

GHOST OF YŌTEI
JAPÓN EN TUS MANOS
LA PALOMA / THUNDERCAT / TEO PLANELL / BEGOÑA VARGAS / YATZIL ELIZALDE / ESA COSA CON ALAS / LAST DINNER PARTY


TEO PLANELL DE PELÍCULA


THUNDERCAT
VAMOS DE PASEO
GHOST OF YŌTEI / LA PALOMA / TEO PLANELL / BEGOÑA VARGAS / YATZIL ELIZALDE / ESA COSA CON ALAS / LAST DINNER PARTY


LA PALOMA


Unas páginas adelante, nuestra firma invitada, el matemático y divulgador cientí昀椀co Javier Moreno, imagina un mundo en el que la IA se convierte en extensión de nuestro propio cerebro para llevar un paso más allá ese sueño de un mundo interconectado a base de chutes de dopamina. Es una más que previsible distopía para la que es probable que no tengamos que esperar demasiado, a tenor de la velocidad a la que se desarrolla una tecnología arrolladora como los vehículos descacharrados de Mad Max .
Hace poco más de un año, en febrero de 2023, jugueteábamos con una nueva herramienta, Chat GPT, y le encargábamos la tarea de redactar el editorial de la revista. El encargo a la IA tenía su punto de ironía, convencidos de que la máquina era incapaz de replicar la complejidad e imprevisibilidad de la creatividad humana, y el resultado del experimento nos terminó de convencer de que estábamos en lo cierto. Lo que no supimos poner en valor entonces fue la extraña obsesión del ser humano por experimentar el subidón de adrenalina, esa misma tendencia irracional que nos lleva, por ejemplo, a subirnos a una montaña rusa para sentir cómo es morirse... un poco.
Dos años después de aquellos tímidos primeros pasos, las plataformas de streaming luchan por separar a los artistas reales de aquellos otro generados por IA que inundan sus servidores; las redes sociales han sido invadidas por imágenes (mayormente sexuales) que aspiran a "mejorar" el mundo real; y el periodismo... ¡ay el periodismo! El caso reciente de una cabecera, otrora prestigiosa, cometiendo errores de bulto en dos necrológicas encargadas a la IA es el ejemplo perfecto de las consecuencias del uso y abuso de herramientas no tan inteligentes, que alejan cada vez más a los lectores de aquellos medios de comunicación que renuncian al factor humano como diferencial.
En ese contexto nos llegan noticias de cómo la inteligencia arti昀椀cial de Google amenaza la principal fuente de ingresos de los medios de comunicación digitales. En esencia: el resumen generado por IA de las principales entradas de Google en una búsqueda está estrangulando el trá昀椀co de las páginas web. ¡Quién podía imaginar que una vez que entregamos nuestros canales de distribución, nuestros contenidos, anunciantes y nuestro know-how a las grandes plataformas online, estas terminarían haciéndose con todo el pastel! Un plan sin 昀椀suras cuyos resultados ya hemos podido comprobar en otros campos de la cultura como la música o el cine. Siempre nos quedará producir contenidos con IA para que sean consumidos por lectores virtuales... ¡generados por IA! Por supuesto.




DIRECTOR EDITORIAL
Luis J. Menéndez / luis@nuebo.es
DIRECTORA DE ARTE
Liliana Carpio / lillie@nuebo.es
DIRECTOR COMERCIAL
Luis Argeo / argeo@nuebo.es
JEFE DE REDACCIÓN
Diego Rubio / diego@nuebo.es
WEB & RRSS
Antonio Amar / antonio@nuebo.es
EDITORA DE MODA
Alba García Valero / alba@nuebo.es
PUBLICIDAD BARCELONA
Itzbi Solís / itzbi@nuebo.es
COLABORADORES
Galo Abrain, Juan Ángel Asensio, Ramón Baylos, Daniel Caballero, Gabriel Carey, Guillermo Chaparro Terleira, Marta España, Manu González, María Juesas, Andrés López, Paula López Ros, Xana Panero, Miguel Pardo, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, Cris Regatero, Felipe Rodríguez Torres, Eva Sebastián, Daniela Urzola.
FOTOGRAFÍA PORTADA
Adri Cuerdo (La Paloma), Belén Franco (Thundercat), Carla Pérez Vas (Teo Planell).
www.nuebo.es / @somosnuebo
IMPRESIÓN


Licencia de uso de la Certi昀椀cación Forestal PEFC / 14-37-00097
DISTRIBUCIÓN
Elliot Bicimensajeros (MDZ) Mil Máscaras (BCN)
NUEBO S.L.
Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es
Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con 昀椀nes comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.
VOL. 37 OCTUBRE 2025
BAR ITALIA ESTILISTAS DEL ROCK
CORTE! JAPÓN MÁS CERCA
ELMIENE MUCHO SOUL
32
TEO PLANELL EL EX SOÑADO
ENTREPENEURS
REÍRSE DE TODO (Y DE TODOS) 52
THUNDERCAT UN GENIO ANDA SUELTO
100 LA PALOMA APARTAMENTO PARA TRES
DECORADO LAS FÁBULAS DE ZÁZQUEZ 48 64 YATZIL ELIZALDE DESENFOCADA BEGOÑA VARGAS MULTITAREA
KAE TEMPEST EL PODER DE LA PALABRA
ANTONIO ACUARIO MIRADA LIBRE DE EGO
HASTA QUE ME
QUEDE SIN VOZ
ROCK'N'ROLL STAR
DE HISTORIA TOP 50 MONSTRUOS DEL CINE FREAKSHOW 40 50 44 62 38
MACHINE GIRL LA RESISTENCIA
76 BARRY B PERSONAJE 110 EL RITMO NO PERDONA AUGE Y CAÍDA 58 THE LAST DINNER PARTY ROCOCÓ
72 ESA COSA CON ALAS MIEDO AL DUELO
@FICXixon
@Gijonfilmfest
@gijonfilmfestival gijonfilmfestival
@gijonfilmfest.bsky.social letterboxd.com/gijonfilmfest flickr.com/gijonfilmfestival
Hazte con tu ejemplar de nuebo en nuestros puntos de distribución oficiales que puedes consultar a continuación…
BARCELONA
CCCB
C/ de Montalegre, 5, 08001
BRIDGE48
C/ de Llull, 48, Sant Martí, 08005
VALKIRIA HUB SPACE
C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005
ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH
Carrer d'Enric Granados, 3, 08007
KAÓTIKO
Rambla de Catalunya, 54 , 08007
CAMELIA ART CAFÉ
C/ de la Diputació, 278, 08009
CELEBRE
Pg. de St. Joan, 60, 08009
GRANJA PETITBO
Pg. de St. Joan, 82, 08009
FREE TIME
Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011
ODD KIOSK
C/ de València, 222, 08011 Bcn.
CURUBA.SCP
Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012
EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA
Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos 1ª, 08012 Bcn.
EL NOA NOA
C/ de Torrijos, 22, 08012
IED
Carrer de Biada, 11, 08012
CANTINA LAB CAN BATLLÓ
Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014
ZUMZEIG CINECOOPERATIVA
C/ de Béjar, 53, 08014
COMETA
C/ del Parlament, 20, 08015
NINAS COFFEE AND BRUNCH
C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015
ORVAL
Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018
IED
CarrerdeSantSalvador,70,72,08024
CAMELIA ART CAFÉ
C/ de Padilla, 264, 08025
LA CIUTAT INVISIBLE
Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028
LA DESKOMUNAL SCCL
Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer Riera d, Escuder 38, 08028
ARANDA DE DUERO
CAFÉ CENTRAL
C/ Sal 9, 09400
ESTEPONA
CASA WILD
C. Real, 54, 29680
LA CORUÑA
KAÓTIKO
Rúa Betanzos, 2, 15004
MADRID
ESCUELA TAI
C/ de Recoletos, 22, 28001
VÍA COMUNICACIÓN
C/ Conde de Aranda 24, 3º Planta
28001
1862 DRY BAR
C/ Pez, 27, 28004
ALEATORIO BAR
C/ Ruiz, 7, 28004
BERKANA
C/ Hortaleza, 62, 28004
BIANCHI KIOSKO CAFFÉ
C/ San Joaquín, 9, 28004
CAFÉ PEPE BOTELLA
C/ San Andrés, 12, 28004
EL ALMACÉN DE DISCOS
C/ Minas, 13, 28004
EL RINCÓN
C. del Espíritu Santo, 26, 28004
FARADAY
C/ San Lucas, 9, 28004
FREV BOUTIQUE
Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004
FUNDACIÓN SGAE
C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004
GENERACIÓN X
C/ de la Puebla, 15, 28004
GENERACIÓN X
C/ Carranza, 25, 28004
GILDA HOUSE
C/ de San Mateo, 6, 28004
GORILA MALASAÑA
Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004
GOSTO CAFÉ
C/ Palma, 47, 28004
HOBBY CONVERTERS
C/ Estrella, 20-2, 28004
KAÓTICO
C/ Fuencarral, 34, 28004
LA FIAMBRERA ART GALLERY
C/ Pez, 30, 28004
LA INDUSTRIAL EVENTOS
C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004
LOLINA VINTAGE CAFÉ
C/ Espíritu Santo, 9, 28004
MALABAR
Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004
MONKEY GARDEN
C/ Barco, 38, 28004
PICNIC
C/ Minas, 1, 28004
QUALITY SPORTSWEAR
C/ Espíritu Santo, 6, 28004
TATUAJERÍA CORAZÓN
SALVAJE
C/ Divino Pastor, 6, 28004
TOMA CAFÉ
C/ Palma, 49, 28004
BIPOLAR
C/ Calatrava, 6, 28005
FEDERAL CAFÉ
Pl. Conde de Barajas, 3, 28005
L’ADORE CAFÉ
Pl. de Cascorro, 20, 28005
LOS TIERNOS
C/ Toledo, 73, 28005
MOLAR DISCOS & LIBROS
C/ Ruda, 19, 28005
RUDA CAFÉ
C/ Ruda, 11, 28005
UNIVERSIDAD EUROPEA
C/ María de Molina 39, 28006
THE SOCIAL HUB
Cta. de San Vicente, 28, 28008
SALA CLAMORES
C/ Alburquerque, 14, 28010
COSTA SOCIAL CLUB
C/ Sta Engracia, 17, 28010
THE BEER GARDEN TAP ROOM
SALOON
C/ Juan de Austria, 23, 28010
URRACA CAFÉ
C/ Doña Urraca, 18, 28011
BAJOELVOLCÁN
C/ Ave María, 42, 28012
BOCONÓ SPECIALTY COFFEE
C/ Embajadores, 3, 28012
CAFELITO
C/ Sombrerete, 20, 28012
EL IMPARCIAL
C/ Duque de Alba, 4, 28012
GENERACIÓN X
C/ Conde de Romanones, 3, 28012
HOLA COFFEE FOURQUET
C/ Dr. Fourquet, 33, 28012
JUAN RARO
C/ Miguel Servet, 7, 28012
PUM PUM CAFÉ
C/ Tribulete, 6, 28012
SALA EQUIS
C/ Duque de Alba, 4, 28012
SWINTON GALLERY
C/ Miguel Servet, 21, 28012
CASA JAGUAR
C/ Caños del Peral, 9, 28013
FOUR
C/ Calderón de la Barca, 8, 28013
WET COCKTAIL BAR
C/ Mesón de Paños, 6, 28013
WURLITZER BALLROOM
C/ Tres Cruces, 12, 28013
ACID CAFÉ
C/ Verónica, 9, 28014
FELIZ COFFEE TO GO
C/ Lope de Vega, 2, 28014
MISERIA
C/ Verónica, 15, 28014
CAFÉ LA PALMA
C/ Palma, 62, 28015
C.C. CONDE DUQUE
C/ Conde Duque, 9, 28015
LA TAPE
C/ San Bernardo, 88, 28015
MARILIANS
C/ del Noviciado, 9, Local 7, 28015
NIM SALÓN
C/ de San Vicente Ferrer, 63, 28015
DJP MUSIC SCHOOL
C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028
LOS INVERNADEROS
C/ Alonso Núñez, 6, 28039
BAR TOBOGGAN
Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045
COSTELLO RÍO
Pl. Gral. Maroto, 4, 28045
DRØMME KAFFE HOUSE
C/ Juana Doña, 8, 28045
MATADERO MADRID
Pl. de Legazpi, 8, 28045
PANDORA'S VOX
C/ Rafael de Riego, 8, 28045
MÁLAGA
POLO DE CONTENIDOS
DIGITALES
Avda. Sor Teresa Prat, 15, 29003
MURCIA
CAFETERÍA BAR COOP ÍTACA
C/Mariano Vergara 6, 30003
OURENSE
CAFÉ & POP TORGAL
Rúa Celso Emilio Ferreiro, 20, Sótano, 32004
GIJÓN
BAR LA PLAZA
C/ Julio Fernández, 1, 33201 Gijón
TOMA 3
C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202
VALENCIA
KAÓTIKO
C/ Conde de Salvatierra 29, 46004
CENTRE CULTURAL REINA 121
C/ de la Reina 121, 46011
BILBAO
GOOOD PEOPLE
C/ Goienkale, 38, 48005
Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor o昀椀cial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@nuebo.es
04.12 BARCELONA RAZZMATAZZ 2
05.12 MADRID TEATRO MAGNO


WEVAL KAE TEMPEST


VALERIE JUNE
15.11 BARCELONA FEROE’25
16.11 VALÈNCIA 16 TONELADAS
18.11 MADRID TEATRO MAGNO
19.11 BILBAO BILBOROCK
20.11 SANTIAGO OUTONO CÓDAX FESTIVAL

15.10 BARCELONA RAZZMATAZZ 1
16.10 BILBAO KAFE ANTZOKIA
19.10 MADRID LA RIVIERA


J.I.D
29.03 MADRID LA RIVIERA
30.03 BARCELONA RAZZMATAZZ 1

ENMASCARADO EN LA LÍNEA DE OTROS PROYECTOS ELECTRÓNICOS COMO EL DE JOKER, EL ARTISTA MADRILEÑO -VINCULADO A LAS ESCENAS ARTÍSTICAS DE RUSIA-IDK Y EL ROYALE- LLEVA DESDE 2024 ENVUELTO EN UNA GIRA QUE NO SOLO LE HA DADO ALEGRÍAS Y ÉXITOS, TAMBIÉN HA IDO AFIANZANDO SIN PRISA, PERO SIN PAUSA SU NOMBRE EN EL RADAR. DESPUÉS DE PASAR POR LAS CITAS MÁS VANGUARDISTAS DEL PAÍS, INCLUIDOS PRIMAVERA SOUND Y SÓNAR, DE DARSE SU PRIMER BAÑO DE MASAS EN LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO EN MADRID, Y DE SALIR POR PRIMERA VEZ DE ESPAÑA CON SU PROYECTO MUSICAL -YA SEA COMO ARTISTA O COMO DJ-, EL PRODUCTOR ENFRENTA UNA NUEVA ETAPA LLENA DE SORPRESAS. EN OCTUBRE LE VEREMOS EN EL FSTVL B DE BARCELONA, Y EN NOVIEMBRE EN EL MONKEY WEEK DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA DE LA MANO DE JÄGERMUSIC.




ADMIRE
La joven cantante, productora, bailarina y performer de Barcelona presenta este mes su nueva canción, Superman, una balada a solo guitarra y voz que demuestra su enorme versatilidad a la hora de enfrentar los estilos musicales que maneja, en la intersección del dancehall, el afrobeat y el pop urbano, pero con hueco abierto al clasicismo. Seleccionada como talento revelación en varias citas musicales profesionales de toda Europa -Primavera Pro en Barcelona, el alemán Reeperbahn, el Summer by the River de Londres o la PIN Conference de Skopje-, 2025 ha sido el año en el que ha empezado a hacerse un nombre, pero 2026 se presenta como el de su verdadera con昀椀rmación: será cuando estrene Revelación, el que será su disco debut. Por el momento, también este octubre, estrenará en el marco del festival InEdit su minidocumental Road to Apolo, en el que nos abre la puerta a su proceso creativo y de trabajo en vísperas del que ha sido su concierto más importante hasta la fecha, en casa, en la Sala Apolo. La primera gran parada de un recorrido que promete.





RACHID B
Tres amigos -amantes de la música y responsables de algunas de las aventuras musicales independientes más encomiables del país- se topan con otro, escuchan sus canciones y se atreven a publicarlas para quien quiera escuchar. Son esas canciones las que forman Al Ghorba, trabajo con el que descubrimos al músico de raíces árabes asentado en Madrid, Rachid B. Un disco en la frontera que habla de tránsitos y de limbos en ninguna parte, que reflexiona desde una melancolía nómada sobre la pertenencia, sobre la localidad, sobre la búsqueda de un hogar y sobre sentir el corazón dividido entre dos tierras. Cantado en árabe, pero con una instrumentación aportada por David Rodríguez de La Estrella de David, colaborador y ferviente padrino del proyecto, y todo un experto de contrastada trayectoria que imagina una producción por la que transitan tuaregs, vaqueros solitarios y correos cósmicos -lo que viene siendo el imaginario musical del ex Beef- que convierten a este disco en universal. Al Ghorba habla de nostalgia por la tierra dejada, de saudade y morriña, azotadas por la arena del desierto y la caricia del Mediterráneo.




















































Industrial Copera
Trinchera
CMAT
Después de formar parte del dúo Bad Sea junto a su entonces pareja, Ciara Mary-Alice Thompson unió las iniciales de su nombre y creó su alter ego artístico: CMAT. Esta irlandesa es una de esas artistas con una acusada intención social. Su tercer disco, Euro-Country (2025), es una prueba de cómo concibe el mundo. Con dosis de histrionismo y sátira explora temas como la identidad irlandesa, el capitalismo moderno o los estándares de belleza. CMAT es el ejemplo de cómo utilizar el pop como caballo de Troya. Pero no solo es interesante el contenido, también el continente: su estética recuerda a Dolly Parton y roza lo camp, en la línea de Chappell Roan. Sería, sin duda, un buen personaje para cualquiera de las películas con las que Almodóvar acuñó el término “dramedia”. Su eclecticismo combina country, folk, pop y la electrónica de Charli XCX.
Aunque no esperen country puro o un Cowboy Carter: ella retuerce el country de un modo muy personal.
Su primer disco, If My Wife New I’d Be Dead (2022), ya fue reconocido como mejor álbum en 2022 por RTÉ Choice Music Prize, los premios que galardonan cada año a los mejores de la música irlandesa. Y desde entonces hasta ahora, pasando por su segundo disco Crazymad, For Me (2023)-no se pierdan los videoclips y el universo que creó para este disco porque es una fantasía-, Ciara no ha hecho más que explorar un universo country folk dotado de mucha guasa que le ha llevado a un tercer disco mucho más redondo. Este año hemos podido verla en el Primavera Sound, en el comienzo de un camino estelar que de momento la llevará a conquistar Europa y, poco a poco, EE UU.


LA NUEBA DE CRIS
Inés Rodríguez
LasNenas Theatre
Puttaneska (De Momento)
KINARA
Elvira del Rocío
Plinio Agitad4

Karmen Ameller
Ascen.cura
Colectivo MIM, Jade Carmen y Carola Jiménez
Cristina Moreno
Ciclo de cine Juventud líquida
Ilustración:
FESTIVAL
Puwerty
16, 17 Y 18 OCT

BLANCA SOROA
Esta no la vimos venir, como los padres de Ainara, la joven protagonista de la película que ha conquistado el Festival de San Sebastián, no ven venir que su hija les diga, con diecisiete añitos, que no quiere ir a la Universidad y que lo que quiere es casarse con Dios y meterse a monja de clausura. Es la premisa dramática y sorprendente de Los domingos, la película con la que la directora vasca Alauda Ruiz de Azúa -que ya irrumpiera por todo lo alto en el terreno del largometraje con Cinco lobitos, su primera cinta, ganadora del Goya a Mejor dirección novel, y en el de la televisión con la miniserie Querer, triunfadora en los Premios Forquése ha alzado con la Concha de Oro en la cita donostiarra. Ainara es, en la realidad, Blanca Soroa, una joven gallega, también de diecisiete años, que hasta esta película no había actuado ni mucho menos imaginado estar en la alfombra roja de un festival: consiguió el papel en un casting realizado en varios colegios vascos a más de seiscientas chicas, y ahora está entre las favoritas para el Goya a la Mejor actriz revelación. Un golpe de efecto a la altura del que sustenta la película. Los domingos llega a los cines el próximo 24 de octubre.


LA EMERGENCIA DE LOS NEOCORTITOS
POR: JAVIER MORENO Matemático y escritor
Yann LeCun, jefe de IA de Meta, proponía hace un tiempo en su per昀椀l de Twitter (ahora X) una curiosa analogía: el neocórtex se desarrolló como una capa externa al sistema límbico del mismo modo en que el exocerebro de la inteligencia arti昀椀cial se está desarrollando sobre el neocórtex. La comparación de LeCun no carece de audacia. Es posible que, incluso, posea un tanto de verdad. De hecho, abre la posibilidad a escenarios dignos de los hermanos (ahora hermanas) Wachowski. Imaginemos que dicho exocerebro tecnológico puentee (no por propia voluntad, de la que en realidad carece, sino como resultado de un cúmulo de imprevistas circunstancias) al neocórtex y se alíe directamente con el sistema límbico, asociado a las emociones. Hablamos de un jaqueo, de la reducción de las cualidades racionales del individuo a lo que podríamos llamar ‘modo avión’. El neocórtex delegaría (de hecho, ya está pasando) muchas de sus decisiones en ese nuevo cerebro algorítmico. Quizás la Gran Singularidad de la que tanto se habla no adopte la forma de la maligna Skynet de la saga Terminator sino la de una banal alianza entre la tecnología y las emociones. Quizás la Gran Singularidad ya ha llegado y no nos dimos cuenta. No se trata de que la IA nos vaya a convertir en clips, sino más bien de una fusión de intereses. Le entregamos nuestra atención y nuestro tiempo a cambio de que nos provea de emociones en forma de likes y vídeos de gatitos. De manera bastante incongruente, la Matrix usaba a los humanos como fuente de energía para su subsistencia. En realidad, esa Matrix gastaría más energía en mantener con vida a los humanos que la que estos pudieran aportar. Lo que sí resulta perfectamente congruente y realista es esta simbiosis entre lo digital y nuestro sistema límbico. No sabemos si se trata de un caso de parasitismo o de simbiogénesis. Esta emasculación o atenuación del neocórtex daría lugar a un nuevo espécimen humano que, haciendo uso de un fácil juego de palabras, podríamos denominar neocortito. A no ser que otro Neo (ese pre昀椀jo de neocórtex) decida volver a las andadas para protagonizar la revuelta. ¿Alguien ha visto por ahí una píldora roja?

LouisBPM

Marruecos Junto a Shaw, este rapero marroquí terminó de consolidarse en lo alto de la nueva generación del rap en la región del Magreb el año pasado, gracias a su excelente debut, el complejo Iceberg , interesante por su avance de las tendencias regionales en conversación con el global bass. Este año ha presentado Omega , una especie de continuación, y consolidado su posición de estrella.

SEGUIMOS DANDO LA VUELTA AL MUNDO EN BUSCA DE SONID OS NUEVOS, FRESCOS, ESTIMULANTES Y QUE BUSQUEN APORTAR ALGO DISTINTO O SEPARARSE COMPLETAMENTE DEL FÉRREO DOMINIO ANGLO EN TODAS LAS INDUSTRIAS CULTURALES. E STE MES VIAJAMOS A VENEZUELA, A FRANCIA, A MARRUECOS, A ITA LIA Y A UNA AUSTRALIA QUE REALMENTE PODRÍA ALOJARSE EN LA N UBE.
Venezuela Nacido en Caracas en 2006, este rapero venezolano empezó haciendo canciones y publicándolas en YouTube con solo 13 años, y con 16 ya estaba empezando a ver sus primeros éxitos a nivel local. El año pasado 昀椀rmó con Warner y este 2025 ha explotado viralmente con su canción Tranquilo , en la que se ha montado, entre otros, J Balvin, y a la sorpresa de su trabajo conjunto con Farruko, 167 BPM . Francia Lo de esta francesa de 25 años no ha podido ser más orgánico: patearse Francia de concierto en concierto con una banda alucinante, lanzar un disco que poco a poco te convierte en la revolución musical de la neo-chanson, petarlo en las Victoires de la Musique, actuar en el Festival de Cannes y en la clausura de los Juegos Olímpicos de París, y que tu concierto sea de los más comentados y celebrados en el Primavera Sound y el Paredes de Coura. Acaba de estrenar la versión orquestal de aquel La symphonie des éclairs .

Stormy Zaho Sagazande PlazaCapo
Australia El rompedor, ultradigital y visionario proyecto de la australiana Nina Wilson no es exactamente nuevo, y lleva desa昀椀ando las posibilidades de la producción electrónica -como músico, pero también colaborando con Abletondesde hace casi una década. Ha sido ahora, sin embargo, cuando ha lanzado su impresionante, divertidísimo y futurista debut, I Love My Computer . El año que viene podremos verla, por 昀椀n, en el Primavera Sound. Datos descargados de la nube con éxito.

Italia Este rapero de Salermo fue uno de los primeros apadrinados por la gran ma昀椀a del trap italiano, la corte de Bhavi y compañía, pero no fue hasta después de la pandemia cuando su relevancia empezó a dispararse. Hoy es uno de los puntales del trap en Italia, y así lo con昀椀rma su último trabajo, FERITE


AMAIA VS JUDELINE
En una industria de la música en la que cada día resulta más complicado matener un secreto, a todos nos ha pillado un poco a pie cambiado la colaboración entre dos artistas como Amaia y Judeline que, hoy por hoy, marcan el paso del pop en castellano. Producida por Mayo, Tuiste, Carlos Ares y Saint Lowe y cantada a en español y portugués, como en una suerte de homenaje velado a los grandes del tropicalismo, Com Você se sitúa a medio camino de los universos de estas dos artistazas.



BARCELONA 2026
Barcelona, una de las ciudades más bellas y rupturistas del mundo, se convertirá del 12 de febrero al 13 de diciembre de 2026en la Capital Mundial de la Arquitectura. Lo que se va a traducir en más 1500 actividades, 54 exposiciones, 268 rutas y visitas guiadas, 185 ciclos de conferencias y debates y 735 talleres a propósito de la disciplina que mejor aúna lo artístico con lo social y el ritmo vital en las calles y en nuestras vidas.
Una nueva edición del festival en el que reencontrarnos con las comunidades que hacen de la red un lugar más libre y habitable. Con Indicatiu, Emma Soler, Àlex Vila, Semproniana, Anamurada, María Barrier, Llum y Ouineta. El sábado 11 en CCCB (Barcelona).





TEMPORADA 25/26
YA ESTÁ EN MARCHA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DE CONTEMPORÁNEA CONDEDUQUE. EN ELLA CONFLUYEN DISTINTOS LENGUAJES Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS BAJO SIETE ÁREAS TEMÁTICAS RENOMBRADAS: ‘TEATRO + DANZA’, ‘MÚSICA’, ‘ARTES VISUALES + ARTE SONORO’, ‘PENSAMIENTO + LITERATURA’, ‘CIENCIA + ARTE’, ‘PANTALLAS + CULTURA EXPANDIDA’ Y ‘MEDIACIÓN’. EN NUEBO TE RECOMENDAMOS ESTAS PROPUESTAS HASTA FINAL DE AÑO. PERO HAY MÁS.


TEATRO + DANZA
Alberto Conejero
Leonora / 10-12 octubre
Acercamiento libre y de昀椀nitivamente poético, casi onírico, a la biografía de la pintora, escultura, pensadora y escritora surrealista Leonora Carrington, atendiendo especialmente a sus años en España tras la Guerra Civil. Se ocupa de ello uno de nuestros grandes dramaturgos de la memoria.
TEATRO + DANZA
Recirquel Cirque Danse
Paradisum / 20-21 diciembre
Bence Vági dirige y coreografía esta pieza de corte distópico en la que los seres humanos han de comunicarse a través de sus cuerpos en un mundo destruido y sumido en el silencio. Una reflexión sobre el poder de la expresión física a través de la danza circense que tan bien maneja el autor húngaro.

TEATRO + DANZA
Natalia Fernandes e Iván Mozetich (Colectivo ONI)
Objeto Não Identi昀椀cado / 12-13 diciembre
La bailarina y coreógrafa brasileña a昀椀ncada en Madrid comparte su estudio sobre el cuerpo en escena, ante una mirada observadora, mientras el actor Iván Mozetich y Pablo Peña -músico, performer y miembro de Pony Bravo o Fiera- ponen ritmo punk rock a sus movimientos fragmentarios.

• CULTURA EXPANDIDA
Tatoo & Tarot: Dos viejos nuevos fenómenos culturales / 28 octubre
MÚSICA
Sō Percussion & Caroline Shaw / 1 noviembre
El cuarteto de percusión neoyorquino se alía con la cantante y violinista de clásico contemporáneo Caroline Shaw para presentar en nuestro país su último trabajo conjunto, Rectangles and Circumstance, en el que desde la intimidad desafían la composición usual de canciones.

ARTES VISUALES
El ilustrador salmantino Tomás Hijo, autor de varios tarots que adaptan mundos de alta fantasía, y la tatuadora e investigadora visual Ana Rodríguez dialogan sobre el impacto de estas viejas artes a nivel grá昀椀co en las estéticas contemporáneas, mientras ponen sus trabajos en inevitable conversación.

Nuevos imaginarios / 11 septiembre 2025 - 11 enero 2026
La Sala de Bóvedas sirve de espacio expositivo donde conocer los últimos experimentos de cineastas como Helena Girón & Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias, siempre buscando, desde un lenguaje cinematográ昀椀co, otras rami昀椀caciones artísticas e imaginativas.

JENNA DOE X BERSHKA MUSIC


Bershka sigue tendiendo puentes entre el universo de la música juvenil y sus líneas de moda de la mano de su programa #BERSHKAMUSIC.
Bershka sigue tendiendo puentes entre el universo de la música juvenil y sus líneas de moda de la mano de su programa #BERSHKAMUSIC.
La última en sumarse es Jenna Doe, la cantante y actriz de Toronto que opera desde Los Angeles, quien como parte de esta colaboración, produce y estrena en exclusiva en las redes sociales de BERSHKA la canción Tonight I Want You
La última en sumarse es Jenna Doe, la cantante y actriz de Toronto que opera desde Los Angeles, quien como parte de esta colaboración, produce y estrena en exclusiva en las redes sociales de BERSHKA la canción Tonight I Want You

Convertido ya en estrella global, al astro del FC. en del F.C. Barcelona le faltaba contar con unas zapatillas con Barcelona le faltaba contar con su propio nombre. Pantalla superada. Diseñadas su Diseñadas por Adidas en colaboración con el Lamine, por Adidas en colaboración con el Lamine, las botas F50 LAMINE YAMAL representan el el primer pack exclusivo de Lamine como jugador primer exclusivo de Lamine como incluyendo su logotipo o昀椀cial.


LAMINE YAMAL VS ADIDAS

BECAUSE EN POMPIDOU
El sello francés celebra los días 24 y 25 un evento muy especial del que formarán parte la mayor parte de artistas de la casa, y que tendrá lugar en un espacio emblemático: el Centre Pompidou de París. Shygirl (1), Myd (2), Christine and the Queens, Spill Tab (3), 2manydjs, Camille, Tellier,... para celebrar el valor del pop como manifestación artística de primer orden.






EL FESTIVAL DE LA CASA ENCENDIDA, ESPACIO DE IMPULSO PARA LXS ARTISTAS MÁS JÓVENES -MENORES DE 26- CELEBRA DEL 16 AL 18 DE OCTUBRE SU NOVENA EDICIÓN, COMISARIADA POR MIREYA LARRIBA: UNA REIVINDICACIÓN DE LA CREACIÓN MANUAL Y PLÁSTICA EN TIEMPOS DE ULTRARUIDO DIGITAL, PANTALLAS Y SOBRESTÍMULOS, Y DEL ARTE COMO VÍA PARA EL CAMBIO SOCIAL.

ELVIRA DEL ROCIO + PLINIO
Viernes 17 oct / 16 h.
Desa昀椀ando los constrictos de la canción de autor se presentan la valenciana Elvira del Rocío y el gallego Plinio. Una cita doble con la oniria pop desdibujada.


JuventuidLíquida.Sesión2: EN LOS MÁRGENES DEL SISTEMA
Viernes 17 / 18.30 h.
¿Cómo crecer sin perder la conexión con uno mismo y con los demás? Sobre esto reflexionan el corto Un germà de Biel Morales y There Is a Stone, del japonés Tatsunari Ota
Sigue el QR para obtener más información sobre todos los espectáculos de Puwerty 2025, comprar tus entradas...

JuventudLíquida.Sesión1: SALTO AL VACÍO Jueves 16 / 19 h. Reflexión en clave cinematográ昀椀ca sobre la masculinidad contemporánea a través de dos cortos: Vers la tendresse de Alice Diop y For Here Am I Sitting in a Tin Can Above the World de Gala Hernández

PLUMA DE CISNE
Viernes 17 oct / 16 h.
Un taller con Agitad4 para, a partir de telas recicladas, crear nuestros propios amuletos desde la reapropiación queer de lo monstruoso.
VIDA GALLETA
Jueves 16 oct / 17:30 h. Aprende a quejarte del imposible acceso a la vivienda con recortes de carteles y zines en esta merienda-taller con Cristina Moreno, autora del fanzine Vida galleta


CHARLA ZUMBADA
Viernes 17 oct / 18 h. El patio de La Casa Encendida acoge esta medio charla, medio clase de zumba, con la gran divulgadora actual de la discapacidad, Inés Rodríguez

YO, APOSTOL
Sábado 18 oct / 12 h.
ANIMACIÓN, TRANSFORMACIÓN
Sábado 18 oct / 11:30 h.
La artista madrileña Karmen Ameller propone un “cadáver exquisito” de dibujos animados en este taller/ ritual sobre artes grá昀椀cas.

JuventudLíquida.Sesión3:
CONTRA LA DICTADURA DEL TIEMPO
Sábado 18 / 18.30 h.
Sobre cómo crecer a marchas forzadas va Sueños y pan de Luis Soto Muñoz; y sobre resistirse al inexorable paso del tiempo va 27, de Flóra AnnaBuda, Palma de Oro al mejor corto en Cannes 2023.

Ascensión López, @ascen. cura, nos acerca a su universo artístico de imaginario bíblico en esta especie de catequesis sobre escritura creativa.

MANUAL PARA DOS CUERPOS DESORIENTADXS
Sábado 18 oct / 17 h.
Las Nenas Theatre presenta esta conferencia performática en conversación con el público sobre lo que entendemos como cuerpo, y cómo decidimos (o podemos) habitarlo.
POLE DANCE
Sábado 18 / 19 h.

El Colectivo MIM, Jade Carmen y Carola Jiménez, instituciones nacionales del pole dance, se reúnen para homenajear la retorcida disciplina.


PUTTANESKA (DE MOMENTO) + KINARA
Sábado 18 / 20.30 h.
El folclore, lo maximalista y lo queer se dan cita en la propuesta festiva, electrónica y polisémica de Puttaneska (De Momento). Cierra la noche la dj madrileña Kinara


POR:
EL MÚSICO MADRILEÑO, JOVEN EJE DE UNA DE LAS NUEVAS ESCENAS DE POP EN LA CAPITAL DESDE SU CASA-ESTUDIO A LAS AFUERAS, EL ROYALE, PRESENTA SU PRIMER LARGO. UN COMING OF AGE CREPUSCULAR INPIRADO EN LA NOVELA INICIÁTICA ‘DEMIAN’ DE HERMAN HESSE, Y EN EL QUE APLICA UN UNGÜENTO DE TERNURA SOBRE TODAS LAS HERIDAS DE SU CORAZÓN ROTO MIENTRAS PRUEBA CON NUEVOS MODOS DE PRODUCCIÓN LAS POSIBILIDADES DE UN REPERTORIO ESENCIALMENTE CLÁSICO.
Teo Planell

FOTOS: EVA
CARLA SEBASTIÁN
PÉREZ
VAS
En un mundo acelerado, hiperestimulante y que no da tregua... ¿Quién no ha soñado con dejarlo todo atrás? Hacer las maletas y mudarse al campo. Alquilar una casa con tus amigos, rebajar los bpms, los decibelios y las miradas ajenas. Para muchos todo eso se queda en una suerte de ensoñación, algo que hacer “algún día”, como abrir un bar o completar el Camino de Santiago. Pero hay un reducto de valientes, privilegiados, que ante la duda y el incipiente malestar en las ciudades en las que apenas puedes pagarte una habitación, cogen puerta... y se van. Es el caso de Teo Planell y de sus compañeros de El Royale. En lugar de seguir en una ciudad atascada en la 昀椀ebre de los eventos, la sobreexposición en redes y los precios desorbitados, han decidido mudarse a la sierra. Un refugio de creación del que ha nacido Demian, el álbum debut de Teo Planell.
Como cualquier chico de 21 años, Teo Planell se ha sumergido en esa búsqueda de sí mismo en el camino hacia la vida adulta y su debut es un reflejo de ello. “Ha sido un proyecto que me ha acompañado estos últimos cuatro años, casi como un diario abierto. Lo empecé sin saber muy bien hacia dónde iba, pero poco a poco se convirtió en una especie de mapa personal”. En el proceso se topó con Demian, el libro de Hermann Hesse de 1919 que narra la historia de Emil Sinclair, un joven dividido entre la seguridad luminosa de la infancia y la atracción de un mundo oscuro y desconocido. En el tránsito conoce a Demian, quien se convierte en su compañero, guía y espejo, y le empuja a cuestionar la moral heredada, a pensar por sí mismo y a aceptar que dentro de cada persona conviven la luz y la sombra. “Cuando leí Demian sentí que estaba hablando de mí, de esa etapa rara en la que ya no eres un niño, pero tampoco sabes muy bien qué adulto vas a ser. El libro me dio un lenguaje para entender

lo que me pasaba, y de ahí salió la idea de que el disco no fueran solo canciones, sino un recorrido, casi un relato. En cierto modo Max Demian fue como un mentor literario en esos años. El disco empezó con esa chispa: con ganas de tener mi propio mapa de lo que signi昀椀ca crecer”. Dejándose llevar por la intuición, fue articulando melodías que resonaban con dicha obra literaria, pero, al mismo tiempo, servían para hablar de sí mismo. Un ejercicio que, de tan personal, logra tener una reverberación universal. “Está escrito a raíz de una ruptura amorosa que tuve. Y es un poco el hilo conductor: todas las canciones hablan de diferentes etapas de esa relación, de cómo la viví, de cómo terminó y de lo que vino después. Es muy visceral, muy de tripas. No podía hacer otra cosa que hablar de lo que me estaba pasando en ese momento. Era lo único que ocupaba mi cabeza y mi corazón, y Demian es el resultado de eso”. Este caleidoscopio da lugar a un trabajo conceptual, aunque admite que “nunca me senté a pensar en hacer un disco conceptual, simplemente salió así. Al juntarlas vi que tenían ese hilo común, pero no fue algo planeado”. Lo que sí tuvo claro desde el principio fue el enfoque que le quería dar: lejos del rencor, la rabia y el odio que suele acompañar al 昀椀nal de una relación amorosa. En lugar de despreciar la situación en presente, fulminar los recuerdos y huir hacia delante, se agarra al inevitable cariño que siempre persiste en última instancia. “Me interesa mucho la ternura, el cariño, la manera de contar las cosas sin caer en la dureza. Vivimos en un mundo violento y mi reto es intentar no serlo en las canciones. Por eso siempre admiro a la gente que trata así los 昀椀nales, las rupturas, el dolor que estas conllevan. Adrianne Lenker es un ejemplo brutal de eso, de cómo hablar de cosas muy jodidas desde un sitio de cuidado, de fragilidad. Quiero que mi música sea así: sensible, cercana, como una especie de refugio dentro de todo este ruido”.
En sus letras danza entre la dualidad de la herida y el recuerdo de un sentimiento embriagador innegable: “Te pido perdón / cayendo en una espiral / y hoy mirando hacia atrás / lo habría hecho todo igual”. “Yo creo que lo más bonito es cuando eres capaz de mirar atrás y ver todo lo que hubo con cariño, sin rencor. Al 昀椀nal, una relación que se acaba no signi昀椀ca que todo lo vivido deje de ser válido. Para mí Demian también habla de eso: de quedarse con lo que permanece, de cuidar esos recuerdos, aunque duelan”. Es en sí un acto de resistencia ante un mundo violento que nos quiere hacer avanzar sin miramientos. Estos contrarios, que a priori parecen irreconciliables, también se ven reflejados en su sonoridad. Por eso, sus canciones van desde el más puro estilo de la instrumentación orgánica a un trabajo casi de orfebrería en la producción. “Me interesa mucho esa fricción entre lo orgánico y lo digital. Creo que el disco suena a eso, a un diálogo entre una tradición más clásica y lo contemporáneo de
DecineclubconPlanellParaacompañarlapresentacióndeDemian,elartistahaorganizadovariassesionesdecine enlasquerelacionasuobraconsuspelículasfavoritas.Estassonsoloalgunas...


LA NOCHE
Michelangelo Antonioni 1961
El 昀椀nal de una relación contado desde dentro: con cariño, sutileza, ternura. Aquí el cineasta italiano habla de distancia emocional sin aspavientos, y en el disco, Planell usa ese mismo tono íntimo para convertir la pérdida en un acto de tierna memoria.

EL SUR Víctor Erice / 1983
Sabemos que crecer duele. Y en este caso el dolor es narrado como la ruptura con la infancia y el salto a un mundo adulto e incierto. En Demian pasa lo mismo: las canciones dejan atrás la seguridad para adentrarse en lo desconocido. Un rito de paso que narra esta transformación.

PARIS, TEXAS
Wim Wenders / 1984
El amor duele, pero a veces duele bonito. Tanto en el imprescindible 昀椀lm de Wim Wenders como en temas como Me vas a matar se muestra una despedida pasional y romántica. Ambas historias hacen que el dolor del amor se quede grabado, como cicatriz y como belleza.

EL SABOR DE LAS CEREZAS
Abbas Kiarostami / 1997
La muerte y los 昀椀nales aquí no son sombra, sino luz. Como en la película de Kiarostami, una especie de anti road-movie, lo inevitable se vuelve humano y esperanzador: la pérdida se convierte en viaje luminoso, donde cada despedida abre otra puerta.



EL ROYALE
“No es solo el estudio donde grabamos. También es donde vivo y pago un alquiler, y que comparto con mis amigos que hacen música. Está en el campo, en medio de la nada, y eso hace que quien viene se entregue de una manera distinta”. Allí ha producido Demian junto a Roy Borland, trabajando especialmente las voces -se escuchan las de Azuleja, Teo Lucadamo y otros artistas vinculados al hogar/estudio-. “Quería que las voces fueran un intrumento más, no solo un canal. Probar capas, doblarlas, distorsionarlas... Las voces son la forma de hacer que lo íntimo suene expansivo., que lo pequeño parezca enorme. Estas personas me inspiran para algo más grande, y el mecanismo es que sus voces me acompañan”.
producir con ordenador. Esa tensión lo hace particular”. Su juego es el de las capas y los matices, por eso cada escucha revela nuevas formas de ver su música y su historia. “En la canción de Al 昀椀nal, hay un momento que en el altavoz derecho dice: ‘Algo tan bonito me hizo tanto mal’, y en el izquierdo: ‘Ni algo tan bonito nos pudo salvar’. Si lo escuchas por separado, cada canal dice una cosa distinta, pero juntos forman una frase expandida. Es un concepto que tomé de una canción de Bon Iver: en cada lado del estéreo te decía algo diferente, y la unión de ambas era el mensaje de昀椀nitivo”. Para Planell, este ejercicio ha sido un divertimento, un juego en el que todo era posible y todo estaba por hacer. “Aunque la gente intente ponerse más o menos conceptos pre-racionalizados de lo que quieren hacer, sea música minimalista, música grande, música pop, música intimista, uno realmente no tiene el control de lo que está haciendo. Y más te vale volcarte de lleno en lo que haces para que sea un reflejo directo de quién eres, para poder ser feliz en el proceso de hacer música”. Y aunque a priori pueda resultar una música compleja, de matices y detalles, que huye en cierto modo del citado minimalismo y
DEMIAN (INTERSCOPE, 2025)
puede ser tachada de clásica, resulta de un carácter profundamente pop. Aunque para él va más allá de una sonoridad. “Con Roy (Borland) debatimos todo el rato sobre si el pop es un sonido o es un efecto, o incluso una causa-efecto. ¿El pop es el sonido en sí, una etiqueta, una estética? ¿O una canción es pop porque funciona, porque conecta y llega a la gente? Para mí ahí está la clave: el pop no es solo cómo suena, sino lo que provoca. Es ese efecto, esa consecuencia. La palabra es consecuencia. El pop es consecuencia de lo que genera en quien lo escucha”. Cita por ejemplo su tema Radio, sin duda el más cercano a una fórmula de éxito mainstream, pero que a nivel de streams no llega a la cali昀椀cación de pop como estatus dentro de las listas.
Aun así, el álbum está cargado de homenajes y reproducciones involuntarias de sus referentes pop favoritos. “Creo que cualquier persona que de alguna forma conozca las cosas que a mí me han ido gustando a lo largo de mi vida va a reconocer en este disco muchísimas influencias. En El mundo delante de ti, con Tristán!, hay un solo, un lick de guitarra eléctrica en el segundo estribillo, que está claramente inspirado en cómo George Harrison tocaba la guitarra”. También sucede en las letras, que fluyen de manera orgánica hacia sus recuerdos. “Hay cosas más pensadas y cosas que me salen más solas. Por ejemplo, me pasó con Radio. Me salió solo el tú y yo o yo y tú y pensé: ‘Espera, esto es Amante bandido de Miguel Bosé. Lo tengo que haber escuchado mil veces, me encantaba de pequeño. Así que le di una vuelta para que no pareciera un robo sino más bien un homenaje”. En su creación no hay miedo a lo kitsch. Con sus trajes y camisas, que cuesta ubicar en tiempos de labubus y tiktoks, logra liberarse de esas cadenas y es capaz de hasta referenciar Gloria de Umberto Tozzi.
¿Lo próximo? Centrarse en la gira, corporizar a ese Demian: “Lo que me flipa ahora es pensar el directo como un espacio de comunidad. No es solo una banda que me acompaña, es un grupo que rota y se expande según el momento. La idea es que el escenario no sea jerárquico, sino un sitio donde todos tenemos algo que decir.”
St. / Una visita / Demian / Dormir en tus manos / Al 昀椀nal / Una visita (Pt. II) / Me vas a matar / El mundo delante de tí / Radio / Cómo pensarte mal / La espiral / Sinclair CD / DIGITAL / LP



DECORADO
POR: ANDRÉS LÓPEZ
ALBERTO VÁZQUEZ PRESENTA ‘DECORADO’, SU NUEVA PELÍCULA, SÁTIRA SURREALISTA QUE NOS SUMERGE EN UNA REALIDAD
APARENTEMENTE ABSURDA Y QUE TERMINA RIMANDO
INQUIETANTEMENTE CON LA ACTUALIDAD. EL AUTOR NOS HABLA
SOBRE LOS PROCESOS CREATIVOS E INFLUENCIAS DE UNA FILMOGRAFÍA QUE YA ES EMBLEMA DEL CINE DE ANIMACIÓN PATRIO.
Pocos autores han logrado construir un universo tan personal en tan solo tres películas como Alberto Vázquez (A Coruña, 1980). Dibujante, guionista y director, lleva más de una década creando relatos que, bajo la apariencia inocente de animales antropomór昀椀cos, esconden reflexiones incómodas sobre la existencia, la identidad, la alienación y los abusos de poder. Su nuevo largometraje, Decorado, confirma esa mirada singular: un relato distópico que combina sátira social, drama íntimo y un lirismo sombrío que ya es marca de la casa. “Siempre me han fascinado los animales como personajes”, explica. “Vienen de mi origen en el cómic y de mi amor por los dibujos animados de la infancia. Tienen algo atemporal, universal: no sabes exactamente donde sucede la historia y cualquiera puede reconocerse en ella”. En sus películas -de Psiconautas, los niños olvidados, pasando por Unicorn Wars hasta esta Decorado-, esta decisión artística funciona como un caballo de Troya: la estética remite al mundo infantil, pero abre la puerta a temáticas adultas y a una crítica feroz del mundo real. Entre todos, los ratones ocupan un lugar especial. “Han sido fundamentales en la historia de la animación; desde las fábulas clásicas hasta Mickey Mouse. Me interesa su fragilidad y su capacidad para crear empatía”.
Cabe recordar al lector que Decorado parte de un corto previo del mismo nombre, ganador del Goya a Mejor cortometraje de animación en 2017, año en el que Vázquez también se coronó con el Goya a Mejor película de animación por Psiconautas. El largometraje ha permitido a Alberto Vázquez y Xavier Ruiz, coguionista, expandir el universo. Una de las grandes novedades frente al corto homónimo es María, pareja del protagonista, Arnold, que ha pasado de ser un elemento más del “decorado” a adquirir un papel fundamental en la obra. “Cuando pensé en expandir
el universo no quería que Arnold quedase solo y aislado”, comenta el cineasta. “En el largometraje hay una relación de pareja que, aunque esté llena de problemas, es sincera y real. Sin ella, Arnold sería un loco perdido en su propia paranoia”. La película gana así una dimensión melancólica y romántica que aporta humanidad a un relato marcado por la descon昀椀anza y la sensación de irrealidad.
Las películas del autor son sugestivas en todos los sentidos: tanto a nivel intelectual, por un texto con una gran carga 昀椀losó昀椀ca, como a nivel de experiencia visual, consiguiendo un equilibro entre lo bello y lo grotesco, entre el humor negro y el drama existencial. “No sabría explicar cómo se consigue”, admite. “Solo intento ser honesto y hacer la película que quiero hacer, sin dejarme influenciar por cómo se supone que deben hacerse las cosas. Paso todo por mi propio 昀椀ltro y me inspiro en la realidad que vivo y en las relaciones que tengo a mi alrededor. No me preocupa




ALBERTO VÁZQUEZ RICO
Nacido en octubre de 1980 en A Coruña, Galicia, Alberto Vázquez comenzó su carrera como dibujante y editor, cofundando Polaqia, donde publicó sus primeros trabajos. Tras ejercer también como ilustrador, en 2011 arrancó una prolí昀椀ca carrera como cineasta de animación.


agradar; creo que todos, en algún momento, nos hemos sentido como Arnold”. El proceso creativo de Vázquez nunca es inmediato. Decorado se gestó a fuego lento -unos 13 años, según con昀椀esa el director-, alimentada por las ideas que el autor anota desde hace años en una libreta donde mezcla apuntes 昀椀losó昀椀cos, ocurrencias y escenas visuales. “Es un proceso muy largo; a veces pasa más de una década desde que surge la idea hasta que se convierte en película. Trabajo mucho la estructura dramática y cómo dirigirla, pero al principio hay intuición, una combinación entre impulso creativo y o昀椀cio de guionista o de director”. Alberto Vázquez también trabaja mucho desde los géneros. Psiconautas, los niños olvidados surgió desde el género postapocalíptico, las inquietudes por el género bélico le llevaron a concebir Unicorn Wars, y Decorado tiene la distopía como marco narrativo. En su última cinta los habitantes consumen unas pastillas llamadas Felicidad, suministradas por la corporación Alma, controladora de la ciudad de los protagonistas. Esta premisa argumental se puede observar en la tradición de la ciencia ficción, desde clásicos como Un mundo feliz de Aldous Huxley y Farenheit 451 de Ray Bradbury
hasta el videojuego We Happy Few. “Me inspiró mucho la serie británica de los años setenta El prisionero, y películas como El show de Truman. Quería una obra distópica que trabajase desde los géneros pero que no fuese condescendiente: si la historia tiene que terminar de forma incómoda, así debe de ser”.
La sensación de vivir en una falsa realidad conecta con películas como Matrix o Shutter Island, pero Vázquez dota a su obra de una mirada contemporánea: la descon昀椀anza de las corporaciones tecnológicas. “Alma es como la combinación de Google, Amazon y Monsanto”, a昀椀rma el autor. “Vivimos en una sociedad que parece libre, pero estamos controlados por grandes empresas. En mi sector la evolución de la IA es preocupante. También me inquietan la polarización y la manipulación de la percepción. Todo ese cóctel acaba en mis películas”. Sin embargo, Vázquez no busca dar respuestas cerradas ni dogmáticas. “Cuando la película se estrena, deja de ser mía. Que cada persona saque sus conclusiones”. En cualquier caso, por todo ello sus películas han adquirido una especial importancia en la actualidad dado el contexto que vivimos, pues su cine siempre ha abordado injusticias, totalitarismos y abusos de poder. El director lo tiene claro. “La realidad es incluso peor que el mundo de Decorado”. Sus películas no son complacientes y rara vez terminan bien para sus protagonistas, pero Vázquez confía en que el público salga con un poso de inflexión y cierta esperanza.
La honestidad como autor y las preocupaciones que abordan su cine, se replican en su vida personal. “Me encanta la naturaleza; hago surf y me limpia mentalmente. Procuro tener relaciones verdaderas y no super昀椀ciales, intento vivir el presente y no mirar demasiado las redes sociales. Ojalá trabajar poco para tener tiempo libre y ser creativo”. Su objetivo ahora es descansar: cada largometraje le lleva cinco o seis años, un proceso que agota y transforma, en lo profundo y en lo super昀椀cial. “Quiero parar un tiempo, quizá volver a dibujar o hacer algún libro. Centrarme en el Festival Internacional de Animación Imaxinaria. Para que surjan nuevas ideas necesito silencio”. Pese a ese deseo de pausa, su nombre ya es un referente indiscutible del cine de animación internacional. Decorado le con昀椀rma como un autor que no busca complacer, sino interpelar. Su última película -y toda su 昀椀lmografía- se atreve a mirar de frente nuestras contradicciones como seres humanos mientras esconde, bajo un disfraz de animales y colores, preguntas incómodas sobre la felicidad y la libertad.
DECORADO (24 octubre)
Barton Films / España / 2025
Dirección: Alberto Vázquez
Guion:Alberto Vázquez y Francesc Xavier Manuel Ruiz



BOHEMIOS EXTRAÑOS Y EXTRAÑOS BOHEMIOS SE DAN CITA EN LAS CANCIONES DE ‘SOME LIKE IT HOT’, EL NUEVO DISCO DE LOS LONDINENSES BAR ITALIA. CON FALDAS Y A LO LOCO, EL TRÍO, UNA HIDRA DE TRES VOCES Y TRES CABEZAS, ABRAZA UN GLAMOUR TORTURADO, CON LA VELVET UNDERGROUND COMO GUÍA ESPIRITUAL Y CON LOS PRECEPTOS DEL INDIE ROCK COMO MANUAL DE INSTRUCCIONES.
PERO SI PENSABAS QUE A ELLOS LO QUE LES GUSTABA ERA MOLAR, SORRY, TE EQUIVOCASTE. EN SU RELACIÓN SOLO CABE AMOR, ENTRE ELLOS Y POR LA MÚSICA. Y TERNURA, MUCHÍSIMA TERNURA...
FOTOS: RANKIN
POR: DIEGO RUBIO
Que el nuevo disco, tercero en tres años, de Bar Italia se llame Some Like It Hot, compartiendo título con el clasicazo de Billy Wilder que en nuestro país se conoce como Con faldas y a lo loco, resulta ser mucho más de昀椀nitivo para entender a la banda de lo que podría parecer. Al principio, misteriosos y susceptibles de ser un proyecto paralelo y críptico de Dean Blunt tipo The Crying Nudes, parecían no dar entrevistas, ser reacios a mostrarse en público y jugar esa idea del anonimato como encanto en un mundo atravesado por el ego que alimenta el ecosistema digital. Pero nada más lejos de la realidad: Sam Fenton, Nina Cristante y Jezmi ‘Jez’ Tarik Fehmi enfrentan este nuevo trabajo con faldas y a lo loco, sin pelos en la lengua y dando la cara como hacen cada noche encima del escenario. “Nosotros ya conocíamos a Dean Blunt de hacía tiempo, y de hecho tenemos una relación bastante cercana”, recuerda Nina sobre su 昀椀chaje temprano por el sello de Blunt e Inga Copeland. Tanto que ella incluso comparte habitualmente su proyecto en solitario con él, y Jez y Sam cuentan con uno de sus principales colaboradores, Vegyn, como productor en su spin-off Double Virgo. “Cuando le pusimos el
primer disco le gustó mucho, y él es una persona muy inmediata, muy efusiva, muy espontánea. Así que simplemente nos ofreció sacarlo en World Music, y evidentemente dijimos que sí. Yo personalmente estoy muy agradecida de que lo hiciera, porque nos puso en el mapa muy rápido y además nos alejó un poco de esa nebulosa indie rock y nos permitió hacer las cosas un poco de otra manera. Creo que una de las razones por las que nos ha ido tan bien en EE UU desde el principio es precisamente por la asociación con él, y a mí eso me encanta, porque es uno de mis lugares favoritos para tocar y tener ese apoyo allí es increíble. Pero si tuviera que preocuparme por toda la gente que deja de prestarnos atención porque ya no estamos en World Music y nos hemos hecho ‘comerciales’ me volvería loca, y de昀椀nitivamente ese no es el objetivo”.
Firmar con Matador, claro, echó por tierra las ilusiones de los que preferían verles como un satélite de Blunt, y les sacó del anonimato. “Sería muy hipócrita decir que estábamos pensando en la gente que te pre昀椀ere ‘underground’, como si Matador no lo fuera. En ese momento sinceramente estaba más emocionado con la idea de compartir sello con artistas que me flipan que pensando en la peña de Reddit, con todos los respetos”, reconoce Jez. Para Sam, además, el hecho de que Matador fuera un sello

“NO QUEREMOS SER UN SPIN-OFF INDIE DE DEAN BLUNT. TENEMOS NUESTRA PROPIA YPERSONALIDAD, SOMOS GENTE MUY PRESENTE”
neoyorquino le añadía algo de romanticismo, y en gran medida Nina comparte la sensación. “Nueva York es esa especie de bestia loquísima que tienta a todo el mundo, en todas partes, para bien o mal. Y además es gracioso: todas las ciudades pueden linkarse de alguna manera, pero la conexión entre Londres y Nueva York me parece muy divertida porque como que las dos se turnan por estar siempre la una encima de la otra, se miran por encima del hombro, buscan imitarse...”. Gracioso es que, de repente, las bandas más vigiladas de Nueva York 昀椀rmen con sellos londinenses -Model/Actriz con Dirty Hit, YHWH Nailgun con AD93-, y raras avis como Bar Italia huyan de esa gentrificación para refugiarse en Nueva York.
“Respecto a lo del anonimato”, reconoce Jez, “tampoco es que tuviera mucho sentido desde el principio. Somos personas muy visibles en la ciudad, ¿sabes?”. “Dean Blunt hace muy bien lo que hace, y puedes intentarlo, pero no es tan sencillo”, añade Nina. “The Crying Nudes no deja de ser su banda y, aunque haya otra gente tocando, él está detrás de todas las operaciones, y trabaja de una manera que él puede permitirse porque es su movida. Nosotros no queremos ser una especie de banda spin-off indie de Dean Blunt. Tenemos nuestra propia personalidad y, como ha dicho Jez, somos gente muy presente, realmente. Si no dábamos entrevistas es porque no estábamos girando, acabábamos de 昀椀rmar y nadie estaba realmente llamando a la puerta y pidiendo entrevistas. Además, coincidía con la pandemia... Creo que se dieron varios factores que crearon esa idea de misterio”. Perderlo, por lo tanto, tampoco les preocupa. Como dice Sam, “Cuando eres artista siempre vas a estar en riesgo de perder algo: misterio, autenticidad, frescura, inspiración... Pero el peligro nunca viene de fuera, siempre viene de dentro, de las razones por las que estás haciendo este trabajo. Pierdes cuando empiezas a perder el rumbo de tus motivaciones”.
Como banda, funcionan como una hidra de tres cabezas, turnándose las labores vocales y los centros de gravedad. Pero no hay colisión, aunque pueda parecerlo: todo surge en el mismo estudio, en la misma habitación y de manera orgánica. “Empezamos a tocar juntos, grabamos pequeñas instrumentales y luego uno de nosotros empieza a cantar cualquier cosa que tenga en la cabeza, al primero que se le ocurra. Y los demás nos tomamos nuestro tiempo hasta que creemos que podemos saltar
a la canción. Casi todo lo hacemos juntos. Y escribimos para nosotros mismos, pero siempre en la misma habitación. No sé, veo que Jez está haciendo algo con la guitarra, o Nina está escribiendo un poema, o cualquiera está tarareando algo que tiene entre manos y trata de ver si funciona como bajito. Esa es un poco la imagen”, explica Sam. Y aunque su vinculación sonora con tradiciones más experimentales pueda hacer pensar que quizá sobrepiensan la música, para nada. Lo suyo es mucho más emocional, más empático e instintivo. Quizá por eso tienen cada vez más a昀椀lado el lado pop, y a Cowbella rampando como una de sus mejores canciones. “Yo creo que, en cierta manera, siempre intentamos hacer cosas pegadizas, pero también tenemos unas rarezas inherentes que van a estar ahí. Así que no importa lo pegadizos que nos pongamos, siempre va a tender a sonar algo desa昀椀nado, extraño. No sé si es una bendición o no, pero no creo que podamos controlarlo”, concluye. Ahí está seguramente la clave de que no planeen demasiado la música que hacen, ni tampoco la revisen. “Yo, por ejemplo, no puedo separarlo del plano personal que compartimos porque es que son meses y meses de nuestras vidas”, cuenta Jez. “Es imposible mantener cierta objetividad con tu propia música porque yo no puedo escuchar algo nuestro, pase el tiempo que pase, y no acordarme de vuestras caras cuando grababais, de alguna broma...”. Toda esa cercanía es lo que, en el fondo, les mantiene juntos, excitados sobre lo que pueda venir, y con el ego bien atado. “Creo que estar en un grupo te ayuda a desarrollar la humildad”, dice Sam. “A veces, cuando estos dos cantan, me siento intimidado por lo buenos que son, y eso me hace entrar en un modo quizá más egoísta y tratar de hacer la mejor línea posible... Eso puede ser bueno o malo, y no siempre funciona. Pero esto es un esfuerzo grupal, no puedes llevártelo al terreno personal. Y al 昀椀nal aprendes a intentar poner al grupo siempre por encima de tus propios impulsos. Eso te hace mejor”. Para Nina también es importante aplicar empatía y no cerrarse en la idea de que esto es “solo” un trabajo. “Puede sonar cursi, pero da igual: creo que la mayoría de esos temas se resuelven con un poco de ternura. No signi昀椀ca que siempre lo consigamos, ni de lejos, pero es importante tenerlo presente”. “Además”, zanja Sam, “los tres consideramos el narcisismo en el arte bastante aburrido: suele llevar a cosas bastante mediocres”. Y eso con ellos no rima.


ESCENASÍ, ESCENANO
SondeLondresperosuenan másaNuevaYork,ysuelen ponersereacioscuandoles metenenelmismosacoque todaesaescenadelWindmill quecopaportadasyabandera delaresurrecciónindierock delReinoUnidodesdehace variosaños.Asílodiscutenellos mismos:
Nina:Yonocreoque rechacemoslaescenade Londres
Sam:Essimplementeque creoqueesdifícilsituarnos ahíenmuchossentidos. Muchasveceslagente ve unas cuantascosasqueconectan mínimamenteenunperíodo determinadodetiempoy tiendeaagruparlascomouna escena.
Jez:Tampococreoque muchasdeesasbandasquieran serasociadasconnosotros... Nina:¿Perodequéestamos hablandoahora?
Jez:LagentepiensaenBlack MidioBlackCountry,New Roadcuandohabladeesta especiede‘escena’deLondres, yyonoconozcoaningunade esaspersonas.Novenimosdel Windmill.Ellosseconocen todos,soncolegas,tocanenlas mismassalas...
Nina:Obvio,sí.Peropiensa enlaVelvet:eranpartedeun grupodepersonasyartistas muchomásgrandeque no eran solomúsicos.Enesesentido claroquesomospartedeuna escenaenLondres:nuestros amigossonartistas,fotógrafos... perono,noesesaescena.
Quizáloquelesmolestaesque “esa”escenasealaqueatomice eldiscurso,simplemente.Que parezcaserloúnicoimportante enLondresparaalgunosmedios británicos.

POR: MARÍA JUESAS

EL DÚO DETRÁS DE LOS SKETCHES MÁS VISTOS DEL PAÍS JUNTA A SUS MEJORES PERSONAJES EN SU PRIMERA SERIE DE TELEVISIÓN. HABLAMOS CON ROBER BODEGAS Y ALBERTO CASADO, PANTOMIMA FULL, SOBRE PLANES DE FUTURO, LA BENDICIÓN DE ÁLEX DE LA IGLESIA Y EL HUMOR COMO ANTÍDOTO EN UN MUNDO ENVENENADO.
Cuando, en 2019, Alberto Casado -la mitad del dúo cómico Pantomima Full que completa Rober Bodegas- subió una foto a Instagram con el texto “Entrepreneurs”, no sabía lo que se les venía encima: cinco años después, es el título de su primera serie de televisión. “No fue a propósito”, sonríe Casado. “Teníamos un show con un sketch que se llamaba Entrepreneur Talks”, añade Bodegas, “donde dos emprendedores se enfrentaban como dos raperos. A la hora de hacer la serie nos basamos un poco en esos personajes porque es un tema muy parodiable”. La pareja de humoristas, subversivos herederos de ese humor “manchego” de Muchachada nui o La hora chanante, suman millones de visualizaciones en sus vídeos virales, donde retratan todos los tipos de personajes que emergen en la sociedad española. Minimalistas, nuevos ricos, amantes de la playa, poliamorosos, portadores de chaquetas acolchadas... Nadie se salva de la sátira canallita del dúo que ha sabido reflejar y parodiar todos los clichés de la vida moderna -La vida moderna, por cierto, otros grandes precursores de su absurdo- y los problemas del primer mundo. Ahora, han juntado a sus mejores personajes en un coworking.
Desde que coincidieron como guionistas del programa Sé lo que hicisteis... a principios de siglo, no se han separado. Rober Bodegas y Alberto Casado, gallego y madrileño respectivamente, avisan de que su camino no ha hecho más que empezar. “No creo que nos quedemos sin ideas”, apunta Casado. “Al final, como están pasando cosas todo el rato, simplemente es estar atento. Otra cosa es que te canses o que no quieras seguir, pero no sería por falta de ideas”. Su compañero añade: “Yo tuve más miedo a eso en el año dos que ahora, en el año nueve. Con la explosión de las redes sociales, la gente se expone mucho más y eso hace que aparezca más gente interesante. También es verdad que aparecen muchos más imbéciles e insoportables”. Entre ellos, muchos de los personajes, en el sentido más literal de la palabra, que alimentan las píldoras del dúo... o los protagonistas de Entrepreneurs: la serie, creada, escrita y protagonizada por Pantomima Full, sigue los estrepitosos pasos de Gonzalo (Bodegas), hijo de un exitoso empresario hostelero que decide asociarse con un supuesto gurú (Casado) para abrir un espacio de coworking, proyecto que será supervisado por su hermana Julia (Aura Garrido). Completan el reparto nombres como Luis Bermejo, Victoria Martín, Gonzalo de Castro o Raúl Cimas. Y coproduce Pokeepsie Films, la compañía de Álex de la Iglesia y Carolina Bang. “La alianza con Álex surgió por iniciativa suya”, cuenta Casado. “Antes de que cualquier plataforma se interesara por nosotros, ellos nos contactaron porque les gustaba mucho lo que hacíamos, que si teníamos alguna idea podíamos hacer algo juntos. Les llevamos varias ideas y fueron ellos los que se encargaron de venderlas a las plataformas”. Por su parte, Bodegas admite que “eso fue muy guay. Llegar a una plataforma

habiendo engañado a una 昀椀gura tan importante como Álex de la Iglesia lo hizo todo más fácil”. El dúo ha pasado de grabar vídeos de dos minutos con subtítulos a crear para un gigante del entretenimiento diez capítulos de media hora, varios de ellos dirigidos por el propio cineasta. “Como ya habíamos trabajado con él en la preproducción”, recuerda Casado, “íbamos con con昀椀anza y hasta el primer día de rodaje no nos dimos cuenta de que realmente íbamos a rodar a las órdenes de Álex de la Iglesia. Teníamos una cierta inconsciencia”. En cuanto al cambio de formato, Alberto Casado admite que “no nos ha resultado difícil, lo hemos disfrutado. Había ganas de hacer otra cosa, porque llevamos mucho tiempo haciendo vídeos cortos y muy concretos”. Lo cierto es que no hay habitante de este país que no haya sido retratado de un modo u otro en ellos. Muchos esperan ser los siguientes y, sin embargo, han optado por retratar a uno de los sectores más reticentes a su contenido. “Los entrepreneurs se toman muy en serio, son gente a la que le gusta poco la broma”, advierte el creador madrileño. “No sé cómo van a tomarse la serie, pero si esperan un retrato 昀椀el de su mundo no lo van a encontrar. La intención es que se identi昀椀que todo el mundo, no solo los emprendedores”. A su lado, Bodegas asiente. “La serie está más pegada a la calle, a los que están en el cinturón blanco de emprendimiento, que son chavales freelance que buscan vivir de su hobby. Yo no tengo Linkedin, pero cuando hemos hecho algún vídeo sobre emprendedores, ha habido mucho debate. Son publicaciones que terminan con: '¿Y vosotros qué opináis?' Nunca nos insultan. Notas que supuran un poquito de rabia, pero es gracioso que su propio código no les deje expresarlo”.
“Aunque no 昀椀rmamos la serie como showrunners, un poco por vergüenza de usar el término,

“LLEGAR
A UNA PLATAFORMA HABIENDO ENGAÑADO A ALGUIEN TAN IMPORTANTE COMO ÁLEX DE LA IGLESIA LO HIZO TODO MÁS FÁCIL”


sí que hemos estado en todos los procesos”, con昀椀esa la mitad gallega de Pantomima Full. “Hacer 昀椀cción siempre ha sido un objetivo. Lleva tiempo y es muy surrealista que llegues ahí con una idea y que alguien te diga: ‘Sí, metamos aquí cientos de miles de euros’. El mundo audiovisual es absurdo por naturaleza, pero hemos tenido suerte y nos han dejado libertad absoluta, siempre y cuando la serie respirara el humor de Pantomima. Si esto sale mal no podemos culpar a nadie”. Alberto Casado recuerda que “el primer día que llegaron los actores, pensamos: ‘Ahora es cuando se descubre que no somos actores y nos echan’. ¡Menos mal que nos han dejado estar hasta el 昀椀nal!”. Al mencionar el impecable 昀椀chaje de Luis Bermejo como gestor, el madrileño sonríe. “Lo de Luis fue la hostia. Cuando pensamos la serie, pusimos a unos actores en el dossier sabiendo que luego la cosa iba a bajar”. Bodegas aclara que “es un documento para que el que lo lea se imagine una cara, pero vamos, que podríamos haber puesto a Ryan Gosling. Eran cosas inaccesibles”. De repente, surgió la posibilidad. “Es una serie pequeña, un papel pequeño y él es un actor que tiene mucho prestigio. Cuando le moló y se apuntó, flipamos. Nosotros somos muy fans de las pelis de Animalario [grupo de teatro], Días de fútbol, Elotroladodelacama... Como autores, hace ilusión poder escribir para gente que hizo algo muy distinto en su momento. Victoria Martín
era otra actriz que también estaba seguro, porque es colega. Inconscientemente escribimos el personaje pensando en ella, y al leer el guion nos dijo: ‘Hijos de puta, anda que le habéis dado una vuelta a mi personaje. ¡Me habéis escrito a mí!’”. En el coworking de Entrepreneurs, el postureo y los anglicismos no solo hacen reír, disfrazan una áspera realidad laboral. “No sé si el humor es más necesario ahora que nunca”, reconoce Casado. “Creo que siempre lo ha sido, y siempre ha sido nuestra manera de contar las cosas”. Su otra mitad añade que “la 昀椀cción va de modas. De repente, ahora se vuelven a producir comedias que durante un tiempo no se hicieron, pero cuando no se producen la gente acaba viendo The Of昀椀ce o Friends, La que se avecina o Aquí no hay quien viva Se puede pensar que, como están las cosas bien, no hace falta reírse, pero es que si no te ríes no están las cosas bien. Yo jamás he tenido un buen día serio. Es un poco cursi esto, pero el humor siempre hace falta. Otra cosa es que, además, exista un fondo de crítica. Eso, según el contexto, hace más o menos falta, pero creo que al 昀椀nal nos ha salido una cosa que tiene un poquito de crítica también”. A punto de celebrar su décimo aniversario como pareja profesional, el futuro de Pantomima Full promete guerra para rato. “Una peli estaría bastante guay”, admite Bodegas. “Yo con la temporada 2 de Entrepreneurs estaría más que contento”, remata Casado.
ENTREPRENEURS (23 octubre)
Disney / España / 2025 /
Creadores: Alberto Casado, Rober Bodegas
Reparto: Alberto Casado, Rober Bodegas, Luis Bermejo, Victoria Martín, Raúl Cimas


THE OFFICE
Greg Daniels / 2005-2013
Entre personajes entrañables, chistes salidos de rosca y un lisérgico Michael Scott al frente de Dunder Mifflin, la rutina nunca fue tan divertida. Para gozarla una y otra vez. Eso dijo ella.

CAMERA CAFÉ
Y. Le Bolloc'h, B. Solo,A. Kappauf 2005-2009
Desde la máquina de café se escuchan mejor los cotilleos. Una nueva generación de cómicos protagonizaba sketches tan locos como el de la bolita.

ROCKEFELLER PLAZA
Tina Fey / 2006-2013
¿Quién dijo que trabajar en la tele era fácil? La mejor calaña de Saturday Night Live -Alec Baldwin incluido- se reunió para sembrar el caos entre cámaras, sketches imposibles y ego a raudales.

PAQUITA SALAS
Los Javis / 2016-2019
La representante más codiciada de Navarrete nos descubrió la magia del coworking con Noemí Argüelles: agencia top, peluquería y stand de Divacel. Si la vida te da limones, ponte un Larios.

POR: GUILLERMO
CHAPARRO TERLEIRA

SIEMPRE AL MARGEN DE CUALQUIER TENDENCIA Y ESQUIVANDO EL ALGORITMO, LOS NEOYORQUINOS PUBLICAN ‘PSYCHO WARRIOR’, SEGUNDA PARTE DE SU ANTERIOR TRABAJO, ‘MG ULTRA’, A TRAVÉS DE FUTURE CLASSIC. EL AHORA TRÍO FORMADO POR MATT STEPHENSON, SEAN KELLY Y LUCY CAPUTI LLAMA A LA ACCIÓN ANTE LA INVASIÓN DE LA IA Y LA DICTADURA DEL INDIVIDUALISMO.
Adentrarse en el mundo sonoro de Machine Girl es una experiencia difícil de describir.
A lo largo de sus 12 años, los de Nueva York han ido creando un exoesqueleto sonoro donde colisionan diferentes géneros: punk, metal, rave… “Todo tipo de estilos catárticos y agresivos combinados en una especie de lodo radiactivo”, de昀椀ne la banda. Un sonido único que, hasta la fecha, se ha materializado en ochos discos de estudio y una banda sonora para el videojuego Neon White. “Nuestra evolución no ha sido algo lineal, cada disco tiene su universo propio. Una evolución hacia fuera en todas las direcciones. Lo único lineal es que nuestra música se ha vuelto progresivamente más orgánica con el paso del tiempo, y menos preprogramada”.
Con la publicación de su nuevo trabajo, Psycho Warrior (MG Ultra X), Machine Girl estrenan formación tras la incorporación de Lucy Caputi a la guitarra. “Lucy llegó en medio de la grabación de este álbum, por lo que desde el primer momento se ha metido de lleno”, explica Matt. “Ayudó a transformar las canciones, inyectándoles más energía y vida”. La conexión de los tres en el estudio fluyó desde el primer momento pese a la distancia. “Iba y venía de Florida a Nueva York. La mayor parte de este disco se hizo a distancia con Lucy, pero los momentos en los que estaba aquí y podíamos trabajar juntos como una banda en una misma habitación dieron lugar a alguna de las partes más satisfactorias de todo el disco”. Así consolidó su puesto en la alineación de Machine Girl.
El origen de Psycho Warrior lo encontramos en su anterior trabajo. “Desde el principio la intención era que PsychoWarrior fuera la segunda parte de MG Ultra. En un
mundo perfecto, se habrían hecho y terminado al mismo tiempo”. Pero la realidad es que conforme iban haciendo canciones, estas comenzaban a separarse en dos grupos. “Teníamos un montón de maquetas muy electrónicas y otro montón de maquetas más orgánicas, de sonido más real”. Las más electrónicas acabaron en MGUltra y el resto dieron forma a Psycho Warrior en plena gira. “Es un disco hecho con una fecha límite en la mente todo el tiempo. Parte del proceso se llevó a cabo estando de gira por lo que adoptamos un proceso de trabajo psicótico para lograrlo”. La necesidad es la madre de la invención. “El disco fue hecho rápidamente y por eso tiene cosas que me encantan, un toque crudo que quizás no tuvo MG
Ultra, cuya concepción se hizo sin tener una fecha límite estricta, con tiempo para pulirlo todo y que sonara realmente bien. Psycho Warrior no es que no suene bien, sino que se acerca a un sonido mucho más DIY, algo más ruidoso, y eso lo acerca más a algunos de nuestros primeros trabajos”. Pero el título no solo hace referencia al método de trabajo psicótico que desarrolló la banda. También está ligado a un concepto al que Matt llevaba tiempo dando vueltas... “Psycho Warrior nació de observar las redes sociales, el panorama político y hacia dónde se dirige la sociedad. Toda esta tecnología que está surgiendo aísla cada vez más a las personas y permite que existan en sus propias realidades, como solipsistas, separadas de una realidad compartida. Una psicosis colectiva”, explica. Y de esa insatisfacción y miedo ante el desolador panorama del mundo y la sociedad, Matt sintió la necesidad de imaginar un guerrero, un arquetipo ani-


FOTOS: YULISSA BENITEZ AMARO

me y de videojuego cuya mente no para de fortalecerse para luchar contra las fuerzas de la psicosis colectiva y la manipulación. “Buscaba representar lo crucial que se está volviendo fortalecer nuestro cerebro para hacer frente a la manipulación que hay en todas partes”. Este concepto se materializó en las 11 canciones que conforman Psycho Warrior, haciendo del disco una llamada a la acción. “Creo que todas las revoluciones empiezan en la mente. Primero tienes que darte cuenta de que la realidad de la sociedad en la que vives está hecha un desastre y hay que cambiar algo. Evitar caer en la psicosis masiva y las entidades que intentan controlarnos y ponernos unos en contra de otros. Por desgracia, son muy buenas en eso”. Una de las canciones que mejor refleja esto es Come On Baby, Scrape My Data, inspirada por una mala experiencia con la IA y los móviles. “Hay muchos tipos de IA, como la IA más analítica, que podría ser muy útil para la investigación cientí昀椀ca y la medicina. Pero la realidad es que Inteligencia Arti昀椀cial es un término muy amplio. Cuando la mayoría de la gente piensa en ella hoy en día, lo hace en modelos de lenguaje como ChatGPT, y para mí todo eso es una mierda. Es un chatbot que solo repite lo que encuentra en Internet de la forma en que quieres oírlo y reflejando las respuestas que tú quieres de forma aduladora. Esto, literalmente, está destruyendo la mente de las personas. A eso súmale la gente que las controla. Nos están estafando con todo esto”. Por supuesto, la industria musical no ha sido ajena a esta revolución digital. Desde hace años, las plataformas recogen -roban- datos a los usuarios para, entre otras cosas, crear playlists, construir tendencias y aquello que las empresas definen como “mejorar la experiencia del usuario”. “El algoritmo es el antiartista. Spotify y otras plataformas similares pueden ser muy engañosas, sus métricas no son realmente un indicativo. Indicativo es tener una buena base de fans. Un artista puede tener una buena canción que se reproduzca un millón de veces, pero eso no signi昀椀ca que tenga una base de fans 昀椀eles. Creo que lo más importante es crecer de forma orgánica y que la gente crea en ti como artista”. Esta crítica a su modelo de negocio, sumado a la vinculación del CEO de Spotify con 昀椀nanciación armamentística, ha provocado una oleada de artistas abandonando la plataforma. “Espero que el público empiece a abandonar Spotify igual que están haciendo muchos artistas y así hacer que su poder disminuya. Es obvio que es malo que un solo servicio pueda hacer triunfar o fracasar a un artista”.


Una de las consecuencias del poder de estas plataformas musicales es la de dibujar un panorama musical homogéneo y carente de riesgo. Al menos en la super昀椀cie. Y es que, haciendo un ejercicio de profundizar y traspasar los límites del algoritmo, damos con proyectos como el de Machine Girl que han sabido sobrevivir estos años 昀椀eles a su estilo. “No creo que debamos analizar en exceso este tipo de cosas sobre uno mismo. Pero supongo que el secreto simplemente se reduce a que el proyecto es único. La visión de Machine Girl ha sido siempre la misma, la hemos mantenido y nunca hemos cedido ni intentado adaptarnos a ninguna tendencia. Es algo extraño en sí mismo. Y creo que es como si se hubiera desarrollado un amplio culto en torno a Machine Girl”. Pero no son los únicos. El trío siente que desde años comienzan a surgir varias bandas que, como ellos, fusionan géneros como el punk, el metal o la electrónica, la mayoría localizadas en
“TODAS LAS REVOLUCIONES EMPIEZAN EN LA MENTE.
PRIMERO TIENES QUE DARTE CUENTA DE QUE HAY QUE CAMBIAR ALGO”
Nueva York. “Muchos son nuestros amigos, como Lust$ickPuppy, femtanyl, Murderpact, Girl Pusher, Deli Girls, Kumo 99… Es como si hubiera una nueva ola. Y es curioso porque cuando empezamos hace unos diez años hubo también una ola, influenciada por Death Grips, de bandas como la nuestra, que mezclaban géneros. Y ahora hay otra generación de gente aún más joven que está saliendo y haciendo algo similar”. Ahora el siguiente paso de Machine Girl es llevar la revolución a los escenarios por medio de una gira que incluye fechas en Estados Unidos, Europa y Asia, y para la cual se sienten más preparados que nunca. “Este es el disco más vivo de Machine Girl, el más ideado para ser interpretado en directo”. Siguiendo el espíritu DIY del álbum, “esta gira será mucho menos karaoke que las anteriores. Las partes de guitarra y bajo serán reales, no serán pregrabadas. Vamos a llevar nuestro directo a un nuevo nivel, al terreno punkmetal”.
PSYCHO WARRIOR (MG ULTRA X) (FUTURE CLASSIC, 2025)
We Don't Give a Fuck / Come On Baby, Scrape My Data / Ignore the Vore / Rabbit Season / Creeping Up From the Pit / Psychowar / Innermission / Dual Wield / ID Crisis Angel / Down to the Essence / Despite Having No Money
At All I'm Just Another Rat in the Mall / Phantom Doom / Dread Architect CD / DIGITAL / LP


POR:MIGUELPARDO/FOTO:@CAMIILAMB

ELMÚSICOMADRILEÑO PRESENTA SU PRIMER LP EN SONIDO MUCHACHOCONUNTÍTULO
ESCURRIDIZO:‘MÚSICA PARA SERES HUMANOS’. UNA ESPECIE DE SALVAVIDASPERSONAL, PEROTAMBIÉNUN
SALVOCONDUCTO PARA QUE GONZALO BARBERO PUEDA ABRAZAR EL YRIDÍCULO,LAINGENUIDAD UNESPÍRITUDOITYOURSELF QUE SON LA BASE DE UN PROYECTO SIEMPRE POP QUE SE EXPRESA EN EL LENGUJAE DEL PUNK ELECTRÓNICO.
De un modo un tanto do it yourself, quedamos con Gonzalo Barbero en un parque de su barrio para tomar una latilla y conversar sobre su nuevo trabajo. Él es la persona detrás de CORTE!, compositor, cantante e ideólogo del proyecto que estos días publica su primer LP, Música para seres humanos (Sonido Muchacho, 2025). “En realidad, si eres autor de tus canciones y las cantas, a efectos prácticos eres un puto cantautor”, nos cuenta, mientras conversamos sobre sus inicios en el ámbito musical. Gonzalo empezó con 14 años componiendo a la guitarra, haciendo folk, explotando SoundCloud y tocando covers de Leonard Cohen o Bob Dylan. Una posición, la del cantautor, que ahora es vista con cierta distancia irónica, pero con la que él quiere reconciliarse. “Tienes que estar en paz con la idea de serlo y de昀椀nirte como tal”, reconoce sin problemas. Apasionado de la música, del conocimiento y la cultura popular en general, el elocuente artista madrileño está inserto en una honesta batalla a favor de lo naíf y en contra del etiquetado paternalista que recibe por parte de estructuras represoras y supuestamente modernizadoras como la industria musical. “Nos pasa con el ska, con el reggae, el hip hop... Estos sectores que funcionan de forma casi independiente se suelen mirar incluso con condescendencia por la identidad política que tienen. Pero envidio una barbaridad esas escenas y esos músicos”. Y concluye... “Es gente que lleva dando lecciones sobre DIY y cosas que hemos ido incorporando como anglicismos estos últimos años mucho más tiempo que nadie en España”. Para Gonzalo, este marco más independiente tiene una profunda influencia en su forma de entender la creatividad, hasta el punto de que “ahora tengo muchas ganas de hacer algo más cercano al reggae o al dub, me encantaría un futuro en el que CORTE! fuese un soundsystem...”.
Hablamos así de la autonomía creativa y de la posibilidad de hacer los conciertos del modo exacto en el que los concibe el artista. Al igual que muchos otros músicos, Gonzalo considera que “lo más grati昀椀cante del proceso es poder tocar”, aunque por el momento hay que ceder ante la ley de los bolos y no aplicar la del soundsystem. Pero no vive casi nada de esto -especí昀椀camentecon negatividad. “Nunca en mi vida había tenido a tanta gente, desde el cariño, diciéndome qué tengo que hacer... Muchas cosas me las apunto”. Sobre la extraña experiencia que es tener oyentes y fans generando loops de signi昀椀cado con tu obra, el autor de Música para seres humanos tiene bastante material hilarante que sugerir... “Imagínate que se enciende una luz en tu cabe-
za cada vez que alguien folla con tu música. La de Bad Gyal se tiene que encender a diario. Pero ¿y King África?”. Trabajar con la mirada ajena o siendo la tercera parte en una relación de dos es un experimento curioso, al igual que lo es tratar de eludir el corte o la sensación de vergüenza ajena bajo la mirada permanente del capital. “Decía Ocean Vuong hace poco que, habituados a la mirada de las redes sociales y el cringe, no se podía hacer arte”, comenta. El ojo avizor de los medios de masas y del aparato de producción y reproducción industrial “crea un pensamiento único, uniforma y además está vigilado por otros individuos”. Este miedo al juicio ajeno y a salirse de los códigos normativos estipulados por el mercado drena la posibilidad de que emerjan propuestas creativas u originales. Para Gonzalo “es el principal problema ahora mismo. La gente está muy aburrida. La mera idea de la creatividad, el pensamiento oblicuo, no existe”. Actuar en contra de esa normatividad, por ridículo que sea, es resistencia en sí misma.
Visto el peculiar título de su álbum y lo fatalista que puede sonar alguna de las persuasivas declamaciones de Gonzalo, le preguntamos si todavía cree en nuestra especie y cómo se siente con respecto a ella. “No soy nada escéptico del ser humano, creo una barbaridad. Además, precisamente porque tengo una posición atea”, añade, “creo que hemos hecho cosas maravillosas y que ahora mismo eso está desvirtuado; como la capacidad de creer en ideas que son realmente valiosas”. El creador tras CORTE! concluye con una a昀椀rmación que resume a la perfección ese estado naíf, desenfadado y a la vez concienzudo y empático con los obstáculos de su tiempo: “Honestamente, me encantan los seres humanos y algunos de mis seres humanos favoritos son seres humanos. Esta es mi cita Mariano Rajoy”. Música para seres humanos es un álbum que ha sido realizado en base a esa esperanza radical, sin expectativas. “Lo hacía en mis días libres, grabando intermitentemente. Para mí es un tour de force”. Esa especie de entrega indómita a una idea o un proyecto que no tendrían por qué salir adelante es también una dinámica sálmica. Él mismo nos cuenta que La canción de los días felices fue concebida a modo de salmo y nos habla de la inclusión en dicho tema de un verso de Bertolt Brecht. Invocando la posibilidad de algo distinto, Gonzalo Barbero -o CORTE!- ha logrado sacar adelante un trabajo inteligente, divertido e improbable. Lo sabe y además concluye con cierta emoción: “Estoy viviendo el momento personal más dulce en años”.
MÚSICA PARA SERES HUMANOS (SONIDO MUCHACHO, 2025)
La canción de los días felices / Hay un niño atrapado en una máquina / Alegrías de la Mala Sangre / Centro de gravedad / Modales de araña / Exnovixs / A ratos perdido / Todavía es mañana
CD / DIGITAL / LP

“LA GENTE ESTÁ MUY ABURRIDA. LA MERA IDEA DE LA CREATIVIDAD, EL PENSAMIENTO OBLICUO, NO EXISTE”
STEPHEN LEE BRUNER, ALIAS THUNDERCAT, ATERRIZA EN MADRID COMO QUIEN LLEGA
DESDE OTRO PLANETA: GAFAS DE SOL, TRENZAS DORADAS, TÚNICA AFROFUTURISTA Y UNA DEVOCIÓN DESATADA POR MARVEL, ‘NARUTO’ Y EL FUNK. BAJISTA PRODIGIOSO, OTAKU
ILUSTRADO Y LOCO ADORABLE, EL GENIO TRAS LAS SECCIONES RÍTMICAS DE ARTISTAS COMO
KENDRICK LAMAR O FLYING
LOTUS CONVIERTE SU PASEO POR LA CIUDAD DE LA MANO DE NUEBO EN UN SAFARI POP
CARGADO DE HUMOR, RITMO Y MÁSCARAS DE DOCTOR DOOM.
Thunder

POR: GALO ABRAIN / FOTOS: BELÉN FRANCO
Thundercat

Thundercat atraviesa la puerta de la tienda Generación X, en Malasaña, con unas enormes gafas de sol grabadas que son una identidad en sí misma. No está muy claro si estamos hablando de uno de los mejores bajistas de la historia, según Rolling Stone y cualquiera con un par de dedos de frente, o de un zutano al que le ha dado por disfrazarse para ir de shopping en domingo. De sus trenzas y rastas doradas parece que va a emerger un Tarzán alocado pidiendo a gritos otro enganche del que poder colgarse. Pero tranquilos, porque antes de espachurrarse contra el suelo, el Señor de la Jungla tendría la oportunidad -si hablamos del out昀椀t de Thundercat- de agarrarse a la cabeza del pedazo de busto de Doctor Doom que le rebota entre las piernas. Y no, no es una forma de hablar. Stephen Lee Bruner, quien fuera bajista de Suicidal Tendencies con apenas 16 años y con el tiempo ha sido colaborador de Kendrick Lamar, Flying Lotus, Mac Miller -la tierra te sea leve, pálido-, Gorillaz, Justice o Tame Impala, recientemente padrino de los niños prodigios del jazz californiano -Domi & JD Beck-, un fuera de serie que ha conseguido alcanzar la condición de ídolo pop sin dejar de parapetarse tras su instrumento, demuestra descargar una pasión por el mundo del cómic inusitada. O por lo freak en general. Y ahí está esa pequeña 昀椀gura de la icónica antítesis de Los 4 Fantásticos, rebotando como el pin de una logia masónica en el eje convexo de su cuerpo. Stephen, alias Thundercat, demuestra su pasión por el universo de la fantasía ilustrada cargándose de joyas comiqueras y comentándolas con pasión según pasan por sus manos.
Es un hecho incontestable que echar un rato con Thundercat es hacerlo con una enciclopedia de lo freak. Se las sabe todas, el tío. No hay manera de pillarlo. Recorre la tienda de Generación X y reclama automáticamente lo mucho que le gusta. “La variedad que existe en tiendas así... En Estados Unidos, hay muchas cosas de estas que no se encuentran en los comercios”. Sorprende,
para un cosmopaleto de ley, saber que, en la sagrada Tierra de las Oportunidades, pueda existir un vacío en algo; lo que sea. Thundercat, no obstante, da fe de que Europa goza de una admiración y respeto considerablemente mayor a todo cuanto tiene que ver con el arte. Al menos, con aquel que se degusta en formato de viñeta, sin importar su denominación de origen. Será por eso que el artí昀椀ce de la colaboración con Gorillaz en CrackerIsland contempla absorto, cual niño en su primera visita a Toys“R”Us, el almanaque de historias que pueblan las estanterías de Otaku Center, en Madrid. Thundercat es el Maestro Muten Roshi de Compton, pero también un poco el Escultor de Sekiro. El gran sabio gafapasta del manga japonés; un tipo que usa esa sabiduría para facturar artefactos nuevos. No hay tomo del que no sepa la historia. Es más, a excepción de los shonen clásicos, cuesta seguirle el ritmo de referencias. Y eso que tiene palabras para uno de los que mueve, si no montañas, continentes: One Piece. Del que se revela poco amante. O, mejor dicho, con sus propias palabras: “Sé que esta va a ser la típica opinión de pollavieja, pero no me parece que puedas emocionarte tanto con One Piece si no conoces todos los mangas que existen antes”. Y aunque Thundercat sabe, con su sonrisa Pro昀椀dent y un buen rollo jodidamente envidiable, que el comentario avivará las llagas de los fanáticos, reconoce una 昀椀losofía de vida. Una forma de entender el arte que pasa previamente por la sinceridad, antes que por el borreguismo de la masa: “One Piece me parece genial, pero no ha llegado a conectar conmigo tanto como otros animes. Quiero decir, te puede gustar muchísimo una historia, pero siempre te recomendaría investigar otras. Ábrete. Conoce. Hay muchas cosas aparte de One Piece, y muchísimas anteriores que son increíbles”.
Una de esas cosas que Stephen percibe como alucinantes es Naruto. En especial Naruto Shippuden, la segunda parte en la que el protagonista de ojos teutones y pelos de dedos en

Doom Lover
La pieza de alta joyería que a Thundercat le cuelga hasta la entrepierna no es nueva ni casual, y podría decirse que ya es icónica de la intersección modamúsica en los últimos años. Consiste en un busto del Doctor Doom, de MF DOOM en realidad -o al revés, como tú quieras-, que ha ido adaptándose a sus distintos looks a lo largo de los años. Lo concibió junto al creador de las máscaras de MF DOOM como un homenaje al rapero tras su muerte, y le ha acompañado desde entonces, al nivel del también muy famoso colgante de Sonic que le customizaron tras su participación en el videojuego Sonic R. “Está basado en uno más pequeño que el propio MF DOOM me regaló. Nos conocimos en Londres (donde él vivía) gracias a Flying Lotus, y habíamos colaborado antes -en la canción Lunch Break-. Y en un momento él me comentó que quería devolverme algo por mi trabajo. Yo no quería dinero, y por entonces él estaba colaborando con un artista de Los Ángeles, Han Cholo, para hacer una serie de anillos. Así que le pedí que me hiciera un anillo y un colgante con un molde que tenía. El anillo me lo robaron, por desgracia, pero aún guardo el colgante. Cuando falleció, una de mis maneras de homenajearle fue hacer este colgante, y ya te digo, suelo llevarlo mucho desde entonces”.




un enchufe ya alcanza una cierta madurez. En conciencia con quien escribe, Thundercat también considera que una de las mejores batallas de la serie recae en Gai enfrentándose a Madara Uchiha. Una pelea capaz de reventar la tensión de cualquier... ¡persona!, sin nada que envidiar a las grandes lizas de la historia como Mohamed Alí y Joe Frazier o, más recientemente, Conor McGregor y Nate Diaz. Que bien, estas últimas eran de verdad, pero para un fan de la fantasía, ¿qué hay más de verdad que la 昀椀cción?
No obstante, Thundercat reclama una verdad algo incómoda. Lo hace frente a una estantería colmada de tomos del género ecchi, una excepción del arte del manga que juega con lo lascivo y lo sexual. Un aspecto que el genio del bajo ha convertido en protagonista en temas como Dragonball Durag, con ese puntito funky cachondón que, hazme caso, deseas según qué horas. “No se puede juzgar esto desde fuera”, dice Stephen. “Tengo claro que nos estamos perdiendo mucho si censuramos esto solo por sentirlo como historias sexuales. Tienen mucho más”. Un argumento perfectamente extrapolable a su música. Pura herencia de gerifaltes de las cuerdas como Marcus Miller o Jaco Pastorius, de los que Thundercat reconoce su inspiración inicial y que liga con ese reclamo a la esencia del anime. “El funk, sabes, no va a morir nunca porque es un ritmo que te sube por las entrañas”, asegura. Algo que, si se quiere,
puede homologarse a cualquier cosa que tenga la capacidad de abrirse espacio hasta los corazones del público. Y lo digo en sentido literal, con una espada reventando epidermis, vísceras, huesos y tuétano hasta hacer brotar la casquería más heavy, como sucede en mangas tal que Berserk, del que el bajista también se reconoce admirador. La guerra siempre es golosa en la ficción, para que el amor pueda imponerse totalmente sobre ella en la realidad.
Stephen... Stephen... Stephen... No es fácil sonsacarte qué hay debajo de esa larguísima sudadera negra y de esas zapatillas que te recubren los dedos con un baño de oro como si fuera el aniversario de la Estatua de la Libertad. Thundercat es como un personaje de cómic viviente. Abstraído. Controlador. Aun así, parece dispuesto a propulsarse en dirección a cualquier punto de Madrid. De sus incontables tatuajes podrían emerger una serie de bicharracos que sometieran a la ciudad entera. Pero, elegante y respetuoso como es, Thundercat solo se desliza plácido y agradecido hasta la tienda Omega Center, donde el vicio le puede. Lleva horas deseando hacerse con algo, con poseer alguno de los fetiches que se le han puesto enfrente, y aquí será el lugar del crimen. ¿Cuál será su víctima? Bueno, cabe decir que si el Doctor Maligno de Austin Powers tenía su Mini-Yo, el Doctor Doom que colgaba de la pechera de Stephen necesitaba un hermano
"EL FUNK NO VA A IR NUNCA PORQUE ES UN RITMO QUE TE SUBE POR LAS ENTRAÑAS"
mayor. Y así, sin dilación, el que está considerado uno de los mejores cuatro cuerdas -si bien suele usar seis en sus bolos- de la historia se pilla una máscara a escala real de Doctor Doom. Es más, contra toda presunción de preservación 昀椀gurativa, Thundercat pide que le den la máscara fuera de la caja. A pelo. Sin envoltorio. Solo una liviana bolsa de plástico separa al artista de su nuevo trofeo mientras camina orgulloso, realizado y feliz por las aceras inesperadamente atestadas de coches de Noviciado. Huelga decir que a Stephen no le interesa la conservación prospectiva de los objetos. Entre la máscara sin caja del chungo de los Cuatro Fantásticos y las dos 昀椀guritas de aluminio de Sonic que se tambalean en la bolsa, queda claro que Thundercat va por la vida como concibe las encarnaciones de aquello que admira: como juegos. Para este prodigio del bajo con inconcebible talento musical, hay que jugar con las cosas. El objeto, vaya, se disfruta manipulándolo. La adoración solo es el territorio de los mártires y los farsantes. Thundercat demuestra así que la existencia, o al menos lo que la hace digerible, reside en el juego. En divertirse. En disfrutar. En vivir como si la fantasía jamás dejara de emocionarnos.
Ahora bien, el imperturbable Super Saiyan negro, que se identi昀椀ca con Vegeta más que con cualquier otro, capaz de atraer todas las Bolas de Dragón para invocar su genio, también es capaz de reconocer admiraciones musicales varias. Así lo demuestra en Marilians Records, donde lleva a cabo algunas confesiones. Entre ellas, que “aunque la gente no lo sepa, yo participé en dos canciones del disco An Evening with Silk Sonic, no solo en una. Pero Bruno y Anderson me dijeron ‘Tío, no te vamos a poner de colaborador en dos’”. Una confesión entre risas que sigue a una admiración desatada por ambos músicos, Mars y .paak, y a decir que ha sido una de las mejores experiencias musicales de su vida. Y es decir mucho para alguien que, con menos de 16 años, entró a formar parte -gracias a su hermano- de Suicidal Tendencies, que llevaba siendo uno de los grupos cabecera del thrash metal estadounidense desde los ochenta. Y aunque el estilo de Thundercat viró hacia algo más jazzístico y funk, las habilidades de prestidigitación y un sweep picking que daría envidia a cualquier guitarra solista se mantuvieron firmes. Algo que sus indiscriminadas colaboraciones han demostrado. Incluso aquellas que se integraron en formatos musicales menos adaptados a la espídica habilidad digital de Stephen, pero que, como con su hermano -así lo de昀椀ne él contemplando un álbum expuesto de Mac Miller-, lo hacen sentir vivo y parte de algo más grande que él. Él mismo con昀椀esa que se ha ido atreviendo a cantar, a usar su propia voz, con el tiempo, porque no le gusta limitarse simplemente a lo que pueden hacer sus dedos. “La gran mayoría de instrumentistas que admiro también cantan... si Jaco Pastorius, Tony Williams -el batería, no el cantante de los Platters- o George Duke



El tipo, además de bajista prodigioso y friki ilustrado, es todo un icono fashion. Ha hecho de las gafas exageradas una de sus marcas personales, como de esas toneladas de joyería: anillos, colgantes, o ese par de espectaculares horquillas de plata -con una pantera grabada que recuerda, no sé si casualmente, al estilo del logo de los ThunderCats, los felinos cósmicos de la mítica serie de animación mutante estadounidense de los años ochenta- decoran su imponente 昀椀gura..
podían cantar, ¿por qué no voy a poder hacerlo yo?”. Pero también por la inspiración constante que ha recibido de su entorno Así, como colofón, cabe decir que Thundercat se moja con España. Se unta en la mermelada hispana, plegándose con admiración nipona a Rosalía. Reverencia. Es ver la portada del disco de Motomami, en Marilians Records, y declarar sin reparos que la adora, que la quiere, que la desea. Sin segundas, claro. Con una admiración creativa solo a la altura de quien, sin calzársela, se intuye digno de una de las armaduras de los Caballeros del Zodiaco. Algo casi divino. Seguro. Único. Con humildad. Con cariño. Con la naturalidad de un don al que no se le presta mayor atención que su satisfacción sobre el escenario. Porque los hay, como Stephen Lee Bruner, que tal vez nacieron para algo. Y el destino los ha colocado en su debido lugar: a Thundercat, detrás de un bajo. Y al resto, de tener suerte, delante viendo cómo lo maneja hasta dejar bastante atrás los límites del instrumento.


EN DIRECTO
MP/788 [LIVE]
LOS CHIVATOS


Acústico
Acústico
Acústico
LastThe DinnerParty
El quinteto británico vuelve con ‘From the Pyre’, su segundo álbum tras el exitoso ‘Prelude to Ecstasy’ que las convirtió en sensación internacional. Entre so昀椀stipop, teatralidad barroca, glam y pasajes oscuros y góticos, el quinteto londinense construye una mitología propia donde lo cotidiano se mezcla con el imaginario católico, medieval y apocalíptico. La banda combina autobiografía y 昀椀cción, consolidándose como uno de los fenómenos más imponentes del pop alternativo anglosajón.
MARTA

POR:
ESPAÑA FOTOS: MARIE CIEPLIK Y CAL MCINTYRE

En apenas dos años, The Last Dinner Party han pasado de ser una banda desconocida en el circuito londinense a convertirse en uno de los fenómenos más comentados de la nueva ola británica. Su debut, Prelude to Ecstasy, fue celebrado como una ópera prima desbordante de teatralidad, donde se cruzaban la pompa del art-pop con la rabia generacional y la ironía punzante.
Aquellas canciones -entre ellas el ya clásico Nothing Matters, con el que comenzaron a llamar la atención desde sus primeros conciertos- las acompañaron desde los días de ensayo en pleno 2020 hasta los escenarios de festivales como Primavera Sound o Coachella. Ahora, con From The Pyre -a publicarse el 17 de octubre de 2025-, el quinteto regresa con un álbum que no busca inaugurar una “nueva era”, sino transformarse y arder para renacer. Grabado en Londres junto al productor Markus Dravs (Arcade Fire, Coldplay, Wolf Alice, Björk, Brian Eno…), el disco se presenta como un conjunto de relatos personales disfrazados de mitología, un viaje entre lo íntimo y lo 昀椀cticio donde la oscuridad, el humor corrosivo y la solemnidad conviven en un mismo escenario:
“El primer álbum era muy lujoso, con muchas capas suaves, hermosas y delicadas; sonaba como si estuviera grabado en una iglesia, con ese eco reverberante y majestuoso. Para el segundo disco,
“TE SUBES AL ESCENARIO CADA NOCHE… Y CUANDO LLEGAS AL HOTEL TE QUEDAS MIRANDO LAS PAREDES SIN NADA MÁS QUE HACER”
en cambio, trabajamos en un espacio mucho más pequeño, y eso se nota: el sonido es más cercano, más inmediato. Nos inspiramos mucho en cómo
The Beatles grabaron el Sgt. Pepper’s en una sala seca y reducida. Creo que este disco también bebe de esa idea de usar la orquesta de un modo menos clásico y más barroco, tratándola como un instrumento solista en lugar de limitarse a acompañar”, comenta Georgia Davies, voz y bajista del proyecto.
Así, si PreludetoEcstasy era un comienzo, From The Pyre es una metamorfosis: una hoguera que lo quema todo para crear algo nuevo. Y un lugar alegórico, como sugiere esa portada que remite a El jardín de las delicias de El Bosco, en el que dan forma a algunos sucesos escabrosos -pero realesa través de la exageración y el barroquismo: en su nuevo disco, la formación construye una mitología propia que tiene su origen en los sucesos más cotidianos. “La metanarrativa alrededor del álbum vino después de que todas las canciones hubieran sido escritas. Abby (voz principal) y yo nos quedamos en Japón después de haber dado algunos conciertos. Nos pusimos a revisar las canciones que teníamos y a preguntarnos de qué trataban. Nos dimos cuenta de que cada canción era una autobiografía contada a través de la lente de un personaje o un prototipo. Eso nos dio la

Gothic Rococó
En los últimos años, hemos asistido a una especie de revival -al menos en el mainstream anglo- del barroquismo pop y las estéticas exageradas, pomposas y recargadas del glam y el rococó. En el Reino Unido, además -tierra de Queen, de T. Rex, de Bowie, de Suzi Quatro... del glam, en general-, parece estar teniendo un impacto especial: el fenómeno que desataron allí desde su surgimiento The Last Dinner Party ha tenido tal reverberación que en esta edición de Eurovisión el país envió al trío country Remember Monday con look de princesas Disney gamberras y una gran lámpara de araña estampada contra el suelo. Y una banda como Luvcat -que ha girado teloneando precisamente a The Last Dinner Party o a otra chica clásica del pop, Sabrina Carpenter- se hace viral en TikTok con pop gótico y murder ballads. Todas ellas son hijas espirituales de Florence + The Machine y ese pop épico y brujeril, pero son también el espejo de una nueva generación de artistas estadounidenses con las mismas inquietudes maximalistas: el disco con el que Chappel Roan conquistó el mundo el año pasado no se llamaba The Rise and Fall of a Midwest Princess por nada, y su estética remite, además de a la mitología midwest, a prácticamente todas las aventuras glam de la historia, del Ziggy Stardust de David Bowie al drag de Cindy Lauper y a Mina o Kate Bush. Otro que ha tomado nota, y que ha sido señalado como una suerte de Freddy Mercury contemporáneo, es Benson Boone, que ha hecho de esa flema incendiaria su discurso artístico principal. El glam siempre vuelve.
oportunidad de construir un relato mitológico alrededor de nuestra vida propia, como si nuestras experiencias tuviesen una autonomía ajena a nosotras”.


No es la primera vez que las londinenses se acercan al misticismo con un poco de sorna. De hecho, su nombre artístico proviene de juntar dos sucesos religiosos de dos cultos diferentes: la última cena y las bacanales dionisiacas. También son archiconocidas en el moderneo british por su maximalismo y su puesta en escena casi teatral. “Si usas la 昀椀cción para expresar tus propias experiencias, les das el peso emocional que se merecen”, prosigue Davies. “Muchas veces, las palabras normales no son su昀椀cientes para explicar sucesos normales”. En esa 昀椀cción que se han creado para su nuevo trabajo conviven la iconografía católica, el universo medieval, los westerns sangrientos, el in昀椀erno de Dante y algunos ecos de la mitología griega. Por ejemplo, This Is the Killer Speaking, el primer adelanto del álbum fue compuesto por Abigail como una autoparodia después de haber sufrido ghosting. El tema, sin embargo, evoca el imaginario del salvaje oeste, un western apocalíptico que tiene lugar en el in昀椀erno. “The Last Dinner Party es una versión exagerada de nosotras, pero seguimos siendo nosotras a través de esa actuación. Eso sí, conseguimos alejarnos de nuestras vidas a través de este gran collage de sucesos medio imaginarios, y podemos analizarnos a nosotras mismas viéndonos como pequeños personajes, o pequeñas escenas de una gran montaña de la que a la vez formamos parte y a la vez no”. Estas 昀椀cciones, aun cuando se nutren de experiencias cotidianas, siempre llevan consigo un halo oscuro: un rastro de muerte, un toque casi morboso que transforma cada anécdota en una leyenda medieval. La canción que abre el álbum, Agnus Dei, menciona el apocalipsis, y tras esta se suceden, una tras otra, referencias a armas de fuego, a la muerte en sí misma o al in昀椀erno. “Subconscientemente, toda la oscuridad y desesperanza sobre la que se construye el mundo ha encontrado su camino en nuestra música. Rifle, por ejemplo, es muy explícita. Es un alegato antibelicista, y no nos dimos cuenta de lo franca que era hasta que la escuchamos”. Pese a ello, en este bodegón sobre la muerte casi todas las referen-
cias son biográ昀椀cas. The Scythe traza un paralelismo entre una ruptura amorosa y el fallecimiento de un ser querido. “Esa canción la escribió Abby hace nueve años”, comenta Georgia, “después de terminar una relación. Ese mismo año, además, perdió a su padre. Aunque ha pasado mucho tiempo, creo que solo así ella ha podido curar esa herida. En cada desastre que sucede en nuestra vida siempre hay un punto en el que decidimos mirar por un agujero muy pequeño como si no hubiera pasado, como si no nos destrozara. Aun así, para los músicos las canciones son la única forma que tenemos de procesarlo”.
Musicalmente From The Pyre se mueve dentro del terreno del so昀椀stipop, aún con ecos de la melancolía lírica de Leonard Cohen o la oscuridad narrativa de Nick Cave. Sin embargo, esta solemnidad se entrelaza con la ira femenina, medio sarcástica y a veces desbordante, que siempre ha sido marca de la casa. “Muchas de nuestras canciones son exageradas, y creo que es normal asimilar la tristeza a través de la ira. Hay mucho grito, frustración y angustia con el estado del mundo en nuestras composiciones. A la vez, creo que siempre procuramos hacer una pequeña pausa donde las nubes de la ira se evaporan y se revela lo que hay al fondo, que es algo más desolador. Ese es nuestro estilo, creo. Enfadarse hace que procesar las cosas sea más sencillo, pero cuando abres la caja de Pandora lo que hay al fondo siempre es tristeza”.
Esta dualidad, entre lo íntimo y lo teatral, entre la autobiografía y la exageración 昀椀ccionada, atraviesa todo el álbum. La hoguera que retratan es dual en sí misma, símbolo de destrucción y creación al mismo tiempo. Pero también afecta a las componentes en el mundo real. La exageración, el barroquismo y la teatralidad funcionan como una especie de escudo que separa lo cotidiano de lo legendario y lo personal de lo laboral, consolidando la banda como un fenómeno tan enigmático como fascinante. “Inferno va sobre la experiencia de estar en una banda. Eso es increíble: te subes al escenario todas las noches, todo el mundo corea tus canciones… Y cuando llegas al hotel eres un ente que se queda mirando a las paredes sin nada más que hacer. Creo que usamos la idea de la destrucción como una forma de puri昀椀cación. Estar en una banda es un camino lleno de altibajos, y creo que de ahí viene todo el concepto del disco, o de querer preservar el anonimato. Sin embargo, cuando hablamos de nosotras como banda, también hablamos de cómo operamos en el mundo que nos rodea”. Aceptar la exageración como vehículo de verdad.
FROM THE PYRE (UNIVERSAL, 2025)
Agnud Dei /

Elmiene
POR: MARTA ESPAÑA
‘HEAT THE STREETS’ ES EL PRIMER LANZAMIENTO LARGO DE ELMIENE, CANTANTE BRITÁNICO-SUDANÉS -NACIDO EN ALEMANIA- DE NEO SOUL Y R&B QUE TRATA DE TRAER AL PRESENTE LA MÚSICA DEL PASADO DESDE EL PRISMA FRAGMENTADO DE COMPAÑEROS ESTADOUNIDENSES DE GENERACIÓN COMO DIJON, MK.GEE O NOURISHED BY TIME. TRAS HACERSE VIRAL EN 2021 CON UN VÍDEO CASERO Y COLABORAR CON NOMBRES COMO TIMBALAND O SAMPHA, PRESENTA UNA MIXTAPE DE DEBUT QUE RINDE TRIBUTO A SUS ÍDOLOS Y RECOGE LA HUELLA DE UNA VIDA ATRAVESADA POR LA DIÁSPORA.
Abdala Elamin nació en Alemania en el seno de una familia de inmigrantes de la República de Sudán. A los cinco años se mudó a Oxford y, cuando tuvo edad de tomar sus propias decisiones, a Londres. En 2021, fruto de la incertidumbre incontrolable del algoritmo, un vídeo de su per昀椀l de Instagram se volvió viral. En él se encuentra de pie en la entrada de un garaje, vistiendo un chándal con cremallera hasta el cuello y cantando una versión del Untitled (How Does It Feel) de su artista favorito, D’Angelo, reivindicado con pasión por compañeros generacionales como Dijon al otro lado del charco -casualidad o no, él también nació en Alemania-. Tras eso todo se disparó: cantó en COLORS, hizo su debut en Glastonbury, colaboró con Timbaland o Sampha y recorrió el mundo en múltiples giras mundiales con apenas un EP publicado. Cuatro años después de su inintencionado debut, nada parece, sin embargo, haber cambiado demasiado. Elamin está sentado en la planta de arriba de una cafetería, con una sudadera abrochada hasta arriba -en esta ocasión del Real Madrid, porque le ha dado tiempo a hacer algo de turismo-. También lleva su primer disco bajo el brazo: Heat the Streets salió el 5 de septiembre y, aunque ha pasado el tiempo, no dista demasiado de aquellas primeras versiones de sus ídolos del R&B. Así, su mixtape de debut es una carta de amor a los padres de la música soul y algunos de sus discípulos, más como ejercicio de estilo que como búsqueda de algo nuevo. “Soy un 昀椀el creyente de que nadie puede hacer algo original. Siempre eres parte de algo. Si los antiguos artistas que admiro no existieran, yo no existiría”. Aun así, asegura que puede encontrar sus propias ideas a través de esa vía. Concibe la nostalgia como un instrumento más, idéntico a la guitarra o el piano. “Para mí, la música antigua es un instrumento en sí mismo, pero lo interpreto a mi modo. Puedo jugar con eso y darle mi punto de vista. Al 昀椀n y al cabo, tengo 24 años… el mundo ya no es como antes”.
En él parece con昀椀rmarse esa sospecha de que cualquier tiempo pasado fue mejor: no solo se reconoce heredero de los maestros del soul, sino que también adopta ciertos valores que conectan con una sociedad más espiritual que la posmoderna. “Siento que en el mundo actual… nada es muy místico. Antes no verías a una celebridad por la calle. Ahora sé lo que Doja Cat podría estar haciendo el lunes. Por eso las letras y la música son más terrenales, y lo metafísico es más difícil de entender. Antes era más fácil creer en Dios, éramos más espirituales. Cuanto más tenemos en nuestras manos, más arrogantes nos volvemos”.
Antes de su carrera -casi de rebote- en la industria musical, Elmiene se formó como poeta: disfrutó de su etapa universitaria en Bournemouth, donde estudiaba escritura creativa. En su cuarto EP, From the Deported (2024), trataba de convertir algunos viejos poemas en canciones al mismo tiempo que narraba el exilio de su familia a Egipto cuando estalló la guerra civil sudanesa en 2023. “Cuando escucho mi música siento un poco de culpa. Es muy difícil entender mi vida: estoy hablando de problemas banales, mientras mi familia sufre… Ahora estoy en Madrid; viajo por todo el mundo y, mientras tanto, ellos viven una guerra… No sentirse culpable es difícil”. Una de las canciones incluidas en dicho EP, Golden, data en realidad de 2021: se convirtió en el himno del último des昀椀le de Louis Vuitton de Virgil Abloh, solo dos días después de su fallecimiento, y el evento se difundió como un homenaje al diseñador. Pese a tener aquí su segundo momento de viralidad, decidió no publicarla en plataformas de streaming hasta tres años más tarde. No parece especialmente interesado en la lógica de la nueva industria, ni en encarnar la 昀椀gura del ídolo contemporáneo. En torno a él se respira un regusto nostálgico que romantiza no solo la música, sino también los gestos que la rodean. De ahí que, en ese eterno diálogo con un pasado que no ha vivido -pero añora-, se imagine cómo sería haber nacido entonces. “Me gustaría saber lo que es estar en el estudio sin móviles. Si estuviésemos en la habitación sin distracciones externas. De hecho, creo que para mis próximas grabaciones lo haré. Me llevaré un ajedrez y unas cartas, pero los móviles estarán prohibidos. Y las ideas… estoy seguro de que fluirían de otra manera. Creo que voy a comprarle a todo mi equipo un Nokia”. Ese desinterés por la construcción de una 昀椀gura idolatrada responde también a un compromiso más profundo: su fe. Para Elmiene ser músico constituye solo una parte de su vida, no el centro de ella. La espiritualidad le marca un horizonte más amplio, y en ocasiones parece debatirse entre ambas dimensiones. “Mi camino está dividido entre la religión y la música, e intento mantener ambas por separado, porque si algún día dejo de hacer música la religión siempre va a estar ahí para mí. Gran parte de mi disco va de eso. Yo canto, pero no quiero morir como cantante, sino como musulmán. Aunque si hiciese música, no sé, pregonando el Corán, me sentiría más culpable todavía. La religión no me necesita. Es más importante que eso, más importante que el hecho de que yo sea cantante. Yo la necesito a ella, pero ella a mí no”.

“EN EL MUNDO ACTUAL NADA ES MUY MÍSTICO. CUANTO MÁS TENEMOS EN NUESTRAS MANOS, MÁS ARROGANTES NOS VOLVEMOS”

ACTUALMENTE EN GANGA TATTOO -EL ESTUDIO ANGELINO DE UN CHAVAL DE EL PALMAR QUE HA DEJADO SU HUELLA EN LA PIEL DE TODA UNA NUEVA GENERACIÓN DE DEPORTISTAS, ARTISTAS URBANOS Y STREAMERS-, POR SUS MANOS Y ANTE SUS AGUJAS HAN PASADO CELEBRIDADES DE LA TALLA DE LIL UZI VERT, TYGA, ANTHONY DAVIS, LIL UZI VERT, LEBRON JAMES O TAIKA WAITITI. PERO ESTA MEXICANA QUE SE OBSESIONÓ CON EL TATUAJE A LOS 19 AÑOS ES MUCHO MÁS QUE SU CURRÍCULM DE ESTRELLAS, Y HA SIDO PIONERA DE LO QUE SE CONOCE COMO ‘BLURRY TATTOO’: UNA TÉCNICA QUE SUPERPONE LA MISMA IMAGEN VARIAS VECES PARA GENERAR UNA SENSACIÓN DE FANTASÍA, SURREALISMO Y 3D, Y QUE LA HA CONVERTIDO EN UNA DE LAS TATUADORAS MÁS RECLAMADAS DEL MUNDO.
POR: DANIEL CABALLERO
Un gato
y Alicia en el País de las Maravillas tienen la culpa de que Yatzil Elizalde se obsesionara con el mundo del tatuaje, llevándola a desarrollar una carrera meteórica que la ha conducido hasta Los Ángeles, Califormia, con un estilo pionero del que hasta la prensa de Japón se hizo eco. Nacida en Hermosillo (México) en 1995, a los 19 años ocurrió su evento canónico. “Vi un tatuaje que se hizo mi ex, un retrato perfecto de su gato. Claro, yo conocía a su gato ¿sabes? Y era... idéntico. Me quedé flipada, y ahí se despertó mi interés por aprender cómo se hacía. Así que fui más veces al estudio donde él se tatuaba”. A esa edad, justamente, sus compañeros de la cafetería en la que trabajaba le regalaron por su cumpleaños una máquina para tatuar, y el primer tatuaje que realizó fue a sí misma. “Me hice un cardenal, un ave de plumaje rojo, y no sabía ni poner el stencil. Hice las primeras líneas y la primera vez que me limpié se borró todo, incluido el stencil, así que fui haciéndolo poco a poco a mano alzada 昀椀jándome solo en la imagen que tenía de referencia. Fue un desastre, pero aquí lo tengo en la pierna”.
Mientras estaba terminando la preparatoria para acceder a la Universidad trabajó de guía de museo, pero su destino cada vez estaba más y más de昀椀nido. “Decidí estudiar la carrera de artes plásticas porque me encantaba dibujar desde pequeña y ya había usado técnicas de gra昀椀to, acrílico o aceite. Pero el tatuaje me llamaba, cada día aprendía más en el estudio y me ofrecieron tatuar con ellos, así que dejé el trabajo y la carrera. Sentí que había nacido para esto desde la primera línea que hice. No había nada en la carrera que me pudiera enseñar cómo ser mejor en esto”. Con 21 años se mudó a Ciudad de México, y de ahí para el mundo. Primero hizo un Euro-Tour pasando por España, Alemania, Portugal y Francia. Más tarde también viajaría a Canadá y Colombia. Era la primera vez que Elizalde salía de su hogar. A partir de ahí estableció contactos y fue en esos años cuando, fundando un estilo, le dio un golpe de efecto al arte milenario de dejar dibujos de por vida en la piel: el “blurry tattoo”, que se basa en la superposición de imágenes en distintos niveles para operar entre lo etéreo, la psicodelia y la fantasía. “Nació porque cuando estaba en la preparatoria teníamos una asignatura de comunicación y hacíamos vídeos y fotos. Pero a mí lo que más me gustaba era hacer fotos con doble exposición jugando con los parámetros de la cámara. No quería hacer un simple clic y ya está. Entonces pensé: ¿por qué no intentamos hacer lo mismo en el tatuaje? Así que hice un diseño en ese estilo de Alicia en el País de las Maravillas y en Instagram fue una locura, miles de likes y de personas compartiéndolo; se hizo muy viral.
El blurry da esa sensación de estar ebria, viendo doble y a la vez en 3D. Es muy singular”. Cuenta Elizalde que el estilo está inspirado en las obras de la española Remedios Varo y el neerlandés M.C. Escher. “Su arte te transporta hacia otros lugares, juegan con lo geométrico y lo espiritual, que fusionan también con la arquitectura, lo inexistente y la fantasía. Cuando tatúo ese tipo de diseños vivo en ese espacio sin estar presente, simplemente con la información que encierran dentro, por ejemplo, al hacer un mandala, o un patrón geométrico sagrado”.
Multitud de clientes la reclamaban en Los Ángeles y para allá se fue. Conoció a Kat Von D, compatriota suya y prestigiosa tatuadora: “Tuve la suerte de tatuar en su estudio, que es muy popular porque en la serie L.A. Ink, que ella protagonizó, aparece todo el proceso de construcción. Ella siempre ha sido un ejemplo a seguir”. Al poco tiempo, la amistad fructi昀椀có de tal forma que Von D le propuso quedarse tatuando en su estudio y, además, le ofreció ayuda para obtener el visado de artista con el que mudarse a Los Ángeles, donde ha tatuado a una larga nómina de celebridades como Mike Will Made-It, Tyga, Anthony Davis, Taika Waititi y su esposa Rita Ora o Jake Paul. “Cuando tatúas a alguien famoso te entran un poco más de nervios. Pero más que nerviosa, me siento emocionada por plasmar algo en alguien para siempre, se crea una especie de chispa. Y si no sintiera eso no tendría ningún sentido”, reconoce. Pero a los tres meses de establecerse en LA y en el estudio de Von D, ésta le dice con un mes de antelación que tiene que mudarse de ciudad porque va a cerrar el estudio. Menos mal que ella ya tenía en el radar otro famoso estudio, el Ganga Tattoo -que cuenta con una 昀椀lial en Murcia- “Vi que Ganga, el dueño, solicitaba a nuevos artistas, y fue como: '¡menudo timing!. Me dan la noticia de que acá van a cerrar en un mes y aquí están buscando artistas'. Les escribí, me contactaron de regreso y aceptaron hablar conmigo. Ganga es una excelente persona, artista y compañero. Le dije que iba a empezar en un mes, cuando cerraran el otro estudio, y así fue”.
En el estudio de Ganga ha tatuado varias veces a la estrella de la NBA Anthony Davis, con quien mantiene una gran amistad. “El último tatuaje que le hice fueron los aros olímpicos porque se proclamó campeón el año pasado. Es muy gracioso porque, después de que él vino, Lebron le habló a Ganga para hacerse exactamente lo mismo. Davis hasta me ha tatuado, quería probar y estaba súper nervioso, tuve que hacer de profesora y me tatuó las iniciales de la ciudad, L.A.”. Pero, sin duda, la experiencia más dura en su trabajo la vivió con el rapero Lil Uzi Vert, al que
“EL TATUAJE DE (LIL) UZI (VERT) FUE MUY ESTRESANTE. QUERÍA TATUARSE CONMIGO TODA LA CARA, HACERSE UN MANDALA QUE TAPARA EL TATUAJE QUE YA TENÍA... Y SIN QUE PASARA POR EL DIAMANTE”

tatuó toda la frente. “Un amigo que tengo en común con él me llamó un día cualquiera y me dijo que Uzi quería tatuarse conmigo toda la cara; en dos horas ya estábamos en el estudio. Creía que iba a ser algo simple... pero no: quería hacerse un mandala que a la vez tapara el tatuaje que tenía en esa zona, por lo que tuve que hacerlo más grande de lo previsto. A eso hay que añadir que justo ahí tenía la marca de su famoso diamante, por lo que tuve que diseñarlo de forma en que el tatuaje no pasase por ahí. Fueron cuatro horas, sin anestesia y sin nada. Y no es fácil: esa zona es muy sensible. Además, todo el mundo estaba en el estudio con sus ojos sobre nosotros y nos estaban interrumpiendo cada momento porque la gente llegaba y nos saludaba, él se iba al baño
un segundo y todo el mundo le pedía fotos... Fue un poco estresante”.
La mexicana también intenta que la experiencia no sea una mera relación cliente-tatuador, sino ir más allá. “Para mí, tatuar es como explorar otras mentes. Los dos vamos a estar en un proceso que lleva horas: imagínate estar en una posición donde estás sufriendo, y aparte estás incómodo porque no conoces a la persona. Paso de artista a psicóloga porque estoy platicando con ellos, o a veces ellos se relajan tanto en la sesión que empiezan también a contarme cosas personales”.
La historia de Yatzil Elizalde no es solo la suya, también es la de todas las personas que hasta su muerte llevarán un pedazo de su arte nacido desde lo más elemental: la mano humana.







ESA CON COSA ALAS
POR: DANIELA URZOLA
UNAS SEMANAS DESPUÉS DE SU ESTRENO EN EL FESTIVAL DE SITGES Y JUSTO A TIEMPO PARA HALLOWEEN LLEGA A SALAS DE CINE EN ESPAÑA ‘ESA COSA CON ALAS’, PRIMER LARGOMETRAJE DE FICCIÓN DEL DIRECTOR BRITÁNICO DYLAN SOUTHERN, CON QUIEN CONVERSAMOS EN NUEBO. EL DUELO TOMA UNA FORMA INESPERADA EN ESTE RELATO QUE ADAPTA LA NOVELA HOMÓNIMA ESCRITA POR MAX PORTER, Y QUE PROTAGONIZA BENEDICT CUMBERBATCH: UN RETRATO DE LA LUCHA POR LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE PASADO POR EL FILTRO DE LA FANTASÍA.

Dylan Southern es reconocido por su trabajo junto a Will Lovelace codirigiendo documentales de música como No Distance Left to Run (2010), sobre la gira de reunión de Blur en 2009; Shut Up and Play the Hits (2012), que captura el mítico show “final” de LCD Soundsystem en Madison Square Garden, o Nos vemos en el baño (2022), con Andrew Cross, un viaje a la escena indie de comienzos de siglo en Nueva York basado en el famoso relato de Lizzy Goodman. El realizador británico, que también ha dirigido videoclips para grupos como Franz Ferdinand o Arctic Monkeys, se aventura por primera vez en la 昀椀cción con Esa cosa con alas, una historia sobre el duelo personal y familiar que lo lleva por los caminos del cine de género, y que adapta la novela poética de Max Porter, El duelo es esa cosa con alas, recomendada con pasión, por ejemplo, por Dua Lipa.
Sobre cómo llegó a un proyecto tan distinto de su trayectoria hasta el momento, Southern comenta: “Vengo de una familia de clase trabajadora del norte de Inglaterra. En ese contexto, nunca me pareció posible dedicarme al cine. Así que no fue fácil y encontré camino en la música y el documental, pero todo ese tiempo tenía en mente mi verdadera pasión, el cine de 昀椀cción. Es muy difícil conseguir que se haga una película hoy en día y creo que de todos los proyectos que he tenido este es el que salió adelante porque era un proyecto inusual, que despertaba la imaginación de mucha gente”. Y añade. “Mi relación con el libro comenzó en 2015, cuando se publicó. Me lo recomendó un amigo que me dijo: ‘Esto es justo lo que te gusta’. Lo leí y me enamoré de la forma de escribir de Max, del personaje del Cuervo, de la familia y de la historia. Era una forma de abordar el duelo que nunca había visto antes y me abrió muchas puertas. Incluso me hizo ver mi propia experiencia con el duelo de una manera diferente”.
Benedict Cumberbatch -quien, como cuenta Southern, es también un gran admirador del libro- interpreta a un padre afligido por la muerte reciente e inesperada de su esposa, que lo ha dejado viudo y con dos hijos a su cargo. La expe-
riencia del duelo de estos personajes da forma a la estructura narrativa del 昀椀lme, que toma en consideración todos los puntos de vista para mostrar la experiencia fragmentada y personal ante el duelo. “En un principio pensé que el libro era inadaptable precisamente porque tiene una estructura muy compleja: está escrito desde tres perspectivas y en diferentes tiempos verbales. Luego entendí que así se siente el duelo. En los libros de autoayuda se suele decir que el duelo tiene etapas y que, al 昀椀nal, de alguna manera, lo acabas superando. Pero lo especial del libro de Max es que no lo presenta así. Hay diferentes elementos del duelo, que te acompañan toda la vida, aunque de maneras diferentes. Creo que el proceso de duelo es una forma de asimilar ese sentimiento, hacerlo parte de ti y vivir con él”, señala el director, profundizando en cómo adoptó esta estructura. “Los capítulos me ayudaron a saltar de una perspectiva a otra, a mirar todo a través de diferentes prismas, porque la experiencia del duelo de los niños es muy diferente a la de los adultos: ellos son más resistentes, tienen la capacidad de lidiar con las cosas de un modo cercano al juego”.
Además del padre y los dos hijos, hay un personaje con mucha presencia y simbolismo en la historia: el Cuervo, un personaje mitológico que les acompaña en su viaje de superación, los cuida y los confronta con sus propios sentimientos. “Para mí, una gran parte de esta película trata sobre los mitos, sobre la narración de historias y sobre cómo utilizamos esa narración para lidiar con el mundo y con nuestras emociones”, comparte Southern, quien contó con un equipo de efectos prácticos para crear una criatura tangible. “El Cuervo siempre fue el elemento central de la película. Crearlo y darle vida fue uno de los verdaderos placeres de hacer la película. Desde el principio tuve muy claro que quería una presencia física. No quería utilizar CGI ni teníamos el presupuesto para hacerlo. Crecí viendo películas de los años 80 y 90 con efectos prácticos, y siempre supe que el Cuervo tenía que ser algo real”. Para ello, contactó a Nicola Hicks, escultora británica que suele trabajar

TERROR AL DUELO

EL CEMENTERIO VIVIENTE
Mary Lambert / 1989 ¿Qué pasaría si pudieras resucitar a tus seres queridos? Las oscuras consecuencias de ello son exploradas en esta adaptación de uno de los relatos más terrorí昀椀cos de Stephen King.

THE DESCENT
Neil Marshall / 2005
Las profundidades del duelo son tan simbólicas como literales en esta película que mezcla la acción, los monstruos y el terror psicológico con un elenco de mujeres luchadoras.

BABADOOK
Jennifer Kent / 2014
La criatura de un cuento infantil cobra vida en esta descarnada historia sobre la superación de la muerte, pionera del cine de terror contemporáneo enfocado en la maternidad.

LA MALDICIÓN DE HILL HOUSE
Mike Flanagan / 2018
La familia y el duelo son temas centrales para este director reconocido por series como esta, que adapta libremente la novela gótica de Shirley Jackson o La caída de la casa Usher



Dylan Southern Director británico con una carrera en el documental, con películas codirigidas con Will Lovelace como Shut Up and Play the Hits (2012) y No Distance Left to Run (2010), sobre LCD Soundystem y Blur, respectivamente. Por este último recibió una nominación a los Premios Grammy. En 2025 estrena su primer largometraje de 昀椀cción, Esa cosa con alas, y volverá a colaborar con Lovelace en el documental sobre la gira de reunión de Oasis.
con materiales como la paja y el yeso. “Nicola crea unas esculturas increíbles que son mitad hombre, mitad animal. Y, desde el principio, pensé que ella podría diseñar al Cuervo como yo lo imaginaba al leer el libro. No fue fácil contactar con ella porque suele estar en el estudio o exhibiendo sus obras, pero después de un par de años persiguiéndola conseguí reunirme con ella y le encantó la idea. Tuvimos muchas conversaciones sobre quién era el Cuervo como personaje y, cuando hizo la maqueta original, una escultura de unos 45 centímetros, me dejó completamente deslumbrado”. Además, como cuenta, estaba el reto de adaptar el disfraz al actor. “Contamos con un actor físico brillante, Eric Lampaert, pero había que encontrar la manera de que la escultura de Nicola funcionara como traje. Eso implicó una cabeza animatrónica, zancos y una variedad de estrategias plásticas”.
Este énfasis en la creación artística se refleja también en la elección de hacer del personaje del padre un novelista grá昀椀co, un detalle que di昀椀ere del libro, según explica Southern. “En la novela él es un académico que está escribiendo una tesis sobre Ted Hughes y sus poemas sobre los cuervos. Ahí está la conexión temática, pero nosotros decidimos hacerlo más visual. Hace poco leí una novela grá昀椀ca titulada Barking, de Lucy Sullivan, y me gustó mucho su trabajo con la tinta, la forma en que representaba los estados emocionales a través de sus dibujos”. Este elemento lo supo expresar magistralmente Cumberbatch, trabajando de la mano con Southern para dar vida a un personaje complejo y profundamente humano.
La música fue un aspecto central a este respecto, tal y como anota el realizador. “Le hice a Benedict una lista de reproducción con unas treinta canciones, pensando en lo que el personaje del padre escucharía. Es un hombre que pasa muchas horas solo dibujando, e intenté imaginarme cuáles serían sus canciones favoritas. A Benedict le gustó la idea y escuchó la lista muchas veces para preparar su interpretación”.
Por supuesto, esto no se limita a la construcción del personaje, sino que Southern usa la música para hablar del duelo en general. “Pensé en cómo funciona la música cuando estás pasando por un duelo, cómo puedes usarla para ayudarte o cómo te sientes cuando algo suena en la radio y te trae un recuerdo. Por esto quería que la música fuera muy directa. Trabajé con mi amigo Zebedee C. Budworth, quien es un compositor increíble, e ideamos la banda sonora alrededor de las pistas que también había elegido. No escribí la historia y después pensé qué canciones encajarían, eso estaba desde un comienzo, en el guion”. Además, destaca algunos de los momentos musicales más importantes en el 昀椀lm, como las escenas con I Called You Back, de Bonnie “Prince” Billy, o la música de Screamin’ Jay Hawkins: “Creo que la que más me gusta es la de Who Knows Where the Time Goes?, de Fairport Convention, que usamos al 昀椀nal. Es una de mis canciones favoritas y la letra habla de pájaros que se van, lo cual quizá sea un poco obvio. Pero creo que es muy honesta, no intenta engañarte, así que gran parte de la música está directamente relacionada con lo que hay ahí dentro”.
ESA COSA CON ALAS (31 octubre)
Avalon / Reino Unido / 2025
Dirección: Dylan Southern Reparto: Benedict Cumberbatch, Richard Boxall, Henry Boxall, Eric Lampaert

BARRY B
POR: EVA SEBASTIÁN FOTO: HUGO PISÓN
UN VERANO DEL AMOR, UNA GIRA CADA VEZ MÁS AMBICIOSA, UN COMBATE CON CAROLINA DURANTE SALDADO EN EMPATE TÉCNICO -ÉXITO PARA LOS DOS- Y UNA COLABORACIÓN EN EL DISCO MÁS VENDIDO EN NUESTRO PAÍS EN 2025. EN MESES, BARRY B HA PASADO DE SER UNA DE LAS PROMESAS MÁS INTERESANTES DEL PAÍS A UNA VIBRANTE REALIDAD, ABANDERANDO, EN UN MOMENTO DE SOBRECARGA DE FÓRMULAS URBANAS, UN POP ROCK TAN NOSTÁLGICO COMO TEMÁTICAMENTE
REVISIONISTA. TIENE NUEVO EP.

Cuando Barry B empezó a componer seguramente no imaginaba que uno de sus primeros temas acabaría en el disco número uno en ventas en España de 2025. Pero resulta que, mucho antes de ganar el premio Next Gen Music Creator de Forbes, de aparecer en el cartel del Primavera Sound 2026, componer junto a Amaia, debutar junto a Universal con su primer LP, Chato, convertirse en compañero de hostias de Carolina Durante o trabajar con sus colegas de rusia-idk, Gabriel Barriuso, más conocido como Barry B, ya había escrito TRANKIS, el tema que canta junto a Aitana en el disco de ella, Cuarto azul. Técnico de domótica reconvertido en estrella del pop rock, ya le presentamos extensamente cuando protagonizó nuestra portada en noviembre del año pasado, al hilo de su primer trabajo largo. El tiempo transcurrido desde aquella entrevista, este hooligan del corazón -visiblemente sobrepasado por el éxito de su colaboración con Carolina Durante: “A mí me parecía un pepino”, dice, “pero no esperaba que fuera a darme las alegrías que me ha dado todo el verano, toda la gira... todo”lo ha pasado recorriéndose de punta a punta la geografía española. “La parte más dura”, como reconoce. “Hacer música me sale solo, pero el tour es más exigente. Pero me gusta mucho mi trabajo y lo hago con cariño. No es como estar bajo el yugo de un jefe al que no soportas”.
Tanto tiempo con el mono puesto, en cualquier caso, le ha hecho replantearse muchas cosas de su identidad. Ahora que su vida se ha volcado en la música, intenta distinguir al personaje de la persona. Buscar dónde queda el límite y controlarlo para que Gabriel no desaparezca en la sombra del brillante Barry. “Estoy pensando mucho en todo esto. En casa no puede estar Barry, en casa tiene que estar Gabriel. Tienes que ser una persona normal si quieres vivir mucho tiempo y mantener las relaciones sociales. Cada día me reservo más a Barry solo para el directo. El personaje Barry B no puede estar todo el rato, la vida no puede ser una orgía grecorromana constante. Creo que todo artista tiene que luchar con ese alter ego, porque si no te vuelves loco. Es tan fácil como eso: es un personaje, aunque está dentro de tu ADN. Porque si no yo no habría sido artista tampoco”. Precisamente de esta búsqueda de identidad, de de昀椀nir a Gabriel a través de Barry B, es de donde surge, entre escenarios y sesiones de estudio, el material esencial para su nuevo EP, Infancia mal calibrada. “Nunca me había enfrentado a las cosas del pasado, y por primera vez, quizás estoy siendo realmente yo. Ya no estoy agobiado por las cosas del curro, por
el yugo de un jefe al que detesto o cosas así, y por 昀椀n puedo plantear mi vida alrededor de mí, de lo que yo quiero”. Este espacio de libertad ha funcionado para él como una terapia conciliadora con su pasado, con aquellos aspectos que a veces dan demasiado pudor mirar de uno mismo. “Vi que había cosas que había dejado sin cerrar, ya sea en la familia, en el pueblo, o con alguna relación personal. Cosas que tenía que hablar y a las que me tenía que enfrentar. Y lo he plasmado en los diarios un poco, y por tanto en el EP”. Una mirada de Madrid hacía Castilla León. “Creo que me había cansado un poco de huir de mí, y de mis orígenes, y de todo. Había que cerrar una serie de puertas para poder dar paso al futuro”. El verano pasado, y quizá verse obligado a desarraigarse un poco de Madrid, también han tenido que ver. El EP retrata, en siete cortes y en un vaivén de épica luminosa y amor de club, la fragilidad de alguien dispuesto a admitir que quizás siempre fue un gigante de cristal. “Soy de Burgos: la educación ahí es muy fría. Siempre he estado en movidas, he tenido que defenderme, y de alguna manera te creas esa coraza. En el fondo yo en casa soy sensible y creo en el amor, la verdad. Creo que esas movidas te pueden salvar. Quizás ese es mi verdadero yo, y el otro simplemente es una máscara de mar昀椀l que llevo para protegerme”. Por eso su auténtica fortaleza resulta ser su vulnerabilidad para poder abrazar el pasado. Como se ve en temas como Victoria. “Cuando la terminé me puse a llorar como una magdalena. Es como una carta a mi hermana que está viviendo en Australia y hace mucho que no la veo. Era una forma de honrarla y de recordar que la vida está hecha para vivirla y no para entenderla”. A nivel sonoro se acerca a referentes que también han logrado dar espacio a emociones que quizás en otros contextos, donde la masculinidad tóxica no te permite romperte, no tendrían lugar. “Gracias a excavar en lo que realmente me gusta, que literalmente es el rock o el pop rock, gente como Led Zeppelin, Oasis o The Stone Roses, que es lo que escucho, hemos llegado a esto”, con昀椀esa.
En el camino no ha estado solo: uno de sus mayores aciertos sigue siendo el equipo que le rodea. “Tengo la suerte de tener a Gara Durán a mi lado, que es la auténtica bestia de la composición. Es una locura. También a Elías Maro, que ha estado en la producción y ha sacado cosas guapísimas”. Ahora quiere “buscar otras narrativas que contar, quizás otros sonidos, porque no quiero aburrirme. Y seguir con la gira: poder hacer el Primavera Sound el año que viene es cumplir literalmente un sueño que tenía desde niño”.
INFANCIA MAL CALIBRADA (UNIVERSAL, 2025)
Komantxeria / Chocolate Axe / Gigfante de cristal / Monster Truck / Quieres autodestruirte conmigo? / Infancia mal calibrada / Victoria
DIGITAL / LP

“CADA DÍA ME RESERVO MÁS A BARRY PARA EL DIRECTO. LA VIDA NO PUEDE SER UNA ORGÍA GRECO ROMANA

Foto: Jesse
Glazzard
KAE TEMPEST
En ‘Self Titled’, su nuevo álbum, el rapero, poeta y escritor británico cambia las grandes historias y los relatos corales de un Reino Unido en constante desintegración por las luchas internas,laautoaceptaciónyelcuerpocomo territoriodeconflicto.Lopodráscomprobar el directo en tres fechas de este mes de octubre: el miércoles 15 en Razzmatazz (Barcelona), el jueves 16 en Kafe Antzokia (Bilbao) y el domingo 19 en La Riviera (Madrid).
Cuando alguien se encuentra por primera vez con la obra de Kae Tempest (Brockley, Reino Unido, 1985), uno de los más precoces y polifacéticos artistas británicos -novela, hip hop, spoken word...-, puede sentir que aflora la envidia. Su trajín con las palabras es plural como el tutifruti. Nada de reducirse. Nada de limitarse. Tempest mueve 昀椀cha a golpe de sustantivo sin importar el cuadro semántico, la banda sonora o el medio de consumo, y suele atinar. Descarga con talento logias de ideas que se asoman a los oídos u ojos del público, y de todas se exprime sinceridad, arrebato, pulso y épica. Una soltura con las palabras que aboca al artista a muchas incógnitas. La primera: ¿qué espera que esa persona, la que descubre a Tempest por primera vez, sienta o entienda? “Cada pieza resuena diferente. Depende de qué proyecto descubran primero”, asume el mucho-más-que-rapero británico. “No espero que todas generen el mismo sentimiento, pero sí que alguna de ellas le llegue, que conecte con algo que ya siente”. Un valor prioritario en la obra de Kae: hacernos volver a mirar nuestra propia realidad, quizá ahora con otros ojos. Con ojos más empáticos, al menos.
“Eso es lo hermoso de contar historias: nos ayuda a recordar las nuestras. No se trata de imponer un mensaje, sino de abrir un espacio donde quien escucha pueda reconocerse”. Y quizá plantearse nuevas preguntas acerca de lo que presumiblemente sabe, del mundo, de su vida y de sí mismo.
En su álbum más reciente, Self Titled (Island / Universal, 2025), y en particular en la canción Know Yourself, Tempest propone un viaje introspectivo que atraviesa el tiempo y la identidad. “Esa canción fue una experiencia profunda. Habla de una conversación que tengo conmigo mismo a los 22 años, hablando con mi yo de 17. Y yo, con mis 38, escuchando a ambas. Fue como darme la mano a través del tiempo”, explica. “Lo enfoqué como una forma de cuidar de mi yo más joven, de decirle: ‘Te tengo. Ahora descansa’. Sentí gratitud por esa adolescente que nunca dejó de rapear. Si no lo hubiera hecho entonces, el yo que tienes delante no estaría aquí ahora mismo”. Tempest describe este tipo de canciones como portales, pues se abren a las diferentes identidades de uno mismo y de los demás. “Es un diálogo entre mis versiones pasadas, presentes y futuras. Escribirla fue como tender un puente entre fragmentos de mí mismo: algunos muy heridos, otros en proceso de sanar. Hay una ternura enorme en darte cuenta de que sobreviviste. Y no solo que sobreviviste, sino que seguiste creando. Siento que todavía vivo de la energía que esa chica puso en esto. Fue un acto de amor hacia mí mismo del que todavía sigo participando”. Declaraciones de afecto que Kae no despista en alma, pero tampoco en cuerpo.
Porque el cuerpo aparece en su obra no solo como territorio de conflicto, sino también
British Spoken Word

John Cooper Clarke
El autodenominado poeta punk, ídolo de Alex Turner, no solo ha servido su poesía a los Arctic Monkeys, también a Joy Division o a Siouxsee & The Banshees. Toda una referencia del spoken word.

Bristol Black Writers Fundado en 1986 por Bertel Martin y otros poetas negros 昀椀jándose en la experiencia estadounidense y el trabajo de Gill Scott-Heron, fue el colectivo pionero en la implantación del spoken word en UK.
de reconciliación: un espacio donde se expresa el deseo de habitarse con autenticidad. “He atravesado un despertar muy importante”, cuenta. “Esa llegada está en mi música, así como antes podías encontrar la represión de mi género. El cuerpo fue durante mucho tiempo una fuente de desconexión para mí, de dolor. Pero también es mi instrumento, mi puente con el mundo, la forma esencial en la que me comunico con el mundo. La forma en que me habito se cuela inevitablemente en lo que hago”. Un puente que, para Kae, tras mucho cacao mental, pasa por la indeterminación de su género, siendo solamente un yo, aunque en el último año haya adoptado, al menos de momento, los pronombres masculinos. Al hablar de su proceso creativo, Tempest no lo romantiza. “He aprendido a escuchar la idea antes de decirle en qué forma debería expresarse. Le pregunto: ‘¿Qué necesitas que haga por ti?’. No soy yo quien la crea; la idea llega, y mi trabajo es simplemente facilitarla”. Esa escucha interior, sin embargo, no niega la realidad más prosaica del o昀椀cio. “A veces todo depende de los plazos, de los contratos, claro. Tengo dos semanas para entregar una novela antes de salir de gira, así que todo pasa por ahí. No siempre es tan místico. A veces es simplemente sentarse y hacer el trabajo”. Y es que la inspiración, como él mismo insiste, es una chispa breve. Lo que de verdad de昀椀ne una obra es el trabajo sostenido. “La inspiración es solo una parte pequeña del proceso. La mayor parte es trabajo duro, dedicación. Es un o昀椀cio, al 昀椀n y al cabo. Hay días en los que me siento vacío, pero sigo escribiendo. Y en ese esfuerzo, algo aparece. Hay que estar presente, disponible”. La musa, como decía Picasso, no te visita si no te pilla con las manos en la masa.

Baxter Dury
Uno de los grandes crooners contemporáneos británicos, el de Wingrave ha construido su carrera en torno a su inconfundible cadencia hablada. Su último disco, giro electrónico, es otro ejemplo.

Alabaster DePlume
El jazzista, saxofonista, productor, dj, activista y músico experimental también es un comprometido poeta de slam que integra el spoken word en sus obras. Le edita el sello de Scott-Heron.
Con el tiempo, su relación con el lenguaje también ha cambiado. “Creo que estoy aprendiendo a decir lo que realmente quiero decir, sin adornos innecesarios. Ahora me interesa ser más conciso, hacer más con menos. Antes quería mostrar todo lo que sabía, todo lo que podía hacer con las palabras. Ahora busco precisión, impacto emocional. Que cada línea diga algo esencial, algo que no se pueda decir de otra forma”. Una 昀椀losofía que permea sus directos, entendidos para Tempest como un territorio ritual. “Reunirse para escuchar palabras sobre una base repetitiva es una provocación espiritual ancestral”, sostiene sobre esa dimensión podría decirse chamánico que impregna toda la tradición de la palabra hablada, de la oratoria, del spoken word. “Puede ser un espacio de sanación. Aunque no siempre sucede, y eso también es parte del misterio. Hay noches en las que todo vibra, y otras en las que solo estás cumpliendo. Pero incluso esas noches tienen sentido. Estás ahí, con el cuerpo, con la voz. Presente. Sosteniendo el espacio”. Aunque reconoce que en algún momento llegó a sentir ansiedad sobre el escenario, hoy ha aprendido a reconectar con su pasión. “Hoy ya

Hamilton, Steinbeck, Kathy Acker y a escritores de habla hispana como Mariana Enríquez, de la que no le caben elogios.
“TODAVÍA VIVO DE LA ENERGÍA QUE AQUELLA CHICA PUSO EN ESTO. FUE UN ACTO DE AMOR HACIA MÍ MISMO”
no siento ese miedo. Me emociona, de hecho. Me tomó años de práctica y mucha voluntad, no solo instinto, llegar hasta este punto”. Tempest entrelaza sonidos contemporáneos con referencias clásicas, creando un tapiz donde conviven la calle y el mito. En su último disco, la producción estuvo influenciada por trabajos como 2001 de Dr. Dre, por la crudeza limpia de Run The Jewels o el equilibrio sónico de los Arctic Monkeys. “Me inspiro en todo lo que me rodea: libros, conversaciones en el autobús... Cualquier cosa que refuerce el tejido de mi realidad. Lo que busco no es estilo, sino verdad”. Entre los autores que ha estado leyendo últimamente, y que se cuelan de un modo u otro en sus canciones, menciona a Patrick
Al preguntarle por el rol del arte en la construcción de la memoria colectiva, Tempest reflexiona sobre los cambios que ha traído el presente digital. “Hoy la memoria colectiva está en internet. El arte no necesita registrar los eventos como antes. El poeta ya no es el periódico. Ahora nuestra labor es hablar desde lo profundo, desde el alma colectiva, desde el subconsciente que nos une. No necesitamos contar lo que pasó; necesitamos contar cómo se siente estar vivos hoy, cómo vivimos nosotros lo que pasa”. Sin embargo, reconoce la crítica sobre el creciente individualismo en el arte. “Lo entiendo, claro. Pero también creo que si intentas hablar de una gran verdad universal probablemente no digas mucho. Pero si cuentas tu verdad, si das tu punto de vista dispuesto a aprender en contacto y conversación con el otro, puede resonar colectivamente. En lo particular está lo universal. Lo decía James Joyce. A veces, lo más político que puedes hacer es contar con honestidad lo que sientes”. Tempest tampoco esquiva la pregunta incómoda sobre cómo sostener la integridad poética y política dentro de una industria musical hostil. “El negocio me aterra No lo entiendo. Soy neurodivergente y no tengo cabeza para ese tipo de estructuras. Pero me mantengo enfocada en mi trabajo, en las ideas. Mi arte es un acto de servicio. Es para mí, sí, para mi sanación, pero también es una ofrenda. No se trata de ganar. Se trata de ser útil, de ser honesta”. Aunque eso pase por asumirse en estructuras con las que no está de acuerdo. Y, por último, ¿tiene Kae Tempest alguna recomendación para los reclutas del arte en aras de trepar los escurridizos peldaños de la creación? Sí, y son claras: “No existe el bloqueo del escritor. Existe el miedo a escribir mal. Permítete escribir algo feo. Permítete fallar. Eso también es arte. Hay que escribir páginas malas para llegar a una buena. Y cuando llegues al 昀椀nal de una página, vas a entender cómo tendrías que haberla empezado. Esa es la escuela”. Escribir, escribir, escribir. Contar, contar, contar.
SELF TITLED (ISLAND / UNIVERSAL, 2025)
I Stand on the Line / Statue in the Square / Know Yourself / Sunshine on Catford / Bless the Bold Future / Everything All Together / Prayers to Whisper / Diagnoses / Hyperdistillation / Forever / Breathe / Till Morning CD / DIGITAL / LP


VESTIDO HANDOVER / ZAPATOS BYFAR

EDITORA DE MODA: ALBA G.VALERO | ENTREVISTA: PAULA LÓPEZ ROS | FOTÓGRAFA: LUCIA SUN | ESTILISTA: LUCIA SOBAS
MUAH: ALMUDENA GARBEL | CONTENT: MARIA SOBAS | ASISTENTE DE FOTO: ALEJANDRA ACHARÁN
BEGOÑA VARGAS
Octubre será el mes de BEGOÑA, el nuevo proyecto musical de la actriz, cantante y bailarina Begoña Vargas. Un nuevo cambio en su guion personal y profesional que traerá muchas sorpresas, aún inconfesables, con el único propósito de poder dar “un cariñito al corazón” de todos aquellos que quieran escuchar.
Interpretar una realidad que no te pertenece puede llevarte a muchos lugares, ponerte en diversas situaciones, abrirte numerosas puertas y darte mucho trabajo. Puede salir todo muy bien, tal y como demuestra Begoña Vargas: sus veinte han sido una concatenación de éxitos que dibujan una carrera impecable como actriz, con papeles relevantes en la gran pantalla como fue el de Tere en Las leyes de la frontera o, para la televisión, los de Roberta y Cameron en las series La otra mirada y Berlín, respectivamente. “Cualquier niña que quiera ser actriz, cantante, o se quiera dedicar a lo que ama... Si le dan la oportunidad de trabajar en ello, lo que quiere es trabajar, trabajar, trabajar, hacer, hacer, hacer”. Sin embargo, hace dos años su cabeza le pidió parar. Darte cuenta de que estás siendo joven y actriz, de lo que es vivir con exposición mediática intensa, que te gusta lo que haces, pero necesitas saber quién eres y comprenderte, es lo mejor que le puede pasar a una, aunque dé mucho miedo. Escucharlo da paz y por eso quiero dejarlo por escrito. Es valiente poner a tu persona ante un momento de inmensa incertidumbre y aún más darle espacio a tu salud mental. “Viví la mayoría del tiempo a mis veinte años haciendo de otras personas. No me di tiempo para mí porque no lo supe hacer”, con昀椀esa la polifacética artista en pleno proceso de reinvención profesional.
Ante la incertidumbre, decidió salir de España, refugiar su tristeza a través de la escritura y apuntarse a clases de canto. Estar en búsqueda activó en Begoña lo que nunca había encontrado, pero siempre había estado ahí: la música. “Desde pequeña me ha gustado mucho bailar, he sido varios años actriz...”, recuerda. “Pero quería buscar otra cosa, y la música siempre ha estado ahí para mí, aunque no lo hubiera visto tan claro hasta entonces. No saber gestionar la incertidumbre me obligó a aprender de ella: la sensación que da notar que antes no sabía nada y ahora, aunque voy lenta, he conseguido empezar a tocar el piano, por ejemplo... Veo evolución, y a mí me gusta ver evolución en mí, eso me motiva”. Todo esto se traduce en un nuevo giro de guion para la madrileña de 25 años. “Querer hacer música nace en mí de corazón, dentro mía, del alma”. Surge como una necesidad fundamental de libertad creativa. De elegir ser una misma en su propio proyecto, tomar las riendas y las elecciones de un nuevo rumbo que tiene que ver directamente con ella. Es con BEGOÑA donde se materializa su discurso más personal. “Quiero contarle a todo el mundo que quiera escucharme cómo veo y siento la vida”, crear una forma de acompañamiento y comprensión, tal y como siente y ha sentido siempre la música, su gran herramienta en la vida. Incluso en plena vorágine como actriz, Begoña ha preparado siempre sus papeles a través de playlists que curaba en función de la personalidad a interpretar. Con BEGOÑA no interpreta, y nos asegura lo siguiente: “Todo lo que voy a publicar con mi proyecto musical es abrirme yo, cosa que
como actriz no he hecho. Puedes aportar cosas propias a los personajes, pero nunca nadie sabe qué es tuyo y qué no lo es. Me apetece mostrarme más natural”.
Visto en retrospectiva, el primer teaser de este nuevo proyecto musical lo tuvimos en Domingo raro (Elefant Records, 2022), su colaboración con Pipiolas. “Fue el experimento que necesitaba, una mano que me tendieron mis amigas”, cuenta. Vargas ya tenía canciones escritas y es por ello que, aunque se le presentaron otras oportunidades musicales en las que colaborar, necesitaba que lo primero que se escuchara de su nueva faceta fuera escrito por ella misma, como en este caso. Pero aún hay muchas cosas por desvelar de BEGOÑA. Quedan unos días para conocer y escuchar el primer single de un proyecto mayor en el que lleva trabajando intensamente dos años, “escribiendo, componiendo y buscando la manera en la que quiero comunicarme con mi público”. Letras intimistas, directas pero poéticas, abiertas a la imaginación. “No quiero que sea obvio el sentimiento al que me re昀椀ero, espero que cada uno sienta lo que necesite sentir escuchándome”. El aprendizaje es el impulso de una joven que a cualquier cosa se enfrenta con trabajo: el escenario, las cámaras, las canciones, su cabeza. La terapia ha tenido mucho que ver en todo el proceso de cambio que ha hecho en estos dos últimos años. “Aprender a saber formular tus pensamientos de otra manera para que vayan a favor y no en contra tuyo es clave. Creo que el problema que tenemos muchas veces -en general el ser humano, pero me re昀椀ero sobre todo a los que nos dedicamos a las artes- es que nos autoboicoteamos continuamente. Y al 昀椀nal acabamos frenándonos a nosotros mismos”. Begoña tiene muy claro que nunca se lanzaría a hacer nada para lo que no se sintiera preparada. Y, aunque esto nunca sea una seguridad férrea, sí puede resultar un apoyo el saber que has trabajado lo su昀椀ciente como para sentirte capaz. “A mí me gusta saber que lo he hecho lo mejor que he sabido en ese momento. Me gusta tener en mente que cuando rodé una serie en su momento, lo hice de la mejor forma que sabía con la edad y las experiencias vitales que tenía. Porque si no el boicot es constante, no tendría 昀椀n”.
Ese desarrollo de la con昀椀anza ha sido imprescindible para que Vargas pueda dejarse guiar por la intuición en BEGOÑA. Usar el miedo a favor. Saber que no es un bloqueo, sino un empujón. “Es muy fácil de decir, y difícil de llevarlo a cabo”, reconoce. “Tardo mucho en tomar decisiones, pero cuando lo hago, voy a por ello al cien por cien. Si no lo veo claro no lo voy a hacer, porque creo que lo que se está esperando de mí no voy a poder darlo, y porque hacer cosas a medias es una mierda”. Hay miedo, pero también intención, arte y mucho trabajo detrás de un lanzamiento que viene a demostrar este mes de octubre que Begoña Vargas puede ser lo que ella quiera. Y ahora es el turno de ser, simplemente, BEGOÑA.
“TODO
LO QUE VOY A PUBLICAR CON MI
PROYECTO
MUSICAL ES ABRIRME YO, COSA QUE COMO ACTRIZ NO HE HECHO”

TOP AT FIRST STUDIO / MEDIAS CALCEDONIA

TOTAL LOOK REPARTO STUDIO


TOP REPARTO STUDIO

TOTAL LOOK NUMERO VENTIUNO

TOTAL LOOK ATTEGA


TOTAL LOOK REPARTO STUDIO

FALDA HANDOVER


TOP: AT FIRST STUDIO / MEDIAS: CALZEDONIA

EL PREPPY HA VUELTO -SI ES QUE ALGUNA
VEZ SE FUE- Y ESTA TEMPORADA LLEGA MÁS RENOVADO QUE NUNCA. UN ESTILO QUE NOS RECUERDA AL REBOOT DE 'GOSSIP GIRL' O CUALQUIER TEMPORADA BACK TO SCHOOL COMBINADO CON EL MODERNEO DE LA SASTRERÍA TRADICIONAL.
Caracterizado por la fusión de prendas deportivas de alta calidad con piezas atemporales como jerséis de cuello en V, faldas de cuadros, camisas de rayas o mocasines, su estética es perfecta tanto para ir de club, como para una salida casual o un evento más formal. Y es que, aunque intentemos escapar de él, este estilo nos persigue. Damos, así, la bienvenida a nuestro NUEBO BAZAR de octubre con las piezas más cool de esta temporada tan preppy.








1. Corbata rayas de BERSHKA – 12,99€ / 2.Chaqueta de punto cuello V de LACOSTE - 160€ / 3. Calcetines Crew











9. Pantalón chino de NUDE PROJECT- 99€ / 10. Camisa de JACQUEMUS- 650€ / 11. Chaqueta rombos de LEVI’S- 89€ / 12. Náuticos de PULL&BEAR- 39,99€ / 13. Gorra de MANGO- 9,99€ / 14. Falda cuadros de MANGO- 39,99€ / 15.Pañuelo seda de MAJE- 125€ / 16. Zapato destalonado de BERSHKA – 45,99€ / 17. Cazadora efecto piel de PULL&BEAR- 39,99€ / 18. Corset marinero de JADED LONDON – 48,99€










19.Pantalón capri con volantes de SANDRO- 108€ / 20. Cazadora rayas con bordado de BERSHKA- 35,99€ / 21. Jersey de SCUFFERS- 82€ / 22. Minifalda lunares de HAND OVER- 55€ / 23. Bailarinas Speedcat satén BALENCIAGA X PUMA – 475€ / 24. Bolso de hombro con tachuelas de PARFOIS- 79,99€ / 25. Jersey trenzado de BERSHKA- 17,99€ / 26. Náuticos de NUDE PROJECT X SEBAGO - 249€ / 27. Camisa con mangas de rayas de COLDCULTURE- 75€



POR: RICARDORUIZVARO/FOTOS:ADRICUERDO ESTILISMO:LUCÍALOMAS
CON‘UNGOLPEDESUERTE’(UNIVERSAL,2025),LAPALOMASECONFIRMACOMO UNADELASBANDASCLAVEDELNUEVOROCKMADRILEÑO. SONIDOELTRÍOABANDONALAHOMOGENEIDADDESUDEBUTPARAEXPLORARUN
MÁSABIERTOYARRIESGADO,UN“ROCKIBÉRICO”DONDE CONVIVENGUITARRASLUMINOSAS,CONFESIONESCRUDASYUNPULSO GENERACIONALQUECONVIERTESUSCANCIONESENESPEJODE UNAJUVENTUDQUEBUSCASULUGARENTRELAANSIEDADYLA ESPERANZA.
El segundo disco de La Paloma no es un accidente, aunque parezca señalarlo su título. Un golpe de suerte es consecuencia de una obsesión: la de una banda que, en apenas tres años, ha pasado de grabar a trompicones durante la pandemia a convertirse en uno de los nombres clave del nuevo indie guitarrero español. En este nuevo capítulo, los madrileños amplían horizontes, arriesgan con registros inesperados y 昀椀rman un retrato generacional que oscila entre la luminosidad melódica y un lirismo oscuro, hecho de asco, miedo y pena. Primero fue Una idea, pero es triste (2021), un EP casero que en pocas semanas colocó a unos chavales de Tetuán como uno de los grupos emergentes del año, y convenció a un público que reconoció en ellos un sonido directo y melódico. Después llegó Todavía no (2023), el largo que consolidó la atención y los llevó del Primavera Sound a SXSW en Austin, entre otros muchos festivales. Ahora, con su nuevo álbum, Nico Yubero (guitarra y voz), Lucas Sierra (bajo, guitarra y voz) y Juan Rojo (batería) amplían el perímetro. “Hemos cambiado de referencias y también de música que escuchamos. Ha sido un ejercicio honesto que refleja cómo ha ido cambiando la identidad del grupo”, resume Sierra. El título del álbum condensa la incertidumbre de cualquier banda emergente. Yubero lo explica con claridad: “Empezamos con varios conceptos sobre la mesa y lo fuimos encontrando mientras grabábamos por partes; a veces una frase acaba sobrevolando todo el disco. Un golpe de suerte en una banda como la nuestra es un anhelo constante, y no sabes hacia qué dirección puede ser buena o puede ser mala”. Esa dirección, en lo estrictamente musical, les ha llevado a tomar nuevos rumbos: el álbum se aleja del estilo shoegaze noventero que los situó en la escena con temas como Bravo Murillo o Siempre así, y apuesta por un sonido más heterogéneo y pegadizo. Hay ecos setenteros made in USA, guiños a Tom Petty, guitarras acústicas insólitas en su repertorio y hasta un respiro íntimo en Las cosas que me gustan. “Si en Todavía no todo tenía la misma textura, aquí cada canción busca su propio espacio. Queríamos mostrar que La Paloma puede tener muchas caras”, añade Yubero. El disco se grabó durante ocho meses y se terminó en febrero, aunque no vio la luz hasta este 3 de octubre. “Es una sensación rara”, con昀椀esa Nico. “La gente todavía conoce a La Paloma anterior, mientras nosotros ya estamos en otro sitio. Es como intentar convencer a alguien de que confíe en ti sin poder demostrarlo. Vas oscilando entre
SALPICADO GUITARRERO
Estas son algunas de las influencias reconocidas de La Paloma: siempre sucias, rugosas y aventuradas; a veces también perfectamente pop.
pensar que es el mejor disco del mundo y que a lo mejor no le importa a nadie”. Esa incertidumbre se mezcla con orgullo. “La espera se ha hecho dura. Tenemos muchas ganas de sacarlo y de que conecte, de que llegue a más gente y que cale de verdad”, reconoce Juan desde la batería. Intacto, la primera canción, abre con una confesión brutal: “Ya solo escribo de asco, pena y miedo”. Una declaración que marca la tonalidad lírica del álbum. Lucas interviene. “Lo positivo pasa más rápido por nuestra cabeza y se queda menos. Lo que pesa más hondo es lo que te desvela por la noche y lo que merece la pena contar. Eso no signi昀椀ca que no haya optimismo, pero lo negativo nos inspira más”. Pero el disco realmente no es pesimista, sino que intenta acercarse tanto a la realidad que acaba doliendo, porque la realidad duele. Y es que Un golpe de suerte funciona como un mapa de ansiedades juveniles: la falta de hueco en un mundo saturado (Mi hueco), el desajuste entre lo que somos y lo que nos gusta (Las cosas que me gustan), la contradicción de un sol que molesta cuando debería iluminar (Sale el sol). Todo atravesado por frases que se clavan como eslóganes: “Sé lo que quiero antes de verlo”, “Todo sigue siendo ridículo”, “Ya no hablo igual, ya no me expreso como antes”. La etiqueta de “generacionales” les persigue, aunque ellos la relativizan. “Nunca hemos buscado eso de manera consciente. Pertenecemos a una generación y escribimos de lo que nos pasa. Si eso conecta con más gente, se convierte en generacional por sí mismo. Para nosotros lo importante es que las canciones sean sinceras y que la música acompañe”, asegura Yubero. Y si en la escena guitarrera muchos grupos parecen empeñados en erigir himnos de época, La Paloma responde con ironía. “Se ha desvirtuado tanto la palabra himno que parece que hay cientos, y no es verdad. En realidad, hay muy pocas canciones que lo sean de verdad. Nosotros hacemos música, no hacemos panfletos generacionales. Ni queremos”. Tras una pausa, Juan aligera la conversación. “Igual en este país estamos traumatizados porque no tenemos letra en el himno”, dice entre risas.
Ese buen ambiente que se respira en la entrevista es reflejo del proceso creativo del grupo, que es muy coral. Lucas lo explica de otra manera: “Para mí, la letra es una vía de expresión necesaria. Hay cosas que nunca había verbalizado y que solo me han salido en canciones. Una vez las pones en una letra, ya te las has sacado de dentro. Es un acto liberador y muy poco egoísta: no te lo guardas, lo compartes con todo el mundo”. Esa

PAVEMENT
La banda comandada por Stephen Malkmus lideró la explosión del indie estadounidense en los 90 con discos como Slanted and Enchanted y Crooked Rain
“LA
GENTE TODAVÍA CONOCE A LA PALOMA ANTERIOR, MIENTRAS NOSOTROS YA ESTAMOS EN OTRO SITIO. DUDAMOS SI ES EL MEJOR DISCO

TOM PETTY
El legendario Petty, emperador absoluto del AOR, es al autor de obras maestras del rock como Damn The Torpedoes o Full Moon Fever, con una década entre ellos.

LAS LIGAS MENORES
Una de las bandas más importantes de la nueva ola indierockera argentina, junto a Él Mató, 107 Faunos y Bestia Bebé. Ruido, lo-昀椀 y pop.


LA PLATA
La Paloma reconocen a los valencianos como una de las bandas más valientes de España: su relación con el rock es siempre revisionista.
ROCK IBÉRICO
La honestidad que demuestran La Paloma tanto en su discurso como en su música también se extiende a la forma en que entienden su evolución. “Hace diez años quitaba la radio cuando sonaba Amaral, porque me recordaba a mi infancia. Ahora lo grito en el coche. No somos 昀椀eles a un género, somos 昀椀eles a las canciones, que tienen esa cualidad de ser eternas. Lo que nos apetezca hacer, lo hacemos”, admite Lucas. Entre bromas, de昀椀nen a esta nueva iteración de La Paloma como “rock ibérico”, un término que resume tanto la crudeza como la cercanía de su propuesta. Y, si buscan referentes, se 昀椀jan en la libertad de bandas como Arctic Monkeys. “Admiramos que siempre hayan hecho el disco que les apetecía. Si no te gusta, te pones otro grupo. Hay muchísimos”, sentencia a su vez Nico.
forma de entender la composición justi昀椀ca también la alternancia de voces. Aunque Nico suele protagonizar la mayoría, Lucas canta en temas como Séloquequiero. “Intentamos que siempre haya una representación del grupo tal y como es, con dos cantantes. Cada canción encuentra su voz. El disco manda más que nosotros y te va dirigiendo hacia dónde tirarlo”, resume Yubero. Si antes La Paloma eran sinónimo de fuzz y ruido, ahora se permiten bajar intensidades e incluso abrir espacio a instrumentos inéditos. Elegante, con su guitarra acústica, es prueba de ello; En mucho tiempo, lo contrario, una descarga eléctrica que lo incendia todo. Y en medio, curiosidades como Espada, cuya letra mezcla una cita de un antropólogo y otra del mismísimo Jesucristo en el estribillo -“No he venido a sembrar paz, yo vine a traer espada”-. “Es curioso, porque es una de las canciones más amplias conceptualmente y menos costumbristas del disco. Me hizo gracia que convivieran dos frases tan distintas en la misma”, explica Nico sonriendo, quien reconoce que ese juego de referencias atraviesa todo el trabajo. Por supuesto, aquí surge su admitida “obsesión” por Tom Petty. “Me 昀椀jé mucho en cómo trabajaba las capas de guitarras y las acústicas. En Sale el sol hay un poco de eso, aunque no pretendemos sonar como nadie. Simplemente fue una influencia más entre muchas”.
Más allá de las influencias concretas, lo que de昀椀ne al trío es la voluntad de arriesgar. “Nuestra relación con el hueco que llenamos en la escena no es de responsabilidad, sino de agradecimiento. No sentimos que tengamos que mantenerlo, solo que tenemos que seguir probando cosas nuevas. Arriesgar no signi昀椀ca que seas un genio o que te equivoques: signi昀椀ca que sigues en movimiento”, añade Lucas Sierra. Y si hablamos de identidad, en el caso de La Paloma hay que hablar de su directo. Con un estilo sobrio y fre-

nético, la mayoría coincide en que, en sus conciertos, La Paloma se multiplica. Para la gira de presentación prometen una “digievolución”. “Si antes ya era nuestro punto fuerte, ahora queremos que sea el anterior en esteroides, en todas sus facetas”, lanza Juan con una carcajada. Esa promesa conecta con lo que ya es un secreto a voces: La Paloma es un grupo que en vivo se crece todavía más. Y es que es cierto: como ellos dicen, La Paloma han llenado un hueco que quizá no existía hasta que ellos lo generaron. Desde Tetuán han llegado para instalarse definitivamente entre los grupos más interesantes del nuevo rock guitarrero con un puñado de canciones que huelen a ruido, barrio y verdad. “Lo importante no es conservar un espacio, sino seguir construyéndolo. Y eso solo se hace arriesgando”, reflexionan antes de despedirse. Ese, quizá, sea su verdadero golpe de suerte: convertir la incertidumbre en identidad, la ansiedad en canciones y el ruido cotidiano en himnos compartidos.
UN GOLPE DE SUERTE (UNIVERSAL, 2025)
Intacto / Si no me muevo / Sé lo que quiero / Sale el sol / Mi hueco / Las cosas que me gustan / Espada / Buen intento / Un poco más lento / Elegante / En mucho tiempo
CD / DIGITAL / LP





POR: ALBA G VALERO
ANTONIO ACUARIO
LA BÚSQUEDA DE LA PARTICULARIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN DE UNO MISMO SON EL LEITMOTIV DEL DISEÑADOR
ANTONIO CONTRERAS, SIEMPRE EN BUSCA NUEVAS FORMAS DE HACER MODA A TRAVÉS DE SU MARCA HOMÓNIMA: ANTONIO ACUARIO. TRAS UNOS AÑOS DE PARÓN POR LA NECESIDAD DE ECHAR EL FRENO A LA VELOCIDAD DE VÉRTIGO CON LA QUE SE ESTABA DESARROLLANDO SU CARRERA, HOY VUELVE CON UNA MIRADA MUCHO MÁS LIBRE Y MADURA A LA PASARELA EGO DE LA MERCEDES-BENZ FASHION WEEK MADRID CON SU PROPUESTA, “MOMENTO II”.
FOTOS: MBFW MADRID
Antonio Acuario, la 昀椀rma del diseñador chileno Antonio Contreras (1987) asentado en Barcelona desde hace siete años, es una de las propuestas más innovadoras que ha des昀椀lado en la pasarela EGO de la MBFW Madrid el pasado septiembre. Nos adentramos en su mundo y hablamos con él sobre su pausa de ocho años, la escena independiente de la moda, su visión más emocional y sus expectativas.
Antonio, para empezar a contextualizar tu historia, háblame un poco sobre ti: cuáles son tus raíces, por qué decides dedicarte a la moda y cómo fueron tus comienzos en la industria. Soy de Chile y hace siete años que vivo en Barcelona. Siempre he estado enamorado de la ropa y su construcción, de los tejidos..., pero decidí estudiar diseño industrial para poder entrar en la moda desde otro vértice. Mi relación con la moda surge de forma muy orgánica... Siempre me interesó cómo la ropa puede transformar la percepción de uno mismo y de los demás,y siempre he estado en búsqueda de la particularidad.Además,he visto a mi madre y a mi abuela tejer a palillo desde que tengo conciencia,entonces siempre estuve rodeado de estímulos y desde muy pequeño entendí que se podía hacer ropa de cero.Otra cosa que recuerdo es que de pequeño utilizaba las corbatas de seda de mi padre y les hacía vestidos a las muñecas de mi hermana... Creo que de ahí partió el deconstruir de las piezas ya existentes para convertirlas en algo nuevo.En 2009 me invitaron a participar a un des昀椀le sin tener una colección, y entonces fue cuando creé A de Antonio, mi primer imaginario que dio paso a mi carrera como diseñador.
Efectivamente, en 2009 creaste la marca A de Antonio y, después de unos años de parón, regresas como Antonio Acuario. ¿A qué se debe este cambio de nombre y cuál es la diferencia entre una marca y otra?
A de Antonio fue mi primer proyecto creativo, un laboratorio donde exploré mis ideas iniciales que duró hasta 2016. Después, por distintos factores, sentí la necesidad de detenerme, observar y replantear mi camino. Con Antonio Acuario vuelvo con una mirada más libre, madura y con un compromiso con el medio ambiente mucho más claro, trabajando de manera artesanal, con piezas, de momento, únicas. El cambio de nombre refleja esa evolución y también una identidad más íntima, conectada directamente conmigo y con mi universo, sacando a la luz todos esos gestos o siluetas que en algún tiempo lejano sentía que no podía hacer míos y eso,昀椀nalmente,se refleja en piezas nacidas del azar y de la memoria, que coquetean con todas las cosas que vi como imposibles para mí, por una estructura heteronormativa con la que ya no me identi昀椀co.
¿Cuál es tu objetivo con Antonio Acuario?
Mi objetivo es hacer lo que más megusta,proponiendo un universo atemporal, que fluya y esté en constante transformación, conectado con la actualidad y lo que nos rodea, especialmente nuestro planeta. No pienso


Sus diseños hablan por él. Estuvo a punto de echar el cierre -y, de hecho, en cierto modo lo hizo-, pero este chileno de 38 años enamorado de Barcelona no ha podido evitar salir de nuevo a la calle como Antonio Acuario.
en temporadas ni en la lógica tradicional del mercado. Quiero que cada prenda tenga valor por sí misma,que dialogue con quien la lleva y que funcione como un objeto de deseo,pero también,de reflexión sobre cómo consumimos y vestimos.Como creativo,quiero que mi trabajoayudedealgunamaneraenestemundo,yasea aportando conciencia, seguridad o divinidad.
Cuéntanos cómo es tu día a día como diseñador y director creativo de tu propia marca. Mi día a día es bastante híbrido, paso muchas horas en el taller, trabajando directamente con las piezas, probando en el maniquí volúmenes y esculpiendo mis siluetas hasta que me cierran. También hay días de investigación, de buscar materiales en terreno, de inspirarme encontrando prendas en mercados, tiendas vintage o de segunda mano. Y luego está la parte de dirección creativa, que implica pensar en cómo se comunica todo el proyecto: desde el lookbook hasta el des昀椀le o la experiencia digital.
Tus diseños están confeccionados a partir del proceso de deconstrucción y reconstrucción de piezas de sastrería. ¿Tuviste claro desde el primer momento que esta sería tu forma de producción?
No solo de sastrería, ese es uno de los mundos donde exploro. Pero sí, con cada uno de mis proyectos, ya sea A de Antonio o Antonio Acuario, todo comienza con deconstrucción y reconstrucción de prendas ya existentes, dándoles una nueva oportunidad para que me cuenten su historia y yo determino qué parte de ella es con la que me quedo. Así deja de ser una cosa u otra y la transformo en algo nuevo, con historia y memoria, que puede ser muy distinto a lo que era en su otra vida.
¿A qué artistas te gustaría ver luciendo tus diseños?
Más que a una celebridad especí昀椀ca, me interesa que los lleven artistas que trabajen desde la autenticidad, que tengan un discurso,un lenguaje propio.Dicho eso, admiro mucho a gente como Chloë Sevigny, Amaia, Lorde,HunterSchafer,ElliotPageoLenaGieseke,entre otras muchas, ya que para mí son 昀椀guras que entienden la moda como parte de un discurso más amplio.
Has debutado este año en la pasarela EGO de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid con la colección de SS 2025 llamada Momento II. ¿Cuáles son las líneas de esta nueva colección?
'Momento II' es la segunda parte del universo de Antonio Acuario. Me gusta la visión de no desechar ideas por cómo funciona la temporalidad en la moda.Es por eso que Antonio Acuario nace como una gran colección que va agregando momentos.En esta entrega se puede ver el ejercicio sobre la memoria y el tiempo. Parto de prendas encontradas, muchas de ellas de sastrería y de 昀椀esta,y las transformo en siluetas inesperadas,con cortes que rompen la lógica clásica. Hay un diálogo constante entre lo rígido y lo fluido, lo estructurado y lo orgánico. Es una entrega que habla de transición y de segundas oportunidades.
Y, por último, ¿qué proyectos tienes a la vista?, ¿Podrías darnos alguna primicia? Estoy preparando el próximo capítulo de la marca,que seguirá expandiendo el universo de Antonio Acuario más allá de la pasarela. También estoy trabajando en colaboraciones con otros artistas y en un proyecto de mobiliario. Pre昀椀ero no adelantar demasiado, pero la idea es seguir construyendo desde la multidisciplina.
“COMO CREATIVO, QUIERO QUE MI TRABAJO AYUDE DE ALGUNA MANERA EN ESTE MUNDO, YA SEA DANDO CONCIENCIA, SEGURIDAD O DIVINIDAD”


EL PER ONA
CAMILA CAAMAÑO Y AMADEO GANDOLFO SE ENFRENTAN EN ‘EL RITMO NO PERDONA’ (CAJA NEGRA, 2025) A LA DIFÍCIL TAREA DE RESUMIR, EXPLICAR E ILUSTRAR, DE FORMA CRÍTICA Y CON UN LENGUAJE ESPONTÁNEO, LA EXPLOSIÓN DEL TRAP EN ARGENTINA, DESDE SU DETONACIÓN EN LAS PLAZAS Y EN COMPETICIONES DE FREESTYLE HASTA SU CONVERSIÓN EN IMPERIO GLOBAL. 500 PÁGINAS DE REFLEXIÓN, MEMORIA Y RITMO PARA ALUMBRAR UN FENÓMENO QUE SIEMPRE TRASCENDIÓ LO MUSICAL, Y QUE HA CALADO EN EL CORTEX SOCIAL DE ARGENTINA E HISPANOAMÉRICA.

POR: DIEGO RUBIO

“D
“UNO DE LOS GRANDES FACTORES PARA LA EXPLOSIÓN DEL TRAP EN ARGENTINA, POR
SUERTE O POR DESGRACIA, ES LA FIGURA DE FEDERICO LAURIA”
esde el principio, en el libro hubo tres ejes principales: la relación del trap con la juventud, la relación del trap con el rock y la relación del trap con la política”. Así resume Amadeo Gandolfo, historiador especializado en cultura, las casi quinientas páginas en las que, junto a la investigadora cultural Camila Caamaño, trata de elaborar un relato muy oralizado de la explosión del trap en Argentina desde mediados de la década pasada. Una historia realmente en construcción, fragmentada, pero fundamental para entender el ecosistema musical actual del país y, por extensión, de la influencia ya de toda Hispanoamérica. Así que es buena idea que sigamos ese esquema.
El trap y la juventud
La juventud entre los años 2000 y 2010 se adapta a la crisis y el cambio. En plena revolución digital, interiorizó desde el principio las nuevas herramientas, democratizantes, que ofrecía la tecnología. YouTube, por ejemplo, pero también los teléfonos móviles con cámaras -de dudosa calidad, pero cámaras, a fin de cuentas- o las videocámaras digitales, fueron fundamentales para difundir las competiciones de freestyle que empezaron a surgir en Argentina, como reflejo de un movimiento global abrazado por la juventud en todo el mundo. Pero mientras en otros países el freestyle quedaba más bien como un reducto del que no sentirse especialmente orgulloso, y se situaba en un universo cada vez más aislado de los artistas de rap, en Argentina las batallas se convierten en un semillero de talento que alumbrará a prácticamente toda la generación de traperos que en los años posteriores con昀椀gurarían la nueva industria argentina a su alrededor. YSY A y Mufasa, los organizadores de EL Quinto Escalón, competición organizada en el Parque Rivadavia de Caballito donde empezaron a rapear Duki, Trueno, Acru, Wos, Lit Killah, Neo Pistea o tantos otros, se convirtieron rápidamente en la puerta a la industria de todos los raperos. “En Argentina la industria no bancó mucho al rap durante los noventa y los dosmiles”, explica Amadeo, tratando de encontrar una explicación para esa gran importancia del freestyle en la consecución del trap en Argentina, en oposición a otros países. “Hay excepciones, claro, sobre todo el compilado Nación Hip Hop, que sale por una discográ昀椀ca grande y lo produce Zeta Bosio de Soda Stereo. Por eso El Quinto Escalón es tan importante, y por eso el movimiento freestyle es más importante acá que en otros países: porque fue el primer simulacro de industria”.
El trap y la política Todo esto se relaciona necesariamente con la política, porque es imposible entender a la juventud sin el contexto en el que vive. La propia formación del trap en las placitas con competiciones de freestyle es en sí misma política. “Tiene un punto muy gamberro, muy punk, porque directamente se apropian de un espacio público para hacer la
competición”, recuerda Camila. “El trap es indisociable de la política porque surge en un momento político muy concreto de Argentina, un período de crisis económica brutal que se agrava de forma muy fuerte desde el 2016 con el gobierno de Mauricio Macri y que, de alguna manera, continúa hasta hoy”, explica Amadeo. Camila también habla de la asociación con el tejido obrero de las ciudades... “La articulación rap - crisis económica genera un ecosistema muy propicio para el desarrollo del trap y para su implantación tan fuerte en la juventud”. En de昀椀nitiva, una acumulación de factores que tampoco nos es ajena en España, y que en cierto sentido se puede comparar a casi todos los países de habla hispana en los últimos veinte años.
Pero hay otra particularidad interesante en Argentina: la llamada “compu de Cristina”, resultado de una medida del Gobierno de Cristina Kirchner para reducir la brecha digital. “El Plan Conectar Igualdad tuvo mucho impacto acá, y recuerdo que coincidió, por ejemplo, con el proyecto One Laptop Per Child de Richard Stallman, que se implementó en Uruguay. Al 昀椀nal, consistía en darle a los pibitos un ordenador, probablemente con la idea de hacerles más productivos, de formarles en un sentido más capitalista. La consecuencia quizá inesperada es que también es una herramienta que libera un montón de posibilidades creativas”, cuenta Amadeo Gra-

RKT: AL RESCATE
Uno de los capítulos del libro reivindica el RKT como el verdadero elemento galvanizante en el tejido suburbano para la aprición del trap. Creado por el grupo de djs del boliche Rescate Bailable -de donde tomó el nombre, RKT- de San Martín, Buenos Aires, es la adaptación local de la cultura del soundsystem, y un vehículo para la adaptación de la cumbia villera a una nueva generación y a terrenos electrónicos. El rapero L-Gante ha sido uno de los responsables de reivindicar el RKT para una nueva generación, y en volverlo a poner de actualidad junto a Callejero Fino, Kaleb Di Masi o El Noba.

cias a la independencia empoderadora que dio este pequeño portátil con apenas capacidad, y al empuje que estaba dando poco a poco la escena freestyle, de pronto se habían dado simultáneamente todas las circunstancias que llamaron la atención de la industria.
Volveremos a la industria, pero conviene preguntarse también cómo un género que tiene unos orígenes tan políticos termina aplanándose tanto en un momento quizá mucho más crítico tras la subida al poder del autoproclamado anarcoliberal Javier Milei. “Los nuevos raperos pueden tener valores sociales, morales, éticos... pero no creen en ningún tipo de expresión política”, lamenta Amadeo. “Se ha instalado el nihilismo político”. Camila completa: “Al 昀椀nal, la mayoría de artistas grandes, mainstream, quieren agradar a todos, y no se mojan con nada concreto. Recuerdo cuando a Emillia le preguntaron por Milei, creo que en una rueda de prensa en España, y la pobre no sabía dónde meterse, hasta que una manager entra y dice que no puede responder la pregunta. O Lali, que se supone que es activa políticamente pero siempre da mensajes muy genéricos y se suma a causas muy abstractas tipo la paz en el mundo. También eso contribuye a ese nihilismo. De todos modos, Dillom cada vez que toca le desea la muerte a Milei, y a los miembros de la RIP GANG te los encuentras dando la cara en las manifestaciones”. Por suerte la equidistancia no es un problema generalizado. “Broke Carrey -otro miembro de la RIP GANG junto a Dillom, Saramalacara, Taichu o Muerejoven- también sacó Montonero el año pasado, que es casi un tema

EL IMPERIO DALE PLAY
Cuenta el propio Lauria que ellos venían “trabajando el movimiento colombiano y puertorriqueño en Argentina, pero no había un movimiento armado en el país. Y Duki lo tenía más claro que yo. Le dije que solos no íbamos a poder, y él me dijo: ‘Quédate tranquilo, los mejores son mis amigos y voy a grabar con ellos’”. Con una intención muy numerística, cuantitativa, terminó construyendo un imperio.

VALIDACIÓN ROCKERA
Parece que cuando los artistas de trap se hacen gigantes y han de enfrentarse a los estadios, la solución para llenar es, paradójicamente, regresiva: volver a la banda, a los instrumentos tocados “como Dios manda”. Duki fue uno de los primeros en abrir este melón, y Ca7riel & Paco Amoroso lo han llevado a otro nivel. “Realmente tienen una actitud de superioridad hacia el trap, hacia la música que originalmente hacen”, comenta Amadeo. “Y participan de los tópicos que los yankis tienen sobre lo latino”.
de protesta en contra del Gobierno, y hace un paralelismo entre la montonera del siglo XIX, gauchesca, y la montonera de los setenta. De hecho, hace una referencia a la pastilla de cianuro en los dientes”, ilustra Amadeo. “YSY A, por el contrario, tiene muy interiorizado el discurso del emprendedurismo y el individualismo, y no le gusta meterse en política, es muy tibio en ese sentido. Recuerdo que en un concierto salió a calmar a unos pibitos que estaban cantando el ‘El que no salte es un inglés’ -un cántico provocador que se remonta a la rivalidad de Argentina y Reino Unido por la Guerra de las Malvinas, y con mucha tradición futbolera-”.
Es imposible no relacionar todo esto, de nuevo, con la industria. España pudo ser pionera, pero ni C. Tangana ni Yung Beef ni Dellafuente ni La Zowi han conseguido llegar al nivel de Duki, y, por extensión, al de muchos artistas argentinos que se han convertido a día de hoy en absolutas estrellas de la música latina, con fechas en el Santiago Bernabéu. En Argentina, y en torno a un grupo relativamente reducido de traperos y estrellas, se pudo construir rápido una industria que recuerda a la del reguetón en Colombia, capaz de rivalizar con Puerto Rico y de liderar el mercado de habla hispana. “Creo que hay una fuga de público simplemente por cuestiones temporales: cuando el trap empieza a estar ya decayendo en España y los artistas están a otras cosas, el público que sigue necesitado de un trap más purista o más ortodoxo al 昀椀nal termina escuchando a los traperos argentinos, y la bola se hace más grande. A mí me sigue sorprendiendo mucho que Duki sea tan grande en España, por ejemplo”, reconoce Amadeo. “Hay muchos factores, pero creo que el más importante, por suerte o por desgracia, es

EL RITMO NO PERDONA (ya en librerías)
CAMILA CAAMAÑO, AMADEO GANDOLFO
Caja Negra
480 págs. / Ensayo, Música
“ÁQUÍ ES IMPOSIBLE CUESTIONAR LA TRADICIÓN ROCKERA PORQUE NOS IDENTIFICA MUCHO COMO PAÍS. ES CASI UNA RELIGIÓN SECULAR”

que aparece un personaje que es Federico Lauria”, apunta por su parte Camila. Fundador de Dale Play, la agencia-discográ昀椀ca que gestiona las carreras de Duki, Nicki Nicole, Bizarrap o el mallorquín Rels B, sin él sería imposible explicar el imperio que ha terminado montándose en torno al trap argentino. “Tiene una cosa que es que para él los artistas hacen contenido, y los sitúa en el mismo universo que los streamers, que los gamers, que los youtubers... Gran parte de la relación que se da entre esos mundos la ha provocado Lauria”, continúa Camila. “El año pasado crearon un canal de streaming, Hispa, donde van sus propios artistas a hablar, y se perpetúa esta idea de blanquear a los artistas, de hacerles parecer cercanos para los fans pero en entornos que son absolutamente cómodos para ellos, donde no les van a hacer ninguna pregunta comprometida o que se salga del guion...”. “Al 昀椀nal, es muy complicado hablar de algo independiente cuando se anuncia que Rimas, el sello independiente de Bad Bunny, se alía internacionalmente con Dale Play, el sello independiente de Argentina, y con Sony. Es evidente que es un superconglomerado comercial para vender la música urbana latina”, sentencia Amadeo, diagnosticando la situación.
El trap y el rock
A lo largo de algunos despieces hemos dado pistas sobre la relación del trap con el rock cuando se industrializa, y no tanto con el punk -como parecía al principio-. De hecho, a Amadeo no le parece una locura comparar la explosión trap en Argentina con la devoción rockera de los noventa. “Se puede comparar con la escena

EDADISMO, TRADICIÓN Y TRASCENDENCIA
El Madrileño, de C. Tangana, y Debí tirar más fotos, de Bad Bunny, son dos discos que han puesto un debate encima de la mesa, más allá de la recuperación de la tradición: la trascendencia. Ante la duda de la capacidad de persistir en el tiempo del repertorio trap, y ante las dudas también de la capacidad propia de defenderlo en la madurez, los artistas terminan recurriendo a lo que ha funcionado toda la vida, di昀椀cultando la posibilidad de construir un nuevo canon. Esto cala en las nuevas generaciones, y el espejo más claro en Argentina es el disco que acaba de lanzar Milo J, La vida era más corta, que se sitúa directamente en esta narrativa neofolclórica.

EL FUTURO
Amadeo y Camila no ocultan el estancamiento industrial de la escena argentina, pero en el último capítulo también dan pistas para ir en busca de un futuro estimulante. Entre las nuevas generaciones surgen sonidos fragmentados y ultradigitales que desafían las normas de lo establecido en el trap ortodoxo, como los SWAGGERBOYZ, alianza entre Stiffy y AgusFortnite2008 que ha conquistado incluso a los sibaritas de Pitchfork. Además, SixSex, Zé Pequeña, Ronpe99...
del rock aquí en los ochenta y noventa, con esa alianza entre Gustavo Santaolalla, MTV, Rolling Stone... Se termina generando esa gran maquinaria de exportación del rock argentino, Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes, Los Enanitos Verdes... Luego también está la mitología de los setenta: Charly García, Pappo, Spinetta... En Argentina todavía queda una huella muy rockera. Es casi imposible cuestionar esa tradición porque nos identi昀椀ca como país. Para muchos periodistas del rock es casi una religión secular. Y también se mete el factor dictadura... Aquí fue muy difícil liberarse de las cadenas del rock sinfónico porque el punk no llegó a entrar al estallar la dictadura. Y el prog quedó como el último anclaje a una época de libertad. Esto ha hecho que siga habiendo una distinción muy clara en muchos sectores entre alta y baja cultura. Grupos como Astrud o Hidrogenesse, por ejemplo, que juegan con esa dicotomía, serían imposibles aquí: son como medio intelectuales, pero también medio graciosos, cero solemnes... Saben tocar, pero también mezclarlo con una cosa baja, y es todo un cambalache”. Por eso les molesta un formato como Tiny Desk, que ha lanzado a la fama a Ca7riel & Paco Amoroso. “Es muy homogeneizador, lima todas las particularidades de los artistas poniéndoles a tocar con músicos de sesión. Que está todo bien, son músicos increíbles y se merecen el trabajo, pero al 昀椀nal los repertorios terminan todos como en esa misma zona de smooth jazz, latin jazz, fusión, funk suave... Niega cualquier avance que haga cualquier artista en cualquier escena para hacerles responder a viejos formatos de presentación y asociarlos con el prestigio que surge de este tipo de presentaciones normativamente perfectas”..
HASTA QUE ME QUEDE SIN VOZ

POR: XANA PANERO
EN SU PRIMER LARGOMETRAJE, MARIO FORNIÉS, LUCAS NOLLA Y SEPIA BUCEAN EN LA FIGURA DE LEIVA PARA SACAR A LA LUZ LO QUE EL ESCENARIO ESCONDE, CONSTRUYENDO UN RELATO ORGÁNICO Y EMOTIVO QUE ES TAMBIÉN UN COMBATE ENTRE LA FRAGILIDAD DE LA ENFERMEDAD Y DE LOS SUEÑOS, Y LA FUERZA CASI TODOPODEROSA DE LA MÚSICA PARA MOVER VOLUNTADES Y MONTAÑAS.
Mario Forniés, codirector de Hastaquemequedesin voz, ha pasado media vida al lado del madrileño José Miguel Conejo, más conocido como Leiva. Primero como amigo, luego como colaborador en sus giras, videoclips y todo lo que rodea su universo artístico. “Siempre tuve la sensación de que detrás del personaje había una historia que merecía ser contada”, reconoce sobre su compañero de vida. De esa amistad y de la necesidad de mostrar lo que casi nadie ve nace este documental: esencialmente, una historia de superación atravesada por la música. “La idea se fue gestando. Cuando su carrera empezó a crecer, pensé: ’Aquí hay algo potente'. Y hace tres veranos Leiva lo tuvo claro y, con el apoyo de Movistar+, nos lanzamos de昀椀nitivamente. Queríamos mostrar la vida de alguien que se sube a un escenario frente a 15.000 personas, pero también todo lo que ocurre detrás, desde la humildad y la delicadeza”, cuenta el director.
Lucas Nolla, codirector, guionista y montador, y con quien Mario lleva trabajando desde el comienzo de su carrera, se sumó de inmediato. Poco después entró Sepia, guionista y realizador, casi por azar, pero enseguida se convirtió en pieza fundamental. “Al segundo día de estar con él dijimos: ‘Tiene que formar parte’. Y así fue. Nos

repartimos el trabajo, cada uno tiró del carro cuando tocaba y salió algo muy orgánico. Hemos hecho piña”, a昀椀rman Mario y Lucas. Empezaron sin un guion cerrado y aseguran que el proceso de creación fue tan natural como caótico. “Había un esqueleto, sí, pero pronto la realidad se impuso”, comenta Lucas. La enfermedad en la cuerda vocal izquierda de Leiva -ese freno en mitad del vértigo- acabó convirtiéndose en la columna vertebral de la película. Sepia apunta: “Fuimos experimentando, con prueba y error. Grabábamos mucho, 昀椀ltrábamos, y en el montaje fuimos reescribiendo. El conflicto de su voz siempre estuvo ahí, pero supimos añadir subtramas: su familia, la banda, la gira, los amigos del barrio. Y así se armó un relato más completo. No queríamos quedarnos solo con ese gran conflicto y que todo cogiera un tono demasiado dramático”.
El estilo se de昀椀nió desde un principio: dinámico e interno, sin entrevistas tradicionales ni voces en off que hablaran de él desde fuera. La sensación fue la de un rodaje vivo, con imprevistos constantes. En palabras de Lucas: “Lo más desa昀椀ante fue ordenarnos, ya que el frenetismo de la vida de Leiva era también el nuestro. Fueron años de rodaje en los que recorrimos todos los estados de ánimo posibles: momentos de libertad creativa, risas de madrugada, frustraciones y cansancio. Una montaña rusa que, sin embargo, nunca perdió el norte”.
El equipo se adentra en terrenos frágiles: la familia, las amistades cercanas, la vulnerabilidad y la enfermedad. Lo hacen sin forzar y sin necesidad de 昀椀ccionar, gracias a su ingenio detrás de las cámaras y a la complicidad que comparten con Leiva. “Modo ninja”, dice Lucas. A lo que Sepia añade: “Estar en silencio, preguntar y escuchar mucho”. “La generosidad de Leiva ha sido in昀椀nita y es la base de todo esto. Nos abrió las puertas de su casa de par en par. Eso marcó el tono: si él con昀椀aba, sabíamos que estábamos en el camino correcto”, reconoce Mario desde el cariño. Incluso
“LA GENEROSIDAD DE LEIVA HA SIDO INFINITA. NOS ABRIÓ LAS
PUERTAS DE SU CASA DE PAR EN PAR”


aceptó grabarse a sí mismo cuando el equipo no estaba presente. “Eso nos dio acceso a momentos imposibles. Que Leiva se despierte después de un bolo de resaca y cuente a cámara cómo se siente... no hay modo ninja que lo consiga”. El equipo distribuyó varios iPhones habilitados para grabar en ProRes, instalaron trípodes y organizaron una logística mínima para facilitar la autograbación, logrando que la cámara se convirtiera en un testigo casi invisible. Esto permitió registrar instantes íntimos y espontáneos: sus reflexiones después de un bolo o pequeñas rutinas cotidianas que de otra forma serían imposibles de documentar. Esta combinación de herramientas y con昀椀anza es una de las claves para conseguir el enfoque genuino que nos ofrece el documental. Junto a ello, se incorporaron cintas VHS de su adolescencia, conservadas por su entorno. “Peinamos el barrio de arriba abajo, visitando casas una por una, incluso con la ayuda de una documentalista”, recuerda el equipo. Ese material aporta al relato una autenticidad única, mostrando de manera directa los recuerdos, las experiencias y la vida de Miguel antes de ser el Leiva que conocemos.
Alameda de Osuna, un personaje más Alameda de Osuna, su barrio, es un escenario cargado de recuerdos que se convierte, para la narrativa, en un personaje más. “Para Leiva y para nosotros, el barrio es raíz, punto de partida y memoria. Allí germinaron sus primeras bandas y amistades, y allí sigue latiendo todo lo que le conecta con lo que es hoy. Por eso incluirlo resultó natural. Bastaba con juntarnos una tarde con los

colegas, sacar una handycam y ponernos a jugar un partido de fútbol”, cuenta Mario. Y añade: “Lo bonito es que casi nada ha cambiado. Las calles siguen siendo las mismas: yo vivo allí, Juancho y gran parte de los colegas también... Para Sepia, que venía de Buenos Aires, fue todo un descubrimiento. Le hicimos un tour por un barrio típico de periferia madrileña, contándole anécdotas y mostrándole rincones. Él lo miraba con ojos nuevos, y lo mejor es que supo retratarlo a la perfección”. Además de recuerdos y esquinas, en la película también asistimos a la gestación de la canción que Leiva le dedica a la Alameda, Barrio, con guiños al pasado como el verso “Yo sacaba a Mario de comisaría de punta en blanco”, que despierta una sincera carcajada en el trío cuando sale como tema de conversación.
Ahora llega la puesta de largo, el Festival de San Sebastián. Lo viven entre incredulidad y entusiasmo, a pocos días de estrenar su ópera prima en tan importante cita cuando hacemos esta entrevista. “Todavía no lo hemos asimilado, pero vamos con ganas de que el público la disfrute. Han sido unos años intensos y ahora viene la recompensa. Será heavy compartirlo por primera vez con tanta gente”, a昀椀rman todos.
Después de muchos años siguiendo la trayectoria de Leiva, por primera vez tenemos la oportunidad de descubrir a Miguel, capturado en toda su complejidad, tanto en sus peores como en sus mejores momentos. Equipo, intensidad y agradecimiento, así resumen su experiencia. Tres pilares que sostienen no solo el largometraje, sino también la amistad que lo ha hecho posible.
HASTA QUE ME QUEDE SIN VOZ (17 octubre)
Sideral, Movistar+ / España / 2025
Dirección: Lucas Nolla, Mario Forniés
Documental, Bio, Música
Largo



POR: RAMÓN BAYLOS
INSPIRÁNDOSE EN EL CINE DE SAMURÁIS MÁS INTERNACIONALMENTE RECONOCIBLE DE KUROSAWA Y EN OTRAS OBRAS TRANSCULTURALES ENTRE OCCIDENTE Y JAPÓN COMO ‘SAMURAI CHAMPLOO’, SUCKER PUNCH LOGRÓ ESTABLECER CON ‘GHOST OF TSUSHIMA’ UNA METACONVERSACIÓN SOBRE EL SIGNIFICADO DE JAPÓN Y LA CULTURA JAPONESA COMO MANIFESTACIONES REFERENCIALES EN ESTE LADO DEL MUNDO. AHORA REGRESAN CON UNA NUEVA ENTREGA QUE SE SEPARA DEL CAMINO DEL BUSHIDŌ Y, TEMPORALMENTE, CUATROCIENTOS AÑOS DE SU PREDECESOR PARA REVISAR OTRAS ARISTAS MENOS CONOCIDAS DE LA HISTORIA NIPONA A TRAVÉS DE LA CONSECUCIÓN DE UNA VENGANZA PERSONAL. ‘GHOST OF YŌTEI’ ESTÁ DISPONIBLE DESDE EL 2 DE OCTUBRE EN EXCLUSIVA EN PLAYSTATION 5.

EL FANTASMA DE YŌTEI
Es el año 1603 y Japón se adentra en una época de paz inverosímil bajo el mandato del shōgun Tokugawa, pero las amenazas parecen constantes. Es entonces cuando surge El Fantasma de Yōtei en busca de venganza.
En Ghost of Yōtei nos pondremos en la piel de Atsu (Erika Ishii), una mercenaria solitaria perteneciente a la tribu de los Ainu que busca venganza contra “los Seis de Yōtei”, una banda de forajidos que ha masacrado a su familia. Su camino es el de la Onryō, fantasmas, espíritus vengativos normalmente femeninos asociados a los castigos justos en el folclore japonés.


A diferencia de Jin Sakai, protagonista de Ghost of Tsushima, Atsu no sigue el camino del bushidō. Esta no es una historia de honor, sino una ocasión para reinterpretar el código de conducta samurái, el “camino del guerrero”, desde una posición distinta: revelando una escala de grises más intensa todavía y huyendo de la habitual romantización occidental.

MÚSICA EN PASADO (Y PRESENTE)
Folclore sonoro
De la misma forma que Ilan Eshkeri y Shigery Umebayashi bucearon en la cultura musical, los instrumentos y las escalas propias de la isla de Tsushima en el primer videojuego, en esta segunda entrega el compositor nipón Toma Otowa se acerca a las tradiciones sonoras de Hokkaido para construir una ambientación que sea realista, respetuosa con el folclore local, pero al mismo tiempo reconocible y cinematográ昀椀ca, adaptada a las necesidades dramáticas de la historia pero también a los momentos de exploración más contemplativos.

El repertorio, en cualquier caso, también puede traducirse a las músicas del presente como ya se hiciera con la BSO de Ghost of Tsushima, reimaginada por artistas como Alessandro Cortini (NIN) o Tycho. En esta ocasión, además de esa conexión con la tradición que nos da, por ejemplo, poder tocar el shamisen en el campamento, los desarrolladores han incluido un modo Shinichiro Watanabe que añade a la exploración y el combate beats lo-昀椀 y chill-hop inspirados en los creados por el productor Nujabes para la mítica Samurai Champloo del gran talento nipón.

En el contexto del videojuego, son fundamentales dos ideas: la visibilización del pueblo y la cultura ainus, cuyas regiones, esencialmente la actual Hokkaido, fueron ocupadas a la fuerza por el shogunato ante una posible invasión desde Rusia, un proceso de asimilación y de aculturación que se intensi昀椀có en la era Meiji hasta el punto de acabar incluso con la lengua...

Y la reflexión acerca de los códigos samuráis y cómo estos se adaptan al cambio de los tiempos en periodos sensibles. No se trata tanto, así, de construir una leyenda que gire en torno a la 昀椀gura del samurái sin amo, sino de desmontar los mitos de sus doctrinas a través de un personaje tan contracultural como Atsu. Un nuevo tipo de fantasma.

Venganza
El pueblo AinuRomper el código Honor
Modo Watanabe
UN JUEGO NATURALISTA
‘Ghost of Yōtei’ transcurre en la isla de Ezo, Hokkaido en el presente, lugar de origen de la tribu de los Ainu y reducto inexplorado que resiste al gobierno de Japón.
La gran mayoría del juego transcurre en el Monte Yōtei, conocido como el Fuji de Ezo por su silueta similar, un estratovolcán activo en medio del lago Tōya cuya orografía contrasta diametralmente con la de Ghost of Tsushima. Aquí se intercambian los cultivos de arroz y los bosques por sinuosas montañas con sus leyendas propias.


Situada al norte del país y siendo la segunda isla más grande de Japón, Ezo estuvo exenta de vínculos con el shōgun vigente por mera separación geográ昀椀ca con el resto del territorio nipón. Eran tierras peligrosas, más aún para quienes viajaban, como Atsu, en solitario. Pero Tokugawa decidió ocuparla y anexionarla por temor a una invasión rusa, desatando un conflicto imperialista que acabó con los ainu casi extintos.

Tanto es así que esas mismas montañas eran consideradas por los oriundos seres mitológicos, entidades abstractas que impulsaban el folclore de la tribu Ainu y fomentaban la construcción de una cosmogonía de fábulas con las que sus miembros de昀椀nían una realidad completamente aislada del mundo exterior, con sus propias tradiciones y lengua.


No obstante, el linaje fue reconocido o昀椀cialmente en el año 2008 por el gobierno japonés como un pueblo indígena, favoreciendo la revitalización cultural de una etnia que estuvo a punto de desaparecer y que hoy en día sigue inmersa en una lucha activista por recuperar su identidad geopolítica y cultural, y por restaurar su lengua.
Yōtei, el Fuji de Ezo
Choque cultural
Japón en las montañas
Reconstrucción
UN CAMINO DE VENGANZA
Si ‘Ghost of Tsushima’ se ponía del lado del bushidō para revisarlo desde su propio núcleo, de algún modo enfrentándolo, en Yōtei el camino siempre corre en paralelo, poniéndose al servicio de la venganza.



Los samuráis en Ghost of Tsushima no se entienden como algo ajeno, sino desde su propia matriz: el camino del bushidō impacta directamente, ya sea a favor o en contra, en nuestro personaje, y por tanto en la experiencia del jugador. Y aunque hubiera anacronismos para ofrecer una experiencia más reconocible, la tradición era intrínseca a su diseño narrativo.
El primer juego sentó además las bases de la etapa contemporánea de Sucker Punch, de昀椀nida por una ambición artística impresionante. Los planos y diseños del juego se entrelazan con enorme fluidez, y la naturaleza opera siempre del lado del jugador: es el viento y el canto de los pájaros lo que nos guía en un sistema diegético de exploración inspirado en Shadow of the Colossus
El combate, además, es necesariamente realista, con movimientos contenidos en un rango verosímil: bloqueos, dominio de las posturas y parries dignos de Sekiro destacan especialmente en su recomendable modo más extremo de di昀椀cultad, donde la balanza se equilibra para que nos juguemos la vida en cada intercambio de katana.

MODOS DE CINE
Decir que Akira Kurosawa inventó el cine de samuráis sería probablemente faltarle el respeto a toda una tradición memorable con nombres como Daisuke Itō, Masahiro Makino, Buntaro Futagawa o Kenji Mizoguchi, pero sí fue el responsable de su expansión internacional. Sus películas resultaron más accesibles para el público occidental pues reenfocaban la tradición desde la espectacularidad y el dramatismo del western norteamericano y de las grandes tragedias de Shakespeare, una idea que siempre ha estado presente en la mentalidad de Sucker Punch a la hora de enfrentar ambos Ghost: si John Ford era inseparable de Kurosawa, también
lo es Red Dead Redemption de Ghost of Tsushima. Y por eso en la primera en trega incluyeron un modo Kurosawa, que regresa en Yōtei, riendiéndole ho menaje al diretor aplicando un 昀椀ltro blanco y negro, el característico grano de su cine y sus exagerados chorros de sangre a la estética del videojuego. En esta secuela también se ha implementado, además, otro modo, inspirado en el cine más extremo, gore y radical de Takashi Miike, fa moso por la genial Ichi The Killer. Una lanza que el estudio rompe a favor de un cineasta a veces vilipendiado y cuestionado sistemáticamente por su aproximación, negra, a la violencia y a las perversiones humanas.




Seguir el código
Katana vs katana
La guía de la naturaleza

Los siete samuráis
Akira Kurosawa / 1956
Primera película de samuráis de Kurosawa tras sus principios en un cine de corte más dramático y social, sigue siendo a día de hoy ejemplo perfecto de cómo el japonés integró los códigos del western y del cine de John Ford: la epicidad, el enfrentamiento humano, la lucha por la supervivencia y contra los elementos, el honor.
WESTERN, KATANAS... ACCIÓN
El gran respeto que en los dos trabajos de Sucker Punch hay hacia la cultura nipona es a su modo deudor de toda una tradición auidiovisual que ha puesto en contacto Japón con Occdiente...

Yojimbo
Akira Kurosawa / 1961
El gran antihéroe de Kurosawa, un rōnin que se ha quedado sin señor tras la restauración de Tokugawa, es el protagonista de una de sus películas más polisémicas. Impresionó tanto a Sergio Leone que el italiano rodó una versión no autorizada, Por un puñado de dólares, inventando el spaguetti western.

13 asesinos
Takashi Miike / 2010
Remake de la obra original de Eiichi Kudo de 1963, ahonda aún más en el concepto de lealtad inquebrantable del samurái como punto ciego de su 昀椀losofía de vida. Una cinta que revisiona esta 昀椀gura histórica dotándola de una mayor ambigüedad en pleno declive del shogunato Tokugawa.

Kill Bill: Volumen 1
Quentin Tarantino 2003
La violenta búsqueda de venganza de La Novia, interpretada por Uma Thurman katana en mano, recuerda a priori a los planteamientos de Ghost of Yōtei. Es quizá la película en la que Tarantino mejor expresa su devoción por el cine de samuráis, por el gore japonés, por el spaguetti western. Círculos cerrados.

El último Samurái
Edward Zwick / 2004
Con Tom Cruise como una versión libre y decimonónica de William Adams, el marino irlandés que se convirtió en samurái durante la era Sengoku -y que también aparece en videojuegos como Nioh y series como Shōgun-, esta cinta comparte con Sucker Punch la forma de interpretar la cultura samurái desde lo occidental.
Y LÍNEAS DE DIBUJO


Shōgun R. Kondo,J. Marks 2024
Otro ejemplo de cómo Occidente percibe la cultura samurái y reverencia la historia japonesa, esta serie basada en la novela homónima de James Clavell traza un paralelismo con la constitución del shogunato Tokugawa a través de la 昀椀cción, pero fue excelentemente aceptada en Japón por su rigor.
... Pero también de muchos mangas, animes y novelas grá昀椀cas que, del mismo modo, se han preocupado de respetar la cultura japonesa y de hacerla accesible para un público ajeno y no tan familiarizado.

Usagi Yojimbo
Stan Sakai / 1984
El conejo rōnin Miyamoto Usagi recorre las tierras feudales de Japón en su particular musha shugyō, el peregrinaje del guerrero, desfaciendo entuertos y vendiendo su katana para la protección de los desvalidos.

Vagabond
Takehiko Inoue / 1998
No hay obra de samuráis reciente que no beba del existencialismo de Vagabond, manga que explora la cultura del periodo Edo con una humanidad deslumbrante y que de昀椀ende que el camino del guerrero se lleva por dentro.

Samurai Champloo
Shinichirō Watanabe / 2004
La ruptura que provocó este anime, sucesor de Cowboy Bebop en la inconmensurable obra de Watanabe, que contaba la era Edo a ritmo de lo-昀椀 y hip hop fue tal que su impacto en Occidente aún resuena hoy en día.


Samurái de ojos azules
Jane Wu / 2023
Una onna-musha -mujeres entrenadas para la guerra como samuráis, destinadas a proteger a las familias o a algunas localidades rurales- mestiza inicia su propia historia de venganza. Atsu guarda similitudes con ella.



POR:
FELIPE
RODRÍGUEZ
TORRES

EL ESTRENO EL PASADO 26 DE SEPTIEMBRE DE ‘EL VENGADOR TÓXICO’, NUEVA VERSIÓN DEL CLÁSICO DE SERIE Z DE LOS 80 DE LA TROMA, Y SOBRE TODO LA LLEGADA EL 24 DE OCTUBRE A SALAS -EL 7 DE NOVIEMBRE A NETFLIX- DE UNO DE LOS PROYECTOS MÁS QUERIDOS DEL DIRECTOR MEXICANO GUILLERMO DEL TORO, SU PERSONAL APROXIMACIÓN A LA INMORTAL NOVELA ‘FRANKENSTEIN’ DE MARY SHELLEY, NOS HAN INSPIRADO PARA REPASAR Y ORDENAR LOS MEJORES MONSTRUOS QUE HAN SURGIDO DE LA IMAGINACIÓN DE LOS CINEASTAS. TODOS ELLOS REFLEJOS, ESPEJOS Y METÁFORAS, EN EL FONDO, DE NUESTROS MAYORES MIEDOS.
TOP 50 MONSTR DEL CINE
La monstruosidad siempre se ha asociado a una anomalía o desviación de la norma, ya sea esta en términos estéticos, morales, de tamaño o simplemente de distancia con lo normalmente reconocible como humano. Esta idea siempre ha tenido mucha fuerza para retratar metafóricamente a los descarriados y a lo diferente. Y aunque el monstruo, a priori y desde el Frankenstein de Mary Shelley -cuyo subtítulo era, conviene siempre recordarlo, El moderno Prometeo- es una entidad creada para generar narrativas
terrorí昀椀cas, lo monstruoso le ha servido a menudo a la 昀椀cción para ponernos frente a un espejo y que nos hagamos preguntas sobre lo que signi昀椀ca nuestra propia humanidad. Ante lo diferente, resulta que muchas veces el verdadero monstruo somos nosotros.
Por eso en este top, en el que repasamos la monstruología en el cine, componiendo nuestro particular gabinete de curiosidades, hemos preferido omitir todos aquellos monstruos humanos, esas “personas muy crueles y perversas” que recoge una de las de昀椀niciones de monstruo en el diccionario de la RAE. Del resto, tienes para elegir: “seres fantásticos que causan espanto” como el Alien de Riger o La Cosa de Carpenter, o “que presentan anomalías o desviaciones notables respecto a su especie” como el mismo monstruo de Frankenstein o El Hombre Elefante de Lynch. También “cosas extraordinariamente grandes”, cosas como Godzilla. Y monstruos buenos cuyo aspecto no refleja su verdadera identidad, como el Sully de Monstruos, S.A. o la Carol de Donde viven los monstruos. Bienvenidos a nuestro monstruoso gabinete.




RUOS

EL MONSTRUO DE FRANKENSTEIN
Frankenstein
James Whale / 1931 Papel rechazado incialmente por Bela Lugosi, -quien en ese momento era la gran estrella del terror de la Universal-, el monstruo o criatura creada por el cientí昀椀co Victor Frankenstein en la seminal novela Frankenstein de la escritora Mary W. Shelley, bajo el rostro y la interpretación de Boris Karloff, acabó convirtiendo a la película de James Whale en un fenómeno en el momento de su estreno, en el año 1931. Algo semejante a lo que ocurriría cuatro décadas después con El exorcista de Friedkin. Y todo gracias a un Karloff imperial que supo equilibrar el horror con lo emocional, lo monstruoso con lo humano, a partir de un maquillaje icónico de Jack Pierce. En el proceso, transformó por completo la idea original de Mary Shelley, sentando un nuevo canon para el monstruo.



XENOMORFO
Alien: El octavo pasajero
Ridley Scott / 1979
Surgido de la pesadillesca mente del artista grá昀椀co suizo
H.R. Giger, y en concreto de la ilustración Necronom IV, perteneciente a su libro de ilustraciones Necronomicon (1977) -que el guionista Dan O’Bannon enseñó a Ridley Scott en el proceso de preproducción del primer Alien-, la criatura denominada xenomorfo quizá sea el monstruo cinematográ昀椀co más bello y a la vez más terrorí昀椀co de la historia del séptimo arte. Una maquina biomecánica de matar perfecta, un ángel de la muerte que aglutina todos y cada uno de los horrores que ocultan los pensamientos más oscuros de la mente y el alma humana. Sus sucesivas reinterpretaciones han podido restarle impacto, pero sigue siendo el monstruo capaz de despertar más terror.


5
EL FANTASMA DE LA ÓPERA
El fantasma de la Ópera / 1925
Un sombrío enmascarado asesina y mutila en las entrañas de la Ópera de París para conseguirle el papel principal a la mujer que ama. Icónico.

DEPREDADOR
Depredador / 1987
El Predator, cazador de los hipertro昀椀ados macho men. 11
Junto al Alien de Giger, la criatura de la ciencia 昀椀cción más memorable de los 70-80.

EL PINGÜINO
Batman vuelve / 1992
Tim Burton reinterpreta al inofensivo villano Oswald Cobblepot, Danny DeVito, como un freak de Tod Browning sacado del expresionismo alemán. 6

7

PINHEAD Hellraiser / 1987
Elegante, enigmático y repulsivo, el líder de los cenobitas que ofrecían dolor y placer convirtió la ópera prima de Clive Barker en pionera del horror elevado.

LA NOVIA DE FRANKENSTEIN
La novia de Frankenstein / 1935
La novia por accidente de Frankenstein, interpretada por Elsa Lanchester, y sobre todo su estrafalario peinado, se convertirían en icono fashion. 8
El horror del franquismo pasado por el 昀椀ltro de los terrores infantiles se hacía cuerpo en una criatura mitad Lovecraft, mitad Barker, gran emblema de los monstruos creados por el cineasta Guillermo del Toro, uno de sus grandes baluartes contemporáneos. 12
EL HOMBRE PÁLIDO
El laberinto del fauno / 2006

CONDE ORLOCK
Nosferatu / 1922
El Drácula apócrifo de la historia del cine bajo el rostro de Max Schreck convirtió a la criatura de Stoker más en un animal que en un gentleman.

FREDDY KRUEGER
Pesadilla en Elm Street / 1984
Un guante casero con cuatro cuchillas, jersey de rayas rojas y verdes y un sombrero de fedora cambiaron las pesadillas de una generación para siempre. 4

9
GODZILLA Godzilla / 1954
El horror nuclear post-Hiroshima daría lugar al monstruo más popular del cine japonés. Un reptil prehistórico mutado, fruto de las pruebas nucleares.

LA NIÑA MEDEIROS
[REC] / 2007
El monstruo más terrorí昀椀co del horror patrio, de la mano de un Javier Botet sublime. Una pesadilla surgida del survival horror más inmersivo.

DRÁCULA
Drácula, de Bram Stoker / Francis Ford Coppola / 1992
Coppola regurgitó su memoria ciné昀椀la del mito vampírico primigenio, bajo el rostro del polifacético Gary Oldman, para entregarnos el Drácula de昀椀nitivo, donde el Dracula de Nosferatu, la hibridación de la versión dandy/seductora de Bela Lugosi y Christopher Lee pasado por el tamiz del romanticismo surreal de La bella y la bestia de Cocteau, acabaría ofreciendo a los amantes del terror la visión 昀椀nalmente más influyente del mito, apoyado en el excelso trabajo del experto en maquillajes Greg Cannom.

LA CRIATURA DE LA LAGUNA NEGRA
La mujer y el monstruo / 1954
El monstruo submarino más famoso del cine, inspiración para autores como Mike Mignola o Guillermo del Toro.

MONSTRUO ELISASUE
La sustancia / 2024
El cine de Henenlotter y el de la Troma se dan la mano en una criatura tan perversa como patética y entrañable que solo quiere ser querida.

BRUNDLEMOSCA
La mosca / 1986
La nueva carne cronenbergiana y La metamorfosis de Kafka se dan la mano en este bizarro y desasosegante remake de la serie B homónima de los 50.

BABADOOK
Babadook / 2014
El duelo y la obsesión dan forma a una criatura aterradora, combinado de leyendas populares de folk horror y profundo estudio psicológico.

EL BEBÉ DE HENRY
Cabeza borradora / 1977
Tan enigmática como la película a la que pertenece y símbolo perturbador de la pesadilla de la paternidad no deseada del propio cineasta.

PENNYWISE
It / 1990
Tim Curry y sus excesos interpretativos darían forma de昀椀nitiva a nuestros terrores atávicos a los clowns en la adaptación del clásico de King.
TETSUO
Tetsuo, el hombre de hierro / 1989
Una criatura cronenbergiana que encarna el body horror más tecnológico inspirada en el personaje de Katsuhiro Otomo, una aberración surgida de los experimentos cientí昀椀cos de Neo Tokio en Akira. Fundamental para autores como Brian Yuzna o Coralie Fargeat.
JOHN MERRICK
El hombre elefante
David Lynch / 1980
A partir de la mirada empática y conmovedora de David Lynch, el maquillaje del artista inglés Christopher Tucker y la sobrehumana interpretación de un sublime John Hurt, esta particular adaptación de la vida de un freak de carne y hueso como fue John Merrick en la Inglaterra victoriana metía un pie de lleno en las formas y el fondo de La parada de los monstruos de Tod Browning. Con ese especial patetismo al retratar no solo al personaje, sino también los abusos directos e indirectos que sufrió, El hombre elefante se convirtió en un molde maestro para futuras interpretaciones de lo monstruoso, en especial en el cine de Tim Burton o del Toro. Además, el excelente uso del Adagio para cuerdas de Samuel Barber inspiró a Oliver Stone.


27
CRIATURAS DEL BOSQUE
El bosque / 2004
El poder del mito y la leyenda bajo una capucha roja y unas garras in昀椀nitas se convertía en el símbolo de las fake news made in Shyamalan.

28
FRANK
Donnie Darko / 2001
El terror de los 80 se daba la mano con la iconografía de King a través de un conejo espectral, heraldo del 昀椀n del mundo en clave doméstica.

29
LA MONJA
La monja / 2018
La criatura más aterradora surgida del universo horror -y la retorcida mente- de James Wan, encarnación de Valac, uno de los demonios mayores.



EL HOMBRE SIN CABEZA
Sleepy Hollow / 1999
El jinete descabezado salido del folklore USA fue el último gran freak de la 昀椀lmografía burtoniana. Homenaje a Mario Bava y la productora Hammer.

LA BRUJA DE BLAIR
El proyecto de la bruja de Blair 1999
Un segundo aterrador, una presencia sugerida pero escalofriante, cambiaron el terror para siempre.

LA COSA
La Cosa / 1982
Carpenter llevaría al extremo la violencia grá昀椀ca en una superproducción de una major en el remake del clásico más aséptico de Howard Hawks.

LA CRIATURA
The Host / 2006
El gran monstruo de Bong Joonho, una letal pesadilla an昀椀bia surgida del terror ecológico, Resident Evil y el cine mutante y alienígena más extremo.

EL HOMBRE DE MALVAVISCO Los Cazafantasmas / 1984
El ídolo infantil reconvertido en kaiju espectral y sobrenatural posiblemente sea la imagen más recordada de la clásica comedia de los 80.

SADAKO YAMAMURA
The Ring / 1998
La personi昀椀cación de la adaptación al lenguaje contemporáneo y cinematográ昀椀co de las leyendas de fantasmas vengativos japonesas.

STRIPE Gremlins / 1984
Con permiso de Gizmo, la gran estrella de la comedia negra navideña más perversa, donde los Looney Tunes se dan la mano con Frank Capra. 21

EL MONSTRUO Posesión / 1981
Metáfora del deseo sexual reprimido femenino y criatura surgida de la peor pesadilla pergeñada por Giger y Lovecraft. Es el eje de una obra maestra.

BITELCHÚS
Bitelchús / Tim Burton / 1988
Bugs Bunny y Los Tres Chiflados se fusionaban con el histrionismo salvaje de un Michael Keaton soberbio para inaugurar por todo lo alto el museo-panteón de freaks de la mente de Tim Burton, todo a ritmo de los inolvidables calipsos de Harry Belafonte. Comedia gótica, delirio fantasmagórico, romance perturbado y crítica punky a la prepotencia y vanidad del posmoderneo, todos sus humores están de algún modo contenidos en este inmortal -nunca mejor dicho- bioexorcista con retranca y mala leche.
ÚRSULA
La sirenita / 1989
Posiblemente la última gran villana de la factoría animada de Disney -con permiso de Yafar-, esta bruja del mar con forma de pulpo gigante, de kraken, se obsesionó con robarle la voz a Ariel en La sirenita, adaptación zoomór昀椀ca de la leyenda de Hans Christian Andersen. Pero la monstruosidad de Úrsula no solo la da su apariencia, también su actitud retorcida y perversa, que la conduce a una espiral de la locura y la megalomanía, una especie de descenso a los in昀椀ernos en las profundidades del océano, en el tramo 昀椀nal de la cinta, acercándola de lleno al horror, la alta fantasía más bizarra y la brujería malrrollera. Para su diseño, el ilustrador y animador Ruben Aquino se inspiró en la famosa drag queen Divine, estrella de Pink Flamingos y Hairspray y musa de John Waters.


44
WINSLOW LEACH
El fantasma del Paraíso / Brian de Palma / 1974
Al igual que la versión de Verhoeven del mito de El Hombre Invisible, una modernización de El fantasma de la Ópera de Gaston Leroux con la vanguardista y tenebrosa escena de la música disco del Nueva York de los años 70 como telón de fondo. Icono alternativo inmortal de los 70, tan despreciada en su momento como aplaudida en la actualidad.

40
SULLY Monstruos, S.A./ 2001
El monstruo de las pesadillas infantiles reconvertido en entrañable y campechano funcionario. Uno de los grandes personajes de Pixar.

45
HELLBOY Hellboy / 2004
El Hellboy de Guillermo del Toro, adaptación cinematográ昀椀ca del icónico personaje dibujado por Mike Mignola, es uno de los monstruos más irreverentes.
41

DOOMSDAY
Batman vs Superman / 2016
La criatura que mató a Superman en los cómics y el cine lleva al paroxismo la set piece superheróica en el clímax de la denostada versión de Snyder.

46
BALROG
La Comunidad del Anillo / 2001
Un colosal demonio de fuego del mundo antiguo, el Balrog de Moria fue la criatura más icónica de El Señor de los Anillos de Peter Jackson.

DEMOGORGON
Stranger Things / 2016-
Si algo le debemos a este greatest hits del terror ci昀椀 ochentero y teenager es este monstruo absolutamente barkeriano.

CREEPER
Jeepers Creepers / 2001
Aunque menos conocido que sus predecesores de los 80 y 90, este monstruo caníbal mitad vaquero de Leone y mitad Freddy Krueger merece una reivindicación.

CUJO Cujo / 1983
El mejor amigo del hombre se transforma en su peor pesadilla con este san bernardo sediento de sangre por una infección de rabia creado por Stephen King.

Un hombre lobo americano en Londres / 1981
El Hombre Lobo de John Landis, adolescente y gamberro, fue el que más impacto provocó en relación con su contexto.

CAROL
Donde viven los monstruos / 2009
La metáfora del trauma infantil posdivorcio encarnada en el monstruo furioso y melancólico de James Gandol昀椀ni eleva la genial adaptación de Spike Jonze.

EL BASTARDO AMARILLO Sin City / 2005
De todos los grotescos villanos surgidos de la mente de Frank Miller, quizá este sea el más perverso de todos ellos, cuyo hedor traspasa viñeta y pantalla.

STARRO
El Escuadrón Suicida / 2021
James Gunn demuestra su conocimiento del universo DC al atreverse a presentar un villano 昀椀nal salido de las pesadillas más febriles de la ci昀椀 de los 50 y 60.

SEBASTIAN CAINE
El hombre sin sombra / Paul Verhoeven / 2000
Aunque no haya duda de que la última incursión de Verhoeven en el cine americano fuera también su peor trabajo -casi una imposición tras los injustos batacazos de Showgirls y Starship Troopers-, esta nueva interpretación del mito de El hombre invisible de H.G. Wells, reconvertido en psicópata movido por impulsos sexuales -en la línea de todos los protagonistas masculinos del cine de Verhoeven- de la mano de un genial Kevin Bacon y unos efectos visuales pioneros de Industrial Light and Magic, bien merece un revisionado.


/ 1999
El horror de la deformidad daba pie al personaje más entrañable de la aventura juvenil y generacional cinematográ昀椀ca de昀椀nitiva de los 80.
El gran villano de una de las grandes pelis de aventuras del cambio de milenio y la encarnación de昀椀nitiva de la mítica Momia de la Universal.

RANCOR
El retorno del Jedi / 1983
De todas las criaturas creadas por George Lucas para el universo Star Wars, probablemente el Rancor sea la más icónica y temible.

The Life of a Showgirl
Republic / Universal
3 octubre
Volviendo sobre los pasos de su gran era pop, entre Red (2012) y Reputation (2017), Taylor Swift se reúne de nuevo con Max Martin y Shellback y abandona las cabañas de los Dessner y el lujo yanki de Jack Antonoff para entregarse a los placeres de la vida artística en Europa: las luces, la bohemia, el buen vino, el cabaret. Compuesto precisamente durante la manga europea del The Eras Tour, y con canciones como The Fate of Ophelia o Elizabeth Taylor, que elaboran sobre distintos mitos femeninos muy británicos, The Life of a Showgirl cuenta además con una colaboración con Sabrina Carpenter, otra showgirl en pleno proceso de superestrella que vio sus números multiplicados tras telonear a Swift en su multimillonario tour. Una oportunidad para reencontrarse con la Taylor más frivolité y provocativa después de una fase mucho más cerquita de la introspección.

TAYLOR SWIFT
KELLYMORAN
Don't Trust Mirrors
Warp 1 octubre
Vuelta al ruedo sintético con la solemnidad de un tiempo a solas con el piano. Stendhalazo sonoro.
ALISONWONDERLAND
Ghost World
Universal
3 octubre
La australiana abraza la seriedad de la bass music sin perder su amor por el brostep y el psytrance.
MALIBU Vanities
Year0001 3 octubre
Flashes de una vida en stop-motion en el debut de la ambientalista francesa, telonera de oklou.
SPARKS
Madder EP
Transgressive / [PIAS] 3 octubre
Más locos todavía: primer EP de su carrera para complementar la locura de su último disco, MAD!
ÁLVAROSOLER
El camino Lavadero 10 octubre
Nuevo álbum de la estrella hispanogermana, entre desiertos, carreteras y calas mediterráneas.
AMBERMARK Pretty Idea
Interscope 10 octubre
Tras un debut muy prometedor, segundo álbum de la nueva gran estrella R&B estadounidense.
BLAWAN
SickElixir
XL / Popstock! 10 octubre
El subversor techno se pasa a la vanguardia club destructivista de Slickback y Safety Trance.
HAAi
HUMANiSE
Mute / [PIAS] 10 octubre
La gran dama del trance británico regresa con pura euforia humanista desde un mundo digital.
JACOBCOLLIER
The Light for Days
Decca / Universal 10 octubre
Tras unos años de revolución y exposición, Collier se recluye y hace lo que mejor sabe: cancioncillas.









SILVANA ESTRADA
Vendrán suaves lluvias / Glassnote / 17 octubre
La cantautora mexicana, convertida ya en toda una institución en un país de larga tradición en este sentido, entrega un esperando segundo trabajo en el que abraza un sonido más grande, más ampuloso y orquestal con la colaboración del arreglista y violinista Owen Pallet (Arcade Fire, The National, Frank Ocean) y de una banda que trasciende el folclore sin desarraigarse.
JAYSOM
Belong Lucky Number 10 octubre
Seis años después de Anak Ko, la cantante indie parece coger forma completa en un disco maxi.
MADIDIAZ Fatal Optimist Anti / [PIAS] 10 octubre
Los demonios del desamor rondan un retiro casi espiritual en una cabaña en el bosque.
NIÑODEELCHE
Cru+es
Sony 10 octubre
Estrenado en Condeduque y en el Sónar, una nueva colaboración del de Elche con Raül Refree.
KHALID
After The Sun Goes Down RCA 10 octubre
El disco con forma de caramelo funk-pop con el que el estadounidense busca a昀椀anzar su ascenso.
VIVASUECIA
Hecho en tiempos de paz





Universal 10 octubre
Segundo disco de su etapa multinacional y, desde luego, en el que más tiran de sintetizadores.

ASHNIKKO Smoochies Parlophone 17 octubre
El glow up de Ashnikko, abrazando una feminidad casi grotesca y unas ganas voraces de club.
MILESKANE Sunlight in the Shadows Easy Eye Sound / Concord 17 octubre
El británico se estrena en el sello de Dan Auerbach colaborando estrechamente con su círculo.
MILITARIEGUN
God Save the Gun
Loma Vista / Music As Usual 17 octubre
El choque entre que tu grupo esté arriba y tú estés en la mierda, con fondo surfero y hardcoreta.
MISSCAFFEINA
Buenasuerte
Warner 17 octubre
Con producción de Pablo Rouss, un disco sobre duelos que ampli昀椀ca el lado electrónico del trío.
SOULWAX
All Systems Are Lying
Because 17 octubre
La distopía rockbótica del dúo belga, relojería suiza, igual de representativa ayer que hoy.






SUDANARCHIVES
THE BPM
Stones Throw 17 octubre
La cantante y violinista de LA se recon昀椀rma como rara avis R&B en uno de los discos del año.
TAMEIMPALA
Deadbeat
Columbia / Sony 17 octubre
El disco menos Tame Impala y más Kevin Parker, abandonado a la psicodelia ravera y el trance.
TYDOLLA$IGN
TYCOON
Atlantic 17 octubre
Ty demostrando su enorme potencial melódico con productores de todo tipo, incluido Boys Noize.
CAUTIOUSCLAY
The Hours: Night Fantasy / Concord 24 octubre
El Clay más nocturno, lujurioso y exuberante, dispuesto para la seducción suave y el misterio.
DANIELCAESAR
Son of Spergy Republic / Universal 24 octubre
Quizá el disco más de昀椀nitivo del estadounidense, situándose en la nueva onda Dijon / mk.gee.
INJI
Superlame AWAL 24 octubre
La artista turca entrega su primera mixtape hilando turkish pop sobre el discurso Charli XCX.
JÚLIA COLOM
Paradís
La Castanya 31 octubre
La cantautora mallorquina avanza en su segundo trabajo largo hacia una zona más electrónica, pop y progresiva de la mano de algunos de los responsables en la sombra del sonido de Tarta Relena y Marina Herlop. Y lo hace sin perder la sensibilidad folk que en el fondo es el hilo rojo que conecta todas sus canciones. El próximo 11 de diciembre lo estrenará con todos los honores en el Auditori de Barcelona.







DEPRESIÓN SONORA
Los perros no entienden Internet / Sonido Muchacho / 24 octubre Hacer caso a tu vocecilla interior. Y ser como un perro que no entiende de Internet, pero que sí sabe lo que quiere. Y lo expresa. Y lo ladra. Marcos se enfrenta a sí mismo en su colección de canciones más honesta hasta la fecha, mirando a los sentimientos a la cara y tratando de dejar de huir, mientras experimenta por el camino con todo tipo de cacharros e instrumentos analógicos.
SIGRID
There’s Always More That I... Anti / [PIAS] 24 octubre
Tercer álbum de la cantante noruega, lejos del maximalismo y más cerca de un pop cuqui.
CLAIREROUSAY A Little Death Thrill Jockey / [PIAS] 31 octubre
La memoria, ahora solo reconstruida, de muchas noches pegada a la barra de un bar en Texas.



DANIELAVERY Tremor Domino / Music As Usual 31 octubre
Rodeado de voces y colaboradoras, todo lo pop que puede ser un disco del fundamental productor.
FLORENCE+THEMACHINE
Everybody Scream Republic / Universal 31 octubre
Se pasará de épica y mesiánica, pero el pop folk gótico que tan de moda está ahora lo inventó ella.
LUVCAT
Vicious Delicious
AWAL 31 octubre
Debut de los virales Luvcat: murder ballads desde una Londres congelada en el tiempo.
SEVDALIZA
HEROINA
Twisted Elegance 31 octubre
Aunque a Arca pueda molestarle con razón, la iraní se ha pasado al reguetón mutante con autoridad.
μ-ZIQ
1979
Balmat 31 octubre
Mike Paradinas, el capo de Planet Mu, vuelve a la senda ambient recordando vivencias en España.







Dir. Scott Cooper / Rep.Jeremy Allen White,Jeremy Strong / EE UU / 2025 / Disney / 24 octubre
Aunque no podemos decir que a Scott Cooper le haya pillado hacer esta película de nuevas -suya es Corazón rebelde, con Jeff Bridges como un vaquero del folk, del country, del blues, del grunge; pero también Black Mass, thriller setentero/ochentero basado en hechos reales-, lo cierto es que esta aproximación íntima al personaje icónico de Bruce Springsteen peca de ser un biopic demasiado formal, demasiado serio, frío por momentos. En esto comparte cosas con la película de Dylan. Pero, como en ella, la decisión de hacer recaer todo el peso en la interpretación de, en este caso, un contundente Jeremy Allen White, y de centrar todo el peso dramático en un momento muy concreto de la carrera del cantante, sin querer abarcarlo todo, le juega irremediablemente a favor. En Deliver Me from Nowhere, además, en lugar de acercarnos al Springsteen ultrafamoso y casi mesiánico de Born in the USA, repasamos el proceso de creación de su disco más arisco e introspectivo, Nebraska, uno de los primeros ejemplos de producción casera -un cuatro pistas, una botella de alcohol y una habitación en Nueva Jersey- y un ejemplo pionero de la adopción musical del espíritu del gótico sureño.

CAZA
DE BRUJAS
Dir. Luca Guadagnino / Rep.Julia Roberts,Ayo Edebiri,Andrew Gard昀椀eld EE UU / 2025 / Sony / 17 octubre
La profesora universitaria magistralmente interpretada por Julia Roberts se enfrenta a una bomba de dilemas morales cuando una de sus estudiantes acusa a otro de abuso sexual. Dramático thriller que, en el fondo, supone la particular aproximación de Guadagnino al espinoso tema de la cancelación, con música, siempre on point, de la infalible dupla Trent Reznor & Atticus Ros.
ROCKSTAR:DUKIDESDEELFINDELMUNDO
Dir. Alejandro Hartmann
Documental, Bio, Música
Largo / 2 octubre
En la gira más grande de su carrera y convertido en bandera del trap argentino en su conquista global, el rapero hace introspección y nos invita a su universo interior.
ELSUEÑODEEMMA
Dir. Germán Vilche
Rep. Luthien Ramon, Verónica Intile Largo / 3 octubre
Una cinta orgánica, pequeña y naturalista, sobre separar los caminos con los que más amamos cuando lo que se interpone es la persecución de los sueños propios.
EXTRAÑORÍO
Dir. Jaume Claret Muxart
Rep.Jan Monter, Nausicaa Bonnín Largo / 3 octubre
Nominada a mejor película en la sección de nuevos talentos del Festival de Venecia, una poética historia sobre el despertar del deseo homosexual en un verano del amor.




MALEFICIO(LAREGLADEOSHA)
Dir. Ángel González
Rep. Mariela Garriga, Blas Polidori Largo / 3 octubre
Thriller con tintes asolescentes pero trasfondo oscuro sobre sectas de Santería y entidades sobrenaturales. Bronquio pone la música, tan frenética como retorcida y siniestra.
ZOOMERS
Cr. Federico Mayorca, Guille Van Dreï
Rep. Biel Rossell Pelfort,Azul Guaita Serie / 3 octubre
Un grupo de chavales se enfrenta al difícil paso a la madurez en el verano en el que dejan por 昀椀n el Instituto para adentrarse en el mundo universitario... y en la adultez.
BALAPERDIDA
Dir. Darren Aronofsky
Rep.Austin Butler, Zoe Kravitz Largo / 10 octubre
Reparto espectacular para esta bizarrada que por momentos es exploitation, por momentos es cine de corazón punk y por momentos es también ensaladilla emocional.
TRON:ARES
Dir. Joachim Rønning
Rep.Jared Leto, Greta Lee, Evan Peters
Largo / 10 octubre
El miedo -tan boomer a veces- a la encarnación de la IA de昀椀ne la tercera entrega de TRON, con NIN actualizando el legado sonoro sintético de Daft Punk y Wendy Carlos.





THE MASTERMIND
Dir. Kelly Reichardt / Rep.Josh O'Connor,Alana Haim,Hope Davis
EE UU / 2025 / Mubi / 31 octubre
Mubi desembarca en nuestro país como distribuidora con esta inversión patética y distorsionada de la típica película de atracos de guante blanco: en la historia de la directora estadounidense los ladrones triunfan, consiguen su propósito, pero se convierten después en fugitivos de por vida, privados realmente de cualquier atisbo de libertad. En ese interminable bucle dramático es donde se enreda el profundo valor psicológico de la cinta.

UN SIMPLE ACCIDENTE
Dir. Jafar Panahi
Rep. Ebrahim Azizi, M. Panahi
Irán / 2025 / La Aventura
17 octubre
Ganadora de la Palma de Oro en Cannes y recientemente preestrenada en nuestro país en San Sebastián, una crítica férrea al régimen tiránico y dictatorial iraní velada bajo la forma de una sátira social, mordaz siempre y con tintes de comedia negra. Está claro que los años de Panahi encarcelado por el Estado no le aplacan; más bien todo lo contrario.
UNACASALLENADEDINAMITA
Dir. Kathryn Bigelow
Rep. Idris Elba, Rebecca Ferguson Largo / 10 octubre
No había tocado Bigelow todavía la amenaza nuclear como problema central de sus thrillers de alto voltaje bélico-político, así que hay ganas de ver cómo lo hace. Siempre bien.
SPLINTERCELL:DEATHWATCH
Cr. Derek Kolstad
Serie animación 14 octubre
Un ejemplo más de la obsesión actual con sacar los videojuegos al entorno audiovisual clásico: esta vez, con el creador de John Wick adaptando la mítica saga de espías.
EXIT8
Dir. Genki Kawamura
Rep. K.Ninomiya, Yamato Kôchi Largo / 17 octubre
A lo mejor te has encontrado con algún vídeo de un streamer sufriendo en un pasillo de azulejos blancos sin entender muy bien lo que pasaba: jugaba a The Exit 8. Ahora, en cines.
LAHERMANASTRAFEA
Dir. Emile Blichfeldt
Rep. Lea Myren, Thea So昀椀e Loch Næss Largo / 17 octubre
Lo que parece un cuento de hadas, versión libre de La Cenicienta termina convertido en un verdadero festín de gore y body horror en esta cinta sorprendente y provocativa.
LAVIDADECHUCK
Dir. Mike Flanagan
Rep. Tom Hiddlestone, Chiwetel Ejiofor Largo / 17 octubre
Fábula contemporánea, onírica y de gran belleza poética, que adapta uno de los relatos más emocionales de Stephen King. Dos capos del terror, muy lejos del terror.

MR.SCORSESE





Dir. Rebecca Miller Docuserie 17 octubre
Ya le tocaba a él, ¿no? Extensa aproximación, muy conversacional, y en primera persona, a la vida, obra y lenguaje cinematográ昀椀co y humano del gran Martin Scorsese.

CHAINSAWMAN:ELARCODEREZE
Dir. Tatsuya Yoshihara
Animación 24 octubre
El anime de Chainsaw Man continúa en la gran pantalla adaptando el arco de Reze, donde las cosas van aún más allá incluyendo body horror, slasher y tórrido romance.


THE SMASHING MACHINE
Dir. Ben Safdie / Rep. Dwayne Johnson, Emily Blunt
EE UU / 2025 / Diamond Films / 3 octubre
Una enorme ovación al gran trabajo actoral de Dwayne Johnson, “La Roca”, como el pionero de la UFC Mark Kerr siguió a su estreno en el Festival de Venecia, donde además Ben Safdie conquistó el León de Oro a la Mejor dirección. Puede que esto sirva para vendértela, pero no es que la película lo necesite: su apuesta por los grises, y no los negros o blancos habituales en este tipo de cine, se agradece.

FRANKENSTEIN
Dir. Guillermo del Toro
Rep. Oscar Isaac, Mia Goth
Largo / 24 octubre
El esperado Frankenstein de Guillermo del Toro resulta ser una suerte de reimaginación del mito en forma de falsa secuela, muestra del amor del cineasta por los monstruos.
IT:BIENVENIDOSADERRY
Cr. Jason Fuchs, Brad Kane
Rep. Bill Skarsgård, Taylour Page
Serie / 27 octubre
Precuela de la It de 2017 en forma de serie, inspirada en la primera parte del relato original de Stephen King y mostrando los orígenes del payaso Pennywise durante los años 60.
DEPECHEMODE:M
Dir. Fernando Frías de la Parra
Documental
28 octubre
La vivencia de la muerte en la cultura mexicana se pone en conversación con el Memento Mori de Depeche Mode a través de sus tres conciertos en el país. Nuevas relaciones.
STARWARS:VISIONS.VOLUMEN3
Cr. George Lucas
Serie animación
29 octubre
Nueva entrega de la antología de historias sueltas del universo Star Wars, recuperando personajes y arcos olvidados y haciendo gala de una excelente animación.




JUANGABRIEL:DEBO,PUEDOYQUIERO
Dir. María José Cuevas Miniserie documental
30 octubre
Extenso repaso a la vida y milagros de Juan Gabriel, el cantautor más famoso de México, emblema de la libertad sexual, el compromiso político y morir con las botas puestas.
LOSTIGRES
Dir. Alberto Rodríguez
Rep.A. de la Torre, Bárbara Lennie
Largo / 31 octubre
El maestro del thriller español da un sutil giro con esta película que a priori está más cerca de los parámetros del cine de aventuras, pero que se revela igualmente epatante.
NOLOESCUCHES
Dir. Alexmir Dordelly
Rep. Valentina Garrido, Clark Dorante Largo / 31 octubre
Aproximación con D.O. Venezuela al slasher y al terror gore de serie B: una escapada universitaria a las paradisíacas playas caribeñas se convierte en sangrienta pesadilla.

MISIÓN: IMPOSIBLE - SENTENCIA FINAL
Dir. Christopher McQuarrie / Rep. Tom Cruise, Hayley Atwell, Simon Pegg / EEUU/2025/Paramount/ 13 octubre
El 昀椀nal de la saga Misión: Imposible, con esta segunda parte a la que había precedido Sentencia mortal, es casi también el 昀椀nal de una forma de hacer cine, ajena a la IA y los trucos digitales, en la que el rodaje se convertía en una aventura apasionante en sí misma. Final feliz en su desembarco home video con ediciones en todos los formatos, tres audiocomentarios diferentes e in昀椀nidad de extras.
ELIO
Dir. Madeline Shara昀椀an, Domee Shi, Adrián Molina EE UU / 2025 / Disney / 13 octubre
Uno de los mayores fracasos en taquilla de la un día triunfante factoría Pixar, busca la redención en la ventana home video. Sin edición 4K y justita de extras.
MADS
Dir. David Moreau




Rep. Lucille Guillaume, Laurie Pavy Francia / 2024 / A Contrac / 14 octubre
Una 昀椀esta se va de las manos por el efecto de las drogas y deriva en cuento de terror clásico. Incluye entrevista a David Moreau en el Festival de Sitges.
THE ROCKY HORROR PICTURE SHOW

Dir. Jim Sharman / Rep. Susan Sarandon, Tim Curry RU/1975/20thCentury 21 octubre
50 años se cumplen del estreno de un musical que desde ese instante se convirtió en bandera de lo queer. Para celebrarlo se publica esta edición en 4K que suma aún más adicionales a la ya de por sí sobresaliente edición en Blu-ray. Lo vas a gozar de lo lindo con la versión Rocky-oke, cantando, moviendo el bullate e interpretando las coreos como un personaje más.
TARDESDESOLEDAD
Dir. Albert Serra
Rep. Andrés Roca Rey España / 2024 / A Contrac / 14 octubre
Nuestro cineasta más radical se enfrenta al toreo desprovisto de más andamiajes morales que su compriomiso con la estética. Gran edición con dos horas de extras.
JURASSICWORLD:ELRENACER
Dir. Gareth Edwards
Rep. Scarlett Johansson, Mahershala Ali EE UU / 2025 / Universal / 15 octubre
La enésima reinvención de la saga se caracteriza por ser un blockbuster autoconsciente y contar con la Johansson al frente. 30 minutos de extras y dos audiocomentarios.




LOSTINTRANSLATION
Dir. So昀椀a Coppola
Rep. Bill Murray, Scarlett Johansson
EE UU / 2003 / Universal / 15 octubre
Reedición -identica a la que se había puesto en la calle en 2018- de la cinta más mítica de So昀椀a Coppola, y la que terminó de lanzar al estrellato a Scarlett Johansson también.

SÉLOQUEHICISTEISELÚLTIMOVERANO
Dir. Jennifer Kaytin Robinson
Rep. Madelyn Cline, Chase Sui Wonders
EE UU / 2025 / Sony / 15 octubre
Un remake que, ya de paso, sirve para reiniciar la saga y que no se toma demasiado en serio a sí mismo. Es más gamberra que la original, pero igualmente inocua.
SUPERMAN
Dir. James Gunn
Rep. David Corenswet, R. Brosnahan
EE UU / 1990 / Warner / 15 octubre
Casi dos horas de contenidos adicionales para esta reinvención de Superman con el sello incuestionable de James Gunn - en esencia: sentido del humor y musicota-.
1997:RESCATEENNUEVAYORK
Dir. John Carpenter
Rep. Kurt Russell, Lee Van Cleef
EE UU / 1981 / Divisa / 21 octubre
En 1981, el cineasta que de昀椀nió la serie Z durante aquellos años imaginaba así el cambio de milenio, con un Nueva York apocalítico. Reedición por vez primera para 4K, sin extras.



LOS4FANTÁSTICOS:PRIMEROSPASOS
Dir. Matt Shakman
Rep. A. Schwarzenegger, R. Ticotin
EE UU / 1990 / Divisa / 7 octubre
Shakman, uno de los nombres de la 昀椀cción televisiva de la última década (Fargo, The Boys, Bruja Escarlata y Visión,...) se pasa a la gran pantalla en un ejercicio de pop retro para Marvel.



THE OUTER WORLDS 2
Obsidian Entertainment / :PC, PS5,Xbox Series X|S / 29 octubre
La segunda entrega de la nueva saga de 昀椀cción de Obsidian, que comenzó en el año 2020 con aquel primer intento de un concepto con potencial in昀椀nito, se siente como una verdadera reválida: la oportunidad perfecta para que el estudio demuestre, cinco años después, que sigue siendo capaz de hacer un RPG inolvidable que esté, por 昀椀n, a la altura de su legado.
KINGMAKERS
Redemption Road : PC 8 octubre
Un simulador de batallas medievales… con metralletas y vehículos a motor. Una fantasía caótica cooperativa que promete convertirse en fenómeno viral. ¡A las armas! ¡Y a las motocicletas!

BATTLEFIELD6
Battle昀椀eld Studios
: PC, PS5,Xbox Series X|S 10 octubre
Nueva entrega de la mítica saga bélica de EA, ambientada en un conflicto plausible en la actualidad. Se postula capaz de seducir, sobre todo, a los fans de la saga de toda la vida.
LITTLENIGHTMARESIII

Supermassive Games : PC, PS4, PS5,Xbox One,Xbox Series X|S, Nintendo Switch, Nintendo Switch 2 10 octubre
Aventura de puzles y plataformas que sigue la estela de la obra maestra de Tarsier Studios, eso sí, ahora con modo cooperativo como novedad principal.


LEYENDASPOKÉMONZ-A
Game Freak : Nintendo Switch, Nintendo Switch 2 16 octubre
Game Freak reinterpreta la región de la sexta generación de Pokémon, Kalos, basada en París, desde su nueva subsaga de spinoffs centrados en la mecánica de captura. Funcionará seguro.

VAMPIRE:THEMASQUERADE–BLOODLINES2
The Chinese Room : PC, PS5,Xbox Series X|S 21 octubre
Un RPG de vampiros, secuela del mítico clásico de PC de 2004 que adaptaba el juego de tablero. El sucesor de una obra de culto del género con enredadas tramas políticas y jugabilidad inmersiva.

MOONLIGHTER2:THEENDLESSVAULT
Digital Sun : PC, PS5,Xbox Series X|S 23 octubre
Roguelike patrio de corte fantástico y componentes ARPG que esta vez no nos pone en la piel del aventurero, sino del mercader que le vende el equipo en la ciudad de paso. Adictivo.


FREAKSOUT!
Luke Haines / Contra / 288 p. / Música
He aquí un mani昀椀esto audaz y divertido que celebra a los inadaptados, bichos raros y marginados del rock. Mitad memorias (Luke -en la foto- fundó The Auteurs), mitad arqueología cultural, brilla por su afecto sincero hacia héroes marginales: Gene Vincent, Syd Barrett, Steve Peregrin Took, etc... Es mordaz, testarudo, exagerado, pero obligatorio para quien disfrute fuera de lo común.
TODALAPIELDEAMÉRICA
Oche Califa
Marea
248 p. / Música
Quizá para gozar el trap latino o el reguetón debas ponerte pretérito y conocer en profundidad tangos, folclores, rock. Aquí hay 50 canciones básicas. Arranca.
ELLIBRODELBASKET
Bill Simmons
Contra
280 p. / Baloncesto
Escritoporelgurúdelperiodismo deportivoenUSA.Leerlonoharáque jueguesmejor,peroalahoradedar datosycontaranécdotasnohabrá quientemetauntriple,bro.
RECETASGÓTICAS
Thibaud Villanova
Hachette
144 p. / Gastronomíal
¿QuécomenlafamiliaAddams, EduardoManostijeras,Drácula?No sólolodescubrirás,tambiénpodrás cocinarlo.Con40recetaspamorirse despuésdepasarunbuenrato.



DESDEUNBOSQUELEJANO
Theodore Kaczynski
Errata Naturae
224 p. / Ensayo, 昀椀losofía
Kaczynski aka Unabomber predijo con asombrosa precisión el actual totalitarismo tecnológico-consumista mientras FBI y CIA ofrecían $1M por su cabeza. Hay que leerlo.
ESPEJOSDEAZALEA
Fernanda Tlalolin
Valparaíso
98 p. / Poesía
El poemario de la mexicana combina dolores íntimos con flores; amor, con resiliencia luminosa, y un deseo irrefrenable de reflejar esperanza y romper desprecios con palabras.
INFUNDIO(CUENTOSDELCOCO)
Marta Boronat Redondo
La Bella Varsovia
56 p. / Poesía
Eldebutdeunajovenpoetaquenos empujaalainfancia.Estospoemas narradosvienenconpremio.Nunca elCocofuetanatractivo,tansublime, frenteatustraumasotusdeseos.
LATIENDADEFOTOGRAFÍA
HAKUDA
Her Tae-yeon
Lira
288 p. / Novela
Laautoracoreanarindehomenajeala isladondepasósusmejoresveranos.
Suprota,hartadeSeúl,visitaJejuy fotografíayconoceasugente.
GLIFF
Ali Smith
Nórdica
264 p. / Novela
Personajes“noveri昀椀cables”enun UKsometidoporelalgoritmohuyen ysobrevivenentreiguales.Drama domésticoydistópicoque,enmanos deAliSmith,desbordatoda昀椀cción.
ENTRAELFANTASMA
Isabella Hammad
Anagrama
394 p. / Novela
¿Te imaginas la versión árabe de Hamlet en Ramala, Cisjordania? La autora lo hizo, la puso por escrito y ahora tú puedes leerla. Como en Shakespeare, familia y conflicto.
CORAZÓNSALVAJE
Barry Gifford
Dirty Works
184 p. / Novela
ParaestostiemposenlosqueUSA apesta,nadacomorecurrirasusclásicoscontemporáneos.HuirconSaylor yLulaesaprenderavolar.Lynchlos llevóalcine.Sagarecuperada ontime.
CRIATURITA








María Bastarós
Seix Barral
336 p. / Novela
Quetodoelmundollevaunmonstruo consigoesalgoqueBastaróscuenta enformadethrillerrural,desde昀椀no per昀椀ljuvenil,yconlasolturapunkde esachicaquesabeenfrentarseaél.
LASANGREESTÁCAYENDOAL PATIO
Elvira Navarro
Random House
144 p. / Relatos
¡QuéganasteníamosdevolveraNavarro!Suspersonajesensituaciones precarias,surreales,pueblannueve relatoshipnóticos.
ELDÍAQUEAPAGARONLALUZ
Camila Fabbri
Anagrama
176 p. / Novela documental
Teselas de memoria, sueños y música. En Argentina nadie olvida el incendio en la sala Cromañón, año 2004. La autora reconstruye, desde su experiencia, el funesto mosaico.
CALLIOPE
Tabitha King y Michael McDowell
Minotauro
196 p. / Novela
Escritaacuatromanos-elautor,aquí célebreporlasagaBlackwater,murió antesdeterminarla-,esentradasin peajesalgóticosureño,dondelo sobrenaturaloprimelavidacotidiana.





BRUMA
Martín López Lam / Aristas Martínez / 208 p. / Color / 23,50 €
Había ganas de saber qué estaba creando el autor peruano tras su excelente Las edades de la rata. La espera en formato largo ha merecido la pena para uno de los mejores cómics de este año, una historia en blanco y negro -con unas páginas de color al 昀椀nal- sobre una civilización devastada donde no falta ni la candidez ni el humor pese a tratarse de un thriller sobrenatural posapocalíptico.
AQUÍDONDEESTOY
María Castro Hernández, Tyto Alba Astiberri
120 p. / Color / 18 €
MaríaCastroHernándezgrabóvarias entrevistasaunjovencombatiente delabatalladelEbroenelbando republicano.Elresultadoesundocumentalyestecómicconnarracióntop.
BARNSTORMERS:UNABALADA DEAMORYASESINATO
Scott Snyder, Tula Lotay
Norma Editorial
160 p. / Color / 27 €
Cómicnegrosituadoal昀椀naldelos añosveinteprotagonizadoporacróbatasdelaire.Rebeldíajuvenilamás de100kilómetrosporhora.
ENESTERINCÓNDELMUNDO
Fumiyo Kouno
Planeta Cómic
448 p. / ByN / 16,95 €
Elmangamásfamosodelaautora deLaciudadalatardecer/Elpaísdelos cerezos.Lavidadiariaycotidianaen unaciudadmilitarjaponesadurante lasegundaguerramundial.
IMPERIAL
J. Hickman, I. Coello, F. Vicentini
Panini Cómics
56 p. / Color / 3,50 €
CómolegustaaJonathanHickman unbuencrossoverpalomitero llenodesuperhéroesMarvel.Nosha prometidoelJuegodetronoscósmico de昀椀nitivo,ytenemosquecreerle.




LABERINTOS
Charles Burns Reservoir Books
232 p. / Color / 31,90 €
Publicadainicialmenteentresálbumes,nosllegacompletaunanueva edicióndelLaberintosdeBurns,unade susobrasmáspersonales,autobiográ昀椀cas...ymalrrolleras.
MIAMIGOKIMJONG-UN
Keum Suk Gendry-Kim
Reservoir Books
288 p. / ByN / 24,90 €
LaautorasurcoreanadeHierbaoLa Espera(2020),residenteenFrancia,ha entrevistadoaconocidosdeldictador norcoreanoparasabercómoes realmenteKimJong-Un.



MIENTRASSEAVERANO
Marina Velasco Marta
Salamandra Graphic
216 p. / Color / 24,95 €
Historiacomplejasobredosmujeres enunpueblo昀椀cticiodeEspañademasiadocercanoanuestrarealidad. Juntascreanunvínculoirrompible aunquelesseparendosdécadas.
LANUEVAFRONTERA
Blutch
Sapistri
80 p. / Color / 24,95 €
ElautordePeplumvuelveamezclar lafantasíaoníricaconlapsiquemás humanaenunanarraciónhipnótica sobreelamoreterno,consuhabitual trazonervioso.Gozadavisual.
LOSOJOSDELGATO
Alejandro Jodorowsky, Moebius
Norma
56 p. / Color / 42 €
Elprimerencuentrocomiqueroentre elautorchilenoyelgranMoebius antesdeElIncal.Relatofantásticoy asombrosoestudiosobrelosmovimientosfelinoscargadodemística.
LOSREINOSSILENCIOSOS
S. Gauthier, J. Almanza
Nuevo Nueve
80 p. / Color / 20 €
¿Quépasacuándounreciénfallecido nopuedecruzaralmundodelos muertosporquesehanolvidadodeél?
LajovenPerséfonetendráqueaprenderloporlasmalasenellimbo.
RONCAS
Elva Lombardía
Gra昀椀to Editorial
104 p. / Color / 17 €
Treintañeraquetrabajaenuncall centerycompartepisoconsuamiga buscaparejaenlasiempreprecaria ciudaddeBarcelona.Cualquierparecidoconlarealidadescoincidencia.
VIDASENLUNACRECIENTE
Ami Uozumi
Planeta Cómic
176 p. / ByN / 9,50 €
Unlibrerocuarentón,unaenfermera detreintayundiseñadordeinteriores deveintimuchosconvivenjuntoa sugatitoMikazuki.Costumbrismo precarioenlagranciudad.







ANIMAL MAN
GrantMorrison, VVAA
Panini Cómics
376 p. / Color / 44€
No es por ponerme nostálgico, pero aunque sea un gran fan del Grant Morrison de obras como Los invisibles o All-Star Superman, nada supera la inocencia ni la redondez de su etapa de autor novel. Superhéroes ecologistas.

RADAR JOVEN
Varias salas (MADRID)
Del 15 de octubre al 8 de noviembre
.BD. / AIKO EL GRUPO / ALBA RECHE
ALE OCAÑA / ANTÍA MUÍÑO / ARISA VEDRA
ARRECÍ0 / BEGUT / BIBLICAL SOCCER
BLU BOI / BROKE CARREY / CARLOTA FLÂNEUR
CARMEN LILLO / CHLÖE’S CLUE / CRISTALINO DESMELENAO / EDU REQUEJO
EL DIABLO DE SHANGAY / EL MOMENTO INCÓMODO / EL NIÑO LORD.CAH
ELMALAMÍA / EVA CALYZA / FATHERWEIGHT
FITASHA / GAZELLA / IANNIS ANISAKIS
ICE HAVEN / JOSELUIS / KILIKI / LA 126
LA TEXANA / MANVA NEGRA / MAR PUJOL
MARIANA TAMBÉ / MARINA DOMINGUEZ
MAYTE GONZÁLEZ TRÍO / MEMOCRACIA
MISS BLANCHE / NAITINAIN / NEPAL NEPAL
NIÑOS RAROS / NU VILAS / PAULA MATEO
PENÉLOPE / PHOAC / RATA
REMEI DE CA LA FRESCA / ROCK A LA PAR
RONRONEO / ROY BORLAND / SILA LÚA
SILITIA /SOMOS LA HERENCIA
TE VI EN UN PLANETARIO / TODO BIEN
TODO MAL / TUS NOVIAS INDIE
Radar Joven es un ciclo de conciertos en Madrid Capital, programado en colaboración con Madrid en Vivo y Carné
Joven de la Comunidad de Madrid y que reúne a artistas a una cuidada selección de artistas emergentes. Son más de 50 nombres que pasarán por las principales salas independientes de la ciudad (La Palma,Clamores, El Sol, Fotomatón,Siroco, Café Berlín, Maravillas,...).
Si de esta no encuentras tu nuevo artista favorito, quizá es que no te gusta la música, ¿no crees?
SALAWURLITZER OCTUBRE 2025
JONNYKAPLAN
Viernes 3
LOSINDUCTORES+LEOPARDAS +TWINGHOSTS
Sábado 4
HIGHDESERTQUEEN
Domingo 5
PSYCHOGRADEN+AXION9 Martes 7
THEEXPLODINGHEARTS Miércoles 8
TRAMHAUS Jueves 9
MAZO:LASDIANAS+AI Viernes 10
SALVANA+ICEHAVEN+.MOOV Sábado 11
NÕMÃD+NAPALMHEALER Domingo 12
NICOBONES+PLASTICMEAT Martes 14
JULIET'SNOTDEAD Miércoles 15

HUMOINTERNACIONAL Jueves 16
THEREFLECTORS+CUARTOMUNDO Viernes 17
ORINA+A.I. Sábado 28
NOCHEDEBRUJAS:JUANAROZAS+ BLANCOTETA Domingo 19

FESTIVALES
BOLO BOLO WEEKEND
Intxaurrondo Kultur Etxea (DONOSTI)
Viernes 3 y sábado 4 de octubre
Adiós Amores, Aiko el grupo, Grande Amore, Honeyglaze, Lukiek, Zeba, Airu, Dame Area, Indabe, Kotoi, Mikosis. https://www.instagram.com/boloboloweekend
FSTVL B
Parc del Forum (BARCELONA)
Viernes 3 y sábado 4 de octubre Amaia, Métrika, Judeline, Teo Lucadamo, Ralphie Choo, Amore, Azuleja, Barry B, BB Trickz, Cala Vento, Cariño, L'haine, Lablackie, Nusar3000, Rojuu,... https://fstvlb.com
SONORAMA RIBERA IBIZA
Cala de Bou (IBIZA)
Viernes 3 y sábado 4 de octubre
Travis Birds, Hinds, Santero y los Muchachos, Ani Queen, Billy Flamingos, Denisdenis, Gara Durán, Marcelo Criminal, Morning Drivers, Stone Corners. https://sonoramariberaibiza.es
BENALFEST
Recinto Ferial Los Nadales (BENALMÁDENA, MÁLAGA)
Sábado 11 y domingo 12 de octubre
El Kanka, Andreew, Arco, Comendante Twin, Gran Premio, La Habitación Roja, Sexy Zebras, Varry Brava. https://benalfest.com
BIME
Varias salas (BILBAO)
Del martes 28 al viernes 31 de octubre
Queralt Lahoz, Delaporte, Anadie, Francisca Valenzuela, Jesse Baez, Karavana, Lara91K, Marilia Monzón, Musgö, Ona mafalda, Svsto, Trashi,... https://bime.org
IAH+røux Lunes 20
BOPS+KLOYSTER Martes 21
SOFTLOFT Miércoles 22
CONCIERTOS
LALI
Razzmatazz. Barcelona. Miércoles 1 Pandora. Sevilla. Sábado 4
La Riviera. Madrid. Lunes 6
AKRIILA
Razzmatazz 2. Barcelona. Miércoles 1
La Sala. Madrid. Jueves 2
EMMA-JEAN THACKRAY
Villanos. Madrid. Martes 7
Upload. Barcelona. Miércoles 8
JUICY BAE
But (MAZO). Madrid. Martes 7, miércoles 8 y jueves 9
DUKI
Live Sur Stadium. Sevilla. Viernes 10 Coliseum. A Coruña. Domingo 12 Palau Sant Jordi. Barcelona. Viernes 24 Movistar Arena. Madrid. Lunes 27, martes 28 y miércoles 29
DELAPORTE
Capitol. Santiago de Compostela. Viernes 10
MERINA GRIS
Copérnico (MAZO). Madrid. Sábado 11
YUNGBLUD
Vistalegre. Madrid. Sábado 11
KAE TEMPEST + JACOB ALON
Razzmatazz 1. Barcelona. Miércoles 15
Kafe Antzokia. Bilbao. Jueves 16
La Riviera. Madrid. Domingo 19
CURTIS HARDING
Wagon. Madrid. Viernes 17
Paral·lel 62. Barcelona. Sábado 18
TURBOAC'S+PANICKIDS Jueves 23
ALISONDARWIN+INVASION Viernes 24
ORTOPEDIATECNICA (FOTO) +NUBE NARANJA+FORYOURINFORMATION Viernes 25
LITIGE+MEGAROLLO+VALDENEBRO Lunes 27
STEREOLIKES#27 Martes 28
MICROSURCOPRESENTA Miércoles 29
DORK+A.I. Jueves 30
ULTIMARATIO+MARIAJESUSYSUHIJO Viernes 31
RAMIREZ
Razzmatazz 3. Barcelona. Domingo 19
Café Berlín. Madrid. Lunes 20
CURTIS HARDING
Wagon. Madrid. Viernes 17
Paral·lel 62. Barcelona. Sábado 18
KERALA DUST
Jerusalem. Valencia. Miércoles 22
Apolo. Barcelona. Jueves 23
But. Madrid. Viernes 24
GLOOSITO
Razzmatazz. Barcelona. Jueves 23
ORTIGA
Copérnico (MAZO). Madrid. Sábado 25
LADY GAGA
Palau Sant Jordi. Barcelona. Martes 28, miércoles 29 y viernes 31
OTROS FESTIVALES
HISPANIDAD 2025
Varios espacios (MADRID)
Del 3 al 12 de octubre
La música, el teatro, el folclore, las artes plásticas o la literatura, entre otros, tomarán las calles de Madrid. Más de 200 actividades repartidas por distintos puntos de la ciudad y conciertos -Plaza Mayor, la Puerta del Sol, el Puente del Rey, la Plaza de Colón y la Plaza de España- consolidan el evento como cita de referencia para conmemorar la Hispanidad. Esta quinta edición contará con Argentina como país invitado. Chita, Aleesha, Bon Calso, Muerdo, Dillom, Maestro Espada, Miranda!, Nacho Nacif, María José Llergo son algunos nombres del programa gratuito de actuaciones musicales. https://www.comunidad.madrid/cultura

GRISO

Cantar, y escribir canciones, para seguir viviendo. Para reinventarse. Y también para aprender lo que es empezar de nuevo, empezar de cero. De todo esto va un poco el primer trabajo en solitario de Eric Griso tras la archiconocida aventura viral que compartió con su gran amigo Arnau Blanch como Arnau Griso, dúo indie pop que de昀椀nió en parte la aproximación más tropical y comercial en la explosión mainstream del estilo a principios de los 2010. En Lunático, el cantautor se viste de madurez y cuero y adopta una persona más rockera dispuesto a patearse las salas independientes del país, lejos de los grandes baños de masas a los que se acostumbró en su momento y con un repertorio en mano en el que con昀椀esa con honestidad sus pecados pasados, presentes y futuros. “Me muero si no lo intento”, como él mismo reconocía en el primer single de esta nueva etapa.

SOFÍA GABANNA
ORTOPEDIATÉCNICA
Viernes 3
La Lata De Bombillas / Zaragoza
PAULINEENLAPLAYA
Viernes 3
Garufa / A Coruña
Jueves 23
Clavicémbalo / Lugo
SOFÍAGABANNA
Viernes 3
Café De Las Artes / Santander
Sábado 4
Kutxa Kultur Kluba / Donostia
Viernes 10
Silikona / Madrid
Sábado 11
La Cueva del Jazz / Zamora
TRASHI
Jueves 2
Planta Baja / Granada
Sábado 18
Sala X / Sevilla
LAMILAGROSA
Viernes 3
Berlin Club Social / Almería
PROGRAMACIÓN ARTISTAS EN RUTA
MIRUA
Sábado 4
Vol / Barcelona
HILARIORODEIRO
Domingo 5
Café Del Teatre / Lleida
Sábado 25
Casa Das Crechas / Santiago De Compostela
KOSTOVA




OCT
2025
GRISO
Viernes 10
Jerusalem / Valencia
Sábado 18
Apolo 2 / Barcelona
30 oct
Planta Baja / Granada
ALAVEDRA
Miércoles 15
Loco Club / Valencia
Viernes 17
Gong /Oviedo


PAULINADELCARMEN 17 oct
Revolver / Murcia
SILITIA
Viernes 17
Hollander / Sevilla
BOYANKAKOSTOVA
Sábado 18
Fun Club / Sevilla
DULZARO
Viernes 24
Genius / Huesca
KYR4
Viernes 24
Espacio Bellas Artes / Cáceres
LOSBENGALA
Sábado 25
Clavicémbalo / Lugo
ORTOPEDIATÉCNICA
Sábado 25
Wurlitzer Ballroom / Madrid
THERAPANTS
Sábado 25
SAUVAGE / BARCELONA
BOYANKA
SILITIA
ALAVEDRA
SALA BERLANGA
Programación de octubre 2025
Madrid
TeatroenlaBerlangaHomenajeaAna Diosdado
Del 30 de septiembre al 4 de octubre
Lecturas: 19:30 h.
Proyecciones: 18:30 h. y 20:30 h.
Entradas: 3,50 euros
TeatroenlaBerlanga‘Magari(Una cuestiónmoral)’deItziarPascual 7 de octubre
19:30 h.
Entradas: 3,50 euros
Conciertos:NuevosTerritoriosconVega
19.30h - 10 de octubre: Charla con Vega + Angie Sánchez
20:00 h. – 11 de octubre: Andrea Santiago + Querido
Entradas: 6,50 euros
TeatroenlaBerlangadelXIILaboratorio deEscrituraTeatral
14 de octubre
19:30 h.
Entradas: 3,50 euros
Cicloaudiovisual:Visionesdeciudad 15 y 16 de octubre
18:30 h. y 21:00 h.
Entradas: 3,50 euros

INDIE DEV DAY
La Farga (L'HOSPITALET DE LLOBREGAT)
10, 11 y 12 de octubre
La feria/festi del videojuego independiente más esperada del año anuncia novedades para gamers: 170 videojuegos que conocer y disfrutar, 60 charlas, paneles y actividades, Steam Event donde conocer videojuegos, feria de empleo para encontrar tu hueco en el sector, podcast en vivo, sorteos y otras sorpresas dan forma a un 昀椀n de semana donde líderes de la industria, mentes creativas y proyectos innovadores se unen para dar forma al futuro de los videojuegos. Más de 200 puestos de juegos, estudios, servicios y merchandising hacen de este BCN Game Fest un evento único. https://www.indiedevday.es/
KOSMOPOLIS
CCCB (BARCELONA)
Del 22 al 26 de octubre
Diálogos, recitales, performances, instalaciones, conciertos, todo eso y más, para celebrar esta 昀椀esta de la literatura ampli昀椀cada. Será una celebración que se expande más allá del libro para convertir la palabra en el motor de reflexiones y emociones colectivas. La fuerza expresiva del cómic como arte, con nombres destacados del género, ocupará buena parte de las actividades. Se explorará también la “efervescencia creativa” de la literatura surcoreana, con voces emergentes. Y se le dará visibilidad a autores/as gallegxs que buscan mostrar su singularidad y conexión con otras tradiciones e imaginarios. La inauguración incluirá un concierto de Minyoung Kim, que mezcla canto tradicional (jeongga) y música electrónica. A su vez, el Proyecto Ser Ningú es una intervención que mezcla imagen, narrativa y sonido artístico para revisar el viaje de Odiseo en el Mediterráneo, con autoría de Aleix Plademunt (fotografía) y Borja Bagunyà (texto), y con música de Tarta Relena https://kosmopolis.cccb.org

Conciertos‘NossasMãos/NuestrasManos’ deTâniaCarvalhoyRocíoGuzman 17 de octubre
20:00 h.
Entradas: 6,50 euros
TeatroenlaBerlanga‘Degigantesy guisantes’deSebastiánMoreno
25º Premio SGAE de Teatro Infantil 2024
18 de octubre
17:30 h.
Entradas: 3,50 euros
27ºSemanadelCortodeMadrid2025
21 y 22 de octubre
Consultar horarios
Entrada libre
Musimagen:Lamúsicaenelcineespañol
Del 23 al 25 de octubre
19:00 h.
Entradas: 3,50 euros
TeatroenlaBerlanga‘Mimadrenoexiste’ deLauraGarmo 28 de octubre
19:30 h.
Entradas: 3,50 euros
AUDIOVISUALES
SITGES 58
Varias sedes (SITGES)
Del 9 al 19 de octubre
Ya llega la cita para fans del terror en pantalla grande. La 58ª edición del Festival de Sitges se inaugurará con Alpha, de Julia Ducournau, un drama distópico que mezcla body horror, catástrofe climática y tensiones familiares. Dentro de la Sección O昀椀cial Fantàstic a Competición sobresalen Gaua (Paul Urkijo), un cuento de brujería vasca y fantasía rural; Silencio (Eduardo Casanova), que reinventa el mito vampírico desde una mirada queer; y La virgen de la tosquera (Laura Casabé), adaptación de relatos de Mariana Enriquez con atmósfera oscura y simbólica. Entre los cineastas internacionales, destaca Park Chan-wook y su No Other Choice, una comedia negra que satiriza el capitalismo con la marca estilística del director. No faltan zombies en We Bury the Dead de Zak Hilditch ni un monstruoso unicornio en Death of en Unicorn, de Alex Scharfman. Habrá también títulos que juegan con géneros cruzados, como Good Boy de Ben Leonberg (terror desde un enfoque inusual), y películas asiáticas como Exit 8, New Group o The Curse, que retoman los terrores urbanos y mitologías tradicionales. Consejo: olvida los grandes nombres de relumbrón, y descubre Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros, o Anything That Moves, de Alex Phillips. www.sitges昀椀lmfestival.com
31 FESTIVAL DE CINE FRANCÉS
Varios espacios (MÁLAGA)
Desde el 10 al 17 de octubre Óperas primas, 昀椀lms recién llegados de Cannes y diversas temáticas que engloban la selección de pelis de este año: crisis, vínculos sociales y memoria histórica. Así será una edición en la que la Sección O昀椀cial es una observación del presente por parte de cineastas francófonos; Abd Al Malik,
Sophie Deraspe, Grégory Magne, Makita Samba y Vincent Maël Cardona preestrenarán sus nuevos largometrajes en exclusiva en España; y el primer Jurado Profesional del FCFM entregará premios a la Mejor Película, dirección e interpretación.
Una retrospectiva dedicada a la Nouvelle Vague, un cine concierto con obras de Méliès y Capellani, así como secciones de cortometrajes, documentales, realidad virtual, cine para escolares y familias, y conciertos al aire libre completan el programa. www.festivalfrancesmalaga.es
ANOTHER WAY FILM FESTIVAL
Varios espacios (MADRID)
Del 14 al 19 de octubre
El festival de cine documental sobre progreso sostenible celebrará su XI edición en formato presencial y online. La película inaugural de este año será How Deep Is Your Love, dirigida por Eleanor Mortimer. Nos 昀椀jamos en algunos títulos más: Una canción para mi tierra, centrado en un maestro de música de una escuela rural argentina; Dust to Dust se centra en el reconocido diseñador japonés Yuima Nakazato, 昀椀gura clave en el movimiento de moda ética, sostenible y ecológica y su reinterpretación radical de esta industria; Rave on for the Avon muestra cómo una comunidad local desafía la prohibición de nadar en el río Avon, en Bristol; y Yintah, película de clausura, narra la valiente lucha de resistencia de los Wetʼsuwetʼen, pueblo indígena canadiense,. https://anotherwayff.com
SEMINCI 70
Varios espacios (VALLADOLID) Del 24 de octubre al 1 de noviembre La Seminci siempre cuenta con indiscutibles cineastas en su roster. Este año tampoco faltan: Sergei Loznitsa, Kelly Reichardt, los hermanos Dardenne, Lav Diaz o Bi Gan. En NUEBO estaremos pendientes del debut en la dirección de Kristen Stewart (Crepúsculo), que adapta en La cronología del
FOTO: ANDREA SANTIAGO
agua las memorias de la novelista Lidia Yuknavitch, quien, tras una infancia lastrada por la violencia y los abusos, se sumerge en una espiral de sexo, adicciones y relaciones destructivas hasta hallar en la escritura una forma de redención. Y de la última de Fernando Franco (Goya al mejor director novel por La herida), que competirá por la Espiga de Oro con Subsuelo. La película del director de Morir y La consagración de la primavera indaga en los sentimientos de culpa y dominación, con un destacable elenco de jóvenes actores, desde Julia Martínez (La promesa) y Diego Garisa (Bienvenidos al Edén) a Itzán Escamilla (Élite) o Nacho Sánchez (Mantícora). Lucía Aleñar llega con premio de Toronto para estrenar Forastera, con Zoe Stein de prota. Apenas son tres títulos, pero hay muchos más. https://www.seminci.com
ARTES ESCÉNICAS
SUSTRAI
Circo Price (MADRID) 16, 17 y 18 de octubre
La vanguardista compañía donostiarra ZirKuSS se encuentra de gira con nueva obra. Bajo la dirección artística de Lander Briones, presenta un espectáculo de gran formato que combina acrobacia, danza, dramaturgia y artes plásticas, envuelto en una atmósfera onírica y profundamente evocadora.
SUSTRAI — que en euskera signi昀椀ca “raíces” — nace de la relación y de los lazos, de la interrelación de artistas de diferentes disciplinas y de su proceso de creación. De los vínculos invisibles que conectan el hecho artístico con nuestras emociones. En palabras de su director, presenciaréis una búsqueda escénica de lo que nos sostiene y nos impulsa, una celebración del mestizaje artístico, de la memoria compartida y de la belleza de lo efímero. https://www.teatrocircoprice.es
AEROWAVES
Réplika Teatro (MADRID) 24, 25 y 26 de octubre
Como una de las dos sedes españolas de este programa europeo, Réplika Teatro acoge dos de las propuestas de Aerowaves de este año. Aerowaves es una red europea dedicada al descubrimiento de nuevos talentos en la danza contemporánea, que identi昀椀ca y promueve a coreógrafos emergentes para que sus obras lleguen a nuevas audiencias a través de una red de socios en diversos países. Así, disfrutaremos del estreno en España de la obra babes (días 24 y 25), del coreógrafx húngarx gergő d. farkas, uno de los 21 artistas seleccionadxs en 2025. babes introduce un mundo sensual que no se detiene en los límites del cuerpo. El día 26 es turno para otro estreno, Slamming, obra de la coreógrafa griega Xenia Koghilak: un ritual sudoroso. Con base tanto en Atenas como en Berlín, Xenia Koghilaki se encuentra en un momento de expansión profesional tras su obra Bang Bang Bodies, que estrenó en el Tanztage Berlin y más tarde presentó como parte de los Onassis Dance Days 2023. https://replikateatro.com
INFLUX
Antic Teatre (BARCELONA)
Del 16 al 19 de octubre INFLUX es un festival interdisciplinario de nuevas tendencias escénicas donde se utiliza el vídeo y el mundo digital como herramienta fundamental de expresión artística. El trabajo de artistas visuales, músicos, poetas, bailarines, performers y creadores escénicos se conjugan en varios días de espectáculos.
Kònic Thtr presentará Poison Ivy (día 16); QBRNTHSS + !ME titulan su trabajo Resonant Patterns: Breath and Code (estreno en Barcelona, día 17); Orlando Whales hará lo propio con su ALADDIN: El despertar de Shiva (día 18) y Primo Gabbiano + Visual Pal pondrán en escena rau-rau (día 19). https://www.anticteatre.com
EXPOSICIONES
14 MILLONES DE OJOS
Sala Canal de Isabel II (MADRID)
Hasta el 11 de enero de 2026
¡Qué importante es guardar, coleccionar, revisitar! Esta expo reúne 175 fotografías, 15 fotolibros y archivos de la colección que la Comunidad de Madrid conserva en el CA2M, una pequeña y exquisita muestra de la historia visual de Madrid, la fotografía española de los noventa, el medio fotográ昀椀co y la representación de los cuerpos. Comisariada por Olga Fernández López, la exposición invita a reflexionar y sentirse parte de este patrimonio común, a través del trabajo de Ramón Masats, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Javier Vallhonrat, Ouka Lele, Carmela García, Joan Fontcuberta, Paula Anta, Bleda y Rosa, Tanit Plana, Jana Leo, Chema Madoz, Costa Badía, Carmela García, etc. ¡Fundamental! www.comunidad.madrid/centros/sala-canal-isabel-ii
IRENE GONZÁLEZ.
SI RECORDAR FUERA OLVIDAR
MUSEO MARCO (VIGO)
Del 3 de octubre al 11 de enero de 2026 Buena oportunidad para conocer el dibujo expandido de la artista malagueña Irene González
Su título, tomado de un poema de Emily Dickinson, da pistas del cariz y la forma de este trabajo, concentrando una paradoja eterna: "recordar no como persistencia, sino como disolución; no como archivo estable, sino como umbral en fuga".
La muestra propone un diálogo pausado con la memoria y la pérdida, donde el papel se convierte en cuerpo: se pliega, se desgarra, se superpone, actuando como membrana o 昀椀ltro. Comisariada por Patricia Verdial Garay, la exposición invita al espectador a detenerse, a dejarse habitar por el silencio, el recuerdo parcial, la ausencia, el trazo íntimo como huella vivida. https://www.marcovigo.com


hatsu<no<oto
Círculo de Bellas Artes (MADRID)
10 de octubre
Vibrante tarde musical que unirá Madrid y Tokio en un solo latido. Será como estar en una sala de conciertos de Tokio dentro de la Sala de Columnas del CBA. Artistas japoneses como Tamanaramen, Cwondo y VJ Avys compartirán su talento con los españoles iuky, DJ 8kitoo y VJ uran_000. Cada actuación irá acompañada de visuales improvisados por creadores del otro país, generando cruces efímeros que te sorprenderán. Además, no faltará un pop-up market de productos japoneses. Organizado por la Fundación Japón y el Círculo de Bellas Artes para celebrar el sonido joven como espacio sin fronteras.
FOTO: TAMANARAMEN

OF MONSTERS AND MEN
RIGOBERTA BANDINI · LOVE OF LESBIAN GUITARRICADELAFUENTE · LA M.O.D.A. SILOÉ · ULTRALIGERA · XOEL LÓPEZ
ALIZZZ · ÁNGEL STANICH · BARRY B · BIZNAGA · CALIFATO
CHIQUITA MOVIDA · LA CASA AZUL · LA ÉLITE · LEO RIZZI
LEÓN BENAVENTE · MARIA ARNAL · PERARNAU DRAMA
PABLOPABLO · REPION · RUFUS T. FIREFLY · SAMURAÏ
SANGUIJUELAS DEL GUADIANA · SOBREZERO