Prueba de publicación

Page 1

MUJERES y Cambio Climático

BOLETÍN INFORMATIVO DEL PROYECTO LIDERESAS - EDICIÓN NO 1

TRABAJANDO PASO A PASO Han transcurrido nueve meses desde que Lideresas comenzó a trabajar en beneficio de las mujeres, para que ellas se conviertan en un ejemplo a seguir.

Pág. 3

Esta iniciativa reúne y relaciona a mujeres de diferentes regiones del país. CONOCIENDO A LAS LIDERESAS

ÁLBUM DE FOTOS

¿Quiénes son ellas y dónde provienen?

Imágenes que hablan por sí solas.

En esta edición vamos conociéndolas, una por una.

La importante participación femenina reflejada dentro de cada cuadro.

Pág. 6

Pág. 8


2

MUJERES y Cambio Climático

Contenido - Introducción a Lideresas................................................... (Pag. 3) - Crónica "Trabajando paso a paso" .. ............................ (Pág. 3-6) - Conociendo a las Lideresas ........................................... (Pág. 6-7) - Álbum de fotos .. ............................................................... (Pág. 8)

Apoyaron:

Glosario - Adaptación.- Es el ajuste de las personas, comunidades y sistemas de vida frente al cambio climático y que los mismos pueden moderar los daños o aprovechar sus beneficios. - Energía eólica.- Es la energía cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire, es decir del viento. - Módulo.- Es cada una de las unidades didácticas en que se dividen los ciclos formativos de formación profesional.

Página web:

www.aguasustentable.org/lideresas

Dirección: La Paz: Calle Nataniel Aguirre Nº 82. Zona Irpavi Teléfono: (2)2151744


3

MUJERES y Cambio Climático

"Lideresas ante el cambio climático" l cambio climático se viene manifestando con el aumento de la emperatura, cambio en el régimen fluvial y frecuencia e intensidad de eventos extremos, como heladas y nevadas intensas registradas los últimos años, trayendo terribles consecuencias para las familias bolivianas. El panorama futuro no es nada alentador, se espera que el aumento de temperatura y retroceso de glaciares, generen también consecuencias como la disminución del agua disponible para consumo humano y riego. Las repercusiones del cambio climático tendrán mayor relevancia en las mujeres del área rural, forzándolas a asumir más responsabilidades en el ámbito familiar, productivo, económico, sin que éstas puedan hacerle frente por su limitado acceso a recursos y espacios de toma de decisión, en las distintas instancias.

E

No obstante esta situación, se puede constatar que las mujeres no son sólo victimas sino también agentes potenciales de transformación con iniciativas propias, buscando adaptar silenciosamente sus estrategias de vida en función de su entorno, sin que éstas sean conocidas en un caso y/o reconocidas en otros. Dentro del contexto mencionado, el objetivo de esta iniciativa es fortalecer y desarrollar conocimiento y capacidades en mujeres indígenas originarias campesinas para la adaptación y/o mitigación al cambio climático, ejercicio de derechos, participación activa en espacios de poder y generación de propuestas en sus ámbitos de influencia, para encarar esta problemática.

Una travesía que resume y rescata lo más resaltante llevado a cabo dentro de este proyecto hasta la actualidad.

Trabajando PASO A PASO E

l proyecto Lideresas viene trabajando con mujeres del área rural del altiplano, valles y la amazonía boliviana desde octubre del año pasado hasta la actualidad. A continuación presentamos un resumen cronológico sobre la labor de Lideresas a lo largo de estos nueve meses. (2013) Octubre, en Cochabamba, mujeres del altiplano, valles y chaco participaron de la convocatoria al “Taller comunidades afectadas por el Cambio Climático”. Durante dos días (22 y 23) manifestaron sus apreciaciones sobre esta temática, afirmando que sí existen efectos en sus

regiones. Fue el primer encuentro que dio paso a determinar acciones que alimentarían su lucha por adaptarse y mitigar los efectos del Cambio Climático. Noviembre 18, se realizó el evento “Percepciones sobre cambio climático de mujeres en la cuenca baja del río Tupiza, este fue el espacio adecuado para conocer cómo las mujeres de esta región asumen la problemática y realizan acciones de adaptación. Entre debates, exposiciones y reflexiones, las 27 participantes lograron un aporte importante; el aprendizaje para la toma de decisiones fue el resultado significativo en esta fecha.


MUJERES y Cambio Climático

4 Tupiza, Curahuara de Carangas, Riberalta, Charaña, Entre Ríos y Pacajes. Con los objetivos de despertar el interés de las participantes, obtener ideas claras y generar insumos para crear un programa de formación, que resultaron en la aprobación del Programa Lideresas para el año 2014, donde cada una se comprometió a continuar participando en este proyecto.

Noviembre 29, en el Parque Nacional Sajama, (Municipio de Curahuara de Carangas), ubicado al noreste del departamento de Oruro, fueron recogidas las percepciones de las mujeres sobre los impactos del cambio climático. La escasez de agua, bofedales secos, el derretimiento de glaciares y la intensidad del sol fueron los principales problemas identificados en esta región. También resaltaron que son las mujeres de regiones rurales las que más sufren los efectos del cambio climático, porque a migrar los hombres temporalmente ellas deben asumir toda la responsabilidad del hogar, la cría del ganado y el trabajo comunal. Diciembre 7, Las mujeres de la Cuenca Sajhuaya en el Illimani (Municipio de Palca, La Paz) fueron las siguientes en ser anfitrionas del último de los talleres de percepción de mujeres sobre el cambio climático. En esta oportunidad también participaron algunos hombres de la comunidad. Los resultados nos mostraron que este fenómeno ambiental incide también dentro de los hogares: el aumento del calor provoca la fermentación del alimento que solía cocinarse para todo el día, a los jóvenes incluso les provoca desgano para participar en las tareas familiares, acrecentando la carga de trabajo sobre las madres. Diciembre 17 y 18, El “Taller de Género y Cambio Climático”, tuvo como sede la ciudad de La Paz; reunió a 15 mujeres provenientes de los municipios de Palca,

Febrero, dando paso al 2014, durante el mes de febrero se elaboró el primer monitoreo climático, el mismo que consistió en recoger informaciones sobre las variaciones del clima reportadas por las propias lideresas (Ingrid Flores, Rosenda Jiménez y Margarita Quevedo) en sus regiones. Esta acción develó que en la amazonía Riberlata estaba siendo afectada por la inundación; en cambio en el altiplano, Papelpampa y Charaña sufrían la sequía y la consecuente escasez de alimentos para los animales. Febrero 25, en Villamontes – Tarija, las mujeres expresaron los problemas causados por el cambio climático en el “Taller de Socialización del Proyecto Lideresas”. Por un lado, las participantes accedieron a una capacitación dinámica sobre el cambio climático, las causas y sus impactos; por otro, se rescataron percepciones y necesidades en relación a la problemática. Una clara muestra fue la escasez de agua provocada por la ausencia de las lluvias, elemento vital para regar sus cosechas de maíz y cítricos.


MUJERES y Cambio Climático Una fecha especial fue el 26 de febrero, porque las mujeres Lideresas del Illimani: Hortencia Marquez y Bertha Guarachi participaron y ganaron el concurso “Mujeres Resilientes” (organizado por El Programa de Riesgos y Desastres de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, Helvetas y PROSUCO) que premió las buenas prácticas en economía familiar frente al cambio climático.

Marzo, el día 24, representantes orureñas de la Confederación de mujeres campesinas indígenas Bartolina Sisa, se informaron sobre el conocimiento científico del cambio climático y los eventos extremos acontecidos en el área de la cuenca de los ríos Mauri-Desaguadero. Además designaron a representantes para que formen parte del programa Lideresas ante el Cambio Climático. Abril 1, se publica la cartilla del primer módulo de capacitación para lideresas “Mujeres y Cambio Climático”. Este instrumento se lo construyó para dar a conocer más sobre el cambio climático, sus impactos, vulneración de derechos y también sobre el ejercicio de los derechos como mujeres.

5 Abril, 14 y 15, Santa Cruz, se llevó a cabo el primer taller “Mujeres y Cambio Climático”; dicho evento sirvió para informar a las participantes sobre las causas del cambio climático, sus efectos, los derechos que son vulnerados dentro de este contexto, las negociaciones internacionales sobre cambio climático y marcos normativos como la Ley de la Madre. Al día siguiente, Yapacaní fue el lugar que acogió al intercambio de experiencias entre las lideresas. Allí se observó la iniciativa de Antonia Olpo, quien por iniciativa propia se dedica a la cría de pacú, además de participar activamente en la asociación de Piscicultores del Norte Integrado (APNI).

17 de abril, las lideresas de Charaña: Josefina Paredes, Ataliana Marca y Margarita Quevedo participaron en una charla con jóvenes universitarios provenientes de otros países. En el encuentro las mujeres manifestaron los daños que causa el cambio climático, tales como las inundaciones en el norte del país, sequías en el altiplano y migración de la población joven. Los días 24 y 25, se realizó en el cuarto mes del año, se realizó el “2º Encuentro de la Sociedad Civil” en el que se determinó acciones conjuntas de difusión y concientización sobre el cambio climático. La aportación de las Lideresas provenientes de Charaña fue importante en este día, porque ellas se comprometieron a ejecutar una réplica del Primer módulo de lideresas para el mes siguiente.


6

MUJERES y Cambio Climático Mayo 23, un paso adelante, el taller de réplica de primer

nacional, han evidenciado que es necesario seguir

módulo “Mujeres y Cambio Climático”, llevado a cabo

trabajando en este tema, para que la población rural

en Tupiza (Potosí). 26 Lideresas asistieron hasta esta

femenina, quienes tienen participación elemental dentro

población para alimentar su conocimiento sobre causas

dela sociedad, pueda asumir nuevas conductas y se

e impactos negativos del cambio climático, lo que las

constituyan en agentes de cambio para mitigar y/o

llevó también a formar un criterio propio y comprometer

adaptarse a los efectos negativos de este problema

a algunas representantes a continuar su formación.

ambiental.

Mayo 29, como estaba planificado y comprometido con las lideresas de Charaña, se procedió con el taller de réplica “Mujeres y Cambio Climático” en su municipio. Entre los resultados de este evento, se recalcó la necesidad de considerar propuestas de adaptación a nivel municipal. Estos nueve meses fueron un primer impulso para cumplir con los objetivos planteados dentro de “Lideresas ante el cambio climático”. Los diferentes puntos de concentración (talleres, charlas, etc.), distribuidos dentro del territorio

Conociendo a las Lideresas

La primera parte de este espacio describe el perfil de 7 participantes de este desafío de vital importancia. En el segundo boletín se continuará con esta presentación. Nombre:Josefina Paredes de Ticona. Edad: 67 años.

Nombre: Antonia Olpo Cruz. Edad: 40 años. Lugar de origen: Municipio Yapacaní, Prov. Ichilo (Santa Cruz).

Lugar de origen: Municipio de Charaña, Prov. de Pacajes (La Paz).

Ocupación: Ama de casa y pisicultora. Opinión: Me siento lideresa: “Cuando he empezado a

Ocupación: Representante en Bartolina Sisa.

ocupar cargos en mi comunidad y también participé

Opinión: “ Me siento lideresa desde el momento que

para la conformación de la organización de la

fui elegida para ocupar un cargo, asumo la responsabilidad de organizar a las mujeres y hacer todo lo posible de compartir con ellas temas de interés común. Me preocupa la capacitación de cada integrante”.

federación de mujeres de comunidades interculturales, en esta etapa me sentí realmente una mujer líder a nivel nacional, fue una gestión difícil pero constructiva para mí persona, a pesar de tener más trabajo y obligaciones con mis hijos”.


7

MUJERES y Cambio Climático Nombre:Roxana Mendoza López Edad: 23 años. Lugar de origen: Municipio de Soracachi, prov. Cercado (Oruro).

Nombre:Rosmery Paticú Gonzáles. Edad: 35 años. Lugar de origen: Municipio Riberalta, prov. Vaca Diez (Beni).

Ocupación: Ama de casa y representante de Bartolina Sisa .

Ocupación: Ama de casa y comerciante.

Opinión: “Yo me he considerado una lideresa al asumir

Opinión: Me sentí lideresa en el momento en que yo

un cargo en mi central Iruma, como también en mi

ayudé a mi hermana en las inundaciones que hubieron

comunidad.

en Riberalta”.

Nombre:Dionicia Torrez

Nombre:Bertha Guarachi

Cruz.

Mamani.

Edad: 47 años.

Edad: 40 años.

Lugar de origen: Municipio

Lugar de origen: Municipio

Chayanta, prov. Bustillos

Palca, prov. Murillo (La Paz).

(Potosí).

Ocupación: Ama de casa y

Ocupación: Ama de casa y dirigente en su comunidad.

agricultora.

Opinión: Me siento lideresa en la primera vez como

Opinión: "Me sentí lideresa porque yo veo que es necesario

presidenta de la junta escolar y después subí a la

adaptarse al cambio climático, porque nos está afectando

presidenta de la organización de mujeres, en esa

mucho, y como mujeres nos damos cuenta".

aprendí a ser lideresa”. Nombre:Ingrid Flores Jofre. Edad: 36 años. Lugar de origen: Municipio Riberalta, prov. Vaca Diez (Beni). Ama de casa y propietaria de su propio restaurante. Opinión: "Me siento lideresa cuando empiezo a ser dueña de mi

restaurante, y ahora más con los talleres".


MUJERES y Cambio Climático

8

ALBUM DE FOTOS

En Tupiza se realizó el Taller Réplica de Mujeres y Cambio Climático, en donde las lideresas aportaron e informaron sobre los efectos del cambio climático. (23 de Mayo del 2014)

Participantes y técnicos del "Taller Comunidades Afectadas por el Cambio Climático" (23 de Otubre del 2014).

Mujeres que asistieron al Taller "Mujeres y Cambio Climático" (17 y 18 de Diciembre del 2014). Taller "Percepciones sobre cambio climático" realizado en la comunidad Cebollullo (7 de diciembre de 2014).

Lideresas participando en el intercambio de experiencias en donde se visitó a Antonia Olpo y su criadero del pez pacú y otras especies, en Yapacaní-Santa Cruz (15 de abril del 2014).

Las participantes en el "Taller Primer Módulo : Mujeres y Cambio Climático" agarrando la cartilla Nº 1, elaborada para fortalecer los conocimientos de cada una de ellas. Evento realizado en Santa Cruz. (14 de abril del 2014).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.