a los intereses y demandas de la comunidad, acercamiento que permitirá en no poca medida salvar el antes mencionado desconocimiento de esta última respecto al Concejo, sus emprendimientos y el beneficio que los mismos acarrean para nuestros mandantes. SEGUIMIENTO A LAS DEMANDAS, QUEJAS, PROPUESTAS PRESENTADAS EN LAS AUDIENCIAS CIUDADANAS DE LAS SESIONES MACRODISTRITALES Es de igual manera imperioso llamar la atención hacia la necesidad de traducir en acciones concretas aquellas intervenciones que nos es dado compartir en oportunidad de las sesiones macrodistritales en el tramo reservado a las audiencias públicas. Este seguimiento demanda la expedita sistematización de dichas intervenciones por las Concejalas y los Concejales asignados, consignando en cada punto el curso a seguir para darles respuesta, de tal suerte que las audiencias públicas dejen de tener la apariencia de un ejercicio retórico con fines de pura catarsis para quienes hacen uso de la palabra en las mismas, y redunden por el contrario en la debida devolución a dirigentes y vecinos haciéndoles conocer, cuanto antes asimismo, el tratamiento dispensado a sus señalamientos. EVALUACION

DE LOS INSTRUMENTOS DE FISCALIZACION

Repensar el sentido y la verdadera utilidad de los instrumentos de fiscalización al uso es otro desafío a encarar para un mejor y más eficaz ejercicio de nuestra responsabilidad de cara a la comunidad. Esto pasa por evaluar la eventual sustitución de dichos instrumentos, mecánicamente recurridos desde ya hace buen tiempo, por otros más pertinentes, pero asimismo por ponderar el uso que de los mismos hacemos, en muchas oportunidades al modo de una válvula de escape, una salida, cuyos efectos y réditos resultan, y lo sabemos de antemano, flacos cuando no inexistentes. RETOMAR LA VISITA MENSUAL DEL ALCALDE AL CONCEJO


Tal vez sea oportuno reponer el mecanismo de encuentro directo entre los Órganos Ejecutivo y Legislativo que anteriormente representaban las visitas mensuales, o –bi mensuales del Alcalde al pleno del Concejo, para abordar a fondo, con la presencia de las autoridades responsables de las unidades organizacionales pertinentes los temas de mayor relevancia coyuntural y/o estratégica, a los cuales accedemos en la actualidad de manera circunstancial y a menudo incompleta. En los próximos días remitiremos al Dr. Luís Revilla una nota haciéndole conocer la eventual pertinencia de la reposición mencionada y consultándole su disponibilidad a la misma. A MODO DE BALANCE CONCLUSIVO Queda, de acuerdo a lo sintéticamente señalado hasta aquí, mucho por hacer. Dicho de otro modo no podemos estar enteramente satisfechos con el trabajo desarrollado en la gestión que concluye. Adicionalmente porque estamos persuadidos de la saludable costumbre de mantenernos siempre permeables a la crítica y a la autocrítica para mejorar de manera contínua ese trabajo. Con todo y la conciencia de múltiples falencias a subsanar lo hecho no hubiese sido posible sin el concurso de mi equipo de colaboradoras y colaboradores, a quiénes deseo agradecer públicamente en primer lugar por su comprometido esfuerzo, agradecimiento que hago de inmediato extensivo a todas las servidoras públicas y servidores públicos del Concejo Municipal, así como desde luego a todas y todos las y los colegas de este pleno, a los cuales demando un mayor empeño para conjuntar esfuerzos en el tramado de una definitiva nueva imagen del Órgano Legislativo dejando definitivamente archivadas las viejas y obsoletas prácticas atenidas a una visión reduccionista de la política concebida como una competencia de zancadillas mutuas entre bancadas. Actitud transformadora aún más urgente en tiempos de enflaquecimiento de la reflexión política-ideológica, cautiva hoy por hoy de los cantos de sirena del mundo digitalizado, sus memes, sus acusaciones anónimas e irresponsables y su vaciamiento radical del sentido de lo político entendido cómo el ejercicio cotidiano del debate enérgico y frontal de ideas, propuestas y visiones, en dirección al municipio que deseamos y debemos sin excusas aportar a construir. La Paz/Chuquiagomarka, mayo 31 de 2018.

PEDRO SUSZ K. PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.