NUEBO #36 septiembre 2025

Page 1


CARLA SIMÓN
RAISSA / KEVIN KAARL / LUSILLON / SUSU LAROCHE / NATION OF LANGUAGE / JOHN MAUS / SILENT HILL F / LOLA YOUNG / JASSS

KEVIN KAARL

TODO SENTIMIENTO

LUSILLON / CARLA SIMÓN / RAISSA / SUSU LAROCHE / NATION OF LANGUAGE / JOHN MAUS / SILENT HILL F / LOLA YOUNG / JASSS

RAISSA

EL DESEO
KEVIN KAARL / LUSILLON / CARLA SIMÓN / SUSU LAROCHE / NATION OF LANGUAGE / JOHN MAUS / SILENT HILL F / LOLA YOUNG / JASSS

LUSILLON

FENÓMENO FAN
CARLA SIMÓN / RAISSA / KEVIN KAARL / SUSU LAROCHE / NATION OF LANGUAGE / JOHN MAUS / SILENT HILL F / LOLA YOUNG / JASSS

L0RNA,KABASAKI

12SEPTIEMBRE

VOL. 36

SEPTIEMBRE 2025

CARLA SIMÓN EN BUSCA DE LA MEMORIA

LUSILLON SIMPATÍA POR

SILENT HILL F JAPÓN DA MIEDO GRADY HENDRIX BRUJERÍA

46

DIMONI STUDIO

50 JOHN MAUS

HACERLO TODO

ESTALLAR

EDITORIAL

Nos en昀椀lamos al 昀椀n de este verano de 2025 que será recordado por el fuego. El real, el de los incendios más salvajes que ha sufrido España en varias décadas, y también el de las armas que siguen segando vidas a diario en Gaza y Ucrania. Pero también los fuegos figurados que han mantenidolatemperaturacaldeadaenlosúltimos meses. Que se lo digan a Rosalía y ese amago de cancelación por el capricho del diseñador Miguel Adrover, que ha exigido el posicionamiento de la artista a propósito del genocidio en Gaza. En algún momento deberíamos plantear un código de (buenas) conductas en ese sentido, como quien rinde cuentas anualmente al Estado con su declaración de la Renta o ese formulario a cumplimentar obligatoriamente para entrar a EE UU: "¿Tiene intención de atentar contra el Presidente?". "Ninguna, señor". Pues lo mismo con las demandas ideológicas a la carta. Y, a partir de ahí, seguir con nuestras vidas... Diferente es el caso de otra sonora cancelación veraniega, protagonizada por una serie de artistas al conocerse los vínculos de Spotify con la industria armamentística. Es un caso en

54

TALENT SHOW NATION OF LANGUAGE

DEPRIMIDOS

el que, obviamente, tiene todo el sentido del mundo plantear la relación causa-efecto. Las conexiones de las tecnológicas con la industria armamentística, IA mediante, se enmarcan en un gran negocio al que Sillicon Valley se ha lanzado de cabeza: Google, Microsoft, Meta o Amazon, por ejemplo, han 昀椀rmado grandes contratos con el Pentágono o Israel. Lo que, lejos del popular "mal de muchos consuelo de tontos", plantea una reflexión: ¿no debería convertirse ese movimiento decancelaciónenunaresistenciaglobalalmodelo de expolio de datos y recursos por parte de las megacorporaciones digitales?

Y una buena noticia entre tanta miseria: en un acto de responsabilidad inédito en el resto del planeta, Australia ha aprobado por ley prohibir las redes sociales a los menores de 16 años. Si el consumo de alcohol o tabaco exige la mayoría de edad, con mayor motivo regular el acceso a unas herramientas altamente adictivas y cuyo uso nos está friendo el cerebro. Puestos a pedirle cuentas a Rosalía por algo, mejor hacerlo por su desaforada promocióndelusoyabusodeIG,XoTiktok,ytodo lo negativo que eso genera.

58 WEVAL ESCUELA DE BAILE

JASSS AMBIENT ALT-RIGHT POP

62 SUSU LAROCHE FANTASMAGORIA

VIRAJE A LA DERECHA HELL IS US ES LA GUERRA

KEVIN KAARL CANCIONES DE AMOR

ETHEL CAIN GOTH QUEEN

RAISSA CIUDADANOS POR EL MUNDO

BANG BANG

DIRECTOR EDITORIAL

Luis J. Menéndez / luis@nuebo.es

DIRECTORA DE ARTE

Liliana Carpio / lillie@nuebo.es

DIRECTOR COMERCIAL

Luis Argeo / argeo@nuebo.es

JEFE DE REDACCIÓN

Diego Rubio / diego@nuebo.es

EDITORA DE MODA

Alba García Valero / alba@nuebo.es

WEB & RRSS

Antonio Amar / antonio@nuebo.es

PUBLICIDAD BARCELONA

Itzbi Solís / itzbi@nuebo.es

COLABORADORES

Galo Abrain, Juan Ángel Asensio, Ramón Baylos, Fernando Bernal, Luis Bravo, Gabriel Carey, Tali Carreto, Guillermo Chaparro

Terleira, Marta España, Manu González, Miguel Pardo, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, Cris Regatero, Raúl de Tena, Felipe Rodríguez Torres, Ricardo Ruiz Varo, Eva Sebastián.

FOTOGRAFÍA PORTADA

Camilo Delpin (LUSILLON), Robie Matheson (Kevin Kaarl), Audrey Steimer (Raissa). Alberto Van Stokkum (Carla Simón)

www.nuebo.es / @somosnuebo

IMPRESIÓN

Licencia de uso de la Certi昀椀cación Forestal PEFC / 14-37-00097

DISTRIBUCIÓN

Elliot Bicimensajeros (MDZ) Mil Máscaras (BCN)

NUEBO S.L.

Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es

Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con 昀椀nes comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.

Hazte con tu ejemplar de nuebo en nuestros puntos de distribución oficiales que puedes consultar a continuación…

BARCELONA

CCCB

C/ de Montalegre, 5, 08001

BRIDGE48

C/ de Llull, 48, Sant Martí, 08005

VALKIRIA HUB SPACE

C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005

ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH

Carrer d'Enric Granados, 3, 08007

KAÓTIKO

Rambla de Catalunya, 54 , 08007

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de la Diputació, 278, 08009

CELEBRE

Pg. de St. Joan, 60, 08009

GRANJA PETITBO

Pg. de St. Joan, 82, 08009

FREE TIME

Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011

ODD KIOSK

C/ de València, 222, 08011 Bcn.

CURUBA.SCP

Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012

EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA

Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos 1ª, 08012 Bcn.

EL NOA NOA

C/ de Torrijos, 22, 08012

IED

Carrer de Biada, 11, 08012

CANTINA LAB CAN BATLLÓ

Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014

ZUMZEIG CINECOOPERATIVA

C/ de Béjar, 53, 08014

COMETA

C/ del Parlament, 20, 08015

NINAS COFFEE AND BRUNCH

C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015

ORVAL

Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018

IED

CarrerdeSantSalvador,70,72,08024

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de Padilla, 264, 08025

LA CIUTAT INVISIBLE

Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028

LA DESKOMUNAL SCCL

Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer Riera d, Escuder 38, 08028

GRANJA PETITBO

C/ de Mallorca, 194, 08036

ARANDA DE DUERO

CAFÉ CENTRAL

C/ Sal 9, 09400

LA CORUÑA

KAÓTIKO

Rúa Betanzos, 2, 15004

MADRID

ESCUELA TAI

C/ de Recoletos, 22, 28001

VÍA COMUNICACIÓN

C/ Conde de Aranda 24, 3º Planta

28001

1862 DRY BAR

C/ Pez, 27, 28004

ALEATORIO BAR

C/ Ruiz, 7, 28004

BERKANA

C/ Hortaleza, 62, 28004

BIANCHI KIOSKO CAFFÉ

C/ San Joaquín, 9, 28004

CAFÉ PEPE BOTELLA

C/ San Andrés, 12, 28004

EL ALMACÉN DE DISCOS

C/ Minas, 13, 28004

EL RINCÓN

C. del Espíritu Santo, 26, 28004

FARADAY

C/ San Lucas, 9, 28004

FREV BOUTIQUE

Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004

FUNDACIÓN SGAE

C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004

GENERACIÓN X

C/ de la Puebla, 15, 28004

GENERACIÓN X

C/ Carranza, 25, 28004

GILDA HOUSE

C/ de San Mateo, 6, 28004

GORILA MALASAÑA

Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004

GOSTO CAFÉ

C/ Palma, 47, 28004

HOBBY CONVERTERS

C/ Estrella, 20-2, 28004

KAÓTICO

C/ Fuencarral, 34, 28004

LA FIAMBRERA ART GALLERY

C/ Pez, 30, 28004

LA INDUSTRIAL EVENTOS

C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004

LOLINA VINTAGE CAFÉ

C/ Espíritu Santo, 9, 28004

MALABAR Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004

MONKEY GARDEN

C/ Barco, 38, 28004

PICNIC

C/ Minas, 1, 28004

QUALITY SPORTSWEAR

C/ Espíritu Santo, 6, 28004

TATUAJERÍA CORAZÓN

SALVAJE

C/ Divino Pastor, 6, 28004

TOMA CAFÉ

C/ Palma, 49, 28004

BIPOLAR

C/ Calatrava, 6, 28005

FEDERAL CAFÉ

Pl. Conde de Barajas, 3, 28005

L’ADORE CAFÉ

Pl. de Cascorro, 20, 28005

LOS TIERNOS

C/ Toledo, 73, 28005

MOLAR DISCOS & LIBROS

C/ Ruda, 19, 28005

RUDA CAFÉ

C/ Ruda, 11, 28005

UNIVERSIDAD EUROPEA

C/ María de Molina 39, 28006

THE SOCIAL HUB

Cta. de San Vicente, 28, 28008

SALA CLAMORES

C/ Alburquerque, 14, 28010

COSTA SOCIAL CLUB

C/ Sta Engracia, 17, 28010

THE BEER GARDEN TAP ROOM

SALOON

C/ Juan de Austria, 23, 28010

URRACA CAFÉ

C/ Doña Urraca, 18, 28011

BAJOELVOLCÁN

C/ Ave María, 42, 28012

BOCONÓ SPECIALTY COFFEE

C/ Embajadores, 3, 28012

CAFELITO

C/ Sombrerete, 20, 28012

EL IMPARCIAL

C/ Duque de Alba, 4, 28012

GENERACIÓN X

C/ Conde de Romanones, 3, 28012

HOLA COFFEE FOURQUET

C/ Dr. Fourquet, 33, 28012

JUAN RARO

C/ Miguel Servet, 7, 28012

PUM PUM CAFÉ

C/ Tribulete, 6, 28012

SALA EQUIS

C/ Duque de Alba, 4, 28012

SWINTON GALLERY

C/ Miguel Servet, 21, 28012

CASA JAGUAR

C/ Caños del Peral, 9, 28013

FOUR

C/ Calderón de la Barca, 8, 28013

WET COCKTAIL BAR

C/ Mesón de Paños, 6, 28013

WURLITZER BALLROOM

C/ Tres Cruces, 12, 28013

ACID CAFÉ

C/ Verónica, 9, 28014

FELIZ COFFEE TO GO

C/ Lope de Vega, 2, 28014

MISERIA

C/ Verónica, 15, 28014

CAFÉ LA PALMA

C/ Palma, 62, 28015

C.C. CONDE DUQUE

C/ Conde Duque, 9, 28015

LA TAPE

C/ San Bernardo, 88, 28015

MARILIANS

C/ del Noviciado, 9, Local 7, 28015

NIM SALÓN

C/ de San Vicente Ferrer, 63, 28015

DJP MUSIC SCHOOL

C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028

LOS INVERNADEROS

C/ Alonso Núñez, 6, 28039

BAR TOBOGGAN

Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045

COSTELLO RÍO

Pl. Gral. Maroto, 4, 28045

DRØMME KAFFE HOUSE

C/ Juana Doña, 8, 28045

MATADERO MADRID

Pl. de Legazpi, 8, 28045

PANDORA'S VOX

C/ Rafael de Riego, 8, 28045

MÁLAGA

POLO DE CONTENIDOS

DIGITALES

Avda. Sor Teresa Prat, 15, 29003

MURCIA

CAFETERÍA BAR COOP ÍTACA

C/Mariano Vergara 6, 30003

OURENSE

CAFÉ & POP TORGAL

Rúa Celso Emilio Ferreiro, 20, Sótano, 32004

GIJÓN

BAR LA PLAZA

C/ Julio Fernández, 1, 33201 Gijón

TOMA 3

C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202

VALENCIA

KAÓTIKO

C/ Conde de Salvatierra 29, 46004

CENTRE CULTURAL REINA 121

C/ de la Reina 121, 46011

BILBAO

GOOOD PEOPLE

C/ Goienkale, 38, 48005

Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor o昀椀cial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@nuebo.es

¿SE HA ACABADO EL VERANO PERO TE HAS QUEDADO CON GANAS DE FESTIVALES? NO TE PREOCUPES, QUE TODAVÍA TIENES ALGUNAS OPORTUNIDADES. JÄGERMUSIC TE ACOMPAÑARÁ EN ESTAS CUATRO CITAS HASTA FINAL DE AÑO CON LA MEJOR MÚSICA ALTERNATIVA DE NUESTRO PAÍS. UNA BANDA SONORA A RITMO DE DESCUBRIMIENTO, FORMADA POR NUESTRO TALENTO DEL FUTURO.

Jägermusic no se detiene en su compromiso constante con la música en directo y los nuevos artistas, y ya pasado el verano y la alta concentración festivalera, todavía mantiene su presencia en algunas citas hasta 昀椀nal de año. Allí, siempre en escenarios que marcan la diferencia por cómo le toman el pulso al telento emergente y local y a las nuevas corrientes y tendencias musicales, con una programación y una línea artística cuidada, se abre un portal a nuevos sonidos y a nuevas voces. Nusar3000, Xenia, Metrika, Amor Líquido, Aiko el Grupo o Dharmacide son algunos de los artistas que pasarán este año por Monkey Week, FSTVL·B, Boga Boga Festibala y TruenoRayo Fest.

TRUENORAYO FEST

Los días26y27de septiembre -con sorpresa reservadapara el 25-, el espacio de artes vivas La Mutant de Valenciaacoge una nueva edición de TruenoRayo Fest con una selección delmejorindie nacionaljoven. AmorLíquidoyel djJuguete llegan al festivalgracias a Jägermusic

BOGA FESTIBALABOGA

Del12al14deseptiembre en SanSebastiánse celebralaterceraedicióndeestecoquetoype- queñofestivalquereúneaunanutridacorteal- ternativa en tornoalPalacioMiramar. Nusar3000 y XeniaparticipandelamanodeJägermusic enlosconciertosgratuitosdelaPlazaEaso.

FSTVL·B

Enlainterseccióndetodaslasmúsicas urbanas,el festivalque revisala“caraB”denuestropopactual desdeelParcdelFòrumdeBarcelona regresaentre el3yel5deoctubre,con unaseleccióndeartistas querastreapor completolacreacióndenueva generación,yentrelosqueestán-delamanode Jägermusic-Nusar3000,MainlineClub yMetrika

ESCENARIOS

MONKEY WEEK

Elfestivalque,desdehace16años,te descubrehoylamúsicaalternativa nacionaldelmañana regresaala casaquelevionacer,elPuertode SantaMaríaenCádiz(del20al22de noviembre),paraunaediciónque se sientecomo un nuevo comienzo.Jägermusic,consuhabitualescenario, acogeráactuacionesdeDharmacide, AikoelGrupo,Nusar3000yDalila

BALU BRIGADA

Desde las antípodas, desde Auckland (Nueva Zelanda), nos llega el sonido de un grupo con influencias de Gorillaz y Tame Impala. Los hermanos Henry y Pierre Beasley combinan indie pop y texturas del funk bajo el nombre de Balu Brigada, que escogieron en honor a Baloo, el mítico oso bezudo de El Libro de la Selva -pero modi昀椀cado para evitar problemas legales-. Podríamos encajar a los neozelandeses en esa nueva hornada de dúos interesantes que están emergiendo desde Oceanía, como los australianos Royel Otis, pero con una energía más rockera.

Llevan funcionando desde 2016 con dos EPs ya a sus espaldas: I Should Be Home (2022) y Find a Way (2023), pero es ahora cuando han revolucionado por completo su propuesta con su disco debut, Portal, cuya portada no podría evocar más al The Slow Rush (2020) de sus vecinos Tame Impala. En él podemos encontrar Backseat, desde ya uno de sus temas bandera. Y es ahora cuando sus temas están sonando en todo el mundo gracias a las redes sociales: los hermanos Beasley se grabaron versionando el tema Jumpsuit de Twenty One Pilots, y el vídeo llegó a manos de Paul Meany, productor de la banda estadounidense, quien cayó rendido ante los encantos de los neozelandeses. Meany decidió conectar a los hermanos con la banda de Tyler Joseph y Josh Dun, y de esta forma los Balu Brigada terminaron abriendo los conciertos de The Clancy World Tour -de hecho, pasaron por Madrid y Barcelona en abril como teloneros, sorprendiéndonos por primera vez en directo-.

Por el momento no hay fechas anunciadas en España para disfrutar de un concierto completo de Balu Brigada. Mientras esperamos a que eso suceda te recomiendo escuchar canciones como What Do We Ever Really Know?’ o So Cold, su tema más notable hasta la fecha, además de la ya mencionada Backseat

ELLA ØVERBYE

Tiene solo 20 años, pero la joven actriz noruega ya conoce de primera mano los halagos en las alfombras rojas, tanto en su país como a nivel europeo, y tiene madera de futura gran estrella del cine independiente. Se dio a conocer en 2019 con un pequeño papel en Cuidado con los niños, de Dag Johan Haugerud -uno de esos directores de actrices y actores 昀椀jos, en la intersección de Almodóvar y Linklater-, y desde entonces parece haberse convertido en una de las musas del cineasta, como Andrea Bræin Hovig o Anne Marit Jacobsen: en 2024 la convirtió en protagonista en el cierre de su trilogía sobre el amor, el sexo y el deseo, Dreams (Sex Love), un retorno al drama femenino de trabajos como I Belong (2012) que además adopta la forma de un coming of age lésbico muy nórdico, con ese coolness arty de escuela superior. Y este 2025 no han parado de llegar los premios: sobre todo, el Oso de Oro a la Mejor película en una de las Berlinales más polémicas que se recuerdan, o -ahora sí para Øverbye- el prestigioso Premio Amanda a la Mejor actriz que otorga el Festival de Cine Noruego. Actualmente se encuentra grabando una serie para la televisión noruega, Flukten fra Bolivia, inspirada en el sonado caso Bolivia, 2008, en el que tres jóvenes noruegas fueron arrestadas en el aeropuerto de Bolivia con más de 10 kilos de cocaína.

Ciclo artes vivas y performance CHECHO TAMAYO Oxímoron

Artes vivas / 11 de octubre

CUQUI JEREZ SugarIsland

Artes vivas / 4 y 5 de diciembre

PROVISIONAL DANZA CARMEN WERNER

Delicadacaída

Danza contemporánea / 29 y 30 de octubre

Ciclo artes vivas y performance ÁLVARO SILVAG Laescalera

Artes vivas / danza contemporánea / 14 de diciembre

Y ADEMÁS

CANAL BAILA

Creacionesdelascompañíasresidentes delCentroCoreográficoCanal

Del 2 de septiembre al 19 de diciembre

©JUAN CARLOS TOLEDO
©JAVI PINO
© CUQUI JEREZ
© ISABEL DE URISHE

DIJON

No hay nada, ni una línea, en el cada vez más abultado currículum de Dijon -nacido Dijon Duenas en 1992 en Alemania, mientras su padre estaba destinado en una base militar; asentado desde 2016 en Los Ángeles- que no resulte impresionante. Empezó formando un dúo mientras estudiaba Literatura en la Universidad de Maryland; apareció en los créditos del Saturation II de Brockhampton; coprodujo y coescribió para Charli XCX Pink Diamond -una de las canciones de How I'm Feeling Now, el disco pandémico de la británica-; ha sido uno de los pocos afortunados en cantar con Tobias Jesso Jr.; le ha sampleado Kanye West y ha girado con Bon Iver, que además ha contado con él para una de las canciones de su último Sable, Fable, Day One No es para menos: su alianza subterránea con Mk.gee, que lleva fraguándose desde 2020 y que cristalizó de昀椀nitivamente en su debut, Absolutely (2021), ha terminado dando con uno de los sonidos más representativos del pop contemporáneo a base de actualizar la herencia de Jai Paul, Frank Ocean o el mismo Bon Iver, la herencia de Prince y D'Angelo, y convertirla en el material fragmentado y ultradigital, ultrametalizado, con el que esta generación construye sus sueños, un eco que en nuestro país siempre supieron recoger con visión de futuro los chicos de rusia-idk. Este año su trabajo con el esquivo guitarrista ha calado por 昀椀n en la cultura popular gracias a su papel nuclear en la producción del nuevo disco de Justin Bieber, SWAG, lanzado por sorpresa a mediados del verano. Pero su segundo álbum, Baby, acaba de poner la guinda. Con un equipo mucho más amplio y ambicioso al que también se adhieren Justin Vernon, el mítico bajista de sesión Pino Palladino, Tobias Jesso Jr., BJ Burton o colaboradores de SZA y Frank Ocean, el músico ha terminado por confeccionar la pieza clave del soul pop experimental actual. Todas las corrientes pasan, en cierto sentido, por él.

RAMIREZ

SOMBR

Es posible que en algún momento, surfeando esa ola al parecer in昀椀nita que es TikTok, te hayas topado con el pop difuminado y con coartada indierockera de Back to Friends, que elabora sobre las pisadas de MGMT o Passion Pit, o con el nada velado homenaje a Tame Impala de Undressed. Son las grandes cartas de presentación al mainstream del cantante y compositor estadounidense Sombr, Shane Michael Boose, ambas contenidas en su recién estrenado primer disco, I Barely Know Un compendio de indie pop dosmildiecero enfrentado desde el maximalismo a nivel de producción y sorprendente para un chaval nacido en 2005, el mismo año que debutaron los Arctic Monkeys. Si todavía crees que ese sonido tiene algo que ofrecer para ti, si no puedes escapar de la playlist indie pop 2010's, y si sigues tolerando los excesos glam de Muse, seguro que Sombr no solo te sorprende, sino que te da exactamente lo que necesitas. Nostalgia en vena, refes ochenteras -se cuelan por ahí hasta Duran Duran, tan reverenciados precisamente por Alex Turner- y, lo dicho, algún exceso, siempre inflamadamente pop: en Under the Mat uno cree escuchar incluso a Queen o los Scissor Sisters. Lo que queda claro es que el indie ya es canon y nunca morirá -vamos, que es tolerable en Factor X-, para bien y para mal, y que la narrativa Benson Boone está triunfando entre el pop comercial con formulación alternativa.

NO HE TENIDO UN BRAT SUMMER

POR: SEBAS E. ALONSO

Periodista musical y director de JNSP

Hubo quien dijo que brat no era para tanto. Que solo era la evolución de una fórmula que Charli XCX ya había avanzado en mixtapes y EPs. Pero este verano hemos certi昀椀cado que lograr un rollout lleno de hitazos, con featurings que suman y hasta 昀椀estas temáticas, no es nada fácil.

2025 empezó regular con 吀栀e Weeknd y Lady Gaga. A Hurry Up Tomorrow le faltaron ganas de conocer el “mañana”. MAYHEM lucía OK, hasta que resultó que con Abracadabra se había acabado la era. Otro encantado de conocerse ha resultado Tyler, the Creator, que ha improvisado un DON'T TAP THE GLASS igual de bueno que siempre... e igual de inspirado en Outkast y Prince. No era tan camaleónico el hombre de los mil personajes. Addison Rae ha sorprendido con un álbum magní昀椀co... que recuerda demasiado a Britney y a Madonna. Tanto como a esta última suena el EUSEXUA de FKA twigs. Lorde se desnudó en un Virgin que, no obstante, será recordado como una secuela de su obra maestra, Melodrama. Dijon casi salva el verano, de no ser porque Baby podría ser un disco de Bon Iver. Uno de hace 9 años. Si faltaba alguna superestrella de los 80 por mencionar, Michael Jackson es una referencia para Amaarae, como mínimo en S.M.O. BLACK STAR puede haber sido el disco del verano, con su atinada colección de géneros y su referencia a Cher, solo que a veces no sabes si estás oyendo la última mixtape de PinkPantheress. Presionado por el poder de las playlists, el pop anglosajón ha perdido toda intención de arriesgar. Mientras suena otra vez el último de Bad Bunny, me pregunto: ¿es posible que tengamos en rusowsky y el colectivo rusia-idk, o en lo que saque la Motomami este otoño, la mayor esperanza de escuchar algo que nos tire verdaderamente de la silla?

EN PLENA CRISIS NECESARIA DE LOS MODELOS DE STREAMING, CON LAS VÍAS PARA DESCUBRIR MÚSICAS Y ARTISTAS CADA VEZ MÁS

VICIADAS, DESDE NUEBO REIVINDICAMOS EL HALLAZGO BOCA A BOCA EN ESTA SECCIÓN QUE DISCURRE FUERA DE LAS HABITUALES FRONTERAS MUSICALES Y GEOGRÁFICAS. DAR LA VUELTA AL MUNDO NUNCA HABÍA SONADO TAN FÁCIL.

DjHaram

EE UU / Siria Zubeyda Muzeyyen lleva ya unos años in昀椀ltrada en las maquinarias de dos de los artistas de rap más necesarios de la historia, prácticamente sociólogos y narradores de la dominación poscolonial: Moor Mother, con quien forma el implacable dúo industrial 700 Bliss, y billy woods, a quien ha producido en Armand Hammer -también a su compañero Elucid- o en un proyecto tan categórico y perturbador como Golliwog. Ahora estrena en Hyperdub su primer álbum largo, Beside Myself, donde da rienda a su herencia sonora árabe entre experimentos electrónicos en la brecha del hip hop pospocalíptico. ¿Death Grips en Siria?

Bruses

México

Si lo gótico es una tendencia cada vez más en boga -y verás varios ejemplos a lo largo de este número-, con bandas como Luvcat llevándoselo al mainstream y artistas que unen lo glam con lo victoriano, la tijuanense Bruses lo combina todo con el reguetón industrial de Arca, el pop electrónico oscuro, el sonido post PC Music, el trap horrorcore y la fragmentación de la música cronically online en Desde el coma, su segundo álbum.

DjK

Brasil

Brasil es tan cambiante y urbana que muchas veces es imposible asir su evolución estilística y su importancia en la con昀椀guración de los ritmos electrónicos globales. Nyege Nyege Tapes lo está intentando, y uno de sus principales baluartes es el paulense DJ K, máximo representante de la corriente horrorcore del funk mandelão conocida como beat bruxaria, influido por las atmósferas siniestras y amplias del funk mineiro de la región de Belo Horizonte, y caracterizada por una gran agresividad sonora. El reciente Radio Libertadora! es un excelente display de las posibilidades del estilo.

JimLegxacy

Reino Unido / Nigeria

Ya hemos hablado varias veces por estas páginas del estancamiento aparente del hip hop británico, con pocos proyectos mirando de verdad hacia el futuro a excepción del de John Glacier. Jim Legxacy, new david bowie, viene a quitarnos la razón: en su estilo difuminado y codi昀椀cado en los parámetros de Dean Blunt también hay lugar para el soul fragmentado de la escuela Jai

Paul, Frank Ocean -Mk.gee o Dijon en su generación- y para sus orígenes nigerianos, que le dan un aura alté a sus producciones. Black British Music es ya uno de los discos más destacados del año.

2pi z

Vietnam

Tras varios años detrás de una hornada de producciones -para artistas como Tlinh, por ejemplo- fundamentales para reinventar, actualizar y globalizar el sonido del pop vietnamita, 2pillz debuta en largo rodeado de voces locales con un Pillzcazo que no solo sirve para hacerse una idea muy sólida de a qué suena esta explosión de euforia neoliberal para la juventud de Vietnam -¿el city pop de Hanoi?-, también evoca melodías, ritmos y sonoridades tradicionales en un ejercicio de fusión solo posible en una generación hiperconectada.

Japón

Salidas del talent japonés No No Girls, siendo el equipo elegido para competir por la cantante Chanmina -que las ha 昀椀rmado en su sello dentro del todopoderoso ecosistema de Sony Japan-, lo de Hana ha sido llegar, ver y vencer. En enero publicaron su primer sencillo, Drop, con Rose ya consiguieron su primer número 1, y Blue Jeans, cruce de Taylor Swift con el pop emo dosmilero, ha terminado de redondear la jugada. Ahora mismo, seguramente junto a Mrs. Green Apple y Be:First, son lo más big in Japan.

MADRID FASHION WEEK

40 años se cumplen de pasarelas en Madrid, y qué mejor forma de celebrarlo que con esta edición de la Fashion Week (MBFWMadrid), del lunes 15 -arranca con des昀椀les en diferentes puntos de la ciudad- al domingo 21. El grueso de las actividades tendrán lugar en IFEMA, pero el OFF y diferentes showcases convertirán por una semana a Madrid en capital mundial de la moda.

PLAY HIT

Dicen que la nostalgia dosmilera domina la creación musical de nuestro tiempo. Si quieres comprobar hasta qué punto estás preparado para ello consigue una copia de este juego de mesa, una suerte de Trivial a propósito del pop mainstream que dominó las listas de principios de siglo. Hay preguntas y códigos QR para interactuar con playlists.

“BON APPETIT”, LA PRIMERA COLECCIÓN AW25 DE KAOTIKO

Una colección que celebra la "joie de vivre"; ese arte de disfrutar intensamente de cada momento. Una invitación a los brindis interminables, a las noches desenfadadas y a la ligereza de vivir con humor y placer.

Prendas que se llenan de ingenio con guiños al buen comer y al buen beber. Copas chocando, torres de champán, personajes disfrutando de un trago o langostas convertidas en iconos pop: todo cabe en este homenaje al disfrute y la celebración. La colección Bon Appetit es una invitación a reír, brindar y disfrutar, porque siempre hay un motivo para celebrar.

EL RITMO NO PERDONA

El trap argentino de YSY A (1), Nicki Nicole (2), Neo Pistea (3) o BZRP (4) cuenta con su昀椀ciente recorrido como para que Camila Caamaño y Amadeo Gandolfo profundicen en su nacimiento, desarrollo y estado actual en este libro que publica Caja Negra. Para acompañar la lectura sus autores se han currado una playlist de más de 300 canciones a la que puedes acceder desde el QR.

LEE MORIARTY

Los a昀椀cionados a la lucha libre recuerdan a Lee Moriarty (Pittsburgh, 1994) dando hostias como panes sobre el ring de la All Elite Wrestling. Menos conocida hasta hoy era su faceta artística como pintor, siempre con luchadores enmascarados como protagonistas de unos retratos gloriosamente pop. El 27 de septiembre en la Night Gallery de Los Angeles se inaugura Balance, su primera expo individual.

KOSMOPOLIS 2025

La 昀椀esta de la literatura ampli昀椀cada ya ha anunciado sus primeras con昀椀rmaciones para una nueva edición que rendirá homenaje al cómic de autor, se adentrará en la efervescencia creativa de Corea del Sur y explorará la vitalidad de la literatura gallega. Berta Dávila, Chris Ware, Keum Suk Gendry-Kim, Kim Hye-jin, Art Spiegelman y muchos más, del 22 al 26 de octubre en el CCCB (Barcelona). Entradas ya a la venta.

EN SU TERCER LARGOMETRAJE, LA CINEASTA ABANDONA LOS PUEBLOS DE INTERIOR DE SU CATALUÑA NATAL DE ANTERIORES OBRAS PARA RECONSTRUIR LA INTENSA HISTORIA DE AMOR QUE SUS PADRES, FALLECIDOS DE FORMA TRAUMÁTICA CUANDO ELLA ERA UNA NIÑA, VIVIERON EN LAS PLAYAS DE VIGO DURANTE LOS AÑOS OCHENTA, EN PLENA EPIDEMIA DEL SIDA. UN INTENTO MÁS PARA LA DIRECTORA DE PROCESAR SU PASADO FAMILIAR A TRAVÉS DE LA CÁMARA, QUE EN ESTE CASO DEJA DE LADO EL NATURALISMO PARA PROBAR MODOS NARRATIVOS Y VISUALES MÁS VISCERALES

POR: FERNANDO BERNAL
FOTOS: ALBERTO VAN STOKKUM

Desde su primera película, Verano 1993 (2017) -elegida por NUEBO como la mejor del siglo XXI en nuestro país-, Carla Simón trata de encontrar a través del cine recuerdos perdidos e imágenes sustraídas de su pasado y que tienen que ver con sus padres, fallecidos con unos años de diferencia a 昀椀nales de la década de los ochenta víctimas de SIDA, cuando la cineasta barcelonesa era solo una niña. En ese momento, Carla se fue a vivir con sus tíos, circunstancia que terminaría convirtiéndose en trasunto de su ópera prima. Ahora, en Romería, y tras ahondar más en la historia de sus tíos y abuelos en las melocotoneras de Alcarràs -reflexionando por el camino sobre la transformación del entorno rural-, la cineasta vuelve a indagar en la memoria familiar, esta vez desde el punto de vista de una adolescente, Marina, que viaja de Barcelona a Galicia para conocer a la familia de su padre, muerto por el VIH unos años después que su madre. Carla Simón nunca hizo ese viaje -sus tíos vivían en Madrid- pero el personaje tiene mucho de ella, sobre todo esa necesidad de entender qué sucedió en el pasado. “Tenía que ser un viaje hecho desde la curiosidad”, cuenta la cineasta con tono reflexivo y mucha empatía en la voz. “A nivel narrativo clásico siempre funciona mejor tener un personaje en conflicto, que llega a una familia y está enfadada porque

no la han llamado o está buscando un amor que le ha faltado. Pero no fue mi caso ni tampoco el de la protagonista. Es antinarrativo porque, a ella, amor no le falta; le mueve la curiosidad. Esto es algo que vi en Llúcia Garcia desde que la escogimos. Siempre estaba con las emociones muy contenidas, con esa cosa de querer saber, pero a la vez también de empatizar con lo que le rodea. En esto se parece mucho a mí. Sobre todo, es la actitud lo que me identi昀椀ca con ella”.

Existe una evidente conexión -más allá del origen autobiográ昀椀co- entre Romería y Verano 1993, y es que el espectador está siempre situado en el punto de vista de la protagonista, es decir, se refugia en la mirada de la propia Carla. Cuando es niña hay muchas cosas que quedan en off; ahora son menos, y esto también supone un cambio desde la perspectiva formal. “Es más adulta, entiende más, pero no deja de ser su búsqueda. Una de las cosas que más nos influenció a la hora de rodar es el tipo de familia. Esta familia no podía ser como en mis otras dos películas, con la cámara en mano. Necesitaba una distancia mayor, y eso hicimos. Abandonamos la cámara en mano para rodar de una manera más meditada, estilizada, con mucha más distancia, para reflejar ese punto de vista sobre esta gente que no conoce. Eso, al principio, me

imponía mucho respeto, porque la forma en la que seguimos a los personajes tiene que ver con la manera en la que te relacionas con los actores. En ese sentido, el trabajo con Hélène Louvart -directora de fotografía- tiene más que ver con algo respetuoso: la cámara está en un trípode de manera estable. Pero, a la vez, los actores tenían cierto margen para moverse como quisieran. Y eso nos sirvió para que la segunda parte del 昀椀lm fuera más lúdica, más libre y fluida”.

Además de esa variación en lo que se refiere al uso de la cámara y a la planificación, Romería -estrenada en el pasado Festival de Cannes entre aplausos generalizados- supone un cambio de ambientación respecto a sus otras películas. Si Alcarràs (2022), con la que logró el Oso de Oro en el Festival de Berlín, se desarrollaba en una localidad del interior de Catalunya, aquí abandona el espacio rural y se traslada hasta la costa atlántica, donde en realidad tuvo lugar la intensa relación entre su padre gallego y su madre catalana. “Relaciono mucho el mar con la historia de amor de mis padres, por el hecho de que parte de ella la vivieron en Vigo, y, además, mi padre también navegaba. Ese diario de la madre que sale en realidad no es un diario, son cartas que ella escribió a sus amigas. Pero siempre hay muchas referencias sobre el mar, navegar, el paisaje o el clima gallego”. Carla, como Marina, el personaje de su 昀椀lme, y antes su madre, ha vuelto de Vigo prendada del mar gallego.

El estigma de una generación

En los años ochenta comenzaron a hacer estragos en España tanto el consumo de heroína como, posteriormente, el VIH. Los padres de Carla, interpretados de forma cautivadora por los debutantes Llúcia Garcia y

Carla Simón

Nacida el 29 de diciembre de 1986 en Barcelona, donde sus padres se mudaron tras vivir una intensa relación en Vigo que queda reflejada en Romería, Carla es bandera de una nueva generación de autores que han hecho de la auto昀椀cción el combustible de sus formas narrativas.

Mitch, se vieron arrastrados a esa vorágine de dolor. La forma en la que se estigmatizó a los enfermos de sida ha condicionado la búsqueda de Carla y también el enfoque de su 昀椀lme. “Es algo que tiene que ver con por qué yo no puedo reconstruir la memoria de mis padres. La memoria es muy selectiva y subjetiva, y luego se suma el dolor... Cada uno te cuenta cómo lo ha gestionado para vivir con ello”. Ese silencio impuesto socialmente en torno a la enfermedad y la discriminación que durante años han sufrido los afectados por este virus es algo que la cineasta ya abordó en su cortometraje Después también (2019), y que ahora en Romería vuelve a situar en un primer plano de su relato. “El VIH avanzó rapidísimo a la hora de poder convivir con el virus. Pero a nivel social no. Y ese estigma se ha perpetuado: aún ahora es doloroso hablar de todo eso. Es el estigma del VIH, pero también de la heroína y la adicción, que esta gente vivió siendo niños que crecieron en el franquismo. Luego llega la libertad y la posibilidad de explorar en todos los sentidos. Lo que no conocían eran las consecuencias de la heroína, había mucho desconocimiento en ese sentido. Luego, cuando algunos lo superaron, llego el sida, que fue una gran

Era importante empatizar con el dolor de las familias de los afectados de sida, y entender por qué no se ha hablado de ello

putada. Las familias lo vivieron con dolor, y en el caso de una familia con cierto estatus es muy difícil. Para mí, era importante empatizar con el dolor de las familias y entender por qué no se ha hablado de ello”. Vigo en los años ochenta también vivió su propia Movida, como queda reflejado en una de las secuencias centrales del 昀椀lme. Romería no romantiza la imagen hedonista, libre y divertida de los años ochenta, pero sí propone un retrato que tiene tanto de modernidad avanzada como del mejor cine quinqui. “Al final, yo leo esas cartas de mi madre y lo que veo es un relato generacional de esta época. Hay algo de vivir el presente, que no tiene nada que ver con cómo se vive la juventud ahora. Es como: ‘Estoy aquí, me encuentro a unos colegas, me voy tres días con ellos, necesito pasta, curro dos semanas, me subo en un coche…’. Es dejarse llevar. Me contaba una amiga de mis padres que se pasaban el día esperando, porque no tenían forma de comunicarse. Era vivir el momento de una forma grande, y era una forma de romper con la generación anterior, la de sus padres, que era un poco de seguir el libro. Esa importancia de liberarse no sé si ha vuelto, y me parece muy poética y muy bonita. Es

Una Llúcia magnética

Llúcia Garcia interpreta a Marina, la protagonista del 昀椀lme, y a la vez es la prolongación de la mirada de la propia Carla Simón en la pantalla, y la de su madre fallecida. Por eso las imágenes que ella toma con su cámara de vídeo forman parte de la narración. La cineasta se identi昀椀có pronto con la personalidad de esta actriz debutante y encontró un reflejo de sí misma. “Vimos a muchas chicas, pero era difícil encontrar a alguna que pudiera hacer los dos papeles. A ella la encontramos por la calle, venía de unos campamentos y la invitamos a subir al casting. Yo sentí algo que no había sentido antes, como de ver que, esté donde esté, parece que se encuentre en el salón de su casa. Y eso crea una relación con la cámara con mucha complicidad. Sentía el deseo de 昀椀lmarla por su fotogenia y magnetismo, pero también porque me sentía muy identi昀椀cada. Le pregunté algo que para mí fue muy revelador: de qué tenía miedo ella. Y me respondió que de parecer tonta. Y eso es algo que de adolescente a mí también me pasaba. Esa respuesta me dejó claro que podíamos sacarle el otro personaje. Tiene una madurez y una fuerza dentro que resulta muy interesante”.

Para que el personaje de Marina funcionara en la pantalla había que encontrar un actor con el que tuviera química, y que a la vez pudiera encarnar el pasado del padre de la cineasta en el 昀椀lme. “Cuando juntamos a Llúcia y a Mitch fue muy especial, porque era una pareja que en principio no encajaba, pero al juntarlos pasó una cosa muy mágica. En una de las impros que hicimos bailaron de una forma muy rara... en el mejor de los sentidos. Era un baile muy especial. Ambos tenían un magnetismo muy fuerte. Había algo de piel. Es una intuición difícil de explicar. Viniendo de dos mundos muy distintos se podrían llegar a entender. Una química difícil de explicar, pero que sobrevolaba ese momento. Cuando tomas decisiones de casting así, lo haces desde la intuición, y yo esto lo sentí muy fuerte”.

una aventura. Siempre pienso en esa época, y, evidentemente, tuvo su parte oscura, pero no todos lo vivieron mal, y algunos pudieron celebrar su libertad”. Después de esta nueva incursión en su pasado, Carla Simón se siente “como más liberada” en el sentido de desa昀椀ar esa necesidad de entender el pasado. “Es una sensación de reparación, de arreglar algo que me faltaba por entender, aunque sé que, al 昀椀nal, esta búsqueda de la memoria y de mis padres es una búsqueda que no va a terminar nunca. La película está cerrada, yo lo dejo aquí, pero siempre voy a seguir descubriendo nuevas cosas cuando encuentre a gente que los conoció o reflexiones a las que a veces te lleva la vida, y tienes ciertas revelaciones. Siento que es una búsqueda que siempre va a seguir activa”. Al igual que en sus dos anteriores películas, Carla Simón vuelve a contar con la complicidad de María Zamora, galardonada con el Premio Nacional de Cine en 2024, como encargada de la producción. Ella es uno de los nombres indispensables para entender el cine independiente actual, con películas como O corno (2023), Creatura (2023), Salve María (2024) o Matria (2023) en su 昀椀lmografía. “El productor es la única persona que puede acompañar el director desde el comienzo del proyecto hasta el 昀椀nal, y, por

eso, tiene mucho que aportar. Con María comparto todo desde el inicio. Le gusta implicarse, respetando al director, porque ella sabe que es el camino que hay que seguir. Yo la escucho muchísimo. Pero es que las dos tenemos un nivel de exigencia muy alto, y eso hace que las cosas salgan mejor, porque ponemos siempre en duda lo que estamos haciendo. Cuando parece que tenemos algo claro le damos una vuelta. Tiene además que ver mucho con defender lo que está escrito o con los días que se necesitan para un rodaje. Lucha mucho por los proyectos, pensando siempre en la mirada del director”. Juntas han conseguido una película arriesgada y valiente. Un paso adelante en la 昀椀lmografía de su autora, que además de seguir buscando las piezas para recomponer el puzle de los recuerdos que durante tiempo han estado ocultos para ella, también ahonda en el pasado reciente -y muchas veces eliminadode toda una generación. “En Galicia existe esa leyenda de la Santa Compaña. Yo siento que los muertos no pueden morir hasta que uno los coloca bien en su memoria. Es un trabajo que aún tenemos que hacer y que forma parte de la memoria histórica de nuestro país, lo que pasa es que es más reciente. Ahora hay una intención de hacerlo, así que poco a poco”.

ROMERÍA (5 septiembre)

Elástica Films / España / 2025

Dirección: Carla Simón

Reparto: Llúcia Garcia, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Myriam Gallego, Janet Novás

Surge Madrid en otoño

XII Muestra de Creación Escénica

Del 18 de septiembre al 12 de octubre de 2025

HONESTA, MORDAZ, DIVERTIDA, TRANSPARENTE, DIRECTA, IRREVERENTE Y SUMAMENTE CERCANA. ASÍ ES LOLA YOUNG, EL ESPEJO DE TODA UNA GENERACIÓN LLENA DE DUDAS, INSEGURIDADES Y GANAS DE AUTODESCUBRIRSE. DESPUÉS DEL ÉXITO MASIVO DE ‘MESSY’ REDES SOCIALES MEDIANTE, Y DE CONSOLIDARSE COMO UNO DE LOS NOMBRES A SEGUIR DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS, LA ARTISTA BRITÁNICA DE 24 AÑOS ESTÁ PREPARADA PARA LANZAR SU DISCO MÁS REVELADOR HASTA LA FECHA. LA SEXY ‘ONE THING’, LA EXTRASINCERA ‘NOT LIKE THAT ANYMORE’ Y LA TAN DIVERTIDA COMO REAL ‘D£ALER’ ASÍ LO ADELANTAN. ‘I’M ONLY F**KING MYSELF’ ESTARÁ DISPONIBLE EL PRÓXIMO 19 DE SEPTIEMBRE, Y APUNTA A FENÓMENO GLOBAL.

POR: GABRIEL CAREY / FOTOS: LILY WEST

La autenticidad no se gana ni se aprende. Y si se tiene, es inevitable. Mucho antes de los virales, el reconocimiento mundial y su icónico estilo, Lola Mary Emily Young (Croydon, Londres, 2001) se convertía en ganadora de Open Mic UK, uno de los talents más importantes del Reino Unido: con solo 15 años consiguió vencer a más de 9.000 artistas en ciernes con una canción original, Never Enough. Guitarra en mano y moño en lo alto a lo Winehouse, la naturalidad de Lola Young ya empezaba a florecer. “Llevo haciendo música desde siempre. Escribo mis propias canciones desde los 11 y tengo algunos temas de cuando tenía 13 o 14 que todavía sigo usando”, ha dicho en John Lewis & Partners. De padre bajista y con una madre que apoyó siempre sus sueños, a esa edad entró en la BRIT School para músicos y se especializó en guitarra y piano. Recuerda -para Rolling Stone- la experiencia allí como un shock total. “Fue intenso, porque estaba con personas a las que se les permitía ser ellas mismas. Me abrió los ojos a la realidad sociopolítica del mundo, porque había tíos yendo por ahí con vestidos y maquillaje, en drag. No muchas escuelas te dan esa libertad de expresión”. A los 17 recibió la noticia que de昀椀niría su identidad artística: “Fui diagnosticada con un trastorno esquizo afectivo después de sufrir lo que había asumido como depresión clínica y bipolaridad. Mi diagnóstico es quien soy, y estoy aprendiendo a aceptarlo”. Si la vida te da limones…, conviértelos en canciones.

6 Feet Under, la primera que publicó en Island Records, ya dejaba ver ese estilo confesional que marcaría en adelante sus devastadoras píldoras de realidad. “Si voy a ser supercerrada, ¿qué sentido tiene? Nadie va a poder verse reflejado. Para mí es importante decir: ‘Vale, esta es mi confesión del día’”, reflexiona para The Forty Five. “La vida continúa, independientemente de cómo te sientas” (Clash). Por aquel entonces, el proceso de Young se centraba en liberar emociones que no podía mostrar en el día a día, pero faltaba una tecla: sus dos primeros EPS, como su primer disco, fueron un fracaso comercial, pero con This Wasn't MeantForYouAnyway (2024) todo cambió. “Decidí escribir como si estuviese hablando con alguien”, cuenta Young a The New York Times. La falta de autoestima desapareció con este segundo disco, y llegó el equilibrio con su propio abuso de sustancias, y entre una música “juguetona y divertida, pero que también puede ser increíblemente oscura cuando estás solo”, como explica su manager. Ahora que hacer canciones es su profesión, escribe de una forma más ordenada e intencional. “Que tampoco es que sea algo negativo”, aclara

a Rolling Stone. Messy, su gran éxito, es el mejor ejemplo. “No hay que tener miedo de escribir las cosas de forma honesta, porque es lo más sanador, y puede ser lo más aclamado” (NME). Este es el consejo de Lola para jóvenes cantautores. Cuando se lanzó al mundo de los micros abiertos en la noche londinense no le faltaron mentores. En un showcase, Nick Shymansky, ex mánager de Amy Winehouse, se 昀椀jó en ella. “Se acababa de subir al escenario. Me voló la cabeza. Tenía 16 años y canciones muy tristes, pero también tenía algo de cómica: era realmente divertida”, reconoció en el New York Times. Shymansky se acercó a una escéptica Lola Young en el camerino para hablar sobre su proyecto, pero las dudas no tardaron en disiparse. “Me enteré de que solía ser el mánager de Amy Winehouse y todo cambió”, cuenta Lola. “Sabía que no iba a ser un trabajo fácil, pero también sabía que Lola era increíble desde la primera vez que la vi. Honestamente, estaba intentando alejarme de ser mánager, pero ha sido un viaje increíble”, cuenta él por su parte. Por si no fuera su昀椀ciente, poco después el equipo se completaría tras un bolo en el pub The Bedford, en Balham. “Ahí me vio Nick Hugget”, cuenta Lola sobre la primera persona que 昀椀rmó a Adele. De la noche a la mañana, Young pasó de ser una artista local que soñaba con un futuro mejor a estar representada por dos grandes de la industria británica soul pop. Después de su debut en el Late Show de James Corden, de su nominación a los BRIT Awards a Mejor artista emergente, de su primera gira por Europa -conciertazo en Paredes de Coura incluido-, del lanzamiento de sus dos primeros discos, de colaborar con Tyler, The Creator, de la masiva viralidad de Messy en TikTok, y de su consolidación como una de las estrellas de la Gen Z, podría parecer que el camino ha sido una autopista directa. Pero la realidad es que ha tenido sus baches. Por eso, el título de su próximo disco es más que apropiado: I’m Only F**king Myself. “Me pasé todo el día intentando estar sobria”, canta Young en d£aler, el single más reciente de su tercer LP. El pasado noviembre la artista entró en un centro con el objetivo de tratar su dependencia a la cocaína. Dos meses después ya estaba inmersa de nuevo en la rueda de la industria. El disco es el mejor documento de su recuperación durante todos estos meses. “Fue oscuro y estoy muy feliz de estar saliendo de ello. Quiero ser defensora de las personas que han sufrido, pero todavía no estoy en una posición en la que pueda decir que la sobriedad es el camino. Todavía no”. Lola Young está decidida a no joderse más a sí misma.

“ESTAR EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN FUE OSCURO, Y ESTOY MUY FELIZ DE ESTAR SALIENDO DE

ELLO. QUIERO PODER DECIR QUE LA SOBRIEDAD ES EL CAMINO. PERO ÁUN NO”

Nadie se convierte en una de las voces más icónicas de la música contemporánea de la noche a la mañana. El caso de Lola Young no es diferente. Aquí un breve recorrido por cuatro de los momentos más importantes de la artista británica más real del momento.

Con tan solo dos EPs publicados, Young hizo su debut televisivo en 2021 como la invitada musical del Late Show con James Corden, interpretando Fake. La visibilidad que le otorgó esta actuación fue clave para llegar a nuevas audiencias y poder asegurarse un hueco en algunos de los programas más importantes a nivel internacional, como el de Jimmy Fallon.

Messy es la canción con la que la mayoría de los mortales hemos descubierto a Lola Young. Una mezcla perfecta de letras apasionantes, humor y sensibilidad pop. Fue el último single de su segundo LP y gracias a 昀椀guras como Kylie Jenner, rápidamente se convirtió en la sensación viral de TikTok. Eso sí, aunque a veces se sienta “insegura”, Lola lo deja claro: “No soy una artista de TikTok”. Su actuación en el Paredes de Coura puede leerse como un statement en este sentido.

My Mind Wanders and Sometimes Leaves Completely fue aclamado por la crítica, pero no fue su昀椀ciente para lograr entrar en la lista de álbumes británica. Un trabajo en el que se percibía claramente su fuerte: honestidad a toda costa. “Se ha convertido en una especie de viejo amigo para mí. Lo aprecio por lo que fue: una instantánea de mi mente en ese momento”.

Mientras Messy estaba conquistando todas las listas virales de la plataforma china -y más allá-, Tyler, The Creator acababa de lanzar CHROMAKOPIA Like Him es una de las canciones más personales del disco, y la áspera voz de Young le queda como un guante. Ese puesto 28 en el Billboad Hot 100 también fue clave para aumentar la popularidad de la artista. Ella misma cuenta cómo se dio todo: “Tyler me contactó por Instagram y pensé que era una broma”. A veces, es así de sencillo.

POR: DIEGO RUBIO

DESPUÉS DE QUE EL EQUIPO DE BLOOBER TEAM NOS DEVOLVIERA LA FE EN LA SAGA DE TERROR MÁS ESPECIAL DE LA HISTORIA DE LOS VIDEOJUEGOS CON ‘SILENT HILL 2 REMAKE’ -JUEGO DEL AÑO PASADO

PARA ESTA REVISTA-, KONAMI SE PONE EN MANOS DE NEOBARDS, UN EQUIPO CHINO CON EXPERIENCIA DEMOSTRADA EN ‘RESIDENT EVIL’, PARA OFRECER UNA ENTREGA COMPLETAMENTE NUEVA. AMBIENTADO POR PRIMERA VEZ EN JAPÓN Y FUERA DE SILENT HILL, ‘SILENT HILL F’ PRETENDE REDESCUBRIR LOS ORÍGENES DE LA FRANQUICIA RINDIÉNDOSE AL SINIESTRO FOLK HORROR NIPÓN, Y RECORDÁNDONOS POR EL CAMINO A UNA VERSIÓN ACELERADA Y FRENÉTICA DE LOS MÍTICOS ‘PROJECT ZERO’.

una nueva pesadilla

Trece años después, la saga Silent Hill vuelve a ver una historia completamente original.

¿Será la con昀椀rmación de昀椀nitiva de su regreso a la actualidad de los videojuegos?

Tras la debacle que supuso la guerra interna entre Konami y Hideo Kojima hace ya más de una década, y la cancelación de昀椀nitiva del proyecto del que el mítico director estaba haciéndose cargo entonces, P.T., un “Silent Hill 5” que pasará a la historia como su particular Dune de Jodorowski, la compañía ha mantenido cortadas todas las carreteras de acceso a Silent Hill, silenciándola y enterrándola incomprensiblemente. Pero la llegada en 2019 del productor Motoi Okamoto, con experiencia en Nintendo, cambió las cosas de昀椀nitivamente.

La pandemia ha hecho que tengamos que esperar más de lo previsto para comprobar los frutos de su trabajo. Pero en 2024, y después de la catástrofe que fue el experimento de terror en tiempo real -con micropagos y pases premium- Silent Hill: Ascension, del que por cierto no queda ni rastro y del que bien seguro que aprendieron mucho, por 昀椀n empezamos a poder hablar de una nueva era para la franquicia. Primero llegó el remake de su entrega más icónica, Silent Hill 2, y ahora la primera historia original desde Downpour en 2012. Había ganas.

Funcionando como precuela para la saga -Origins era realmente una precuela del primer Silent Hill, y no tanto una historia de orígenes-, en Silent Hill f controlaremos a Hinako Shimizu, una estudiante de instituto que ha de adentrarse en un pueblo de una prefectura rural de Japón consumido por la niebla, el gran hilo conductor de la saga. Allí, y alternando como es habitual en ella entre el mundo real y otro de pesadilla, descendiendo por la macabra madriguera, tendremos que resolver puzles y apañárnoslas para sobrevivir en un entorno cambiante y hostil.

Entre las novedades más destacadas que se han implementado están un sistema de decisiones inspirado en los juegos de aventura actuales y un combate completamente rediseñado y adaptado a la jugabilidad contemporánea, con más espacio para la acción y un enfoque más estratégico y pausado -ay, la ineludible herencia soulslike-. El resto sigue más o menos como se espera: estrés ambiental constante, terror psicológico y criaturas perturbadoras que son producto de los traumas que permean alrededor. Signi昀椀cante en un contexto de terror puro.

De Aquellas NIEBLAS...

Silent Hill f representa el primer proyecto original de la nueva vida de la saga, posible gracias al esfuerzo de Bloober Team en Silent Hill 2... y a que Konami ha sentado la cabeza.

SilentHill:Downpour (2012)

El último juego original de Silent Hill antes de f, Downpour sentenció a la saga bastante antes de lo de Kojima y P.T., que de hecho se inició como una respuesta a su pobrísimo rendimiento en todos los aspectos: en lo técnico, en lo estético, y en cualquier tipo de repercusión, económica, crítica o moral. Un completo desastre.

SilentHill2Remake (2024)

Las esperanzas ya estaban completamente perdidas y, de hecho, el anuncio de un remake de Silent Hill 2 a cargo de un estudio con poco currículum estuvo bajo sospecha hasta que tuvimos el juego entre mandos. Pero el trabajo de Bloober Team nos devolvió la fe en una de las franquicias más temiblemente queridas.

SilentHillRemake (TBA)

Después del éxito y la aclamación crítica -fue nuestro Juego del Año- y pública de Silent Hill 2 Remake, Bloober Team ya ha anunciado que está trabajando en el remake del primer Silent Hill. Si está a la altura del curro hecho en el 2, está garantizado: estamos hablando de un díptico fundamental para el horror jugable.

SilentHill:Townfall (TBA)

Entre el crédito que arrastraba Konami en los últimos años y la crisis de la editora a la que pertenece el estudio escocés No Code, Annapurna Interactive -que enfrentó renuncias masivas en 2024-, no dabámos ni un duro por Townfall... Pero parece que sí, que se viene y que iniciará una serie de historias cortas.

FOLK HORROR

Esta nueva aproximación al universo de Silent Hill está marcada por su ambientación, inusual para la saga: en Silent Hill f dejaremos atrás el homónimo pueblo estadounidense para viajar al 昀椀cticio Ebisugaoka, un pueblecito rural de Japón, durante la década de los sesenta. Este setting le ha permitido a la franquicia, por primera vez, explorar su identidad nipona y abandonar los tropos occidentales, logrando un perturbador equilibrio que nos recuerda a los míticos juegos de la saga de terror de Tecmo Project Zero Si el diseño de criaturas de Masahiro Ito en los Silent Hill clásicos ya cargaba toda esa herencia local de artistas como Junji Ito, esta vez la artista Kera -conocida por su trabajo en Spirit Hunter NG- se ha inspirado en todo un bestiario de 昀椀guras del folclore japonés, como la Kuchisake-onna -un espíritu vengativo, u onryō, con la boca rajada y el rostro cubierto por una seductora máscara-, además de en los conceptos de belleza, horror, erotismo y muerte del autor Yukio Mishima, para hacer aún más física una propuesta que es onírica en sí misma. Espíritus y demonios de las leyendas rurales serán las pesadillas en tu tránsito entre uno y otro lado.

NUEVA

VIDA

Para este paso inédito al Japón rural, Konami ha contado con el estudio chino NeoBards Entertainment, con experiencia como third party en trabajos para Capcom -curiosamente varios de ellos en la saga Resident Evil, rival espiritual de Silent Hill en el campo del survival horror- y Square Enix, pero poca en el desarrollo pleno de videojuegos. Es una forma de darle a la franquicia aires nuevos, frescura, y de imaginar sin límites esta forma diferente de entender Silent Hill: el director, Al Yang, ha contado con uno de los autores básicos para entender la novela visual contemporánea, el japonés Ryukishi07, a la hora de concebir esta nueva historia. Hay, eso sí, cosas que nunca cambian, y que nunca deberían cambiar: la niebla sigue siendo el principal obstáculo del juego, como lo es la oscuridad; y el diseño sonoro, fundamental en la navegación de los niveles, semiabiertos siguiendo el ejemplo de SilentHill2 Remake. En todo ese aspecto, tanto a nivel de efectos como de música, vuelve a ser clave el genio de Akira Yamaoka.

SILENT HILL F NEOBARD ENTERTAINMENT

25 de septiembre

PC, PS5, Xbox Series X|S

MARTA ESPAÑA

RINDIENDO HOMENAJE A LA CULTURA Y LA FIGURA DEL FAN Y AL FANATISMO MISMO COMO MOTOR CREATIVO, LA ARTISTA MADRILEÑA REGRESA CON UN TRABAJO MUCHO MÁS ELECTRÓNICO Y PRODUCIDO CON LA VISTA PUESTA EN EL POP FRANCÉS. GRABADO DURANTE UN MES ENTRE PARÍS Y LA MADRID, SU SEGUNDO ÁLBUM, ‘FANÁTICA’, EXPLORA EL VÍNCULO ENTRE LA ADMIRACIÓN JUVENIL, EL CRECIMIENTO PERSONAL Y LA CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE SINTETIZADORES ANALÓGICOS Y GUIÑOS ULTRAPOPULARES. DESPUÉS DE TODO, TANTO LA CREACIÓN COMO LA ADMIRACIÓN SON ACTOS DE AMOR.

POR:
FOTOS: CAMILO DELPIN

Antes de ser artista, LUSILLON era fan. Lucía Juan Casamayor pasó su adolescencia de la mano de un mp3 y los amigos que pudo conocer en la nube porque compartían sus mismos gustos musicales. El deseo de ser artista le vino, en parte, por su fascinación hacia los demás, y Fanática es un homenaje a ese primer sentimiento de admiración: “Desde pequeña he sido muy fan de la gente”, comenta. “Era una friki de Birdie, de Shawn Mendes o incluso de Simon & Garfunkel. Pensé que podía darle una vuelta a este concepto y crear a raíz de lo fan que he sido y de mi propio disfrute escuchando a los demás, pero que esta vez sea escuchando mi propia música”. Ese sentimiento, lejos de diluirse con el tiempo, ha evolucionado en una actitud creativa que reivindica la admiración como motor legítimo para hacer arte. En Fanática, LUSILLON no solo se reconoce como fan, sino que transforma esa emoción en discurso artístico. “Es verdad que no he sido superexplícita, sino que lo he recogido en distintas formas de lo que es ser fan o de apreciar las cosas sin ningún tipo de vergüenza. Porque parece que muchas veces ser fan de las cosas da vergüenza,quetambién…Todoensujustamedida, pero embrace it”.

LUSILLON representa muy bien ese refugio adolescente que procuró Internet a quienes nacimosyaentradoelsigloXXI:unespaciodigitalenel que era posible encontrar a personas con tus mismos intereses cuando en la vida real no tenías con quiéncompartirlos.Enunaépocaaúnmarcadapor las escenas urbanas pero ya profundamente atravesada por lo online, redes como Twitter o los foros de fandoms ofrecían un lugar donde sentirse parte dealgo,especialmenteenmomentosdesoledado desconexión con el entorno. “De adolescente tenía muy pocos amigos. Tenía a mis amigos de otros fandoms y me sumergía en ese mundo”, recuerda. “Ha sido como un refugio, al menos yo lo he vivido así. Mi día a día no era muy agradable, y con esto me sentía guay. Recuerdo escuchar Part of Me de Katy Perry con 12 años y era una gozada. Lloraba y a la vez me impulsaba hacia delante. Ojalá que con mi música la gente también pueda sentir eso”. El resultado es un disco romántico, melancólico y pensado para la pista de baile de un pub alternativo, producido por Yann Rose y grabado en los estudios Ciel Rouge de París -donde también han trabajado artistas como Brodinski, Charlotte GainsbourgoChristineandtheQueens-.LUSILLON pasó allí un mes y, aunque se mantiene 昀椀el a los orígenes neo-folk y de bossa nova que de昀椀nieron su primer trabajo, Pensando mucho y mal, esta vez abrazaunasonoridadmuchomáselectrónica,marcada por la influencia del house francés. “Estuve en París prácticamente un mes y luego vino Yann a Madrid, porque hacerlo por videollamada era un poco caos. Aquí fue home studio total, porque ya estaba todo prácticamente hecho, y también grabamos un día en Los Invernaderos. Conocí a Yann porque fui a un camp con el sello en enero de 2024, y ha sido un gusto trabajar con él. Un tío que te ponía referencias de otras mujeres”. Una

de las grandes diferencias que LUSILLON notó al grabar en París fue la relación con el estudio y los medios técnicos. “No sé si fue por estar en Francia o porque di con Yann, pero los chavales de allí son mucho más frikis, en el mejor sentido. Gente muy apasionada”, comenta. El álbum se grabó en un espaciodondeabundanlossintetizadoresanalógicos y dondecadasonidosetrabajaconmimocasiartesanal.“AquíenEspañanomehabíaencontradocon tantossintesanalógicos.Puedequehayagenteque lostengaencasa,peroestudiosasí,conesenivelde material y obsesión por el detalle, hay poquitos”, explica la artista. Y es precisamente esa obsesión la que le fascinó. “Yann es un friki absoluto de los cacharros, y eso me encantó. Yo no había tenido acceso a ese tipo de equipos antes. Ahora casi todo se hace con plugins, que están muy bien, pero no es lo mismo”, dice. “Tener el sinte delante, tocar sus botones, buscar tu sonido… cambia completamente la manera de producir. Nos poníamos cada uno con uno distinto, y era como tener un diálogo sonoro entre nosotros”. En ese cruce de influencias, aparecen inevitablemente matices. “Puede que haya algo del sonido francés más actual. Al 昀椀nal, ellos usan muchos sintes, y nosotros hicimos eso también”, reconoce. Pero lo que predomina no es la intención de emular un estilo, sino una creación orgánica, desde la exploración. “No fue en plan: ‘vamos a sonar francés’. Simplemente nos sentamos con los sintes a crear. Yo ya llevaba una demo muy básica, y a partir de ahí, con su gusto y el mío, hicimos ese monstruo tan bonito”. La diferencia respecto a su primer trabajo es clara. “El primero lo produjo un externo y yo metí menos mano”, con昀椀esa. En Fanática, LUSILLON no solo rinde homenaje a los ídolos que la marcaron, sino también a la versióndesímismaquecrecióadmirándolos.Gloriase construye con versos de Gloria Fuertes y desde ahí reflexiona sobre la gentri昀椀cación de los barrios de Madrid. “Como el disco va de ser fan, cogí uno de sus libros y me puse a rescatar frases”. La canción empieza con unos versos de Lagatachundarata que rezan: “Nací en Madrid, soy gata. Soy gata neta y nata. Mi comida es una lata, mi vida es una lata. Y nunca cazo rata”. Sobre esto, Casamayor comenta que “me da mucha pena que yo ya no pueda vivir en mi barrio. Yo he visto cómo el barrio de mi familia, Lavapiés, cada vez tiene más cafés de especialidad…y elcentroestállenodeturismo.Eso es horrible”. Y en Cuandotúestásaquí reconocemos una melodía de T.A.T.U., el dúo ruso apadrinado por el productor británico Trevor Horn (sí, el de Video Killed the Radio Star) que con el cambio de siglo puso el pop del revés. En su mirada no hay rastro de ironía ni condescendencia hacia lo que tradicionalmente se asocia con el fan base adolescente, sobre todo cuando viene de lo femenino o lo pop. Al contrario, hay una voluntad clara de defenderlo. “Es una lástima cuando se desprecia eso. Muchas cosas que vienen de ese mundo se valoran menos que otras más masculinas. Yo qué sé… hay defender que te gusten las cosas y ya está”.

“DE ADOLESCENTE

TENÍA MUY POCOS AMIGOS. TENÍA A MIS AMIGOS VIRTUALES DE OTROS FANDOMS A TRAVÉS DE INTERNET Y ME SUMERGÍA EN ESE MUNDO”

¿FANÁTICA DE QUÉ?

LUSILLON reivindica en su segundo LP el derecho como creadora a mostrarse fan fatal. Pero ¿cuáles son los artistas en su punto de mira?

KATIE PERRY

La adolescencia de LUSILLON estuvo marcada por la música pop y las divas que dominaban las listas. Katy Perry fue uno de sus primeros ídolos: escuchar el pop más mainstream se convirtió en un refugio frente a la soledad y un impulso para imaginar su propio camino creativo.

GLORIA FUERTES

La primera gran influencia de LUSILLON no fue musical, sino literaria. Gloria Fuertes, poeta de mirada única sobre lo cotidiano, marcó la infancia de Casamayor en Madrid. Sus versos, llenos de humor, ternura y reivindicación social, le enseñaron que también se puede ser fan de la forma en la que alguien interpreta la vida o la ciudad que ama.

FANÁTICA (MUSHROOM PILLOW, 2025)

Tu VIP / Muero x verte / Cuando tú estás aquí / Fanática / Ça Va? BBY / Aquí en la playa (Interlude) / Safe Place / Ellos y yo / Dolor (No compares) / Gloria / Tiempo

CD / DIGITAL / LP

OZUNA

La curiosidad musical de LUSILLON no se limita al pop europeo o al house francés. Uno de sus últimos singles antes de la campaña de Fanática es El intruso, canción original de Ozuna, icono del reguetón y la música urbana latina. Para Casamayor, ser fan signi昀椀ca abrirse a distintas culturas sonoras y apropiarse de ellas desde la propia sensibilidad, integrando esa diversidad.

T.A.T.U.

Para LUSILLON, la música también ha sido un vehículo de identidad y pertenencia. Una de las referencias más claras en Fanática es T.A.T.U. y su icónica canción All the Things She Said, himno queer de principios de los 2000. La artista, que ahora es un referente de la nueva escena LGTBIQA+ española, reivindica cómo los fandoms pueden convertirse en espacios seguros donde los artistas consiguen, a su vez, inspirar a otros a reconocerse y expresarse sin miedo.

ASÍ VA EN SONID� MUCHA��O

Nudozurdo ìNo te puedes rendirî | Nina Emocional ìFDMî | te vi en un planetario “el fin de los tiempos”

*Pronto m·s cosas nuevas
DepresiÛn Sonora, Las Petunias, CORTE!, Mujeres, Stivijoes, Rata Negra ZULOA

Con la brujería como telón de fondo e inspirándose en las turbulencias sociales de los años setenta, el autor compone un relato de folk horror sobre hogares para madres solteras.

GRADY HENDRIX

POR: JUAN ÁNGEL ASENSIO

Grady Hendrix es un narrador de lo oculto que convierte lo íntimo en colectivo y lo histórico en sobrenatural. Sus novelas se mueven en esa frontera en la que el miedo no nace solo de fantasmas o criaturas imposibles, sino de las estructuras sociales que condicionan nuestros cuerpos y nuestras vidas. En Brujería para chicas descarriadas, Hendrix se adentra en un episodio silenciado de la historia estadounidense -los hogares para madres solteras en los años sesenta y setenta- y lo entrelaza con la imaginería de la brujería, creando un relato en el que el horror y la memoria se sostienen mutuamente. Leerlo es enfrentarse a un espejo incómodo: el de una sociedad que castigaba a las mujeres por desear, por equivocarse o, simplemente, por existir fuera de las normas. El punto de partida, según responde para NUEBO el propio Hendrix, fue un hallazgo personal. Descubrió que dos mujeres muy queridas de su familia habían pasado tiempo en los hogares para madres solteras que retrata en su obra. “Mientras intentaba entender lo que les había pasado”, a昀椀rma, “me horrorizaba cada vez más lo aisladas, abandonadas y solas que debieron sentirse. Me horroricé aún más cuando descubrí que sus propias hermanas ni siquiera sabían que habían tenido bebés o que las habían enviado lejos. No podía imaginar lo que sería ser madre y no saber si tu hijo estaba muerto, vivo, enfermo o bien, y estar completamente sola en esa experiencia parecía aún peor”. En su búsqueda por entender este período silenciado, Hendrix se topó con The Girls Who Went Away de Ann Fessler, un libro de historia oral que considera uno de los más importantes que ha leído. “Es desgarrador, una historia contada en las voces de las mujeres que fueron enviadas allí. Como soy un autor egoísta, lo leí y pensé: ‘Este sería un escenario perfecto para un libro’”. Durante su investigación en archivos de la época -“muchos libros sobre trabajadores sociales y ministros intentando llegar a esas ‘pobres chicas desafortunadas’”-, un detalle en un manual de 1964, Counseling the Unwed Mother, cambió su enfoque. El autor de ese texto escribió que no se mencionaría a los padres solteros porque “simplemente no hay estadísticas. La última vez que lo comprobé, se necesitaban dos personas para hacer un bebé. Pero me di cuenta de que solo castigábamos a una de ellas por ello”. En cuanto al equilibrio entre los eventos reales y lo sobrenatural, Hendrix explica que las historias de parto de las madres que entrevistó “no se dividían claramente en buenas o malas, parecían trascender categorías tan básicas”. Eso le inspiró a relacionar el hecho mágico del nacimiento con la magia en sí, y con昀椀guró las dos grandes escenas de parto, “una en un hospital y otra fuera de él”, que sustentan la trama. “Los detalles de cómo teníamos bebés antiguamente eran horribles: médicos que inducían el parto porque no querían hacer horas extra, que relacionaban las náuseas matutinas con el rechazo subconsciente a tener un bebé o que sujetaban

las muñecas y los tobillos de las mujeres durante el parto. El horror sobrenatural pareciera casi reconfortante. Así que quise asegurarme de que también fuera muy, muy físico”, reflexiona. “También pensé que la forma en que la 昀椀cción representaba la magia era profundamente poco realista. Sé un poco sobre magia ritual, y hay más que agitar una varita y decir algunas palabras falsas en latín. Así que también quería dos escenas de magia que encajaran más en la realidad de los rituales mágicos que conocía: tomaban mucho tiempo, eran un trabajo duro y te dejaban cambiado para siempre, puede que como un parto. Con esas cuatro escenas ya tenía el centro de este libro, y todo lo demás se equilibraba entre ellas”. El resto, un relato sobre brujería inspirado por su editor: “Al principio no iba a haber brujas, pero al 昀椀nal empezó a tener sentido. En cualquier caso, resolver un problema creó otro porque es muy difícil escribir sobre brujas. Nadie puede siquiera ponerse de acuerdo en lo que son. Necesitaba que mis brujas fueran las antagonistas, pero no quería hacerlas completamente monstruosas. Me llevó 14 borradores averiguar cómo escribir sobre ellas”. Para ello, Hendrix se sumergió en el contexto histórico de la Florida de 1970. Leyó cada edición del periódico local, y así aprendió a escribir sobre sus brujas. “Esos periódicos contaban la historia de un país donde la gente mayor estaba aterrorizada de la gente joven con su pelo largo, su política radical y sus exigencias de poner 昀椀n a la Guerra de Vietnam. Y la gente joven estaba aterrorizada de la gente mayor que, literalmente, les disparaba en las calles y los enviaba al extranjero para que los mataran. Se sentía como si hubiera estallado una guerra entre las generaciones, y quería a mis brujas como revolucionarias clandestinas en guerra contra la sociedad, luchando por sus vidas”. Todo esto da a su terror tintes ¿políticos? “Gran parte del horror trata sobre el retorno de lo reprimido: nos persigue, es el cuerpo enterrado en los cimientos de nuestra sociedad, exigiendo justicia. Si nos sentimos cómodos con mujeres poderosas, las brujas son celebradas como iconos de liberación y protectoras del conocimiento secreto. Si nos asusta que las mujeres tengan poder, entonces las brujas son monstruosas satanistas que comen bebés. La forma en que las representamos muestra lo cómodos que estamos con el poder femenino: son un símbolo más poderoso que nunca”.

“CÓMO VEMOS A LAS BRUJAS MUESTRA LO CÓMODOS QUE ESTAMOS CON EL PODER FEMENINO”

BRUJERÍA PARA CHICAS DESCARRIADAS (17 de septiembre) GRADY HENDRIX Planeta / 496 págs. / Novela fantástica

Brujería

DIMONI STUDIO

FUNDADA POR EL DISEÑADOR JOAN RIBAS EN 2022 EN TORNO A TRES VALORES FUNDAMENTALES, LA SOSTENIBILIDAD -REACONDICIONAMIENTO DE PRENDAS, TEJIDOS DE EXCEDENTES DE RETAIL...-, EL KILÓMETRO CERO Y LA REINTERPRETACIÓN DEL STREETWEAR, ESTA FIRMA QUE PRESUME DE SU ORIGEN “MADE IN SPAIN” YA HA BRILLADO EN LA FASHION WEEK DE MADRID Y VESTIDO A ESTRELLAS COMO AITANA, NATHY PELUSO, AMAIA O ÚRSULA CORBERÓ.

POR: ALBA Gª VALERO

Dimoni Studio es una de las nueve 昀椀rmas candidatas al premio Mercedes-Benz Fashion Talent, que cumplirá el domingo 21 de septiembre su 26ª edición en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. La 昀椀rma fundada por el diseñador Joan Ribas en 2022 optará entonces al premio de des昀椀lar en la próxima pasarela internacional Mercedes-Benz Prague Fashion Week, lo que podría suponer su de昀椀nitiva explosión en la moda global. Hablamos con él sobre su comienzo, sus retos, la sostenibilidad que tanto ha de昀椀nido al estudio desde el principio y la moda de autor en España.

¿Cómo empezaste en la moda? ¿Por qué decides dedicarte a esta industria y con qué objetivo nació Dimoni Studio?

Todo empezó como un pequeño dibujo de un demonio alado que creé durante mis estudios de máster y que empecéausarcomomi昀椀rma.Másadelanteloconvertí en mi identidad creativa, como salida para materializar todas las ideas que iba teniendo bajo ese mismo sello, y pensé que la forma más e昀椀ciente de presentar todos esos proyectos independientes era la creación de Dimoni Studio.

¿Cuál ha sido el principal reto al que te has enfrentado en la creación de Dimoni Studio?

El mayor desafío ha sido la gestión del tiempo. Al compaginar la marca con otras responsabilidades laborales, me enfrento a plazos ajustados y me ocupo casi en solitario de gran parte de la operativa diaria

En proyectos tan grandes como son los des昀椀les sí que cuento con un equipo que me apoya y me guía en ciertos campos que se escapan de mi alcance. Ojalá poco a poco el equipo vaya creciendo y este reto del tiempo pueda ser superado.

¿Cuál dirías que es vuestro sello diferenciador? El sello diferenciador de Dimoni Studio es la capacidad deconvertirlocotidianoenextraordinario,tomandoel streetwear como punto de partida y transformándolo con un lenguaje propio.La mezcla de feminidad intensa y los códigos de la cultura gym crean una identidad estética reconocible y contemporánea en la marca. Aunque a veces parto de referencias teóricas o puramente históricas como patrones o drapeados de los años treinta y cuarenta, los cuales me apasionan, la gran fuente de inspiración es la observación de cómo la gente viste en la calle. Me 昀椀jo en cómo se llevan las camisetas,las sudaderas o los vaqueros en la vida real yapartirdeahílosreimagino:retorciendo,drapeando, cortando, anudando y, en de昀椀nitiva, transformando prendas convencionales en algo inesperado.

Tus diseños están confeccionados a partir de tejidos sobrantes de otras producciones. ¿Qué importancia le da Dimoni Studio a la sostenibilidad? ¿Cómo has implementado esta forma de producción?

La sostenibilidad está en el núcleo central del proyecto. Utilizo tejidos sobrantes de retaily comercio local para confeccionar las prendas, y si no puedo conseguir los tejidos de ese modo intento que tengan un alto porcentaje de material reciclado.Ejemplos de ello son las lycras que contienen un 78% de poliamida reciclada, o las felpas que tienen un 62% de algodón reciclado. Por otro lado,durante el patronaje,intento minimizar el uso de papel a partir de prendas de segunda mano para empezar el patrón. También trato de aprovechar telas que tengo ya compradas de otros proyectos para los procesos de muestrario y pruebas. Al 昀椀nal, el reciclaje y la reducción de desperdicios no es solo un factor externo, sino algo que hago de forma interna e intrínseco a Dimoni.Además,tenemos implementado unsistemadepreorderenweb,produciendosololoque ya ha sido vendido,lo cual reduce el stock innecesario.

¿Consideras que es complicado emprender en el mundo de la moda?

Bastante,la verdad.Además de ser una industria que constantemente recibe más y más gente que se quiere dedicar a ella,los tiempos de producción y creación son una locura.Debes estar en constante proceso creativo todo el rato; terminas una colección y ya debes estar planteando lasiguiente para que luego no vayas tarde. Es un ritmo agotador,y cuando eres una marca emergente y tu equipo es tan reducido, puede ser abrumador por momentos.

Hemos visto a artistas de la talla de Aitana, Nathy Peluso o Ursula Corberó vestir de Dimoni Studio.Cuéntanosmásdecomosurgenestascolaboracionescontantavisibilidadparalamarca. Estas colaboraciones han surgido de forma orgánica

De arriba a abajo, todas estas artistas, entre otras muchas más, ya han vestido Dimoni Studio: 1. Úrsula Corberó / 2. Rebecca-Jo Dunham / 3. Aitana / 4. Nathy Peluso / 5. Belén Aguilera 5. 4.

“CADA

VEZ HAY MÁS PROPUESTAS INNOVADORAS QUE

y espontánea. Al 昀椀nal tú prestas las prendas bajo petición de un estilista, deseando que 昀椀nalmente se lo ponga la artista o la celebrity.Muchas veces no encaja del todo,y otras son verdaderas sorpresas como lo fue con Nathy Peluso o Úrsula Corberó. Otra vía son los proyectos directamente hechos por Dimoni Studio como customs,como fue el caso de Julieta o Samantha Hudson. El hecho de que todas ellas hayan apostado por Dimoni ha aportado una visibilidad clave para la marca, y son un impulso para las ventas y generar futuros proyectos.

¿A qué otras artistas te gustaría ver luciendo tus diseños?

Me gustaría vestir a tanta gente… Desde Rosalía, SZA o Tinashe hasta las hermanas Farelo,Bad Gyal o Mushkaa.Además de cantantes,me encantaría vestir a actores como Mia Goth,Kit Connor o Alexa Demie.

Tu debut en pasarela fue en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid con la colección de FW 2024 llamada ‘T T’. ¿Cómo recuerdas este primer des昀椀le?

Eldebutfueabrumador.Aunquealprincipio estaba concentrado en los detalles y un poco en shock,fue durante el cierre del des昀椀le (el carrousel) cuando caí en la magnitud del momento y de la plataforma que estaba utilizando para lanzar Dimoni Studio.

Este año vuelves a la pasarela MBFWM EGO con nueva propuesta de SS26, ‘Cop4cab4na’. ¿Podrías darnos alguna pincelada sobre la nueva colección de Dimoni Studio?

Pues tiene ciertos guiños al primer des昀椀le, el cual de昀椀nió un poco el ADN de lo que es Dimoni Studio, pero también ve-

réiscosasnuevasydiferentes,comoreferenciasdirectas al mundo del fútbol en dorsales de vinilo en la espalda o logotipos bordados en el pecho, aunque en general sea una colección mucho más fresca y veraniega.

Como candidato al premio Mercedes-Benz Fashion Talent, podrías ser el ganador de esta 26ª edición y desfilar en Praga. ¿Qué significaría para ti ganar este premio?

Está claro que ganar sería una oportunidad transformadora para la marca: aumentar visibilidad,acceder a nuevos mercados y consolidarnos aún más. Al 昀椀nal, ganar un premio de esta envergadura te ayuda mucho a crecer y construir un equipo,y poder abarcar proyectos más ambiciosos que hagan expandir tu presencia.

Formas parte de la multiplataforma Spain Gallery, creada para profesionales que buscan conectar, colaborar y crecerenlaindustria.¿Enquépunto crees que se encuentra la moda de autor en España?

Está empezando a aumentar y mejorar bastante,amiparecer.Cadavezhaymás propuestas innovadoras y están acercandolamodaespañolaaunpanoramamás internacional. Plataformas como Spain Gallery ayudan un poco a eso, a demostrar que en España hay mucho talento.

Joan Ribas Mitjans (Barcelona, 1996) fundó la marca Dimoni Studio en Madrid en 2022. En febrero de 2024 presentó su primera colección llamada ‘TT’, inspirada en la “cultura gym” y en la 昀椀gura femenina, en la pasarela EGO, estableciendo su estética y sus valores.

¿En qué punto se encuentra Dimoni Studio? ¿Proyectos a la vista?

Uno de mis objetivos principales desde el primer des昀椀le fue tener la capacidad de sacar el “estudio” de casa, y poder tener un espacio donde trabajar separado de mi cama. Eso lo he conseguido, y por ahora el proyecto que más tiempo me roba es este próximo desfile. Una vez terminado, espero que vengan muchas más aventuras.

DOCTORADO EN CIENCIAS POLÍTICAS, A JOHN MAUS SIEMPRE LE HA GUSTADO MANTENER UNA ACTITUD COMBATIVA Y UN PENSAMIENTO CRÍTICO CON TODA MAQUINACIÓN ORQUESTADA POR LOS PODERES FÁCTICOS, CUELGUEN DE LA CUERDA QUE CUELGUEN. PERO TODO SE FUE DE MADRE CON SU VINCULACIÓN AL TRUMPISMO EN LOS DÍAS DEL ASALTO AL CAPITOLIO. HOY, CON NUEVO ÁLBUM BAJO EL BRAZO, NOS EXPLICA SU POSICIÓN CON UNA PASIÓN QUE SE LE PRESUPONE, ABRAZA LA CONTRADICCIÓN Y SE DEJA LLEVAR DEFINITIVAMENTE POR SU LADO MÁS ESPIRITUAL EN BUSCA DE UNA TRANQUILIDAD QUE ES MÁS UNA ACTITUD ANTE TANTO COMBATE. JOHN MAUS, DOMESTICADO, AÚN GRITA, AÚN ARAÑA.

POR: DIEGO RUBIO

El 6 de enero de 2021, John Maus fue visto en el Capitolio de EE UU junto a su amigo Ariel Pink, que por aquel momento ya había empezado a coquetear con sus sonados apoyos a Donald Trump, y la cineasta documental Alex Lee Moyer. Fue el día del histórico asalto a la sede del Congreso estadounidense. El tema pasó relativamente desapercibido durante un tiempo, con Maus en uno de sus dilatados hiatos entre discos, pero su inclusión en el cartel de la ElectronICON de 2023, un festival especializado en vaporwave, de repente desató la polémica. Al parecer algunos artistas se mostraron incómodos por la inclinación de Maus hacia políticas fascistas y pidieron su exclusión de la cita, pese a que la propia Lee Moyer comentara que les había llevado allí la discusión de un proyecto fílmico y una curiosidad podría decirse que sociológica. Días después, George Clanton, el organizador, emitía un comunicado en el que, entre titubeos y optando por la vía rápida ante la duda, con昀椀rmaba la cancelación del músico. Maus lo aceptó con serenidad, y se limitó a tuitear un fragmento de la encíclica Mit brennender Sorge (Con ardiente preocupación), publicada en 1937 por el papa Pío XI ante la situación de Alemania poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, y a donar el fee de la cancelación a dos asociaciones claramente antitrumpistas, Trevor Project y Hope Not Hate. Pero no se posicionó de una manera explícita, dando por hecho que “a buen entendedor, pocas palabras”. Nada más lejos de la realidad de las redes sociales. “Sí, me arrepiento de no haber sido más categórico entonces porque sobre todo en EE UU sigue habiendo gente que me tiene echada la cruz porque todavía se piensa que apoyo a Donald Trump o cosas así. Y es algo sobre lo que parece que he perdido el control”, reconoce a día de hoy el músico estadounidense, nacido en Austin, Minnesota, el 23 de febrero de 1980. “En su momento pensé que compartir aquel fragmento en el que se condenaba a cualquiera que construyera idolatrías desde la nación o la sangre dejaba mi posición bastante clara, pero

es evidente que no fue su昀椀ciente. Ya lo dije en su momento: si me expulsan de un cartel porque no quieren tocar con un nazi, lo entiendo; yo tampoco querría tocar con un nazi”.

“NUNCA HE SIDO LIBERAL. SOY TIQUINISTA, DE LA ESCUELA DE EL COMITÉ

El tema ha tenido mucha resonancia en su vida desde entonces, aunque John Maus se resista a reconocerlo del todo. “Justo cuando estalló la pandemia no teníamos un sitio donde quedarnos, y nos estuvimos mudando mucho. Cuando parecía que nos habíamos asentado de昀椀nitivamente sucedió todo aquello del Capitolio, y básicamente desde entonces todo se fue un poco de madre”. Maus se divorció, mientras vivía una crisis reputacional de primer orden, y se planteó dejar de trabajar. Domino rescindió su relación sin mucha explicación aprovechando el fin del ciclo discográfico. Y se enfrentó a un bloqueo creativo. Al 昀椀nal, encontró una vía de escape concentrándose en “hacer las cosas mejor”. Tratar de demostrar compromiso y esfuerzo. Y aspirar al equilibrio, la paz mental y la tranquilidad. “Tengo un hogar ahora mismo en Missouri, seguridad... Y soy demasiado viejo como para aportar algo nuevo, pero sí puedo darlo todo por hacer mejor lo que hago”. Además, encontró refugio, de nuevo, en descubrir nuevas caras a su ya plenamente reconocida y aceptada vivencia de la espiritualidad. “Estuve un tiempo visitando a monjes en un monasterio de la zona, y fueron ellos los que me enseñaron cómo hacer canto gregoriano. Usan el método de Salesme -una técnica de aprendizaje milenaria desarrollada por los monjes benedictinos, incansables a lo largo de los siglos en la restauración y preservación

INVISIBLE. SOY MAOÍSTA. PERDÓNAME POR PENSAR QUE EN TODO EL JODIDO ESTADO POLICIAL NO HAY NADA QUE MEREZCA LA PENA SER SALVADO”

del gregoriano, de la Abadía de Saint-Pierre de Solesmes, en el noroeste de Francia-, y el tipo que los dirige es probablemente el mayor experto en canto gregoriano que hay en EE UU”. Con todo ello se puso a trabajar en nueva música, abandonando el modo maníaco de discos anteriores y apostando por una rutina más sana, y la llegada de Young con un contrato discográ昀椀co -“arriesgando muchas cosas para apostar por mí en este momento”, como él mismo reconoce-, terminó de cuadrar el puzle. El resultado es Later Than You Think, que efectivamente podría leerse como un refinamiento de lo que asociamos al sonido John Maus: synth pop de baja 昀椀delidad, críptico y desdibujado, conducido por pulsos maquinísticos y órganos eclesiales y un interés plenamente reconocido por la música medieval, renacentista, clásica y romántica. También es una especie de back to basics, seguramente motivado por un reencuentro forzoso consigo mismo y con su identidad ¿solitaria? “Hay una tendencia a autoflagelarse en la música actual, y creo que se pierde el foco en lo que la música debería expresar realmente. En este disco quería poner la música en primer plano, volver a lo más primitivo, más que vomitar cosas sobre mí mismo o dejarme llevar por otros instintos”. ¿La música como vía para la salvación del alma?

La temática religiosa también es evidente en un trabajo que, como hemos dicho, incluye cantos gregorianos. “Siempre he pensado que existen, por un lado, ciertas realidades de las que hay que hablar como el control, el gobierno, el capitalismo... Pero también, de otro lado, creo que hay verdades que no pueden reducirse a esos mecanismos materialistas, y que abren sus propios planteamientos. Entiendo que haya gente que rechace esta idea, pero para mí siempre ha tenido que existir algo además del lenguaje y los cuerpos. En cierto sentido, la música se relaciona tradicionalmente con estos aspectos más espirituales: para mucha gente puede ser como una plegaria, un rezo o algo parecido”. Esta espiritualidad, obviamente, le genera contradicciones como reconocida persona de izquierdas. “Pero creo que también estamos muy presionados para reducirlo todo a buenos y malos, a policías y ladrones: especialmente en Francia, durante la Segunda Guerra Mundial, tengo entendido, y ojalá supiera más en profundidad del tema, que hubo muchos clérigos antifascistas -también los hubo en España durante la dictadura franquista, o en Italia alistados a la Resistencia-, aunque exista también esa contrapartida reaccionaria en la neoescolástica”, explica. Este estado de la polarización, en general, marca su discurso actual, en un símil con la apropiación del discurso girardiano por parte de la derecha liberal en los últimos años. “Siempre es complicado porque hay cosas en las que la neutralidad no es posible. Solo hay dos lados posibles ante un genocidio o ante provocar una hambruna para matar a la gente, y tienes que elegir correctamente en cuál estás. Y

a aquellos de los que se espera una opinión pública a posicionarse de forma solo políticamente correcta. La otra opción siempre va a ser confron tativa, y esto se agrava lógicamente en debates en los que no están tan claros los dos lados. Pero dentro de esa confrontación bilateral el status quo queda intacto, porque es el propio status quo el que provoca ese modelo de oposición de ideas”. El mismo debate es extensivo a la percepción de su inclinación política. “Todo lo que puedo hacer es seguir dando entrevistas y diciendo una y otra vez que no, que no apoyo a Donald Trump. Quiero decir, tengo el culo pelado en la teoría radical de izquierdas... Luego este extraño efecto herradura en el que rechazar la totalidad del parlamentarismo actual en favor de algo más revolucionario puede ser peligrosamente cómpli ce con las fuerzas reaccionarias del liberalismo, y me hago cargo de ello, es una conversación, un debate, interesante que mantener. ¿Cuáles son las responsabilidades de los radicales que sim plemente no quieren elegir entre el poli bueno y el poli malo? ¿Por qué reducimos algo como un genocidio a una dicotomía tan simplista como la que se le plantea a Alexandria Ocasio-Cortez vo tando por la Cúpula de Hierro -el sistema de “de fensa” antimisiles aéreo de Israel-? ¿Por qué me obligan a ponerme en el bando del mal menor? Si rechazas las opciones disponibles entiendo que los liberales puedan asociarte con la nueva derecha reaccionaria, porque hay un modelo de apropiación de la idea revolucionaria. Pero no, nunca he sido liberal. Soy tiquinista, de la escuela de El Comité Invisible. Soy maoísta. Pérdoname por pensar que en todo el jodido estado policial no hay nada que merezca la pensa ser salvado, que necesitamos insurreccionarnos contra él, y que tenemos que construir, en las periferias de todo eso, nuevas formas de comunidad y de política. Estoy justo en el borde de la Generación X, así que a lo mejor es que me estoy haciendo mayor y tengo un modo anticuado de pensar”. Pero lo cierto es que, según están las cosas, re sulta de lo más relevante.

LATER THAN YOU THINK (YOUNG, 2025)

Because We Build This / Disappears / Reconstruct Your Life / Shout / Came & Got / I Hate Antichrist / Theotokos / Let The Time Fly / Out of Time / Tous Les Gens Qui Sont Ici Sont D'ici / Tonight / Let Me Through / Water / Pick It Up / Losing Your Mind / Adorabo CD / DIGITAL / LP

POR: EVA SEBASTIÁN FOTO: EBRU YILDIZ

TRAS EL REVUELO GENERALIZADO QUE PROVOCÓ ‘STRANGE DISCIPLE’, SU TERCER ÁLBUM, LA BANDA NEOYORQUINA LIDERADA POR RICHARD DEVANEY Y COMPLETADA CON AIDAN NOELL Y ALEX MACKAY REGRESA CON NUEVO TRABAJO, ‘DANCE CALLED MEMORY’. UN CARAMELO SINTÉTICO CON SABER AGRIDULCE: SUS CANCIONES SON EL EXORCISMO DE UNA DEPRESIÓN GESTIONADA SOBRE RUEDAS, EN LA CARRETERA, TOCANDO DELANTE DE MILES DE PERSONAS Y TRATANDO DE OCULTAR EL MALESTAR. Y PRETENDE SER UNA CATARSIS BAILABLE. UNA DANZA ENTRE LOS RECUERDOS TRAUMÁTICOS QUE SIEMPRE VOLVERÁN A TORTURARNOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS ESPERANZAS Y EMOCIONES.

Una vez estás en la cima, parece que el único camino que tomar es cuesta abajo. Con esa idea bromeaba Nation of Language después de conseguir el #1 en la lista de mejores discos del año de Rough Trade en 2023 con su tercer álbum, Strange Disciple. Dos años después la banda regresa con Dance Called Memory, un disco que resulta la evolución sonora natural a su anterior trabajo, pero que abre en canal un dolor, un vacío, que de tan personal resulta universal, dejando atrás la idea de obsesión que articulaba el discurso de su anterior álbum. “Cuando empezamos a trabajar en este, estaba pasando una depresión. Y quizás suene algo raro, pero gracias a eso no pensaba en cómo se iba a recibir la música. Para mí, era más como una especie de terapia personal. El miedo sobre cómo la iban a recibir apareció más bien cuando ya estaba terminado. Empecé a preguntarme: ¿los temas de este disco serán demasiado tristes? ¿Estoy dando a la gente su昀椀ciente música bailable?”. Pero las dudas se disiparon al recordar todos los fans que habían conocido a lo largo de sus giras. “Para muchos, nuestros discos fueron la banda sonora durante momentos muy difíciles de sus vidas. Eso fue lo que traté de tener presente para animarme. Lo poderoso de hablar de pérdida o duelo es que te permite conectar con los demás a un nivel más profundo”, dice Richard Devaney, voz cantante del trío neoyorquino.

Sus vivencias personales son el esqueleto que articula los diez cortes de Dance Called Memory “Di con un libro que había leído de Anne Carson, The Beauty of the Husband. En su momento había subrayado una frase, ‘Dance called memory’, quizás pensando en usarla algún día en mis propias letras. Cuando se la enseñé a Ian, le dije: ‘Esto lo resume todo’. A veces quieres abrazar esos recuerdos porque ayudan, y otras veces quieres apartarlos porque duelen. Es una danza con tu pasado, aprender a aceptar el movimiento de lo que has perdido”. Este baile de la memoria atraviesa en general momentos duros, pero la música está siempre pensada para acudir al rescate. “Por ejemplo, I'm Not Ready for the Change habla de esos momentos en los que demasiadas cosas en tu vida están cambiando a la vez, y sientes que todo se vuelve desconocido, como si tu propia vida ya no te resultara familiar. También está esa sensación de estar encadenado a recuerdos dolorosos que no puedes dejar de revivir en tu mente. Un poco esa idea de la danza: intentas tomar distancia de esos recuerdos, o incluso imaginar cómo podrían haber sido de otra manera. Hay algo muy físico en todo ese proceso, en cómo te enfrentas tanto a los recuerdos buenos como

a los malos, e intentas encontrar un equilibrio entre ellos para poder seguir adelante. Luego está Silhouette: a medida que la iba interpretando, se volvió más hablada que cantada. La idea parte de tener que 昀椀ngir estar bien cuando estás en público, aunque estés hecho una mierda. Hay una especie de agotamiento o de ruptura en el tema, como si ni siquiera pudiera cantarlo, solo decir las palabras”.

Todas estas fluctuaciones se ven reflejadas en una sonoridad que experimenta un paso más allá del synthpop_minimal wave_post-punk_gótico_new romantic con el que habían trabajado hasta el momento. “No he sentido que quisiera cerrar del todo ninguna etapa”, dice sin embargo Richard. “Todo ha sido más bien un avance lento y constante. Diría que en este disco hay un poco menos de esa influencia del new wave de los ochenta, pero sigue estando muy presente en el núcleo de cómo entiendo la música. Ahora me siento un poco más libre para añadir más texturas y sonidos, y para mezclarlos de formas que antes no había podido explorar. Seguimos trabajando con Nick Millhiser, nuestro productor, y no queríamos sonar rutinarios ni caer en patrones conocidos. Por eso intentamos rodearnos de instrumentos con los que no estábamos tan familiarizados. Una de las canciones del disco, In Another Life, nació precisamente de juguetear con un Moog DFAM con el que ninguno de los dos tenía mucha experiencia. Estuvimos trasteando, probando diferentes efectos, y eso nos llevó a algo muy distinto de lo que suele ser una rítmica típica en Nation of Language”.

Para ellos, finalmente, este nuevo sonido transcurre en la tensión entre la frialdad y la precisión de los sintetizadores de Kraftwerk y la voluntad de Brian Eno por lograr que estos sonaran lo más humanos posibles. “Eno es conocido por no arreglar sus sintetizadores si se estropean, porque le gusta esa imprevisibilidad. Uno de nuestros objetivos era buscar esa humanidad. Cuando una persona toca, inevitablemente hay imperfecciones, y en lugar de corregir todo para que suene perfecto en la pista, intentamos abrazar esas pequeñas rarezas como algo único. Otra cosa, y ojalá tuviéramos imágenes de esto, es que, en el estudio, hubo momentos en los que Ian tenía las manos en dos controles, yo en otros dos, y el productor mantenía los acordes. Estábamos los tres manipulando el sonido al mismo tiempo, como un pequeño equipo humano, dando forma al tema en tiempo real, de forma impredecible incluso para nosotros. Y eso siempre es emocionante: ver hacia dónde puede llevarte”.

DANCE CALLED MEMORY (SUB POP, 2025)

Can't Face Another One / In Another Life / Silhouette / Now That You're Gone / I'm Not Ready for the Change / Can You Reach Me? / Inept Apollo / Under the Water / In Your Head / Nights of Weight CD / DIGITAL / LP

“LO PODEROSO DE HABLAR DE PÉRDIDA O DUELO ES QUE TE PERMITE CONECTAR CON LOS DEMÁS A UN NIVEL MÁS PROFUNDO”

MANIOBRAS ORQUESTALES EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK

Cada grupo que salga nuevo en la ciudad que nunca duerme habrá de enfrentarse al recuerdo nostálgico de los días de The Strokes y LCD Soundsystem. Pero es que a Nation of Language no les pillan excesivamente lejos: su productor es Nick Millhiser, miembro de Holy Ghost!, uno de los grandes valedores del synth-pop en la ciudad en la transición de los 2000 a los 2010. Y tienen una relación estrecha con Fabrizio Moretti, el batería de los Strokes, con el que han compartido escenario en varias ocasiones con proyectos paralelos, y que incluso ha grabado algunas percusiones para el grupo. Con ese contexto, que tanto suena a la era dorada de MGMT o Chairlift, normal que encabecen el cartel de la nueva escena de indie pop electrónico de Nueva York, un revival del revival (del revival) en el que sin embargo hay algunos vibrantes ejemplos más. Aquí tienes cuatro trabajos fundamentales para entender el synth pop neoyorquino en los últimos años.

Uno de los discos menos reivindicados de la narrativa sintética neoyorquina, debut del dúo en Ghostly International. Por nuestra parte no será: la Nueva York más arty en estado puro.

Reintérpretes del legado oscuro, dramático e intenso de Depeche Mode en Nueva York, Vladimir Valette y Benedetto Socci son esclavos de la memoria bailable en su quinto disco (2023).

Synth-pop lo-昀椀 y más apegado en su caso a la minimal y la cold wave, este trío sigue evolucionando y en su segundo álbum, previsto para este diciembre, pisan más la pista de baile.

Casi una década le costó a este bala perdida volver a la carretera, pero su synth-pop motorista rugía -con alma new romantic- en un trabajo (2024) con potencial de placer culpable.

Xeno & Oxlander Par Avion
TheMysticUnderground Everyone Deserves a Stage
Public Circuit Lamb
Ronnie Stone Ride Again

POR: GUILLERMO CHAPARRO TERLEIRA / FOTO: PASQUAL DOMINIC

EL DÚO NEERLANDÉS PRESENTA ‘CHOROPHOBIA’ EN TECHNICOLOUR, EL SUBSELLO DE NINJA TUNE, UN CUARTO TRABAJO EN EL QUE SE ALEJAN DE LA ELECTRÓNICA INTROSPECTIVA DE TIEMPOS MÁS AMABLES PARA ABRAZAR LA PISTA DE BAILE SIN MIEDO, CON ESPONTANEIDAD, ALGO DE EXCESO Y UNA EVIDENTE SUBIDA DE BPMS. ESTARÁN PRESENTÁNDOLO EN BARCELONA Y MADRID EL PRÓXIMO MES DE DICIEMBRE.

Aunque en los últimos años Weval se han recorrido Europa y Reino Unido actuando en clubs y festivales -a la par que Jamie xx o Floating Points pinchaban sus canciones en sus sesiones consolidando el proyecto del dúo en la escena electrónica underground-, Harm Coolen y Merijn Scholte-Albers siempre han querido alejarse de cualquier etiqueta o escena relacionada con esa electrónica cercana a la pista y al baile. Una premisa que había quedado plasmada en trabajos previos, más cercanos a una electrónica introspectiva y de escucha. “Siempre hacíamos música basándonos solo en la intuición y en los sentimientos”, explican. Pero detrás del gusto por una electrónica reflexiva y de escucha en casa, se escondía algo más. “Como productores, siempre nos había dado miedo hacer música dance cuando estábamos en el estudio. No queríamos ser etiquetados y no nos sentíamos cómodos enmarcados en un género tan amplio. Pero, por otro lado, somos un grupo de electrónica y nos resultaba curioso que nos diera pánico hacer música para bailar”. Así que, después de tres discos, comenzaron a sentir que había llegado el momento de hacer algo diferente y para ello había que enfrentarse a sus miedos. Un salto al vacío que comenzó a gestarse alrededor de una palabra: Chorophobia -corofobia en español-, término que se usa para referirse al miedo irracional y enfermizo a bailar, y que acabaría, irónicamente, dando nombre a su nuevo álbum.

Desde el primer día en el estudio tuvieron claro que si querían salir de su zona de confort y buscar sonidos nuevos debían comenzar cambiando su método de trabajo. “El primer gran cambio que queríamos hacer era componer música en menos tiempo”, explican. “Hasta ahora nos tomábamos todo el tiempo del mundo para grabar un disco, y está bien. Pero detrás de esa calma se escondía una red de seguridad. Podíamos tardar hasta tres años componiendo una canción, como sucedió durante la gestación de

“SOMOS UN GRUPO DE ELECTRÓNICA. ES CURIOSO

Remember (Technicolour, 2023)”. Demasiado tiempo para unos músicos que, después de 12 años produciendo, se sentían ya con las herramientas y conocimientos suficientes como para dar un paso más y dejarse llevar por “la espontaneidad, limitar el tiempo y acelerar los BPM simplemente por diversión”. Se acabó el sobrepensar y la obsesión por la perfección. “Pusimos hasta un número límite de loops para grabar por cada canción. O nos cuadraban esos loops o pasábamos a la siguiente”. El miedo inicial al entrar al estudio fue mitigándose conforme avanzaba la gestación del disco, y el dúo cada vez se encontraba más a gusto. “Comenzamos a sentirnos más libres. Y ahora que vemos el resultado podemos decir que esta forma de trabajar ha marcado un antes y después en Weval. Resulta curioso, pero hemos vuelto a la sensación que tuvimos cuando lanzamos nuestro primer EP hace 12 años, con el que tomamos una dirección sonora que nos ha marcado el camino previamente. Esta nueva energía nos funciona muy bien y queremos ver qué nos depara en el futuro”. Con tantos desafíos y cambios durante el proceso creativo de Chorophobia es inevitable preguntarse qué discos o artistas hicieron las

veces de referencias y guías espirituales. Pero no fue ningún disco sino una “foto hecha con un iPhone en la que salía un amigo nuestro en la típica 昀椀esta en casa con una mano preparando la playlist para la noche y con la otra metida en una bolsa de patatas fritas”. Esta imagen les ayudó a conceptualizar sus ideas. “Nuestros temas más bailables están más cerca de la playlist de una 昀椀esta en casa que de una sesión de club. En este tipo de 昀椀estas tienes la con昀椀anza para armar una sesión muy ecléctica, y sentirte libre de pasar de un tema de los Chemical Brothers a uno de Blood Orange, y este espíritu libre fue nuestra inspiración durante el proceso creativo”. Esta libertad también trajo consigo colaboraciones. “Hubo un momento que pensamos: 'Si tuviéramos que dejarlo ahora, cosa que no haremos, lo único que lamentaría es no haber grabado muchas más canciones con otras personas'. Queríamos abrir puertas, literalmente. Decir sí a todo lo que fuera posible”. Dando lugar a la participación en el álbum del británico KILIMANJARO y el holandés Benny Sings. “También tenemos una lista de colaboraciones soñadas, como A$AP Rocky. Llegamos a conocer a su productor, pero él es la mayor estrella de rock de la historia así que probablemente nunca suceda”, con昀椀esan entre risas. Una vez terminado el trabajo en el estudio y con su cuarto álbum listo para salir, Weval se enfrentan a su presentación en directo en diferentes ciudades de Reino Unido y Europa, entre las que se incluyen Madrid y Barcelona en diciembre. “Teníamos muchas ganas de volver a España. Cuando pinchamos Dopamine en Madrid el pasado mes de mayo el público se volvió loco, tengo ese momento grabado en mi mente”, cuentan. Sin duda, el camino marcado por Chorophobia también se verá reflejado en sus directos. “En nuestras anteriores giras, nuestros sets iban de lo onírico a lo bailable. Esta vez, empezaremos directamente en la parte bailable. Serán sets más enérgicos, más rápidos. Habrá una subida de BPMs considerable. No bajaremos de los 130, 140 BPM. Mantendremos lo experimental, pero vamos a ser mucho más directos”. Una propuesta que va de la mano con la visión que el dúo comparte de la música electrónica actual. “Tras la pandemia, ha habido un cambio. La gente se ha vuelto mucho más extrovertida y con ganas de baile, lo que se materializa en un interés por canciones más rápidas, sesiones eclécticas, temas old school alemanes… Antes iba a un club y sentía todo muy minimalista, monótono e incluso aburrido. Pero ahora la música dance se ha vuelto más salvaje, y nosotros también”.

CHOROPHOBIA (TECHNICOLOUR, 2025)

Chorophobia / Moving On / Movement / Just Friends / Head First / Dopamine / This Is... / Better / Open Up That Door / Mercator / Free CD / DIGITAL / LP

POR: MIGUEL PARDO

FOTO: FEDE REYES Y RACHAEL ISRAELA

JASSS PRESENTA SU TERCER LP, ‘EAGER BUYERS’, EN SU PROPIO SELLO, AWOS. LA ARTISTA ASTURIANA NOS HABLA DE CAPITALISMO TARDÍO, EL FALSO Y ACUCIANTE ENTUSIASMO EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES O LA NECESIDAD DE AISLAMIENTO EN TIEMPOS DE LA SOBREESTIMULACIÓN. SU NUEVO TRABAJO ORBITA ALRTEDEDOR DEL POSTPUNK, EL TRIP HOP Y LOS SONIDOS ORIGINALES DE UNA GENERACIÓN EN NOMADISMO CRUZADO.

Cuando conectamos con Silvia Jiménez, la artista asturiana residente en Berlín se encuentra en Barcelona para participar en la nueva edición de un festival espectacular, abarrotado de grandes nombres y solapamientos difíciles de gestionar. Conversamos sobre esta saturación de la industria musical y en seguida JASSS entra en materia, pues su nuevo disco Eager Buyers, el primero en su plataforma/sello AWOS después de referencias en iDEAL y Otsgut Ton, se centra bastante en los problemas y coyunturas de nuestro presente más urgente. “El clubbing, la 昀椀esta... Me parece un ritual necesario”, asegura JASSS. “Pero la industria de esta fanfarria solo representa la parte del entusiasmo y evita todo lo demás. Hay una inversión personal en visibilizar la euforia de una manera especí昀椀ca. Todo tiene que venderse”. Este empeño de la industria -musical y no musicalpor enseñar el lado alegre y coreogra昀椀ado del consumo hace que sus agentes y clientes entren en una paranoia permanente y manía persecutoria. “Es casi un gaslighting. Está muy salvaje. Las reglas ya eran esas: con la incertidumbre del mercado, lo que han cambiado son los términos y condiciones”. Así, quienes participamos de dicha industria, terminamos interiorizando esas condiciones y gestualidades especí昀椀cas. “Es un poco que te lo estás haciendo a ti mismo. Eso crea un conflicto de intereses con lo que estás haciendo y con respecto a las otras personas. No es ya un conflicto de intereses, es un mistrust”. En este estado selvático en el que se mueve el capitalismo salvaje, contagiando a quienes viven bajo su égida, todos los mercados son cada vez más el mismo, el de compradores ansiosos, descon昀椀ados e inquietos por el modo en el que les golpeará la precariedad. “Tiene razón de ser esa desconfianza porque todo el mundo está intentando sobrevivir. Es la precariedad misma la que les hace sentir que pueden perder eso”. Especulamos entonces someramente sobre el futuro de la producción musical con la IA y en seguida llegamos a otro de los focos de nuestra conversación, su etapa de crecimiento musical y su experiencia en Asturias, donde vivió hasta los 21 años. “Allí tapaban las galletas de los discos en las sesiones, era algo súper competitivo, entonces para mí el rush que te daba encontrar un discazo y ponértelo en repeat era enorme y lo sigue siendo”. Conversamos también sobre el escrutinio casi arqueológico de Discogs y de otras plataformas como Soulseek y la conclusión es contundente: el consumo musical ha cambiado. “El algoritmo es muy rápido y efectivo, pero no es lo mismo, no sé si es mejor o peor, pero la relación con la

música es distinta. Si le das a elegir a alguien no va a comprar discos, va a tender a escucharlos siempre de la forma más accesible y directa”. Pero esta conversación no es solamente un agorero intercambio de impresiones pesimistas. La pasión y la tímida emoción con la que Silvia nos habla de la música son inmensas. “Para algunas personas que estamos en la industria musical es nuestra mejor shot at being alive. Es el medio de supervivencia por el que estamos dispuestos a dar mucho, porque sentimos una reverencia hacia la música”. Esa reverencia se manifiesta hondamente en Eager Buyers, un disco que combina un sonido más combativo y formativo de adolescencia de cualquier millenial con unas atmósferas subyugantes y homogéneas del sonido de alguien ampliamente reconocido y reconfirmado en Alemania. Ese viaje, de un pueblo de Asturias -“hay que irse del pueblo, pero no hay que odiar el pueblo”, dice Silvia- a la capital germana del techno, no es sorprendente pero tampoco perfectamente coherente para JASSS. “Las probabilidades de que yo hiciera lo que estoy haciendo eran muy bajas, pero esto también pasa. No podría ser de otra manera. Por una parte me sorprende, por otra trabajé mucho. Eso no quiere decir que yo lo merezca, pero le da una razón de ser”. Pero eso no quiere decir que Silvia crea en la meritocracia. “A mí me la suda cuánto cobres y cuánto te aplauda la gente. Te vas a morir igual”.

En esa lucha con tu propia agenda, con una industria que genera “disonancia cognitiva” a lo Mark Fisher y con los conflictos internos que nos han perseguido, siempre se encuentra el eje de Eager Buyers. Publicado en AWOS, una plataforma para “hacer que cosas pasen, aunque no se materialicen o se exploten”, el álbum tiene un ritmo menos urgente y ansioso de lo que su título puede sugerir, y nos recuerda que dentro sigue todo difuminado, lento, pausado… Pero también rabioso, dispuesto a revolcarse y revelarse contra los paradigmas que nos dominan. “Hacer el disco me trasladó a una manera, a una sensibilidad de ver la vida que era de otro momento, en el que todavía no estás tan consciente de lo que estás haciendo, ni dónde, ni rodeada de quién. Un momento libre y un medio abstracto”. Dentro de ese universo psicológico complejo y oscuro que la música de JASSS representa, su nuevo trabajo no proyecta luz, pero sí formas distintas de pensar en nuestras cadencias. Ese estrés que todas sentimos en algún punto produce “un glitch de prioridades”, pero lo que le funciona a ella es “aislarse frente a tanta rapidez”.

EAGER BUYERS (AWOS, 2025)

Eager Buyers / Sand Wrists / Hollow / The Mob Expects Malnutrition / Wood Words / It's a Hole / Kindness Over Talent

CD / DIGITAL / LP

“LA FIESTA ME PARECE UN RITUAL NECESARIO. PERO LA INDUSTRIA DE ESTA FANFARRIA SOLO REPRESENTA EL ENTUSIASMO, Y EVITA TODO LO DEMÁS”

EL UNIVERSO VISUAL DE SUSU LAROCHE NO ES FÁCIL DE C ATEGORIZAR: OSCILA ENTRE LO ONÍRICO, LO FÍLMICO Y LO RITUAL. POLIFACÉTICA ARTISTA DE IMÁGEN ES Y SONIDOS, SU OBRA INVOCA UNA REALIDAD

PARALELA DONDE EL TIEMPO ES IRRELEVANTE Y EL CUERPO SE CONVIERTE EN SÍMBOLO Y CATARSIS. ¿SABÉIS ESAS FOTOGRAFÍAS AÑEJAS CON RAMALAZO SATÁNI CO DE LAS PELÍCULAS DE TERROR? ¿LAS DE RITUALES PAGANOS QUE CULMINAN EN ORGIÁSTICAS FESTIV IDADES SANGRIENTAS? SUSU JUEGA A ESO.

POR: GALO ABRAIN

Las piezas de Susu Laroche están marcadas por un aura gótica, analógica y casi espectral. No son simples imágenes: son fragmentos de un conjuro. ¿Dan yuyu? Desde luego. Pero también atraen. Despliegan un morbo crudo con una gama cromática mínima. Son una revelación de la trastienda de la luz. Y dices: ¿qué le pasa a esta chica en el tanque, oye? Las neuronas deben zumbarle como un espectáculo pirotécnico para idear conceptos tan turbios. Las fotos malditas no parecen lo más sereno en lo que trabajar, ¿no? Oh, pero luego bien que os mola quedaros con la retina pegada a una pantalla, intrigados hasta el mismísimo tuétano cuando os ponen un metraje terrorí昀椀co. Os plantan a una anciana caminando como un ciempiés por el techo con la cabeza a la virulé y os quedáis atrapados igual que una colmena de liendres a un felpudo. Susu provoca lo mismo con su revelación de lo ajeno. Con esa particular forma que tiene de mirar bajo la oscura cama de la realidad. “Estoy atraída sobre todo por la mitología que la rodea y el mundo espiritual que flota sobre la realidad, influyendo en lo cotidiano”, asegura la fotógrafa y música. Sus series fotográ昀椀cas, marcadas por texturas crudas y atmósferas ceremoniales, no nacen de un guion cerrado. “Comienzan con gestos, secuencias de movimiento, nociones de actividades y ciertas encarnaciones. A veces parto de fragmentos narrativos, pero trato de no dejar que dominen el rumbo de las visiones”. Su proceso es más físico que intelectual, más intuitivo que estructurado: el cuerpo marca el ritmo de la imagen. Sin duda, la presencia de lo cinematográ昀椀co es palpable en cada una de sus piezas. Como referenciaba antes, muchas recuerdan al material perturbador que la familia protagonista de la peli encuentra en el desván de la vieja casa a la que recién acaban de mudarse. “Siempre sentí que el cine es la forma de arte perfecta”, con昀椀esa Susu. Entre sus influencias menciona a Parajanov y Zulawski, así como películas como Elevator to the Gallows, The Hourglass Sanatorium, Angst y otras producciones “extrañas, surgidas durante tiempos de opresión”.

Resulta insoslayable hablar del cuerpo en la obra de Laroche. La caja de intestinos no es para ella una simple super昀椀cie, sino una dimensión ritual. “Es una herramienta con la que subvertir los tropos de la iconografía y la alegoría, usando

el movimiento y la cámara para ilustrar nuevos mitos. Este cuerpo puede viajar en el tiempo gracias a su versatilidad para contar historias de cualquier época”. Laroche apunta así que su misión siempre ha sido crear algo “sin lugar”, una especie de paisaje interior akáshico donde el tiempo no importa. O no se mide, como los tralfamadorianos de Kurt Vonnegut. “Solo importan las acciones y los escenarios que se muestran, no el contexto. El contexto es mío para oscurecer”, a昀椀rma. Por eso su relación con lo carnal es desmiti昀椀cadora. “A pesar de nuestros delirios de grandeza, no somos más que otro mamífero en esta roca. Supongo que por eso me obsesiona tanto corromper la presencia física de la imagen, especialmente cuando representa algo inmaterial. Es un recordatorio sutil de que nada es verdad y todo está permitido”, declara Susu, en claro guiño a William Burroughs o a Hasan-i-Sabbah, de quien el beat extrajo esa 昀椀losofía pura de nihilismo. O quizá a Laroche le guste el Assassin's Creed. Uno ya no sabe a qué atenerse. La dimensión chamánica de sus imágenes, en cualquier caso, no es gratuita: Laroche se alimenta de mitologías y creencias antiguas. “El su昀椀smo, el vudú, el zoroastrismo, la magia tailandesa e incluso el Taliesin galés me han inspirado. Trato de absorber esas cosas y dejar que mi imaginación haga el resto”. Una absorción sin literalidad, sino más bien alquímica: como una recomposición de saberes antiguos en nuevas formas.

La textura de sus imágenes -rugosa, velada, casi corroída- no es un accidente, sino el resultado de una experimentación técnica constante. “Uso trucos de revelado, juego con aberraciones del ‘formato’, empujando los límites del medio y haciendo cosas que supuestamente ‘no se deben hacer’”. Ese tratamiento técnico busca algo más profundo que un efecto estético. “Intento separar la imagen en capas, donde la imagen, su forma, el medio y su presencia dialogan entre sí. Como reliquias”. En este proceso, el rol del sujeto se transforma: “Durante la producción, la 昀椀gura es como una musa. Pero luego, es el propio medio el que se convierte en la musa, motivando experimentos que distorsionan la forma en que la obra es percibida”.

Siendo Laroche una artista musical, podría presuponerse su orientación melódica en la fotografía, pero ella a昀椀rma que no está de forma

Susu Laroche, retratada aquí por Laurie Lynch,es una artista multidisciplinar londinense nacida en 1988. Aunque su principal desempeño es la fotografía, ha realizado proyectos audiovisuales y publicado varios discos en clave darkwave posindustrial -el último, ‘War Against the Lie’, este mismo año-, además de haber colaborado con otros músicos experimentales de Londres como Mica Levi u Oxhy.

explícita, sino como un catalizador de “la influencia de mis lecturas e investigaciones, alimentando mi interés por construir mundos narrativos donde hay catarsis”. Curiosamente, hoy pre昀椀ere el silencio. “Últimamente casi no escucho música, y he tenido esta misma conversación con varios músicos. Hay algo en preferir el silencio, en agradecerlo”.

Y sí, todo en Laroche suena un poco a gallina turuleca, pero si uno rasca y entiende, lo que dice está del todo justificado. Así lo creen los muchos colaboradores -de Sharon Van Etten a Mica Levi- que han entendido profundamente su lenguaje. “Las relaciones de ‘musa’ han sido fundamentales: los rostros que se repiten, las personas con quienes he creado múltiples obras. Es un privilegio construir un mundo con gente que confía en ti, que entiende la importancia de esa con昀椀anza, de la intuición y del juego, que son el corazón de mi proceso”. Un lenguaje visual que no se ha domesticado con el tiempo. “Creo que solo cambia de forma según el medio en el que esté más inmersa. Últimamente, he vuelto a la imagen en movimiento, saliendo de la comodidad del 16 mm y metiéndome en experimentos nuevos, raros”.

En tiempos de sobreexposición digital, Laroche mantiene una relación ambivalente con las redes sociales. “Cuando era adolescente usaba mucho Flickr. Me motivó compartir imágenes, sin volverme demasiado posesiva con ellas. Aunque todavía me sorprende que la gente conecte con las cosas raras que hago solo para entretenerme a mí misma”. Sobre Instagram, sin embargo, es crítica. “La presentación se ve comprometida por el formato y por esa forma ligera de mirar que promueve. No sé si la gente realmente está viendo o escuchando nada en profundidad. No lo soporto, es estúpido”. Finalmente, al preguntarle cómo sería una muestra suya sin límites de presupuesto o espacio, su respuesta es tan arcana como su obra: “Tendrías que hacer una peregrinación a una vivienda en un acantilado. Dentro, habría películas, imágenes, sonido y aromas diseminados por las cuevas”. Y, como cierre, imagina un toque inesperado: “Últimamente, he estado escribiendo menús de bares de ensueño. Así que quizás, al 昀椀nal, habría un bar, como en el museo de H.R. Giger, pero a mi manera”. Y es que Susu, honrando al citado artista suizo, es todo un Alien. ¿Pero a que no mola el bicho ni ná?

"A PESAR DE NUESTROS DELIRIOS DE GRANDEZA, SOMOS UN MAMÍFERO MÁS EN ESTA ROCA. POR ESO ME OBSESIONA CORROMPER LA PRESENCIA FÍSICA DE LA IMAGEN"

POR: RAMÓN BAYLOS

‘HELL IS US’ SE ENGENDRA DESDE LA MÁS PURA ESENCIA DE LOS SOULSBORNE, RESPETANDO EL LEGADO INCONTESTABLE DE UN GÉNERO QUE VA DIAMETRALMENTE EN CONTRA DE LA PRISA CARACTERÍSTICA DEL MOMENTO ACTUAL EN QUE VIVIMOS. A MEDIO CAMINO DEL SURREALISMO MÁGICO Y LA DECADENCIA BRUTALISTA, LA OBRA DEL ESTUDIO CANADIENSE ROGUE FACTOR NO ES OTRO SOULS MÁS, SINO UNA CRÍTICA EXPLÍCITA Y CRUDA AL BELICISMO, LA DESHUMANIZACIÓN DE LA GUERRA Y LA TIRANÍA INDUSTRIAL.

SOULSLIKE ¿EN ESTADO PURO?

Hell Is Us es puro soulslike en forma, contenido e intenciones; respetando, sobre todo, la tradición de construir complejos mecanismos jugables dentro del género que subviertan la intuición del jugador de formas inesperadas. Pero pretende, también ir más allá.

El primer mensaje que aparece en pantalla nada más empezar Hell Is Us muestra una premisa que de昀椀ne el juego desde sus cimientos: no existe minimapa, ni puntos de ruta, ni interfaz de navegación. Cada travesía del juego se ha de generar a través de su narrativa visual y la capacidad del jugador para retenerla en su memoria.

En este mismo sentido, Rogue Factor no solo entrega el papel de agente generador de acción a quien esté sentado al otro lado de la pantalla, sino también de detective. El planteamiento te fuerza a desarrollar un sexto sentido que interconectará cada nueva pista con todo lo que ya sabes del gran puzle navegacional que supone avanzar dentro del juego.

Los diálogos con los NPCs de Hell Is Us también suponen piezas clave de este gran rompecabezas. Cada uno con su historia y postura clara sobre el conflicto bélico que asola la nación 昀椀cticia del juego, posee un fragmento de información determinante a la hora de decantarnos por una u otra ruta en cada intersección del camino.

Esto último genera, además, cierto clima de misticismo surrealista que se acompaña de puzles (literales) en cuanto a secciones jugables donde hay que resolver un acertijo mecánico, que cuentan con una clara 昀椀jación por el desarrollo japonés. En este sentido, no es extraño encontrar similitudes con otras sagas populares como Resident Evil subvirtiendo la idea de soulslike.

SOMOS EL INFIERNO

Hell Is Us es un juego que cuenta con una ambientación cautivadora desde el primer momento, gracias a elementos impactantes como su crudo brutalismo soviético o una atmósfera decadente que, en ocasiones, roza lo horrendo.

El setting de Hell Is Us es uno de sus aspectos más potentes. Durante la aventura, ambientada en los años noventa, nos trasladaremos a Hadea , un país 昀椀cticio asentado en Europa que se ha visto desolado por una terrible guerra civil, en lo que podría ser un paralelismo con el gran conflicto yugoslavo. Ambientación que completa la presencia de un fenómeno paranormal conocido como “La calamidad”, una especie de catástrofe cuyo origen podría ser tanto causa como consecuencia de la guerra. He ahí el gran misterio nuclear de un juego que se apoya en otras obras de la mitología fantástica post-Chernobyl como la saga Metro o STALKER -optando a la oportunidad de convertirse en otro gran estandarte del género de ciencia 昀椀cción soviética-, pero también en la Southern Reach Series del novelista Jeff VanderMeer.

El protagonista de esta historia es Rémi, un exmiembro de la división paci昀椀cadora de la ONU que deserta de la entidad para ir en busca de sus padres en el país de Hadea, nación de origen de su familia. Un concepto que cuenta con una clara 昀椀jación por el viaje del héroe atormentado, donde éste deberá reencontrarse con los horrores de su pasado sumergiéndose en una pesadilla que existe prácticamente en el plano terrenal y que roza de forma casi inevitable las comparaciones con Silent Hill

INFLUENCIAS CLAVE

Hay cuatro rostros reconocibles entre las múltiples influencias que sustentan los temas presentes en Hell Is Us. Todos ellos son clave a la hora de de昀椀nir la propuesta del juego.

Jonathan Jacques-Bellêtete es la excepción occidental dentro del potente influjo japonés que hay en Hell Is Us Director creativo del juego, es seguidor confeso de las obras de Jeff VanderMeer -Anihilation, por ejemplo-, y en su currículum están también otros juegos de los que se puede diferir el escenario, Deus-Ex: Human Revolution y Deus-Ex: Mankind Divided. Obras maestras de la libertad de acción en un setting sci-昀椀.

Podría decirse que Junji Ito es una de las mentes que más han de昀椀nido el género del terror cósmico desde 昀椀nales del siglo XX gracias a Uzumaki. Esta obra ya icónica se deja ver en Hell Is Us a través de claras referencias, incluyendo el uso de espirales como elemento visual horrendo y principal componente anatómico de los enemigos del juego, los llamados Hollow Walkers.

PASADO DE ROGUE FACTOR

La manera en la que Hell Is Us combina un fuerte componente militar con elementos paranormales para confeccionar un setting de naturaleza excéntrica puede recordar a los juegos de Hideo Kojima, pero es que además toda la obra del creador de Metal Gear Solid o Death Stranding da vueltas a la idea de la guerra y su impacto en la naturaleza, el ser humano, el individuo y la sociedad.

La gran influencia de Hidetaka Miyazaki en Hell Is Us se percibe desde el momento en el que el protagonista empuña un arma por primera vez, o atendiendo al nombre -Hollow Walkers, “huecos”- de sus enemigos. El juego no esconde lo que es ni pretende hacerlo: un souslike con sistema de guardado por checkpoints, diseño de niveles con atajos y lore que se construye a través de los pedazos de información que te encuentras esparcidos por ahí.

No todas las desarrolladoras destacan con una obra debut de carácter puramente independiente y, como ocurre con Rogue Factor, algunas de ellas se ven en la necesidad de comenzar con proyectos pertenecientes a otras sagas más reconocidas con tal de coger impulso.

MORDHEIM: CITY OF THE DAMNED

La primera obra de Rogue Factor se remonta al año 2015, cuando el estudio se valió de un famosísimo juego de mesa salido de las mismas entrañas de Games Workshop, compañía responsable de franquicias tan importantes como Warhammer. En esencia, Mordheim: City of the Damned era un título que intentaba trasladar las reglas del juego de mesa homónimo a un entorno videointeractivo a través de un sistema de combates por turnos con fuerte componente táctico.

NECROMUNDA: UNDERHIVE WARS

Debió ser que a Games Workshop le satis昀椀zo el resultado 昀椀nanciero de su anterior obra, porque en 2020 encargaron un segundo juego a Rogue Factor que, esta vez sí, estaba basado en su franquicia más famosa: Warhammer 40.000. No obstante, la desarrolladora optó por repetir el mismo patrón con Necromunda: Underhive Wars al hacer un juego con sistema de combate táctico. Probablemente porque el estudio tuviera miedo al éxito, cosa que está a punto de cambiar con su primera historia completamente original.

4 de septiembre

PC, PS5, Xbox Series X|S

POR: ANNA PÉREZ

FOTOS: AUDREY STEIMER

LA ARTISTA ZARAGOZANA DE 28 AÑOS CULMINA UN PROCESO DE MUDANZA CONSTANTE QUE LA HA LLEVADO DE KUALA LUMPUR A PEKÍN, DE SYDNEY A LONDRES Y AHORA A LOS ÁNGELES CON ‘DESIRE PATH’. UN EP DIRECTO Y VITALISTA CON EL QUE REIVINDICA SU PROPIO CAMINO, EL OCIO COMO DERECHO Y LA MÚSICA COMO ESPACIO DE LIBERTAD, Y EN EL QUE DEJA CONSTANCIA -AL TIEMPO QUE EXPERIMENTA CON DIVERSOS SONIDOS E IDIOMAS- DE LAS RAÍCES Y EXPERIENCIAS QUE DEFINEN UN UNIVERSO QUE COMBINA CURIOSIDAD, VISIÓN E INSTINTO.

Los caminos del deseo son los senderos que la gente dibuja al caminar por parques y jardines más allá del asfalto y del camino ya marcado. Son los atajos que se siguen fruto de la intuición y la total libertad a la hora de decidir que el espacio que transitas puede ser como tú quieras. Esta idea tan mundana como bonita encaja con el signi昀椀cado literal de la expresión: el camino de nuestro deseo, el que nos mueve a través de la ambición, de la curiosidad o del miedo para llegar a nuestro destino en la vida. Estas dos ideas las recoge Raissa para crear su propio Desire Path, su camino deseado, un EP sincero y lleno de energía: la demostración hecha colección de canciones de cómo una artista puede divertirse creando. Raissa nació en Zaragoza, pero pronto la vida la llevó muy lejos. Con dos meses se mudó con su familia a Kuala Lumpur, a donde destinaron laboralmente a su padre. El trabajo marcó una infancia de mudanzas continuas: Pekín, Sídney, de nuevo Pekín, y Malasia, donde pasó casi diez años. A los 19 años se trasladó a Londres para estudiar arte, y hoy, a los 28, parece haberse asentado de昀椀nitivamente en Los Ángeles. “Estar rodeada de lenguas, culturas, paisajes y ritmos de vida distintos me ha influido mucho en mi forma de crear”, a昀椀rma. “Aunque ahora vivo en EE UU, sigo inspirándome en mi memoria y en cómo he vivido”. Su educación musical también refleja esa diversidad. En casa sonaban vinilos sin parar: de su madre, nacida en Venezuela, llegaba la tradición latinoamericana; de su padre, francés de origen argelino, la música del Magreb. Entre ambos, un amor compartido por el pop británico y estadounidense de los 80 y 90. “Siempre escuchábamos discos juntos en el coche”, recuerda. “Prince, The Cure, Oasis… También música argelina o caribeña. La música siempre ha sido un refugio frente a una vida tan movida”. Como era de esperar, esto ha motivado que las influencias de la artista sean tan eclécticas como su contexto, y cree que la clave está en la curiosidad. “Mi educación musical no se acaba nunca porque, por ejemplo, la música hip hop de los dosmiles yo no la escuchaba de niña en Malasia, no llegaba de la misma manera. Hace unos años escuché a André3000 o Lil Kim y pensaba: ‘Wow, es que hay tanta música por descubrir...’”.

Así, en cuanto la música se convirtió hace cinco años en su principal lenguaje creativo, no es de extrañar que se enfrentara a ella sin ningún miedo a explorar. Siempre con alma pop, fue desplegando su personalidad sonora entre el synth pop de I Want Your Sex, las influencias club de Cherry o el trap pop de Suckerpunch. Ahora llega a otro lugar de la mano de un trabajo más homogéneo, en el que se abre a la producción R&B y hip hop característica de principios de este siglo, y en el que permite a su voz reclamar el protagonismo. “He estado pensando mucho recientemente en el cambio y el proceso de descubrirme a mí misma…

A veces piensas que has entendido algo de ti, y después te das cuenta de que igual no es del todo

así. Entre 2022 y 2023 tuve muchos momentos de duda con mi música, no sabía qué hacía, no sabía si me gustaba, y decidí tomar una pausa y enfocarme realmente en el porqué de crear música”. Y el punto de inflexión llegó a conocer al músico Evan Boitard, productor de la mayoría de Desire Path. Juntos compusieron el tema Don’t Let Me Go, y algo cambió. “Ese día sentí como si un nudo se deshiciera, como si me liberara. Desde entonces todo empezó a fluir de nuevo. A veces pienso que no nos permitimos cambiar, que somos muy resistentes a la transformación porque en el proceso pierdes parte de ti mismo y eso da mucho miedo. Pero al permitírmelo descubres una liberación. Llegó la curiosidad y las ganas de hacer un proyecto nuevo”.

De esa catarsis nace un EP directo, optimista, colorido y lleno de energía. “Las imágenes que he utilizado son directas, la producción es directa, las letras son directas… Estoy en eso en mi vida, me da la sensación de que vivimos en un mundo sumamente indirecto, sobre todo en EE UU, donde todo es muy falso: hay una cultura de la falsedad. Por eso me importa ser honesta y directa. Me importa la belleza, el amor, la justicia, la comunidad. No creo que esté cambiando el mundo o que sea la voz más importante, pero pienso que es trabajo de un artista reflejar ideas relevantes, y en este proyecto, entre otras cosas, la ambición es importante. ¿Cuáles son los sacri昀椀cios que hago para llegar dónde estoy? ¿Qué vale la pena?”. Así, bajo la super昀椀cie de un pop bailable y desenfadado, se esconde un trabajo de edición minimalista y muy cuidado, y una intención de decir cosas más allá del fragor de la pista, de construir relevancia con un proyecto que es en sí mismo el mani昀椀esto de algo bonito, bello y esperanzador. “Recuerdo ir en bici por Los Ángeles. Hacía sol y volvía a estar conectada con mi creatividad. No sabía muy bien cómo iba a salir el EP, si iba a tener otra oportunidad igual de intentar sacar un proyecto... Pero tenía esperanza y ambición, que para mí son cuestiones muy existenciales. Hay un libro de 昀椀losofía que se llama Esperanza sin optimismo (Terry Eagleton, 2015) que habla de cómo el optimismo puede ser utilizado para oprimirnos, pero la esperanza no. La esperanza es nuestra y no pertenece a nadie, porque uno puede ser muy honesto en malas circunstancias, pero tener esperanza y no hundirse gracias a ello”. Aunque la música de Raissa no sea explícitamente política, si hay implícitas ideas que la impulsan a construir su arte. “Intento vivir mi vida de manera en que mis decisiones y mi manera de actuar sean justas y positivas, presentes en el contexto en el que estoy”. Musicalmente Raissa quería hacer un trabajo que empujara al baile. “Aunque no sabía por dónde iba a ir, quería conseguir esa conexión con el cuerpo. Canciones que, al escucharlas y aunque esté teniendo el peor día del mundo, me den ganas de moverme”. Así, junto a Evan, partieron de una serie de referencias como Celia Cruz, La

“SOMOS MUY RESISTENTES AL CAMBIO PORQUE DA MIEDO PERDER PARTE DE TI. PERO CUANDO TE LO PERMITES, DESCUBRES UNA LIBERACIÓN”

NEON GOLD RECORDS UNA PLAYLIST DE CONTRASTES

Detrás de Raissa se encuentra el sello que ha publicado las primeras referencias de artistas como Charli XCX, Passion Pit, Haim o Icona Pop.

Fundado en 2008 en Nueva York por Derek Davies y Lizzy Plapinger, Neon Gold Records es un sello independiente especializado en pop alternativo que entendió rápido la transición del indie y el pop alternativo hacia un modelo más masi昀椀cado en la transición a los 2010. En sus primeros años, fueron fundamentales para la popularización de bandas y artistas como Passion Pit, Vampire Weekend, Monarchy o Gotye, e incluso publicaron varios 7” de edición limitada a The Knocks, HAERTS, The Naked & Famous o St.Lucia con una 昀椀losofía de sello boutique que luego sería largamente imitada. Poco después, en Neon Gold también supo adelantarse a la nueva ola de pop femenino apoyando los primeros trabajos de artistas como Charli XCX, Marina & The Diamonds, Haim, Tove Lo o Christine & The Queens.

CELIA CRUZ

Quizás, quizás, quizás (1993)

LADY GAGA

Summerboy (2008)

“Fue la primera canción que aprendí a cantar; la cantaba cuando venían invitados a casa y luego pasaba para que me dieran monedas”, recuerda Raissa entre risas. El bolero, uno de los más míticos de todo el catálogo de Fania Records, adaptaba en la voz de Cruz el clásico de los años 40 del compositor cubano Osvaldo Farrés.

“Con 12 o 13 años desde Malasia fue muy importante para mí escuchar a Lady Gaga… Lo pasaba mal en el colegio, pero ella me dio esas ganas de tener aspiraciones fuera de ese contexto”. En Summerboy, Gaga era el missing link entre Debbie Harry, Gwen Stefani, Hayley Williams y Carly Rae Jepsen. Siempre en mutación.

SUFJAN STEVENS

Casimir Pulaski Day (2005)

JONI MITCHELL

Both Sides Now (2000)

“Su昀樀an es sin duda uno de mis diez artistas favoritos. A los 16 o 17 años me encantaba esta canción”. Fue parte de un álbum que marcó a toda una generación, Illinois, y que convirtió a Stevens, banjo en mano, vulnerabilidad en garganta y corazón, y trompetas mediante, en el héroe del folk alternativo que aún es a día de hoy.

“Cuando vivía en Londres me encantaba esta segunda versión del tema que ya reversionó de mayor. Con orquesta y ella con voz de fumar mucho… Esta versión me encanta”. Efectivamente, la gran dama de la canción canadiense revisitó su gran clásico de Clouds (1969) en clave orquestal con Vince Mendoza (Björk).

Lupe o Willy Colón o la música tropical brasileña de Caetano Veloso, y ritmos digitales que evocan instrumentos folclóricos, a la manera de los Rusia IDK. “Quería que la música se sintiera como bailar, nadar, disfrutar de la vida, bañarme en un río, comer bien, estar con amigos… Ser humano sin la presión del capitalismo, sin tener que producir o tener que sobrevivir”, explica. “Han sido unos años económicamente difíciles. El precio de la vivienda sube y pienso en mi situación, porque es difícil vivir de esto hasta que arranca. También hay menos dinero para la gente corriente que trabaja. Es como que a veces no puedes pasártelo bien si no has llegado a conseguir cierto estatus, como si el ocio también fuese algo que tienes que alcanzar, que ganarte… Pero yo pienso que el ocio, además de un derecho humano, es un acto de resistencia. ¿Cómo vas a decirle a la gente que ha nacido en este planeta que no tiene el derecho de aprovechar el mundo a su alrededor?”. Tiene claros dos de los mantras que han definido -y siguen de昀椀niendo- la cultura alternativa en su brecha con lo pop desde la pandemia: nature is healing, y el hedonismo es revolucionario.

Desire Path habla en sus seis canciones de divertirse, de ligar o de salir a pasártelo bien con tus amigas, siempre partiendo del sentido del humor. “Siempre me han gustado los músicos con sentido del humor como Celia Cruz, y siempre había querido transmitir eso mismo a través de las canciones. En este proyecto creo que he seguido un poco ese plan: hacerlo absurdo y divertido”. Uno de los momentos más potentes del EP es Guapa, que abre con el icónico sample de Lola Flores en una entrevista con Jesús Quintero: ‘¿Tú sabes por qué yo estoy guapa? Porque el brillo de los ojos no se opera’. “Había visto una entrevista suya en televisión y me impactó mucho. En Los Ángeles todo el mundo se hace retoques, y yo no lo juzgo, pero está muy normalizado incluso en chicas de 19 años. No permitimos el desarrollo natural de la vejez, y que alguien como Lola Flores, que es tan suya y poderosa, dijera eso, me pareció conmovedor, y me inspiró mucho”. La canción, grabada en el salón de su casa junto al productor Crook y su pareja, surgió de manera casi improvisada.

DESIRE PATH (NEON GOLD RECORDS, 2025)

Don't Let Me Go / Manzana / Heaven is a

Dancefloor / Guapa / Do U Ride / Todo x ti

DIGITAL

En paralelo, Raissa ha encontrado en el sello Neon Gold un aliado que respeta su libertad. “Siempre es un halago que un sello quiera trabajar contigo, darte apoyo y presupuesto. Aunque claro, al final es una empresa y yo una artista, es un baile entre dos entidades que queremos la misma cosa. Pero lo más importante es que me dan libertad creativa total, y eso no siempre pasa. Estoy muy agradecida por ello”. Desire Path se convierte así en toda una declaración de principios, la belleza de lo cotidiano frente al ruido, el movimiento libre versus los caminos impuestos. Caminos de un deseo que, como los que dibujan los pasos en un parque, son testigo de una artista que no teme salirse del supuesto trayecto hacia el éxito y escribir el suyo propio.

Conciertos Urbanaie

FOTOS: ADRIÁN RÍOS | ASISTENTES DE FOTO: STEVEN PANE MEDINA & DIEGO ALEJANDRO BUCCHIERI

ESTILISTA: GABRIELA MUNTANER | MAKE UP AND HAIR: CARLA CASTELLANO

EQUIPO DEL REACONDICIONADO BACK MARKET

Back Market vuelve al juego con una equipación propia: una colección cápsula hecha de camisetas vintage reacondicionadas.

En el deporte, como en la vida, lo importante no es estrenar camiseta. A veces, lo que realmente marca la diferencia es la cantidad de temporadas que aguante.

Back Market es el marketplace líder en tecnología reacondicionada. Su propósito está claro: prolongar la vida de la tecnología contando con expertos para su revisión y reparación, promoviendo además un uso responsable. Para contarlo, esta vez se han propuesto algo diferente: formar un equipo que ejempli昀椀que sus valores. Pero ¿qué es un equipo sin su propia equipación? Así es como nace la campaña “Reacondicionado para volver al juego”: una colección cápsula de camisetas de fútbol vintage transformadas por la diseñadora y creadora de contenido Mery Olivares, conocida por sus vídeos de upcycling en TikTok e Instagram. Cada prenda ha sido rescatada, rediseñada y convertida en una pieza única que va más allá de lo funcional: es una declaración de estilo, sostenibilidad y propósito.

Aprovechando la nueva temporada de 昀椀chajes en el mundo del deporte, Back Market ha contado con algunos creadores de contenido de su equipo para sacarlas al campo. Jeru, Carla Menéndez e Iván Ezquerro forman parte de un equipo de seleccionados en el que también se encuentran Carlota Bruna, Sergio Dosal y Marta de la Fuente, personalidades que conectan de forma orgánica con comunidades digitales a昀椀nes a los valores de la marca.

Hablamos con Marta Castillo, Head of Brand and Marketing de Back Market en España, para entender qué hay detrás de esta jugada maestra.

¿Dedóndenacelaideadecrearunacolección de camisetas de fútbol reacondicionadas?

La idea nace de la unión entre dos grandes valores: el sentido de equipo y la sostenibilidad.Como en el deporte,donde pertenecer a un club signi昀椀ca compartir ideales,pasión y compromiso,esta colección busca reflejar esa misma fuerza colectiva a través de prendas que cuentan historias y que han tenido una vida previa. Cada camiseta reacondicionada representa la importancia de dar una segunda vida a objetos que aún tienen mucho que ofrecer, promoviendounconsumoconscienteyresponsable. Así, no solo vestimos un estilo, sino que formamos parte de un movimiento que lucha por mantener vivos los valores de pertenencia, cuidado y respeto por el planeta.

¿Porquécamisetasdefútbolconcretamente?

Elegimos camisetas de fútbol porque,a parte de ser un icono de“equipo”,encajan perfectamente con la tendenciaBlokeCore,quefusionalaestéticadeportiva con el streetwear urbano.Así nos acercamos a las tendencias que siguen nuestros consumidores y les mostramos que nuestros valores—como la sostenibilidad y el consumo responsable—ya forman parte de su cultura, su estilo y su manera de vivir.

¿Cómo fue el proceso de creación de estas camisetas reacondicionadas?

El proceso de creación de estas camisetas reacondicionadas estuvo liderado por Mery Olivares, experta en upcycling y creadora de contenido, junto con la agencia digital Está Pasando. Ellos se encargaron de buscar cuidadosamente camisetas vintage con historia y carácter, para que Mery las pudiera transformar combinando patrones y detalles. Además, incorporó los colores distintivos de Back Market, integrándolos de forma creativa para conectar la esencia de la marca con cada pieza, dando como resultado prendas originales que cuentan una historia.

¿Quién forma parte de este “nuevo equipo” de Back Market?

Este equipo de Back Market está formado por creadores de contenido con los que trabajamos regularmente para dar vida a nuestras campañas: Carla Menéndez,IvánEzquerro,Jeru,MartadelaFuente, Sergio Dosal y Carlota Bruna. Juntos, forman un mix perfecto que no solo presenta las camisetas reacondicionadas, sino que también transmite los valores de Back Market: cuidado por el planeta, estilo consciente y una nueva forma de consumir que apuesta por la segunda vida de los objetos.

¿Qué mensaje queréis lanzar con esta campaña?

El mensaje que queremos mandar es que si usamos correctamenteloqueyaexiste,reacondicionándolo de tal forma que siga siendo útil y atractivo,podemos obtener algo incluso más valioso.Al 昀椀nal,con esta iniciativa no hemos fabricado nada nuevo,hemos trabajado con productos que ya existían, que han pasado por manos expertas, y se les ha dado una nueva vida y un valor añadido. Esto es precisamente lo que propone la economía circular. Con esta acción,Back Market no solo se rea昀椀rma como unamarcaquecreeenotraformadeconsumirproductos tecnológicos y lucha contra el fast tech,sino que también demuestra que el reacondicionado puede tener más valor que algo nuevo. Porque no es sólo una camiseta, es una forma de jugar.

"LA IDEA NACE DE LA UNIÓN ENTRE DOS GRANDES VALORES: EL SENTIDO DE EQUIPO Y LA SOSTENIBILIDAD"

Vuelta a la rutina con tecnología reacondicionada

Back Market es el marketplace líder especializado en tecnología reacondicionada por expertos ofreciendo una alternativa más económica y sostenible a la compra de dispositivos nuevos. En Back Market encontrarás todo lo que necesitas para la vuelta a la rutina por hasta un 60% más barato que nuevo. Con 30 días de prueba, 2 años de garantía y la posibilidad de contratar un seguro.

2.
3.
4. MICROSOFT SURFACE LAPTOP 3 13" (2022) REACONDICIONADO / 5. IPAD PRO 12.9" (2022) REACONDICIONADO / 6. RÉFLEX EOS 1100D - NEGRO + CANON CANON EF-S REACONDICIONADA / 7. MACBOOK AIR 13" (2020) REACONDICIONADO

Accede a través de este QR a www.backmarket.es y hazte con la tecnología reacondicionada por expertos que te mostramos aquí y mucha más.

8. AIRPODS PRO 1 (2021) REACONDICIONADOS / 9. LENOVO THINKPAD T490 14" REACONDICIONADO / 10. RELOJ GPS GARMIN VIVOACTIVE 3 REACONDICIONADO / 11. NINJA AF451 FREIDORA REACONDICIONADA
11.
Nuevo disco disponible el 03 de octubre en CD, Vinilo, Casete y Digital

ALTPOP

POR: RAÜL DE TENA

EL LANZAMIENTO DE LO NUEVO DE SABRINA CARPENTER, CON UNA SERIE DE IMÁGENES QUE CHOCAN POR SU CONNOTACIÓN REACCIONARIA, Y LA POLÉMICA A COSTA DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA PUBLICITARIA DE SYDNEY SWEENEY Y LA REACCIÓN DE LA SEX SYMBOL DEL MOMENTO, PROCLAMÁNDOSE ABIERTAMENTE REPUBLICANA,NOS LLEVAN A REFLEXIONAR SOBRE LA DIRECCIÓN QUE LA CULTURA POP NORTEAMERICANA ESTÁ TOMANDO DESDE EL SEGUNDO ADVENIMIENTO TRUMPISTA. VALORES TRADICIONALES, FAMILIA, RELIGIÓN, DIOS... LA CULTURA POP SE POLARIZA, EN PLENO LEVANTAMIENTO CONTRA LO WOKE.

¿EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE?

SABRINA CARPENTER

Todo eran jajás cuando Sabrina Carpenter lo petó con Espresso y con una imagen de bomba sexual en su variante rubia tonta salida de la yankilandia de los años 50. Ya tú sabes: antes de que el feminismo hiciera creer a las mujeres que son iguales a los hombres y esas locuras con las que las feminazis están intentando romper la democracia. Lo que ocurre es que ahora nos hemos dado cuenta de que su segundo álbum, Man’s Best Friend -no es el segundo pero you know-, nos llega con una portada con Carpenter a cuatro patas arrastrada del pelo por un hombre que queda fuera de plano pero que la trata, directamente, como un animal de compañía. Como una perra. Pero no como la perra libre y furiosa que quería ser Rigoberta Bandini, sino como una perra sumisa al macho tradicional. Y entonces los jajás se congelaron y nos vimos obligados a preguntar: pero, espera, entonces, ¿lo de esta mujer no era distancia irónica sino que iba en serio? Ella insiste en que todo es una sátira… Pero la sombra de la duda es alargada.

“Sempre és la família en primer lloc, i... No, en primer lloc... diria que en primer lloc sempre és Déu. I després la família” (“Siempre es la familia en primer lugar, y… No, en primer lugar... diría que en primer lugar siempre está Dios. Y después la familia”), le advertía a Rosalía su abuela en G3 N15. Un poco antes, en ese discarral que es MOTOMAMI, la misma artista se servía de HENTAI para pasarse por el toto las enseñanzas de la yaya y para reordenar su escala de valores al a昀椀rmar que “lo segundo es chingarte, lo primero es Dios”.

Corría el año 2022 y, visto en perspectiva, la Rosalía volvió a ser genia y visionaria al avanzar

el tsunami de puritanismo retrógrado y retroceso hacia valores tradicionales que ha acabado por alcanzar las costas del pop yanki primero y mundial después. Divas pop que sudan de la última ola feminista y flirtean con el machismo, artistas consolidados que se dejan llevar por la conspiranoia y se plantan un gorro de papel de aluminio en la cabeza para que el 5G no les achicharre -más todavía- el cerebro, raperas de minorías atacando a otras minorías -¿hola Azealia?-, viejas glorias que descubren a Dios y se pasan a la tele-evangelización aplicada a las apps móviles -¿hola Gwen? ¿hola M.I.A.?-… Se nos ha quedado un pop un poco raruno en los últimos tiempos.

Por eso es necesario que nos preguntemos: ¿De dónde sale este súbito viraje del pop hacia lo altright -es decir, la derechona y la fachosfera- y lo trad -es decir, el puritanismo y los valores tradicionales-? ¿No estábamos en que el pop era el espacio de arcoíris multicolor que servía de aguja hipodérmica para inyectar a la sociedad valores positivos, diversos, integradores y equitativos? ¿Cómo puede ser entonces que, en el siglo pasado, Madonna abriera puertas para que las nuevas divas del pop corrieran a través de ellas pero que, en pleno 2025, llegue Sabrina Carpenter y, al parecer, decida cerrar esas mismas puertas para quedarse dentro de casa con la pata quebrada y cocinando para su macho? Para no extenderme, recurriré a dos personas que son capaces de de昀椀nir este panorama mucho mejor que yo. La primera es Lucía Litjmaer, que en su ultrareferenciado ensayo Ofendiditos apuntaba a la corrección política como caldo de cultivo del nuevo puritanismo. “La a昀椀rmación de que la corrección política nos lleva de la mano a una nueva era puritana se sucede día a día en nuestros medios de comunicación. Las 昀椀guras caricaturescas del ofendidito y de la neopuritana feminista vienen de la mano de una nueva percepción de la plaza pública como algo opresivo, cada vez más 'correcto', más emocional, menos racional”. A esto hay que sumar el miedo a un futuro cada vez menos halagüeño al que ya apuntaba Zygmunt Bauman en la de昀椀nición de lo que el 昀椀lósofo denominó como “retrotopías”: “Visiones que se ubican en un pasado perdido/robado/abandonado que se niega a morir, en lugar de vincularse al futuro inexistente, que todavía no ha nacido; de poner las esperanzas públicas de progreso en el futuro incierto, y obviamente demasiado indigno de con昀椀anza, a reubicarlas en un pasado que se recuerda vagamente, valorado por su presunta estabilidad y consecuente con昀椀abilidad”. La máquina de instrumentación de nostalgia de la que ya se ha hablado varias veces en estas páginas. Pon en la coctelera una medida de dictadura de la

1919

D. W. Grif昀椀th maestro y pionero del cine, sí, pero también racista confeso que glori昀椀có al KKK en El nacimiento de una nación

1939

Abiertamente católico y conservador, J.R.R. Tolkien fue unos de los apoyos internacionales de Franco durante nuestra Guerra Civil.

1947 A Walt Disney, creador del mayor mundo pop ever, no se le caen los anillos acusando a empleados presuntamente comunistas, rojos bolivarianos.

Make You Worry / House Tiour / Goodbye

CD / DIGITAL / LP

corrección política en las redes sociales -que, para qué vamos a negarlo, es el plano de la realidad en el que más tiempo pasamos todos-, dos medidas de nostalgia por un tiempo que nunca vivimos, siete litros de no future, unas gotas de influencers repitiéndote machaconamente que “esto antes no pasaba” -o su variante “con Franco se vivía mejor”-… ¿y qué obtenemos? Un cóctel que yo no me bebería ni muerta. Pero también un copazo que cada vez exhiben en sus manos más estrellas del pop actual.

1951

En el camino pudo resultar precursora del hippismo, pero Jack Kerouac votaba McCarthy y se declaraba católico conservador.

Y, ahora que ya hemos tocado el hueso de la teoría, mejor vayamos a por la chicha del salseo. Puede que, mientras escribo estas líneas -a tener en cuenta: fina-

TRAD-POP, ALT-RIGHT & ANTI-WOKE

les de agosto de 2025-, la cresta de la ola de lo que se ha dado en llamar tradpop esté siendo surfeada por Sabrina Carpenter, Sydney Sweeney y Rosalía, todas ellas convenientemente despiezadas en los destacados de este artículo. ¿Que una de ellas es actriz y otra no hace exactamente pop? Bueno, a ver, es que, si nos ponemos fundamentalistas, tendremos que de昀椀nir el tradpop como una variante del pop con elementos espirituales que ensalza valores conservadores como la familia, la fe religiosa y la tradición. Pero la modernidad es así, una cosa que rebosa más allá de sus límites constantemente y, por eso mismo, hemos acabado usando lo de tradpop para cualquier fenómeno de la cultura pop, no solo en lo relativo al género musical estrictamente pop. El tradpop se ha revelado como un fenómeno desbordante que confirma que el advenimiento de la extrema derecha y del pensamiento ultraconservador ha encontrado un potente altavoz con un ampli昀椀cador más potente todavía. Muchos son los iconos de la cultura pop que están arrimando la cebolleta al ascua que más calienta con tal de

1970

¿Acaso lo dudabas? Ex marine y la imagen de Estados Unidos durante dos décadas, Elvis Presley hacía campaña por Richard Nixon, of course.

“LO WOKE ES UNO DE LOS DOS GRANDES FINAL BOSSES DEL TRADPOP. EL OTRO ES LO QUEER”

1977

El Blitzkrieg Bop de Johnny Ramone en realidad escondía una defensa a ultranza del republicanismo. Nixon siempre en su corazón.

MAN'S BEST FRIEND (UNIVERSAL, 2025)

conservar su estatus, ya sea Katy Perry luciendo Tesla en su garaje para caer en gracia al vertebrador del Eje del Mal en que se ha convertido Elon Musk o Gwen Stefani de No Doubt plantándose una cruz de ceniza en la frente para hacer publicidad de Hallow, una app de rezos 昀椀nanciada en parte por el vicepresidente JD Vance.

Y no es solo que todos estos artistas estén haciendo calar en sus fans discursos machistas -Carpenter-, racistas -Sweeney-, capitalistas -Perry- o religiosos -Stefani-, es que el tradpop se ha propuesto directamente acabar con la tiranía de lo woke. No me refiero solo a Morrissey firmando canciones anti-woke -¿a alguien se le podía ocurrir peor traición por parte de un gay armariado como el antiguo cantante de los Smiths?-, sino a la articulación del músculo social yanki para señalar a cualquiera que se salga de su coto de valores tradicionales, con

LOS BUENOS GENES DE SYDNEY SWEENEY

Este verano de 2025, a Sydney Sweeney, que tan bien sabe explotar su posición como actual icono sexual estadounidense, le pareció buena idea salir, toda estupenda ella, en un anuncio de vaqueros de American Eagle en el que se jugaba con la parecida sonoridad de “jeans” y “genes” en inglés, y en el que se concluía que la actriz de Euphoria tiene buena genética. Las redes sociales fueron rápidas

1979

Más allá de las acusaciones de simpatía por el nazismo que sufrieron Joy Division, Ian Curtis, working class hero, pedía el voto para los tories.

en pillar la jugarreta eugenésica y la apología de la raza blanca y aria. Pero Trump fue más rápido todavía al postear en su propia red, Truth Social, que Sweeney, registrada como republicana, es todo un ejemplo de patriotismo yanki. ¿Y qué hizo Sidney cuando le preguntaron sobre este tinglado a la salida de un sarao? Subirse a la limo, dar un portazo y chau. La que calla, otorga.

absurdos recientes bien sonados como el intento de cierta vertiente de la opinión pública de enjuiciar al nuevo Superman, el de la peli de James Gunn, por ser demasiado amable, demasiado empático, demasiado buena gente.

Lo woke es uno de los dos grandes 昀椀nal bosses del tradpop. El otro es lo queer. Y a los dos se les suele atacar desde el derecho a la libertad de expresión al que se aferra una minoría injustamente censurada y acallada. Una minoría que, curiosamente, está formada en su mayor parte por hombres heterosexuales blancos. No es de extrañar que, en cuanto vean asomar las orejitas del lobo de la cancelación, muchos jueguen la carta del “es que ya no puede decirse nada”. A Karla Sofía Gascón le funcionó cuando, tras destaparse sus atroces tuits contra cualquier minoría que se te ocurra, pasó de ser ídola trans a diva de lo rancio. Azealia Banks, que no es anti-nada en particular porque en verdad es anti-todo, también se ha amparado en la libertad de expresión para dejar caer un buen torrente de opiniones homófobas y tránsfobas. Y J. K. Rowling, quien otrora fuera refugio de muchas infancias queer, se ha convertido en la Voldemort de la comunidad trans hasta el nivel de publicar una foto de ella misma fumándose un cigarraco y sosteniendo un copazo para celebrar que la Corte Suprema de UK proclamase que, según el marco legal de este desnortado país, las mujeres trans no son mujeres.

Otra de las obsesiones de la ultraderecha es la reescritura de la historia para que juegue a su favor. Y, aunque pueda parecer que esto es feudo de las fake news, nada más lejos de una realidad que también se está apoyando en la cultura pop. La punta de lanza a este respecto ha sido Victor Willis de Village People declarando que Y.M.C.A. no es un himno gay y que perseguirá legalmente a todo aquel que a昀椀rme tal cosa, coincidiendo, claro, con los royalties que deben estar cayendo en su cuenta corriente después de que Trump usara repetidamente la susodicha canción en su campaña electoral. Y obvio que esto llegará a un país en la que una presunta ídola pop como Marta Sánchez se marcó una versión del himno de España, así que solo hace falta vaticinar quién será la primera que se apuntará a la moda… Yo digo que Mónica Naranjo renegando de las lesbianas. Pero se aceptan apuestas.

Porque no hace falta irse hasta EE UU para encontrar indicios de la ascensión del tradpop: en España, hace años que Taburete triunfan aferrándose al “¡Viva España!” -algo comprensible siendo Willy Bárcenas hijo de quien es-, aunque ellos mismos hayan renegado un poco. También hace

1984

Vegano y animalista convencido, Morrissey demostró que esas ideas no están reñidas con el conservadurismo.

1984

Iggy Pop rompió esquemas sobre el escenario, y también fuera de ellos cuando en los ochenta hizo campaña por Ronald Reagan.

años que las nuevas generaciones han abrazado a los hijos del famoseo rancio -pongamos, Tamara Falcó- como modelos a seguir, por mucho que estos perpetúen sus valores tradicionalistas, y qué decir de un concepto como Masterchef en sí mismo, que pese a excepciones perpetúa ese mismo modelo casposo que de昀椀ende entre sonrisas cómplices su derecho a existir. Y ya no voy a meterme en la ola de influencers, youtubers y tiktokers, en el amplio espectro que va desde Un Tío Blanco Hetero hasta RoRo, porque no quiero deprimirme más. Y porque los considero fuera del tradpop porque ni son cultura ni son pop. Nadie me convencerá de lo contrario. “Se avecinan tiempos en los que cada vez más per-

¿Y AHORA QUÉ?

sonas desearán cobijarse en la cueva del pasado, volver atrás. Y no por buenas razones, precisamente. Debemos tener preparados los refugios antiaéreos del pasado”. Esto escribía Gueorgui Gospodínov en Las Tempestálidas, un libro en el que la

gente decide que no quiere vivir el presente y que pre昀椀ere recluirse en lugares que reproducen con 昀椀delidad histórica un lugar y un momento pasados. Algunos eligen los ochenta más eróticofestivos pero, sorprendentemente, hay quien decide que esta o aquella dictadura europea es lo que le da más seguridad. “Tras la dictadura del futuro, llegaba el turno de la dictadura del pasado”, a昀椀rma el autor búlgaro. Y ahí radica exactamente el secreto del éxito del tradpop: en la creación de una burbuja espacio-temporal que aporta una falsa sensación de seguridad a todos aquellos que reniegan de un presente poco acogedor.

Tampoco quiero ser pesimista porque todo apunta a que la ascensión de este género es una especie de reacción alérgica de las capas sociales privilegiadas, que se resisten a perder privilegios. Así lo de昀椀nía Begoña Gómez Urzaiz en el compendio de ensayos Neorrancios: “Se está diciendo que solo se pueden permitir la añoranza por tiempos pasados quienes ocuparon posiciones privilegiadas, debido a su género, origen e identidad sexual. Que la familia ha sido y es refugio para muchos y el origen de toda violencia para otros, y miti昀椀carla

2003

Arnold Schwarzenegger, antiguo Terminator, es elegido Gobernador de California bajo el programa del partido republicano.

El término tradpop, que deriva del fenómeno tradwife que por desgracia cada vez domina más en Internet -mujeres que se cogen lo de la libertad demasiado al pie de la letra: si soy libre para todo también soy libre para no ser libre, y para abrazar esa tríada maravillosa que forman el marido, la casa, a poder ser la cocina, y los hijos-, y que en España está representado por RoRo, se está empezando a utilizar en redes sociales para denominar a esta tendencia neoconservadora en el pop mainstream con gusto por los valores tradicionales, religiosos, etc. Todo lo contrario a cuestionar la idea de familia tradicional como gran constructo para la perpetuación del dominio del hombre sobre la mujer.

2016

Pese ir pintarrejeado como una drag queen de Maspalomas, Gene Simmons (Kiss) a昀椀rmó que Trump era su presidente legítimo.

2018

De punta de lanza de La Movida madrileña en los 80 a declararse franquista en el año 2018… Menudo viaje, Fabio McNamara

ERES MÁS TIBIA QUE

LA ROSALÍA

Hace cinco años, toda estrella pop habría corrido a posicionarse contra el estado genocida de Israel sin dudarlo ni un momento. Pero los tiempos han cambiado y, ahora, muchos son los que pre昀椀eren callar para no perder seguidores en redes sociales… Aquí dos ejemplos que nos pillan cerca.

ROSALÍA

Ya lo decía al principio de este texto: para Rosalía, “lo segundo es chingarte, lo primero es Dios”. Y el genocidio palestino, al parecer, es lo último. Porque, cuando las redes sociales clamaron para que la MOTOMAMI se pronunciara al respecto, ella intentó quitarse el marrón de encima con un comunicado megatibio que no convenció absolutamente a nadie. Probablemente ni a ella misma.

MELODY

A la vuelta de Eurovision 2025, en la rueda de prensa que tendría que haber vendido a Melody como la diva del pueblo, esta evitaba el tema de Israel aludiendo que “no soy política, soy cantante”, y que RTVE no le permitía hablar de ello. Algo que RTVE desmintió por completo antes de que la tía lo aclarara todo acudiendo a El Hormiguero y dejando plantado a Broncano tras una polémica inexistente. No hace falta decir más.

en su estado más ancestral no conduce a nada. Que soñar con hipotecas a tipo 昀椀jo cuando el modelo inmobiliario actual ha colapsado no una, sino varias veces, no tiene mucho sentido. Que acercarse a la maternidad de posiciones entre exaltadas y esencialistas -la teta es la patria y amamantar es rezar- choca con los intereses de las mujeres, sobre todo las de clase trabajadora. Que si algo no necesita el mundo rural es que lo romanticen con términos de hace cincuenta años. Que si lo de temer las migraciones suena tan mal es por algo (…). Que la nostalgia, es, en de昀椀nitiva, el fracaso de la imaginación política”.

El tradpop es la dictadura del pasado a la que nos conduce la nostalgia. Y no resulta para nada casual que su eclosión tenga lugar en un momento en el que Taylor Swift capitaliza el pop global con su discurso antiwoke, en el que Bruce Springsteen se

2018

Anarquista con los Sex Pistols y, hoy, encendido defensor de Trump. John Lydon lo ha defendido así: "Le voto por mi origen working class".

ha revelado como el hueso que Trump es incapaz de roer y en el que Charli XCX domina el discurso del género con la articulación y la masi昀椀cación del hyperpop. Que, por cierto, el nacimiento del tradpop como némesis de un hyperpop que epitomiza y expande los valores multicolores de la diversidad y lo queer daría para otro artículo, pero no puedo alargarme más.

No quiero ni voy a ser pesimista con todo este tinglado porque, sinceramente, sé que desde este lado de la cultura pop seguiremos usando la distancia irónica de la que carece Sabrina Carpenter para desmontar el tradpop o cualquier otra jugarreta de este tipo, choteándonos de ella y desarticulándola desde la risa, como ella se chotea de nosotros cuando tira la piedra y esconde la mano en el asunto de la sexualización, mientras se suma cuando le conviene a discursos body positive y critica la vigilancia sobre el cuerpo de la mujer en redes sociales. En la revista Rolling Stone le preguntaron por la oleada de tiktoks de padres criticando su show por sexualizado que está apareciendo al hilo de la gira -algo que en España vivimos con Aitana; no se puede estar al plato del público Disney y a las tajadas del pop para adultos- y ella supo dar una respuesta siniestramente brillante. “Me hace gracia que la gente se queje. Esas son las canciones que vosotros habéis hecho famosas. Claramente os encanta el sexo". La culpa es vuestra, golosones, salidorros...

Cuando el target verdadero no son esos tíos salidos que supuestamente babean por Sabrina, sino más bien sus hermanas y sus hijas. Es la misma lógica retorcida que se esconde detrás de otra polémica que ha perseguido a Sydney Sweeney en relación con su explotación consciente de su posición como icono sexual estadounidense: los salidos son los hombres y ella, no sabemos muy bien si por darles la razón, por satisfacerles o por cuestionar a través de la ironía la normatividad sexual del cuerpo femenino que perpetúa la male gaze, contesta lanzando la línea de jabones Sydney Bathwater Bliss para Dr Squatch, hecha, ejem, con el agua de su bañera. Que poner cachondo al personal también puede ser un acto de resistencia, oye, why not? Al 昀椀n y al cabo, todo esto del tradpop nace desde la contradicción y el oxímoron. “Lo segundo es chingarte, lo primero es Dios”, repito por enésima vez, cantaba Rosalía. Lo que signi昀椀ca que llevan a Dios y la religión y la familia y la fe por bandera, pero no piensan dejar de chingar. Lo que signi昀椀ca que esta apuesta por la tradición desde el tradpop se hace con la boca pequeña y con las piernas abiertas. Lo que signi昀椀ca que, o al menos así lo espero, no llegará demasiado lejos.

2020 Ariel Pink, que ya había jugado con el fuego de la misoginia, se declara trumpista. John Maus casi cae por el camino.

2025 Kanye West demuestra que, contra todo pronóstico, podía estar más loco todavía al usar las redes para hacer apología del nazismo.

EDDINGTON

POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

EL FRACASO EN TAQUILLA DE LA DELIRANTE 'BEAU TIENE MIEDO' NO HIZO MÁS QUE REAFIRMARNOS EN LA IDEA DE QUE, HOY POR HOY, ARI ASTER ES, ADEMÁS DE UNO DE NUESTROS CINEASTAS FAVORITOS, DE LOS POCOS CAPACES DE PROPONER NUEVOS LENGUAJES, NUEVAS HISTORIAS, SIEMPRE AUDACEZS Y LIGADAS AL AQUÍ Y AL AHORA. EN 'EDDINGTON' VUELVE A RECLUTAR A JOAQUIN PHOENIX -OTRO AL QUE LE GUSTA JUGÁRSELA EN CADA PELÍCULA- PARA HABLARNOS DE SOCIEDADES CORTOCIRCUITADAS, UTILIZANDO LAS FORMAS DE UN WESTERN CONTEMPORÁNEO.

Aunque desde el estreno de su primer largo, allá por 2018, hayamos querido englobar a Ari Aster dentro de la nueva hornada de cineastas de terror junto a contemporáneos suyos como David Robert Mitchell (It Follows) o Robert Eggers (La bruja, El faro, Nosferatu), la realidad es que, a excepción de su ópera prima, Hereditary, los intereses del director estadounidense van mucho más allá del género, como él mismo explicaba a la revista Vulture recientemente: “No suelo pensar de manera estratégica. Y la única vez que lo hice probablemente fue con Hereditary, porque necesitaba realizar mi primera película y creía que iba a ser más fácil conseguir hacer una película que era ambiciosa si partía del género de terror. Especialmente porque mis sensibilidades ya tendían a ser algo macabras”.

Una vez Hereditary se convirtió en un éxito de crítica y público -algo que sorprendió al propio Aster-, el cineasta se atrevería a llevar sus propuestas basadas en el dolor y la soledad del individuo hacia el árido contexto sociocultural contemporáneo. La familia como eje del mal de nuestra sociedad y los traumas y la alienación asociados a todo eso, caben en obras como Midsommar -vuelta de tuerca al folk horror- y, sobre todo, Beau tiene miedo: una pesadilla psicoanalítica y kafkiana con ecos de Daniel Clowes, protagonizada por Joaquín Phoenix, y que no alcanzaría, quizá por vez primera, el éxito esperado.

Precisamente, Beau tiene miedo nacería del seno de un proyecto inacabado que ahora encuentra su camino: Eddington. Un “western”, como describiría a Vulture, “pero imbuido de una cierta clase de realismo moderno”. O como desarrollaría con mayor profundidad para Le Cinema Club: “Ya solo al localizar la película en Nuevo México, especialmente en una pequeña ciudad que tiene una ingente cantidad de espacios abiertos, no es difícil encontrar un estilo que inmediatamente te remita al western clásico”.

Pero Eddington es mucho más que un remedo u homenaje a las formas del western clásico. En su interior se encuentra, en su versión original no 昀椀lmada, un conflicto entre el sheriff de una localidad imaginaria, la mencionada Eddington, y su alcalde. Dos hombres con convicciones e ideologías opuestas, nacidos para enfrentarse. Pero esa idea inicial no conseguiría llevarla a buen puerto hasta su segunda versión, motivada por la crisis del COVID-19 que asoló al mundo en el año 2020. Lo explicaba en una entrevista con el medio online rogerebert.com: “La versión original de esta película no era muy interesante. Yo crecí en Nuevo México y mi familia sigue viviendo allí, por lo que siempre quise realizar una historia que transcurriera en mi localidad. Así que escribí una historia cercana a los tropos del western sobre el conflicto entre dos lugareños enfrentados. Pero perdí el interés en el relato, hasta que a principios del verano de 2020 me di cuenta de que la base de la historia, la fragmentación de las comunidades y la ruptura de la comunicación, sería un

marco perfecto para una película sobre la epidemia de COVID”. Un conflicto así, unido a los con昀椀namientos asociados, le serviría al cineasta para, en palabras para The Wrap, "poder presentar una realidad en la que los lazos que todavía nos mantenían anclados a lo que era el mundo en el pasado ya están plenamente cortados”. En Slant Magazine, Aster desarrolló mucho más las consecuencias de una pandemia que afectaría tanto al mundo en el que vivimos como al proyecto que acabaría convirtiéndose en Eddington. “Aún no hemos metabolizado lo que ocurrió en 2020. Lo que ocurrió no fue el principio de nada. Fue un punto de inflexión. Y seguimos viviendo en él. Salimos del con昀椀namiento, pero cualesquiera que fueran los procesos que vivimos durante ese momento, seguimos atrapados en ellos”. Lo que es curioso es que, cinco años después de la pandemia que nos cambiaría como sociedad, pocas obras cinematográficas se han atrevido a tratar con profundidad un suceso tan decisivo en los profundos cambios que hemos sufrido tanto en lo individual como en lo social. En Eddington está perfectamente integrado el discurso de polarización extrema que afecta a nuestro contexto actual ya antes del COVID, en un mundo envenenado por el auge de la ultraderecha y la difusión del odio, la confrontación y la atomización de la sociedad que vehiculan las redes sociales. Los dos lugareños enfrentados que protagonizan el relato son en sí mismos un reflejo de dicha fragmentación:

un sheriff republicano y cercano a los preceptos trumpistas de MAGA, interpretado por Joaquín Phoenix, y el alcalde demócrata -encarnado por Pedro Pascal- que sitúa en el lado contrario de la balanza. Entre ambos se desenvuelve un duelo ideológico que en realidad revela los complejos problemas subyacentes del personaje interpretado por Phoenix. Ese es también el punto de partida para la representación global de una localidad similar a aquellas en las que creció Aster, un poco a la manera de lo que sucede en La colmena de Cela (1951), Vidas cruzadas (Robert Alman, 1993) o Magnolia (Paul Thomas Anderson, 1999), e imbuyéndose del espíritu cáustico y correoso de los mejores relatos del historietista Daniel Clowes, en especial Como guante de seda forjado en hierro o su novela grá昀椀ca Ice Haven.

Este ecosistema de personajes atomizados, al que se suman Emma Stone o uno de los actores más en auge de los últimos cinco años, Austin Butler -con un papel pequeño pero muy signi昀椀cativo-, y donde se entremezclan el supremacismo blanco con el movimiento Black Lives Matter, o la conspiranoia fruto de las redes sociales con el negacionismo cientí昀椀co encubierto en defensa de las libertades individuales, resulta el escenario perfecto para que Aster ahonde de nuevo en cómo los ambientes familiares tóxicos marcan los traumas del individuo en sociedad, espoleados aquí por el discurso online. “Todas estas personas, este conjunto de individuos que habitan Eddington, realmente están viviendo su vida desde el interior de Internet, y todos ellos están viendo y supuestamente entendiendo el mundo a través de estas ventanas extrañas y sobre todo individualizadas. Es una película donde cada personaje está viviendo en una película diferente, en una realidad diferente. Porque, al 昀椀nal, la película trata sobre lo que ocurre cuando un puñado de personas que están viviendo en diferentes versiones de la realidad, y que desconfían de la versión de la realidad del otro, acaban chocando los unos con los otros”. Sobre este peculiar conjunto de individuos detiene Aster la misma mirada ácida y satírica que de昀椀ne en general a todas sus obras. Pero también hay espacio para la compasión y la comprensión. Así lo explicaba a la web rogere-

bert.com: “Intento no juzgar a mis personajes. De hecho, lo que he intentado sobre todo es alejarme lo máximo posible de ellos para poder entregar un retrato lo más amplio posible del paisaje representado. Y no me re昀椀ero solamente al paisaje físico representado, sino sobre todo al panorama ideológico de toda la comunidad”. Eso no signi昀椀ca que Ari Aster y su nueva cinta no tengan una postura política clara, como explica en la entrevista para Vulture: “Tengo un sentimiento político muy fuerte, y en un principio me parecía fundamental que no quedara claro. Pero al 昀椀nalizar el relato espero que quede su昀椀cientemente claro. Y no discuto que en la cinta igualo una postura con la otra. Está claro que tenemos un bando que es hipócrita y molesto y mucho menos sincero de lo que intentan aparentar. Y en el otro bando tenemos a gente que están arruinando y destruyendo vidas. Pero puede que haya una manera de retroceder y echar la vista atrás a esta locura colectiva en la que vivimos, ver dónde estamos, hacia dónde nos dirigimos y hacernos una pregunta fundamental: ¿Existe alguna manera de alejarnos de todo esto? Porque estas personas son inalcanzables las unas a las otras. No tienen manera de hablarse. Y eso es una tragedia”. La gran tragedia del entendimiento en la que hoy estamos sumergidos. Resolverla, quizá, es nuestro actual gran desafío.

ANTI WESTERN

Las formas del western que ayudaron a construir la idea de EE UU sirven hoy para diseccionar su crisis contemporánea. La decadencia de un estado fallido.

es

un Javier

y

Comanchería (2016)

David McKenzie

Aroma de western contemporáneo para una vibrante heist movie que revela un feroz alegato ante la expropiación de la América rural, con un gran Jeff Bridges.

EDDINGTON (12 septiembre)

A24, Universal / EE UU / 2025

Dirección: Ari Aster

Reparto: Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Emma Stone, Austin Butler, Luke Grimes

Nomadland (2020) / Chloé Zhao

El landscape estadounidense inmortalizado por el western sirve a Zhao para entregar una odisea contemporánea, fruto de la precariedad promovida por las grandes corporaciones.

No
país para viejos (2007) Joel y Ethan Coen Los Coen adaptan la novela de McCarthy para confrontar a Josh Brolin con
Bardem legendario,
hablarnos de la decadencia de la vieja EE UU.
Logan (2017) / James Mangold Mangold reconvierte la franquicia mutante en un western crepuscular para contar los últimos días de Lobezno, partiendo del cómic original, El viejo Logan de Millar y McNiven.

ETHEl cAIn

‘Willowghby Tucker, I'll Always Love You’ pone 昀椀n, desde la vulnerabilidad extrema, a la trilogía iniciada por Ethel Cain en ‘Preacher's Daughter’. Un tríptico sobre los fantasmas que asolan a la sociedad pospuritana del sur de EE UU y en el que balancea sus dos lados, la gran cantautora americana -oscura, ambigua y literaria- y la bruja experimental y drone que descubrimos en ‘Perverts’. Dream pop etéreo y destartalado, americana colapsante y ambient entre lo contemplativo y lo perturbador se unen en un trabajo en el que la distancia entre Florence + 吀栀e Machine, James Ferraro y Claire Rousay no parece, a priori, tan abismal.

POR: EVA SEBASTIÁN
FOTOS: DOLLIE KYARN

Ethel Cain tiene la voz de una sirena sureña. Te mece, susurra y te lleva prácticamente sin que te des cuenta a los puntos más violentos y brutales de la experiencia humana. Se busca, y hace que la encuentres, entre el trauma y el deseo incesante de un amor mejor. Herida, pero sabiendo que sentirá siempre hasta la muerte. No busca gustarte, más bien todo lo contrario: quiere empujarte a una incomodidad que sea imposible de ignorar, solo para, justo cuando estés al límite, darte una bocanada de esperanza. Y entre ambient, americana alternativa, dream pop, drone o darkwave, pone ante nosotros un espejo donde sentir los horrores, pulsiones y anhelos más profundos de nuestra especie. Pero antes de convertirse en mártir y mesías americana, Ethel Cain -de nombre Hayden Silas Anhedönia- fue solo una adolescente encerrada en una habitación del norte de Florida, moldeando futuros fantasmas con reverbs caseros y buscando una identidad propia que no tenía cabida en su mundo. Criada bajo el yugo de una familia baptista conservadora, su ruptura con la fe fue una reconversión estética, sonora y ritual. “Considerando que eso fue prácticamente todo lo que conocí durante toda mi vida, de昀椀nitivamente es mi principal fuente de inspiración. Mirando atrás... es un culto, pero me fascina mucho la psicología de los cultos”, le dijo a Pitchfork. Su primer EP, Inbred (2021), carga con los experimentos íntimos de su periodo en Soundcloud, fragmentos de ambient oscuro y voces rotas que se inscriben en los nuevos testamentos de lo digital, y además ya dibuja su mani昀椀esto gótico sureño, cargado de herencias malditas, deseo no correspondido y una América desgastada por el calor y la culpa.

“La persona de Ethel Cain iba a ser un medio para poder hablar de todo lo que había vivido, de las experiencias que habían marcado mi vida, de manera abierta y sincera”, dijo en Popcast. “De esta manera podría hablar de las partes oscuras, desagradables, sucias y violentas, sin que nadie de mi entorno descolgara el teléfono para llamarme y preguntarme: ‘¿Por qué estás hablando de esto?’. Al 昀椀nal se trata más de un personaje que de una persona, pero es un vehículo para contar mi propia historia”. Pero, aunque se trate de un alter ego, este es absolutamente tridimensional y va más allá de un simple apéndice de Anhedönia. Una presencia que camina entre lo bíblico y lo carnal: es en sí una chica perdida en God’s Country, con los brazos abiertos esperando un disparo o una redención. Y ahora, inevitablemente, vinculada a esa casa de Nebraska para siempre. Inbred no solo 昀椀jó su estética -entre el dream pop espectral, el slowcore y la canción confesional-, sino que sembró el imaginario que acabaría dando vida a su LP debut, Preacher’s Daughter (2022): la sangre, la cruz, el cuerpo como campo de batalla, el sur como paisaje físico y psíquico.

Este primer largo sería a su vez la primera pieza de una trilogía del universo cinematográ昀椀co de la vida sureña de Ethel Cain. “Cuando, co-

mencé quería hacer una película, pero no podía, así que decidí contarla a partir de un álbum. Y ahí es cuando le empecé a dar el control, 昀椀ccionando esta combinación de mis vivencias pasadas y mis miedos futuros, esas cosas que me aterraba que sucedieran y hacerlo de la manera más negativa y brutal que fuera posible, porque al 昀椀nal tengo una inclinación por lo dramático y lo oscuro. Para mí, crear es regresar a ese lugar. Cierro los ojos y me pregunto: ‘¿Qué huelo? ¿Qué veo? ¿Qué siento? ¿Qué oigo?’. Todo lo pienso desde una perspectiva cinematográ昀椀ca, como si cada canción fuese una escena que puedo habitar”. A nivel temático exploraba temas presentes en toda su discografía, como la religión opresiva del sur de EE UU, el trauma familiar, la violencia hacia las mujeres y la búsqueda de libertad personal. De forma íntima, con voces que parecen entonar nanas, aborda la fe, el deseo, la muerte y la identidad queer. Y aunque se trate de la historia de la hija de un predicador escapando de su hogar solo para enfrentarse a nuevas formas de abuso, resulta una tragedia americana rabiosamente contemporánea. Incluso su sonido gótico en muchos casos se ve transformado en auténticos temas pop. Con Crush -un tema incluido en su primer EP que ella misma describe como una tonta cancioncilla pop, tierna y divertida a partes iguales- empezó a sembrar una cadencia más comercial, similar a la que podemos encontrar en algunos de sus grandes referentes como Lana del Rey o Florence Welch. Y en su debut incluyó temas como Sun Bleached Flies o American Teenager, con estructuras que resuenan a un tema tan sumamente pop como Love Story de Taylor Swift. Esta aproximación luminosa a la penumbra sureña hizo que emergiera a su alrededor un gran fandom online parecido al de grandes chicas pop que parecen danzar en una armoniosa coreografía con sus séquitos -véase las Swifties o el año Brat-. Pero Ethel Cain es casi todo excepto una people pleaser, así que decidió dar volantazo a las expectativas mainstream y lanzar hora y media

GOTICO SURENO STARTER PACK

Las leyendas del folk horror en el sur de EE UU no tienen, en general, espíritus ni casas encantadas, sino más bien lugares amenazados por los traumas que provocan, generación tras generación, las atrocidades del ser humano en un contexto tan marcado por la segregación racial, el caciquismo rural, la pobreza y la degeneración religiosa provocada por el puritanismo y la represión de los deseos. Algunos ejemplos fundacionales son estos.

Un tranvía llamado deseo

Elia Kazan, 1951

Adaptación fílmica de la obra de teatro homónimo del gran Tennessee Williams, clave en de昀椀nir la idiosincrasia estética del sur gótico. Deseo y represión, patriarcado y violencia familiar son los temas principales de una obra en la que el marido de la protagonista se suicida tras ser descubierto en un affair homosexual.

La matanza de Texas Tobe Hooper, 1974

Imprescindible para entender el folk horror norteamericano de psicópatas y brutales asesinos en serie, y fundación del slasher en el cine, esta película aterradora y sangrienta introducía el terror hillbilly, ese rechazo visceral a la urbanización del hombre que dejaba la pregunta abierta: ¿Seguro que los carniceros sanguinarios no somos nosotros?

El color púrpura

Alice Walker, 1982

Una novela brutal sobre las consecuencias traumáticas de la esclavitud en la sociedad negra del siglo XX, El color púrpura habla sin pudor de violencia familiar y doméstica contra las mujeres, así como de la persistencia de algunos rituales africanos -ablación, escari昀椀cación...- en un contexto donde las magias oscuras campan libremente.

McDowell, 1983

Ambientada en una pequeña comunidad de Alabama a principios del siglo XX, esta mastodóntica saga literaria -editada en España por Blackie Books y convertida sorprendentemente en un fenómeno en TikTok- destaca a la perfección los elementos sobrenaturales del gótico sureño, tierra de brujas y vampiros.

de drones y psicofonías perturbadoras. Perverts, sobre todo, comenta sobre el espectáculo horrorizante que hacemos de todo lo bello, sobre la naturaleza perversa y perversora del ser humano.

Muchas fans huyeron despavoridos al ver que no estaban ante una versión sepia de Wicked sino más bien una novia de Salem, una mesías pop para tiempos apocalípticos. Y ahora, sin presiones, alejada del sello de Dr. Luke y desde la más completa independencia, une ambas facetas, la hija del predicador y la bruja drone, en Willoughby Tucker, I'll Always Love You, disco con el que cierra la trilogía de la historia de Ethel Cain. “Creo que es el disco más aterrador que he hecho”, comentaba en Hyperbeast. Pero esta vez no se trata de su sonoridad sino de la vulnerabilidad

con la que se ha expuesto. Funcionando como una precuela para Preacher 's Daughter, afirma que es una larga canción de amor con la que intenta superar la idea de amor romántico -con toda la toxicidad que comporta- que asimiló en su etapa adolescente. Revisitando la historia de Ethel y Willoughby como un refugio emocional, que acaba por colapsar, el disco se sostiene sobre una sensibilidad desgarradora. Después de sus últimos lanzamientos, su reciente aparición en el escenario con Chelsea Wolfe o su featuring en el nuevo proyecto de Anna Von Hausswolff, podemos a昀椀rmar que Ethel Cain no sigue las normas de la industria. Más que una estrella pop, ella desafía la idea de lo comercial: testigo, víctima y mesías en un mundo que se devora a sí mismo.

WILLOUGHBY TUCKER, I'LL ALWAYS LOVE YOU (DAUGHTERS OF CAIN, 2025)

Janie / Willoughby's Theme / Fuck My Eyes / Nettles / Willoughby's Interlude / Dust Bowl / A Knock At The Door / Radio Towers / Tempest / Waco, Texas CD / DIGITAL / LP

Blackwater

'IT'S A BEAUTIFUL PLACE', SEGUNDO LARGO DEL DÚO NEOYORQUINO, SE ESFUERZA

POR IR MÁS ALLÁ DE LO MUSICAL Y PLANTEA UNA SERIE DE PREGUNTAS - ¿SIN RESPUESTA?- SOBRE EL LUGAR AL QUE NOS DIRIGIMOS EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS ENLOQUECIDO. ART ROCK CON COARTADA HUMANISTA PARA UNA BANDA DE CULTO.

It’saBeautifulPlace, el nuevo disco de Water From Your Eyes, gira en torno al concepto de escala e importancia relativa del ser humano frente al tamaño del universo. El dúo neoyorquino conformado por Rachel Brown y Nate Amos deja de lado el art-punk de sus dos LPs anteriores para partir de una premisa reveladora: la música es una parte tan insigni昀椀cante de la totalidad del sonido como un ser humano en el in昀椀nito universo. “El álbum no se basa en la armonía, sino en la física”, comenta Amos, “lo que lo acerca más a los sonidos de la naturaleza. Dentro del sonido, las canciones representan solo una fracción de lo que es posible, y eso refleja el concepto general del trabajo: todas las interacciones humanas, todas las cosas que creamos, ¿qué significado tienen a gran escala, dentro del universo? Prácticamente nula”. It’s A Beautiful Place, sin embargo, no es un título irónico, sino esperanzador. “Para mí es sincero, pero al mismo tiempo caótico. Creo que ese es el mundo en el que vivimos, aunque confío en que algún día será un lugar mejor para todos, no solo para unos pocos”. Con un sonido más expansivo que combina folk rock, country, ritmos nu metal y pasajes instrumentales breves, Water From Your Eyes apuestan por la variedad estilística con el 昀椀n de explorar lo diminuto de nuestra existencia: la vida humana, nuestras preocupaciones y logros, son apenas un instante comparado con el tiempo geológico o el cosmos. “Decir que los seres humanos somos prácticamente insignificantes es una afirmación egocéntrica en sí misma. Sin embargo, para nosotros somos el centro de nuestro universo. Por eso el álbum funciona como una meditación sobre la existencia: nos invita a preguntarnos por qué estamos aquí y qué signi昀椀ca vivir”, a昀椀rma Amos, describiendo su tercer LP como una cura de humildad y autoconocimiento frente a lo vasto e inabarcable del in昀椀nito.

Durante la última gira de Water From Your Eyes, Rachel Brown se llevó Los desposeídos a todas las ciudades en las que tocaba. Después del concierto, leía un rato y, sin apenas darse cuenta, la distopía anarquista planteada por Ursula K.

Le Guin empezó a vertebrar las letras del dúo. It’s a Beautiful Place hace referencia -paradójicamente- al inhóspito mundo en el que les ha tocado vivir y, sin embargo, nace de una sociedad 昀椀cticia que vive exiliada en la Luna. “En el libro el ambiente es bastante hostil. La Luna no es un lugar donde la vida pueda florecer. Aun así, los personajes continúan defendiendo los ideales de la anarquía, porque creen que todos deberían poder vivir con dignidad. Creo que me identi昀椀qué con esto porque, en un mundo ideal, me gustaría vivir en una sociedad donde todos estuvieran dispuestos a sacri昀椀carse por el bien de la comunidad, pero al mismo tiempo me encanta poder disfrutar de cosas bellas de vez en cuando. Y no “ME GUSTARÍA VIVIR EN UNA SOCIEDAD DONDE TODOS ESTUVIERAN DISPUESTOS A SACRIFICARSE POR EL BIEN DE LA COMUNIDAD”

sé si podría vivir en una Luna inhóspita, porque amo los árboles, la naturaleza y poseer algunas cosas”, reconoce Brown.

Esa tensión entre un planeta hostil pero habitable y una Luna utópica pero inhabitable también atraviesa el nuevo álbum del dúo. La contradicción sirve como metáfora de nuestro presente: ser el centro de nuestra existencia, ser mortales y vivir el colapso del único mundo en el que podemos habitar. De ahí surge también la reflexión de Rachel, entre la belleza del paisaje y lo cruel del capitalismo. “Cada día me pregunto más si la mayoría de las personas son sociópatas. No creo que la empatía sea algo que uno se merezca, creo que es algo que debería existir”. Si la obra de Le Guin nos invita a imaginar otros mundos posibles, las letras de Rachel conectan esa 昀椀cción con los retos reales que enfrentamos hoy. Desde catástrofes climáticas hasta desigualdades sistémicas, la vida posmoderna parece un delicado equilibrio entre la abundancia aparente y la vulnerabilidad extrema. “Desde un punto de vista natural y ecológico, creo que en nuestra propia vida hemos visto extinguirse más animales que en los últimos quinientos años. Y todos los incendios que ha habido en Los Ángeles -y he visto que también en España- me recuerdan a esas historias de ciencia ficción donde la sociedad cambia por completo debido a la guerra. Eso está pasando ya. En Palestina cada día hay gente muriéndose de hambre, bombardeada sin descanso con armas fabricadas en Estados Unidos. Aquí mismo, siento que nuestro propio gobierno pre昀椀ere que la gente se muera. Incluso en 2020, al inicio de la pandemia, la gente compraba papel higiénico para revendérselo a sus propios vecinos a cinco veces el precio”. Frente a estos contrastes, la banda plantea una pregunta fundamental: ¿es la bondad algo inherente al ser humano o es solo una construcción frente al caos del mundo? Así, It’s A Beautiful Place conecta con la herencia ahora metafísica, antes religiosa de los dos miembros del grupo: Rachel Brown fue criada católica y Nate Amos episcopaliano. El interludio instrumental You Don’t Believe in God? refleja cómo sus ideas sobre la espiritualidad han evolucionado. “Crecí como católica y, al menos en mi escuela, hablar de Jesús o de Dios estaba asociado con ser amables, ayudar a los pobres y enfermos, y ser generosos”, comenta Brown. “Ahora, mi relación con Él tiene mucho más que ver con la ciencia y la física cuántica, en el sentido de una espiritualidad más amplia que la de un Dios abrahamiano”. Amos, por su parte, agrega: “Creo que parte de este disco trata sobre volver a

tener miedo a Dios después de haber rechazado completamente la religión. Creo que Dios es lo que quieras que sea: puede ser usado como justi昀椀cación para mejorar como persona, o como un instrumento de violencia y coerción”. Al 昀椀nal, It’s A Beautiful Place no solo cuestiona nuestro lugar en el universo, sino también la ética y la sensibilidad que de昀椀ne lo humano. Entre paisajes sonoros híbridos que siguen a la cabeza del moderneo neoyorquino, Brown y Amos invitan a contemplar lo diminuto de nuestra existencia sin perder la capacidad de asombro.

IT'S A BEAUTIFUL PLACE (MATADOR / POPSTOCK, 2025)

One Small Step / Life Signs / Nights in Armor / Born 2 / You Don't Believe in God? / Spaceship / Playing Classics / It's a Beautiful Place / Blood on the Dollar / For Mankind

CD / DIGITAL / LP

POR: RICARDO RUIZ VARO / FOTOS: ROSIE MATHESON

A SUS 25 AÑOS, KEVIN KAARL SE HA CONVERTIDO EN UNA DE LAS VOCES MÁS SINGULARES DE LA NUEVA CANCIÓN LATINOAMERICANA. CON ‘ULTRA SODADE’, SU CUARTO DISCO DE ESTUDIO, EL MÚSICO CHIHUAHUENSE AMPLÍA HORIZONTES SONOROS Y EMOCIONALES, EXPLORANDO LA NOSTALGIA COMO MOTOR CREATIVO Y ABRAZANDO LA TRADICIÓN MEXICANA CON UN TOQUE CONTEMPORÁNEO DE ELECTRÓNICA, DREAM POP Y PSICODELIA.

Desde que irrumpió hace apenas un lustro con sus primeras grabaciones caseras, guitarra en mano y un puñado de canciones que se viralizaron sin previo aviso, Kevin Kaarl (Chihuahua, México, 2000) ha construido un universo donde lo íntimo se transforma en himno generacional. Con Ultra Sodade, su cuarto álbum de estudio, el mexicano consolida un viaje de madurez que se mueve entre la herencia del folk y un abrazo decidido a sonoridades oníricas, electrónicas y hasta psicodélicas. El disco está planteado como una narración completa: 13 canciones que diseccionan las etapas de una ruptura amorosa. “Me enfoqué mucho en contar un proceso real que la gente vive”, explica Kaarl. “También tenía como objetivo conectar con la gente, hablarles de cómo es vivir esto y que se sientan acompañados y comprendidos… Es algo que todos vivimos y vamos a vivir”. La idea de concebir el álbum como un diario íntimo, casi como una novela musical sobre el duelo amoroso, lo convierte en la obra más personal de su carrera.

“LA NOSTALGIA
FUERTE,

El título mismo lo dice todo. La “sodade”, ese término criollo de Cabo Verde que inmortalizó Cesária Évora, nombra una nostalgia que va más allá de la saudade portuguesa: una añoranza radical, desgarradora, imposible de soltar. Kevin le añade un pre昀椀jo, “Ultra”, que convierte esa emoción en una fuerza inabarcable, aunque su origen sea de lo más simple. “La saqué directamente del Ultraviolence de Lana del Rey, simplemente porque ese título siempre me gustó muchísimo, desde la secundaria”. Y, como es lógico, el centro de gravedad del proyecto es esa nostalgia, entendida no como postal, sino como torbellino. “Para mí, signi昀椀ca un recuerdo muy fuerte, muy poderoso, que a veces puede serlo tanto que te consume, y terminas por olvidarte del presente simplemente por querer volver a esa situación. Es un sentimiento que muchas veces puede jugar en contra y otras veces simplemente está ahí, existiendo con mucho cariño”, explica. La expansión sonora del álbum se ha cocinado en casa, literalmente, con su hermano gemelo Bryan Kaarl al mando de la producción. “Cuando Bryan y yo empezamos a grabar y producir este álbum obviamente hubo roces, choques creativos, porque él tiene sus ideas y yo las mías; aunque seamos gemelos, no pensamos exactamente igual”, admite. “Más que producción, fue una colaboración completa. Llevamos toda la vida

viviendo juntos y compartimos gustos, así que sabíamos muy bien qué nos gustaba a ambos”, comenta, por su parte, Bryan en los créditos del disco. “Terminamos entendiéndonos y creando algo que a los dos nos gustó mucho”, celebra de nuevo Kevin, orgulloso. Ese “algo” que convenció a ambos amplía la paleta sin romper el ancla folk. En Ultra Sodade las guitarras acústicas que cimentaron su trayectoria siguen presentes, pero se expanden con sintetizadores, beats y arreglos de ensueño. Cesária Évora y Lana del Rey, por ejemplo, no solo le inspiraron para el título del disco, sino para su propio contenido. Y hay más: “Beach House han sido una de las grandes inspiraciones desde hace mucho tiempo. Me enseñaron lo que realmente me gusta: sonidos ambientales, melodías fuertes, sintetizadores y guitarras eléctricas que no había escuchado en ninguna otra parte”, detalla sobre el celestial dúo de Baltimore. El resultado es un híbrido que nunca suena impostado, como si Kevin hubiera encontrado la manera de tender un puente entre José Alfredo Jiménez y Beach House, entre Bowie y los corridos que escuchaba de niño. En ese tránsito, claro, hay dudas. “Cuando uno lanza material nuevo siempre tiene ese miedo de que a la gente no le vaya a gustar lo que estás mostrando ahora”. El temor de Kevin Kaarl es similar al que cualquier persona puede experimentar cuando se da cuenta de que su carrera avanza a pasos agigantados. “Siempre he tenido miedo de quedarme estancado. Para mí lo más importante al crear una canción es que a mí me guste cantarla y escucharla. Sí, me da miedo que deje de gustar porque ya no hago solo guitarra y meto más instrumentos, pero es parte del proceso de evolucionar. No me quiero quedar estancado toda la vida”, con昀椀esa.

La honestidad de Ultra Sodade roza lo íntimo con crudeza, pero Kevin cuida los límites. “Siento que soy una persona introvertida; no me gusta sentir que mi privacidad está siendo invadida”, explica. “Al escribir plasmo cosas que he vivido, pero no de una forma que me haga sentir desnudo frente a tanta gente”. Aunque no solo habla de él: “La historia de recuérdame x siempre, por ejemplo, suena personal, pero no es una historia mía, es de alguien cercano; tuve permiso para escribir su historia”, confiesa. No obstante, de puertas hacia afuera, su relación con la música y el público ha mutado. “Hubo una etapa en la

The Marías Submarine

Ultra Sodade es un álbum lleno de matices, reflejo del Kevin más melómano, amante de estilos y géneros muy distintos entre sí. Le preguntamos cuáles son los álbumes que más le han inspirado.

“Salió justo cuando estaba con las composiciones iniciales de todo el álbum. Me pegaron muy fuerte todos los sonidos de guitarras eléctricas y los ritmos de la batería”, dice sobre los puertorriqueños.

Tame Impala Currents

“Es uno de los mejores discos de la historia. Los sintetizadores fueron una gran inspiración para mí en este nuevo mundo fuera del folk”. Para él y para miles de adolescentes más. Sí, historia.

Beach House Bloom

“Lo escuchamos para poder guiarnos sobre hacia dónde queríamos llevar este nuevo álbum. Los sintetizadores y las guitarras de canciones como Other People o Myth me ayudaron muchísimo.

Cesária Évora Miss Perfumado

“Évora fue muy importante para el disco, no solo para el título, sino por su manera de componer las letras. Este disco me inspiró muchísimo y me ayudó a sentirme enamorado de mi proyecto”.

que no me sentía tan atraído por la música, o me sentía cansado”, afirma sin miramientos, pero aclara: “Hoy estoy muy a gusto, muy enamorado de la música, y quiero llevar este proyecto lo más lejos que pueda. Pasé de ver la música sin un rumbo claro a entender completamente lo que quiero hacer”. En vivo su timidez se disuelve. “En concierto me gusta vernos como si fuéramos todos una sola persona; que cantemos juntos y nos sintamos mutuamente acompañados”. Y es que el contraste no puede ser mayor: en pocos años, Kaarl ha pasado de subir canciones a Internet sin pretensiones a tocar en festivales como Coachella y girar por medio mundo. Este año la gira de Ultra Sodade lo está llevando por más de cincuenta ciudades de EE UU, México y Europa, y tendrá parada en Barcelona, Valencia, Málaga y Madrid entre el 11 y el 17 de septiembre. “Me emociona mucho volver a España”, dice con una sonrisa que se intuye al otro lado del teléfono.

La conversación entra en terreno social y Kevin baja la voz, sin perder 昀椀rmeza. Más allá del desamor, Kaarl también ha usado su plataforma para alzar la voz sobre asuntos que le preocupan de su entorno. Siempre ha denunciado la violencia de género y los feminicidios en México, un gesto que para él es ineludible. “Para mí es importante no quedarme callado en situaciones de injusticia, más viviendo en México con tanta violencia. No lo hago porque la gente me lo pida, sino por enojo y resentimiento hacia las autoridades por no hacer lo suficiente, por la corrupción… Lo hago porque me incomoda, me molesta, y no creo que vaya a dejar de hacerlo”, sentencia. Aunque no cree que sus compañeros de profesión deban hacer lo mismo que él. “No me atrevería a decir que los artistas más grandes tienen esa responsabilidad. Cargarles esa presión puede provocar lo opuesto a lo que se quiere”, argumenta.

Esa misma independencia aflora cuando habla del auge de la nueva ola mexicana de artistas que están redefiniendo el nuevo folk y el pop. Desde Silvana Estrada a Ed Maverick, pasando por él mismo, parece haber un movimiento subterráneo convertido en fenómeno global. Él tiene una teoría. “Con la ayuda de redes como TikTok se pudo descubrir a más artistas de diferentes partes de México, no nomás del centro”, sostiene. “Ahora tenemos una fuente de apoyo sin necesidad de disquera ni tanto dinero. Eso ha hecho que salgan de la nada muchos artistas muy buenos, como por ejemplo Nsqk -única colaboración del álbum-, de Monterrey, con un género bien de昀椀nido. Ya no necesitamos depender de escándalos

ni de empresas tan consumidoras”, reivindica. ¿Y el futuro inmediato? Sin prisas, pero sin pausa, y con la idea de evolucionar siempre en la cabeza. “Me veo explorando nuevos registros y estilos. No me quiero quedar estancado; me gustaría explorar temas un poco más fuertes socialmente”, revela. “Al 昀椀nal, la música es una conexión muy fuerte que puede unir a personas de diferentes lugares y culturas; eso es lo que tengo en mente y lo que quiero seguir haciendo”. Si algo deja Ultra Sodade es la prueba de que Kevin Kaarl sabe convertir el dolor, la nostalgia y la melancolía en lenguajes compartidos. La sodade no se cura, pero sus canciones ayudan a acompañarla. Ese es, quizá, su mayor triunfo.

ULTRA SODADE (AUTOEDITADO, 2025)

Esta noche / Dime / No me culpes por sentir / Siento tanto aquí / Búscame otra vez / Y está bien / Qué pasa si me voy? / Ya no me llames / Peregrinos / No me equivoco / Piensa en mí de vez en cuando / Ultra Sodade / Recuérdame x siempre

DIGITAL

Desde que en 1933 un jovenzuelo llamado Jean Vigo se inspirara en sus vivencias de niño para narrar una revuelta infantil contra los estrictos profesores de un internado en Cero en conducta, el cine le pilló el gusto a eso de contar historias ambientadas en aulas. Tan solo siete años después, en 1940 y al otro lado del charco, se estrenaba High School, dirigida al alimón por George Nicholls Jr. y Norman Foster, dos cineastas muy alejados del talento del francés Vigo. Pero aquella película, como hiciera la anterior en la vieja Europa, marcaría el devenir de las películas con escuelas como decorado principal. Entre el canon crítico

contra un sistema educativo represor -y, más allá, el mismo stablishment- de una, y la idolatría nostálgica por los efervescentes y alocados tiempos académicos de su contrapartida yanqui se han movido prácticamente todos los ejemplos que encontrarás a lo largo de estas páginas, y que componen una oda a los grandes valores que definen nuestra etapa formativa como seres humanos, como seres sociales. Porque siempre habrá algo contra lo que levantarse y porque los ídolos con los que forrar carpetas podrán cambiar, pero nuestros corazones adolescentes seguirán latiendo siempre por las mismas cosas.

NUEBO TE ACOMPAÑA EN EL ARRANQUE DEL CURSO ESCOLAR CON UN MANUAL PARA NO PERDERSE EN LOS PASILLOS DE TODAS ESAS ESCUELAS, INSTITUTOS, UNIVERSIDADES QUE HAN MARCADO NUESTRA EDUCACIÓN CINÉFAGA. AQUÍ NO CORRERÁS PELIGRO DE DORMIRTE EN CLASE, ENCONTRARÁS EL VALOR DE LA AMISTAD EN EL AULA DE CASTIGO, EL PROFESOR AL QUE NUNCA PRESTASTE ATENCIÓN SE CONVERTIRÁ EN EL HERMANO MAYOR QUE SIEMPRE QUISISTE TENER, LIGARÁS Y, SÍ, TAMBIÉN TRIUNFARÁS EN LA FIESTA DE GRADUACIÓN SIN TEMOR A ACABAR HASTA ARRIBA DE SANGRE DE CERDO. DE NADA, NOVATX.

AL COLE

EL CLUB DE LOS CINCO

John Hughes / 1985

Cali昀椀cada por la crítica como “el Ciudadano Kane de las películas teen”, no podía haber mejor opción para encabezar nuestro ranking. Homenajeada hasta la saciedad, desde películas como Pitch Perfect, No es otra estúpida película americana o La matanza de Texas 2 a series como Futurama, Dawson crece, Riverdale, Padre de familia o Cómo conocí a vuestra madre, pasando por comics como Los Vengadores o Archie, nadie escapa al irresistible encanto de este grupo de perdedores. Éxito brutal de taquilla -más de 51 millones de dólares recaudados con un presupuesto de solo uno- y clásico instantáneo aún vigente, de propina nos legó también ese Don’t You (Forget About Me) que los Simple Minds estuvieron a punto de declinar y que pasó antes por las manos de Brian Ferry, Corey Hart y Billy Idol.

2EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

Peter Weir / 1989

Tras el 昀椀asco comercial de La costa de los mosquitos, el australiano Peter Weir necesitaba resarcirse en Hollywood y demostrar que lo suyo allí -léase el éxito comercial de Único testigo- no había sido flor de un día. La redención la encontró en este guion de ribetes clásicos escrito por un desconocido, Tom Schulman, procedente de la televisión y que acabaría alzándose con el Óscar. No era para menos, su “Oh capitán, mi capitán”, tomado de un poema de Walt Whitman, es aún hoy recordado como uno de esos momentos mágicos que el cine nos regala de vez en cuando. Sumemos un reparto en estado de gracia y lo tenemos: nunca un club literario lució tanto en la gran pantalla.

DESMADRE A LA AMERICANA

John Landis / 1978

CRUDO

Julia Ducournau / 2016

EL INDOMABLE WILL HUNTING

Gus Van Sant / 1997

Robin Williams volvía a la tutoría ocho años tras El Club, esta vez en la culminación del bromance entre Matt Damon y Ben Afflek. 11 9 10 12

MOVIDA DEL 76

Richard Linklater / 1993

La madre de todos los desmadres. Después llegarían las Porky’s, las Revanchas de los Novatos… El tarambana de Belushi y compañía fueron los primeros.

No todo iba a ser jijijajá. El boom de Ducournau antes del fenómeno Titane fue esta historia malrollera de iniciación al canibalismo que causó desmayos en Toronto.

El último día de clase en un instituto le sirve al siempre inquieto Linklater para hacer su propio American Graf昀椀ti con un cast de futuras estrellas. Un clásico.

CERO EN CONDUCTA

Jean Vigo / 1933

Hijo de un anarquista catalán fallecido en prisión y criado en internados, nadie mejor para mezclar en 44 minutos vivencias, crítica social y realismo poético.

IF…

Lindsay Anderson / 1968

Para unos, remake inconfeso de Cero en conducta. Para otros, respuesta británica al mayo francés del 68. Para todos, la revelación de Malcolm McDowell.

ADIÓS, MUCHACHOS

Louis Malle / 1987

Tras la polémica con Lacombe Lucien, el francés volvía a ajustar cuentas con el colaboracionismo en una peli autobiográ昀椀ca que es todo un soplo al corazón.

CHICAS MALAS

Mark Waters / 2004

Tina Fey (30 Rock) la escribió basándose en un libro de autoayuda, el capo de SNL puso la pasta y Lindsay Lohan pasó de chica Disney a icono pop. Inolvidable.

ESCUELA DE ROCK

Richard Linklater / 2003

¿El director de Antes del amanecer haciendo una comedia infantil con Jack Black y temazos de rocanrol? Ni el infecto doblaje de Dani Martín evitó su gloria.

LA OLA

Dennis Gansel / 2008

Un experimento sociológico de 1967 en un instituto de California inspiró una película que ponía en la pizarra las consecuencias del pensamiento nazi.

ELEPHANT

Gus Van Sant / 2003

La tristemente mediática matanza de Columbine inspiró al autor de Drusgtore Cowboy esta obra maestra entre el voyeurismo, el “docu” y el ejercicio de estilo.

CARRIE

Brian De Palma / 1976

La primera vez que una novela de Stephen King se llevaba a la gran pantalla se saldó con un descomunal éxito de crítica -la todopoderosa Pauline Kael llegó a compararla con Tiburón, ahí es nada- y de público, a pesar de que en el Reino Unido la cali昀椀caran como X. De Palma acribilló a mansalva la obra de su admirado Hitchcock -con mención especial para ese clímax en el baile de graduación-, Sissy Spacek y Piper Laurie nos regalaron un recital interpretativo -nominaciones incluidas al Oscar-, y el 昀椀nal, con susto, sentó cátedra.

SEMILLA DE MALDAD

Richard Brooks / 1955

El antecedente de Mentes peligrosas, El rector y, si me apuran, Curso 1984 también es recordada por ser la peli que logró llevar al #1 el Rock Around The Clock

ESTA TIERRA ES MÍA

Jean Renoir / 1943

El speech 昀椀nal de Charles Laughton ante sus compatriotas en plena ocupación nazi aún conmueve en este clásico de un Renoir exiliado.

NI UNO MENOS

Zhang Yimou / 1999

Tristísima crónica de la educación en la China rural. Apartada de la sección o昀椀cial de Cannes no sin polémica, Yimou se desquitó ganando el León de Oro. 17

15 16 18

SER Y TENER

Nicolas Philibert / 2002

En Francia aún existe la clase única: un aula donde conviven alumnos de distintas edades y un solo profesor. Este docu, tierno y edi昀椀cante, lo cuenta.

MONSTRUOS UNIVERSITY

Dan Scanlon / 2013

La precuela de Monstruos, S.A. no llega ni por asomo a su sense of wonder, pero se queda también a años luz de otras secuelas insulsas de Pixar, léase Cars 2 y 3. Su mayor baza es eludir una posible continuación tras el brillante 昀椀nal de su antecesora y optar por una historia de orígenes: cómo se fraguó la amistad entre Mike y Sully, geniales una vez más Billy Crystal y John Goodman. Ambientarla en esas fraternidades tan imprescindibles en clásicos de la comedia universitaria eleva -y mucho- el tono teen y desenfadado de la propuesta.

20

LA CLASE

Laurent Cantet / 2008

Palma de Oro en Cannes, puro cinema verité rodado con actores no profesionales. El protagonista es el mismo profesor en cuyas memorias se basa la película.

21

LOS QUE SE QUEDAN

Alexander Payne / 2023

Puesta al día de El club de los cinco con aroma setentero -tanto que parece rodada a la vez que El Graduado o Harold y Maude- y un Paul Giamatti INMENSO.

27

TODOS QUEREMOS ALGO

Richard Linklater / 2016

Una secuela espiritual de Movida del 76 que corrobora que Linklater es uno de los grandes maestros en hacer de los días de clases lecciones de por vida.

REBELIÓN EN LAS AULAS

James Clavell / 1967

Sidney Poitier, en el mismo año de En el calor de la noche y Adivina quién viene a cenar esta noche, se lucía como profe en el lado chungo del Swinging London.

BRICK Rian Johnson / 2005

Una década antes de enrolarse en Star Wars y a casi dos de crear a Benoit Blanc, Johnson debutaba en el largo trasladando los tics del cine negro a un instituto.

FAMA

Alan Parker / 1980

“La fama cuesta, y aquí es donde vais a empezar a pagar… con sudor”, espetaba Debbie Allen a sus alumnos en este ilustre antecesor de Un paso adelante y OT

LOS CHICOS DEL CORO

Cristophe Barratier / 2004

Más tierna que un sticker de gatitos, también es de lo más predecible. Como lo era que tras su descomunal taquilla acabara adaptada al teatro musical.

EL ESTUDIANTE

Santiago Mitre / 2011

Sátira política sobre el ascenso y caída de un estudiante de Derecho en la Universidad de Buenos Aires que convirtió al guionista de Leonera en relevante director.

HALF NELSON

Ryan Fleck / 2006

La típica historia de amistad entre profe y alumno toma aquí un cariz inesperado al conocer que el primero, un Ryan Gosling rozando el Oscar, es adicto al crack.

ACADEMIA RUSHMORE

Wes Anderson / 1998

Todo lo que hoy damos por sentado sobre Wes Anderson a todos los niveles, tanto en el plano estético como en la construcción de una coral de personajes excéntricos e inadaptados que surfean los avatares de la creatividad, el autoconocimiento o la desilusión en la búsqueda de un propósito para sus vidas, ya estaba planteado en la que es su segunda película. Tirando de manual mod, homenajeando Quadrophenia y a ritmo de los propios Who, los Kinks, Faces o John Lennon, el director estadounidense traza un retrato arty, teatral y distorsionado de la idea del sueño americano, y lo hace a través de una tragicomedia mordaz e irónicamente brillante sobre el determinismo social y cómo este se perpetúa desde el sistema educativo mismo.

HOY EMPIEZA TODO

Bertrand Tavernier / 1999

El francés, tan veterano como pleno de forma, se apoyó en las vivencias de su propio yerno para esta crónica del día a día de un educador rodeado de miseria.

CLUELESS (FUERA DE ONDA)

Amy Heckerling / 1995

Como 10 razones para odiarte o Rumores y mentiras, adaptación de un texto clásico a los pasillos de una high school. La Emma de Jane Austen en versión divina.

TESIS

Alejandro Amenábar / 1996

Un jovencísimo Amenábar -¡solo 24 añitos!- se graduaba cum laude trasladando una leyenda urbana tan yanqui como la de las snuff movies a nuestra Complu.

LA CHICA DE ROSA

Howard Deutch / 1986

La canción de Psychedelic Furs, cinco años antes, inspiró a John Hughes la que, para muchos, es la mejor comedia romántica de adolescentes jamás rodada.

LOS CHICOS DEL PREU

Pedro Lazaga / 1967

Ojo, aquí también tenemos

nuestro “Spanish Graf昀椀ti”. Claro que a ritmo yeyé -Camilo Sesto, Karina, Los Pekenikes- y bajo estricto control de la censura.

10 RAZONES PARA ODIARTE

Gil Junger / 1999

Aceptémoslo: Heath Ledger cantando Can’t Take My Eyes Off You en las gradas de un campo de fútbol resulta más romántico que un verso de Shakespeare.

GREASE

Randal Kleiser / 1978

Pocas películas resisten tan bien el paso del tiempo. Pese a que su caligrafía visual no es nada del otro mundo -Kleiser nunca lo fue, y ahí está su otro mega éxito, la soporífera El lago azul- y lo perturbador que en ocasiones pueda parecer ver a actores tan talluditos interpretando quinceañeros, Grease es tan indeleble como West Side Story

EIGHTH GRADE

Bo Burnham / 2018

Un coming of age que reveló el talento como director del polifacético Burnham: cómico, músico, youtuber, productor, poeta... ¡y novio de Phoebe Bridgers!

LA SONRISA DE MONA LISA

Mike Newell / 2003

Respuesta femenina y emancipada a El club de los poetas muertos, con una Julia Roberts llamando desesperadamente a las puertas del tío Oscar.

ESCUELA DE JÓVENES ASESINOS

Michael Lehmann / 1988

El ahora bastante olvidado director de El gran halcón dio en la diana con esta comedia negra, hoy día toda una cult movie.

AULAS TURBULENTAS

Spike Lee / 1988

El segundo 昀椀lme de Lee justo antes de que nos regalara esa delicatesen llamada Haz lo que debas fue esta comedia musical con un joven Giancarlo Esposito.

LA PIEL DURA

François Truffaut / 1976

Los niños del pueblo francés de Thiers son los protagonistas de esta deliciosa película. Pero podrían serlo todos los niños del mundo: seres con la piel dura.

ELECTION

Alexander Payne / 1999

Con tanto vitriolo en su libreto que bien podría bendecirlo Billy Wilder, Payne tomaba las elecciones en un insti como metáfora hiriente del sueño americano.

NAPOLEON DYNAMITE

Jared Hess / 2004

Esta oda geek por excelencia al típico nerd de instituto supuso el bizarrísimo debut de un talentoso Hess, un tipo que luego nos depararía otros clásicos de la comedia freak como Nacho Libre o Gentlemen Broncos hasta sorprendernos este 2025 pillando las riendas de Una película de Minecraft, un 昀椀lme en principio en las antípodas de su 昀椀lmografía. Con un protagonista tan risible como entrañable tomado de su propio corto Peluca, estrenado un par de años antes, y una galería de secundarios que no se queda atrás, el 昀椀lme se ha convertido con los años y por méritos propios en toda una obra de culto: el bailecito de Jon Heder con el Canned Heat de Jamiroquai es ya Historia del Cine y el eslogan “Vote for Pedro” deberían de copiarlo en Ferraz 70.

COLEGIO PRIVADO

Robert Mandel / 1992

El antisemitismo tan arraigado en la cultura yanqui es el telón de fondo de esta historia de amistades, traiciones y honor que descubrió nuevas estrellas.

INFILTRADOS EN CLASE

Phil Lord, Chris Miller / 2012

El tándem Jonah Hill y Channing Tatum funciona a las mil maravillas en esta buddy movie con polis novatos de vuelta a la escuela, inspirada en la serie de los 80.

AQUEL EXCITANTE CURSO

Amy Heckerling / 1982

Para excitante el casting de este clasicazo: Jennifer Jason Leigh, Forest Whitaker, Eric Stolz, Nicolas Cage… y Sean Penn, icónico en su papel de fumeta surfero.

CURSO 1984

Mark L. Lester / 1982

Los 80 en todo su esplendor: un rape & revenge za昀椀o y punk con guión de Tom Holland (Noche de miedo, Muñeco diabólico) y el director de Commando

BATTLE ROYALE

Kinji Fukasaku / 2000

Antes de Los juegos del hambre y El juego del calamar, todo un veterano del cine japonés como Fukasaku, conocido por su nutrida aportación a los géneros de yakuzas y samuráis, se marcaba este despiporre distópico y sanguinolento que creó, nunca mejor dicho, escuela. Hiperviolenta, comprometida, estilosa, pero sobre todo entretenidísima.

ADIÓS, MR. CHIPS

Herbert Ross / 1969

Al sempiterno Arthur Chipping, quintaesencia del profesor entregado a su labor, le dio vida Rober Donat en los 30 y un Peter O’Toole cantarín en este musical.

ESPERANDO A SUPERMAN

Davis Guggenheim / 2010

Si en Una verdad incómoda el documentalista estadounidense nos aleccionaba sobre el calentamiento global, aquí pone el dedo en la llaga del sistema educativo.

The Art of Loving Universal 26 septiembre

Como Fleetwood Mac llevados a un ecosistema de cajas de ritmo y sintetizadores espaciales, y basculando cuando y como quiere hacia el neo soul y el R&B alternativo, la cantautora de Londres, con raíces en la diáspora afrocaribeña, dobla la apuesta en el que es su segundo disco de estudio, The Art of Loving Producido por ella misma y Zach Nahome (Bakar, Slowthai, Loyle Carner), llega después de una gira norteamericana con todo vendido donde ha compartido focos y escenarios con Sabrina Carpenter. Y aún más: después de un sorprendente debut, Messy (2023), que se coló entre los favoritos del Mercury Prize en su promoción y que ya demostró que aquí había artista para rato. Más trabajado y minucioso, también algo más maximalista, este nuevo álbum se compone esencialmente de canciones que reflejan distintas formas de entender el amor, en lo que ha terminado siendo según la propia Olivia una reflexión sobre su manera de entender y vivir las relaciones, tanto de forma real como platónica, e imaginando su reacción ante los muchos escenarios posibles.

OLIVIA DEAN

BIGTHIEF

Double In昀椀nity 4AD / Popstock! 5 septiembre

Los de Adrianne Lenker abrazan el sonido de la gran ciudad en el que es su trabajo más colectivo.

DAVIDBYRNE

Who Is The Sky?

Matador / Popstock!

5 septiembre

Una continuación conceptual del espíritu de celebración que Byrne enarbola desde American Utopia

JAMESK Friend

AD93

5 septiembre

Trip hop onírico y exuberante, recuerdos a Bows y a la UK clásica de 4AD y Too Pure... Discazo.

LUCRECIADALT

A Danger to Ourselves RVNG Intl./ Popstock!

5 septiembre

La colombiana enlista a David Sylvian, entre otros grandes, para la contrapartida corpórea de ¡Ay!

MAXRICHTER

Sleep Circle

Deutsche Grammophon 5 septiembre

El compositor epiloga las 8 horas hipnagógicas de Sleep diez años después con la última fase REM.

MODESELEKTOR

DJ-Kicks: Modeselektor

!K7 Records 5 septiembre

Con la vista más puesta en la escucha activa que en el club, el dúo berlinés se estrena en DJ-Kicks.

SGLEWIS

Anemoia Universal 5 septiembre

El productor británico se abandona a una nostalgia no vivida de la euforia dance pop noventera.

SHAME

Cutthroat

Dead Oceans / Popstock!

5 septiembre

El primer disco de los ingleses con John Congleton: más excéntrico, oscuro y expansivo. Pop.

SAINTETIENNE International Heavenly / [PIAS] 5 septiembre

La fundamental banda londinense se despide con un disco colaborativo y en plena forma.

BELÉN AGUILERA

Anela / Sony / 12 septiembre

Con d3llano entre sus productores principales y una clara intención de subirle las revoluciones a su sonido entre carburadores UK bass, experimentos trap y épica synth, la artista barcelonesa metamorfosea a estrella alternativa del pop en el que es su debut con una multinacional. Una gran sorpresa que la sitúa en la pole position de la nueva generación de divas de nuestro país.

ARIELPINK

With You Every Night LAC Records 12 septiembre

Hipnagogia cincuentera para un Ariel Pink que lucha por liberarse de la cancelación por trumpista.

IDAURD&INGRIHØYLAND

Duvet Balmat 12 septiembre

Otra maravilla salida del conservatorio de Copenhague, clave ambient, en nuestro sello más risky.

JENSLEKMAN

Songs Other People’s Weddings Secretly Canadian / Popstock! 12 septiembre

El amor según el cantautor-novelista sueco, que lleva 20 años cantando en bodas de desconocidos.

KASSAOVERALL

CREAM

Warp

12 septiembre

El jazzista reinterpreta aquí clásicos del hip hop (Wu-Tang Clan, Dr. Dre, ATCQ, Digable Planets...).

KINGPRINCESS Girl Violence

Section1 12 septiembre

Fuck la fama y las expectativas de la industria. Mikaela Strauss goes indie en su mejor trabajo.

MARUJA Pain to Power Music for Nations / Sony 12 septiembre

Tras tres as昀椀xiantes EPs, los de Manchester debutan por 昀椀n en largo con un delirio repetitivo.

PARCELS LOVED Because 12 septiembre

El último gran fenómeno discopop regresa con un álbum que debería haber salido en verano.

FROSTCHILDREN

SISTER

Dirty Hit / Music As Usual 12 septiembre

Neoraveras yankees recorriendo el espectro entre Charli XCX, Bladee y Skrillex. Speed y gen-Z.

VERSESGT

Verses GT

LuckyMe 12 septiembre

Jacques Green y Nosaj Thing se unen en este proyecto transversal de breaks hondos y meditativos.

CARDIB

Am I The Drama?

Atlantic 19 septiembre

La fórmula de Cardi funciona, pero está agotada. Y con esa portada... pues hija, cuesta conectar.

KIERANHEBDEN&WILLIAMTYLER

41 Long昀椀eld Street Late ‘80s

Eat Your Own Ears 19 septiembre

Four Tet y el guitarrista de Nashville reinterpretan en clave electroacústica un repertorio folk.

LEONVYNEHALL

In Daytona Yellow

Studio Ooze 19 septiembre

Más cinematográ昀椀co y sampledélico que nunca, el británico antepone melodía a experimento.

NINEINCHNAILS

TRON: Ares (OST)

Interscope / Disney 19 septiembre

Si Trent y Atticus sacan esta BSO como NIN, ya sabes: canciones originales y aura industrial.

SAMMYVIRJI

Same Day Cleaning Capitol 19 septiembre

Debut o昀椀cial tras varios años de lanzamientos de uno de los djs bandera del landscape UK actual.

SOLEÁMORENTE

Sirio B

Elefant 19 septiembre

Soleá se enreda con La Casa Azul en un disco prácticamente colaborativo. Historia de España.

WEDNESDAY

Bleeds

Dead Oceans / Popstock! 19 septiembre

La banda certi昀椀ca su lugar fundamental en el nuevo rock sureño estadounidense. Ruido y ternura.

MECHATOK

Wide Awake

Young / Popstock! 5 septiembre

El alemán ha sido uno de los productores clave en la depuración del sonido de la Drain Gang, el colectivo de emo y cloudrap formado en torno a Yung

Lean, Bladee o Ecco2k que revolucionó el hip hop la pasada década. Ahora recoge las flores, le abraza una nueva generación

-Fakemink ha lanzado Makka con Ecco2k y él- y presenta el que es su debut largo propiamente dicho en un sello como Young. Círculo cerrado.

LINDA MIRADA

Qué largo es el verano / Lovemonk / 19 septiembre

Ana Naranjo regresa más de una década después dándole, con el que es su tercer álbum, la bienvenida a una etapa completamente nueva de su carrera.

Con colaboraciones de artistas internacionales como el neoyorquino Eugene Tambourine, North Satellite, y producido por ella misma, Qué largo es el verano es una fantasía de pop, psicodelia y sintetizadores de baja 昀椀delidad.

CATELEBON

Michelangelo Dying Mexican Summer / Popstock! 26 septiembre

Si Le Bon se ha convertido en una de las compositoras más gigantes de su generación se dice y punto.

CRUSHED No Scope

Ghostly International / Popstock! 26 septiembre

Brumas dream pop, trip hop y sueños de ovejas eléctricas en el gran debut del dúo angelino.

GEESE Getting Killed [PIAS] 26 septiembre

El grupo de de Cameron Winter, gran salida freak del reciente rock yankee, apunta ya a generacional.

MOLLYNILSSON

Amateur Night School 26 septiembre

De amateur nada: la sueca lleva casi 20 años haciendo del synthpop lo-昀椀 una cruzada personal.

NEKOCASE

Neon Grey Midnight Green

Anti-/ [PIAS] 26 septiembre

La estadounidense toma las riendas de su prístina americana produciéndose por primera vez.

PURITYRING

Purity Ring

Secretly / Popstock! 26 septiembre

Los canadienses fueron pioneros hyper, y ahora recogen lo sembrado con puro pop de videojuego.

ZARALARSSON

Midnight Sun Epic 26 septiembre

El particular homenaje de Larsson a la herencia del pop sueco en una noche eterna de verano.

ON FALLING

Dir. Laura Carreñira

Rep.Joana Santos, Inês Vaz UK / 2024 / Vértigo Films 19 septiembre

On Falling dejó a mucha gente con la boca abierta en el Festival de San Sebastián de 2024, donde se proyectó por primera vez en España tras una sólida gira por festivales y certámenes de todo el mundo acaparando premios y nominaciones. El debut cinematográ昀椀co de Laura Carreira, una joven nacida en Oporto en 1994 pero residente en Edimburgo, tenía todo lo que hemos de pedirle al cine social británico: mucha denuncia y poco adoctrinamiento, un retrato neutral y no opinativo sobre las despiadadas leyes del turbocapitalismo actual y una ligera pátina de esperanza que brilla con sutil intensidad a lo largo de todo el metraje. Ahora, por 昀椀n, la película llega a las salas comerciales de nuestro país, donde seguramente tendrá un recorrido breve por su tono duro y ascético. Pero desde NUEBO te recomendamos que vayas a verla porque películas como esta, que nos muestran realidades ajenas en las que no reparamos tantas veces como deberíamos, son las que terminan construyéndonos como personas empáticas, conscientes de sí mismas y de su lugar, compartido, en el mundo en que vivimos. LANDING / CINE / POR: ADRIANA RAMIRO

JONE, A VECES

Dir. Sara Fantova / Rep. Olaia Aguayo,Josean Bengoetxea España / 2025 / Atera Films / 12 septiembre

El debut de Sara Fantova adopta la forma de un vibrante y vitalista coming of age, pero oculta también un relato generacional de la sociedad vasca contemporánea. A través de la historia de Jone, joven de 20 años que descubre el amor durante la Semana Grande de Bilbao mientras tiene que lidiar con las consecuencias del Parkinson de su padre, Fantova habla de expectativas, de ideales, de miedos...

DELCIELOALINFIERNO

Dir. Spike Lee

Rep. D. Washington,Jeffrey Wright Largo / 5 septiembre

Spike Lee se atreve con una versión muy libre de la magistral El in昀椀erno del odio de Kurosawa en la Nueva York de los capos ma昀椀osos y los magnates de la industria musical.

UNA BATALLA TRAS OTRA

Dir. Paul Thomas Anderson

Rep. Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro EE UU / 2025 / Warner 26 septiembre

El momento no podía ser más propicio para que Thomas Anderson se decida a adaptar una de sus novelas favoritas, Vineland, de Thomas Pynchon, la gran novela americana sobre los movimientos radicales de los años sesenta, actualizada a nuestros días. Persecuciones despendoladas, alt-right y supremacismo blanco para un Thomas Anderson irreconocible.

EXPEDIENTEWARREN:ELÚLTIMORITO

Dir. Michael Chaves

Rep. Patrick Wilson, Vera Farmiga Largo / 5 septiembre

Al parecer, la historia del matrimonio de cazadores de lo sobrenatural, Ed y Lorraine Warren, llega a su 昀椀n con una intensa última entrega. ¿Es de verdad el 昀椀nal de los Warren?

ELTALENTO

Dir. Polo Menárguez

Rep. Ester Expósito, Pedro Casablanc Largo / 5 septiembre

Un drama de alta alcurnia, a veces tan super昀椀cial como la peñita glamourosa a la que representa, con la música clásica, el nepotismo y el vicio como telones de fondo.

TASK

Cr. Brad Ingelsby

Rep. Mark Ruffalo, Tom Pelphrey Serie / 8 septiembre

Intenso thriller policíaco con música de Dan Deacon y reparto estelar ambientado en los suburbios de la ciudad de Philadelphia. Una genealogía muy HBO.

DIARIODEUNACHICAEXPERTAEN DESASTRESDEAMOR

Dir. Emma Bucht, S. Thorson

Rep. Carla Sehn, Moah Madsen Serie / 11 septiembre

Una comedia sueca sobre la jungla que son las apps de citas y cómo han cambiado las formas de ligar en el s. XXI para un grupo de treintañeras.

TRIBUTE

Dir. Nacho Vigalondo

Documental 11 septiembre

Cronología -emocional y desordenada- del videojuego en España por parte de uno de sus grandes amantes confesos y con invitados y entrevistados de lujo. Paga Domino's.

MAGAZINEDREAMS

Dir. Elijah Bynum

Rep.Jonathan Majors, Haley Bennett Largo / 5 septiembre

Dos años después de sorprender en Sundance y marcar un punto de inflexión en la carrera de su director, llega a España esta historia de superación en el mundo del culturismo.

UN GRAN VIAJE ATREVIDO Y MARAVILLOSO

Dir. Kogonada

Rep. Margot Robbie, C. Farell

EE UU / 2025 / Sony 19 septiembre

El director surcoreano vuelve a su mejor forma -la de Columbus- con una preciosa historia de amor de tintes fantásticos y saltos espaciotemporales protagonizada por un Colin Farrell y una Margot Robbie increíbles. Además, banda sonora del gran Joe Hisaishi, asociado a Ghibli. ¿Le supondrá su incursión de昀椀nitiva en el cine comercial?

DEXTER:RESURRECCIÓN

Dir. Kristoffer Borgli

Rep. Michael C. Hall, Uma Thurman Serie / 12 septiembre

Aunque no justi昀椀ca del todo su existencia más allá del chute nostálgico, la continuación de Dexter: New Blood mantiene el tono de comedia negra inteligente. Padre e hijo en Miami.

SIGUEMIVOZ

GENV(2ªT)

Cre. Evan Goldberg, Eric Kripke, Craig Rosenberg

Dir. Inés Pintor Sierra, Pablo Santidrián

Rep. Berta Castañé,Jae Woo Largo / 12 septiembre

La vieja historia del stalker obsesivo -ella- y la estrella de la radio -élpero romantizada y readaptada a la generación Z. Un bodrio, vaya, con solo algo de sentido del humor.

SIMÓNDELAMONTAÑA

Dir. Federico Luis

Rep. Lorenzo Ferro, Kiara Supini Largo / 12 septiembre

Debut en la dirección por todo lo alto, recon昀椀rmando además al joven Lorenzo Ferro con una cinta sobre la discapacidad e inbuída del espíritu del realismo mágico.

TÚYTODOLODEMÁS

Dir. Jo Yeong-min

Rep. Kim Go-eun, Park Ji-Hyun Serie / 12 septiembre

Corea del Sur a su bola, sacándole siempre el lado siniestro y el retruécano maligno a cualquier drama con apariencia de intimista o tontorrón. Aquí, dos amigas se redescubren.

MARAFUERA

Dir. N. L. Amado, Rómulo Aguillaume

Rep.. Gabriel Guevara, Laura Simón Serie / 14 septiembre

Drama de adolescentes problemáticos ambientado en un centro de internamiento al lado del mar. Álvaro y Carlos tendrán que enfrentarse al debate entre peleas con una banda.

Rep.Jaz Sinclair, Chance Perdomo Serie / 17 septiembre

Los jóvenes aspirantes a superhéroes salidos del universo de The Boys, en busca de plaza en Los Siete, regresan al ultracompetitivo mundo universitario para una 2ª entrega.

AFTERBURN(ZONACERO)

Dir. J. J. Perry

Rep. Dave Bautista, Samuel L.Jackson Largo / 19 septiembre

Tras una violenta erupción solar que ha arrasado la Tierra, un grupo de cazatesoros la peina en busca de reliquias preapocalípticas y otros tesoros provocados por el cataclismo.

GUARDIANES DE LA NOCHE: LA FORTALEZA INFINITA

Dir. Haruo Sotozaki

Japón / 2025 / Sony / 12 septiembre

Primera parte del 昀椀nal del arco del Castillo In昀椀nito -con batalla 昀椀nalentre los Pilares y las Lunas Superiores, así como la confrontación de昀椀nitiva contra Muzan Kibutsuji- y de la espectacular trilogía cinematográ昀椀ca de Demon Slayer iniciada en 2023, que ha batido records de taquilla y se ha convertido en el último gran fenómeno del anime a nivel planetario. Su animación es brutal.

SMALLTHINGSLIKETHESE

Dir. Tim Mielants

Rep. Cillian Murphy, Eileen Walsh

Largo / 19 septiembre

Adaptación de la novela homónima de Claire Keegan, este drama familiar austero aborda la problemática del control de los pueblos irlandeses por parte de la Iglesia católica.

ALICEINBORDERLAND(3ªT)

Dir. Shinsuke Sato

Rep. Kento Yamazaki, Tao Tsuchiya Serie / 25 septiembre

Continúa la trepidante adaptación

live action de la novela grá昀椀ca de Haro Aso Alice in Borderland, revelando por 昀椀n la identidad de la carta secreta: el implacable Jóker.

INCONTROLABLES

Cre. Mae Martin

Rep. Mae Martin, Toni Collette Serie / 25 septiembre

Otro thriller rural con coartada policíaca y fondo rural sobre la sospechosa 昀椀gura de la fundadora de una escuela local para adolescentes inadaptados, una gran Toni Collette.

ARTSPIEGELMAN:ELDESASTREESMIMUSA

Dir. Molly Bernstein, Philip Dolin

Documental 26 septiembre

Un repaso muy objetivizado a la vida, obra y milagros del incomparable creador de Maus, una de las obras grá昀椀cas más valientes y de昀椀nitorias del siglo XX.

SIGUEVOLANDO

Dir. Takuya Katô

Rep. Mugi Kadowaki, Shôta Sometani Largo / 26 septiembre

Tras la muerte repentina de su amante, una mujer decide enfrentarse a las consecuencias de su in昀椀delidad y confesarse a su marido. Debut de un nuevo talento japonés.

SKETCH.CUIDADOCONLOQUEDIBUJAS

Dir. Seth Worley

Rep. Tony Hale, D'Arcy Carden Largo / 26 septiembre

Hacia tiempo que una comedia fantástica familiar, sin ser de animación, no impactaba tanto como el debut cinematográ昀椀co de Worley: una fábula sobre el poder del arte.

ELVENGADORTÓXICO

Dir. Macon Blair

Rep. Peter Dinklage, Taylour Paige Largo / 26 septiembre

El enano de Juego de Tronos se mete en la piel del icónico justiciero tóxico, nerd en busca de venganza contra sus bullies, en esta especie de resurrección del mito de Troma.

LA TRAMA FENICIA

Dir. Wes Anderson / Rep. Benicio del Toro, Mia Threapleton

EEUU/2025/Universal/ 26 septiembre

Tras sufrir varios intentos de asesinato ha llegado la hora de que Zsa-zsa Korda (Benicio del Toro), un magnate de un país centroeuropeo imaginario, empiece a pensar en su sucesión. Lo que ocurre es que su su hija (Mia Threapleton), metida a novicia y alérgica a los chanchullos de su progenitor, parece poco por la labor. Una de las más divertidas cintas recientes de Wes Anderson.

LEEMILLER

Dir. Ellen Kuras

Rep. Kate Winslet,Andy Samberg RU / 2024 / Vértice / 16 sept

Una Kate Winslet intensita como siempre, da vida a la fotógrafa Elizabeth 'Lee' Miller, quien pasó de modelo de pasarelas a fotoreportera en la II GM. Con entrevistas.

LOSTORTUGA

Dir. Belén Funes

Rep. Elvira Lara,Antonia Zegers Chile / 2024 / A Contrac./ 16 sept

Gran edición para este drama con conciencia social multipremiado en Málaga. Incluye entrevistas en el contexto del BCN Film Fest y coloquio con Belén Funes y Javier Giner.

THE LAST OF US 2ªT.

Dir. C. Mazin, N.Druckmann

Rep. B. Ramsey, Pedro Pascal EEUU/2025/Warner 26 septiembre

La segunda temporada de The Last of Us, con su impactante giro de guión, no ha estado exenta de polémicas -sobre todo entre los fans acérrimos del videojuego-, lo que por otra parte asegura la relevancia de una 昀椀cción televisiva siempre dispuesta a sorprender y con una tercera temporada planeada para emitirse en 2027. Contenidos adicionales todavía pendientes de con昀椀rmación.

PORTODOLOALTO

Dir. Emmanuel Courcol

Rep. Benjamin Lavernhe, Pierre Lottin Francia / 2024 / Karma / 16 sept

La historia de dos hermanos que se conocen en la treintena y se reconocen en su amor por la música, con suerte desigual en lo profesional. Incluye making of.

28AÑOSDESPUÉS

Dir. Danny Boyle

Rep. Al昀椀e Williams,Jodie Comer RU / 2025 / Sony / 26 sept

El retorno de Danny Boyle (¡y Alex Garland!) a la franquicia de zombies, grabado íntegramente con iphones, se salda con triunfo absoluto. Steelbook molón y extras por con昀椀rmar.

CÓMOENTRENARATUDRAGÓN

Dir. Dean DeBlois

Rep. Mason Thames, Gerard Butler

EE UU / 2025 / Universal / 26 sept

Ediciones en todos los formatos (incluido un steelbook tipo El señor de los anillos en UHD) para este aventurero remake live action dirigido por el responsable de la saga animada.

LANOCHEDELOSMUERTOSVIVIENTES

Dir. Night of the Living Dead

Rep. Judith O'Dea, Duane Jones

EE UU / 1968 / Sony / 26 sept

No solo los estrenos tienen ediciones deluxe en 4K. Más que merecido steelbook para el clásico de George A. Romero con la versión que se vio en cines y un montaje extendido.

LANOVIACADÁVER

Dir. Tim Burton, Mike Johnson

Rep.Johnny Depp, Helena Bonham Carter

RU / 2005 / Warner / 26 sept

Sin alcanzar la excelencia de Pesadilla antes de Navidad, bien merece una reedición en 4K como esta: steelbook, funda, pósters, láminas de bocetos y una barbaridad de adicionales. Top!

THERITUAL

Dir. David Midell

Rep. Al Pacino, Dan Stevens

EE UU / 1990 / Divisa / 29 sept

El género de terror está de moda, qué duda cabe, aunque esta incursión en el terreno de los exorcismos no pasará a la historia como uno de los títulos imprescindibles... Sin extras.

UNAQUINTAPORTUGUESA

Dir. Avelina Prat

Rep. Manolo Solo, María de Medeiros España / 2025 / Divisa / 29 sept

Tras sufrir la pérdida de su esposa, un profesor de geografía que ronda la cincuentena se inventa una nueva vida como jardinero en una quinta portuguesa. Sin extras.

HOLLOWKNIGHT:SILKSONG | Cherry Interactive / : PC, PS4, PS5, Xbox One.Xbox Series X/S, Nintendo Switch, Nintendo Switch 2 / 4 septiembre Qué ganas había de poner esto en el papel, qué ganas de escribir que por 昀椀n es real. Después de una espera que se ha hecho eterna porque lo ha sido -se anunció en 2019, solo dos años después de Hollow Knight, y no hemos sabido prácticamente nada en seis-, vamos a jugar a la secuela del que es el mejor -y el más vendido- metroidvania de la historia. Toneladas de cariño hay, seguro.

CRONOS:THENEWDAWN Bloober Team

: PC, PS5,Xbox Series X|S 5 septiembre

Un survival horror apocalíptico y de corte sci-昀椀 con viajes en el tiempo y reminiscencias de Bioshock y por parte de los creadores del remake de Silent Hill 2. Casi nada...

BABYSTEPS

Maxi Boch / Bennett Foddy / Gabe Cuzillo : PC, PS5 8 septiembre

La nueva locura de Bennet Foddy. Una aventura que reflexiona sobre la frustración a través de la 昀椀gura de un nini que debe aprender a andar.

BORDERLANDS4

Gearbox Software

: PC, PS5,Xbox Series X|S 12 septiembre

La cuarta entrega de la saga de shooter looters más irreverente, absurda, caótica y con más chistes escatológicos. Esta vez con la misión crucial de no volver a caer en la autoparodia.

FROSTPUNK2 11 bit studios : PS5,Xbox Series X|S 18 septiembre

Gestión cruda en una distopía apocalíptica con despiadadas condiciones climáticas y un fuerte componente político integrado en su ecosistema jugable. Más esquizofrenia.

EASPORTSFC26

Electronic Arts

: PC,PS4,PS5,Xbox One,Xbox SeriesX|S,Nintendo Switch,NintendoSwitch2 26 septiembre

El clásico. La nueva entrega del rey de los simuladores de fútbol, con más posibilidades qué nunca y plantillas actualizadas al momento presente.

FINALFANTASYTACTICS:THEIVALICE CHRONICLES Square Enix

: PC,PS4,PS5,Xbox SeriesX|S,NintendoSwitch, NintendoSwitch2 30 septiembre

Casi treinta años después de su lanzamiento original, el juego de culto regresa con mejoras técnicas, visuales y jugables.

LEBRON

Jeff Benedict/ Duomo / 640 p. / Basket, bio

Ojito a esta bio, fluida, cinematográ昀椀ca, inmersiva. Te sumerge de lleno en la lucha del joven Lebron de Akron, y te lleva directo a su era imperial como rey de la cancha, con una narrativa que realmente atrapa. No hay relleno, solo épica: infancia difícil, el peso de la fama, su activismo, su liderazo. Un retrato icónico y sin idolatría del candidato más completo para ser el GOAT del basket.

DISPAROSENLAOSCURIDAD

David Arnoff

Liburuak

153 p. / Música, fotografía

La oscuridad de Arnoff impregnó la escena underground de los 70 y 80. Él mismo se encargó de retratarla. Con fotos icónicas para imitar.

MÁQUINASDESUEÑOS

Matthew Collin

Contra

280 p. / Música

Minuciosayvibrantehistoriadela electrónicabritánica:pioneros,昀椀estas, innovaciónypasiónsonorasacudenla músicaysusgénerosagolpedeBPM.

PERROSYGATOS

Antonio Fischetti

Nórdica

62 p. / Historia natural Conoceunpocomejorelcomportamientodetusermásquerido,sus gustosysusmanías,bajounprisma cientí昀椀coyconilustracionescuquis. Trassulectura,aúnloquerrásmás.

HISTORIAPARAELMAÑANA

Roman Krznaric

Capitán Swing

368 p. / Ensayo, historia

Mirar atrás para entendernos. Mirar al frente para progresar. Con esa actitud, el 昀椀lósofo australiano repasa revueltas históricas a 昀椀n de buscar soluciones ante futuros desafíos.

ENUNMUNDODEGRISES

Sergio Carrión

Espasa Poesía

160 p. / Poesía urbana

Han pasado 10 años desde que viera la luz este puñado de poemas. Ha llegado el momento de comprobar cómo maduran los sentidos, cómo evoluciona cierta visión del amor.

ELCURIOSOCASODEMARYMALLON

Anthony Bourdain

Gatopardo

224 p. / True Crime

Sindejardeladosuenfoqueculinario, conesepulsosingular-teechamos demenos,chef-,Bourdainnosrelata lahistoriadeunaintrépidamujera quiensolouna昀椀ebrepudodetener.

HANROBADOELINFINITO

David Sanz

AE

394 p. / Novela, SciFi

Métete en una nave espacial rumbo al in昀椀nito, el que cabe en un libro repleto de easter eggs que añaden cultura pop a un viaje junto a personajes difíciles de olvidar.

ELVALLEDELOSZORROS

Anna Starobinets

Impedimenta

776 p. / Fantasía

Escápateaunaciudadfantasmade Manchuriaparavivirentrehumanosy seresmitológicoselrealismomágico, oscuro,magnéticodelaautorarusa delmomento.Altaliteratura.

UNABELLEZAINSOPORTABLE

Everett Ruess

Periférica

232 p. / Auto昀椀cción

Lanarraciónpóstumadeunveinteañeroqueviajó,vivióypensódesde lasensiblesoledad.Suvozvisionaria resuenahoyentrepaisajesescarpados parasatisfaceralagentesoñadora.

POTENCIALASESINO

Hannah Deitch

AdN

360 p. / Novela

Unasesinatoturbioydosfugitivas rodeadasdeadrenalinayescenas divertidas,comosifueranlasnietas deThelmayLouise,condobledesexo. Undebutquesedisfrutadeuntirón.

UNOSCUANTOSSUEÑOS

Chimamanda Ngozi Adichie

Random House

536 p. / Novela

Regresaunadelasautorasdelsiglo: novelónsostenidoencuatromujeres queafrontanamores,maternidad, identidadescruzadas,distanciacon resiliencia...,enplenapandemia.

LECHECRUDA Ángelo Néstore

Reservoir Books

208 p. / Novela

Lanaturalidadyvivezaqueemplea Néstoreencadafrasehacequelas protasdeestanovela,gataincluida, viertandellibrogestos,rutinas,miedos,memoria,desmemoria,alma.

COMERÁSFLORES

Lucía Solla Sobral

Libros del Asteroide

248 p. / Novela

Una joven enamorada hasta las trancas de un hombre repulsivo puede conseguir que no seas capaz de soltar este libro. No es empatía, es una de las sorpresas del verano.

GOLPEDELUZ

Rita Bullwinkel

Sexto Piso

196 p. / Novela

FinalistadelPremioPulitzer2025,la obraquemiraatuadolescenciaentre sangre,sudorylágrimas.Ochoboxeadorasenbuscadeunsueñoytodaslas emocionesgolpeandosusmentes.

ABSOLUTE MARTIAN MANHUNTER

Deniz Camp, Javier Rodriguez / Panini / 40 p. / Color / 2,50 €

La nueva serie Absolute de DC nos está dando algunas alegrías. Tras las vacías versiones working class hero de Batman y Superman, nos quedan esa fantasía mitológica y oscura de la Absolute Wonder Woman de Kelly Thompson y Hayden Sherman y esta reinvención del Detective Marciano de Deniz Camp con el sorprendente arte de Javier Rodríguez. El cómic más lisérgico del año.

20THCENTURYMEN

Deniz Camp, Stipan Morian Astiberri

296 p. / Color / 30 €

Camprepiteestemes.Astiberrirecopilalaserieapocalípticaretrofuturista conartedeStipanMorianquepublicó Image.TerceraGuerraMundiala昀椀nalesdelsigloXX…Quevienenlosrusos.

ADIÓS,MIODÍN

Chihiro Yoshioka

Planeta Cómic

178 p. / ByN / 8,95 €

Sitienesmásganasdemangavikingo trasacabarelúltimotomodeVinland

Saga,Yoshiokanostraeunahistoriade venganzasangrientayviolenciaenla InglaterradelsigloXI.

ALIENVS.VENGADORES

J. Hickman, E. Ribic, Ive Svorcina

Panini Cómics

160 p. / Color / 14 €

SielguionistaesJonathanHickman yeldibujanteeselgranEsadRibic, elencuentroentrelosfamosos xenomorfoscinematográ昀椀cosylos Vengadoressolopuedeserépico.

BRITANIA

Peter Milligan, VVAA Moztros

360 p. / Color / 19,90 € Moztrosrecuperaíntegramentetodos losmitológicosmisteriosdesentrañadosporelcenturiónAntoniusAxia,el mejordetectivedelImperioRomano, enlaInglaterradel60d.C.

CLOVD1.LADAMADEBIRKA

Florent Maudoux Nuevo Nueve

120 p. / Color / 25 €

Otrabuenahistoriaposapocalíptica quellegadelcómicfrancobelga.Con unapremisaparecidaaLaniebla,el mundosehaconvertidoenunacaóticaEdadMediarepletademonstruos.

CONTIGOBAJOLALLUVIA

Ko Nikaido

Pika Ediciones

144 p. / ByN / 9,50 €

Undíadelluvias unamujerseencuentraconunextrañotanukimágico queleofreceunparagüas.Desdeese tormentosodía,mujeryanimalserán amigosparasiempre.

IMPENETRABLE

Alix Garin

Norma

34 p. / Color / 32 €

LaautorarepiteenNormatrassu novelagrá昀椀cajuvenilNomeolvidescon unaduraexperienciasobrelareconquistadesudeseotrassufrirdurante muchosañosvaginismo.Necesario.

JUEZANDERSON:SATÁN

Alan Grant, Arthur Ranson

Dolmen Editorial

144 p. / Color / 26 €

Dolmensiguerescatandohistoriasde laJuezAndersonysupoderpsíquico enlayanotandistópicaNorteamérica delJuezDredd.Conelvibranteartede ArthurRanson,accióngarantizada.

MAMMAMIA!

Ralf Konig

La Cúpula

184 p. / Color / 21,50 €

VuelveKonig,elautormáswilderiano delahistoriadelcómic,consupareja favorita:KonradyPaul,ahoraunos sesentonesalosqueelfuturolesestá pillandobastanteestresados.

OVER

Stéphane Herteau

Cartem Cómics

84 p. / Color / 18 €

Herteau -Le Miroir des fantasmes et Winston Hoggart- se acerca al noir más crudo con la historia de un hombre roto, ex policía, que ha de resolver un crimen para redimirse.

LASENYORAMARGAIELSVAMPIRS

J. P. Andújar, R. G. Ulldemolins

Editorial Finestres

136 p. / Color / 25 €

VuelveAndújarconguionylacompañíadeRaquelGarcíaenestanovela grá昀椀casobreunaseñoramayorde Barcelonaqueseenfrentaaunvampiroancestral.Costumbrismoaldente.

SHIKI.CUATROESTACIONESENJAPÓN

Rosalie Stroesser

Salamandra Graphic

256 p. / Color / 27,95 €

¿Otroguiriexplicandosuestanciaen Japón?Ojo,ellasabenavegarentrelas contradiccionesdealguienapasionadoporlaculturaotakuyelrechazoa unasociedadpatriarcalextrema.

STARHENGE

Liam Sharp

Planeta Cómic

184 p. / Color / 20 €

La evolución artística de Sharp ha sido asombrosa, desde sus comics para DC hasta convertirse en el hijo perdido de Philippe Druillet y Simon Bisley con la mala leche de 2000 AD o Métal Hurlant. Los mitos artúricos chocan con el universo de Clive Barker.

SONORAMA GOES TO IBIZA

Cala de Bou (IBIZA) Viernes 3 y sábado 4 de octubre

TRAVIS BIRDS / HINDS

SANTERO Y LOS MUCHACHOS / ANI QUEEN BILLY FLAMINGOS / DENISDENIS

GARA DURÁN / MARCELO CRIMINAL

MORNING DRIVERS / RICARDO MOYA

STONE CORNERS / EL SENTIDO DE LA BIRRA

El verano no se acaba del todo hasta que no se celebra Sonorama Goest to Ibiza, esa suerte de spin off del popular festival arandino que, para la ocasión, traslada su centro de operaciones al Paradiso Ibiza Art, un hotel ibicenco en Cala de Bou en el que se celebran los conciertos y se aloja el público del festival. Con el cartel pendiente de con昀椀rmar nuevos nombres, por el momento esta edición llega encabezada por artistas que ya han pasado por la portada de NUEBO, como Travis Birds y Gara Durán, el concierto acústico de Hinds y el rock clásico de los valencianos Santero y los Muchachos.Entre las actividades off se hará una edición especial en directo del podcast de Ricardo Moya El Sentido de la Birra, además de poner el foco, un año más, en actividades gastronómicas. Las entradas disponibles permiten la opción tanto de pack entrada + hotel (estancia 3 noches para dos personas: 500€) como la entrada individualizada.

SALAWURLITZER SEPTIEMBRE 2025

SARAH LEE GUTHRIE + TESS LIAUTHAUD Lunes 1

MELTS + PETRICOR + GRUMPYS Miércoles 3

CERDO AEREO + SILLY SALLY Viernes 5

MEATBODIES (FOTO) + BLACK MARACAS Sábado 6

PEER PRESSURE + CAMINO A LA PERDICION Lunes 8

DICK MOVE + MATAME CAMION Miércoles 10

CHICK FLICK + MORDIERON AL PERRO + MURIEL Jueves 11

FESTIVALES

VIVE LATINO

Espacio Expo (ZARAGOZA)

Del 5 al 6 de septiembre Alcalá Norte, Alizzz, Cala Vento, Conociendo Rusia, Depresión Sonora, Maria José Llergo, Zahara,... https://vivelatino.es

WORK ON SUNDAY SON ESTRELLA GALICIA SANTIAGO DE COMPOSTELA (distintos espacios)

Del 11 al 14 de septiembre Abdullah Miniawy, aya & MFO, Batu, Beatrice Dillon, BFlecha b2b Mwëslee, Carme López, Carrier, CCL, Djrum, Grand River & Abul Mogard, Heinali & Andriana-Yaroslava Saienko, Ivy Barkakati b2b Breixo Martínez, KAVARI, Klein, KUNTARI, Lord Spikeheart, Los Thuthanaka, Malandrómeda & Caamaño, Masayoshi Fujita, Nazar, Niecy Blues, Objekt, Purelink, Rainy Miller, What Have You Done?, Saint Abdullah with Eomac & Rebecca Salvadori, Sara Persico & Mika Oki, Simo Cell, Tarta Relena, ZULI. https://wosfestival.es

MONASTERIO FESTIVAL

Pelayos de la Presa (MADRID) 12 y 13 de septiembre Muerdo, Ombligo, José Heredia, Justo Lera, Ana Sánchez-Cano, Mateo Falgás, María Laín, Sam Gold, La Vida de Jaime, pablopablo, Niño de Elche, Emilia y Pablo, Naked Family, Luismi Partera, Juan Espiga, Cutre y Medio Mal, Palber, Mr. Piro, Alejandra de Castro, Pablo Torti. https://monasteriofestival.com

FESTIVAL BOREAL

Los Silos (TENERIFE) 19 y 20 de septiembre Califato 3/4, Pongo, Israel Fernández, Lapili, Sara Curruchich, La Otra & Jhana Beat, La Niña, Carmen Xía, La Valentina, Girl Ultra, pablopablo,... http://festivalboreal.org

BAM

BARCELONA (distintos espacios)

Del 23 al 28 de septiembre

Tarta Relena, The Ex, Space Afrika, Lido Pimenta, Muqawama, Kiddy Smile, Samuel Nagati, La Tania, Dis Fig, Σtella Villano ANtillano, SVSTO, Hadren, Fillas de Cassandra, Gazella, DJ Lycox, Merca Bae, Biznaga, Safety Trance, Verde Prato, Gigi Ros So昀椀a, Fidju Kitxora, St. Frances, Girls 96... www.barcelona.cat/lamerce/es/bam-barcelona-accio-musical

TRUENORAYO FEST

La Mutant (VALENCIA) 25, 26 y 27 de septiembre Cariño, VVV [Trippin’ You], Aiko El Grupo, Kokoshca, Repion, Papá Topo, Las Petunias, Amor Líquido, Grandmas House, La 126, NEURA, Rocío Saiz, Juguete, Hanna Plum, Valle Nova, Sika, Mujeres Bellas y Fuertes DJs, Caro Diario, Chico&Chico DJs www.truenorayofest.com

OTROS FESTIVALES

FESTIVAL FEMIÑETAS

Fabra i Coats (BARCELONA)

6 de septiembre

Feminismo en viñetas. De 11 h a 23 h. Toda una jornada dedicada a las artes impresas y la autoedición: feria de fanzines, cómic, prints; conversatorios, mesas redondas, exposiciones, animación, música en directo y muchos talleres (con inscripción previa), organizado desde la disidencia feminista por Femiñetas. Carlota Juncosa, galí gali dibuja, Celobert, som barbàrie, M. Victoria Rodríguez, Goga Mason, Trino y Vivian organizan talleres de diversa índole para enriquecer vuestra experiencia con la palabra de manera fanzinera y creativa: meditación, dibujo, astrología, escritura, bordado erótico... https://feminetas.com

III FIESTA DISXELICA : ESQTM + CHARNOBYL Sábado 13

BENDICIONES BUENAS NOCHES + BASURA

Domingo 14

OSSUARY + A.I. Lunes 15

EL CHIVI

Jueves 18

FLOODLIGHTS

Sábado 20

ONYRIA + PETRICOR

Domingo 21

STEREOLIKES

Miércoles 24

19º ANIVERSARIO WURLITZER Jueves 25

19º ANIVERSARIO WURLITZER Sábado 26

19º ANIVERSARIO WURLITZER Domingo 27

SAN DIEGO COMIC-CON

Palacio FYCMA (MÁLAGA)

Del 25 al 28 de septiembre

San Diego Comic-Con®, el evento de cultura pop más influyente del mundo, llega por primera vez a Europa. SDCC Málaga, la primera expansión o昀椀cialmente licenciada fuera de Estados Unidos, reunirá a fans, creadores y líderes de la industria en una gran celebración del cine, la fantasía, los cómics, el gaming y mucho más. Con más de 300 horas de contenido exclusivo, estrenos, paneles, cosplay y experiencias inmersivas, Málaga se convierte en el nuevo epicentro de la cultura pop. https://sandiegocomicconmalaga.com

SOCIAL FEST BCN

Santa Mónica (BARCELONA)

Desde el 18 de septiembre

Social Fest BCN es un encuentro con diferentes actores del mundo medioambiental, audiovisual, artístico y creativo para dialogar y proponer soluciones a las problemáticas de nuestras ciudades. El nuevo ciclo de actividades 2025 propone un programa en torno al arte como instrumento transformador de nuestra relación con el territorio. Este ciclo comienza en septiembre y 昀椀nalizará en enero de 2026, proponiendo un espacio de recuperación holística, abierto y colaborativo, trabajando a partir de la relación con el entorno a través del sonido, la música, la danza, la escritura, la pintura, entre otros. La primera actividad lleva el nombre de Equinoccio sonoro. Resonancias para el cambio de ciclo. Se trata de una sesión o experiencia multisensorial en la que os alinearán con la llegada del equinoccio a través de un concierto inmersivo de resonancias conducido por Espai Sideral. El poder transformador del sonido os guiará hacia un estado de armonía, donde las vibraciones actuarán como puente entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Ya en octubre, la performance El viatge dels ocells, de Eloïsa Matheu y Barbara Held, será la actividad principal. https://www.santamonica.cat/

15 AÑOS DE

EL CIRCUITO ESTATAL DE MÚSICAS POPULARES QUE PATROCINA EL INAEM CON LA COLABORACIÓN DE UNA FEDERACIÓN COORDINADORA COMPUESTA POR ASOCIACIONES DEL SECTOR COMO PROMUSICAE, UFI, APM, ARTE O MUSICAT, GIRANDO POR SALAS, YA HA CUMPLIDO QUINCE EDICIONES IMPULSANDO EL NUEVO TALENTO LOCAL. UNA OCASIÓN PERFECTA PARA ECHAR, AUNQUE SEA SOLO POR UNOS SEGUNDOS, LA VISTA ATRÁS Y NARRAR ESTA HISTORIA DE APOYO INCONDICIONAL AL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA CREACIÓN MUSICAL, A TRAVÉS DE ALGUNOS DE LOS ARTISTAS QUE, DESDE GPS, LLEGARON A CONQUISTAR EL MERCADO NACIONAL.

SWAN FYAHBWOY (GPS2 / 2011-2012)

Después de una exitosa primera edición, Girando por Salas ya comenzó a llamar la atención de un circuito de músicos y artistas de muy distinto corte, de distintos orígenes y con distintas ambiciones. El reggae del gaditano Swan Fyahbwoy -que para las nuevas generaciones quizá solo es el hermano mayor de Judeline pero estaba justo en la transición hacia su gran momento de popularidad, entre Innadiflames y Extremely Flammable- fue una de las joyas de una segunda edición en la que también se visibilizó a Los Chikos del Maíz, a Havalina, a Varry Brava o a Mujeres

NOVEDADES CARMINHA (GPS3 / 2012-2013)

Justo antes de que Novedades Carminha, ya con Ernie Records y Juventud in昀椀nita en la calle, empezaran a colarse entre la nobleza del circuito indie nacional, la banda liderada por Carlangas fogueó su último trabajo verdaderamente underground, Jódete y baila, por salas de todo el país de la mano de Girando por Salas. También pudimos ver ese año a La Bien Querida, Rayden, Nudozurdo o Los Punsetes

LA MARAVILLOSA ORQUESTA DEL ALCOHOL (LA M.O.D.A.) (GPS4 / 2013-2014)

La M.O.D.A. se formó en Burgos en 2011, y su despliegue en directo, mínimo una formación de sexteto que solo se planteaba crecer, les convirtió muy rápido en una de las bandas más grandes del folk rockanrolero de nuestro país. Su participación fue una de las más comentadas de Girando por Salas entre 2013 y 2014, en una promoción que también presentó a Izal, a Amatria, a Funambulista, a León Benavente, a Miss Cafeina… En pocos años todo este indie iba a llegar incluso a las radios comerciales.

LA

PLATA (GPS9 / 2018-2019)

Los valencianos La Plata encabezaron el desembarco de la nueva oscuridad en Girando por Salas en una edición muy marcada por el regreso del eclecticismo asociado a un nuevo cambio de paradigma musical marcado por la revalorización de las músicas folclóricas y la nostalgia de los 90. Crudo Pimento, Alice Wonder, Los Estanques, Maruja Limón, Vinila von Bismark, Raúl Rodríguez o Ladilla Rusa -justo antes de pegar el pelotazo con Kitt y los coches del pasado- se colaron también entre los artistas escogidos.

BIZNAGA (GPS7 / 2016-2017)

Tras una edición transicional, la selección 昀椀nal del séptimo Girando por Salas dejaba ver los signos de un revelo generacional en el indie y en el rock, y presentaba a una nueva hornada de bandas que en los próximos años iban a ir a昀椀anzando su presencia con solvencia tanto en el circuito de salas como en el de festivales: Bala, Cala Vento, Los Nastys, Siloé, Viva Suecia y por supuesto Biznaga, que aunque malagueños llegaron como el penúltimo gran aullido del rock madrileño.

EVA RYJLEN

(GPS12 / 2021-2022)

Tras una difícil edición extraordinaria adaptada a las nuevas normalidades que se fueron sucediendo durante la fatídica pandemia, Girando por Salas volvía en 2021 a pleno rendimiento, de nuevo con una entrega transicional. Es lo que tuvo el COVID, que obligó a resetear y replantear muchas cosas: de las cenizas de Idealipsticks, Eva Ryjlen levantó un proyecto más psicodélico y bailable que estuvo entre lo más sorprendente de GPS entre 2021 y 2022.

TRAVIS BIRDS

(GPS12 / 2021-2022)

2021, en cualquier caso, no solo fue un año de reencuentros, también de descubrimientos: y a la cabeza en este sentido, Travis Birds. La artista madrileña ya había publicado un disco en 2016 y vivido algunos hitos musicales, pero no fue hasta la publicación de La costa de los mosquitos en 2021 cuando verdaderamente comenzó a hacerse un nombre en el circuito alternativo de nuestro país. Después de la gira con GPS llegó Perro deseo y la con昀椀rmación de昀椀nitiva de Birds.

VERA FAUNA (GPS13 / 2022-2023)

Valedores de una nueva forma de entender la tradición del pop rock español, con influencias no tan enraizadas en el pop británico, los sevillanos Vera Fauna lideraron otra edición muy centrada en el futuro que permitía asomarse a distintos modos de enfrentarse al espectro alternativo: el pop punk de Aiko el Grupo, Dani y su vibra vintage, el urban radical de Queralt Lahoz, o los experimentos de Kora y Hoonine con el pop electrónico marcaron Girando por Salas en su décimotercera entrega.

MORGAN

(GPS8 / 2017- 2018)

AÚN NO HA TRANSCURRIDO UNA DÉCADA Y PARECE QUE

HAYAN PASADO VARIAS VIDAS DESDE AQUELLA GIRA DE MORGAN DE LA MANO DE GIRANDO POR SALAS, EN LA QUE LA FORMACIÓN MADRILEÑA PRESENTABA SU PRIMER DISCO, 'NORTH', POR RINCONES DE TODA ESPAÑA. LO REMEMORAMOS JUNTO A NINA, CANTANTE DE LA BANDA.

Haznos una breve presentación de ti…

Soy Nina, cantante de Morgan. Somos una banda de colegas y nos gusta tocar juntos. Nuestro estilo… no sabemos todavía exactamente qué hacemos, simplemente tocamos canciones.

¿Qué supuso para Morgan tocar dentro de Girando por Salas?

Para nosotros, dentro de la gira maravillosa e inesperada que fue el North Tour, poder añadir todas aquellas fechas nos permitió conocer ciudades a las que no habíamos ido nunca y que seguramente no habríamos podido conocer en aquel momento.Estamos muy agradecidos a GPS por eso, por cuidar e impulsar que aquello saliese adelante fuera de casa y llevarnos a lugares que luego se han convertido en casa también.

Girando por Salas acerca a artistas y bandas de gran talento a poblaciones más pequeñas, haciéndolas más accesibles a todos. ¿Qué es lo mejor de tocar en pueblos o ciudades de la periferia española?

A nosotros nos encanta tocar y cada lugar al que podamos llevar lo que

hacemos es siempre un regalo. Tocar en todo tipo de lugares es un regalo, un aprendizaje y te permite ver cómo se vive la música en cada sitio. Nos sentimos muy afortunados por poder vivirlo.

¿Aquellagiraospermitióllegara un público mayor o a las salas en las que deseabas tocar?

Si,enaquelmomentofuemaravilloso poder descubrir las ciudades y las salas en las que tocamos gracias a GPS. Fue una oportunidad muy bonita.

Cuéntanos alguna anécdota en un concierto de aquella gira. En uno de los conciertos,uno de nosotros -no voy a decir quién- se cayó del escenario al apoyarse en una puerta que no habíamos visto.

Para ti, ¿qué es lo mejor de ir a ver música en directo, lo que lo diferencia de otras formas de consumir música?

La conexión con el momento, la música en directo,el escuchar la canción que estaba esperando y sentir felicidad. Disfrutar de ver y escuchar a alguien hacer música, cómo la vive. Cotillear a ver qué instrumento lleva cada uno, cómo lo toca, etc.

FIRATÀRREGA 2025

Varios espacios / TÁRREGA / Del 11 al 14 de septiembre

Deabru beltzak / Mambo project / Oulouy / Gorilla Circus / Emma Riba / Cirque Inextremiste / Circumstances / Nyamnyam / Kristyn Fontanella / Hippana.Maleta / Compañía Albert Vidal...

FiraTàrrega llega a las 45 ediciones como uno de los eventos internacionales más relevantes para las artes escénicas: teatro, danza, circo, stand up, performance, instalación... La edición 2025 tiene como leitmotiv “conectar”. Con algunos cambios de planteamiento, este año FiraTàrrega pretende ser un ejemplo en el llamado "arte de emplazar", es decir, en cómo el público o públicos del siglo XXI pueden ver espectáculos de calle.

EXPOSICIONES

GRIP FACE

Fundación Miró (MALLORCA)

Del 19 de septiembre al 23 de marzo de 2026 “Utopía del Lodo y Sashimi de Bruma” es una instalación inmersiva del artista Grip Face que reflexiona sobre el presente bélico global, con especial atención a los efectos devastadores de la guerra sobre la población civil y la infancia. Sin hacer una declaración explícita, la obra transmite un claro mensaje paci昀椀sta y antibelicista mediante recursos simbólicos y visuales impactantes. En su obra, estas ideas siempre han estado latentes, pero ahora son el eje central de la nueva instalación que presenta en la Fundación Miró Mallorca. Se trata de 12 esculturas con máscara, suspendidas en columpios de espinas, que presentan la hipocresía con la que Europa aborda los conflictos bélicos, pues mientras promete la paz no hace nada para lograrla. https://miromallorca.com

INSANIA

La Capella (BARCELONA)

Hasta el 28 de septiembre

La sinrazón como fundamento último de la razón, por obra y gracia de la artista boliviana Heidi Valda Acude a conocer la instalación interactiva lumínico-sonora que, por medio de la materialización de

un autómata, renuncia al placer musical noise, al protagonismo del operador, y reinterpreta la imagen haciendo alusión a su estado errante glitch. Apuesta por lo roto, lo quebrado, el estado mental donde las líneas entre lo real y lo imaginario no existen y que ha sido llamado “locura”. Un acto mágico, un viaje onírico, una conexión entre la carnalidad mundana y la trascendencia de la conciencia, la expansión abrupta del espacio simbólico… por rotura… La instalación cuenta con performer invitadx: VAL DEL RAVAL (día 9) y Light jockeys invitades: Agustin Montoya B2B Kala Badessich (día 25). https://www.lacapella.barcelona/es

ALFREDO ALCAIN. UNA RETROSPECTIVA

Sala Alcalá 31 (MADRID)

Del 10 de septiembre al 1 de enero de 2026

En la primera planta de Alcalá 31 se podrán encontrar los grandes ciclos pictóricos de Alcain, entre los que destaca la serie Cèzanne pétit-point, con diversas reinterpretaciones del clásico bodegón de Cèzanne, o la serie dedicada a naturalezas muertas en la que coexisten obras más clásicas con creaciones más abstractas e, incluso, algunas con relieve. La segunda planta del edi昀椀cio estará dedicada a la biografía del artista, en la que se incluyen piezas sobre su viaje a Roma, y pinturas de fachadas o de escaparates de comercios madrileños, entre otras. https://www.comunidad.madrid

ARTES ESCÉNICAS

GRAND CANYON

La Villarroel (BARCELONA)

Del 10 al 21 de septiembre

Ruby, una chica de dieciocho años, cantante de trap, tiene problemas con la justicia la misma noche en la que una prostituta de carretera es testigo de un accidente mortal. ¿Qué tiene esto que ver para que Pere inicie un viaje al Gran Cañón del Colorado? Tendrás que sentarte y disfrutar de esta obra, la más reciente de Sergi Pompermayer, y de un elenco de artistas que se sale -atención especial para Maria Morera-, si quieres descubrirlo. https://www.lavillarroel.cat

MATAR A PLATÓN

Auditorio CCC Condeduque (MADRID) 11 de septiembre

En nuestro número especial de enero incorporábamos el libro de Chantal Maillard como uno de los imprescindibles de este siglo. Pues bien, ahora tienes la gran oportunidad de presenciar una esceni昀椀cación poético-musical de esa obra, Matar a Platón La propia Maillard protagoniza el recital, acompañada por música de Chefa Alonso (viento y percusión), Bárbara Meyer (chelo) y Jorge Frías (contrabajo). Se trata de una representación que combina la poesía de Maillard, el relato de un acontecimiento, con la música en vivo. Con este conjunto de poemas, 28, Chantal recibió el Premio Nacional de Poesía en 2004, y el Premio de la Crítica por Hilos en 2007. https://www.condeduquemadrid.es

NADIE SABE LO QUE SUFRE UN CARACOL

Teatro del Barrio (MADRID) 20 de septiembre

Es un viaje emocional, sí, menudo viaje. El que tú harás desde la butaca, y el que hace Clara Chacón desde el escenario, ayudándose de textos de su último poemario, Lo que quedará mañana. Un viaje en el que nos sumergimos en algunas reflexiones sobre la mujer, la sociedad que nos empuja, la mirada masculina, el duelo, la imagen y las relaciones. Acompañan a Clara en el directo la música y la presencia de Graciela Doniz. Durante sesenta minutos, los que dura el viaje, ralentizarás tu vida para sentir a la brava la fuerza de la palabra. https://teatrodelbarrio.com

DE MEDEA A PASOLINI

Teatros del Canal (MADRID)

20 y 21 de septiembre

Arranca con el mes una nueva edición de Canal Baila, que celebra la diversidad de la danza en Teatros del Canal cruzando géneros, lenguajes y territorios con diez estrenos de flamenco, danza española o contemporánea, fruto de las residencias desarrolladas en el Centro Coreográ昀椀co Canal. Entre las propuestas, nos gusta la búsqueda de nuevas formas de expresión de Manuela Barrero (De Medea a Pasolini), que traza una coreografía en la que lo ancestral y lo contemporáneo se funden para hablar de la delgada línea que separa el bien del mal. Coincidiendo con el 50 aniversario del asesinato de Pasolini, la creadora lo invoca junto a Medea con una liturgia musical que bebe desde Nina Simone a Beethoven. https://www.teatroscanal.com

COSLADA RADIAL

Varios espacios (COSLADA)

Del 19 al 21 de septiembre Coslada vuelve a convertirse en un espacio de encuentro para la creación contemporánea con la celebración de la quinta edición del Festival Coslada Radial, una iniciativa municipal que apuesta por una programación viva, participativa y abierta a los nuevos lenguajes. Danza, música, teatro, circo, propuestas familiares, experiencias no convencionales, talleres y teatro comunitario volverán a llenar de vida artística diversos rincones de la ciudad en una edición que refuerza su dimensión internacional, comunitaria y transformadora. Este mes podréis disfrutar con una de las apuestas más ambiciosas hasta la fecha: la presentación 昀椀nal del proyecto europeo Music In You. En él, 42 jóvenes y profesionales de Alemania, Francia, Hungría, Italia, Polonia y España

comparten su año conjunto trabajando desde y con la música y las artes escénicas. https://coslada.es/radial/el-festival

AUDIOVISUALES

OUFF 2025

Varios espacios (ORENSE)

Del 26 de septiembre al 5 de octubre

El Ourense Film Festival apuesta por grandes títulos en esta nueva edición, la número 30: Un simple accidente, de Jafar Pahani, reciente ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2025, o Entroncamento, de Pedro Cabeleira, una película de origen portugués, que tendrá su estreno estatal en el certamen ourensano, sirven para abrir boca junto a las películas Extranjera, de Michelle Malley, una coproducción entre Puerto Rico y Taiwán que será también un estreno del OUFF a nivel mundial, y Gatillero, de Cris Tapia, una película de acción rodada íntegramente en plano secuencia, procedente de Argentina. Solamente estos cuatro títulos merecen el viaje a la ciudad gallega, pero es que hay muchísimo más. https://ouffestival.gal

SSIFF

Varios espacios (SAN SEBASTIÁN)

Del 19 al 27 de septiembre

En Donosti es importante organizar bien cada jornada: encuentros, pases, caza de autógrafos/ sel昀椀es, pintxos, más pases, 昀椀estas, las opciones son múltiples. Quizá lo más importante sea elegir películas. En la sección Perlak concursarán los nuevos largometrajes de Assayas, Baumbach, Ben Hania, Lanthimos, Linklater, Mendonça Filho, Ozon, Pálmason, Panahi, Peck, Sorrentino, Trier y Zlotowski Ahí es nada. Pero es que la sección competitiva más abierta del Festival de San Sebastián, Zabaltegi-Tabakalera, incluirá siete estrenos mundiales, entre los que 昀椀guran los nuevos trabajos de cineastas como

SALA BERLANGA

Programación de septiembre 2025

Madrid

Cicloaudiovisual:SGAEDocumental2025

Con las películas ‘A nuestros amigos’ de Adrián Orr Serrano, ‘Beckett y el rinoceronte blanco’ de Adán Aliaga, ‘La festa’ de Pablo Más Serrano y Manuel Gutiérrez Aragón, ‘Luna’ de Pablo Casanueva, ‘Memorias de un cuerpo que arde’ de Antonella Sudasassi Furniss, ‘Mitología de barrio’ de Antonio Llamas Jiménez, Alejandro Pérez Castellanos y Jorge Rojas, ‘Os naufragados’ de Jorge Peña Martín, ‘Quieres salir puedes entrar’ de Pablo Villalobos Leal, ‘Sumario 3/94’ de Abel García Roure y ‘Un hombre libre’ de Laura Hojman. Del 2 al 13 de septiembre 18:30h y 20:30h Entradas: 3,50 euros

34ºFestivaldeCinedeMadrid-PNR

Con las películas seleccionadas para la Sección O昀椀cial de Cortometrajes, la sección infantil Cine Molón y la sección Cine Sordo

Del 16 al 20 de septiembre 18h y 20h (Cine Molón, el sábado 20 a las 12h) Entradas: 3,50 euros

(Entrada libre para Cine Molón)

Paz Encina, Lucile Hadzihalilovic, Luis Ortega, Hlynur Pálmason o Gabrielle Stemmer junto a un buen número de debuts, como el de nuestro admirado actor Harris Dickinson. Los nuevos largometrajes de Edward Berger, Claire Denis, Dolores Fonzi, Joachim Lafosse, Olmo Omerzu, Xiaoyu Qin y James Vanderbilt se sumarán al concurso por la Concha de Oro en la Sección O昀椀cial, que incluirá como Proyecciones Especiales fuera de competición la primera película de la actriz Juliette Binoche como directora y el nuevo trabajo de Junji Sakamoto. Y la sección Horizontes Latinos contará con los trabajos de Ana Cristina Barragán, Diego Céspedes, Fernando Eimbcke, Maria Clara Escobar y Marcelo Gomes, Iván Fund, Daniel Hendler y muchos más. Donosti, en esta semana, es un no parar. https://www.sansebastianfestival.com

WEIRD FEST

Las Naves (VALENCIA)

Del 30 de septiembre al 5 de octubre ¡Atención! Aún quedan días para inscribir tu propuesta al Showroom del Weird, el encuentro de animación, videojuegos y new media más cachondo del semestre. Hasta el día 8 podrás completar la inscripción y formar parte activa del mercado, entre creadores y desarrolladores de videojuegos, animación, juegos de mesa o cómic parecidos a ti. ¿Estás buscando trabajo en el mundo de la animación y los videojuegos? Importantes empresas del sector acudirán en busca de los mejores candidatos para cubrir sus vacantes. ¿Quieres estar al día de lo que sucede en la industria? No te pierdas las conferencias con profesionales del sector y las presentaciones de proyectos en desarrollo. Si solamente quieres acudir como público, verás las piezas de animación más raras, innovadoras, divertidas y locas que los responsables han seleccionado para esta edición. Y bichea el WFest, el festival de cortometrajes de animación, con trabajos divertidos, arriesgados, alucinantes. https://weirdmarket.es

ALEJANDRO JODOROWSKY

Teatro Cervantes (MÁLAGA)

1 y 2 de septiembre

Alejandro Jodorowsky visita Málaga con motivo de la proyección de su última película, Psicomagia: un arte para sanar. Una oportunidad única, ya que el escritor, cineasta y artista franco-chileno conversará con el público después de la proyección de la película. ¡Proyección y coloquio irrepetibles! El 昀椀lme del chileno ahonda en la técnica de terapia alternativa para sanar y liberar las conciencias a través del arte. Un viaje a través de representaciones teatrales y poéticas dirigidas directamente al inconsciente. Alejandro Jodorowsky es una de las personalidades más polifacéticas del siglo XX. Escritor, 昀椀lósofo, poeta, ensayista, guionista de cómics, dramaturgo, cineasta, psicomago, experto en el tarot y, por encima de todo, sanador. Artista de culto en sus comienzos, Alejandro Jodoroswky ha llegado a conquistar el interés del gran público no solo por la calidad artística de sus propuestas y disciplinas sino por la originalidad de su verdadera intención: ¿De qué sirve el arte si no es para sanar? https://www.teatrocervantes.com

L.E.V. MATADERO

Matadero (MADRID)

Del 18 al 21 de septiembre

Desde trabajos que abordan la crisis climática hasta aquellos que reflexionan sobre las precariedades sociales, el impacto del hiperconsumismo o la patologización de la diferencia, el laboratorio de electrónica visual propone un recorrido por otros mundos posibles que revelan, cuestionan y reimaginan la realidad material. Diversos espectáculos en directo y performances audiovisuales se programan en Nave 10. Apunta: 321 Rule, la revolucionaria creación del estudio neoyorquino Team Rolfes; ARS NATURA, una pieza inmersiva de Annabelle Playe, Hugo Arcier y Rima Ben Brahim. Conciertos, IA, arte y más en https://levfestival.com/25-matadero

FestivaldeCinedeSanSebastián: MadeinSpain

Las películas de autoría española seleccionadas del certamen donostiarra se exhiben en la Sala Berlanga.

Del 23 al 27 de septiembre Horarios y programación pendiente de con昀椀rmar

Entradas: 3,50 euros

TERRITORI

Varios espacios (IBIZA)

Del 22 al 28 de septiembre

Ibiza reúne por quinto año consecutivo a una destacada selección de artistas de todo el mundo que trabajan con el cuerpo, las artes vivas y de acción. Territori es un espacio de creación comprometida, abierto a nuevos procesos y al talento emergente. Además de su cuidada programación, durante una semana se celebrarán jornadas profesionales, mentorías, documentales, charlas, exposiciones y talleres. Con la participación de Lukas Avendaño, artista y antropólogo mexicano; la artista palestina Raeda Saadeh; el artista polaco Tomasz Szrama, o las artistas locales Viviana Gaviria, Xico, Jessica Ferrer, entre más nombres...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.