O-tek: La Industria, la Innovación y la Infraestructura

Page 1

La Industria, la Innovación y la Infraestructura Motor del Nexo Agua - Alimento - Energía y del Desarrollo Sostenible

La Industria, la Innovación y la Infraestructura

Motor del Nexo Agua - Alimento - Energía y del Desarrollo Sostenible

La inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la agenda de desarrollo significó un cambio de paradigma en la forma de hacer políticas, en la medida en que por primera vez y a escala mundial se estableció un enfoque holístico, multisectorial y multidimensional. La fragmentación de las políticas, sobre todo ambientales, en sectores estancos comenzaron a quedar relegadas a un segundo plano para dar paso a una etapa marcada por la búsqueda de sinergias entre sectores con los que sacar el máximo beneficio a los recursos disponibles, principalmente para plantar de cara al cambio climático.

Estas sinergias comienzan irremediablemente por el agua, al ser este recurso motor de desarrollo de los derechos humanos y, por tanto, del resto de Objetivos de Desarrollo. Sin agua y saneamiento de calidad no habría salud ni educación, del mismo modo que tampoco se podría erradicar la pobreza y, en definitiva, la crisis climática. El agua actúa como el elemento integrador entre todos los ODS, y entidades del orden global como Naciones Unidas o el Foro Económico Mundial coinciden que la alimentación y la energía son los pilares base en los que se edifican el resto de los objetivos, constituyendo entre los tres el llamado nexo agua - alimentoenergía. “Aunque cada uno de los 17 ODS está vinculado con una serie de otros objetivos y metas, los tres objetivos mencionados están interconectados de formas particularmente poderosas. Las medidas adoptadas para su cumplimiento tendrán repercusiones directas entre ellos y entre el resto de los objetivos no integrados en el nexo”, señala la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE).

Las sinergias entre los tres sectores son numerosas y complejas. El 70% del total mundial de extracción de agua dulce corresponde a la agricultura, lo que hace que este sector sea el mayor usuario de agua. Ésta se utiliza para la producción agrícola, la forestación y la pesca en toda la cadena de suministro agroalimentario, así como para producir o transportar energía en diferentes formas (FAO). Al mismo tiempo, la cadena de producción y suministro de alimentos consume alrededor del 30% del total de la energía consumida en el mundo (FAO). Se requiere energía para producir, transportar y distribuir alimentos, así como para extraer, bombear, elevar, recoger, transportar y tratar agua.

También las ciudades, la industria y otros usuarios requieren en forma creciente agua, energía y recursos de la tierra, y al mismo tiempo se ven confrontados con problemas de degradación ambiental y, en algunos casos, de escasez de recursos. Se prevé que esta situación se exacerbe en el futuro próximo, pues la producción de alimentos deberá incrementarse en un 60% para alimentar a la población mundial en 2050. Según las proyecciones, el consumo mundial de energía habrá aumentado hasta en un 50% a más tardar en 2035 (IEA), y llegado 2050 el total mundial de extracción de agua para riego se habrá incrementado en un 10% (FAO).

Es aquí en donde el ODS 9: “Industria, Innovación e Infraestructura” juega un rol determinante para transformar en realidades los conceptos sobre el nexo y el desarrollo

sostenible. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), la industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden facilitar fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y desarrollo al desempeñar un papel clave a la hora de introducir, promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. El efecto multiplicador del empleo que tiene la industria repercute de manera positiva en la sociedad. Cada empleo en el sector manufacturero crea 2,2 empleos en otros sectores de la economía.

El crecimiento económico, el desarrollo social y la acción contra el cambio climático dependen en gran medida de la inversión en infraestructuras, desarrollo industrial sostenible y progreso tecnológico. Ante la rápida evolución del panorama económico mundial y el aumento de las desigualdades, el crecimiento sostenido debe incluir una industrialización que, en primer lugar, ofrezca oportunidades a todas las personas, en segundo lugar, cuente con el respaldo de la innovación y la tecnología, y en tercer lugar, potencie soluciones integrales que ayuden a fortalecer el nexo aguaalimento - energía de tal manera que construyamos infraestructuras resilientes. Los próximos años, traerán cambios sobre la actual gobernanza del agua, la alimentación y la energía en los territorios Latinoamericanos, incorporando enfoques integrales, que pongan en el centro de las políticas y acciones la mejora de los medios de vida de las personas, el bienestar económico y la sostenibilidad ambiental.

O-tek, como industria Latinoamericana busca articular y apalancar soluciones para acompañar el desarrollo sostenible y transformarlo en realidades. El presente documento tiene como objetivo presentar de manera clara la participación que ha tenido la compañía en el desarrollo de proyectos de alto impacto en los sectores agua, alimento y energía.

Nexo Agua - Alimento - Energía

So br e O-tek

Una empresa Latinoamericana que respalda la infraestructura del agua

Empresa fabricante de tubería y postes en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio o GRP, Glass fiber Reinforced Plastic) con plantas de producción en Argentina (Córdoba), Colombia (Cartagena) y México (Aguascalientes). El primer tubo de GRP/PRFV instalado en Latinoamérica fue para el proyecto de saneamiento cloacal Rafaela Provincia de Santa Fe desarrollado en Argentina en el año 1981. A partir de ese momento la tecnología ha tenido un crecimiento constante a nivel regional y se ha consolidado en el mundo como la principal alternativa para transportar agua en grandes diámetros. O-tek nace en 1996 a través de un Joint Venture entre Flowtite, empresa de origen Noruego y Andercol, con el fin de fortalecer la industria Latinoamericana a través de la innovación y la tecnología en favor de nuestra infraestructura. En 2015, inicia el proceso de producción de postes en el mismo material para distribución de energía, iluminación vial y alumbrado público.

O-tek ha suministrado más de 5.000 km de tuberías y fabricado más de 40.000 postes a nivel regional. La empresa

presenta una propuesta de valor definida en busca de conocer las necesidades de los territorios que atiende, así como sus interesados, de tal manera que se promueva una relación a largo plazo. Flowtite, aliado tecnológico, se encuentra presente en 16 países ubicados estratégicamente en los 5 continentes, lo que permite tener un mayor alcance y respaldo que garantiza calidad de los productos y procesos de alta tecnología y eficiencia para brindar un mayor valor agregado. Trabaja de la mano de las principales empresas públicas y privadas que tienen participación en la infraestructura del agua y la energía en América Latina. Prioriza el compromiso para garantizar el éxito y sostenibilidad de los proyectos a largo plazo, generando un relacionamiento de confianza, dando el apoyo y la seguridad que los clientes requieren. Su portafolio de soluciones va más allá de ser fabricantes o proveedores de productos en GRP/PRFV. Cuenta con servicio de ingeniería y acompañamiento preventa y postventa para la puesta en marcha de los proyectos, brindando la atención necesaria para los retos que el sector enfrenta a nivel regional.

Cochabamba
Aguascalientes Ciudad de México Cartagena Buenos Aires Oficinas Plantas Producción Córdoba
Medellín Santiago de Chile

El Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (GRP/PRFV)

Un material sostenible que desafía el mercado tradicional

Descubierto para fines industriales a principios del siglo XX, estos materiales se utilizaron primeramente para el aislamiento de casas. Pronto siguieron otras nuevas aplicaciones, y hoy en día este material se usa comúnmente en la industria aeroespacial, automotriz, marítima y de la construcción.

El Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (GRP/PRFV) es un material formado por una matriz polimérica y fibras de vidrio. La matriz polimérica suele ser de epoxi, viniléster, o de poliéster. La resina aporta resistencia al medioambiente y química al producto y es la matriz que aglutina las fibras en la estructura del laminado, además de definir la forma de una pieza de GRP/PRFV. Las fibras de vidrio aportan resistencia al compuesto. Pueden disponerse de forma aleatoria, u orientarse de un modo concreto. Al igual que muchos otros materiales compuestos, los dos materiales se complementan entre sí para formar un compuesto más resistente. El punto fuerte de las resinas plásticas es la carga a la compresión; el de las fibras de vidrio, a su vez, la resistencia a la tracción. Al combinar los dos materiales, el GRP/PRFV se convierte en un material que resiste muy bien tanto las fuerzas de compresión como las de tracción.

El GRP/PRFV presenta muchas características beneficiosas. Es muy ligero en comparación con su alta resistencia mecánica, es altamente resistente contra los químicos, la corrosión, la radiación UV, posee mucha estabilidad a la temperatura y es amigable con el medio ambiente. Además, se puede personalizar para que sea ignífugo utilizando resinas no inflamables. El GRP/PRFV es un material altamente duradero con una larga vida útil, ideal para una amplia gama de aplicaciones en varias industrias. Las tuberías de GRP/PRFV son sostenibles en su fabricación, transporte e instalación. Emiten una pequeña huella de carbono durante la producción en relación con otras tecnologías, tienen bajos costes de

Desde la década de 1950, el GRP/PRFV ha adquirido una posición predominante en la fabricación de tuberías. El abanico de aplicaciones cubiertas por la solución de estas tuberías en la actualidad es muy amplio: desde sistemas de saneamiento y líneas de agua potable hasta tanques de almacenamiento, tuberías de drenaje, conducciones forzadas de energía hidráulica, sistemas de tuberías industriales, así como soluciones de rehabilitación con perfiles especiales de tuberías no circulares, entre otros. Los métodos utilizados para instalar las tuberías son igual de variados e incluyen zanjas abiertas, técnica aérea, en suspensiones, bajo el agua, y por medio de tecnologías sin zanjas como el rebase y los microtúneles.

La larga vida útil y la durabilidad de los productos de GRP/PRFV, ofrecen grandes beneficios con respecto a los presupuestos de los proyectos: son una inversión a largo plazo sin problemas y una solución rentable para todos los participantes de un proyecto. Estos productos ahorran tiempo y dinero, ya que no requieren equipos pesados ni trabajos de soldadura en campo, cuentan con una vida útil excepcionalmente larga y generalmente libre de mantenimiento, y un bajo coste de por vida.

En el caso de las tuberías de GRP/PRFV, el proyectista se beneficia del bajo coeficiente de expansión térmica de las tuberías y, si es necesario, de una alta deflexión angular con un sistema de junta flexible especialmente diseñado para optimizar el trazado de las tuberías sin curvas y, por lo tanto, ahorrar costes. Las empresas constructoras se benefician del peso ligero de las tuberías, su unión rápida y fácil, la capacidad de adaptarse a pequeños desajustes o modificaciones, y su sencilla instalación con tecnologías sin zanja como la rehabilitación y los microtúneles. Los clientes disfrutan de un producto de bajo mantenimiento con una vida útil de más de 150 años, un consumo mínimo de recursos y una producción

Argentina Colombia México Brasil Rep. Dominicana Perú USA Chile Panamá Uruguay Paraguay Jamaica España Bolivia Nicaragua Venezuela Costa Rica Puerto Rico Ecuador Honduras 1141 Km 478 Km 332 Km 242 Km 241Km 212 Km 95Km 63 Km 60 Km 50 Km 39 Km 20Km 18 Km 7 Km 4 Km 3 Km 1 Km Argentina Brasil México Colombia Rep.Dominicana Perú Paraguay Ecuador Panamá España Uruguay Bolivia Venezuela Chile USA Honduras Ant. Holandesas Agua potable 464 Km 287 Km 153 Km 149 Km 130 Km 65 Km 49 Km 44 Km 29 Km 21 Km 14 Km 13 Km 11 Km 11 Km 9 Km 8 Km 2 Km 1 Km 1 Km 1 Km Saneamiento 54 13 23 37 86330 16 384 210 593 5 23 49 Más de 2,000 proyectos y 4,465 kilómetros suministrados para cerrar brechas en acceso a agua potable y saneamiento básico en toda Latinoamérica. *Información del mapa corresponden a número de proyectos históricos suministrados en Agua Potable y Saneamiento. EXPERIENCIA AGUA Sistemas de Agua Potable y Saneamiento
88 Km 130 Km 87 Km 42 Km 21 Km 11 Km 8 Km 6 Km 3 Km Perú Argentina México Venezuela USA Colombia Panamá Bolivia Ecuador419 138 16 000 64 500 500010 200 EXPERIENCIA ALIMENTO Distritos de Riego *Información del mapa corresponden a hectáreas irrigadas con sistemas GRP/PRFV a precisión. Promovemos una gestión del agua eficiente en nuestros campos a través de distritos de riego de precisión en más de 500,000 hectáreas en toda nuestra región.

EXPERIENCIA ENERGÍA Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Nuestros sistemas GRP/PRFV suministrados para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas generan un poco más de 1, 000 megas de energía renovable en más de 175 proyectos en todo América.

*Información del mapa corresponden a megavatios generados.

15 443 4,5 8,4 1 80 45 30,4129 30 232 20 Km 12 Km 12 Km 8Km 6 Km Guatemala Panamá Colombia Argentina Honduras Chile Perú Costa Rica Brasil 3 Km 3 Km 2 Km 2 Km 2 Km 1 Km 1 Km 1 Km Nicaragua St. Vincent Jamaica Ecuador México El Salvador Venezuela Estados Unidos 32 Km 41 Km 54 Km 73 Km

CASOS DE ESTUDIO EN LATINOAMÉRICA

RIEGO

Pabellón Arteaga, Aguascalientes, México.

ACUEDUCTO

Acuaférico Poniente Guadalajara, México.

RIEGO

La Purísima Irapuato, México.

SANEAMIENTO

Timoteo Lozano León, México.

Montecristo Quetzaltenango, Guatemala. PCH

Parque Lineal Shushufindi, Ecuador.

ACUEDUCTO

Complementario Ibagué, Colombia.

ACUEDUCTO

Rehabilitación línea de conducción Poza Rica, Veracruz, México.

Río Blanco, Tegucigalpa, Honduras. PCH Maggoty Jamaica.

PCH

ACUEDUCTO

La Mendoza - La Chorrera, Panamá.

RIEGO

Diluvio el Palmar Maracaibo, Venezuela.

ACUEDUCTO La Chorrera Antioquia, Colombia. PCH

Metropolitano de Cúcuta, Colombia.

SANEAMIENTO Zeus Antioqia, Colombia.

RIEGO

Olmos, Perú.

PCH

RIEGO

Guadalquivir Tarija, Bolivia.

ACUEDUCTO

Interior del Chaco Argentina.

PCH

Ernesto Jorge Dreher, Brasil.

SANEAMIENTO

Cloacas Córdoba Argentina.

PCH

San Andrés, Chile.

Algunos proyectos en Agua, Alimento y Energía
Planta de Tratamiento de Agua Bajo Grande, Argentina.
CASOS DE ESTUDIO AGUA Sistemas de Agua Potable y Saneamiento

ACUEDUCTO EN EL PONIENTE

“El sistema acuaférico poniente es una línea de conducción directa a la zona poniente con la que se evitan pérdidas de presión en el flujo al pasar por el sistema existente de distribución del centro del Área Metropolitana de Guadalajara; el acuaférico es capaz de transportar hasta 750 litros por segundo de agua y luego distribuirla por diversos puntos de la ciudad garantizando la presión para llegar a las partes más altas de varias zonas, dando como resultado una reducción inmediata del 20% en las colonias que eran afectadas”.

El Acuaférico se construyó a lo largo del periférico, permitiendo mejorar de manera estratégica la distribución y presión de agua para todas las colonias del poniente y norponiente del Área Metropolitana de Guadalajara, con 16 colonias beneficiadas en la zona de Zapopan.

GUADALAJARA, JALISCO. MÉXICO. 2020
ACUAFÉRICO
D A T OS DEL PROYECTO Año Aplicación Acueducto Longitud tubería (m) 2.450 Diámetro DN (mm) 1.000 Presión PN (bar) 16 Rigidez SN (N/m ) 2500 Entidad contratante ESTRUCTURAS, CONSTRUCCIONES Y URBANIZACIONES, S.A DE C.V 2020 2

Suministro de sistemas de tubería en presiones altas desde 20 a 32 bares de presión, que permiten la operación del acueducto de la ciudad, consiste darle suministro a 85 mil ibaguereños. El proyecto consta la instalación de tubería enterrada, donde las altas presiones de operación de las tuberías exigía una especial atención al proceso de instalación por parte de los contratistas. Es una de las principales redes de acueducto instalada en Colombia y que se encuentra operando en tuberías GRP/PRFV.

IBAGUÉ, COLOMBIA. 2017-2019. ACUEDUCTO COMPLEMENTARIO IBAGUÉ D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Acueducto Longitud tubería (m) 10.000 Diámetro DN (mm) 500 - 600 Presión PN (bar) 20, 25 y 32 Rigidez SN (N/m ) 5000 - 10000 Contratista IBAL – Consorcio Acueducto 2017 – Montajes JM Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante IBAL – Consorcio Acueducto 2017 – Montajes JM 2017 - 2019
GRP/PRFV

ACUEDUCTO PARA EL INTERIOR DEL CHACO

Una de las obras más grandes en materia de acueductos de la República Argentina. Este proyecto junto con otras obras permitió posicionar al Chaco como una de las provincias con mejor cobertura de abastecimiento de agua potable de Argentina. La obra se inició con una tubería troncal de GRP/PRFV de diámetro 1200, que une la planta potabilizadora de Barranqueras con la localidad de Roque Sáenz Peña. A partir de allí, surgen 3 ramales que abastecen de agua potable a 26 localidades aledañas.

CHACO, ARGENTINA. 2011.
D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Acueducto Longitud tubería (m) 217.000 Diámetro DN (mm) 600 - 1200 Presión PN (bar) 10 y 16 Rigidez SN (N/m ) 5000 Contratista SAMEEP Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante SAMEEP 2011

ALCANTARILLADO PLUVIAL PARQUE LINEAL de aguas lluvias con altas velocidades de flujo Tubería Orange (Alta resistencia a la abrasión) Miguel Guerrero Fácil instalación Bajo peso Alta resistencia desgaste Alta resistencia a la abrasión Alta resistencia a la erosión Permite alta velocidad del flujo Miguel Guerrero

El proyecto consiste en la construcción de un parque lineal para esparcimiento sano de la población de Shushufindi. Consta de dos líneas paralelas de sistemas GRP/PRFV Orange DN2000 mm, con el fin garantizar el adecuado paso del agua. Este producto fue seleccionado su resistencia a la abrasión y al desgaste, y su alto rendimiento instalación (24 m/día).

SHUSHUFINDI, ECUADOR. 2021.
D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Alcantarillado
Tipo de
Flowtite
Longitud tubería (m) 1.200 Diámetro DN (mm) 2.000 Presión PN (bar) 1 Rigidez SN (N/m ) 2.500 Contratista Constructora
Ventajas -
-
-
al
-
-
-
Dueño Constructora
2021
CÓRDOBA, ARGENTINA. 2017-2019. COLECTORES CLOACALES CÓRDOBA D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Alcantarillado Longitud tubería (m) 45.000 Diámetro DN (mm) 400 - 2.000 Presión PN (bar) 1 Rigidez SN (N/m ) 2500 Contratista Supercemento Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante Supercemento 2017 - 2019 La obra corresponde a un megaproyecto para la ciudad de Córdoba abastecimiento y cobertura de red cloacal. Para esto se instalan casi 45 de sistemas de tuberías para colectores cloacales. La obra incluye puntos complejos como cruces de avenidas, FFCC y ríos con caño camisa y uso pipe jacking en zonas de grandes tapadas.
CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ. 2008. ACUEDUCTO LA MENDOZA - LA CHORRERA D A T OS DEL PROYECTO Año Aplicación Acueducto Longitud tubería (m) 23.000 Diámetro DN (mm) 900 - 1600 Presión PN (bar) 6, 10 y 16 Rigidez SN (N/m ) 2500 Contratista AIRCO S.A Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante AIRCO S.A 2008 2 Con este proyecto formamos parte de una de las obras que benefician a la comunidad. La línea para el acueducto de la ciudad de Panamá consiste en la renovación de los sistemas de acueductos y alcantarillados/cloacas que originalmente fueron construidos en 1941. Para la ejecución de la obra se realizó la interconexión de la tubería existente que transporta agua tratada de la planta de Mendoza, la línea de impulsión desde la estación de bombeo La Chorrera hasta el nuevo tanque Villa Rosario. La planta de Mendoza suministra agua potable a las poblaciones de los distritos de La Chorrera y Arraiján.

SISTEMA DE RETENCIÓN DE AGUAS PLUVIALES TIMOTEO LOZANO

“El sistema de retención timoteo lozano es uno de los tanques de retención de aguas pluviales con mayor almacenaje en méxico ya que cuenta con capacidad de almacenar 30, 500 m3 y su función es captar agua de lluvias torrenciales para evitar inundaciones en zonas urbanas de León, Guanajuato ”.

La precipitación promedio anual en la ciudad de León, Gto. es de 681.3 mm, tiene meses como julio con precipitaciones de 182.6 mm; debido a esto se toman acciones para contrarrestar los daños ocasionados por las lluvias.

Es por ello que se realiza una construcción de un tanque 100% hermético con capacidad de 30,500 m³ cuya función será captar el agua de lluvias torrenciales para posteriormente desalojarla en un canal cercano evitando inundaciones en zonas urbanas. Con compromiso y precisión para esta obra se suministraron 4.719 metros de accesorios y tubería de GRP/PRFV en diámetros de 3.000 mm, 2.700 mm y 1.800 mm.

Funcionamiento del sistema de retención: el sistema capta el agua de los escurrimientos superficiales por medio de cajas de concreto, estas conectan a la tubería GRP/PRFV, la cual se proyectó con un acomodo de 2 y 3 líneas enterradas en paralelo, lo cual optimiza los espacios de terrenos disponibles tanto a lo largo como a lo ancho, así no se invaden las vialidades aledañas.

Al final del tanque, se hará el desagüe a un canal existente estrangulando la salida del agua por un tubo DN1800, esto dará tiempo suficiente al sistema de contener el mayor volumen de agua dentro mientras lentamente lo expulsa, evitando el desborde del canal existente.

Tipo de producto

Aplicación

D A T OS T ÉCNI C O S

Tubería GRP/PRFV

Alcantarillado

Longitud tubería (m) 4.719 12 metros

Longitud total (m)

Diámetro DN min/max 2.700 / 3.000

Presión PN min/max (bar) 1 kg/cm²

Accesorios utilizados n/a

Vida útil estimada de la junta 150 años

Rango de diámetro (mm)

DN 300 - 3,000 (disponible en diámetro personalizado)

Normas Internacionales de Tuberías ASTM D3262, ASTM D3754, ASTM D3517 AWWA C950, ISO 10639, ISO 10467, ISO 14692, EN 1796, EN 14634

Con el suministro de tubería GRP/PRFV se hace la construcción del acueducto para garantizar la continuidad en el servicio de agua cruda a la planta El Pórtico en Cúcuta y abastecer de agua potable a las localidades de Los Patios y Villa del Rosario. Beneficiará a cerca de 800.000 habitantes de la ciudad de Cúcuta y su Área Metropolitana. La red de agua potable será alimentada por el caudal del río Zulia a través de 17 km de conducción con presiones hasta 25 bares.

CÚCUTA, COLOMBIA. 2019 - 2021. ACUEDUCTO METROPOLITANO FRANCISCO DE PAULA SANTANDER D A T OS DEL PROYECTO Año Aplicación Acueducto Longitud tubería (m) 17.000 Diámetro DN (mm) 1200 - 1800 Presión PN (bar) 25 Rigidez SN (N/m ) 5000 Contratista OBRASCON HUARTE LAIN SA Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante OBRASCON HUARTE LAIN SA 2019 - 2021 2

REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POZA RICA MÉXICO.

Más de 180.000 habitantes de la comunidad de Poza Rica, Veracruz; México, serán beneficiados gracias al sistema de agua potable realizado con tubería de GRP/PRFV.

Durante el 2022 se suministran 8.650m de tubería de en diámetro 1.000 mm para la línea de conducción del pozo Poza Rica, ubicado en un margen del Río Cazones hasta la planta potabilizadora del mismo nombre con el objetivo de aumentar la capacidad total de potabilización para cubrir la demanda actual y futura de la comunidad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz. A T OS DEL

VERACRUZ,
2022
D
PROYECTO Año Aplicación Acueducto Longitud tubería (m) 8.650 Diámetro DN (mm) 1000 Presión PN (bar) 6 Rigidez SN (N/m ) 2.500 Entidad contratante GESTIÓN DE INSUMOS CORPORATIVOS SA DE CV 2022 2
CASOS DE ESTUDIO ALIMENTO Distritos de Riego Distrito de Riego Pabellón Arteaga, Aguascalientes, México.

SISTEMA DE RIEGO OLMOS sistema hace parte proyecto localizado la parte la ciudad un proyecto icónico del río Huancabamba la vertiente atlántico la vertiente la costa Lambayeque.

PERÚ. 2013.
D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Distrito de Riego Longitud tubería (m) 60.000 Diámetro DN (mm) 600 - 2300 Presión PN (bar) 6 y 10 Rigidez SN (N/m ) 2500 Contratista ODEBRECHT S.A. Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante ODEBRECHT S.A. 2013 El
de riego Olmos
del
transandino,
en
norte de
de Lima, Perú. Es
año
de
del
hasta
cultivables en
peruana de

RED DE RIEGO PABELLÓN ARTEAGA

El Distrito de Riego (DR) 001 ubicado en el Municipio de Pabellón de Arteaga en Aguascalientes, México, fue fundado en 1929 por el Presidente Lázaro Cárdenas en su reforma agraria y en 2005 fue inaugurado por el entonces presidente Vicente Fox, dicha obra se reconoció como “la prime ra gran obra de infraestructura de riego tecni cada hasta nivel parcelario en el país”

La modernización de la red de distribución se hizo con el n de aprovechar la energía potencial y de presión de la presa (carga hidráulica), mejorar la distribución, aplicación, administración de riego y lograr ahorros sustanti vos de agua a través del entubamiento desde la presa Plutarco Elías Calles hasta la parcela, en bene cio de 1,960 productores. Hasta entonces, la distribución desde la presa sólo cubría el 33% de las exigencias reales del DR 001, equivalente a 2,000 has de las 6,100 has que lo conforman.

El proyecto considera una longitud de 54.5 km. de los cuales hasta el momento se tiene cubierto en un 95% con tubería de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) en diámetros que van de los 900 mm hasta 1,800mm y pequeñas derivaciones en 600mm bajo una presión nominal de 10kg/cm²; que han sido suministrados por O-tek México®. Como resultado se aplicará riego en alta presión (goteo y micro aspersión, princi palmente) a las 6,100 has del DR, por lo que la e ciencia en el uso del agua aumentará de 33% a 90%., se reducirá el uso de agua de pozos para riego, y se impulsará el ciclo virtuoso del agua al contribuir a la disminución de la

sobreexplotación del acuífero. La tubería PRFV de O-tek México® fue considerada para este proyecto por ser la mejor elección por su garantía de vida útil y alto desempeño en obra, además las tuberías de PRFV presentan un coe ciente Manning de 0,009 lo que permite que las pérdidas de carga sean mínimas en el trayecto y evita bajas de presión al operar los sistemas de riego en parcela, otro atributo es el peso ligero de la tubería que facilita su transporte e instalación en orografías adversas con el uso de maquinaria ligera, ya que su peso representa ¼ del hierro dúctil y 1/10 del concreto reforzado.

La asesoría técnica brindada por ingenieros expertos de O-tek México® ha permitido que el trabajo en esta importante obra tenga óptimos resultados, al aprovechar entre otros factores la posibilidad de considerar ángulos de de exión permitidos en las uniones de la tubería de PRFV, con ahorros considerables en la instalación de codos necesarios para hacer cambios de dirección; Además hay ventajas en la ejecución en terrenos variados que van desde roca basáltica, material común, hasta algunos tramos en los que la instalación se hizo con ciertos niveles de inundación puesto que el trazo discurre por el lecho de un río.

Los sistemas de conducción de agua con tubería de PRFV bajo la tecnología Flowtite y estándares de calidad con los que son fabricados en O-tek México® constituyen para el nuestro y países cercanos la mejor solución en conducción de agua.

“SUMINISTRAMOS 54.5 Km. DE TUBERÍA DE PRFV PARA “LA PRIMERA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO TECNIFICADO HASTA NIVEL PARCELARIO EN MÉXICO”
RED PRINCIPAL DISTRITO DE RIEGO 001 PABELLÓN
PRINCIPAL DISTRITO
AGUASCALIENTES, MÉXICO. 2005-2021.

D A T OS T ÉCN I C O S

Tipo de producto

Aplicación

Longitud total (m)

Longitud tubería (m)

Diámetro min/max 1,400

Presión min/max (bar)

Accesorios

Vida útil

Normas Internacionales Tuberías D3262, D3754, D3517 C950, 10639, 10467, 1796, 14634 de diámetro (mm) - en diámetro

Rango de rigidez

Vicente Fox y Luis Armando Reynoso recibiendo explicaciones sobre la tubería Flowtite, por parte de un miembro de la empresa instaladora.
Riego
54.5 km 12 metros
DN
1,800 /, 1,700 /1,600 /,
/ 1,200
PN
10 kg/cm²
estimada de la junta 150 años
(N/m )
de
ASTM
ASTM
ASTM
AWWA
ISO
ISO
ISO 14692, EN
EN
Rango
DN 300
2500 (disponible
personalizado)
utilizados Codos, tees y reducciones Tubería GRP/PRFV 2,500

Este proyecto se encuentra ubicado en la Maracaibo, estado Zulia en Venezuela. Es un sistema de irrigación de suma importancia, porque conduce agua a las poblaciones rurales adyacentes al extremo noroeste del Lago de Maracaibo, lo que contribuye a impulsar su desarrollo agropecuario y con ello a fortalecer la seguridad alimentaria.

MARACAIBO, VENEZUELA. 2006. DISTRITO DE RIEGO DILUVIO EL PALMAR D A T OS DEL PROYECTO Año Aplicación Distrito de riego Longitud tubería (m) 42.000 Diámetro DN (mm) 600 - 2.500 Presión PN (bar) 6 Rigidez SN (N/m ) 2500 Contratista Constructora Norberto Odebrecht S.A. Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante Inder (Instituto Nacional De Desarrollo Rural) 2006 2

SISTEMA DE RIEGO GUADALQUIVIR

La Asociación Accidental Guadalquivir conformada por las empresas Casa Grande y Erika estuvo encargada de la construcción de este proyecto de riego que inició su ejecución en el 2016.

Este proyecto tuvo una inversión superior a los 183 millones de bolivianos y nació debido a los productores de vid del municipio de Uriondo, que tras la promulgación de la Ley 774 de promoción de la uva, singani y vinos de altura, demandan al gobierno ejecutar el plan de habilitación de nuevos viñedos en el Valle de la Concepción y el Valle Central de Tarija, tal como establece la normativa, por lo que con este proyecto se logró la ampliación de la frontera a 10 hectáreas de producción de uva por productor.

Dicho sistema de riego se convirtió en el más grande del valle central donde actualmente beneficia a más de tres mil familias de 13 comunidades.

URIONDO - TARIJA, BOLIVIA. 2016.
D A T OS D EL PR OY EC T O Año Aplicación Agua potable Tipo de Tubería Enterrada y aérea Longitud total (m) 6400 Diámetro DN (mm) 350, 400, 700, 800 y 900 Presión PN (bar) Gravedad - < 6,10 y16 Rigidez SN (N/m ) 5000 Consultor/Comitente Gobernación del Depto.de Tarija Subgobernación de Uriondo. Ventajas - Resistente a la corrosión - Bajo peso - Versatilidad y rapidez de instalación - Características de desempeño Cliente/Constructora Asociación Accidental Guadalquivir. 2016

CASO DE ESTUDIODISTRITO DE RIEGO LA PURÍSIMA

“Con este proyecto se logró la eficiencia del riego de un 50% a un 80% con un ahorro aproximado de 10.000.000 m³ anuales para una superficie de 1.380 hectáreas beneficiando a los más de 1.100 agricultores agremiados a la Asociación de Productores Agrícolas de la Presa la Purísima a.C.”

La zona de la presa la purísima se localiza en la parte suroeste de Guanajuato, entre los municipios de Silao e Irapuato. Forma parte del acuífero silao-romita, cuya permeabilidad es buena por la cantidad y espesor de materiales granulares que presenta, adquiriendo por lo tanto gran importancia en la recarga de agua subterránea. La presa recibe los afluentes de los ríos Guanajuato, Chapín y La Trinidad y abastece de agua al distrito de riego no. 011, ya que con una capacidad máxima de 200.000.000m³ es parte fundamental del desarrollo agrícola de esta zona.

Cabe señalar que fue el organismo federal, Conagua y la Asociación de Productores Agrícolas de la Presa la Purísima a.C. Las instituciones que en diferentes etapas fueron dando su aprobación técnica al uso de la tubería de poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP/PRFV.

El proyecto es realizado gracias al fideicomiso irrevocable de inversión y administración para la ejecución de programas hidroagrícolas (Fidea), el cual busca la modernización del sistema de riego en la zona de la purísima y de esta forma aprovechar al máximo los recursos naturales, evitando pérdidas por evaporación e infiltraciones al subsuelo.

Este proyecto es parte de la segunda etapa en la modernización del Distrito de Riego No. 011 en el cual la primera etapa también fue instalada la tubería de GRP/PRFV Flowtite® fabricada por O-tek, ya que cumple ampliamente con las necesidades del usuario final.

Consiste en una línea que en su mayor parte va paralela al canal existente, la línea será conectada de la obra de toma 1 y 2 por medio de la tubería de GRP/PRFV, para lo cual se realiza una derivación del canal hacia la obra de toma 1 y así obtener una línea de conducción complementaria de la zona de riego 2.

Se suministraron 4.123 metros y más de 35 accesorios especiales fabricados de acuerdo a los requerimientos y necesidades del cliente. El diámetro nominal usado en los más de 4 km fue de 1700 mm, debido a que el traslado del agua es por medio de gravedad, las presiones nominales fueron solo de 2 kg/cm².

La obra fue ejecutada por la REX IRRIGACIÓN S.A. DE C.V, quién contó con el apoyo y asesoramiento de nuestro departamento de asesoría técnica, el cual estuvo en los procesos de instalación para asegurar la correcta instalación de la tubería, se realizó la conexión con la etapa anterior, unificando este sistema y el funcionamiento del mismo sigue siendo eficiente, mostrando grandes beneficios a esta zona.

D A T OS T ÉCNI C O S

Tipo de producto

Aplicación Riego

Longitud total (m)

Longitud tubería (m) 4.327 12 metros

Diámetro DN min/max 1 700

Presión PN min/max (bar) 2 kg/cm²

Rango de rigidez (N/m )

Tubería GRP/PRFV 2 2.500

Vida útil estimada de la junta 150 años

Rango de diámetro (mm) DN 300 - 3,000 (disponible en diámetro personalizado)

Normas Internacionales de Tuberías

ASTM D3262, ASTM D3754, ASTM D3517 AWWA C950, ISO 10639, ISO 10467, ISO 14692, EN 1796, EN 14634

RIEGO ADECUACIÓN
CASOS DE ESTUDIO ENERGÍACASOS DE ESTUDIO ENERGÍA Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Pequeña Central Hidroeléctrica La Chorrera, Antioquia, Colombia.

PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO BLANCO

Este proyecto tiene como objetivo la generación de energía eléctrica a tráves del aprovechamiento del potencial del río Blanco mediante una planta bajo la configuración a filo de agua. Esta ubicada en la comunidad de San Buenaventura en el municipio de San Francisco de Yojoa, jurisdicción del departamento de Cortés al norte de Honduras.

Con la generación de 5,2 Mw logra reducir 17 mil 800 toneladas de emisiones de CO2 anuales y cuenta con un caudal de cuatro metros cúbicos por segundo (4m 3/s).

TEGUCIGALPA, HONDURAS. 2003.
D A T OS DEL PROYECTO Año Aplicación Pequeña Central Hidroeléctrica Longitud tubería (m) 1500 Diámetro DN (mm) 1600 - 1700 Presión PN (bar) 6 Rigidez SN (N/m ) 2500 Contratista SOCIEDAD HIDROELÉCTRICO RIO BLANCO Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante SOCIEDAD HIDROELÉCTRICO RIO BLANCO 2003 2
DON MATÍAS ANTIOQUIA, COLOMBIA. 2020-2021. PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ZEUS D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Hidroeléctrica Longitud tubería (m) 3.200 Diámetro DN (mm) 1900 - 2200 Presión PN (bar) 6 - 16 Rigidez SN (N/m ) 2500 Contratista GRUPO COLVIVA Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante GRUPO COLVIVA 2020 - 2021 El proyecto consiste en el suministro de sistemas para la conducción de agua que alcanza a generar 8.1 MW de energía renovable. Gracias a la optimización hidráulica, para el proyecto se utilizaron 3 diámetros, lo cual permitió el anidamiento del transporte y la logística hasta el sitio del fricción, lo cual maximiza el proceso de generación de energía.
QUETZALTENANGO, GUATEMALA. 2005. PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA MONTECRISTO D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Pequeña Central Hidroeléctrica Longitud tubería (m) 2.300 Diámetro DN (mm) 2400 - 2600 Presión PN (bar) 6 y 16 Rigidez SN (N/m ) 2500 Contratista GENERADORA MONTECRISTO Entidad contratante GENERADORA MONTECRISTO 2005 Esta hidroeléctrica está ubicada en Zunil, Quetzaltenango. Cuenta con una capacidad instalada de 13.4 MW lo cual permite una generación de 52.2 GWh/año de energía. Con esta cantidad de energía se cubre la demanda de 20 mil familias gautemaltecas en 1 año.

Este proyecto se trata de una repotenciación de la Pequeña Central hidroeléctrica existente de más de 50 años en servicio en el país.

Este proyecto marca el desarrollo hidroeléctrico más grande del país desde que Jamaica obtuvo su independencia del Reino Unido en 1962.

La planta de Maggotty está ubicada a lo largo del Río Negro. Este proyecto creó oportunidades de empleo para unas 200 personas durante su construcción.

Inicialmente se esperaba que tuviera una capacidad instalada de 6,3MW, pero los diseños finales del proyecto permitieron una potencia de generación con repotenciación máxima de 7,2MW de electricidad.

REPOTENCIACIÓN DE PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA instalación Bajo peso corrosión recubrimientos sin protección catódica el tiempo

MAGOTTY JAMAICA. 2013.
D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Pequeña Central Hidroeléctrica Longitud tubería (m) 2.300 Diámetro DN (mm) 1800 - 2400 - 2600 Presión PN (bar) 3 - 16 Rigidez SN (N/m ) 5000 Contratista KIER CONSTRCTION Ventajas - Fácil
-
- Alta resistencia a la
- Sin
y
- Propiedades hidráulicas constantes en
Entidad contratante KIER CONSTRCTION 2013

PEQUEÑA HIDROELÉCTRICA LA CHORRERA

La central hidroeléctrica La Chorrera se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de San Andrés de Cuerquia en el departamento de Antioquia. Se instala tubería en condición enterrada y aérea y se presta el servicio técnico durante el proceso de instalación y puesta en servicio. Hay una generación proyectada de 14 MW con un salto bruto de 1.207 m donde parte del esta tubería es GRP/PRFV y metálica con un caudal de diseño de 1,5 m³/s.

Parte de la tubería se instala en un túnel, otra enterrada y otra parte aérea. La tubería es instalada por Constructora Morichal,

ANTIOQUIA, COLOMBIA. 2020.
CENTRAL
D A T OS DEL PROYECTO Año Aplicación Pequeña Central Hidroeléctrica Longitud tubería (m) 2.343 Diámetro DN (mm) 800 - 900 Presión PN (bar) 6 - 32 Rigidez SN (N/m ) 5.000 y 10.000 Contratista CONSTRUCTORA MORICHAL Ventajas - Fácil instalación - Bajo costo - Bajas pérdidas por fricción - Bajo peso - Cliente cuenta con conocimiento del material Entidad contratante ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S. 2020 2
BRASIL. 2008. PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ERNESTO JORGE DREHER D A T OS D EL P R OY EC T O Año Aplicación Pequeña Central Hidroeléctrica Longitud tubería (m) 510 Diámetro DN (mm) 2000 Presión PN (bar) 6 - 10 Rigidez SN (N/m ) 2500 y 5000 Contratista AMITECH BRAZIL LTDA. Ventajas - Fácil instalación - Bajo peso - Alta resistencia a la corrosión - Sin recubrimientos y sin protección catódica - Propiedades hidráulicas constantes en el tiempo Entidad contratante AMITECH BRAZIL LTDA. 2008 El proyecto hidroeléctrico se encuentra ubicado al sur de Brasil en el estado de Rio Grande do Sul en el municipio de Salto de Jacuí. Tiene una capacidad de generación de 17 Mw. O-tek suministró la tubería y la asistencia técnica para su instalación, como parte integrante de un programa de Soporte técnico en la post venta.

PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS

SAN FERNANDO, CHILE. 2015.

El proyecto denominado “Central Hidroeléctrica San Andrés”, se emplaza en el río del mismo nombre, comuna de San Fernando, región del Liber tador Bernardo O’Higgins. Es una central de pasada, capaz de generar en promedio 132 GWh al año, entregando la energía generada al Sistema Interconectado Central (SIC).

La conducción a presión consiste en una tubería enterrada de 2.000 m de longitud dividida en dos tramos. El primer tramo de 1.300 m consiste en una tubería de Poliéster Reforzado con Fbra de Vidrio (GRP/PRFV) de 1.800 mm de diámetro, rigidez 5.000 y en presiones que van de 6 a 25, el segundo tramo de 700 m de longitud, consiste en una tubería de acero de 1.550 mm de diámetro.

D A T OS D E L P R O Y E C T O

Año Aplicación Hidroeléctrica Tipo de Tubería Estándar Longitud total (m) 1.300

Diámetro DN (mm) 1800 PN (bar) 6 a 25 SN (N/m ) 5000 la corrosión Bajo

Presión
Rigidez
Consultor/Comitente Hatch Consultores Ventajas - Resistente a
-
peso - Características de desempeño Cliente/Constructora Icafal S.A. 2015
www.o-tek.com @otek.latam@otek_latam O-tek @otek.latam@oteklatam O-tek Colombia TEL: +57 (4) 444 42 42 / +57 322 366 5586 info@o-tek.com O-tek México TEL: +52 (449) 139 39 60 Ext. 2162 info.mexico@o-tek.com O-tek Argentina TEL: +54 (351) 465 30 60 +54 (11) 39860620 info.argentina@o-tek.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.