NUEBO #35 julio-agosto 2025

Page 1


ADDISON RAE

WET LEG TEAM BUILDING

ADDISON RAE / GRACIE ABRAMS / ISABELLA LOVESTORY / VIOLETA / BAMBII / TOP 50 REGUETÓN / DIAMANTE EN BRUTO / PAULA VIANA

ISABELLA LOVESTORY

GRACIE ABRAMS

VOL. 35

JULIO / AGOSTO 2025

ADDISON RAE

POP STAR

30

EUSKOPRINCESS

LA TRANSICIÓN

38

GRACIE

ABRAMS

NEPOREINA

28

LA MIRADA FEMENINA JULIANKNXX AQUAMAN

DIAMANTE EN BRUTO YO SOY ESA

44

DREAMS & FEARS

EDITORIAL

“¿La viralidad es arte realmente? ¿La viralidad es un suceso tan importante? Lo peligroso, y es lo que está pasando ahora, es que la gente se piense que tu éxito es lo que refleje Spotify. El arte no tiene medida, es totalmente subjetivo”. No son las palabras de un boomer nostálgico de la industria cultural preinternet, sino de una artista tan poco sospechosa de desconocer las actuales reglas del juego como Lola Índigo. La entrevista de la que hemos tomado estas declaraciones la daba en el marco del Riyadh Air Metropolitano, días antes del concierto multitudinario que por diferentes circunstancias había ido posponiéndose desde el año pasado, y que acabó teniendo lugar con gran éxito de público (65K asistentes) en el estadio del Atlético de Madrid. El show, además, ha dado que hablar tanto por su apuesta conceptual, los guiños a artistas globales -ese arranque al ritmo de Beyoncé-, como por la viabilidad económica -o no- del que ya se puede considerar uno de los espectáculos musicales del verano 2025.

54 DOLLAR SELMOUNI SUMA Y SIGUE

No es un caso único el de Lola Índigo. En la línea de una tendencia que es cada vez más evidente dentro de la industria musical nacional, la lucha por desarrollar "súperartistas" implica generar hitos al coste que sea, para conseguir esa foto frente a una audiencia multitudinaria. La ocupación de espacios como el Movistar Arena en Madrid o Sant Jordi en Barcelona ha sido síntoma de esta práctica, que ahora da un paso más con los conciertos en estadios de artistas como Lola, Aitana, Dellafuente, Natos y Waor o buena parte de las estrellas del urbano latino. Es el "más grande, más alto, más fuerte" que definió el stadium rock de los años setenta y ochenta, aplicado hoy a los estándares de la era de los influs, Instagram y TikTok. Una huida hacia delante que, como bien explica la artista granadina, deja de lado los criterios artísticos para lanzarse, una vez más, en brazos de las cifras como verdad absoluta e indiscutible. Como a Lola, algo nos dice... que no lo es.

PUNK QUEER

OTRA FAMILIA

DIRECTOR EDITORIAL

Luis J. Menéndez / luis@nuebo.es

DIRECTORA DE ARTE

Liliana Carpio / lillie@nuebo.es

DIRECTOR COMERCIAL

Luis Argeo / argeo@nuebo.es

JEFE DE REDACCIÓN

Diego Rubio / diego@nuebo.es

EDITORA DE MODA

Alba García Valero / alba@nuebo.es

WEB & RRSS

Antonio Amar / antonio@nuebo.es

PUBLICIDAD BARCELONA

Itzbi Solís / itzbi@nuebo.es

COLABORADORES

Galo Abrain, Antonio Amar, Ramón Baylos, Fernando Bernal, Luis Bravo, Gabriel Carey, Marta España, Lucas Fernández, Manu González, Paula López Ros, Miguel Pardo, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, Felipe Rodríguez Torres, Ricardo Ruiz Varo, Eva Sebastián, Daniela Urzola.

FOTOGRAFÍA PORTADA

Alice Backham (Wet Leg), Elif Gündüf (Isabella Lovestory), Ethan James Green (Addison Rae), Abby Waisler (Gracie Abrams).

www.nuebo.es / @somosnuebo

IMPRESIÓN

Licencia de uso de la Certi昀椀cación Forestal PEFC / 14-37-00097

DISTRIBUCIÓN

Elliot Bicimensajeros (MDZ) Mil Máscaras (BCN)

NUEBO S.L.

Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es

Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con 昀椀nes comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.

Hazte con tu ejemplar de nuebo en nuestros puntos de distribución oficiales que puedes consultar a continuación…

BARCELONA

CCCB

C/ de Montalegre, 5, 08001

BRIDGE48

C/ de Llull, 48, Sant Martí, 08005

VALKIRIA HUB SPACE

C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005

ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH

Carrer d'Enric Granados, 3, 08007

KAÓTIKO

Rambla de Catalunya, 54 , 08007

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de la Diputació, 278, 08009

CELEBRE

Pg. de St. Joan, 60, 08009

GRANJA PETITBO

Pg. de St. Joan, 82, 08009

FREE TIME

Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011

ODD KIOSK

C/ de València, 222, 08011 Bcn.

CURUBA.SCP

Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012

EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA

Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos 1ª, 08012 Bcn.

EL NOA NOA

C/ de Torrijos, 22, 08012

IED

Carrer de Biada, 11, 08012

CANTINA LAB CAN BATLLÓ

Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014

ZUMZEIG CINECOOPERATIVA

C/ de Béjar, 53, 08014

COMETA

C/ del Parlament, 20, 08015

NINAS COFFEE AND BRUNCH

C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015

ORVAL

Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018

IED

CarrerdeSantSalvador,70,72,08024

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de Padilla, 264, 08025

LA CIUTAT INVISIBLE

Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028

LA DESKOMUNAL SCCL

Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer Riera d, Escuder 38, 08028

GRANJA PETITBO

C/ de Mallorca, 194, 08036

ARANDA DE DUERO

CAFÉ CENTRAL

C/ Sal 9, 09400

DONOSTI

KAÓTIKO

Avda. Libertad, 18 , 20004

MADRID

ESCUELA TAI

C/ de Recoletos, 22, 28001

VÍA COMUNICACIÓN

C/ Conde de Aranda 24, 3º Planta

28001

1862 DRY BAR

C/ Pez, 27, 28004

ALEATORIO BAR

C/ Ruiz, 7, 28004

BERKANA

C/ Hortaleza, 62, 28004

BIANCHI KIOSKO CAFFÉ

C/ San Joaquín, 9, 28004

CAFÉ PEPE BOTELLA

C/ San Andrés, 12, 28004

EL ALMACÉN DE DISCOS

C/ Minas, 13, 28004

EL RINCÓN

C. del Espíritu Santo, 26, 28004

FARADAY

C/ San Lucas, 9, 28004

FREV BOUTIQUE

Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004

FUNDACIÓN SGAE

C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004

GENERACIÓN X

C/ de la Puebla, 15, 28004

GENERACIÓN X

C/ Carranza, 25, 28004

GILDA HOUSE

C/ de San Mateo, 6, 28004

GORILA MALASAÑA

Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004

GOSTO CAFÉ

C/ Palma, 47, 28004

HOBBY CONVERTERS

C/ Estrella, 20-2, 28004

KAÓTICO

C/ Fuencarral, 34, 28004

LA FIAMBRERA ART GALLERY

C/ Pez, 30, 28004

LA INDUSTRIAL EVENTOS

C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004

LOLINA VINTAGE CAFÉ

C/ Espíritu Santo, 9, 28004

MALABAR

Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004

MONKEY GARDEN

C/ Barco, 38, 28004

PICNIC

C/ Minas, 1, 28004

QUALITY SPORTSWEAR

C/ Espíritu Santo, 6, 28004

TATUAJERÍA CORAZÓN

SALVAJE

C/ Divino Pastor, 6, 28004

TOMA CAFÉ

C/ Palma, 49, 28004

BIPOLAR

C/ Calatrava, 6, 28005

FEDERAL CAFÉ

Pl. Conde de Barajas, 3, 28005

L’ADORE CAFÉ

Pl. de Cascorro, 20, 28005

LOS TIERNOS

C/ Toledo, 73, 28005

MOLAR DISCOS & LIBROS

C/ Ruda, 19, 28005

RUDA CAFÉ

C/ Ruda, 11, 28005

UNIVERSIDAD EUROPEA

C/ María de Molina 39, 28006

THE SOCIAL HUB

Cta. de San Vicente, 28, 28008

SALA CLAMORES

C/ Alburquerque, 14, 28010

COSTA SOCIAL CLUB

C/ Sta Engracia, 17, 28010

THE BEER GARDEN TAP ROOM

SALOON

C/ Juan de Austria, 23, 28010

URRACA CAFÉ

C/ Doña Urraca, 18, 28011

BAJOELVOLCÁN

C/ Ave María, 42, 28012

BOCONÓ SPECIALTY COFFEE

C/ Embajadores, 3, 28012

CAFELITO

C/ Sombrerete, 20, 28012

EL IMPARCIAL

C/ Duque de Alba, 4, 28012

GENERACIÓN X

C/ Conde de Romanones, 3, 28012

HOLA COFFEE FOURQUET

C/ Dr. Fourquet, 33, 28012

JUAN RARO

C/ Miguel Servet, 7, 28012

PUM PUM CAFÉ

C/ Tribulete, 6, 28012

SALA EQUIS

C/ Duque de Alba, 4, 28012

SWINTON GALLERY

C/ Miguel Servet, 21, 28012

CASA JAGUAR

C/ Caños del Peral, 9, 28013

FOUR

C/ Calderón de la Barca, 8, 28013

WET COCKTAIL BAR

C/ Mesón de Paños, 6, 28013

WURLITZER BALLROOM

C/ Tres Cruces, 12, 28013

ACID CAFÉ

C/ Verónica, 9, 28014

FELIZ COFFEE TO GO

C/ Lope de Vega, 2, 28014

MISERIA

C/ Verónica, 15, 28014

CAFÉ LA PALMA

C/ Palma, 62, 28015

C.C. CONDE DUQUE

C/ Conde Duque, 9, 28015

LA TAPE

C/ San Bernardo, 88, 28015

MARILIANS

C/ del Noviciado, 9, Local 7, 28015

NIM SALÓN

C/ de San Vicente Ferrer, 63, 28015

DJP MUSIC SCHOOL

C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028

LOS INVERNADEROS

C/ Alonso Núñez, 6, 28039

BAR TOBOGGAN

Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045

COSTELLO RÍO

Pl. Gral. Maroto, 4, 28045

DRØMME KAFFE HOUSE

C/ Juana Doña, 8, 28045

MATADERO MADRID

Pl. de Legazpi, 8, 28045

PANDORA'S VOX

C/ Rafael de Riego, 8, 28045

MÁLAGA

POLO DE CONTENIDOS

DIGITALES

Avda. Sor Teresa Prat, 15, 29003

MURCIA

CAFETERÍA BAR COOP ÍTACA

C/Mariano Vergara 6, 30003

OURENSE

CAFÉ & POP TORGAL

Rúa Celso Emilio Ferreiro, 20, Sótano, 32004

GIJÓN

BAR LA PLAZA

C/ Julio Fernández, 1, 33201 Gijón

TOMA 3

C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202

VALENCIA

KAÓTIKO

C/ Conde de Salvatierra 29, 46004

CENTRE CULTURAL REINA 121

C/ de la Reina 121, 46011

BILBAO

GOOOD PEOPLE

C/ Goienkale, 38, 48005

Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor o昀椀cial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@nuebo.es

-VACACIONES ! EST£N A PUNTO DE LLEGAR ! - BIEEEEEEEEEN !!!

VERANO 2025 GIRA YO NO S… NADA! NADA!!!

TODOS LOS AÑOS, JÄGERMUSIC MATERIALIZA SU APOYO AL TALENTO MUSICAL EMERGENTE DE NUESTRO PAÍS Y A LA ESCENA ALTERNATIVA A TRAVÉS DE LOS ESCENARIOS JÄGERMUSIC. ESPACIOS EN FESTIVALES ICÓNICOS DE NUESTRA GEOGRAFÍA EN LOS QUE DESCUBRIR LA MÚSICA

QUE LO PETARÁ MAÑANA, Y QUE SE HAN CONVERTIDO EN TODO UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LOS AMANTES DE LA ESCENA UNDERGROUND CON UNA PROPUESTA ARRIESGADA,INDEPENDIENTE Y DIVERSA.

En2025,losescenariosJägermusicestarán presentesenfestivalescomoEmbassa't,Monkey Weekend,Observatorio,VidaFestival,OMarisquiño,BogaBogaFestival,FstvlByMonkeyWeek. AllípodrásdisfrutardeartistasdelrosterJägermusiccomoAikoElGrupo,AmorLíquido,Metrika, MundoPrestigio,nusar3000,XeniaoJuguete.

Bronquio / Tomavistas

Hickeys / BIME

/ Jägermusic

Artistas siempre emergentes que representan el tejido underground de nuestro país y con propuestas rompedoras e innovadoras son siempre los protagonistas de actuaciones que buscan el riesgo, la frescura y la diversidad sonora. Los escenarios Jägermusic son, además, una plataforma para descubrir hoy la música que lo petará mañana.

ESCENARIOS

Los escenarios Jägermusic se han convertido en un punto de encuentro para amantes de la escena alternativa y underground, reconocibles por su estética, el diseño visual y una programación siempre arriesgada. Y demuestran el compromiso adquirido de Jägermusic con la escena musical en los márgenes de nuestro país y su comunidad de fans, sellos, medios, colectivos...

Lisasinson /VidaFestival
Monterrosa / Monkey Week
AWWZ / Women In The Studio
BRAVA / Jägermeister Klub IRENEGARRY
FAVX
Tour

De raíces catalanas y argelinas, 2001 forma parte de la nueva generación de drilleros melódicos surgida a partir de Morad y Benny Jr en la Ciudad Condal, narradores contemporáneos de la vida en el barrio y en una ciudad tan polarizada y gentri昀椀cada, que, junto al fútbol, la familia, la lucha callejera y los street codes de la diáspora MENA forman su imaginario. En 2023 publicó su primer EP -Un sufrimiento- precisamente con M.D.L.R., el sello de Morad. A partir de ahí no ha parado de crecer -50K seguidores en Instagram y una base de más de 28K oyentes en Spotify- y ahora, de la mano de Intacta Music, parece preparado dar el salto de昀椀nitivo para situarse en la primera línea de batalla en todo el territorio nacional. Porque este es solo el comienzo para un artista que no parece estar limitado por códigos postales, y que no tiene miedo a hablar con crudeza de sus experiencias vitales.

LAURA MORAY

Esta madrileña es licenciada en Periodismo y como comunicóloga ha ejercido en el programa de radio de Los 40, Radiotubers. Pero sobre todo es actriz, y la reconocerás de la película Lo dejo cuando quiera (2019) de Carlos Therón o de series de tv como Centro Médico o La caza. Monteperdido de TVE, Alba en Antena 3, Desaparecidos en Prime Video y, ahora, Olympo, el nuevo drama juvenil ambientado en el competitivo mundo del deporte universitario de Netflix. Además, Laura Moray también es bailarina de danza del vientre, ha hecho gimnasia rítmica y pole dance, es amante del boxeo, tiene una carrera musical en clave de pop urbano con varios singles y videoclips publicados... Y ha escrito un libro de poesías, Corazón beligerante (Valparaíso Ediciones, 2019), en el que repasa en clave poética su recorrido a través de las relaciones tóxicas y los distintos sufrimientos de los que se ha tenido que reponer, y que la han convertido en la mujer fuerte que es hoy.

UNA PELÍCULA DE TRACIE LAYMON

DEAR JOANNE

Con solo un single publicado, Ella quiere tocarme el pelo, el dúo es ya toda una oda al punk independiente madrileño, con referencias sonoras evidentes de la Movida más destartalada y underground y el garageo de laca y cardado, glam antiglamuroso y moderneo de bodega, y un guiño explícito a la Wurli, el templo del rock and roll y sus derivados en la capital. Vienen con estrella, y es que su primer concierto fue en La Riviera como teloneras de los franceses La Femme el pasado 21 de mayo. Si eres fan del ruido, de la baja 昀椀delidad y de mover las caderas como un esqueleto sacado del new romantic, si en tus playlist caben tanto Amyl and The Sniffers como Fabio McNamara... ¿a lo mejor ya tienes nuevo dúo favorito?

EXPOSICIÓN EN EL CCCB

Chris Ware, uno de los autores más innovadores del cómic moderno, ha transformado este medio de expresión con obras como Jimmy Corrigan y Rusty Brown. Las creaciones de este historietista tratan temas como la vida y la existencia con una gran profundidad.

Chris Ware. Dibujar es pensar presenta, a través de una amplia selección de su obra original, animaciones, objetos y piezas escultóricas, a un autor muy influyente que ha sabido activar la mirada y la percepción de todos sus lectores. 03/04 — 09/11/2025

EMMA-JEAN THACKRAY

La compositora, productora, intérprete y arreglista de Leeds es ya una de las novedades más interesantes de la ya de por sí vibrantísima escena de jazz del sur de Londres, un jazz sin etiquetas, experimental y entregado a la fusión. Weirdo es su segundo trabajo largo, y el primero en Brownswood Music, el sello del legendario radio dj Gilles Peterson que también edita a Kokoroko, Daymé Arocena, Shabaka and The Ancestors o Yussef Dayes, y donde él mismo da rienda suelta al increíble proyecto Havana Cultura Band. Un disco que desafía a los puristas del género, en una sucesión de sacrilegio tras sacrilegio para abrirse al free jazz, al funk y al groove, al pop de alto quilataje, a la psicodelia, al nu soul, a un trip hop jazz basado en la brass music, a la música electrónica lounge, a la exótica brasileña, al hip hop y a un montón de experimentos más; una hora apasionante que es como mirar el mundo a través de un caleidoscopio in昀椀nito de colores deshaciéndose al sol. El próximo mes de octubre lo presentará en el Café Berlín de Madrid (7) y en la Sala Upload de Barcelona (8).

LA UTILIDAD DE LA COMPAÑÍA

POR: LUIS E. PARÉS Director Artístico de Cineteca Matadero

En el último año me han pedido muchas veces que explique por qué de昀椀endo ver películas en una sala de cine. Y eso me perturba, porque me convierte en una especie de adalid de algo en lo que no creo. No creo que la experiencia de la sala sea mejor que la experiencia en tu pantalla o en tu proyector. Sí, la sala es más inmersiva, y te crea una vergüenza que te impide mirar el móvil cada cinco minutos o levantarte a la nevera o al baño o a la estantería. Además, el sonido en la sala siempre será mejor que en tu casa, por mucho proyector 4K. Pero que levante la mano quién de mi generación (cuarentones que se sienten perdidos) cimentó su cine昀椀lia en las salas y no ante un video VHS con problemas de tracking. Por lo que de昀椀endo la sala de cine es porque resulta una experiencia distinta. Exige un ritual, vestirse, caminar, comprar una entrada. En casa las películas se ponen, y puedes estar en pijama y comer algo. Son dos realidades distintas. La de la sala es una experiencia colectiva. Podríamos ponernos cursis y citar a Cocteau y decir que el cine es aquel sueño que muchas personas desconocidas sueñan a la vez. Pero no lo haré. Yo he conocido a personas en las 昀椀las o en las butacas de cine que se han convertido en amigos. Pero éramos adolescentes. Ahora no ocurriría. Y, sin embargo, en una sala no te sientes solo, tiene el encanto de la compañía, de saber que hay gente como tú escondida en sus pisos: los cambios sociales siempre se han producido desde lo colectivo. La experiencia individual te hace más sabio; la experiencia colectiva, más útil. Y a los cuarenta y pico uno sólo quiere que las cosas valgan para algo. Yo me acuerdo que cuando iba insistentemente al Cine Doré en mi juventud, siempre acababa en un bar al lado, La Mentridana, con toda la parroquia comentando la película. En Cineteca contamos buenos números cuando medimos asistencia, y una edad baja de media. Nuestro per昀椀l de espectador tiene menos de treinta años. El otro día, al salir de una proyección, vi a un grupo de jóvenes comentar la película en la cantina. Y me dio por ser optimista, porque lo importante del trabajo del programador no es poner una película, sino propiciar un encuentro.

EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS GLOBALIZADO Y VIRTUAL NO DEJA DE RESULTAR SORPRENDENTE QUE LAS BARRERAS GEOGRÁFRICAS SIGAN

OPERANDO A NIVEL MENTAL, Y QUE NOS MANTENGAMOS COMPLETAMENTE IGNORANTES DE LO QUE -AÚN ESTANDO A GOLPE DE CLICK- SUCEDE EN OTRAS LATITUDES. EN ESTA SECCIÓN MES A MES VAMOS A PONERLE REMEDIO RASTREANDO ALGUNOS DE LOS NOMBRES QUE DOMINAN LOS CHARTS DE OTROS TERRITORIOS.

Beéle

Colombia

A sus 22 añitos Brandon de Jesús López Orozco es el nuevo gran nombre de la música latina: La plena, su colabo con W Sound y Ovy On The Drums es ahora mismo número 1 en España y buena parte de Latinoamérica -ya supera los 400 millones de escuchas en Spotify-, y por el mismo camino van las canciones que forman parte de Borondo, su primer álbum, publicado el 15 de mayo. Reguetón, sí, pero también una querencia por los sonidos tropicales caribeños que le ha hecho triunfar en todo el globo.

Hamza

Marruecos / Bélgica

Aunque el éxito de Morad ha servido para llamar la atención sobre la efervescente escena urbana de Marruecos, lo cierto es que el mercado del trap norteafricano sigue siendo poco menos que invisible para nuestro mercado, que no para el francófono donde artistas como Hamza son directamente superestrellas. Nació en Bruselas hace 30 años y debutó cuando aún no había cumplido los 20 arrancando una carrera que le ha llevado a 昀椀rlmar colabos con Headie One, Aya Nakamura, Christine & the Queen o Gaza, y que alcanza lo más alto ahora mismo convertido en todo un fenómeno musical en Bélgica, Francia y, por supuesto, Marruecos. Acaba de publicar disco, el melancólico Mania

Anna

Italia

A diferencia de lo que sucedía décadas atrás, cuando España suponía un mercado tanto o más importante que su propio país para los cantantes melódicos italianos y el sonido disco, hoy vivimos completamente de espaldas a artistas tan interesantes como Anna. Rap bailable y escupido en italiano -pero con vocación internacional- para esta joven de solo 21 años que ha asaltado las listas de su país con Désolée y sus más de 100 millones de escuchas.

Amaarae Manifest

Ghana / Estados Unidos

La portada de Black Star -su tercer disco, a publicarse el 8 de agosto al abrigo de Interscope- no deja lugar a la duda: bajo una bandera de Ghana, esta artista nacida en el Bronx y que inyecta de espíritu afro un r'n'b bailable y uptempo reivindica orgullosa sus raíces. Es su momento.

Turquía

También conocidas como Big6, Sueda, Hilal, Lidya, Mina, Zeynep y Esin son la prueba palpable de que el K-pop, como sonido y como concepto, de昀椀nitivamente ha superado los límites geográ昀椀cos de Corea del Sur para convertirse en un fenómenos absolutamente global. Su reciente disco, Manifestival, las presenta como las Blackpink del Bósforo.

ESTE AÑO SE CUMPLE EL 75º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE CAMARÓN, Y PARA CELEBRARLO, EN CRUZCAMPO HAN QUERIDO DEVOLVERLE EL HOMENAJE QUE EL GRAN ARTISTA DEDICABA A LA CERVECERA ANDALUZA DE MANERA IMPROVISADA, EN MEDIO DE UNA SESIÓN DE GRABACIÓN. AQUÍ TE CONTAMOS LA CRONOLOGÍA DE ESTE HOMENAJE DE IDA Y VUELTA, QUE AHORA TOMA FORMA DE CANCIÓN CREADA POR JUDELINE Y YERAI CORTÉS: "UN PUENTE POR LA BAHÍA, LA CRUZ DEL CAMPO".

1904

Cruzcampo nació a orillas del Guadalquivir, en Sevilla, con el carácter de una tierra orgullosa de sus raíces. Más de 121 años después, mantiene ese mismo acento y sigue siendo la cerveza de quienes están orgullosos de lo que son.

SOBRE EL MAESTRO: “CAMARÓN SIGUE ENSEÑÁNDONOS COSAS Y CON LOS AÑOS MÁS NOS SEGUIRÁ DANDO. ES LO QUE TIENE SER UN GENIO Y HABER REVOLUCIONADO Y CREADO UNA CORRIENTE ARTÍSTICA NUEVA” YERAICORTÉS

1989

Camarón publicaba Soy Gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco. Colaboraron como guitarristas Raimundo Amador, Vicente Amigo y Tomatito. Durante su grabación, en Sevilla, se produjo una anécdota curiosa en el estudio. Cuando parece que no pasa nada, en largas y calurosas jornadas de grabación, un descanso, unas cervezas y una broma ponen a Camarón a improvisar una bulería: La Cruz del Campo, en la que el de San Fernando incorpora la letra “de la Cruzcampo yo no me quito, de la Cruzcampo yo no me aparto…”. Todo un homenaje flamenco a la cerveza.

2025

Cruzcampo contacta con Judeline, una artista gaditana como Camarón. Ella representa a esa nueva generación de jóvenes orgullosos de manosear las raíces para hacer cosas distintas, con respeto y con descaro. Con Judeline, se gesta el homenaje de vuelta al maestro, en el año en el que Camarón cumpliría 75 años. Nueva conexión, tema musical, Un puente por la bahía, La Cruz del Campo, y presentación en vivo con mucho acento.

2024

La fortuna hizo que Cruzcampo recuperease el archivo sonoro, inédito hasta la fecha, con la bulería improvisada por Camarón durante aquel descanso en la grabación del célebre Soy Gitano

Cruzcampo incorpora La Cruz del Campo a su spot Gitana (Imagen izquierda).

SOBRE EL MAESTRO: “SU INFLUENCIA SIGUE VIVA, ESPECIALMENTE ENTRE QUIENES BUSCAMOS NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN SIN OLVIDAR DE DÓNDE VENIMOS” JUDELINE

1 DE JULIO DE 2025

Cruzcampo reúne a Judeline y Yerai Cortés para rendir homenaje a Camarón de la Isla en un espectáculo musical único, histórico, en la Puerta del Sol (Madrid), cerca de Torres Bermejas, el tablao flamenco donde Camarón se forjó como artista antes de ser estrella. Así es como Cruzcampo devuelve el homenaje a Camarón. Un homenaje en forma de espectáculo abierto al público, con dos artistas que, como el genio flamenco, representan el respeto por las raíces y el arte para hacer algo nuevo y diferente.

Escanea este QR y conoce más detalles del homenaje.

Addison

RaePOR: ANNA PÉREZ

FOTOS: BELLA NEWMAN

ANTES TIKTOKER MILLONARIA, ADDISON RAE COMPLETA SU ARCO DE REDENCIÓN POP CON UN DEBUT LARGO, ‘ADDISON’, EN EL QUE DA RIENDA SUELTA A TODAS SUS INQUIETUDES Y PASIONES DOSMILERAS -Y VITALES- CON UN ENFOQUE SORPRENDENTEMENTE ABSTRACTO, ETÉREO, DESDIBUJADO Y LIGERAMENTE VANGUARDISTA. UN SUEÑO DE NOSTALGIA POP EN UN ETERNO VERANO IDEALIZADO QUE LA CONFIRMA COMO LA ESTRELLA MÁS INTERESANTE DEL PANORAMA RECESIVO ACTUAL. CON ELLA, TENEMOS OTRO GIRLY POP SUMMER GARANTIZADO.

La historia de Addison Rae es, para muchos, ya conocida: una bailarina de competición y animadora que en 2019 encontró en TikTok una plataforma perfecta para capitalizar su talento a través de coreografías cortas. El algoritmo hizo su parte, y en poco tiempo acumuló millones de seguidores, contratos con muchos ceros, apariciones en programas como Jimmy Kimmel y, por si faltaba algo, el visto bueno del clan Kardashian. En tiempo récord, se consolidó como la “girl next door” ideal, con una imagen pública absolutamente blanca y digerible. Pero mientras otras 昀椀guras de esa primera oleada de tiktokers se quedaban en el ciclo de colaboraciones y bailes, Addison quiso intentar convertirse en una estrella pop. No era tan descabellado: si tienes cara, carisma y una base de fans, lo siguiente es tener canciones. Y lo que ella tenía en ese momento, como ahora, era las cosas muy claras. “Siempre he querido actuar. Quería honrar la pasión y el deseo de entretener que vive dentro de mí, pero no arruinarme, ni hacer que mi familia se arruine, por perseguir ese sueño”, le ha dicho a Elle. Pero lo difícil no es cantar, lo difícil es sonar interesante, desprenderse de los prejuicios y poder llegar a gustar viniendo de dónde venía. En una entrevista para Popcast Addison reconoció que siempre fue consciente de cómo la forma en la que el público la descubrió condicionaba los espacios en los que le permitirían desarrollarse. “Poder elegir y tener gusto es un privilegio”. En 2021, tras su primer sencillo Obsessed, la artista nacida en Louisiana y establecida en LA desapareció parcialmente del radar musical. Pero en los márgenes algo se estaba cocinando. Otras 昀椀guras como Charli y Dixie D’Amelio, amigas suyas, también intentaron incursionar en la música, pero Addison entendió algo clave: para cambiar esa percepción no bastaba con sacar canciones, necesitaba respaldo estético y cultural. Validación. Y los encontró. Charli XCX colaboró con ella en 2 die 4 para su primer EP, AR (2023), pop genérico y altamente producido que sin embargo abría la puerta a algo más estilizado; en el mismo EP rescataba Nothing On (But The Radio), un descarte de Lady Gaga para Born This Way que dejaba ver su interés por lo que la cultura pop ya había desechado. Pero fue en 2024, con el remix de Von Dutch -de nuevo junto a la que es su principal valedora, Charli XCX-, cuando la operación realmente cobró sentido: un tema con actitud, referencias estéticas claras y un rebranding total apoyado por la artista de Essex. Aunque es muy difícil pasar de dar cringe a molar, Addison se

“LA

ALGO

empezó a posicionar como una estrella pop en los márgenes, pero siendo puro mainstream. Esto le decía a Elle Arca, que ha colaborado con ella en el remix de Aquamarine: “Tiene la capacidad de conectar con lo colectivo a través del pop, pero también abraza las transgresiones más oscuras, texturales, experimentales y avant-garde que el pop permite, tanto como ama su lado luminoso y eufórico”. Como si su pasado no existiera, construye una imagen con claras referencias a los inicios de Lana del Rey y al Tumblr de 2012, una estética que es moderna, irónica, a veces trashy, pero siempre consciente. Sabe perfectamente lo que está haciendo: su universo no pretende ofrecer algo nuevo ni rompedor, sino que reinterpreta aquello que ya funcionó en un pasado a través de las lentes de la generación Z. Y así también suena su música: pop susurrado envuelto de un aura glamurosa, sensual y nostálgica, pero que a la vez no pretende redefinir nada. Por eso, desde los primeros singles de su álbum debut, Addison, la autenticidad ha sido cuestionada, pero también abrazada por una audiencia que reconoce en ella un espejo cultural. También a una artista con control total sobre su sonido y su estética y un manojo increíble de canciones, que al 昀椀nal es de lo que va todo esto. “Siempre me ha interesado más lo que la música te hace sentir, y cómo hace que tu cuerpo se mueva, responda. Creo que la música tiene algo de control mental: abre como un portal de energía”, reconoce la cantante. Addison, finalmente, es más un mood que un disco, plagado de vibras, guiños y referencias. Producido solo por Elvira Ander昀樀ärd y Luka Kloser -joven pareja creativa sueca 昀椀rmada con el Rey Midas del pop mainstream, Max Martin-, maneja bien el equilibrio entre la intimidad y la euforia electrónica, habitando una especie de club lento y vaporoso, y habla con pocos complejos de las cosas que le gustan a Rae: el amor, follar en el asiento de atrás del coche, la alta costura, bailar bajo la lluvia, Nueva York, el dinero, el lujo y el glamour, Madonna, Lady Gaga, Lana del Rey, Britney Spears, Charli XCX o Kylie Minogue, pero también Arca, SOPHIE, Erika de Casier. El tiempo dirá si Addison sigue uno u otro camino, pero de momento sí que ha protagonizado el arco de redención más apasionante de la historia de las redes sociales, a la altura del de Skrillex pero en muchísimo menos tiempo. En lo que el pop vive una nueva recesión y se refugia en romantizar -otra vez- lo alternativo, ella parece abrazarlo de forma genuina, y con ello ofrecer, quizás, una nueva vía.

Moodboard

Rae no esconde la influencia de otras pop divas y de determinadas herramientas en su propuesta.

Pocketful of Sunshine

Addison hace un guiño al tema más icónico de Natasha Beding昀椀eld -después de Unwritten- en Money is Everything. Pop escapista como el que más en cuyo videoclip dosmilero la artista huye en paracaídas.

Lana del Rey Addison no oculta su admiración. El lazo se cerró cuando Lana se grabó escuchando Diet Pepsi, cuyo videoclip evoca el dramatismo nostálgico de Born To Die, coche y bandera incluida.

Revival Y2K

Solo hace falta ver la portada del álbum que nos remite a Britney Spears en Britney o Hillary Duff en Metamorphosis. Brillo dorado, un aura mística y la reinterpretación de toda una década impregnan su universo.

Tumblr en 2012

Antes de Pinterest, Tumblr fue el templo estético de una generación. Cigarrillos, neones, pelo de colores, indie sleaze y romantizar lo trashy. Addison claramente estuvo ahí.

Recesión pop

Si tienes el cerebro conectado a Internet -como la que esto escribe-, sabrás que llevamos unos meses detectando indicios del apocalipsis económico en los lugares más insospechados, más allá de los habituales indicadores geopolíticos o macroeconómicos. Parece que se reúnen los Black Eyed Peas, entra de nuevo el SWAG de 2013 y vuelve el dab. Gente con pantalones pitillos, faldas cortas, looks que parecen sacados de Spring Breakers... y la música indie vuelve a estar en el punto de mira. Recession indicators everywhere. En un contexto así, era cuestión de tiempo que volviera también el recession pop, un subgénero de pop brillante, super昀椀cial y escapista que ya se analizó tras la crisis de 2008 -gracias LMFAO y David Guetta- y que hoy revive con BPMs altos, videoclips con estética barata y letras que no dicen nada... pero lo dicen todo. Este pop no ofrece respuestas ni resistencia, ofrece evasión. Cuando todo parece colapsar, aparece un pop decorativo y escapista que es como la literatura de viajes del romanticismo: turismo con ínfulas. Pero ¿por qué nos seduce este tipo de pop? Porque los millennials tardíos y la generación Z están atravesados por una nostalgia peculiar: la de una era que parecía más simple, aunque no lo fuera, o aunque ni siquiera la vivieran. De alguna manera, encontrarse con música que emula esa etapa en estética, sonido o actitud es reconfortante. Nostalgia por un tiempo que no vivimos, pero que hemos consumido mil veces en formato digital. Addison Rae no suena a los 2000, pero sí se intuye una revisión de la época que se ha generado a través del consumo cultural digital. Como indica Anna Pompilio en The Independent, “estamos entrando en una era donde la nostalgia se alimenta de sí misma, creando una muñeca rusa de referencias cada vez más desconectadas de su material original”. En este panorama de pop escapista y cargado de referencias recicladas, 昀椀guras como Addison Rae o Tate McRae no aparecen como anomalías -aunque la primera lo sea un poco, con un estilo más desdibujado y verdaderamente alternativo que no tiene miedo de echar en su coctelera de pop Y2K a Arca, Radiohead o Rosalía, o darle a todo un enfoque de anticlub-, sino como encarnaciones naturales del momento. Y mientras todo se deshace, suena el beat.

KLANDESTINA,EUSKOPRINCESS

4dejulio

JULIANKNXX

Chorus in Rememory of Flight

POR: MIGUEL PARDO

EL ARTISTA SIERRALEONÉS PRESENTA EN MADRID DE LA MANO DE LA CASA ENCENDIDA SU ÚLTIMA PIEZA AUDIOVISUAL, ‘CHORUS IN REMEMORY OF FLIGHT’, UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIÁSPORA AFRICANA EN NUESTRO CONTINENTE A TRAVÉS DE LA EXPLORACIÓN DEL PODER DE LA MÚSICA Y EL CORO COMO HERRAMIENTAS UNIFICADORAS Y TRANSFORMADORAS DE LA EXPERIENCIA COLECTIVA, REFLEJO DE UNA HISTORIA ORAL COMPARTIDA.

El pasado 26 de junio comenzó en La Casa Encendida de Madrid la exhibición Chorus in Rememory of Flight, de Julianknxx. En esta obra, el artista de origen sierraleonés explora la diáspora africana en Europa y estudia cuestiones como la identidad, la pérdida y los procesos migratorios, todo a través de un trabajo realizado en nueve ciudades distintas. En la pieza audiovisual conocemos la experiencia de distintos integrantes de coros, con un ejercicio extraordinario de escucha, paciencia y serenidad que nos transporta de manera sutil y certera a los detalles de su viaje individual. “Se trata de aprender cómo hacer que la gente se sienta segura para expresarse, aprender a dar espacio a los demás”, reconoce unos días antes de llegar a la capital para inaugurar la pieza. “Si uno decide no expresarse, ya sea con palabras, arte o acción, niega su propia voz y su perspectiva única; creo que abrazar la expresión es una poderosa a昀椀rmación de la identidad”.

La obra de Julianknxx tiene, por lo general, unos ambientes y un carácter ensoñadores, y en gran medida está recorrida por una pregunta constante: ¿En qué sueño vivimos? “Es una pregunta a la que vuelvo constantemente cuando entro en un lugar y pienso en quién tiene el poder en esos espacios”. La pregunta sobre el control o la jurisdicción de la capacidad de soñar se cuestiona también sobre la dominación. Es un interrogante

que merece la pena hacerse, puesto que ahí se encuentra la clave de qué mundos o alternativas a las narraciones convencionales podemos imaginar y -quizá después- empezar a habitar. El propio artista formula esta pregunta de manera contundente. “¿Se está cumpliendo el sueño de una manera que deja espacio para los demás? ¿Y de qué manera podemos empezar a soñar con la creación de nuevos mundos?”.

Chorus in Rememory of Flight avanza cuestionando sobre cómo los espacios en nuestro continente están concebidos y si dejan o no hueco para que otras voces se expresen, en consonancia con las teorías recientes del colonialismo museístico que también exponen performers e investigadores sonoros como Tarek Atoui o el dúo formado

por Chuquimamani-Condori y su hermano Joshua Chuquimia Crampton, Los Thutanaka, o el propio Nicolás Jaar en Piedras, verdadero artefacto de antropología y arqueología sonoras. Una forma esencial para que pueda acontecer esa expresión es el otorgar una voz y un espacio a personas que normalmente no han tenido la posibilidad de hablar; por eso la música y el coro son un vector esencial de este trabajo. “La música es una tecnología poderosa, cambia el estado del cuerpo, invoca la memoria, la conexión y permite hacer volar la imaginación”, nos con昀椀rma Julianknxx. “Desde el principio de los tiempos hemos utilizado las canciones para conectar con los demás, contar historias, meditar o rendir culto. Para transformar el espíritu”. De ese modo, este trabajo explora el coro “como acto de resistencia”, o incluso, citando a Tina Campt, como herramienta para “sintonizar con las frecuencias de la vida negra”. Las canciones y los lazos que estas generan entre personas individuales promueven igualmente lo que el sierraleonés considera “una curación colectiva”. “El lenguaje musical compartido puede convertirse en una forma de unirnos”, sentencia.

El entusiasmo con el que Julianknxx nos habla del poder de la voz resulta alentador. Todo este medio de comunicación y transformación, de unión y separación, aparece simbolizado en su arte por el concepto del agua. “El agua, en particular el océano, actúa como metáfora de la historia en mi obra. Representa las profundas corrientes del tiempo y la interconexión de nuestro pasado colectivo, al tiempo que encarna los paisajes físicos y emocionales del pueblo Krio de Freetown y Sierra Leona”. Lo oceánico, a su vez “como forma de navegar, como fuente de conectividad”, aunque, hablando del control, precisamente, “hoy, quienes detentan el poder lo utilizan como arma de separación”. Mencionamos entonces el mito de Drexciya, a lo que el artista sierraleonés nos responde con una anécdota. “En Barcelona, uno de los entrevistados con los que hablé para Chorus in Rememory of Flight me habló del modo en que los tiburones del Atlántico cambiaron sus rutas durante la trata de esclavos”. Y completa: “Esa observación capta cómo el océano guarda la memoria del trauma para

las comunidades negroafricanas”. Un espacio de profunda contradicción que “encierra tanto la belleza de la posibilidad in昀椀nita como el peso del dolor histórico; un reino de muerte, éxtasis, esperanza y tragedia”.

En esa contradicción se mueve también la idea del nomadismo -tanto forzado como buscado- del propio recorrido de Julianknxx. “Soy un vagabundo satisfecho. Lo tomé prestado de Malcolm Awadajin Finney”. Es desde ese viaje constante desde donde puede crear nuevos imaginarios de la vida negra, “mientras interactúo con comunidades alrededor del globo”. Así la identidad se da sincrónicamente con la pérdida. Como dice: “Somos lo que queda de nosotros, de nuestros ancestros”. Esa búsqueda incansable y desapegada, ese modo de trabajar colectiva e individualmente, es también una cura ante las 昀椀jaciones del panorama geopolítico y cultural que nos ha dejado la historia. “Pienso constantemente en el cuidado y la salud mental, especialmente en el contexto de las presiones a las que estamos sometidos hoy en día, que condicionan el sistema nervioso. Para mí, el acto de crear se ha convertido en una de las formas de procesar y navegar por esas tensiones”. También nos habla del dibujo como ejercicio individual para sortear esos trenes abrumadores de pensamiento “Mientras dibujo, hay un momento de quietud. Es un espacio en el que puedo respirar, en el que el cuerpo se ralentiza. Creo que eso también forma parte del cuidado: no siempre es necesario articular la herida, sino darle espacio”. Del mismo modo, en Chorus in Rememory of Flight se ha incluido un espacio de lectura y descanso en el que parar y acoger serenamente otras experiencias de la diáspora africana. El trabajo siempre continúa, nunca está acabado, como él nos asegura. Esa pretensión de encontrar un espacio propio y colectivo, recorren la obra y una experiencia que se torna a cada paso más universal. Un océano en el que volver a conectar.

“EL OCÉANO GUARDA LA MEMORIA DEL TRAUMA PARA LAS COMUNIDADES NEGROAFRICANAS”

Euskoprincess

En los márgenes de la ruta vasca, entre discotecas y plazas de barrio, euskañol, chonis y amigas jurrus, Minet Peña ha ido gestando el nacimiento del custom pussy más duro de España. ‘Totosaki’, su disco de debut, es un bautizo categórico en el que caben hardstyle, dembow, pop barroco, euskera, deseo desatado, baladas desgarradoras y la liberación del sentimiento más adolescente.

POR: EVA SEBASTIÁN
FOTOS: JESÚS LEONARDO

uskoprincess creció en un barrio periférico, entre fábricas y parques, lejos del estereotipo de una Euskadi rural y tradicional. “No era tradicional en el sentido vasco, era tradicional como de barrio”, cuenta. En ese entorno, su madre -a la que considera su mayor valedora e inspiración, “una Cardi B española, no en el físico, pero sí en el speech”- supo protegerla de la vergüenza. “Nunca he sentido vergüenza. Si me he querido poner unos tacones y una varita y una corona del bazar, pues a mí me lo han puesto. No hacía daño a nadie”. Desde pequeña aprendió que no estaba sola. “Si me decían algo, yo tenía un hermano o unas primas, o alguien cercano que me respaldaba, que me decían: ‘Tranquila, que eso que te gusta no está mal’”. Esa con昀椀anza se ha traducido, años después, en un proyecto artístico sin 昀椀ltros. “Si yo he estado callada toda mi vida, ahora que voy a hacer el bautizo de mi toto aquí en un disco, ¿cómo voy a estar callada? Voy a hablar de todo eso que no he dicho nunca”. El resultado es Totasaki, un juego de palabras con la sanidad pública vasca -Osakidetza- que sería algo así como “el toto de la sanidad pública vasca”. “En el mundo urbano se habla muy crudo y muy real, ¿no? Pues si todo siempre es un poco el chocho, puta, guarra, no-sé-qué... yo soy el custom pussy, ¿sabes? Y voy a hablar de ello. Para mí la portada es como el bautizo del Totosaki, el renacer. Tiene un punto virginal, algo puro, algo nuevo. Pero al mismo tiempo, es un poco satánico. Un poco endemoniada. Mucha gente asume que cuando perteneces a una minoría -en mi caso ser transgénero- tienes que ser buena persona, ejemplar. Se nos deshumaniza de algún modo, y parece que no se nos permite ningún error. Yo me considero buena persona, pero evidentemente tendré puntos o conductas que no estén bien. Hay veces en las que también puedo ser mala, y eso es lícito, ¿sabes? Porque todo el mundo tiene capas, no somos seres de luz. Nos pueden preguntar algo fortísimo, en plan si tienes chocho o tienes polla, y tú encima tienes que reaccionar bien, y educar. Y dar clases, y ser profesora y médica. Pues, amor, hoy no, hoy brotó y no me apetece contártelo. Mucha gente tampoco entiende que algunos desquicies son parte del proceso de hormonación”. Por ello, Totosaki se convierte en su completa liberación. “Para mí, este proyecto supone poder decir claramente lo que sí quiero, que al mismo tiempo te está diciendo lo que no quiero. Estoy

dando un espacio en mi vida a algo que nunca tuve. Es ese lado mucho más braty o adolescente, que no me permití a mí misma en su momento. Al final, yo no pude experimentar de manera super libre esta etapa de mi vida. Admito que viví mi sexualidad, pero siempre de manera clandestina, intentando que nadie se enterara, a escondidas. Vives una sexualidad que no te correspondía, ejerciendo de una persona que no eras. Y quizás en lugar de una sexualidad libre, de descubrimiento, era un trauma. Y esto es la liberación”. Eso no signi昀椀ca que su experiencia trans monopolice el discurso, aunque evidentemente lo vertebre. “Hago muchos guiños a la transición, a mi experiencia transgénero y así -incluida una canción curiosa, inTERFlude, en la que reflexiona sobre la violencia que recibe como trans por parte de las mujeres cis, impulsadas por el patriarcado a competir, más que de los hombres-. Pero hablo también de temas que vive cualquier persona en su día a día, como tener un novio yonki, vivir desamor o un despecho. Son situaciones con las que todo el mundo puede conectar, todas hemos sido ella en algún momento”. Trazadas, eso sí, a través de una especie de 昀椀esta frenética que culmina en bajona. “Siempre me pasaba eso en 昀椀n de semana. Cuando tú estás justo arriba de todo y de repente ¡bum! un batacazo y cambia tu vida 180 grados. Quería lograr una sensación de bajona y creo que lo he conseguido”. Ese contraste, que también puede percibirse en el tratamiento de los ritmos, permea a la relación entre géneros de electrónica extrema y la idea de “tradivasco”. “La cultura vasca es muy tradicional, es muy difícil meter un hardstyle en euskera, o según de lo que hables. Tienes que ser muy correcta siempre, es muy fácil que alguien se moleste. Por mi contexto también es cierto que me resulta más natural cantar en castellano. Pero un día estaba en un bus camino a grabar otra canción con Mattin -su productor- y se me ocurrió la idea de Euskañol. Yo siempre he sido de discotecas de ruta, de hardstyle, de bumping, de popkick más que de bar de pueblo o pub, o del rollo verbena. La letra tiene ese guiño: mi idioma es el euskera, pero habla euskañol. Me he criado en 昀椀estas donde de repente hay un valenciano de 35; luego igual con tu amiga hablabas en euskera, pero con el desconocido en castellano. Es una realidad de la que nadie había cantado hasta ahora, y supone dar un poco un espacio y un lugar a otro lado de Euskadi, a otra realidad, que sobre todo podríamos decir que viven las chonis. Y no quiero desmerecer nada, ni la cultura, ni la tradición, simplemente mostrar mi experiencia”.

VERSO

SUELTO

Desde el principio de su trayectoria, Minet Peña, Euskoprincess, ha tenido que hacerse un hueco propio para encajar.

Totosaki / El Rey de La

/ Manin / 1GODSTAR / Mala Fama inTERFlude / Euskañol

/ Oni Chan / El Mixi / Futarani / Cristalitos

CD / DIGITAL / LP

Durante la grabación de un videoclip para el KicK II de Arca, al productor River Z le llamaron la atención las primeras demos de Minet. “Pilló un estudio en Madrid para que grabáramos alguna cosa. Vino de Barcelona, así que sentía que debía hacerlo. De ahí salió Lehendakari. Durante meses no hice nada con el tema. Supongo que por la humildad con la que nos hacen vivir a las mujeres, pero sobre todo a las mujeres trans, este pensar que lo que tengas que decir, o aportar, no le interesa a nadie, no veía por qué subirlo. Pero lo hice, más que nada, por mi productor, porque se lo había currado mucho. Él con昀椀aba en mí, y me insistió. Luego funcionó muy bien. Tanto que me llamaron para hacer un concierto en la Sala Sol. Tenía solo una canción, así que también me puse a bailar una canción de Juego de Tronos. Fue toda una experiencia”. Con aquel tema empezó a sonar también entre otros artistas jóvenes del panorama vasco. “Mis amigas son jurrus, que signi昀椀ca que son como muy cerradas vascas, consumen siempre música euskera, hablan en euskera... Cuando saqué el primer tema me contaron que Chill Ma昀椀a lo había compartido. Y yo estaba un poco cómo ‘¿Quién?’”. Ese gesto espontáneo generó una cadena de conexiones brillantes. “Me empezaron a hablar Ben Yart, Kiliki, Irene… todos desde lo personal. Y me paré a escucharlos. Era algo nuevo, algo que no había pasado en Euskadi”. A partir de ahí, se fueron juntando “como un grupo de amigos”: estudio, conciertos, 昀椀esta y la sensación de estar inventando algo desde cero. Esto acabó en temas como D1ck P1c. “Llegamos un día al estudio y a las dos de la mañana decimos: ‘No, no, no, la canción no es así, la vamos a rehacer’, y empezamos a samplear bocinas de barraca. Dormíamos en un colchón en el suelo, fue una experiencia fuerte la verdad”, recuerda.

TOTOSAKI (OSO POLITA, 2025)
Habana

“TE PUEDEN PREGUNTAR ALGO FORTÍSIMO, EN PLAN '¿TIENES CHOCHO O TIENES POLLA?', Y TÚ ENCIMA TIENES QUE EDUCAR. PUES, AMOR, HOY NO. HOY BROTÓ Y NO ME APETECE CONTÁRTELO”

DIAMANTE BRUTO

Hay entre las generaciones más jóvenes una necesidad de mostrarse y ser visto, potenciada por las redes sociales. ‘Diamante en bruto’, el primer largometraje de Agathe Riedinger -que compitió en la Sección O昀椀cial del Festival de Cannes de 2024-, explora estas dinámicas a través de la historia de una joven de la campiña francesa que quiere alcanzar la fama sumando seguidores y participando en un programa de telerrealidad. Liane, interpretada por la actriz revelación Malou Khebizi, se erige así el retrato de una generación. Conversamos con la dupla de directora y actriz a propósito de la llegada de la película a salas de cine en España.

POR: DANIELA URZOLA

Liane es una joven de 19 años que vive con su madre y hermana en un pueblo del sur de Francia. Se pasa los días obsesionada con alcanzar la belleza perfecta, soñando con hacerse famosa en redes sociales para poder escapar de ese lugar. Finalmente, la oportunidad se le presenta cuando recibe una llamada para participar en el casting de un reality show llamado Miracle Island. Este es el punto de partida de la historia que la cineasta francesa Agathe Riedinger narra en su ópera prima, Diamante en bruto, con la que logró colarse en la Sección O昀椀cial de Cannes compitiendo por la Palma de Oro a Mejor película o en la Seminci de Valladolid, donde también fue candidata a la Espiga de Oro; recientemente ha optado también al premio a la Mejor ópera prima en los prestigiosos César de Francia. Desde esa premisa, su debut realmente da paso a una reflexión más profunda sobre muchos de los temas que mueven -y conmueven- a la juventud de hoy: la identidad digital, la exposición en redes sociales, la cultura del ego y las falsas ideas de repercusión o éxito, entre muchas otras cosas. Para esto, Riedinger decide enfocarse casi por completo en Liane, a quien da vida de manera magistral la actriz novel Malou Khebizi. La cámara de Riedinger no se despega de ella en prácticamente ningún momento, y la sigue con un movimiento nervioso que se debate entre la cercanía en algunos puntos y la necesidad de tomar distancia en otros. Todo ello va revelando, poco a poco, las múltiples capas que hacen de Liane una persona compleja más allá de la aparente super昀椀cialidad del personaje que se ha construido en redes. Y la naturaleza de la cinta como un retrato esencialmente psicológico y de personaje.

Todo lo anterior apunta a una ambivalencia que atraviesa la vida de muchas y muchos jóvenes en la actualidad, y a la que tanto directora como actriz se aproximan libres de prejuicios, posando una mirada tierna sobre Liane y lo que ella representa. “Siento un amor y una enorme ternura por Liane y quería honrarla porque ella simboliza a muchos jóvenes que a menudo se desprecian o que son vistos como artificiales. Quería mostrar que esto no es verdad, que todo lo que ella fabrica, su forma de mostrarse al mundo responde a una necesidad de amor gigantesca. Por eso quería mostrar sus imperfecciones, lo que hay detrás de la imagen, de la armadura, del 昀椀ltro: mostrar su piel, la grasa de su pelo, sus pies dolidos por los tacones, el cuerpo que sufre para alcanzar una supuesta belleza… Allí es donde se encuentra su humanidad”, comenta Riedinger al respecto.

Por su parte, en cuanto al proceso que la llevó a la interpretación del personaje, Khebizi señala: “El proceso de casting fue muy largo, duró ocho meses. Y desde el encuentro con Agathe, ella fue muy humana, sobre todo. Es una directora que habla de un tema complicado, que no se ha visto mucho en un marco tan serio ni tratado de esta forma. Entre las dos nació una confianza

mutua inmediata porque nos dimos cuenta de que compartimos los mismos valores humanos y de que queríamos ser justas. Luego fue cuestión de hacer un trabajo muy minucioso sobre la profundidad de Liane en todos los aspectos. Se trataba de entrar en su mente y entender sus razones y sus motivaciones, por qué hace lo que hace, pero también era un trabajo muy físico con el cuerpo. Teníamos claro que no podía ser una caricatura, sino que había que encontrar una estética que entendiera de forma inteligente a quienes se pueden ver reflejadas en Liane, hacer que el personaje mostrase la problemática de toda una generación, pero siempre desde el respeto y dejando ver lo vulnerables que somos”. Pero, además de hablar a una generación de jóvenes, Diamante en bruto presenta también un retrato profundo de la condición femenina, no solo a través de Liane sino de su entorno: su madre, su hermana, sus amigas, etc. conforman un caleidoscopio de retratos sobre lo que signi昀椀ca ser mujer en este contexto tan particular y actual. La atención a los detalles y los objetos que la rodean recuerdan al cine de Sofia Coppola, maestra de la sutileza, mientras la puesta en escena marcada por el lenguaje de las redes evoca productos más recientes como Euphoria (Sam Levinson, 2019). Sobre las múltiples fuentes de inspiración para el personaje de Liane, la cineasta apunta: “Me inspiré en muchos per昀椀les diferen-

DIGITAL YOUTH

Para las juventudes de hoy el mundo digital ha signi昀椀cado una vía de escape, pero también un lugar donde encontrarse y rede昀椀nirse. Así lo representa el audiovisual...

All About Lily Chou-Chou (2001) Shunji Iwai

Esta película japonesa se erigió como presagio de tiempos futuros empleando tantos formatos distintos como identidades asumimos en el mundo digital.

My Mulholland (2020) / Jessica McGoff Pocas obras han logrado encapsular de forma tan atinada lo que el Internet signi昀椀có para la Generación Y2K como lo hace este corto videoensayo, disponible de manera gratuita en Vimeo.

Euphoria (2019) / Sam Levinson

Lo que Girls fue para las millennials lo ha conseguido Euphoria con la Generación Z. Un retrato a partes iguales crudo y arti昀椀cial sobre cómo los jóvenes de hoy se muestran y relacionan.

We’re All Going to the World’s Fair (2021) / Jane Schoenbrun

Un viaje a la psique adolescente que, entre retos y creepypastas, explora los rincones oscuros de Internet y propone una reflexión por capas sobre la soledad.

tes: candidatas de telerrealidad, por supuesto, pero también otros recorridos femeninos que se asemejan a la trayectoria de Liane. Por ejemplo, pensé mucho en las ‘mantenidas’, estas mujeres de 昀椀nales del siglo XIX que venían de una clase popular pero que usaban su belleza para escalar socialmente, como la Dama de las Camelias o la Traviata. También me inspiré en 昀椀guras icónicas como Kim Kardashian y en otras referencias que vienen de relatos mitológicos o de cuentos de hadas. Todos los personajes femeninos responden a una mirada, la que la sociedad tiene sobre ellas. Quería mostrar que Liane no tiene el monopolio sobre la respuesta para la felicidad, sino que es un trozo de esa juventud, y cada una de las mujeres que le rodean representa otra mirada”. Pero, mientras Riedinger trabajó con este panel extenso de referencias, Khebizi decidió tomar un camino distinto. “Por supuesto, tengo referencias y códigos de belleza. Cada una los tenemos”, dice la actriz marsellesa de 22 años, que logró con el que es su primer papel una nominación a Mejor actriz revelación en los últimos Premios César. “Pero no quería apoyarme en nada de eso ni 昀椀jarme en una candidata de telerrealidad concreta para caracterizar a Liane, sobre todo porque no quería burlarme de ella. Agathe me dijo, ‘No es necesario que mires tanta tele o películas ni que escuches música, trabajemos con esos cinco años de escritura del personaje’. Y así fue, me limité a trabajar con el guion y con lo que Agathe me dio”. Para que el 昀椀lme logre transmitir el universo en el que se ubica, donde los límites entre la rea-

lidad y el mundo digital se ven desdibujados, este propone al espectador una inmersión mediante todos sus aspectos formales. A este respecto, resulta particularmente relevante la música que, a cargo de la compositora francesa Audrey Ismäel, refleja a la perfección los sentimientos por los que transita el personaje de Liane a lo largo del metraje, desde el dolor hasta la ensoñación. “No quería que fuera muy musical, me interesaba sobre todo entrar en la mente de Liane y escuchar lo que escucha ella”, comenta por su parte Riedinger. “No escucha tanta música porque siempre está rodeada de ruido, es algo ensordecedor realmente. Además, es muy solitaria también. Entonces quería que la música se correspondiera con esto, que fuera su grito. Y es un grito tan fuerte que la música va más allá de lo visible en primera instancia. Con la compositora fuimos directas a eso, y trabajamos con una música muy radical, muy fuerte, pero también virtuosa, que mostrase ese deseo de evasión de Liane. Por eso usamos un violoncello, que tiene mucha potencia, pero también sonidos más populares como el autotune”. Khebizi, que no escuchó la música hasta que vio la película 昀椀nalizada, comparte la grata sorpresa que se llevó. “Conocía las escenas y la historia, y tenía muchas ganas de ver cómo se había montado. Pero nunca me preparé para la música y fue lo que más me sorprendió cuando vi la película por primera vez. Me conmovió enormemente, creo que no podría haber sido mejor, se corresponde exactamente con lo que yo imaginaba del personaje de Liane”.

DIAMANTE EN BRUTO (18 julio)

Caramel / Francia / 2024 / Dirección: Agathe Riedinger

Reparto: Malou Khebizi, Idir Azougli, Alexis Manenti, Andréa Bescond, Ashley Romano.

POR: DIEGO RUBIO

En plena rampa de despegue hacia el stardom pop tras telonear a Taylor Swift en 吀栀e Eras Tour y con la edición deluxe de su segundo álbum, ‘吀栀e Secret of Us’, protagonizando un sorpasso impredecible, la cantautora estadounidense Gracie Abrams regresa a España durante su paso europeo por los festivales de verano, con paradas en el Cruïlla de Barcelona y en el Mad Cool Festival de Madrid.

Gracie Abrams

FOTO: ABBY WAISLER & HOURGLASS COSMETICS

n el último año y medio, todo parece haberse ido colocando en el sitio intencionado para Gracie Abrams. Desde 2019, cuando 昀椀rmó con Interscope y lanzó su primera canción, el camino hasta el estrellato pop ha sido para ella algo que lleva su tiempo, que tiene que ir desenvolviéndose poco a poco, como su música, reposada, delicada, pausada. Pero la exposición que le ha dado estar en la gira de Taylor Swift, The Eras Tour, y el hecho de que la artista texana decidiera componer junto a ella uno de los sencillos principales de su segundo trabajo -Us-, obviamente, ha hecho que las cosas estallen de昀椀nitivamente por los aires. “Cada vez que he abierto para ella, he observado y he aprendido. He aprendido incluso de cada conversación que hemos tenido sobre el tiempo. Básicamente, he estado estudiándola durante un año y medio”, le ha dicho a Nylon recientemente. La diferencia de aforos y expectativas entre sus conciertos en Madrid, por ejemplo, a 昀椀nales de 2023 y ahora a principios de 2025, hablan por sí solas. Pero también que una canción como That's So True, lanzada un poco a la virulé para anunciar la edición deluxe de The Secret of Us de repente, y sin mucha explicación, se convierta de la noche a la mañana en el mayor hit de la artista, na cida en Los Angeles un 7 de septiembre de 1999.

Realmente, poco ha cambiado en la trayectoria de Abrams en estos años, y no es que ella haya enfocado su música de una forma más pop. “La música es algo que siempre he llevado en la intimidad. Cuando era pequeña escribía un diario y tenía la suerte de tener un piano en casa, así que empecé a ponerle música a pasajes. Pero siempre paraba cuando escuchaba pasos acercarse, porque era algo que prefería guardarme para mí misma. Creo que en parte por eso todas mis canciones, sobre todo al principio, parten de algo más susurrado: porque se suponía que no tendría que escucharlas nadie”, ha contado en Vogue. Aunque The Secret of Us sea más expansivo y más extrovertido, sigue siendo un disco esencialmente folk, íntimo y confesional. Y, aunque cuente con Taylor Swift, vuelve a ser levantado, como su predecesor GoodRiddance, por uncírculoestrechoformadoporlapropiaAbrams, Aaron Dessner de The National y la compositora Audrey Hobert. Y con昀椀rma que sus inquietudes no resultan necesariamente comerciales, como si pueden serlo las de Sabrina Carpenter, más en la línea de una Chappell Roan intimista, una es-

pecie de punto de reunión entre Phoebe Bridgers y Lorde, o entre la propia Swift y Maggie Rogers. “Conocí a Aaron porque resulta que teníamos la misma abogada durante la pandemia”, cuenta Abrams en Vogue. “Es una persona profundamente sensitiva, y uno de sus superpoderes es crear un espacio para que los artistas con los que trabaja se expresen libremente y de una manera muy vulnerable sobre lo que quieren transmitir. Así que empezamos a trabajar juntos por FaceTime durante el COVID. Como un año después, cuando las cuarentenas y las restricciones se habían empezado a levantar, me invitó a pasarme por su estudio en Long Pond, e inmediatamente sentí que ese era el lugar seguro en el que podía desarrollar mi música. Y sigo con昀椀ando en él desde entonces”. De aquellas sesiones surgió Good Riddance, el primer disco de Gracie Abrams y el principio de esa relación con Taylor Swift que ha terminado trascendiendo lo estrictamente profesional para pasar a un plano más personal. Durante todo este camino, además, Abrams ha tenido que desprenderse también de las sospechas iniciales hacia su proyecto por su condición de nepobaby, aunque desde Interscope aseguran a Billboard que es “su pluma y su capacidad como cantante” lo que hace que su música funcione y conecte con la gente, del mismo modo que su escritora de confianza, Audrey Hobert, con昀椀rma que nunca ha visto a nadie “trabajar tan duro por tanto tiempo” como a ella. El tiempo seguramente haya con昀椀rmado que entre la generación Z ella es mucho más famosa y mucho más superestrella que sus progenitores, la productora audiovisual Katie McGrath y el director de cine J. J. Abrams, que para la gente de 20 años debe ser poco más que el tipo que hizo una de las peores películas de Star Wars -El ascenso de Skywalker (2019)-, si acaso un autor viejuno al que la historia recordará por Perdidos Ella va un poco a su bola, ajena a los rumores de su relación sentimental con el actor irlandés Paul Mescal, del ruido sobre su condición privilegiada o todos esos dobles 昀椀los que vienen con la sobreexposición y la fama. Acaba de mudarse a Nueva York porque todo allí es más “positivo y productivo” para ella, como le ha contado a Nylon, y porque el anonimato le es más sencillo. “Me es más fácil estar sola aquí. Y me encanta estar sola. La gente ahora me reconoce más, pero tengo la suerte de que el 95% de mis interacciones con extraños no son con tíos raros, sino con chicas jóvenes tan emocionales como yo”.

“CREO QUE MIS CANCIONES PARTEN DE ALGO MÁS SUSURRADO PORQUE SE SUPONÍA QUE NO TENDRÍA QUE

ESCUCHARLAS NADIE”

Lafamiliaqueeliges

Con un estilo basado en la calidez y en la sencillez, del mismo modo se entienden las relaciones sociales de Abrams, fundamentales para cimentar su carrera artística.

Gracie es fan de The National desde los 12 años, y en su segundo EP, This Is What It Feels Like (2021), consiguió que Aaron Dessner, reconvertido a productor pop folk tras trabajar con Taylor Swift en Folklore (2020), se animase a producirle un manojo de canciones. La relación se consolidó de昀椀nitivamente para lo que sería el debut largo de Abrams, Good Riddance (2023), producido íntegramente por el músico estadounidense, y sigue dando fruto a día de hoy.

A través de Dessner, Gracie Abrams llegó al círculo compositivo de Taylor Swift, integrado también por Jack Antonoff, y con esa apertura enfrentó su segundo álbum, The Secret of Us. En él, producido de nuevo por Abrams junto a Aaron Dessner, colabora la propia Swift -en el tema Us, pieza central del disco- o también coproduce Antonoff, mostrando esa intención de quedar entre los mundos del folk alternativo de Phoebe Bridgers y la euforia pop de Lorde.

En abril de 2022, durante la primera manga estadounidense de la gira mundial que Olivia Rodrigo dio para presentar Sour (2021), su primer trabajo, Gracie Abrams fue la elegida para abrir los conciertos, llevándola por primera vez a pisar grandes arenas.

“Me alegra mucho como amiga, sé que es algo muy importante para todos los involucrados”, le dijo a Variety. “Ver a Liv explotar de esta nueva forma probablemente me haga llorar de orgullo cada día”.

Un año después, abril de 2023, era Taylor Swift la que escogía a Abrams para abrir una de las primeras mangas del The Eras Tour en EE UU, acompañada por kindred spirits en esto del folk rock/pop con vis comercial como Beabadobee, Phoebe Bridgers, Muna, Girl In Red o Haim. A 昀椀nales de 2024, después de casi dos años de interminable gira por parte de Swift, Abrams volvía a The Eras Tour para sus últimos estertores, incluido el concierto 昀椀nal en Vancouver.

En 2025 Abrams se embarca en su primera gran gira mundial como headliner: The Secret Of Us Deluxe Tour. Tras arrasar en EE UU, arrancó en Madrid sus primeros conciertos en arenas de Europa para pasar después a Australia, China, Japón o Corea, y regresar a Europa para la temporada festivalera con paradas en Barcelona y Madrid dentro del cartel del Cruïlla y Mad Cool Festival. Después volverá a EE UU y presumiblemente continuará por Latinoamérica.

Dreams

POR: LUCAS FERNÁNDEZ

,M tra a S o u l

lsi,siluotiP

AVANZA PHOTOESPAÑA EN SU EDICIÓN 2025, Y, ENTRE LAS ENMARCADAS DENTRO DE SU FESTIVAL OFF, NUEBO SE FIJA EN LA EXPO COLECTIVA QUE YA CUELGA EN EL ESPACIO MADOS (MADRID). CINCO FOTÓGRAFAS COMPARTEN SUS MANERAS DE ENTENDER MIEDOS Y SUEÑOS DESDE LO ARTÍSTICO, ROMPIENDO BARRERAS Y ENFRENTÁNDOSE A PRESIONES EN ESE INTENTO DE BUSCAR LA BELLEZA LEJOS DE IMPOSICIONES EXTERNAS. HABLAMOS CON LA COMISARIA -JUNTO A MIGUEL CERCEDA- Y GALERISTA, MARÍA LEVENFELD.

Fears & Elisabeth Casasola ,Juliana

Vassilis Pitoulis

Qué motivó la elección del tema central de Dreams and Fears?

Esta exposición nace de una experiencia personal. Al conversar con las artistas participantes,y con muchas otras mujeres,descubrí un patrón inquietante: en más de una ocasión,muchas de nosotras nos hemos sentido menos valoradas tras lograr algún éxito,simplemente por el hecho deser mujeres.Lo más sorprendente-y doloroso-es que,muchas veces,esos juicios y comentarios no provienen de hombres,sino de otras mujeres.Pasamosañosluchandoporocuparellugarquemerecemos en una sociedad históricamente diseñada por y para hombres y,sin embargo,en muchas ocasiones nuestros primeros obstáculos somos nosotras mismas. Es una contradicción difícil de comprender. ¿Cómo es posible que, en lugar de apoyarnos, reforcemos estereotipos o minimicemos los logros ajenos? Esta exposición busca, precisamente, abrir un espacio para reflexionar sobre esto. Un espacio donde los sueños y las pesadillas coexisten. También es un espacio de resistencia.

¿Cuál es el principal punto de atención/debate que quiere captar la exposición?

'Dreams and Fears' busca abrir un espacio para reflexionar sobre esta esta contradicción. Para tender puentes, no muros. Para recordar que el verdadero cambio comienza con nosotras.

¿Cuáles fueron los criterios principales para seleccionar a las fotógrafas participantes y sus obras?

Los criterios que hemos utilizado para la selección de las fotógrafas se han basado principalmente en series de fotografías que sean estéticas y coloridas,buscando el transmitir una contradicción entre lo visualmente atractivo y lo emocionalmente inquietante. Y como premisa habitual en nuestra galería, intentamos mezclar artistas muy reconocidos con otros más emergentes, con el objetivo de potenciar la visibilidad de sus obras y ofrecer una programación variada y enriquecedora.

¿Cómo habéis dado con las artistas que conforman la muestra? ¿Buscando puntos en común que os llevaran a ellas, o encontrando las conexiones tras la elección de los cinco nombres?

En realidad, muchas de las artistas con las que hemos trabado ya han colaborado previamente con Miguel Cereceda,co-comisario de la exposición.Cuando le expliqué el proyecto y le mencioné las artistas con las que quería colaborar, quienes además son representadas por la galería, él respondió de inmediato enviándome propuestas muy acertadas.

¿El trabajo de las cinco estaba hecho de antemano o se solicitó obra nueva para conformar esta exposición?

No fue un trabajo por encargo, no suelo trabajar así. Fueron series que ya estaban hechas por las artistas, y en algunos casos, como en el de Marta Soul o Arale Reartes, precisamente las obras abordan el concepto de la exposición.

¿Quéaspectodecadaartistaresaltaenlasobras expuestas? ¿Qué rasgo de昀椀ne a cada una de las cinco?

Las obras de los fotógrafos muestran una rica variedad deinfluenciasartísticasmásalládelmediofotográ昀椀co. Juliana González se inspira en el surrealismo, el minimalismo y el land art, construyendo escenas donde el cuerpo y el paisaje dialogan en claves simbólicas, cercanas a artistas como Sophie Calle.

Arale Reartes toma referencias del cine retro de los años sesenta y setenta,el surrealismo contemporáneo y la fotografía performática, usando el autorretrato paraexplorarelpoderylaidentidaddesdeunaestética visual precisa y simbólica.

Marta Soul se mueve en una estética minimalista que recuerda a la fotografía publicitaria y a artistas como Laurie Simmons o Erwin Olaf,explorando lo arti昀椀cial en lo cotidiano.

Vassilis Pitoulis, por su parte, mezcla el glamour moderno con la teatralidad del cine noir y el surrealismo visual, con claras influencias de Helmut Newton y

Elizabeth Casasola

FOTOGRÁFICO

FACHADA SOCIAL"

Guy Bourdin,enfocándose en una feminidad poderosa y escultural.

Finalmente, Elizabeth Casasola trabaja con influencias del arte conceptual y la escenografía surrealista, evocando la estética postmoderna de los años ochenta y noventa,donde la fragmentación visual y la tensión corporal generan una atmósfera de introspección e ironía.

Si en ocasiones el desamor ha servido de motor para la creación artística a lo largo de la historia de la humanidad, ¿qué papel juega el miedo en esteterreno?¿Ayudaelmiedoalarte,omásbien ocurre todo lo contrario?

El miedo, al igual que el desamor, puede ser un motor poderoso para la creación artística. En lugar de bloquear, creo que impulsa a los artistas a explorar emociones profundas, cuestionar la realidad y representar lo invisible.En'Dreams and Fears'el miedo aparece como inquietud, vulnerabilidad o crítica social, transformándose en imágenes cargadas de tensión y signi昀椀cado. Así, el miedo no limita al arte, sino que lo enriquece.

Desde un punto de vista que atañe a la salud mental,yantetantapresiónsocial¿Cómopuede

ayudar el arte fotográ昀椀co en la lucha contra la tiranía de las apariencias?

El arte fotográfico tiene la capacidad de visibilizar lo que se esconde tras la fachada social: fragilidad, contradicción, dolor o deseo. Frente a una cultura visual que impone estándares de perfección y éxito -especialmente a través de redes sociales y medios de comunicación-, la fotografía artística puede ofrecer un contrapunto honesto, crudo o simbólico, donde lo imperfecto y lo vulnerable también tienen valor.Esto es fundamental desde el punto de vista de la salud mental, ya que permite a las personas verse reflejadas en realidades diversas,alejadas de la idealización constante

¿Cuáles son los miedos, los sueños de la parte comisarial de esta exposición?

El principal sueño es generar un verdadero diálogo con el público, provocar una reacción, una reflexión o inclusounaincomodidadqueconecteemocionalmente con las obras. Ver que ese objetivo se está cumpliendo es, en gran medida, la realización de este sueño. En cuanto a los miedos, quizá el mayor es que la exposición hubiese pasado desapercibida, que las imágenes no lograran activar esa conexión crítica y emocional que se busca despertar en cada visitante.

Arale Reartes
Arale Reartes
Vassilis Pitoulis
Minerva Martasoul
Juliana González
Juliana González

DOLLAR SELMOUNI LLEVA UN AÑO PERSIGUIENDO SU SUEÑO EN LA CAPITAL. “EN LA LUCHA”, COMO ÉL DICE. AÚN ACOSTUMBRÁNDOSE A LAS TEMPERATURAS DE MADRID Y EN LA VÍSPERA DEL LANZAMIENTO DEL SENCILLO ‘MÁS QUE AMIGOS’, EL ARTISTA MALLORQUÍN REFLEXIONA SOBRE LOS TIEMPOS DE LA INDUSTRIA, CÓMO ESO HA AFECTADO A SU CARRERA, SU LOCURA INTERNA Y LA HERRAMIENTA QUE MÁS LE HA SERVIDO: LA GENEROSIDAD.

POR: GABRIEL CAREY / FOTO: ÁLEX RIVERA

Jamal Selmouni Guerrero ha lanzado un nuevo y fresco single que vaticina una nueva faceta musical, trabaja con un equipo leal que le cubre las espaldas y está emocionado por lo que le depara el futuro. Está viviendo la etapa más dulce de su carrera, pero no siempre ha sido así. Cuando se mudó a la capital, hace poco más de un año, no tenía nada claro. “Era un mal momento por la incertidumbre. No sabía si iba a ser bueno o malo, pero de momento aquí estábamos”. Sin embargo, se muestra esperanzado. “Los pasos que uno dé en la vida a veces son a mejor. Hoy tengo un equipo que trabaja superbien y una o昀椀cina de lujo. Así que no me puedo quejar”. Fruto de ello fue su actuación en los II Premios de la Academia de la Música, al son de Salud y dinero. Admite sentirse sorprendido por la invitación y no se olvida de felicitar a su compañero de espacio. “Recycled J lo hizo también muy bien; es bueno que valoren un poco el trabajo que haces”.

Aunque la organización considerase que era apropiado colocarle en la parte de la gala dedicada al rap, la música de Dollar no atiende a etiquetas. “Lo que yo intento cuando me encierro en el estudio es hacer música, ya sea de un estilo clásico o moderno, pero música”. Cuenta que algún día le gustaría hacer “una original de flamenco”, pero esa es la única plani昀椀cación con la que trabaja. “Nos ponemos a hacerlo todo en el estudio. No hay nada llevado desde casa. A lo mejor alguna idea, de hacer algo más movido, por ejemplo, pero normalmente no”. Así nació también Más que amigos, su último single: una romántica y veraniega pieza que se mueve entre el afrobeat y el pop urbano, mostrando la faceta más melódica de Selmouni. “Tengo que agradecérselo a The Iconics. La producción es suya y son unos máquinas que han trabajado con todo el mundo: Cano, RVFV, con Fernandocosta también... También son versátiles como yo a la hora de hacer música, y siempre están rodeados de diferentes artistas de diferentes géneros”. La generosidad de Dollar brilla al conversar sobre su propia música, pre昀椀riendo dar crédito a sus colaboradores antes que a él mismo. “Cuando te juntas con gente muy buena, como Kvinz o mis productores, siempre se saca lo mejor”. En cuanto a preferencias por cantar, Dollar no le hace ascos a nada. “Disfruto tanto lo melódico como algo más rap. Me siento supercómodo en ambos estilos. A mí también me encanta sentir la balada, pero trato igual a todas las canciones”. Sin embargo, admite que hay algunas que le gusta cantar más que otras. “En algunas uno se esmera más y en otras menos, y depende de lo que sientas en el momento. Creo que muchos artistas estarán conmigo cuando digo eso”.

Más que amigos se trata del primer adelanto de lo que parece ser un nuevo disco de Dollar, el primero en cuatro años, pero él se lo toma con mucha calma. “Vamos a ver por dónde van los palos. A lo mejor sale otro single para 昀椀nales, pero

luego ya veremos qué hacer. Se puede avecinar disco, pero vamos a ir con mucha cautela”. Si fuese por él, de hecho, no plani昀椀caría nada. “Soy muy loco y tengo que agradecer a mi equipo que sean más ordenados que yo”. Aun así, sacar un tercer disco le pone nervioso a cualquiera. “Vamos con calma para que la gente note que tiene buena vibra, que es puro y que no se trata de un simple disco. Hay que trabajarlo con cariño”. Este es Dollar aprendiendo de sus errores. “Nunca he dicho esto, pero el segundo disco que sacamos también fue un cúmulo de 'hay que sacar algo, hay que sacar algo…'. Sí que va con el mismo corazón y con el mismo empeño, pero ahora que vas creciendo y madurando quieres que el momento en el que sale un disco se trate de algo muy especial”. Al menos Dollar tiene claro que su próximo trabajo estará centrado en el sentimiento y no en ideas vacías. “Ahora la gente aprovecha cualquier cosa para abordar una temática. Si el disco va de carreras, pues de carreras. Si va de saltamontes, pues saltamontes. Antes no se tomaba tan a rajatabla, pero hoy en día hay que causar un impacto que no entiendo”. No es para él. “No sé disfrazarme de otra cosa que no sea el respeto a mi música”. Dollar con昀椀rma que las prisas y el ansia de la industria en cuanto a lanzamientos es algo muy real. “Cada vez que tengas una conversación con algún otro artista, tómame la palabra y pregúntaselo. A ver qué te dicen. Más de uno te dirá que sí”. Cuenta que la motivación de esto es que siempre es mucho más rentable sacar un single que un proyecto completo. “Cuando sacas un disco haces mucho más ruido. Haces entrevistas, llamas a toda la prensa, puedes salir en televisión, se pone mucho dinero para que todo salga bien… Con un single eso no se hace, a menos que sea un artista grande internacional”. Todo lo relacionado con la promoción es justamente la parte que menos disfruta del mundillo, pero es consciente de que también es una de las más importantes. Una parte del éxito de tu trabajo depende de ello. “Ese momento, como artista, para ti es una bala. Te estás jugando mucho”.

Después de 8 años publicando música, Dollar intuye que la clave es mantener la mentalidad del primer día. “Al que le va muy bien en la música, sigue tomándoselo como un hobby”. Algo que cuesta cuando el dinero entra en juego. “Cuando eres un chaval, todo el mundo es supertirado, pero luego empiezas a pagar a la gente. Esto sigue siendo un hobby cuando estás en el concierto y cuando estás haciendo música, pero a lo mejor cuando te vas a casa ya no lo es”. Para desconectar, le gusta jugar a la Play, salir por el barrio y pasar tiempo con su pareja, uno de sus grandes pilares. “Ella -y su equipo- es la que me mantiene la cabeza 昀椀rme. Soy un chaval muy alocado, que tengo una edad, pero sigo con un alma muy joven. He salido del cascarón para buscarme la vida con la música, y tener un respaldo, una puerta a la que tocar por si pasa algo. Es lo más importante”.

“EN LA MÚSICA, TENER UN RESPALDO, UNA PUERTA A LA QUE TOCAR POR SI PASA ALGO. ES LO MÁS IMPORTANTE”

RAYA DIPLOMÁTICA NO PIDE SITIO: LO TOMA. CON BRILLANTINA EN LOS PANTACAS Y MALA LECHE EN EL MICRÓFONO, ESTA BANDA PUNK QUEER, FORMADA POR JAVIER CALVO, MARCO FRÍAS, ÁLEX DE LUCAS Y ELENA RODRÍGUEZ, CONVIERTE LA RABIA EN COREOGRAFÍA Y EL TRAUMA EN POGO. SU PRIMER EP, ‘¡¿QUÉ PASA?! ¡¿YA NADIE QUIERE SER UN HOMBRE?!’ (PRIMAVERA LABELS, 2025), ES UN GARGAJO LÚCIDO CONTRA LA RUTINA NEOLIBERAL QUE PODRÍAN HABER ESCUPIDO ALMODÓVAR Y MCNAMARA. AQUÍ NO HAY POSTUREO: HAY RELATO, DESCARGAS POÉTICAS Y VERDADES QUE GRIPAN. Y SI NO TE MOLA, SERÁ PORQUE NO LO HAS BAILADO.

POR: GALO ABRAIN

FOTO: EDRIEN GUILLERMO

Javier Calvo

A Javier Calvo sólo le faltaba lo de cantante para alzarse como el Gran Mocator (modelo, cantante y actor) de España. También es director y guionista, ídolo audiovisual con Los Javis. Pero eso, ¿a quién le importa?, como diría su reverenciada Alaska.

“Somos punk queer. Hacen falta más maricones gritando sobre los escenarios”. Las Raya Diplomática no están en el armario de sus intenciones. Saben que las pintan rosa, modo tusi. Son la clencha de la paz. El corte español. Un vociferio kitsch careado contra el de La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera, porque no simpli昀椀ca la realidad, ni la niega, sino que la revela. La banda, formada por Javier Calvo, Marco Frías, Álex de Lucas y Elena Rodríguez, aterriza con tratado musical en forma de EP, y el título tiene sorna: ¡¿Qué pasa?! ¡¿Es que ya nadie quiere ser un hombre?!. “El grupo es un espacio de desahogo y diversión”, destaca Frías. “Y el disco surge desde el cabreo: con el mundo, con el sistema, pero también con una misma. Nos frustra el bucle de la vida diaria: trabajar, producir, descansar. Esa rutina vacía”. Javier Calvo matiza que “hay crítica social, pero también introspección. El enfado no solo es hacia fuera, también hacia nuestros propios bucles emocionales”. “Además”, anota Elena Rodríguez, “ser queer hoy es una forma de hacer política. No se puede ser queer sin estar enfadada”. Pero del enfado emerge la pasión y de la pasión el placer. Porque en Raya Diplomática “también hay lugar para la celebración: la 昀椀esta, el ocio... son política y revolución”, añade Calvo. Una trinchera musical que podía haber tenido por nombre Pluma Ibérica o Pablo Mocos. “Pero nos quedamos con lo de Raya Diplomática, que tiene un

toque más distinguido”, remata Frías, aunque las asociaciones nocturnas resulten inevitables. “Viene de la canción Wanani (37 maricones)”, asegura Calvo aclarando el singular título, tan exclamativo e irónico, del EP. “Es una canción inspirada en las redadas y detenciones LGTBIQA+ de los años setenta. Concretamente, en un artículo sacado de un libro de Susana Vargas que recoge reportajes de la época, donde aparecía la frase, ‘¿Qué pasa, que nadie quiere ser un hombre?’”, desvela el actor y director. “Nos pareció potente traer esa frase al presente: sigue teniendo resonancia en 2025”, apuntilla Frías.

Elena Rodríguez

Música recién estrenada y bajo en Raya Diplomática, La Elena es artista y directora creativa en Suma Content, la productora de Los Javis -ha trabajado en proyectos como Mariliendre-, y fue la responsable de dar vida al universo de Stella Maris.

Yendo a la formación de la banda e instándoles a poner la lengua en modo confesión, Javier Calvo y Elena Rodríguez aseguran que “no había una intención de que se volviera algo grande. Queríamos tocar en salas pequeñas, para nuestro círculo”. Pero como sucede con las ideas alumbradas en la alquimia de los ingredientes inflamables, la cosa fue a mayores. “Nadie nos avisó de que era tan exigente”, reconoce el autor de La Mesías. “Es un segundo trabajo, con mucho desgaste físico y mental. Aun así, es muy creativo y terapéutico. Ensayar y viajar juntos nos une y alivia del estrés cotidiano”. Un impulso creador bastante organizado. “Javi escribe la mayoría de las letras”, con昀椀esa Álex de Lucas. “Luego entre todas las adaptamos: si algo no encaja, lo modi昀椀camos en

Álex de Lucas

Álex de Lucas es músico y actor. Coronó el indie malasañero con The Parrots, todavía hoy religión en el barrio madrileño, y después la pantalla participando en Paquita Salas. También es amante coctelero o coctelero de amantes, según se mire.

grupo. A veces partimos de una base o melodía con guitarra, y sobre eso montamos la letra. Es un proceso muy colaborativo. Para algunas de nosotras, ha sido muy enriquecedor trabajar con letras ya hechas y construir a partir de ahí”, concluye el músico de The Parrots. “Lo bonito es contar una historia en una canción. Llegar a una narrativa concreta, no abstracta”, asegura Javier Calvo aferrado a su cuaderno de notas. “El grupo es narrativo: coge un concepto, una anécdota y hace storytelling de él”, prosigue Álex de Lucas. Y es que bucear en las entrañas de cada tema significa, precisamente, alimentarse de esa narrativa. Desvirgar desde hechos silenciados al gran público hasta escabrosas gamberradas propias de los crapulillas heteros. Comenzando por la primera, por esa canción con la que abrieron boca las Raya: Todo rosa. Un sencillo que, aclaran, es puro “pop irónico”. “Estábamos en mi casa, improvisando todos juntos”, relata Calvo. “Soy partidario de no pensar demasiado; si sale algo que mola, lo per昀椀las y lo mantienes. Y en esas que empezamos a hablar de Ana Rosa y de ahí fueron cayendo todo el resto de las referencias”, completa Álex. Pero el rosa es un color demasiado vivaracho para capitalizar a una banda de punk. Por eso, a la manera de John Waters, Raya Diplomática serpentea hasta la oscuridad, a la noche, y lo hace con Hetero farlopero, una cámara oculta en los baños de los pubs, donde gallardos caballeros de napia supuestamente virgen engañan a sus parientas atizándose puntas a la generosa atención de sus amigos gays. “Creo que es la favorita de mucha gente”, apunta Rodríguez. “Conecta porque habla de rituales compartidos y experiencias que no se mencionan”, remata Frías. El tema, a caballo entre el rock y el arranque skatalítico, marida idealmente con aullidos y pogos. “Cuando salió ese ritmo con tintes ska decidimos llevarlo al máximo, con vientos y orquesta de por medio. Creo que conecta muchísimo”, asegura el de The Parrots. John Cleese, de los Monty Python, decía que la creatividad no es don, sino músculo: se ejercita. Y las Raya Diplomática viven en una vorágine creativa que facilita el estímulo necesario para parir canciones espontáneas. Algo perceptible en su tema más soft y baladero, No me quiero morir, oda al nihilismo bien administrado del que testi昀椀can una demo temulenta que les provocó risas al día siguiente. “Había hasta el hipo de fondo de una amiga”, recuerda Calvo. La canción, según dicen sus creadores, no está salpicada por ninguna referencia directa, pero sí hay imágenes simbólicas. “Refleja estados de ánimo o momentos de lucidez pos昀椀esta”, reconoce Rodríguez, quien de昀椀ende activamente el estribillo de la canción: “No has perdido un día, has ganado una noche”. “Cuando tienes un bajón, es porque antes has tenido un subidón. La vida es compensativa”, concluye la directora creativa. “Además”, apunta

“SOMOS PUNK QUEER. HACEN FALTA MÁS MARICONES GRITANDO SOBRE LOS ESCENARIOS”

Marco Frías

Marco Frías es comunicólogo y músico. Ha estado en la cara B de los éxitos de Suma Content, productora de Los Javis, desde hace casi una década. Ahora luce un mostacho que es traje. También la lía en la banda El Buen Hijo. ¿Otro supergrupo?

Calvo, “hay que aprender a sufrir menos, a gestionarse y evitar la culpa. He perdido mucho tiempo en mi vida sintiéndome culpable y no me ha servido de nada”, matiza ante la asunción compartida de sus camaradas. La culminación de este piscolabis musical es la versión de Muy cerca de ti, cantada originalmente por Ana Belén, luego por Manolo Campoamor al frente de Kaka Deluxe hasta llegar a la primera Alaska. “Aparece en muchas películas, como en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, de Almodóvar, y nos pareció un guiño necesario”, dice Álex de Lucas consciente de comparaciones evidentes con McNamara. Un homenaje que perfectamente podría haber pasado por Autosuficiencia de Parálisis Permanente, de la que la banda se declara admiradora, o ¿Quétalhomosexual? de Siniestro Total, a la que también dicen tenerle ganas. “Hacemos un poco lo que nos pinta”, remata Frías antes de señalar una repentina epifanía. “Esa puede ser una de las frases del grupo, oye: Aquí no pintamos nada”. Y sea a base de ceras de colores o canciones, con líneas punk, diplomáticas o kitsch, las Raya Diplomática han llegado para dar qué hablar. Su último videoclip, el de Wanani (37 maricones), con Karla Sofía Gascón quemando rueda en un penal, da fe de las intenciones provocativas de esta cuadrilla queer dispuesta para la batalla. ¿Quién se apunta?

COINCIDIENDO CON EL MES DEL ORGULLO, PLANETA CÓMICS EDITA EN FORMATO FÍSICO EL PRIMER VOLUMEN DE ‘LES NORMAUX’, EL FENÓMENO GLOBAL DE WEBCÓMIC LGTBIQA+ DE JANINE JANSSEN Y S. AL SABADO QUE HAN SEGUIDO MÁS DE 7 MILLONES DE LECTORES EN LÍNEA ENTRE 2022 Y 2025. VAMPIROS Y SERES MÁGICOS AMÁNDOSE SIN BARRERAS EN UNA PARÍS FANTÁSTICA Y DIVERSA.

Desde críos buscamos un lugar al que pertenecer y sentirnos arropados por nuestra familia y amigos. Intentamos encajar. La vida avanza e irremediablemente seguimos teniendo el mismo objetivo en distintos ámbitos: los estudios o el trabajo. ¿Pero qué sucede cuando no te dejan ser tú mismo? Este año, para celebrar el Orgullo, Planeta Cómic publica el primer volumen de Les Normaux, una esperada y muy cuidada edición en físico del fenómeno global de Webtoon con 80 episodios -publicados entre noviembre de 2022 y enero de 2025- que ha cautivado a más de 7 millones de lectores. Esta novela gráfica LGTBIQA+, salida de la pluma de la historietista neerlandesa Janine Janssen y con dibujo de la artista 昀椀lipina residente en Hawái, S. Al Sabado, posee los ingredientes para enamorar a todos los públicos: un romance queer slow burning, de cocción lenta, un amor friends to lovers, protagonistas adorables, secundarios de lujo, magia, fantasía y el escenario de lujo para este cóctel de colores brillantes: París.

La historia de Les Normaux empieza cuando Seb se muda a la capital de Francia para asistir a la universidad mágica como un joven brujo. Se siente culpable por dejar atrás a su familia y está nervioso por hacer nuevos amigos en la ciudad. En una salida nocturna, termina besando a un joven y atractivo vampiro, Elia, y huye torpemente, solo para tropezar con el mismo vampiro en su puerta a la mañana siguiente, como en una versión queer e indie sleaze de Crepúsculo. Resulta que viven en el mismo edi昀椀cio y, a medida que sus caminos se cruzan, crece entre ellos una atracción irresistible que los acerca cada vez más... Pero ambos chicos tienen inseguridades que les frenan. Con un poco de ayuda de sus amigos, la

pregunta que plantean las dos autoras en la novela grá昀椀ca es: ¿encontrarán el coraje necesario para darle de una vez por todas una oportunidad al amor?

En Les Normaux todos intentan encontrar su sitio, un espacio seguro donde poder ser ellos mismos. Tanto el dúo protagonista como el amplio reparto de secundarios que se presentan en este primer volumen están en una constante conversación -interna o externa- para encontrar ese lugar único en el que sentirse arropados, al que poder llamar hogar. Cada uno ofrece distintas perspectivas de cómo debería ser ese hogar que están buscando. Una mirada que refleja sus necesidades, sus inseguridades y sus deseos, que provienen del estilo de vida que han vivido o de su especie, ya sean seres extraordinarios o humanos que se adentran en el mágico París gracias a sus habilidades excepcionales. Alice Oseman, autora bestseller de la serie Heartstopper, asegura que “Les Normaux es uno de mis webcómics favoritos de todos los tiempos. Con un elenco gloriosamente diverso de personajes, esta historia es una celebración del amor, la amistad, la comunidad y la autoexpresión. El mundo de Les Normaux puede

ser sobrenatural, pero, en esencia, las relaciones de todo tipo se sienten increíblemente humanas”. Y no se equivoca. Janine Janssen y S. Al Sabado consiguen con LesNormaux una combinación perfecta que logra brillar en la naturalidad de las conversaciones entre sus personajes. Ofreciendo un espacio de comprensión y evolución, no solo para el elenco protagonista de la historia, sino también para aquel público lector que quiera adentrarse en su magia.

Este lugar en el que sentirse arropado para ser uno mismo lo evocan contando con un reparto de personajes, protagonistas y secundarios, que se sienten reales y naturales, a pesar de la condición fantástica de muchos de ellos. Siendo vampiros, cíclopes, hadas o muertos vivientes, sus conversaciones se sienten, en gran parte, orgánicas e interesantes, tanto como las de un grupo de amigos que se acaba de conocer o, en contraparte, como las de aquellos que te han acompañado en gran parte de tu vida adulta. Porque Seb y Elia funcionan como dos caras de una misma moneda: ambos se sienten incómodos con su relación, o más bien con su función dentro del núcleo familiar, e intentan encontrar herramientas para afrontar todo aquello que se remueve en su interior. Seb no se siente respaldado por sus padres y decide adentrarse en el mundo mágico para descubrirse a sí mismo con la ayuda de sus tíos. Unos tíos que sirven como introducción al París fantástico y un pilar fundamental para esta nueva etapa del joven inseguro.

Estos conflictos que afronta Seb son parte fundacional de la trama y los que, en gran medida, la hacen avanzar. Además, Seb protagoniza los momentos más sentimentales de este primer volumen, dejando patente la habilidad de Janine Janssen de lograr emocionar al lector. Seguro que, al igual que yo, os acabaréis enamorando de Pierre, el adorable conejo y grandísimo compañero de Seb, magní昀椀co alivio cómico ante según qué situación.

Por su lado, Elia se debate entre el querer y el deber ayudar en la empresa familiar, y poco a poco va viéndose sobrepasado por una gran cantidad de trabajo. Esto le obliga a buscar un refugio en unas amistades que no le traten diferente por su estatus social, y que le permitan sentirse integrado. Las situaciones personales de ambos les convierten en una dupla interesante e intensa, y permiten que se vaya cociendo a fuego lento entre ellos, y a través de unas nocturnas calles de París deliberadamente oníricas y fantasiosas, una relación que va más allá de lo sentimental y de lo puramente pasional, y que se sustenta sobre todo en unas conversaciones delicadas donde ambos comparten una parte del alma del otro. La tensión, palpable a lo largo de todo el volumen, acabará resquebrajándose en un resultado imprevisible.

Toda esta emotividad le sirve a S. Al Sabado para realizar un gran contraste en sus momentos cómicos, llevando a los personajes al límite

con caras que podrían convertirse en el nuevo sticker favorito de tu grupo de amigos, apostando por una expresividad que tiene que ver con el manga europeo o con el arte para videojuegos queer como The Cosmic Wheel: Sisterhood. Dentro de Les Normaux, la comedia desempeña un papel fundamental. Janine Janssen juega con su ambientación fantástica para crear escenarios repletos de situaciones mágicas y absurdas, que dejan a los personajes en un estado de comedia casi permanente mientras intentan solucionar el caos que les rodea. Con esto consigue, aún más si cabe, que tanto el mundo como sus personajes se sientan reales y orgánicos. Les Normaux ofrece una experiencia natural y espontánea que, en su simpleza, logra cautivar. Donde, además, Janine Janssen y S. al Sabado ponen sobre la mesa una diversidad de identidades y orientaciones sexuales que deberían estar más presentes en nuestra vida en los días que corren. Porque, ante todo, es fácil sentirse identi昀椀cado con unos personajes naturales que buscan un lugar, físico o emocional, al que poder llamar hogar.

LES NORMAUX (ya en librerías)
JANINE JANSSEN, S. AL SABADO Planeta Cómic
336 págs. / Novela grá昀椀ca

Nina

Por: Marta España

LA ARTISTA MULTIDISCIPLINAR DE BARCELONA VA UN PASO MÁS ALLÁ

EN ‘FDM’, SU NUEVO EP. LA BANDA

SONORA PARA UN MUNDO QUE YA

HA EXPLOTADO, Y QUE ENCAPSULA

TRIP HOP, DUBSTEP, DOWNTEMPO Y MÚSICAEXPERIMENTALPARADARCON

UN IMAGINARIO MUCHO MÁS DENSO.

Fotos: Guillermo Solas

Emocional

Nina Emocional publicó su primera canción en 2022, y ya apuntaba maneras: introducida por un minuto y medio de ambient sobre un sample de la voz de Phoebe Waller-Bridge, ella y Hadren -kindred soul en la escena experimental de Barcelona-, después, salpican sus voces angelicales, letanías ancestrales de mundos futuros, sobre cirugía IDM y techno trancero y melódico: Killing Nina se llamaba el tema en cuestión. Desde entonces, la artista se ha movido en torno a un pop que bebe del hyperpop o la PC Music de SOPHIE, Charli XCX o A.G. Cook. Música linda, su primer EP, era un compendio de canciones oníricas, de timbres agudos y también hiperdigitales, que podía recordar a los trabajos más interesantes de Grimes. En su música, la artista multidisciplinar condensa el pensamiento colapsista contemporáneo con una conexión profunda con sus emociones: mira lo de fuera desde mucho más adentro. FDM, su último lanzamiento, va un paso más allá. Poniéndose en el hipotético de que el capitalismo ya ha colapsado, Nina Emocional trata de recrear la banda sonora del mundo que vendría después. El trabajo llega junto a un aluvión de noticias sobre el estallido de la Tercera Guerra Mundial, si bien, aunque pertinentemente oportuno, no tiene nada que ver con el contexto histórico actual.

más a una serie de catastró昀椀cas desdichas que avecinan un 昀椀n del mundo más emocional que físico. “Son muchos 昀椀nes del mundo distintos y ya he entrado en el lore. Me bajaba la regla: el 昀椀n del mundo. Discutía con mi madre: el 昀椀n del mundo. O perdía un autobús: joder, el 昀椀n del mundo, ¿no? Yo que sé”.

“PASEO UN UMBRAL DE ACEPTACIÓN ¿EL MUNDO SE ACABA? PUES

SI SE ACABA, VAMOS A BAILAR”

“Era más una sensación mía, porque estaba pasando por un periodo de duelo muy grande. Sobre todo, viene de la fantasía con la que yo veía el mundo. Siempre había sido una persona súper soñadora, y muy optimista. He visto la magia del mundo, de alguna manera. En ese duelo, sentí que se me había caído la venda, y empecé a ver el mundo con sus sombras y con sus cosas no tan buenas. Después, todo lo que iba pasando a mi alrededor y en el contexto apoyaban esta idea de que el mundo se iba a la mierda, ¿no?”. Así, la a昀椀ncada en Madrid narra un apocalipsis alternativo, que no encaja con la visión del mundo en llamas a la que estamos acostumbrados, sino que se asemeja

Durante la composición del trabajo, Nina ha aprendido a convivir con su duelo, como si FDM fuese un ejercicio de autoexploración con toques de dubstep de por medio, un género que siempre ha tenido intrínseca la distopía y lo apocalíptico. Poniéndose en el punto de mira del gran meteorito que arrasará la Tierra, la artista ha dejado de sentir la desolación de ser insigni昀椀cante en el universo para pasar a disfrutar de la relajación que implica que tus acciones sean irrelevantes en el vasto infinito. “Siento que ha habido un proceso. Como que al principio todo era muy ansioso. De repente, pierdo el control. Esa sensación es negativa, porque no quiero que el mundo se acabe. Pero de repente ha habido un arco, que también se nota en las canciones, en el que paseo un umbral de aceptación. El mundo se acaba, ¿no?

Pues si se acaba, vamos a bailar”. Esa celebración no puede basarse en los mismos patrones que el baile actual, en tanto que el mundo entero se ha puesto del revés. La música, por tanto, también es distinta. “Me imaginaba qué música sonaría después del colapso. Música linda, que es el EP anterior, sigue esta idea de llevar el capitalismo al extremo para que explote. Pero FDM es lo que sucede justo después, en un paisaje posapocalítptico. Y por eso es trip hop, downtempo… Contra el hiperestímulo y el aceleracionismo, todo lo contrario: pararse a mirar. Las canciones rondan los 80, 85 BPM. También vi el concierto de Massive Attack en el BBK y me flipó, ha sido muy influyente para cómo he enfrentado esta vez el diseño sonoro. La idea no era hacer un buen trip hop, porque obviamente acabo de conocer el género, ¿no? En plan, no tengo ni puta idea. Obviamente el grueso viene de mi identidad

como productora, de mi pasado en la música. Mi entorno tampoco es de músicos súper pros, y en ese sentido, no siento esa presión de tener que cumplir con unos baremos o de tener que llegar a algún lugar”.

Siguiendo la tendencia de los últimos años en la que tratamos de dilucidar a qué suena el futuro -Simon Reynolds, con su último libro Futuromanía, sería el máximo exponente de este planteamiento en el que también podemos encontrar a discípulos de Mark Fisher como Grafton Tanner-, Nina se suma a un listado de ideólogos que se imaginan los caminos a los que conducen las nuevas manifestaciones musicales. La visión de la artista, sin embargo, es regresiva, y partiendo de géneros musicales que estaban de moda en los años noventa, opina que la vuelta de los mismos es necesaria para la introspección del ser humano. “La música del futuro ya está sucediendo. Y sí que está habiendo unas conexiones hacia la lentitud. Creo que nace de esta necesidad que tenemos como generación de parar un poco, coger perspectiva, tener un poco más de tiempo y salir de esos ritmos acelerados que se están agotando. La música del futuro va a ser más relajada. Necesitaremos encontrar cosas que realmente nos atraviesen en las letras, por ejemplo, que conectemos de verdad con la música en físico. Todo viene de esta necesidad de, por favor, que explote ya el capitalismo. O sea, necesito ver qué pasa después, ¿sabes? Un mundo nuevo. Gracias”. En ese hipotético mundo, Nina se plantea las situaciones más oníricas posibles, en las que construye tanto su mundo ideal como otros imaginarios más surrealistas. Así, KOMURA es una canción en la que la artista se pone en la piel de un cirujano que le reconstruye los labios a su madre, mientras que OG reinterpreta las siglas de Original Gangster desde una postura marcadamente queer. Por su parte, en KWIK toma una muestra de un discurso comunista de la Pasionaria. “Esta parte de la canción salió cuando volví de

hacer el voluntariado en Valencia después de la dana. Estuvimos ayudando un montón de peña, limpiando barro de casas… y entendí la frustración con la que nuestra generación a veces vive la acción política. Veo stories todo el rato de la mierda que es el mundo y no puedo hacer nada porque tienen el poder sobre mí. Yo aquí estoy en mi puta cama, deprimida, viendo el móvil… Para mí el antídoto a esa frustración es ponerme a hacer. Yo no quiero que mi proyecto sea algo directamente relacionado con la política, pero habla de mí e inconscientemente se impregna de mis experiencias. Quería una canción de resistencia para mi generación: sí, tenemos el poder de cambiar las cosas, y de colectivizarnos”. Además de Nina Emocional, la artista compagina este proyecto artístico con otros trabajos relacionados con el sound design o la performance. El último de sus proyectos se llama Spectral Resonator y lo estrenó en el MACBA de Barcelona. Es una investigación sonora que mezcla música con inteligencia arti昀椀cial en la que, a través de un casco que transforma las señales neuronales en imágenes, el público puede ver las emociones a las que se enfrenta la artista durante el proceso de composición. Ahora mismo, además, se encuentra realizando un documental sobre la grabación de FDM y su premier en el Sónar, guionizado por la periodista Aïda Camprubí y dirigido por David Camarero de Vampire Films, que también estuvo al frente de La Joia, el documental de Bad Gyal. “Hicimos una residencia artística aquí en los Pirineos de Cataluña. Yo puse una story en Instagram para ver si alguna amiga quería venirse con su cámara a grabar algunas sesiones. Aïda y yo somos amigas desde hace tiempo, pero no pensé que le fuera a interesar. Me presentó a David, tomamos unas cervezas y estuvieron superimplicados desde el principio. Se vinieron a los Pirineos y también al Sónar, que fue un poco la culminación del proyecto, porque lo presenté allí por primera vez”.

FDM (SONIDO MUCHACHO, 2025)

VUDÚ / OG / 7 / PUSSY WET / KOMURA / KWIA / 666

DIGITAL / EP

POR: FERNANDO BERNAL

AHORA ES PROBABLE QUE NI RECUERDES QUE FACEBOOK EXISTE, O QUE EN SU MOMENTO LLEGÓ A USARLO TODO EL MUNDO. PERO BARBIE FERREIRA PARECE CONSERVAR SU CUENTA, Y LO DEMUESTRA EN UNA DE LAS CINTAS INDIES DE LA TEMPORADA. GRACIAS A ESA RED SOCIAL ENCUENTRA AL PADRE QUE SIEMPRE QUISO TENER EN JOHN LEGUIZAMO. ELLA ESTÁ DESLUMBRANTE EN UNA HISTORIA QUE TOCA EL CORAZÓN MÁS QUE UN ‘ME GUSTA’.

Para su debut en solitario en el cine, la cineasta Traice Laymon -que había trabajado en la comedia televisiva Goodnight Burbank (2011)- eligió una historia que le tocaba especialmente y que se basa en su propia experiencia personal. El resultado es una película que aborda con ternura, delicadeza y de una forma muy sutil la cuestión de la pérdida de los referentes familiares -en este caso, una madre ausente durante casi toda su vida a la que se suma un padre desapegado emocionalmente de la protagonista- y de cómo esta se puede superar a partir del concepto de familia elegida y encontrada gracias al azar. En concreto, a través de Facebook. Sí, de Facebook. “Un'like'de Bob Trevino es una comedia dramática que resulta veraz con absurdidad, corazón y humanidad. Está inspirada en una amistad inesperada que encontré en línea con un desconocido que compartía el nombre de mi padre, mientras buscaba a mi padre separado en Facebook. Este nuevo amigo llamado Bob cambió mi vida sin siquiera saber que lo había hecho”, asegura la cineasta estadounidense en las notas de producción del 昀椀lme. La idea de convertir esta vivencia tan especial en una historia fue madurando con el paso del tiempo. Como escritora, Laymon decidió convertirla en una 昀椀cción para demostrar que, en la vida real, también “los pequeños actos de bondad importan". Era su manera de decir al padre que había encontrado en redes sociales, y que solo compartía con su padre biológico el mismo nombre y apellido, lo que él signi昀椀caba para ella y cómo había cambiado su vida. Así que, asumiendo algunas libertades creativas, y tras un plan idílico frustrado, acabo siendo una película. Otra vez el destino jugó a favor de Laymon. “Él vivía en Wichita, y seguía enviando mis corto-

"LIKE" UN BOB

metrajes al Festival de Cine Tallgrass allí porque pensaba: ‘Entraré en el festival, los llevaré a él y a su esposa a la proyección y a cenar, y les diré lo que signi昀椀ca para mí’. Tenía toda esta visión para ello. ¿Y sabes qué? Mis cortos no entraron en ese festival. Entonces escribí una versión corta y cursi del guion solo para dársela como regalo”, reconoció la directora al medio SAGindie. Y el destino cambió para Laymon, y su película esta vez sí tuvo suerte en los festivales. Se estrenó en South by Southwest, el certamen de música y cine que se celebra en Texas, en 2024, y ganó el Premio del Público a la Mejor Película Narrativa. Luego conquistó el mismo galardón en una decena de festivales, entre ellos la Seminci de Valladolid, convirtiendo a la película en uno de los sleepers de la temporada y en una de esas joyas independientes que, de vez en cuando, se

cuelan en las carteleras por sus valores narrativos, pero también por su forma de abordar una historia diferente y que se vuelve atractiva para la audiencia, algo que cada vez resulta más difícil de hacer coincidir. “Encontré esta amistad inusual sanadora, ya que me enseñó lo que son el amor y la familia, y llenó un vacío en mi vida. Hice esta película para contarle al mundo lo que él signi昀椀ca para mí y cómo las pequeñas cosas que decimos y hacemos importan, incluso si nunca llegamos a ver los resultados. Las historias de maduración y maduración tardía suelen tratar de encontrar un lugar al que pertenecer. La película está arraigada en mi propia experiencia de abandono parental y la sensación resultante de que era inherentemente no amada e indigna... hasta que 昀椀nalmente me di cuenta de que nada de eso era cierto”.

BARBIE FERREIRA: ACTIVISMO, EUFORIA Y CINE DE TERROR EXTREMO

Un 'like' de Bob Trevino se centra en la vida de Lily (Barbie Ferreira), una joven de algo más de veinte años volcada en su trabajo de cuidadora y repleta de optimismo que, sin embargo, tiene un poso de amargura respecto a la relación con su padre Bob Trevino. Un encuentro fortuito en Facebook y un impulso acaban dando como resultado el encuentro con otro Bob Trevino, interpretado por John Leguizamo, que resulta vivir solo a una hora de distancia. Este otro Bob es una persona con una existencia monótona, un trabajo rutinario y volcado en apoyar a su mujer en su a昀椀ción de confeccionar extraños álbumes caseros de recortes. “Ambos encuentran en su amistad una forma de curar sus corazones. Esta película trata de dejar ir a las personas que continuamente nos lastiman para hacer espacio para las personas que quieren amarnos. Muestra el poder que incluso nuestras interacciones más pequeñas día a día en las redes sociales tienen. En muchos sentidos, esta película trata de romper ciclos”, a昀椀rma la directora, que

vivió una adolescencia muy similar a la de su personaje principal, marcada por el abandono paterno.

Gran parte del magnetismo del filme, y lo que consigue hacerlo creíble y sincero, sin caer en el falso sentimentalismo, se encuentra en la química inesperada que surge entre su pareja protagonista: el veterano John Leguizamo -al que pronto vas a ver en La Odisea, en esa versión mastodóntica de Cristopher Nolan- y Barbie Ferreira. Traice Laymon quedó prendada de la actriz en una escena que transcurría durante un baile de graduación de la primera temporada de la serie Euphoria, y le pareció una clase magistral de interpretación. Luego descubrió su sentido del humor y su capacidad para transmitir inocencia en Unpregnant, y no daba crédito a que fuera la misma actriz. Esa dualidad fue la que hizo que se decantara por ella como protagonista. Y, tras trabajar con Barbie, la considera una estrella “en todos los sentidos de la palabra” y una gran artista. Capaz de recorrer todos los espectros del drama sin perder nunca una vis cómica.

Con solo siete trabajos en su 昀椀lmografía, entre series y pelis, y con una carrera de modelo vinculada a marcas muy top internacionales, Barbie Ferreira, estadounidense con raíces brasileñas, se ha convertido en uno de los iconos de su generación. La revista Time la nombró como una de las adolescentes más influyentes a nivel mundial en 2016, mucho antes de Euphoria. Y desde entonces su carrera no ha parado de deparar sorpresas y trabajos inesperados. Activista del movimiento body positivity, fue host de su propio programa, How to Behave, en el canal de televisión en streaming de la extinta revista Vice, un formato con el que desmontaba tópicos, convenciones y tabúes de las actitudes sociales. Su forma de entrar para siempre en el imaginario de toda una generación fue en 2019 con el papel de Kat en mencionada serie de HBO. Sin embargo, ha sumado a su registro películas de buen rollo como Unpregnant (2020), y otras realmente de autor como Nope (2022), de Jordan Peele. Tras ese acercamiento al fantástico y al terror, en lo siguiente que la vas a ver es en Faces of Death, un remake de una peli mondo de finales de los setenta, un falso documental sobre la violencia audiovisual que demuestra que le aburre encasillarse. Vas a seguir oyendo hablar de Barbie -pero no de la muñeca, sino de Ferreira- por mucho tiempo.

UN 'LIKE' DE BOB TREVINO (18 julio)

A Contracorriente / EE UU / 2024

Dirección: Tracie Laymon

Reparto:

DE TREVINO

Barbie Ferreira, John Leguizamo, French Stewart, Rachel Bay Jones.
POR: MARTA ESPAÑA

‘Violeta’ es el álbum debut homónimo de la granadina Violeta Hódar. Un trabajo conceptual en clave de pop moderno que llega año y medio después de su salida de la academia de Operación Triunfo. En él reinterpreta la historia de ‘La Traviata’ como homenaje a la diva 昀椀cticia creada por Verdi de la que obtuvo su nombre. Dividido en tres actos, el disco combina R&B, bolero y reguetón con ópera, perspectiva de género y ambición narrativa.

FOTOS: FELIPE HUERTAS

Violeta es de las últimas de su pandilla en publicar disco. Hace un año y medio que salió de la academia de OT; allí, aun entrando como favorita, no logró pasar a la 昀椀nal. Desde entonces ha sido una de las más seguidas en redes y, a la vez, una de las más desaparecidas. Mientras a su alrededor todo el mundo desplegaba single tras single en una comunicación hipermediatizada, la granadina ha estado moviéndose casi a escondidas, sin desvelar demasiado su trabajo. Violeta Hódar nació en Motril en 2001 y, aunque también se quedó a las puertas de OT 2020 -por suerte para ella-, lo de ser cantante le vino algo tarde: clarinetista de formación, cantaba a escondidas mientras se graduaba en periodismo. El primer concierto que fue a ver fue el de Colectivo da Silva junto a Chico Blanco en la Industrial Copera, y allí comenzó a preguntarse si esto también sería para ella. Todo esto del faranduleo le ha venido de manera completamente improvisada, y quizás por ello nos encontramos con una faceta suya que tiende menos a la sobreexposición. “Siempre he tenido claro que quería hacer un álbum, no solo sacar singles. Soy una persona de discos, me gusta esa forma de expresión porque permite mostrar de manera más amplia quién eres, cómo trabajas y cuál es tu universo artístico. Mi objetivo principal siempre ha sido crear un proyecto de calidad, y sigue siendo así. El cuidado y el tiempo que se dedica a los detalles se nota en el resultado 昀椀nal. Estoy contenta con lo que he logrado, porque de otra manera no me habría sentido satisfecha”, comenta.

Pese a ello, su destino parecía sellado desde el momento en que nació. Violeta fue el nombre que sus padres le pusieron como homenaje a la protagonista de La Traviata, la ópera más famosa de Verdi -o la más famosa en general-. En su álbum debut, Hódar no solo rescata a la heroína trágica de Verdi, sino que la reinterpreta desde una mirada actual al narrar su historia desde una perspectiva de género y clase. Su Violeta no es solo la cortesana que sacrifica todo por amor, sino también una mujer libre que desafía las normas impuestas, atrapada entre la autonomía personal y las exigencias sociales: en el aria Sempre libera, que en la ópera se convierte en un canto a la independencia, se detectan ecos del FOMO contemporáneo, y a la vez roza los mismos tópicos que la artista ya había explorado en su single LIBERTÁ, publicado antes del álbum. “Es un personaje con múltiples capas y lecturas. Al inicio se presenta como una mujer que no ha conocido el amor verdadero, por eso se muestra distante y cerrada a la idea de amar. Pre昀椀ere vivir su libertad y disfrutar de su sexualidad en un contexto en el que las opciones para las mujeres eran muy limitadas: o casarse o no, pero siempre depender económicamente de un hombre. Aunque es etiquetada como prostituta, esta etiqueta no refleja del todo su realidad, pues ella no buscaba dedicarse a la prostitución como tal, sino que rechazaba el matrimonio y la

dependencia tradicional. Para sobrevivir necesita que sus amantes la mantengan, pero su vida no se reduce a esa de昀椀nición simplista. Violetta disfrutaba del placer, la 昀椀esta y la compañía sin ataduras ni compromisos. Sin embargo, cuando 昀椀nalmente encuentra ese amor real, se entrega por completo, incluso sacri昀椀cándolo todo por él. Yo no he hecho nada más que reescribir e interpretar”, a昀椀rma con respeto hacia la obra original, reconociendo su intención de aportar una lectura más inclusiva y necesaria desde su perspectiva. La música de Violeta se mueve entre la ambición conceptual y la sensibilidad experimental. Su álbum debut, estructurado en tres actos, fusiona sonidos pop, R&B, bolero y guiños andalusíes dentro de una narrativa fragmentada que resigni昀椀ca lo mainstream desde una óptica íntima y so昀椀sticada. La producción, los arreglos vocales y el imaginario visual que acompaña al proyecto revelan una apuesta decidida por el neopop más camaleónico, en sintonía con el R&B contemporáneo y con ecos del bedroom pop que reivindican artistas como Judeline o rusia-idk. “El álbum tiene un destilado internacional, pero no porque yo lo quiera, sino porque mis referencias lo son: escucho a Frank Ocean, pero también a Lole y Manuel. Y no es que vaya al estudio con una referencia concreta: yo llego, escribo, y según el mood puede salir algo electrónico o una baladita con sinte. Me han dicho que se nota el R&B, pero que no he hecho R&B aún porque es un género que, como el flamenco, viene de sitios con carga histórica, con voces que cuentan cosas, como Nina Simone. Meterme ahí me encantaría, pero hay que hacerlo desde el conocimiento, desde el respeto, y desde una posición muy concreta si no formas parte de eso de forma natural. Este disco es eso: todo lo que me ha brotado de forma natural”. Pese a su enfoque mainstream, en el universo de Violeta conviven sonoridades tradicionalmente ligadas a contextos históricamente marginados -como los ritmos de la diáspora africana o las manifestaciones culturales de etnia gitana- con elementos que remiten al elitismo cultural de la música de tradición escrita, como la ópera. “Me hace ilusión pensar que si alguien llega a este proyecto y se interesa por la ópera quizá su primera sea La Traviata… y le guste. Porque es una ópera fácil de ver: la historia es preciosa, las melodías bellísimas, y no exige conocimientos previos. Con el álbum pasa algo parecido. Para mí no es un disco que se aleje del mainstream: hay de todo, desde un bolero para quien valore ciertas sonoridades a un reguetón llevado a mi terreno. Corazón mande abre el primer acto después de la obertura y tiene un beat bastante comercial. Pero nunca abandono lo que para mí es lo esencial: mi identidad. No puedo hacer música sin que respire todas mis referencias. Parte de la ópera, pero eso no lo hace menos accesible. Al contrario, añade más capas. Una de las cosas más importantes era no hacer un álbum para la élite. Porque el amor es universal, como la música”.

“AUN PARTIENDO DE LA ÓPERA, ERA IMPORTANTE NO HACER UN DISCO PARA LA ÉLITE. PORQUE EL AMOR ES UNIVERSAL, COMO LA MÚSICA”

VIOLETA (UNIVERSAL, 2025)

Overture / Corazón mande / Cruz y delicia / Delirio / Ay / 17:17 / Me pelea / Contigo / Sabor de anhelo (bolerito) / Cruel 昀椀nal / Ojalá!

CD / DIGITAL / LP

TRAVIATA MODERNA

Partiendo de la archiconocida ópera de Verdi, Violeta traza una representación del amor intensa y con perspectiva de género.

La Traviata cuenta la historia de Violetta Varèry, una cortesana que se enamora de Alfredo. Abandona su vida por amor, pero lo sacri昀椀ca todo cuando el padre de él le pide que se aleje al existir una diferencia abismal de clase entre ambos. Enferma de tuberculosis, muere en sus brazos tras una breve reconciliación. “Lo bonito de La Traviata es que es una historia de amor universal. Evidentemente es de otro siglo, pero creo que se puede extrapolar a mil tipos de relaciones. Para mí era muy importante eso porque, por ejemplo, el álbum está narrado de manera en la que no se dirige ni a un hombre ni a una mujer, entra cualquier género. Una historia de amor en el siglo en el que vivimos ahora no tiene por qué ser con Alfredo. Todas nos podemos ver reflejadas en Violeta. Mi forma de amar es incondicional, y cuando quiero a alguien lo quiero por encima de todo. Y soy capaz de sacri昀椀car también muchas cosas, como hizo ella. Pero no solo me re昀椀ero a las relaciones de amor romántico, también en el amor familiar o con mis amigos”. El amor apasionado puede ser tan bello como destructivo, y Violeta no duda en explorar esa compleja dualidad en su obra. Es bien sabido que los romances operísticos tienen un lado tan melodramático como oscuro que a menudo implica dolor, obsesión y malentendidos. Inspirándose veladamente en otros referentes contemporáneos como Rosalía y El mal querer, Violeta reflexiona sobre cómo el amor puede rozar límites peligrosos sin dejar de ser un motor fundamental en la vida y el arte. “El amor en su mayor potencia roza esa parte negativa… Incluso la persona más enamorada del mundo puede acercarse a la obsesión, que no es algo bueno. A mí me encanta jugar con esas dualidades. Violeta es una persona que ama por encima de todo, pero sufre también por eso y la sociedad no la entiende. Ella viene de otro mundo y se enfrenta a muchas barreras sociales. Lo bonito lleva siempre una parte negativa y lo negativo siempre lleva una parte positiva”.

POR: RAMÓNBAYLOS

HAN PASADO OCHO AÑOS DESDE QUE NINTENDO REVOLUCIONARA -OTRA

VEZ- EL MERCADO DE LAS CONSOLAS CON UN HÍBRIDO GENIAL QUE FUNCIONA

A LA PERFECCIÓN COMO PORTÁTIL Y COMO SOBREMESA. AHORA, NINTENDO SWITCH 2 LLEGA HIPERVITAMINANDO SU CONCEPTO Y ABRIÉNDOSE POR

PRIMERA VEZ A UNA INFINIDAD DE THIRD PARTIES QUE ANTICIPAN NUEVAS VÍAS PARA EL FUTURO DE LA COMPAÑÍA. PERO EN LA CASA SE GUARDA LA VERDADERA ESENCIA, Y AHÍ APUNTAMOS: EL NUEVO ‘DONKEY KONG’ ES UN DESPLIEGUE EXCEPCIONAL DE LAS POSIBILIDADES GENUINAS DE LA CONSOLA.

LOS PILARES DE NINTENDO SWITCH 2

Las innovaciones de la nueva “portátil” de Nintento pasan por rediseñar los parámetros de la anterior, pero también por sumar ligeras gimmicks a una propuesta que no necesitaba muchos cambios.

La gran N ha sido muy conservadora en la creación de Nintendo Switch 2, limitándose a repensar conceptos para sacar de la nada necesidades que antes no teníamos y sin las que no sabremos vivir a partir de ahora. Como prueba está ese genial cambio de los Joy-Con que ahora nos permiten adherirlos a la consola de forma magnética

Además, estos últimos poseen una tecla completamente nueva que recibe el nombre de botón C, cuya misión es abrir de forma instantánea lo que Nintendo ha llamado GameChat: una aplicación al estilo TeamSpeak integrada en el propio sistema operativo de la consola con la que podremos acceder a salas de chat y hacer videollamadas con amigos.

152 MILLONES MILLONES DE SWITCH VENDIDAS DESDE 2017 3.5 DE NINTENDO SWITCH 2 VENDIDAS

Nintendo Switch ostenta el récord de ser la segunda consola más vendida en la historia del medio, solo a 8 millones de superar a PlayStation 2. Todo indicaba que seguiría así...

Nintendo Switch 2, en cambio, va camino de convertirse en la primera gracias a esos 3,5 millones de unidades vendidas en sus primeros 4 días de vida. Muy loco.

La pantalla de Nintendo Switch 2 es otro de los componentes que más mejoras recibe, implementando un panel táctil LCD de dimensiones mayores con 7,9 pulgadas frente a las 6,2 de la consola original. Además, cuenta con tecnologías como el HDR para representar 昀椀elmente colores vivos y VRR capado a 120 FPS para evitar tirones incómodos.

Las tripas de la consola están conformadas por componentes que evidencian un claro salto tecnológico: un procesador NVIDIA Tegra T239 creado especialmente para Nintendo Switch 2 que incluye una CPU ARM Cortex-A78C de 8 núcleos, una GPU con arquitectura Ampere de 1536 núcleos CUDA, 12 GB de RAM LPDDR5 y hasta 256 GB de memoria interna

Por otro lado, la consola se apoya en un nuevo periférico en forma de cam que no solo sirve como accesorio imprescindible a la hora de usar GameChat, sino como dispositivo con el que generar mecánicas inéditas al integrar la imagen que capta dentro de los propios videojuegos de la consola y generar así nuevas formas de interacción jugador-juego.

La principal novedad de los Joy-Con 2, además de una mejora sustancial en su sistema de vibración, es que son capaces de funcionar como un ratón de PC si los tumbamos. Algo que se consigue gracias a una cámara con sensor en blanco y negro que capta el desplazamiento de nuestra mano sobre una super昀椀cie.

SIN RIESGOS

Conocer a Nintendo es ser consciente de que la cadencia que sigue la compañía a la hora de revolucionar el sector siempre consta de dos generaciones: una para coger impulso y la siguiente para proponer una excéntrica reinterpretación de las nuevas tecnologías lúdicas. En este sentido, Nintendo Switch 2 tiene más de avance que de salto, y más de revisión que de reinvención. Al 昀椀n y al cabo, su misión es la de redimir carencias del pasado y adelantar los cimientos del futuro respetando esa premisa básica de “si algo no está roto, no lo arregles”.

BA-NAN-ZA

Donkey Kong Bananza es el segundo exclusivo potente de Nintendo Switch 2 para 2025 después de Mario Kart World, ocupando un espacio que muchos esperaban que la gran N llenase con un nuevo Super Mario en 3D. Aunque su esencia es similar a la de Super Mario Odyssey con grandes niveles sandbox repletos de gimmicks, minijuegos y coleccionables.

El punto de partida argumental de Bananza no es muy enrevesado, pero los juegos de Donkey Kong nunca se han visto necesitados de algo que lo fuera más allá de los niveles. En este caso, todo tiene que ver con una empresa maligna llamada Voidco que está explotando los recursos naturales del planeta en busca de un extraño mineral llamado banandium.

Pero lo que quizás sea más llamativo de esta nueva entrega tiene que ver con que el eje de desplazamiento vertical es en ambas direcciones: además de los clásicos movimientos de saltar y trepar, Donkey Kong podrá excavar el terreno por aquello de que todos los niveles se asientan sobre entornos destructibles. Esto, además de añadir capas de complejidad a la exploración, se sintoniza con la naturaleza destructiva del personaje, solapando la jugabilidad de Bananza con la esencia caótica de Donkey Kong

Los tiempos cambian y Nintendo lo hace con ellos. Tanto es así que la compañía ha tomado la decisión de impedir que Donkey Kong se quedase atrapado en un paradigma noventero sin 昀椀n. A nivel estético, el personaje ha sido rediseñado de tal forma que su 昀椀gura sea más atractiva para las nuevas generaciones de jugadores, conectando con el Donkey Kong que vemos en las películas de Super Mario

EL FUTURO DE

DONKEY KONG

Donkey Kong Bananza supone un capítulo crucial en la historia del personaje de cara a su supervivencia como 昀椀gura identitaria de Nintendo. Han pasado 26 años desde que se hiciera el primer -y hasta ahora último- juego de Donkey Kong en tres dimensiones, para la Nintendo 64. Casi tres décadas desde que Nintendo se atreviera a dar el paso de traducir una saga de昀椀nida por el frenético flow de su horizontalidad, un imparable scroll lateral, a los retos de la tridimensionalidad. Ahora necesitamos que Bananza sea un éxito para que Nintendo no pode de昀椀nitivamente esta rama de la franquicia. Al 昀椀n y al cabo, si esta quiere vender a Donkey Kong como una entidad más cercana, actual y relevante a nivel cultural, sería un error limitarlo a la bidimensionalidad. No todo tiene que ser Super Mario. O, al menos, no debería.

A pesar de su reinterpretación estética, Nintendo ha mantenido la iconografía del personaje para respetar su legado: las bananas, los barriles, su corbata roja y sus extremidades intencionalmente desproporcionadas. Al 昀椀nal del día Donkey Kong sigue siendo el mismo.

DONKEY KONG BANANZA NINTENDO 17 de julio

Durante años, Wet Leg han jugado a no tomarse nada en serio. Ni a ellas mismas ni a la industria...

Tampoco a los pesados que se acercan de madrugada a tirarles la caña. Desde Chaise Longue, todo parecía una broma: la coreografía, las letras, la pose de chicas raras de instituto que acaban ganando un Grammy sin cambiar de zapatillas…

También un sonido demasiado deudor del indie noventero estadounidense como para sumergirse del todo en las nuevas escenas del eterno revival pospunk británico, y al mismo tiempo demasiado británico para consolidarse con solvencia en EE UU. Es curioso: a bandas como Pixies y Throwing Muses se les afeaba en su momento sonar demasiado como los grupos ingleses de la época; hoy Wet Leg cierran el círculo reforzando su pasión por Belly y las Breeders de Kim Deal en un segundo álbum que refuerza la aspereza, la tensión y el ruido, pero en el que, además, dejan colarse experimentos en clave pastoral del nivel de 11:21, slide guitars como las de Davina McCall y distorsiones pop al estilo de Pillow Talk o U and Me at Home

Moisturizer es probablemente el álbum de amor más raro que se ha hecho jamás. También el más gamberro, el más pasteloso, el más explícito y el más desconcertante. Wet Leg no se han vuelto normales -nadie que titule una canción Davina McCall, algo así como la Mercedes Milá británica, pero menos polémica, puede plantearse serlo-, pero sí se han puesto más serias. O, al menos, más honestas. Han dejado el meme atrás y se han metido de lleno en eso que tantas veces se parodia desde la distancia: el sentimiento amoroso. Pero, ¡eh!, también le dedican una canción a Pokémon, supongo que porque el amor a veces

es esa cosa caótica e incomprensible que aparece en los lugares más insospechados. La mutación desde el homónimo Wet Leg (Domino, 2022), a nivel tanto compositivo como musical, se nota desde el primer tema. CPR -siglas para reanimación cardiorrespiratoria, en español- es una declaración de emergencia. “Me estoy enamorando y no me lo creo ni yo”, pensaría Rhian Teasdale al escribir esta canción. “Is it love or suicide?”, canta la británica, con esa voz a medio camino entre el susurro y el vómito emocional. En Liquidize, sin embargo, baja la guardia, se vuelve melódica, casi acústica, y admite que el amor prácticamente la ha derribado. Pero justo cuando parece que esto va a ser un drama serio, llega Catch These Fists y todo se retuerce. Guitarras sucias, bajo a lo groove y beats eléctricos para mandar a paseo al pesado de turno más sórdido de la 昀椀esta: “I just threw up in my mouth, when he just tried to ask me out”. Ellas solo quieren bailar con sus amigas.

Ese equilibrio entre lo hortera, lo sucio y lo tierno se convierte en el gran logro de este nuevo

disco. Moisturizer no es un paso hacia el pop como claudicación, sino como conquista. Ellas mismas de昀椀enden que entre el pop y seguir a su musa eligieron lo segundo. Y, efectivamente, aunque es pop, por el camino experimentan como nunca con el sonido, guiadas por su productor de con昀椀anza, Dan Carey. Moisturizer suena más grande, más irreverente, más gordo -los bajos, Juan, los bajos-, y partiendo de una primera mitad más rítmica, como una trampa, se convierte en su último tramo en una verdadera avalancha. Se nota que han escrito esta vez como banda completa -los cinco miembros 昀椀rman los temas: Ellis Durand al bajo, Henry Holmes a la batería y Joshua Mobaraki a la guitarra y el sinte completan el dúo formado por Teasdale y Hester Chambers- y que han pensado cada canción como un himno para tocar en directo. Hay punk ruidoso, casi hardcore, en la explícita y horny Pillow Talk; baladas que contrastan con momentos casi noise como Don’t Speak. Pero sobre todo hay una nueva voluntad de entregarse irrefrenablemente. Aunque duela. Aunque dé vergüenza.

También una revelación: Rhian ha descubierto su propia narrativa queer. Y aunque no lo diga a gritos, impregna todo el disco. Ya lo insinuaba en una entrevista con The Guardian en abril: un amor a primera vista que hizo tambalear su “seguridad” heterosexual, una revisión de la película de terror de culto Jennifer’s Body -que da título a otra canción del disco- y una frase que se escapa entre risas: “Tal vez nunca escribía canciones de amor porque era simplemente… muy gay”. No necesita decir más. Está en las letras, en el tono, en la manera en que se permite sonar ridícula o dulce o malhablada sin pedir permiso. Moisturizer es el disco más sincero de Wet Leg porque también es el más teatral. Es el más sucio porque también es el más suave. Un lugar en el que se permiten rugir, seducir, sonar irreverentes, provocativas, pegar un grito y luego decir el “te quiero” más ñoño sin un ápice de disimulo. Incluso cuando repiten “Get lost forever” como un mantra en Mangetout, uno de los temas más a昀椀lados, se nota que el hecho de mandar a alguien a comer judías chinas nace del afecto, no del desprecio. Hay incluso algo entrañable en su manera de mandar a la mierda.

Wet Leg siguen siendo una anomalía preciosa. En un segundo disco en el que el sarcasmo da paso al deseo, se permiten sonar ridículas, románticas, provocativas y dulces, todo a la vez. Lo queer, lo horny y lo perdidamente enamorado conviven sin jerarquía. No hay moraleja ni pose: solo canciones de indie rock que bailan al borde del colapso emocional. Puede que no se entienda del todo qué está pasando. Ellas tampoco. Pero esta vez, se han lanzado sin reírse por si acaso.

DEL MEME AL GRAMMY

Todo empezó en una chaise longue. Literalmente. En 2021, dos chicas de la Isla de Wight, Rhian Teasdale y Hester Chambers, subieron a Internet una canción que hablaba de muebles, pereza y fantasías absurdas con un tono que parecía burlarse de todo. Chaise Longue era cruda, pegajosa, divertida y peligrosamente fácil de repetir. “Se suponía que Chaise Longue iba a quedarse en la carpeta de ‘high jams’. En plan, digo ‘chaise longue’ como 47 veces”, le dijo Teasdale a Billboard en 2022. Pero salió, y se convirtió en viral sin quererlo. Y de repente Wet Leg eran la banda de moda. Un misterio que había borrado todas sus huellas digitales hasta aquella Chaise Longue Lo que vino después fue un ascenso tan fulgurante que ni ellas lo procesaron del todo: 昀椀chaje por el mítico sello Domino, gira internacional, presencia en festivales clave (Glastonbury, Coachella, Primavera), portadas de revistas, y un debut homónimo que arrasó en listas y premios. Publicado en 2022, Wet Leg fue número 1 en Reino Unido y estuvo nominado a todo lo nominable: arrasaron en los Brit Awards y se llevaron tres Grammys, incluidos Mejor Álbum de Música Alternativa y Mejor Nuevo Artista. Y les llevó a conquistar a viejos rockeros como Dave Grohl o a embarcarse como teloneras en la gira mundial de arenas de Harry Styles.

Todo eso mientras seguían pareciendo dos amigas que se ríen en clase de plástica. Su humor, su estética DIY, sus referencias culturales torcidas -de Mean Girls a Thelma & Louise-, calaron en una generación harta de solemnidad. Wet Leg no venían a salvar el rock: venían a pasárselo bien. Y sin querer, lo revolucionaron. Ahora, con Moisturizer, demuestran que lo suyo no fue una broma pasajera. Pero tampoco dejan de reírse. Porque, sí, Wet Leg han crecido, solo que a su manera: un poquito monstruosa.

MOISTURIZER (DOMINO / MUSIC AS USUAL, 2025)

CPR / Liquidize / Catch These Fists / Davina McCall / Jennifer's Body / Mangetout / Pond Song / Pokémon / Pillow Talk / Don't Speak / 11:21 / U and Me at Home

CD / DIGITAL / LP

DEL APERITIVO... AL PLATO FUERTE

En tres años Wet Leg han pasado de lo que podría ser otra banda de guitarras británica más a ser el cabeza de cartel más reclamado del circuito indie rock.

ESTRELLAS EN EL PRIMAVERA SOUND 2025

ESTRELLAS EN EL CORAZÓN DE HARRY STYLES

Cuando tocaron por primera vez en el Primavera Sound, en 2022, Wet Leg eran aún una incógnita: horario temprano, escenario mediano, curiosidad viral por Chaise Longue en fase de prueba. Este año, tan solo tres después y con solo dos singles de esta nueva etapa publicados, ya estaban arrastrando multitudes en el festival de Barcelona, convirtiendo su actuación en uno de los grandes reclamos del cartel.

Todo empezó en 2022, cuando Harry Styles versionó Wet Dreams de Wet Leg en el Live Lounge de la BBC Radio 1. Después, el ídolo pop británico se las llevó de teloneras por todo el mundo en su gira Love on Tour durante más de un año, y llegaron a hacer juntos el tema en directo en varias ocasiones. Su campaña pop no había hecho más que empezar.

ESTRELLAS EN TODO EL MUNDO

Desde entonces su directo no ha dejado de crecer. El músculo ganado en tres años de gira global prácticamente ininterrumpida se nota: más fuerza, más sudor, más entrega. En este 2025, su calendario los sitúa en la primera línea festivalera: Glastonbury, Roskilde, Rock Werchter, Way Out West...

ESTRELLAS EN EL FUTURO

El pasado 23 de mayo llenaron el O2 Academy Brixton de Londres. El 11 de julio, día de salida de Moisturizer, tocarán en el TRNSMT de Glasgow. Y el 15 lo harán en el I-Days de Milán junto a Olivia Rodrigo. El 17 de agosto cerrarán el verano en Cabaret Vert, y enfrentarán todo un otoño de vuelta a las salas en una gira estadounidense con varias fechas ya sold-out. Después, vuelta a Europa, de momento sin fechas en España.

EDITORA DE MODA Y REALIZACIÓN: ALBA Gª VALERO | FOTOS: CARLOS OJEDA | ASISTENTE DE ESTILISTA: UXUE ZUAZU | MUAH:AINARA MATÍAS | AGRADECIMIENTOS: UMBO SPACE

SPAIN GALLERY X PAULA VIANA

La comunicadora y creadora de contenido Paula Viana, conocida en redes como 吀栀e Backstage Talks, es la cabeza pensante tras Spain Gallery, una multiplataforma para apoyar la moda española de autor y punto de encuentro para profesionales que buscan conectar, colaborar y crecer en esa industria.

MODA
TOTAL LOOK COCONUTSCANKILL / MEDIAS CALCEDONIA / BAILARINAS HUNE DE KRACK

A sus 28 años, Paula Viana, afincada en su Valencia natal y formada en diseño de moda en Barcelona, triunfa en redes como The Backstage Talk compartiendo sus crónicas sobre las principales pasarelas nacionales e internacionales, apostando por los diseñadores emergentes de nuestro país y llevando por bandera el made in Spain allí donde va. Nos hemos citado con ella en el espacio de UMBO de Gran Vía 40, en Madrid, para hacer las fotos de esta editorial, en la que hemos incluido algunas de las marcas que forman Spain Gallery, el nuevo proyecto con el que la valenciana culmina un proceso personal de redescubrimiento de su relación con la moda española, y que pretende ser punto de encuentro para todos los creadores en una industria a veces tan competitiva, desconectada y compleja. Acaba de llegar de Valencia, y a pesar del calor y el madrugón, nos recibe con una gran sonrisa y vestida de negro. “Todo mi armario es negro y blanco”, asegura. Pero ¿en qué momento decide una creadora de contenido embarcarse en esta editorial de moda a todo color? “Es un gran esfuerzo para mí vestir con prendas que no sean negras, pero lo doy todo por mi comunidad y por este gran proyecto para la moda española que es Spain Gallery”. Compromiso con el trabajo de una misma, ante todo.

Con su cuenta de Instagram, conocida como @thebackstagetalks, donde publica desde vídeos tipo Get Ready With Me hasta coberturas de desfiles o presentaciones de colecciones, la comunicadora de moda ha logrado hacerse con una comunidad de más de 40K seguidores, que valoran la moda de autor desde una mirada mucho más comprometida con su lugar en la sociedad de hoy, mucho más consciente de los retos que la moda plantea en el ecosistema voraz del capitalismo actual y de la economía de la relevancia. “En mis redes siempre me he preocupado especialmente de la gente que tiene un sueño en esto de la moda, como yo, y eso implicaba directamente a nuestros creativos. Y cuando empecé a desarrollarme en la moda internacional se intensificó el pensamiento de que nuestra moda emergente no tiene nada que envidiar a la de otros países y tiene mucho que ofrecer”. Esa fue la semilla para lo que ha terminado siendo Spain Gallery.

El interés profundo por la industria de la moda ya le venía desde cría, cuando cada mes acudía puntual al kiosco para comprar revistas especializadas. Y hoy en día dedica toda su vida a ello por completo, con devoción. “Arranqué en el momento de boom de Virgil Abloh, cuando la moda de lujo se empezaba a democratizar para la gente más joven y entraba el streetwear en los códigos de la high fashion, y a nivel de información yo también empecé a sentir que era necesario un cambio. Así que empecé a compartir mi punto de

vista y conocimientos para gente como yo, que compartía mi visión de la moda”, analiza Viana. Durante esta trayectoria, y al estar en contacto directo con los nombres que más resuenan en la moda emergente de nuestro país, se dio cuenta de las necesidades y falta de apoyo que tenían los diseñadores noveles, sobre todo en cuanto a la comunicación y la venta. Y así, con todo eso en mente, se lanzó 昀椀nalmente a la fundación de Spain Gallery, una multiplataforma digital que no solo promueve el talento nacional, sino que también proporciona herramientas y recursos para que estas 昀椀rmas puedan crecer y profesionalizarse en un mercado cada vez más competitivo. O, como a昀椀rma su fundadora, “Spain Gallery no es únicamente un canal de venta o de exposición. Nos diferenciamos porque, además de ser el único lugar que reúne 100% marcas nacionales, también aglutinamos eventos con una increíble agenda, ofertas de trabajo y un espacio de encuentro entre creativos, empresas o profesionales del sector, incluso una comunidad de posibles seguidores”.

Llegar a esta idea le ha costado un año de intenso trabajo, en el que no solo bastaba la visión romántica de crear una empresa. Lo más importante después de esto era conseguir un plan de negocio que fuese sólido, coherente y rentable, y que pudiera atraer inversión. “El haber estado recopilando información del sector de la moda durante diez años me ha sido de gran ayuda para el proyecto. En realidad, montar la empresa ha consistido en dar sentido a una idea y colocar todas esas piezas que ya tenía en la cabeza desde hacía tiempo”, con昀椀esa. El objetivo es potenciar el talento, la calidad y el diseño del producto hecho en España, y, a la vez, ofrecer la posibilidad de descubrir la moda nacional en un mismo espacio. Una comunidad que desde su nacimiento ya celebra sus 40 昀椀rmas de autor, incluyendo a ganadores del premio Mercedes-Benz Fashion Talent como Fatima Miñana, a creadores de 昀椀rmas de joyería como Boira Glass o a nombres que se han estado vinculados a la lista desde sus inicios, como Dimoni, AAA Studio, Santamarta, Patequilux, Coconutscankill, E·R·A·AO Studio 01, Tré The Label, 103 Maarouf, Lemáchet... Ahora, el punto de mira de Paula son las grandes firmas nacionales, que compartan un mismo ADN y que quieran dar soporte a otras más pequeñas que precisan su ayuda para darse a conocer y para sostenerse. En la lista Palomo Spain, Paloma Wool, Bimba y Lola... “Para mí sería todo un orgullo”, a昀椀rma. De momento lo próximo está a punto de llegar. “Todavía no puedo contarlo, pero todo el mundo sabe de mi pasión por las Fashion Weeks, así que estén atentos a las próximas porque estarán pasando cosas con The Backstage Talks y Spain Gallery”.

“SPAIN GALLERY SE DIFERENCIA POR

SER EL

ÚNICO LUGAR

QUE REÚNE 100% MARCAS NACIONALES, OFERTAS DE TRABAJO Y UN ESPACIO DE ENCUENTRO PARA CREATIVOS”

TOTAL LOOK SANTAMARTA / ZAPATOS HUNE KRACK
TOTAL LOOK AAA STUDIO / ZAPATOS HUNE KRACK

TOTAL LOOK Y BOTAS MANÉ MANÉ

TOTAL LOOK DIMONI STUDIO
TOP COCONUTSCANKILL / FALDA SANTAMARTA / BOTAS MANÉ MANÉ
TOTAL LOOK Y BOTAS MANÉ MANÉ
CHAQUETA PATEQUILUX
TOTAL LOOK SANTAMARTA / ZAPATOS HUNE KRACK
TOTAL LOOK COCONUTSCANKILL / MEDIAS CALCEDONIA / BAILARINAS HUNE DE KRACK

TEMPORADA

ESTIVAL

CON EL SOLSTICIO DE VERANO DAMOS LA BIENVENIDA A LA TEMPORADA MÁS LUMINOSA Y, SÍ, TAMBIÉN LA MÁS ALEGRE DEL AÑO. ES EL MOMENTO DE DISFRUTAR DE DÍAS MÁS LARGOS, DE LOS VIAJES Y DE LAS SOBREMESAS. LA ESTACIÓN DE LOS ATARDECERES DE ENSUEÑO Y DE SENTIR ‘MEDITERRÁNEAMENTE’ LA TAN ESPERADA SLOW LIFE.

Como siempre, la sección de compras de NUEBO acoge una ‘nueba’ tanda de productos de moda y estilo de vida que son un auténtico flechazo instantáneo. Una wishlist encabezada por los zapatos de Krack, un calzado perfecto para esta temporada. Del mismo modo, entre las obsesiones del mes se encuentran los conjuntos de crochet de Casablanca, ideales para lucirlos en cualquier festival o los complementos de Ssstufff con lo que elevaras tu look a la máxima potencia. Bienvenidos a nuestro NUEBO BAZAR para el verano 2025.

1. Gorro Crochet de CASABLANCA - 230€ / 2. Sandalias Snazzy Hune de KRACK – 49,95€ / 3. Vestido de DESIGUAL X CHRISTIAN LACROIX – 69,96€ / 4. Toalla de playa de AMI PARIS - 140€ / 5. Bermuda plisada de BERSHKA – 25,19€ / 6. Zapatos Rizzo de KRACK X DULCEIDA – 54,95€ / 7. Camiseta de SSSTUFFF- 55€ 1
8. Pantalón bombacho de BERSHKA – 17,99€ / 9. Top volantes de BERSHKA – 10,79€ / 10. Mocasines Raw Hune de KRACK – 89,90€ / 11. Gafas de sol KRACK X HANLEY – 49,95€ / 12. Cinturón de VANZETTI vía ZALANDO – 49,95€ / 13. Falda volantes de BERSHKA – 15,59€ / 14. Camisa rayas de THINKING MU – 89,90€ / 15. Jeans Baggy Print de BERSHKA – 23,99€ / 16. Bermuda rayas THINKING MU – 79,90€
17. Bolso camisa de rayas de SSSTUFFF- 125€ / 18. Sandalias de plataforma Hardy Hune de KRACK- 29,95€ / 19. Crop Top Crochet de CASABLANCA - 390€ / 20. Gafas de sol KRACK X HANLEY – 49,95€ / 21. Mini falda Crecita de NUDE PROJECT- 64€ / 22. Gorra Missing Cat de SSSTUFFF- 45€ / 23. Pantalones Crochet de CASABLANCA - 890€ / 24. Bañador estampado retro de PARFOIS – 35,99€ / 25. Sandalias Calm Hune de KRACK – 69,90€

LA CIUDAD MEXICANA DE OAXACA VIVIÓ EN 2006 UN EPISODIO DE VIOLENCIA POLICIAL SIN IGUAL CONTRA DOCENTES EN HUELGA. BAJO EL VOLCÁN DE SEMEJANTE REPRESIÓN POLÍTICA Y SOCIAL, UNA FAMILIA SE DESINTEGRA EN LA SEGUNDA NOVELA DE KARINA SOSA (OAXACA, 1987). CHARLAMOS CON LA AUTORA ACERCA DEL LEGADO QUE 'ORFANDAD' Y SU PROTA PONEN EN CONOCIMIENTO DEL LECTOR: LA EXUBERANCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE ENSOMBRECEN EL PASADO DE UNA INFANCIA MARCADA POR LA INESTABILIDAD, LA DESAPARICIÓN DEL PADRE, PERO TAMBIÉN EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA, LA MÚSICA, LOS LIBROS... CADA PÁGINA DEMUESTRA LA VALENTÍA DE SEÑALAR LAS HERIDAS. CADA PREGUNTA, UNA CUESTIÓN FRENTE A LO ESTABLECIDO.

KARINA SOSA

POR: LUIS BRAVO

¿Los jóvenes carecemos de tiempo, Karina? Tenemos demasiado encima, pero lo hemos llenado para evitar sus huecos.Estamos atrapados en tal burbuja de rapidez y disfrute,de placer efímero,que,no sé explicar cómo sucede,pero nos hace perder cantidades de horas del día con el teléfono junto al engaño fútil de esas imágenes.Eso genera desmemoria,claro,y acaba resultando natural en estas sociedades tan atroces que terminamos por no saber qué catástrofe o qué rebelión o qué injusticia es peor que la anterior o la siguiente. Estamos imbuidos en la muerte. Vivimos en valles de muerte. Cualquier argumento de ciencia 昀椀cción se queda corto.

Orfandad es una novela desoladora. Como escritora, ¿qué tiene para ti de interesante la catástrofe, el derrumbe?

Creo que el único camino que encontré para hacer 昀椀cción con algo tan trágico, tan brutal, fue sobrevivir, reconciliarme con mi pasado, con quien soy y con la Karina que vivió ese momento.Estuve guardando todo aquello,evitandohablardeello,perollegóunpuntoen el que se había convertido en un ruido incesante en mi cabeza. Escribir ‘Orfandad’ me permitió estar en paz conmigo, abrirme al mundo sabiendo que lo que más amas te salva de todo lo otro tan terrible.

¿Cómo fue el desafío de adaptar las situaciones delasrevueltaspolíticasysocialesdesdeelprisma de la actualidad?

Fue a lo largo de varios años. Desde el 2007, cuando empezó a calmarse todo; después, en 2008,ya empezandoadesarrollarestanarraciónysiendomuchomás joven, recordando que tenía la ilusión de que escribir era imitar las lecturas. Comencé, pero algo sucedió que me impulsó a alejarme de toda esta historia y guardarla. Te diría que fue el tiempo el que me ayudó a que todas estas ideas se ordenaran y que pudieran venir otras lecturas,otras formas de escritura,y poder reconciliarme y replantear desde miradas muy distintas a las primigenias. Creo que la mía propia, con ‘Orfandad’, ha hecho que muchos y muchas lectoras en México,desde que se publicó,me hayan preguntado si pasó realmente todo aquello en Oaxaca, como si viviéramos en una desmemoria colectiva permanente. También creo que pueda deberse a la rapidez generalizada y aceptada, todo lo que está pasando simultáneamente,todo hace que nos olvidemos de este tipo de historias.Hacequeolvidemoslainjusticia,laviolencia, las desigualdades en las que estamos atrapados. El desafío en‘Orfandad’fue el de no hacer personajes que fueran buenos y malos,sino intrigar directamente con los temas: la relación entre la hija y el padre, entre la familia,entreelestadoylosdisidentes.Escogídejarahí las cuestiones y cada cual deberá resolverlas.

Basándote en un hecho real, y suponiendo que querías evitar el estilo de las crónicas, ¿cuál fue la razón que te llevó a la narración fragmentaria?

Fue por la sensación que tenía en mente y también fue debido al estilo que intenté crear en mi primera novela, ‘Caballo fantasma’ (Almadía), aparecida en

México en 2020. Siento que el fragmento ha sido la mejor opción creativa, haciéndome sentir cómoda, a gusto. Son respiros para el lector, porque la historia es tan densa que esas pausas permiten que la gente se detenga para captar mejor lo narrado.

Las referencias musicales son abundantes en la novela: Soda Stereo, Manu Chao, entre muchos otros. ¿Querías alinear la sensibilidad contemporánea musical de la época con nuestra actualidad?

No. En realidad, fue un tiempo que recuerdo muy musical. Como había un plantón, al momento de disiparse se podía entender que las cosas estaban muy mal, entre el 2006 y 昀椀nales del 2007, al iniciarse el periodo más duro de represión, deja de haber música. Pero mi infancia y adolescencia, esas escenas que viví de protesta en el Zócalo de Oaxaca,fueron de muchas bocinas, de mucha música sonando al mismo tiempo, muy diferente, y la asocio siempre a lo vivido. Hay música que me gusta mucho pero que también evito porque mi cerebro la relaciona con aquellos días.

Cuando el tejido familiar se quiebra, ¿queda alguna oportunidad de redención?

Sí. Y a pesar de ello, sentí que el final de la novela debía llegar como una iluminación, como quien va atravesando una caverna con una antorcha. Ese era mi boceto de ‘Orfandad’. Si acaso, la única posibilidad de redención era notar que los padres o la familia en general o cada ser humano es artí昀椀ce de sus actos, y que la narradora no tiene capacidad de juicio sobre ellos, decide no hacerlo. Los mira, los sana, pero sigue su senda.Puede entenderse esto como desolación,pero se compensa con otros instantes,como en el que la narradora descubre las palabras y comprende su sentido en el mundo gracias a la 昀椀lología. Es un momento de felicidad absoluta, casi.

Para la escritura del texto, ¿qué libros han sido indispensables? ¿Y recomendables?

Estaba en un club de lectura al inicio de la escritura, leyendo ‘Guerra y paz’, pero más aún la lectura de ‘Anna Karenina’, que, coincidentemente, me sirvió también para mi primera novela. Tolstói fue clave, pero anteriormente, hacia 2007, Dostoievski ya era uno de mis autores favoritos, fundamentales. Te diría también el nombre de Clarice Lispector, el de Amélie Nothomb,de quien leí una novela sobre su abuelo y su rama familiar paterna,indispensable.Todos ellos son a los que más recurrí.De mis recomendaciones,diré‘La cabeza de mi padre’(Alfaguara,2022),de Ama Delia Murillo -que formó parte de Mapa de las Lenguas-, una gran novela sobre la búsqueda del padre, desde otro ángulo, en comparación al mío. Hay muchas escritoras interesantes ahora mismo en México.Al igual que la premisa de Juan Rulfo, buscaba saber quién es el padre,y yo quería hacerlo con los míos desde el cuestionamiento de lo que sucedió en la vida real, mirar a mi país, a Oaxaca, y construir con ello una geografía. Originalmente ‘Orfandad’ iba a ser una novela más ambiciosa,inabarcable,pero fue colándose el centrarme en la herida punzante de Oaxaca...

"ESTAMOS IMBUIDOS EN LA MUERTE. VIVIMOS EN VALLES DE MUERTE. CUALQUIER ARGUMENTO DE CIENCIA FICCIÓN SE QUEDA CORTO"

ORFANDAD (ya en librerías)

KARINA SOSA

Random House 216 págs. / Novela

POR: PAULA LÓPEZ ROS

FOTO: CRIS GÓMEZ

NO TODO DISCO NACE DESDE LA URGENCIA. ALGUNOS SE COMPONEN CUANDO YA HA BAJADO LA ANSIEDAD, CUANDO YA NO DUELE TANTO. ESO PARECE HABER PASADO CON ‘PARA QUE TE QUIERAS QUEDAR’, EL NUEVO TRABAJO DE JAVI Y PABLO, JAVYPABLO, DOS HERMANOS QUE HACEN CANCIONES MIRÁNDOSE HACIA DENTRO, DESDE SU PROPIA GRIETA. NO SON NUEVOS EN ESTO: LLEVAN DESDE 2018 PUBLICANDO MÚSICA. PERO HAY ALGO DISTINTO ESTA VEZ, ALGO MÁS SUAVE, MÁS SEGURO. LO NOTAS EN EL TEMPO, EN LA CALMA, EN LOS SILENCIOS QUE DEJAN PARA QUE TÚ TAMBIÉN PUEDAS RESPIRAR. NOS ENCONTRAMOS CON ELLOS POCO ANTES DE QUE ARRANQUE LA EDICIÓN 2025 DE NATURE IS HOME, UN FESTIVAL QUE ORGANIZAN JUNTO A SUS AMIGOS MÁS CERCANOS, Y DONDE TAMBIÉN PRESENTARÁN EN DIRECTO, DE MANERA ÍNTIMA, ESTE ÚLTIMO TRABAJO.

Su historia empezó sin pretensiones. En su casa siempre hubo música -su padre cantaba, las guitarras pasaban de mano en mano-, pero nunca como una profesión. Pablo compuso sus primeras canciones por inquietud, casi por juego, y se las enseñó a su hermano. Lo siguiente fue compartirlas con amigos. Lo que vino después, ni se lo esperaban: conciertos, primeras publicaciones en 2018 y un boca a boca que les empujó a convertir ese hobby en su modo de vida. “Nos llevamos muy bien”, dicen, y en lo que empezó como una escapatoria acabaron encontrando un camino. Para que te quieras quedar, ahora, llega sin planes ni premeditación. “Tras publicar el segundo álbum -Javi y Pablo-, nos 昀椀jamos en todas las maquetas que no habíamos publicado, unas treinta. Y en una reunión de verano, con nuestro equipo habitual, empezamos a notar que algunas canciones compartían algo: una narrativa común, una emoción repetida, un concepto que podía hilarlas. Así nació este álbum”. De forma natural. Espontánea. Y profundamente sentida. Es un disco refugio. Un punto de inflexión. A nivel musical y también personal. Por primera vez, dicen, sienten que han encontrado “un sonido que nos representa, y una forma de trabajar que queremos seguir explorando”. Pero, sobre todo, es un disco íntimo, que recoge el duelo, el trabajo interno, el intento de perdonarse y reconstruirse. El fallecimiento de su padre en 2022 marca muchas de las canciones. De ahí que todo suene tan honesto. Para que te quieras quedar no es un mensaje al otro, sino a uno mismo. A quedarse, con lo que uno es. En Fases, por ejemplo, abrazan los procesos y las mutaciones a través de la vivencia de un duelo. “Trata sobre círculos que se cierran y otros que se abren... Nosotros mismos, aunque muchas de estas canciones se gestaran el año anterior, en un momento más complicado, estamos ahora en una fase distinta, bonita”. De calma. De no tener prisa ni metas desquiciadas. Componen con libertad. No paran de crear. No buscan llenar salas enormes, pero disfrutan del camino con más consciencia que nunca. Están, dicen, en su mejor momento. Ese estado de madurez también se nota en el sonido. Este es un disco más contenido, más pulido, más homogéneo. El cambio no ha sido casual. En mayo, durante una semana en Málaga, trabajaron varias canciones junto a St Woods, Omar Alcaide y Cotton, entre otros amigos y colaboradores cercanos. “Aquella convivencia fue el catalizador”. Y la canción Tengo que despertar la clave para de昀椀nir el rumbo sonoro y, a partir de ahí, que todo fluyera con coherencia. La consig-

na era clara: menos dispersión, más esencia. Las colaboraciones que aparecen en el disco también responden a ese criterio. No buscaban nombres estratégicos ni grandes alianzas. “Queríamos trabajar con amigos. Gente con la que nos entendemos sin decir mucho. Omar y Nacho (St Woods) están en la producción, pero también en la composición. Henry Semler aporta una de las canciones, IKnow, que encajó de manera orgánica en la narrativa del disco. Todo parte de una premisa sencilla: hacer música desde un lugar real”. Los directos, de momento, se los tomarán con calma. No hay una gira grande planeada, aunque este verano sí estarán en festivales como Weekend (Málaga) o Playa Madre (Cantabria). Lo que sí tienen claro es que quieren preparar bien el sonido, llegar al escenario con un directo sólido que haga justicia al disco. A 昀椀nal de año quizá llegue una pequeña gira. Mientras tanto seguirán componiendo y presentando el disco en contextos especiales. Como Nature Is Home, un espacio que los hermanos crearon junto a Alfredo -“amigo, manager y casi hermano”- y Jana, pareja de Javi, y que aspira a ser algo más que un festival. “Todo surgió como un experimento íntimo”, reconocen. “Una convivencia entre amigos y artistas, con sensibilidad por la naturaleza, la sostenibilidad y el arte. La primera edición fue casi doméstica, con veinte personas en una casa rural”. Hoy el festival reúne a un centenar de personas en Wakana (Cádiz), y la idea es que sea itinerante, que se mueva, que crezca sin dejar de ser íntimo. En Nature Is Home no hay cobertura. No hay ruido. Hay talleres, deporte, convivencia, DJs y conciertos. Todo pensado como una recarga emocional, un lugar seguro donde la gente -artistas y asistentes- pueda echar el freno. “Porque parar es necesario”, dicen. “Y de ahí también nacen ideas, colaboraciones, amistades. Es un campamento con alma de festival, como bien lo definieron desde IGL Magazine”. Y sí, también es un reflejo de cómo entienden la música, como un espacio de encuentro, de cuidado, de honestidad. En un panorama saturado de festivales masivos, Nature Is Home apuesta por lo pequeño, lo artesanal, lo que deja huella. Es, como su música, una invitación a quedarse un rato más, a estar. Javi y Pablo no tienen prisa. Tampoco necesidad de fingir otra cosa que lo que son, dos hermanos que han aprendido a mirar hacia dentro. Su música suena más nítida ahora porque está compuesta desde ese lugar al que no todos quieren ir: aquel que te obliga a permanecer. Y cuando uno encuentra un refugio de ese tipo, lo natural es desear que dure. Repetimos: están, dicen, en su mejor momento.

PARA QUE TE QUIERAS QUEDAR (SOMOS RECORDS, 2025)

Intro / Un tiempo para mí / Tengo que despertar / I Know / Pedir perdón / Fases / Valió la pena / Qué bien me siento / Soy consciente DIGITAL / LP

“AUNQUE ESTAS CANCIONES SE GESTARAN EN UN MOMENTO DE DUELO, ESTAMOS AHORA EN UNA FASE DISTINTA, BONITA. ES NUESTRO MEJOR MOMENTO”

LA ARTISTA, COMPOSITORA, DJ Y PRODUCTORA

CANADIENSE PRESENTA EN ‘INFINITY CLUB II’ UNA

CONTINUACIÓN FRENÉTICA

Y MAXIMALISTA DE SUS INQUIETUDES HÍBRIDAS

ENTRE LA HERENCIA

CARIBEÑA DE TORONTO Y EL CONTINUUM HARDCORE BRITÁNICO. CON ESTE

NUEVO CAPÍTULO, BAMBII

SE CONFIRMA ADEMÁS

COMO LA PRINCIPAL

EMBAJADORA GLOBAL

DE LA ESCENA DE CLUB

NEGRA Y QUEER DE SU

CIUDAD, Y CONSIGUE

DESPLEGAR CON MAYOR

AUTORIDAD UNA VOZ

PROPIA A TRAVÉS DE UN FIRMAMENTO DE ESTRELLAS.

POR: DIEGO RUBIO
FOTOS: KIRK LISAJ Y BRYAN TORRES

“CUALQUIERA

De ascendencia jamaicana y afín al círculo arty, universitario y queer de su ciudad, Bambii se ha convertido, en los últimos años, en algo así como la embajadora global de la escena club más alternativa y vibrante de Toronto. En 2015, empezó a organizar allí las 昀椀estas de JERK, orientadas a la comunidad queer negra y muy deudoras de los sonidos de la diáspora afrocaribeña, y poco a poco fue entrando en conversación con Londres para terminar de dar con la aleación de昀椀nitiva de su sonido, que es como insertar el dancehall y el dembow más oscuros en el continuum hardcore. “La Toronto que yo he vivido es muy diferente de la imagen que cualquiera podría tener desde fuera de lo que es una ciudad canadiense”, reconoce la dj y productora. “Por ejemplo hay una enorme población caribeña, tanto que creo que puede ser casi tan influyente como puede serlo la población caribeña en Londres. Y creo que nuestro crecimiento musical, independientemente de si eres descendiente caribeño o no, está muy centrado en torno a la historia de la inmigración caribeña aquí. Para mí es como una segunda naturaleza. Así que, evidentemente, una escena como la de Londres musicalmente a mí me resulta muy atractiva, porque al mismo tiempo es reminiscente de algo con lo que he crecido, pero también me descubrió cosas que no había oído nunca: dubstep, garage o grime no eran exactamente las cosas que uno podía escuchar en Toronto”. Con todo ello y tras reconducir su trayectoria, como muchos artistas, durante la pandemia, en 2023 entregó Infinity Club, su primer EP / mixtape, comenzó a girar por todo el mundo y se convirtió en uno de los grandes reclamos de la electrónica under. Ahora, dos años después, entrega una especie de continuación que ampli昀椀ca todas las intenciones y que en cierto sentido maximaliza su sonido. Pero que sigue sin ser un álbum. “In昀椀nity Club II sigue siendo una colección de ritmos distintos que no tienen un hilo conductor, y aunque tenga más canciones que el primer volumen y puedas considerarlo un disco a todos los efectos, realmente pienso que un álbum debe tener eso, una idea que lo conecte todo, y todavía no he dado ese paso con mi música. Es algo que aprendí de Kelela”. Hay, en cualquier caso, muchos pasos adelante dados en este nuevo trabajo. En primer lugar, porque las canciones, por primera vez, han surgido del piano y no del ordenador; y en segundo porque hay una intención mayor de emplear su propia voz como complemento para el 昀椀rmamento de estrellas -Aluna, Ravyn Lenae, Yaeji, Jessy Lanza, Lyzza, Beam...- que compone su universo vocal. “Después del primer proyecto me sentí un poco estancada y decidí ponerme a estudiar música en serio porque necesi-

taba más conocimientos para poder trasladar correctamente todos los sonidos que tenía en mi cabeza al mundo real. Así que empecé a dar clases de piano, algo que creo que cualquier persona que quiera hacer música o aspire a ser productor debería hacer, y eso cambió mi perspectiva por completo”, relata la artista, de nombre real Kirsten Azan. “El primer In昀椀nity Club estaba muy basado en la electrónica, pero este realmente ha partido de acordes al piano y canciones digamos cantables, que luego he ido traduciendo a un contexto electrónico. Sacaba una melodía al piano, por ejemplo, y eso luego terminaba convertido en una línea de sintetizador. Cosas así. Por ejemplo, Blue Sky al principio eran unos acordes de piano y una melodía, o Bad Boy: yo creo que poca gente lo diría porque seguramente es uno de los temas más rítmicos, más agresivos y electrónicos, pero también fue full piano hasta los últimos momentos. Luego también hay canciones antiguas que tenía por ahí y que no terminaban de encajarme. Mirror, por ejemplo, la hice cuando estaba terminando el primer In昀椀nity Club y siempre me gustó, me parece un tema muy especial, pero no terminé de encontrarle la forma hasta ahora, también gracias a darle una vuelta con el piano. Tampoco encontraba en su momento a los vocalistas adecuados para ella, y de pronto con Jessy Lanza todo ido hizo clic. Luego la parte de Yaeji que es como medio rapeada... Creo que al 昀椀nal las piezas encajaron como en un puzle”.

Todo este trabajo de, digamos, curaduría refleja sus obsesiones como productora. “Cuando hago música soy esencialmente productora, no soy vocalista, aunque cante en algún momento o use mi voz para las producciones”, reconoce. “Así que siempre voy a buscar buenos vocalistas con los que colaborar porque me enfoco mucho en que mi rol es esencialmente instrumental. No considero en general necesario que un tema tenga vocales para funcionar, y obviamente hay temas increíbles que son completamente instrumentales, pero sí diría que la mayoría de las veces una voz hace las cosas menos impenetrables, del mismo modo que una buena melodía contribuye a hacerlo memorable. Las colaboraciones, eso sí, las busco de una forma muy intuitiva: la mayoría de las veces simplemente un nombre se me pasa por la cabeza cuando trato de imaginarme quién podría sonar bien en la canción. Y la verdad es que me siento muy afortunada en este sentido porque nadie ha dicho que no para hacer In昀椀nity Club II, ha sido pleno”. Desarrollar una voz propia es ahora mismo un trabajo en marcha, pero también reconoce que no se ve dejando de recurrir

a otras voces para sus producciones, nunca. “Cantar en casa o en el estudio es muy distinto a cantar delante de la gente. Ahora mismo también me asusta muchísimo hacerlo porque no me siento del todo segura en ese aspecto”, reflexiona ante la posibilidad de incorporar esta nueva faceta en sus directos. “Hice no hace mucho una performance con Ragz Originale; tengo una canción con ellos, Ice. Y se suponía que tenía que cantarla con ellos en directo y la verdad que fue terrorí昀椀co para mí. Así que creo que todavía tengo que practicar más en este sentido”.

TORONTO CLUB

Karim Olen Ash

El músico canadiense, esencialmente DJ, es uno de los grandes representantes de la escena deep house queer de Toronto y el fundador de una de las 昀椀estas de la cuerda más famosas de la ciudad, Pep Rally.

Son todo pasos que ella considera necesarios para reforzar su identidad artística, cada vez más híbrida, como su sonido. “Yo en parte me siento tanto DJ como productora a día de hoy. Quizá si me hubieras preguntado hace dos años te hubiera dicho que DJ, pero ahora mismo sí que siento un equilibrio entre las dos facetas”. De hecho, quiere trasladar ese equilibrio, esa hibridación, a sus directos próximamente, pero con la calma. “Nunca he tocado en directo como tal, así que estoy trabajando poco a poco en ello, bajándolo a tierra. De昀椀nitivamente quiero hacer algo mixto en esta ocasión, pero asusta un poco porque no tengo esa experiencia haciendo lives”. Al 昀椀nal, todo la lleva a buscar siempre el contacto, la colaboración, un recuerdo de los días en los que su trabajo fue clave para dinamizar la escena negra y queer de su ciudad. “Aunque disfruto muchísimo haciendo música”, con昀椀esa, “creo que disfruto más de pinchar y de hacer clubes porque de昀椀nitivamente adoro la conexión con las personas. De algún modo se convierte en un diálogo, tienes que ser capaz de leer a la gente y el mood de la noche aunque a veces tires de trucos y de ganchos que sabes que van a funcionar. A veces, es como si todo sucediera online todo el tiempo, y aprecio poder ser capaz de ver a la gente conectar en la vida real. Odio un poco que la gran mayoría de mi trabajo suceda online. Así que casi cualquier cosa que tenga que ver con conectar con la gente, interactuar, conversar... son las cosas que me parecen realmente validantes. Es ahí donde puedes ver el impacto que tiene tu trabajo en la vida real”. Después de nuestra conversación, Bambii sale corriendo al aeropuerto porque en breve sigue celebrando las 昀椀estas de lanzamiento de In昀椀nity Club II en Londres o Berlín. Sigue construyendo conexiones. Roam

INFINITY CLUB II (BECAUSE, 2025)

In昀椀nity Club II / Remember / Blue Sky / Mirror / NSYNC / Island / In My Mind / Thunder / In My Mind Again / Bad Boy / Spit / Eject

DIGITAL / EP

Lido Pimienta

Más orgánica que otros compañeros de ciudad y escena, Lido Pimienta representa también la herencia latina que permea en la comunidad afrodescendiente y queer en la Toronto actual, una de las ciudades más diversas de Canadá. En su caso, el pop electrónico encuentra su camino entre ritmos de herencia colombiana.

Nino Brown

Fundador de la 昀椀esta Yes Yes

Y'all, el dj queer y de ascendencia latina Nino Brown fue uno de los elegidos para representar a Toronto en la Boiler Room.

Cuando a mediados de los 2010 Toronto empezó a 昀椀jarse en Londres gracias a artistas como Bambii -o Drake-, surgieron proyectos como este muy basado en el UK garage y en todos sus derivados -future, speed, 2step...-, en el dubstep, en la IDM o en el grime.

POR: MIGUEL PARDO

BRUJITA EN SU AKELARRE DE REGUETÓN DIGITAL Y DUEÑA

YA DE UN ARTEFACTO DE CULTO EN INTERNET COMO ‘AMOR HARDCORE’, LA ARTISTA HONDUREÑA QUE HA PUESTO

PATAS ARRIBA LA ESCENA UNDERGROUND DE NUEVA

YORK, COLABORADO CON DJ PYTHON O PUBLICADO EN CLUB ROMÁNTICO ENTREGA ‘VANITY’, SU NUEVO ÁLBUM.

UN COLLAGE MONSTRUOSO Y CRINGE INSPIRADO EN LOS VAMPIROS, LAS HADAS, EL K-POP O EL CYBERPUNK.

ESTILISMO: KI UKEI

FOTOS: ELIF GÜNDÜZ

UMO AGENCY

Cuando Isabella llega al hall del hotel en el que hemos quedado en Madrid -justo antes de pasar por el Primavera Sound de Barcelona- está toda brillosa por el calor de la capital, un cuidado skincare y los efectos acelerantes de un espresso martini. Nos pedimos otro más y nos ponemos a hablar de su nuevo álbum, Vanity, y de su recorrido hasta él, en el que ha ido escapando de manera rebelde a los estereotipos propios del mundo de las artes visuales y más clásicas. “Me parece súper limitante... Súper blanco, sobre todo en Nueva York, y muy de昀椀nido por el dinero”. Frente a la precariedad a la que está abocada una persona que es mujer y migrante, la artista hondureña decidió aprovechar para reapropiarse los medios creativos que le ofreció la ciudad estadounidense y usarlos en su propio bene昀椀cio. “Ser una popstar tiene un poco de todo: actuación, moda, vídeos, diseño grá昀椀co. Ser mi propia directora creativa... Pero también quería hacer dinero”, comenta con candidez y seguridad. Nuestra conversación comienza girando en torno al elitismo y la jerarquía en el Mundo del Arte con mayúsculas, así como sobre la distancia supuestamente crítica y la misoginia insertos en él. Pero ella siempre sale por derroteros mucho más desenfadados. “Quería hacer algo que fuera más accesible porque el arte es bien inaccesible, es muy exclusivo. No me interesa pertenecer a un grupo así, me siento más identi昀椀cada con un espíritu punk, quiero poder manchar las paredes de las galerías”. Esto la ha llevado a tener una recepción particularmente positiva en el ámbito queer y femenino, con el que se siente completamente alineada. “Los mejores vídeos que he hecho han sido con mujeres. Siempre hago cosas para la gente queer, la gente femenina; no pienso en hombres, siempre quiero hacer lo que yo quiera y lo que me salga del coño”, a昀椀rma, remarcando lo mucho que le gusta esa expresión.

Aunque parece que intentamos conducirla ahí, la autora de Vanity (Giant Music, 2025) no de昀椀ende explícitamente, en cualquier caso, una agenda política. “Tampoco es como que tenga una propaganda en mi cabeza”, dice con razón. Son su música y su propuesta las que están marcadas por una superposición de extremos que hablan por sí solos y se alinean con ciertos colectivos, desde el comienzo. “Crecí escuchando The Cure, The Smiths, Pixies... Siempre tuve ese contraste”. Es esa descripción agridulce -como hablábamos recientemente con Dj Python- de la realidad la que le interesa de manera especial en el arte. “Me gusta lo extremo. Esa tensión entre lo agresivo y lo dulce, también siento que así es la vida. Vanity es eso, es algo que es bello, pero que también es oscuro. En el K-pop también pasa, todos los sonidos son muy maximalistas, te empalagan”. Por eso, en este nuevo trabajo, al igual que en Amor Hardcore o en su colaboración con Brian Piñeyro, con gran acierto, Isabella abraza su faceta más extravagante. “Me encanta el cringe. Siento que con este disco quería volver a expresar

mi lado más weird, nerdo, tumblr girl”. Con esa conciencia de las sensibilidades rarunas, mencionamos también la perfumería, a lo que nos contesta: “Soy ascendente en Tauro, así que me encanta el olor”. Y cuando termina de explicarnos su carta astral, añade: “Hashtag loca”. Hablando precisamente de locas, ahondamos en la cuestión de las ‘malas mujeres’, una 昀椀gura que parece muy presente en su recorrido y en especial en su nuevo trabajo. En Vanity existe una metáfora de un espejo roto por la mujer para evitar o hacer détournement de la mirada masculina, misógina. “Eso estaba explorando, lo que se puede hacer con ese control extremo y cómo tener una imagen pública. Para mí es súper nuevo todo esto de ser popstar, yo siempre he sido más introvertida. Cuando me volví este personaje empecé a ver de un modo más absurdo o surrealista lo que es ser una popstar. Quería explotar ese tema. Tienes ese odio al espejo, a ser perseguida... Tomas ese espejo, lo quiebras y lo vuelves a hacer. Tener el poder de tener ese control, poder curar una imagen”. Ello nos lleva a hablar del movimiento tradwife, la polarización y el exceso de información que nos atraviesa, ante el que solo queda “hacer tu propia fantasía, tu propio mundo. Es difícil en estos días poder expresarte libremente. Hay tanta información que es difícil no sentirse un collage”. Pero este collage no carece de narrativa. Isabella es una apasionada del audiovisual y sus videoclips y propuestas dan buena cuenta de ello. “Soy amante del cine. Creo que mi sueño más grande es volverme directora. Mi próximo proyecto lo quiero hacer de espías. Ya estoy pensando en los próximos tres proyectos que quiero hacer y siempre todo es súper visual”. Quiere narrar, pero de una manera divergente, o como ella dice, “neurospicy”. La autora de Amor Hardcore se siente “cinco personas en una: la directora, la protagonista, la asistente, la extra... Quiero hacer de todo”. Incluso ya hizo sus pinitos... “¡Fui una extra en el instituto, hice de árbol!”. Ese mundo de fantasía y narraciones alternativas, tan presente en su trabajo, está copado de representaciones mitológicas y oscuras de lo femenino y de lo malvado. Como ella misma nos cuenta: “Me encantan los vampiros. Son mi criatura mitológica favorita. Crepúsculo es la primera película que vi con mi novio. Soy supergótica dentro y a la vez me encanta ser súper femenina”. Esa dimensión monstruosa y a la vez seductora de la mujer no controlable y empoderada se manifiesta en otros personajes de los que hablamos entre anécdotas químicas, comentarios sobre nuestro ascendente y sobre estados alterados de conciencia. Algunas son las hadas, las brujas -“Si viviera un siglo antes me habrían quemado”, a昀椀rma-, fantasmas, alienígenas... O las trabajadoras sexuales. “Siempre me ha interesado ese lado ‘oscuro’ de la feminidad y el empoderamiento que han tenido esas mujeres de hacer lo que quieran con su cuerpo. No le veo nada vergonzoso ni lo relaciono con que sea tabú,

“ME ENCANTA EL CRINGE. EN ESTE DISCO QUERÍA VOLVER A EXPRESAR MI LADO MÁS WEIRD, NERDO, TUMBLR GIRL”

aunque al mismo tiempo lo es”. Y añade: “Me encantan las mujeres que son vistas como peligrosas, malas, femme fatales. Esas cosas son juzgadas por los hombres, pero es súper meta y es súper femenino tener ese control y poder manipular a los hombres y dejarles pensar que tienen el control a través de un defecto de su propia mirada”. También hablamos de quienes lo hacen por necesidad y de los riesgos a los que les expone. “Sé que puede ser muy peligroso. Volverlo su destino es interesante. Me encanta estéticamente el erotismo oscuro. Y algunas personas no lo entienden: siento que estamos regresando a un lugar muy reaccionario. En TikTok me atacan muchísimo por mostrarme como soy,

MALAS* MUJERES

Isabella Lovestory lleva años trabajando desde el cringe, el DIY y el rechazo a lo normativo. En Vanity distintas 昀椀guras de esa vida ilícita se dan cita como personajes afeminados de una película distópica. Al borde de un ataque de nervios quedan quienes intentan devolverlas al redil del control burocrático y medicalizado.

Witch

Una vez dos hadas le besaron las mejillas mientras le decían que era un espacio no mixto. Esta mariposa traicionera ama a Kylie Minouge en Moulin Rouge, sweet y amenazante.

Bitch

Desde Honduras a Canadá y en todo el globo, el trabajo más antiguo que han ejercido las mujeres es el sexual. Isabella apoya a dichas trabajadoras y reconoce el empoderamiento e inversión de las dinámicas de dominación inserto en él.

Neurospicy

Neurodivergente suena demasiado punitivo. Lovestory potencia y abraza su lado weird y lo explota como contraste a su introspección.

Goth

o por hacerlo de forma explícita”. Ella reconoce llevar bien su persona online, y haber aprendido a manejar todos los comentarios en contra de la vanidad y la autonomía que Isabella de昀椀ende a capa, espada, reguetón y alta fantasía digital. “Tienes que crearte tu propio mundo en este mundo tan miserable y cruel”, dice. Y se declara, de nuevo, admiradora de la resistencia y apoyo dentro de la comunidad queer y femenina, de un modo casi almodovariano. En el fondo, eso es prácticamente lo que representa Vanity. Un disco alocado e indolente ante las opiniones ajenas, un collage estridente de imágenes que irritan y seducen por igual, una aleación mutante de reguetón y pop. Si te incomoda es que funciona.

Temida y deseada a partes iguales, se puede ser gótica por dentro o por fuera. Make up y rollo satánico, sólo es cuestión de abrazar ciertas intensidades, reconocer la lobreguez del mundo y explorarla.

Thief

Algunas de las primeras bases que Isabella usaba eran robadas. Si nuestra imagen o deseos son robados, ¿por qué no íbamos a agenciarnos ciertas cosas?

Vampire

Amante de Crepúsculo o Nosferatu, una mujer que chupa sangre en vez de dejar que otros exploten y se apropien de la suya es temible. Nuestra entrevista con esta vampira transparente es más reveladora que una con Bella.

VANITY (GIANT MUSIC, 2025)
Vanity Intro / Fresa Metal / Telenovela / Puchica / Eurotrash / Vanity / Putita Boutique / Gorgeous / Pill / Bling / VIP / Tú te vas / Perfecta
CD / DIGITAL / LP

AMANTE LAFFÓN LORAZEPAM

MP/886 [SINGLE]

/ NUEVO SINGLE YA DISPONIBLE ÁLBUM EN FEBRERO DE 2026

REPION ACÚSTICO

MP/906 [ÁLBUM]

/ YA DISPONIBLE LA VERSIÓN ACÚSTICA DEL DISCO ‘REPION’

CAMISA BLANCA

MP/891 [SINGLE]

/ NUEVO SINGLE YA DISPONIBLE ÁLBUM 28 NOVIEMBRE

MP/861 [ÁLBUM]

POR:

ANTONIO AMAR

DURANTE CASI TRES DÉCADAS, HEMOS SIDO TESTIGOS DE LA ASOMBROSA EVOLUCIÓN DEL REGUETÓN, DE FENÓMENO UNDERGROUND A FUERZA TODOPODEROSA DE LA MÚSICA GLOBAL. DETRÁS DE ESTE ASCENSO METEÓRICO SE ENCUENTRAN DISCOS QUE NO SOLO MARCARON TENDENCIAS Y FUNCIONARON COMO PUNTOS DE INFLEXIÓN, SINO QUE TAMBIÉN REDEFINIERON LA CULTURA POPULAR, ABRIENDO PUERTAS A NUEVAS GENERACIONES DE ARTISTAS Y A VERTIENTES QUE FUSIONAN SONIDOS DE AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO.

Contrario a la creencia popular, el reguetón no nació en Puerto Rico, sino en Panamá, donde pioneros como El General y Nando Boom adaptaron el reggae jamaiquino al español. Aquella fusión rudimentaria sentó las bases de un nuevo ritmo que, al llegar al Caribe, encontró en Puerto Rico su laboratorio creativo y sonoro ideal. DJs como Playero y DJ Nelson mezclaron los beats caribeños con hip hop estadounidense, dando origen a un sonido crudo, callejero, sugestivo y profundamente local. En sus inicios, el reguetón fue sinónimo de marquesina, barrio y resistencia. Sus letras, cargadas de violencia, deseo, desigualdad y 昀椀esta, desa昀椀aban la moral dominante, atrayendo censura, pero tam-

bién a una audiencia ávida de representación. Figuras como Héctor El Father, Luny Tunes & Noriega, Ivy Queen y Tego Calderón resultaron fundamentales para su expansión, incluso desde los márgenes de la industria, durante los últimos coletazos de los años noventa, pero especialmente en los primeros años dosmiles.

Fue precisamente entonces, con el nuevo milenio, cuando las cosas explotaron de verdad: Don Omar, Daddy Yankee o Wisin & Yandel rompieron las barreras del idioma y matizaron el discurso del género, lo que permitió que el reguetón ingresara al mercado internacional. Así, como suele ocurrir con los fenómenos musicales y creativos, surgió una tensión entre la autenticidad de

sus raíces y la comercialización masiva. Tras una aparente crisis de identidad y realness, el género experimentó una reinvención en torno a mediados de la segunda década de los dosmil gracias a los avances dados por el hip hop, gracias al trap y a la electrónica en el pop. En esta etapa, artistas como J Balvin o Karol G con昀椀rmaron un viraje de las coordenadas del género a Colombia, y Bad Bunny se encargó de ampliar sus límites estéticos, ideológicos y sonoros. Mientras, plataformas como Spotify y TikTok catapultaron su alcance a niveles insospechados. En esta lista, recorremos 50 álbumes esenciales que marcaron su historia: del casete pirata al algoritmo, del barrio al mundo entero.

BAD BUNNY

Un verano sin ti / 2022

El disco que rede昀椀nió la musicalidad del reguetón y su alcance, y que consolidó a Bad Bunny como un referente generacional y global con la gira de estadios más grande dada por un artista latino en la historia. Podemos decir que es una suerte de diario sonoro estival, que despliega una paleta rica en géneros -del dembow al pop, pasando por la bachata y la electrónica festiva- en 23 temas que transitan entre la euforia y la melancolía. Su impacto fue rotundo: número uno en el Billboard 200, premio Grammy al Mejor álbum de música urbana en 2022 y una presencia dominante en playlists de todo el mundo. Sin duda, un mani昀椀esto emocional que con昀椀rma a Benito como narrador de su tiempo y quizás como espíritu de toda una época.

7

DADDY YANKEE

Barrio 昀椀no / 2004

Con Gasolina como estandarte, este trabajo impulsó el reguetón al escenario global, de昀椀niendo una estética sonora particular y abriendo las puertas a su masi昀椀cación en la industria musical. 3

5

J BALVIN

Vibras / 2018

El colombiano marcó un punto de inflexión en la música latina con un trabajo que apostaba por la fusión de los ritmos urbanos y el pop con una sonoridad pulida y un enfoque global.

6

TEGO CALDERÓN

El Abayarde / 2002

Tego transformó para siempre el concepto del reguetón. Con su lírica a昀椀lada, crítica y social, este disco es una fusión atrevida de hip hop, salsa, dancehall y plena, que llevó el género a un nuevo nivel de autenticidad. El disco rompió el molde tanto en la calle como en la industria, demostrando que el género podía ser tan combativo como bailable. Un debut que resonó desde Puerto Rico al mundo y abrió el camino para una nueva generación de sonidos y de artistas.

ARCA

Kick / 2020-2021

Aunque no solo es reguetón y hay mucho de experimento, la serie Kick es el testamento de昀椀nitivo de todas las vanguardias electrónicas que plantearon nuevos caminos para el género.

8

PLAN B

Love & Sex / 2014

Capturando la esencia del reguetón clásico y traduciéndolo a un landscape sintético y sensual, este disco marcó el triunfal regreso de Chencho Corleone y Maldy a los escenarios.

9

LUNY TUNES & NORIEGA

Más flow / 2003

El disco que de昀椀nió la sonoridad del reguetón en su era dorada, reuniendo a las voces clave del movimiento sobre ritmos innovadores que elevaron los estándares de producción.

WISIN & YANDEL

Pa'l Mundo / 2005

La vía del ‘Dúo de la Victoria’ siempre fue la de la contundencia y el bachatón inapelable, y con ellos por bandera y una blindada estética de barrio conquistaron el mundo.

10

DON OMAR

The Last Don / 2003

El trabajo marcó el debut de Don Omar e impulsó el reguetón con líricas más intensas y pasionales. Una producción de Luny Tunes que nos regaló éxitos inconfundibles como Dile y Dale don dale

ROSALÍA

Motomami / 2022

Entre el reguetón, el avant-pop, el flamenco y la electrónica, Rosalía construyó un universo sonoro íntimo y explosivo, donde la fragilidad convive con la fuerza. Su experimentación vocal y producción vanguardista desa昀椀aron convenciones en el género y crearon tanto debate como admiración. El álbum fue aclamado por la crítica global, ganando múltiples premios y rea昀椀rmando su estatus como una de las artistas más innovadoras de su generación. Sin duda, una declaración artística que expandió la visión del reguetón y del pop en español, y con la que la catalana culminaba una vía experimental abierta por Arca y Aphex Twin que enviaba los ritmos caribeños a un apocalipsis industrial.

IVY QUEEN

Diva / 2003

Este disco consolidó a ‘La Caballota’ como la primera voz femenina y combativa del reguetón, combinando empoderamiento lírico con beats contundentes en himnos como Quiero bailar

JOWELL & RANDY

El momento / 2010

Mostró la madurez artística de Jowell & Randy, fusionando los sonidos clásicos del género con electrónica y pop, y posicionándolos como pieza clave en la evolución del reguetón. Pioneros.

HÉCTOR & TITO

A la reconquista / 2002

Uno de los álbumes pioneros del reguetón, elaborado por los Bambinos con una combinación entre lírica callejera y producción profesionalizada que desde entonces se convirtió en estándar.

CALLE 13

Calle 13 / 2005

Aportó irreverencia y frescura al movimiento, desa昀椀ando las normas y estándares del reguetón de la época con un enfoque intelectualizado y en conversación con la tradición rock latina.

DJ PLAYERO

37 Underground / 1994

Una de las piedras angulares del reguetón, esta mixtape capturó el crudo espíritu del underground boricua y sentó las bases rítmicas y líricas de todo el movimiento urbano.

DJ NELSON

The Flow / 1997

Clara fusión entre hip hop, reggae y dancehall que constituyó un sonido innovador en la escena. Con colaboraciones de Alberto Stylee, Daddy Yankee y Eddie Dee míticas, además.

TAINY DATA / 2023

Esta colección de colaboraciones, que funciona como un mapa sonoro futurista donde conviven sintetizadores, texturas electrónicas y ADN latino, consolida con una producción meticulosa a Tainy no solo como arquitecto del sonido urbano moderno, sino como un visionario capaz de traducir la nostalgia noventera en emoción digital y vanguardista. La presencia de artistas como Bad Bunny, Rauw Alejandro, Julieta Venegas, Arcángel y Myke Towers refuerza la amplitud del espectro sonoro que Tainy domina con soltura.

25

GUANABANAS

Guillaera / 2002

Álbum emblemático, capaz de fusionar ritmos electrónicos y latinos con el reguetón emergente de la época. En él destacan clásicos como En la disco y El atrevido, fórmulas hoy imitadas.

28

JHAY CORTEZ

Famouz / 2019

Su álbum debut es una innovadora propuesta que contó con la participación de los reconocidos productores Tainy y Sky, y que fue pionera en la fusión del reguetón con la EDM y los géneros electrónicos de club de Londres, Lagos o Miami.

ARCÁNGEL

El fenómeno / 2008

Primer álbum de estudio de Arcángel, que marcó su alcance internacional tras el éxito underground de La maravilla. Un fenómeno imparable que adelantó una vía más hardcore.

26

@RIA 51

Reggeaton Sex Vol. II / 2002

Aunque su distribución fue limitada, el disco se popularizó internacionalmente a través de ediciones pirata, que llevaron el reguetón underground a nuevas audiencias en LATAM y EE UU.

29

VICO C

Xplosión / 1993

Seguramente el más universalmente reconocido como disco seminal y precursor del reguetón, un artefacto prácticamente alienígena incluso para la Puerto Rico underground de la época.

ZION & LENNOX

Motivando a la yal / 2004

La versión melosa y melódica del reguetón. Que pudiera llegar a ser un género masivo y radiofónico solo se entiende en mucha parte gracias a la visión del dúo puertorriqueño.

ALEXIS & FIDO

Perreología / 2011

Producido por nombres clave como Nesty, Haze, Mambo Kingz y Nely, el álbum destaca por su enfoque en el ‘perreo’ y la esencia bailable del género, reflejando sus orígenes discotequeros.

DJ BLASS Sandunguero / 2001

Innovador en su momento, este proyecto rede昀椀nió la producción con beats más agresivos, sintetizadores rutilantes y una estética callejera muy influyente en el sonido de la década posterior.

HÉCTOR EL FATHER

Bad Boy / 2006

Tras separarse de Tito el Bambino, Héctor se convirtió en El Father para seguir sentando cátedra sobre cómo iba a ir evolucionando el reguetón según evolucionaban los ritmos.

18

BRRAY Abundancia / 2016

El debut de Brray fue una propuesta irreverente y versátil, que combinó el lirismo callejero, el trap y la nueva ola del reguetón, anunciando una revolución en el sonido urbano boricua.

22

ÑENGO FLOW

El flow callejero / 2005

Gracias a su álbum debut conocimos el sonido de la risa más famosa del género. Un trabajo que cuenta con la participación de 昀椀guras como Don Omar, Baby Rasta, Polaco y Voltio.

DJ ERIC Vol. 4: The Return / 1996

Un compilado esencial del reguetón en sus primeros años, que reunió a 昀椀guras como MC Ceja, Polaco y Don Chezina en una explosiva mezcla de reggae y rap de昀椀nitoria y de昀椀nitiva. 19

23

HÉCTOR EL BAMBINO

Los anormales / 2004

Héctor se montó su propio sello para lanzar su carrera en solitario, y consiguió el primer gran éxito multimillonario del reguetón, récord de ventas en PR y disco de platino en EE UU.

EL ALFA

El androide / 2021

Su innovadora mezcla de ritmos caribeños y colaboraciones internacionales contribuyeron a expandir el dembow fuera de República Dominicana y algunas sonoridades pegajosas herederas del plugg por el corpus reguetonero, mientras que la energía y su estilo distintivo consolidaron a El Alfa como referente indiscutible de la música urbana latina actual. Otro de los que disfruta de la vía dura, y de los que no tuvo ningún problema en conversar con el latin trap.

RAUW ALEJANDRO Saturno / 2022

Inspirado en sonidos retro de los ochenta y noventa y en los trabajos pioneros de Jowell & Randy o de Plan B -amores compartidos con la que era su pareja por entonces, Rosalía-, y con una estética espacial, el disco fusiona reguetón, electrónica y pop, mostrando la versatilidad artística del cantante puertorriqueño. Desde las bases del género y abrazando su singularidad, Rauwleto ha sido capaz de construir una especie de popstar inesperada, y esa, quizá, es su gran aportación.

K-NARIAS

40 entre las dos / 2005

Marcó un hito en el reguetón hecho en España y visibilizó la escena urbana femenina desde las islas Canarias. Pioneras en la defensa de los derechos de la mujer dentro del género.

TOMASA DEL REAL Bien y mal / 2016

Madrina del after reguetón, o del neoperreo que conquistó con reguetón oscuro y experimental los clubes de música electrónica, la chilena fue pionera de la estética digital y experimental.

GETTO & GASTAM

Vida eterna / 2002

Tempo, Nicky Jam o Ivy Queen se paseaban pletóricos sobre los beats auténticos de Getto y Gastam en un trabajo importantísimo para la consolidación del reguetón underground.

FEID Inter Shibuya / 2021

La obra más personal y conceptual de Ferxxo. Inspirada en la emblemática intersección de Shibuya, el álbum simboliza los cruces de la vida y rinde homenaje al reguetón viejito.

35

OZUNA

Odisea / 2017

Muy involucrado en la composoción y en los arreglos, Ozuna se con昀椀rmó como la voz más reconocible del género, el mejor cantante melódico de reguetón, con un trabajo fundamental.

38

RAKIM & KEN-Y

Masterpiece / 2006

Fue el álbum debut del dúo y uno de los discos más influyentes del reguetón romántico, convertido en culto en Puerto Rico y muy reivindicado en círculos underground desde entonces.

46

MORA

Primer día de clases / 2021

Álbum debut del cantante y productor puertorriqueño, una de las 昀椀guras clave en la renovación del género. Elogiado por fusionar sonidos nostálgicos y románticos con elementos trap y lo-昀椀.

J BALVIN & BAD BUNNY

Oasis / 2019

El Watch the Throne del reguetón: J Balvin cediéndole a Bad Bunny conscientemente el trono y el cetro del pop latino como hizo Jay Z con Kanye West. Historia simbólica del género.

Épico / 2019

Gracias a un debut contundente y sólido en la intersección del reguetón, el dancehall y el trap latino, el puertorriqueño se convirtió en uno de los ejemplos a seguir de la nueva generación.

ISABELLA LOVESTORY

Amor Hardcore / 2022

Aplicando un tratamiento trap, caótico, dejado y descarado, la hondureña le da una vuelta al reguetón con drumbeats clásicos distorsionados entre texturas electrónicas y bajos saturados.

MYKE TOWERS

Easy Money Baby / 2020

Poniendo a conversar la tradición latina con la estadounidense a través de samples de Manu Chao y 50 Cent o de la fusión de reguetón y trap, Towers entregó uno de los discos-puente clave.

ALEJO

En esta nos fuimos lejos / 2024

Este trabajo marcó una evolución signi昀椀cativa en la carrera del joven artista puertorriqueño, considerado una de las voces más prometedoras de la nueva ola urbana. El disco se caracteriza por su intención experimental y cruda, que fusiona el reguetón de la vieja escuela con elementos modernos de trap y R&B latino, y que deja entrar influencias del sonido industrial de Kanye West en Yeezus y de Travis Scott o de la vuelta olímpica a las marquesinas de Bad Bunny en YHLQMDLG

ANUEL AA

hasta la muerte / 2018

Una obra cruda y, si se quiere, confesional, que el cantante y rapero puertorriqueño compuso y grabó íntegramente durante su encarcelamiento, y que lanzó el día en que salió de prisión.

YAGA & MACKIE

Sonando diferente / 2002

Con una red de invitados de alto calibre en el underground de PR, Sonando diferente culminó casi una década de trabajo subterráneo en mixtapes, compilaciones y soundsystems de marquesina.

MUSICÓLOGO Y MENES Imperio Nazza / 2012

Mixtape que destaca por sus remezclas y colaboraciones masivas, con nuevos talentos compartiendo espacio con 昀椀guras consagradas. Abrió el camino a una nueva generación urbana.

LA MAFIA DEL AMOR 808 & Xapiadoras / 2017

El imaginario de R&B desconrazonado de Kanye West y el malianteo del trap aplicados con descaro a los códigos salseros y reguetoneros. Una cima de la música urbana en español.

BABY RASTA & GRINGO

Sentenciados / 2004

Producido por 昀椀guras como DJ Sonic, Noriega y el propio Baby Rasta, el disco incluye colaboraciones con Gastam y el debut musical del gran Kendo Kaponi. Inolvidable. 42

KAROL G Mañana será bonito / 2023

Primer álbum en español de una artista femenina en lograr el número 1 del Billboard 200. Además, registró la semana de streaming más grande para un álbum latino.

LUNAY

Willoughby Tucker, I’ll Always Love You

Daughters of Cain / AWAL 8 agosto

A principios de año Ethel Cain consiguió que un montón de fans, casi un culto dispuesto a lo que sea, se metiera entre pecho y espalda una hora y media de drone, dark ambient, slowcore, found sounds y siniestras psicofonías. Perverts daba vueltas sobre la idea de perversión, sobre las peores denigraciones humanas, abusos, violencias sexuales... E iba diametralmente en contra de las expectativas generadas con su exitoso primer álbum, Preacher's Daughter, oscuro en cuanto a que la imaginería del gótico sureño es una constante en la música de Cain pero en absoluto igual de opresivo e impenetrable. Ahora, pocos meses después de aquella tremendista salida de guion, la cantautora y productora de Tallahassee regresa con un nuevo álbum, ahora sí continuación en forma de precuela de los sucesos trágicos de Preacher's Daughter Ambientado en 1986, cinco años antes de este, está formado no solo por nuevas canciones, también demos terminadas y caras B, y presenta temáticas más amables, una especie de pastoral romántica antes del colapso y el trauma, además de un sonido más expansivo y etéreo. Willoughby Tucker, I'll Always Love You viene acompañado además de una enorme gira mundial con parada en Madrid (Teatro Eslava) y Barcelona (Razzmatazz) en noviembre.

ETHEL CAIN

KESHA

Autoeditado 4 julio

Tras su ardua batalla legal con Dr. Luke, primer trabajo de Kesha en la independencia. Punto en boca.

RIVALCONSOLES

Landscape From Memory

Erased Tapes

4 julio

Melódico y paisajístico, el productor inglés se entrega al goce en su noveno disco de estudio.

BARRYCAN’TSWIM

Loner Ninja Tune / [PIAS] 11 julio

El segundo álbum del productor escocés resume bien el live que ha ido desarrollando estos años.

BURNABOY No Sign of Weakness

Atlantic 11 julio

El viaje global de la gran estrella nigeriana continúa, esta vez con colaboraciones de Travis Scott.

PALOMAMAMI

Códigos de Muñeka

Sony 11 julio

Reguetón electrónico y códigos ultradigitales en el nuevo álbum de la estrella de origen chileno.

KOKOROKO

Tuff Times Never Last Brownswood Recordings 11 julio

Smooth y delicado, el segundo álbum del colectivo jazz es una oda a Londres en verano.

ALEXG

Headlights

RCS / Sony

18 julio

Su primer disco tras convertirse en el cantautor generacional que siempre mereció ser. Ganas.

DJHARAM

Beside Myself

Hyperdub 18 julio

Intenso, árabico y experimental, uno de los debuts del año por parte del 50% de 700 Bliss.

FLETCHER Would You Still Love Me…?

Capitol

18 julio

Nueva colección de preciosidades sin maldad ninguna por parte de la cantante estadounidense.

KAITLYN AURELIA SMITH

Gush / Nettwerk / 22 agosto

Si Let's Turn It Into Sound funcionaba de algún modo como el álbum pop de la compositora, intérprete, productora y sintetista estadounidense, materializando y haciendo accesible su intrincado sonido, este nuevo Gush es la primera piedra de una nueva etapa más física y sincrética. Haciendo equilibrios sobre el synthpop contemporáneo, Smith entrega un trabajo hipnótico... y sexy.

SLIKBACK

Attrition Planet Mu 18 julio

El productor debuta en Planet Mu con una reconstrucción distópica y futurista del club más extremo.

UNIVERSALCOMFORT

Flags Are Walls Modern Obscure Music 18 julio

El dúo barcelonés entrega una exploración del paisaje urbano en clave minimal y ambient techno.

INDIGODESOUZA

Precipice

Loma Vista / Music As Usual

25 julio

Debut en formato largo de la nueva indie rockstar de North Carolina en el sello Loma Vista.

MCYALLAH&DEBMASTER

Gaudencia

Hakuna Kalala 25 julio

Una rapera ugandesa escupiendo fuego sobre grimes apocalípticos por parte de un productor francés.

TOMMYGENESIS

Genesis

Ultra Records

25 julio

¿El disco de madurez de la rapera canadiense? No, pero sí es más serio, y más cercano al mundo real.

DE’WAYNE

June

Fearless / Music As Usual 30 julio

Siguiendo el ejemplo de Prince, Lenny Kravitz y el pop de los 80, disco ambicioso del de Houston.

DEBBYFRIDAY

The Starrr of the Queen of Life Sub Pop / Popstock! 1 agosto

Eclecticismo bien entendido en un trabajo de pop con aristas que sigue avisando de una nueva star.

$UICIDEBOY$ Thy Kingdom Come

G59 1 agosto

Los raperos de Nueva Orleans se ponen en plan horrorcore y oscuros en su nuevo álbum.

AMAARAE

Black Star

Interscope 8 agosto

La ganesa envida el trono afropop reforzando la potencia de su propuesta sin perder emoción o 昀椀lo.

BABYMETAL

Metal Forth

Universal 8 agosto

Las muñecas metaleras japonesas vuelven a lo bestia, con colabos de Poppy o Tom Morello.

GORDI

Like Plasticine

Mushroom Music

8 agosto

Discípula de los experimentos vocales de Bon Iver, Gordi acepta los cambios en su tercer disco.

JID

God Does Like Ugly

Interscope

8 agosto

¿Conseguirá quitarse el rapero de Atlanta la espina de que The Forever Story no gustara a la crítica?

MGK

Lost Americana

Interscope

8 agosto

Machine Gun Kelly deja la actitud punk y se pasa completamente al pop con nueno nickname. Los 35.

THEBLACKKEYS

No Rain, No Flowers

Warner 8 agosto

Ya lejos del headliner que fueron y de los focos, nuevo álbum -¡13º!con musicazos y D.O. Nashville.

CASSMCCOMBS

Interior Live Oak

Domino / Music As Usual 15 agosto

Nueva búsqueda de McCombs en sus entrañitas, y en las de unos EE UU en total descomposición.

CONANGRAY

Wishbone Republic / Universal 15 agosto

Dan Nigro (Caroline Polachek) o Elvira y Luka Kloser (Addison Rae) andan detrás de lo nuevo de Gray.

SABRINA CARPENTER

Man's Best Friend

Island / Universal 29 agosto

La campaña casi a la desesperada de Sabrina Carpenter por dinamitar cualquier recuerdo de su carrera como chica Disney desde el lanzamiento de Espresso (2024) llega a su cénit en Man's Best Friend: portada polémica tras protagonizar más portadas polémicas para revistas como Rolling Stone y actuaciones polémicas como la del Primavera Sound... todo polémica para seguir alimentando a la bestia.

KAE TEMPEST

Self Titled / Universal / 4 julio

Con invitados de lujo con Neil Tennant de Pet Shop Boys o Young Fathers y el productor de Adele o Stormzy, el rapero británico entrega un álbum sobre descubrimiento personal y sobre identidad más ambicioso a nivel instrumental pero igualmente incisivo en lo lírico. Tempest lo presentará en directo en el Vida Festival en julio, y después en Bilbao (16) y Madrid (19) en octubre.

RISEAGAINST Ricochet

Loma Vista / Music As Usual 15 agosto

Primer trabajo de los hardcoretas con productores alternativos y con Alan Moulder a la mezcla.

AVAMAX

Don’t Click Play Atlantic 22 agosto

Nostalgia eurodance y euforia pop progresiva: bien. Que te suene cada melodía: mal.

NOURISHEDBYTIME

The Passionate Ones

XL Recordings / Popstock! 22 agosto

El debut largo de uno de los artistas más interesantes right now en un sello top. Altas expectativas.

WATERFROMYOUREYES

It’s a Beautiful Place

Matador / Popstock! 22 agosto

Menos hyper que en su debut y más contundentemente punk rock, siempre experimental.

JEHNNYBETH

You Heartbreaker, You Fiction 29 agosto

Desatada y mucho más hardcore punk, incluso que en Savages: la Jehnny Beth más industrial.

MARGOPRICE

Hard Headed Woman

Loma Vista / Music As Usual 29 agosto

Primera vez que graba en Nashville, y se nota: Dolly Parton, Loretta Lynn o Prine en el corazón.

WOLFALICE

The Clearing Columbia / Sony 29 agosto

Si la teatralidad barroca se pone de moda en el rock UK, ¿cómo no van a hacer su take Wolf Alice?

SUPERMAN

Dir. James Gunn

Rep. D. Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi EE UU / 2025 / Warner / 11 julio

Tras ponerle el lazo a una de las franquicias más exitosas y reivindicables del universo cinematográ昀椀co de Marvel -la trilogía Guardianes de la Galaxia-, James Gunn se estrena en DC por la puerta grande, ofreciendo su visión del mítico superhéroe del calzón rojo. La versión del director estadounidense deja de lado la intensidad casi dramática de entregas previas y ese ánimo psicológico y oscuro que buscaba sacarle punta a las motivaciones y valores morales del personaje, para abrazar un tono mucho más simpático en un momento histórico en el que, desde luego, mejor quedarse con las cosas positivas. Pocos como Gunn para hacer una buena película de superhéroes emocionante a nivel de espectáculo y ritmo que no se tome a sí misma demasiado en serio y que también sepa, por sus propias vías, llegar a la patata. Hay ganas de ver lo que se ha sacado de la manga esta vez, y si su llegada a DC tiene visos de cambiar las cosas.

DIAMANTI

Dir. Ferzan Ozpetek / Rep. Luisa Ranieri,Jasmine Trinca, Sara Bosi

Italia / 2024 / A Contracorriente / 4 julio

Un cineasta ya consagrado reúne a sus actrices favoritas para su último baile, que termina convirtiéndose en todo un homenaje a las bambalinas del cine y al trabajo artesanal que se esconde tras las pantallas. Özpetek entrega así una película sólida y tremendamente elegante y voluble que reivindica el arte del vestuario al mismo tiempo que reproduce el frenetismo de los talleres de costura.

FIASCOTOTAL:AMERICANAPPAREL

Dir. Sally Rose Grif昀椀ths

Documental

Episodio / 1 julio

Fundada por Dov Charney a 昀椀nales de los 80, American Apparel revolucionó el streetwear y la moda juvenil y luego, entre 2014 y 2017, se desintegró entre escándalos.

ADULTS

Cr. Ben Kronengold, Rebecca Shaw

Rep.Amita Rao, Owen Thiele

Serie / 2 julio

Otro nuevo intento de reflejar a través de una sitcom la malvivencia de unos jóvenes en la ciudad de Nueva York. Entretiene, pero no cumple esas ambiciones generacionales.

JURASICWORLD:ELRENACER

Dir. Gareth Edwards

Rep. Scarlet Johansson, M.Ali Largo / 2 julio

Nuevo reparto, encabezado por Scarlet Johansson y Mahershala Ali, le toma el testigo a Pratt y Dallas Howard para seguir con una nueva historia tras Dominion (2022).

A NUESTROS

AMORES

Dir. Maurice Pialat

Rep.Sandrine Bonnaire,Cyril Collard

Fra. / 1983 / Atalante 4 julio

El centenario del nacimiento de Maurice Pialat sirve de excusa para una revisión en toda regla de su obra, que incluye 10 largometrajes y el documental de 2007 Maurice Pialat, el amor existe. De toda esa retrospectiva nos quedamos con la cinta más rabiosamente NUEBO de toda su 昀椀lmografía, la cinta que nos descubrió a Sandrine Bonnaire en el papel de una adolescente de 16 años en pleno auto descubrimiento de su vida sexual y emocional.

BREVEHISTORIADEUNAFAMILIA

Dir. Jianjie Lin

Rep. Zu Peng, Ke-Yu Guo Largo / 4 julio

Una impresionante ópera prima que demuestra el enorme nivel del cine chino en la actualidad, gélida, psicológica y hasta turbadora reflexión sobre el control familiar.

CAPITOLIOVS.CAPITOLIO

Dir. Javier Horcajada

Documental, Política Largo / 4 julio

Horcajada, que ya se adentró con gracia en la vorágine de violencia y armas en EE UU a través de Internet y el meme, hace lo propio con el asalto al Capitolio en su nueva peli.

ENLACORRIENTE

Dir.Hong Sang-soo

Rep. Kim Min-hee, Kwon Hae-hyo Largo / 11 julio

Los claroscuros más extremos arrastran constantemente esta maravillosa película sobre amar, crear... y sobre el ego y los oscuros implícitos que tiene dedicarse al arte.

KÖLN75

Dir. Ido Fluk

Rep. Mala Emde,John Magaro Largo / 11 julio

Maravillosa Mala Emde (303, Y mañana el mundo entero) como Vera Brandes, icono de la promoción musical que organizó el mítico concierto de Keith Jarret en Colonia.

CONDENADOS

Dir. Gustav Möller

Rep. Sidse Babett Knudsen, Sebastian Bull Sarning

Dinamarca / 2024

La Aventura Audiovisual 24 julio

Un duelo actoral de altura da vida a este opresivo drama carcelario que reflexiona no solo sobre la naturaleza del sistema de prisiones y su falta de humanidad, también sobre el peso de los fantasmas de nuestro pasado, más cuando los sentimientos han de contenerse entre muros y paredes. El danés no falla.

MATTYMARA

Dir. Kazik Radwanski

Rep. Deragh Campbell, Matt Johnson

Largo / 18 julio

Personajes difíciles, a veces impenetrables, con trabajos culturetas y conflictos morales que, por supuesto, se enamoran como tipos corrientes. Peli canadiense posindie.

ERNESTCOLE:LOSTANDFOUND

Dir. Raoul Peck

Documental, Fotoperiodismo

Largo / 19 julio

Un objetivo y 昀椀dedigno relato de la vida del fotógrafo sudafricano Ernest Cole, que expuso los horrores del Apartheid y vivió exiliado en Europa y Nueva York desde entonces.

DANGEROUSANIMALS

Dir. Sean Byrne

Rep. Hassie Harrison,Josh Heuston

Largo / 24 julio

Llega el veranito y qué mejor que una buena -ya sabes, mala, pero nos entendemos- película de tiburones asesinos. Esta está guapa, de verdad. De los producers de Longless

ELCUADROROBADO

Dir. Pascal Bonitzer

Rep.Alex Lutz, Léa Drucker Largo / 24 julio

Entre la comedia y el drama se mueve esta cinta pomposa pero igualmente adictiva sobre el competitivo mundo de los marchantes de arte y el trá昀椀co de cuadros robados.

LOSCUATROFANTÁSTICOS:PRIMEROSPASOS

Dir. Matt Shakman

Rep. Pedro Pascal, Vanessa Kirby

Largo / 24 julio

Los 4 Fantásticos se estrenan o昀椀cialmente en el MCU con una cinta ambientada en unos años 60 retrofuturistas que rebusca en los orígenes de la familia superheroica.

BAJADEPATERNIDAD

Dir. Alissa Jung

Rep. Luca Marinelli,Juli Grabenhenrich Largo / 1 agosto

El frío alemán choca frontalmente con la calidez de la costa italiana en la historia de una joven con dudas que emprende un viaje para reencontrarse con su padre... y entenderlo todo.

DEVUÉLVEMELA

Dir. Danny Philippou, Michael Philippou

Rep. Sally Hawkins, Billy Barratt

Largo / 1 agosto

A24 produce esta sorprendente película de terror australiana que rápidamente se desprende del los tropos del género de espíritus. Alto nivel de acojone, estás avisado.

BLACK DOG

Dir. Guan Hu / Rep.Eddie Peng, Tong Liya,Jia Zhangke China / 2024 / Surtsey / 4 julio

Ganadora a Mejor película en la sección Un Certain Regard de la penúltima edición del Festival de Cannes, Black Dog es una nueva incursión del cineasta chino, quizá de昀椀nitiva, en el territorio del drama íntimo y reflexivo. Una cinta árida como los desiertos del Gobi en los que se adentra el protagonista en un revelador viaje, tan iniciático como de descubrimiento y redención, junto a un perro negro.

UNAPELÍCULAINACABADA

Dir. Lou Ye

Rep. Huang Xuan, Eric Qin, Largo / 1 agosto

Un equipo de rodaje queda en Wuhan, China, para retomar una vieja grabación. De repente estalla el COVID, los con昀椀namientos... Metacine en estado puro.

MIÉRCOLES(2ªT)

Cr. Alfred Gough, Miles Millar

Rep.Jenna Ortega, Catherine Zeta-Jones Serie / 6 agosto

Llega la primera parte de la segunda entrega -joder con Netflix- de la comedia adolescente fantástica sobre el icónico personaje de La Familia Addams. A ver si mantiene el nivel.

PLATÓNICO(2ªT)

Cr. Francesca Delbanco

Rep. Rose Byrne, Seth rogen Serie / 6 agosto

Sigue el idilio de Seth Rogen con Apple TV+, esta vez con una comedia romántica sobre dos amigos que, años después, ven por 昀椀n encenderse la chispa del amor. ¿O no?

AQUELVERANOENPARÍS

Dir. Valentine Cadic

Rep. Blandine Madec, India Hair Largo / 8 agosto

Los Juegos Olímpicos de París en 2024 le sirven a la cineasta francesa como telón de fondo para confeccionar una sentida ópera prima sobre el deporte y los valores familiares.

OUTLANDER:SANGREDEMISANGRE

Dir. Varios Autores

Rep.Jamie Roy, Harriet Slater Serie / 9 agosto

Precuela de la afamada serie

Outlander, que sigue en dos hilos temporales diferentes las historias de amor de los padres de Jamie y Claire, los protas de la original.

ALIEN:PLANETATIERRA

Dir. Noah Hawley

Rep. Sydney Chandler, Timothy Olyphant Serie / 13 agosto

El equipo de la versión televisiva de Fargo se pone al frente de esta serie que se ha puesto la difícil misión de servir como precuela a la cinta original de Alien de Ridley Scott.

BLUESUNPALACE

Dir. Constance Tsang

Rep. Wu Ke-xi, Lee Kang-sheng Largo / 29 agosto

Dos desconocidas de la Chinatown de Queens, en Nueva York, se encuentran compartiendo un duelo, y desde ahí se despliega un silencioso drama romántico. Gran debut.

THUNDERBOLTS

Dir. Thomas Cailley / Rep. Florence Pugh, David Harbour, S. Stan

EEUU/2024/Disney/ 29 julio

Florence Pugh al rescate del Universo Marvel liderando a una banda de supervillanos convertidos en héroes a su pesar. Ediciones en todos los formatos (UHD también en steelbook) y bien nutrido de extras: audiocomentario del director Jake Schreier, tomas falsas y escenas eliminadas, y reportajes sobre la producción y la creación del grupo de personajes protagonistas.

AMATEUR

Dir. James Hawes

Rep. Rami Malek, Laurence Fishburne

EE UU / 2025 / 20th Century / 8 julio

Rami Malek vuelve a meterse en papel de un nerd informático. Aquí la lía parda cuando su mujer es asesinada. Incluye cuatro reportajes y cinco escenas eliminadas.

AÚNESTOYAQUÍ

Dir. Walter Salles

Rep. Fernanda Torres, Selton Mello Brasil / 2024 / Vértigo / 30 julio

Oscar a la mejor película de habla no inglesa para esta cinta basada en la historia de un político de izquierdas capturado por el gobierno durante la dictadura militar de Brasil, en 1971.

FALLOUT 1ªT.

ADIFFERENTMAN

Dir. Aaron Schimberg

Rep. Sebastian Stan, Renate Reinsve EE UU / 2024 / Vértigo / 30 julio

A medio camino de El hombre elefante y La sustancia. Incluye entrevistas con el director Aaron Schimberg y los protagonistas Sebastian Stan y Adam Pearson.

CONFIDENCIAL(BLACKBAG)

Dir. Steven Soderbergh

Rep. M. Fassbender, Cate Blanchett, EE UU / 2025 / Universal / 30 julio

Creadores: G. RobertsonDworet y Graham Wagner Rep. Ella Purnell,Aaron Moten EEUU/2024/Warner/ 29 julio

Gamberrada con tintes de muchas cosas -western clásico, ci昀椀 apocalíptica, el humor negro...- basada en un videojuego y con Jonathan Nolan -sí, el hermanísimo que, además de colaborar asiduamente con Christopher, 昀椀rmó la televisiva Westworld-. Warner se encarga de trasladar al formato físco este éxito de Amazon Prime, con ediciones en todos los formatos y extras abundantes.

Tan thriller clásico de espías como comedia romántica, Soderbergh recluta a dos grandes para imaginar como puede ser estar casad@ con un/a agente secreto.

LACITA

Dir. Christopher Landon

Rep. Meghann Fahy, Brandon Sklenar

EE UU / 2025 / Universal / 30 julio

Como en un episodio especial de First Dates, a la viuda protagonista la cita a ciegas se le envenena cuando empieza a recibir mensajes amenazadores. Audiocomentario y making of.

LOSPECADORES

Dir. Ryan Coogler

Rep. Michael B.Jordan, Hailee Steinfeld

EE UU / 2025 / Warner / 30 julio

El género de terror (aquí vampírico) atraviesa una edad de oro con cintas tan simpáticas e imprevisibles como esta. Con escenas eliminadas, making of y cuatro reportajes.

UNTILDAWN

Dir. David F. Sandberg

Rep. Ella Rubin, Michael Cimino

EE UU / 2025 / Divisa / 30 julio

Adaptación de un viedojuego con asesinos en serie, sueños que se repiten y un grupo de adolescentes que van cayendo uno a uno: ¿os suena? Con audiocomentarios y reportajes.

THEMONKEY

Dir. Osgood Perkins

Rep. Theo James, Tatiana Maslany

EE UU / 2025 / Karma / 26 agosto

El hijo de Anthony Perkins ya demostró su singularidad tras las cámaras con Longlegs. Ahora se dedica a reinventar el gore con esta adaptación de un libro de Stephen King.

LAMUJERDELASSOMBRAS

Dir. Jaume Collet-Serra

Rep. D. Deadwyler, Russell Hornsby, EE UU / 2025 / Universal / 29 agosto

El cineasta hispano-norteamericano continúa explorando el thriller y el horror con esta producción de Blumhouse que, la verdad, no está entre lo mejor de su carrera.

MAFIA:THEOLDCOUNTRY

Hangar 13 / : PC, PS5,Xbox Series X/S / 8 agosto

Sicilia, principios del Siglo XX. En la piel de Enzo Zavara, redescubriremos los orígenes del crimen organizado a través del sacri昀椀cio, la lealtad y otros leitmotiv nucleares del género de gángsters. Con una clara 昀椀jación en el ritmo narrativo de Naughty Dog y la 昀椀nura visual de Scorsese, Hangar 13 promete un juego de acción en tercera persona sin relleno. Como antes.

TONYHAWK’SPROSKATER3+4

Iron Galaxy

: PC,Xbox One,Xbox Series X/S,NintendoSwitch1y 2,PS4,PS5 10 julio

Regreso al pasado con mejoras visuales y jugables, la remasterización de dos juegos que nos hicieron sentir como titanes del skate. La banda sonora computa.

WUCHANG:FALLENFEATHERS

Leenzee

: PC, PS5,Xbox Series X/S 24 julio

Soulslike -otro más- de origen chino que en este caso nos lleva de la mano a visitar el folklore del país. Lo hace a través del prisma jugable ya convertido en un tropo actual de Dark Souls

SWORDOFTHESEA

Giant Squid : PC, PS5 19 agosto

Aventura contemplativa que nos llevará a surcar los secretos de una civilización extinta a lomos de una espada a través de un complejo sistema de snowboarding.

DYINGLIGHT:THEBEAST Techland : PC, PS5,Xbox Series X/S 22 agosto

Nuevo apocalipsis con el regreso del primer protagonista de la saga. Zombies, violencia y muchísimo -y muy espídico- parkour. La verdad es que no se puede pedir más.

METALGEARSOLIDDELTA:SNAKEEATER

Konami : PC, PS5,Xbox Series X/S 28 agosto

La redención de Konami; el intento de contentar a sus seguidores con el mayor exponente del fanservice: un remake de la tercera entrega de la saga. Classic Kojima en estado puro.

LOSTSOULASIDE Ultizero Games : PC, PS5 29 agosto

Prometedor juego de acción fruto de la visión de un único desarrollador. Algo así como si Final Fantasy y Devil May Cry tuvieran un hijo. Hack & slash con detalles de soulslike. Por el cu**.

BLACKPINK

Trad. Rocío Valero Lucas/ Libros Cúpula / 64 p. / Música, bio

Tanto si eres fan como si sientes curiosidad por la banda surcoreana, en este libro te podrás sumergir en la historia de Blackpink y en las vidas de Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa. Descubrirás cómo se juntaron, sus hobbies favoritos, qué piensan de los BLINKs, sus consejos de vida y belleza. Ahora que han anunciado su regreso, nueva música y gira mundial, es el momento de leerlo.

KRAFTWERK

Pablo Ferrer Torres

Muzikalia

310 p. / Música, bio

Era necesaria una biografía en español sobre la banda alemana y su gran aportación a la historia de la música electrónica. Fotos, datos y análisis de todos sus álbumes.

CÓMOLOSVIDEOJUEGOS

ESTÁNCAMBIANDOELMUNDO

Marijam Didžgalvyte

Ediciones Godot

280 p. / Ensayo

¿Puedenlosvideojuegosseruna fuerzaparalaigualdad?Aquídiceque sí,apesardelinmensopoderdela industriaquelosdomina.Aprende.

ESTONOESUNMANUAL...

Banksy

La Marca Editora

208 p. / Arte, ensayo

Larecopilaciónde昀椀nitivade imágenesdelarteurbanodeBanksy jamáspublicada.Ungolpevisualque lamentaránlasacademiasclásicasy lasputasagenciaspublicitarias.

TOKIO

Emily Tiami

La línea del horizonte

176 p. / Novela, viajes

Si entiendes el viaje como un modo de evadirte, tienes aquí el salvoconducto para entrar en tu idealizada ciudad. Más barato que un billete de avión. Sus protas, tus guías.

PROXENETASDEBABILONIA

Antonio M. Rodríguez

Valparaíso

78 p. / Poesía

Has recorrido mundo, y te ha dado tiempo a 昀椀jarte en la belleza que esconden los momentos anodinos. Pues este poeta te lleva un poco de ventaja: él lo ha puesto por escrito.

SINSUPERVIVIENTES

Sam Tallent

Contra

392 p. / Novela Cómicoexconvictobuscaredención entreborracherasyrecuerdos.Autodestrucciónlúcidayhumoragrio,con elnihilismotoscoysimpáticoque,en dosisadecuadas,nohacemalleerlo.

UNBESOOSCURO

Rebecca Zanetti

Sombras

384 p. / Novela

A pesar de que la trama se vea un poco inflada por el dark romance, laambiciónylaobsesiónchispean,la venganzayelpoderseducen.¿Elbest sellerdetuveranocarcelario?

COMETIERRA

Dolores Reyes

Alfaguara

184 p. / Novela

Historiasuburbiallibredegéneros. Unajovenconpoderessobrenaturales reveladesaparicionesmientrasbusca sucamino.Crudaylírica,muypotente. Léelaantesdeverlaserieentv.

COMIDAFAMILIAR

Bryan Washington

Anagrama

368 p. / Novela

Rencuentrodedosamigos,que compartenheridasysecretosenuna panaderíafamiliardeunbarriogentri-

昀椀cadodeHouston.Emotiva,honesta, consaborafamiliaelegida.Novelón.

DÍMELOCANTANDO

Imma Rubiales

Wonderbooks

392 p. / Romántica

EstudiandoarteenLondres,Holland reencuentraamistadyamor,mientras hacefrente alascríticasfamiliares ydaformaasussueñosmusicales.

Crecimientopersonalatoooopeee.

ELASESINATODELOSAOSAWA

Riku Onda

Salamandra

352 p. / Misterio

Narrativascruzadasrevelanhipocresía,memoriayculpalatenteenuna tramafamiliarenvueltaencalorsofocante,secretos,veneno:17mueren; Hisako,ciega,sobrevive.Túfliparás.

FLORESDEVERANO

Tamiki Hara

Impedimenta

136 p. / Narrativa

La vida le golpeó varias veces antes de sobrevivir a la bomba de Hiroshima. Este texto está escrito desde un dolor inhumano, con una belleza poética superior al poder nuclear.

FATHOMFOLK

Eliza Chan

Minotauro asiático

464 p. / Fantasía

Rebeldíaacuática,mitologíaoriental intensa:lassirenasexigenjusticia;la ciudaddeTiankawinoperdona.Este refrescantedebutseelevaentrefans delgénerofantástico.

TODAMIVIOLENCIAESTUYA

Carolina Yuste

Barrett

224 p. / Novela

Sí, la actriz en su prime nos sigue sorprendiendo: ahora, en papel. Novela generacional, en un Badahó dosmilero repleto de imaginario choni, botellones y reguetón.

ENCÍAS QUEMADAS

Natalia Velarde / Reservoir Books / 208 p. / Color / 24,90 €

La venezolana Natalia Velarde siempre ha destacado en sus fanzines por su gran pulsión artística con un trazo vivo impresionista y un dominio del color casi asombroso. Curtida en la historia corta, esperábamos con ansias su debut largo y no podemos estar más emocionados. Encías quemadas es un viaje iniciático sobre la redención con dosis de meta昀椀cción. ¿Mejor novela grá昀椀ca del año?

FOTÓGRAFOSDEGUERRA

Raynal Pellicer, Titwane

Planeta Cómic

152 p. / Color / 25 €

Entreel19yel26dejuliodel36se ibanacelebrarenBarcelonalas OlimpiadasPopularescontralosJJOO deBerlín,peroestallóelalzamiento franquista.Lovivendosfotógrafos.

HIELOYFUEGO:BIENVENIDASASMALLVILLE

Joanne Starer, Natacha Bustos

Panini

152 p. / Color / 14 €

EnDCAllIntenemoshistorias tangrandescomolavidayotras pequeñitasydivertidascomoesta dedossuperheroínasbregandoenla paletolandiatierradeSuperman.

HENSHIN

Ken Niimura

Astiberri

328 p. / Color / 22 €

Recopilaciónde13historiasdiversas sobrelavidaniponaporpartedel autorjaponés-español.Comedia, drama,costumbrismoyciencia昀椀cción delamanodeunartistaúnico.

LAMANOYLOSSEISDEDOS

Varios Artistas

Norma

319 p. / Color/ 39,50 € Detectiveyasesinoinicianunjuego delgatoyelratónconlaparticularidaddequeambashistoriasestán narradaspordosequiposcreativos diferentesysepublicaronseparadas.

MUÉRDETELALENGUA

Dave Cooper La Cúpula

172 p. / ByN / 19,50 €

ElartedeCoopernuncahasidoamableconellector.Conunsurrealismo repletodemalaleche,suspersonajes sonpurodetritus,peroal昀椀nalles acabascogiendobastantecariño.

ELMUNDODELOSANIMALESPERDIDOS

Noémie Weber

Salamandra Graphic

64 p. / Color / 19,95 €

Salamandrasaltadelmangaalcómic juvenilconunviajemágicoque tienetantodepsicológicocomode bildungsromanfantástica.Mención especialenelFestivaldeBolonia2023.

ORLANDO

Montse Mazorriaga

Bang

56 p. / Color / 18 €

Continúalasagadeclasicomicxdela editorialBangconlaparticularvisión delmíticoOrlandodeVirginiaWoolf enlaslíneasycoloresdelaartista catalanaMontseMazorriaga.

ELOTROMUNDO

Enrique Bonet, J. López Cruces

Astiberri

128 p. / Color / 20 €

Novelagrá昀椀cabasadaenhechos realessobrelamisiónpedagógicaque laRepúblicainicióen1933paraalfabetizaralasregionesmáspobresde España,comolaAlpujarragranadina.

SANTUARIO

Buronson, Ryoichi Ikegami

Planeta Cómic

464 p. / ByN / 22 €

Planetarecuperaenformatowide banlaobramaestradeyakuzasdel guionistaBuronsonyelirrepetible mangakaIkegami.Elmundodela ma昀椀aconfundidoconlapolítica.

SHITAYELBOSQUEDELOSDIMINUTOS

Yuki Kamba

Milky Way

192 p. / ByN / 9 €

Manga que recoge la traducción liliputiense de los cuentos clásicos con un bosque habitado por seres diminutos. Dos amigos tendrán que salir del bosque al mundo exterior.

SINCITY:ELDUROADIÓS

Frank Miller

Norma

208 p. / ByN / 39,50 €

EdicióndelujodeNormarecopilando laobramaestradelnoirdelmaestro

Miller.Enunformatomásgrande paraapreciarentodosuesplendorlas tintasnegrísimasdeesteSinCity

SUPERMANDEGRANTMORRISON

Grant Morrison, R. Morales, VV AA

Panini Cómics

680 p. / Color / 73 €

Paninicontinúarecopilandoalgunos deloscómicsmássigni昀椀cativosde DC,comolareinvencióndelmito deSupermanporMorrisonconun montóndeideasloquísimas.

CENTURIA

Tohru Kuramori

Ivrea

192 p. / ByN / 9 €

Centuria es el nuevo shonen que seguramente tendrás que leer. Creado por un asistente de Chainsaw Man y Dandadan, y sin el humor sin complejos de estas dos, Centuria es sin embargo una experiencia ecléctica y loquísima llena de sangre y acción.

PORTAMÉRICA

MIKEL IZAL / LOS TIGRES DEL NORTE / CA7RIEL & PACO AMOROSO / LA LA LOVE YOU / SILOÉ / NO TE VA GUSTAR / RECYCLED J / VEINTIUNO / TAÏN / JAVIER LEKKER / COMBAI DANZA / EMILIA / LOVE OF LESBIAN / MOLOTOV

GIRA 30º ANIVERSARIO / IVÁN FERREIRO / ALCALÁ NORTE / MERINO / MARISA VALLE ROSO/ INAZIO / BARRY B / MARTINA DIROSSO / ORQUESTA SON DAS FLORES / MELENDI / VIVA SUECIA / SIDONIE / DUNCAN DHU / TRAVIS BIRDS / CARLOS ARES / GALICIAN ARMY / CARLA LOURDES / DIEGO LARA / GRUPO DE BAILE SENIOR / LA DUENDENETA

En apenas año y medio, y sobre todo desde su Tiny Desk, esta pareja de argentinos, Ca7riel & Paco Amoroso, ha protagonizado uno de los ascensos más meteóricos que se recuerdan, aunando en sus directos jazz y música urbana.

Su nuevo trabajo es un recuerdo de que Recycled J también fue uno de los nombres claves para la nueva generación del rap en nuestro país.

Además de por su propuesta musical, Portamérica es famoso por su nutritiva carta de gastronomía, en la que participan algunos de los mejores chefs de España: Pepe Solla, Begoña Rodrigo, Sergi Aritzeta, Jordi Roca, Lara Roguez, Vicky Sevilla...

Galician Army son el dúo que ha venido a revolucionar la electrónica gallega después de Baiuca, con quien colaboran activamente. Han producido a Mariagrp o a Fillas de Cassandra, y sus shows en vivo son pura euforia melódica, en la línea de Bicep.

El show Guitarra Coral de Yerai Cortés, con él solo a la guitarra, una cantaora y cuatro palmeras, te sorprenderá con su pureza experimental.

Desde la Siberia extremeña a la conquista del rock alternativo nacional. No te pierdas a Sanguijuelas del Guadiana ¿The next big thing?

4 & 5 DE JULIO AUDITORIO

MIGUEL RÍOS, RIVAS VACIAMADRID

KASE.O / CYPRESS HILL / RAWAYANA / LIA KALI / LOS AMIGOS INVISIBLES / ESTOPA / MADNESS / BEBE / NO TE VA GUSTAR / YERAI CORTÉS / QUERALT LAHOZ / ALAMEDADEOSOULNA / BACILOS / CARAVAN PALACE / MR. KILOMBO / REYNA TROPICAL / ÁCIDO PANTERA / JAGUAYANO / GRISO / SANGUIJUELAS DEL GUADIANA / LA GANGA CALÉ / SWING ORIGINAL MONKS / ANDRÉS FAJNGOLD / BIANCA KOVACS / GERSANC LAURA MÁRQUEZ / CARMEN ROMERO / IGGY RUBÍN / INÉS HERNAND / FEDE CYRULNIK / IGNATIUS FARRAY / ISABEL REY / NO HAY NEGROS EN EL TIBET LIVE SHOW / JOAQUÍN REYES

Queralt Lahoz demuestra por qué es una de las artistas más contundentes del espectro urbano en 9:30 pm, su nuevo trabajo.

El festival más hispanoamericano de la capital regresa con un cartel que siempre recorre todos los espectros arraigados en las culturas folclóricas y urbanas de España y Latinoamérica. Río Babel celebra su octava edición por primera vez en el Auditorio Miguel Ríos, recuperando el espíritu del Getafe EnVivo.

10 - 13 DE JULIO MADRID

MUSE / NINE INCH NAILS / OLIVIA RODRIGO / PEGGY GOU / GRACIE ABRAMS / IGGY POP / WEEZER / NOAH KAHAN / ALANIS MORISSETTE / BENSON BOONE / JUSTICE / ARDE BOGOTÁ / THIRTY SECONDS TO MARS / JUNGLE DJ

SET / MAU P / LEON BRIDGES / THE BACKSEAT LOVERS / MOTHER MOTHER / THE WOMBATS / FOSTER, THE PEOPLE / ROYEL OTIS / JET / KAISER CHIEFS / ARTEMAS / FUTURE

ISLANDS / MARK AMBOR / ST. VINCENT / FINNEAS / GLASS ANIMALS / GIRL IN RED / BLOCK PARTY / PVRIS / THE TESKEY BROTHERS / LUVCAT / AKRIILA / TANNER

ADELL / BRIGHT EYES / REFUSED / FIDLAR / BLONDSHELL / CIRCA WAVES / HARMANOS GUTIÉRREZ / NATALIA

LACUNZA / DEAD POET SOCIETY / ALCALÁ NORTE / GEORDIE GREEP / NSQK / ALESSI ROSE / DEADLETTER / JERUB / KINGFISHR / LAVIN / THE BLESSED MADONNA / MATHAME / TSHA / MISS MONIQUE / SALUTE / CHOLÉ CAILLET / FAKEAR / SAMMY VIRJI / KRYSTAL KLEAR / POLE POSITION / HANNAH WANTS / MYD LIVE / ARGY / MACARENA HOFFMANN

Apenas se ha sacado el carnet de conducir y ya es una superestrella mundial. Olivia Rodrigo encabeza el festival con su inconfundible teen angst pop.

Los algoritmos a veces traen cosas positivas: es el caso de Artemas y su hit mundial de postpunk, I Like the Way You Kiss Me

Con todo el indie de la transción de los 2000 a los 2010 en la mochila, Royel Otis son una de las últimas grandes sensaciones del indie rock australiano.

Tras disolver Black Midi, Geordie Greep entrega un disco aún más bizarro. A los locos aquí se les quiere.

Una de nuestras portadas de este número, Gracie Abrams, llega a Mad Cool después de telonear a Taylor Swift en The Eras Tour

El glam ha vuelto, y se ha vuelto muy pop, además. Benson Boone es una prueba más. Llega con estatus de clase mundial y su ya icónico mortal desde el piano.

Murder ballads y tropos góticos para una banda que, sin disco publicado, ya arrasa en Tik Tok: Luvcat

Girl in Red es un proyecto íntimo y chiquitito que te llenará el corazón.

La chilena Akriila es, simplemente, una de las mejores cosas que le han pasado al rap alternativo en los últimos años. La vieja guardia rockera del Mad Cool está de enhorabuena, pero también cualquier amante de la música que quiera sorprenderse con la que es una de las mejores bandas en directo de la historia, Nine Inch Nails. Si no los has visto nunca, creenos: vas a flipar.

El Mad Cool Festival regresa en su octava edición con un cartel ambicioso y potente formado por algunas de las estrellas más rutilantes de la constelación pop actual sin perder el enfoque rockero que en general lo caracteriza. Se celebra en el Iberdrola Music de Getafe. Más información y venta de abonos y entradas siguiendo el QR.

7, 8 & 9 DE AGOSTO CANGAS

DEL NARCEA

THUS LOVE / BAIUCA / BIZNAGA / MAESTRO ESPADA / HINDS / FIN DEL MUNDO / GORKA URBIZU / CAMELLOS / BESTIA BEBÉ / MAINLINE MAGIC ORCHESTRA / HEAL / PINPILINPUSSIES / PRESA / PACO MORENO / DE FEM / LO NUESO / ALLUMA! / YAHAIRA / MEDIOCRE DJ / VOLANTAZU

Desde Vermont llegan Thus Love, joven cuarteto de postpunk abierto al detalle en su segundo trabajo, All Pleasure

Música en la intimidad, naturaleza y gastronomía en un entorno completamente sostenible y construido en torno al kilómetro cero de un prado en Las Barzaniellas, Cangas del Narcea. El Prestoso Fest representa a la resistencia micro en un tiempo de macrofestivales.

10 AL 27 DE JULIO

AUDITORIO NATURAL DE LANUZA

PIRINEOS SUR

Juanjo Bona llega con la jota por bandera en un trabajo producido junto a Marcel Bagés y David Soler.

LOS TIGRES DEL NORTE + PURO RELAJO + DJ DIEGO AGUAS / MICHAEL KIWANUKA + LA PERRA BLANCO + DJ

LUNA ROJA / NATALIA LAFOURCADE + TOQUINHO + DJ FRAN NAVARRO / ARA

MALIKIAN + MAIKA MAKOVSKI + DJ

FRAN NAVARRO / MANU CHAO + DJ

PENDEJO / JUANJO BONA + DELAPORTE + DJ DANILESS / AMAIA + VALERIA

CASTRO + DJ DANILESS / VIVA SUECIA + ULTRALIGERA + DJ OPTIGAN 1 / NATHY

PELUSO + ELENA ROSE + FLORIDA & HERMOSO / ZAZ + CAMILA GUEVARA + DJ DIEGO AGUAS / JULIETA VENEGAS + YERAI CORTÉS + DJ ALEX CURREYA

/ BEN HARPER & THE INNOCENT

CRIMINALS + QUIQUE GONZÁLEZ + DJ

LUNA ROJA / RESIDENTE + LAURA SAM + GALE + DJ PENDEJO

El mítico Pirineos Sur, Festival Internacional de las Culturas de Lanuza, se renueva completamente en 2025 de la mano de Last Tour con un cartel más orientado a las nuevas generaciones, menos enfocado a la world music y a las tradiciones rockeras y más abierto a las nuevas tendencias del pop, apostando ahora por un formato familiar e intergeneracional.

¿Es GRASA la performance de昀椀nitiva de Nathy Peluso? Compruébalo por ti mismo.

El folk sentido de la escuela Sílvia Pérez Cruz tiene legado para rato en la joven Valeria Castro

Si te gusta el pop que no se compromete con nadie y los artistas con una visión tan personal como para todos los públicos, Amaia es tu mejor opción.

10, 11 & 12 DE JULIO KOBETAMENDI - BILBAO

XXXXXX / XXXX/ XXXXXXXX/ XXXXXXX / XXXXXXXX

XXXXXX / XXXXXX/ XXXXXX / XXXXXX /XXXXXXXXX XXXX / XXXXXXX / XXXXXXX / XXX XXXXXX / XXXXX

PULP / KYLIE MINOGUE / RAYE / BAD GYAL / BICEP PRESENTS 'CHROMA' / KAYTRANADA / MICHAEL KIWANUKA / AMAIA / AMYL & THE SNIFFERS / KNEECAP / POLO & PAN / ORBITAL / DAMIANO DAVID / NATHY PELUSO / CAROLINA DURANTE / CA7RIEL & PACO AMOROSO / JAPANESE BREAKFAST / JUDELINE / BAIUCA / JALEN NGONDA / JESSICA PRATT / OBONGJAYAR / RUSOWSKY / L'IMPÉRATRICE / ENGLISH TEACHER / MARIA ARNAL / PABLOPABLO / VERRACO / MANUKA HONEY / MERCA BAE / SPARKS / FAT DOG / ...

En NUEBO creímos desde el principio en Kneecap, como creemos que la música siempre es, como casi todo, política.

Dale las buenas noches a la ciudad de Bilbao desde lo alto de la montaña con una de las mejores bandas sonoras alternativas que se pueden escuchar en España. Eso es el BBK

6 - 10 DE AGOSTO

ARANDA DE DUERO

ALIZZZ / AMAIA / ARDE BOGOTÁ / BARRY B / BESTIA BEBÉ / CALA VENTO / CAMELLOS / CARLOS ARES / CAROLINA DURANTE / CHAMBAO / CUPIDO / CRISTALINO / DELAPORTE / DELGAO / DORIAN / DUNCAN DHU / EL NIDO / EZEZEZ / FERMÍN MUGURUZA / FERNANDOCOSTA / FIN DEL MUNDO / FRANZ FERDINAND / GARA DURÁN / GINEBRAS / HENS / ÍÑIGO QUINTERO / JUDELINE / LA LA LOVE YOU / LA ZOWI / LOS PUNSETES / MAESTRO ESPADA / MAREN / MISS CAFEÍNA / NATALIA LACUNZA / NENA DACONTE / NIKONE / NIL MOLINER / NUDOZURDO / PABLOPABLO / QUERALT LAHOZ / PARQUESVR / PIGNOISE / RUFUS T. FIREFLY / SANGUIJUELAS DEL GUADIANA / SILOÉ / SUPERGRASS / SOGE CULEBRA / TITO RAMÍREZ / TRASHI / VANGOURA / VICENTE CALDERÓN / VIVA

SUECIA / WALLS / ZAHARA / ALMÁCOR / ANABEL LEE / BAUER / BESMAYA / CARAMELORARO / COSMIC WACHO / CYCLE /DON PATRICIO / DIAGNÓSTICO BINARIO / ELYELLA / EXSONVALDES / FUZZZ BY DJ NANO / GUACAMAYO DJ'S / JAVIERA MENA / KIKE M / LA RAÍZ / MARLON / MAXIMILIANO CALVO / MELIFLUO / MERINO / MR. KILOMBO / PAULA MATTHEUS / PERSEIDA / RATA / SANTERO Y LOS MUCHACHOS / SARRIA / SARA SOCAS / SOL PEREYRA / TELEPHUNKEN / ULMUS / VICTORIAS / ...

Es de Aranda de Duero, y seguramente una de las banderas de la actualización del Sonorama entre las nuevas generaciones: Barry B

Carlos Ares y su enorme banda trovadoresca: americana pero gallega.

El rock vasco ya no tiene por qué estar encorsetado por una identidad nacional, y hay toda una nueva generación ofreciendo soluciones creativas a la que pertenecen los jóvenes EZEZEZ

Con un show ya plenamente formado y un debut increíble publicado, denle la bienvenida, ahora sí, a la nueva estrella del pop en castellano, Judeline

El Sonorama Ribera celebra en Aranda de Duero su 28ª edición con un cartel espectacular en el que están reunidos prácticamente todos los grandes shows que se pueden ver actualmente en el espectro pop alternativo, pero también con una amplia representación de nuevas estrellas que van desde el pop al rock, desde el indie al punk, desde el hip hop al trap. ¡Ah! ¡Y el pueblo! ¡Y el Trigo!

Convertidos ya en un clásico moderno del rock en castellano, Carolina Durante lucen hoy su directo más ambicioso. Una generacional bomba de emociones.

pablopablo y su manual del desamor, el intimísimo Canciones en Mi

Con producción de Refree, Maestro Espada han conseguido que la Huerta murciana suene como nunca.

17 - 19 DE JULIO

LLANERA, ASTURIAS

24 - 26 DE JULIO

PARQUE FERIAL ESTEPONA

Bad Bunny ya se ha rendido a Dei V, y nosotros también. ¿El próximo eres tú?

MELENDI / SAIKO / STEVE AOKI / TRUENO / GORDO / DEI V / TIAGO PZK / OVY ON THE DRUMS / CANO / LUCK RA / ALLEH & YORGHAKI / KHEA / L-GANTE / RAUL CLYDE / LIT KILLAH / MARINA RECHE / ELENA ROSE / LA PANTERA / CAMIN / LA JOAQUI / JUANCHO MARQUÉS / MICHENLO / REALITY / AISSA / MUSHKAA / GRECAS / DILLOM / RAMMA / XINA MORA / DUDI / MONZO / ZEBALLOS / MAR LUCAS / LARA TAYLOR / MAXIMILIANO CALVO / LACHISPA / IVÁN ELENA / JALEZZ / SAVAII / DJ MEOW / DJ SEVI SÁNCHEZ / DJ MIKE SIERRA

El festival urbano más extendido de nuestro país, Boombastic Festival, celebra una nueva edición en la Costa del Sol, esta vez pasando de Málaga a Estepona pero manteniendo a los mejores artistas del género, tanto nacional como internacionalmente. Sigue el QR y consigue tus entradas.

17 - 19 DE JULIO

BENICÀSSIM

THIRTY SECONDS TO MARS / FOSTER THE PEOPLE / THE BLACK KEYS / BLOCK PARTY / OLLY ALEXANDER / LOVE OF LESBIAN / GINEBRAS / LEÓN BENAVENTE / JUDELINE / TIGA / RESIDENTE / VIVA SUECIA / TOM MEIGHAN / SILOÉ / CA7RIEL & PACO AMOROSO / LA CASA AZUL / SHINOVA / LEÓN BENAVENTE / OJETE CALOR / IVÁN FERREIRO / CALIFATO 3/4 / HOT CHIP DJ SET / DEPEDRO / MUSHKAA / MISS CAFEÍNA / LA ÉLITE / JAVIERA

MENA / HINDS / ULTRALIGERA / JIMENA AMARILLO / SHEGO / DEPEDRO / HINDS / DILLOM / LOS PUNSETES / MACEO PLEX / HAAI / LAMBRINI GIRLS / BARRY B / MARGARITA QUEBRADA

Los más raritos -hyper, electrónicos, emo, hip hoperos- de los nuevos oscuros valencianos: Margarita Quebrada

La productora británica HAAi es la reina de la electrónica ácida y progresiva.

Lambrini Girls: siguiendo el manual del noise y del punk más extremo.

Resiste el FIB de Benicàssim, que un año más vuelve con un cartel confeccionado a partir de unir la nostalgia del indie pop/rock internacional de los 2000 con la facción alternativa de aquí. Este año, además, incluye una interesante progamación en el ámbito de la música electrónica.

AGOSTO

Del 31 DE JULIO al 3 DE

BURRIANA, CASTELLÓN

JHAYCO / RELS B / STEVE AOKI / YAN BLOCK / BERET / POLE / MELENDI / TRUENO / JUAN MAGAN / CHANEL / MARLON / DEPOL / ALVAMA ICE / DEI V / AFROJACK / CANO / OVY ON THE DRUMS / BELÉN AGUILERA / BAD GYAL / OMAR COURTZ / OMAR MONTES / LUCK RA / GONZY / JUANCHO / MALMÖ 40 / DESPISTAOS / BESMAYA / JOHN POLLÕN / B JONES / SELECTA / PAUL THIN / MAFALDA CARDENAL / GRECAS / DISOBEY / LOWLIGHT / LUCHO RK / WALLS / NIKONE / KUNA KI / METRIKA / RICO ROSA / MARQUÉS / L-GANTE / FIGA FLAWAS / KIDDO / XINA MORA / ...

Trueno se ha convertido en un seguro de vida festivalero.

Aunque no exento de polémicas, el Arenal Sound es seguramente el primer festival de mucha gente, y quizá este año sea el tuyo. Ya sabes, lleva protector solar, diviértete...

Jimena Amarillo presenta con Angélika su show más extrovertido hasta la fecha.

WEEKEND BEACH

10, 11 & 12 DE JULIO

TORREDELMAR, MÁLAGA

ADRIÁN MILLS / ABDON / AGENTS OF TIME / ART NO LOGIA / ANTONIO HIERRO / BRENDA SERNA / DE LA ROSE / CORAZÓN INVERSO / DEXPHASE / DERBY MOTORETA'S BURRITO KACHIMBA / ESTOPA / ESTHER BRONCHAL / FAENNA / HEDEX / HUECCO / HOZHO / JAVYPABLO / JOSÉ DELASHERAS / KAPO / KARRETERO / KASE.O / KAISER CHIEFS / LACHISPA / LIA KALI / LORI MEYERS / MAHONY / MATHAME / MOROCHOS / NIL MOLINER / ORIOL CALVO / PEPE Y VIZIO / RODRIGO TORÉ / ROZALÉN / SELECTA / SEGURIDAD SOCIAL / ...

Tras su disco con Manu Beats, Faenna está recon昀椀rmada como una de las mejores raperas de España.

4 & 5 DE JULIO SEVILLA

Décimo aniversario del festival de urbana y electrónica malagueño por excelencia, el Weekend Beach Festival. Sigue el QR para más información y venta de abonos y entradas.

PURO LATINO FEST

Si hay alguien pujando por devolverle a Panamá la gloria de los ritmos caribeños, ese es Sech

18 & 19 DE JULIO

TORREMOLINOS

Bad Gyal, la joia de España. Poco más se puede decir de una estrella indiscutible del panorama latino global.

11 & 12 DE JULIO ALMERIA

El rapero argentino Duki sigue envuelto en su gira más grande y ambiciosa, y parece no tener techo.

habría

Puro Latino en Andalucía sin el producto local, y RVFV es uno de los principales exponentes del nuevo reguetón con D.O. en el sur de España.

24, 25 & 26 DE JULIO PUERTO DE SANTA MARÍA

De La Rose, la nueva estrella de Puerto Rico, estará en las cuatro ediciones.

cantante puertorriqueño

Tras celebrarse en Madrid a 昀椀nales de junio, Puro Latino Fest se desdobla en cuatro ediciones a lo largo y ancho de la costa andaluza para satisfacer las ansias de los más amantes del perreo.

DREAM BEACH

7 - 10 DE AGOSTO

RETAMAR - EL TOYO

STEVE AOKI / INDIRA PAGANOTTO PRESENTA ARTCORE / BEN KLOCK / VTSS / STEVE ANGELLO / ALURE / JUICY M / BRENNAN HEART (BLADEMASTERZ) / EVIL ACTIVITIES / NICKY ROMERO / ANDRÉS CAMPO / AMELIE LENS / ANFISA LETYAGO / MARCO FARONE / GONÇALO / DIMENSION / SUB FOCUS / WILL SMITH / NATHY PELUSO PRESENTA CLUB GRASA / DJ NANO / BRIAN CROSS & MARIAN DACAL VOCAL LIVE SHOW / MARCO CAROLA B2B SETH TROXLER / HOL! / SPACE LACES / DON DIABLO PRESENTA CTRL ALT DELETE / MASON COLLECTIVE / SELECTA / PAUL BLOCK / VALENTINØ / ...

La dj belga Amelie Lens es ya historia viva de las cabinas, emblema de la nueva hornada de hardcore techno.

Heredero del mítico Cream昀椀elds, el Dreambeach Festival convierte Almería anualmente en la capital de la música electrónica más masiva, el big room y el hardstyle en Andalucía, y de gran parte de Europa. Sigue el QR para más información y venta de entradas y abonos.

El
Ozuna marca la exclusiva más importante de la edición de Puro Latino en el Puerto de Santa María.
No

SALAWURLITZER JULIO / AGOSTO 2025

LOSINTRUSOS+MELLIZA

Martes 1

THEVAXXINES+DOCBURNER +PLASTICMEAT

Miércoles 2

CANDACE+RATPENAT +BETAMAXIMO

Jueves 3

BÉTONARMÉ +PUFFER

Viernes 4

DEDEDEDE +AERONAVEADOLESCENTE +TODOBIENTODOMAL

Sábado 5

HOMEFRONT+FIASCO

Domingo 5

QUIETFEAR+.MOOV

Martes 8

WILLKOLAK

Miércoles 9

BONELESS+COMISARIOCOSME

Jueves 10

ASILOFEST

Viernes 11

EXPOSICIONES

MATERIA AFECTIVA

Sala de Arte Joven (MADRID)

Hasta el 20 de julio

¿Cómo se puede representar la inteligencia arti昀椀cial, sus funciones, de forma física y palpable, en nuestras relaciones sociales y, lo más importante..., sin el uso de pantallas? ¿Quieres saberlo? Acude a la Sala de Arte Joven (Avda. de América 13, Madrid). Allí continúa expuesta Materia afectiva, una muestra que, desde el programa Se busca comisario, convoca al talento artístico más fresco a la vez que facilita el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios. La expo propone un modo de pensar el aprendizaje automático a través del afecto y la materialidad. Cada obra presente investiga, explora y aborda la IA en estrecho diálogo con las teorías centradas en el concepto de contacto, la relación entre tecnología, cuerpo, sexualidad, placer e identidad. No te la deberías perder, aún hay visitas guiadas. https://www.comunidad.madrid

LA MEMORIA

Instituto Cervantes (MADRID)

Hasta el 28 de septiembre

Puede que estés de paso por la ciudad, o incluso puede que te hayas quedado atrapado en ella. En cualquier caso, tienes la oportunidad de refrescarte y admirar una de las exposiciones comiqueras más impactantes del verano. La memoria. El viaje emocional por los cómics de Paco Roca permite disfrutar del espectacular montaje de una exposición que se articula a partir de grandes mapas emocionales de su obra, dibujados especialmente para la ocasión, acompañado de una cuidada selección de páginas de sus cómics y otros materiales. Paco Roca ofrece una profunda reflexión sobre la memoria -democrática, social, familiar y personal- que construye nuestra historia reciente. Sus obras abren 昀椀suras por donde se 昀椀ltran ecos del pasado y del presente. Invitan al lector a recordar, comprender y transmitir.

ASILOFEST Miércoles 5

AUTHORITYZERO+MAKEWAR Lunes 14

LAURSS+BOSTONBABIES (FOTO) Jueves 17

Celebra esa memoria dibujada y saldrás con la tuya enriquecida. https://cultura.cervantes.es

EXPERIMENTAL

Varios espacios (BARCELONA)

Del 23 al 27 de julio

Más de 300 artistas internacionales y amantes de la fotografía se reunirán en BCN con el objetivo de generar un espacio común para compartir, aprender y debatir sobre la fotografía experimental en sus múltiples facetas: desde la creación de cámaras, ópticas y películas hasta los procesos de impresión, intervención y producción de copias, exposiciones y fotolibros. Cifras: 68 talleres, 20 conferencias, 3 visionados de porfolios con 9 curadores internacionales, 17 exposiciones individuales, 3 exposiciones colectivas, 300 participantes, 61 artistas, 14 responsables, 30 voluntarios ¿Dónde se celebra? Ágora, IEFC, Centro Cívico Pati Llimona y las galerías donde se cuelgan las exposiciones. Las inscripciones para participar, en su web. Corre, que son limitadas. https://www.experimentalphotofestival.com

VERA LUTTER

Parra y Romero (IBIZA)

Del 16 de agosto al 30 de septiembre

“La imagen que busco debe tener un pie en dos mundos, el mundo de lo conocido y el mundo de lo desconocido. No estoy interesada en hacer imágenes bonitas ni una mera documentación, estoy interesada en poner al espectador de alguna manera al margen”. La obra de Vera Lutter basa su singularidad en su uso de la fotografía estenopeica, creando un trabajo centrado en la luz y en la capacidad que esta tiene para articular el paso del tiempo y el movimiento dentro de una imagen tangible y permanente. La artista alemana hace de la comúnmente conocida como cámara oscura una herramienta idónea para plasmar la quietud de centros urbanos, paisajes industriales, fábricas abandonadas o, en general, lugares de tránsito, en un mundo movido por un ritmo frenético e imparable. La sede ibicenca

PETRICOR+WHYNOT?

Sábado 18

PROYECTOHUELLAS:MALLO +HEADLESSCHIMPS

Domingo 20

CHIMPAZECLUBTRIO +MUCHOMUNGO+DJ'S

Martes 22

SUMMERHARDCOREFESTIVAL: CONVICTIUM+TIEMPOSDEIRA +ELSANTO+LUST

Sábado 26

DESERTSMOKE +DUSTYRIDERS

Miércoles 30

BOCANARIZ+A.I.

Jueves 31

AGOSTO

PALMERASNEGRAS

Miércoles 6

TBC Jueves 7

RAYCOYOTE +NOVIEMBRE +BABYLON

Sábado 8

VINNUMSABBATHI+FOUCE Lunes 11

THEBRIEFS+FLAME69

Domingo 24

parece el lugar ideal para esta muestra. Su sede madrileña aún dispone durante las primeras semanas de julio de la exitosa MUSIC SHATTERED, dedicada al movimiento artístico Fluxus https://www.parra-romero.com

TERCER MAESTRO

Fundación Cerezales Antonino y Cinia (LEÓN)

Hasta el 12 de octubre

Quizá la expo sea la excusa para conocer este singular lugar en medio de ninguna parte. ¿Sabes quiénes se encargan de cuidar los prados donde está ubicado el edi昀椀cio museístico? Unos bueyes. La excelencia os aguarda. Y el aprendizaje, y el arte como medio para integrar pasado, presente, local y global, sin atender a cifras tanto como a las vecinas. Su exposición actual, Tercer maestro, gravita sobre la pregunta concreta acerca de cómo se produce el aprendizaje. Emplea la 昀椀gura del aula (“salones de clase” en el vocabulario del ideólogo, Nicolás Paris) como entorno conceptual y formal donde re-imaginar sus códigos. Cada potencial “salón” nos propone movernos sin miedo más allá de los límites que acota una sala de exposiciones o una disciplina. El “aprender” que propone el proyecto aborda ese verbo como un proceso, en continuidad. Un proceso, entonces, basado en la acción de conectar y crear vínculos. No es casualidad que la muestra surgiera tras una visita informal que el artista colombiano realizó en 2022. Seguro que tú también te marchas de allí con algo aprendido. https://fundacioncerezalesantoninoycinia.org

JAPONISMOS

MuVIM (VALENCIA)

Hasta el 17 de agosto

Aquí tenéis una de las mejores expos gratuitas que podréis encontrar sobre la tradición estética nipona. Atravesad el simbólico torii que marca la puerta a un viaje visual donde el arte japonés —desde las xilografías ukiyo-e hasta el manga y el anime— revolucionó la pintura, la música y el diseño en Occidente. Casi 100 piezas dignas de conocer con calma. http://www.muvim.es

AUDIOVISUALES

CINEPLAZA MATADERO

Matadero (MADRID)

Del 3 al 27 de julio

Planazo al aire libre para la cine昀椀lia musiquera. El programa de esta edición 2025, que lleva el título de Superestrellas 2, acoge experiencias híbridas entre la creación musical y el cine, con dos cine-conciertos muy especiales (Hidrogenesse y Joe Crepúsculo), dos películas comentadas en vivo y una selección de 12 atractivos títulos, como Summer of Soul o Grace Jones: La pantera del pop, que se darán la mano con clásicos como Cabaret, Absolute Beginners, Wattstax o Xanadu. Las entradas (3,5 euros) ya se pueden conseguir online. https://www.cinetecamadrid.com

LO QUE VIENE

TEA (SANTA CRUZ DE TENERIFE)

Del 8 al 11 de julio

Siempre es un buen plan viajar para ver cine o series. Si además el destino es Tenerife, ¿a qué negarse? Este certamen exhibe pelis y series que están por llegar, y las envuelve en encuentros, presentaciones y mesas redondas. Inscripción gratuita. Estaremos pendientes de Ariel (Lois Patiño), La coleccionista (Manuel Sanabria)y la serie Furia (Félix Sabroso y Jau Fornés). https://loqueviene.es

FESTIVAL DE CINE DE ELCHE

Varios espacios (ELCHE)

Del 11 al 18 de julio

Es el festival de cortos más antiguo de la Comunidad Valenciana, volcado en el cine más arriesgado. El Hort del Xocolater y la playa de Arenales del Sol acogen la proyección de los cortometrajes seleccionados en la Sección O昀椀cial. Una cita nocturna al aire libre con el mejor cine independiente. https://festivaldecine.fundacionmediterraneo.es

SALA BERLANGA

Programación de julio 2025

Madrid

Cicloaudiovisual:Unveranodecine

Del 2 al 30 de julio

Consultar horarios

Entradas: 3,50 euros

Refúgiate del calor y disfruta de diez películas de cine de autor:

• La buena letra de Celia Rico

• Los tortuga de Belén Funes

• La buena suerte de Gracia Querejeta

• Los enemigos de David Valero

• Sorda de Eva Libertad

• También esto pasará de Maria Ripoll

• Invasión pequeña de Miguel Ángel Blanca

Pachón y Jesús Manresa Puche

• Muy lejos de Gerard Oms

• Wolfgang de Javier Ruiz Caldera

• Tardes de soledad de Albert Serra

CINEMA LLIURE

Playa de Sant Sebastià (BARCELONA)

Hasta el 7 de agosto

Cada jueves, cuando desaparecen sol y bañistas, llega el momento de una peli en la arena y bajo las estrellas. Salve Maria, Flow, Siempre nos quedará mañana Malu y hasta una peli escogida por el público, además de los cortos preliminares, son las cintas de este verano. Lleva tu silla o toalla. Es gratis. También en Sitges, Tarragona, Salou, Palamós... https://cinemalliure.com

CIBELES DE CINE

Centro Centro (MADRID)

Hasta el 11 de septiembre

Si te has perdido los estrenos de este año, tienes otra oportunidad para disfrutarlos en pantalla grande. Comparten programación con clásicos o recientes imprescindibles. Cena y peli para comenzar una noche en la ciudad. Nuestras favoritas: Anora, Sirat, La trama fenicia, Mulholland Drive, Los pájaros, Annie Hall... Proyecciones a las 22 h. https://www.cibelesdecine.com

ARTES ESCÉNICAS

26 FESTIVAL DE TEATRO DE OLITE

Varios espacios (OLITE, NAVARRA)

Del 18 de julio al 3 de agosto Nueva edición del célebre festival navarro. Con 40 funciones a cargo de 27 compañías, este encuentro mezcla disciplinas como teatro, música, danza, circo, clown, performance y paseos escénicos. Incluye doce montajes en La Cava, escenario emblemático de Olite, entre ellos Los brutos, una producción del Centro Dramático Nacional - INAEM, dirigida por Roberto Martín Maiztegui e interpretada por Javier Ballesteros, Ángela Boix, Francesco Carril, Olivia Delcán y Emilio Tomé https://www.festivalteatroolite.es

RAPPOÉTICA

Mirador del Cerro Tío Pío (MADRID)

11 de julio

Desde hace años, los Veranos de Puente de Vallecas son para subrayar en rojo. Al igual que en ediciones anteriores, se llevará a cabo la emocionante Batalla de Freestylers 1v1 (16 participantes), en la que diferentes artistas batallarán con sus a昀椀ladas rimas y ritmos. Pero es que también estarán Sara Socas La Vallekana Soundsystem y Tambor de Hojalata. ¿Te lo vas a perder, hermano? https://www.madrid.es

GREC 2025

Varios espacios (BARCELONA)

Hasta el 4 de agosto

Más de 90 espectáculos en 42 espacios urbanos: teatro, música, danza, circo y cine. Grandes 昀椀guras (Milo Rau, Sidi Larbi Cherkaoui, Max Richter) conviven con talentos emergentes y creaciones locales. No nos perderemos el Asteroid del bailarín y coreógrafo Marco D’Agostin; ni el concierto de Arooj Aftab, la artista más cool del festival; ni la conexión Grecia-Valencia, con La Maria y Marina Satti fusionando vanguardia y música de raíz. O la obra Se baila de Melisa Hermida, Tamara Kiper y Lali Álvarez

Hay tanto donde escoger... https://www.barcelona.cat/grec

SAGUNT A ESCENA

Varios espacios (SAGUNTO)

Del 31 de julio al 23 de agosto Alcanza 42 años programando sus principales espectáculos en el fantástico Teatro Romano de la localidad valenciana, y entre Shakespeare, Homero, Sófocles, Eurípides, Lope de Vega, García Lorca y Valle Inclán se cuelan este año el alicantino Yerai Cortés con su Guitarra coral, o la la compañía china Tao Dance Theater con 13 & 14, danza precisa y poética dirigida por el coreógrafo Tao Ye https://saguntaescena.ivc.gva.es

Entradas disponibles en la taquilla de la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid) o en entradas.com

FOTO: LOS ENEMIGOS

TERRAFILIA

Museo Thyssen (MADRID)

Del 1 de julio al 28 de septiembre

Casi 100 obras de cinco siglos replantean nuestra relación con la Tierra. Más claro no se puede decir. El planeta grita. El daño que le provoca el ser humano es insoportable. Debemos amar a la Tierra, solamente hay una. Cambiar nuestra relación con los animales, las plantas, las formaciones geológicas y las criaturas sobrenaturales que nos conectan con el planeta a través del arte es un primer paso. Mito, ciencia, arte y ecología se entrelazan en siete escenarios, desplazando la mirada antropocéntrica hacia una cosmopolítica planetaria basada en el cuidado y la conexión multiespecies. Organiza el propio museo con la Fundación TBA21.

FOTO: Red Walrus, de Carsten Höller

nuevo album disponible el 11 de julio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.