
4 minute read
VVAA Col.lectiu la Biblia en pasta
MITOLOGÍAS DEL POSTHUMANISMO: VVAA COL. LECTIU
FOTOS: POL REBAQUE
Hace poco más de un año, el colectivo de artistas y creadorxs VVAA Col·lectiu estrenaba 'ARCAS 2020' en el Teatro Lliure del barrio de Gràcia, en Barcelona. La obra, que lleva el motivo bíblico del Arca de Noé al presente de la devastación ecológica, ha conseguido dar nacimiento a una nueva mitología, que responde a las preguntas y a los dolores de nuestro tiempo...
enfrentarse a vvaa col·lectiu y a su obra implica, efectivamente, responder a una serie de preguntas esenciales: ¿Es posible a la vez amar y dejar morir a la madre? ¿Hemos de ser respetuosos con una Historia que es responsable de la mayor parte de las violencias que hoy sufrimos? O, como canta Maria Arnal en Fiera de mí: “¿Quién quiere nacer humana? / Qué sopor la humanidad / Provocar el fin del mundo / Inventar identidad”. La relevancia del mensaje de ARCAS 2020 y la precisión estética de su materialización señala al colectivo, que ya había destacado anteriormente con producciones como Like si lloras y This Is Real Love, para convertirse en una de las agrupaciones creativas más potentes del momento.
ARCAS 2020 arranca con un sonido de alarmas que se transforma en los gritos de una mujer, Consuelo (Elena Martín), que da a luz y abandona una placenta. Cuando la madre -de logrado perfil excéntrico y a la vez vulnerable- desaparece, de sostener su hijx se encarga Lupa (Laura Weissmahr) un personaje de corte irónico y crítico, capaz de sintetizar la Historia cultural humana y la apertura a los devenires inhóspitos que se presentan. Lupa fabula la posibilidad del amor y el cuidado en contextos de crisis. Reconoce la vida dentro de la placenta y con sabiduría mamífera da un segundo nacimiento a Vertebrae, limpiándola, alimentándola con su leche.
La voz narradora de Medúrsula (Anna Serrano) nos acompaña: “Soy Medúrsula y en este cuento nada puede significar pasados, presentes o futuros convencionales. El futuro no es asunto nuestro. El futuro apocalíptico no me permite avanzar demasiado. Pero os puedo hablar del mito, de un tiempo donde las aguas turbulentas se dejaron caer por última vez”.
La posibilidad de la imaginación en un futuro apocalíptico es la poética del ahora. “Seguir con el problema” como propone Donna Haraway, creando refugios en la dificultad. En este contexto nace Vertebrae, criatura híbrida, encarnadx por la performer Alba Sáez, como mito que captura la complejidad contemporánea. Híbrido posthumano, en Vertebrae se expresa la ternura por lo vivo, la capacidad de resistencia de nuestros cuerpos en un medio tóxico, la imaginación que supera ideas clásicas sobre lo humano y también la crítica a un humanismo capitalista y colonial, responsable de la debacle que nos arroja a construir juntas nuevas ARCAS hacia la ¿supervivencia?
Vertebrae es la imagen brújula que define nuestro momento afectivo, la mezcla entre amor, rabia y desesperanza. Entiende lo prescindible de las genealogías heredadas, y deja morir a la madre a la vez que reconoce su sensibilidad y sufrimiento. Tan relevante es el personaje que sale de la obra y extiende su vida hacia nuevos espacios culturales como la pieza Vertebrae's Awakening de Clara Aguilar, que lleva la banda sonora de ARCAS a la intimidad del encuentro con Vertebrae. La expresión de su cuerpo híbrido, coreografiado por Ester Guntín y vestido por Vera Moles, expresa la posibilidad de existir más allá de lo humano y a pesar de lo humano. En el videoclip dirigido por Pol Rebaque, el foco en el movimiento y el sonido supera lo discursivo para reflexionar sobre las unidades básicas de lo vital.
Reflexionar sobre lo vital desde la pérdida de los mundos materiales conocidos es la invitación final que hace VVAA en Arcas 2020. En el cierre de la obra, la narradora, dirigiéndose al público -público que una vez fui yo, alegre y emocionada- celebra la belleza y las posibilidades de “este estado de urgencia”:“El naufragio total del arca mitológica se acerca, y nuestro único consuelo es nuestra co-presencia en este tiempo de duelo. Pero qué bonito, madre mía… este estado de urgencia. Es justo donde queremos estar. Un nacimiento. Una iniciación. Una fiesta fúnebre. Un lamento colectivo”. Ellxs nos enseñan a ver la belleza del presente liminal y los futuros inciertos, llevando a escena y a cuerpo las ideas que los nuevos materialismos, la critica queer, feminista y poscolonial rumian desde lo académico. Este estado de urgencia es nuestro, asusta, pero también, lejos de melancolías, es justo donde queremos estar.
El núcleo del colectivo, formado por Laura Weissmahr, Elena Martín, Marc Salicrú, Clara Aguilar, Anna Serrano y Max Grosse Majench imagina y materializa sus obras de forma colaborativa, hecho que enriquece el texto teatral de ARCAS. Además de los integrantes del colectivo, el equipo de ARCAS celebra el talento interdisciplinar con Sofia Gallarate (dramaturgia), Vera Moles (vestuario), Alba Sáez y Blai Juanet Sanagustín (interpretación), Agnes Questionmark (performance), Ester Guntín (coreografía) y Pol Rebaque (audiovisuales). Solo un encuentro de pensamientos y deseos encarnados desde la diversidad y la diferencia puede representar de forma tan justa algo así como nuestra nueva conciencia posthumana.
Tras pasar por el Teatro Lliure en Barcelona y los Teatros del Canal de Madrid, esperamos atentas la nueva obra de VVAA, que estará lista para primavera del 2024, bajo la premisa de que será la última creación del colectivo.





