NUEBO #9 diciembre 2022 / enero 2023

Page 1

Quevedo

LO MEJOR DE 2022 | PHIL FROST | AVATAR EL SENTIDO DEL AGUA | ZOE STEIN | THE CALLISTO PROTOCOL | LENNIS RODRÍGUEZ
4 | 2022, ha estado bien 1 Carolina Durante ‘Cuatro Chavales’ | 2 Rojuu ‘KOR KOR LAKE’ | 3 Erik Urano & Merca Bae ‘Qubits’ | 4 Estrella Fugaz ‘Luminosa’ | 5 La Plata ‘Acción Directa’ | 6 Cariño ‘Cariño’ | 7 Cupido ‘Sobredosis de Amor’ | 8 Mediapunta ‘No Quiero Sentirme Sólo’ | 9 Confeti de Odio ‘Hijos del Divorcio’ | 10 Javiera Mena ‘Nocturna’ | 11 Menta ‘Un Momento Extraño’ | 12 Airbag ‘Siempre Tropical’ | 13 Depresión Sonora ‘El Arte de Morir muy Despacio’ | 14 La Bien Querida ‘Paprika’ | 15 Los Punsetes ‘AFDTRQHOT’ 1 2 6 7 11 12 ESCANEA, ESCUCHA, COMPRA Y DESCUBRE
| 5 16 8 9 14 3 4 5 8 9 10 13 15 14 EP’s Judeline ‘De La Luz’ | LaTrinidad ‘Qué Asco de Primavera’ | Marcelo Criminal ‘Medio Mensaje’ | Monteperdido ‘Cosas Rotas’ | El Buen Hijo ‘Pasatiempo | ’Kokoshca ‘Nuestro futuro’ Y en 2023, más ANTIFAN, Tigres Leones, Surfin Bichos, Marta Movidas, Estrella Fugaz, La Plata, Judeline, Confeti de Odio, Marcelo Criminal...

10. Shego alborotadoras

Carolina Durante nos invitan al SanSan Festival

Basura Pop listas y listos 16. Munic HB una bonita historia 18. Berta Prieto & Belén Barenys no saben lo que es la vergüenza 20. Montell Fish chico triste y con talento 28. El futuro del cine español ¡qué te apuestas! 30. The Last Of Us el apocalipsis que mola 32. Avatar: el sentido del agua blockbuster para cerrar el año 36. Christine Sun Kim lenguaje de signos 38. Zoe Stein & Mantícora gente rara 42. N. Hardem no todo iba a ser reggaetón 44. The Callisto Protocol terror y supervivencia 48. Irenegarry primer disco 50. La última Aitana se nos hace actriz 54. Lennis Rodríguez nacida para triunfar 56. El Programa street magazine 60. Yudi Saint X todo empezó con Bieber... 62. Phil Frost ¿genio o basurillas? 72. Lo mejor de 2022 los 50 nombres que han definido el año 90. Quevedo el puto amo 96. Landing Lewis SG, Inverfest, Close, Venus, Forspoken...

6 |
Vol.9
FOTO BAD BUNNY: ERIC ROJAS
12.
14.
114. Editorial conclusiones Sumario
Diciembre/ Enero 2022
© 2022 Universal Studios. Todos los derechos reservados. DISPONIBLE EN DVD Y BLU-RAY ™ DESDE EL 15 DE DICIEMBRE arvilicensing.com CONSIGUE TU EDICIÓN EN PUNTOS DE VENTA HABITUALES
02.12.2022

Charlotte Augusteijn Queirolo 21-06-1996 Canarias

• Instrumento: Bajo Fender Squier Affinity P-Bass

• Disco: El disco homónimo, el primero, de The Good The Bad & The Queen (2007). Me enseñó a abrir la cabecita a la hora de componer.

• Directo: Radiohead en el Primavera Sound. Nunca he llorado tanto en un concierto...

SE ACERCA LA PUBLICACIÓN DE SU ÁLBUM DE DEBUT, PREVISTO PARA LA PRIMERA MITAD DE 2023. MIENTRAS TANTO, Y TRAS LA INCORPORACIÓN DE CHARLOTTE EN SUSTITUCIÓN DE IRENEGARRY, SHEGO SE HAN CONVERTIDO EN ICONO DEL NUEVO ROCK ESPAÑOL.

CHARLOTTE

AROA

Aroa Elvira Delgado 09-03-1999 Madrid

• Instrumento: una batería Pearl Export que me regaló mi padre de segunda mano con 14 años. Y ahí sigue la tía.

• Disco: una recopilación de cumbia psicodélica peruana, Roots of Chicha (2007).

• Directo: el concierto que me cambió fue el de Fat White Family en el BBK. Me encantó la actitud que tenían y fui sola, sin conocerles. Todo un trip.

MAITE

• Instrumento: Guitarra Squire Classic Vibe 50s

• Disco: Put Your Back N 2 It (2012), de Perfume Genius. El disco con el que le descubrí. Aluciné con el humor y la honestidad en la composición, sin comprometer la belleza y la grandeza de lo ínfimo.

LXS NUEBXS

• Directo: Blanco Palamera, Sala el Sol, en 2019. Varios de los eventos que pasaron esa noche fueron combustible para los inicios de Shego. Lo guardo con mucho cariño.

RAQUEL

SHEGO

• Instrumento: Guitarra Gibson Explorer B2 Satin Ebony

• Disco: Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me (1987), de The Cure. Fue uno de los primeros discos que heredé de mi padre, y me enseñó a escuchar la música desde un espacio muy íntimo

• Directo: en realidad no lo viví en persona, pero ver el directo en youtube me explotó la cabeza. El directo de Haim de Rock In Río. No sé muy bien el año, pero menuda barbaridad.

10 |
María Teresa Gallardo Alba 13-03-1998 Madrid Raquel Cerro Machuca 02-11-1997 Madrid FOTO: XAVI SOUTO

LOS GRUPOS DEL SANSAN FESTIVAL 2023

Arranca esta serie por la que, en los siguientes meses, irán pasando algunos de los artistas que forman parte del cartel del SanSan Festival 2023 contando sus experiencias festivaleras. Y empezamos con una banda que va camino de batir el record de participación en festis de nuestra geografía (lo que por otra parte es lógico porque son una locomotora en directo): Carolina Durante

¿Cuáles son las peticiones que nunca faltan en vuestro rider?

No pedimos nada del otro mundo, supongo que lo que piden todos los grupos: fruta, toallas, bebidas, una silla para cada uno, una radial, una Play 1 con el'Metal Gear Solid',velas, inciensoyunventolínparaDiegoque esasmático,peroavecesnonoslopo nen porque necesita receta.

¿A qué ídolo habéis conocido en las bambalinas de un festival y cómo fue el encuentro?

Diego fue a saludar una vez a Noel Gallagher. No salió bien.

¿Cuáles son las manías que cada miembro del grupo tiene antes de salir a tocar?

A Mario le gusta cortarse un dedito y pintar un pentagrama en la pared del camerino. Diego es más hacer flexiones hasta reventar. Martín se pone a contar compulsivamente

Phoenix, Milky Chance, Zahara, Guitarricadelafuente, Rayden, Sen Senra, Alizzz, Cupido, Delaporte, Cariño, Blanco Palamera… ¡y muchos más!

CAROL I N A DURANTE

todas las letras "a" que aparecen en los papeles de producción. Y Juan simple mente calienta.

¿Cuál es la situación más complica da que habéis tenido que afrontar justo antes de un bolo?

UnaveznoencontrábamosaJuanantes de un concierto.Encontramos a un cha valín que se le parecía y que decía que no tocaba mal la batería. Desde luego era mejor opción que cancelar.Ahora somos gente seria y estas cosas no pasan.

¿Cuándo asistís a un festival como público, qué tres cosas son las que no pueden faltar nunca en vuestra mochila?

Alicates, marihuana y una linterna.

Unrecuerdoquetengáisdevuestro paso por anteriores ediciones del SanSan Festival…

Creo que nunca hemos asistido al SanSan Festival los cuatro. Las tormentas y los viruses han hecho de nuestra re lación algo imposible. Una vez tocaron AxolotesMexicanos.ConocieronaLeiva. También se pasaron el concierto hacien do solos de metal…

FOTO: SHARON LÓPEZ
| 13
14 | ¡Anda! yA Han SaLIDO LaS LISTAS DE LOS ARTISTAS QUE MáS HE ESCUChAdO ESTE AÑO Anda, ¿a vEr? OTro añO máS qUE mE SALE BAd BunnY aUnqUE IGual aYuda qUE SAqUE dOS dIScOS nUEvOS aL añO pUEdE SEr... ¿y A TI qUé TE hA SALIdO? UMm pASo dE mIraRLo nO Sé Tía, ES qUE mE dA vErgüENza, ESCUcHo bASTaNTE mIErdA... ¿pEro qUé dICES? ¡vEnga! míRALo IGual, ESo dE lOS gUilTY pLEaSUrES ES UNA TOnTERía SI ESTUvIéRAmoS EN EL 2013 TOdavía, ¿pEro aHora? yA, pEro pASo bUEnO, hAz lO qUE qUiERAS qUé TOnTO nO ENTIENdo TAnTO SECrETo, SOmoS aMigOS dESdE hACE mIL añOS y mE Sé dE SObra TOdaS lAS mIErdAS qUE ESCUcHAS yA SU aRTISTA máS ESCUcHAdO dEL añO ES SU pRopIA bAnda

A la velocidad a la que sucede todo en el terreno de la música urbana y las tendencias, cada vez resulta más complicado referirse a un músico como "noBedoso". Munic HB empezó a hacer canciones en su Sabadell natal hace dos años, pero su evolución ha sido tan meteórica que ahora mismo sería de justicia referirse a este joven de ascendientes gambianos y orígenes humildes como una de las grandes estrellas en ciernes del género urbano en España. Hace un mes Pico y pala explotó en youtube con más 15 millones de reproducciones orgánicas en apenas unas semanas, y su último single, Mundial, celebra su recién estrenado estatus de estrella, compartiendo agencia con artistas del calibre de Bizarrap o Nicki Nicole. ¡Parriba!

Munic HB

el nuebo
TEATRO CIRCO PRICE EL FESTVAL DE INVIERNO DE MADRID 06 ENE INICIO 05 ENE FIN TINDERSTICKS•CARLOS NÚÑEZ•CLUB DEL RÍO FETÉN FETÉN Y «EL MILAGRO DE P. TINTO» LOS ESTANQUES Y ANNI B SWEET•DORANTES DEPEDRO•ANTÍLOPEZ•BELÉN AGUILERA ARCÁNGEL•CHRISTINA ROSENVINGE MARÍA PELÁE•IZARO•SECOND ISRAEL FERNÁNDEZ•KEVIN JOHANSEN RECYCLED J•GUITARRICADELAFUENTE LA RIVIERA CAMELARU L O Y ADNABARTNOCAL OL S ZIGARROS WIZINK CENTER FUMANBLUIATS M ORGAN& THEGOLDEN F IMALY SEX MUSEUM EGON SODA GILIPOJAZZ•NØGEN•SUBZE JIMMY BARNATÁN ELADIO Y LOS SERES QUERIDOS ANABEL LEE•LA PANTERA•LA PLAZUELA ONA MAFALDA•BIELA•LOS NIÑOS JESÚS TANGERINE FLAVOUR + SUSO DÍAZ &THE APPALOOSAS•SOLEDAD VÉLEZ DOCTOR EXPLOSIÓN DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA SPACE HAMMU•ALICE WONDER ISEO & DODOSOUND•AMAIA WINTER SWING PARTY•BAIUCA NACHO VEGAS•SEXY ZEBRAS LA BIEN QUERIDA TIAN LARA + PABLO CHIAPELLA IGNATIUS FARRAY & INÉS HERNAND GRISON LUIS ÁLVARO + ROBER BODEGAS + NENE DANIEL FEZ + SERGIO BEZOS + FRAN PATI COMEDY SATÉLITES LA NEVERA FUENLABRADA POZUELO DE ALARCÓN MIREN MARINA HERLOP SILA LUA IRENEGARRY NÚRIA GRAHAM CONDE DUQUE LA SRA. TOMASA EDE LAGARTIJA NICK TEATRO ESLAVA GRUTA 77 TOMASITO VALIRA AMATRIA DAKHABRAKHA L.A. 31 FAM JENNY ANDTHE MEXICATS AIKO EL GRUPO+ PIPIOLAS LULA CLUB PECKER SUSO SUDÓN VICTOR COYOTE SHARIF ALEJANDRAMARTÍNEZ DE MIGUEL SILVIA NIEVA OLAIA PAZOS CARLOS SALEM LUTER LUIX KAF INVERVERSO EL SOL www.inverfest.com VARRY BRAVA ANNI B SWEET ALBERTO SAN JUAN Y FERNANDO EGOZCUE SOLEÁ MORENTE ROCK EN FAMILIA LEO JIMÉNEZ ROBLEDO LITUS&QUARTETBROSSA EL PEQUEÑOPAÍS DEL SWING CLUBBING SERRERÍA BELGA CONVERSACIONES POLARES RED CACTUS BONES OF MINERVA LE NAIS + PALOMA BEGUT PAU VEGAS GREX CASERO VINSON+ MR. COBOL MOANDAY SIROCO ESCENARIO HYUNDAI NEW TALENT THE REAL MCKENZIES PABLO UND DESTRUKTION L3MUR + NOTHINGOOD+ COCO WINE LE BIRRETTE

Berta Prieto & Belén Barenys

¿Quién no se dejaría llevar de fiesta, de casa en casa, de aquí para allá, con estas dos tías? Hacen lo que les apetece sin preguntar, conocen la Barcelona veinteañera que más mola, se divierten, exprimen todas las emociones dentro y fuera de sí mismas… Son Berta Prieto y Belén Barenys. Son las creadoras -junto a quien fuera líder de la banda Manos de Topo, Miguel Ángel Blanca- y protagonistas de Autodefensa, la nueva serie made in Filmin. Sus personajes también molan, pero ellas dos, juntas o por separado, se están ganando la admiración del NUEBO mundo. Berta transita el rollito alternativo y la escena teatrera catalana como autora y actriz. Belén se hace llamar MEMÉ si va por libre en lo musical, cuando no le hace los coros a su prima, Rigoberta Bandini. B y B nos muestran su talento, sus casas (sirvieron de set de rodaje), su cinismo, sus inquietudes y sus límites reales y ficticios en un festín centennial de diez pildorazos con admirable descaro.

las nuebas

Animales en compañía

Siempre me han fascinado los animales. Si vuelvo la vista hacia el pasado, puedo afirmar con rotundidad que durante mi infancia he pasado más horas de ocio en compañía de las cuatro perritas que vivían conmigo en casa que de niños, ya que estos no soportaban la idea de compartir su tiempo y juegos con un bambino tan afeminado como yo. Con el tiempo me he dado cuenta de que habitar las calles con animales es una experiencia radicalmente opuesta a ocupar espacios públicos en solitario.

Cuando paseo con Kalima o con Rómulo por los parques o las avenidas de Málaga noto cómo las miradas entre desconoci dos se cruzan, cómo se crea una suerte de idiolecto secreto y amable entre esas personas con una mano extendida hacia una correa y la otra exhibiendo con orgullo y responsabilidad una bolsa de plástico y una botella de Mistol. En compañía de un perro nos paramos, nos observamos, hasta nos atrevemos a intercambiar unas palabras, nos alejamos de las pantallas, de nuestro meta-yo, ese que parece que debe estar siempre donde el cuerpo no está. Hasta me atrevería a decir que estos seres peludos y silenciosos nos vuelven un poco más humanos o, quizá, debería decir que nos vuelven alegre y gozosamente todo lo contrario, más animales.

Su realidad no se agota en el mero intento de hacernos compañía, sino que nos modela y nos co-construye. Como defiende la filósofa Donna Haraway, los seres no existen como entes independientes, sino como frutos de relaciones y negociaciones continuas, que empiezan en el momen to en el que nacemos. Y si la relación se vuelve la unidad de análisis más pequeña, entonces deberíamos hablar de “animales en compañía” más que de “animales de compañía”. Esa preposición es suficiente para re-pensar nuestra ética del cuidado, nuestro ideal de posesión del otro cuando la relación con esa otredad se configura desde la desigualdad de poder.

FOTO: KIKU PIÑOL

Montell Fish

No mola admitirlo, pero hay belleza en el dolor. Montell Fish (Pittsburgh, 1997) ha dominado la fuerza creativa del duelo y puesto banda sonora al viaje emocional que acontece tras una pérdida. Su última ventana abierta al mundo es Her Love Still Haunts Me Like A Ghost (Lord's Child, 2022), siete temas tan desgarradores como honestos, que no solo marcan un punto de inflexión en la carrera del de Pennsylvania, sino que apuntan a una nueva era para el R&B experimental, y el neo soul. Dio sus primeros pasos en la industria de la mano de Lord’s Child, colectivo de jóvenes cristianos, y desde que cumplió la mayoría de edad la meta de Fish ha sido hacer arte con un propósito. Si el desamor tiene una banda sonora, esas son las canciones que componen su álbum de debut, igualmente publicado este año, JAMIE (Lord's Child, 2022), más enfocado en los sonidos de guitarra.

el nuebo
TEXTO: ELENA BLANCO ESQUIVEL
GRACIAS POR UN INOLVIDABLE GPS12 FELIZ 2023 con GPS13 Financiado por: Descubre los 26 Artistas que formarán parte de la nueva edición #GPS13 que llegará en 2023 + info GIRANDOPORSALAS.COM y siguemos en nuestras redes sociales

Xenia

La presentación en directo de su sobresaliente primer disco, Ruido-0, es el principal aliciente de una noche cargada de ellos. Pop electrónico de tintes oscuros que aporta una vuelta de tuerca al nuevo sonido Valencia.

NueveDesconocidos Ares, el hombre tras Nueve Desconocidos, arropará el directo de Xenia con una selección de sus canciones favoritas. Dos de los referentes de esa explosión oscura de la que te hablamos en nuestro dossier del número de junio.

Bearoid Y, para asegurarnos de que conforme pasa la noche la fiesta no adquiere tintes excesivamente dark, el cierre de la misma correrá de mano del también valenciano Bearoid. Pop y electrónica para gastar suela de zapatillas.

22 |
NUEVE DESCONOCIDOS DJ SET XENIA (LIVE) BEAROID DJ SET 2 DIC CAFÉ LA PALMA ENTRADAS EN DICE.ES Lanochedel4denoviembreprometía larga con
directo de Persi, la pinchada de Fresquito y Mango y un Bon Calso que se traía
post
concierto... pero
último
mando y
de menos.
el
el
de su
este
nunca llegó. Los de Zaragoza tomaron el
tampoco lo echamos
FOTOS: PABLO BARBOZA & ADRIÁN MARTÍN ANAJU
La ex OT se reinventa con Mal de ojo Pronto en nuestro canal.
FRANLAOREN Nuevo disco y paso por NUEBO Talento. MARINARECHE Momento íntimo al interpretar No fue así NIA Nos habló de su colabo con Lennis Rodríguez y Rocco Hunt.
Son los cuatro "cromos" que puedes conseguir en diciembre siguiendo nuestras rrss y el canal de Youtube. Síguenos en @somosnuebo.

TYLER THE CREATOR VS. HÉCTOR BELLERÍN

A estas altura seguro que ya sabes que Golf Wang, además de una marca súper molona de ropa urbana, es la firma de Tyler The Creator. Lo que tal vez te pille con el pie cambiado es la figura elegida para presentar su nueva línea de ropa con coartada futbolera, el barcelonés (y barcelonista) Héctor Bellerín.

POBRE DIABLO

24 |
¿Te imaginas qué puede salir de la combinación de las mentes febriles de los chanantes Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla junto a otro de los pirados ilustres de la televisión nacional, Jorge Reyes (El fin de la comedia, El vecino)? Cierto, las respuestas posibles a esa pregunta son infinitas... Pobre diablo es el primer intento serio (¡ja!) de una serie de animación para adultos con un humor tan absurdo como cabrón. Llega con el sello de HBO Max y su estreno apunta al mes de febrero. Stay tuned!
Attracting
Disponible en XL Recordings THE SMILE A Light for
Attention ARCA kiCK iiiii IBEYI Spell 31 KENNY BEATS LOUIE BADBADNOTGOOD Talk Memory JOY ORBISON still slipping vol. 1 RADIOHEAD KID A MNESIA MAKAYA McCRAVEN In These Times

FELIPE PANTONE

El artista hispanoargentino ha pasado de diseñar portadas para Julian Casablancas a convertirse en el nuevo referente internacional del arte gráfico y el muralismo. Una estrella que a lo largo de este 2022 ha expuesto en la Albertz Benda Gallery de Nueva York, intervenido en el centro de Londres o São Paulo, diseñado relojes para Zenith y publicado la monografía PRAESENTIA en Gingko Press.

Maldito y raro por excelencia del cine español, Velasco Broca está de vuelta con Alegrías riojanas, un nuevo corto “inspirado en la literatura folletinesca y con claves visuales del cine de misterio de los años 50, del cómic belga y del Tarot de Marsella”. Y lo mejor es que, tras veinte años rodando cortos, Broca anuncia ya su primer largometraje, que tiene hasta título: El futuro testamento

TN LACOSTE

¿La colabo soñada entre dos de nuestras firmas deportivas favoritas? En realidad no, tan solo la broma de un diseñador gráfico, @cold_hell999, que por un instante amagó con hacerse viral. Nike, Lacoste, ya tardáis en ficharlo...

26 |
VELASCO BROCA
NIKE

EL FUTURO DEL CINE ESPAÑOL

Durante el mes de noviembre el Festival Márgenes dio la alternativa a los mejores cortometrajistas de nuestro país dentro de su sección MRGente, cineastas que más pronto que tarde estarán dirigiendo largos de referencia. No están todos los que son -no pudieron acudir Omar Ayuso, Carlos Saiz, Mario Alejandro Arias, Eulàlia Rovira & Adrian Schindle y el colectivo formado por César Fuertes, Lucía Millet, Ana Moure y Lucía Ugena- pero los presentes en esta fotografía representan por sí solos a toda una nueva generación de cineastas.

ALEJANDROGONZÁLEZ & PAOLONATALE

Día en la nieve (2022. 10') Paolo Natale es un cineasta murciano afincado en Madrid que, tras firmar el premiado Homesick, presenta dentro de Márgenes un corto en el que profundiza en sus propios miedos: tras meses fuera del hogar, Natale busca en la memoria qué motivos producen la incomunicación familiar entre sus padres y el miedo que siente al volver. A su lado, Alejandro González es el responsable de Mubox.studio, distribuidora de Día en la nieve

NICOLEREMY

Hoy antes hoy (2022. 2') Nació y estudió en Lima (Perú. 1992) antes de recalar en Madrid. Su objeto de estudio es el cine estructural, trabajando con las propias limitaciones, y, por ende, posibilidades de la cámara y el soporte fílmico. Hoy antes hoy está grabado en Super 8.

El corto supone un estudio a propósito del actor Juan José Ballesta y los tres personajes más icónicos a los que ha dado vida, al tiempo que liga la narración a través de la actividad de la pesca. Nacido en Murcia en 1993, Alfonso Riera procede del campo de la experimentación fotográfica y audiovisual y ha trabajado con artistas como Guitarricadelafuente, Ester Expósito o

28
|
FOTO: PABLO BARBOZA ALFONSORIERA Campesino sin tierra (2022. 15') Jessica Goicochea.

MAUREENMUSE

Las estaciones (2022. 9') Nacida en Boston en 1993, vive y trabaja en Madrid tanto en el campo del vídeo como de la fotografía. Este corto es el retrato de un joven narrado a través de las estaciones del año.

IGNACIOPEÑALVER &NICOLÁSFERNÁNDEZ-MONTES

Me ciega tanto como si fuera real (2022, 20')

Ignacio Peñalver (Toledo, 1995) se define como un cineasta interesado en el cine de lo real y en la ficción experimental, como demuestra en trabajos previos como Entre los típicos personajes de los palacios (2020) o Nostos (2022). Colaborador habitual y compañero dentro del colectivo El Hechizado, Nicolás Fernández-Montes, es también protagonista de Me ciega tanto como si fuera real.

MIGUELARIZA

Orbayu (2022. 22')

Ariza (Madrid 1996) se maneja por igual en el terreno de la ficción (Gotelé, 2020) como en el del corto documental (Dreams, 2022; The Dream Is Just In My Mind, 2022). Conforma el colectivo El Hechizado junto a Ignacio Peñalver y Nicolás Fernández-Montes.

JUNORTEGA

Ein aufenthalt auf der erde (2022. 12') Afincado entre Ámsterdam y Berlín, Jun Ortega (Madrid, 1994) explora la construcción y simulación de mundos e identidades divergentes a través del video, la instalación y el sonido. El corto que presenta en Márgenes plantea estos temas a través de la figura de un alienígena recién llegado a la Tierra.

ACACIAOJEA

A lingua resiste no estómago dun agricultor morto (2022. 7')

Las palabras de Lupe Gómez dialogan con las imágenes de una Galicia contemporánea filmada por Acacia Ojea (Vigo, 1994), una cineasta que procede del mundo de las Bellas Artes y que ha desarrollado proyectos en el campo del arte sonoro.

al lado de nada (2022. 5')

| 29
COLECTIVOKNZ(ALICIASANZ,CARMENMOLINASANZ,JORGEGARCÍALÓPEZ,MARINA PORTA&HÉCTORFUERTES) Niños Alicia Sanz y Marina Porta codirigen este falso documental que, desde el surrealismo, nos acerca a los dramas y misterios de un edificio familiar adinerado en el centro de Madrid. Lo curioso de Alicia y Marina es que, a diferencia del resto de participantes en Márgenes, ellas proceden del mundo de la moda, una influencia palpable en su trabajo audiovisual. En la foto aparecen junto a otros tres componentes del Colectivo KNZ

VIDEOJUEGO Y SERIE: EN QUÉ SE DIFERENCIAN

La primera gran adaptación de un videojuego suele dar vértigo, más aún si las expectativas de los fans son tan altas como en este caso. El primer contacto con la serie tuvo lugar el pasado mes de septiembre, cuando HBO Max compartió el primer tráiler. Y lo primero que llamó la atención fue la sorprendente similitud con el videojuego. Podemos ver las calles

EL VIDEOJUEGO: DRAMA, SURVIVAL, HORROR Y AVENTURA

The Last Of Us se lanzó en junio de 2013 para PlayStation 3. La historia se desarrolla veinte años después de que la civilización sufriera una epidemia causada por el hongo Cordyceps. Joel, tras perder a su hija en el primer brote, se convierte en un despiadado contrabandista que es contratado para rescatar a Ellie, una adolescente de 14 años, de una zona militar en cuarentena. Juntos comienzan un largo viaje cargado de sangre, traiciones, y mutantes a tutiplén.

En ese contexto surgen zonas de cuarentena bajo la ley marcial en las que los militares ejecutan a los ciudadanos infectados.

Consecuencia de ello, aparecen los primeros revolucionarios, los Luciérnaga, que se oponen a la autoridad.

La historia se alarga en el tiempo hasta que en 2020 sala a la venta la segunda entrega del videojuego: The Last Of Us II. Joel y Ellie, tras cinco años de travesía, consiguen asentarse en un pequeño pueblo de Wyoming junto a otros supervivientes.

Nuevos personajes y un evento traumático que cambiará el rumbo de la historia...

En los primeros siete días tras su lanzamiento, se vendieron más de 1,3 millones de unidades del juego, más de 8 millones de copias en el acumulado a día de hoy.

TRAS CASI UNA DÉCADA DE ESPECULACIONES SOBRE LA ADAPTACIÓN AL CINE DEL VIDEOJUEGO 'THE LAST OF US' -SAM RAIMI LLEGÓ A TRABAJAR EN ESE PROYECTO DE PELÍCULA- HBO MAX ESTRENA ESTA VERSIÓN EN FORMA DE SERIE DE TV QUE LLEGA PARA HACERNOS OLVIDAR EL FIN DE 'THE WALKING DEAD' Y PROMETE EMOCIONES FUERTES.

TheLastOfUs cuenta con una línea de cómics: Dark Horse Cómics, editorial estadounidense, ha trasladado el videojuego a las viñetas. The Last Of Us: American Dreams es una serie de cómics fraccionada en cuatro números, escritos por el guionista original del videojuego, Neil Druckmann. Son una precuela de la historia original, narrando el viaje de Ellie junto a otro superviviente de su edad, Riley Abel.

30 |
POR: PALOMA GONZÁLEZ

de Austin, en Texas, donde comienza la historia del videojuego. O los infinitos viajes a caballo de Joel y Ellie. Se tiene en cuenta un detalle tan especial como es el reloj de Joel, regalo de su hija Sarah justo la noche en la que estalló el brote cordyceps, antes de morir. Incluso la canción que suena en el trailer, Alone and Forsaken, original de Hank Williams, lo

hacía también en el videojuego. A modo de advertencia para los más fanáticos, tanto actores como creadores han desvelado que la serie se desviará del material original, aunque Neil Druckmann lanzaba un mensaje esperanzador en Twitter allá por agosto: “Todavía no habéis visto nada”. Pinta bien la adaptación televisiva...

REPARTO ESTELAR

TheLastofUs acumula más de 250 premios, entre los cuales se encuentra el GOTY (Game Of The Year). Por su parte, The Last Of Us II se ha convertido en el título con más premios de toda la historia de los videojuegos: 261. The Game Awards le otorgó el GOTY en la edición de 2020.

Bella Ramsey

(Santiago, Chile . 1975)

Lo hemos visto anteriormente en la cuarta entrega de Game of Thrones como Oberyn Martell, conocido también como la Víbora Roja. Hablar de Pedro Pascal es hacerlo de Narcos, la serie en la que el actor chileno encarnaba a un agente de la Administración para el Control de la Droga (DEA), con la misión de atrapar al narcotraficante más famoso de la historia, Pablo Escobar. Actualmente un Pascal irreconocible bajo el casco es el protagonista de la serie The Mandalorian para Disney +. En The Last of Us Pedro dará vida a Joel.

(Nottingham, Reino Unido. 2003)

A pesar de su juventud, Bella Ramsey cautivó al público dando vida a la valiente Lyanna Mormont en Game of Thrones con tan solo 12 años. Un papel complicado con el que se ganó el respeto de la industria y algunos papeles de relevancia en La peor bruja y Hilda. En 2022 protagonizó su primera película, Catherine Called Birdy. Bella dará vida a Ellie en la serie, y eso no ha acabado de gustar a los jugones que esperan la serie con muchísima expectación, debido al poco parecido físico con el personaje.

Storm Reid

La hermana pequeña de la joven drogadicta Rue (Zendaya) en Euphoria dará vida a Riley, la mejor amiga de Ellie. Como jugador podrás disfrutar de su historia en Left Behind (2014), en el que acontecen momentos anteriores a la historia principal y que responde a gran des cuestiones de la primera entrega del videojuego. Este DLC (Downloadable Content) tiene una duración de juego de menos de dos horas y media.

THE LAST OF US (16

EE UU.

enero)

| 31
2023. HBO Max Dirección: Craig Mazin, Neil Druckmann. Reparto: Pedro Pascal, Bella Ramsey, Gabriel Luna, Merle Dandridge, Anna Torv, Storm Reid, Nico Parker, Nick Offerman. Pedro Pascal

Trece años después de que 'Avatar'arrasara las taquillas de todo el mundo, James Cameron regresa a su universo de Pandora con 'Avatar: el sentido del agua'. Una superproducción de más de 250 millones de dólares que solo es el principio de una serie de secuelas que volverán, seguramente, a revolucionar la tecnología cinematográfica en el futuro próximo.

POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

en los últimos 25 años james cameron solo ha estrenado dos películas. Algo muy diferente a su tra yectoria durante los años ochenta y noventa, cuando el megalómano cineasta canadiense se diera a conocer con Terminator en 1984, estrenando consecutivamente Aliens: El regreso (1986), Abyss (1989), Terminator 2: el juicio final (1991), Mentiras arriesgadas (1994) y Titanic (1997). Esta última, junto a Avatar (2009), han sido esos dos únicos títulos que los seguidores de Cameron han podido disfrutar en pantalla grande en los últimos cinco lustros. Pero la diferencia es que, aunque toda la filmografía de Cameron terminó convirtiéndose en estruendosos éxi tos de taquilla -a excepción de Abyss, el único patinazo comercial de su filmografía-, lo de Titanic y Avatar solo puede calificarse de fenómeno social y cultural. Algo que el cineasta pretende recuperar tras un larguísimo silencio con el estreno de Avatar: El sentido del agua, el retorno a Pandora trece años después.

¿Cuál es el motivo de un regreso tan espaciado en el tiempo? Si tras el fulminante éxito de Titanic, Came ron dedicó más de una década a seguir profundizando (u obsesionándose) en descubrir los misterios tras el hundimiento del barco que le otorgó el reconocimien to definitivo del público y la Academia de Hollywood, tras arrasar las taquillas de todo el mundo con Avatar el cineasta decidió embarcarse en una nueva aventura, explorar la fosa de las Marianas, el lugar o segundo lugar más profundo de la tierra. Pero más allá del deseo de Cameron por explorar las profundidades abisales, existían también dudas algo más prosaicas o centradas en su pro fesión. “Hubo un momento, más o menos el año o año y medio después del estreno de Avatar, en que no sabía si me apetecía volver a realizar una película centrada en ese universo. La original me arrebató cuatro años de mi vida. Y pensé: '¿De verdad quiero hacer esto de nuevo?'”.

Que Cameron rondara los 65 años también fue un motivo de peso para dudar, aunque tuviera una ingente cantidad de ideas para seguir desarrollando su universo: “Cuando llegas a los sesenta y tantos eres consciente de que el hacha puede caer en cualquier momento. Pero la duda no era entre hacer más Avatar o apostar por otro proyecto. Sino entre hacer más películas, seguramente más películas de Avatar, o no hacer más películas y dedicarme plenamente a explorar el fondo marino y a proyectos de sostenibilidad, algo en lo que he empleado gran parte de mi tiempo últimamente”.

Una vez que tomó la decisión de darle continuidad a ese universo que surgió en la cabeza de Cameron a partir de un sueño, los problemas para desarrollar una

secuela no hicieron más que comenzar. Porque antes de este Sentido del agua -que solo es el principio de una serie de cuatro secuelas filmadas al estilo de la trilogía de El señor de los anillos de Peter Jackson- existió otro proyecto de secuela titulado Avatar: The High Ground. Un guion de 130 páginas de extensión realizado por Cameron junto a un equipo de escritores y que, en el momento de ponerle punto y final y de leerlo, el propio Cameron sintió como una gran historia. The High Ground sin embargo tenía un problema fundamental: “Le faltaba un elemento crítico en toda secuela, que la historia no se introducía lo sufi ciente en lo inesperado. Además, al proyecto le faltaba un elemento fundamental que sí tenía el Avatar original: no nos conectaba con el mundo de los sueños, le faltaba ese componente espiritual que no se puede cuantificar con palabras”.

Eso no significa que aquel borrador previo no haya servido para nada, al contrario: hoy es la base de una no vela gráfica que se publicará el 6 de diciembre, diez días antes del estreno en cines de su secuela. Y en cualquier caso aquel guión funcionó como una suerte de borrador previo para lo que hoy es Avatar: El sentido del agua. Una cinta que, de nuevo, llevará los avances tecnológicos aplicados al arte cinematográfico, de la misma forma que una incipiente tecnología digital nos dejara con la boca abierta en Terminator 2, o la explosión del motion

capture y la tecnología 3D propició un espectáculo vi sual nunca visto en el Avatar original. Para esta secuela Cameron ha desarrollado y diseñado nuevas cámaras que le han permitido rodar bajo el agua, y un nuevo sistema de motion capture, que puede capturar tomas tanto dentro como fuera del agua e integrarlas en una imagen virtual unificada.

La cinta de nuevo le reúne con el productor Jon Lan dau -artífice junto a Cameron del éxito de Titanic y Ava tar- con un plan ambicioso y a la vez peligroso de rodar simultáneamente esta secuela y tres entregas más, de las que Landau comenta que “tenemos rodadas ya la segunda, la tercera, y parte de la cuarta”. Un riesgo en un ecosistema de Hollywood muy diferente al de 2009, cuando Avatar vio la luz. Landau justifica lo ambicioso de la propuesta: “Al principio pensamos que se podía contar en tres películas, no en cuatro. Pero esta película tiene más personajes, y para hacerles justicia necesitábamos más tiempo”.

Todo esto ha provocado que solo El sentido del agua alcance un metraje de más de tres horas. Algo que a Cameron no le preocupa y que explica de la siguiente manera: “El objetivo es contar una historia extremada mente convincente desde un punto de vista emocional. Es más, diría que el énfasis en esta secuela se pone sobre la historia, los personajes, las relaciones y la emoción. En la original no pudimos centrarnos del todo en desarrollar en profundidad a los personajes. Y en esta, además, hay muchos más personajes”. Se reúne de nuevo a caras conocidas de la cinta original como el desaparecido Sam Worthington y Zoe Saldaña -interpretando a Jake Sully

y Neytiri-, el coronel Miles Quaritch bajo la apariencia del actor Stephen Lang, además de viejos conocidos del cine de Cameron como Sigourney Weaver -que pasa de interpretar a la doctora Grace Augustine en la original, a Kiri, la hija de Sully y Neytiri, en El sentido del agua. Sin olvidar el regreso de Kate Winslet, llamativo si tenemos en cuenta el conflictivo rodaje de Titanic y la tensa rela ción de Winslet con el propio Cameron.

Pero más allá de la retahíla actores de primera lí nea que se dan cita en el filme, esta segunda entrega de Avatar vuelve a ser todo un espectáculo visual y tec nológico que sitúa a la familia en el centro del discurso. Para Cameron es sencillamente lógico por tratarse de una evolución para los dos protagonistas de la cinta ori ginal, que interrogan al propio Cameron: “¿Qué hacen dos personajes que son guerreros, que se arriesgan y no tienen miedo, cuando tienen que equilibrar el cuidado de sus hijos con su lucha épica?”. Algo que para Sigour ney Weaver convierte a esta película en el proyecto más personal e íntimo de Cameron: “Todo está muy inspirado en la familia de Jim y su gozo por la familia; y también, lo vulnerable que eres cuando tienes hijos”.

Eso no quita para que Cameron vuelva a extasiarnos con set-pieces de acción y un apartado visual de infar to que ha disparado los costes de la producción a más de 250 millones de dólares (cifra estimada). Como el propio Cameron transmitió a los ejecutivos de Disney y 20th Century Studio, Avatar: El sentido del agua debería alcanzar el tercer o cuarto puesto en el ranking de pelí culas más taquilleras de la historia para no perder. En sus propias palabras: “El peor negocio de la historia del cine”.

AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA (16 diciembre)

EE UU. 2022. Disney

Dirección: James Cameron. Reparto: Sam Worthington, Zoe Saldana, Kate Winslet, Sigourney Weaver, Giovanni Ribisi, Michelle Yeoh, Oona Chaplin.

| 35

La artista estadounidense Christine Sun Kim desdibuja las barreras del lenguaje a través de su práctica artística. Su trabajo se muestra, por vez primera en España, en La Casa Encendida de Madrid, donde la exposición 'Una sucesión de trampas de eco'podrá visitarse hasta febrero.

afincada en berlín desde hace años, christine sun Kim está hoy en Madrid presentando por primera vez en nuestro país una obra centrada en el papel del sonido en la sociedad, denunciando la opresión que sufre la comunidad Sorda (así, con mayúsculas, la manera en la que gusta de llamar a su colectivo). La expo llega a Madrid como resultado de la colaboración entre La Casa Encendida y la Fondation Prince Pierre de Móna co, que este mismo año ha otorgado a Christine Sun Kim el Prix International d’Art Contemporain (PIAC) por, precisamente, uno de los trabajos que podrán verse en esta muestra: La bandera tachonada de estrellas (The StarSpangled Banner). La muestra, de hecho, se divide en tres representaciones: Una sucesión de trampas de eco (A String of Echo Traps), la citada La bandera tachonada de estrellas y Anotar transcribir transcribir (Notating Transcribing Transcribing). A propósito de la primera de ellas Kim explica: “Cuando pienso en una habitación con paredes, pienso en cómo el eco choca contra una de ellas, y luego contra otra, sucesivamente y para siempre. Lo que representa la animación es la incapacidad de la sociedad para cam biar de idea. Representa a la comunidad Sorda, con una historia llena de opresión y trauma, que se repite de generación en generación”.

A pesar de haber expuesto en los principales museos de arte contemporáneo de América, Europa y Asia, el momento más mediático de su carrera fue otro. Kim aceptó la propuesta de actuar en la Superbowl como intérprete del himno de los Estados Unidos, a pesar

36 |

de no compartir ciertos valores de la liga profesional de fútbol americano (NFL). Aprovechó la oportunidad para representar y dar visibilidad a la comunidad Sorda. De esa colaboración surgió La bandera tachonada de estrellas. Por su parte, el mural que completa la muestra, Anotar transcri bir transcribir, nace de la necesidad de diluir las fronteras entre diferentes lenguajes. “Las anotaciones musicales están atrapadas en el mural. El espacio entre las líneas es tensión. Esto también habla sobre mi trabajo o sobre mi trabajo como archivista: archivo la experiencia de mis pa dres inmigrantes, mi vida con sordera y mi vida en Berlín”. Kim experimenta el sonido de muchas maneras: “Ex perimento el sonido de ‘segunda mano’. Como un eco, a través de la repetición y analizando las reacciones de la gente”. Y bromea sobre el metro de Berlín: “Cuando la gente empieza a ponerse nerviosa sé que se acerca el revisor a pedir los billetes”. Aunque su principal inspiración surge del tiempo. “Cuando pasa lentamente, si se estira, tengo una respuesta emocional ante eso”. El uso casi exclusivo del blanco y negro en su obra tiene su origen en el miedo a ser malinterpretada. “Que mi trabajo se desarrolle en blanco y negro es la manera más directa para llegar a mi objetivo. Es o esto o lo otro, y así doy menos opciones de ser incomprendida. De todas formas, ahora la gente se siente más familiarizada con mi trabajo. Cuando empecé estaban obsesionados con la idea de que una persona Sorda traba jase en un contexto musical. La gente incluso fantaseaba con la idea de que inventase sonidos. Es como pedirle a un ciego que invente un color nuevo. ¡Venga ya!”. Aprovechan do la atención del público, tomó una perspectiva diferente: “Me dije a mí misma: 'Si la gente va a prestarme atención, voy a utilizarla para asomar el pie por la puerta. Y, una vez tenga mi pie dentro, voy a abrir la puerta y atravesarla”. Su faceta artística la compagina con el activismo. Creó el movimiento Deaf Power en 2020 en colaboración con su amigo el diseñador australiano Ravi Vasavan. “Debatimos sobre cómo la identidad Sorda americana ha sobrepasado la superficie de Deaf Power y se ha convertido en algo más natural. Es necesario asegurar los derechos de las personas Sordas en América, que no siempre son reconocidos. Y en Europa queda un largo camino al respecto. No existen leyes tan rigurosas que protejan nuestros derechos”.

| 37
"MI TRABAJO ES EN B/N PORQUE ES LA MANERA MÁS DIRECTA DE LLEGAR A MI OBJETIVO"

ZOE STEIN & MANTÍCORA

Zoe Stein es una joven barcelonesa y afincada en Berlín que va a dar mucho que hablar tras protagonizar junto a Nacho Sánchez ‘Mantícora’, la nueva película de Carlos Vermut. Un opresivo drama -con monstruo final incluido- ambientado en el mundo de los videojuegos. Y Zoe gana la partida.

resulta curiosa la escasez de datos biográficos que se pueden encontrar en In ternet sobre Zoe Stein. Googleando su nom bre descubrimos que nació en Barcelona, tiene 22 años y ha parecido en un puñado de películas y series de TV. Zoe Stein de he cho ni siquiera cuenta con una web propia como la mayoría de actores y actrices. Así que lo mejor es que ella misma sea la que explique cómo ha llegado a convertirse en protagonista de Mantícora. El filme de Carlos Vermut que ese estrena este mes y que va a consagrar a Stein -capaz de combinar la dulzura de sus rasgos con un irresistible aire de inquietud-como una de las presencias más estimulantes dentro de un cine espa ñol tomado al asalto por intérpretes de la generación Z.

Contesta al teléfono desde Berlín, ciudad donde se instaló hace dos años, y desde allí completa ese vacío biográfico en Internet: “Empecé con la interpretación muy temprano, con siete años. Era un hobby, me apunté a una escuela de teatro, y lo hice porque un grupo de amigas también iban. Sin más. Y a los nueve años tuve mi primer papel como protagonista en un corto: Leyenda (2009). A partir de ahí me quedé en shock con lo que había sentido en el rodaje. Pensé: 'Hostia, esto es lo mío'. Además hice otros dos mu sicales y seguía enamorada del teatro. En paralelo no paraba de ver cine. Y así empezó todo. Con pequeños proyectos de gente que me conocía, cortos y videoclips. Luego llegó la serie Merlí (2015) y algunas TV movies para

la televisión catalana...”. Y a partir de ese momento la cosa empezó a cobrar velocidad. “Tenía muy claro que quería ser actriz desde muy pequeña, pero prioricé terminar mis estudios. No tuve ‘repre’ hasta los dieciocho, cuando acabé Bachillerato. Entonces empe cé a hacer castings por Madrid y surgieron más cosas, series como Tramuntana o Besos al aire”. Lo de esta serie para Amazon supuso un salto importante en su profesionalización: Zoe compartió reparto con Leonor Watling, Paco León o Loreto Monleón. “Estaba feliz, te lo juro que es un gozo tener actores así a tu lado. No es que estuviera nerviosa, sino que sentía que podía aprender mucho. Y la verdad es que disfruté. Aunque no fue un rodaje largo, conecté mucho y me sentí muy bien con ellos”.

Entonces tenía dieciocho años y no pa raba de descubrir referentes, algo en lo que se considera bastante friki. Y está claro por la mezcla que propone... “A los diez años vi una película de los hermanos Marx y me enamoré de ellos, tengo sus pósters. Lue go descubrí a Katherine y Audrey Hepburn, a Gary Grant, a directores como Billy Wil der... Y más de hoy en día. Tengo bastantes referentes que me gustan mucho. ¿Te digo unos cuantos?”. Vamos con la lista: “Yo diría Michael Haneke, Ruben Östlund, Thomas Vinterberg, Andrea Arnold, Claire Denis, Mia Hansen-Løve, Céline Sciamma…”.

Con estos nombres en la cabeza no es extraño que haya acabado atrapada en el cine autoral que propone Carlos Vermut, que

38 |
POR:
| 39
APETECE FORMAR PARTE DE ESAS VISIONES TAN GUAYS QUE ESTÁN OFRECIENDO DIRECTORAS Y DIRECTORES NUEVOS"
"ME

ha consagrado a Zoe Stein con su primer papel protagonista en la magistral Mantícora. En el momento en que te enteras de que la prueba es para una película suya ¿qué es lo que te viene a la cabeza? “Yo ya sabía quién era Carlos, había visto sus pelis… Ya simplemente hacer el casting fue increíble. Para mí era la primera vez que hacía una prueba para algo así. Se te queda grabado. Fui feliz, joder, ¡claro! El personaje tiene unos rasgos muy concretos, por la semejanza que debe tener con un niño pequeño, y tuve la suerte de encajar físicamente con lo que Vermut buscaba”. En el filme comparte protagonismo absoluto con Nacho Sánchez, que interpreta a un diseñador de videojuegos que se rebela como un “monstruo” con un deseo cruel y perverso que le atenaza. Zoe es la luz de esa relación y la química entre ellos sustenta en buena parte la narrativa (oscura) del film, “Eso se generó durante el rodaje. Nacho es muy serio y profesional y estaba muy en su mundo, en intro ducirse en ese personaje tan oscuro. Él y yo conectamos como actores, si nos pones a improvisar sale algo. En la pantalla se nota y se fue creando una atmósfera muy especial. Antes del rodaje no ensayamos mucho, y fue cuestión de dejarme fluir junto a Carlos, que es un director que sabe lo que busca. Si el guion y los compañeros son increíbles solo tienes que tirarte a la piscina, y eso es lo que hice. En el silencio hubo respeto, calma y concentración. Carlos tiene una manera particular de dirigir, es un cineasta de verdad que le pone la piel a todo”. Zoe Stein vive en Berlín y no ha podido ver las últimas pelí culas en las que han debutado actrices de su generación, con las que probablemente (seguro) se vea nominada a los próximos Goya como actriz revelación. Sí que ha visto Alcarrás, porque se proyectó en su ciudad, y Modelo 77, “en una escapada a España”. ¿Y qué es lo que haces en Berlín? “Yo soy medio alemana, mi padre es de aquí y vine hace tres años. Sé el idioma, pero me

apetecía hablarlo más y quizá hacer teatro en alemán. Ahora hago cosas de danza y workshops, porque aquí a nivel cultural puedes hacer de todo. He entrado en una compañía joven de teatro amateur y van saliendo proyectos. De repente ha surgido así, sin planear. El primer año vine por un curso y luego volví y me instalé. Es cuando empecé con el ‘repre’, siempre con viajes entre medias para rodar. Y luego llegó el COVID…”. Cuando surge un casting en España, ¿pillas el avión y te plantas aquí? “Sí, obviamente aquí no tengo trabajo profesional. Después del COVID todo se hace en self-tapes desde casa. Se empieza así, al menos en la primera ronda, y ya luego te llaman para el casting presencial”.

Ahora que se va estrenar Mantícora y que el nombre de Zoe Stein va a comenzar a sonar con fuerza llega el momento de pensar en el futuro. O al menos de fantasear sobre lo que le apetece hacer a una actriz tan joven. Quizá ¿algo loco? “Loco… (risas). No lo sé. Todos tenemos nuestros sueños... Quizá algún proyecto en el extranjero, quizá en Francia. También están surgiendo voces nuevas en el cine español que me atraen, es algo que está creciendo y en auge. Me apetecería formar parte de esas visiones bonitas y tan guays que están ofrecien do directoras y directores nuevos. Aparte de eso, profundizar en la danza. No sé si son sueños, pero desde luego sí que son metas”. Y, ¿aceptarías un papel en una película de terror al estilo Videodrome, de David Cronenberg, como de la que es fan tu personaje en la película de Carlos Vermut? “No soy fan del cine de terror, me cuesta bastante, pero interpretarlo no me cuesta. Con Leyenda, el corto que rodé con diez años, probé el terror... ¡el gore yo diría! Y no lo pasé mal. Ahí estaba yo aplastando una cabeza (risas). Hacerlo frente a la cámara no tiene nada que ver con verlo en pantalla”. Buen debut. “Pero es que yo estoy acostumbrada a cualquier tipo de género”. Y tanto.

MANTÍCORA (9 diciembre)

España. 2022. Aquí y Allí Films / Bteam

Dirección: Carlos Vermut. Reparto: Nacho Sánchez, Zoe Stein, Catalina Sopelana, Javier Lago, Patrick Martino, Ángela Boix, Álvaro Sanz Rodríguez, Vicenta N'Dongo.

40
|

EN LA MENTE DE CARLOS VERMUT

Maquetas / Michirones (2009)

Los dos cortos que revelaron a Carlos Vermut como autor que saltaba del mundo del cómic al cine. Siempre respetuoso con su esencia, pero mostrando una forma personal de afrontar el drama, con ese giro final fantástico (o repleto de extrañeza) que arrastra al espectador. Se pueden rastrear muchas claves de un futuro cineasta.

Diamond Flash (2011)

Y llegó el momento de debutar en formato largo para un cortometrajista de culto. Y claro que estuvo a la altura. Firmó la que puede ser considerada como una de las películas seminales del (categorizado) como Otro Cine Español. Una propuesta indie, que gestiona los códigos del género de superhéroes desde una perspectiva absolutamente deliciosa, lúcida y costumbrista.

Magical Girl (2014)

Su segundo largometraje surge de la pasión de Vermut por la cultura japonesa, por el manga y por cuanto representa a nivel cinematográfico ese país. Pero se acaba desarrollando como un relato extraño, turbio y repleto de lugares oscuros -o a medio iluminar-. Una obra maestra en la que, no por casualidad, suena inmensa la copla La niña de fuego, de Manolo Caracol.

Don Pepe Popi (2012)

Y entonces, Carlos Vermut y Vengamonjas se encontraron, el universo fílmico implosionó… y ya nunca ha vuelto a ser el mismo. Ni tampoco lo será. Si un arqueólogo del futuro tiene como misión encontrar el significado del posthumor, aquí tiene la piedra Roseta para entenderlo... si es que lo consigue. Pura hilaridad en formato corto.

La abuela (2021)

Vermut escribe y Paco Plaza dirige, toda una suma de talentos mayúsculos. Se trata de un relato de terror que habla de los miedos de nuestra sociedad. De la angustia de envejecer y de las ansias por asumir otras identidades a las que no se puede aspirar. Hay sustos, y muchos, pero en el fondo se encuentra una reflexión que aterroriza mucho más que la propia Verónica.

Mantícora (2022)

En la mente del monstruo. Según su definición, la Mantícora es una criatura mitológica con cabeza de león, cuerpo rojo y cola de dragón. En el cine de Vermut es un diseñador de videojuegos que esconde un monstruo en su interior. A partir de él desarrolla un film tan denso y oscuro -y a la vez tan contenido- que es capaz de que el amor y el horror se parezcan al agua y el aceite en su forma de repelerse.

| 41

con un flow calmado, reflexivo y siempre en busca de un lenguaje poético y hasta filosófico que poco tiene que ver con la vertiente más ruda del rap, N. Hardem ha ido poco a poco convirtién dose en un estilo en sí mismo dentro de la nutri da escena hip hop colombiana. El artista bogota no, con los pies siempre firmemente enraizados en el sonido y estética del rap sofisticado de la época dorada de la east coast yanqui -boom bap, influencias jazz, elegancia y conciencia de claseha visto como su popularidad se ha afianzado tras una serie de discos en los que el rap clásico toma nuevas formulaciones e influencias para resultar no solo relevante, sino paradójicamente rompedor en estos tiempos que vivimos. “En el inicio las referencias eran gringas o europeas, no los de la generación anterior de rap colombiano. En esa época para mí todo era J Dilla, Native Ton gues, producciones de Mos Def o incluso Robert Glasper... de alguna forma emulábamos esa es tética. Todo estaba mezclado en el entorno, en el barrio, en el colegio. Empecé a hacer grafiti durante un tiempo y luego me fui familiarizando con el lenguaje del rap. Estudié diseño gráfico, y ahora me encargo de la dirección artística y el diseño del proyecto, la codirección de los videos. Sigo haciendo comunicación audiovisual y artes gráficas, pero en lo que estoy más involucrado es en la música”.

Tras lanzamientos tan interesantes como Cine negro (2014) o Rhodesia (2018), en 2021 llegó el momento en que todos estos elementos que se habían ido construyendo con paso firme explo taron en un caleidoscopio de sonidos, texturas e intenciones que lleva por título Verdor, reedita do en 2022 por Oso Polita, en lo que supone el primer lanzamiento internacional del sello de Euskadi. Nos encontramos no solamente ante el disco más ecléctico y complejo de la discografía del bogotano; Verdor es también uno de los discos más interesantes, completos y personales que ha ofrecido el rap en español -a ambos lados del océano- en los últimos años. La querencia por los sonidos setenteros que N. Hardem ha ido

desarrollando -con samples de Bill Withers de por medio, en esta ocasión- se abre a texturas y sonoridades heredadas de la tradición musical colombiana -especialmente efectiva suena Cantil, junto a Pablo Watusi; hermano de N. Hardem-, así como a influencias R&B y soul -atentos a Vol cán, con Briela Ojeda; o Na Su Zisi, junto a Lian na-. “Verdor supuso hacer una sopa de rap de los noventa, soul, salsa y mil cosas de los setenta. Buscaba un sonido setentero, pero que reflejara el rap del 2020-2021 en Bogotá y mis referentes negros de Norteamérica; algo que tuviera arraigo colombiano y con mis raíces colombianas”.

A lo largo de Verdor nos encontramos con la herencia orgánica y cool de la escuela Soulqua rians, e incluso el enfoque cinemático de las co laboraciones entre BadBadNotGood y Ghostface Killah -escucha Virgo, con featuring del mítico Gambeta-. Hay también guiños al rap clásico de Gang Starr, así como composiciones de carácter intimista y recogido, como la hipnótica Inmune, con su relato de clase obrera y costumbrismo po pular a cargo de Edson Velandia. Las ayudas en la producción de AvenRec, El Arkeólogo, Ruzto y Alma convierten el viaje en una suma de estilos e influencias que, de una manera extraña y bri llante, suena coherente, equilibrada, luminosa y adictiva. En cada nueva escucha el disco descubre nuevas capas de detalles y de profundidad com positiva, convirtiéndose en un trabajo que crece más y más con cada escucha. “Verdor sale de tener mucho tiempo para hacerlo, de buscar un espacio para la reflexión sobre mi propio lenguaje con el rap, llegando a dejarme capturar por la idea de elaborar una propuesta mía y, a la vez, que también fuera una propuesta de comunidad. Es el disco en el que más gente ha trabajado. Un poco, quise evocar ese espíritu comunitario desde lugares diferentes. Fue dejar de estar siempre en el cuarto de edición con mis propias bases y un productor a solas, y tener la confianza de situarme en la silla de director y hablarle a mi comunidad, como diciendo: ’Yo estoy trabajando en esto, pero, lo hacemos todos juntos?'”.

42 |
Primera fila / Apolo /
/ Volcán / Cantil / Na su zisi / Zaire 74 /
/ Azúcar / Quest /
/
LP/ DIGITAL
VERDOR (LA ROMA / OSO POLITA, 2021/2022)
Free Play aka Orbe / Poder
Virgo
Inmune
Hannya aka Caracolito
NELSON MARTÍNEZ LLEVA AÑOS CONSTRUYENDO UN UNIVERSO CREATIVO ALEJADO DE LAS MODAS, UNA CARRERA BRILLANTE SUSTENTADA EN LA HONESTIDAD QUE LE HA CONVERTIDO EN EL EPICENTRO DE LA CULTURA HIP HOP DE BOGOTÁ; AQUELLO QUE LOS ANGLOSAJONES DEFINEN COMO STREET CREDIT, VAYA.
POR: RICKY LAVADO / FOTOS: PABLO BARBOZA
"ME CAPTURÓ LA IDEA DE ELABORAR UNA PROPUESTA MÍA QUE A LA VEZ FUERA UNA PROPUESTA DE COMUNIDAD"
POR: RAMÓN BAYLOS

El infierno como concepto espiritual ha sido dibujado de mil formas diferentes en el imaginario colectivo. Demonios, pozos infinitos de magma ardiente, pesadillas abisales… Pero ¿y si en lugar de todo eso el infierno estuviera escondido en lo más profundo del cosmos? Dicen que en el espacio nadie puede oír tus gritos y lo único que se escucha en 'The Callisto Protocol'de forma nítida son los chirriantes susurros de los horrores que aguardan en lo más profundo del universo.

EL SUCESOR ESPIRITUAL

DE DEAD SPACE

Hubo una época en la que el mercado de los videojuegos estaba im pulsado por el deseo de convertirse en la vanguardia de la tecnología. Pero a día de hoy gran parte del mismo ha posado su mirada so bre algo que es casi imposible de recrear: el pasado. El acto de jugar a un videojuego se narra a menudo como el proceso de volver a ser niño por un puñado de minutos; algo que se ha mercantilizado y llevado hasta el extremo.

Al satisfacer nuestros caprichos nostálgicos estamos creando un monstruo que acabará devorando la industria en sí misma. Hay me nos hueco que nunca para la in novación; mirar hacia el futuro se ha convertido en un riesgo que las grandes corporaciones ya no están tan dispuestas a asumir. Pero hay algo en el arte que seguirá siendo por siempre independiente de las cuentas de resultados. Hay vida en el deseo de descubrir nuevas for mas de conexión entre el autor y su público. En este sentido, The Callisto

Protocol es como las obras de Goya: en vez de Saturno devorando a sus hijos, la imagen seria la del cosmos zampándose al jugón de turno...

El género de terror espacial ha existido desde siempre como la oscura cara de la moneda, con trapuesta a conocer qué hay más allá de nuestro planeta. Es entonces cuando nos damos cuenta de que ni el deseo de imaginar el futuro esca pa a las ganas de revivirlo a partir de obras que ya lo han intentado vi sitar antes. TheCallistoProtocol nace, en este sentido, a partir de una serie de patrones que ya fueron estable cidos por otra saga de culto previa: Dead Space. Como un sucesor es piritual directo, en realidad, dado que ambas han sido ideadas por la misma persona: Glen Schofield.

DESDE ESPAÑA HACIA EL INFINITO

Hay en España un pedacito de la remota esta ción Helix, el lugar en el que se desarrolla The CallistoProtocol StrikingDistanceSpain se asienta en Zaragoza como estudio satélite de Krafton, responsable principal del desarrollo del juego. La ciudad del viento acoge a un equipo de talen tos patrios comandados por Jorge Jiménez, cuyo objetivo es construir herramientas tecnológicas con las que The Callisto Protocol se perciba en pantalla como algo increíble en el sentido más literal de la palabra. Desde técnicas de foto grametría vanguardistas, hasta estudios sobre balística con los que recrear cómo funcionan las físicas de la sangre a nivel realista: el trabajo de Striking Distance Spain se yergue como un ejer cicio de ingeniería sin precedentes. Gracias a su equipo, ahora sabemos que lo más profundo del cosmos también tiene su origen a pocos metros de la Catedral de la Virgen del Pilar.

TODO PASA POR ALIEN

Hay muchas películas de terror que intentan representar lo incierto de sopesar si estamos solos o no en el universo. Pero, en mi opinión, solo una de ellas supo captar en su día el terror que da pensar en formas de vida extraterrestres. Alien: El octavo pasajero se convirtió allá por 1979 en una influencia eterna para el futuro de la industria del entretenimiento, en el pozo infinito de las ideas para diversos medios en los que el Xenomorfo se convertiría en un fenómeno y un icono de la cultura pop.

The Callisto Protocol y Dead Space son un homenaje a la aventura de la Teniente Ripley y el invasor alienígena dentro de la Nostromo. Sobre todo porque ambas fran quicias se centran en representar la sensa ción de encontrarse en peligro de muerte y completamente solo a miles de millones de kilómetros de tu planeta.

En este sentido el Xenomorfo siempre ha sido la personificación del cosmos y de

EL PROYECTO FALLIDO DE

PUBG

la incapacidad humana para comprender quienes conviven con nosotros dentro del universo. La única herramienta que tenemos en nuestras manos ante la indefensión que supone encontrarnos ante algo más fuerte, rápido y letal de lo que nosotros vamos a ser jamás, es la imaginación. De ahí nacen esas narrativas que intentan dar sentido a través del miedo más extremo a lo que podría exis tir ahí fuera.

The Callisto Protocol se convierte así en algo muy parecido a esa mítica escena de Alien: El octavo pasajero en la que el gato contempla perplejo cómo el Xenomorfo devora al pobre tripulante del equipo de Ripley. Y, al mismo tiempo, nos pone en la piel de éste último y, nos hace partícipes del horror al saber que nada puede hacer por evitarlo.

¿Y si te dijera que The Callisto Pro tocol no nació inicialmente como una franquicia independiente, sino cómo una rama de otra franquicia que impulsó hasta el cielo la po pularidad del género de los battle royale? La obra de Krafton y Glen Schofield iba a ser en principio un producto que formaría parte del universo de PUBG. Sin embargo, la promesa de crear algo como el UCM desde cero con múltiples sagas de videojuegos interconectadas entre sí, no terminó de armarse como la increíble idea

que puede parecer en un primer momento. Que The Callisto Protocol no forme parte de otra franquicia mayor es un movimiento que, en mi opinión, cuida del usuario en la era de la saturación informativa y los metaversos. En un momento en que se nos obliga a consumir infi nidad de contenidos diferentes al mismo tiempo, solo para hacernos sentir que le sacamos partido a la cuota mensual que pagamos por tener internet.

THE CALLISTO PROTOCOL Fecha de lanzamiento: 12/ 12/ 2022

STRIKING DISTANCE STUDIOS Plataformas: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S

| 47

Irenegarry

Una vez solventada la bicefalia que suponía atender en paralelo a Shego -donde hasta hace unos meses ejercía de bajista- y a su proyecto en solitario, Irenegarry se lanza a por todas con 'Mandona', MiniLP que termina de perfilar a una artista a caballo de lo íntimo y lo expansivo.

irenegarry se camufla en el eclecticismo del barrio de Lavapiés. Nuestro encuentro pasa por una escena cotidiana: dos chicas tomándose un café de viernes por la mañana, desvariando sobre sus cosas, compartiendo referencias, inspiraciones. El único de talle extraordinario sería la grabadora sobre la mesa. Aunque, bien pensado, algo de extraordinario tie ne también el que la del abrigo de añal que se toma un pincho de tortilla estuviera hace dos días subida al escenario del WiZink junto a los británicos alt-J. Está hasta arriba, me asegura: bolo en Albacete esta misma noche, en Murcia la siguiente... Pero aún así, emplea su tiempo en escoger bien cada respuesta porque -como en líneas generales la generación a la que pertenece- tiene la necesidad de hacerse enten der. “Me importan muchísimo las letras, porque me encanta leer y escribir. Desde cría me llaman mucho la atención las palabras y pensar cómo digo las cosas, cómo las dice el resto”. En sus canciones Irene nunca rompe el compromiso con lo que siente...

Nació y creció en Elda, Alicante, y se refiere a sí misma como "niña de conservatorio" porque la música siempre ha estado presente en su vida. Pero fue aquí, en Madrid, donde encontró inspiración para llevarla al siguiente nivel. “Los dos primeros años de universidad, nos apuntábamos a un bombardeo, íbamos a todos los talleres ya fuese de DJ, de escritura… Es gracioso porque ninguno sabíamos que la cosa iba en serio”. Como a cualquier chica de su edad -24 años recién cumplidos- se le ilumina la cara cuando habla de sus amigos. “Si no fuese por haber tenido gente a mi al rededor que me inspira y a la que pedir consejo, segu ramente nunca habría sacado nada”. A la insistencia de sus amigos y al contexto de la cuarentena debe la publicación de su primera canción, PutoNormando, versión de un tema de Lana del Rey, la artista melancólica por excelencia. La escasez de recursos en el momento de grabar confieren a esta primera demo un sonido inconfundible. Eso llevó a identificar rápidamente a Irene con el movimiento bedroom pop, etiqueta que

comparte con amigos como Mori o Amore -María, de hecho, toca en su banda de directo-. Pero Irene pasa de etiquetas... “Puede que no te guste una canción, pero a lo mejor en dos meses estoy haciendo algo comple tamente distinto. Algunos amigos de la música me lo han advertido, que debo tener claro cuál es mi sonido porque si no me van a colocar una etiqueta inventada. Al final lo que hago es pop, por mucho que lo adornes”. En Mandona muestra su lado más maximalista. “La música, a fin de cuentas, se reduce a tomar decisiones y resolver problemas. Y eso siempre se puede plantear de manera que suponga un reto, no siempre tiene que ser lo más predecible del mundo”. Para Irene lo impre decible es natural. Más aún si atendemos a una lista de referentes tan heterogénea que va desde Melody’s Echo Chamber a Lilly Allen, pasando por la poesía de Anne Carson. No duda en hablar de todas ellas porque mantener sus inspiraciones bajo llave va en contra de su filosofía. “Muerte al gatekeep, exacto. Al final esta mos tan estimuladas, hay tantas opciones, de ropa, de música, de entretenimiento..., que me parece justo distinguir aquello que te parece valioso, pasarlo por tu filtro y sacarlo a pasear a la vista”. Irene personifica esa extroversión con su forma de gesticular y sumergirse en lo que cuenta. Aficionada a la moda, a la literatura y “adicta a la conversación”, para ella absolutamente cada movimiento en distintas direcciones configura su imagen pública. Lo que comparte son en realidad piezas de un puzzle mayor. "Me encanta hacer un corte transversal de ciertos momentos de mi vida; qué he estado escribiendo, con qué gente he estado, qué mú sica he estado escuchando... Y luego, cuando escucho las canciones que escribí en ese periodo, todo cobra sentido”. Las pistas está ahí, en las seis canciones que conforman Mandona y en el puñado de discos previos con los que ha conseguido cierta atención mediática. Es el camino que la ha traído a estar sentada frente a mí, en una cafetería de Lavapiés, con una grabadora de por medio. "A veces aún me cuesta creer. Pero pienso: no seas tonta y ponte a currar”. Dicho y hecho.

48 |
MANDONA (81SUNDAYS / IRENEGARRY, 2022)
DIGITAL
Odienle / Amor grande / Dime que me calle / Ponerme triste / A W / Contéstame a la historia POR:
"A VECES AÚN ME CUESTA CREER. PERO ENTONCES DIGO: 'NO SEAS TONTA Y PONTE A CURRAR'" FOTO: ALONSO DÍAZ ESTILISMO : DANIELA NORIEGA & VALERIA IGLESIAS MAKE UP: PAULA DEL RÍO HAIR: PAVLO ESPEJO
50 |
LA ÚLT

IMA

POR: ANA ESCUDERO

HAY MUCHOS MOTIVOS POR LOS QUE 'LA ÚLTIMA' PUEDE CONSIDERARSE UNA DE LAS FICCIONES TELEVISIVAS DE ESTE 2022 QUE YA SE TERMINA. DESDE LUEGO POR TRATARSE DE LA PRIMERA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA PARA DISNEY +. PERO TAMBIÉN POR SITUAR AL FRENTE A UNA DE LAS CARAS MÁS RECONOCIBLES (TAMBIÉN QUERIDAS) DE ESTE PAÍS, UNA AITANA QUE ARRANCA AQUÍ Y AHORA SU CARRERA COMO ACTRIZ.

| 51

“hemos reunido a un potente equipo creativo y artístico para contar una historia que sabemos que conectará con espectadores tanto de nuestro país como del resto del mundo. Además, poder contar con el talento de Aitana Ocaña y Miguel Bernardeau, ambos iconos generacionales con un gran prestigio en sus ámbitos profesionales, es un auténtico privilegio que estamos seguros de que elevará a La última a la categoría de fenóme no, con un increíble impacto internacional”. Son las palabras de la vicepresidenta de producción original de Disney + España, Sofía Fábregas, refi riéndose a la primera serie de producción made in Spain de la gran compañía americana. Pistoletazo de salida e historia ya de la producción audiovi sual de nuestro país.

La última, un retrato generacional sobre la madurez, la lucha por abrirse camino, el amor, la complicidad y el poder de la amistad, cuenta la historia de Candela (Aitana Ocaña), una chica que trabaja en una empresa de logística mientras persigue su sueño de convertirse en cantante. Su vida cambia cuando un ejecutivo de una discográ fica multinacional la escucha cantar en un bar. Esa misma noche, Candela se reencuentra con Diego (Miguel Bernardeau), un antiguo compañero de instituto que lucha por ser boxeador profesional. Este es el punto de partida de La última, una historia de superación, decepción, ilusión, valentía y empoderamiento. Y, de forma paralela, una historia que aborda abiertamente realidades tan espinosas como la del bullying adolescente.

Aitana, el fenómeno musical del momento y la artista pop más importante del país (Mon amour Remix, Formentera, Quieres, Mariposas, En el coche…) interpreta a Candela en su primer tra bajo como actriz, y ya ha dejado claro que está absolutamente encantada con el resultado de la serie. “Este es el primer proyecto del que formo

parte como actriz, me siento muy entusias mada y con muchas ganas. Estoy muy feliz también de poder aportar parte de mi mundo musical a la serie, y de poder compartir esta experiencia única con un equipo de personas maravillosas”.

Y ¿qué opina Miguel Bernardeau, uno de los actores jóvenes españoles con más proyección (Josefina, Élite, Todo lo otro), de la aventura que supone sacar a pasear un ro mance tan mediático por la pequeña pan talla? Pues algo muy parecido... “El universo que estamos creando tiene algo muy especial y el equipo se ha dejado la piel para que sea espectacular”. Seguro que más de un conse jillo le habrá dado a su chica, que a lo largo de la serie ha tenido que llorar bastante: “Eso no me ha costado mucho porque yo de por sí lloro mucho, soy una persona muy dramática, todos los días lloro por algo”. El enfado se le ha atragantado mucho más: “Yo me enfado, ¿eh? Pero no me enfado con ese carácter que tú percibes físicamente, no chillo ni me pon go brava, simplemente se me nota más seria. Pero claro, en pantalla...”

En La última también han participado Aitor Luna (Los hombres de Paco, Velvet, La ca tedral del mar, Valeria), Luis Zahera (ganador del Goya a Mejor Actor de Reparto por Elreino, y también presente en As bestas), Jorge Mo tos (Mentiras pasajeras y nominado al Goya a Mejor Actor Revelación por Lucas), Sandra Cervera (El secreto de Puente Viejo), Jorge Pe rugorría (protagonista de Fresa y chocolate y reconocido recientemente con la Medalla de Oro de la Academia de Cine de España por su contribución al cine español con películas como Volavérunt, Cuando vuelvas a mi lado o Vientos de La Habana), Jelen García (Campeones

52 |
"ME SIENTO ENTUSIASMADA Y CON MUCHAS GANAS, ESTOY MUY FELIZ DE PODER APORTAR PARTE DE MI MUNDO MUSICAL A LA SERIE"

2, Mentiras pasajeras), Óscar de la Fuente (El reino y nominado al Goya a Mejor Actor Revelación por El buen patrón), David Castillo (Aída, Besos al aire, El Cid) y Esther Ortega (Desaparecida, Cuéntame cómo pasó, Madres).

La serie original de Disney+, que contará con cin co episodios, está dirigida por Eduard Cortés (Merlí, Dime quién soy) y Abigail Schaaff (El Ministerio del Tiempo, Madres, Amor y vida). Anaïs Schaaff (Isabel, El Ministerio del Tiempo), Jordi Calafí (Malaka, El Minis terio del Tiempo) y Joaquín Oristrell (Cuéntame cómo pasó, La tribu, Hit) son los creadores.

A diferencia de lo que sucede con muchas otras estrellas de la música, para los que el salto desde los escenarios al cine se convierte en el paso natural, la ya actriz Aitana no aprovechó su enorme popu laridad para conseguir un papel en el cine o la TV -más allá de un cameo interpretándose a sí misma en la serie Skam España-. En vez de eso apostó por prepararse tomando clases de interpretación por si en algún momento llegaba la oportunidad de dar ese salto. Y con La última ha llegado La soltura de la joven artista en la pantalla es notable, tanto como en la música, un terreno en el que se maneja igual de bien en el terreno de mainstream puro y duro como firmando éxitos junto a artistas tan interesantes como Ptazeta, Nicki Nicole, con su amiga y compañera en la aventura de OT Amaia, Marmi, o Ruowsky -el remix de Formentera ha sido durante el último año un pequeño clásico en las noches de NUEBO Club-. Ahora, a por La Última

LA ÚLTIMA (2 DICIEMBRE)

España. 2022. Disney+.

3. BEYONCÉ Dreamgirls (2006) En el papel de Deena, integrante de The Dreamettes. Todo va bien hasta que se da cuenta que el precio de la fama que les hace pagar su agente es mucho más alto de lo que esperaba...

TAMBIÉN CANTARON EN LA FICCIÓN

LADY GAGA

1.

A Star Is Born (2018)

Lady Gaga encarna a Ally, una joven artista que busca hacerse un hueco en el mundo de la música, cuando Jackson Maine (Bradley Cooper) llega a su vida para cambiarla para siempre.

2. EMINEM 8 Miles (2003)

Jimmy “Rabbit” Smith (Eminem) es un joven apasionado del hip-hop que vive en un barrio afroamericano de Detroit, y encuentra en la música su única válvula de escape a las dificultades de su vida. Se considera una suerte de utobiografía apócrifa.

3

4.

MARTA SÁNCHEZ Supernova (1992)

Por aquel entonces, con la portada de la revista Interviú todavía calentita, se la consideraba la novia de España. ¿En qué momento se le ocurrió que revisitar Metrópolis y hacer de artista intergaláctica era buena idea?

1 2 4

5. WHITNEY

HOUSTON

El guardaespaldas (1992)

Por aquel entonces estábamos lejos de imaginar lo triste que era la vida de Whitney Houston, ni siquiera atendiendo a su personaje en este bombazo de taquilla: una artista de éxito amenazada de muerte.

Dirección: Anaïs Schaaff, Jordi Calafí, Joaquín Oristrell, Eduard Cortés, Abigail Schaaff. Reparto: Aitana, Miguel Bernardeau, Luis Zahera, Aitor Luna.

| 53
5

•LennIS R O ZEUGÍRD

más allá de los discos de platino, de los millones de seguidores en las redes sociales, de la fama y los grandes conciertos, lo que más representa a Lennis es su forma de entender la realidad. “Vivimos esclavizados por el sistema, por los prejuicios, los ideales y la religión. Quiero que mi música sea un hombro para ayudar”.     Nacida en 1994, el camino de Lennis no ha sido sencillo. El esfuerzo y el sacrificio han definido su vida. “Vengo de una familia humilde, de un barrio en la periferia de Santo Domingo”. Una infancia marcada por la precariedad y también por los sueños. “Cuanto tenía cinco años mi familia lo perdió casi todo debido al ciclón George. Recuerdo que el techo de mi casa se fue volando y estuvimos vi viendo sin tejado unos cuan tos años. Solo teníamos una habitación cubierta por placas de metal”. Y aún así se mantenía la ilusión de una niña que ponía su esperanza en la música. “Era una persona pobre, que no triste. No cono cía otra realidad. Siempre estaba cantan do, fantaseando con el futuro. Mis primeros escenarios fueron unos montículos de arena que había delante de casa”. En situaciones así, la música se convierte en salvavidas que ayuda a escapar de la marginalidad. “En los barrios de mi país la música siempre está presente. La bachata, la plena panameña o la música jamai cana, todo eso sonaba en las calles. También lo que ponían en la radio: Paulina Rubio, Thalía, Alejandro Sanz o La Oreja de Van Gogh”.

A mediados de los noventa el dembow dominicano empezó a expandirse por la capital. “La gente confunde el dembow boricua con el jamaicano o el dominicano. Lo que en estos mo mentos se conoce como dembow en España es el dominicano. Nosotros cogimos los ritmos de Puerto Rico, que habían venido de Panamá y a su vez de Jamaica, y le metimos nuestra identidad. Nuestra forma de chantearlo no es la misma que en los otros lugares. También despegaban otros géneros como el mambo de Omega que empezó a inundarlo todo”.

Con el cambio de siglo Lennis emigró a Se govia. “Los primeros años fueron duros. Ahora

ser dominicano es molón. Por aquel entonces eras un bicho raro, y más si venías del bajo mundo. En el colegio había racismo, pero me españolicé rápido. Además, yo vivía en un ba rrio de gitanos y seguramente por eso fue más fácil. Era la época del tunning, el bacalao, el metroflog y Estopa. En vez de mantener una personalidad dominicana fuerte, me deje fluir. No había nadie más choni que yo”.

Su nuevo EP, Metamorfa, es un reflejo de su vida. La imagen de una artista arrolladora que ha encontrado en la música urbana su ca mino. “Es un proyecto transitorio, en continuo cambio”. Mostrando canciones que discurren por todos los géneros que la han influenciado. “Son cinco temas porque es la manera en la que me pude dividir. El Dembow dominicano es la fase de mi nacimiento, la más pura. La grabé en la calle donde iba a recoger el agua. El buen dembow necesita de la mata para que el do minicano te lo compre. La siguiente canción es un dembow españolizado, por eso se llama Dembow criollo. He vivido más años aquí que allí, soy tanto española como dominicana. En cambio, Inferno es un reggaetón mezclado con bachata. Ya, por último, después de sentir que domino estos géneros, hago una fusión en la última canción. Incluso meto drill, que es lo que representa ahora a las calles europeas. Es la forma de demostrar que vengo de ambos mundos, que conozco ambas realidades”. La música si tiene mensaje puede cambiar vidas. “Quiero que lo que haga tenga sentido, que mis canciones no mueran conmigo, que ayuden a mejorar el mundo en que nos encon tramos”. Su objetivo es llegar al mayor público posible. “A un chaval de 14 años no le puedes decir: 'Siéntate aquí que vengo a contarte la filosofía de Napoleon Hill', porque no me va a escuchar. Pero si disfrazo el mensaje puede que sí. La música es un idioma universal, es una de las mejores maneras de comunicarte”. En un mundo de falsas apariencias, Lennis Rodríguez nos muestra otro tipo de mensaje. “La felicidad no está en un Ferrari, porque lo mismo el que lo tiene se lo está llevando el diablo. El problema es que la gente dibuja su modelo de felicidad reflejándose en otro. En las rrss la gente mues tra que lo quisiera ser, no lo que es. Yo aprendí a trabajar todo esto. Entendí que no quería ser parte de este problema, sino de la solución”. “Después de Metamorfa la mariposa ya tie ne alas”. Ahora, es el momento de dejarla volar. Lo que está claro es que este disco nace atado a la realidad y con el objetivo de cambiarla.

| 55
METAMORFA EP (ALTAFONTE, 2022) Dembow dominicano / Dembow criollo / Infierno / Modo avión / El infeliz DIGITAL EN SU CORTA CARRERA, ESTA DOMINICANA AFINCADA EN SEGOVIA HA PUESTO PATAS ARRIBA LA ESCENA URBANA NACIONAL. COLABORACIONES CON OMAR MONTES, JUAN MAGÁN, KAYDY CAIN O MAIKEL DELACALLE... EN 2021 PRESENTÓ ‘COLORES’, SU PRIMER ÁLBUM. Y AHORA LLEGA ‘METAMORFA’, UN EP QUE ES TAMBIÉN LA RADIOGRAFÍA DE SU VIDA.

'el programa' nace encajado en el boom del podcast y el videopodcast, planteando una alternativa a todos aquellos espa cios juveniles que ahora mismo lo rompen desde las plataformas de streaming. En cierto modo sus dos horas de emisión se miran en el espejo de formatos clásicos de la televisión tradicional, como aquel do it youself gamberro -a la vez que audiófilo- que fue Plastic, un programa por el que entre 1989 y 1991 llegaron a pasar grupos tan míticos como My Bloody Valentine. Pero aunque el formato lo convierte en un proyecto poco menos que imposible de encajar en radiofórmula, El Programa posee cier tas características que comparte con proyectos surgidos de la fiebre del podcasting: sus presentadores desarrollan el hilo narrativo con una conversación mayormente improvisada; se rompe constantemente la cuarta pared, con los espectadores colándose en el directo a través del chat; se hace uso de un código coloquial y humorístico; y los invitados y temas a tratar, esencialmente musicales, son tan definitorios de la ju ventud actual como ajenos a las generaciones precedentes, del baby boom en adelante. El Programa puede describirse pues como un live de Twitch con hechuras de magazine televisivo. Para Khan -nombre de guerra del MC barcelonés Enrique Rico, que se dio a conocer hace unos años en la liga freestyle FMS- que le ofreciesen presentar El Programa fue algo na tural. “El Programa apuesta por la música, con la que yo siempre he estado relacionado. Y lo hace de una forma muy cercana, que es lo que me interesa”. El lenguaje co loquial es importante para el presentador, porque hace del contenido “algo muy entretenido, muy callejero por así decirlo”. María Escarmiento pasó como invitada por uno de los programas de la primera temporada y su frescura delante de las cámaras empujó al equipo de producción a invitarla a copresentar esta segunda: “Vine un día y me lo pasé de locos. Me tuvieron que mandar callar varias veces porque me meaba de la risa, no podía más. Así que, cuando me dijeron que fuera host, me hizo mucha ilusión”. Los dos están de acuerdo en que el espacio es especial por la cercanía que se genera entre entrevistadores y entrevistados, en parte porque todos ellos comparten escena fuera de las cámaras. “Tenemos ese punto de conectar con los invitados a nivel colegueo, porque hay mucha peña con la que hemos trabajado o que hemos conocido ya en otros ambientes. Eso elimina la distancia que existe con un presentador o periodista ultra rancio al que tienes que explicarle mil cosas. Los invitados vienen a El Programa con la idea de divertirse y entretener. A mí me encantaría venir como invitada, la verdad”, explica María.

Uno de los principales objetivos del show es dar visi bilidad a una amalgama de artistas -Albany, Pedro LaDro ga, Pepe Vizio, Kabasaki, Juicy Bae,... ya han pasado por el plató- que no son entendidos por los medios tradicionales. El espacio se convierte así en una oportunidad de mostrarse como son en el contexto de una entrevista más o menos convencional y dirigida a sus fans, a personas de su escena y grupo etario. “A mí me encanta crear contenidos con este tipo de artistas de música urbana porque son los que con sumo. Si hay medios que cierran sus puertas al urban están en

56 |
| 57

realidad cerrándose puertas a ellos mismos, porque nosotros hablamos con quien sea. Si el medio o el periodista en cuestión no nos en tiende es su problema, no el nuestro. Aquí lo que hacemos es charlar y ver un poco qué hay más allá del personaje”, explica Khan.

En este sentido, El Programa ocupa un espa cio todavía huérfano de referentes: la charla con los jóvenes artistas suburbanos desde la obser vación participante. En el caso que nos ocupa, tanto Khan como María Escarmiento no solo forman parte de la escena como espectadores, sino también como artistas. Él lleva publicando rap desde 2017 bajo el nombre de Kahn DobleL. Mientras que, tras pasar por Operación Triunfo en su edición de 2018, María ha desarrollado una sólida carrera musical de la que un ejem plo es su último single: una versión hyperpop de Puedes contar conmigo, la famosa canción de La Oreja de Van Gogh. Para María, su perspec tiva a la hora de abordar una entrevista en El Programa “seguramente sea peor que la de un periodista, porque yo no tengo formación en ese sentido. Pero creo que mi punto fuerte es la naturalidad. Yo me ciño a lo que se me da bien, ser espontánea. Al fin y al cabo, hay espacios para todo: yo he tenido entrevistas de medios más tradicionales que han sido súper intere santes. Al final los periodistas hacen muy bien su trabajo y es guay, pero a los artistas también les mola tener un rato de promo así: venir aquí, pasárselo bien, y que además el espacio tenga repercusión”.

SON LAS COSAS DEL DIRECTO

Para preparar este reportaje nos pasamos por el rodaje de la quinta entrega de El Programa, marcada por la presencia de Delaossa como invitado especial y las colaboraciones de la fo tógrafa Celine Van Heel y el youtuber Cypher. Ellos fueron los encargados de comentar una serie de noticias de actualidad como la polé mica en torno a la cancelación de Kayne West o los problemas judiciales de Morad -al que se le ha prohibido acceder a su propio barrio por sus enfrentamientos con la policía-. Como en otras ocasiones, el ambiente distendido en el que se desarrolla la grabación animó el debate entre presentadores y colaboradores. “A mí no me parece gracioso hacer un meme de alguien

que es literalmente maligna y está destrozando nuestra ciudad”, llegó a decir María Escarmiento a propósito del perreo de Anitta a Isabel Díaz Ayuso en Los 40 Awards. “Si no se puede hablar de política aquí, que no me pongan a Ayuso” terminó concluyendo la presentadora.

Agotada la primera hora de programa, se cortó la emisión para preparar el espacio para la entrada de Delaossa. Daniel Martínez, el chico de El Palo icono del urban nacional, apareció en pantalla haciendo un live, experimento que arrancaba precisamente en este quinto progra ma y que no se escapó de los clásicos problemas técnicos: alguna cara de agobio se vio tras las cámaras. Son las cosas del directo...

Acompañado en todo momento por su equipo de promo, Delaossa está aquí para ha blar de su nuevo lanzamiento, el mini-álbum Playa Virginia, que supone un giro importante a su sonido -en buena medida por el trabajo del productor Kiddo Manteca, quien hace unas semanas pasó también por El Programa para hablar de su carrera-. “Las estadísticas dicen que la gente se lo está escuchando de principio a fin, y eso es importante para mí” comenta Delaossa frente a un chat que lleva toda la tarde esperándole. La conversación deriva por caminos inesperados: el cine de Sorrentino y Kim Ki-duk, los porros, si el rap en directo es mejor o peor interpretado por una banda, la oportunidad de meterse (o no) en una hipo teca,... Hasta que llega la sección estrella de la noche: "El bocadillo de Delaossa”. Una gran mesa con todo tipo de ingredientes para que el malagueño prepare una suerte de bocata freestyle. “Igual soy muy básico, pero lo que más me interesa de hoy es ver el bocadillo que se va a hacer Delaossa”, dice Khan. Podría ser la versión Gen Z de El Hormiguero

Es la apuesta por la frescura que distingue al espacio de formatos también centrados en música urbana que le precedieron. “El Bloque, por ejemplo, era mucho más serio”, asegura Escarmiento. “A mí me encantaba ¿eh? Eran grandes entrevistadores y hacían un gran trabajo visual”. Los tiempos sin embargo, como los formatos audiovisuales y las tendencias en la música, cambian a una velocidad vertiginosa. Y El Programa, desde ya un pedacito de la historia de la TV musical, está ahí para documentarlo.

58 |

CON UN AMPLIO BAGAJE EN LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA, CLAIRE IMOUCHA ES LA HEAD DE AMAZON MUSIC EN ESPAÑA, Y RESPONSABLE TAMBIÉN DE LA APUESTA DEL GIGANTE TECNOLÓGICO POR INTRODUCIRSE EN EL TERRENO DEL CONTENIDO. CHARLAMOS CON ELLA SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA COMPAÑÍA EN EL TERRENO DE LA MÚSICA.

¿Cómo surge la idea de hacer El Programa? Como una respuesta a la demanda creciente de consumir contenido audiovisual por parte de los usuarios de nuestros servicios de streaming. Tener programas y retransmisiones virtuales hace de Amazon Music una experiencia más valiosa para los fans de la música, a la vez que proporciona a los artistas una forma de conectar con nuevas audiencias.'El Programa' tiene como objetivo presentar, desde una perspectiva más cercana e informal, los últimos acontecimientos y tendencias de estilos musicales y cultura a través de entrevistas con distintos invitados de la escena urbana. Por ello, la elección de los presentadores fue fácil, ya que queríamos a alguien que ya tuviera presencia en Twitch y un amplio conocimiento de la escena musical actual. Apostamos por juntar a María Escarmiento -artista de la escena urbana española y creadora en géneros innovadores como el hyperpop- y Khan -reconocido freestyler del panorama nacional y uno de los rostros más conocidos en Twitch- para crear la combinación perfecta.

¿En El Programa hay una apuesta evidente por los sonidos urbanos y también por un público muy joven. ¿Buscáis diferenciaros de otras plataformas rejuveneciendo a vuestros usuarios?

Es innegable que la música urbana es uno de los géneros que están más en auge actualmente. Nuestra intención con 'El Programa' es acercar a los clientes al contenido y géneros que quieren, contando con la participación de artistas relevantes en el panorama musical nacional. Los fans de la música urbana en español pueden encontrar las últimas tendencias y éxitos en FLEXEO, nuestra playlist curada de música urbana que contiene las 50 mejores canciones de la escena actual.

De un tiempo a esta parte Amazon se ha lanzado a la producción de contenidos audiovisuales musicales. ¿Cuáles son los planes de la compañía en ese sentido?

El año pasado lanzamos nuestro primer programa para Twitch, 'Fuera de Tono'; a principios de año retransmitimos nuestro primer Festival ROMPE ES, enfocado en el talento musical emergente, y poco después nos animamos con programas de streaming en directo desde festivales reconocidos como Primavera Sound y la presentación en primicia por Livestream del último disco de Natos y Waor,'Luna llena'. Por ahora podemos compartiros que estamos muy ilusionados con 'El Programa', y esperamos que nuestra audiencia lo disfrute tanto como estamos disfrutando nosotros haciéndolo.

Yudi Saint X

Con la publicación de su primer disco 'Todos mis novios'como excusa -consideremos su precedente de 2020,'Selva', una carta de presentación en forma de miniLP- nos sentamos con Yudi Saint X para hablar de su experiencia universitaria, de sus referentes y, por supuesto, de Justin Bieber.

POR: LOLA DOMÍNGUEZ / FOTOS: NOEMÍ ELÍAS

que los estudios se atraganten no es algo que pueda sorprenderme a mí o a muchos de los que estén leyendo esta entrevista. Así arranca mi charla online con Judit -nació en Terrassa hace 25 años-, tirando de tópico y preguntándole cómo fue ron sus primeros pasos como artista. Una carrera universitaria vinculada a la música que no era lo que a priori prometía ser: muchas reticencias con el pop y mucha decepción con ese enfoque educativo. “Allí se estudiaban todos los estilos, reggae, rock, soul... pero cuando tocaba el turno al pop y a la electrónica directamente se desprestigiaban y pasaban al tema siguiente. Tener un profesor que decía que Beyoncé es como las hamburguesas del McDonald’s lo sentía como un ataque a mi propia identidad”. La consecuencia de todo eso es que Judit acabó dejando los estu dios y encerrándose en su cuarto durante un año para hacer aquello que se le privaba: crear su pro pio mundo y componer desde lugares diferentes a las partituras y la enseñanza académica.

El proyecto musical de Judit no vio la luz hasta un poco más tarde con la publicación del MiniLP Selva. Aunque, si nos atenemos al contexto pandé mico en el que surgieron aquellas canciones, luz lo que se dice luz... "Es triste que saliese en un con texto tan triste como fue la cuarentena. Además, yo entendía Selva como un trabajo de exteriores, de naturaleza y amigos”. Precisamente por esto mismo Judit se aferra a la salida del nuevo álbum con muchas más fuerzas y ganas “Todosmisnovioses distinto y siento que hay mucha gente que forma parte de este disco. La verdad es que estoy súper nerviosa, me voy a ir a dormir a las diez y ya mañana, que es justo el día que sale el disco, lo ges tionaré”. Judit se siente muy afortunada de poder contar con su equipo actual porque, tras algunos intentos que terminaron en nada de presentar su proyecto a diferentes sellos, dio con el indicado: Hidden Track, el sello en el que también publican sus discos Ferran Palau, Anímic o Carlota Flâneur, entre otros. Además Hidden Track publica este álbum en colaboración con Primavera Labels -el sello del festival Primavera Sound- lo que asegura que la exposición del proyecto se va a multiplicar.

Todos mis novios surge de forma muy similar que aquel primer EP: encerrada en la habitación probando cosas, creando, llorando, divirtiéndose. “Sigo haciendo las cosas igual que cuando tenía diecinueve años y creo que seguirá siendo igual cuando tenga treinta y seis”. Judit aclara que, aunque el comienzo fuese en esencia similar, el proceso ha ido variando un poco. En Selva se había

propuesto honrar a todos aquellos que le habían influenciado cuando a los trece años empezó a interesarse por la música pop. Cita Judit a artis tas como Justin Bieber o Miley Cyrus, a los que se refiere como "almas libres”. A Judit, de hecho, de estos artistas no le interesa tanto su trabajo como lo que sus figuras representan en el contexto de la industria de la música. No tuvo esa suerte a la hora de buscar referentes claros para este segundo tra bajo. “Tenía un estilo en mente, pero no escuchaba a artistas que hicieran esa música; me la imaginaba pero no sabía dónde estaba”. Judit tenía un doble trabajo: encontrar su sonido y cargar en la mochila con un corazón que le acababan de romper.

Para lo primero contó con la ayuda de Ferran Palau y b1n0, coproductores de Todos mis Novios y principales impulsores del nombre elegido para bautizar el álbum. Con respecto a lo segundo... “Un día estaba súper devastada por mi pareja de aquel momento y, como necesitaba componer y des pejarme, puse en el programa de producir como título de canción Justin Bieber te quiero. Al final la canción se quedó solo en Justin Bieber. Quise dejar el título porque hay muchas cosas que, desconozco el motivo, pero sé que deben estar ahí”.

Todos mis novios es fresco, limpio, rítmico y suena a todo lo que debería sonar el pop. Pare ce una buena forma de cerrar un ciclo y abrir otro diferente. Hace tiempo que Yudi Saint X ya no va a la Universidad para escuchar a ese deprimente profesor que odia el pop. Ahora ella es la cantante.

PROFESOR QUE

TODOS MIS NOVIOS

(HIDDEN TRACK / PRIMAVERA LABELS, 2022)

OSO / Tronja / Cala foradada / Obsesión / Papallones / Justin Bieber / Algo raro / Todos mis novios / Sorry / Closure

DIGITAL

| 61
"TENÍA UN
DECÍA QUE BEYONCÉ ERA COMO LAS HAMBURGUESAS DEL MCDONALDS. LO SENTÍ UN ATAQUE A MI IDENTIDAD"
ENCERRARSEENTREPATRONES,COLORES,TEXTURASY CREARUNMUNDOPROPIO,UNUNIVERSO,LLÁMALOARTE, OBSESIÓN,MAÑA,TALENTO,CHISPA.PHILFROSTESEL ÚLTIMOGENIOCALLEJERO.MADRIDDISFRUTADESUOBRA.
LUISARGEO
HAYQUEESTARUNPOCOLOCO,YLODIGOCONTODOEL CARIÑOQUEPUEDODARLEAESETÉRMINO,LOCO,PARA
POR:

después de su paso por málaga la pasada primavera -donde NUEBO ya había recomen dado su visita- una gran muestra del artista neoyorquino se disfruta en una de las galerías más potentes y recónditas de las afueras de Madrid: CAC López de la Serna. Quien acuda a su gran sala se topará con esa maravillosa locura creativa del representante con nombre y apellidos del arte urbano, callejero, recicla do, brutal, tribal más elogiado del momento entre coleccionistas de medio mundo. Phil Frost (Jamestown, NY, 1973) viene de la calle, de las carreras de bicis BMX, del patín y el grafiti. Viene de Nueva York. Y desde finales del siglo XX su obra se mueve entre galerías y ferias de arte tan bien como él por callejones y contenedores de reciclaje. Si os acercáis a sus obras, veréis viejas puertas de madera. En ellas, entre repetitivos personajes misterio sos, esconde fragmentos de cómics, monedas, trozos de matrículas de coche, latas, botellas, bobinas, tablas estadísticas, cromos y hasta bates de béisbol. Ese es el cosmos -dígase también collage- donde reconocerle.

Súmese su infancia buscando puntas de flecha, coleccionando dientes de tiburón, pedaleando y haciendo airs to fakie en patín con su amigo ¡¡¡Spike Jonze!!!, y sufriendo los campamentos militares de verano en Lake Delaware, y ya se pueden ir entendiendo las maneras polimorfas del pensamiento Frost. Las ideas de un joven que supo canalizar su energía desbordante y dirigirlas hacia expre siones artísticas.

En una entrevista concedida a Jimena López, comisaria de la exposición, Frost declaraba lo siguiente: “Desde muy joven me interesó el dibujo. Creé muchos personajes que dibujaba en papel. Muchos garabatos de cosas que me inspiraban, como los rizos grises del pelo de Reed Richards de los Cua tro Fantásticos, la capucha de Batman, y los logotipos de BMX y de skate, como Hutch, Oakley, Rockville BMX, Logan Earth Ski, Do gtown, Rat Bones, y Alva. Empecé a pintar a mediados de mi último año de instituto, en el programa de estudios independientes. En un mercadillo local, a principios de la prima vera del 89, conseguí por veinticinco centavos

una bolsa de papel marrón llena de pinturas al óleo parcialmente usadas y un ejemplar del libro de entrevistas de Francis Bacon con David Sylvester. La lectura de ese libro fue lo que desencadenó mi pasión por la pintura”. Graduado y sin pasta, se mudó a NYC, donde pudo sacar provecho de museos de arte pagando la voluntad, de espacios donde observar en silencio la ciudad o donde ha llar contenedores de construcción repletos de materiales para practicar lo aprehendido por cuenta propia. “Hay cierto aspecto de mi trabajo que consiste en crear una especie de retratos basados en la percepción. Me inte resan los rostros y los lugares, y reconectar las huellas de la memoria con la realidad, sacándolas gestualmente a la superficie y construyendo una imagen basada en ese diá logo interior. Me intrigan mucho los bustos clásicos, y ese llamativo poder solitario que transmiten. Otro aspecto de mi trabajo ha consistido en interpretar un proceso continuo de recuento y explicación de las cosas que ocurren a mi alrededor, a través de una espe cie de cálculo matemático intuitivo que suelo integrar en la obra y asociar con los retratos que esté capturando. Me siento atraído por detalles de mi realidad cotidiana mientras la vivo. La sencilla textura de unos escombros tirados junto al borde de la acera, o de obje tos reales que a menudo se encuentra uno, que están pasados de moda o se encuentran fuera de lugar. Los utilizo para ir integrando en mi trabajo el devenir de la experiencia, y plasmarlo así en mi obra. La fusión de estos aspectos complementarios configura el grue so de lo que ha terminado siendo mi obra”.

La retahíla de artistas plásticos a los que se puede asociar Frost es inmensa y variada: de Rauschenberg a Duchamp, de Picasso a Keith Haring o a Basquiat. Sus influencias, igual que su estado anímico o la atempo ralidad del trabajo, pueden cambiar como él mismo cambia de lugar de trabajo. Entre 2015 y 2021, tal y como señala en las obras pintadas en esa época, saltó de Helderberg Escarpment, Nueva York, a Falls Village, Con necticut, y Gulf Coast, Florida. La espontanei dad y la casualidad lo acompañan.

64 |
| 65
| 69
| 71

dadoscomosomosaloptimismo,2022 iba a ser el año en el que definitiva mente dejaríamos atrás la pandemia y comenzaría una remontada muy ne cesaria. Si desde diferentes ámbitos se apuntó que la anterior crisis nos había hecho más solidarios y, en líneas ge nerales, mejores, éste era el momento de demostrarlo. Apuramos los últimos días del 2022 y la sensación es de que llegamos pidiéndole la hora a un año que ha rayado lo catastrófico, en el que por momentos se asomó la sombra de la III Guerra Mundial. A la hora de plantear este resumen surgió un debate dentro de NUEBO sobre si debíamos incluir a Vladímir Putin en nuestra lista de per sonajes de año. Objetivamente, qué duda cabe, lo es. Su decisión de invadir Ucrania y las consecuencias (terribles) que está teniendo esa guerra en todo el planeta le convierten en el personaje más relevante -y también el más funesto- del 2022. Su figura, en realidad, no merece siquiera el simbólico premio de ser elevada a la categoría de icono pop. Putin tiene buena parte de culpa del ambiente plomizo que se respira en una sociedad que ve cómo los precios se dis paran cuando todavía estamos sufriendo

los efectos económicos de la pandemia. Pero atribuirle toda la responsabilidad en ese sentido sería tanto como cerrar los ojos a lo que está pasando a nuestro alrededor, al auge de la ultraderecha en Italia o el caos al que ha llevado el po pulismo en Gran Bretaña, que durante el 2022 no sólo perdió a la reina Isabel II, sino que batió todos los records de inestabilidad política, con tres Primeros Ministros en un año y Liz Truss convir tiéndose en la Premier más fugaz de la historia de su país: 44 días en el cargo. En España, con unas elecciones generales que ya se vislumbran en el horizonte, no estamos tampoco para dar lecciones a nadie de unidad ante la adversidad. Curiosamente en un momento complicadísimo en lo eco nómico, con la gente despertando de nuevo en las calles en lucha por la Sanidad Pública, el campo de batalla político se ha desplazado al campo de lo ideológico ejemplificado en dos leyes que han polarizado el debate: la relativa a la igualdad de las perso nas trans y la garantía de los derechos LGTBI, y la bautizada como "Ley del sí es sí", que ha marcado la agenda mediática en la recta final del año. Lo que nos co-

necta también con el Mundial de fútbol de Qatar, un evento global que, frente a los intereses de la FIFA, está sirviendo para hablar de Derechos Humanos y discriminación, dejando imágenes que muy posiblemente pasarán a la historia.

Este resumen de lo que han dado de sí los últimos doce meses no estaría completo sin un pequeño homenaje a todos aquellos que nos dejaron durante 2022, desde políticos tan decisivos como Mijail Gorbachov -cuya muerte práctica mente fue silenciada en su propio país por el régimen de Putin- a cineastas e intérpretes como Jean-Luc Godard, Olivia Newton-John, Peter Bogdanovich, Sidney Poitier, Jean-Louis Trintignant, Angela Lansbury, Ray Liotta, William Hurt, Monica Vitti, el escritor Javier Marías, o músicos como Mimi Parker de Low (¡ay!), Mark Lanegan, Vangelis, Andy Fletcher (Depeche Mode), Taylor Hawkins (Foo Fighters), Takeoff (Migos), Klaus Schulze, Ronnie Spector, Meat Loaf, Loretta Lynn, Coolio o Jerry Lee Lewis. Todos ellos han trabajado para hacer de nuestras vidas algo mejor y su legado, como el de nuestras personas queridas, les sobrevivirá y permanecerá para siempre con nosotros.

2022 HA SIDO EL AÑO EN EL QUE UN CHAVAL
LAS
CONVIRTIÓ
MUNDIAL PARA DISGUSTO DE NOSTÁLGICOS
CONSERVADORES, SÍ.
PERIODO EN
QUE CAMPARON
SUS ANCHAS APOCALÍPTICOS
REVOLUCIONES LOCALES
GLOBALES, REIVINDICACIONES LGTBI
SINIESTROS
GUERRA. INTENTAMOS
2022
DE
PALMAS SE
EN NÚMERO 1
Y
PERO TAMBIÉN UN
EL
A
E INTEGRADOS ENTRE
Y
Y
TAMBORES DE
CAPTAR EL ZEITGEIST DE
EN APENAS UNAS LÍNEAS... POR: LUIS J. MENÉNDEZ Estos resúmenes se han realizado con la colaboración de Luis Argeo, Ramón Baylos, Fernando Bernal, Elena Blanco Esquivel, Tali Carreto, Guillermo Chaparro, Lola Domínguez, Marta España, Cristina Fand, Manu González, Paloma González, Ricky Lavado, Adrián Martín, Eva Martínez, Tomás Mayo, Luis J. Menéndez, Ana Miranda, Javier Parra, Olaya Pedrayes, Adriana Ramiro, Jorge Ramos, Felipe Rodríguez Torres, Diego Rubio y Sam Sallo.
LO MEJOR DEL AÑO DISCOS

LLEGADAS LAS FECHAS NAVIDEÑAS, LO DE CALIFICAR AL PUERTORRIQUEÑO COMO UNO DE LOS PERSONAJES DEL AÑO SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UNA TRADICIÓN TAN ASENTADA COMO EL TURRÓN. 2022 NO HA SIDO UNA EXCEPCIÓN: LA PUBLICACIÓN DE 'UN VERANO SIN TI' HA SUPUESTO EL ENÉSIMO ASALTO A LA PRIMERA LÍNEA DEL MAINSTREAM GLOBAL.

de las calles de almirante sur, en la vega Baja de Puerto Rico, al cielo. Con tan sólo 28 años, Bad Bunny ha vuelto a colocarse, una vez más, en el Olimpo de la música latina del siglo XXI gracias a Un verano sin ti, compendio de reguetón, cumbia, dembow, mambo, dancehall y pop hipersaturado de auto-tune que debutó directamente en el número uno de Billboard 200 de Estados Unidos, y que termina el año con certificación de triple platino. Los más de 350 millones de reproducciones alcanzados en la semana de su estreno -después de haber sido el artista con más reproducciones en Spo tify tanto en 2020 como en 2021- nos sirven de baremo para calibrar el alcance de cada nuevo paso en la carrera de Bad Bunny; una carrera que, desde su debut en 2018 con X 100pre, no ha hecho más que dar saltos cuánticos en lo que a repercusión planetaria se refiere.

Bad Bunny llegó para darle la vuelta a la industria: así lo certifica la casi inacabable lis ta de récords alcanzados con cada uno de sus discos, sumado a un batallón de colaboracio nes rompepistas que incluyen a Ozuna, Nicki Minaj, Daddy Yankee, Cardi B, Jennifer López o Dua Lipa (por citar unos pocos nombres). Con vertido en una especie de Rey Midas tropical, y preso de una incontinencia creativa tan sor prendente como exitosa, en tan sólo cinco años el puertorriqueño ha protagonizado uno de los encumbramientos más vertiginosos y globales a la cima del estrellato musical y mediático que los que ya peinamos canas podemos recordar.

Tras actuar junto a Shakira en la Super Bowl, ser incluido en la lista de las 100 perso nas más influyentes del mundo según la revis ta Time, y entrar en la lista de los 200 artistas más influyentes de los últimos 25 años según Pitchfork, pocas cosas parecen quedar fuera del alcance de Bad Bunny en estos tiempos de hegemonía absoluta de la música de raíces latinas. Transmutado en una suerte de icono mediático, tanto por su activismo político junto a Residente y Ricky Martin, como por su salto al mundo de la gran pantalla junto a los mismísi mos Brad Pitt y Sandra Bullock con el estreno de la acelerada y loquísima Bullet Train. Tam bién rostro habitual en portadas de revistas de tendencia y presencia obligada en alfombras rojas de desfiles de moda, en 2022 Bad Bunny ha vuelto a dejar constancia de que su estado de gracia dista mucho de mostrar signos de agotamiento. Un verano sin ti ha supuesto, de manera indiscutible, uno de los fenómenos

musicales del año. Las veintitrés pistas y casi hora y media de música que conforman el úl timo lanzamiento del boricua confirman que lo de reguetón, música urbana o incluso artis ta latino son etiquetas que hace tiempo que le quedan pequeñas a un tipo al que hay que tratar de estrella mundial y fenómeno global y planetario.

Un verano sin ti funciona como caleidos copio explosivo y luminoso en el que el re guetón, la bachata y prácticamente cualquier ramificación del enorme árbol genealógico de la música latina van de la mano del pop más desenfadado, la electrónica desprejuiciada y los guiños al house más festivo. La producción futurista a cargo de Tainy, MAG o La Paciencia (entre otros) hace brillar como nunca el eclecti cismo creciente de Bad Bunny con cada nuevo trabajo, dotando a este álbum con espíritu de mixtape de una extraña coherencia y brillantez que alcanza sus cimas en cortes como Moscow Mule, Ojitos lindos (a dúo con Bomba Estéreo), Party (junto a Rauw Alejandro) o Andrea (con Raquel Berrios, de Buscabulla). Las habituales historias de amor, desamor, sexo, playa y fiesta que conforman el relato característico de Bad Bunny se suceden aquí con tono bienintencionado, exprimiendo la cara más simpática de un personaje que muda de piel en cada canción para probarse cualquier disfraz disponible y conseguir sonar siempre a él mismo. “Esta es mi playa, este es mi sol, esta es mi tierra, esta soy yo” repite el boricua al final de El apagón (otro de los grandes aciertos del disco), en una suerte de homenaje henchido de orgullo a su Puerto Rico natal, hermanándose por momen tos con su amigo y compañero de activismo Residente repitiendo una y otra vez un desa fiante “Que se vayan ellos”.

No hay que sobredimensionar tampoco el calado político de Bad Bunny, pero queda claro que Un verano sin ti no va únicamente de mover el bullate: este disco apuesta por el baile, sí, y por el cachondeo y la despreocupación. Pero sus ¡23 canciones! también señalan a un artista cada vez más inclasificable, capaz de jugar a prácticamente cualquier palo de la baraja y salir siempre vencedor. Bad Bunny está en otra galaxia, y a tenor de su juventud, todo parece indicar que le queda mecha para mucho todavía: pocos adjetivos encajan mejor que vencedor, precisamente, para describir cómo termina el puertorriqueño este 2022. Hay que quitarse el sombrero.

X 100PRE (Rimas Entertainment, 2018) Según Rolling Stone, el 41º mejor debut de la historia. Los hits: Estamos bien, MÍA.

OASIS con J. Balvin (Universal, 2019)

Reunión en la cumbre de los dos pesos pesados del universo latino. Los hits: Yo le llego, Un peso.

YHLQMDLG (Rimas Entertainment, 2020)

Su consagración: se llevó el Grammy Latino a mejor álbum de 2020. Los hits: Vete, Yo perreo sola.

LAS QUE NO IBAN A SALIR

(Rimas Entertainment, 2020)

Recopilatorio formado por descar tes de X 100PRE y YHLQMDLG Los hits: Pa' Romperla, Bad con Nicky.

EL ÚLTIMO TOUR DEL MUNDO

(Rimas Entertainment, 2020)

Primer disco íntegramente en espa ñol en alcanzar el Nº1 de Billboard Los hits: La noche de anoche, Yo visto así.

| 75

POR: LUIS J. MENÉNDEZ

EL 2022 SE HA BAILADO (POR FIN), SE HA LLORADO Y NOS HA SERVIDO DE PREPARACIÓN PARA LO QUE SE VIENE. 2022 HA SIDO EL AÑO EN EL QUE SE HA HECHO MÁS EXPLÍCITA LA RUPTURA TOTAL ENTRE EL PRESENTE DE LA MÚSICA Y UN TIEMPO PREPANDÉMICO QUE YA PARECE PREHISTÓRICO. ABRÓCHENSE EL CINTURÓN PORQUE VIENEN TIEMPOS NUEVOS, TIEMPOS SALVAJES, Y EN ESTA SELECCIÓN DE DISCOS ENCONTRARÁS EL PERFECTO MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA MANEJARTE POR ELLOS.

BAD BUNNY

Un verano sin ti (Rimas Entertainment)

Jugón como es, Benito anunció su retirada a finales de 2020. Un año sin música fue más que suficiente para este retorno en forma de álbum doble. Una versión expandida del Bad Bunny de siempre, que aquí ambiciona (y consigue) representar en su amplitud el rico imaginario musical latino.

ROSALÍA Motomami (Sony)

Como en cada uno de sus discos hasta la fecha, Rosalía se la juega... y sale triunfante. El mestizaje señala el camino en lo musical, lo lírico y también conceptualmente. Única.

FRED AGAIN

Actual Life 3 (Jan 1-Sept 9 2022) (Atlantic)

Punto y final a una trilogía que comenzó durante la pandemia y que, planteado como una suerte de diario, reinventa la herencia de la electrónica de club británica.

76 | LO MEJOR DEL AÑO DISCOS
23

GUITARRICADELAFUENTE La cantera (Sony)

El pop nacional lleva unos cuantos años ya encontrando una fuente inagotable de ideas en el folklore y las raíces. La cantera ha sido en ese campo el gran disco nacional de 2022.

KENDRICK LAMAR Mr. Morale & The Big Steppers (Top Dawg / Interscope)

La única sorpresa con Lamar es cómo, tras cinco discos, es capaz de mantener semejante nivel de autoexigencia. Sin traicionar su ADN rap, cada vez más cerca de los mitos del soul.

HOKE & LOUIS AMOEBA BBO (Autoeditado)

La gran sorpresa del rap nacional en 2022. Había runrún con unos directos que cada vez convocaban a más gente, pero el fenómeno BBO ha desbordado todo lo imaginable

STEVE LACY Gemini Rights (L-M Records / Sony)

Lacy precisamente es uno de los colaboradores en el disco de Lamar. Un talentazo que vuela libre -sin olvidarse de las canciones- en su segundo álbum en solitario.

CANCIONES DEL AÑO

JOCKSTRAP

I Love You Jennifer B (Rough Trade / Popstock!)

Londres sigue siendo una de las capitales mundiales del pop. Y Jocktrap -proyecto de dos componentes de Black Country New Road- lo demuestra. Artpop repleto de ideas.

WET LEG Wet Leg (Domino / Music As Usual)

El debut de las de Isla de Wight se ha convertido en una suerte de bastión del rock: con convicción y canciones como Chaise Longue de por medio hay futuro para las guitarras.

070 SHAKE

You Can’t Kill Me (Getting Out Our Dreams)

El segundo disco de Danielle Balbuena es hiriente y confesional, pero también una expansiva muestra de cómo el estilo hoy pasa precisamente por la ausencia de un estilo.

| 77
Y LAS 50
(ESCANEA EL QR Y ESCUCHA LAS 100)
1. As
2. Bzrp Music Sessions, Vol. 52 / BIZARRAP & QUEVEDO 3. Saoko / ROSALÍA 4. Calm Down / REMA 5. Anti-Hero / TAYLOR SWIFT 6. Formentera (Rusowsky rmx) / AITANA, NICKI NICOLE & RUSOWSKY 7. Danielle / FRED AGAIN 8. Break My Soul / BEYONCÉ 9. N95 / KENDRICK LAMAR 10. Callaita / BAD BUNNY 11. Haha / CHARLOTTE ADIGÉRY & BOLIS PUPUL 12. Yeh I Fuckin' Did It / LABRINTH 13. Tienimi stanotte / LUIGI STRANGIS 14. Despechá / ROSALÍA 15. Flow 2000 / BAD GYAL 16. Bad Habit / STEVE LACY 17. No One Dies from Love / TOVE LO 18. Shut Down / BLACKPINK 19. Beg for You / CHARLI XCX & RINA SAWAYAMA 20. About Damn Time / LIZZO 21. Se fue la luz / 070 SHAKE 22. Qué voy a hacer / PTAZETA 23. Bruxelles je t'aime / ANGÈLE 24. Olympique / HOKE, LOUIS AMOEBA & ÉBANO 25. Glimpse of Us / JOJI 26. Bzrp Music Sessions, Vol. 51 / BIZARRAP & VILLANO ANTILLANO 27. París / PABLOPABLO 28. Thérèse / MAYA HAWKE 29. At Your Gamut / CATERINA BARBIERI 30. Muchas cosas / NATALIA LACUNZA 31. Bulerías de un caballo malo / RALPHIE CHOO 32. Firefly / SHYGIRL 33. Pull Up / KOFEE 34. Quién encendió la luz / GUITARRICADELAFUENTE 35. Take My Breath / THE WEEKND 36. Ceras rosas / DANI 37. For My Friends / KING PRINCESS 38. Spitting Off the Edge of the World / YEAH YEAH YEAHS & PERFUME GENIUS 39. Nezuko / ROJUU 40. 26 / LAUV 41. Mexico / SARA HEBE 42. Chitty Bang / LEIKELI47 43. Jealously / FKA TWIGS & REMA 44. Goofy / RUSOWSKY & TRISTÁN! 45. Dançarina / PEDRO SAMPAIO & MC PEDRINHO 46. Tomorrow / WAXAHATCHEE 47. SloMo / CHANEL 48. Adulto incomprendido / PUTOCHINOMARICÓN 49. Nova / BURIAL & FOUR TET 50. Nunca / GANGES 4 5 6 7 8 910
It Was / HARRY STYLES

si analizamos con perspectiva la filmografía de Paul Thomas Anderson -junto a Tarantino, David Fincher y Sofia Coppola uno de los grandes del cine es tadounidense aparecidos en los noventapodemos trazar una serie de tendencias, etapas e incluso trilogías. De su etapa altmaniana y scorsesiana compuesta por Sidney, Boogie Nights y Magnolia, donde PTA demostraría su habilidad para componer relatos corales, su pulso y control de la puesta en escena, el ritmo interno de sus obras, y su maestría para la direc ción de actores, entregando las mejores interpretaciones de estrellas como Mark Wahlberg, Tom Cruise o Burt Reynolds. Posteriormente iría construyendo, lenta pero progresivamente, dos trilogías en paralelo que, veinte años después, pode mos comenzar a vislumbrar. La primera de ellas, seca, cruda, áspera y misán tropa, compuesta por Pozos de ambición, The Master y El hilo invisible. Tres relatos de la mezquindad y la codicia humana, donde el espíritu de Ingmar Bergman y Stanley Kubrick se dejaban entrever, pro porcionando a intérpretes de la categoría de Daniel Day Lewis, Joaquin Phoenix y Philip Seymour Hoffman algunas de las cumbres interpretativas de su carrera. Sin olvidar que sirvieron para descubrir o po

tenciar a intérpretes de la talla de Paul Dano, Amy Adams o Vicky Krieps, o des cubrir que Johnny Greenwood, guitarra solista y teclista de Radiohead era una de las voces más potentes e innovadoras de la banda sonora contemporánea.

Pero en paralelo a la intensidad de estos trabajos, PTA ha ido construyendo otra suerte de trilogía. Una trilogía con formada por tres trabajos luminosos, humanistas, ligeros en forma, que no en fondo, situados, al igual que dos de sus

trabajos más populares, Boogie Nights y Magnolia, en el valle de San Fernando, hogar del cineasta. Punch Drunk Love, Puro vicio y Licorice Pizza, la película que nos ocupa. Un trabajo que surgiría de la necesidad del cineasta por volver a su localidad, a su mundo y recuerdos, tras la intensa experiencia que supuso rodar El hilo invisible en la gélida Inglaterra. Un trabajo que surgiría, en palabras del ci neasta a la revista Vanity Fair, a partir de dos

“Cada dos o tres meses,

78 |
ideas: pen PAUL THOMAS ANDERSON VUELVE AL VALLE DE SAN FERNANDO EN UNA LOVE STORY LUMINOSA Y A LA VEZ MELANCÓLICA, QUE MIRA AL PASADO, AL PRESENTE Y AL FUTURO DE SUS PERSONAJES, DEL CINE EN GENERAL Y, POR EXTENSIÓN, DE TODOS NOSOTROS. ES EL TÍTULO DE ESTE 2022 PARA NUEBO.
LO MEJOR DEL AÑO CINE & TV
POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

saba en una idea que había tenido hace veinte años. ¿Qué ocurriría si un chico de 13 o 14 años le pidiera salir a una chica mayor de edad y esta dijera que sí? Esa era la premisa, con la intención de que tuviera un tono de comedia screwball”. En paralelo a esto, como le contaba a Beatriz Martínez en Fotogramas, fusionaría esta historia de ficción con el relato real de su amigo Gary Goetzman, productor de cine en Hollywood, que serviría para componer el personaje masculino principal de su cinta: “Gary Goetzman de niño había sido actor y me contó un montón de anécdotas y experiencias rarísimas. Sus amigos me lo confirmaron: no estaba exagerando”.

Alana Haim y Cooper Hoffman: brillantes amateurs

Para interpretar a los dos protagonistas de su love story, Gary y Alana, Anderson decidió no elegir actores y actrices de re nombre. Para Alana lo tuvo claro desde un principio. Quería a Alana Haim, integran te de la banda Haim junto a sus hermanas Este y Danielle -también sus hermanas en la película-. Un grupo con el que An derson había colaborado rodando sus videoclips, algo habitual en un cineasta

que ha dirigido algunos de los mejores clips de artistas como Radiohead, Fiona Apple o Joanna Newsom. Los motivos de esta decisión los contaría a Indiewire el pasado año: “Mi instinto tenía muy claro y ninguna duda de que Alana podía hacer lo. Hicimos una prueba de la escena en la que ambos quedaban por primera vez en el restaurante Tail o’ the Cock. Solo esta ban interactuando entre ellos, hablando y fue todo muy natural”. Para rizar el rizo, la madre de las Haim era Miss Rose, pro fesora de manualidades en primaria de PTA de la que estaba enamorado...

Para interpretar a Gary, su personaje masculino, Anderson realizó un casting con algunas de las estrellas juveniles más importantes del cine actual. Buscaba naturalidad, y eso se lo proporcionó Cooper Hoffmann, hijo de uno de sus actores feti che: Philip Seymour Hoffmann. Un actor novato que, en palabras de Anderson a Fotogramas, “era honesto, genuino y en cantador. Además, entre él y Alana hubo conexión, química”. De nuevo realidad y ficción volvían a confundirse: Alana había sido niñera de Cooper Hoffman cuando este era un niño. El entorno familiar y cercano del que se rodeó PTA hizo que el rodaje, ocurrido en plena pandemia del COVID, fuera todo lo fácil que la crisis

permitió: “La misión principal era ver si era posible realizarla de la manera que teníamos pensado antes de la pandemia, pero con tests de antígenos y mascarillas. Tuvimos la suerte de que todas las perso nas involucradas en la producción esta ban tan íntimamente interconectadas, que se conocían todos entre sí”.

Intimismo en 70mm

Ese ambiente casero y casi familiar de la producción no significa que nos encon tremos ante un PTA menor. Se puede vis lumbrar en la decisión formal de filmar en formato 70 mm, del que PTA -como Tarantino o Nolan- es un férreo defensor. Esa apuesta por hacer pervivir el forma to, en contraposición a la dictadura y la asepsia del digital, la explicaba Anderson en Indiewire: “Estamos en la mitad de un muy buen camino que comenzó con la idea de mantener vivos los proyectores, el formato 70mm, gracias a lo que hice con The Master, lo que continuó Quentin con Los odiosos ocho y cómo está tirando del carro Christopher Nolan. Nos hemos situado en muy buena posición para, al menos, estrenar algún título en estas condiciones cada seis meses”. Una decisión formal que no es caprichosa y casual, sino que le sirve a Anderson para ofrecer un trabajo de mirada horizontal, potenciado por un uso del travelling lateral que sigue y persigue a sus protagonistas principales y sus carreras impetuosas y concéntricas, buscándose y separándose constante mente, a partir de una estructura narrati va de condición episódica, tan sencilla en un primer vistazo, como profundamente compleja en su scope y representación, desde lo íntimo y personal a lo público y general.

Retrato de las convulsiones del sue ño americano, Licorice Pizza se compone de retazos de relatos, situados en un año -1973- que redefiniría la década. La cinta se mira en ese sentido en el espejo de otro coming of age, reconstrucción festiva, y melancólica del pasado: AmericanGraffitti, de George Lucas. Un título que, en pala bras de Paul Thomas Anderson, “¿Es inno vadora? No lo sé. Es como otras muchas películas corales. Algo que hacía muy bien Altman y que yo adoro. La diferencia, está en que AmericanGrafitti es muy compacta, 93 minutos. Hay una economía narrativa encomiable”. Economía narrativa y carácter episódico que se vislumbra en Licorice Pizza, metáfora de la pasión y la pulsión de sus dos protagonistas, en busca de un sentido a sus vidas, rodeados del caos y las cenizas del sueño americano.

| 79

RELACIONES -MÁS O MENOS- IMPOSIBLES, CRISIS DE PAREJAS, NEGOCIOS RUINOSOS, LO RURAL COMO REFUGIO, MARCIANOS Y EL FIN DEL MUNDO... EN 2022 LAS PANTALLAS HAN REFLEJADO CON PULSO CASI DOCUMENTAL EL MUNDO QUE NOS RODEA EN UN AÑO EN QUE LAS PRODUCCIONES NACIONALES SE MIDEN SIN COMPLEJOS CON EL MEJOR CINE DE AUTOR DE FUERA.

el

continúa constru yendo una filmo grafía inmaculada. Un trabajo entre el coming of age y la love story con trazas de screwball comedy, para entre gar una mirada tan vital como siniestra a un valle de San Fernando en plena crisis del petróleo de 1973. A su vez, PTA nos descubre a dos estrellas en ciernes, Alana Haim y Cooper Hoffmann, y conclu ye en la cumbre una trilogía no intencio nada con Embriagado de amor (2002) y Puro vicio (2014).

THE BEAR Christopher Storer

La sorpresa televisiva de la temporada. Una comedia dramática localizada en el interior de un restaurante repleto de problemas, producida por FX y estrenada en España por Disney+, que basa su éxito en un montaje frenético y fragmentado y una definición del conjunto de personajes que pululan por la cocina, epicentro del drama, sin caer en el estereotipo. A destacar, su episodio piloto y su séptimo capítulo, con un plano secuencia de 20 minutos.

LA PEOR PERSONA DEL MUNDO Joachim Trier

Punto y final a la trilogía que tiene a Oslo como epicentro del relato -Reprise (2006) y Oslo, 31 de agosto (2011)-, el último trabajo de Joachim Trier es un punzante y subversivo drama romántico acerca de la crisis del final de la juventud y el comienzo de la vida adulta, que brilla sobre todo por su protagonista femenina, Julie, interpretada por Renate Reinsve. El papel la hizo merecedora del premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes de 2021.

80 |
LO MEJOR DEL AÑO CINE & TV
3 1
POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES
2
Licorice Pizza Paul Thomas Anderson Con Licorice Pizza cineasta californiano

UN AÑO UNA NOCHE Isaki Lacuesta

Isaki Lacuesta adapta el relato autobiográfico Paz, amor y death metal de Ramón González para hablar del trauma, la pérdida y el miedo, a través de una relación de pareja truncada por la tragedia de Bataclan. Interpretada de manera sublime por Nahuel Pérez Biscayart y Noémie Merlant.

EL ACONTECIMIENTO

Audrey Diwan

La novela autobiográfica de Annie Ernaux le sirve a Audrey Diwan para ofrecer un relato crudo, cercano en sus formas al body horror y a la french new wave extremity, para retratar el via crucis de una joven universitaria embarazada en la aparentemente progresista Francia de finales de los años cincuenta, el doble rasero de medir sobre el cuerpo femenino y su mirada hacia el mismo.

CLOSER Lukas Dhont

Tras su mirada humanista hacia el colectivo trans en Girl, su debut cinematográfico galardonado en Cannes -Cámara de Oro, Queer Palm y Mejor Actor en la sección An Certain Regard-, Lukas Dhont regresa con Closer. Una mirada honesta, distanciada y respetuosa sobre los castrantes modelos de masculinidad heteropatriarcales, a partir de la amistad entre dos jóvenes de 13 años.

MANTÍCORA Carlos Vermut

El cuarto trabajo como realizador de Vermut revolucionó el pasado Festival de Sitges. Un relato que parte de la leyenda persa de la Mantícora para hablar de los lugares oscuros de los monstruos cotidianos, y seguir indagando en los rincones más tenebrosos de la psique humana.

NOP Jordan Peele

Peele entrega un trabajo irregular, pero también el más fascinante de su trayectoria. Una reinterpretación de Encuentros en la tercera fase, aderezado con toques de western crepuscular y una reinvidicación de los afroamericanos olvidados de Hollywood.

EL AGUA

Elena López Riera

Entre lo simbólico, lo mitológico y lo rural se mueve uno de los debuts cinematográficos más potentes de los últimos años. Un trabajo que deslumbró en la Quincena de Realizadores del pasado Cannes, descubriendo a una de las cineastas más a tener en cuenta cara al futuro.

ALCARRÁS

Carla Simón

Tras una ópera prima tan poderosa como Verano 1993, todos los ojos estaban puestos en el segundo largometraje de Carla Simón. Y la espera valió la pena. Un trabajo que lleva a su cineasta de lo personal e íntimo a lo coral, para hablarnos y defender lo rural y ancestral frente al neoliberalismo salvaje.

| 81
4 56 8 7 9 10

EL (PEN)ÚLTIMO CHICO MARAVILLAS

'SABRINA' (2018),

nick drnaso ha debido acostumbrarse a digerir con rapidez eso que llamamos éxito. En ape nas cuatro años, al norteamericano se le considera uno de los autores fundamentales para entender el cómic actual. Desde la aparición de Sabrina, todo ha sucedido demasiado deprisa: premio en Angoulê me, nominación al Man Booker, la adulación de público y crítica… Demasiado, quizás, para un tipo que hasta ese momento se ganaba la vida como conserje en el Museo Field de Chicago. Quizás la modestia inherente a esa profesión le ha hecho más llevadero el precio de la fama. “No puedo interiorizar ninguna de esas cosas”, nos confiesa un sensato Drnaso al respecto. “De hecho, suele tener el efecto contrario en mi autoestima, que es algo que tengo que manejar si quiero seguir haciendo libros. Así que comencé Clase de actuación desde un punto más bajo que algún tipo de victoria”. Además, no solo ha

tirado de modestia, también de calma: cuatro años para poner punto y final a una nueva obra que, eso sí, tiene el doble de páginas que Beverly, su debut, y un 25% más que Sabrina. “Me di cuenta de que el libro sería bastante largo una vez que comencé a establecer cada personaje y a descubrir cómo iban a interactuar entre sí. Afortunadamente, no tuve restricciones en cuanto a la duración o la fecha lí mite, por lo que fue bueno dejar que este proyecto se desarrollara lentamente durante ese tiempo”.

El relato, desde luego, tiene su miga: diez per sonajes de lo más dispar se dan cita en unas clases de interpretación de un profesor con maneras de gurú de nombre tan banal que asusta: John Smith. “Simplemente me gustó lo soso que resultaba y la sutil sugerencia de que pudiera ser un nombre falso”, en palabras de su creador. Un personaje de lo más manipulador que acabará diluyendo la rea

82 |
DEL CÓMIC IRRUMPIÓ EN ESCENA CON INSPIRADO RETRATO DE UNA SOCIEDAD CONSPIRANOICA E HIPERCONECTADA QUE LE VALIÓ SER LA PRIMERA NOVELA GRÁFICA NOMINADA AL PRESTIGIOSO MAN BOOKER. CUATRO AÑOS DESPUÉS VUELVE A METER EL DEDO EN LA LLAGA Y LLEVARSE EL APLAUSO DE PÚBLICO Y CRÍTICA CON 'CLASE DE ACTUACIÓN' (SALAMANDRA GRAPHIC, 2022). MÁS QUE LA GRAN NOVELA AMERICANA, NICK DRNASO NOS REGALA OTRA VEZ LA TRISTE COMEDIA HUMANA DE NUESTRO TIEMPO.
LO MEJOR DEL AÑO LIBROS & CÓMIC
POR: TALI CARRETO

lidad cotidiana de sus alumnos en una pesadilla casi lynchiana. No es la única comparación cine matográfica que se le puede aplicar a esta nueva obra de Drnaso. Más allá de las comparaciones ha bituales con otros compañeros de profesión como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Adrian Tomine, su historia recuerda en formas y mimbres a ese género tan off-Hollywood como el mumblecore -personajes y ambientes ordinarios, énfasis en los diálogos…- y a cineastas como Todd Solondz y su capacidad para generar altas dosis de incomodidad. “Sí, Todd Solondz ciertamente fue inspirador cuan do descubrí sus películas durante mi adolescencia”, reconoce abiertamente Drnaso. “Él reflejaba en ellas algunas de mis experiencias de la infancia de una manera que nunca antes había visto, por lo que fue relevante. Me gustan las comparaciones con el cine. Creo que muchas de mis referencias han sido absorbidas del cine y la televisión, para bien o para mal. He estado tratando de leer más cómics desde que terminé Clase de actuación para recordarme lo que me gusta del medio”. Con tanto referente au diovisual, resulta extraño que Drnaso no haya oído aún cantos de sirena de plataformas como HBO o productoras como A24, tan habituales a volcarse en dramedias de corte indie que retratan microcosmos como los que suele tratar el norteamericano en sus viñetas. ¿O quizás sí? “Hay cosas en varias etapas de desarrollo. Pero hasta el momento, nada ha progre sado más allá de la etapa del guión. Veo esas cosas desarrollarse a distancia, más por curiosidad que por otra cosa, sabiendo que estadísticamente la mayoría de las cosas no se hacen, así que no pienso mucho en eso”.

Podríamos vaticinar sin miedo a equivocarnos que, en caso de llegar a buen puerto alguno de esos proyectos en desarrollo, triunfaría no solo en EE.UU. Porque si algo tienen las historias de

Drnaso es su alcance universal, esa facilidad para reflejar en rostros inexpresivos y colores pastel no solo la sociedad norteamericana post Trump, sino también la de cualquier hijo de vecino, de Bristol a Alcorcón. Drnaso vuelve a tirar de modestia cuando se le inquiere al respecto y a esa habilidad de cronista social que no atiende a fronteras. “Rara vez viajo, por lo que no tengo mucha perspectiva sobre otras culturas y, a veces, siento que ni siquiera tengo una idea de mi propia cultura. Probablemente sea prudente no hacer proclamaciones o generaliza ciones amplias, porque probablemente también se demuestre que estoy equivocado o quede como un tonto”. Eso sí, acepta el cumplido: “Aparte de todo eso, es halagador si alguien reconoce algo en mis libros que se relaciona con su propia vida”. Perso nalmente, si en algo me reconozco como lector de Clase de actuación es en el miedo a caer en manos de los gurús de autoayuda, un mal endémico en nuestra sociedad, y las ganas de enviar a paseo a Mr. Wonderful. ¿Piensa lo mismo su autor? “Bueno, por supuesto que me preocupa que las personas sean explotadas por malos actores y caigan en malas ideas. Pero también odiaría pensar que hay un pun to en el que no se puede confiar en nadie y todos nos sentemos solos en nuestras habitaciones. Tal vez ya soy víctima de eso, lo que está sesgando mi visión del mundo. A veces es bueno dar un salto de fe y probar cosas nuevas, incluso si existe un pequeño riesgo”. Hablando de riesgos, y para despedirnos de la clase de hoy, ¿para cuándo una nueva entrega, sr. Drnaso? “He empezado a trabajar en un nuevo libro. En un mundo ideal estaría más avanzado, pero fue difícil pasar directamente a otro proyecto después de terminar Clase de actuación. Aun así, me siento motivado para volver a trabajar en cómics, lo cual es una sensación agradable”. Y que sea por muchos años, que falta nos hace.

PENSAR QUE HAY UN PUNTO EN QUE NO SE PUEDE CONFIAR EN NADIE Y TODOS NOS SENTEMOS SOLOS EN NUESTRAS HABITACIONES"

| 83
"ODIARÍA

10 TÍTULOS -5 LIBROS Y OTROS TANTOS CÓMICS- QUE NOS SIRVEN PARA EXPLORAR DIFERENTES ASPECTOS DE LA PSIQUE HUMANA. AQUÍ HAY TRAUMAS ARRASTRADOS DESDE HACE AÑOS, HISTORIAS DE BARRIO, VIDAS TURBULENTAS... COMO DIRÍA UNA DE AUTORAS SELECCIONADAS EN ESTE TOP DE LO MEJOR QUE HA DADO EL PAPEL EN 2022... "ES LO QUE HAY".

1 CLASE DE ACTUACIÓN

Gente inadaptada, desheredada de la sociedad, frikis fuera de onda, bienvenidos a la mejor novela gráfica de 2022. El autor de moda en salones y festivales de tebeos de medio mundo sabe moverse en el lado oscuro del sueño americano con admirable facilidad. Y observa, dibuja, colorea. Encerrado en su burbuja, ha encontrado escapatoria en forma de historia coral, teatralizando la alienación.

INVOCACIÓN A LAS MAYORÍAS SILENCIOSAS

Paloma Chen (Letraversal)

Que la poesía es el espacio favorito de buena parte de la generación centennial no es nada nueBo, pero que hayamos escogido a una alicanchina como Paloma Chen para reivindicar este hecho, sí tiene su aquel. El libro es bueno, muy bueno, pero su manera de compartir problemas, vestigios de identidad perseguida o perseguidora, extrañezas, logros y tantísima sinceridad y orgullo, eso sí es tope NUEBO.

ZONA CRÍTICA

Simon

Hanselmann (Fulgencio Pimentel)

Si alguien en un futuro próximo -pongamos, como apuntan desde la editorial, 2067- quisiera conocer qué diablos pasó durante 2020 en el mundo con el jaleo de la pandemia, habría de empezar yendo a una biblioteca pública -¿quedará alguna abierta?- y tomar prestado este libro. No necesitaría más. En lo emocional, Hanselmann salta de la risa al descojone, sin olvidarse de lo vergonzoso, lo escatológico, lo mundano. Genial.

84 |
LO MEJOR DEL AÑO LIBROS & CÓMIC
Nick Drnso (Salamandra Graphic)
2 3 1
POR: LUIS ARGEO

FACENDERA

Lo bueno es que el contexto puede llevarte de Ponferrada a Pennsylvania y viceversa. Lo bueno es que el joven Óscar sabe de lo que escribe y mola cómo lo trama. Lo bueno es que hay rectitud y mucha política sin que se te suban. Y sexo, y drogas varias, y rock. Y suben. Lo bueno es que esta historia periférica llega a la tropa urbanita y vuelve horizontal un país de cartón piedra.

SUPERSAURIO

Meryem El Mehdati (Blackie Books)

En ocasiones, cuando la autora y la protagonista de una obra sumergen sus miserias en un mismo propósito, mezclándolas en el barro de lo precario, lo frustrante, lo esperanzador, el resultado es un libro fresco y consistente, creíble, divertido. La Meryem autora abre su novela con una cita de Bad Bunny.

WTF???

LO QUE HAY

Amarga y dulce, la historia personal de la joven escritora puede analizarse, desde la ficción, como una buena obra literaria. Pero lo que realmente deja poso en tu ser es la altísima capacidad que tiene Sara Torres para abordar y relatar algo tan escurridizo como la capacidad de amar.

Tan apocalíptica y fantasiosa como humana y emocional. Lo que consigue Rubín desde este ejercicio calibrado de plausible ciencia ficción es aunar fondo y forma hasta alcanzar con aparente sencillez los dilemas morales de un personaje con el que cualquiera empatizará a lo largo de la trama.

5 THE NICE HOUSE ON THE LAKE James

Las nueBas formas del terror también llegan al comic. Con una mansión perdida en el bosque se puede llegar lejos, al modo Stephen King. Si a ello se suman la elegancia de trazo de Martínez Bueno y las maravillas de color que alcanza Jordie Bellaire, tenemos una obra premiada con el Eisner a la mejor serie del año.

EL METEORITO DE HODGES

Una historia basada en hechos reales. Un meteorito cae en casa de una señora y, de golpe, jeje, el accidente le cambia la vida. La fama no es lo único que analiza Roché con precisión y trazo magistral.

UN CHAVAL DE BARRIO

Bobby Gillespie (Contra)

Si escogemos las andanzas del frontman de los Primal Scream entre todas las fantásticas biografías de artistas musicales publicadas este año es porque Bobby aún vive representando la renoBación de la música británica surgida en una época tan gris como luminosa. Larga vida al acid house.

| 85
Tynion IV y Álvaro Martínez Bueno (ECC Ediciones) Sara Torres (Reservoir Books)
4 5 6 7 8 9 10
EL FUEGO David Rubín (Astiberri)
86 | LO MEJOR DEL AÑO VIDEOJUEGOS Elden Ring FromSoftware : PC PS4 PS5 Xbox One Xbox Series X/S Para muchos el lanzamiento del año, levantado a partir de una colaboración entre el director y diseñador Hidetaka Miyazaki y el novelista de fantasía George R. R. Martin (Juego de Tronos). Todos los cuentos de fantasía tienen su moraleja.
Elden Ring es que todo descubrimiento tiene un precio... The Stanley Parable Ultra Deluxe Galactic Cafe : PC PS4 PS5 Nintendo Switch Xbox One Xbox Series X/S Hay muy pocos juegos que se atreven a cuestionarse a sí mismos. The Stanley Parable es una obra autoreflexiva e irónica, diseñada en primera persona y en la que tú te vas a transformar en el protagonista de la misma, Stanley, en su viaje por territorios cercanos al surrealismo.
Game Freak : Nintendo Switch Aún con sus fallos -el más obvio, la manera en que se muestra el juego en pantalla-, Pokémon ha vuelto a demostrar por qué con el paso de los años se ha convertido en un gigante de la cultura pop. Mantiene la estructura de jugabilidad de anteriores
así será recordada como
las mejores. RECUERDAS
EN QUE SALIMOS DEL CONFINAMIENTO
EL MUNDO? A LA INDUSTRIA DEL VIDEOJUEGO LE
LO MISMO: 2022 HA SIDO EL AÑO DE LOS JUEGOS QUE ESPERABAN EL MOMENTO DE BRILLAR... 2 3 4
La de
Pokémon Escarlata y Púrpura
entregas y aún
una de
ESE MOMENTO
CON GANAS DE COMERNOS
HA PASADO
POR: RAMÓN BAYLOS

GOD OF WAR Ragnarök

SIE Santa Monica Studio : PS4, PS5

Kirby y la Tierra Olvidada HAL Laboratory

SIFU Sloclap : PC, PS4, PS5, Nintendo Switch

1 5 8 6 9

A Plague Tale:

Requiem Asobo Studio : PC, PS5, Xbox Series X/S

Card Shark

Nerial : PC, Xbox One, Xbox Series X/S, Nintendo

Card

Ghostwire: Tokyo

Gameworks : PC, PS4, PS5

7 10

hacer trampa a las cartas que le planta cara a los gigantes de la industria. Eso sí que es ganar la partida poniendo cara de Póker... Bayonetta

| 87
Desarrollado desde Francia, Sifu es, en su sentido más amplio, ‘’be water my friend’’, ‘’Ya sé kung-fu’’ y todas las expresiones juntas de artes marciales que han permeado en la cultura Pop. Tango
Un videojuego de terror y acción que se desarrolla en un Japón post-apocalíptico y que es a los videojuegos lo que The Ring al cine. La Tokyo de Ghostwire es increíble; una combinación de tradición japonesa y terror.
Continúa la historia de los hermanos Amicia y Hugo de Rune. ¿Cómo colarte en el top 10 del año con la secuela de un juego que ya dejó el listón altísimo? Pues haciéndolo mejor en todo…
3 PlatinumGames : Nintendo Switch
Ambientado en la Francia del siglo XVIII,
Shark es un juego sobre
El cierre de una trilogía magistral que, aún siendo de nicho, ha servido para dar más solidez a la marca Nintendo… cómo si le hiciera falta. Sigue a Bayonetta, la bruja cazadora de ángeles.
: Nintendo Switch Kirby ha luchado por hacerse un hueco entre los nombres más reconocibles de Nintendo desde que fue concebido. Y esta nueva entrega, Latierra olvidada, es su pasaporte hacia las estrellas.
Hay obras que te hacen temblar de la emoción. God of War Ragnarök, novena entrega de la saga ya, directamente te hace vibrar hasta que la piel se eriza y los ojos se convierten en pozos de agua cristalina. Frente a lo que podría parecer, la aventura de Kratos no va tanto de matar dioses, como de la importancia de abrirse en canal para que otros puedan ver lo que esconde nuestra ira...

DIEZ NOMBRES

QUE NO SOLO DEFINEN A ESTE 2022 QUE YA TERMINA, SINO QUE NOS SIRVEN DE ESPEJO E INSPIRACIÓN

PARA AFRONTAR LO QUE ESTÁ POR VENIR. TALENTO, TENACIDAD, INTELIGENCIA, HUMANIDAD Y -EN BUENA PARTE DE LOS CASOSJUVENTUD INSULTANTE.

ESOS SON LOS VALORES QUE LES CONVIERTEN EN NUESTROS DIEZ PERSONAJES DEL AÑO.

Poco que añadir con respecto a la extensa entrevista que viene a continuación: con apenas 20 años Pedro Luis Domínguez Quevedo Arilla AKA Quevedo se ha puesto el mundo por montera convirtiéndose en fenómeno global de la mano de Bizarrap. Además, durante el 2022 a Quevedo le hemos escuchado en temas junto a Duki, Cruz Cafuné, Israel B, De La Ghetto, Mora, Bejo, La Pantera, Juseph, Kabasaki y muchos más. Un reguero de nombres que da fe del frenético año de trabajo para el de Las Palmas. Su éxito mundial dista mucho de limitarse a un golpe de suerte.

La figura de la de San Cugat del Vallés trasciende a su propia obra, un Motomami aclamado a nivel global y al que -siempre ocurre con los hijos ilustres de nuestro país- las mayores críticas han llegado desde dentro. Como la grande que es, a Rosalía la crítica lejos de resbalarle la espolea a reinventarse una y otra vez (y van...) y a seguir haciendo historia con giras como ese Motomami World Tour que ha marcado el paso al pop global.

Cuando parecía que inevitable ocaso de Rafael Nadal iba a a conducir al tenis nacional a una travesía por desierto, la aparición con apenas 18 años de este joven murciano ha puesto el circuito del revés. Campeón del Abierto de Estados Unidos y dos ATP Tour Masters 1000 para completar un año alucinante en el que Carlitos ha escalado hasta la primera posición del ranking ATP. El triunfo de la convicción.

88
CARLOS ALCARAZ QUEVEDO
LO MEJOR DEL AÑO PERSONAJES
ROSALÍA
2
1
3
FOTO QUEVEDO: PAPO WAISMAN / FOTO ROSALÍA: TAYLOR HILL / FOTO CARLOS ALCARAZ: @MUTUAMADRIDOPEN POR: ANA MIRANDA

Midnights es un disco notable que, pese a su indudable valor, no se encuentra entre lo mejor de su discografía. Tanto da. Hoy la importancia de Taylor trasciende hasta a sus propias canciones. Canciones que, en cualquier caso, han roto todas las expectativas si nos atenemos a las cifras de ventas, streaming y a la expectación generada por un tour que hasta ha generado una crisis con Ticketmaster que ha acabado en el Congreso de los Estados Unidos. Esa es la magnitud de una artista que ya se mueve sin complejos por Hollywood -como actriz, pero también tras las cámaras- y se muestra convencida de su responsabilidad social como lo que es: una de las figuras más influyentes del planeta.

VOLODÍMIR ZELENSKI

Desde que Rusia invadió a Ucrania hay al menos una guerra que Zelenski ha ganado por goleada: la del relato. Aquel día el Presidente del país -desconocido hasta entonces para la opinión pública global- se enfundó el traje militar convirtiéndose en imagen de la dignidad de un pueblo en lucha por su supervivencia.

HARRY STYLES

Si Verano 1993 nos advirtió del talento de esta barcelonesa de 35 años, Alcarrás la ha situado al nivel de los principales cineastas internacionales del momento. Lo acreditan el Oso de Oro en Berlín -donde competía con Claire Denis, Hong Sangsoo, Ulrich Seidl, François Ozon o Paolo Taviani, ni más ni menos-; el éxito en taquilla para una cinta, a priori, nada taquillera; y está por ver cómo se resuelve su paso por los Oscar.

A propósito de Blonde, polémico biopic sobre Marilyn Monroe dirigido por Andrew Dominik, ha habido disparidad de criterios: ¿obra maestra o bodrio sensacionalista? A propósito de Ana de Armas -la actriz hispano cubana que lo protagoniza, ya toda una estrella en Hollywood- no. Suya es la gran interpretación de este 2022.

La publicación de su tercer disco, Harry's House, con la que para NUEBO es la canción del año; su paso por España como parte de la gira más exitosa del año; la memorable actuación en Coachella; su explosión como intérprete con dos largos como protagonista... Son algunos de los hitos de este icono gay (sin serlo), adorado por las madres tanto como por sus hijas.

SELECCIÓN ESPAÑOLA DE BASKET MASC

Recordemos el contexto: con apenas un superviviente de aquella generación de oro que nos convirtió en referentes del baloncesto mundial, España llegaba a este Eurobasket a sufrir, con un equipo formado por jugadores muy jóvenes y, en su mayor parte, desprovistos de glamour. Y seamos sinceros, el crédito por parte de los aficionados era nulo. Por eso la victoria en este Eurobasket que comenzó con críticas de todo tipo ha sabido mejor que nunca, y ha sido, en muchos sentidos, una lección de vida.

En un año en que se habló más que nunca antes en la historia de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI, Villano Antillano ha sido la figura que más ha visibilizado al colectivo a partir del éxito de su tema junto a Bizarrap.

| 89
CARLA SIMÓN TAYLOR SWIFT ANA DE ARMAS
VILLANO
4
6 7 8 9
ANTILLANO
5
10
FOTO TAYLOR SWIFT: BETH GARRABRANT LA CANCIÓN DEL VERANO EN 2022 HA SIDO UN POCO COMO MESSI: INFALIBLE, HECHA PARA HERMANAR ARGENTINA Y ESPAÑA, Y CONOCIDA EN TODO EL PLANETA. Y, COMO MESSI, HA RECIBIDO EL CALOR ENFERVORECIDO DE LEGIONES DE FANS. NI UNA DISCOTECA, BOTELLÓN, BAR, FESTIVAL O ALTAVOZ SE HA QUEDADO SIN COREAR “QUÉDATE” A TODO VOLUMEN. TRAS EL FENÓMENO HAY DOS PERSONAS, QUEVEDO Y BIZARRAP. HABLAMOS CON EL PRIMERO PARA INTENTAR EXPLICARLO –SPOILER: NO SE PUEDE– . POR: DIEGO RUBIO / FOTOS: LAURA OUCH, PAPO WAISMAN Y ÁLVARO MÉNDEZ

los más jóvenes reconocerán solo un tipo de periodismo, un tipo de “medios”, si es que esta palabra sigue teniendo sig nificado ahora que el medio está en todas partes y nos rodea en forma de paquetes invisibles de datos comprimidos y lenguajes encriptados. Reconocerán un sector en crisis constante, en livia na caída libre, anquilosado y muy empeñado en hacer patente abismos generacionales que, en la práctica, no requieren de mucho más que una pequeña zancada de voluntad para salvarse. Tendrán que soportar lecciones estéticas, estilísticas, culturales y morales, sus buenas dosis de paternalismo. Y ellos mirarán hacia otro lado y seguirán contando sus historias como quieran contarlas, para quien quiera escucharlas, a través de Instagram o TikTok, haciendo canciones como y con lo que quieran hacerlas.

Pedro Luis Domínguez Quevedo nació en Madrid hace 20 años, pero lleva prácticamente 19 viviendo con su familia en Las Palmas de Gran Canaria. Desde hace 2 publica su música bajo el nombre artístico de Quevedo y, en resumen, encaja en el perfil que he esbozado antes. En su caso, además, lleva buena parte del 2022 lidiando con críticas, constantes rumores sobre una retirada ficticia e incluso filtraciones de sus propios temas desde esos medios de comunicación tradicionales. Medios que, ávidos de clic fácil y gorroneando la exposición que da ser uno de los nombres detrás del mayor éxito global del año, contribuyen aún más a la apertura de esa brecha generacional entre el periodismo al uso y las nuevas formas de comunicarse, de informarse.

“A los medios no les gusto tanto”, confiesa. A pesar de pasar buena parte del tiempo en Madrid, la entrevista se lleva a cabo vía cuestionario por mail, una manera de controlar al milíme tro un discurso que se ha escrutado y cuestionado con saña. Él es consciente de que el motivo de hacer esta entrevista no es otro que celebrar un caso de éxito inédito en la historia del pop nacional -ahora mismo Quédate se encamina a los 800 millones de escuchas en Spotify-. Y por eso precisamente esta es una de las contadísimas entrevistas con Quevedo que, al menos por el momento, vas a encontrar en los medios. Pero incluso estando encantado de aparecer en la portada de NUEBO señalado como artista del año, todas las precauciones son pocas a la hora de situarse frente a un periodista.

Razones tiene para ello. Hay una frase de aquella diserta ción rencorosa que un periodista musical publicó en un medio generalista a propósito de Quédate, sobre la que me gustaría pararme un instante. Decía: “Una voz ultraprocesada y cacofó nica que es la de Quevedo pero podría ser la tuya”. Hay quien exige de los artistas un carácter sobrehumano, que justifique esa posición “privilegiada” que ocupan con aptitudes técnicas muy superiores a la media. Por contra, nos encontramos ante una nueva generación de artistas que desprecia el virtuosismo y apuesta por una ética de trabajo, no exenta de cierto idealismo naíf que obvia los privilegios como parte fundamental de los procesos de acceso. Una ética que reconoce que cualquiera, con un poco de tiempo, motivación, algunas herramientas digitales al alcance de cualquiera y -lo más importante de todo- algo que decir, puede escribir una canción y triunfar, arrancando así una carrera musical de éxito. Sí, la voz de Quevedo podría ser la tuya. Pero no lo es. Es la voz de alguien al que en el último año prácticamente ha escuchado medio planeta. Y en la comprensión de este fenómeno es donde deberían estar fijadas las miradas

periodísticas, no en el rechazo sistemático a cualquier cosa que se escapa a su entendimiento de lo que es el éxito.

Entendiendo el fenómeno

Quevedo dio sus primeros pasos en el mundo de la música a los 14 años, cuando empezó a foguearse a base de pequeñas batallas con amigos. Pero no fue hasta la irrupción de la pan demia cuando empezó a tomárselo verdaderamente en serio. “Cuando pasó todo y nos confinaron perdí un poco el rumbo. No llevé bien el encierro y pasé una mala época en cuanto a amor y amistades. Toqué un poco fondo y fue entonces cuando decidí arriesgar, apostar todo por la música, por hacer lo que me gusta ba. Siempre confié en que saldría bien... y al final ha salido bien”.

En poco tiempo Quevedo se estaba codeando con lo más granado de la escena urbana canaria. Distintos brotes de un movimiento que ya estaba plenamente configurado, y que había recogido todas las influencias sonoras que sobrevolaban las islas afortunadas para ofrecer su particular interpretación del movimiento urbano: ritmos latinos en constante ida y vuelta, r&b, dancehall, la tradición boom bap peninsular, músicas del norte de África, corrientes globales como el pop, el trap o la electrónica británica… Todo se daba, se ha ido dando y se da cita en mayor o medida en las trayectorias de Bejo y sus Locoplaya -Don Patricio incluido-, de Cruz Cafuné, de Maikel Delacalle, de Ptazeta, de La Pantera, de El IMA, de Abhir Hathi. Entre todos ellos, y ahora también con la ayuda de Quevedo, han definido un sonido genuinamente canario, pero al mismo tiempo latino y con proyección universal. Con muchos tuvo el de Gran Canaria precisamente su primer gran momento de exposición, aquel remix de Cayó la noche que se viralizó en TikTok, una plataforma que reconoce no usar ni consumir mucho, pero que le sirve para “acercarme a la gente de una manera más informal, haciendo tonterías y bailes con amigos”.

Era enero de 2022 y todo lo que estaba por venir no lo hu biera imaginado ni el mejor de los adivinos. El propio Quevedo alucina si lo piensa: “Te vienen muchas emociones, tanto buenas como no tan buenas, pero intento quedarme siempre con las que me traen felicidad”. Antes del verano ya había viajado a Argentina para grabar un tema, Si quieren frontiar, con Duki y De La Ghetto, y fue solicitado por Warner para la versión española del remix de 2step con Ed Sheeran. “El proceso de la canción con Duki fue mucho más orgánico y cercano que con Ed Sheeran, que al final fue hacer un remix de una canción que ya existía. Sin embargo Si quieren frontiar me permitió ir a Argentina, grabar el vídeo, disfrutar del proceso y la verdad es que disfruté mucho. Para mí fue un momento muy especial e importante en mi ca rrera y se lo agradeceré de por vida”. También hizo su aparición estelar en el single de cabecera del primer disco de Kabasaki, WAOH, de la mano de un inspirado Israel B. Y lo siguiente ya es historia: Bizarrap lanza su BZRP Session #52 junto a Quevedo y la canción se convierte de forma fulgurante en el himno del verano.

Explicando el fenómeno

La existencia de una escena canaria sólida es algo sin lo que habría sido muy difícil lograr cierta repercusión internacional. Pero el fenómeno Quevedo tampoco sería explicable sin atender al boom mundial latino que ha venido de la mano de estrellas

92 |
LO MEJOR DEL AÑO PERSONAJES
"TOQUÉ UN POCO FONDO Y FUE ENTONCES CUANDO DECIDÍ ARRIESGAR, APOSTAR TODO POR LA MÚSICA, POR HACER LO QUE ME GUSTABA"

como Shakira, J Balvin, o Bad Bunny, y que a día de hoy sigue antojándose con un potencial de crecimiento incalculable. Son dos ideas fundamentales para comprender, o al menos contex tualizar, un éxito como el de Quevedo, que realmente es el de su sesión con Bizarrap. Y aunque podríamos estar horas debatiendo e intentando argumentar sobre cuáles son los ingredientes de la receta del éxito de Quédate, la realidad es que sería en vano. ¿Euforia electrónica justo después de la pandemia y coincidiendo con la recuperación del verano y los clubs? Algo habrá influido, seguro. ¿Un buen puñado de ganchos melódicos y un fondo muy de himno futbolero -no por nada se lo han apropiado para el mundial de la vergüenza los hinchas de Argentina-? Tiene sentido... Pero hay que llegar a la gente para conquistar tops mundiales como el de Spotify por encima de torpedos como el Despechá de Rosalía, el As It Was de Harry Styles o el último disco al completo de Bad Bunny. Y frente a eso no existen algo ritmos infalibles ni fórmulas mágicas. “Por lo que sea la canción enganchó a la gente y eso es todo, no hay más misterio. El éxi to no tiene una clave, y aunque es verdad que yo estaba en un buen momento cuando salió el tema y que Bizarrap ya era un productor top muy consolidado y con muchísima repercusión, que lógicamente pueden ser dos factores muy importantes para que haya salido tan bien, creo que hay que estar en el lugar y en el momento adecuado y que además la gente te apoye y conecte. Son cosas imposibles de predecir”.

Desde luego Quevedo tiene claro que a veces las canciones son más grandes que nosotros. Fue muy comentado el momen to en que, cerrando su actuación en el festival Boombastic de Fuengirola, él y Bizarrap simplemente se limitaron a pinchar el tema y disfrutarla con el público. A algunos les parecerá un sacrilegio, una ofensa a las convenciones del directo y al público por extensión. Pero convendría recordar que las canciones tienen vida propia, son, a su manera, seres vivos. Por eso tiene algo de honesto limitarse a pinchar Quédate, porque es hasta poético que todos, público y artistas, celebren la enormidad de una canción que, evidentemente, ya es mucho más grande que ellos. Celebren que es libre y que cualquiera puede hacerla suya.

Oteando el futuro

Más allá de Quédate, Quevedo ha presentado varios sencillos que anticipan el que será su primer álbum. Se espera para la primera mitad de 2023 y según PDQ “incluye mis mejores canciones, hay un gran trabajo detrás. Estoy muy contento con el disco, hemos tratado de superarnos tanto a nivel musical como audiovisual y hemos disfrutado mucho construyéndolo”. Lo ha hecho mano a mano con Bluefire, su productor de confianza, pero también ha trabajado con otros productores para enriquecerlo en matices, como el colombiano Ovy On The Drums -con quien ya trabajó en el lanzamiento de Sin señal-. “También hay otros productores a los que admiro muchísimo, que me han sorprendido y a los que he ido incluyendo. Cada uno ha dado un sonido distinto al álbum, pero sin perder de vista lo que yo estaba buscando”. Porque Quevedo sigue buscando, tiene claro que esta bonita historia justo acaba de empezar. “Me gustaría que mis canciones fueran atemporales. Hoy en día hay mucha música y todos los días sale algo nuevo, por lo que me gustaría que algunos de mis temas tengan un hueco en la vida de la gente y que lo escuchen ahora y siempre”. Pues misión cumplida, amigo.

94 |
LO MEJOR DEL AÑO PERSONAJES
"POR LO QUE SEA LA CANCIÓN ENGANCHÓ A LA GENTE Y ESO ES TODO, NO HAY MÁS MISTERIO"

BI RRAP ZA

Igual que las islas allanaron el terreno en España al reguetón y otros ritmos urbanos latinos de principios de los 2000, es evidente la conexión canaria con la explosión del rap argentino. Parte de la culpa de la popularidad de Duki y (cómo no) Bizarrap en España la tienen Ptazeta y Quevedo. El nexo en común es este DJ y productor de 24 años, famoso por su estudio con luces de streamer, gorra y gafas de sol, que nació en Ramos Mejía, una localidad cercana a Buenos Aires, Argentina, en 1998, y que comenzó a hacerse conocido por sus producciones para el Duco en 2017. No fue hasta 2019 que decidió comenzar sus ahora mundialmente famosas BZRP Sessions, una serie de colaboraciones en forma de canción o freestyle con artistas emergentes de varias escenas latinoamericanas,

especialmente la argentina. Desde el principio las sesiones contribuyeron al ascenso de grandes puntales albicelestes como Trueno y Nicki Nicole. La pandemia le dio la razón a un formato visionario por doméstico, y sus números se multiplicaron en Youtube. La repercusión se amplificaba gracias a la relación de Biza con streamers de nivel mundial como Ibai, con futbolistas y a la proliferación de videoreacciones. Llegaron entonces las sesiones con Nathy Peluso, L-Gante, Snow Tha Product o con Tiago PZK, y se desbloqueó una nueva pantalla cuando artistas ya consolidados en el Olimpo latino se quisieron subir al carro: Eladio Carrión, Nicky Jam, Anual AA han participado, y Residente incluso utilizó la plataforma para tirarle un diss a

J Balvin. Este año el éxito incontestable de su sesión con Quevedo le ha catapultado al primer nivel de los productores a escala global. Además con la puertorriqueña Villano Antillano ha firmado una de sus mejores sesiones. Incluso ha tenido tiempo para construir lore y hasta un poquito de leyenda en torno a las sessions, como aquella #23 con Paulo Londra que se mantuvo en la nevera casi dos años -hasta que el cantante argentino resolvió problemas varios con su sello-; la recientemente estrenada #50 con Duki -que se mantuvo en secreto esperando al mundial de fútbol; y aún está pendiente una segunda parte en la que se rumorea que aparecerá Bad Bunny-; o como la #42, una incógnita en la que se ha especulado con Rosalía. Si se puede llegar más alto es algo que tendremos que ver en 2023.

| 95

Su nombre tal vez no resulte todavía excesivamente conocido para el gran público, pero a sus 28 años el curriculum de Samuel George Lewis impresiona: busca su nombre como productor o compositor en discos de Dua Lipa, Ariana Grande, Aluna, Dave, Totally Enormous Extinct Dinosaurs, Robyn, Mabel, Elton John, Jessie Ware o Tove Lo, entre otros. La relación de estrellas sirve también para situar la música de este talento nacido en Reading, Inglaterra: como la práctica totalidad de artistas que aparecen en ese listado, Lewis apuesta por un pop abiertamente comercial, que no autoindulgente. Al contrario, a pesar de tomar del house el espítitu lúdico y vitalista, las canciones de SG Lewis encajan de lleno en esa idea de un mainstream que en los últimos tiempos está haciendo avanzar a la música pop a velocidad de crucero.

POR: LUIS J. MENÉNDEZ landing_discos
27
Universal
enero

CASERO

Me doy cuenta Primavera Labels

2 diciembre

El siempre difícil segundo disco, tras un encantador debut que casi surgió por accidente.

KADHJABONET

California Holiday

Ninja Tune / [PIAS]

2 diciembre

La californiana provoca nostalgia de un tiempo flower power que no hemos vivido.

LETFIELD

This

Virgin

Is What We Do

2 diciembre

El regreso de una de las formaciones que definió la edad de oro de la electrónica británica.

LILBUSSO&TREDICIPIETRO

Lovesick

Epic / Sony 2 diciembre

El italiano tiene mucho flow. Y estos dos raperos de Bolonia lo demuestran en cada barra.

LOSCHIKOSDELMAÍZ

Yes Future

La Mazorka / Altafonte 2 diciembre

Cambiar para seguir siendo los mismos: Nega y Toni el Sucio apuestan por un sonido funk.

WHITELUNG

Premonition

Domino / Music As Usual 2 diciembre

Seis años después de su último disco, la banda más punk de Domino está de vuelta.

BENFROST

Broken

Spectre

Vinyl Factory 5 diciembre

Apocalíptica BSO para un docu sobre la deforestación del más apocalíptico de los músicos.

Cascades

Modern Obscure Music 9 diciembre

El nombre del sello fundado por Vian no puede ser más descriptivo: Modern Obscure Music.

SAMRYDER

There’s Nothing but Space, Man!

Parlophone 9 diciembre

El melenas de sonrisa inquietante que se quedó a un paso de ganar Eurovisión tiene disco.

AVAMAX Diamonds & Dancefloors Atlantic 27 enero

Las deudas con Lady Gaga son palpables, lo que lejos de resultar un reproche pone en perspectiva el potencial de esta norteamericana de ascendencia libanesa que aspira a tomar el testigo del pop pluscuamperfecto para grandes audiencias, como en su día Gaga hizo con Madonna. De ellas toma también Amanda Ava Koci la capacidad de mutar de piel, en lo musical y en lo puramente estético. Una virtud que explicita desde el título de un disco que es exactamente eso: diamantes y pistas de baile.

ALBANY Lágrimas de un G Ladradora 12 diciembre

Mixtape sorpresa para cerrar un año en el que esta pionera de emo-trap ibérico publicó XXX

LAGARTIJANICK

El perro andaluz Montgrí 23 septiembre

Cuatro décadas adaptando al rock a Lorca o Val del Omar. Turno ahora para Luis Buñuel.

JOESEF

Permanent Damage AWAL 13 enero

El nuevo soul se cocina en la lluviosa Glasgow. Joesef debuta en largo y es todo sentimiento.

MARGOPRICE Strays

Loma Vista / Music As Usual 13 enero

Del country al rock con la ayuda de Jonathan Wilson (productor) y colabo de Sharon Van Etten.

ROZIPLAIN Prize

Memphis Industries / MAU

13 enero

Tercer disco de uno de los secretos mejor guardados de la escena alt-pop londinense.

JOHNCALE

Mercy Domino / Music As Usual 20 enero

Animal Collective, Weyes Blood, Actress o Laurel Halo colaboran y rinden pleitesía al mito.

| 97
PEDROVIAN&DANIELEMANA

LADYTRON

Time’s Arrow

Cooking Vinyl / Popstock!

20 enero

Comenzaron siendo retro y hoy se han convertido en nostalgia. Siempre en clave technopop.

LÅPSLEY

Cautionary Tales of Youth Believe

20 enero

Tercer disco, el primero fuera de XL, en el que recuerda su confinamiento en Sudáfrica.

MÅNESKIN

Rush! Epic / Sony

20 enero

Ganadores de Eurovisión hace un par de años, parecen salidos de una máquina del tiempo.

NÚRIAGRAHAM

Cyclamen Primavera Labels & New Deal

20 enero

Cada vez más volcada en el mercado internacional, ella misma produce este cuatro disco.

ODDISEE

To What End

Outer Note

20 enero

Lo nuevo del prolífico rapero de Washington DC heredero de A Tribe Called Quest y De La Soul.

BASS

DRUMOFDEATH

Say I Won't

Fat Possum / [PIAS]

27 enero

15 años después de su formación, todavía un animoso ejercicio de garage-rock.

CIUTAT

Brandon Primavera Labels

2 diciembre

Jordi y Guillem se toman unas vacaciones de Mainline Magic Orchestra, y llaman amigos como Chico Blanco, EJ Marais, Xavi Bufa o Rafael Ulecia para levantar una colección de canciones tan bonitas como inclasificables: aquí hay jazz, flamenco, downtempo... pero sobre todo mucha fantasía.

COMPLETEMOUNTAINALMANAC

Complete Mountain Almanac

Bella Union / [PIAS]

27 enero

Los hermanos Aaron y Bryce Dessner, compositores de The National, tienen nuevo grupo.

FUCKEDUP One Day Merge / Popstock!

27 enero

La enérgica y veterana banda caniendense grabó su nuevo disco en un solo día.

KIMBRA

A Reckoning Autoeditado 27 enero

Conocimos a la neozelandesa por el tema Somebody That I Used To Know, junto a Gotye.

ROCOCÓ

No me sale querer Altafonte 27 enero

Ojo al debut de este joven cuarteto madrileño con guitarras furiosas y melodías pegajosas.

SAMSMITH Gloria Capitol 27 enero

Promete ser un disco a corazón abierto, y su single junto a Kim Petras ha sido nº1 en 20 países.

SAMIA Honey Grand Jury Music

27 enero

Grabado en los estudios de Sylvan Esso, la de Nashville busca tocar la patata. Y lo consigue.

THEARCS

Electrophonic Chronic Hour Box

27 enero

El grupo en el que realmente se lo pasa bien Dan Auerbach de los Black Keys.

LUSILLÓN

Pensando mucho y mal Mushroom Pillow

13 enero

Su colaboración con Ganges o el mero hecho de publicar sus canciones en el mismo sello que Jimena Amarillo, da pistas sobre una de las más talentosas representantes de ese nuevo pop cocinado de manera artesanal en la intimidad del dormitorio. Pensando mucho y mal contiene el EP previo Un minuto pls y estira la propuesta hasta las diez canciones. Diez ejercicios pop emocional adaptado en las formas al lenguaje de una postadolescente en 2022.

98 |
FOTO LUISILLÓN: NOELIA CLAVEL

INVERFEST

Del 5 de enero al 5 de febrero Varias salas (MADRID)

31 fam / Aiko El Grupo / Alberto Acinas/ Alice Wonder / Amaia / Amatria / Anabel Lee / Arcángel / Baiuca / Belén Aguilera / Biela / Camela / Casero / Christina Rosenvinge / Club del Río / Depedro / Derby Motoreta Burrito Kachimba / Doctor Explosión / EDE / Egon Soda / Eladio y Los Seres Queridos / Fetén Fetén / Gilipojazz / Guitarricadelafuente / Irenegarry / Iseo & Dodosound / Izaro / Jenny & The Mexicats / Kevin Johansen / L.A. / L3mur / La Bien Querida / La Paloma / La Plazuela (foto) / Lagartija Nick / Los Estanques & Anni B Sweet / Los Zigarros / Miren / Morgan / Nacho Vegas / Nøgen / Nuria Graham / Ona Mafalda / Pablo und Destruction / Pecker / Pipiolas / Recycled J/ Rulo y la Contrabanda / Second / Sex Museum / Sexy Zebras / Sharif / Sila Lúa / Soleá Morente / Soledad Vélez / Space Hammu / Sra. Tomasa / Tindersticks / Tomasito / Varry Brava / Víctor Coyote / y más...

La mayor parte de músicos nacionales con algo que decir en el arranque de año forman parte de una inabarcable programación que se desarrollará en las principales salas de conciertos de Madrid. Esta edición además incluye recitales de poesía, monólogos humorísticos, charlas y conciertos enfocados a las familias.

landing_eventos POR: ANA MIRANDA

FESTIVALES

SANTASPASCUAS

Pamplona

Del 18 de noviembre al 13 de enero 3head, Amaia, Ángel Molina, Bendiak Bestia Bebé, Carolina Durante, Chill Mafia, Delirium Tremens, Göo!, Iseo & Dodosound, Joseba Tapia, Jotapop, Monte del Oso, Unidad Alavesa. https://www.santaspascuas.com

PURPLEWEEKEND

León

Del 8 al 11 de diciembre The Charlatans, The Fleshtones, Corduroy, The Warmbabies, The Tambles, Small Fakers, The Hurricanes, Hank Idory, Brincosis, Las Kasetes. http://purpleweekendoficial.com

OROVIEJO

Ifema (MADRID)

10 de diciembre / 17 de diciembre DJ Nano. https://www.ifema.es/oro-viejo-by-dj-nano

BOILERROOM

Nitsa / Razzmatazz (BARCELONA) 3 y 4 de diciembre Anthea, Blotchy313, HAAi, Hubnee, Ikram Bouloum, Kilimanjaro Peach, Lovefoxy, Malika, Sama Yax, Shy One, Sonja Moonear B2B Tijuana T, Taahliah, Toccoror, Toro.

https://www.ifema.es/oro-viejo-by-dj-nano

ACTUAL Logroño

Del 2 al 7 de enero

Alizzz, Anni B Sweet & Los Estanques, Baiuca, Bigott, Blanco Palamera, Çantamarta, Compro Oro,

Dora, Dubinci Sound, Montalbo y Rachel, Los Zánganos, ELYELLA, Fetén Fetén, Fito & Fitipaldis, Guitarricadelafuente, Jimena Amarillo, Joana Serrat, Karmento, León Impala , Maui, Maximiliano Calvo, Messura, Michael Head and The Red Elastic Band, Monophonics, Morgan, Pablo Solo, Queralt Lahoz, Rebeca Jiménez con Benjamín Prado, Rojuu, Romeromartín, Rosario La Tremendita, Santiago Tabernero, Sidonie, St Woods, Tanxugueiras, Tarta Relena,, Tindersticks, Viva Suecia, Zahara. https://actualfestival.com

CONCIERTOS

BOMBAESTÉREO WiZink Center. Madrid. Jueves 1 dic Sant Jordi Club. Barcelona. Sábado 3 dic

RAKKYRIPPER

La Palma. Madrid. Jueves 1 dic

NUEBOCLUB:XENIA+NUEVEDESCONOCIDOSDJ+BEAROIDDJ La Palma. Madrid. Viernes 2 dic

CONFETIDEODIO

El Sol. Madrid. Viernes 2 dic

RIGOBERTABANDINI

Cubec! Bilbao Viernes 2 dic WiZink Center. Madrid Domingo 18 dic Navarra Arena. Pamplona Jueves 22 dic

NATALIALACUNZA

Inn Club. A Coruña. Viernes 2 dic Albéniz. Gijón. Sábado 3 dic Moon. Valencia. Viernes 9 dic Círculo de Arte. Toledo. Sábado 10 dic

La Paqui. Madrid. Jueves 15 dic The One. Alicante. Viernes 16 dic

ROJUU The One. San Vicente del Raspeig (Alicante). Sábado 3 dic La Riviera. Madrid. Domingo 11 dic

ZAHARA Plaza Santa Ana. Las Palmas. Sábado 3 dic The Music Station Príncipe Pío. Madrid. Jueves 29 dic Auditorio Riojaforum. Logroño. Martes 3 ene

BLACKPINK

Palau Sant Jordi. Barcelona. Lunes 5 dic

BONOBO WiZink Center. Madrid. Martes 6 dic Razzmatazz. Barcelona. Miércoles 7 dic

CHILLMAFIA Jimmy Jazz. Vitoria. Viernes 6 ene Dabadaba Donostia. Viernes 27 ene Dabadaba Donostia. Sábado 28 ene

KAETEMPEST Apolo. Barcelona. Jueves 8 dic La Paqui. Madrid. Viernes 9 dic BENYART Razz 1. Barcelona. Viernes 9 dic La Riviera. Madrid. Domingo 11 dic

100 | SALAWURLITZER / DICIEMBRE 2022
VanityVercetti (FOTO) +NetBBY +CheesyJandrito+AlejandroFierro jue 1 DelincuenciaSonora vie 2 MaidenUnited+Powerized sáb 3 Nogato+BoysKissing Boys+Carantoña dom 4 Artica lun 5 Lukiek jue 8
Lust
9
10
+
15
16
17
mié 21 Fiestade
24
+
28
31
LAÉLITE Copérnico (Mazo). Madrid Viernes 9 dic WALLS The One. San Vicente del Raspeig (Alicante). Viernes 9 dic
krampus:
+Craneo+Lethalized+ Wülfcrown vie
KingSapo sáb
VelezMalaga
LaProfecía+NightExe jue
Pantano+LeeCantinas vie
Escribano+Matanzo sáb
Stereolikes
Nochebuena sáb
CerdoAéreo
Flacida mié
Nochevieja@Wurlitzer sáb

CONSTELACIÓN GRÁFICA.JÓVENES AUTORASDECÓMIC DEVANGUARDIA CCCB (BARCELONA) Del 2 de diciembre al 14 de mayo

En lo que llevamos de siglo XXI el cómic se ha convertido en el medio bisagra y nexo de unión entre la experimentación gráfica en el diseño y la ilustración, las nuevas narrativas y hasta el mundo audiovisual, que lo ha tomado como una de sus principales fuentes de inspiración. En ese contexto, la definitiva incorporación de la mujer al medio ha supuesto un soplo de aire fresco en lo temático y lo formal, como evidencia esta muestra a propósito de los trabajos de Bárbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid (autora de la ilustración sobre estas líneas), Conxita Herrero, María Medem, Miriampersand y Roberta Vázquez

| 101

Fever (Sala Blue). Bilbao. Viernes 16 dic La Riviera. Madrid. Jueves 19 dic Mamba. Murcia. Sábado 21 dic

NATHYPELUSO

WiZink Center. Madrid Sábado 10 dic

ÓLAFURARNALDS

Auditori Fòrum CCIB. Barcelona. Sábado 10 dic Teatro Arriaga. Bilbao. Lunes 12 dic Gran Teatro Caixabank Principe Pío. Madrid. Martes 13 dic

SAMANTHAHUDSON

La Paqui. Madrid. Sábado 11 dic

EVANESCENCE

Palacio Vistalegre. Madrid. Miércoles 14 dic

AMAIA Industrial Copera. Granada. Jueves 15 dic Paris 15. Málaga. Viernes 16 dic Baluarte. Pamplona. Sábado 7 ene La Riviera. Madrid. Sábado 14 ene La Riviera. Madrid. Domingo 15 ene Razzmatazz. Barcelona. Sábado 21 ene Razzmatazz. Barcelona. Domingo 29 ene

MDA Txintxarri. Pamplona. Jueves 15 dic Dabadaba. San Sebastián. Viernes 16 dic

VALDIVIA

Maravillas (Mazo). Madrid Jueves 15 dic

AIKOELGRUPO

La Palma. Madrid. Viernes 16 dic

AYAX Palacio Vistalegre. Madrid. Sábado 17 dic

LOSRASTREADORES

La Palma. Madrid. Sábado 17 dic

LAFEMME

Razzmatazz 1. Barcelona. Martes 17 dic

La Riviera. Madrid. Miércoles 18 dic Santana 27. Bilbao. Martes 17 dic

LASNINYASDELCORRO

La Paqui. Madrid. Jueves 22 dic

KANGDANIEL

La Riviera. Madrid. Martes 31 dic

MONONEON

El Sol. Madrid Sábado 21 ene La Nau. Barcelona Domingo 22 ene

THEBLACKANGELS

Apolo. Barcelona Martes 31 ene

AUDIOVISUAL

CUTRECON12

Facultad de CC de la Información de la Universidad Complutense / MK2 Cine Paz / MK2 Palacio de Hielo (MADRID)

Del 25 al 29 de enero

El festival de cine "cutre" dedicará su duodécima edición al peor (sic) cine de superhéroes. “Pocas cosas son más divertidas que ver a un actor en mallas haciendo el ridículo, mientras vuela sobre un croma mal disimulado” explica Carlos Palencia, director del festival, quien celebra “la increíble

selección de títulos de esta edición, con películas procedentes de Japón, Turquía, México o incluso España”. Tras el éxito de la pasada edición, el festival mantiene su colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, donde tendrán lugar varias sesiones gratuitas con coloquio incluido, donde se remarcará la importancia del cine de serie Z en la cultura popular. https://cutrecon.com

REC.FESTIVALINTERNACIONALDECINEDE

TARRAGONA

Teatro Metropol (TARRAGONA) Hasta el 7 de diciembre Secciones ópera prima, sesiones vermú, ahí se ven claros signos diferenciadores en uno de los festivales más tardíos del año. La directora alemana Sophie Linnenbaum presentará en persona la cinta con la que triunfó en Karlovy Vary, The Ordinaries. También se estrena The Year Between, puro indie americano filmado por Alex Heller y contarán con Suro, del director Mikel Gurrea, pre miada en San Sebastián. O la esperada Aftersun, de Charlotte Wells. El morbo lo pondrá 21 Paraíso, de Néstor Ruiz Medina Sonne y Saint Omer son otras dos cintas que darán que hablar. www.festivalrec.com

CINECOOPERATIVO

Zumzeig Cine (BARCELONA) Diciembre y enero ¿Aún no conoces este lugar? Cine cooperativo y participativo sin ánimo de lucro, con una programación multidisciplinar en versión original que comparte protagonismo con otras actividades culturales y sociales. Hasta cuenta con bistrot. Echad un ojo a su programación de diciembre y enero, veréis títulos demandados (El agua), premiados

102 |

EL 2022 DE SON ESTRELLA GALICIA

Se acaba el año, y es momento de hacer balance de una gran temporada en la que SON Estrella Galicia ha estrenado una nueva línea de actuación: Experiencias SON Estrella Galicia, donde la música en directo marida con la cultura cervecera, y la gastronomía. Pero 2022 ha sido también el año en el que el proyecto ha traspasado fronteras y se ha trasladado a Oporto (M.Ou.Co) o Londres (Paper Dress Vintage) de la mano de artistas del calibre de Kae Tempest, Belako o Baiuca; y ha hecho posibles eventos tan importantes como Portamérica, O Son do Camiño, FSTIVL B o La Radio Encendida.

Otra línea de trabajo muy importante en 2022 ha sido New Life. Es un proyecto en que, con la colaboración de We Sustainability, se busca dar una segunda vida a los residuos generados en los eventos.

Música y cerveza siempre de la mano. Es la idea tras la acción con ShaunTrack, uno de los youtubers españoles más influyentes en el campo de la música. Con la ayuda del kit Homebrewing ShaunTrack creó una cerveza a partir de una canción para SON Estrella Galicia.

Una de las grandes apuestas durante el 2022 ha sido enriquecer la experiencia del público personalizando sus conciertos a través de Secret Shows, catas de cerveza y propuestas gastronómicas.

En una colaboración de la mano de Liight, este 2022 SON Estrella Galicia ha desarrollado acciones en conciertos y festivales para promover hábitos de movilidad sostenible y reducción de plásticos y emisiones de CO2.

| 103

(Abrázame fuerte, de Mathieu Amalric), para toda la familia (Ícaro y el minotauro), o reputados trabajos de no ficción (Canción a una dama en la sombra, de Carolina Astudillo). https://zumzeigcine.coop

CINETAIWANÉS:TIEMPOSDEAMOR, JUVENTUDYLIBERTAD

La Casa Encendida (Madrid) Del 13 al 16 diciembre El ciclo audiovisual que acompaña al curso Tiempos de amor, juventud y libertad ahonda en el objetivo de profundizar en la historia del cine de Taiwán, con la selección de cuatro celebradas películas que sin embargo siguen siendo desconocidas para el público español. Forman el programa, clásicos, como Dangerous Youth (Hsin Chi, 1959), la radiografía del Taiwán contemporáneo God Man Dog (Chen Singing, 2007), el brillante melodrama estrenado en la Berlinale One Day (Hou Chi-Jan, 2010), y Murmur of the Hearts (2015), una de las cimas de la gran directora Sylvia Chang https://www.lacasaencendida.es

HONGSANG-SOOVS.ULRICHSEIDL

CCC Condeduque (MADRID)

14 de diciembre y 25 de enero Más parca, pero no menos interesante que la propuesta barcelonesa es la programación cinema tográfica del Centro Cultura Conde Duque. Ocupan su pantalla dos títulos de obligado visionado, por su calidad tanto como por su grado de inspiración. El minimalismo del coreano Hong Sang-soo es ya muy reconocible, y en The Novelist’s Film lo consagra en fondo y forma. Por su parte, la sordidez y el malestar de Europa caben en todas las películas del austríaco Ulrich Seidl, que en Rimini vuelve a mostrar la sociedad decadente a la que no parece

acabársele la mecha. Precios asequibles. https://www.condeduquemadrid.es

ARTESESCÉNICAS

DIVERSIÓNOBLIGATORIA

Antic Teatre (BARCELONA)

Del 1 al 4 de diciembre

La nueva era del poshumor en redes entiende la existencia como ridícula y nos da la bienvenida a la nueva dictadura del humor. La conoceréis por mediación de Júlia Barbany, performer y creadora de escenca híbrida que basa su trabajo en el humor y los límites de la performatividad. En Diversión obligatoria, el humor se ha roto; la estructura del chiste ha sido alterada; y las palabras, sonidos y movimientos, se han dislocado. En este mundo de sombras, un personaje lucha entre la depresión y la diversión.

https://www.anticteatre.com

GALAK-POP

Independance Club (MADRID)

9 de diciembre

El Centro Cultural Coreano de la ciudad organiza su clásica gala Concurso K-POP en España. Este año, además, están de aniversario. ¡¡¡Ya llevan una década haciéndola!!! Habrá actuación de ganadores de Concurso y sesión de DJ. Ocasión única para conocer el buen ambiente que se respira en estas fiestas, con gente aficionada llegada de todos los rincones del país.

https://spain.korean-culture.org

LAESPERA Teatros del Canal (MADRID)

Del 7 al 11 de diciembre

La Sala Negra acoge la última de las tres que el colectivo Fango ha presentado en los Teatros del Canal en los últimos meses de 2022. Su trilogía sobre la búsqueda de la identidad en esta era de la tecnología llega, pues, a su fin. Cinco personas se transforman, respectivamente, en una chamana, una miss-samurái, una diva del show business, un político de la nueva era y un guía espiritual-musical, ante la llegada de un gran cambio. Lo hacen para sortear con éxito sus desafíos.

https://www.teatroscanal.com

LAURASAMYJUANESCRIBANO+ THESECRETSOCIETY

CCC Condeduque (MADRID) 17 de diciembre

La poeta y rapera Laura Sam y el músico Juan Escribano (ex-We Are Standard) se unen en este proyecto para crear canciones que van del rap al spoken word. Poesía y rap con sonidos electrónicos sofisticados y evocadores. The Secret Society son un grupo que funciona de forma muy particular. Entre sus miembros hay ahora una distancia de hasta 2.200 km. Su último concierto sucedió en enero de 2020.

https://www.condeduquemadrid.es

MÉNAGEATROIS

Teatro Olympia (VALENCIA) 23 de enero

Las relaciones sexuales son apasionantes, divertidas, ¡orgásmicas! pero también pueden ser el mayor conflicto de una pareja. ¿Dónde nos deja mos a la pobre libido a lo largo de los años? ¿Cómo afectan la dejadez y la rutina a la pareja? ¿Cuántos mitos sexuales siguen condicionando nuestras relaciones sexuales? ¿Saben tocar bien su

104 |
VIBRAMAHOU Madrid ¡Este diciembre lo damos todo por las salas y la música en directo con nada menos que 28 fechas en la programación de Escenarios Vibra Mahou! ¿Quién da más? DELGAO (FOTO) Independance 01 dic GUZMÁN&JUANROBLES El Rincón de Arte Nuevo 02 dic DANMILLSON El Sótano 02 dic LIHER +EZPALAK Trashcan 03 dic DECARNEYHUESO Galileo Galilei 03 dic MALASPULGAS Piratas 03 dic LLUISCOLOMA&FRANK MUSCHALLE Café Central 04 dic PELIGRO66+37HOSTIAS Godfather 08 dic ZULUMEN Intruso Bar 09 dic KALANDRAKAS+LAETERNA FRUSTRACIÓNDELMÚSICO La Caverna 09 dic JIMMYBARNATÁN Blackbird 09 dic TEKSUO+HOMESICK+ KENPARK Barracudas 10 dic LOSSEX El Sótano 10 dic KINGSAPO Wurlitzer 10 dic ASHLEYS+QUIRKYODDGIRL Maravillas 10 dic COVERGARDEN Contraclub 10 dic EVIL,EVILGIRRRLS &THEMALVADOS Clamores 11 dic AEROKORDA +IRISHTREBLE+FOLQUÉ? Galileo Galilei 11 dic FARAONES81 Dakota 11 dic MOTOWNLIVE ENSAMBLE Hangar 48 16 dic LOSIENTO MIGUEL Independence 16 dic FLITTER Godfather 16 dic LOSRASTREADORES Café La Palma 17 dic NEVVER +INTERROGACIÓNAMOR Siroco 17 dic ESCRIBANO +MATANZZO Wurlitzer 17 dic GRAHAMBONNET Shoko 21 dic MILLESTONESENSEMBRE Clamores 22 dic EMILIOARSUAGA&THE MADREEDS Moe 23 dic

SALABERLANGA

Programación de diciembre Madrid

Ciclodeconciertos: FlamencoEñe2022 (FOTO) 1-3 de dic 19.00 hrs Entradas: 6,50 euros

Cicloaudiovisual:PridePositivo 6,7 y 10 de dic 19.30 hrs Entrada libre hasta completar aforo

ConcursodeCortosdeRNE 13 de dic Entrada libre hasta completar aforo

instrumento? ¿Creen que saben de sexo? En esta sesión podrá salir todo y más, con pelos y señales, humor, picardía y hasta cierto tono divulgativo. www.teatro-olympia.com

EXPOSICIONES

CEREBRO(S)

Espacio Fundación Telefónica (MADRID)

Del 22 de diciembre al 11 de junio Hablamos largo y tendido de Cerebro(s) a su paso por el CCCB de Barcelona. Ahora llega a Madrid al espacio situado en C/ Fuencarral 3. Una exposición que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano fascinante a lo largo de la historia y nos adentra tanto en la anatomía del cerebro como en todo aquello que éste genera. Comisariada por el físico y biólogo Ricard Solé y por Emily Sargent -comisaria de la Wellcome Collection-, la muestra presenta alrededor de trescientas piezas, entre las cuales hay instalaciones inmersivas de arte contemporáneo, piezas de colecciones históricas y resultados de proyectos de investigación científica combinadas con las mi radas de artistas actuales como Tomás Saraceno, Ivana Franke, Greg Dunn, o Joan Foncuberta, entre otros. También se muestra material histórico de Santiago Ramon y Cajal o René Descartes, inventos de científicos visionarios, así como proyectos de institutos de investigación de referencia. https://espacio.fundaciontelefonica.com

INTHEPIT.ALISONBRAUN

Lé Mur Photo Gallery (MADRID)

Hasta el 23 de diciembre Con motivo del 25 aniversario de Staf Magazine, la

Concierto:SiempreJóvenes 14 de dic Entradas: 3,50 euros

Concierto:HomenajeaMiguelÁngel Chastang 15 de dic 20.30 hrs Entrada libre hasta completar aforo

admirada fotografa Alison Braun ha colgado una colección particular de fotos de la escena punk rock y heavy metal de Los Ángeles, California, tomadas desde su adolescencia, allá en los ochenta, hasta principios de los noventa. Su colección contiene algunos de los nombres más conocidos del punk rock, incluidos Dead Kennedys, Black Flag, GBH, Discharge, Bad Brains y The Ramones. https://lemurgallery.com

FOODOBSESSION

Gärna Art Gallery (MADRID)

Hasta el 8 de enero

“La idea es jugar con el contexto para cuestionar nuestra percepción, desdibujando los límites entre lo que se considera arte y lo que se consideran productos comerciales”, afirman los comisarios de este banquete artístico, donde caben instalaciones de Sergio Mora, la obra de Ana Barriga; la interpretación de Hannah Epstein del cuento de Ricitos de Oro, los festines en cerámica de Culitomatón (Laura Lagraña) y Lusesita; la informalidad de las marcas que nos rodean con Ricardo Passaporte; la ironía, el humor y el acercamiento a la buena vida en el trabajo de Bieke Buckinx; el mundo onírico y a veces cercano al absurdo de Reihaneh Hosseini; la radiografía con toques surrealistas de Francesc Roselló, y más… https://garnaartgallery.com

NIKOLATESLA

Museo Reina Sofía (MADRID)

Hasta el 17 de abril

Grandiosa exposición dedicada a un grandioso genio, la primera sobre Tesla en España que cuenta con el sello oficial del Museo Nikola Tesla de Belgrado. Se muestra en sala el legado del científico, dando las claves para conocer por qué es

Ciclodeconciertos:SoloJazz 16 y 17 de dic 20.30 hrs Entradas: 6,50 euros

Cicloaudiovisual:Unanavidaddecine Del 20 de dic al 14 de ene 2023 Varios horarios Entradas: 3,50 euros

el principal precursor de la tecnología moderna y una figura clave en la historia de la ciencia. https://caixaforum.org/es/madrid

MARGARITARITARICADINAMITA Caixaforum (MADRID)

Hasta el 8 de enero Margarita Rita Rica Dinamita es uno de los varios nombres que la artista guatemalteca Margarita Azurdia (1931-1998) adoptó para expresar procesos de transformación personal. Esta muestra, primera en España de la artista, presenta la obra singular de una figura emblemática de espíritu inquieto, lúdico y transgresor que atraviesa el contexto artístico guatemalteco de la segunda mitad del siglo XX. https://www.museoreinasofia.es

SOMEWHEREFROMHERETOHEAVEN. Azkuna Zentroa, Alhóndiga (BILBAO) Hasta el 26 de febrero El cine, la imagen en movimiento, lo experimental, todo ello inspira esta exposición colectiva. Una constelación de artistas de diferentes generaciones inspirada por el universo fílmico de Bruce Baillie ocupan el interior del centro de arte bilbaíno. El cineasta estadounidense fallecido en 2020, esencial de los años sesenta, uno de los más influyentes de la vanguardia cinematográfica norteamericana y gran promotor del llamado cine experimental, servirá de arranque para conocer los trabajos artísticos de otros cineastas como Apichatpong Weerasethakul (Tailandia), Ben Rivers (Reino Unido), Ana Vaz (Brasil) y Eduardo “Teddy” Williams (Argentina), quienes han realizado piezas audiovisuales en diálogo con el universo de Baillie.

https://www.azkunazentroa.eus

106 |
FOTO: ISABEL DO DIEGO , COPY: ANDRÉS TORREADRADO
| 107 B1NO CC: Delicias / Zaragoza 01 dic BULEGO La Salvaje / Oviedo 02 dic O Rebullon / Pontevedra 03 dic CHAQUETADECHANDAL La Lata de Bombillas / Zaragoza 08 dic El Loco Club / Valencia 09 dic DANILLAMAS Sidecar / Barcelona 16 dic ELPELUJÁNCANU CC Chamberí / Madrid 10 dic EZPALAK Siesta Brewing Co. / Burgos 02 dic Trashcan Music Club / Madrid 03 dic La Textil / Barcelona 26 dic FAMILIACAAMAGNO La Jazz Cava / Vic, Barcelona 16 dic La Lata de Bombillas / Zaragoza 17 dic JAVATOYLOSDISFRUTONES Café La Palma / Madrid 02 dic LUKIEK Wurlitzer / Madrid 08 dic La Salà / Valencia 09 dic La Sálvaje / Oviedo 15 dic A Pousada / Boiro A Coruña 16 dic MONODRAMA Kutxa Kultur / San Sebastián 17 dic Sunset Jazz Club / Girona 23 dic RUBÉNRUBIOBAND Tempo / Madrid 01 dic Avalon Green / Soria 02 dic La Bóveda Del Albergue / Zaragoza 03 dic VERDEPRATO CC Delicias / Zaragoza 11 dic WILLYWYLAZO La Revolver / Murcia 09 dic EZPALAK CHAQUETA DE CHANDAL B1NO VERDE PRATO MONODRAMA

Bélgica / 2022 / Vértigo Films 25 noviembre

Con la serenidad que ya demostró en su ópera prima Girl (2018), en la que un chico trans buscaba operarse para entregarse a su pasión, el ballet, Lukas Dhont afronta aquí la ruptura entre dos amigos inseparables a punto de entrar en la adolescencia. La película analiza los códigos de la masculinidad en un momento en que estos están, precisamente, asentándose, para mostrar el proceso de duelo y, a posteriori, superación. Y todo esto lo hace con una sensibilidad que convierte a esta -solo en apariencia- modesta película en una de las cintas de este año que ya termina.

landing_estrenos POR:ADRIANA RAMIRO
CLOSE Dir. Lukas Dhont Rep. Eden Dambrine, Gustav De Waele, Émilie Dequenne, Léa Drucker.

ELMENÚ

VENUS

Suspense con coartada culinaria y mucha retranca. Ralph Fiennes ejerce de chef que tiene una sorpresa preparada en su restaurante a dos enamorados.

Dir. Jaume Balagueró Rep. Ester Expósito, Ángela Cremonte, Magüi Mira España / 2022 / Fear Collection 2 diciembre

Ocho

El protagonismo de Ester Expósito ante su primer papel importante en la gran pantalla de alguna forma eclipsa una película que, aunque se inspira en un relato de H.P. Lovecraft, es puro Jaume Balagueró: sangre y sustos a tutiplén en un contexto de costumbrismo urbanita -¿quién dijo [•REC]?-.

diciembre

Con 14 nominaciones a los British Independent Film Awards de este año y música a cargo de Oliver

la paternidad.

El respetadísimo cineasta japonés se marcha a la vecina Corea del Sur para rodar una cinta sobre una madre arrepentida de dar a su hijo en adopción.

ALICEINBORDERLAND

LASTCHANCEU:BALONCESTO

Candidata italiana a los Oscar, cuenta el complicado regreso a su ciudad natal, Nápoles, de un hombre que ha permanecido cuarenta años en Egipto. Dir. Shinsuke Sato

Segunda entrega de una saga documental que ningún aficionado al baloncesto (universitario o no) se debería perder. El equipo se dirige a Los Angeles.

El mítico directo polaco de Deep End (1970) y Essential Killing (2010) se lanza ahora a la aventura de rodar una película protagonizada por un burro.

Sato -los más frikis le conoceréis por I Am a Hero, la adaptación de imagen real de Death Note o Inuyashiki- adapta un nuevo manga distópico.

Casi un año después de su fecha de estreno inicial, por fin llega a los cines la nueva gamberrada de Guy Ritchie. Quien, como ya hiciera el año pasado con Despierta la furia, vuelve a contar con Jason Statham como protagonista de este thriller de acción no desprovisto de cachondeo: por ahí aparece un Hugh Grant que se ha especializado en papeles de villano entrañable en su cómico patetismo.

| 109
LITTLEAMERICA Dir. Lee Eisenberg, Siân Heder Rep. Yigal Naor, Adam Ali Serie / 9 diciembre historias independientes a propósito de inmigrantes en Estados Unidos, que se encuentran a medio camino de la comedia y el drama. Dir. Mark Mylod Rep. Anya Taylor-Joy, N.Hoult Largo / 2 diciembre EO Dir. Jerzy Skolimowski Rep. S. Drzymalska, L. Zurzolo Largo / 16 diciembre AFTERSUN Dir. Charlotte Wells Rep. Paul Mescal, Francesca Corio Largo / 16 diciembre Coates, Aftersun es un drama sobre la nostalgia y BROKER Dir. Hirokazu Koreeda Rep. Song Kang-ho, Gang Dong-won Largo / 21
OPERACIÓNFORTUNE: ELGRANENGAÑO Dir.
Ritchie Rep. Jason
Aubrey
Hartnett EE UU
Diamond 4 enero
Guy
Statham,
Plaza, J.
/ 2023 /
Dir. Greg Whiteley, Adam Leibowitz, Daniel McDonald Documental / 13 diciembre
NOSTALGIA Dir. Mario Martone Rep. P. Favino, Francesco Di Leva Largo / 9 diciembre
Rep. Kento Yamazaki, Tao Tsuchiya Serie / 22 diciembre

Una cinta a propósito del nacimiento del movimiento #MeToo, centrada en las reporteras del New York Times, Megan Twohey y Jodi Kantor.

landing_video

LANOVELISTAYSUPELÍCULA

Dir. Hong Sang-soo Rep. Heh-young Lee, Kim Min-hee Largo / 28 diciembre

Oso de Plata en el Festival de Berlín y fotografiada en B/N, lo nue vo de Sang-soo sienta a comer en la misma mesa a una escritora, una cineasta y una librera.

R.M.N.

Cristian Mungiu

Marin Grigore, Judith State Largo / 28 diciembre

El director de 4 meses, 3 semanas, 2 días (2007) vuelve a dar muestras de compromiso con los desfavorecidos en una historia de racismo en un pueblo de Rumanía.

DECISIONTOLEAVE

Dir. Park Chan-wook Rep. Tang Wei, Park Hae-Il Corea del Sur / 2022 / Avalon 20 enero

Lo nuevo de Park Chan-wook es un filme con el que el autor de Oldboy o La doncella se llevó el premio a mejor dirección en Cannes. La película, thriller romántico, plantea la disyuntiva de un detective que se enamora de una sospechosa de asesinato.

El debut a la dirección de Lee Jung-jae responde al milímetro al canon de thriller made in Corea, con una trama de espionaje ambientada en los ochenta.

M3GAN

James Wan firma el libreto y se nota: la clásica película de terror con un muñeco diabólico por protagonista... pero más sofisti cado, claro.

APAGÓN

Dir. R. Sorogoyen, R. Arévalo, Isa Campo, A. Rodríguez, I. Lacuesta España / 2022 / Divisa / 15 dic

Una de las ficciones televisivas del año en nuestro país, con cada episodio firmado por un director de prestigio, que plantea un escenario apocalíptico en España.

Dir. Vince Gilligan

EE UU / 2022 / Universal 15 diciembre

Las pavorosas miradas al cielo de sus protagonistas resumen la razón de ser de esta brillante colisión de estiloswestern, cifi, suspense...- que firma uno de los cineastas más dotados del momento. Por el momento, en España no se ha anunciado UHD, y los extras del Blu-ray cuentan con un making of de una hora, escenas eliminadas y 15 minutos sobre el concepto alrededor de la película.

Rep. Bob Odenkirk, Jonathan Banks EE UU / 2015 / Sony / 15 dic

Poco a poco lo que comenzó siendo un simple spin off de la mítica Breaking Bad terminó por convertirse en una de las mejores series de todos los tiempo.

Dir. Hayao Miyazaki Japón / 1997 / Vértigo 15 dic

Una gran edición que conmemora el 25º aniversario del estreno de una de las cintas más míticas de Ghibli. Incluye CD con la BSO, tote bag, postales, stickers...

110 |
POR: ADRIANA RAMIRO ALDESCUBIERTO Dir. Maria Schrader Rep. Carey Mulligan, Zoe Kazan Largo / 28 diciembre Dir. Rep. HUNT Dir. Lee Jung-jae Rep. ELee Jung-jae, J. Woo-seong Largo / 4 enero Dir. Gerard Johnstone Rep. Allison Williams, V. McGraw Largo / 4 enero NOP Dir. Jordan Peele Rep. Daniel Kaluuya, Keke Palmer. BETTERCALLSAUL6ªT./INTEGRAL LAPRINCESAMONONOKE Dir. Lauren Schmidt Rep. Michelle Yeoh, Sophia Brown Serie / 25 diciembre Michelle Yeoh al frente de esta miniserie de 6 episodios basada en las novelas de brujería, elfos y monstruos del escritor polaco Andrzej Sapkowski. THEWITCHER:ELORIGENDELASANGRE

THEWHALE

Dir. Darren Aronofsky

Rep. Brendan Fraser, Sadie Sink Largo / 4 enero

Un irreconocible y sobresaliente Brendan Fraser protagoniza este incómodo relato a propósito de la obesidad y sus consecuencias psicológicas.

HOLYSPIDER

Dir. Ali Abbasi

Rep. Z. Amir-Ebrahimi, M. Bajestani Largo / 13 enero

Timing perfecto. Thriller que se ubica en Teherán a propósito de una ola de feminicidios. Se llevó el premio a la mejor actriz en Cannes.

BABYLON

El director de La La Land y Whiplash nos sitúa ahora en el Hollywood de los años 30 para contar el ascenso y caída de una serie de aspirantes a estrellas.

TÁR

Dir. Todd Field Rep. Cate Blanchett, Nina Hoss Largo / 27 enero

Cate Blanchett se echa a las espaldas -merecidísimo premio a la actriz principal en Venecia- esta película sobre una directora de orquesta con un punto siniestro.

SMILE

Dir. Parker Finn Rep. Sosie Bacon, Jessie T. Usher

EE UU / 2021 / Paramount / 15 dic

Una cinta con la Hija de Kevin Bacon por protagonista y que hace de una sonrisa inquietante el título terrorífico de la temporada. Con comentario, making of...

Dir. Eli Craig

Rep. Tyler Labine, Alan Tudyk Canadá / 2010 / Vértigo / 15 dic

Vértigo recupera este semiolvidado ejercicio de slasher macarra y divertidísimo, que hará las delicias de los habituales de festivales como Sitges o el Sci-fi.

ATRAPADOENELTIEMPO

Dir. Harold Ramis

Rep. Bill Murray, Andie MacDowell

EE UU / 1993 / Sony / 15 dic

Un buen regalo navideño: la versión UHD (incluye Blu-ray) de una comedia referente cuando nos referimos a esos ciclos vitales que se repiten hasta el infinito.

FORSPOKEN

Square Enix : PC, PS5

24 enero

Forspoken es una de esas rarezas que solo ocurren muy de cuando en cuando en la industria del videojuego, una nueva franquicia de una compañía japonesa que se apoya en la tradición. Su enorme mundo abierto y su movido sistema de combate llevarán a Square Enix a explorar nuevos caminos en el futuro.

MARVEL’SMIGNIGHTSUNS

Firaxis

: PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S 02 diciembre

Marvel se pasa al género de los RPG tácticos por turnos de la mano de los maestros artesanos deFiraxis. Un must en toda regla para lxs comiquerxs.

CRISISCORE–FINALFANTASYVII-REUNION

Square Enix

: PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S

13 diciembre

Regreso al spin-off de la séptima entrega de la saga de rol japonés. Entre el remaster y el remake; la promesa de nostalgia con aromas nuevos.

HIGHONLIFE

Squanch Games

: PC, Xbox One, Xbox Series, X/S

13 diciembre

La nueva locura shooter que solo podía salir de la mente de un genio loco… concretamente, de la de Justin Roiland, uno de los creadores de Rick y Morty

ONEPIECEODYSSEY

ILCA

: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S

1 enero

El manga de Eiichiro Oda vuelve al mundo de los videojuegos con un RPG por turnos y un único objetivo: que la cultura japonesa brille con todo su esplendor.

FIREEMBLEMENGAGE

Nintendo : Nintendo Switch

20 enero

La nueva entrega de la saga Fire Emblem promete lo que todos esperan de ella: combates tácticos y decenas de personajes de fantasía con los que involucrarnos.

DEADSPACEREMAKE

EA Motive

: PC, PS5, Xbox Series X/S

27 enero

La vuelta de un clásico de la ciencia ficción y el terror espacial. Regresa esta saga de culto con el primer viaje de Isaac y los horrores que se esconden en la nave USG Ishimura.

Dir. Damien Chazelle Rep. Margot Robbie, Brad Pitt Largo / 20 enero TUCKER&DALECONTRAELMAL
| 111
POR: RAMÓN BAYLOS
landing_videojuegos

ELLIBRODEKATERINA

Auguste Corteau

Avizor

200 p. / Novela

Detrás del pseudónimo hay un autor griego que ha helado la sangre de miles de lectorxs de medio mundo con esta historia puesta en voz de su madre.

SANGREJOVEN

Sasha Laurens

Roca

432 p. / Fantasía romántica

Secretos y elitismo juvenil salpicados de sangre de pega y risas colegiales. El instituto es otra cosa cuando campan vampiros queer y alumnas enamoradizas.

Héctor Iván González

Carena

250 p. / Ficción moderna

El veinteañero Román es, sin comerlo ni beberlo, amante de una mujer madura. Ella es rica, él es pobre. El conflicto ya está servido.

PABLOPÉREZMÍNGUEZ. VIVIRLAFOTOGRAFÍA

Rocío Pérez-Mínguez Escobar La Fábrica 280 p./ Fotografía

Mucho se mira hacia atrás, mucho se vive mirando hacia atrás. De no ser por lo que vivieron, por lo que miraron, por lo que fotografiaron los Pérez Mínguez, García Alix, Ouka Lele y demás artistas de la cámara de fotos, nuestras miradas, nuestros pensamientos, nuestras copias y nuestros sueños no tendrían asidero ni papel donde mirarse. Esta biografía autorizada contiene palabras extraídas de apuntes y diarios, además de fotografías inéditas del carismático Pérez Mínguez.

ELENIGMADARTMOOR

Sir

Depoca

270 p. / Ficción clásica

Entretenida historia ilustrada e inédita, escrita por una de las plumas olvidadas más célebres en los años 20 del siglo pasado. A la altura de Sherlock Holmes.

MARRÓN

Rocío Quillahuaman Blackie Books

200 p. / Memorias

El debut narrativo de la joven ilustradora peruana afincada en Barcelona es especial, como todo lo que hace. Su vida y su forma de contarla enganchan.

DYSPHORIAMUNDI

Paul B. Preciado

Anagrama

560 p. / Diario filosófico

Pasmoso ladrillo de frescas, potentes palabras que por fin hablan alto y claro, a vivos, muertos, dentro, fuera de la cabeza pensante de este autor TOP!

DESEODESERÁRBOL Ángelo Néstore Espasa Calpe 80 p. / Poesía

Nuestro columnista ha ganado el premio Espasa de Poesía con un libro de amable lectura. Si estás cavilando quién eres o desearías ser, cobíjate bajo sus hojas.

PASOSENELCORREDOR Roger Wolfe Renacimiento 80 p. / Poesía

El poeta es veterano, pero sus palabras siguen desbrozando ideas, avanzan valientes, calientes, oscuras, crudas, por caminos poco frecuentados: versos.

TODOLOQUESEMUEVE

Valeria Mata Comisura

176 p. / Filosofía y fotografía

Son tan potentes las imágenes que emanan de las palabras de Valeria como las ideas que capturan las fotografías de este libro-viaje.

ASÍSEBAILAELSIGLOXX Gerardo Cartón Muzikalia 284 p. / Biografía musical

El tema de Hidrogenesse da título al totum de canciones y vivencias de la escena musical independiente, ¿malasañera?, de los últimos cincuenta años.

Neal Heard Editorial Base 144 p. / Fútbol

El tipo que más sabe de pop y de fútbol escribe sobre 150 camisetas con otras tantas historias que saltan del deporte a la música, la política o la moda.

Dolmen 376 p. / Biografía

El controvertido guionista y creador de cómics nunca dejará de sorprender. Repleta de declaraciones, humor, y ficción, esta bio es capital.

LACIUDADINVISIBLE

Roman Mars / Kurt Kohlstedt Península 400 p. / Urbanismo, sociedad

Le faltan más ilustraciones, pero es una delicia transitar por páginas y conocer esos secretos, esos rincones inadvertidos a diario y que nos hacen sociedad.

HOTELWORLD Ali Smith

Alfaguara

256 p. / Novela

Llega al castellano esta novela premiada por su ingenio, sus tramas, su estilo atrevido, donde mujeres vivas y muertas entran y salen de un hotel especial.

112 | landing_libros POR: LUIS ARGEO
Danny Fingeroth Basil Thomson FOTO: FABIO. AGENTE SECRETO. 1982 AUTOR: PABLO PÉREZ-MÍNGUEZ UNALEONARAMPAENLANOCHE ELLIBRODELASCAMISETASDEFÚTBOL LAASOMBROSAVIDADESTANLEE

1984 Xavier Coste

Norma

240 p. / Color / 39,50 €

No es la primera adaptación del clásico de Orwell, pero será la que nos romperá el cerebro visualmente. Coste hace suya la desgracia de Winston Smith.

BATMAN:REPTIL

Garth Ennis y Liam Sharp

ECC Ediciones

160 p. / Color / 19,95 €

Con cualquier otro ilustrador, el Batman de Ennis podrías haber sido muy socarrón. Con Sharp a los pinceles se convierte en una historia negrísima y espectacular.

CABALLEROLUNA

Warren Ellis y Declan Shalvey

Panini

136 p. / Color / 20 €

Ha llegado tarde al estreno de la serie, pero una de las mejores etapas del Caballero Luna fue el encuentro entre el noir de Ellis y la gráfica de Shalvey.

CHAPLINENAMÉRICA

Laurent Seksik y David François Desfiladero

76 p. / Color / 19,90 €

Sus autores han intentado refle jar todo el slapstick del humor del Chaplin cinematográfico en papel y lo han conseguido. Luces y sombras de la comedia.

DULCEDELECHE

Miguel Vila

La Cúpula 180 p. / Color / 23,90 €

Premio al Mejor Cómic del año en la Comicon de Napoli, es un relato muy visual sobre las fantasías, los celos y la pornografía con un trío muy extraño.

FOOLNIGHT Kasumi Yasuda

Milky Way

224 p. / BN / 9 €

Otro seinen de Milky Way en clave ci-fi muy recomendable. En el futuro, los humanos tendrán que convertirse en plantas vivientes para sobrevivir.

GUNSMITHCATS

Kenichi Sonoda

Planeta Cómics

456 p. / ByN / 25 €

Otro clásico del cómic japonés que vuelve con fuerza en cuatro tomos. Rally y Minnie son unas chicas de armas tomar cuyo trabajo es cazar criminales.

BECK

Harold Sakuichi

Distrito Manga

402 p. / ByN / 15,95 €

No se sorprendan si se encuentran con varios cómics japoneses en esta página este mes. Diciembre es el mes del Manga Barcelona y muchas editoriales proponen sus mejores galas en esta época, como el manga Beck, la obra musical de Sakuichi que ha tardado treinta años en estrenarse en España. Rock y guitarras desde 1999 al siglo XXI.

ELFUEGO

David Rubín Astiberri

256 p. / Color / 35 €

Hace un par meses hablábamos de Cosmic Detectives, en el que participaba Rubín, pero teníamos ganas de volver a ver a autor gallego como creador total. El fuego es su nuevo trabajo en solitario desde El héroe (2012) y promete ciencia ficción y drama a partes iguales.

NEGALYOD:LAÚLTIMAPALABRA

Vincent Perriot Norma

200 p. / Color / 32 €

El primer tomo nos trajo una fábula de ciencia ficción apabullante visualmente con un estilo muy Moebius. Le tenemos muchas ganas a su retorno.

NIEVEROJA

Susumu Katsumata Gallo Nero 232 p. / BN / 23 €

Gallo Nero nos sigue trayendo algunos de los gekiga más históricos de la revista Garo, como esta colección de historias agridulces y surrealistas de Katsumata.

ONE-STARSQUADRON

Mark Russell y Steve Lieber ECC Ediciones

336 p. / Música

El guionista de Los Picapiedra y el dibujante de Jimmy Olsen, por fin juntos, prometen poner patas arriba el statu quo de algunos superhéroes de DC.

PRIMEROSE

Osamu Tezuka

Planeta Cómics

888 p. / BN / 45 €

Seguimos recuperando en tapa dura los mejores mangas de Osamu “Dios” Tezuka. En este caso, su acercamiento a la fantasía de espada y brujería.

TRANSITORIOS

Nadar Astiberri

144 p. / Color / 20 €

Historias cruzadas al estilo del inmortal Raymond Carver se dan cita en la nueva novela gráfica de Nadar, un experto en retratos descarnados.

landing_comic POR: MANU GONZÁLEZ | 113

hemos dedicado buena parte de este último número del año a repasar lo que ha dado de sí 2022. Pero tras toda la in formación que tienes en las páginas an teriores, tras los resúmenes y entrevistas, tras listados de artistas, discos, películas... puede que la pregunta más importante se haya quedado sin responder: más allá de los eventos y personajes protagonistas de este 2022, ¿cómo se recordará con el paso del tiempo un año tan decisivo y que pro metía tanto como el que ahora termina?

El Festival Internacional de Cine de Xixón siempre ha sido una buena piedra de toque del estado de la cultura popular aquí y ahora. Y allí, al hilo de una charla entre distribuidoras independientes, es cuchamos una declaración de intenciones de la que tomamos nota: la necesidad urgente de que la industria cultural una fuerzas en pos de la diversidad y de otras maneras de entender el mundo ante el dominio de las grandes corporaciones.

La charla nos recordó precisamente al planteamiento que hacíamos en este mismo espacio en nuestro primer número allá por marzo. Hay otras formas, tiene que haberlas, de funcionar al margen de la dictadura del algoritmo y las escuelas de marketing. Suele decirse en estos casos que hay diferentes maneras de trabajar, ni mejores ni peores... pero eso no es realmente cierto. En el terreno de lo cultural prescindir del factor humano para entregarse a las tablas de Excel es un tremendo error por el que ya empezamos a pagar las consecuencias. Y algo de eso deben estar empezando a barruntar en algunas oficinas, cuando 2022 se recorda rá, entre otras cosas, como el año en que

las grandes plataformas de la TV por cable revisaron sus planteamientos abriéndose a un modelo clásico de publicidad como medio de subsistencia. Bajan revueltas las aguas del audiovisual, con nuevos ac tores como Plex, Pluto, Rlaxx TV o Tivify reclamando su cuota de protagonismo, y dos emblemas en las antípodas, como son Disney y Filmin, coincidiendo en el tiem po en su apuesta por la producción local. Que nadie tire a la basura todavía su colección de DVD y Blu-ray: con honro sas excepciones, la nueva tendencia del VOD pasa por la segmentación y reduc ción drástica del catálogo, por el final de la barra libre. Esa deriva ya es palpable en Amazon Prime, por ejemplo, que ha puesto buena parte de su catálogo en alquiler. Cada vez más, aquella panacea que prometía una filmoteca universal en la nube se va desvaneciendo porque nos dirigimos hacia un mundo de recursos limitados en el que pagas cuanto consumes. Llegados a este punto, cabe pregun tarse si no deberíamos volver en masa a las salas de cine y de conciertos, y si un disco, un libro, ¡una revista!, no aportan infinitamente más desde el punto de vis ta experiencial que sus equivalentes, los Marie Kondo virtuales.

Que lo digital vino para quedarse es una obviedad. Pero alguna enseñanza sa caremos del desmembramiento del tribu nal popular que es Twitter; del solar en que se ha convertido Facebook; o de los caprichosos movimientos de Instagram, con empresas y usuarios bailando al ritmo del algoritmo. Tal vez esa sea la gran enseñanza de este 2022: keep it real, que dirían los anglosajones.

COLABORADORES

DIRECTOR

IMPRESIÓN

Papo Waisman www.nuebo.es @somosnuebo

Pablo Barboza Ramón Baylos Fernando Bernal Elena Blanco Tali Carreto Ana Escudero Marta España Manu González Paloma González Ricky Lavado Ángelo Néstore David Pasku Olaya Pedrayes Adriana Ramiro F. Rodríguez Torres Diego Rubio Víctor Terrazas

DISTRIBUCIÓN

Elliot Bicimensajeros http://labicideelliot.com

NUEBOS.L. Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq. 28012 Madrid hola@nuebo.es

Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.

114 |
Editorial
EDITORIAL
COMERCIAL Víctor Valero victor@nuebo.es
DEARTE Liliana Carpio
Argeo
Jorge Ramos jorge@nuebo.es MARKETINGDIGITAL Patricia Fernández RRSS Lola Domínguez Adrián Martín FOTODEPORTADA
Luis J. Menéndez luis@nuebo.es DIRECTOR
DIRECTORA
lillie@nuebo.es PUBLICIDAD Luis
argeo@nuebo.es
www.sansanfestival.com YA A LA VENTA PHOENIX ⁕ LEIVA ⁕ LOVE OF LESBIAN MILKY CHANCE ⁕ LORI MEYERS ⁕ VIVA SUECIA RAVE ZAHARA ⁕ GUITARRICADELAFUENTE DELUXE ⁕ RAYDEN ⁕ SIDONIE ⁕ SEN SENRA ⁕ ALIZZZ CAROLINA DURANTE ⁕ MISS CAFFEINA ⁕ CUPIDO ⁕ LA PEGATINA DORIAN ⁕ CHEF'SPECIAL ⁕ DELAPORTE ⁕ CARIÑO XOEL LÓPEZ ⁕ TU OTRA BONITA ⁕ VARRY BRAVA ⁕ MORGAN 30s40s50s ⁕ CARLOS SADNESS ⁕ LA HABITACIÓN ROJA ⁕ SEXY ZEBRAS CALA VENTO ⁕ BALDOSA ⁕ BESMAYA ⁕ LUIS BREA ⁕ BLANCO PALAMERA ROCÍO SAIZ ⁕ PLAN B ⁕ NINHODELOSRECAOS DJ

Temporada completa Ya disponible solo en ©2022 Disney y entidades relacionadas. Requiere suscripción. Se aplican términos y condiciones.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.