Informe 1 - Pedro Susz

Page 1

PRESIDENCIA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ INFORME DE CIERRE DE GESTIÓN JUNIO 2015 –JUNIO 2016

 INTRODUCCION Al concluir el primer año de gestión del Concejo Municipal de La Paz, lapso durante el cual me fue entregada la responsabilidad de asumir la Presidencia del Órgano Legislativo cuyos miembros fuimos elegidos en los comicios sub-nacionales del 29 de marzo de 2015, presento a consideración de las y los colegas este breve informe acerca de las tareas desarrolladas. Mi agradecimiento por habérseme confiado la conducción del Órgano cuya composición, en virtud del voto diferenciado de aquel por el cual la comunidad elige al Alcalde, expresa la pluralidad política y la diversidad social, cultural , siendo una responsabilidad medular del Concejo no sólo permitir que dicha diversidad se refleje en las propias actuaciones de este Órgano sino ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión, entendiendo la participación bajo un sentido de corresponsabilidad en la construcción de un municipio más inclusivo, más igualitario, más equitativo. Mi agradecimiento llega desde luego también a todos los servidores públicos de las distintas unidades organizacionales del Concejo, con especial énfasis a mi equipo de colaboradoras y colaboradores, sin cuyo compromiso y esfuerzo no hubiese sido posible hacer lo poco o mucho que se hizo durante estos doce meses. He preferido centrarme en los aspectos cualitativos de dicha tarea, con un inocultable sesgo crítico, autocrítico desde luego también, focalizando aquellos ámbitos en los cuales hemos intentado poner el acento en nuestras labores cotidianas, y reservando, salvo excepciones, el recuento cuantitativo general acerca de las actividades del Concejo, para los Anexos adjuntos al presente Informe  DIAGNOSTICO Ningún recuento resulta dable sin un diagnóstico, así sea somero, de las debilidades y fortalezas identificadas al momento de la puesta en acto de las tareas encaradas, marcando en este caso el acento en las flaquezas, lo cual equivale a dejar constancia de los retos que constituyeron y constituyen todavía en buena medida responsabilidad corporativa seguir encarando de aquí en más.


- El desorden heredado de la Gestión de Transición En tal sentido no puedo dejar de mencionar como punto de partida el desorden encontrado al cabo de una gestión de transición que, no obstante las reuniones de coordinación llevadas a cabo con las autoridades del Concejo saliente antes de asumir nuestras funciones, nos obligó a dedicar las primeras semanas a ese ordenamiento tanto físico (a título de ejemplo, las oficinas de la Dirección de Comunicación eran un caótico depósito de materiales, en muchos casos inservibles), lo mismo que documental, a fin de contar con las condiciones mínimas imprescindibles para enfrentar la responsabilidad asumida. El “extravío” de una importante cantidad (alrededor de 100) documentos materialmente inencontrables, no obstante figurar en los nodos de Presidencia, fue uno de los temas de mayor preocupación en el entendido de la responsabilidad institucional de no dejar sin respuesta inquietudes y demandas ciudadanas, al margen de quiénes sean los sujetos encargados de atenderlas. - El retraso tecnológico Otro aspecto, aun no totalmente superado, que dificultó las tareas del Concejo, fue el retraso tecnológico heredado tanto en materia de equipamiento cómo de sistemas operativos, siendo que se trata de una herramienta indispensable para la planificación, el seguimiento y la coordinación interna lo mismo que para el manejo documental de los trámites ingresados a consideración de las Comisiones, al igual que aquellos remitidos a la Directiva y a los(as) Concejales(as) asignados(as) a los Macrodistritos. Las dificultades más apremiantes en esa materia han sido enmendadas en el camino, restando aun varios aspectos que permitan a este Órgano Legislativo poder acceder de manera ágil a las facilidades tecnológicas para un trabajo más eficiente y mejor planificado tanto en las propias sesiones del Pleno cómo en sus unidades dependientes, tarea prioritaria a ser afrontada de inmediato en este segundo año de gestión. - Vacíos y contradicciones en el Reglamento Interno En varios momentos, durante las sesiones ordinarias del Pleno y de cara a las decisiones que correspondía adoptar pudo evidenciarse la necesidad de una revisión- actualización del Reglamento Interno, cuyas disposiciones muestran lagunas y contradicciones que a su vez generan debates en muchos casos ociosos debidos a interpretaciones divergentes de dichos señalamientos, siendo este otro de los desafíos a encarar a la brevedad posible.


- Necesidad de una modernización normativa (sobrecarga burocrática) Estrechamente aparejada a lo anterior resulta impostergable la necesidad de una modernización en el tratamiento de las disposiciones normativas recurrentes puestas a consideración de las Comisiones y del Pleno del Órgano Legislativo, constatada la obsolescencia de los formatos (en los informes, por ejemplo) que de manera inercial siguen siendo aplicados, generando una innecesaria sobrecarga burocrática que conspira contra las posibilidades de contar con mayor tiempo destinado a trabajar en las iniciativas legislativas necesarias para dar respuesta a necesidades y demandas de la comunidad y de una mejor calidad de vida, en el sentido integral del término, para la comunidad del municipio en sus diversos estratos. - Obsolescencia de la normativa administrativa financiera En varios de los rubros concernientes a la normativa administrativa financiera aplicada para el manejo de los recursos internos del Concejo, se advirtió igualmente un rezago que entrañaba la eventualidad de acarrear responsabilidades para las autoridades del Órgano Legislativo. En relación a los problemas señalados en los dos acápites precedentes se han dado, a iniciativa de la Presidencia, los primeros pasos para dicha modernización, restando el desafío de un verdadero salto cualitativo en la materia. - Mejor coordinación con el Órgano Ejecutivo Se hace igualmente indispensable fortalecer y aligerar los mecanismos, espacios e instrumentos de coordinación con el Órgano Ejecutivo, desarrollando creativa e imaginativamente modos de relacionamiento que permitan la señalada coordinación en tiempos oportunos, acordes a la necesidad de respuestas prontas a las expectativas de los “administrados”. - La devaluación de los instrumentos de fiscalización Si bien reglamentariamente se encuentran establecidos cuáles son los instrumentos -y los alcances de cada uno de ellos- a los cuales los miembros del Órgano Legislativo pueden recurrir para el ejercicio de su facultad fiscalizadora, tengo empero la sensación que en muchos casos se echa mano de tales instrumentos con una mera actitud inercial, movida por una suerte de rutinización burocrática también que ha terminado por devaluarlos radicalmente, restándoles en definitiva casi cualquier eficacia.


En este orden de cosas estamos convocados colectivamente a revalorizar los instrumentos en cuestión, o bien a sustituirlos por otros, realmente efectivos y útiles. - El desconocimiento de las atribuciones y competencias del Concejo Tal como daban cuenta, y siguen mostrando, las encuestas y sondeos de opinión persiste en la comunidad –e incluso entre los propios servidores públicos municipales, incluyendo a muchas autoridades- un extendido desconocimiento acerca de quiénes componen el Concejo. Peor todavía sobre lo que el Órgano Legislativo es y hace. Los datos señalan adicionalmente que aun entre quiénes tienen alguna noción sobre el particular no está en absoluto claro cuál es la utilidad para el ciudadano –en términos de respuesta a sus demandas, necesidades y mejor calidad de vida- de las tareas y acciones puestas en práctica por el Concejo. Este diagnóstico, que está muy lejos de pretender encontrar en las deficiencias e insuficiencias anotadas el pretexto, la salvedad o la justificación a los propios déficits identificables en nuestra tarea, quiere por el contrario marcar con nitidez los retos a tomar por las astas en el propósito de dotar a la gestión municipal de un espacio legislativo a la altura de la tarea de transformación institucional y del municipio que se ha llevado adelante en los últimos 16 años.  UN CONCEJO INDEPENDIENTE, CREATIVO, PLURAL, DEMOCRATICO, ABIERTO Lo hasta aquí apuntado remite a una visión de las cualidades, a juicio personal, deseables para un Órgano Legislativo cuya imagen fue sistemáticamente depreciada en el juicio de la comunidad por haberse identificado, casi de manera exclusiva, cómo un espacio de confrontación político partidaria de escasa relevancia y beneficio para el ciudadano de a pie. El debate y la deliberación, entendidas cómo la confrontación de ideas, visiones, propuestas, constituyen desde luego no sólo competencia de nuestro Concejo, son asimismo ejercicios indesligables del propio proceso democrático. Por ello, sin caer en la retórica bienintencionada -sabiendo que “de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”-, idealistas o en visiones ajenas a la significación del conflicto cómo motor de la propia evolución de las colectividades, sin renunciar tampoco a las identidades y lealtades partidarias y mucho menos coartando el derecho de cada autoridad electa a ejercer a plenitud sus atribuciones y competencias, nos toca y así hemos intentando conducir las actividades del Concejo resignificar el sentido del


debate y de la propia fiscalización, ejercida de manera independiente – que no es sinónimo de manera insípida, incolora- con criterio propio y, al mismo tiempo con creatividad, proactividad, responsabilidad y acompañando la crítica, en la medida de lo posible, con propuesta. De tal suerte estamos comprometidos desde el primer día en la construcción incesante de un concejo independiente, creativo, plural, democrático, abierto, respetuoso con la discrepancia, atento a la crítica, de la cual se nutre necesariamente cualquier proceso político, condenado de otra manera al ensimismamiento, que es a su vez la antesala de la esterilidad y de la pérdida de todo norte.  EL CONCEJO DE LA PARTICIPACION Estamos persuadidos: la participación y el control social no son meras obligaciones formales, son por el contrario requisitos ineludibles para cualquier gestión transparente y en sintonía con las expectativas, necesidades, sueños, de los colectivos a los cuales debe servir. Por ello hemos querido desde la Presidencia que el Concejo Municipal sea el promotor y facilitador de nuevas formas, espacios y herramientas participativas, la mayoría de las cuales se encuentran inscritas en la Ley Municipal Autonómica 025/2012 de “Participación y Control Social”, aun cuando en muchos casos eran todavía enunciados que la comunidad, las instituciones y organizaciones no habían tomado en sus manos y por ende no eran puestos en práctica. Así ocurría con la Iniciativa Legislativa Ciudadana, mecanismo de participación directa consignada en el Art. 14 de la mencionada Ley y detallada en sus procedimientos en el Art. 5 del texto ordenado del Reglamento de la misma (Decreto 019/2013). Fruto de un amplio proceso de socialización, así como del trabajo conjunto con la Defensoría del Pueblo y organizaciones sociales de jóvenes, de trabajadoras del hogar, de mujeres, entre otras, 7 (siete) Iniciativas Legislativas Ciudadanas fueron puestas a consideración del Concejo y encaminadas a las respectivas Comisiones para su revisión y ajuste. Una de ellas, la “Ley de Promoción del Desarrollo Humano de las y los Trabajadoras(es) del Hogar” fue aprobada el 30 de marzo en la sesión ordinaria 34/16 cómo Ley Municipal Autonómica 175/16. En el mismo sentido con la aprobación de la Ley Municipal Autonómica 165/16 “De Acceso y Difusión de la Información Pública Municipal” quedaron normadas las formas, instancias, plazos y responsables de garantizar el pleno ejercicio de ese derecho constitucional a todos los ciudadanos del municipio, estableciendo adicionalmente las sanciones a los servidores públicos municipales que no brinden la información requerida.


La amplia difusión y socialización de las funciones, atribuciones y tareas del Concejo, a través de publicaciones y otros instrumentos respondió al mismo propósito de salvar el desconocimiento generalizado al que se hizo mención líneas arriba, al igual que el fortalecimiento de las oficinas Macrodistritales a cargo de las y los Concejalas(es) asignados a los mismos, y la formalización de la presencia del Veedor del Organismo de Participación y Control Social en las sesiones del Pleno, tal cual se encuentra establecido en el Art. 8, Inciso g) de la Ley 025. La transformación del Hall de Ingreso al Concejo en una Sala de Exposiciones abierta a los(as) creadores(as) y artistas paceños(as), la apertura de nuevos escenarios para las Sesiones de Honor, desacartonando la imagen del Concejo y acercándolo a la comunidad; la instalación de carteleras propias de información en la Plaza “Emilio Villanueva” y la democratización de los reconocimientos otorgados a trabajadores meritorios de EMAVERDE y de las cuadrillas de recojo de residuos sólidos, fueron asimismo señales orientadas en el mismo sentido de apertura del Órgano Legislativo.  LO QUE HICIMOS EN MATERIA:  Legislativa Adicionalmente a las dos Leyes mencionadas en el apartado anterior por iniciativa de la Presidencia del Concejo se presentaron a consideración del Pleno y aprobaron:  Ley de “Obligatoriedad de Instalación de Cámaras de Seguridad en Locales Nocturnos”  Ley del “Fondo Editorial Municipal “Pensamiento Paceño”  Ordenanza de “Reinicio del Proceso de Aprobación de la Carta Orgánica del Municipio”  Dos Resoluciones para la simplificación de trámites en el Concejo El anteproyecto de la “Ley de Fomento, Salvaguarda, Desarrollo y Promoción de las Culturas y las Artes” se encuentra concluido y ha sido puesto en consideración, para su validación, de las entidades y organizaciones ciudadanas concernidas. De igual manera se encuentra concluido el nuevo “Reglamento de Honores y Distinciones” destinado a evitar la discrecionalidad en la otorgación de dichos reconocimientos a ciudadanos e instituciones. 

Fiscalización


Sin entrar al detalle de los otros instrumentos de fiscalización remitidos al Órgano Ejecutivo, interesa puntualizar la presentación a consideración del Pleno de algunas Minutas de Comunicación (MC) que generaron reacciones prontas del ejecutivo en la atención de lo allí sugerido:

 MC (17-09-2015) para la mejora de la señalética, la seguridad y sobre todo el acceso para adultos mayores y personas con discapacidad a los servicios higiénicos municipales.  MC (06-10/2015) para la intervención inmediata en el Túnel San Francisco mejorando la seguridad, la higiene y procurando la reasignación de los locales sin actividad a fin de imprimir una nueva dinámica en ese espacio parcialmente inutilizado y en alguna medida descuidado.  MC (24-11-2015) para adoptar acciones en relación a los hallazgos de piezas Tiwanacotas, durante las faenas de excavación realizadas en las obras de la Línea Blanca del Teleférico.  MC (17-12-2015) para la implementación de acciones destinadas a la preservación de la única Chullpa Prehispánica existente en el municipio.  MC (20-01-2016) relativa a la adopción de medidas urgentes para la preservación de los Murales del Bicentenario (frontis del Teatro al Aire Libre) y del Túnel San Francisco.  MC (27-01-2016) para la revitalización y readecuación de la “Plaza del Periodista” espacio actualmente degradado y urgido de una intervención integral.  MC (05-04-2016) con motivo del Día del Niño, aconsejando fortalecer las políticas municipales abocadas a los niños trabajadores, la activación de todos los albergues infantiles, y una sostenida campaña coordinada con medios de comunicación y organizaciones que trabajan en la materia, para disminuir radicalmente los alarmantes índices de violencia contra niñas y niños. A fin de dar adecuada respuesta a las demandas, quejas e iniciativas ciudadanas recogidas en las Sesiones Ordinarias del Concejo en los 7 Macrodistritos Urbanos y los 2 Distritos Rurales se elaboró una nueva metodología para sistematizar, agrupando por área competencial, dichas intervenciones y facilitar una pronta respuesta de las Unidades


Organizacionales del Ejecutivo y de esa manera permitir hacer la devolución a las inquietudes ciudadanas advertidas en los eventos mencionados. Visitas e inspecciones Con el propósito de verificar las condiciones, los avances y en algunos casos tomar conocimiento directo de problemas y necesidades, entre otras muchas, destacamos las inspecciones y visitas a:  Reten de Emergencias (Av. Zavaleta)  Albergue Infantil Mercado Lanza  Hospital de Segundo Nivel de Cotahuma  Túnel San Francisco  Oficinas Macrodistritales  Mercado Camacho 

Deliberativa En esta materia me permito destacar las Declaraciones puestas a consideración del Pleno, promoviendo la respectiva amplia discusión, acerca de:  Proyecto de Instalación de un Centro de Investigaciones Nucleares en la zona de Mallasa.  Proyecto de construcción de la Línea Blanca del Teleférico pasando por la Av. Busch, acto que derivó en una Audiencia Pública a la cual fueron citados los principales ejecutivos de la Empresa “Mi Teleférico”.  Anuncio del Inicio de Obras del nuevo Palacio Legislativo  Decreto Supremo 2754 abrogando el DS 1359 que prohibía el uso de dinamita y otros materiales explosivos en manifestaciones y actos públicos. Esta Declaración motivó ulteriormente la Interposición de una Acción Abstracta de Inconstitucionalidad contra el Decreto en cuestión.

Tal sucinta relación de acciones da cuenta, quiero creer, que de manera respetuosa pero firme este concejo ha salido en defensa de la autonomía, esto es de la Constitución, del patrimonio, de la historia, de la memoria de las paceñas y paceños, en suma de nuestro derecho a tomar nuestras propias decisiones. Sin embargo igualmente en el ámbito de la función deliberativa la Presidencia del Órgano Legislativo se propuso abrirla a la plena participación ciudadana impulsando en las Sesiones llevadas a cabo en los


7 Macrodistritos urbanos y los 2 Distritos Rurales la conformación y puesta en funcionamiento de los Consejos Ciudadanos Macrodistritales de Asesoramiento contemplados en el Art. 14 inciso b) de la Ley 025.  EL NUEVO ENFOQUE DE LA DIRECCION DE COMUNICACIÓN En el caso de esta Dirección del Concejo, dependiente de la Presidencia, se procuró discernir de inicio con claridad las diferencias entre las políticas de prensa, propaganda y comunicación, fijando lineamientos específicos para cada una, pero sobre todo poniendo énfasis en esta última, en estrecha correspondencia con el objetivo de promover la participación ciudadana. En tal ámbito específico se priorizó la comunicación directa con la comunidad a través de la presencia del Concejo en los espacios y medios institucionales (circuitos cerrados, plataformas de atención, buses Puma Katari, etc.) así como en actividades organizadas por el GAMLP tales cómo las Ferias culturales dominicales en El Prado y las Ferias macrodistritales, intentando en todos los casos que dicha presencia motive una explicación clara, didáctica, accesible, acerca de los temas que mencionamos en el punto referido al desconocimiento ciudadano acerca de las funciones, tareas, competencias, del Órgano Legislativo al igual que con relación a los beneficios de estas últimas para la comunidad. La ya mencionada instalación de carteleras propias del Concejo en el atrio del Palacio Consistorial, la habilitación de carteleras similares en las oficinas Macrodistritales, la elaboración de banners y material impreso para su entrega directa a las vecinas y vecinos apuntaron al mismo propósito de comunicación directa, intentando que en todos los casos en que fuese posible el contacto con la comunidad retroalimente nuestras tareas y permita ajustarlas de manera cada vez más ceñida a las necesidades y expectativas de la comunidad.  EL NUEVO ENFOQUE DE LA DIRECCION DE COORDINACIÓN MACRODISTRITAL Y DE PARTICIPACION CIUDADANA Atendiendo al mismo objetivo priorizado en el caso de la Dirección de Comunicación, esta otra Dirección del Concejo dependiente de Presidencia, reformuló de igual manera sus énfasis bajo una visión que busca romper los viejos y obsoletos criterios participativos heredados de la Ley de Participación Popular de 1994, la cual sólo promovía el control y la participación ciudadana en los Comités de Vigilancia a través de las organizaciones territoriales (Juntas de Vecinos, Asociaciones Comunitarias)


negando todas las otras muchas instancias que agrupan, ya sea con carácter sectorial o funcional a vastos sectores de la comunidad. El sostenido acercamiento a las agrupaciones juveniles, de personas con discapacidad, de personas de la tercera edad al igual que a los Colegios Profesionales, a las entidades empresariales, gremiales, etc. ha sido un emprendimiento apenas laboriosamente iniciado que deberá consolidarse en la segunda gestión anual del Concejo y en el cual están llamadas a jugar un rol determinante las oficinas Macrodistritales del Concejo, las cuales son el espacio inmediato de relacionamiento con todas las organizaciones activas en cada uno de los territorios.  LA SEPARACION ADMINISTRATIVA DE ORGANOS Es esta otra obligación legal, por mandato tanto de la Constitución Política del Estado Plurinacional como de la Ley 482 de Gobiernos Sub-nacionales, respecto a la cual los avances registrados durante la gestión del anterior Concejo Municipal fueron prácticamente nulas. En el entendido que no se trata únicamente de un deber pendiente, cuyo incumplimiento eventualmente podría acarrear responsabilidades legales tanto para las autoridades del Órgano Legislativo cómo para las del Órgano Ejecutivo, sino asimismo de un requisito esencial para la consolidación de la autonomía se trabajó para adelantar con la debida celeridad la adopción de las decisiones y medidas necesarias. En tal sentido la Presidencia, amén de promover la aprobación de una Resolución del Pleno dejando constancia de la firme voluntad de todas sus autoridades de dar curso a la separación, impulsó un proceso de aceleración de las tareas preparatorias necesarias, generando varias reuniones de coordinación con el Ejecutivo, habiéndose logrado a la fecha un significativo avance –el detalle se encuentra descrito en los Anexos adjuntos al presente Informe- dejando sentadas todas las bases para la consolidación de la separación administrativa de Órganos en los próximos dos meses a más tardar.  BREVE AUTO-EVALUACION Tanto en el apartado dedicado al Diagnóstico, cómo en la descripción de lo hecho en diferentes ámbitos de la gestión del Órgano Legislativo, queda desnudada la satisfacción apenas parcial por una tarea que sin duda pudo ser más eficiente y útil, a cuyo efecto todos los déficits anotados deben merecer la atención prioritaria de este Concejal, al igual que la de todos y todas los y las Colegas a fin de responder a cabalidad la confianza en nosotros depositada por el voto ciudadano.


 LO QUE NOS PROPONEMOS HACER En realidad ya está igualmente señalado, implícita o explícitamente, en los apartados anteriores. Sin embargo no parece impertinente un brevísimo resumen de aquello que priorizará nuestra atención desde el lugar que por decisión de las y los colegas concejales nos toque ocupar en la gestión a iniciarse:  Concluir con el proceso de aprobación de la Carta Orgánica, instrumento esencial para el pleno ejercicio de las competencias autonómicas.  Modernizar radicalmente los procedimientos y los instrumentos del Órgano Legislativo, incluyendo los instrumentos de fiscalización y los mecanismos de coordinación entre Órganos.  Ampliar, ahondar y consolidar la participación ciudadana con un sentido cada vez más sólido de corresponsabilidad en el destino del municipio y su transformación.  Garantizar la efectiva y plena separación administrativa de Órganos  Generar un programa de capacitación permanente y otros incentivos a las buenas prácticas de los servidores públicos del Concejo.  Impulsar en la medida de lo posible el proceso de resolución de los problemas de límites con otros municipios, promoviendo iniciativas para modificar los instrumentos normativos relativos a tributos, inversión de recursos, administración territorial, en las áreas de borde.  Promover el acercamiento a los Órganos Legislativos de otros gobiernos autónomos municipales para el intercambio de experiencias e iniciativas. Trabajar los instrumentos normativos para:  La Promoción de la Artesanía con Identidad.  Establecer la obligación de las empresas que se adjudiquen obras financiadas por el GAMLP de asegurar a sus trabajadores contra todo riesgo emergente de sus labores.  Asegurar mejores condiciones laborales para los(as) trabajadores municipales, especialmente aquellos asignados a la atención de tareas de emergencia y otras que supongan riesgos para la salud y la integridad física de los(as) trabajadores(as).  Establecer la Responsabilidad Social en la lucha contra la violencia hacia niños(as), mujeres, adultos mayores. Culminar el proceso de validación y aprobación de la:  “Ley de Fomento, Salvaguarda, Desarrollo y Promoción de las Culturas y las Artes” y su Reglamento (este en coordinación con el Ejecutivo)


La Paz, junio 01 de 2016. PEDRO SUSZ K. PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ

ANEXOS INFORME SOBRE:          

REUNIONES DE DIRECTIVA SESIONES ORDINARIAS SESIONES EXTRAORDINARIAS SESIONES MACRODISTRITALES NUMERO DE LEYES APROBADAS NUMERO DE ORDENANZAS APROBADAS NUMERO DE INSTRUMENTOS DE FISCALIZACION EMITIDOS LISTADO DE LEYES APROBADAS RESUMEN DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA (JUNIO-DICIEMBRE 2015/ENERO-JUNIO2016) AVANCES EN LA SEPARACION ADMINISTRATIVA DE ORGANOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.