

TAYLOR SWIFT
¿QUIÉN MANDA AQUÍ?
ALESSI ROSE / HARRIS DICKINSON / JÚLIA


JÚLIA COLOM / ALESSI ROSE / TAYLOR SWIFT / HARRIS DICKINSON / REPION / JAVI RODRÍGUEZ / FCUKERS / HYRULE WARRIORS


DICKINSON
DETRÁS DE LAS CÁMARAS
HARRIS
TAYLOR SWIFT / JÚLIA COLOM / CURRO


JÚLIA COLOM
ISLA INTERIOR
HARRIS DICKINSON / CURRO / ALESSI ROSE / TAYLOR SWIFT / REPION / JAVI RODRÍGUEZ / FCUKERS / HYRULE WARRIORS / SILVANA ESTRADA


ALESSI ROSE
LA RESPUESTA BRITÁNICA
CURRO / TAYLOR SWIFT / HARRIS DICKINSON / JÚLIA COLOM / REPION / JAVI RODRÍGUEZ / FCUKERS / HYRULE WARRIORS / SILVANA ESTRADA


Hija de la actriz Rosanna Arquette y del académico especializado en política internacional John Sidel, Zoë Bleu -nacida Zoë Sidel en 1994- se ha permitido siempre una vida muy artística y se ha bene ciado de pertenecer a una de las sagas de actores más reconocidas de EE UU, participando en películas junto a su madre (Signs of Love, 2022) o su tía, Patricia Arquette, que en su debut en la dirección (Gonzo Girl, 2023) la hizo estrenarse como diseñadora de vestuario. Porque Zoë, además de actriz, o incluso antes que actriz, está muy relacionada con el mundo de la moda y tiene una carrera reputada como estilista, donde despliega su sensibilidad siniestra, inspirada en lo medieval, el Renacimiento o lo victoriano. No es casual que Luc Besson la haya escogido para interpretar a la mítica Mina en su versión, trágicamente romántica, del Drácula de Bram Stoker, que llega a nuestros cines este 21 de noviembre. Es el primer gran papel de una Bleu que, en su momento, y después de coquetear con lo vampírico en la serie de televisión Mother, May I Sleep With Danger? o de codearse con la Bling Ring de So a Coppola -aquella banda de it-girls que robaban a los famosos en Los Angeles-, se recluyó por inseguridades con su cuerpo y abandonó el cine. Ahora regresa a las pantallas con ambición... y una seguridad completamente renovada.






DIRECTOR EDITORIAL
Luis J. Menéndez / luis@nuebo.es
DIRECTORA DE ARTE
Liliana Carpio / lillie@nuebo.es
DIRECTOR COMERCIAL
Luis Argeo / argeo@nuebo.es
JEFE DE REDACCIÓN
Diego Rubio / diego@nuebo.es
EDITORA DE MODA
Alba García Valero / alba@nuebo.es
WEB & RRSS
Antonio Amar / antonio@nuebo.es
PUBLICIDAD BARCELONA
Itzbi Solís / itzbi@nuebo.es
COLABORADORES
Galo Abrain, Ramón Baylos, Fernando Bernal, Luis Bravo, Daniel Caballero, Gabriel Carey, Guillermo Chaparro Terleira, Alejo Correa, Marta España, Manu González, Paula López Ros, Miguel Pardo, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, Cris Regatero, Ricardo Ruiz Varo, Eva Sebastián.
FOTOGRAFÍA PORTADA
Álex Abril (Harris Dickinson), Teresa Ciocia (Alessi Rose), Manu Jaime (Curro), Marcus Piggott (Taylor Swift), Alfonso Riera (Júlia Colom).
www.nuebo.es / @somosnuebo
IMPRESIÓN


Licencia de uso de la Certi cación Forestal PEFC
DISTRIBUCIÓN
Elliot Bicimensajeros (MDZ)
Mil Máscaras (BCN) NUEBO S.L.
Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es
Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con nes comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.
Hazte con tu ejemplar de Nuebo en nuestros puntos de distribución oficiales que puedes consultar a continuación…
BARCELONA
CCCB
C/ de Montalegre, 5, 08001
BRIDGE48
C/ de Llull, 48, Sant Martí, 08005
VALKIRIA HUB SPACE
C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005
ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH
Carrer d'Enric Granados, 3, 08007
KAÓTIKO
Rambla de Catalunya, 54 , 08007
CAMELIA ART CAFÉ
C/ de la Diputació, 278, 08009
CELEBRE
Pg. de St. Joan, 60, 08009
GRANJA PETITBO
Pg. de St. Joan, 82, 08009
FREE TIME
Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011
ODD KIOSK
C/ de València, 222, 08011 Bcn.
CURUBA.SCP
Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012
EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA
Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos 1ª, 08012 Bcn.
EL NOA NOA
C/ de Torrijos, 22, 08012
IED
Carrer de Biada, 11, 08012
CANTINA LAB CAN BATLLÓ
Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014
ZUMZEIG CINECOOPERATIVA
C/ de Béjar, 53, 08014
COMETA
C/ del Parlament, 20, 08015
NINAS COFFEE AND BRUNCH
C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015
ORVAL
Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018
IED
CarrerdeSantSalvador,70,72,08024
CAMELIA ART CAFÉ
C/ de Padilla, 264, 08025
LA CIUTAT INVISIBLE
Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028
LA DESKOMUNAL SCCL
Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer
Riera d, Escuder 38, 08028
ARANDA DE DUERO
CAFÉ CENTRAL
C/ Sal 9, 09400
ESTEPONA
CASA WILD
C. Real, 54, 29680
LA CORUÑA
KAÓTIKO
Rúa Betanzos, 2, 15004
MADRID
ESCUELA TAI
C/ de Recoletos, 22, 28001
VÍA COMUNICACIÓN
C/ Conde de Aranda 24, 3º Planta
28001
1862 DRY BAR
C/ Pez, 27, 28004
ALEATORIO BAR
C/ Ruiz, 7, 28004
BERKANA
C/ Hortaleza, 62, 28004
BIANCHI KIOSKO CAFFÉ
C/ San Joaquín, 9, 28004
CAFÉ PEPE BOTELLA
C/ San Andrés, 12, 28004
EL ALMACÉN DE DISCOS
C/ Minas, 13, 28004
EL RINCÓN
C. del Espíritu Santo, 26, 28004
FARADAY
C/ San Lucas, 9, 28004
FREV BOUTIQUE
Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004
FUNDACIÓN SGAE
C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004
GENERACIÓN X
C/ de la Puebla, 15, 28004
GENERACIÓN X
C/ Carranza, 25, 28004
GILDA HOUSE
C/ de San Mateo, 6, 28004
GORILA MALASAÑA
Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004
GOSTO CAFÉ
C/ Palma, 47, 28004
HOBBY CONVERTERS
C/ Estrella, 20-2, 28004
KAÓTICO
C/ Fuencarral, 34, 28004
LA FIAMBRERA ART GALLERY
C/ Pez, 30, 28004
LA INDUSTRIAL EVENTOS
C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004
LIBRERÍA CIENTO VOLANDO
C/ Divino Pastor, 13, 28004
LOLINA VINTAGE CAFÉ
C/ Espíritu Santo, 9, 28004
MALABAR
Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004
MONKEY GARDEN
C/ Barco, 38, 28004
PICNIC
C/ Minas, 1, 28004
QUALITY SPORTSWEAR
C/ Espíritu Santo, 6, 28004
TATUAJERÍA CORAZÓN
SALVAJE
C/ Divino Pastor, 6, 28004
TOMA CAFÉ
C/ Palma, 49, 28004
BIPOLAR
C/ Calatrava, 6, 28005
FEDERAL CAFÉ
Pl. Conde de Barajas, 3, 28005
L’ADORE CAFÉ
Pl. de Cascorro, 20, 28005
LOS TIERNOS
C/ Toledo, 73, 28005
MOLAR DISCOS & LIBROS
C/ Ruda, 19, 28005
RUDA CAFÉ
C/ Ruda, 11, 28005
UNIVERSIDAD EUROPEA
C/ María de Molina 39, 28006
THE SOCIAL HUB
Cta. de San Vicente, 28, 28008
SALA CLAMORES
C/ Alburquerque, 14, 28010
COSTA SOCIAL CLUB
C/ Sta Engracia, 17, 28010
THE BEER GARDEN TAP ROOM
SALOON
C/ Juan de Austria, 23, 28010
URRACA CAFÉ
C/ Doña Urraca, 18, 28011
BAJOELVOLCÁN
C/ Ave María, 42, 28012
BOCONÓ SPECIALTY COFFEE
C/ Embajadores, 3, 28012
CAFELITO
C/ Sombrerete, 20, 28012
CANELA ESPACIO CREATIVO
C/ Palos de la Frontera 4, 3º, 28012
EL IMPARCIAL
C/ Duque de Alba, 4, 28012
GENERACIÓN X
C/ Conde de Romanones, 3, 28012
HOLA COFFEE FOURQUET
C/ Dr. Fourquet, 33, 28012
JUAN RARO
C/ Miguel Servet, 7, 28012
PUM PUM CAFÉ
C/ Tribulete, 6, 28012
SALA EQUIS
C/ Duque de Alba, 4, 28012
SWINTON GALLERY
C/ Miguel Servet, 21, 28012
CASA JAGUAR
C/ Caños del Peral, 9, 28013
FOUR
C/ Calderón de la Barca, 8, 28013
WET COCKTAIL BAR
C/ Mesón de Paños, 6, 28013
WURLITZER BALLROOM
C/ Tres Cruces, 12, 28013
ACID CAFÉ
C/ Verónica, 9, 28014
FELIZ COFFEE TO GO
C/ Lope de Vega, 2, 28014
MISERIA
C/ Verónica, 15, 28014
CAFÉ LA PALMA
C/ Palma, 62, 28015
C.C. CONDE DUQUE
C/ Conde Duque, 9, 28015
LA TAPE
C/ San Bernardo, 88, 28015
MARILIANS
C/ del Noviciado, 9, Local 7, 28015
NIM SALÓN
C/ de San Vicente Ferrer, 63, 28015
DJP MUSIC SCHOOL
C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028
LOS INVERNADEROS
C/ Alonso Núñez, 6, 28039
BAR TOBOGGAN
Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045
COSTELLO RÍO
Pl. Gral. Maroto, 4, 28045
DRØMME KAFFE HOUSE
C/ Juana Doña, 8, 28045
MATADERO MADRID
Pl. de Legazpi, 8, 28045
PANDORA'S VOX
C/ Rafael de Riego, 8, 28045
MÁLAGA
POLO DE CONTENIDOS
DIGITALES
Avda. Sor Teresa Prat, 15, 29003
MURCIA
CAFETERÍA BAR COOP ÍTACA
C/Mariano Vergara 6, 30003
OURENSE
CAFÉ & POP TORGAL
Rúa Celso Emilio Ferreiro, 20, Sótano, 32004
GIJÓN
BAR LA PLAZA
C/ Julio Fernández, 1, 33201 Gijón
TOMA 3
C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202
VALENCIA
KAÓTIKO
C/ Conde de Salvatierra 29, 46004
CENTRE CULTURAL REINA 121
C/ de la Reina 121, 46011
BILBAO
GOOOD PEOPLE
C/ Goienkale, 38, 48005
Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor o cial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@nuebo.es

ACABAN DE REVENTAR LA SALA SOL Y SE MARCHAN A MÉXICO PARA DESPUÉS, A FINAL DE MES, PRESENTARSE EN EL MONKEY WEEK, DONDE PODREMOS COMPROBAR QUE EL SALTO DADO EN ESTOS POCOS AÑOS ES TAN EVIDENTE COMO FURIOSO: EL TRÍO CON SEDE EN MADRID YA ES UNA DE LAS REALIDADES MÁS RUIDOSAS DE LA PENÍNSULA, MUCHO MÁS QUE UNA PROMESA. PREPARAN, ADEMÁS, UN 2026 LLENO DE GRANDES NOTICIAS.

BárbaraLópezAliaga
Lucena,Córdoba,25-08-1996
TeresaIñesta Santander,30-05-1996
LaraMieraSañudo Santander,26-08-1996
¿Equipoendirecto?
Realmentetenemosunabase derockcondosguitarras,“bajo” ybatería,alaquelesumamos elquiddelacuestión,quees elvirtuosotecladodeBarbi. Ellaesnuestro“bajo”,poreso loponemosentrecomillas:en realidadesotrotecladoqueda todoelsoportedegraves.Aparte, lastrescantamosalavezdurante todoelconcierto:esbastante nuestrosellodeidentidad, creemos.
¿Discosimprescindibles?
Tere:TakeOffYourPantsandJacket deblink-182.Fueelprimerdisco quemedicuentaqueamabade principioa n. Barbi:Hmmm….elMTV UnpluggeddeNirvanaporque con éldescubríNirvana,Youtubey laMTVcuandoeraniñayme obsesionéconlastrescosas. TambiénLightGrenadesde Incubus:unestúpidoexdemi hermanaseloregalócuando eraadolescenteymeobsesioné conellibreto.Empecéadibujar
LAS NUEBAS AIKO
EL GRUPO
mucho mientras lo escuchaba, muy intensa, copiando los dibujos, básicamente It’sNotMe, It’s You de Lily Allen porque de adolescente me voló la cabeza y con él conocí a Lily Allen... Tocaba el piano, y tal, y también me obsesioné. FrostGod de Yung Lean porque le conocí por esa época y también me cambió la vida; me
obsesioné especialmente con Hennessy&SailorMoon, mi himno del amor
Lara: Loveless de My Bloody Valentine. Creo que la primera vez que lo escuche aluciné y no he podido dejar de escucharlo hasta ahora, acompañándome en mis peores momentos.
También Robine de Guayaba, un tesoro bastante único, que descubrí hace poco, disco con el que me he sentido totalmente identi cada en todas las letras: siento que las he escrito yo en otra vida, y creo que he sentido bastante pertenencia al mundo escuchando ese disco. Además, y esto me pasa muy poco, es un disco que tengo que escuchar de principio a n siempre.
¿Yunconcierto?
Barbi: Aún no lo he visto, pero Yung Lean el 17 de noviembre de este año: claramente me va a cambiar la vida porque llevo 10 años esperando este momento.

Tere: Green Day en el BBK de 2013. Más que nada desvirtualizar a la banda y vivir el concierto con mis amigas sin padres por primera vez.
Lara: Moldy Peaches en el Primavera Sound de 2024… Nunca sentí tanto amor







NOT FOR RADIO
No es un proyecto radiable en el que haya cabida para canciones pop. Not For Radio es la vía que ha encontrado la artista puertorriqueña María Zardoya para expresarse más allá de su banda principal, The Marías. Un espacio onírico, romántico y psicodélico representado en su primer álbum Melt (Atlantic, 2025), y que probablemente le ha servido como “vía de escape” tras la separación sentimental del baterista de The Marías, Josh Conway, que obligó al grupo a acudir a terapia para gestionar su devenir musical (todo eso se tradujo en Submarine, un disco centrado en ese proceso de superación, aceptación y sanación). Concebido en Nueva York junto a los productores Sam Evian (Big Thief, Blonde Redhead, Cassandra Jenkins) y Luca Buccellati (Lana del Rey, Arlo Parks, The Marías), que lo han descrito como un álbum de “romanticismo gótico” y envuelto en cierta decadencia sonora y estética, este debut en solitario cuenta con diez canciones que dejan ver la constante búsqueda de identidad de la artista. En esta nueva aventura Zardoya se aleja del rumbo más comercial de canciones como Ojos tristes -uno de los grandes éxitos del dúo este 2025, en colaboración con Selena Gómez y benny blanco- y de la exposición ultramasiva de su banda tras colaborar con Bad Bunny, para explorar nuevas texturas y universos sonoros. Ella misma ha admitido que Not the Only One es una de las canciones de las que se siente más orgullosa y que más pueden representar este proyecto, aunque te enamorará también el limbo de oscuridad y delicadeza en el que se encuentra la pieza Back To You. Un disco muy otoñal para disfrutar un domingo cualquiera si tienes la suerte de tener una ventana con vistas a la naturaleza.


LA NUEBA DE CRIS


SOBREZERO
Desde Madrid, nos llega el primer rugido de Sobrezero. El quinteto, apadrinado por Gabriel de la Rosa de Shinova -que colabora con ellos en Interferencias-, debuta con Hasta que el mundo estalle (Warner), un trabajo sólido que en principio estaba planteado como un EP, pero que rápidamente tomó forma de disco en un proceso creativo que se retroalimentó constantemente con su curro encima de los escenarios. Vienen de llenar la Sala Sol y de actuar en festivales como Sonrías Baixas, y acaban de presentar el álbum en la Sala Villanos de Madrid y en Razzmatazz 3 de Barcelona, punto de partida de una gira que, durante el primer tercio de 2026, les llevará a recorrer salas de toda la península. Rock directo y gamberro, pero con la sensibilidad melódica del indie y con no mucha mayor pretensión que la de pasarlo bien, con el público y con los colegas, y haciendo de paso un poco de ruido. Que nunca viene mal.


HUGO GONZÁLEZ
A priori, su escaso protagonismo la pasada temporada dentro de la plantilla del Real Madrid podía generar dudas a propósito de cuál iba a ser el papel de Hugo González (Madrid, 2006) en su primera temporada en la NBA, una trituradora de jóvenes talentos que a menudo no son capaces de hacerse hueco en la liga. Hugo, además, fue elegido en la 28ª posición del draft por Boston Celtics, la franquicia más histórica de la liga, lo que suponía un desafío extra para su adaptación. Por todo esto no podemos más que rendirnos al talento y, sobre todo, al talante del jugador madrileño que, a base de esfuerzo y de una actitud tan humilde como combativa, ha conseguido en los primeros partidos de esta temporada consolidarse dentro de la plantilla, y hasta algún logro histórico como convertirse en el segundo jugador más joven en la historia de los Celtics en salir a jugar un partido de liga como titular -con 19 años y 228 días; solo Jason Tatum lo hizo antes-. Palabras mayores.
En una línea histórica que arranca con Fernando Martín y que por el momento desemboca en él, Hugo González es el 24º jugador español en jugar en la mejor liga de baloncesto del mundo.


PATATA ONSTEREO
Detrás de PatataOnStereo se encuentra Lucas, un joven madrileño que empezó en su habitación con un ordenador y una controladora y ha terminado revolucionando las cabinas de festivales como Riverland. También colaborando como productor con per les a priori tan dispares como su buen amigo Teo Lucadamo, Ghouljaboy o hasta Cecilio G y los héroes de la nueva escena urbana barcelonesa, la irreverente “boyband” DISOBEY. Residente de las estas que Rumble by Manttra estuvo organizando en la Sala On de Alcorcón, Madrid, durante 2024, y que reunían al futuro de la música urbana, actualmente es jo en Mazo Club y puedes escucharle poniendo música una vez al mes en el programa de Radio 3 de Teo Lucadamo, ‘Hay días que sí, y hay días que no’. Ahora se pone un poco más en serio y estrena EP en Raso Estudio, tiramiss u. Seis temas en los que a la su per l melódico y tira del libro de estilo de Fred Again. -UK bass atmosférico, progresivo, emocional y con un claro enfoque pop- para a anzar su personalidad artística y, sobre todo, para garantizarse una nueva temporada de incendiar pistas de Madrid... y de toda España.


LOS GRUPOS SE SEPARAN
POR: MARCELO CRIMINAL Cantautor
Lo malo de los grupos es que se separan. Lo malo de los solistas, por supuesto, es que nunca serán grupos ni podrán molar tanto como ellos, pero ese es otro tema. En las últimas semanas hemos podido ver pública y mani estamente la desintegración, o al menos las crisis humanas, detrás de varios proyectos musicales. Algún caso incluso ha llegado a los grandes medios nacionales, lo que puede resultar curioso porque esto es algo que sabe cualquiera que lleve un tiempo interesado en el underground: los músicos se bajan. La mayoría simplemente desiste, deja de merecerles la pena. Tocar y cantar canciones por ahí es un trabajo, que nadie se engañe, verdaderamente fácil, pero hasta quien tiene la suerte de cobrar un dinerillo por ello siente rápidamente que está rodeado de una serie de incomodidades a las que es muy complicado ponerles un precio: viajar, dormir en camas infames, la desconexión progresiva con aquellos que no tienen un estilo de vida itinerante. A partir de cierto momento surgen otras inquietudes y los aplausos y el ego se van devaluando, o lo que es peor, desapareciendo, y de repente, para muchos, se hace obligatorio elegir entre la fantasía rockstar o una vida normal. Nunca he tenido la suerte de vivirlo pero mi sospecha es que, a veces, que haya mucho dinero puede ser incluso peor porque si el vil metal puede enfrentar a padres e hijos, qué no podrá hacer con un batería que siempre llega tarde o un guitarrista al que le gusta demasiado la noche. Es triste pelearse y, sobre todo, ver lo que hay detrás del telón, que la gente que hace canciones que nos emocionan es solo gente que se harta, se hincha de orgullo o llora patéticamente, pero si hay algo hermoso en la música independiente es que nos recuerda (o pienso yo que nos debe recordar) la humanidad, las personas y la materia que hay detrás de cada canción. El día que en nuestras playlists solo encontremos rostros lisos, cuerpos delgados, sonrisas perfectas, letras reconfortantes en la salud y en la enfermedad, melodías reconocibles y coreables, será el día en que nuestra pasión pertenezca a los comités de marketing. Celebremos, mientras podamos, que la música la haga gente que no puede más, que se rebela o baja los brazos. Y atesoremos las canciones que nos quedan para bailar cuando necesitemos recordar que todos estamos hechos de la misma pasta que los mejores grupos que existen y existirán.
FRED AGAIN..

Al nal se cantó bingo y Madrid fue una de las diez ciudades a lo largo y ancho del planeta en celebrar otros tantos concierto únicos, con un line up diferente cada noche -10 Weeks, 10 Songs, 10 Cities bautizó al proyecto-. Es cierto que lo que se anunció casi como un mini festival quedó un tanto deslucido a su paso por la capital en comparación con otras noches de la gira. Skin On Skin, Drea y Toccororo fueron los invitados de un concierto masivo, que pulsaba el estado de esta suerte de reencarnacón de la EDM.






+ MUSICAS
Poco a poco, edición tras edición, los premios +Músicas van calando como esa gala en la que se celebra el inabarcable talento femenino en esto de la música popular. La gala de este año, que se celebró el 6 de octubre en el Museo Reina Sofía tuvo como protagonistas a Bad Gyal (Mejor Grabación Urbano) Hinds (Rock), Delaporte (Electrónica), Marta Santos (Artista revelación) o Repion (Mejor EP), entre otras artistas premiadas.



BERSHKA EN SAN SEBASTIÁN
Bershka abre su nueva tienda imagen en la capital donostiarra (C/ Fuenterrabía 3) adoptando el concepto ‘UchiEtxe’, que une la esencia de las casas japonesas (uchi) y las vascas (etxe) con la música como hilo conductor. El espacio diseñado por El Departamento, reinterpreta el universo de la marca en clave doméstica, joven y contemporánea, en línea con la ciudad.




Pocas marcas han aportado tanto a la cultura pop como la rma de Oregón, y por eso cobra sentido esta exposición que llega a Madrid tras su paso por el Vitra Design Museum de Basilea. Un recorrido único por más de cinco décadas de diseño, innovación y cultura urbana, que podrá verse en TeamLabs (Plaza de San Martín, 1) del 12 de noviembre hasta el 25 de enero.



YA CONOCÍAMOS LA CAPACIDAD DE HARRIS DICKINSON PARA HACER CREÍBLE CUALQUIER TIPO DE PERSONAJE. PERO ANTES DE CUMPLIR LOS 30 NOS HA DADO UNA SORPRESA, Y ES QUE SU ÓPERA PRIMA COMO DIRECTOR, ‘URCHIN’, DOBLEMENTE PREMIADA EN CANNES, ES UNA AUTÉNTICA REVELACIÓN. PARA EMPEZAR, DESMONTA TODOS LOS TÓPICOS ALREDEDOR DEL CINE SOCIAL MÁS DIDÁCTICO Y EVIDENTE PARA PROPONER UNA HISTORIA HUMANA Y CREÍBLE QUE TRANSCURRE, LITERALMENTE, EN LAS CALLES DE LONDRES. ADEMÁS, NOS DESCUBRE A UN REALIZADOR NUEBO AL QUE NO HAY QUE PERDER EL RASTRO.
POR: FERNANDO BERNAL
Harris Dickinson es uno de los actores británicos de moda. Hace un par de años, nos regaló una de esas interpretaciones que se quedan para siempre en el recuerdo en Scrapper (2023), de Charlotte Regan, donde ejercía de padre ausente. Es capaz de brillar en el cine de autor que triunfa en los festivales, como hizo en El triángulo de la tristeza (2022), de Ruben Östlund; convertirse en uno de los luchadores de El clan de hierro (2024), de Sean Durkin; protagonizar un drama de alto voltaje sexual como Babygirl (2024), de Halina Reijn -dando la réplica a la mismísima Nicole Kidman-; o participar en la inédita -y maravillosaThe Souvenir.Part II, de la cineasta de culto Joanna Hogg. Su currículum actoral no para de crecer -pronto será John Lennon en el macroproyecto que prepara sobre The Beatles el cineasta Sam Mendes-, pero lo que no vimos venir fue que Dickinson, además de tener talento y deslumbrar con su presencia, tiene madera de director. Y de buen director, como se puede comprobar viendo su ópera prima, Urchin, que obtuvo el premio FIPRESCI y el premio al Mejor Actor en Un Certain Regard del Festival de Cannes.
Lo de ponerse tras las cámaras no es para nada un capricho, incluso se le pasó por la cabeza mucho antes de convertirse en actor, cuando solo era un adolescente flipado con rodar junto a un colega vídeos de skate y subirlos a YouTube. Sin embargo, no tenía muy claro qué signi caba eso de ser director de cine. “A los 13 o 14 hacía cosas bastante dramáticas, mejor no las enseño”, con esa el actor reconvertido a auteur durante su paso por el Festival de San Sebastián para presentar el lme. “Pero eso me dio el permiso para entrar en la interpretación: ya estaba haciendo teatro, mientras iba a castings, y seguía con los videos musicales. Al salir de la universidad, rodé BeachRats(2017). Quería seguir actuando y rodando por mi cuenta. Cuando cumplí 21 años, decidí que quería empezar a hacer cortos”, recuerda.
Su sueño de conseguir rodar por su cuenta comenzó a cumplirse cuando se cruzó en su camino Archie Pearch, otro emprendedor joven, aunque con una amplia experiencia en cine, que ya había trabajado en los equipos de producción
de películas de Quentin Tarantino o Greta Gerwig. Ambos decidieron sumar talentos y fundaron Devisio Pictures, arriesgando su propia pasta. “Archie ya había producido algunos cortos y yo quería que produjera el mío, 2023. Después de eso supe que quería seguir trabajando con él. Me sentía inspirado, protegido y seguro; no quería estar solo, sino hacer el viaje acompañado. Compartimos los mismos gustos y hablamos sobre cosas que nos gustan. Comentamos qué películas nos inspiran. No es más complicado que eso. Archie quería hacer algo diferente. Todos sus ahorros los metió en esta aventura. Tuvimos suerte con la parte nanciera. Tienes que trabajar dos veces más duro para que el dinero entre y, a la vez, poder devolverlo”, asegura Dickinson. Una productora que tiene una losofía clara y que sabe qué tipo de películas -y de qué tamaño- quiere incorporar a su catálogo. “Hay muchas productoras en Reino Unido que han sobrevivido, porque entienden el cine clásico grande, y tenemos mucho respeto por ellas. Nosotros somos jóvenes, somos diferentes, y solo somos dos: sería arrogante decir que somos disruptivos o anárquicos en nuestro enfoque, que queremos acabar con todo lo que vemos. No es cierto, no somos así”.
Urchin les pareció el proyecto perfecto para lanzarse a producir. La película cuenta la historia de un joven, sin hogar ni familia, que sobrevive en las calles de Londres, intentando que su vida de un giro, pero sin mucha suerte para conseguirlo. Un drama social -que no resulta ni lastimero ni autoindulgente- que surgió del contacto de Dickinson con personas en estado de vulnerabilidad. Hace cinco años, “desilusiona-

UNA ESTRELLA SURGIDA ENTRE ZOMBIS
Frank Dillane viene de una estirpe de artistas: su padre Stephen es un rostro habitual en el cine británico -y uno de los protagonistas de Juego de tronos-, y su madre, Naomi Wirthner, dirige una compañía de teatro. Así que la sangre de actor corre por sus venas. En 1997 hizo un pequeño cameo en Bienvenidos a Sarajevo, de Michael Winterbottom, donde aparecía su padre, pero su gran oportunidad surgió cuando asumió el papel del joven Lord Voldemort en Harry Potter y el misterio del príncipe (2009). Antes de conseguir el premio de interpretación en Cannes por su trabajo en Urchin, Dillane se había convertido en una estrella emergente a la que seguir los pasos, sobre todo gracias a su papel de Nick Clark en cuatro temporadas de Fear the Walking Dead (2015-18). Para desarrollar el personaje de Mike, el director y guionista se inspiró en gente sin hogar con las que entró en contacto durante su voluntariado en ONGs. “Mike era una mezcla de varias personas: algunas con las que había tenido una relación cercana y otras con las que había trabajado. Pero creo que realmente se convirtió en su propia persona cuando Frank se incorporó y le dio vida. Había mucho en el guion, pero Frank encontró su propio camino en el personaje, haciéndolo sentir como una persona real”, reconoce el director. “Frank tiene mucho encanto, pero también aportó comedia y ligereza, cualidades absolutamente esenciales. Sin eso, el personaje podría haberse convertido fácilmente en un estereotipo cascarrabias y rebelde”. Frank Dillane llegó pronto al proyecto, unos ocho meses antes de que comenzara el rodaje, y desde el principio todo el equipo tuvo claro que era la persona ideal para desarrollar el papel. Luego vino la inmersión. “Lo puse en contacto con algunas organizaciones bené cas y él mismo se encargó de gran parte de la preparación. Le hice hincapié en que comprender el mundo de la indigencia y la adicción, incluso si no se puede experimentar plenamente, sería muy bene cioso para su interpretación”.


do con la política en general”, decidió que quería hacer algo a nivel local y entró en contacto con una organización denominada Proyecto Parker, que ayuda a personas sin hogar en Londres. “Estar rodeado de estas personas me hizo darme cuenta de que, por muy avanzados que seamos como seres humanos, aún tenemos defectos y ciclos que nos arrastran a los mismos patrones de comportamiento”. Y también decidió que esas vidas tenían que ser visibilizadas a través del cine. “El tema de la película me tocaba, y me impliqué mucho. En mi vida he conocido gente con vidas difíciles, con adicciones, con diferentes formas de salir adelante. Durante el con namiento, el Gobierno no hizo nada, no tenían lugar a donde ir. Empecé a trabajar en una ONG en el este de Londres ayudando a gente que dormía en la calle. Investigué durante dos o tres años en ese grupo, hablé con especialistas en salud mental y con gente que vive en la calle. No soy un experto, porque no lo he vivido yo, pero siento una implicación muy fuerte con esta cuestión”.
ROMPER CON EL REALISMO SOCIAL CLÁSICO
(SIN DEJAR DE SER MUY BRITISH)
Con el guion escrito, llegó el momento de la nanciación. “Había que convencer a la gente para encontrar fondos. Que esta no era solamente una película social. Hemos visto mucho realismo social en Inglaterra, pero esto era diferente. Es una parte necesaria de la película, se respeta la forma, pero es que hay algo más”. La de buscar nanciación fue una experiencia de la que Dickinson no guarda un buen recuerdo,

y que fue mucho más compleja de lo que parece desde fuera: no se le abrieron todas las puertas que se le presupondrían a un actor conocido y de éxito. “Viajamos en 2022 al Festival de Cannes para hacer el pitch y fue una locura. Seis citas al día, reuniones cortas... Yo haciendo el pitch de mi película, repitiendo todo el rato lo mismo a gente con resaca a los que no les interesaba lo que decía. Estaba dándolo todo, vendiendo el proyecto dieciocho veces seguidas. Es un pequeño
AHORA ME VES, AHORA NO ME VES
Kristen Stewart
Tras pasar con Cannes, donde se destacó su estilo “crudo pero estético”, el año que vie ne llega a nuestros cines The Chronology of Water, la primera película como directora de Kristen Stewart. Una adaptación de las memorias de Lidia Yuknavitch, una mujer que encuentra en la natación y la escritura la salida a una infancia marcada por los abusos. ¡Sale Kim Gordon!

Scarlett Johansson

También en Cannes gustó Eleanor the , el debut en la dirección de Scarlett Johansson. La película está protagonizada por la veterana de noventa años June Squibb, y narra una historia de superación de los traumas del Holocausto. Scarlett aparca por un momento las grandes producciones y no se resiste a ponerse tras las cámaras en un lme más modesto.
Elena Martín Gimeno
Forma parte del reparto de la serie de espías a la española El centro, y sigue su carrera como actriz, pero como directora tiene dos de las películas esenciales del nuevo cine español: Júlia 1st (2017) y Creatura (2023). En ambas, dos historias distintas pero con una misma mirada, es además la protagonista. Ojalá su tercera película no tarde en llegar.

Jonah Hill
Zoe Kravitz

Este año la hemos visto en Bala perdida, el thriller de Darren Aronofsky, y haciendo un delirante papel en la descacharrante serie de Seth Rogen, The Studio. Modelo, música, influencer, ‘hija de’… Y, además, directora de cine de terror. ¡Buena sorpresa! Pues sí, porque su hasta el momento única película, Parpadea dos veces (2024), es un terrorí co thriller aprobado por Stephen King.
Es uno de los rostros de la nueva comedia estadounidense, pero además tiene una faceta de actor ‘serio’ que le ha llevado a estar dos veces nominado al Oscar. Su ópera prima como director, En los 90 (2019), es una mirada a la adolescencia con el mundo del skate como escenario. En 2026 estrenará Outcome protagonizada por Keanu Reeves.


peaje que tienes que pagar; estamos hablando de cifras grandes para alguien tan joven. Tú eres la persona que tiene que contar la historia”.
Volviendo al tema del género del filme, la denuncia social o el drama basado en la realidad, Dickinson asume que le inspiraron los grandes maestros de esta escuela tan británica, pero, al mismo tiempo, quiso aportar su propia luz en la que también hay espacio para la comedia. Y por eso la película encuentra un tono entre la tragedia y la amabilidad de los sentimientos. “He crecido con guras como Mike Leigh, Ken Loach y Shane Meadows. Han sido mi sustento. Son cineastas increíblemente políticos que tienen una gran importancia en el cine. No quería hacer algo que socavara los problemas de la película o que simplemente los mostrara a un nivel muy básico y arquetípico. El cine de la clase trabajadora tiende a ser sombrío a veces, y eso también refleja las historias del mundo que necesitan ser contadas. Mi objetivo era buscar un punto intermedio, combinando elementos del cine exaltado con un enfoque más realista e investigador. De esa manera, creo que la gente puede encontrar una manera de adentrarse en estos temas a la vez que emprende un viaje con un personaje, permitiéndoles reír y enamorarse también”, aseguró el británico en la presentación de la cinta.
Cuando un actor se pone tras las cámaras, la pregunta es inevitable. ¿No tuvo la tentación de convertirse en actor de su propia película?
Algunos, como Bradley Cooper, quizá en un ataque de ego de gran estrella, han querido que su nombre ocupe la parte más alta del cartel, pero Dickinson siempre tuvo claro que prefería ceder el espacio a otro. “Puedo empezar a escribir algo,
URCHIN (14 junio)
y se lo paso a otra persona para que lo dirija si yo voy a ser el actor. Pero no me puedo dirigir a mí, mi cerebro no es capaz de dividirse en varios. Me tengo que concentrar mucho, incluso cuando estoy delante del monitor. Solo puedo mirar el monitor; me despisto con todo, salgo de mi concentración y eso es fatal. Quizá dentro de unas décadas lo haré, pero ya veremos”. Tampoco nadie dentro del equipo de producción sugirió que Dickinson interpretara al protagonista, “algo que habría sido una mala idea”. En cualquier caso, nalmente tuvo que encargarse de un pequeño papel secundario. El elegido para el principal fue el también inglés Frank Dillane, que carga todo el peso del lme con su magnética interpretación. “Frank es una revelación. Captó el papel, lo comprendió y lo habitó. Estuvo muy comprometido, intentó muchas cosas hasta encontrar la voz del protagonista; yo no hubiera podido dirigir y meterme en ese papel. Una semana antes del rodaje se nos cayó un actor, estábamos ya ensayando, y lo hice yo. No volvería a hacerlo. No puedo estar viendo todo al mismo tiempo: te tienes que centrar en ser director. Admiro a Cassavettes, Fassbender o Bradley Cooper, que interpretan y a la vez dirigen”.
Cuando terminó Urchin, Dickinson se fue de vacaciones con su pareja, la cantante Rose Gray, tras ocho meses de trabajo. “Ella me decía que desconectara, pero me puse a escribir y me pilló. No podía evitarlo, no podía desconectar. Ahora tengo un guion que no sé cómo va a evolucionar. Tengo muchas ideas, pero cuando una de ellas te capta, no puedes desconectar; mi mente me manda tareas todo el rato para hacer. Quiero volver a interpretar y también quiero volver a rodar”.
Karma Films / RU / 2025
Dirección: Harris Dickinson
Reparto: Frank Dillane, Megan Northam, Diane Axford, Murat Erkek, Amr Waked.


“ARCHIE METIÓ TODOS SUS AHORROS EN ESTA AVENTURA. TIENES
Nacido en Londres en 1996, a sus 29 años el británico es más que un actor o un director: es un artista polifacético con muchas más caras. Te las descubrimos...

Activista convencido
Ante la ola de transfobia que asola el Reino Unido, Dickinson ha sido uno de los más de cuatrocientos profesionales de la industria en rmar una carta por la defensa de los derechos de las personas trans. También se ha posicionado a favor del pueblo palestino y en contra de trabajar con aquellos grupos israelíes de la industria cinematográ ca implicados de un modo u otro en el genocidio. Así, sí.

Modelo de postín
Su pose y semblante sexy, clásico, serio pero sin pasarse y algo modélico no ha pasado desapercibida a las grandes casas de moda, que ya le han echado el guante. Esta primavera/ verano ha sido imagen y embajador de la colección masculina de Prada.



Futuro “escarabajo”
Aún no hay imágenes, pero ya se ha con rmado el casting del biopic en cuatro partes de Sam Mendes sobre los Beatles con los cuatro actores british del momento: Dickinson, Paul Mescal, Barry Keoghan y Joseph Quinn. ¡Beatlemania!
Actor de la nueva ola Aunque ya había aparecido en series de tv como Trust (FX) y Cristal oscuro: la era de la resistencia (Netflix), realmente la carrera como intérprete de Dickinson despegó gracias a su papel como Conrad Oxford en The King's Man: la primera misión (2021), que le valió la nominación al BAFTA a estrella emergente. Después ha llegado una rapidísima consolidación gracias a papeles que se mueven entre la autoría -El triángulo de la tristeza- y los focos -Babygirl-.

Yerno perfecto Dickinson lleva en una relación con la cantante Rose Gray desde el instituto: han sabido adaptarse a los cambios de sus carreras y al éxito, y él incluso le ha dirigido un par de videoclips.

Director en ciernes
Ya hemos contado que la vena de director no es algo exactamente nuevo para Dickinson: ahora se ha puesto detrás de las cámaras para su primera película, pero ya había rodado un corto -2003- y algunos videoclips -Blue o Afraid of Nothing- para su pareja, Rose Gray.

A SU PASO POR MADRID PARA PRESENTAR SU ÚLTIMO SENCILLO -‘I LIKE IT LIKE THAT’ (NINJA TUNE)- EN UNA FIESTA ORGANIZADA POR EL COLECTIVO POGO, NOS SENTAMOS CON LA NEXT BIG THING
NEOYORQUINA PARA HABLAR DEL REVIVAL INDIE SLEEZE QUE APROVECHARON PARA EXPLOTRAR JUNTO A THE DARE, DE SU AMOR POR LA MÚSICA ELECTRÓNICA Y DE SU TRABAJO CON KENNY BEATS, PIEDRA ANGULAR DE UN DEBUT QUE LLEGARÁ PRÓXIMAMENTE.
POR: DIEGO RUBIO / FOTOS: BORIS HALAS


Fcukers no han escapado del hype desde sus primeros bolos, pero es que vienen de un momento en el que de pronto, en un inesperado revival del indie sleeze y el electroclash del que supo tomar buena nota hasta Charli XCX en brat, no había nada en Nueva York que escapara del hype. “Recuerdo que justo antes de que saliera Girls de The Dare (en agosto de 2022), que para mí es el punto de inflexión en este revival indie sleeze, Harrison (Patrick Smith; nombre real tras el proyecto) y yoestábamospinchandoenclubesqueestabanasoloun par de manzanas”, cuenta Jackson Walker Lewis, mitad masculina del dúo neoyorquino. “Le conocí porque yo tenía una esta un lunes y él seguía haciendo sus estas de Freakquencies los jueves en Home Sweet Home, y de repente empezaron a hacerse populares. Todo ese verano fue una locura. Yo pinchaba los lunes, en la típica esta en la que puedes poner lo que te dé la gana, así que pinchaba cosas con las que había crecido, tipo LCD Soundsystem, The Rapture, Le Tigre o incluso Jamiroquai, pero no porque hubiera un revival indie sleeze que en ese momento ni siquiera había aparecido en la prensa. También pinchábamos house de los noventa o cosas como Justice, y Justice tampoco habían hecho aún como su comeback...”. En cuestión de meses estaban celebrando el cumpleaños de un colega en una de esas fiestas y, de repente, aparecía The Cobrasnake -Mark Hunter, mítico retratista de la Nueva York indie de los 2000- para hacer fotos. Eran la nueva ola.
“Fue una locura porque estalló de pronto”, recuerda Jackson. El hype era tal que para cuando él y Shannon Wise empezaron a dar sus primeros conciertos como Fcukers un año después, en el público era habitual ver a Julian Casablancas o a Beck; a nales de 2024, y tras haber colaborado con una eminencia como James Murphy, girado con sus LCD Soundsystem, con Justice o Disclosure y pinchado en la after party de Charli XCX en Coachella, el Primavera Sound utilizó Bon Bon -que hasta hoy es su mayor hit- para revelar su cartel de 2025, abriéndoles camino en Europa. “Pero también me resulta gracioso que para cuando esto estaba como empezando a salir de Nueva York y a hacerse internacional, allí ya lo teníamos superado. Yo ya estaba pinchando electrónica de los noventa cuando salió Girls. En ese punto ya estaba harto de pinchar North American Scum (LCD Soundsystem), y la gente también estaba en plan ‘por favor, pon otra cosa’. También creo que al final a todos nos ha empezado a ir más o menos bien al mismo tiempo y eso nos ha deslocalizado... Nosotros, The Dare, FrostChildren,ChanelBeads...InclusoModel/Actriz,que llevanmástiempoperohanestadomucho con nosotros haciendo escena, eventos con nosotros, tocando en los mismos sitios. Todos estamos girando ahora por todo el mundo. Pero mientras duró fue increíble: Harrison hacía las Freakquencies una vez a la semana, no al mes, ¡a la semana!, y a Chanel Beads le podías ver hacer dos bolos al mes.Había una escena muyemocionanteporque creo que todos reaccionábamos artísticamente a lo que iban haciendo los demás. Y es genial porque no era la típica Brooklyn thing; había grupos diferentes de amigos en el Downtown, incluso en Manhattan... Al principio ni nos preocupaba girar fuera de la ciudad; con tocar en Nueva York valía. Cuando sacamos Mothers la única pretensión era enseñársela a otra gente en Nueva York”.

“PINCHABA CON VINILOS, Y NO TENÍA MUCHA PASTA. LOS MÁS BARATOS SON LOS DE MÚSICA DE CLUB DE LOS NOVENTA, Y ASÍ ENTRÉ EN ELLO”

Montarlabandafue,en n,laconclusión natural de suescarceonocturnopor laescenaclubdelaciudad:“Yo queríaexploraralgonuevo:yaestabaalgocansadodela guitarra y estaba pinchando mucho solo por diversión. Pinchaba con vinilos, pero no tenía una gran colección ni mucha pasta, y los vinilos más baratos que puedes comprar son los de los noventa. Puedes pillarlos hasta por 1 $, así que iba todas las semanas a repasar la caja y era todo música club de los noventa, así que empecé a entrar mucho en todo aquello”, cuenta Jackson sobre su transiciónhaciadj.Sobrelascabinas conocióaShannon, que estaba empezando a hacerse asidua a las prime- ras las. “Acababa de dejar una banda indie y estaba simplemente en casa experimentando con la escritura y tratando de hacer beats también por diversión, algo másorientadoalR&B”,recuerdaella.“Entoncesempecé asalirmásy ainteresarmemásporlamúsicaclub,y fue cuando le conocí a él. Fue el timing perfecto, porque los dosestábamosenelmismolugar,enamorándonosdela electrónica y buscando hacer algo nuevo”. Así que mon- taronFcukerssobreesebackgrounddehousenoventero yelectroclash,perotambiénexplorandosupasiónporla músicarave.“Paramílapuertadeentradaalaelectrónica británica fue mi padre”, con esa Jackson. “Yo crecí en Los Angeles y allí no hay una herencia de música dance, no es como en NuevaYorkquetienestodoellegadodel house; en LA casi todo es básicamente EDM y lo que quiera que se ponga de moda en cada momento. Pero a mipadreleencantabalamúsicabritánicay,porejemplo, mi primer gran contacto con la electrónica fue Fat Boy Slim y todo ese sonido big beat. En cualquier caso, creo quesiemprehahabidounaidayvueltamuyfuerteentre EEUUyelReinoUnido,especialmenteentreNuevaYork y Londres: New Order vinieron a Nueva York, salieron de esta y volvieron con la idea de montar el Haçienda; The Chemical Brothers empezaron como un homenaje totalaTheDustBrothers(intentaroninclusocomprarles la marca sin éxito, y cuando lanzaron su primer disco lo llamaron Exit Planet Dust), y mira Todd Edwards, que fueun referente totalparaelUKGarageyesmuchomás grande allí aunque vive en Nueva Jersey”. Conreferenciascomoesas,estáclaro:Fcukerssecon- sideran más un proyecto de electrónica que una banda de pop electrónico, idea que no hacen sino reforzar en sus últimos lanzamientos, más escorados al dubstep y al soundsystem ragga y producidos por Kenny Beats, uno de los productores del momento, con créditos ha- bituales en el hip hop y trabajos para Denzel Curry o Vince Staples pero también responsable de los últimos discos de IDLES o del imprescindible Getting Killed de Geese. “Tenemos muy presente la idea de leitmotivs vocales en el house. Pero, además, cuando conocimos a Kenny y lepusimos nuestra música por primera vez, nos ladescribióasí:‘hookey’(algoasícomoestribillosa).Nos recomendó que no concibiéramos escribir canciones en términosdeestrofa-estribillo-estrofa-estribillo,sinoque escribiéramoscuatroestribillos,asípodíamosintercam- biarlos, darles la vuelta”. Precisamente con Kenny están trabajandolascancionesqueformarán,presumiblemen- te, su primer álbum. “Solo diré que estará listo para el Primavera Sound”, con esa Jackson en un susurro sobre su debut con Ninja Tune. “Y ya he dicho demasiado”.
BECK OBSESSION
Una de las primeras canciones de Fcukers, Devils Cut, es una especie de reinterpretación de Devils Haircut de Beck. “No fue nada premeditado, ¿eh? Yo estaba de dj mucho por entonces, y me apetecía pinchar algún remix de Devils Haircut, pero no encontraba ninguno. Así que básicamente lo hice yo, y luego fue de lo primero que grabamos porque a los dos nos flipa la canción”, cuenta Jackson. Tanto debe fliparles que luego volvieron a utilizarla en Honey Don't Shake -que también samplea a The Rapture y a Cansei de Ser Sexy-, uno de los singles de presentación de Baggy$$, su EP de debut en Technicolour, el sello asociado a Ninja Tune. “También queríamos hacer algo que se sintiera mucho más nuestro, con nuestros elementos... No sé, realmente es un poco estúpido que la usáramos dos veces (risas)”. A día de hoy Beck y el dúo son buenos conocidos. “En nuestro quinto bolo fue cuando le conocimos personalmente, pero verle es algo que no deja de sorprenderme: este verano estábamos tocado en el festival Outside Lands en San Francisco, me giré y vi a Beck en el lateral del escenario, con su hija, grabando con el móvil. Tocaba en el festi esa noche y estaba ahí de chill... Me encanta, soy superfan”.


CURRO
Por: Diego Rubio • Fotos: Manu Jaime
Antes conocido como 2001, el sanluqueño Curro enfrenta en ‘Dios dirá, Dios proveerá’ (Helsinkipro) su propia transformación, personal y artística: un trabajo orquestal en el que satisface sus ambiciones cinematográficas y donde mezcla clasicismo con pop urbano, flamenco con R&B y hip hop escuela The Neptunes, es también un éxtasis espiritual tras el desamor que encuentra nexos comunes con Rosalía, y en el que colaboran Kiki y Estrella Morente, Queralt Lahoz, Salma... y muchos músicos más.
Aunque ha pasado por muchos cambios, para este joven sanluqueño la música siempre ha sido el denominador común. Sus padres cuentan que, cuando tenía un año, en un bar sonó una canción y él ya empezó a hacerle ritmos con el servilletero. En cuanto descubrió que tenía sonido, empezó a hacer contratiempos, un clásico del flamenco. A partir de ahí comenzó el interés de ellos porque Curro se dedicara a la música. “Empezaron a comprarme instrumentos. Me acuerdo que todos los Reyes me regalaban un instrumento de percusión: un djembé, una caja flamenca, una batería eléctrica, un tambor... Mi casa de repente se convirtió en una cacharrería”, recuerda entre risas. El padre de Curro había sido tenor en un orfeón durante sus años jóvenes, girando por toda España y más allá, pero ya eran otros tiempos y la música había dejado el hogar. “Mi padre es pintor de brocha gorda y solo canta en la ducha, y mi madre es ama de casa”. Hasta que llegó Curro. “Con 11 años empecé a interesarme por el mundo de la mezcla, el dj... Recuerdo hacer virguerías con el VirtualDJ. Y a partir de los 13 ya dije: ‘Quiero producir’. Y de los 13 hasta los 18 estuve produciendo basto, aprendiendo. Mis padres querían apuntarme por cojones a un conservatorio, y yo les dije que no, no sé muy bien por qué. Intentaron de todo, también meterme en una banda... Pero es que a mí me gustaba hacer música y hacerla a mi manera, con el ordenador... Cuando tocaba la caja de chico también era algo que me gustaba hacer solo. Nunca me ha gustado que nadie me coartara a la hora de crear. Yo no empecé realmente a conocer a gente que tuviera algo que ver con la música hasta que saqué mi primer proyecto, con 20 años. Toda esta movida la he llevado solo durante toda mi infancia, y tampoco es que me apeteciera compartirla con nadie, ¿sabes?”.
El primer proyecto del que habla es Odysea (2021), cuando todavía rmaba como 2001, pero los orígenes de CURRO hay que buscarlos antes. “2001 realmente nace como un proyecto en el que yo iba a ser compositor y productor y había otra persona que iba a cantar. Al principio -estamos hablando de 2018 a 2019- era un proyecto bilingüe, cantado en inglés y en español. Pero como que iba habiendo movidas y nadie podía cantar al nal, así que pensé: ‘Pues tendré que cantar yo’. Y a partir de ahí empecé a escucharme, a descubrir mi voz...”. 2001 estaba siendo una forma de encontrar a CURRO. “Además la idea del primer disco, que nunca llegó a salir, era enfocarse mucho en la música de los 2000 -el hip hop y el R&B de EE UU super jado en el pop-, que es la música que yo he escuchado en mi infancia, y mezclarlo con el flamenco, que al nal es lo que yo he mamao’. Nunca he impuesto el flamenco como algo que yo quisiese, sino porque son los códigos que yo he tenido siempre. El caso es que al nal eso no tuvo nada que ver. Empecé a redescubrirme como cantante después de tantos años produciendo, ver aquello que mejor le sentaba a mi voz...”. La pandemia, después, le dio el empujón necesario para centrarse en lo que quería hacer exactamente
con su proyecto. “Tenía mucho tiempo, los exámenes de la carrera en pandemia eran un auténtico cachondeo...”. Empezó a centrarse en SENTÍO (2023) y lo convirtió en su TFG porque “literalmente, o relacionaba las dos cosas o no llegaba” -para el resto, con esa, “en casa de herrero, cuchara de palo”-, se graduó en Publicidad y Relaciones Públicas, montó su propia agencia -“hasta hace un par de meses, que ya la cerramos”- y empezó a enfocarse en el CURRO con el que hablamos hoy.
Precisamente, después de lanzar su primer proyecto, con la carrera terminada y ya con un contrato rmado por delante con Helsinkipro, “todo de pronto tuvo mucho más sentido”, reconoce. “De pronto todo se profesionalizó, empezó a llegar gente más de fuera... Y, claro, yo seguía sintiendo que 2001 era un proyecto un poco despersonalizado: entregaba mucho a la hora de contar, pero faltaba algo. Y, echando la vista atrás, como que pude ser consciente de todo el proceso de búsqueda y de aprendizaje que había pasado durante los tres años que estuve haciendo SENTÍO
Con el EP FANGO (2024) ya vino El Palmar y como que empecé ya a tener más reconocimiento. Así que vi que era el momento de ponerme a hacer ese proyecto ambicioso que yo tenía en la cabeza desde el principio y que hubiera querido que fuera mi primer proyecto”. El resultado es la transformación de nitiva en CURRO, pero sobre todo un disco en el que satisface por fin su visión artística: Dios dirá, Dios proveerá “Soy un amante de la música en directo y me encantan los proyectos más orgánicos”, cuenta con calma y seguridad desde Cádiz, que se ha convertido en su centro de operaciones alternándolo con su casa en Madrid. “También la electrónica, pero al final es algo que yo utilizaba como una vía más económica para hacer la música que quería grabar. Este disco ha sido una liberación”. Y no solo porque esté escrito desde la perspectiva catártica de una ruptura sentimental y su posterior superación.
RADIO CURRO
Le pedimos a CURRO que nos dé algunas referencias que maneja en el estudio, pero avisa: “Son cosas que realmente no tienen nada que ver con el proyecto, pero es que mi cabeza funciona así...”.





GIACOMO PUCCINI / Crisantemi,SC 65 (1890)
El italiano quedó consternado por la súbita muerte de Amadeo I de Saboya, rey de España, y compuso en una noche esta elegía para cuarteto de cuerdas.
ALEJANDRO SANZ / Más (1997)
El disco más vendido de la historia en España y un ineludible para varias generaciones, con éxitos como Y, ¿si fuera ella?, Corazón partío o Amiga mía
LAS NIÑAS / Ojú (2003)
Pioneras en lo de mezclar R&B,hip hop, pop y ritmos flamencos mucho antes de que se hablara de música urbana, Las Niñas además se posicionaron claramente contra la Guerra de Irak.
KAYTRANADA / TIMELESS (2024)
Para CURRO, el canadiense Kaytranada es uno de los mejores herederos contemporáneos del sonido de The Neptunes o Timbaland.
oklou / choke enough (2025)
“Estoy obsesionado completamente con él desde que salió, que además me pilló ultimando mi disco. Lo próximo que haga va a estar muy influido”, dice. Lo entendemos.


“También en el sentido de poder contar con los medios su cientes como para llevar a cabo esa especie de banda sonora que yo tenía en la cabeza, mezclando música clásica con pop de entonces y de ahora y con flamenco”. Inspirado en la Niña Pastori, Chambao, Alejandro Sanz e incluso la música árabe -“que le gustaba mucho a mi prima de pequeño”-, y en las producciones de sus ídolos The Neptunes, en Pharrell, Rihanna o Justin Timberlake, es además un álbum abierto a lo orquestal y muy colaborativo. Compuesto, producido y grabado junto a Dani Caba, casi su otra mitad, cuenta con la colaboración vocal de Kiki y Estrella Morente, Queralt Lahoz y SALMA, con Víctor Franco -“un genio”- a la guitarra flamenca, con Pablo Otero a guitarra y bajo, con Alba Morena a los arreglos de cuerdas y algún que otro arreglo de piano y con Miri Moreno a los vientos, entre muchos otros. “Tony Grox y Gxra han metido mano en la producción de algún tema... Yo toco de todo y he podido grabar muchas cosas, pero he tenido la suerte de poder contar con todo este equipo increíble para llevar las cosas a otro nivel”. Grabar con los Morente, de hecho, le marcó mucho. “Yo estaba trabajando para el proyecto de La juerga de Tony Grox con la agencia, y ahí conocí a Carlos, el mánager de Kiki, que estaba trabajando también con Tony. Y a partir de ahí ya un poco cuestión del destino: coincidimos luego en un vídeo, y en
un camp que estaba montando para su disco ya le dije: ‘Escúchate este tema’. Se enamoró, pero nivel basto, y en cuestión de dos semanas ya teníamos el tema grabado. Y lo de Estrella fue igual: estábamos en el estudio que tienen en la casa de su padre -claro, tú imagínate, yo en la casa de ese hombre, de Enrique, en un estudio que es pura magia-, terminamos el tema, el Kiki se va a jugar al fútbol, y de repente me dice ella: ‘¿Puedo escuchar la canción?’. ‘Claro, claro’. Y me suelta: ‘Discúlpame, pero, de verdad... ¿Puedo cantarla?’. Y en una hora y media lo teníamos grabado. Fue todo muy loco, pues uno de esos días mágicos que te dan energía como para el resto de tu vida”, recuerda. De esa magia está impregnado todo Dios dirá, Dios proveerá. “Y creo que es el momento perfecto de sacarlo ahora porque, en una industria que está sobresaturada de música electrónica, siento que lo clásico es el camino. Lo que van a traer 2026 y 2027 es eso, ese clásico. Música clásica pero literal: piezas del Renacimiento, del Barroco... Y clásico en cuanto a canciones: baladas españolas de los noventa y los dosmiles... La magia está en esas cosas atemporales. Creo que me va a venir genial que Rosalía saque un proyecto como LUX ahora porque siento que hay nexos en común con el mío: sé que es orquestal porque he escuchado alguna cosa, y que una artista como ella lo ponga en valor nos ayuda muchísimo a los que estamos buscando algo parecido”.
“LO CLÁSICO ES EL CAMINO. BALADAS DE POP ESPAÑOL DE LOS NOVENTA Y LOS DOSMILES. LA MAGIA ESTÁ EN LO ATEMPORAL”

POR:
LUIS BRAVO
Chile, latitud Pop
Pilar Asuero
[Su primera novela, Las cabras, está publicada en Altamarea].

¿Qué autora chilena fue tu primer crush literario?
Fue María Luisa Bombal. Me enamoré de su escritura, hecha desde las entrañas, muy potente. Especialmente de su libro 'La última niebla',del que Borges dijo que fue el primer asomo al realismo mágico. Pero también por lo fascinante que fue ella: disparó a uno de sus amantes. Nada menos.
¿Qué destacarías de la actualidad musical chilena y qué artistapondríasenrelevancia?
Francisca Valenzuela, porque me ha acompañado desde chica y hasta la actualidad. Tiene letras donde se cuestiona el crecimiento personal, el desamor; son canciones bien intensas que uno vive desde dentro.
¿Qué plato tradicional chileno daríasdecomeratuspersonajes literarios?
Porotos granados, que me encantan y me da mucha pena que sólo se coman en verano. Y los completos. Un buen completo nunca se desmerece. Hace poco estuve en
PONGAMOS RUMBO AL SUR PARA ABRAZAR SU PRIMAVERA Y QUE NUESTRO OTOÑO MANTENGA ALGO DE CALIDEZ. EN NUEBO HEMOS QUERIDO PREGUNTAR A CUATRO ARTISTAS CHILENOS POR SUS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS, MUSICALES Y LITERARIAS. LA VARIEDAD ESTÁ EN EL GUSTO, DICEN, Y TODAS LAS PROPUESTAS
INVITAN A SEGUIR INVESTIGANDO. DE BOMBAL A ZAMBRA, DE RUIZ A LEMEBEL, PASANDO POR JAVIERA MENA Y VIOLETA PARRA. CHILE Y SU CULTURA NO MERECEN MÁS QUE UN DISFRUTE INDEFINIDO Y RENOVADO.
"Porotos granados, me da pena que sólo se coman en verano"

Chile y me comí cinco en una semana para compensar el tiempo que había pasado sin probarlos.
Si tuvieras que escribir las memorias de un artista chileno, ¿cuál elegirías?
A pesar de no ser un artista muy antiguo,me encantaría escribir las de Pedro Lemebel. La importancia de su etapa performática, con Las Yeguas del Apocalipsis, pero también todas las vivencias.Me gustaría poder revivirlo, porque el cómo hablaba ya era algo que lo hacía fascinante.

Álvaro
Ardiles
[Ilustrador y diseñador gráfico]
¿Qué ilustrador fue tu primer crush artístico?
Me topé hace varios años con el trabajo de Pablo Delcielo (@delcierro) y aluciné: era como un Bosco, lleno de detalles e historias por todos lados, pero desde un estilo súper sincero y personal. Eso cambió mi forma de ver el dibujo para siempre.
¿Si tuvieras que ilustrar la vida de un artista chileno, ¿a quién elegirías?
Había un escritor que dormía en las calles de Santiago Centro al que llamaban Divino Anticristo, aunque más bien me gustaría ilustrar o animar alguno de sus cuentos.Sé que su vida también es muy interesante y me gustaba pensar que vivía en una performance eterna.
¿Qué paisaje chileno escoge-

rías como telón de fondo de una ilustración?
Un atardecer con la cordillera de los Andes de fondo, toda nevada después de una lluvia desde Puente Alto o La Florida, se ve preciosa.
¿De qué grupo o artista musical actual te gustaría diseñar su cubierta o sus trabajos?
¡Qué difícil! No puedo elegir uno, pero últimamente he estado escuchando mucho TV Girl. Sería genial. Total, soñar es gratis...
Paulina Flores
[Su última novela es La próxima vez que te vea, te mato, publicada en Anagrama].

¿Qué autor chileno fue tu primer crush literario?
Te diría Alejandro Zambra. Yo estabaenlauniversidadcuandosalió Bonsái; él estudió Literatura en la Universidad de Chile, igual que yo en esa época. Había un espejo de la realidad en esa novela que hacía muy románticas las coincidencias.
¿Qué escenario de Barcelona extrapolarías a Santiago de Chile?
El Raval. Ese centro caótico, marginal,divertido,bohemio,como de Parnaso literario, donde vivieron Bolaño, Genet. Mariana Enriquez tieneuncuentogenialambientado ahí. Es donde yo vivo. En Santiago de Chile lo equipararía al centro, donde yo vivía, a las calles Huérfano con Estado, que llamábamos ‘Los Huérfanos del Estado’. Era un lugar increíble. Pasaba de todo en su bullicio.
Si tuvieses que elaborar un cómic, ¿qué personaje de la cultura chilena usarías de protagonista?
Hace tiempo escribí un cuento, que iba a ser novela, 'Buda Flaite, un ‘niñe’ del SENAME', de género

picaresco,comounLazarillo,como un Luffy de'One Piece'.Me parecería el adecuado para ese proyecto.
¿Qué artista musical chileno recomendarías? ¿Qué autor de la Nueva Canción destacarías por infravalorado?
Javiera Mena, que la admiro mucho, siempre va a cosas distintas. También Jorge González, como un Charly García de Chile,del que recomiendo su disco 'Corazones'. Y de la Nueva Canción, aunque ninguno está infravalorado, diría VíctorJara,porloatemporaldesu verso‘Canto que ha sido valiente/ siempre será canción nueva’.
"Las calles Huérfano con Estado, un lugar increíble. Pasaba de todo en su bullicio"

Enrique Ramírez
[Cineasta, artista visual]
¿Qué cineasta fue tu primer crush artístico?
Raúl Ruiz. Fue para mí la posibilidad y la muestra de que el cine podía ser un océano in nito, lleno de metáforas, juegos y laberintos. Su manera de narrar me enseñó que la imagen no solo cuenta historias, sino que también abre puertas a lo desconocido.
Si tuvieras que elaborar una fotonovela de un artista chileno, ¿a quién elegirías?
EugenioDittborn.Suobrasiempre me ha parecido una narración expandida desde pequeño,desde que vi sus primeras pinturas aeropostales, nunca olvidaré la impresión que tuve. Sería una fotonovela que viaja en sobres y cartas. Una historia de fragmentos, de rostros y geografías que cruzan fronteras.
¿Qué paisaje chileno escogerías como telón de fondo de una pintura?
ElmarPací co.Nocomohorizonte tranquilo, sino como un territorio de viajes, naufragios, exilios y encuentros. Un fondo vivo, como si fuese una pintura que nunca termina de secarse, algo así.
¿De qué grupo o artista musical actual te gustaría incluir su música en alguna de tus instalaciones?
Actual es difícil pensar. Quizás diría Antonio Sánchez (Birdman), pero ahora escucho mucho a Violeta Parra.Su voz y su músicason un tejido entre lo íntimo y lo colectivo, entre la memoria y la resistencia. Unaraízprofundaque,espero,siga creciendo en el presente.
"El mar Pacífico. No como horizonte tranquilo, sino como territorio de viajes, naufragios, exilios y encuentros"


RICARDO
RUIZ VARO
EN DOS AÑOS, LAS HERMANAS IÑESTA NO HAN PARADO DE COMPONER, GRABAR Y TOCAR HASTA POSICIONAR A REPION COMO UNO DE LAS REFERENCIAS MÁS SÓLIDAS DEL ROCK
ALTERNATIVO ESPAÑOL. SU NUEVO DISCO, ‘201’, ES UN TRABAJO QUE DEJA ATRÁS LA LUMINOSIDAD Y LA NOSTALGIA PARA CONVERTIRSE EN RETRATO CRUDO Y HONESTO DEL AHORA: DEL CANSANCIO, DEL AMOR, DE LA RABIA Y DEL VÉRTIGO DE ESTAR VIVAS. UN DISCO URGENTE, COTIDIANO Y BRUTALMENTE PRESENTE.

JAVIER
PEÑALVER
@IVORYXX Y PAZ
VALLEJO
En los últimos dos años, no pillar a las hermanas Iñesta componiendo, ensayando, grabando o tocando ha sido prácticamente imposible. Así que no había más remedio que hacer esta entrevista en el complejo donde suelen juntarse para ensayar. La cita es en la cafetería del edi cio; ellas llegan aceleradas, con la energía todavía caliente, riéndose, hablando rápido, directas a pillar un café que les dé el empuje necesario para echar unas cuantas horas más. Repion, el dúo que Marina y Teresa Iñesta formaron cuando apenas eran adolescentes, está a punto de publicar 201 (Mushroom Pillow), su cuarto largo -¿o es el segundo?-, su trabajo más maduro, rabioso, cotidiano y presente. Un álbum que, según ellas mismas, “habla de todas las cosas que puedes pensar en un mismo día”: del amor, de la rutina, del cansancio y del vértigo de estar vivas.
Primera pregunta: “¿Cómo estáis?”. “Entre impaciente y nerviosa. Nerviosa porque queda muy poco tiempo y tenemos que preparar muchas cosas, sobre todo el nuevo show; e impaciente porque quiero que el disco salga ya”, responde Teresa. “Yo también tengo mucha curiosidad, porque la gente lo flipó tanto con el de 2023 que ahora hay mucho hype”, añade a su vez Marina haciendo referencia a Repion (Mushroom Pillow, 2023). “Ese disco fue una salida de las tinieblas, tuvo un recibimiento brutal. De este disco de momento solo ha salido una canción, entonces no sabemos cómo va a funcionar”, explica la mayor de las hermanas Iñesta. Las tinieblas de las que habla son los siete años que pasaron entre su segundo LP, Amapola dueles (Autoeditado, 2016), y el tercero, un Repion que supuso un auténtico renacer para el dúo tras años enfrentando a la indiferencia. “Nuestra carrera, sobre todo al principio, fue muy tormentosa, en el sentido de que teníamos nosotras que hacer todo. Obviamente el proceso, cuando no tienes apoyo de nadie, es muchísimo más lento”, explica Teresa. “Por un lado, nos teníamos que encargar de todo nosotras; Marina estaba trabajando, yo estudiando… Por otro, no teníamos compromiso con ninguna o cina ni realmente con el gran público, porque no nos conocía”, añade entre risas.
Durante esos años sí hubo un EP, Dondeescapa laluz (Autoeditado, 2018), grabado con Paco Loco, y también se multiplicaron los proyectos paralelos. Teresa fundó y cosechó un considerable éxito entre el público underground con Aiko el Grupo y compartió escenario con Yawners, mientras Marina giraba y grababa con Mikel Erentxun. De esa época de transición nacería más tarde el impulso que las llevó a profesionalizarse, a encontrar un sello, un equipo y un lugar desde el que construir sin urgencias. Por eso, 201 “se puede considerar nuestro segundo disco, sí, el segundo de la nueva era”, sentencia Teresa bromeando, pero totalmente en serio. 201 hace referencia a la salida de la autovía A-67, la que lleva hasta su pueblo, el lugar donde se criaron. “201 es volver a casa, ir a Camargo para limpiarnos, puri carnos

“ME EXASPERA ESCUCHAR CANCIONES CON MUCHAS FRASES LAPIDARIAS Y PENSAR: ‘¿QUÉ ME ESTÁS QUERIENDO DECIR?”

de lo que cargamos día a día aquí: una casilla de salida para tomar aire fresco, ir a casa de nuestros padres, respirar, estar bien y volver al frenesí madrileño. Porque si no, te absorbe el calendario”, describe Marina.
Este nuevo disco continúa la línea grunge del anterior álbum, pero con ciertos matices. “Hay mucha variedad: dentro del álbum creo que hay muchos tipos de canciones”, continúa Marina. Y sí, el álbum incluye canciones “muy Repion”, como El sueño dura una semana, único single que conocíamos previo al lanzamiento, con la batería muy presente y protagonista y la característica textura coral del dúo: Marina lleva la voz cantante y Teresa la acompaña en un registro ligeramente diferente, creando una armonía vocal que provoca que algunos las consideren las Sleater-Kinney españolas. Pero también se atreven con cortes más cercanos al indie-rock, incluso con algún tímido sonido de sinte (Cerrar los ojos); acústicos (Me sabe a poco, Atocha) u otros mucho más cañeros, cercanos al hard-rock (X). “La nostalgia también tiene un límite”, razona Teresa. “No quiero estar toda la vida hablando de lo bonita que fue mi infancia, porque nos pasan cosas que nos emocionan ahora y nos hacen vibrar”. 201 es un disco que deja atrás la luminosidad para dar paso a la crudeza; la nostalgia del pasado por la melancolía del presente; la ironía por la rabia; el pueblo por la ciudad. “No es que seamos pesimistas, es que vivimos todo de una manera tan intensa que nos pasa de todo. Hay mucho amor en este disco. Y mucha cotidianidad: son historias mundanas; cosas que te pasan cuando sales a la calle”, completa Marina. Lo cierto es que 201 es un álbum que escuchado del tirón tiene un aura muy cinematográca. “No lo hacemos a propósito, pero últimamente nos gusta decir las cosas muy directamente: si piensas en Atocha, dices Atocha; el sofá, dormirte viendo la tele… Que se vea la escena como en una peli. Nos gusta recrearnos en el espacio: ata la emoción con la rea-
lidad”, argumenta la menor de las Iñesta, Teresa. “Me exaspera escuchar canciones con muchas frases lapidarias y pensar: ‘¿Qué me estás queriendo decir?’”, con esa.
HACER ESCENA
Desde que publicaron su álbum homónimo en 2023, Repion no ha parado ni un mes. En apenas dos años, el dúo cántabro formado por Marina y Teresa Iñesta ha rmado un LP, otro en acústico, un nuevo disco en camino, un EP (Entre todas lo arreglamos, Mushroom Pillow, 2024) y su continuación en forma de versiones con bandas amigas. Entre medias, colaboraciones con Rufus T. Firefly, Tulsa, Cora Yako, Xoel López, Bum Motion Club, Triángulo de Amor Bizarro o La M.O.D.A., y una gira casi ininterrumpida por salas y festivales de todo el país. Ese ritmo incesante las ha convertido en una especie de nexo generacional dentro del rock alternativo español. “Somos una banda con mucho apoyo de la escena”, reconocen agradecidas. “Como siempre trabajamos con peña con la que nos llevamos superbien, se establece una relación muy bonita. Admiramos a las bandas con las que colaboramos, y ellas a nosotras; esa admiración se retroalimenta”, cuentan. ¿Será que hemos encontrado al grupo favorito de tu grupo favorito?
Pero este álbum también tiene un corte existencialista, que se hace muy patente en canciones como Columnas, Quiero más y, sobre todo, Cerrar los ojos, el tema más crudo y desgarrador de la discografía de las cántabras, cuyo estribillo repite como un mantra: “Siento una pena tremenda, no aguanto ver esto”. “Esta canción nació del horror ante el genocidio de Palestina, y de otras violencias. La brutalidad de las imágenes te impacta y te dan ganas de no mirar. Pero tienes que seguir celebrando tu vida y, a veces, te sientes impotente o hipócrita: ¿cómo disfrutar con todo ese sufrimiento?”, reconoce la batería. El mundo en el que viven las hermanas Iñesta, como el de todas las personas de su generación, es crudo, desesperanzador, y el álbum no es más que el reflejo de eso. “Todo lo que sale en el álbum es cien por cien personal. No nos gusta inventar; no conectamos con canciones ‘a posta’. La idea es hablar de tu vida y decir cosas que te dan vergüenza: es parte del trabajo”, asume Teresa. “Este disco se ha compuesto en diez meses, así que hemos concentrado todo lo que nos ha pasado durante un año”, añade su hermana. El álbum está tan anclado al presente que “se habría llamado Ahora si los Biznaga no se nos hubieran adelantado”, bromean.
Vivir el ahora, para ellas, también signi ca no parar desde hace dos años. “El bajón no va a llegar nunca. Hemos esperado toda la vida para poder dedicarnos solo a tocar; ahora tenemos energía para todo”, dice Marina. “Nosotras ya sabemos lo que es sacar un tema y que nadie lo escuche”, añade Teresa. “Ahora celebramos las pequeñas y grandes victorias, cuidamos a nuestros fans y disfrutamos de este punto tan bonito al que hemos llegado”, reivindica. Al nal todo consiste en eso: vivir en el ahora y disfrutarlo mientras dure. Aunque a veces queme.
201 (MUSHROOM PILLOW, 2025)
Otro día será / El sueño dura una semana / Cerrar los ojos / Tus fotos / Me sabe a poco / X / Columnas / Uñas de amarillo / Quiero más / Atocha
CD / DIGITAL / LP

María Bastarós
CUANDO UNO CONTACTA CON MARÍA BASTARÓS (ZARAGOZA, 1987) SE ENCUENTRA ESTE LEMA: ‘HAGO DE TODO, PERO SÓLO SI QUIERO’. ESE PUNTO TAN ATREVIDO Y CONTAGIOSO DE LA ESCRITORA, HISTORIADORA Y GESTORA DEL ARTE SE TRADUCE EN SU ÚLTIMO LIBRO, CRIATURITA (SEIX BARRAL), ES EL QUE UNA ADOLESCENTE SE ENFRENTA A SUS MONSTRUOS RAZONABLES Y FICTICIOS EN UNA REGIÓN A MERCED DE UN MISTERIOSO LAGO, RODEADO DE LEYENDAS. UNA NOVELA QUE CONFIRMA LA CAPACIDAD DE INVENCIÓN FRENTE A LA SUMISIÓN DE LA VIDA ADULTA.
POR: LUIS BRAVO / FOTO: M. BASTARÓS
¿Qué pueden tener en común los primeros amores, la relación problemática de una madre con su hija, una serie de mujeres desaparecidas, y un supuesto monstruo habitando las profundidades de un lago? Esta novela no se detiene en las posibilidades realistas. Pre ere ponerse del lado de la cción que haga llevadero el día a día de Kaila, de su madre, del fantasma de su padre. Desde NUEBO hemos charlado con la autora zaragozana para recoger ciertas pistas que permitan conocer mejor sus misterios.
La pregunta es manida pero obligada. ¿Cuál fue el primer latido de esta historia? ¿Qué motivó que te decidieras a escribirla? Siempre empiezo a escribir sin saber exactamente qué voy a hacer. Me gusta entender el acto de escribir como un experimento, dejar que fluya y me lleve donde él quiera. De esta novela, lo que yo tenía era más o menos el nal (lo había pensado como parte de un cuento) y una idea aproximada de los personajes de la madre y de la hija. Prefiero no definir mucho más a priori porque si no me aburro escribiendo. Me gusta ir haciendo hallazgos por el camino, ver dónde me lleva el texto.
La invención de un territorio narrativo, ¿proporciona más libertad creativa o, por el contrario, acentúa la exigencia que una quiera entregar al texto?
Hay una libertad a la hora de definir la geografía que yo necesitaba en este caso, porque el Milagro es un lago de fondo desconocido. Sin embargo, yo suelo escribir sobre territorios que ya existen y que son en sí mismos disparadores de la creatividad, así que en este caso ha sido un reto construir un lugar inventado que me despertara la misma curiosidad que uno real. Me inspiré sobre todo en el lago Tahoe de California, donde he estado varias veces, y en dolinas de Europa del este sobre las que estuve leyendo.
¿Tu trabajo como guionista es una herramienta más a la hora de escribir tus libros o pre eres la separación de un ámbito y otro?
Pre ero separarlo porque la forma de escritura es -y debe ser- distinta. Un guion comercial tiene una serie de necesidades y obligaciones de las que una novela puede prescindir por completo, y el manejo del lenguaje es una totalmente distinto. De todos modos, es inevitable que se contaminen, y a veces hay que hacer un parón en la escritura de guion para poder entregarse en condiciones a una novela.
Leyendo Criaturita es inevitable pensar en una tendencia latinoamericana muy potente, desde los autores del boom de los sesenta en adelante. ¿Por qué te decidiste a darle un toque tan internacional a tu paisaje inventado?
Necesitaba que el valle Milagro fuera un lugar deslocalizado, y por eso tenía que admitir cualquier ubicación, tenía que ser un lugar fronterizo. Esos nombres de los pueblos,Aguas Altas,Aguas Claras,Matagua… podrían estar en cualquier sitio.
¿Ycuáleshansidolasautorasy autoresqueesta ocasión te han servido de acompañamiento para esta novela?
He leído mucho a Joy Williams,que es una de mis autoras favoritas. También los cuentos de Lorrie Moore, Alix Ohlin, Jo Ann Beard…
¿Qué importancia tienen para ti el mundo del cómic, del pulp, de la ciencia ficción y de la ciencia en general? Visto que son un sustrato reseñable de la novela. Crecí viendo 'Expediente X' y leyendo cómics de Charles Burns, Daniel Clowes, Phoebe Gloekcner… Así que mucha. La ciencia cción no me interesa tanto hoy día como suceso real sino como recurso para hablar de los miedos o los anhelos de los personajes. Quiero decir que me interesa mucho más por qué durante la Guerra Fría hay esa cantidad de avistamientos ovnis en pueblos de los Estados Unidos, obsesionados con la amenaza del comunismo, que la existencia real o no de los ovnis. El tema de la ciencia por otra parte aquí es un recurso engañoso, porque la ciencia que le interesa al padre de Kaila como biólogo es la criptozoologia,una pseudociencia especulativa que estudia la existencia de monstruos y criaturas míticas.
El recorrido anímico de la protagonista, Kaila, tiene tanto humor negro como poso de una realidad peliaguda de muchos adolescentes. ¿Te interesaba esa etapa vital por la encrucijada de los anhelos contra la posible mediocridad de sus vidas cotidianas?
Me interesa porque es un momento de crisis brutal, hay una desintegración de la identidad infantil y un amago de transformación en adulto que aún está muy falta de herramientas y que, para colmo, está muy dominada por cambios hormonales.Es una época un poco alucinatoria. En el caso de Kaila, que está viviendo un duelo y vive atrapada en las cciones de su padre, aún más.
Si tuvieras que confeccionarle una lista-regalo de canciones a Kaila, ¿qué dos artistas incluirías sin dudarlo? ¿Y a su madre?
A Kaila le pondría Bikini Kill y Bratmobile, bandas de chicas que cambiarían un poco su perspectiva de lo que hacen las mujeres juntas -aunque seguro que las odiaría-y a su madre Allah Las y Harlem,que dan ganas de conducir muy, muy lejos.
Las leyendas, ¿persisten porque son misterios sin resolver? ¿O perviven porque se les niega la resolución de ese misterio que nos entregan? Quien escribe, ¿dónde debe colocarse al respecto?
Perviven porque las necesitamos, tanto las ya construidas como las que vamos generando. Porque son una manifestación del deseo humano de encontrarse con lo extraordinario o lo mágico. Porque nos sirven como un lugar ajeno en el que situar nuestros miedos.
Porque nos ayudan a explicar el mundo… Al nal, no dejan de ser cuentos que nos contamos los unos a los otros, como casi todo.
"LA CIENCIA FICCIÓN ME INTERESA COMO RECURSO PARA HABLAR DE LOS MIEDOS O LOS ANHELOS DE LOS PERSONAJES"

CRIATURITA (ya en librerías) MARÍA BASTARÓS Seix Barral 336 págs. / Novela

JAVIER RODR
POR: ALEJO CORREA

ÍGUEZ
Doble página de Zatanna: Bring Down the House #4 @DC Comics 2024

Javier Rodríguez es una de las guras del cómic más reconocidas de nuestro país. Con más de dos décadas de carrera, su completo per l profesional y sus propuestas visuales lo han llevado a convertirse en una reconocida estrella internacional, y a alzarse recientemente con el prestigioso Premio Eisner de la Industria del Cómic por su dibujo en Zatanna: Abajo la sala, de la mano de la guionista Mariko Tamaki. Esta excusa, para nada banal, nos sirve para charlar con el asturiano y repasar toda su trayectoria, comprender su perspectiva sobre el arte y desgranar su actual proyecto: Absolute Martian Manhunter, una nueva versión del personaje clásico de DC.
Javier Rodríguez comenzó sus andaduras como autor en el mundo del cómic a través de la autopublicación en la década de los noventa. El conocimiento de las imprentas y el mundo artístico adquirido por su inquietud cuando estudiaba en la Escuela de Artes y O cios de Oviedo lo llevó
a lanzar sus historias en offset. Y, tras varias publicaciones, fue nominado como el Mejor Autor Revelación en el Salón del Cómic de Barcelona de 1999. Esta experiencia le llevó a entrar de manera profesional en El Víbora, extinta revista de historietas española editada por La Cúpula, donde comenzó a forjar una identidad artística única que mantiene hasta el día de hoy. Él, sin embargo, reconoce que lo único que le importa y le ha importado siempre es mantener el ritmo. “Lo importante es que no me aburra y que no se aburra quien lo lea”, declara el autor. Desde sus inicios, Rodríguez ha trabajado en busca de ese tebeo perfecto, aquel que es consciente de que lo es y no se engaña. A pesar de estar trabajando en el mainstream o en franquicias, sigue creyendo que es muy importante entregar un producto digno, intelectual y divertido, que lleve a una mayor participación de los lectores enriqueciendo el propio lenguaje. Todo esto sin dejar de tener presente que es un cómic.
Entre tantas y tantas páginas, también trabajó en la producción de películas y anuncios para campañas. Estas experiencias, al igual que su gran entusiasmo por el estudio, llevan le a pensar que el cómic debería jarse más en el arte pictórico. “E incluso, si me apuras, en la literatura o en la poesía”, matiza con seguridad. Rodríguez comenta que mientras el cine se apoya en el tiempo, tiene una duración prede nida, el cómic sucede en el espacio, y depende del lector el tiempo e interés que le dedica a las imágenes. “El cómic no se entiende sin los lectores; son ellos los que completan su significado. Tú te pones ante una obra de arte y sacas tus conclusiones: pues el cómic es un poco lo mismo”. Además, cree que en el sector hay una preocupante tendencia a querer hacer lo que él denomina “películas baratas”. “Que está bien porque en cierto sentido puede resultar impactante, pero es quedarse con poco de todo el abanico que el dibujo ofrece. No se aprovecha al máximo lo que puede ofrecer el cómic como medio”.
Contraportada
Zatanna: Bring
Down the House #5
@DC Comics 2024
Dentro de la vorágine artística del joven Rodríguez también cabe la música. A inicios de los noventa formó parte del grupo de punk rock Kactus Jack como guitarrista, y fue clave para dotar de una identidad visual a la escena del Xixón Sound diseñando portadas para Manta Ray o Australian Blonde, la banda de su gran amigo Francisco Nixon. Para Javier, la música siempre ha sido algo que pertenece más al ámbito de su disfrute personal, e incluso sigue tocando de manera habitual, demostrando que el amor por el instrumento perdura, tal y como se ve en el fondo de sus entrevistas. Pero, por desgracia, “la vida no da para tanto”, con esa el artista. Entrados los dosmiles el dibujo requiere toda su atención. En 2002 llegaría, de hecho, Wake Up, su primera novela grá ca a todo color de la mano de la editorial Glénat. “Fue una etapa que recuerdo como un momento sobre todo de formación y de aprendizaje propio. Pero, además, me dio la
oportunidad de poder empezar a enseñar mi trabajo en el mercado internacional”, recuerda. “A Marcos Martín -tres veces Premio Eisner-, que ya era muy amigo mío entonces y le había gustado el uso del color en Wake Up, le encargaron en ese momento el dibujo de Batgirl: Año Uno en DC. Él quería tener mayor control sobre su obra debido al trabajo a distancia, así que me propuso a su editor de allí como colorista. Todo llegó un poco de rebote: hacer color para EE UU me permitía seguir realizando proyectos aquí, en España”. Durante esa época creó la serie Crononautas para la revista infantil Mister K, publicada por Ediciones El Jueves, y dibujó Lolita HR, con guion de Delphine Rieu, serializada en Shogun Mug y posteriormente publicada de manera incompleta en formato manga por Glenat. Era un poco lo que le gustaba, porque con esa que pre ere encargarse del proceso completo, del dibujo y del color. “Colorear para otras personas me generaba mucha presión: con el color también estás dibujando, y esto puede alterar la intención del autor sin buscarlo. Pero también acumulé mucha experiencia y pude perfeccionar mi técnica con el tutelaje de maestros a los que admiraba. Recuerdo especialmente y con mucho cariño mi etapa coloreando a Alan Davis, que fue para mí un completo reto porque era un autor al que admiraba desde niño”.
Recomendado también por Martín al editor de Marvel Steve Wacker, nalmente en 2010 logra dar al salto al dibujo en el cómic norteamericano con la antología Web of Spider-Man. “Para mí trabajar con Marvel es trabajar en el sitio donde siempre he querido estar; un sueño”, reconoce. Pronto empezaron a destacar sus trabajos junto a Javier Pulido o el Darevil de Mark Waid junto a Chris Samnee, donde además empezó a colaborar con Álvaro López en el entintado. Pero su consolidación de nitiva llegaría de nuevo gracias a la franquicia arácnida: en 2015 el éxito arrollador del Spider-Woman de Dennis Hopeless -también con las tintas de López-, la que fue su primera colección como director artístico, le puso en el punto de mira de las más titánicas cabeceras superheroicas. Es en estas obras -Royals, Exiles, Defenders o, especialmente, Zatanna: Abajo la sala y Absolute Martian Manhunter- donde Rodríguez termina de pulir uno de los grandes fuertes de su narrativa visual: contar usando el verbo. Rodríguez juega con una información visual rica, pero no barroca. “Sobre todo huyo del concepto de bustos parlantes, o de los fondos excesivamente descriptivos cuando no hacen falta”, explica el artista. El propio Rodríguez contrapone esto a la Inteligencia Arti cial, que él de ne como un trabajo estadístico que crea un “grandes éxitos”, mientras que los autores de cómic buscan un concepto para representarlo de manera nítida y sencilla. “Para que quien nos lee haga esa parte de trabajo, construir el espacio entre viñetas”, de-
ende. Al nal, todo se ve reducido a la búsqueda de la interacción con el lector. Algo que también arrastra como defensor del formato físico, y que se hace especialmente palpable en la última página de la primera grapa de Absolute Martian Manhunter, su última obra maestra. Rodríguez comenta que no realiza commissions porque su vinculación es con el cómic, con la grapa. “La idea es que la gente tenga en sus manos un objeto que tiene valor artístico intrínseco”, explica el artista. Algo que podría verse como romántico, o incluso político, pero que de ne perfectamente su visión del cómic como medio y expresión artística con entidad y personalidad propias. “Coleccionar cómics para mí era el coleccionismo de arte de la clase trabajadora”, expresa Rodríguez. Esta visión tan rme y férrea desde sus inicios se ha convertido en una seña de identidad que seguro que nos seguirá dando muchas alegrías -e historias- por muchos años.

“PARA MÍ, LOS CÓMICS
HAN SIDO

Página de Absolute Martian Manhunter #1


Portada Zatanna: Bring Down the House #




Portada de Absolute Martian Manhunter #3 / @DC Comics 2025
Portada de Absolute Martian Manhunter #6 / @DC Comics 2025
Portada de Absolute Martian Manhunter #4 / @DC Comics 2025
Portada de Absolute Martian Manhunter #2 /@DC Comics 2025

Portada Zatanna: Bring Down the House #3 / @DC Comics 2024

FICX 63 X NUEBO
POR: FERNANDO BERNAL
EL FESTIVAL DE CINE DE GIJÓN, CITA IMPRESCINDIBLE POR SU VALOR
PLURAL, ACTUAL Y ARRIESGADO EN CUANTO A REIVINDICAR FIGURAS
ALTERNATIVAS PERO CONSOLIDADAS DEL PANORAMA TANTO NACIONAL
COMO INTERNACIONAL Y DESCUBRIR LA AUTORÍA MÁS INTERESANTE DE CARA AL FUTURO, REGRESA EN UNA NUEVA EDICIÓN. TE PROPONEMOS

UNA SELECCIÓN DE CINTAS PARA QUE SEPAS POR DÓNDE VAN LOS TIROS.

BARKING IN THE DARK
de Marie Losier
Al nés Lauri-Matti Parppei nolegustaaburrirse.Elcine es solo unadelasfacetasque desarrolla en su vida, también tiene unaaplicacióndecódigo abiertoparaescribirguiones y cantaenungrupollamado Musta Valo. Con un título de resonancias a The Smiths, narra la relación entre un músico declásicaenplenacrisisy una antiguaamiga,queleconvence para volver a componer músicaexperimentaljuntos


Tras abordar con sus películas las guras de grandes iconos de la música como Genesis P-Orridge, Peaches o Felix Kubin, Maria Losier ahora se ja en The Residents, un grupo inclasi cable y que forma parte de la vanguardia musical de EE UU desde hace más de cinco décadas. The Residents optaron por mantener su anonimato como una forma de preservar su música y su arte de una manera pura. Un documental sin rostros reconocibles que la cineasta francesa a ncada en EE UU lleva hacia el terreno lúdico donde se sitúa su particular cine. Cita inexcusable para los fans de la experimentación sonora y fílmica.

A LIGHT THAT NEVER GOES OUT BROTHER VERSES BROTHER de Lauri-Matti Parppei de Ari Gold
Ari Gold, ganador del Oscar al mejor corto cuando solo era un estudiante, se inspira en el concepto de “cine en vivo” para rmar un musical en una sola toma, en el que Coppola -que apostó de forma visionaria por este tipo de cine- aparece como productor ejecutivo. Una propuesta radical y cercana inspirada en su familia que cuenta la historia de dos músicos gemelos que buscan por San Francisco a su padre desaparecido

MAGIC FARM
La artista multidisciplinar nacida en Argentina sorprendió hace cuatro años con El planeta, una brillante y arriesgada comedia negra ambientada en Gijón -ciudad con la que mantiene un fuerte vínculo- y protagonizada junto a su madre. Reconocida gura en el campo de la performance y el Net Art, Ulman presenta ahora Magic Farm: protagonizada por Chloë Sevigny, narra las peripecias de un grupo de documentalistas estadounidenses, perdidos en un pueblo de la Pampa, que persiguen un viral.

MÉTÉORS
de Amalia Ulman de Hubert Charuel

Con Petitpaysan Charuel se sitúo en el mapa de cine de autor y obtuvo tres Premios César. Con su nueva obra, presentada en Cannes, regresa a Haute-Marne, la región del este de Francia donde se crió, y se inspira en personajes que conoció para desplegar una historia de amistad entre tres hombres, en un intento de explicar las singularidades de “la diagonal del vacío”, la zona más despoblada de su país.




PAUL
PUNKU
de Juan Daniel Fernández Molero de Denis Côté
Cineasta que huye de las etiquetas y con concepto propio de autoría, Côté resulta imprevisible en cada trabajo: del drama a la comedia negra, todo cabe en una lmografía que se mueve entre la realidad y la cción. En este caso cae del lado del documental -y entre el cine y las redes sociales- en un lme sobre una persona que sufre obesidad y que encuentra un escape a su soledad limpiando casas de domina- trix y documentando su experiencia en Instagram.

Ocho años, cuatro de rodaje y cuatro de posproducción, invirtió el director peruano en terminar su segunda película, que vio la luz, nalmente, este año en el Festival de Berlín: combinación de drama y de thriller, con tintes siniestros, ambientada en la Amazonía peruana. Allí, una adolescente indígena descubre a un niño que desapareció hace años y al que se le había dado por muerto. Punku es una propuesta en la que se funden fantasía y realidad.


SLACKERS
de Sorina Gajewski
La obra de Gajewski aborda temas políticos, en particular el feminismo y la injusticia social. Tras experimentar con cortos y documentales, ahora da el salto al largo de cción con una historia que transcurre en Berlín. La capital alemana es el escenario para una amistad narrada en clave de coming of age, que cobra la forma de una sugerente y original road movie urbanita.
RUIDO
de Ingride Santos
Tras sorprender con el corto Beef (2019), nominado a los Goya, Santos acomete una historia ambientada en las batallas de freestyle en Barcelona. La protagonista encuentra refugio en el rap para aliviar la pena por la muerte de su padre. Santos visibiliza el mundo de la cultura urbana y descubre para el cine a la protagonista, la joven rapera Latifa Drame



WHITE SNAIL
de Elsa Kremser y Levin Peter
Elsa Kremser y Levin Peter debutan en la cción, sin abandonar sus orígenes en el documental. White Snail está basada en hechos reales e interpretada por sus protagonistas reales. El lme narra las vidas de una joven bielorrusa que sueña con triunfar como modelo en China, y de un pintor que sobrevive gracias a su trabajo en la morgue. Una intensa obra que juega a modular la cción desde lo real.

SUGARLAND

de Isabella Brunäcker




ARO BERRIA
de Irati Gorostidi Agirretxe
Melodrama romántico atípico y que esquiva los dogmas del género. Es lo que plantea en su ópera prima la directora austriaca Isabella Brunäcker, una road movie que inician dos jóvenes que recorren Europa tratando de encontrarse a ellos mismos. Filme de bella factura, rodado en 16 mm., que habla básicamente sobre la incomunicación, y lo hace entre conversaciones y silencios, siempre arropados por los paisajes que fotografía de forma magnética la cineasta debutante.

La artista Irati Gorostidi Agirretxe da continuidad a su cortometraje Contadores (2023) con una película que es una verdadera experiencia sensorial, donde los cuerpos y las relaciones emocionales y físicas que se establecen entre ellos son los grandes protagonistas. Basada en las experiencias de los miembros de la comunidad Arco Iris, fundada a nales de la década de los setenta en Navarra, es una de las películas españolas del año.

ION DE SOSA

ADEMÁS DE SER UNO DE LOS DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA MÁS RECONOCIDOS DE LA ACTUALIDAD, EL DONOSTIARRA SOBRE TODO ES UN CINEASTA IMPREVISIBLE QUE ESTÁ RETORCIENDO COMO POCOS LAS POSIBILIDADES DE LOS GÉNEROS DEL HORROR Y LA CIENCIA FICCIÓN.
“LA IDEA DE BASE ERA LA DE UNOS CHICOS RODEADOS POR PERROS EN UNA PISCINA”
aburrida del género tratar de meter otra película”, explica De Sosa.
Así, lo que propone Balearic, como todo el cine de su autor, gira en torno al concepto de extrañamiento, en llevar al espectador a un terreno en el que no se sienta seguro, donde no existe un manual de supervivencia, ni siquiera pistas de por dónde puede transcurrir la historia. Y, por encima de todo, esta esa capacidad de Sosa de transmutar los géneros; en realidad, de hacerlos más sugerentes y atractivos, sin perder su conexión con lo real. “El cine de género está ahí con los perros y el suspense, y otros elementos que aparecen. En las películas, como tenemos imaginación y los recursos formales para traspasar esas barreras que en el mundo físico son más difíciles, pues es algo que me gusta aprovechar. No me gusta reducir el universo al realismo naturalista. Me gusta explorar, los espacios en negro… que se mezclen el plano del realismo con la ciencia- cción, donde caben alienígenas, nuevas especies, un canal de comunicación casi telepático, universos en los que la materia está compuesta de otro modo. Me parece que la imaginación está ahí y que el cine es un arte que permite explorarla y explotarla, para que sume capas y extrañamiento”.
En su primer largo, Sueñan los androides, Ion de Sosa planteaba un acercamiento al mundo de Philip K. Dick en clave esperpéntica y surreal, llevando los tropos de la ciencia cción a Benidorm, donde transcurría un relato de cine negro. En su siguiente obra en solitario, Mamántula, seguía insistiendo en el género -o en las formas que se le ocurren para transgredirlo- a través de la historia de un insecto alienígena oculto bajo su apariencia humana, sediento de sangre y sexo. Con estos créditos tan sugerentes, su siguiente propuesta no podía bajar el listón, sino que sube la apuesta, y consigue volver a habitar ese terreno donde el extrañamiento y lo real se dan, aunque reacios, la mano. En la película aparecen algunos nombres determinantes del nuevo “otro” cine español rmando el guion, y algunos también actuando, como Julian Génnisson y Lorena Iglesias -que se dieron a conocer dentro del colectivo Canódromo Abandonado- o Juan González, de Burnin’ Percebes, y Chema García Ibarra, con el que de Sosa rodó el corto Leyenda dorada (2019). En su nueva cinta, que enfrenta el survival horror adolescente con la crítica burguesa, la acción se sitúa en una isla de aspecto mediterráneo, antes de la noche de San Juan, cuando los protagonistas se cuelan en una mansión para bañarse en
la piscina y son atacados por unos perros -voraces de carne, claro está-, mientras los vecinos disfrutan de una esta, ajenos al horror que ellos mismos pueden sufrir. “En principio, la idea más fuerte de base era la de unos chicos rodeados por perros en una piscina en la que se han colado. Y a partir de ahí se genera el debate de hacer una película de survival al completo, o si en ese tiempo en el que el survival debería estar dedicado a tretas para que ellos salieran de la piscina me daba tiempo a meter otra película. Al nal nos quedamos con la idea de hacer un survival, pero en la parte
Una película en la que los jóvenes hablan de que son una generación insaciable, pero los adultos parecen situarse a su mismo nivel. “Sí, absolutamente. Lorena Iglesias ha de nido el guion como que los adultos ante los problemas del mundo miran para otro lado y los jóvenes no la ven venir. Me gustó mucho. Y por eso está el simbolismo de los perros. En esta película siempre hemos huido de la idea de que los adultos, por el hecho de serlo, sean malos. Y de que los jóvenes sean buenos. Lo que hemos hecho es pensar en otras cosas, como por ejemplo en esa violencia endémica del sistema, que representan los perros. Queríamos descubrir cómo enfrentarnos a esto”.

de Ion de Sosa

FOTOS: ALFONSO RIERA
HAY UN LUGAR ENTRE MEMORIA Y DESEO DONDE NACE ‘PARADÍS’, EL NUEVO DISCO DE LA MALLORQUINA JÚLIA COLOM. ALLÍ
TRANSFORMA RECUERDOS, PAISAJES Y EMOCIONES SUSPENDIDAS
EN CANCIONES QUE SE ENAMORAN DEL POP, COQUETEAN CON LA ELECTRÓNICA Y REPOSAN EN LOS ECOS DEL FOLCLORE.
celestial de Enya, el enfoque pop vanguardista de Kate Bush o esa construcción de un universo feérico -un paraíso digital; una isla, como Mallorcade Caroline Polachek, y con el aditivo del sonido particular de las guitarras electroacústicas del mallorquín Joan Bibiloni, la artista se deja fluir en su nuevo proyecto. Colom no tiene miedo de acercarse al pop ni de experimentar con la electrónica en temas como Necessit , pero sigue siendo el a sus orígenes folk en temas como el romance moderno Gelosies o en la sonoridad del proyecto. “Para mí, las guitarras son muy protagonistas junto con la voz, pero también he añadido, por ejemplo, el laúd, que es el instrumento con el que he cantado toda mi vida con mi abuelo. Él lo tocaba desde muy jovencito, se lo regalaron cuando se fue a estudiar a Valencia y siempre me ha acompañado. En 2020 murió y pensaba que mi voz ya no volvería a sonar con ese laúd. Pero lo recuperé: Martín Leiton, que también ha producido el disco, lo aprendió a tocar y suena en todas las canciones”. Además de en la guitarra y la voz, en Paradís también se percibe la presencia de Colom en la producción, junto al mencionado
Martin Leiton y Òscar Garrobé. La tradición y el peso de lo aprendido en el seno familiar juegan un papel esencial en la carrera de Júlia, así como en su manera de ver el mundo. “Yo aprendí a cantar con mi abuelo por aprenderme El Cant de la Sibil·la . Mi familia está muy vinculada a lo tradicional, y ese ha sido también mi contexto musical. Los regalos más grandes que me ha dado la música han sido gracias a que sé folclore mallorquín. Mi esencia y mi biblioteca de referencias beben de ahí. He tenido mucha suerte porque he vivido el folclore desde la transmisión oral, que eso hoy en día es raro”. Su trabajo, además, llega en un momento especialmente propicio para la recuperación de la música de raíz. “Vivimos un momento muy dulce: en muchas disciplinas hay una apreciación por el folclore, y en este sentido estoy tranquila porque no siento que sea una anomalía lo que hago. A mí lo que me sabe mal es que nuestros bienes culturales se pierdan porque no haya un estudio meticuloso de todas las tonadas y cantos antiguos. Se está muriendo gente que son los últimos que conocen esas canciones, y morirán con ellos”. Mallorca es su punto de partida vital y simbólico, por eso quiere mostrársela a la persona que ama en Una illa per tu i per jo . La isla balear florece en Paradís , aunque de una forma más sutil que en su primer álbum. Referenciando
“ME SABE MAL QUE NUESTROS BIENES CULTURALES SE PIERDAN PORQUE NO HAYA UN ESTUDIO METICULOSO DE LAS TONADAS Y CANTOS ANTIGUOS”

A sus 27 años, Júlia Colom siente que ha pasado la vida esperando algo. Esa sensación, entre la calma de quien aguarda y la búsqueda constante de eso aún por venir, atraviesa su nuevo trabajo, Paradís , un álbum que ha crecido al mismo ritmo que ella. El paraíso es, desde su visión, un ideal inalcanzable que se va posponiendo en el tiempo; una idea que la hace sentir que los años pasan mientras ella sigue corriendo detrás de algo que nunca llega, como un hámster en una rueda. “Persigo todas las facetas de mi vida: la profesional, la económica, la sentimental, la de sentirme realizada al cien por cien, mi proyecto de vida, cómo lo llevo a cabo, cuándo llegará el momento. El paraíso es un lugar en el que no había estado nunca, algo ideal que parece que nunca puedes llegar a tocar…”. Esa sensación de espera, dice, ha marcado también su proceso creativo. La cantautora, nacida en Valldemossa, Mallorca, en 1997, ha hecho de la pausa una de sus cruzadas musicales desde el principio: en 2020, cuando apenas era una desconocida para el público fuera de las Baleares y mucho antes de empezar a grabar de forma profesional, se puso al servicio del realizador Joan Porcel -responsable también del documental sobre la formación del personaje de Samantha Hudson: Una historia de fe, sexo y electroqueerpara retratar su viaje de ida y vuelta entre Mallorca y Barcelona, el descubrimiento de sus raíces musicales y su impulso por entroncarlas con su entendimiento de la canción mientras cursaba estudios en el Taller de Músics en la especialidad de canto jazz. De ese descubrimiento nació su primer disco, Miramar , publicado tres años después del documental, en 2023. De nuevo espera. De nuevo búsqueda. Su nuevo trabajo es un nuevo giro en ese fluir natural, orgánico: nació casi por casualidad, cuando tuvo que ampliar el repertorio de su debut para un concierto en el Primavera Sound. Tenían que llenar una actuación de 45 minutos, pero las canciones de Miramar apenas le permitían la media hora. “Empecé a componer canciones para cubrir ese hueco, de una manera muy intuitiva. En contraste con el trabajo anterior, que surge de un trabajo más racional y plani cado, Paradís nació desde la intuición, desde ver qué forma nal tomaban las composiciones y sorprenderme con ellas. Pero, a medida que iba creando, me di cuenta de que todas giraban alrededor de ese concepto paradisíaco”. Con referencias como la envoltura


Albert Pla y la compañía Mucha Muchacha. Martí la ayudará con la puesta en escena y el movimiento. También trabaja con la artista Claire O’Keefe -de origen británico y una de las directoras creativas de referencia en la nueva escena artística mallorquinaen la escenografía de los conciertos, donde además contará con un cuarteto de cuerda. Su mayor duda, ahora que sus nuevas canciones ya son de todas, es “comprobar hasta qué punto este nuevo disco, que puede ser más pop, más propio y más abierto, puede alcanzar lo universal. Hasta dónde pueden viajar sus canciones y con quién resonarán, más allá de las barreras geográ cas o lingüísticas”. Paradís es, al nal, el reflejo de una artista que aprende a mirar el paso del tiempo sin dejar de avanzar, suspendida entre la memoria y las ansias de futuro.
tranquila en el hecho de poder hacer canciones en catalán, en castellano o en inglés, porque para mí no depende de eso. Pero en un contexto tan hostil como el que hay en Mallorca o en España, hacer música en catalán parece una reivindicación. Si el contexto no fuera este, sería simplemente natural”. El disco también se nutre de colaboraciones que reflejan su entorno artístico. En Sa Madona , junto a Tarta Relena, las artistas reinterpretan una canción popular tradicional, una tonada, que es la única pieza de raíz de todo el disco. Colom descubrió la canción a los 13 años, en la voz del mallorquín Biel Majoral, pero desde entonces no ha vuelto a encontrar a nadie más que la conociera y por ello ha decidido grabarla. “Tarta Relena para mí son un ejemplo y una inspiración. Son referentes en la forma de gestionar su carrera y en el lugar que ocupan dentro de la industria. Pienso en ellas y tengo fe en que hay caminos distintos. Uno de mis productores había trabajado con ellas en su disco, así que todo encajó”. Más inesperada fue la colaboración con Ouineta en Transformacions . “Marta y yo somos amigas desde hace años. La conocí por su trabajo como coreógrafa y performer, y la admiro mucho. La vi en el concierto de las estas de la Mercè y me quedé flipada con el directo, sentí una profunda admiración por su propuesta. Aunque aparentemente nuestros proyectos son distintos, esa admiración era nuestro punto en común, así que la colaboración tenía todo el sentido del mundo”. Para el directo, la artista contará con la coreógrafa mallorquina Belén Martí, quien ha trabajado en movimientos para Los Javis,

PARADÍS (LA CASTANYA, 2025) Se teva barca / T'he cercat / Necessit / Una illa per tu i per jo / Sa nit i es dia / Gelosies / Transformacions / Juntes dins s'aigua / Sa Madona / Ja saps a on m'amag / Més avall
CD / DIGITAL / LP
Desde la reinterpretación de la tradición vocal hasta la fusión con electrónica, pop o performance, estos cuatro artistas de origen catalán encuentran su lenguaje propio conectando raíces, memoria y modernidad en ese lugar que hay después del folk.

TERRAE Terrae es el proyecto de Andreu Peral y Genís Bagés, que desde les Terres de l’Ebre rinden homenaje a su tierra natal y al cancionero ebrenco. La percusión y las voces se funden con sintetizadores, loops y samplers y unas letras -implícitamente o explícitamente- políticas.

ARNAU OBIOLS El músico originario del Pirineo Catalán bebe de la música tradicional de su comarca natal, l’Alt Urgell, pero explora a través de la electrónica, así como también desde diferentes disciplinas como danza, poesía y performance, revitalizando tradiciones en peligro de extinción.

MARIA ARNAL Maria Arnal combina la tradición vocal catalana con la experimentación contemporánea y electrónica en su proyecto en solitario. Su música explora la memoria colectiva pero también las temáticas más mundanas, creando un lenguaje propio.

TARTA RELENA El dúo formado por Marta Torrella y Helena Ros reinterpreta canciones tradicionales con un enfoque contemporáneo, electrónico y personal. Respetan la raíz pero con matices experimentales, lo que les ha valido el Premio Nacional de Cultura CoNCA en 2025 y ser las primeras en cantar en catalán en Tiny Desk.
En un principio, Colom pensaba que Paradís era un disco “muy personal, pero apolítico”. Sin embargo, pronto comprendió que lo que sentía al escribir las canciones tenía un eco colectivo y también generacional. “Todo es político y a mí todo me atraviesa. Mi lengua, el mallorquín, es algo que me atraviesa y que duele. En Mallorca vivimos una realidad muy difícil con eso. Mi política es dirigirme a todo el mundo en mallorquín o en catalán, no cambiar el idioma. Cuando esto pasa, mi conciencia está muy
un segundo sentido del paraíso, la artista evoca elementos de la naturaleza como el mar, la luna, el río o la propia isla como espacios emocionales. “A mí me gusta muchísimo caminar por la montaña o por la naturaleza de mi pueblo, y he querido recrear las sensaciones que tengo en esos contextos. Pero también quería que las letras fueran abiertas, que evocaran sensaciones más que contar una narrativa concreta, para que cada persona pueda sentir lo suyo”. Imaginarse su propio paraíso.

POR: GALO ABRAIN / FOTO: DAVID HEOFS BANDIZ
DEPRESIÓN SONORA
MARKUSIANO REGRESA CON ‘LOS PERROS NO ENTIENDEN INTERNET (…Y YO NO ENTIENDO DE SENTIMIENTOS)’, UN ÁLBUM QUE MEZCLA OBSESIÓN Y OCIOSIDAD, SINTETIZADORES, EQUIPO ANALÓGICO Y REFERENCIAS OCHENTERAS. CADA TEMA ES UN PEQUEÑO LABORATORIO SONORO ENTRE LA INTROSPECCIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN, DONDE MARKUSIANO CONSTRUYE UN UNIVERSO PROPIO: LA CURIOSIDAD ES LA BRÚJULA Y LA MÚSICA, SU TERRENO DE JUEGO.
¿Sabéis esa clase de tipos que parecen vampiros de melena carbón? Esos mendas de tez pálida, labios rollizos y ojos negros de bodega, como Tom Hiddleston en Solo los amantes sobreviven de Jim Jarmusch. Markusiano es así: podría cargar con un par de vidas a cuestas sin renunciar a su condición de introvertido investigador musical. Cada década deja un milímetro en sus pestañas, largas como pistas de skate, y en sus ojos se adivina un mundo sonoro por explorar. Portavoz, artí ce, verdugo y alquimista de Depresión Sonora, es un auténtico MacGyver del sonido, un cacharrero juguetón que ha sobrevivido a los cantos de sirena de la estandarización.
Dicen que la depresión habita en la abulia y la desgana. El depre es un sujeto mohíno, apamplado, al que la curiosidad se le ha escurrido como la energía. Markusiano, sin embargo, honra poco el nombre de su proyecto si tomamos esto como premisa. No se las pasa comiendo techo en su versión más sobria; habita un impulso lúdico, casi infantil, plagado de curiosidad, como el que atraviesa su nuevo álbum, Los perros no entienden Internet (…Y yo no entiendo de sentimientos). “Ahora hay mucha más intencionalidad en mi música”, con esa. “Antes me guiaba más por la intuición, ahora sé concretar mejor. Las baterías, los samples, las referencias están muy escogidas: desde post-punk y alternative hasta electrónica. He tenido más tiempo, más referencias y ganas de jugar; eso me permite construir algo más consciente y creativo que antes”. Yendo al conjunto del disco, Markusiano dice haber sido seducido “por el sonido

“YO NO HAGO ESTO POR DINERO. LO HAGO PORQUE ES LO QUE SOY. NO PUEDO TRAICIONARME PARA GUSTARLE A LOS DEMÁS”
LOS PERROS NO ENTIENDEN DE INTERNET (...Y YO NO ENTIENDO DE SENTIMIENTOS) (SONIDO MUCHACHO, 2025)
La balada de los perros / Sin volverme loco / La ley del pobre / Guárdame este secreto / Domingo químico / No te hables mal / Éxodo 32: 15-28 / Cómo será vivir en el campo / Desordenarlo todo / Me va la vida en esto / Vacaciones para siempre / Qué pena que nos vayamos a olvidar CD / DIGITAL / K7 / LP

ochentero, pero sin limitar absolutamente nada. Me refiero a que realmente me apetecía experimentar”. Yendo a las canciones, Markusiano no reprime asumir sus influencias. “Domingo químico, por ejemplo, nace de la canción de Crystal Castles con Robert Smith (Not in Love)”, con esa. “Canciones para siempre, para mí, es una mezcla de Underworld con Los Planetas, con un coro de niñas. También metí en el disco la voz de Totakeke, de Animal Crossing, en un synth, y añadí un outro que me recordaba a una canción de Pantera que escuché cuando era adolescente”. Un tutifruti con un irónico sabor muy compacto. La obsesión tiene su propio orden, y Markusiano lo sabe. Se mueve entre cables, pedales y sintes como quien construye una catedral de frecuencias. “Este proyecto es mío, soy la cabeza pensante. Van entrando y saliendo músicos, productores, técnicos de sonido y vídeo, pero todo sale de mí. Yo empiezo los temas, compongo, y las letras son cien por cien mías”. Y en medio
de ese laboratorio emocional aparecieron los perros. Peluches que profesan un amor incondicional sin importar lo difícil que sea nuestra cara o el perfume a curtiduría que desprendamos. “Son ajenos a la mayoría de las cosas que nos preocupan”, dice Markusiano. “Duermen, comen, cagan, descansan. Me inspiran a vivir más presente, a recordar quién soy sin volverme loco. Esa idea también se refleja en el sonido y los samples del disco”. Con ese eco de ladridos a lo lejos, Markusiano se permite bucear un poco en esa rara y pringosa pregunta de ¿para qué sirve el arte? Y su respuesta, coreada desde esa voz como de ultratumba, se abre camino entre el cliché y la iluminación. “El arte da sentido a la existencia, que puede ser absurda muchas veces”, dice. “A mí me pasa que hay días en que todo parece carecer de sentido, pero luego compones algo, o ves una imagen, o escuchas una canción que te toca, y dices: ‘Vale, por esto merece la pena’. Es un vehículo para eso, para darle sentido, para que todo lo

que vivimos tenga un hilo, aunque sea invisible. El arte es eso, una forma de salvarse, aunque sea un ratito”. En medio de su reflexión, Markusiano apunta con mirada a lada hacia la escena actual, como quien señala una herida que ya huele a costra. “El urbano está muy de capa caída, y suena plasticoso de cojones”, dice, con esa mezcla de desdén y ternura por lo que podría ser. “La gente ya tiene un límite para escuchar lo mismo, para tragarse ese loop in nito de fórmulas recicladas. Todo es igual, todo suena igual, como si hubieran echado la música en un molde y apretado fuerte: de ahí no se sale nadie. Y claro, al nal, eso se agota; el público no es tonto, lo percibe. La gente necesita algo que palpite, algo crudo, que no huela a fábrica ni a patrón”.
A Susan Sontag le gustaban las personas obsesivas, porque las personas obsesivas hacen un arte excelente. Markusiano le habría encantado. Porque lo suyo no es la abulia, sino el desvelo; no la apatía, sino el juego. “Para mí, lo importante es jugar y participar, no ganar o perder. La música la hago principalmente para mí. Si hubiera buscado lo fácil o lo comercial, el disco habría sido más aburrido y lineal. Pero al jugar, experimentar y divertirme con los sonidos y estructuras, surgen cosas genuinas”. Una visión que exige de cierta ufanía, como dice en Cómo será vivir en el campo. De cabeza alta, incluso por encima del resto. “Uno tiene que tener orgullo consigo mismo y no dejarse pisar”, dice. “Aunque también hay que saber retroceder por uno mismo. Si tú no estás bien contigo, si no te respetas, nadie te va a respetar”. Una lección a la que el capitán de Depresión Sonora añade una conclusión que ojalá sirviera de brújula a toda la industria cultural: “Yo no hago esto por dinero, lo hago porque lo necesito, porque es lo que soy. No puedo traicionarme para gustarle a los demás”. Una forma idónea -si me permites, Marquitos- de evitar caer en la depresión.

Hemos visto el documental ‘Paraíso’, que recoge y explica el despliegue de la cultura de club y rave en Portugal en la transición de los 80 a los 90. Conversamos con su director, Daniel Mota, para comprender las decisiones técnicas y narrativas de esta obra audiovisual, esencial para entender y conocer la eclosión cultural y musical que se vivió en aquellos años en nuestro país vecino.





POR: MIGUEL PARDO
Hace unas semanas que se puede disfrutar en cines de Portugal de las primeras proyecciones del documental Paraíso, en el que el realizador local Daniel Mota, con experiencia contrastada en el terreno de la no cción y el reportaje periodístico, pero otro pie en la dirección de videoclips y otros contenidos audiovisuales muy vinculados a lo musical, recorre los primeros años de la escena de la música electrónica lusa. El largometraje se despliega a través de entrevistas a sus guras indispensables en un formato hiperdinámico y fresco, y dando buena cuenta de un fenómeno cultural que, como en otros lugares, apenas tuvo trascendencia mediática o reconocimiento institucional dentro del discurso general de su país, pero sí generó la atención de los agentes británicos, siempre ávidos de capitalizar nuevos destinos turístico-festivos. El proceso de producción del documental comenzó nada menos que en 2015. Así nos lo cuenta su director, Mota, que ha pasado una década recolectando y dando forma a una cantidad ingente de información y de testimonios para un proyecto que nació como un ambicioso encargo dentro del contexto de la televisión pública de Portugal. “João Ervedosa y María Guedes tenían un programa en Radio Quântica donde entrevistaban a djs, tanto de la época inicial de la escena como más contemporáneos. Empezaron a ver que el momento con el que estaban más fascinados era el de la transición entre los ochenta y los noventa, que fue un poco el principio de todo esto. Era, de algún modo, increíble cómo este momento se llevó a cabo”.
Prohibido prohibir
En el documental vemos un extraordinario ejercicio de libertad y la flexibilidad institucional en esos años. La salida de la dictadura en Portugal, al igual que en nuestro país, provocó un alto nivel de autonomía y posibilidad de autode nición para la gente de la época, derivando en un utopismo inusitado y algo aparatoso.

guien que igualmente la conocía, que tenía sus propios recuerdos y experiencias, e incluso se testeaban pensando ‘¿Debería estar diciendo esto, de este modo...?’”. Precisamente el borrado de esa incomodidad natural “nos llevó a grabar entrevistas que duraban tres horas donde los participantes hablaban de todo”, como asegura Mota.
La lista de posibles entrevistados era enorme, nos confirma. “Eran unas cuarenta o cincuenta personas”. Por ello Mota decidió realizar un cambio respecto al concepto original del programa de radio. “La idea era juntar a la gente en grupos, en parejas. Eso le daba un tono de back to back, y a la vez pensé que iba a eliminar un poco la incomodidad -lo habitual en un documental- de tener a alguien hablando con una persona que no está en el plano. De no hacerlo así, y con cincuenta personajes distintos, podría haber sido un poco desorientador. No era predecible lo que iban a hablar, pero el hecho de que estuviesen juntos hacía la narración más conversacional, por así decirlo. De este modo también, mientras contaban la historia, miraban a al-
Emancipación DJ

Los djs de Portugal comenzaron su labor como "empleados" de los clubes que les proveían de discos y dependían de sus propias residencias. La deriva contraintuitiva hacia las raves propició la llegada de artistas internacionales y de eventos espectaculares y reconocimiento global.
Paraíso portugués: la nueva Ibiza
El ojo internacional convirtió a Portugal en un paraíso de la música de baile que poseía como referente principal Ibiza. El Doppelgänger isleño marcó el ritmo a nivel estético y sonoro porque se romantizaba como un paraíso de la música electrónica. Pero también la posterior caída.

Tras esta gran labor de recolección de testimonios, en 2017 ya tenían una buena cantidad de contenido. Pero algo de lo que carecían: material de archivo. “El gran archivo de fotos que usamos y que determina la estética general del documental no fue descubierto hasta 2023”, reconoce el realizador. Daniel y sus colaboradores siguieron haciendo entrevistas durante 2022 y 2023, pero empezaron a sentir cierta urgencia por lanzar el documental, y decidieron enfocarse un poco más, aunque todavía fuese un trabajo parcial, confiando en que las imágenes llegarían. “La estética rave estaba también siendo cada vez más introducida en la escena pop, en Portugal y en todo el mundo”, explica David sobre ese último empujón. “Además, algunos de los clubes y agentes de dicha escena se estaban viniendo abajo”. La especulación, la gentri cación y la entrada del turismo masivo en Portugal lo hicieron más y más urgente. De hecho, uno de los lugares icónicos de la cinta y de la escena, el Kremlin de Lisboa, cerró hace medio año “por las quejas de los vecinos sobre el ruido”, cosa que desconcierta al director, que opina jocosamente que si una de las razones para cerrarlo era “que la gente que vivía allí quería tener momentos románticos”, cosa a la que se aludía en la denuncia, “la verdad es que yo encuentro esa música bastante incitadora”. Dada la intención de acelerar el proceso y materializarlo cuanto antes, el equipo contactó con Henrique Brazão, que “estuvo seis meses encerrado en su habitación montando, haciendo un trabajo admirable y en un proceso de ida y vuelta muy activo que funcionó de manera realmente orgánica”.
Dicho y hecho: Paraíso vio la luz hace unos meses con una premiere en la que Daniel seguía sin tener muy claro si todos estos materiales convencerían a sus protagonistas. “Estábamos muy
asustados, pero mientras salían los créditos una mano me tocó el hombro: era Luis Miguel Abreu (de Kult of Krameria, dúo clave para entender el estallido rave en la Portugal de los noventa), dándome las gracias entre lágrimas”. Mota, en cualquier caso, no es un clubber empedernido, aunque haya trabajado activamente en la industria al otro lado de la cámara. Ser de Oporto mientras el foco de la escena se desarrollaba en Lisboa tampoco contribuyó. “He estado en unas cuarenta o cincuenta estas solo para grabar”, reconoce. “Pero la pasión de sus agentes es contagiosa, nos enamoramos de la escena viendo el amor que esas otras personas sentían por ella”.
Conflictos ausentes

También la eclosión de este marco creativo representa y sumariza lo que signi có la salida de la dictadura de Salazar en Portugal. “Si te jas en las imágenes, la gente se vestía de manera muy exuberante y extravagante; necesitaban crear una identidad y el club es un lugar plenamente democrático. Eso también me hizo interesarme mucho”. Bajo el punto de vista del director, efectivamente, Portugal tiene ese deje ibérico de ser un país “que no valora mucho su propia cultura”, con rma. “Para cuando terminamos de ver el documental había mucha gente diciendo esto de que echaba de menos un tiempo que ni siquiera vivió”. El director de Paraíso extraña precisamente esa capacidad más activa de dragearse y vestirse de maneras peculiares, “la idea de que estábamos haciendo un show y no había barreras. Creo que no solo se trata de que ahora seamos más conservadores, sino que tiene que ver con el estado de euforia”. Esta etapa de hambre liberadora atrajo la atención internacional en un momento en el que la rave, que se había diseminado por toda Europa de una forma muy atómica, generando escenas locales aisladas que interpretaban el mani esto ravero con sus propios códigos y lenguaje, empezaba a centralizarse y a limar esos rasgos localizadores según se iba generando un circuito global -con su calendario- para los djs, que garantizaba, industrialización mediante, la sostenibilidad económica. Medios especializados de la época empezaron a catalogar a Portugal como “la nueva Ibiza”, como luego le pasó a Croacia y a tantos otros sitios, lo que derivaría rápidamente en su caracterización posterior como un “paraíso”, nombre al que alude el documental, pero que realmente se relaciona mucho más con el lugar de Discos Paraíso -antecedente de
Paraíso no termina de mostrar las consecuencias negativas de cualquier escena emergente y liberadora -drogas, fallecimientos-. Como el propio Mota reconoce, “haría falta otro documental” para ello, y este funciona más como un -extraordinario- ejercicio de recapitulación del despliegue positivo.
'So get up’

El track fetiche de la escena lisboeta es el eje en torno al que gira su reconocimiento internacional. Implicando a agentes como Danny Tenaglia, Rob Di Stefano o Korvowrong, marca la lenta y no reconocida llegada de un nuevo sonido. El principio -o el n- de una era.
lo que luego haría Príncipe Discos- como eje dinamizador de la escena. No dejaba de haber algo de ironía intrínseca a esa idea de “paraíso”. “Creo que nuestro país daba una sensación de inocencia e ingenuidad”, con esa Mota. “Ibiza sentó el estándar y aquí se trataba de reproducirlo un poco a nuestra manera, porque no tenemos la misma cantidad de dinero”. Igualmente, el realizador a rma que hay una adulación de la escena ibicenca entre los actores de la lusa, pero al mismo tiempo advierte entre risas: “Los británicos primero destruyeron la escena de Ibiza y después vinieron a destruir la nuestra. Simplemente creo que varios de los djs de nuestra escena obtuvieron bene cios de ese apoyo”. En el documental, efectivamente, predomina la mirada y la perspectiva de esos agentes, principalmente djs -y algunos gogós-, que son quienes le dieron forma de onda a la escena, y su director lo reconoce con orgullo. “Esta es la historia que queríamos contar, y queríamos contarla tan profundamente como pudiéramos”.
En el documental, igualmente, falta una perspectiva algo más crítica o matizada del momento histórico, que aborde el contexto para la gente queer en el club o los efectos del consumo de drogas. Mota no tiene problema en reconocerlo y a rma que “esta película es una celebración. Sé que puedo hacer esa película con las otras cuestiones, pero esa es otra película. Esta es una celebración del deseo y de la demostración de que a veces, si quieres hacer algo, puedes llegar a conseguirlo”. La cuestión de las drogas y sus consecuencias es una tan “escondida y profunda de esta generación, que no sería algo que se pueda abordar con la ligereza que sí permite un documental como este, que se centra en el aspecto más celebrativo y colectivo. Si lo abordase como me gustaría serían otros cuarenta o cincuenta minutos... Queríamos hablar sobre la música”, aclara con más dulzura y calma de la que se puede intuir. Paraíso es un documental que recoge, de ese modo, los momentos más dulces y memorables de una generación de artistas que, en su gran mayoría, lograron salir adelante con bastante éxito. Un material audiovisual con el que soñar y entender cómo lo hicieron quiénes llegaron a plantear una utopía en vivo y en directo.
PARAÍSO
Discos Paraíso
Portugal / 2025
Dirección: Daniel Mota
Documental


LOSCHIVATOS
En 2015, unos chavales decidieron formar en Bilbao un grupo ñunk -punk, sí, pero con “ñ”- bajo el nombre de Los Chivatos de Ana Frank y con la única pretensión de pasárselo bien. Diez años, dos discos y un EP después, y ya a ncados en Madrid, lo que era algo para pasar el rato con los colegas y desfogarse en los conciertos se ha convertido en un proyecto “serio”. Al menos todo lo serio que puede ser un grupo como este. “Es algo que ha ido pasando muy poco a poco”, explican. “Los primeros años eran los que más nos juntábamos y más actividad teníamos, ya que vivíamos todos en Bilbao. Cuando ya cada uno estaba en su pueblo o por ahí exiliado fue cuando nos pusimos a grabar discos y a llevarlo de una manera más seria. Si hubiéramos seguido siendo ese grupo que se crea para pasarlo bien y sin ninguna pretensión simplemente hubiéramos desaparecido”. Esa forma de llevarlo de una manera más profesional tuvo reflejo incluso en el nombre de la banda, pasándose a llamar simplemente Los Chivatos. “El nombre original era el típico que pones para que la gente se ría y que llame la atención en los carteles. Pero, a medida que te empiezas a mover por otros ambientes que no son la facultad de Bilbao o los gaztetxes de allá, la gente te empieza a preguntar si eres nazi, cosa que en un primer momento te sorprende o te hace gracia, pero que llega un momento que te empieza a pesar y piensas: ‘¿Y si la razón por la que no nos llaman más es porque piensan que somos nazis y no tiene nada que ver con que simplemente no les cuadremos?’”. Haya tenido o no efecto directo el cambio de nombre, lo que sí es evidente es que profesionalizar el proyecto ha tenido sus frutos, rmando recientemente por Mushroom Pillow. “Nos ha proporcionado cierta tranquilidad a la hora de pensar en todas las gestiones y el coste de las mismas. Los singles han tenido mejor posicionamiento en las listas y es de agradecer el apoyo que nos están dando”. Tocar, pasárselo bien y sacar temas ya no es su ciente; ahora las aspiraciones de Los Chivatos son “actuar en festivales y probar las mieles del éxito, aunque esa miel sea la de los grupos con los que tocamos. Gracias a estar con Mushroom ahora tocar en festivales es algo más realista. Antes yo creo que nos tenían manía o algo, porque no nos llamaban de ninguno”.
La unión con Mushroom Pillow viene acompañada del nuevo álbum de Los Chivatos, Pulpa, un trabajo que de nen como “una cantimplora zumrok de limón bien fresquita”. Y es que en Pulpa las referencias generacionales están muy presentes, tanto a nivel super cial como desde un prisma más introspectivo. “No hay un tema central del que traten las letras más allá de las cosas en común que tienen todas, como pueden ser referencias más o menos veladas a Los Simpson, a Pokémon, al agobio y la angustia provocados por vidas demasiado normales; otras referencias a marcas de guarradas que comíamos de críos y seguimos disfrutando a día de hoy; crítica y
autocrítica social y alguna que otra reflexión más o menos estúpida”. Más allá de las letras, Pulpa presenta un sonido que ha ido so sticándose a lo largo de estos años. “Nuestra música es mucho más elaborada. Hemos pasado de hacer sándwiches de chorizo de Pamplona a preparar tortillas de patata”. Esta evolución se traduce en una deriva hacia el pop-rock, etiqueta con la que se sienten a gusto. “Hemos querido hacer algunas canciones más poperas por si sonaba la flauta y olíamos dineretes, puro jugueteo”. Aun así, lo de de nirse con un solo género no les va mucho ya que “tenemos canciones de muchos palos y las cosas no son ni blancas ni negras: hay escala de grises”.
“HEMOSQUERIDO H A C RE SANUGLA ENOICNAC S MÁSPOPERAS PORSISON
PULPA (MUSHROOM
Para la producción de este nuevo trabajo han vuelto a contar con Borja Pérez, como ya hicieran en su anterior EP, Fibra de carbono (Buenos Amigos, 2023). Para la banda, Pérez es ya un “colega y es un gusto dar forma a tus canciones con él. Tiene un espíritu caótico que casa mucho con Los Chivatos”. Esa condición “caótica” hace referencia a la dinámica del quinteto en el estudio, resumida por ellos mismos como “buscar estar a gusto jugando a la Play mientras el otro se graba las baterías y parar para comer una deuá que se te vaya de las manos. Se trabaja para que salga lo mejor posible, pero nunca se tiene que ir con miedo o como si fuera una tortura grabar un disco”. Una forma de hacer música en la que no tienen hueco las leyes del algoritmo ni el mundo de las redes sociales. “Nosotros no componemos teniendo en cuenta esos criterios. A los cinco nos la suda bastante todo el tema egocéntrico de Instagram, el posicionamiento, las visitas… Obvio que invertimos tiempo en el proyecto y queremos que le guste a la mayor gente posible, pero no nos obsesiona nada”. Por ello, tienen claro que si le dieran un único consejo a cualquier grupo de chavales que esté empezando en esto sería que no lo hagan por los billetes; lo fundamental es pasárselo bien”.
Con Pulpa ya en la calle Los Chivatos afrontarán una gira de conciertos el año que viene -y algo de lo que queda este 2025- “tratando de llegar a ciudades en las que nunca estuvimos y movernos principalmente por España”, con un show “pulido pero sin perder la espontaneidad del directo”.
Intro / Tron / Desplázate o corre / Seagull / Citroen AX / La playa / Interludio / Club Zed / Rayo / Salto mortal / Lady Di DIGITAL / LP

PILLOW, 2025)

POR: ALBA G VALERO

LANZÓ SU PRIMERA COLECCIÓN, EN DENIM RECICLADO, DE FORMA INDEPENDIENTE, Y EN TAN SOLO SEIS AÑOS EL DIRECTOR CREATIVO AARÓN MORENO HA CONSEGUIDO GANAR EL PREMIO MERCEDES BENZ FASHION TALENT EN 2023, Y QUE ESTRELLAS COMO DUA LIPA, JULIA FOX O TROYE SIVAN LUZCAN SUS PRENDAS.
l diseñador madrileño, Aarón Moreno, hizo subir de nuevo la temperatura en la pasada edición de septiembre de la pasarela Allianz EGO con su nueva colección Dressing Room; una reflexión personal del fundador de Emeerree sobre cómo la ropa no solo cubre, sino que también transforma, comunica e interactúa con quien la lleva. Hablamos con él para que nos cuente de primera mano desde cómo fueron sus primeros pasos, hasta cómo es el día a día para poder sostenerse de su propia marca o la ideología que se encuentra tras sus prendas de ropa.
Aarón, ¿cómo fueron tus comienzos en la industria de la moda?
Soy de Getafe de toda la vida. Nunca tuve en mente dedicarme a la moda. Siempre supe que quería hacer algo creativo,pero jamás pensé que acabaría aquí.Entréunpocopordescarte,laverdad.Yrecuerdoqueenla primera clase de patronaje fue cuando dije: “Joder, he acertado”. Me fascinó toda esa parte técnica, invisible para muchos, y entendí que el patronaje también es diseño. Al terminar la carrera trabajé un par de años con Miguel Becer en Mané Mané,y fue ahí cuando decidí lanzarme con mi propio proyecto,casi en paralelo, para ver qué salía. Y bueno... aquí seguimos.
¿Cuál es tu objetivo con Emeerree?

Llevar la lencería fuera,sacarla de los códigos típicos y hacer que la gente se sienta cómoda con lo que lleva y con cómo lo lleva.A nivel personal,lo que todos queremos: vivir de lo que más me gusta y poder sostenerme solo con mi marca.
Cuéntanos como es tu día a día como director creativo de tu propia marca.
La gente suele tener una visión muy romantizada de lo que hacemos. La realidad es que ahora mismo en la marca estoy yo solo para diseño,redes,patronaje,confección...así que cada día toca un poco de todo según el momento del proceso. Eso sí, la parte creativa nunca la hago solo. Siempre la comparto con mis amigos y mi familia, que al nal forman también parte de la dirección creativa sin darse cuenta. Están al tanto de todo y son parte de cada paso.
¿Qué es lo más difícil de emprender en la industria de la moda? ¿Te sientes más empresario o diseñador?
Sin duda, más diseñador que empresario. Pero con los años me he dado cuenta de que la parte de empresa es la clave. Puedes tener el mejor producto del mundo, pero si no entiendes cómo sostenerlo, es muy difícil vivir de ello. Es algo que sigo aprendiendo cada día.
Tus diseños están confeccionados a partir de básicos reinterpretados. ¿Tuviste claro desde el primer momento que esta sería tu forma de

“LA GENTE SUELE TENER UNA VISIÓN MUY ROMANTIZADA DE

producción?, ¿qué importancia le das a la sostenibilidad?
Sí, desde el principio. La primera colección fue un ejercicio de upcycling, hecha a partir de prendas ya existentes. Fue mi manera de asentar el imaginario y el producto base de la marca.Con el tiempo Emeerree ha ido evolucionando,pero ese punto de partida sigue ahí.Y sobre la sostenibilidad...Hay muchas formas de entenderla. Para mí, se trata de intentar ser lo más responsable posible en todos los sentidos, desde el uso de los materiales hasta el ritmo de trabajo cada día...
¿Dedóndevienetu“obsesión”porlareinterpretación de tejidos?
Siempre me ha interesado entender cómo funcionan lascosaspordentro.Lostejidos,lasestructuras,lascosturas... Me gusta desmontar lo que ya existe y volver a montarlo de otra manera.Creo que ahí está el ADN de Emeerree, en mirar lo cotidiano desde otro ángulo.
¿En qué te inspiras a la hora de diseñar? ¿Tienes alguna musa?
Depende mucho del momento vital y del contexto de cada colección. En la última colección, por ejemplo, mi amigo Omar fue una gran inspiración.Él fue quien abrió y cerró el des le. La forma de pensar que tiene, la manera en la que se expresa y como se muestra ha influido mucho en todo el universo de la colección.
Dua Lipa, Karol G, Bad Gyal, Judeline, Nathy Peluso,JuliaFoxoAitanayahanvestidoEmeerree.
¿A qué otr@s artistas te gustaría ver luciendo tus diseños?
Pff...me encantaría Rosalía,Amaia o Guitarricadelafuente. Artistas que, sobre todo, comunican a través del estilismo y la propia prenda toma una consciencia diferente según como ellos la llevan.
En 2023 te hiciste con el premio Mercedes-Benz Fashion Talent de la MBFWM gracias a la colección Reunión. ¿Cómo ha cambiado la marca desde ese momento?
Me lo preguntan mucho,y cada vez que lo pienso llego a nuevas conclusiones.
El premio me permitió ver otras realidades fuera de Madrid y sentir el respaldo de una plataforma muy importante aquí en España. Pero, más allá de eso, la marca sigue con la misma esencia, con los mismos valores y las mismas ganas de seguir creciendo poco a poco.
¿Sigues algún “leitmotiv” en todas tus propuestas?
Sí.Creo que en todas las colecciones hay una búsqueda de honestidad y de reinterpretación de lo íntimo. No se trata de cambiarlo todo, sino darle otra lectura a lo que ya conocemos.
¿Cuál consideras que ha sido tu mejor colección o de la que más orgulloso te sientes?
Guardo muchísimo cariño al primer des le,porque fue la primera vez que yo y mis amigos trabajamos en una pasarela.Todo era nuevo,intenso y muy emocionante


Aarón Moreno (Getafe, 1997), fundador de Emeerree, cuyo nombre ya suena con fuerza en el panorama de la industria de la moda nacional e internacional gracias al disruptivo lenguaje estético de sus diseños en los que fusiona lo cotidiano con lo transgresor.
Pero si hablo solo de producto me quedo con la última colección.Siento que he encontrado un equilibrio real entre lo comercialy lo experimental,algo que llevaba tiempo buscando.
Cuéntanos algo que no sepamos de ti y que nos vaya a sorprender
Que tengo mucha conciencia de clase... Como no puedo pagar prácticas, no tengo becarios y entonces pre ero hacer todo el trabajo yo solo o directamente externalizar.
Y por último, ¿qué proyectos tienes a la vista?, ¿podrías darnos alguna primicia?
Hay proyectos,sí.Pero no puedo contar nada todavía. Solo puedo decir que es algo que nunca hemos hecho antes y que me hace especial ilusión.
POR: GABRIEL CAREY

FOTO: QUIETO CARLOS
STIVIJOES MANEJA A LA PERFECCIÓN LOS CÓDIGOS DEL POP DE ESTA GENERACIÓN: EL JOVEN ARTISTA HA HECHO DEL OVERSHARING Y EL RELATO PERSONAL SU ESPECIALIDAD, Y HABLA DE SU VIDA SIN NINGÚN TIPO DE FILTRO, CON PELOS Y SEÑALES.
NO BUSCA QUE NADIE SE VEA REFLEJADO, PERO TODO EL MUNDO LO HACE. ‘EL ÚNICO SER SIN TALENTO’, SU ÁLBUM DEBUT, SALDRÁ A LA VENTA EL PRÓXIMO 14 DE NOVIEMBRE. HABLAMOS CON ÉL SOBRE SU TORTUOSA TRAYECTORIA HASTA AHORA, LA DESILUSIÓN DESPUÉS DE CUMPLIR UN SUEÑO, EL MAYOR VIRAL DE SU CARRERA Y SU MARCA PERSONAL.
“LA ÚNICA MANERA DE QUE NO NECESITES TIKTOK Y TODO LO QUE TE OFREZCA INTERNET ES SER UNA INDUSTRY PLANT O UN NEPOBABY”
Cuando Stivijoes publicó Terapia en mayo de 2023, la canción viral que le permitiría empezar a vivir de su arte, estaba a punto de tirar la toalla. “No iba a dejar la música, pero sí iba a dejar de intentar muy fuerte que fuese mi curro”, reconoce el artista, nacido en el Baix Llobregat hace 25 años. Más de dos años después está a punto de publicar su álbum debut en Sonido Muchacho. “Para mí, soñar despierto era lo que estoy viviendo ahora. No quería ser famosísimo. Lo que anhelaba era convertirme en un músico mileurista”.
Muchos conocen a Raúl Rodríguez por los vídeos en los que mostraba su música mientras trabajaba en una fábrica de turrones. Su mensaje era claro: “Ayúdame a cumplir mi sueño”. Un sueño que llevaba gestándose desde que empezase a hacer freestyle con sus colegas a los 17 años. “Grababa, mezclaba y hacía los videoclips”. Por aquel entonces Stivijoes se hacía llamar RAVL (pero eso no duró mucho) y estaba viviendo en Saviñoa, un pueblo de tres mil habitantes al suroeste de Lugo. Se había mudado desde Castelldefels a los diez años. Todavía no había ninguna pretensión de vivir de la música, pero sí parecía algo que había llegado a su vida para quedarse. “Nos sorprendimos al ver que no lo había dejado a los dos meses”.
Su vida como vendedor de turrones comienza en 2022, tras regresar a Barcelona. Va ascendiendo y ganándose el favor de sus superiores hasta que decide probar suerte pidiendo un traslado a Madrid para darle una oportunidad a sus inquietudes musicales. “No creo en la ley de esfuerzo-recompensa. Desde mi punto de vista solo los ricos pueden hablar de eso. Pero sí creo en intentarlo”. Hasta ese punto no había sido nada fácil. “La vida siempre me ha dado palos en ese sentido”. Recuerda una de las pocas veces que ha llorado por su música. “Fue al comienzo de la cuarentena, en un concurso de Ibai llamado Ibaivisión. Todos mis colegas me lo dijeron y subí el tema. Él no lo puso a parir, pero el chat se estaba riendo de mí a saco. Nunca me había sentido tan frágil con mi arte y tan poco seguro de algo”. Para cuando Stivi llegó a la capital, el mismísimo 1 de enero de 2024, Terapia ya estaba ganando tracción en TikTok. Su mánager había insistido en meterle caña a las redes. Un mes después de su traslado, la canción petó de verdad. “Me empezaron a llegar ofertas. Con mis ansias, acepté la que más me gustó sin pensarlo mucho”. Después de dos meses en Madrid, dejó su trabajo para dedicarse a hacer música. “A lo mejor tendría que haberme quedado un par de meses más por seguridad”. Él sabe lo improbable
que ha sido su éxito en redes, y por desgracia, lo necesario que es hoy en día mostrar tu arte en el mayor tablón de anuncios del mundo. “La única manera de que no necesites TikTok y todo lo que te ofrezca Internet es ser una industry plant o un nepo baby. Necesitas exponerte en algún sitio”. Terapia es un namedropping tan personal como catártico en el que Stivijoes hace las paces con su pasado. Con el enfado que tuvo con Miguel y el daño que le hizo a Patricia. Contra todo pronóstico, todo TikTok se vio reflejado y la canción pronto alcanzó millones de streams. “Pensaba que no iba a funcionar. O todos tenemos un Miguel en la vida o nos sentimos identi cados y solo tenemos que cambiar el nombre”. A partir de ahí su vida sí que cambió para siempre. Para lo bueno y para lo malo. “Me da un poco de rabia no estar disfrutándolo como sé que debería, porque soy consciente de que he dado ese paso y debería estar agradecido, pero no lo estoy”. Aunque todo sea diferente, volver a la normalidad es inevitable. “Al día siguiente ya me volví a quejar”.
Por eso aparece vestido de oficinista en la portada de su álbum debut, El único ser sin talento “Vengo de algo que no quiero a hacer a lo que siempre he buscado... y lo vuelvo a sentir como un trabajo que no termino de disfrutar”. El título es un reflejo el y honesto de la mente de Stivi. “El disco es un síndrome del impostor. Entrar en una industria en la que eres pequeñísimo en un océano lleno de tiburones y animales mitológicos”. Al preguntar al artista catalán por lo que pasa por su cabeza en la víspera del lanzamiento del disco, responde con una palabra: “Ansiedad”. La expectación pone nervioso a cualquiera. “Solo lo ha escuchado la gente que me conoce y me da la sensación de que ellos van a decir sí o sí que les gusta”.
Admite que “nadie tiene el tiempo que quiere para hacer su disco perfecto” y que todavía está buscando su “marca personal”. A la vez, inicia el disco de la manera más Stivijoes posible con No he nacido rico. Dice no haber encontrado el sitio en el que se siente “cómodo”, pero el LP se mueve con una facilidad pasmosa entre el hip hop autoconfesional, el folk de artistas como Bon Iver o Lizzy McAlpine, el pop alternativo de Joji o el indie rock de Toda una vida. Nunca deja de ser Stivijoes. Su oversharing extremo hace que este se autoperciba como un cobarde por plasmar en sus canciones lo que no dice en la vida real, pero solo le ha traído cosas buenas. “Me ha ayudado con mucha gente a la que no pedí perdón cuando tocaba”. Ser un cobarde delante de millones de personas también es un acto de valentía.
EL ÚNICO SER SIN TALENTO (SONIDO MUCHACHO, 2025)
No he nacido rico / Bicho raro / Toda una vida / Gran Cru / Burdeos / Dios es testigo / El único ser sin talento / Tiene que ser un hit / Esta no valía / Latemotiv / Solo / No te olvides de mí
DIGITAL / LP

Silvana Estrada
POR: PAULA LÓPEZ ROS / FOTOS: JESÚS SOTO FUENTES

Desde la oscuridad de la pérdida y con la ternura como luz, la cantautora mexicana Silvana Estrada emerge en su segundo trabajo hacia una voz colectiva y esperanzadora. La resiliencia, la belleza, y la humilde certeza de que igual que llueve deja de llover y de que la vida florece incluso en medio del desastre, marcan un ‘Vendrán suaves lluvias’ que a veces es tormenta, a veces río, a veces mar y a veces tan solo brisa.

Hay una quietud en Silvana Estrada, una calma que no viene del descanso sino de haber atravesado la tormenta. A sus 28 años la mexicana ha encontrado una forma de estar en el mundo que no depende del brillo externo, sino de la hondura con que habita su voz. Ganó el Latin Grammy a Mejor Nueva Artista en 2022, estuvo nominada al Grammy a Mejor Álbum Alternativo Latino en 2024 y acaba de grabar un nuevo Tiny Desk que con rma su momento presente. Vendrán suaves lluvias llega como un respiro después del desorden: un disco que nace del duelo, de la calma y del deseo de volver a mirar a la vida con los ojos abiertos. El inicio, sin embargo, no fue fácil. Hubo días de entusiasmo y otros de vértigo, de sentirse capaz y luego impostora. Tras el impacto de Marchita (2022), Silvana se encontró en un punto intermedio, atrapada entre su instinto y las expectativas de los demás. Lo que venía de fuera imponía un modo de hacer, una serie de reglas invisibles sobre cómo debía sonar su segundo disco. Ella no encajaba en esa forma de pensar. Las sesiones no fluían, los productores no escuchaban del todo, el resultado no aparecía. “Había tantas expectativas, porque era el segundo disco, que parecía que había reglas establecidas de lo que tiene que ser, y yo no sé trabajar así”, recuerda. Romper con esa idea fue un gesto de supervivencia.
Cansada de buscar fuera, se permitió mirar dentro. Se despidió de la gura del productor y enfrentó el vértigo de hacerlo sola. El miedo era real, pero también la intuición. La oportunidad apareció en forma de invitación: un tributo a Lhasa de Sela en Montreal. Allí, junto a los músicos originales de Lhasa, encontró el refugio que necesitaba. En una casa frente a un lago, rodeada de pinos milenarios, comenzó a grabar junto a ellos sin un plan estricto, con la disposición de quien vuelve a aprender a respirar. “En esos días entendí que producir no era un título sino una forma de escucha. No hacía falta saberlo todo, sino atreverse. Me recordé las palabras de Lhasa en una entrevista: no hay que sentirse menos artista por no conocer los nombres técnicos de las cosas”. Silvana se aferró a esa frase como a un mantra. No tenía que hacerlo “bien”; tenía que hacerlo a su manera. A partir de ahí la música empezó a devolverle la sonrisa. Vendrán suaves lluvias es el resultado de esa reconciliación. En el estudio buscó crear un entorno donde la duda y la curiosidad fueran motor. Espacios donde nadie tuviera miedo a equivocarse. “Lo más bonito fue crear ambientes distintos, amables y abiertos, sin perder el liderazgo, pero cuidando a todos”, explica. La experiencia la obligó a rede nir su idea de autoridad. La mayoría de los productores que conocía eran hombres mayores, omnipotentes, seguros y omnipresentes. Ella tuvo que aprender a sostener el proceso desde otro lugar: el del cuidado. “No estoy tan acostumbrada a tomar decisiones rápidas porque ser mujer implica pensarse las cosas cinco veces

Histori más a á de la música




GUADALUPE NETTEL
Novelista mexicana, autora de La hija única y Después del invierno, maestra en mirar lo íntimo sin sentimentalismo. Su literatura observa lo cotidiano con una precisión que también habita en la sensibilidad radical de Silvana.
JOSÉ CARLOS BECERRA
Poeta tabasqueño de verbo torrencial y vida breve, autor de Relación de los hechos, una elegía escrita tras la muerte de su madre. Su lectura marcó el origen de Marchita y la manera de Silvana de nombrar la pérdida.
BRENDA LOZANO
Escritora mexicana, autora de Cuaderno ideal y Soñar como sueñan los árboles. Su obra aborda la identidad y el pensamiento desde una voz femenina lúcida y contemporánea.
VALERIA LUISELLI
Autora de Los ingrávidos y Desierto sonoro, cuya mirada sobre la frontera y la infancia combina lucidez y compasión. Su escritura expone la belleza en medio del caos, tal y como hace la música de Silvana.
antes de decirlas. Lo que más me enorgullece es haber creado un espacio en el que estar cómoda para poder dar comodidad a mi gente”. Esa calidez se escucha en el disco: menos contenido que Marchita e igual de introspectivo, es un álbum marcado por la pérdida, pero abordado siempre desde la aceptación, la ternura y la esperanza. “Ha sido un ciclo que nació de un lugar terrible y tenebroso, pero mi proceso ha sido volver a enamorarme de la vida después de sentir que se me había ido la capacidad de creer”. En esa frase hay una clave: Vendrán suaves lluvias no pretende olvidar, sino aprender a convivir con la ausencia y con el dolor. “Hay una humilde certeza de que la lluvia volverá, de que algo florece incluso en medio del desastre. Quiero que la gente pueda reconciliarse con la realidad y encontrar el equilibrio milagroso entre el terror y la belleza”. Tal y como le ocurrió a ella tras leer el poema de Sara Teasdale que da nombre a su segundo álbum. Escrito tras la I Guerra Mun-


dial, la autora imagina un mundo sin humanos, donde la naturaleza sigue su curso sin enterarse de nuestra desaparición. Silvana se aferró a esa imagen: una esperanza que no promete consuelo, pero sí continuidad. El dolor, poco a poco, se vuelve habitable.
En ese territorio la rabia también tiene su lugar. Durante años a Silvana le costó permitírsela, entenderla como parte de sí misma. Pero con el tiempo la leyó como una forma de amor: el gesto de defenderse, de cuidar lo que importa. “Lo que nos da rabia casi siempre nace de la injusticia”, dice. En su caso fue un ejercicio de au-
“TODA LA CULTURA DE LO EMOCIONAL, LO VULNERABLE, ES HONDAMENTE POLÍTICA: EN TIEMPOS CONVULSOS, LA BELLEZA ES UNA FORMA DE RESISTENCIA”
toconocimiento: reconocer los límites, celebrarse incluso en el enojo, caminar hacia adelante. En un mundo convulso, lleno de dolor, rabia e injusticia, ella apuesta por el cuidado, por la vulnerabilidad como gesto político. “Toda la cultura de lo emocional, de los cuidados, de lo vulnerable, es hondamente política: en tiempos convulsos la belleza es una forma de resistencia. Estar a la altura de mi época es lo que me pide la música ahora mismo”, dice con serenidad. “Hay que hacerlo con la esperanza de que eso duplique una mirada que nos devuelva la humanidad”. Y con la certeza de que vendrán suaves lluvias.
VENDRÁN SUAVES LLUVIAS (GLASSNOTE, 2025)
Cada día te extraño menos / Dime / Lila Alelí / Flores / Good Luck, Good Night / Tregua / Como un pájaro / Un rayo de luz / No te vayas sin saber / El alma mía CD / DIGITAL / LP




POR: EVA SEBASTIÁN / FOTOS: MERT ALAŞ Y MARCUS PIGGOTT
Todavía con la resaca de e Eras Tour -la gira más grande de la historia- zumbando en la cabeza, Taylor Swift escribe el epílogo de su era en la carretera con una fantasía de hoteles de postín, cabarets, bambalinas y vedettes que romantiza la Europa del glamour y la vida en la Belle Époque. En la línea de las estrellas K-pop, el arte visual del disco -que repasamos en las siguientes páginas- dice tanto de ' e Life of a Showgirl' como las canciones que lo componen. Porqute una imagen dice más que mil palabras.
Mismareceta, dis ntosabor
De trabajar con Jack Antonoff en sus últimos discos a reencontrarse en el estudio con Max Martin -rey Midas pop tras la producción ejecutiva de 1989 y los mayores hits pop de Swifty Shellback, presente en Reputation, 1989 y Red. Esta combinación de maestros del pop pronostica un resultado imbatible. Pero aunque correcto, y estar relativamente bien ejecutado -con un repertorio de trucos como la batería inspirada en las percusiones de Fleetwood Mac que abre el disco, la línea de guitarra funk de I Want You Back de The Jackson 5 que encontramos en Wood; la similitud melódica con Cool de Jonas Brothers con el tema que cierra el álbum junto a Sabrina Carpenter o la interpolación de Father Figure (George Michael) en su canción homónima-, el disco no logra el esplendor, la euforia o la adicción sonora que habían alcanzado todos estos anteriores trabajos. Y aunque temas como The Fate of Ophelia podrían ser considerados hits, con todos los ingredientes en la sala de producción, y sin ningún flop evidente, el disco acaba siendo un punto poco memorable en la discografía de la norteamericana.
Chica,tehas con ndido

En 2024, Charli XCX dejó de formar parte de un círculo relativamente underground -entendemos underground como el pop menos canónico en los circuitos mainstreampara ser el centro de todas las miradas con brat. En él incluía Sympathy Is a Knife, un tema que hablaba de manera sincera y vulnerable de cómo de pequeña e insegura se sentía ante una gura del pop que claramente encajaba en todos los cánones de éxito de la industria. No hacía falta ser un cerebro galaxia para saber que esta gura era Taylor Swift, que tuvo en su día un affaire con Matt Healy, líder de The 1975 -grupo del que también forma parte el marido de Charli, George Daniel-. Pero este tema no sirvió como inicio de acercamiento entre ambas artistas -como sí pasó con Lorde-, sino que dio lugar a la canción más cringe de todo el disco de Swift: Actually Romantic. Como quien no entiende nada, o no quiere entender, la canción se presenta como un diss track tan pueril y mal ejecutado que cuesta creer que en su día se hicieran cursos universitarios sobre la lírica de Taylor Swift. Una incómoda rabieta adolescente -de llamarla cocainómana a decir que la obsesión que tiene la británica con ella le pone cachonda- que no tiene ningún momento verdaderamente memorable. Si vas a sacar la pistola, que sea para disparar.



Unaeterna batallacon a molinosde viento
Taylor Swift consiguió ser la artista que más récords batió en 2024. Global Recording Artist of the Year de la IFPI por quinta vez, monopolio al frente de las listas globales de canciones y álbumes -vinilo, CD y streaming- con The Tortured Poets Department, nuevo techo de premios en los Billboard Music Awards... Sin contar sus 14 Grammy ni sus cerca de 50 BMAs o sus 30 VMAs. Aun así, Swift se sigue posicionando como una persona maltratada por la industria. Enajenada del contexto social actual, saca a relucir la ya trillada, y completamente inutil, cultura de la cancelación. En su narrativa ella va a contracorriente, se rodea del escándalo y vive entre polémica. Su tema CANCELLED! resulta absurdo viendo sus números, pero es el juego de Swift, y se divierte jugándolo. En la canción, o bien admite que sus nuevos amigos son claramente de derechas y cancelables por su público más “woke”, o bien intenta seguir la estela de New Romantics, con un visionado naíf de la vida. La estrella ya ha dejado de ser la chica de la casa de al lado.
Elú imogransouvenir de eErasTour
Una manera bastante sencilla, y lógica, de entender este disco sería como la banda sonora de los créditos nales de The Eras Tour: música de ascensor con cierta epicidad para hacer balance mientras abandonas la sala de cine de la mayor gira de la historia. The Eras Tour no solo ha batido récords en cuanto a ventas de entrada, también en cuanto a pasión de los fans, si es que eso se puede medir: Time Magazine estima que la venta de productos o ciales vinculados a la gira recaudó 440,8 millones de dólares. ¿Por qué no seguir estirando el chicle? The Life of a Showgirl cuenta con un total de 38 variantes que sus fans pueden adquirir. Más que un disco, se convierte en el último engranaje de la instrumentalización de un culto, y en una máquina de generar identi cación. Un producto coleccionable para todos esos fans que se niegan a abandonar a su mesías. Ni se la cuestiona, ni se la juzga, solo se compra. En su primera semana vendió 3.479.500 copias, obteniendo el récord de la semana con mayores ventas para un álbum en la era moderna, desde 1991 hasta hoy.

Nishow,ni bambalinas
Cuando Taylor Swift promocionó el disco a través de sus redes sociales, dijo que trataba “sobre lo que ocurría detrás de bambalinas en mi vida durante esta gira, que ha sido exuberante, eléctrica y vibrante”. Visualmente, el álbum va acorde con esta idea, como podrás comprobar en las siguientes páginas. Presenta un universo de plumas, brillantes y purpurina, enmarcado en la oscuridad de los camerinos, pero más centrado en la super cialidad despreocupada de un mundo del espectáculo que aparece romantizado. En lo sonoro y lo lírico, sin embargo, The Life of a Showgirl está lejos de ser innovador o teatral, y replica inteligentemente la fórmula de pop panorámico que tan bien le funciona a la estadounidense desde 1989, convirtiéndose realmente en un paseo balsámico para que los fans puedan despedirse -y por lo tanto poder despedirse ella- de la alargadísima sombra del tour más grande de la historia.















NOVIEMBRE ES SINÓNIMO DEL COMIENZO DE LA TEMPORADA MÁS OTOÑAL. Y ES QUE OCTUBRE TRAE CONSIGO EL FINAL DEL VERANILLO DE SAN MIGUEL Y NOS INVITA AL CAMBIO COMPLETO DE ARMARIO. UNA ENERGÍA DISTINTA, LA DE ESPERAR CON AÑORANZA LA ANSIADA NAVIDAD Y A HACER ESPACIO PARA TODO LO QUE ESTÁ POR LLEGAR.
PRECISAMENTE POR ESO, NOVIEMBRE ES TODA UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES EN CUANTO A MODA: UNA
NUEVA TEMPORADA DE ELEGIR LAS PRENDAS QUE NOS ACOMPAÑARAN DÍA A DÍA A LO LARGO DE TODO EL INVIERNO.
En este sentido, las marcas dictan sus colecciones de otoño/invierno y tanto bufandas, abrigos o botas se convierten en las prendas perfectas para sobrevivir a la bajada de las temperaturas. Como cada mes en nuestra sección BAZAR te traemos lo más NEW IN y solo necesitas alguna de estas opciones que te proponemos a continuación para ser de lo más “trendy” durante esta temporada.






1. Bufanda lana de SUSMIE’S - 69€ / 2. Gafas de sol Aura Black de HANLEY - 70€ / 3. Anillo Perla Lumen de MAJORICA - 140€ / 4. Falda de cuadros Westwood de









7. Botas altas Serendipity de HUNE - 139€ / 8. Chaqueta Bay de CARRER - 229€ / 9. Anillo Best Of Both Worlds de LA MANSO- 129€ / 10. Camiseta Ferraz de CARRER - 54€ / 11. Collar Perla Lumen de MAJORICA - 480€ / 12. Pantalones cargo Bay de CARRER - 179€ / 13. Gafas de sol Phantom Green de HANLEY - 70€ / 14. Pendientes plata Daisy de SUSMIE’S - 40€








15. Sneakers Billie de LAAGAM- 139,95€ / 16. Chaqueta Vintage Gray de VELOUR GARMENTS - 140€ / 17. Pulsera Best Of Both Worlds de LA MANSO- 318€ / 18. Bolso piel Olive de SUSMIE’S - 180€ / 19. Zapatos Hydra de CHEERY MASIA X HUNE – 79,95€ / 20. Pantalón Vintage Gray de VELOUR GARMENTS- 59€ / 21. Pinza Bahía de Palma de LA MANSO - 48€


AGE OF IMPRISONMENT
POR: RAMÓN BAYLOS
ACTUANDO COMO UN SPIN-OFF DE ‘TEARS OF THE KINGDOM’ -A SU VEZ SECUELA DE ‘THE LEGEND OF ZELDA: BREATH OF THE WILD’-, ‘HYRULE WARRIORS: LA ERA DEL DESTIERRO’ NOS PONE EN LA PIEL DE LA PRINCESA ZELDA PARA NARRAR, A TRAVÉS DE UN MUSOU -GÉNERO QUE MASIFICA EL BEAT 'EM ALL-, UN CAPÍTULO OCULTO DE LA HISTORIA DEL REINO. ESTE 6 DE NOVIEMBRE SE DESVELAN ANTIGUOS SECRETOS DE LA HYRULE QUE MARCÓ UNO DE LOS GRANDES JUEGOS DE LA DÉCADA.

ACCIÓN MULTITUDINARIA
‘Hyrule Warriors: La era del destierro’ es una obra de acción con un lenguaje jugable propio e independiente de los Zelda de toda la vida.

Desarrollado por Koei Tecmo como un crossover con su saga, referente del musou, Dinasty Warriors: La era del destierro es la tercera entrega de Hyrule Warriors, la adaptación del universo Zelda a los preceptos de acción multitudinaria del género.

Rauru, Sonia, Mineru, Zelda… Cada leyenda de Hyrule desafía a las hordas de Ganon haciendo gala de habilidades únicas y de una condición todopoderosa y casi divina: aquí no hay supervivencia, solo fuerzas desatadas y puro caos.


Esto es, “yo contra el barrio” -o beat 'em all- en estado puro. La era del destierro es un juego que se despliega a través de batallas campales multitudinarias donde se distinguen solo dos bandos: los héroes y todo lo demás. Un hack and slash con esteroides.

Con cientos de enemigos en pantalla y un nivel grá co más exigente que sus predecesores, Hyrule Warriors: La era del destierro necesita ser exclusivo de Nintendo Switch 2, poniéndose en cabeza de la nueva vanguardia técnica de la gran N.
EN EL REINADO DE ZELDA...
Un pacto congelado en el tiempo es el suceso desencadenante de una guerra, la del destierro, que es uno de los episodios más oscuros de Hyrule.
Igual que La era de la calamidad anticipaba lo sucedido en Breath of the Wild, Hyrule Warriors: La era del destierro serviría como precuela a Tears of the Kingdom, pero nos lleva mucho más atrás en la historia del Reino de Hyrule. En esta ocasión, Nintendo ha decidido ahondar, por primera vez en el universo Switch, en el conflicto más primigenio que dinamita después los acontecimientos de The Legend of Zelda. Aquí es donde se termina destapando qué fue exactamente la Guerra del Destierro: un conflicto de escala masiva entre el bien y el mal en los mismos albores del mundo, que perpetró el ciclo in nito de la Trifuerza y que terminó con Ganondorf y sus fuerzas demoníacas desterrado y encerrado en las profundidades del Castillo de Hyrule.
Como viaje de ida y vuelta, este salto temporal hacia los orígenes del reino de Hyrule dota aún más a la princesa Zelda de esa identidad protagónica, de su capacidad para impregnar cada línea temporal de la historia. Mientras Link ha sido y apunta a seguir siendo agente activo en el despliegue narrativo de cada ciclo iterativo de la cosmología de Hyrule, la princesa demuestra haber estado siempre ahí como el eje central en torno al que gira todo lo demás. Marcando así una posible nueva línea en los próximos juegos de la saga donde esta última suple la ausencia de la gura clásica del héroe, cosa ya explorada en otros juegos como Echoes of Wisdom, Zelda pasa nuevamente a un primer plano. Justo donde siempre debió estar.
MUSOUS Y RAREZAS
Existen rarezas registradas dentro del género de los musou -o warriors- que existen como crossovers delirantes. Estos son los más destacables...

FIRE EMBLEM WARRIORS
Nintendo y Koei Tecmo ya se cruzaron en el pasado con musous engendrados a partir de otra de sus franquicias insignia. Con Fire Emblem Warriors nacía en 2017 un spin-off paralelo al de The Legend of Zelda

ONE PIECE: PIRATE WARRIORS
El género ha mostrado claras intenciones de acercarse al dibujo japonés, y una de sus hazañas más exitosas es la de adaptarse a One Piece para la creación de una saga con cuatro entregas numeradas.

FIST OF THE NORTH STAR: KEN'S RAGE
Otro intento, este más extraño y menos efectivo, de entrelazar los musou con el manga a través de una adaptación de la obra de Yoshiyuki Okamura (Buronson) y Tetsuo Hara.
MÚSICA


BERSERK: LA BANDA DEL HALCÓN
Las uniones manga/musou van más allá del mainstream: La banda del Halcón se centraba en narrar lo acontecido en el arco de La Edad de Oro del mítico Berserk de Kentaro Miura.

DINASTY WARRIORS: GUNDAM
Quizás el ejemplo más bizarro de todos: un crossover con Gundam que, en lugar de adaptar la serie japonesa, incorpora elementos de su marca dentro de un Dinasty Warriors de corte tradicional.
INSIGNE
No hay relato de ‘The Legend of Zelda’ que se narre sin una banda sonora acorde a su naturaleza épica.

Masato Koike: Como gura crucial del equipo de sonido de Omega Force, Masato Koike fue el compositor principal de Hyrule Warriors y marcó la línea base que seguirían sus siguientes entregas en términos musicales. Su labor es esencial a la hora de dotar de ritmo y personalidad a las melodías que nos acompañan en las frenéticas escenas de combate, convirtiendo su trabajo en eje central para una obra que se adentraba en terrenos inexplorados dentro de la saga.
Kumi Tanioka: Conocida por sus trabajos previos en Square Enix, Kumi Tanioka se encargó de componer el tema principal de Hyrule Warriors: La era de la calamidad. Una pieza con reminiscencias de Breath of the Wild que es considerada una obra maestra musical dentro de la franquicia de Nintendo, The Knight Who Seals the Darkness quedará para la posteridad en el ideario musical de Hyrule.

HYRULE WARRIOS: LA ERA DEL DESTIERRO
KOEI TECMO / NINTENDO, 2025
6 noviembre
Nintendo
Switch 2

POR: MARTA ESPAÑA

FOTO: JUANJO
MARTÍN
BAIDEZ
EN ‘DISTRACCIONES’, BUM MOTION CLUB CONVIERTE EL RUIDO EN UNA PRÁCTICA DE CONCIENCIA: UN LUGAR DONDE PERDERSE Y ENCONTRARSE A LA VEZ. ENTRE EL SHOEGAZE, EL TRIP-HOP, EL GRUNGE Y LA ROMANTIZACIÓN -SONORA, ESTÉTICADE LOS NOVENTA, EL QUINTETO DE ARANJUEZ ENTREGA UN TRABAJO, SEGUNDO YA TRAS ‘CLARIDAD Y LAURELES’ Y DOS EP, DONDE LA EVASIÓN Y EL CARPE DIEM CONVIVEN EN UNA MISMA FRECUENCIA.
“ABRAZAMOS LA DISTRACCIÓN COMO ALGO POSITIVO, UNA FORMA DE ESTAR PRESENTE Y AUSENTE AL MISMO TIEMPO”
Bum Motion Club nació en Aranjuez hace unos años cuando Pablo Vera (voz y guitarra), Alejandro Leiva (guitarra), Iris Banegas (bajo), Alberto Aguilera (teclados y guitarra) y Pablo Salmerón (batería) decidieron transformar su amistad en una banda. “Más allá de ser un grupo, somos amigos”, dice Leiva. “Este proyecto nació sin más propósito que disfrutar de hacer música juntos. Puede sonar romántico, pero es lo que nos unió desde el principio”. Su historia ha sido siempre la de un grupo que avanza sin prisa, sin otro propósito más que el meramente personal. Del dreampop al pospunk, su evolución ha sido la de una formación que aprende a habitar las atmósferas densas. En Distracciones, su segundo LP, ese ruido es el espacio natural donde, paradójicamente, encuentran claridad. Amplían su sonido hacia un shoegaze más melódico y emocional en el que conviven las guitarras distorsionadas, las percusiones de trip-hop y una lírica mucho más luminosa, pero también reflexionan sobre la dispersión como otra forma de atención. “El título surge de que las distracciones pueden ser tanto internas como externas”, explica Pablo. “A veces el mundo exterior te aleja de tu mundo interior, pero también ocurre al revés: hay momentos en los que estás viviendo situaciones de mierda y, aun así, consigues mantenerte en tu eje. Por eso abrazamos las distracciones como algo positivo, como una forma de estar presente y ausente al mismo tiempo”. Así, esa contradicción atraviesa todo el disco. La idea de distraerse -en el sentido etimológico de apartar la mirada- se convierte en una herramienta para mirar mejor. Distracciones no propone una fuga del presente, sino un modo de procesarlo: doce canciones que equilibran lo cotidiano y lo trascendente, la miseria del mundo con los momentos de lucidez que lo acompañan. “Hasta ahora tendíamos a abrazar lo negativo: la oscuridad o la desesperanza”, cuenta Pablo, “pero en este disco nos apetecía hablar de las cosas buenas que nos pasan. Al nal pueden convivir ambas cosas: lo oscuro y lo luminoso”.
Grabado entre El Lado Izquierdo, El Castillo del Alemán y Los Invernaderos, y coproducido entre Carlos Hernández y el propio Alejandro Leiva, el álbum da un salto en matices y referencias, y les muestra en un modo más colaborativo y mucho más abiertos al juego. “El verano pasado cogí vacaciones y teníamos el estudio disponible, así que montamos un campamento”, recuerda Leiva. “Partiendo de pequeñas ideas, fuimos dando forma a las canciones entre todos. Ha sido la primera vez que el proceso de composición se ha sentido así, como un campamento de verdad. Y
se nota: es un disco divertido, y va a ser igual de divertido tocarlo en directo”. La banda, en ese juego constante que ha marcado el proceso de grabación, experimenta con a naciones alternativas, percusiones programadas y samples de batería, pero sin perder su identidad. El resultado es un sonido más amplio y texturizado, cercano al shoegaze contemporáneo y al grunge de los noventa, aunque ltrado por una sensibilidad mediterránea. Esa búsqueda sonora tiene su núcleo en las guitarras de Alejandro, que reformula su relación con el instrumento. “He estado investigando sobre los acordes que se usaban en los noventa y probando una a nación diferente que usan también Hotline TNT”, cuenta. “Eso me ayudó a reentender la guitarra, a ver que se pueden hacer más cosas de las que estamos acostumbrados”.
Las distracciones, para Bum Motion Club, son parte esencial de su identidad. En su universo, las ideas no siguen una línea recta, sino que se cruzan y se mezclan hasta formar algo nuevo. “Somos un poco dispersos”, ríe Pablo, “pero eso nos ha dado personalidad. Sabemos lo que no queremos, y el resto simplemente fluye”. De esa idea también surge Distracciones, igual que esa fluidez también se refleja en su escritura. “Siempre me ha dado envidia la gente que sabe contar cosas sin irse por las ramas”, con esa. “Yo tiendo a escribir de forma metafórica y recargada. En este disco he intentado justo lo contrario: salir de esa zona de confort y decir las cosas de forma más directa. A veces lo más sencillo es lo que llega”. Aunque el disco respira nostalgia -en sus letras, en su concepto, en su sonido noventero-, el grupo la aborda desde la reconciliación. “Siempre he sido muy nostálgico”, admite Pablo, “incluso en los momentos felices ya pensaba: este momento se va a acabar y me va a dar pena. Pero últimamente he aprendido a disfrutar del presente, a no anticipar la tristeza. Todo pasa a su ritmo”. Ese equilibrio entre conciencia y obnubilación es la columna vertebral del nuevo capítulo de Bum Motion Club. Distracciones es, al mismo tiempo, un disco sobre la amistad y sobre la madurez, sobre vivir el presente y alejarse de él, sobre aceptar que estar en las nubes también es parte del proceso. “En realidad, todo lo que hacemos sale de ahí”, resume Pablo. “De no tomárnoslo demasiado en serio, pero hacerlo con cariño”. En su música distraerse no signi ca perderse, sino mirar alrededor con curiosidad. La distracción no es lo contrario de la atención, sino otra forma de practicarla. Al igual que vivir el presente tampoco implica pensar necesariamente en él...
DISTRACCIONES (ALTAFONTE, 2025)
Paseo de vuelta / El destello / Paso lento / Bandera blanca / Escondite / Pausa / Nido de cristal / La grieta (Una casa) / Distracciones / Amigo / 8536BMC / Cielo abierto
DIGITAL / LP

IÑIGO


POR: GALO ABRAIN

FOTOS: PABLO TUCHE

CON APENAS 23 AÑOS, ÍÑIGO QUINTERO HA VIVIDO
EN LOS DOS EXTREMOS DEL ÉXITO: DEL ANONIMATO
UNIVERSITARIO AL NÚMERO UNO GLOBAL
CON ‘SI TÚ NO ESTÁS’ EN CUESTIÓN DE UN AÑO, CON
LO BUENO Y LO MALO QUE ENTRAÑA. AHORA, TRAS
EL TORBELLINO VIRAL, EL MÚSICO CORUÑÉS
PRESENTA ‘EL SITIO DE SIEMPRE’, UN DISCO
QUE BUSCA EQUILIBRIO
ENTRE LA FE, LA DUDA Y LA MADUREZ ARTÍSTICA.
ALEJADO DE ARTIFICIOS, QUINTERO DEMUESTRA QUE
DETRÁS DEL FENÓMENO
HAY UN AUTOR QUE
TODAVÍA CREE EN LA SENCILLEZ COMO FORMA DE VERDAD.
QUINTERO
Estamos últimamente teniendo que darle vueltas a perogrulladas de lo más sencillas. Parece mentira que haya que recordar que no es lo mismo criticar el sionismo que el antisemitismo. La calle Conde Asalto que ver al conde dando saltos por la calle. O que la religión de uno no convierte todo lo que hace en acto religioso. Algo así le ha sucedido a Íñigo Quintero (A Coruña, 2001), el jovencísimo músico que fue catapultado al olimpo mediático con su tema Si tú no estás, cuando la viralidad en TikTok aún estaba en fase experimental. Esta particular oda al Hacedor dio la vuelta al mundo más rápido que Willy Fog. Y le faltó el pelo de una gamba para superar a Flash. Su pop melódico de piruleta fue relamido hasta la extenuación, y Quintero pisó ese resbaladizo charco que es el desdén popular. El éxito tiene mil padres y el fracaso es huérfano, dicen. Pero tampoco le faltan al éxito moscardones con cuchillos atados a la arista y muy mala leche. En especial cuando hablamos de música comercial. Sin embargo, el gallego supo calzarse un chubasquero lo su cientemente recio como para que la bilis no lo atravesara hasta extinguirlo. Un armazón que, inevitablemente, lo empuja a cierto pesimismo en lo que respecta a los resultados de su nuevo disco: El sitio de siempre (Acqustic). “Desde que empecé hace dos años -asegura-, como fue un inicio de carrera un poco convulso, siento que me he acostumbrado a los palos. He recibido más palos que otra cosa desde el principio”. Y Quintero, mirando a su recién nacido álbum, no teme que se vuelva a dar la misma situación. “Igual es muy pesimista, pero sí, ya estoy acostumbrado. Ahora, cuando de repente alguien te da una oportunidad, te escucha sin prejuicios, sincero, y te escribe algo bonito, pues eso te llena el doble.”
Íñigo Quintero, contra todo prejuicio de popstar juvenil, demuestra una madurez insólita. Una humildad que no se sabe impostada, sino genuina, natural, y que le permite reconocer a su gran hit todo lo que le ha dado. “Lo mejor que me dio es estar donde estoy hoy en día. Yo creo que a esa canción le debo mucho, muchísimo, aunque ahora estoy muy cansado de ella”, confiesa. “Pero es una canción de la que estoy orgulloso, que forma parte de mi discografía y a la que le debo mucho. Me ha colocado en una posición a la que creo que es muy difícil llegar: la gran mayoría de grupos y artistas se pelean años por estar ahí”. Cuidado con lo que deseas, reza el refrán. Y no por nada. Pues la que se suponía para Quintero una simple canción pudo convertirse en su propia tumba artística. Sin embargo, el músico lo tiene claro. No le achanta convertirse en ese frustrante paradigma del cantante de una sola canción. “No me acojona, porque no creo que lo sea. Estoy bastante seguro de que no lo soy”, a rma convencido. “De hecho, con esa canción podría haber hecho muchas más cosas y llegaron oportunidades para ello, pero no lo hice porque sentía que eso que me pasó no fue suerte. No creo que fuera algo que me vaya a pasar una vez
DIOS SE HACE VIRAL
Si tú no estás no es solo un hit; fue un torpedo cósmico para Íñigo Quintero. Se escuchó cientos de millones de veces y recorrió el planeta entero. En menos de un año, una canción grabada en un dormitorio universitario se convirtió en #1 en Spotify Global, superando a artistas con campañas millonarias detrás. Y no cabe la sospecha industrial de los números hinchados o el humo digital: en el mundo real, llegó a lo más alto de las listas de éxitos de Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Perú o Suiza, y se colocó top 10 en el Billboard 200. Íñigo, un joven coruñés sin sello ni estrategia de marketing, se vio de pronto en el centro de una atención inusual para un artista independiente. Pero la cifra también es una carga: más de 600 millones de reproducciones signi can un listón casi imposible de igualar. Si tú no estás se volvió un símbolo de la era del algoritmo, donde una canción puede saltar del anonimato al estrellato en cuestión de semanas. Una mezcla de melancolía, espiritualidad y pop minimalista que conectó por razones que ni él puede explicar del todo, pero que hablan del poder emocional de lo simple y de la presencia de Dios y la fe como elementos uni cadores. El tiempo, de alguna forma, le ha dado la razón, y hoy hasta Rosalía se encomienda a la divinidad para navegar este mundo sin sentido. Hoy, mientras el eco de ese primer gran golpe todavía resuena, Íñigo ha avanzado hasta su primer álbum. Y lo ha hecho despacio, componiendo sin el ansia de superar los números y decidido a no dejarse arrastrar por esa ola, por la presión de repetir el milagro. Porque, más allá del fenómeno, Si tú no estás es también una advertencia: el éxito instantáneo puede ser tan brillante como fugaz.
“HE RECIBIDO MÁS PALOS
QUE OTRA COSA DESDE EL PRINCIPIO: YA ESTOY ACOSTUMBRADO”

en la vida. Creo que tengo lo que hay que tener, creo que tengo talento. No creo que sea el mejor, pero tengo lo que hay que tener para dedicarme a esto”, remata con una contundencia escasa en él, que por costumbre responde con una distancia empadronada en la modestia. Se hace querer Íñigo Quintero. Invita a la ternura porque todavía habita una emoción incontenida. Cuando se le pregunta por lo mejor que tiene ahora en su vida, responde con jovialidad infantil: “Las giras, tío, para mí son muy divertidas. Me encantan. Y la gente que me conoce desde hace años flipa al verme encima de un escenario, porque a mí me daba un miedo que flipas”, dice sin miedo a la vulnerabilidad. “O sea, era pánico absoluto. Yo me considero una persona tímida y subirme a un escenario para mí era impensable. Pero cantar tus canciones es diferente, es una sensación distinta.” Y volviendo al principio de esta entrevista, no hay que ser teólogo para entenderlo, aunque algunos parezcan empeñados en montar un concilio de Trento cada vez que Quintero menciona


a Dios. Su relación con la fe no es un asunto de marketing ni de sotana pop. Simplemente transita su forma de entender el mundo. “Es algo que forma parte de mi vida. Yo compongo de lo que tengo dentro, y componerle a Dios es algo que haré siempre”, explica. “A veces me molesta que me etiqueten como pop cristiano, porque no lo soy. No es lo mismo hacer música cristiana que ser un músico que es cristiano. La gente no siempre distingue eso.” Y ahí está el quid: lo suyo no es catequesis, es catarsis. Y mientras otros se deshacen en conceptualismos de laboratorio, Quintero huye del arti cio como de un mal acorde. La naturalidad, en él, no es pose sino método. “En general, en mi proyecto hay pocas
cosas pensadas y premeditadas. Las canciones las voy haciendo según me van surgiendo. No pienso ‘quiero sonar así o asá’. Intento aportar naturalidad, sinceridad, sencillez. Que la gente vea que soy un chico normal, como cualquiera, y que se vea reflejada en mí. Y a nivel de sonido intento que suene orgánico”. Ese mismo instinto visceral le acompañó en la creación de la canción que da nombre al álbum: El sitio de siempre. Un tema que no es una metáfora grandilocuente ni un mani esto emocional, es una postal deshilachada entre hoteles y pruebas de sonido. “No tiene demasiada intrahistora”, cuenta. “La hice con una guitarra, por partes, en distintos lugares del mundo mientras estaba de gira. Me regalaron una guitarra pequeñita de viaje y fue mi compañera. En los hoteles o en pruebas de sonido iba componiendo y así fue saliendo”. Hay algo romántico en esa imagen: un chaval solo, con una guitarra casi de juguete, buscando melodías entre jet lags y habitaciones impersonales. A la hora de hablar de influencias, Íñigo tampoco se cuelga medallas ajenas. “No tengo muchas”, con esa. “Escucho mucho ahora a Novo Amor, que me encanta, y últimamente algo de country por Post Malone. También una banda irlandesa, Amble. Ese sonido folk me gusta mucho. Pero no diría que me baso en ellos, simplemente me inspiran. En España admiro mucho a Carlos Ares”. Y es que Quintero, con su timbre como de noche de amor loco entre Bon Iver y Pablo Alborán, será pop, pero sobrevive en él algo de genuino. Por supuesto, no todo ha sido dulzura ni caminos despejados. En un o cio donde los aplausos duran lo que tarda en abrirse el siguiente vídeo en TikTok, las decepciones se pagan al contado. “Sobre todo al principio”, recuerda. “Cuando estás en el ojo de todo el mundo, hay mucha gente que quiere algo de ti. Por ejemplo, me pedían hacer remixes y yo no quería. Lo entendí: esto es un negocio, pero no siempre hay buenas intenciones”. Una declaración que encarna la lucidez del que ya ha visto las costuras de la industria, a pesar de su juventud. Y cuando se le pregunta si hay algo que le dé miedo, su respuesta no puede ser más de carne y hueso: “Me da miedo la incertidumbre, el no saber qué va a pasar. Pero no tengo un gran miedo. Intento no pensar mucho en el futuro ni ponerme metas. Seguir trabajando, seguir haciendo, seguir el camino correcto. Me equivocaré, pero se trata de eso”. Quizá ahí resida la clave de su encanto, en no creerse elegido, sino caminante. En que, incluso cuando el foco lo encandila, Íñigo Quintero sigue siendo aquel chico de A Coruña con un puñado de canciones.
EL SITIO DE SIEMPRE (ACQUSTIC, 2025)
Amor / El pacto / Despedida / Estrella fugaz / Bajo control / La torre / Todo el tiempo / Extranjero / Siempre lo mismo / El tiempo que paso contigo / El sitio de siempre
DIGITAL / LP


rusia-idk ha creado escuela. En los últimos años, el colectivo a ncado en Madrid ha marcado el pulso de la vanguardia musical de nuestro país. Una amalgama de géneros que se fragmentan y reconstruyen al antojo de sus directores de orquestra, hiperestimulantes e imposibles de predecir. Quizá por eso, después de amagar hacia el futuro, el benjamín de la tropa detiene las rotativas y cambia de sentido. TRISTÁN! debuta con ‘Tristán, ahora con reloj’, un disco que desacelera, rememora un pasado vintage y, de forma lúdica, se vuelve atemporal.
POR: EVA SEBASTIÁN
FOTO: FOMOTRAUMA
Después del despegue del colectivo, TRISTÁN! parece no haber sentido la presión de igualar los logros de los álbumes de rusowsky o Ralphie Choo, sino más bien la liberación de poder permitirse su propio ritmo. “Para mí este es un primer álbum de muchos álbumes. No buscaba que fuera un estallido como el de Rus, que era un disco que la gente llevaba esperando mucho tiempo. Intenté liberarme de esa idea porque siento que, si no, muchas veces esa presión juega un poco en tu contra, porque acabas queriendo meter todo en ese primer álbum”, explica con una calma sincera Tristán Rodríguez. Tampoco parece preocuparle que su sonido se aleje de la corriente a la que nos tenía acostumbrados rusia-idk. “Estar en un colectivo hace que mucha gente te mire siempre desde lo grupal, no desde tu propia identidad. Me apetecía llevármelo a mi territorio y que la gente dijese más como: ‘Vale, Tristán, aparte de estar dentro de este colectivo, hace otra música’”. Después de haber rmado temas como GOOFY o DORITOS, “este disco supone una ruptura con la música que hacía antes, con la música más similar a Rus o Juan (Ralphie Choo)”. Para este nuevo universo donde el pop melódico, las guitarras orgánicas y los arreglos electrónicos se mezclan con instrumentales de funk, new age, sintetizadores analógicos y jam de banda en directo, ha contado con Roy Borland y Teo Planell como escuderos, deslizándose de forma evidente hacia el clasicismo de El Royale. “Muchas veces las canciones éramos Teo, Roy y yo solos improvisando. Yo a la batería, Roy al bajo y Teo a la guitarra”, recuerda. No había plan ni normas. “Muchas canciones salieron así. Grabábamos los tres instrumentos e íbamos construyendo más cosas de la canción”. Este organicismo logra llevar hacia territorios más físicos a rusowsky o mori, y se traduce en referencias enteramente clásicas, que van desde los Beatles a AIR. “He bebido de muchos referentes distintos. Pero por mucho que haya referencias que te puedan inspirar, lo importante es intentar ser lo más personal posible. Porque luego, si intentas parecerte demasiado, las comparaciones pueden ir en tu contra. Obviamente, podría citar gente como Franco Battiato, o Calcutta mismamente, si piensas en Tutta La Notte, por ejemplo”, dice el madrileño. Por eso no sorprende que en la alineación también se encuentre Guitarricadelafuente, autor de uno de los discos del año. “Quizás esta colaboración fue la que más tardamos en hacer. Más que nada por el hecho de cuadrar agendas. No quería que hiciéramos nosotros la canción y enviársela a él, sino que pudiésemos montarla todos juntos, re-
cuperar el espíritu de lo orgánico, lo colectivo que hay en todo el disco. Él tiene un talento increíble y me cae superbien, y no quería que su canción estuviese hecha de forma diferente”.
Siguiendo esta narrativa clásica, honesta, Tristán, ahora con reloj también se desquita con largos interludios y temas completamente instrumentales de aire vintage. “No concebía hacer un álbum en el que no estuviese esto, porque la música instrumental es algo que yo escucho mucho. Escucho muchas cosas que no tienen voz. No tenía sentido descartarlas solo porque fuesen instrumentales. Solo porque no cumplieran con lo que se espera del pop. Quería hacer un disco pop, en el sentido de aprender a hacer las estructuras más tradicionales, pero no iba a sacri car esta otra parte”. De esta manera, logra un trabajo que no se rige por los patrones de la industria, que no busca el estímulo constante, la viralidad de TikTok o réditos únicamente numéricos. Sino que bebe del trabajo hecho prácticamente de manera artesanal, sin prisas, sin justi caciones anticipadas; ajeno a la obsolescencia, atemporal y con canciones que se sostengan solas. “Siento que no es un álbum que se someta mucho al cambio del tiempo, y que es honesto con lo que yo quería expresar y con cómo”, explica. En cualquier caso, avisa: “Hacer este álbum tan a la antigua me ha dado ganas de volver a experimentar con sonidos más actuales”.
El mundo propio de Tristán está definitivamente más allá de lo digital esta vez: de inspiración infantil y de vuelta a una especie de realidad retrofuturista donde los juegos no son solo para niños. La introducción, Mapamundi, es el primer aviso en el que voces de distintas partes del mundo dan la bienvenida. “Me gustaba la idea de poder hacer una canción que incluyese a mucha gente de diferentes partes del mundo hablando”. Esa mezcla de asombro y humor sostiene todo el álbum. “El juego y lo lúdico estaban muy presentes durante el proceso. Si empezábamos a rayarnos, dejaba de tener gracia; para mí lo importante era pasarlo bien”. Esta infancia recuperada se vuelve especialmente evidente en Capitán Cocodrilo, la primera canción que hizo para el proyecto. “Está basada en el paseo que hago para llegar a mi casa, que está cerca del río, pero lo enlazo con este personaje inventado que se me aparece mientras estoy volviendo a casa pensando en mis cosas. Tiene mucho que ver con el mundo de los cantajuegos, pero realmente es una canción para adultos con un espíritu infantil. Para mí, es la canción que mejor representa todo lo que he querido hacer en este disco”.
TRISTÁN, AHORA CON RELOJ (RUSIA-IDK, 2025)
Mapamundi / Capitán Cocodrilo / Life Is a Movie / Tutta la notte / Verónica / Kung Fu Beat / #7 - Trashumancia / Voyage / Estoy amándote tan fuerte / Baby, Don't Miss It / Ártico / Green Love CD / DIGITAL / LP

“HACER ESTE DISCO TAN A LA ANTIGUA ME HA DADO GANAS DE VOLVER A LOS SONIDOS MÁS ACTUALES”
INTERAUTOR MÚSICA
La joven cantante malagueña se dio a conocer en La Voz en 2023, y desde entonces su trayectoria no ha dejado de crecer. Acaba de estrenar su primer álbum, CiudadMatriz, en el que expande los límites de la canción de autor con influencias del flamenco, las músicas urbanas y la tradición sudamericana.
¿Un lugar de Málaga para escuchar tu álbum?
Quedarme con un único lugar de mi ciudad para escuchar mi álbum es difícil, pues de alguna manera en este disco estoy retratando a través de canciones muchas de mis vivencias en distintas partes de Málaga. Creo que elegiría la Calle San Agustín. Es un lugar que conserva el encanto primitivo de Málaga y desde donde puedes ver una cara mucho más auténtica de la ciudad.Por esta calle solía pasear mucho con mi abuela porque vivíamos muy cerquita,en la Plaza de la Merced, de ahí mi nombre, y es una calle que siempre que paso por ella me evoca esa nostalgia de la infancia y de aquellos momentos en los que aún Málaga conservaba esa esencia tan particular.
¿Cuálfuetuprimeragraninfluenciacomo músico? ¿Cómo lo recuerdas?
Una de mis mayores y primeras influencias es, curiosamente, un músico uruguayo, Jorge Drexler. Recuerdo a mi padre en el salón de casa tocando sus canciones como si fuera ayer, cuando yo tan solo tenía unos 3-4 años. Aprendí a tocar la guitarra y a escribir letras de su mano y también de la de otros muchos cantautores, como por ejemplo mi paisano El Kanka,otro gran referente para mí.Al nal me he criado escuchando a cantautores y a cantaores de flamenco, y eso me ha influido mucho a la hora de componer. Las letras, las melodías, y también la forma de construir un discurso en torno a una canción, creo que son factores que me han repercutido directamente y son parte fundamental de los mimbres que han forjado mi carrera artística.
¿Qué te emociona ahora mismo de la cultura en España? ¿Por qué?
Me emociona ver cómo en mi país está floreciendo una generación de artistas y creadoras que hablan desde la verdad, sin miedo a mostrar vulnerabilidad. Hay una energía nueva, una
LA PROPUESTA DE INTERCAMBIO MUSICAL TRANSATLÁNTICO DE FUNDACIÓN SGAE CELEBRA OTRA EDICIÓN, ESTA VEZ INVITANDO A LA MALAGUEÑA ALBA LAMERCED A CANTAR EN URUGUAY Y TRAYENDO AQUÍ AL URUGUAYO GONZALO BRANCCIARI.

búsqueda de raíz.Siento que hay un movimientomuyvivo,especialmenteentremujeresyjóvenes,que está transformando la forma de contar nuestras historias.Me encanta que se esté recuperando el valor de lo cotidiano, de los barrios, de las historias pequeñas que son universales. Creo que hay mucha belleza en lo cercano,y eso me inspira muchísimo como artista.
¿Una canción que te hubiera gustado escribir?
‘Y nos dieron las diez’, de Joaquín Sabina.
“HAY MUCHA BELLEZA EN LO CERCANO, Y ESO ME INSPIRA MUCHO COMO ARTISTA”
¿Cómo describirías el impacto de iniciativas como Interautor en tu carrera?
No existen muchas oportunidades de intercambio cultural de este calibre y ser parte de ello me enorgullece como artista y también me impulsa a seguir creando desde la autenticidad. Ser artista es, de alguna manera, volver a sacar a ese niño que llevas dentro,experimentar,jugar, arriesgar, y para eso necesitamos a las instituciones.A nivel artístico,nos permite exponernos a un público nuevo, y también a una cultura diferente que nos nutre y nos amplía la mirada.
GONZALO
BRANCCIARI
Tras siete años al frente de la banda de rock La Mala Lengua, con la que editó tres discos de distintas infusiones caribeñas, el músico uruguayo Gonzalo Brancciari (Montevideo, 1996) inicia su carrera en solitario con el EP Entre la espada y la pared (2022). En 2023 publica su primer álbum, Diez, que le valió el Premio Graf ti a Mejor Artista Nuevo y una nominación a Mejor Álbum Pop. Brancciari ha girado por Uruguay y Argentina, compartiendo escenario con No Te Va Gustar, Ciro y Los Persas, La Beriso y El Kuelgue, y actualmente prepara su segundo disco, coproducido con el platense Nahuel Piscitelli, líder de la banda argentina Cruzando el Charco. Actúa el 21 de noviembre en el Monkey Week de El Puerto de Santa María y el 22 de noviembre en la madrileña Sala Berlanga.
¿Un lugar de Montevideo para escuchar tu próximo álbum?
Cualquier lugar frente al mar siento que es un buen sitio para escuchar mi música. La influencia del agua en mi vida toma un rol fundamental desde pequeño,siendo de una familia dividida entre Uruguay y Argentina, entre la calma de Montevideo y el bullicio de Buenos Aires. Un sentimiento que se hace más fuerte a medida que empiezo a explorar mi carrera artística. Profundizar en la música me lleva a tocar del otro lado del Río de la Plata una y otra vez, a enfrentar constantemente ese trayecto fronterizo. Ese sería un buen lugar también: contemplando aquello que esté del otro lado del Río de la Plata. La perspectiva puede cambiar cuando uno cambia de orilla,pero también ayuda a ver los nexos en común.
¿Cuálfuetuprimeragraninfluenciacomo músico? ¿Cómo lo recuerdas? Mis primeras influencias son de los cantautores populares de Uruguay, encabezados sobre todo por Rubén Rada y Jaime Roos, y toda la tradición candombe y de fusión rock, que es muy característica de nuestro país. Recuerdo crear mis propios mixtapes en cassette desde muy pequeño con sus canciones y que hubiera muchas milongas. Al nal esa es la música con la que he crecido,la que me conecta con mis orígenes y con mi familia, con mi infancia.
¿Qué te emociona ahora mismo de la cultura en Uruguay? ¿Por qué?

Uruguay debe ser el territorio con más ratio de futbolistas y músicos por habitante del mundo. Y yo la verdad que no escapo a ese sentir generalizado. Me gusta mucho la música de mi país, como la murga, el candombe, el rock, etc. Y también todas las fusiones. Si exploras en el cancionero uruguayo, además, se puede sentir esa conexión fuerte con el fútbol en muchas de las letras. Y es algo que nos enorgullece, y que también conecta mucho con Argentina, con esa idea de la otra orilla del Río de la Plata: los sentires pueden ser diferentes,pero hay muchas cosas que nos unen. Pienso en canciones de aquí de TabaréCardozo,delosBuitresDespuésdelaUna o de los míticos El Peyote Asesino, pero también
en otras míticas de allá de Andrés Calamaro,de Bersuit Vergabarat...
¿Una canción que te hubiera gustado escribir?
‘Todo se transforma’, de Jorge Drexler.
¿Cómo describirías el impacto de iniciativas como Interautor en tu carrera?
Siempreesbuenoelintercambiodemúsicadonde quiera que sea. Solo cosas buenas pueden salir de nuevos artistas viajando, conociendo nuevas culturas, compartiendo experiencias. Al n y al cabo,lo veo como algo muy nutritivo y enriquecedor.

“LA MÚSICA ME LLEVA UNA Y OTRA VEZ
OTRO LADO DEL RÍO DE LA PLATA”
INTERAUTOR TEATRO
SEIS VOCES JÓVENES Y FEMENINAS DE LA NUEVA DRAMATURGIA DE ARGENTINA Y URUGUAY SE ESTRENAN EN LA SALA BERLANGA DEL 24 AL 29 DE NOVIEMBRE, CON LECTURAS DRAMATIZADAS DIRIGIDAS POR AUTORAS ESPAÑOLAS.
Nacida en Avellaneda, Argentina, estrena una reflexión escénica sobre los celos: La teoría del desencanto
¿UnlugardeArgentinaqueayudeaentenderlaesenciadetuobra,quelacapturede alguna manera?
La Boca, el barrio de Buenos Aires donde transcurre la obra.
¿Qué artistas argentinos, de cualquier disciplina, te han obsesionado recientemente?
Paco y C4triel, las obras de teatro de Chamé Buendía, me gusta mirar vídeos de pelis y programas de televisión viejos: Juana Molina, Gasalla, Capusotto, Gabriela Acher. Volviendo a leer a Borges.
¿A qué personaje le harías qué comida tradicional de Argentina?
Le haría unas buenas empanadas con vino tinto

Desde Uruguay nos trae Adicto, casi un ensayo sobre la autodestrucción.
¿Un lugar de Uruguay que ayude a entender la esencia de tu obra? Enrealidad,creoquepodríasercualquierhogar: sesabequeelusoproblemáticodedrogasalcanza cualquier estrato social.Creo que antes estaba el prejuicio de que los adictos en general eran pobres, o al pobre se le anticipaba ser más propenso a generar un uso problemático de sustancias que a otra persona que estuviera

Entre la música y el teatro, la uruguaya presenta Tal vez mi olvido tenga forma de familia
¿Un lugar de Uruguay que ayude a entender la esencia de tu obra?
Montevideo,sin dudas.Porque hay guiños a Fernando Cabrera,compositor uruguayo,montevideano hasta la médula.Porque el ritmo y la torpeza del padre son el ritmo y la torpeza de esta ciudad. Porque el gris del olvido, la melancolía de la rambla y el vino de un eterno domingo son fragmentos de este rincón de mundo.
¿Qué artistas uruguayos te han obsesionado recientemente?
JULIETA OTERO
a Pedro Almodóvar, para charlar largamente sobre la vida.Porque empanadas,vino y hablar son el trío perfecto.
mejor posicionada económicamente. Hoy en día sabemos que no es así.
“ME HUBIERA
¿Qué artistas, de cualquier disciplina, te han obsesionado recientemente?
Estoybastanteobsesionadacondos autoras de narrativa rioplatense: una uruguaya, Tamara Silva Bernaschina,y la otra argentina,Mariana Enriquez. La primera logra retratar mucho de Uruguay de una forma misteriosa, dejando lugar a la incertidumbre. Y la segunda explora la violencia, la marginalidad y la historia social argentina con la cual compartimos mucho, encontrando lo monstruoso en los aspectos más oscuros de la realidad actual.
¿A qué personaje le harías qué comida tradicional de Uruguay?
No soy cholula y me parece muy íntimo el acto de cocinarle a alguien.Pero me hubiera gustado preparar unas empanadas de carne para compartirconAlejandraPizarnik,poetisa,ensayista y traductora argentina pionera en hablar de salud mental y adicción. Dicen que fumaba un montón, y le van bárbaro entre pucho y pucho.
Fernando Cabrera desde siempre,Patuco López, Guadalupe Calzada. Un grupo de poetas uruguayos que se hacen llamar “La generación del 23”. Por la forma que tienen de enunciar, por la virtud de encontrar imágenes nuevas a partir de combinaciones de palabras que hasta entonces parecían imposibles. Por la sensibilidad y la sencillez, la pelea contra el virtuosismo exprés, la resistencia a lo inmediato. En dramaturgia, Alejandra Gregorio, por sus formas extrañas, sus paralelismos psicocósmicos.
¿A qué personaje le harías qué comida tradicional de Uruguay?
A Wajdi Mouawad le haría un asado.Para escucharlo hablar, aunque no entienda nada, absolutamente nada de lo que diga. Para ver cómo mastica la carne entre medias de las palabras.
VIRGINIA RODRÍGUEZ

La dramaturga argentina presenta Los Santillán, un thriller sobre la vecindad, las apariencias y los conflictos familiares.
¿UnlugardeArgentinaqueayudeaentenderlaesenciadetuobra,quelacapturede alguna manera?
Zona Norte, en la provincia de Buenos Aires. Un lugar alejado de la ciudad en donde reside históricamente la gente de clase media-alta del país. Donde hay muchos barrios privados y clubes deportivos rodeados de verde y casas grandes. ‘Los Santillán’ sucede en el living de unacasaenunbarrioprivadodePilar.Elespacio tiene mucho que ver con la historia.Cómo es esa familia, cómo es el trato con el vecino, con el guardia de seguridad, con el afuera del barrio. Habla de las estructuras y de la manera de ser de la gente de ahí.

¿Qué artistas argentinos, de cualquier disciplina, te han obsesionado recientemente?
Mauricio Kartun,por su dramaturgia tan completa,tan profunda,tan argentina,tan movilizante y también graciosa.Obras para escuchar y para ver con atención. En la literatura, Ana Navajas.Hace poco leí‘Estás muy callada hoy’y me encantó cómo aborda la familia y los vínculos. Me resonó mucho con ‘Los Santillán’.
¿A qué personaje le harías qué comida tradicional de Argentina?
Hace poco vi‘Querer’,una serie española que me fascinó por cómo estaba actuada y narrada.Tan real y profunda... Le haría un asado variado de cortes y verduras a la directora Alauda Ruiz de Azúa Arteche.Para hablar de su serie y de cómo llegó hasta ella.


Con su primera obra, que escribe, dirige e interpreta, esta joven dramaturga uruguaya llamó la atención de todas las letras latinoamericanas. Terrorismoemocional, sobre hacer de una ruptura algo creativo y positivo, se presenta en nuestro país después de haber sido ya traducida al inglés.
¿Un lugar de Uruguay que ayude a entender la esencia de tu obra, que la capture de alguna manera?
JOSEFINA TRÍAS
Además de dramaturga, campo en el que sigue brillando, la argentina también se ha convertido en una de las novelistas más brillantes y prometedoras de la nueva ola en su país, como Las criaturas o la más reciente
Hastaquebrille, con la que ha conquistada la Mención Honorí ca en el Premio de Letras del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. En su faceta de dramaturga, trae a la Berlanga su último proyecto, La obra siamesa, un éxito rotundo del teatro argentino independiente en el que un matrimonio convierte a sus hijos siameses en una obra de arte, despojándolos de su identidad “por amor al arte”.
¿UnlugardeArgentinaqueayudeaentender la esencia de tu obra?
Una ciudad de Uruguay donde pasa eltrenopasaba.Dondesalísalacalle y conocés a la gente, el almacenero, la de la farmacia, los vecinos.
Yo pienso en Las Piedras, que es la ciudad donde nací y desde donde escribí mis primeras dos obras, ‘Terrorismo emocional’ y ‘Llamaste a Walter’.
¿Qué artistas uruguayos, de cualquier disciplina artística, te han obsesionado recientemente?
Jaime Roos y Circe Maia: cantautor y poeta. Dos grandes clásicos de Uruguay con una sensibilidad política y muy humana.
¿A qué personaje le harías qué comida tradicional de Argentina?
A China Zorrilla le haría una pizza.
Un terreno baldío con un cartel luminoso al costado de la autopista.Por el contraste entre la luz y la oscuridad, por el vacío que se llena con la basura,los brillos,el ruido de los autos a toda velocidad.
¿Qué artistas argentinos, de cualquier disciplina, te han obsesionado recientemente?
Juan José Saer y Sara Gallardo: vuelvo a sus libros cada vez que me siento a escribir.
¿A qué personaje le harías qué comida tradicional de Argentina?
ACharlyGarcíaleharíaempanadastucumanas. Porque me gustaría pasar horas escuchándolo tocar y cantar con la boca chorreante y los dedos empapados por el jugo caliente.
“JAIME ROOS, CIRCE MAIA: DOS CLÁSICOS CON SENSIBILIDAD POLÍTICA Y HUMANA”

LAURA SBDAR
POLLY BOUQUET
K K

Alessi Rose
POR: MARTA ESPAÑA FOTOS: TERESA CIOCIA
En ‘Voyeur’, Alessi Rose convierte la autoobservación en su lenguaje más a lado. Perfeccionista, sarcástica y brutalmente honesta, la cantante británica ha girado con Tate McRae o Dua Lipa, a las puertas de ser la próxima estrella desquiciada del pop, una especie de respuesta inglesa al sonido más orgánico, alternativo y emocional de Olivia Rodrigo, Gracie Abrams o Taylor Swift. Para celebrarlo, el 7 de noviembre publica una versión deluxe con tres canciones nuevas.
Alessi Rose es la voz que disecciona a toda una generación de “chicas delulu”, como ella misma ha denominado a su club de fans: canta para todas las desquiciadas y lleva consigo la losofía de monetizar el trauma. Habla rápido, se ríe de sí misma y cambia de tema con la misma ligereza con la que pasa del drama al estribillo. Hay algo en ella -ese sarcasmo de chica inglesa que escribe sus emociones como si fueran tuits- que encarna el espíritu del pop confesional: posadolescentes que han aprendido a reírse del drama mientras lo convierten en espectáculo. Nos recibe desde Estados Unidos, pues ahora mismo se encuentra acompañando a Tate McRae en su gira. Poco antes, sin embargo, giró por Europa con Dua Lipa: con tan solo 22 años, ya tiene muchas madrinas. Desde la salida de Voyeur, su tercer EP, han pasado apenas unos meses, pero algo se ha asentado: una certeza sobre quién es y qué tipo de artista quiere ser. “Este EP me enseñó mucho sobre el tipo de pop que quiero hacer”, dice. “Crecí idolatrando a las estrellas pop, pero las historias que cuento no siempre son las que caben dentro de la música pop. Hablo de amistades románticas, obsesión, de las partes más incómodas de nosotras mismas… pero sigue siendo pop. Me gusta que las letras te incomoden y, al mismo tiempo, la música te abrace. Ese oxímoron me divierte”.
“EL
entonces no deberían hacer cosas malas”, hace de su trabajo una autobiografía en la que se ríe de todo el mundo -y, primero, de sí misma-, irónica y honesta al mismo tiempo. “Las cosas pueden ser divertidas y profundas a la vez. La gente cree que escribir pop es fácil, que lo verdaderamente poético está en el underground… pero si realmente fuera fácil, lo harían todos”, dice con sarcasmo, pues su humor es su arma más a lada, y la manera de canalizar la confesión con un poco de distancia. “Soy muy sarcástica, siempre lo he sido. Creo que es porque soy británica… Soy demasiado británica, y por eso estoy acostumbrada a usar la ironía todo el tiempo. Me gusta que eso se note en mis canciones, porque muchas de mis letras son reales, a veces duras, pero también tengo derecho a ser tonta de vez en cuando”, explica. Esa tensión entre la honestidad brutal y la ligereza de ne a una generación de chicas que han decidido convertir la vulnerabilidad en espectáculo sin pedir perdón. “Creo que el pop está cambiando”, dice. “Las mejores canciones ahora hablan de la angustia, del error, de lo desordenado. La gente está harta de parecer perfecta todo el rato. En un mundo donde todo está tan controlado y observado, hay algo liberador en escuchar canciones que celebran el desorden”.
En Voyeur, Alessi se observa en todos los reflejos posibles. Habla de la maldición femenina de verse constantemente a través de los ojos de otros: los hombres, los fans, la industria. Pero, más que víctima de ese ojo ajeno, se asume como observadora profesional. “Siempre me he sentido observada, pero sobre todo por mí misma”, con esa. “No tanto por el ojo masculino, sino por este tercer ojo mío que me mira todo el rato. Me he puesto el listón muy alto sin razón. Es una bendición y una maldición. Me hace perfeccionista, pero también muy controladora”. Esa necesidad de control, de saberse en todo momento y analizar todas las situaciones posibles, se multiplica cuando miles de personas la miran desde fuera. “Es raro cuando te ve gente que no te conoce y tiene mil opiniones sobre ti. Pero, al nal, amor u odio siguen siendo pasión. Pre ero que me amen o me odien antes que me ignoren”. Esa mezcla de vulnerabilidad y control de ne toda su discografía, y se incrementa en su último trabajo: si Rumination as Ritual -su primer EP, lanzado en 2024- hablaba de la obsesión y For Your Validation (2025) de la necesidad de ser admirada -o al menos juzgada-, Voyeur es un espejo distorsionado: un trabajo sobre la exposición, el deseo y el poder de reírse de una misma. “Conozco muy bien quién soy. Por eso no me asusta que me vean. Siempre he reflexionado mucho sobre mi personalidad; supongo que, si no, toda esta carrera sería mucho más complicada”, dice. “Desde que soy pequeña he sido introspectiva… por eso, ahora sé lo que creo, mis límites y mis valores. A veces siento que estoy cinco pasos por delante de lo que la gente dice de mí”. El 7 de noviembre, la británica publicará Voyeur (Deluxe), con tres canciones nuevas que amplían ese universo. La primera, First Original Thought, es puro sarcasmo acerca de la inmadurez masculina. “Es sobre un chico que me escribió once meses después de darse cuenta de que me había perdido”, cuenta riendo. “Yo estaba como: ‘Wow, ¡te ha costado llegar a esa conclusión!’. Ese fue quizás el primer pensamiento propio que tuvo en su vida, y de esa broma salió la canción”. Rose, que tiene escrito en su biografía de Spotify “Si la gente no quiere que escriba canciones sobre ellos,
De ahí nace también Get Around, una de las nuevas piezas del EP. En ella, canta “No necesito tu validación, pero se sentiría bien”, citándose a sí misma en su segundo EP y, de algún modo, escribiendo una carta de redención a la adolescente que fue. “La escribí después de todo el proyecto, como un abrazo a mi yo anterior”, explica. “No quería que sonara como un ataque, sino como una canción empoderada. No necesito que nadie me diga que valgo, pero a nadie le amarga un poco de validación. Todos buscamos ese gesto, esa palmadita en la espalda del chico que te gusta en una esta. Pero ahora me siento igual de fuerte sin ella. Puedo estar en esa esquina y sentirme bien siendo yo misma”. En Falling Forever, en cambio, se asoma su lado más vengativo; “For the record, you were such a bitch”, canta en el puente del tema. Así, la última de sus nuevas canciones es una reflexión sobre las relaciones -románticas o no- que viven en un bucle de insatisfacción. “Es sobre alguien que nunca estaba satisfecho, que siempre buscaba algo mejor”, dice, “pero también habla de cómo en esta industria mucha gente no ve a los demás como personas, sino como conexiones. Lo noté, sobre todo, al mudarme a Londres. Yo no crecí así. A veces caigo en el juego, es inevitable, pero me gusta pensar que lo hago en mis propios términos”.
Alessi no pretende tener todas las respuestas. Sabe que su carrera avanza más rápido de lo que da tiempo a procesar -ha tocado en Wembley o Mad Cool, debutado en Glastonbury, agotado giras en minutos-, y que eso puede marear. “Todo ha pasado tan deprisa que a veces siento que camino de puntillas”, con esa. “He cumplido sueños que deberían haberse repartido en cinco años. Pero me gusta tener siempre un objetivo enfrente. Es lo que me mantiene despierta”. Quizás Voyeur sea precisamente eso: un disco sobre estar despierta, mantenerse en el presente, y juzgarse solo para mantener los pies en el suelo. Alessi reflexiona sobre mirar el mundo con los ojos abiertos, asumir que el control a veces es exasperante y, aun así, la única forma que tiene de seguir. “Al nal todo se trata de aceptar que puedo ser muchas cosas a la vez”, dice. “Ser intensa, graciosa, vulnerable y fuerte. Ser vista, pero también mirarme. Y disfrutar del espectáculo”.

Ruedadesimpatíaspop
Alessi Rose ya ha girado con Tate McRae, Fletcher o Dua Lipa, y sabe lo que son los grandes escenarios y el estrellato pop. Genuinamente inglesa, como ella misma reconoce, su música sin embargo parece una respuesta británica a un pop de raíces más estadounidenses: las repasamos.

OLIVIA RODRIGO
La californiana supo enlazar con acierto narrativas a priori distantes: el pop adolescente, el pop mainstream alternativo de Taylor Swift o Lorde, el pop rock y el emo pop, convirtiéndose en la líder de una facción pop más guitarrera. Alessi Rose ya se declaró fan interpretando canciones suyas en sus redes sociales.

HAIM

TAYLOR SWIFT
La reina del pop contemporáneo es, evidentemente, una inspiración para cualquiera que aspire al estrellato, pero más lo es desde que decidió levantarse frontalmente contra la industria y regrabar, disco a disco, todos sus másters con el objetivo de recuperar control pleno sobre toda su obra artística. Su repertorio es un jo en los auriculares de Rose, pero también la ha versionado encima del escenario.

Las hermanas Haim vienen del mundo indie realmente, y su contacto con el pop siempre ha sido desde el lado alternativo. Aun así, son uno de los grandes ejemplos de la posible transición entre los dos mundos, especialmente desde que fueron unas de las elegidas para abrir conciertos para Taylor Swift durante The Eras Tour.

TATE MCRAE
Performer y popstar total -reivindicada por artistas tan random como la pianista y sintetista experimental Kelly Moran-, McRae ha recibido la atención y los halagos que llevaba un tiempo ganándose este 2025 gracias a un disco contundente y lleno de hits como es So Close To What y una gira mundial -Miss Possessive Tour- a tan millonaria altura. Alessi Rose ha sido la encargada de abrir la mitad de las fechas estadounidenses.
Same Mouth / Take It or Leave It / Everuthing Anything / Stella / That Could Be Me / RIP / Bittersweet / Dumb Girl / First Original Thought / Get Around / Falling Forever CD / DIGITAL / LP


LORDE
Outsider del pop contemporáneo por excelencia, la neozelandesa ha enseñado a toda una generación a dejarse llevar por sus instintos, fallar y hacer música desde la honestidad. Y con ello, llegar al imaginario popular y a los números masivos. Un ejemplo a seguir para Rose, que también la ha versionado varias veces.
VOYEUR (DELUXE) (UNIVERSAL, 2025)



POR: DANIEL CABALLERO

TRAS EL SHOCK DE LA MUERTE DE D'ANGELO, NOS SUMERGIMOS EN LA DIFÍCIL TAREA DE ORDENAR EL LEGADO DEL R&B CONTEMPORÁNEO DESDE LOS NOVENTA HASTA LA ACTUALIDAD. UN GÉNERO CUYA EVOLUCIÓN PUEDE EXPLICARSE A TRAVÉS DE LOS TRES ÚNICOS
TRABAJOS EN VIDA LANZADOS POR EL ORGULLOSO HEREDERO DE PRINCE, PERO QUE DESPLEGAMOS A TRAVÉS DE 50 DISCOS
FUNDAMENTALES PARA CONSTRUIR UN SONIDO EMANCIPADOR, RICO Y SENSIBLE QUE HABLA TANTO DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Y DE IDENTIDAD NEGRA COMO ALUMBRA UNA NUEVA IDEA DE MASCULINIDAD.

La sorpresiva muerte de D’Angelo el pasado 14 de octubre -a causa de un cáncer de páncreas que la familia y el propio artista habían mantenido completamente en secreto- ha dejado un enorme socavón emocional en todos los amantes de la música. Michael Eugene White Tarcher no solo empujó el género a través del analogismo, su profundo conocimiento del soul y el respeto por la creación a fuego lento en los estertores de los dosmiles con su Voodoo. También encandiló a toda una serie de generaciones con el hechizo que comenzó en 1995 en su debut Brown Sugar y que continuó ya en pleno siglo XXI con su último álbum en vida: el afrocentrismo consciente y refulgente de Black Messiah, casi un preámbulo espiritual de To Pimp a Butterfly (Kendrick Lamar).
Su influencia a lo largo de las décadas es tan palmaria como insondable, pero a través de las siguientes páginas hemos querido brindarle nuestro pequeño homenaje clasi cando los 50 mejores discos del género que él tanto amó: el R&B contemporáneo, desde los noventa hasta la actualidad. Desde su vertiente más analó-




gica, clásica e introspectiva hasta la más estrafalaria, pasando por las revoluciones electrónicas, las mezcolanzas con el hip hop o su emocionalidad extrema, siempre conservando su armazón: estribillos colosales, voces prodigiosas y una sensibilidad con denominación de origen. Sobre cada uno de estos álbumes planea la sombra e influencia imperecedera de D’Angelo: bien podría haber aparecido aquí su trilogía al completo, de hecho, con cada trabajo resultando imprescindible para entender la década que lo alumbraba. Pero nos mantenemos eles a la regla no escrita de limitarnos a un álbum por artista, siempre en aras de la variedad y de visibilizar a la mayor cantidad posible de creadores. Cada artista que aquí aparece ha dejado una huella indeleble en el camino de un género que tiene ya casi 75 años, y que se
entronca necesariamente con el trabajo de los grandes pioneros: Stevie Wonder, Prince, Curtis May eld, Marvin Gaye, George Clinton, Sly Stone, Isaac Hayes, Ottis Redding, Aretha Franklin, Nina Simone. Un dato que no es baladí: el 95% de los que aquí aparecen son afroamericanos. Música negra, no hay que olvidarlo. Como siempre, para comprender el presente y el futuro que está por venir, hay que echar la vista atrás.
¡Descanse en paz D’Angelo! Y que esta lista sirva para generar debate, claro, pero sobre todo para celebrar el legado de un género sin el que es imposible de nir la música popular de la actualidad, y que además de al empoderamiento de la mujer y de la negritud también ha contribuido de nitivamente a la construcción de una nueva masculinidad, más sensible, emocional, vulnerable y fluida.

D’ANGELO Voodoo / 2000
La extracción perfecta. Más de treinta años de música negra están contenidos en este disco. Cada sonido es una muñeca de matrioshka que contiene, a su vez, otros cientos de sonidos provenientes de la década de los 70, de los 80 y de los 90. D’Angelo quiso tozudamente grabarlo en los estudios de Electric Lady en Nueva York, que en la época estaba ya casi desvencijado, pero por sus moquetas habían pasado popes como Jimmi Hendrix o Stevie Wonder, y él decía que aquel lugar tenía “la bendición de los espíritus”. En un contexto de cambio de siglo donde el género estaba obsesionado con el futuro y las nuevas tecnologías, él lo refundó con procesos analógicos y mirando no al pasado, sino sobre todo hacia dentro. Nada de los últimos 25 años se entiende sin él.





FRANK OCEAN
Channel Orange / 2012

8
El debut de Frank Ocean es una declaración de amor exultante. A(r)mar un proyecto y lanzarlo gratuitamente a las espaldas de tu sello porque este no con aba en ti es amor; publicar una carta reconociendo que su primer gran amor fue un hombre también lo es, claro. Era difícil, pero con su interpretación vocal llegó a rincones del alma que no habían sido pisados. El hombre conquistando la luna. Influencia masiva para el desarrollo de todo el sentimentalismo de la década. Un disco de culto.

COMMON
Like Water For Chocolate / 2000
Una cima ‘Soulquariana’: Questlove, D’Angelo y J. Dilla crearon las arterias sonoras por donde discurrió la sangre afrocentrista y esperanzada de Common.
9

THE WEEKND Trilogy / 2012
Con ese intimismo club-afteroso de sus tres primeras mixtapes, aquí reunidas, el de Toronto se erigió como la gran voz del género la pasada década, en plena reinvención electrónica.
3

LAURYN HILL
The Misseducation of Lauryn Hill 1998
Con Fugees se encumbró como rapera y con este disco como e gie. Espíritu omnipresente en los ecos posteriores de lucha de la población negra.
5

AALIYAH
Aaliyah / 2001
Ni lo trágico y legendario de su prematura muerte le valieron los homenajes justos entonces, pero el futuro lo puso todo en su sitio: abrió el R&B al nuevo milenio y de nió las bases del pop urbano.
6

ERIKAH BADU
Baduizm / 1997
Junto a D’Angelo y Maxwell, Badu fundó en su debut, construido con un ladrillo negro humanista de minimalismo e introspección, los fundamentos del neo soul.
10

SOLANGE
A Seat at the Table / 2016
Solange se quitó el sambenito de hermanísima de Beyoncé en un refulgente y templado canto de activismo racial. Influencia directa de Lauryn Hill y minimalismo electrónico. Bello.
11

JANET JACKSON
The Velvet Rope / 1997
Tras una depresión, Jackson se abrió en canal con su trabajo más oscuro, abordando por primera vez tabúes como la violencia doméstica, el SIDA o la homosexualidad.


DESTINY'S CHILD
Survivor / 2001
El trío le dio alas comerciales al género insuflándolo de un marchoso dance-pop de línea dosmilera y estribillos febriles con Beyoncé liderando la composición.

NE-YO
Year of The Gentleman / 2008
El R&B se puso un sombrero elegante y tocó a la puerta de la chica de sus sueños con seductora sensibilidad y homenajes al Rat Pack. Ne-Yo arrasó el 2008 con sus melodías.

BEYONCÉ
BEYONCÉ / 2013
Esto es cambiar el juego. Esto es hacer historia. La onda expansiva de la publicación por sorpresa y sin ningún tipo de promoción del álbum homónimo de Beyoncé un viernes 13 de diciembre llegó hasta las o cinas de la Federación Internacional de la Industria Fonográ ca, que más tarde cambiaría el día estipulado para los lanzamientos musicales, pasando del martes al mismo viernes. Queen B, además, sentó como norma los inherentes estímulos visuales que los álbumes estarían “obligados” a tener en un trabajo en el que también flirteó con el advenimiento masivo del trap.


SZA SOS / 2022


Solána Rowe devolvió al R&B no solo a la primera línea de flotación, sino también a la conversación social con su segundo LP. Su estimulante voz, las temáticas sin ltro -en Kill Bill piensa en matar a su ex-, el masoquismo sentimental o el despecho acústico le dan una amplitud temática honesta: SZA recorre muchos de los arcos sentimentales por los que pasaron artistas pasados, pero ahora con un punto diferente de espontaneidad e imperfección al reconocer sus miserias sentimentales.

ANDERSON . PAAK
Malibu / 2016

Todo lo que .Paak tocó aquí lo convirtió en un arcoiris groovioso que recogía huellas rastreables hasta los años 80. La experiencia orgánica de nitiva del género en el siglo XXI.
19

MARY J. BLIDGE
The Breakthrough / 2005
La demostración de que el edadismo iba a ser una patraña en el R&B. Blige curó su amor propio con 34 años en un canto de liberación en el que todas las Marys están contenidas.
22

BOYZ II MEN II / 1994
Los chicos buenos del R&B llevaron el género a las estrellas con su segundo álbum con sus voces prodigiosas, clasicismo, temas universales y armonías de lustrosa seda. Maestría.

RIHANNA
Good Girl Gone Bad / 2008
Rihanna abandonó la tropicalidad de sus dos primeros discos -la semilla dancehall ya estaba plantada- para opositar al trono del nuevo R&B -de la mano de Timbaland o Stargate y con Jay-Z como padrino- en un trabajo en su momento ubicuo que alumbraba, entre Beyoncé y Lady Gaga, a una nueva estrella.


CLEO SOL Rose in the Dark / 2020
El debut de la londinense y miembro de SAULT es una puesta de sol sonora. No, no, es un té chai que suena. O mejor, más fácil: suena a todo lo que evoca tranquilidad. No era su intención, pero esa es la magia de todo esto, y es que en un contexto pandémico el proyecto se sintió profeta. Eso de florecer en la oscuridad, sanar y autoconocerse iba a tener más sentido cuando con rmaron que teníamos que estar en cuarentena un puñado de semanas. Pura humanidad, que hace falta, y mucho.

JANELLE MONAE
Dirty Computer / 2018
Monae viajó en el tiempo para conocer a Ziggy Stardust -REAL-, conectó con Prince y Philip K. Dick y facturó el crossover de nitivo del género con lo alternativo y lo indie. 23

ASHANTI Ashanti / 2002
Junto a Alicia Keys y Beyoncé fue la dominadora en el comienzo del nuevo milenio por obras como esta al amparo del controvertido sello Murder Inc, con millones de copias vendidas. 24


25

ALICIA KEYS
Songs in A Minor / 2001
El álbum con el que nació una estrella. El R&B pianístico que la aupó al olimpo y una gran voz recorrían el camino de Beethoven y Chopin a Curtis May eld y Sade sin pestañear.
28

BRANDY Never Say Never / 1998
Su sonada enemistad con Monica no debe nublar el hecho de que con 19 años revelara un poderío vocal al alcance de muy pocas. The Boy Is Mine es canon del género.

NELLY FURTADO
Loose / 2006
De la mano de Timbaland y Danja, y con una producción cibernética que se enriquecía con alt-rock o reguetón, la lusocanadiense señaló el camino a base de puro servicio.

JODECI
Forever My Lady / 1991
El debut del cuarteto estadounisense es prácticamente el eslabón perdido del neo soul, y su revolución también fue estética, no solo sonora.

USHER Confessions / 2004
Usher hizo un imperio de una ruptura. El álbum que acaparó absolutamente todo en 2004 con la arquitectura sonora de Jermaine Dupri. Cima comercial abalada por el poderío de Yeah!

CASSIE Cassie / 2006
Con su debut y único álbum le dio una vuelta a los matices electrónicos de la mano de Ryan Leslie, allanando el camino para los años siguientes, pero Diddy oscureció su carrera y su legado.

KELIS Tasty / 2003
Bajo la comandancia vanguardista de The Neptunes, la neoyorquina solidi có su legado armando, entre otros, el misil bullicioso y sugerente de Milkshake

MARIAH CAREY
The Emancipation of Mimi / 2005
Mariah volvió por la puerta grande del género tras años en horas bajas, recobrando un estatus de estrella que nunca más perdió. Golpe de efecto con Ye, Pharrell, Snoop Dogg...

THE FUGEES
The Score / 1996
Todo el potencial del trío de Nueva Jersey está aquí exprimido hasta la última gota. Crudas realidades de inmigrantes negros impactando en la cara de EEUU. Una meca.

6LACK East Atlanta Love Letter / 2001


Aunque nació en Baltimore, se crió en el siempre estimulantemente sonoro estado de Atlanta. Es por eso, quizás, que esa sureña atmósfera a cámara lenta y remozada en denso humo flote continuamente sobre su obra, más aún cuando le acompañan exponentes de la talla de Offset o Future. Si con su debut en 2016 el mundo conoció a 6LACK y su ego, con East Atlanta Love Letter conoció a Ricardo Valdez, su nombre real, con un proyecto que marca el tránsito -melancólico- hacia la edad adulta.

KINDRED THE FAMILY SOUL
Surrender to Love / 2003
El dúo formado por un matrimonio que aún permanece junto aportó una mirada positiva de amor cotidiano en una época de mucho lamento y drama pasional.

INDIA.ARIE
Acoustic Soul / 2001
En la línea meditativa y auto exploradora de la Badu de Mama's Gun -compartían sello: Motown-, el R&B acústico de India.Arie es una mecedora entre palmeras.


JILL SCOTT
Who Is Jill Scott? Words and Sounds Vol. 1 / 2000
Apadrinada por The Roots, Jill Scott normalizó el sexo y la vulnerabilidad campando a sus anchas por una alfombra sonora diamantina y distendida.

FLOETRY Floetic / 2002
Su hibridación entre flow y poesía hizo que el dúo británico compusiera para Michael Jackson. Spoken word, soul, honestidad: cóctel exquisito de música negra.

NELLY Nellyville / 2002
Imposible ignorar que Dilemma fue el gran portón por el que muchos entraron al R&B, en su versión más sureña, además. Adlibs pegajosos y flirteos urbanos en la que es su obra magna.

JHENÉ AIKO Trip / 2017
La década pasada nos dejó un exultante ejercicio triposo y psicodélico liderado por la clarividencia vocal de Jhené Aiko. Había laboratorio: Frank Dukes, Benny Blanco, Cashmere Cat...

BLOOD ORANGE
Negro Swan / 2018

“Mi primer beso fue al suelo”: esta frase tan sentenciadora pero expresada en un tono alejado de lo dramático y el llanto fácil es el voltaje que recorre Negro Swan, cuarto álbum de Blood Orange, proyecto trans-R&B del londinense Devonté Hynes. El LP retrata las luchas de una persona negra queer, su depresión y frustración por la nula comprensión, pero no lo convierte en un mar de lágrimas, sino en un refugio sonoro. Musicalmente es una probeta donde se mezclan el lo- , el chill pop o el jazz, dando lugar a un sonido ecléctico y moderno. Uno de los ejercicios más innovadores de esta lista, sin duda.


MACY GRAY On How Life Is / 1999
La música de Natalie McIntyre suena desenfadada e íntegra por igual, con una voz rasgadamente contagiosa. De las últimas grandes obras de los 90, reflejo negro del Tidal de Fiona Apple. 40
46

NOURISHED BY TIME
The Passionate Ones / 2025
Mirando hacia el pasado y entre cadencias analógicas y ambientes lo- que beben del bedroom pop, Marcus Brown plantea una vía vintage y sensible al R&B contemporáneo.


TEMS
For Broken Ears EP / 2020
Presente y futuro. La nigeriana soltó la mano de Wizkid y Drake con un EP que marcó el género pospandémico con la siempre cálida diáspora africana. El R&B se encontraba con el alté.

SUDAN ARCHIVES
The BPM / 2025
No hay duda: como Rochelle Jordan, la también violinista se ha con rmado con su reciente último trabajo como la reina actual del R&B en conversación con la música dance.

ME'SHELL NDEGEOCELLO
Plantation Lullabies / 1993
Absoluta landmark para el neo soul, un trabajo seminal y adelantado a su tiempo, conceptualmente afrofuturista, que salió en el sello de Madonna, Maverick Records.

FAITH EVANS Faith / 1995
Los orígenes enraizados al góspel de Evans y su romanticismo espiritual dibujaron una senda sónica blanca, limpia y acolchada por la que transitar.

TLC FanMail / 1999
El futuro antes del futuro. T-Boz, Chilli y Left Eye -D.E.Ppublicaron su tercer álbum cuando el género latía más introspectivamente y aún tenía un pie en influencias ochenteras. Con FanMail el trío se alejó de ese sonido más sincopado y mullido que dominaba la época y creó el primer gran artefacto que resigni caba el R&B para el nuevo milenio: las líneas de sintetizador y aquellas atmósferas holográ cas sonaban a 2008 pero sus voces te anclaban a aquel presente dorado. No Scrubs se convirtió en un himno absoluto e imperecedero del género.


JUSTIN TIMBERLAKE
FutureSex/LoveSounds / 2006
Timbaland, Rick Rubin y Will.i.am tejieron la consolidación como solista de Timberlake elevando exponencialmente el tendido eléctrico del R&B.

GROOVE THEORY
Groove Theory / 1995
Bryce Wilson y Amel Larrieux extrajeron un caldo suave y proteico de neo soul antes de que el género entrase en una ebullición implacable. Fue su único disco.

JENNIFER LOPEZ
On the 6 / 1999
Una de las grandes mechas que terminó prendiendo la explosión latina en la música comercial blanca, tras Selena y los Estefan, el debut de JLo sumaba ritmos latinos al canon soul/R&B.

MIGUEL
All I Want Is You / 2010
Antes de que The Weeknd le eclipsara, Miguel esperanzó al panorama con una voz radiante de emociones mixtas y su característico uso de melismas memorables, herencia latina.

KALI UCHIS
Isolation / 2018
Su canto ensoñador, la porosidad pop-soulera y su feminidad arrolladora con rmaron a la artista de ascendencia colombiana como bandera del género en la actualidad.

SAMPHA Process / 2017
La pérdida de su madre fue el eje de tracción de una voz natural apabullante y sincera que sonaba a humanidad en una época de moduladores. Ayudó a rede nir el género en Inglaterra.


LUX / Columbia / 7 noviembre
Tres años después del rotundo éxito global de Motomami y tras un fugaz (pero efectivo) roll out en el que la artista catalana ha dejado que el público una los puntos e interprete la partitura de uno de sus temas, Berghain -en un movimiento que nos recordó a Beck y a Björk-, llega uno de los trabajos más esperados en la historia reciente de nuestro país: LUX, cuarto disco de Rosalía. Y más allá de la histeria colectiva y de las contradicciones que entraña convertir el cristianismo en estética, o ese acercamiento a la mística de la iluminación-creación que queda en algún punto entre Simone Weill, Santa Teresa de Jesús y el Doctor Sans Segarra, lo cierto es que esta especie de Vespertine a la española -que cuenta, precisamente, con la colaboración de Björk, junto a la portuguesa Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz, la Orquesta Sinfónica de Londres y los coros de la Escolanía de Montserrat y L’Orfeó Català- tiene todo el sentido dentro de la narrativa de una artista como Rosalía. Un recogimiento necesario tras la extroversión y el poderío motorizado. Una santi cación de la intimidad y una exploración de la relación entre feminidad y espiritualidad que suponen, de nuevo, una transformación total para una artista que es faro y luz, pero escurre su humanidad de las categorías divinas: Rosalía puede ser falible, contradictoria, traicionera, cruel, egocéntrica..., pero, en el fondo y ante todo, genuinamiente buena.
ROSALÍA
JUANAMOLINA
DOGA
Sonamos / RGS Discos 5 noviembre
La mexicana entrega su gran obra tras seis años de ordenar in nidad de grabaciones.
YUKIMI
Yume EP
Ninja Tune / [PIAS]
5 noviembre
Excepcional epílogo para el sorprendente debut largo de la voz detrás de Little Dragon.
LORDMALVO
Cuánto cuesta
Lunar Discos 6 noviembre
El cuarteto andaluz ofrece su propia reinterpretación del rock del sur en clave de funk y psicodelia.



ARMANDHAMMER&THEALCHEMIST
Mercy Backwoodz Studioz / Rhymesayers
7 noviembre
El 2025 de billy woods ya ha quedado grabado para la posteridad del rap: aquí ¡otro! motivo más.
BENEE
Ur an Angel I’m Just Particles Republic 7 noviembre
Después de acompañar de gira a Olivia Rodrigo y Tate McRae, la neozelandesa dobla la apuesta.
CHARLOTTEDEWITTE
Charlotte de Witte KNTXT 7 noviembre
Diez años de trayectoria impecable en el hardcore techno hasta este debut colosal y motorizado.
CLARK
Steep Stims
Throttle Records
7 noviembre
El productor británico regresa entre experimentos y sintetizadores a sus orígenes en la pista de baile.
DANNYBROWN
Stardust Warp
7 noviembre
Frost Children, underscores, Quadeca, Jane Remover... Brown siempre a la vanguardia del rap.
DEBIT
Desaceleradas
Modern Love
7 noviembre
La mexicana conversa y experimenta con el archivo de cumbia rebajada de Sonido Dueñez.

FKA TWIGS
EUSEXUA Afterglow / Young / 14 noviembre






Lo que en principio iba a ser simplemente una versión deluxe de EUSEXUA terminó, según la propia Barnett, “evolucionando hacia un proyecto completamente nuevo”. Este Afterglow funciona como una secuela del tercer trabajo de la artista multidisciplinar británica, con un tracklist independiente formado por once canciones nuevas y que amplían su horizonte clubber.
HATCHIE
Licorice
Secretly Canadian / Popstock! 7 noviembre
La australiana se quita la oscuridad de encima en un disco brillante producido por Jay Som.
HELADONEGRO
The Last Sound on Earth Big Dada / [PIAS] 7 noviembre
Electrónica en colapso, crooning y psicodelia posnuclear marcan el nuevo EP de Roberto C. Lange.


KALIMALONE&DREWMCDOWALL Magnetism Ideologic Organ 7 noviembre
El órgano distorsionado de Malone resuena a través de la tímbrica de McDowall en síntesis tonal.
KANYEWEST
BULLY
YZY
7 noviembre
En la línea de 808s y MBDTF, pero esta vez con el uso de la IA y el deep fake como gran “revolución”.
OLANMONK
Songs for Nothing AD 93
7 noviembre
Monk y Maria Sommerville comparten proyectos, espacio en princ€ss y origen en Conamara.



PABLOALBORÁN
KM0 Warner 7 noviembre
Ritmos urbanos y electrónicos en el disco más arriesgado del cantautor malagueño.
SORRY Cosplay
Domino / Music As Usual 7 noviembre
Los británicos se separan cada vez más del Windmill en un trabajo arty y con la vista puesta en NY.
STEVEGUNN
Daylight Daylight No Quarter / Popstock! 7 noviembre
El Steve Gunn cantautor regresa, cuatro años después de Other You (2021), en modo full orquestal.
ALTILLO
Empecinadas
Music Shadow / Artes Búho 12 noviembre
Costumbrismo, fusión de folclore y ritmos urbanos, humor y teatralidad en un a lado debut.
ADELEDAZEEM
Metanoia
Sonic Cathedral 14 noviembre
Pospunk atmosférico y oscuro, misticismo críptico y opresión en el EP debut del trío londinense.






AUSTRA
Chin Up Buttercup
Domino / Music As Usual 14 noviembre
Austra sigue evolucionando su synthpop, esta vez jándose en la Madonna de Ray of Light (1998).
CHICASOBRESALTO
Información sísmica
El Dromedario 14 noviembre
Maialen apuesta fuerte multiplicando su sonido en un trabajo que tiene algo de, eso, terremoto.
K-LONE
sorry i thought you were... Incienso 14 noviembre
El productor británico debuta en el sello de Anthony Naples con garage cálido e introspectivo.
SIDONIE
Catalan Graf tti
Sonido Muchacho 14 noviembre
La fórmula no cambia en demasía, pero por primera vez el trío canta íntegramente en catalán.
ONEOHTRIXPOINTNEVER
Tranquilizer
Warp 17 noviembre
OPN regresa a su versión más eccojamera con un archivo CD de samples de los 90 desaparecido.
TWINSHADOW
Cadet
Dom Recs 20 noviembre
Una reimaginación completa, y más bailable, electrónica y sensual, de su anterior Georgie
LAS PETUNIAS
Ahí te pudras, maldita
Sonido Muchacho 28 noviembre Tras un sorprendente debut medio-largo editado por Ternura, el trío madrileño -Cecilia Soto, Elsa Moreno y Natalia Montes-, penúltima gran revelación punk en la capital, se estrena en Sonido Muchacho con un solidísimo EP de cuatro temas en los que amplían su imaginario con temas caballerescos, llegando incluso al shoegaze y a lando su amor por las guitarras y bajos de los 90.







SOFÍA AMORES
Omen / Mushroom Pillow / 28 noviembre Tras dos EPs en los que la artista madrileña fue de niendo su voz entre la cantautora confesional y vulnerable y el pop electrónico y urbano, por n nos llega su debut largo. Producido por Menend, Omen es tanto una síntesis de todas las facetas de Sofía Amores que habíamos visto hasta ahora como un reflejo del salto creativo dado en el último año: más oscura y contundente, más madura.
KELLYLEEOWENS
KELLY EP dh2 / Music As Usual 21 noviembre
La productora se sumerge de lleno en el club tras Dreamstate con cuatro temas puramente pisteros.
NATALIALACUNZA
N2STAL5IA Universal 21 noviembre
Entre la intimidad electrónica y el experimento pop, el disco de una Lacunza totalmente renovada.



IKONIKA S.A.D.
Hyperdub 28 noviembre
La gran maestra del dubstep contemporáneo alcanza su forma de nitiva en un álbum total.
JESSIEJ
Don’t Tease Me With a Good... Autoeditado 28 noviembre
Ocho años han pasado de R.O.S.E., pero la británica regresa con fuerza de sobra en su disco + adulto.
MARIARODÉS
Lo que me pasa
Subterfuge 28 noviembre
El último gran éxtasis emocional y romántico de una Rodés en búsqueda constante del deseo.
SHOKOIGARASHI
Kokoro no Kibi
TOTALISM 28 noviembre
El cuarto trabajo de la saxofonista japonesa mezcla minimalismo electrónico e intereses melódicos.
MERZBOW Paulownia
Sun & Moon 30 noviembre
La regeneración según el rey del noise japonés: a través de síntesis granular y ruidos metálicos.






Dir. Rachel Sennott
Rep. Rachel Sennott,Josh Hutcherson, True Whitaker, Elijah Wood EE UU / 2025 / HBO Max 3 noviembre
Después de deslumbrar en el mundo de la comedia, de hacer una transición a actriz a la que seguir de cerca tras sus papeles en la serie Shiba Baby (2020) o en la película Antes era divertido (2023), de alcanzar el mainstream tras su participación en The Idol -la serie de The Weeknd- y de convertirse en nueva it girl rodeada de lo más granado del molódromo internacional en el videoclip de 360 (Charli XCX), Rachel Sennott se lanza a la creación de su propia serie para HBO Max. Un caótico, frenético y emocionante viaje al corazón de Los Angeles, a su super cialidad y competitividad, pero también a sus tórridos romances y a su cohorte de excéntricas personalidades entre la ambición artística, el éxito y la performance de una vida modélica según los criterios de las redes sociales. Crecer y hacerse un sitio en una de las ciudades más contradictorias del mundo, un circo en el que, aunque a veces lo parezca, no solo hay espacio para la frivolidad.

I LOVE LA

BUGONIA
Dir. Yorgos Lanthimos / Rep. Emma Stone,Jesse Plemons, Stavros Halkias Irlanda / 2025 / Universal / 15 marzo
In ltrándose en el delirante mundo de la conspiranoia y el negacionismo a través de un grupo de personajes completamente deshumanizados, en la línea del Lanthimos más incómodo, el director cierra su sádica “trilogía” con Emma Stone como musa de la manera más salvaje posible: con una cinta, adaptación de la coreana Salvar el planeta Tierra, que se recrea por completo en la crueldad.
NICETOMEETYOU
Dir. Kim Ga-Ram
Rep. Lee Jung-jae,Ji Yeon Lim Serie / 3 noviembre
Un actor de comedias estereotípicas en horas bajas busca reconvertirse al melodrama, y en esas conoce a una periodista política a la que de pronto han asignado cubrir cultura.
ELSHOWDEVINCESTAPLES(2ªT)

Cr. Vince Staples, Ian Edelman, M. Williams
Rep. Vince Staples, Vanessa B Calloway Serie / 6 noviembre
El enorme talento del rapero para hacer surrealismo cotidiano con la high life de Long Beach bien merecía una segunda temporada. Inteligencia y sarcasmo.
EXPEDIENTEVALLECAS
Cr. Irene del Cerro, Jorge Pérez Vega Documental, Basado en hechos reales Miniserie / 7 noviembre
Adéntrate en uno de los casos sobrenaturales más famosos y terrorí cos de España, el de la familia Gutiérrez Lázaro, en el que se inspira la película Verónica


CIUDAD SIN SUEÑO
Dir. Guillermo Galoe Rep.Antonio Fdz. Gabarre,B.Sedraoui España / 2025 BTeam 21 noviembre
La amenaza de demolición de las chabolas de la Cañada Real se hace real, dinamitando una trepidante película social con aires de western contemporáneo -antiwestern, más bien- en el extrarradio madrileño más abandonado a su suerte, obligado a colapsar o desaparecer. Cine como forma de resistencia, de denuncia, de celebración del otro y de empatía, pero también de poesía y de humanidad en su forma más inocente y pura.
FRANKENSTEIN
Dir. Guillermo del Toro
Rep. Oscar Isaac, Mia Goth Largo / 7 noviembre
Tras su estreno en cines seleccionados en octubre, llega a Netflix la sorprendente y muy humana visión de Del Toro sobre el relato inolvidable de Mary Shelley. Peliculón.
FUEGOYAGUA
Dir. Thomas C. Grane
Documental 7 noviembre
El propio James Cameron y todo su equipo te invitan a ver los entresijos de la grabación de Avatar: La forma del agua, y adelantan en exclusiva detalles de la tercera entrega.
SUBSUELO
Dir. Fernando Franco
Rep.Julia Martínez, Nacho Sánchez Largo / 7 noviembre
Un reparto joven y sorprendente se pone a manos de Franco en la que es su primera incursión en el thriller psicológico: una historia de oscuros secretos familiares con tono noir.




HOPEONTHESTAGE:LIVEINJAPAN Dir. Hybe & Bighit Music
Concierto 12 noviembre
Cines Yelmo seleccionados de nuestro país emitirán el próximo día 12 el macroconcierto de j-hope de BTS en Japón como parte de su primera gran gira en solitario. Evento fan.


EL IMPERIO
Dir. Bruno Dumont
Rep. Brandon Vlieghe, Lyna Khoudri, Fabrice Luchini
Francia / 2025 / MadAvenue 7 noviembre
El Quijote de la ciencia cción espacial épica: una chaladura suprema en forma de desternillante y bizarrísima sátira sobre el género que traslada la acción de una guerra de las galaxias a la campiña del norte de Francia, recordando a los mejores momentos de Mel Brooks, los Monthy Python o Jean Girault.
ELÚLTIMOSAMURÁIENPIE
Dir. Michihito Fujii, VVAA
Rep.Junichi Okada, Kaya Kiyohara Serie / 13 noviembre
Adaptación live action de la novela histórica de Shogo Imamura Ikusagami, que también tuvo su versión manga: 292 samuráis se baten por un premio al nal de la era Meiji.
ANGEL'SEGG
Dir. Mamoru Oshii
Animación 14 noviembre
Estreno por 1ª vez en España de este absoluto y bizarro clásico de culto del anime dirigido por el responsable de Ghost in the Shell y con dibujo de Yoshitaka Amano (Final Fantasy).
COMESEEMEINTHEGOODLIGHT
Dir. Ryan White
Documental 14 noviembre
Andrea Gibson y Megan Falley son dos poetas que se enfrentan a un diagnóstico de cáncer incurable. Un viaje emocionante y esperanzador por la fugacidad de la vida.
ELMEJOR
Dir. Justing Tipping
Rep. Tyriq Withers, Marlon Wayans Largo / 14 noviembre
Confuso thriller de terror sobrenatural ambientado en el competitivo mundo del deporte universitario y producido por el maestro contemporáneo del horror Jordan Peele.
JUJUTSUKAISEN:EJECUCIÓN
Dir. Shōta Goshozono Animación 14 noviembre
Película que recopila todos los episodios de la 2ª temporada del anime de Jujutsu Kaisen, y que avanza los dos primeros episodios de la 3ª, centrada en los Culling Games.

LALARGAMARCHA
Dir. Francis Lawrence
Rep. Cooper Hoffman, David Jonsson Largo / 14 noviembre

Adaptación de la novela homónima de Stephen King: cien adolescentes caminan “la larga marcha” hasta que solo uno quede en pie. Del director de Los juegos del hambre





ALPHA
Dir. Julia Ducournau
Rep. Mélissa Boros, Tahar Rahim Largo / 21 noviembre
La fórmula de revivi cación del body horror que es marca de la casa de la cineasta francesa falla por primera vez en la que es su tercera película, más provocadora y vacía.


LA DONCELLA DEL LAGO
Dir. Masakazu Kaneko / Rep. Sanetoshi Ariyama,Asuka Hanamura, Yo Aoi Japón / 2025 / A Contracorriente / 14 noviembre
Una cinta maravillosamente poética que reflexiona acerca de la conformación de los mitos en Japón como respuesta a fenómenos climáticos y naturales inevitables. La doncella del lago muestra el imaginario legendario y el espíritu animista que de ne a los japoneses. Lo hace con una fábula a propósito de la amenaza de los tifones en las costas como telón de fondo.

DRACULA
Dir. Luc Besson
Rep. Caleb Laundry Jones, Zoë Bleu Sidel Largo / 21 noviembre
¿Era necesaria otra versión del Drácula de Stoker? No. Salvo que la rme Besson y la convierta en una de sus historias de amor dolientes y perturbadas.
REINAMADRE
Dir. Gil Kenan
Rep. Paul Rudd, Carrie Coon Largo / 21 noviembre
Las distintas formas de entender la diáspora a través de una pareja -tunecina y argelino- instalada en Francia, con dos hijas. La mayor habla con el duque Carlos Martel.
SUEÑOSENOSLO
Dir. Gil Kenan
Rep. Paul Rudd, Carrie Coon Largo / 21 noviembre
Debates sobre ética, sexualidad, éxito y dinero en una película muy noruega -arte y ensayo pop- que plantea un interesante debate sobre vender la pornografía emocional.
STRANGERTHINGS(5ªT)
Cr. Matt Duffer, Ross Duffer
Rep. M. Bobby Brown, Finn Wolfhard Serie / 27 noviembre
Después de casi una década llega (aleluya) el nal de la serie que revitalizó la nostalgia teen ochentera, la fantasía sobrenatural monstruosa y la estética de horror retrowave.
BLUEMOON
Dir. Richard Linklater
Rep. Ethan Hawke, Margaret Qualley Largo / 28 noviembre
El estudio humano de personajes de Linklater aplicado por primera vez a un biopic: maravilloso retrato de los últimos días del letrista Lorenz Hart, con ecos del Salieri de Amadeus
FLORESPARAANTONIO
Dir. Elena Molina, Isaki Lacuesta
Documental 28 noviembre
Alba Flores se deja guiar por dos grandes documentalistas al corazón familiar, en busca de un reencuentro espiritual con su padre, el gigante Antonio Flores, y su propia voz.
RESURRECTION
Dir. Bi Gan
Rep. Shu Qi,Jackson Yee Largo / 28 noviembre
Los sueños y la imaginación como materia moldeable en una película bella, densa, psicodélica y colosal que recrea oníricamente la historia y el cine chinos. Premiada en Cannes.







UN
“LIKE” DE BOB TREVINO
Dir. Tracie Laymon / Rep. Barbie Ferreira,John Leguizamo
EEUU/2024/AContracorriente/ 11 noviembre / Esta historia tragicómica de una joven abandonada por su padre que reemplaza su gura al conocer en Facebook a un tipo con el mismo nombre que él, se convirtió en la sorpresa indie de la temporada, en buena medida gracias al protagonismo de Barbie Ferreira. Ahora, A Contracorriente la recupera en home video con entrevista y coloquio con la actriz a su paso por el BCN Film Fest.
PULPFICTION
Dir. Quentin Tarantino
Rep. John Travolta, Samuel L.Jackson
EE UU / 1994 / Paramount / 4 nov
El baile más icónico de la década de los noventa ya contaba con edición especial y sencilla en 4K, pero todavía no con su steelbox particular. Asunto resuelto.
AGÁRRALOCOMOPUEDAS
Dir. Akiva Schaffer
Rep. Liam Neeson, Pamela Anderson
EE UU / 2025 / Paramount / 10 nov
El remake más inesperado del año, con Neeson tirando de vis cómica y una Pamela Anderson que vive su segunda juventud. Además las ediciones llegan cargadas de extras.


EDUARDO MANOSTIJERAS
Dir. Tim Burton
Rep.JohnnyDepp,WinonaRyder EEUU/1990/20thCentury Studios/ 4 noviembre

Por vez primera en HD, dos ediciones (sencilla y en steelbox) celebran los 35 años del estreno de la película que de nió el romanticismo goth-pop contemporáneo. Un poco cortas en cuanto a los contenidos adicionales, eso sí: audiocomentarios del director Tim Burton y el autor de la banda sonora -un Danny Elfman que tocaba el cielo con su partitura- y un documental de tan solo 4 minutos.
KRYPTIC
Dir. Kourtney Roy Rep. Chloe Pirrie,Jason Deline RU / 2024 / Divisa / 10 nov
Factura británica para este cuento fantástico de monstruos con coartada erótica, que pasó por la última edición del festival del Sitges. Sin contenidos adicionales.
DIAMANTI
Dir. Ferzan Özpetek
Rep. Luisa Ranieri,Jasmine Trinca Italia / 2024 / A Contrac / 11 nov
Özpetek homenajea al cine con esta fantasía visual sobre un director que se reúne con sus actrices favoritas. Incluye making of, escenas eliminadas y entrevista a Özpetek.




DEVUÉLVEMELA
Dir. Danny Philippou, Michael Philippou
Rep. Sally Hawkins, Billy Barratt, Australia / 2025 / Sony / 26 nov
Si te cagaste de miedo con Háblame aquí tienes de vuelta a los hermanos Philippou para repetir experiencia. En el audiocomentario explican por qué les resulta tan fácil conseguirlo.
KARATEKID:LEGENDS
Dir. Jonathan Entwistle
Rep. Ben Wang,Jackie Chan EE UU / 1990 / Divisa / 26 nov
Tú aún no habías nacido, pero en los 80 ese señor responde al nombre de Ralf Macchio y sale en la peli rompió corazones con su karate antibullying. 40 años después...
KÖLN75
Dir. Ido Fluk
Rep. Mala Emde, Susanne Wolff Alemania / 2025 / Selecta / 26 nov
Dos ediciones diferentes (una especial que incluye BSO en CD, libreto y postales) para esta cinta que revive el histórico concierto de Keith Jarrett en Colonia en 1975.
NADIE2
Dir. Timo Tjahjanto
Rep. Bob Odenkirk, Connie Nielsen
EE UU / 2025 / Universal / 26 nov
Segunda entrega para esta saga que convierte al entrañable Saul Goodman de Breaking Bad en una máquina de matar dominada por la apatía. Más de lo mismo.
WEAPONS
Dir. Zach Cregger
Rep. Julia Garner,Josh Brolin
EE UU / 2025 / Warner / 26 nov
Una de las sorpresas de taquilla del 2025 llega a vídeo en todos los formatos y con UHD en steelbox. Justo de extras, eso sí, con 20 minutos repartidos en tres piezas.




SATISFACTORY



Coffee Stain Studios / : PS5,Xbox Series X|S / 04 noviembre
Satisfactory propone una aventura de gestión de profundidad inverosímil, en la que construiremos intrincados complejos de fábricas mientras minamos los recursos de un planeta. No hay otro juego en 3D que hile tan no convirtiendo la e ciencia en catarsis jugable: llega a consolas de última generación la puerta de entrada más clara a un género tan suyo como el de simulación de fábricas.
EUROPAUNIVERSALISV
Paradox Tinto : PC 4 noviembre
Nueva entrega de la saga de estrategia en tiempo real de Paradox Interactive, perteneciente a esa élite de juegos que llevan la corona del género de los RTS de gestión con trasfondo histórico.
FOOTBALLMANAGER26
Sports Interactive : PC, PS5,Xbox Series X|S 4 noviembre
La edición más moderna de esa franquicia de gestión deportiva que lleva más de cuarenta años ofreciendo experiencias sin rival dentro del mundo de los videojuegos.


INAZUMAELEVEN:VICTORYROAD
Level-5
: PC,PS4,PS5,Xbox One,Xbox Series X|S,Nintendo Switch,Nintendo Switch 2 13 noviembre
Nueva entrega de la saga RPG de fútbol de Level-5, quien planea volver por todo lo alto después de haber retrasado su lanzamiento en in nitas ocasiones.


WHEREWINDSMEET
Everstone Studio : PC, PS 14 noviembre
Nuevo RPG de mundo abierto chino que promete convertirse en otro intento más del país por convertirse en gigante referente dentro del sector: artes marciales wuxia en un ambicioso free 2 play.

SOLOLEVELING:ARISEOVERDRIVE
Netmarble : PC 17 noviembre
El manwa más popular de los últimos años deja el gacha y se convierte en un RPG de acción de corte premium y rollo soulslike para ponernos en la piel del poderoso Sung jin-Woo.

KIRBYAIRRAIDERS
Sora Ltd / Bandai Namco Studios / Nintendo : Nintendo Switch 2 20 noviembre
La inmortal esferita rosa de Nintendo retoma su rol protagonista en un juego de carreras que se torna heredero del título de 2003 para GameCube, también dirigido por Masahiro Sakurai.


THECHEMICAL
BROTHERS
VVAA / Sexto Piso / 336 p. / Bio, música
Visita guiada por el mundo de la cultura dance/big beat de la mano de esta pareja cósmica y algunos amigos. Sobre el concepto de coffee table book, aquí reposan treinta años de carrera, desde las noches en clubes underground hasta copar los grandes estadios. Editado con archivos alucinantes, fotos de live sets, entradas, carteles... Ya ves, lo bueno, en papel, es doblemente bueno.
DAFTPUNK.WEWERETHEROBOTS
VVAA
Contra
240 p. / Bio, Música
Traducción del especial de la revista Disco Pogo. Un homenaje periodístico que documenta la evolución y la herencia del dúo parisino.
SONIDOSDEMÉXICO
VVAA
Sexto Piso
480 p. / Música
¡Quéchido!Desdelaépocaprehispánicahastalasvariablesdeltrap,salpicadodenombres,canciones,ilustrado confotos,pinturas,partituras.Top.
C.TANGANA
Joan S. Luna, J. de Montfort
Libros del Kultrum
216 p. / Bio, música
¿Conquiéntequedas?¿Elmúsico,el empresario,elcineasta?¿ConCrema, elMadrileño,conPuchooconAntón?
Norespondasantesdeleer,quizáel propioTanganatedélarespuesta.




LAVIDASECRETADELOSVAMPIROS
Elia Barceló, Nana Vaez
Lunwerg
128 p. / Fantasía ilustrada
A este repaso wikipédico del vampiro se le suman tres relatos inéditos que rma la alicantina Elia Barceló, maestra del género, y las singulares ilustraciones de Vaez.
INMORTAL
Alfonso Freire Sánchez
Héroes de papel
232 p. / Videojuegos
Conoce el mito inmortal del vampiro insertado en el mundo gamer. Estéticas, influencias, legados que pululan en el mundo digital adaptándose al pixel mejor que al ajo.
FRANKENSTEIN
Mary Shelley
Ediciones Invisibles
256 p. / Clásico, terror
Lopublicóbajoelanónimatocon18 años,sinimaginarqueestabacreando unacriaturapopularicónica.Edición entapaduraytraducidadeloriginal. Laformaidealdeleerterrorgótico.
DIEZCASASDIEZNOCHES
Núria Moliner
Now Books
288 p. / Narrativa, arquitectura
Laperiodistavisita,pernoctaydocumentadiversosespaciosquedescribe amododediariopersonalconun n: compartirsupasiónporladimensión emocionaldelaarquitectura.
ABURRIDÍSIMA
Izumi Suzuki
Consonni
224 p. / Relatos
Nihilismopunkydistopíapopnos sumergenenunJapónochentero,el quelaautoravivióhastallegaraesta ciencia ccióndeculto.Publicados ahoraenespañol,noenvejecen.
ESTACIÓNSATURNO
Fernanda García Lao
Candaya
144 p. / Novela
Hermano, hermana y gato transitan por un mundo extravagante ubicado en una Argentina real que parece falsa. Un viaje, un duelo, y espacios de dimensiones lisérgicas.
NIÑOPARABÓLICO
Constantino Molina
Periférica
200 p. / Novela
Elhumornoestáreñidoconlopoético.Queselodiganalniñoparabólico, todounartistaenestodesalirairoso delesperpentoqueessuvida.Madrid vuelveaserbonitaenestedebut.
LOSNUEVOS
Pedro Mairal
Destino
440 p. / Novela
Tresamigosbuscándoselavidapara entraralaedadadultasorteandilemassindescuidarsuamistad.Mairal noesnuevoenestodenovelarcon aciertoelmundoquenosrodea.
LAMALACARNE
Beatrice Salvioni








Lumen
488 p. / Novela
SinhaberleídoLamalnacidatambién sepuededisfrutarelrencuentrode susdosprotas,atrapadasenlaItalia deMussolini.Rebeldíafemeninaque Moraviaaplaudiríaenfondoyforma.
ELLAGODELACREACIÓN
Rachel Kushner
AdN
448 p. / Novela
Tardó, pero al n tenemos lo último de Kushner, que nos lleva a Francia con una trama de espionaje donde su prota se topa con eco-activistas y un gurú muy persuasivo.
PLEIBAK
Miren Amuriza
Consonni
176 p. / Novela
Yaleímossuprimera,Basa,ycon rmamosquelaapuestadeMirenpor losmodosdevidalocalessirvenpara contarhistoriasuniversales.Lasmilennialsreviviréisvuestraadolescencia.




CHUMBO
Matthias Lehmann / La Cúpula / 376 p. / ByN / 36 €
La favorita es uno de los mejores cómics de comienzos del siglo XXI con su trazo underground y tan Crumb. El brasileño-francés regresa ahora con una larga y densa novela grá ca inspirada en las vivencias familiares de casi un siglo en el Brasil que transcurre entre nales de los años 30 y la época de la dictadura militar de los 60, los años del plomo, con una mutante Belo Horizonte de fondo.
ELAÑOQUEFUIMOSREYES
Javier De Isusi
Astiberri
312 p. / Bitono / 29 €
JavierdeIsusivuelveaAstiberricon laprimerapartedeundípticosobre cuatroestudiantesuniversitariosque vivenintensamentelasrevueltas socialesenla cticiaciudaddeBabilô.
BLACKSADSTORIES:WEEKLY
J.D. Canales, Giovanni Rigano
Norma
64 p. / Color / 17 €
EluniversodefábuladeBlacksadtiene suprimerspin-offsiguiendoaese divertidosecundariollamadoWeekly, elreporterosoplón.ACanalesle acompañaelartistaitalianoRigano.
COSMOS
Ryuhei Tamura
Ivrea
208 p. / ByN / 9 €
Mizumoriesunestudiantedeprep queesundetectordementirashumano.¿Quépasacuandodescubreque unacompañeradeclaseesenrealidadunaformadevidaextraterrestre?



CYBERPUNKEDGERUNNERS:MADNESS
Bartosz Sztybor y Asano
Panini Manga
232 p. / ByN / 8,95 €
Cyberpunk2077esunodelosmejores videojuegosdelahistoriayhaexpandidoeluniversorolerodeCyberpunk enmuchasdirecciones,comoeste manga,precueladeEdgerunners

ELMER
Gerry Alanguilan
La Cúpula
148 p. / ByN / 19,50 €
Unodelosentintadoresmáscurrantes deMarvelyDChacreadounaincómodafábulaavícolaentreRebeliónen lagranjayElhombrebicentenario.Los pollostambiénsonpersonas.
LAGRANSERPIENTE
P. Lemaitre, D. Monféry
Yermo
120 p. / Color / 30 €
Monféryllevaalcómiclaóperaprima dePierreLemaitre.Unahistoria negrísimasobreunaapacibleviudade 63añostraslaqueseescondelamejor asesinaasueldodeFrancia.



LAGUERRADELOSMUNDOS
Sai Hihara, Hitotsu Yokoshima
Planeta Cómic
560 p. / ByN / 25 €
Siempremolaelacercamientodeun japonésalashistoriasclásicassci- occidentales,comoloscómicsdeTanabe sobreLovecraftoestaguerracósmica basadaenlanoveladeH.G.Wells.

ELPRISIONERODELASESTRELLAS
Alfonso Font Cartem
152 p. / ByN / 34,95€
PublicadaenlarevistaCimoca principiosdelosochenta,vuelve completamenterestauradaunadelas obrasmaestrasdelcómicnacional,la epopeyacósmicamásclásicadeFont.
ROSA
Alfonso Casas
Random Cómics
144 p. / Color / 22,95 €
Lapérdidadeunamadre,elduelo,la ausenciaylasoledadsonelmotorde estanovelagrá casemiautobiográcadelautorquenosenamoróconEl naldetodoslosagostos
SILENTJENNY
Mathieu Bablet Nuevo Nueve
312 p. / Color / 45 €
Máscómicposapocalípticoquenos llegadelvecinopaísgalo,ydeparte delexcelentedibujantedeAdrastea oLabellamuerte.LaTierraesestéril, ¿podremossalvarla?
WILDSTRAWBERRY
Ire Yonemoto
Norma
212 p. / ByN / 5 €
Elenfrentamientoentreplantasy humanosesunclásicosci- desdeLa invasióndelosultracuerposoCapitán Harlock.Enestemanga,unasplantas evolucionadas,jinka,cazanhumanos.
YAN Chang Sheng Planeta Cómic
344 p. / ByN / 22 €
Manhua taiwanés repleto de acción y thriller duro sobre una aspirante a cantante de ópera china que prepara una cruel venganza durante 30 años. Aparta John Wick, que viene Yan.






METEOROS. HISTORIASDE GENTEQUEPASA
Deveney,Redol
Salamandra
304 p. / Color / 33 €
Ganadora del Premio
Especial del Jurado del festival de Angulema este año, retrato costumbrista de los últimos instantes antes del apocalipsis. It's the end of the world as we know it (And I feel ne).

MONKEY WEEK
Varias salas (EL PUERTO DE SANTA MARÍA)
Del jueves 20 al sábado 22
800 GONDOMAR / AIKO EL GRUPO / AJOU! / ANOUCK THE BAND / ASHLEYS / AZULEJA / BARIRI / BERNARDA / BLAYA / CALEQUI Y LAS PANTERAS / CANTAMARTA / CARMEN LANCHO / CAPITÃO FAUSTO / CASTAZABAL / CUPIDO / DALILA / DAME AREA / DEAR JOANNE / DEFINA CAMPOS / DESTROYER / DEVON REXI / DHARMACIDE / DIAMANTE NEGRO / DRÛPE / DULZARO / ERIN MEMENTO / ESTRELLA FUGAZ / EUSKOPRINCESS / FRENTE ABIERTO / G LA SOSITA / GONZALO BRANCCIARI / HELICÓPTERO BOOM / IDOIPE / J BATTLE / JARDÍN / JOE CREPÚSCULO / JULIA DE ARCO / JUVENTUDE / KARMENTO / KU! / LA PALOMA / LA TANIA / LA VALENTINA / LAGOSS / LAS NIETAS DEL CHARLI / LE PARODY / l0rna / LOS CHIVATOS / LOS SARA FONTÁN / MADMESS / MARINEROS / MAXIMILIANO CALVO / MEMOCRACIA / MITSUNE / MOUNDRAG / MUSGÖ / NUSAR3000 / PACO PECADO / PLEITO / POR LAS NOCHES / RATA / REPION / RIZHA / SALVANA / SANGUIJUELAS DEL GUADIANA / SILITIA / SIN BRAGAS / SISTEMA DE ENTRETENIMIENTO / SOFÍA GABANNA / SUNFLOWERS / SYLVIE’S HEAD / SUSOBRINO / TEO PLANELL / THEM FLYING MONKEYS / TOC / TRISTICIS / TRISTÁN! & THE JAZZ BAND / ULTRALÁGRIMA / UNSAFE SPACE GARDEN / VANGOURA / VEN’NUS / VERA FAUNA / WINONA RIDERS
El Monkey vualve este año a El Puerto de Santa María, la preciosa ciudad gaditana que le vio nacer. Estamos de enhorabuena.
SALAWURLITZER NOVIEMBRE 2025

THERUBINOOS+ VIBEKE
Sábado 1
VULVARINE+ CANDACE
Domingo 2
NYOS+`TENSURA
Lunes 3
TRIPTIDES +NUEVOSMUNDOS
Martes 4
WYATTE+ AYAHUASCA+FOUCE Miércoles 5
HOSTIAPEDAGOGICA (FOTO) +LOSPUÑALES DEMARTIN
Jueves 6
10ANIV. POLAR:DRIIVE +FULCANELLI+SABE
Viernes 7
10ANIV.POLAREL CAPITANELEFANTE+ VALEINETECOBARDE +GIGANTEDERRY
Sábado 8

FESTIVALES
KAITO+PETRICOR+ SEVENCOLORS
Domingo 9
MIKEROSS Martes 11
MEPHISTOPHELES `SOPEMANCER
Miércoles 12
42 FESTIVAL DE GÉNEROS FANTÁSTICOS
Fabra i Coats (BARCELONA)
Del 5 al 9 de noviembre El Festival 42 llega a su quinta edición como un referente de la literatura de los géneros fantásticos. Grandes nombres, China Miéville, David Lloyd, Victoria Schwab, Fonda Lee, Claire North y Anna Starobinets encabezan su lista de invitados. El programa o cial comprende más de 160 autorxs participando en más de 70 actividades, incluidas mesas, talleres, rutas literarias, presentaciones y exposiciones que girarán alrededor de la mitología catalana, los monstruos o la cción climática, temas que marcan los encuentros de este año. En NUEBO esperamos con ganas el MiévilleCon, una convención de pequeño formato dentro del festival que rendirá homenaje al autor China Miéville, así como la “Gran noche del Cosplay” que convertirá la Fabra i Coats en una esta de personajes favoritos de los fans. www.barcelona.cat/festival42
MOMENTS 2025
Varios espacios (MÁLAGA )
Del 21 de octubre al 15 de noviembre Encuentros, workshops, street art, conciertos, exposiciones... Moments cierra otra edición anual en Málaga, con rmando su cualidad creativa, urbana y popular con vocación DIY. Recomendamos el II Ciclo Fistrosofía -viva Chiquito-, los Electroversos 2025 en la Caverna de Amores; o la expo Concrete Kisses de Pilar O’Connor, en Nika Art Gallery, hasta el 6 de dic. www.momentsfestival.org
FESTIVAL EÑE
Varios espacios (MADRID Y MÁLAGA)
Del 11 al 30 de noviembre
Otro año eñe para la gran cita de la literatura en español, que en esta edición reivindicará el placer como forma de plantarse ante los tiempos sombríos que nos acechan. Más de 100 actividades gratuitas
ESCARLATA+STERÖID +PATROL
Jueves 13
30Aniversario "Mentemblanco"-La BandaTraperadelRio Viernes 14
PONYPOOLCLUB +VAPORES+ BALONCESTO Sábado 15
SLANT+MALDITA+ PLASTICMEAT
Lunes 17
LOSSUSTOS +LOSPOLIPOS
Martes 18
STEREOLIKES
Miércoles 19
20:00POISONRUIN
22:30MAZOMADRID: THETUBS+CHANSON TROTTOIR
Jueves 20
reunirán a escritores, editores y miles de lectores en espacios emblemáticos de Madrid (y también de Málaga). En NUEBO prestaremos atención al conversatorio que protagonizará Sara García Alonso, astronauta y escritora, titulado Con la sangre en órbita: del deseo de saber al placer de contar. Y al encuentro de Dioses y humanos: los superhéroes como mito contemporáneo, que reunirá a Fali Ruiz-Dávila, David Galán, Rosa Gil, Stephen Englehart. Y al Placer y erotismo en la literatura, con Sara Torres y David Uclés Vílchez. O al encuentro entre María Fernanda Ampuero, Natalia García Freire y Mónica Ojeda https://festivalene.lafabrica.com
FLIPAS 2025
Museo del Prado (MADRID)
Días 21 y 28 de noviembre
Flipas · Laboratorio de Culturas Urbanas tiene como objetivo fomentar el conocimiento y la práctica de diversas expresiones de la cultura urbana entre la gente joven. Lo hace desde una perspectiva amplia e inclusiva, y se celebra en diversos espacios de Madrid. Este laboratorio impulsa el intercambio entre el folclore urbano y múltiples prácticas artísticas de distintos países, con el n de poner en valor las variadas culturas y el bene cio mutuo. En esta cuarta edición, desde NUEBO prestaremos atención a las actividades ubicadas en el Museo del Prado, que con el apoyo de la Fundación SGAE celebrará un ciclo de sesiones de escucha, creación de espacios AV y conciertos: Mamoun El Bied con Emila Trevisani; Irene Ivankovà con el Colectivo
Debajo del Sombrero, y Oumoukala Sow Cisse y Silvia Torres www.museodelprado.es
EXPOSICIONES
ESCUCHANDO TODA LA NOCHE LA LLUVIA Museo Thyssen (MADRID)
Del 4 de noviembre al 8 de febrero
V-21THEDIESELDOGS 20ANIVERSARIO+ MOTOSIERRAS
Viernes 21
AIEARTISTASENRUTA PRESENTAALAVEDRA
Sábado 22
BENEVOLA+HETTA+ NOGATO
Domingo 23
STARACE+A.I.
Miércoles 26
TENSO+A.I.
Jueves 27
AURORAROJA+A.I.
Viernes 28
SPIRITUALFRONT+ MAYFLOWERMADAME
Sábado 29
PANICSHACK
Domingo 30
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación TBA21 nos han preparado otra de esas expos que alimentan el espíritu. El artista John Akomfrah, con base en Londres, ha desarrollado una obra artística y fílmica que parte de sus inicios en el colectivo Black Audio Film Collective (fundado en 1982). Su práctica -de cine experimental y videoinstalaciones de múltiples pantallas- aborda cuestiones esenciales como la injusticia racial, los legados coloniales, las identidades de la diáspora, la migración y el cambio climático. En los últimos años, esas piezas han adquirido mayor escala, presentándose en museos internacionales. Esta instalación inmersiva combina imágenes de aguas relucientes, material de archivo y paisajes sonoros texturizados en una extensa meditación que confluirá con otras obras de la Colección Permanente del museo, incluyendo piezas de Joan Miró Lucio Fontana y Yves Klein. El conjunto sitúa la instalación multicanal de Akomfrah en un diálogo artístico más amplio sobre la memoria, la identidad y la ruptura. https://tba21.org/akomfrah-mntb-es
ME DUELEN LOS OJOS DE MIRAR SIN VERTE C3A (CÓRDOBA)
Hasta el 6 de enero Ana Segovia (Ciudad de México, 1991) se apoya en el imaginario popular para, a través de la pintura, revisitar escenas y guras míticas de industrias como el cine y el deporte. Ahora, en Córdoba, los planos cinematográ cos, y más concretamente los del cine de oro español, inspiran tanto la estructura de la exposición como la estética de esta propuesta. Miramos sus cuadros, miramos a hombres que miran sin vernos, de escorzo, como si nos invitaran a mirar más allá del lienzo, de la sala, del presente. Hombres que miran algo, alguien ausente. Nuestra obligación es mirar esa ausencia. Inspirada en la película Pena, penita, pena (1953, Miguel Morayta) y en la gura de Lola Flores, la exposición de Ana Segovia empuja al espectador a habitar un espacio entre lo visto y lo ausente. www.c3a.es

Entre la experimentación vinculada al art pop electrónico, la reimaginación de la tradición sonora vasca y la persecución de un pop local de miras internacionales, este joven trío formado en Gipuzkoa en 2019 empezó a lograr reconocimiento, como muchos otros artistas, después de la pandemia. Este año, por n, han publicado su primer trabajo largo, un MIRUENEA ecléctico, original y fragmentado en el que dan rienda suelta a su pasión por las bases oscuras y progresivas, por las rítmicas de eco casi ritual, por las atmósferas ancestrales y por el pop electrónico sin complejos ni prejuicios. Autoproducido, y resultado de un intenso proceso creativo de más de dos años, les sitúa en pleno epicentro de la nueva escena vasca con participaciones de TOC, el ex Chill Ma a Kiliki, Hofe, Maixa Lizarribar, Maddi Oihenart, Juantxo Zeberio o Leire y Xabier Leturia. Y ha sido el preámbulo, además, de una extensa gira que sigue adelante en noviembre de la mano de Artistas en Ruta con paradas en Madrid (1), Logroño (2) y Pamplona (14). Están pasando cosas en Euskadi.


BOYANKAKOSTOVA
14 nov
Cooperativa Ítaca / Murcia
28 nov
Heliogabal / Barcelona
DULZARO
21 nov
PROGRAMACIÓN ARTISTAS
ALAVEDRA
La Yesería / Murcia
Wurlitzer Ballroom / Madrid
ASTRIDJONESAND THEBLUEFLAPS
Pecera / Vigo
Clavicémbalo / Lugo
C.C. Auriense / Ourense
Pousada / Boiro

MIRUA 01 nov
Vesta / Madrid
02 nov
La Fundición / Logroño
Monkey Week / Pto. Santa María
29 nov
C.C. Auriense / Ourense
GRISO
07 nov
Dabadaba / San Sebastián
KYR4
07 nov
Sala Z / Zaragoza
19 nov
Marte / Málaga
28 nov
La Cueva Del Jazz / Zamora
EN RUTA

MILAGROSA 28 nov
Sala Rem / Murcia
PARODY
nov

DEL CARMEN
NOV 2025


Pub Terra / Castellón 09 nov Upload / Barcelona
28 nov
Tebras / Lugo
22 nov
Monkey Week / Pto. Santa María
29 nov
Radar Estudios / Vigo
LOSBENGALA 07 nov
Vol / Barcelona
28 nov
Niágara / Santander

14 nov
Kafe Zentral / Pamplona
PAULINADELCARMEN
08 nov
Black Bourbon / León
27 nov
Cotton Club / Bilbao
PAULINEENLAPLAYA
13 nov
CC Delicias / Zaragoza
SARRIA
13 nov
La Lata De Bombillas / Zaragoza
14 nov
El Veintiuno / Huesca
SILITIA
08 nov
CasaDasCrechas/SantiagoDeCompostela
21 nov
Monkey Week / Pto. Santa María
28 nov
Txintxarri / Pamplona
29 nov
Creedence / Zaragoza
SOFÍAGABANNA
22 nov
Monkey Week / Pto. Santa María
THERAPANTS 13 nov
El Desierto Rojo / Valladolid
15 nov
Camping Osuna / Madrid
ASIAN FILM FESTIVAL
BCN 2025
Varios espacios
BARCELONA
del 29 de octubre al 9 de noviembre
Décimo tercera edición ya del festival organizado por Casa Asia tiempo en el que se ha convertido en termómetro del cine contemporáneo que llega de ese continente. Tras la inauguración el miércoles, 29 de octubre, con el documental japonés Climbing for Life, dirigido por Junji Sakamoto, esta edición contará con la presencia de una serie de nombres propios estrenando sus títulos: Miwako Van Weyenberg (Soft Leaves, miércoles 5); el jueves 6 será el turno de la directora kazaja Malika Mukhamejan (Longer than a Day); y el día 7 será para la coreana Lee Mi rang (Concerning My Daughter) y la lipina Antoinette Jadaone (Sunshine). Se proyectarán en total 120 títulos procedentes de 20 países en seis secciones competitivas.

CROMOS DE ARTISTA
CentroCentro (MADRID)
Hasta el 26 de abril
Plan individual, o para disfrutar en grupo, incluso en familia. La expo reúne más de quinientas obras pictóricas que revisitan la iconografía popular de los años 60, 70 y 80 y las reinterpreta a través de un universo visual vibrante, crítico y lleno de humor. Luis Pérez Calvo ha creado una exposición que "se articula en torno a dos murales realizados in situ, en los que el artista ha desarrollado un mapa de un Madrid imposible, a medio camino entre lo galdosiano y lo apocalíptico, donde conviven viejos museos, nuevas galerías, edi cios ultratecnológicos, hormigoneras, anuncios de neón, autopistas elevadas y pantallas gigantescas. Sobre este mapa, dislocado y en blanco y negro, ha dispuesto una generosa selección de sus “cromos de artista”: detonaciones de color que dibujan un panorama del tejido cultural madrileño como una fascinante red de voces y creatividades". Comics, chicles Bazooka, verbenas, rock y raciones madrileñas no dejan de lado cierta conciencia urbana colectiva. Lectorxs de NUEBO, no os la perdáis: la entrada es gratuita, y la propuesta parece hecha para conectar con vuestra curiosidad y poner a prueba vuestra propia modernidad. https://www.centrocentro.org
EL ARTE DE NAVEGAR
Foto Colectania (BARCELONA)
Hasta el 21 de diciembre
El meollo de esta exposición se funde con su subtítulo: cómo perderse en un mundo de imágenes. Una propuesta que invita a explorar la imagen fotográ ca en la era digital desde múltiples horizontes. A través de obras de artistas internacionales como Sara Bezovšek, James Bridle o Kyriaki Goni, analiza cómo la fotografía digital ha dejado de representar el mundo físico para convertirse en interfaz activa que nos orienta,
desorienta y rede ne nuestro espacio. Las obras expuestas exploran imaginarios vinculados a videojuegos, redes sociales y mapas en línea, planteando una invitación y un debate sobre el acto de perderse: ¿puede convertirse en una estrategia crítica frente a la fragmentación tecnológica? https://fotocolectania.org
MÁQUINAS PARLANTES
Biblioteca Nacional (MADRID)
Hasta el 8 de febrero
Máquinas parlantes era la denominación genérica que se daba a los primeros aparatos reproductores de sonido a nales del siglo XIX y principios del XX. En un tiempo en el que era necesario acuñar un término que transmitiera la maravilla del invento, esta expresión capturaba la esencia de un dispositivo capaz no solo de grabar palabras y música, sino también de reproducirlas.La fascinación de quienes escucharon por primera vez la voz humana a través de un mecanismo arti cial marcó el inicio de una nueva era en la historia del sonido. En este contexto, la Biblioteca Nacional de España (BNE) alberga una de las colecciones de documentos sonoros más importantes del mundo hispano. Con más de 650K registros, esta colección narra la evolución del sonido a lo largo de más de un siglo, reuniendo una variedad de formatos que han servido para preservar la música y la palabra: desde rollos de papel perforado, cilindros de cera y discos de pizarra, hasta vinilos, casetes y archivos digitales en la nube. www.bne.es
ARTES ESCÉNICAS
HACER HISTORIA(S)
Antic Teatre (BARCELONA) Días 5, 8 y 9 de noviembre Dentro del ciclo de artes vivas que se celebra
en varias salas de la ciudad, nos jamos en las performances de este espacio de creación. El día 5 será cuando podáis ver y escuchar el trabajo de Óscar Bueno Rodríguez Vientos (naked) es una pieza musical para voces y ventiladores; una coreografía del viento. En esta ocasión, la pieza se presenta en su versión más rudimentaria, el sonido, y despojada de los demás elementos escénicos, proponiendo así, nuevas formas de relacionarse con el viento. Vientos se inscribe en el proyecto de investigación La excitación del paisaje, que busca generar una vibración sensible y conceptual en nuestra contemplación de los paisajes. Los días 8 y 9, Márcia Lança compartirá su CAVALA, performance que puede verse como un hábitat natural, o una especie de zoo de la vida doméstica, donde cierta cyborg se sitúa entre el compromiso con el fracaso y el auto-sarcasmo constructivo. www.anticteatre.com
RBLS 2025
Varias ciudades (BARCELONA)
Del 3 al 21 de noviembre Auto cción, teatro documental, memoria histórica, reivindicación, identidad sexual, comedia… Los espectáculos RBLS no dejan indiferente a nadie tras presenciarlos. Su espíritu rebelde y transgresor nace desde la energía fresca y desprejuiciada que las compañías participantes aplican a sus trabajos. Este Festival de Teatre Jove vela por los principios básicos de igualdad y libertad creativa con propuestas contemporáneas ideadas por y para jóvenes. Dama Dictadura (día 4 en La Villarroel, Barcelona), Caballete de mar o el pescado invisible (día 6 en Teatro Kursaal, Manresa), Iceberg (día 8, en Teatro Auditorio, Cardedeu), Artemis (día 10, en Teatro Condal, Barcelona), Solar (día 16, en Teatro Café Nuevo, Mataró), o Los Miserables (día 21, en Teatro Auditorio, Granollers), son títulos que forman parte de la programación de esta edición. https://rbls.cat
FOTO: PAVANE
FOGONAZO
La Mutant (VALENCIA)
22 de noviembre Fogonazo es la nueva propuesta de Serrucho, una pieza que, lejos de ser un simple streaming o un gabinete de curiosidades digitales, se acerca a la esencia artesanal de un espectáculo de títeres. En un mundo saturado por la incesante producción y circulación de imágenes -donde miles de personas se graban en directo para plataformas como TikTok, Twitch o Instagram, desde jugar a videojuegos hasta mirar por la ventana-, la compañía rescata las imágenes como objetos, devolviéndoles materialidad y presencia. Aquí, los intérpretes humanos desaparecen para ceder la palabra a las cosas. Sin embargo, en la red, intérpretes sobran: una multitud de actores anónimos transmite secuencias en tiempo real que, en la mayoría de los casos, nadie ve. O quizá sí. Tal vez, sin saberlo, algunos de ellos actúen esta noche para el público de un teatro. Con humor e incertidumbre, Fogonazo descontextualiza el exceso visual y propone una mirada más lenta, casi táctil. Serrucho construye un espacio escénico inestable como una conexión de internet, donde realidad y cción se confunden. Serrucho son Ana Cortés, Raúl Alaejos y Paadín www.lamutant.com
DUB
Teatros del Canal (MADRID)
Días 28 y 29 de noviembre
La última creación del coreógrafo Amala Dianor, DUB, se presenta como golosina de clausura en la 43ª edición del Festival de Otoño. Se trata de un estallido de vitalidad urbana y multicultural. Inspirándose en las nuevas danzas que emergen en comunidades underground de todo el mundo, el espectáculo reúne a once intérpretes virtuosos del waacking, krump, pantsula, hip hop y otras formas contemporáneas, movilizados por la energía del compositor Awir Leon en directo. DUB no espera al espectador: lo invita a
SALA BERLANGA
Programación de noviembre 2025
Madrid
VIIIFestivalCineporMujeres
Doce películas de la Competición Española. Con coloquios con las directoras.
Hasta el viernes 7
Consultar horarios
Entradas: 3,50 euros
TeatroenlaBerlanga:‘Lagenerosidad’ deXavierPuchades
18º Premio LAM 2024
martes 11 19:30h.
Entradas: 3,50 euros
participar del ritmo, a dejarse llevar por la masa en movimiento y a contemplar cómo la cultura urbana se convierte en coreografía global. Si te interesa la danza, la música electrónica, o simplemente quieres vivir una propuesta escénica fresca y enérgica, esta obra es una cita que no querrás perderte. www.teatroscanal.com
AUDIOVISUAL
HORROR FESTIVAL DONOSTIA
Varias sedes (SAN SEBASTIÁN)
Del 31 de octubre al 7 de noviembre El cine fantástico y de terror celebra su encuentro anual en la ciudad con un surtido de títulos muy esperados y que harán taquilla a su paso por cines comerciales este mismo mes. En NUEBO os aconsejamos apuntar un puñado de pelis que no conviene perderse, pues su vida en pantalla grande es efímera como la de una mosca. Es el caso de O.T.H.E.R. (David Moreau, 2025), Que ma volonté soit faite (Julia Kowalski, 2025) o La virgen de la tosquera (Laura Casabé, 2025), basada en dos relatos de Mariana Enriquez. Y para amantes del riesgo, Antonio Muñoz de Mesa estrena Santa Zeta, con una Nekane Otxoa en su prime haciendo de influencer para cobrarse venganza justiciera. www.sansebastianhorrorfestival.eus
FESTIVAL ALCINE 54
Varios espacios (ALCALÁ DE HENARES)
Del 6 al 16 de noviembre
Con una equilibrada presencia de cción, animación y documental, los cortos imponen su ritmo, su tiempo, su potencia en Alcalá. Dentro del Certamen Europeo de Cortometrajes competirán títulos provenientes de los mejores festivales internacionales. En NUEBO tenemos apuntada
A solidão dos lagartos, de Inês Nunes, una de las
películas que podrá verse en el Corral de Comedias durante el festival. En el Certamen Nacional de Cortometrajes habrá nuevos trabajos de cineastas como Elena López Riera (Las novias del sur), Gala Hernández (10k+), premiadas con el César en Francia; entre las operas primas destacan dos animaciones: Puriykachay, de la célebre creadora digital y escritora Rocío Quillahuaman, y Jervasio primera incursión en el medio de la productora Little Spain, fundada por C. Tangana https://alcine.org
L'ALTERNATIVA
CCCB (BARCELONA)
Del 13 al 23 de noviembre
Hay mucho que ver en esta edición, la 32, pero con el cine arriesgado siempre hay que ir prevenido. NUEBO no se pierde Cobre, de Nicolás Pereda, o Evidencia, de la artista Lee Anne Schmitt. Entre las producciones cercanas, lo último de Celia Viada Caso Volver a casa tan tarde, y el debut como director de Víctor Diago, Río abajo un tigre, son dos buenas opciones, pero tú busca las tuyas. https://alternativa.cccb.org
FESTIVAL MÁRGENES
Cineteca Matadero (MADRID)
Del 20 al 25 de noviembre
Al cierre de esta edición aún no se habían desvelado los títulos que formaran parte de la 15ª edición del festival internacional, pero si de algo nos han servido las catorce ediciones anterioes es para asegurar con los ojos cerrados que el conjunto de películas serán de pleno interés para quien guste del cine de los márgenes, arriesgado en fondo y forma. En laboratorio/work han seleccionado cuatro proyectos de cineastas de España o a ncados en nuestro país: David Aguilar, Carlota González, Paula Fuentes, Ainhoa Bolaño y Renzo Cozza. Ojalá pronto dé fruto su trabajo híbrido. www.margenes.org



30ºFestivalQueerCineMad2025
Del jueves 13 al sábado 15
Consultar programación
Entradas: 3,50 euros
Cicloaudiovisual:Programadopor… JavierOlivares
Películas de Jacques Feyder,José María Forqué,Wojciech Has y Tim Burton
Del martes 18 al viernes 21 Consultar programación
Entradas: 3,50 euros
InterautorMúsica2025:Conciertos deAlbaLaMercedyGonzalo Brancciani sábado 22 20h.
Entradas: 6,50 euros
TeatroenlaBerlanga:Interautor
Teatro2025
Con tres obras de las argentinas Polly Bouquet,Julieta Otero y Laura Sbdar
TeatroenlaBerlanga:‘Losgrillostullidos’ deNéstorRoldánAbarrategui
33º Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2024 miércoles 12 19:30h.
Entradas: 3,50 euros
Con tres obras de las uruguayas Florencia
Moreira, Virginia Rodríguez y Jose na Trías
Del lunes 24 al sábado 29
19:30h
Entradas: 3,50 euros

XCÈNTRIC 2025
CCCB (BARCELONA)
Mes de noviembre
La temporada 2025 d'Xcèntric continúa en noviembre con proyecciones y encuentros presenciales muuuuy potentes. El cine poético y experimental de Barbara Hammer y Sandra Lahire entrelaza cuerpo y paisaje, deseo y radicalidad como forma de protesta. La cineasta francesa Marie Losier presentará en persona los cortometrajes Eat My Makeup (2010) y Electrocute Your Stars (2004), y el largometraje documental Peaches Goes Bananas (2024). También se proyectará Toute une nuit (1982), de Chantal Akerman, días antes de la ponencia en torno al deseo en su cine, a cargo de la también cineasta Mònica Rovira
FOTO: PEACHES À L` OPERA DE BERLIN, MARIE LOSIER

