
7-6
7-6
SEGUNDA ENTREGA DE LA REVISIÓN A LA CUENTA PÚBLICA 2023
Las observaciones principales que fueron encontradas por el órgano de fiscalización corresponden al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ
GUADALAJARA
Jalisco es el tercer estado con más irregularidades señaladas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que ayer presentó la segunda entrega de la revisión a la Cuenta Pública 2023. En la auditoría al gasto federalizado, Jalisco aparece con 771.3 millones de pesos (mdp) pendientes de aclarar, lo que lo ubica en el tercer sitio con más anomalías, solo superado
por Baja California Sur y Durango. Las principales anomalías halladas por el órgano de fiscalización corresponden al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, por 747.4 millones de pesos.
La ASF señala que “no se proporcionó la documentación justificativa que soporta administrativamente los pagos como las hojas de resumen, el estado contable, el detalle de la estimación, los generadores de obra, los croquis y las fo -
tografías de los contratos de obra”. El segundo monto más importante que se señala corresponde al Instituto de Formación para el Trabajo, con 12.6 mdp. De estos, 10.2 millones corresponden al pago a 53 personas que no acreditaron el cumplimiento del grado académico requerido para su contratación. El resto es por el pago indebido de prestaciones a personal directivo. La ASF también fijó 8.2 mdp por aclarar en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos.
Además, hay señalamientos por 1.7 millones de pesos, correspondientes al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. De estos, 847 mil pesos se mencionan por la compra de equipo de aire acondicionado sin evidencia de su existencia, así como 855 mil pesos gastados en un vehículo marca Cupra León 2023, sin evidencia “que acredite que el bien es utilizado en los objetivos del fondo”.
ZMG 2A
VÍCTOR CHÁVEZ CIUDAD DE MÉXICO
LARBITRAJE JUAN MANUEL HERRERO SE UNE A
● GESTIÓN. El próximo gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, señaló que su administración se caracterizará por un enfoque de resultados, cercanía y respeto, además de priorizar el diálogo con el gobierno federal.
ZMG 5A
MUJERES ESTRATEGIA ALE LLEGÓ A CINCUENTA MUNICIPIOS
● VIOLENCIA. De acuerdo con el informe final del Programa Estrategia ALE, la estrategia cerrará el sexenio una atención en 50 municipios, con un presupuesto, de 2019 hasta 2024, de 89 millones 206 mil 485 pesos. ZMG 3A
pesos. Ilse Martínez ZMG 5A
TAMBIÉN AL IJALVI
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ
GUADALAJARA
mpresarios responsables de la compra de derechos de la Villa Panamericana, con el compromiso de destinarla a vivienda, incumplieron el pago de mil 500 millones de pesos a los institutos de Pensiones del Estado (Ipejal) y Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi).
Según Héctor Pizano Ramos, director de Ipejal, hasta ahora solo se han cubierto 100 mdp, de un monto de mil 005 mdp destinado a Ijalvi y 495 mdp a Ipejal. Ante el incumplimiento, ambos institutos iniciaron el proceso para reclamar y vender directamente 260 departamentos.
El contrato con Green Life Capital, SAPI SA de CV estipula que, si la empresa no completaba los pagos, las unidades regresarían al patrimonio de Ipejal e Ijalvi. Los trámites para incluir los departamentos al inventario de Ipejal ya están en curso con el Ayuntamiento de Zapopan, y se planea venderlos, beneficiando a afiliados de Ipejal si se aprueba una reforma para aumentar los créditos ofrecidos.
La Villa Panamericana fue construida para los Juegos Panamericanos de 2011 y su uso como vivienda fue autorizado durante la administración actual, pese a críticas ambientales. ZMG 3A
TENSIÓN CULIACÁN: NO HAY CAMBIO DE SEDE PASION 8A HALLOWEEN DESCARTAN SUSPENSIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO ZMG
FÓRMULA 1 GP MÉXICO 2025 YA TIENE FECHA Y COSTOS PASION 8A
a Auditoría Superior de la Federación informó sobre irregularidades por 8 mil 815 millones de pesos en el gasto público de 2023, según el segundo informe de auditorías entregado a la Cámara de Diputados este 30 de octubre. De esta cantidad, se recuperaron 607 millones, pero aún faltan por aclarar 8 mil 208. Los estados y municipios acumulan 5 mil 736 millones de estos gastos sin justificar, y entre los más opacos destacan Baja California Sur, Durango, Jalisco, Puebla, Veracruz y Chiapas. Este reporte complementa el primer informe de auditoría de junio, que detectó irregularidades por 606 millones de pesos, de los cuales quedaron sin aclarar 563. Las dependencias con más recursos sin justificar son Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Medio Ambiente, y la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones, entre otras.
Pemex presenta el mayor monto, con 936 millones de pesos, seguido de la CFE, con 603 millones, y la Secretaría de Medio Ambiente con 362. Según David Colmenares Páramo, titular de la ASF, el sector público federal acumula más de 2 mil 500 millones en observaciones.
AGUA AZUL ABREN PRIMERA COLMENA DEL GOBIERNO DEL
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Através de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) diariamente las y los jaliscienses realizan, en promedio, 473 solicitudes de información a las dependencias u organismos que generan información que debería ser pública en el estado. Los datos abiertos de la propia plataforma indican que entre el 1 de enero y el 27 de octubre de este año fueron generadas 142 mil 621 solicitudes de información dirigidas a un total de 499 sujetos obligados.
Los motivos para realizar una solicitud de información son diversos. Hay personas que utilizan este medio para dar seguimiento a procesos o trámites ante una falta de atención o respuesta institucional, pero también quienes lo usan para exigir rendición de cuentas por temas como la tala de árboles en su colonia o la construcción de una torre departamental.
También este medio es utilizado por los ciudadanos para exigir copias o notificaciones de infracciones de tránsito que les fueron impuestas.
Justo es uno de los motivos del porqué la Coordinación General Estratégica de Seguridad (que incluye a la Policía Vial) es la que tiene la mayor cantidad de requerimientos de información.
Dicho sujeto obligado acumuló en el periodo descrito 32 mil 760 solicitudes de información, es decir, cuatro de cada 10 requerimientos fueron dirigidos a la Coordinación General Estratégica de Seguridad.
EL PRIMERO ESTATAL EN PROMEDIO
TRABAJOS. En lo observado al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas se señalan pendientes en la entrega de generadores de obra, croquis y fotografías de contratos de obras.
SEGUNDA PARTE DE LA REVISIÓN AL GASTO DE LA CUENTA 2023
La mayor parte del monto señalado, 747.4 mdp, corresponde al uso del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ
GUADALAJARA
A esta dependencia le siguió la Secretaría de la Hacienda Pública, con 13 mil 776 solicitudes de información, y la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio, con 10 mil 85.
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El gobierno de Jalisco inauguró ayer en el Parque Agua Azul el primer Centro Colmena a su cargo. Con estos espacios se busca disminuir los índices de inseguridad y violencia, ya que son sitios construidos con el fin de que se conjunte comunidad de todas las edades para realizar talleres, deportes o actividades recreativas. La nueva Colmena, llamada Unidad Deportiva 45 Agua Azul, tuvo una inversión de casi 35 millones de pesos (mdp) y sus obras fueron ejecutadas por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), la cual construyó en ella un edificio de aulas, edificio de usos múltiples y una plazoleta. El dinero también se usó para alumbrado, pergolado, una trotapista, rehabilitación de consultorios y baños, cercado perimetral, andadores y jardineras, y un Punto Limpio. Presente en el evento, el gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, anticipó que en su administración se construirá la segunda etapa de la Colmena Agua Azul y tendrá una inversión de 25 mdp.
DINERO. La primera Colmena administrada por el estado costó casi 35 millones de pesos.
Ante diferentes irregularidades en el gasto del ejercicio 2023, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo señalamientos al gobierno de Enrique Alfaro Ramírez por más de 771.3 millones de pesos (mdp) que están pendientes de aclarar. Las principales anomalías corresponden al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, pues son por 747.4 mdp. El órgano de fiscalización entregó a la Cámara de Diputados la segunda parte de la revisión al gasto federal de 2023, en la que Jalisco es el tercer estado con más recursos por aclarar, apenas superado por Baja California Sur y Durango.
Los señalamientos sobre las anomalías al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas son por la falta de documentación que respalde el ejercicio de los recursos.
La ASF aseguró que no se proporcionó la documentación justi-
ficativa que soporte “administrativamente los pagos, como las hojas de resumen, el estado contable, el detalle de la estimación, los generadores de obra, los croquis y las fotografías de los contratos de obra”. Ante esos pendientes, las anomalías ascienden a 747 millones 469 mil 819.91 pesos.
Por ello en la auditoría se precisa que el gobierno de Jalisco “incurrió en inobservancia” de las leyes General de Contabilidad Gubernamental y de Obra Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios.
LOS DEMÁS MONTOS
POR ESCLARECER
El segundo monto más importante que se señala corresponde al Instituto de Formación para el Trabajo: 12 millones 692 mil 559.85 pesos. De esa cantidad, 10.2 mdp corresponden al pago a 53 personas que no acreditaron el cumplimiento del grado académico requerido para su contratación, mientras que 1.1 mdp son por prestaciones indebidas a personal directivo, como ayuda por servicio a la docencia y ayuda para gastos de útiles escolares.
También hay señalamientos por
SUMA CRÍTICA
Se escuchará a todos los colectivos: Pablo Lemus
ILSE MARTÍNEZ LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El martes, el colectivo Luz de Esperanza señaló que el próximo gobierno estatal lo excluyó de la primera reunión con colectivos de familiares de personas desaparecidas, mientras que Por Amor a Ellxs reveló ayer que tampoco fue invitado al encuentro. En respuesta, el gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, afirmó que ambas agrupaciones van a estar incluidas en los diálogos previos al arranque de su administración.
“Son alrededor de 25 colectivos quienes están invitados y se tomó la decisión de que fuera en dos reuniones distintas para poder abordar los temas con mayor cercanía y profundidad. En la siguiente reunión van estos dos colectivos que no estuvieron presentes, entre otros que estarán, y la tercera reunión será con su servidor”, comentó Lemus Navarro. La primera
se llevó a cabo la tarde del martes. Recordó que entre los temas principales que se van a abordar en los encuentros está la designación de funcionarios de áreas clave en la agenda de las personas desaparecidas, como la titularidad del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) o la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD). La elección se realizará en consenso con los familiares. El gobernador electo añadió que otro de los temas “fundamentales” a tratar es la presentación de “propuestas de enriquecimiento a la aprobación que se dio de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda (de Personas, SIBP). Sobre qué más aprecian los colectivos y las familiares víctimas de desaparición que debe de enriquecerse a través de una nueva propuesta que vaya al Congreso del Estado de Jalisco, presentada por el Ejecutivo estatal, que recoja algunas otras inquietudes adicionales de los propios colectivos”, enfatizó. Lemus Navarro dijo que en la terce-
poco más de medio millón de pesos de pagos de prestaciones de despensa y otros apoyos irregulares a personal directivo.
La ASF también fijó 8 millones 247 mil 362.34 pesos por aclarar en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos. De ellos, el monto más importante es de 2.5 mdp y es por el pago a 15 trabajadores que no cumplían con el grado académico requerido.
También hay señalamientos por 1.7 mdp correspondientes al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. De ese monto, 847 mil pesos corresponden a la compra de equipo de aire acondicionado sin evidencia de su existencia y 855 mil pesos al gasto en un vehículo marca Cupra León 2023, sin evidencia “que acredite que el bien es utilizado en los objetivos del fondo”.
Aunque no se hicieron señalamientos financieros, también se encontraron irregularidades en el ejercicio del
Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública. La ASF menciona que hubo “incumplimientos en virtud de que no comprometieron la totalidad de los recursos que se debieron aplicar en los objetivos del fondo; no cumplió con las metas establecidas en el convenio específico de adhesión para el 2023 que celebran el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad pública y el estado de Jalisco, y no reportó el primer trimestre ni el destino de gasto del segundo trimestre y las cifras reportadas en el cuarto trimestre no son coincidentes con el estado analítico del presupuesto de egresos al 31 de diciembre”. En este caso se menciona que se regresaron a la Federación casi 900 mil pesos. Otro fondo en el que se hallaron anomalías fue en el de Aportaciones Múltiples. El total señalado es de 1.2 mdp y es por apoyos a beneficiarios identificados como decesos.
se pretende elegir por consenso a funcionarios de áreas clave en la agenda de las personas desaparecidas.
ra reunión, en la que estará él, podrán llevarse a cabo los acuerdos finales para agregar a ese proyecto. Antes del anuncio de posibles ajustes a la SIBP, diversos colectivos reclamaron al gobernador electo que no fueron escuchados en el proceso de su creación.
POR AMOR A ELLXS EXIGE TRANSPARENCIA
A través de un pronunciamiento difundido ayer, Por Amor a Ellxs recriminó que el gobernador electo y su equipo no son transparentes en cómo es el proceso para convocar a colectivos de búsqueda a los diálogos con agrupaciones de familiares de desaparecidos.
Por Amor a Ellxs no formó parte de la reunión del martes y, de hecho, recriminó que hasta el momento no ha habido acercamiento alguno para saber cuándo y cómo se le citará, y qué objetivos tendrán los encuentros.
“Ayer (antier) fue la primera de esas reuniones a la que se invitó solo a unos pocos colectivos y en la prensa se reportó que habría otras, pero el resto de los colectivos no hemos recibido ninguna información de manera formal. Exigimos que el gobernador electo se tome con seriedad el tema y haga público el proceso por el cual se harán los diálogos, siendo transparente en los criterios, objetivos y fechas”, mencionó en el texto.
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Através de la iniciativa Sangre de mi Sangre, la colectiva Hilos anunció que participará en un tejido de 100 mil metros a realizarse a nivel nacional y que representará la resistencia contra las violencias contemporáneas, tal como los feminicidios y personas desaparecidas.
“Cada quien puede venir por diferentes razones, hay familias que vienen para enseñar a sus hijos a tejer, no tanto fines políticos, pero la idea original es sí hacer una manifestación pacífica, pública y a gran escala de la inconformidad de que tenemos como mujeres ante los feminicidios y las desapariciones principalmente de mujeres”, explicó Verónica Melgar, integrante de la colectiva.
El tejido se replicará en varios estados y posteriormente se reunirán todos para mostrarlos en una movilización que tentativamente se realizaría en la Ciudad de México por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre. También se buscará exponerlos en distintas entidades de la República.
“Ha habido varios tapetes que miden 50 metros y luego se van (a exposición), entonces hay que volver a empezar, por eso el tejido es constante, cada domingo, cada semana”, mencionó.
En Guadalajara la colectiva teje todos los domingos en las inmediaciones del Parque Revolución, también conocido como Parque Rojo, de las 11 a las 14 horas, así como en distintos espacios a los que se traslada y los cuales se pueden consultar a través de sus redes.
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Mexicanos Primero Jalisco (MPJ) hizo un llamado a todas las presidentas y presidentes de los 125 Municipios a priorizar la educación en su agenda de trabajo durante los próximos tres años y a que en su plan de desarrollo municipal (PDM) incluyan estrategias que garanticen el derecho a aprender de las niñas, niños y adolescentes.
La organización precisó que, según el informe de Mejoredu publicado en 2023 (correspondiente a cifras del ciclo escolar 2021-2022), 16 de cada 100 escuelas en Jalisco carecen de servicios básicos como agua, luz y drenaje. Estas estadísticas, añadió, son el reflejo de realidades que impactan el aprendizaje y el bienestar integral de nuestros niños y niñas.
“Es fundamental que desde su papel como servidores públicos sean agentes del cambio educativo al priorizar la educación en sus municipios y funciones. Al hacerlo, no solo están invirtiendo en el presente, sino que están sembrando las semillas para un futuro donde cada ciudadano tenga la oportunidad de ser su mejor versión. Las vidas de los niños y de las niñas, van más allá de un trienio o sexenio, y confiamos en que cada administración se distinga por una mirada de largo aliento que priorice y ponga el acento en la educación”, apuntó la directora de MPJ, Itzia Gollás Núñez.
MPJ les recordó a las nuevas autoridades municipales que durante la campaña electoral los representantes de todos los partidos políticos, a nombre de las personas candidatas en elecciones municipales, firmaron una serie de compromisos en torno a la educación que ahora deben cumplirse.
A ambos organismos sólo se les han pagado 100 mdp en conjunto, por lo que ya comenzaron los procesos para reclamar los departamentos que les corresponden para venderlos por su cuenta
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ
GUADALAJARA
Los empresarios que adquirieron los derechos para quedarse con la Villa Panamericana a cambio de que el inmueble fuera destinado para vivienda incumplieron con las obligaciones de pago a los institutos que aportaron dinero para su edificación: Pensiones del Estado (Ipejal) y Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi), por lo que ambos organismos ya comenzaron el proceso para reclamar departamentos y ponerlos a la venta directamente.
Lo anterior fue confirmado por el director del Ipejal, Héctor Pizano Ramos, quien en entrevista confirmó que a lo largo del sexenio los empresarios únicamente pagaron alrededor de 100 millones de pesos (mdp). El contrato firmado con Green Life Capital, empresa a cargo de la venta de la Villa como desarrollo habitacional, establece la obligación de que ésta pagara mil 500 mdp a los institutos: mil 5 mdp al Ijalvi y 495 mdp al Ipejal.
A pesar de los pocos recursos obtenidos, Héctor Pizano aseguró que
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El informe final del programa Estrategia ALE, a cargo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH), indica que en el sexenio impactó a 50 Municipios y que en 46 de ellos se instaló una unidad especializada policial de atención a mujeres víctimas de violencia (UEPAMVV). En los cuatro restantes, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, se reforzaron las ya existentes. El objetivo central del programa es reforzar las acciones y medidas de prevención, atención, seguridad y acceso a la justicia de las mujeres en Jalisco mediante la creación y fortalecimiento de mecanismos especializados como las UEPAMVV. Desde su diseño, en 2019, hasta 2024, el programa contó con un presupuesto de 89 millones 206 mil 485 pesos para la atención de los 50 Municipios. Además de los metropolitanos, la estrategia también llegó a Ameca, Atotonilco el Alto, Autlán de Navarro, Chapala, Colotlán,
■ Cuestionado también sobre la inversión de 604 mdp que durante la pasada administración del Ipejal se hizo en la empresa española Abengoa, Héctor Pizano señaló que la compañía no tiene bienes en México con los cuales responder, por lo que la única vía que se sigue es la de responsabilizar a los funcionarios que decidieron invertir en la compañía. Pizano Ramos agregó que en el caso de la inversión en la empresa Transportes Marítimos Mexicanos,
él siempre estuvo tranquilo en este tema, pues en el contrato se estableció que si la empresa no cumplía con los pagos, “nosotros recuperábamos las unidades y en eso estamos hoy. Nos han pagado 100 millones de pesos de lo que nos tenían que pagar y lo que (ahora) hacemos es el requerimiento por las unidades que tenemos identificadas para efecto del patrimonio de Pensiones. Estamos tranquilos porque el dinero lo tenemos, uno en líquido y otro en especie”.
Precisó que al vencerse el plazo y no cubrirse el pago se elaboró el acta respectiva para la identificación de los bienes inmuebles que corresponden al Ijalvi y a Pensiones. También se hacen los trámites respectivos ante el Ayuntamiento de Zapopan para la incorporación de los departamentos al patrimonio del Ipejal.
El funcionario informó que entre Ijalvi e Ipejal recibirán alrededor de 260 departamentos que podrán poner a la venta de manera directa. Su recomendación a quien lo sucederá en el cargo es que se continúe con la venta “porque se han ido plusvalizando, han ido subiendo de precio y tienen un buen mercado”.
Pizano Ramos señaló incluso que si se aprueba una reforma propuesta para aumentar el monto de los crédi-
ésta va en recuperación, por lo que esperan que se puedan alcanzar acuerdos para que el Ipejal obtenga los casi 2 mil mdp que se invirtieron en ella. En cuanto a lo destinado a Chalacatepec, el Ipejal está en negociaciones con el desarrollador, el cual podría liquidar al Ipejal con entre mil 400 y mil 600 mdp, que se sumarían a los 440 mdp que ya cobraron. Sonia Serrano Íñiguez / Guadalajara tos que pueden ofrecerse a los afiliados del Ipejal, los departamentos podrían ponerse a la venta con sus propios agremiados.
VIVIENDA, PARA RECUPERAR INVERSIÓN
A fines de agosto de 2019, El Diario NTR Guadalajara dio a conocer que la Villa Panamericana fue vendida a la empresa Green Life Capital para que pudiera utilizarse como vivienda. Según el convenio firmado, los particulares debían pagar mil mdp al Ijalvi e Ipejal. Cuando esta información se dio a conocer, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez justificó la negociación: “Las villas se hicieron hace muchos años, ahí están tiradas y se hicieron con el dinero de los trabajadores del estado. A mí me corresponde como gobernador ayudar a rescatar a Pensiones, tenemos que rescatar la inversión que se hizo de manera injustificada”. La Villa Panamericana fue construida para albergar a los deportistas de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Con el pretexto de recuperar la inversión, en la actual administración estatal se autorizó que se usara como vivienda a pesar del daño ambiental que este uso causaría en la zona de El Bajío por su importancia en la recarga de mantos acuíferos.
EN TODO EL SEXENIO
Estrategia
ÁREAS. La estrategia incentiva la creación de unidades policiales de atención a mujeres víctimas de violencia.
SALVADOR MARTÍNEZ G. salvadormartinez@ visionmx.com @salvador_mtz
Hay nichos de oportunidad para lograr incrementar el trabajo formal en los que se puede trabajar con políticas públicas
Mientras la tasa de desocupación en México, que logró estar a 2.5 por ciento, repunta hasta 2.9 por ciento en julio pasado, el empleo informal también ha repuntado.
Esto no sólo significa que se afecta a la población laboral informal por no contar con seguridad social ni protección legal e institucional, sino también que genera una pérdida en la captación fiscal.
En un estudio la Oxfam México advierte que si se lograra formalizar en sus empleos al menos al 54.3 por ciento de la población trabajadora el país podría crecer en la recaudación tributaria hasta el uno por ciento del producto interno bruto, que mucho ayudaría a enfrentar el déficit creciente en el presupuesto federal. Se precisa que el promedio laboral interno en empleo formal fue, al primer trimestre del año, de 13 mil 11 pesos mensuales, mientras que el ingreso del trabajador informal fue de sólo 6 mil 924 pesos promedio, esto es 46 por ciento más bajo. Esto se refleja también en un menor ingreso fiscal por concepto del impuesto sobre la renta, por lo que el gobierno entrante de la presidenta Claudia Sheinbaum debería hacer un programa especial para incrementar el empleo formal que beneficiaría de igual manera al trabajador y al fisco. Hay nichos de oportunidad para lograr incrementar el trabajo formal en los que se puede trabajar con políticas públicas para fortalecer la inspección laboral, crear un seguro de desempleo y aumentar las contribuciones a la seguridad social, a la que México destina sólo el 2.4 por ciento del PIB, mientras que el promedio de la OCDE es de 9.1 por ciento.
AHORROS
La alta volatilidad en el tipo de cambio peso-dólar, que ya logró romper el techo de los 20 pesos por unidad verde, se mantendrá por lo menos hasta la próxima semana.
Cuquío, El Arenal, El Grullo, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Juanacatlán, Lagos de Moreno, Mazamitla, Mezquitic, Ocotlán, Ojuelos, Puerto Vallarta, San Juan de los Lagos, Tala, Tepatitlán de Morelos, Tequila, Zapotlanejo, entre otros. De acuerdo con el informe, la estrategia llegó a Municipios donde se detectó insuficiencia en la capacidad institucional para la atención y seguimiento policial a los casos de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia por razón de género.
La SISEMH precisó que a través de dicha estrategia también coordinó y dio seguimiento a las acciones que implementó el gobierno del estado y los gobiernos municipales en materia de atención, seguimiento y acceso a las niñas, adolescentes y mujeres a una vida libre de violencia, así como a garantizar sus derechos humanos.
Claro es que las fluctuaciones presentes se derivan de la incertidumbre generada por los comicios presidenciales en Estados Unidos, donde no hay pronósticos sobre quién triunfará en las selecciones: Kamala Harris o Donald Trump.
Se espera que nuestra moneda pueda recuperar terreno al conocerse el resultado electoral, pero hasta el momento la especulación será la constante en los próximos días, en los que el peso podrá mantenerse como una de las monedas más depreciadas frente al dólar. Otro factor influyente en las variaciones cambiarias es la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, que podría disminuir un cuarto de punto con una réplica en el Banco de México, acá. Veremos.
ALBERTO BAYARDO
protagoras_xxi@yahoo.com.mx
@albayardo
Te propongo un ejercicio mental. Imagínate que a lo largo del sexenio pasado el entonces presidente hubiera dedicado casi todos los días media hora a señalar los problemas que causan los diputados y senadores. Que nos hubiera recordado una y otra vez eventos en los que habían incurrido en actos de corrupción, en abuso de poder, y todo aquello reprobable que estás recordando en este momento.
Siguiendo con el ejercicio, si al final del sexenio, imagina que el entonces presidente hubiera propuesto desaparecer las cámaras de Diputados y de Senadores, argumentando que son demasiado caras, que con su corrupción traicionan constantemente al pueblo, que solo retrasan la toma de decisiones de la Presidencia, y por eso no pudo resolver los problemas del país. Y además hubiera propuesto que la hechura de leyes y demás funciones legislativas se concentraran en el Poder Ejecutivo, que crearía una oficina que se dedicaría a eso, con eficiencia, y así nos ahorraríamos el costo de mantener a personas legisladoras inútiles.
¿Qué te parece? ¿Habrías respaldado la propuesta de desaparecer al Poder Legislativo solo porque la presentó el presidente? ¿La respaldarías porque coincide con lo que piensas? ¿O investigarías por qué existen tres poderes, y qué le toca hacer a cada uno?
Con este ejercicio solo pretendo que te preguntes por qué apoyas algunas ideas y rechazas otras. ¿Qué tal si algunas de esas ideas, que consideras tuyas, en realidad son solo el reflejo de lo que alguien a quien elegiste creerle, por el motivo que sea, te las dijo, pero no sabes si tienen fundamento?
Ahora pasemos a otro ejercicio. Si apoyas la reforma judicial, en los términos en los que la propuso el anterior presidente, y que están defendiendo la actual presidenta y los líderes legislativos de Morena, te pregunto ¿sabes lo que va a implicar? ¿Sabías que la elección de jueces y magistrados federales costará más de 13 mil millones de pesos, y existe la posibilidad de que cueste aún más? Y solo para comparar, la elección de la presidenta y el Congreso de la Unión costó 8 mil 800 millones de pesos. Tal vez me puedas decir que ni modo, que saldrá muy caro, pero que es el precio de eliminar la corrupción del Poder Judicial. Pero ¿te parece buena idea que en 2027 volvamos a gastarnos esa misma cantidad, porque en 2025 solo se va a elegir a la mitad de las personas juzgadoras federales? ¿Y tienes la seguridad de que con eso se va a acabar la corrupción? ¿Cómo lo sabes?
¿Y estás al tanto de que la gran mayoría de los crímenes se quedan sin castigo porque las fiscalías y los ministerios públicos no hacen bien su trabajo? ¿Y sabes a qué se debe que no hacen bien su trabajo? Si respondes que es por la corrupción, ¿cómo lo sabes? Y por cierto ¿sabías que las fiscalías no dependen del Poder Judicial, sino de las gubernaturas? Y si después de elegir a las personas juzgadoras empeora la corrupción, ¿qué harás?
GERARDO PÉREZ VIRAMONTES gerardpv@iteso.mx
Los seres humanos no estamos determinados para la violencia o la convivencia pacífica, ni por la genética o la neurofisiología. Somos seres abiertos a todo tipo de comportamiento que vamos adoptando según las circunstancias que nos presenta la vida.
Recientemente tuve oportunidad de escuchar testimonios de hombres y mujeres que en un momento decidieron sumarse a la guerrilla, al considerarla la única alternativa para mantenerse vivos. Tomaron las armas y se fueron a la montaña. Al hacerlo, una de ellas perdió cuatro hijos, y otra tuvo que abandonar a su pequeña, y ahora que tiene 21 no quiere saber nada de ella que está reintegrándose a la vida civil. Intercambié palabras con un hombre que perdió un brazo cuando manipulaba una mina antipersonal y platiqué con otro que recibió un balazo dejándolo inválido de por vida. Todos ellos viven actualmente en una pequeña comunidad de firmantes de los Acuerdos de Paz en Colombia. Sembrando, buscando promover el ecoturismo o criando animales… van reintegrándose a la vida civil tras décadas de lucha armada. Pero la montaña también fue un escenario de aprendizajes. Todos los días –relataba una ex combatiente– teníamos una hora de estudio, existían tres reglamentos que debíamos cumplir, contábamos con un con -
Recientemente tuve oportunidad de escuchar testimonios de hombres y mujeres que en un momento decidieron sumarse a la guerrilla, al considerarla la única alternativa para mantenerse vivos
sejo de guerra que atendía el incumplimiento de las normas. Dichos aprendizajes se observan ahora en la comunidad de paz que tiene solo siete años de existencia, conformada por 51 ex militantes de las FARC. Cuentan con una guardería, escuelas primaria y secundaria y los adultos se reúnen por las tardes a discutir. Echaron a andar un taller de costura donde las mujeres se reúnen y conversan. Existe un consejo conformado por mujeres que organiza la vida colectiva. El diálogo y el cuidado de la naturaleza orientan las decisiones comunitarias.
En otro lugar, un líder
comunitario narraba las violencias que sufrían por parte de paramilitares y cómo enfrentaron el terror que vivían. En cierto momento optaron por romper el silencio y desobedecer el orden impuesto por sus agresores. Habían perdido el miedo a morir. “Si agreden a uno, agreden a todos. Si nos matan, nos matan a todos. No nos vamos a ir, ni nos vamos a armar”, eran sus consignas.
Sin embargo, para hacer realidad esas convicciones, era importante que todos estuvieran de acuerdo. Había que dirimir las divergencias internas. ¿Cómo dialogar para que no nos maten? Sin saber cómo, diseñamos una estrategia de diálogo entre nosotros y con los otros actores –aclaraba el líder–. Esa decisión dio resultados. Logramos que hubiera transparencia de lo que se dialogaba entre todos (incluidos los victimarios). La institucionalidad del diálogo nos dio visibilización y una posición política fuerte. “Respetamos todas las maneras de pensar, pero no estamos dispuestos a aceptar ninguna imposición”. Terminaba su exposición señalando: el conflicto es muy dinámico. Las nuevas generaciones no vivieron ese conflicto, necesitamos nuevas estrategias para construir paz. La paz no tiene vacaciones y demanda la transformación permanente de la comunidad. No hay conflicto que el diálogo no sea el medio para abordarlo.
qp@ntrguadalajara.com
El gobierno de Enrique Alfaro cierra con broche de oro ante la Auditoría Superior de la Federación, que le hizo señalamientos por más de 771 millones de pesos por anomalías encontradas en los recursos federales ejercidos en 2023. De hecho, en cuanto al monto de irregularidades, Jalisco aparece en el tercer lugar, apenas superado por Baja California Sur y Durango. Entre los señalamientos que se hacen al gobierno de Jalisco, los más importantes corresponden al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, por 747.4 millones de pesos. Y son por no presentar documentación para respaldar pagos, así como otros relacionados con obras realizadas con dinero de la Federación. También se encontraron pagos irregulares de prestaciones a personal directivo en el área de educación y anomalías en el uso de recursos asignados para la seguridad pública. ¡Vaya manera de cerrar sexenio! v v v
Seguramente usted recuerda que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez defendió que la ex Villa Panamericana se destinara para viviendas, lo que significaba dar toooooodos los permisos a los desarrolladores, porque debían recuperarse los recursos invertidos por los institutos de Pensiones del Estado (Ipejal) y Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi). Es decir, bien valía el daño ambiental que se causaría en el Bajío, en Zapopan, tanto por la ocupación de la ex villa, como porque sería el detonante para más vivienda en la zona. Pues mire que los desarrolladores, ya con permisos en la bolsa, no les pagaron a los organismos. De los mil 500 millones de pesos comprometidos, solo entregaron 100, por lo que ya comenzaron los procesos para que el pago se haga en especie y que el Ipejal y el Ijalvi se queden con departamentos, para ponerlos directamente a la venta. Les salió bien el negocio a los empresarios, gracias a Alfaro, quien también ha sido constructor.
v v v
Pablo Lemus Navarro pasó ayer de gobernador electo a gobernador constitucional electo. El siguiente paso será cuando se convierta en mandatario constitucional, para lo cual resta un paso: en sesión solemne rendir protesta ante el Congreso del Estado. Ayer por lo pronto recibió de parte del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco la constancia de gobernador constitucional electo del estado libre y soberano del 6 de diciembre de 2024 al 5 de diciembre de 2030. En un mes y cachito asume la gubernatura.
v v v
Ser periodista en México es riesgoso, sobre todo cuando informan de casos de corrupción de políticos y de temas sobre la delincuencia organizada, con el agravante de la impunidad que desgraciadamente es común. Y es que este martes asesinaron al periodista Mauricio Cruz Solís en pleno centro de Uruapan, Michoacán, luego de una trasmisión en vivo y de entrevistar al alcalde Carlos Manzo sobre el incendio de un mercado. La primera víctima de medios informativos del sexenio que empieza. En menos de 24 horas, en la ciudad de Colima, desconocidos que viajaban en una moto ingresaron al negocio de comida de Patricia Ramírez González, conocida como Paty Bunbury, reportera de espectáculos en medios locales colimenses. Los agresores le dispararon en repetidas ocasiones y huyeron. Dos crímenes cometidos en menos de 24 horas. No se mata la verdad matando periodistas.
TRIUNFO EN GUBERNATURA. Lemus Navarro recibió nuevamente su constancia de mayoría que lo acredita como próximo gobernador de Jalisco.
El gobernador electo de Jalisco afirma que su administración no va a tener “absolutamente ninguna diferencia con el gobierno federal”
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificara su triunfo y ayer recibiera su constancia de mayoría, el próximo gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, indicó que el sello de su gobierno será de resultados, cercanía y respeto, y tendrá como prioridad el diálogo con el gobierno federal y los distintos actores políticos. A la par sostuvo que trabajará de manera coordinada, pero tampoco será un gobierno sumiso.
“Habrá muchos gobiernos de entidades federativas que gobernarán sobre un mismo sello y color. Nosotros tenemos la gran oportunidad de hacer un gobierno diferente, pero no será un gobierno de polarización y de pleito, no vamos a tener absolutamente ninguna diferencia con el gobierno federal ni con la presidenta Sheinbaum”. Tras recibir nuevamente el documento que lo acredita como gobernador, dijo estar agradecido con Dios y con su familia.
Quitan curul
■ La Sala Superior del TEPJF ratificó el retiro de una curul local a Cecilia Márquez Alkadef Cortés, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y le regresó su espacio a Alondra Getsemany Fausto de León, del Revolucionario Institucional (PRI), en el Congreso de Jalisco. En el caso de Márquez, resolvió declarar como improcedente el recurso de reconsideración 22809/2024 al considerar que no se actualizó el requisito especial de procedencia. El asunto se aprobó por mayoría y con el voto en contra de Reyes Rodríguez Mondragón. A fines de septiembre, el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (Triejal) ordenó retirar la curul a la morenista por no acreditar que tuviera una discapacidad. Según lo resuelto, el certificado presentado lo firmó un médico con especialidad en rehabilitación, pero se requería que ésta sea en reumatología o traumatología. La Sala Regional Guadalajara del TEPJF ratificó después lo resuelto por el ente local.
Al tratarse ayer el asunto en la
“Entendiendo la grandísima responsabilidad que tendré a partir del día 6 de diciembre, de verdad estoy preparado, me siento en mi mejor momento y voy a hacer un gran gobierno para Jalisco. La buena fue la del 2 de junio, esa fue la más importante. Fue una jornada electoral muy participativa, pacífica, donde el electorado, las y los jaliscienses, tomaron la decisión”, añadió.
GUADALAJARA
a fracción edilicia de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Guadalajara realizó ayer una rueda de prensa para pedir que el ayuntamiento tapatío informe sobre el plan de acción en torno a la recolección de basura en el municipio una vez que finalice la concesión con la empresa Caabsa Eagle el próximo 17 de diciembre.
La regidora Mariana Fernández Ramírez sostuvo que se requieren explicaciones, ya que actualmente Caabsa se encarga de la recolección en 440 de 456 colonias que hay en el municipio.
“Lo hace con 147 unidades vehiculares (camiones compactadores), procesa mil 500 toneladas por día y 530 mil toneladas por año. Además, se encarga de recolectar la basura de los 97 mercados municipales y un tianguis”. Enfatizó que los habitantes de Guadalajara generan aproximadamente mil 850 toneladas diarias de residuos sólidos, casi 57 mil toneladas mensuales y más de 675 mil toneladas anuales. De esta re -
Sala Superior, Rodríguez Mondragón consideró que éste puso de relieve un problema de importancia y trascendencia que amerita un estudio de fondo para determinar cómo se deben tutelar las garantías procesales y de defensa de las candidaturas que han sido postuladas bajo una acción afirmativa; en específico, de las personas con discapacidad.
Explicó, por ejemplo, que se deben definir los parámetros que deben seguirse en los casos en los que se cuestiona una candidatura del grupo de personas con discapacidad para acceder a un cargo con discapacidad.
Por otro lado, la Sala Superior resolvió el recurso de reconsideración 22808 y sus acumulados 22810 y 22811 sobre la curul que la Sala Regional Guadalajara le quitó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y revocó la resolución impugnada, es decir, regresó el espacio que se le había quitado al PRI para darlo al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con Carmina Michel Pérez como titular. Ilse Martínez / Guadalajara
BUSCA REUNIÓN EN PALACIO NACIONAL Cuestionado ayer sobre cuándo se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Pablo Lemus comunicó que no hay una fecha concreta, pero sostuvo que ya hizo una solicitud formal para que se realice en Palacio Nacional, tentativamente para la próxima semana o antes de la gira que la presidenta confirmó en Jalisco para la última semana de noviembre o primera de diciembre. “Antes de la visita de la presidenta a Jalisco es muy importante poder te-
ner una reunión en su oficina para poder presentar los proyectos prioritarios de Jalisco y que los mismos sean incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación”, dijo. Entre esos proyectos están el saneamiento del río Santiago a través de plantas de tratamiento, la terminación de la línea 4 del Tren Ligero, el inicio de la llamada línea 5 y la rehabilitación de carreteras federales. Esto último requiere de una inversión de entre 10 mil y 12 mil millones de pesos (mdp).
“No puede ser una reunión durante una gira o en un traslado en una camioneta, lo que yo estoy pidiendo es una cita formal en Palacio Nacional para poder dialogar una hora; por ejemplo, sobre los principales proyectos de infraestructura, mostrarle algunos renders de los mismos proyectos, datos económicos, impactos que tiene cada uno de estos proyectos. Necesitamos una junta de trabajo previa a la gira que va a hacer la presidenta Sheinbaum”.
TRIUNFO EN DOCUMENTO
Pablo Lemus recibió ayer su constancia de mayoría como gobernador de Jalisco por parte del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en la vigésima novena sesión extraordinaria del Consejo General, realizada ayer por la mañana.
Quien fuera el candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la gubernatura de Jalisco será gobernador del 6 de diciembre de 2024 al 5 de diciembre de 2030.
“El Consejo General (del IEPC) entrega la constancia de mayoría a Jesús Pablo Lemus Navarro, en quien se deposita el ejercicio del Poder Ejecutivo”, remarcó la presidenta del IEPC, Paula Ramírez Höhne, durante el acto.
ANTE PRÓXIMO VENCIMIENTO DE CONCESIÓN
colección se encarga la empresa.
La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, anticipó hace algunas semanas que no renovará la concesión a la empresa por 15 años más, pero no ha dado más detalles sobre lo que sigue para el municipio en temas de basura. “En la última sesión del Ayuntamiento de Guadalajara, en la administración pasada, decidimos negar una prórroga de 15 años más solicitada por Caabsa. Significa que en 49 días habremos de decidir qué haremos con el servicio de recolección de basura”, remarcó Fernández Ramírez.
La morenista consideró que lo ideal es que Guadalajara asuma directamente el servicio de recolección de basura, pero a la fecha se desconoce la planeación.
JESSICA PILAR PÉREZ
jessipilar@gmail.com
Los diputados locales de la 63.ª Legislatura, que dejan el cargo hoy, no quisieron reducir la nómina obesa en el Congreso local y la dejarán casi igual.
Durante todo 2024 hicieron oídos sordos al recordatorio de su promesa de reducir el total de plazas en el Poder Legislativo, y simplemente dejaron que el tiempo pasara, olvidaron el tema y se irán sin hacer mea culpa.
Este martes hicieron el cierre de la legislatura y este tema de reingeniería administrativa y disminución de plazas no lo tocaron, lo ocultaron y sólo hablaron de logros, faltándoles la autocrítica.
Ellos solos fueron los que se pusieron la soga al cuello al prometer poner orden al abuso de plazas y el desorden en el pago por el mismo trabajo y reconocieron la nómina abultada, y nada hicieron por cambiar la situación.
El gasto de 800 mil pesos pagados al Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) para que realizara un estudio de diagnóstico sobre la nómina fue improductivo porque no ocurrió nada, aun cuando se documentó lo que era un secreto a voces.
Este estudio hizo evidente lo que todos sabían y supuestamente sería el arma para poder poner el orden, pero todos, todos los legisladores, sobre todo los coordinadores, fracasaron en su promesa, y lo peor es que ya lo sabían. Se hicieron apuestas sabiendo de antemano que sin voluntad política nada pasaría, y eso fue lo que sucedió.
La Legislatura 63 pasará a la historia como mentirosa porque hizo una promesa a sus trabajadores y a la sociedad, y no cumplió, hubo dolo y desinterés desde que aprobaron el estudio. Los diputados locales de todos los colores partidistas fueron incapaces en simular, aplicar y decidir sobre cómo reducir la nómina cuando el diagnóstico mencionaba que, de mil 69 empleados, 649 eran innecesarios. Los legisladores salientes ni siquiera dieron una explicación sobre el porqué no cumplieron y mucho menos dejaron los pasos a seguir.
La próxima legislatura, que arranca el viernes, recibirá la nómina obesa y heredará el compromiso de hacer algo, aunque la interrogante será si lo hará o seguirá con la tendencia al alza. Ningún diputado o fracción parlamentaria quiso sacrificar personal porque, siendo sinceros, la nómina de los empleados de base y de supernumerarios es casi igual; pareciera ser una estructura encima de la otra, y en algunos casos repitiendo labores.
¿Será valiente la 64.ª Legislatura en retomar el tema y poner un orden?, ¿la nueva composición del Congreso local permitirá que haya un cambio en este tema?, ¿los partidos políticos lo harán?
Me gustaría decir que sí, que confiemos que esto suceda con los próximos, pero mi desesperanza es más para poder afirmar desde hoy que la realidad será el olvido y el mutismo.
¿Y por qué? Porque pierden puestos, poder y posiciones, porque tendrían que renunciar a tener esos espacios y eso es impensable; me gustaría comerme mis palabras, pero aquí no hay conciencia.
CARLOS ALBERTO MARTÍN MOSQUEDA academico.ijpcc@ gmail.com
La salud estaría sumamente fortalecida si en la educación básica se incluyera una materia de psicoeducación emocional
Las emociones son respuestas que generan cambios tanto internos (químicos y eléctricos) como externos (gestos, postura y acciones) que nos permiten tener adaptación y comunicar nuestras necesidades. Es común que las personas tengamos la expectativa de sólo experimentar emociones agradables y rechacemos las desagradables; sin embargo, todas las emociones nos sirven, es decir, son funcionales para algo.
Así tenemos que el miedo es una emoción primaria necesaria para sobrevivir, ya que nos permite medir los riesgos en donde nuestra vida y seguridad se vean expuestas, mientras que el enojo favorece el establecimiento de límites y la defensa de nuestros derechos básicos; sin el enojo los otros nos sobrepasarían y terminaríamos lastimados.
También es funcional la tristeza, que está diseñada para guardar energía: es una pausa que invita a la reflexión y a la solución de problemas; además, lanza una señal de ayuda al mundo para que nos acompañen, nos cuiden y nos den soporte.
El desagradado o asco es otra emoción primaria que tiene como función desarrollar un criterio y definir nuestras preferencias. Gracias a esta emoción sabemos que nos gusta y que no, y más adelante contribuye a definir la personalidad de cada individuo.
Algunas otras emociones que no se consideran primarias, pero que también tienen una funcionalidad son: el arrepentimiento, que está diseñado para corregir errores; la frustración, que nos detiene y nos ayuda a replantearnos el camino cuando las cosas no salen como deseamos y, por último, la decepción, que ilumina cuando se ha caído en idealizaciones irracionales y nos aterriza en lo que es real y humano.
Después de más de 20 años de experiencia clínica, he llegado a la conclusión de que la salud estaría sumamente fortalecida si en la educación básica se incluyera una materia de psicoeducación emocional donde se normalice sentir, se valide y se enseñe a regular las respuestas emocionales.
Imaginemos un mundo donde las personas no neguemos, tratemos de distraer o intentemos parar o huir de lo que sentimos. Habría muchas problemáticas que se solucionarían, no se recurriría; por ejemplo, al abuso de sustancias para evitar las emociones desagradables, porque se tomarían como naturales, normales y esperadas en el curso de la vida, porque eso es lo más realista que podemos aceptar: en el transcurso de nuestras vidas experimentaremos tanto emociones agradables como desagradables, en un ir y venir de ciclos sin regla alguna.
● EN LA CIUDAD. Un hombre proveniente de Tecomán, Colima, y que dice llamarse Efrén Moreno Paz resultó con fracturas luego de caer del ferrocarril cuando éste pasaba por Tlajomulco y ahora se busca a sus familiares. El lesionado tiene una fractura expuesta y está internado en el área de urgencias de la Cruz Verde ubicada en Abasolo Poniente al cruce con Circuito Metropolitano Sur, en la cabecera municipal de Tlajomulco. El lesionado menciona tener 55 años y es de tez morena, mide 1.65 metros, pesa aproximadamente 70 kilogramos y tiene cabello negro y corto. Jessica Pilar Pérez
El gobernador de Jalisco afirma que no habrá ninguna suspensión del servicio y adelanta un operativo especial por las rodadas de motociclistas
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, descartó la suspensión del transporte público (TP) en la metrópoli este Halloween debido a los posibles hechos de vandalismo que se han registrado en años anteriores contra unidades.
“Ninguna suspensión del servicio, sí hay puntos específicos que hemos definido como prioritarios, son partes de la estrategia, no podemos tampoco comentarlos, pero lo que ha surgido en las últimas horas es la necesidad de tener un operativo vial especial para rodadas de motocicletas que han generado problemas en otras ocasiones, entonces ya está el operativo listo y estaremos atentos”, expresó el gobernador.
El mandatario sostuvo una reunión con alcaldesas y alcaldes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) para coordinar un operativo especial para este día.
Como parte de dichas acciones se dio a conocer que se desplegará
DE RIESGO. En los últimos años se ha vuelto habitual que los 31 de octubre haya actos vandálicos contra camiones de transporte público.
Ninguna suspensión de servicio, sí hay puntos específicos que hemos definido como prioritarios, son partes de la estrategia, no podemos tampoco comentarlos”
ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ
GOBERNADOR DE JALISCO
a más de 2 mil elementos municipales: 800 vigilarán en Guadalajara; 750 en Zapopan; 200 en San Pedro Tlaquepaque; 150 en Tonalá y 176 en Tlajomulco de Zúñiga.
Aunque se afirma que no habrá un parón del TP, el operativo también incluye apoyar a personas que se queden varadas ante una posible suspensión del servicio de transporte.
Entre las zonas que se vigilarán en ese sentido se encuentran El Bethel, Oblatos, Santa Cecilia, Huentitán,
EL CASO OCURRIÓ EN 2023
Rancho Nuevo, Tetlán, Miravalle, Periférico Sur, calzada Lázaro Cárdenas, avenida Patria, Gobernador Curiel, 8 de Julio, Loma Dorada, Zalatitán, colonia Jalisco, entre otras. Ante los posibles disturbios y la ausencia del transporte público, los centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en la metrópoli suspenderán sus actividades vespertinas. Así lo harán el Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), el de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y el de Ciencias de la Salud (CUCS). También el de Tonalá (CUTonalá); el de Tlaquepaque (CUTlaquepaque); el de Tlajomulco (CUTlajomulco); el de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y el de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
en La Chona
● Una mujer fue encontrada ayer sin vida en un camino de terracería de San Sebastián del Álamo-El Laurel, en Encarnación de Díaz, en los Altos Norte. El hecho ameritó que se activara una investigación bajo el protocolo de feminicidio por parte de la Fiscalía del Estado (FE).
El hallazgo fue reportado por ciudadanos alrededor de las 12:30 horas de ayer; entonces se observó que el cuerpo presentaba huellas de violencia, pero se desconocían las causas de la muerte.
La víctima vestía sudadera y pantalón de mezclilla en color negro y tenis oscuros. Jessica Pilar Pérez
● Una familia de venezolanos que llegó al módulo 1 de la Nueva Central Camionera pidió apoyo al espacio itinerante de la Policía de Tlaquepaque para poder llegar a su cita en el Instituto Nacional de Migración (INM). La familia, integrada por dos adultos y un menor, relató que llevaba varios días sin comer y que se había quedado sin dinero para trasladarse a su compromiso.
Los oficiales de la Dirección de Seguridad y Protección Ciudadana de San Pedro Tlaquepaque que atendían en ese momento el módulo se solidarizaron con los migrantes y los apoyaron con alimentos y seguridad para que no fueran sujetos de algún delito. Los policías confirmaron que los sudamericanos tenían una cita y pidieron apoyo al INM. Personal de éste se hizo luego cargo de la familia tras constatar que sus dichos eran ciertos y los ayudó con sus trámites. Jessica Pilar Pérez ZAPOPAN
Procesan a secuestrador de comerciante
● A un sujeto identificado como José Alberto A. se le vinculó a proceso por el secuestro de un comerciante en Zapopan ocurrido este año. La Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro logró la detención y la vinculación a proceso del señalado, quien sería integrante de una célula de secuestradores.
Según la Fiscalía del Estado (FE), el secuestro ocurrió el 22 de febrero, cuando la víctima iba a bordo de un vehículo en compañía de su esposa. Lo interceptaron varios sujetos armados para llevárselo y privarlo de su libertad. Luego su familia empezó a recibir llamadas con amenazas y peticiones de dinero para dejarlo libre, lo cual hicieron días después tras recibir el pago de 115 mil pesos, una camioneta Dodge tipo Ram y una motocicleta. El hecho se denunció pese a la liberación de la víctima en el fraccionamiento Los Molinos, en Zapopan, y José Alberto fue detenido en fechas recientes. Jessica Pilar Pérez
FUERA DE CIVIL
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
P or un caso de tortura en el que se señala a policías de Tlajomulco, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) emitió la recomendación 33/24, dirigida al gobierno municipal. La defensoría documentó que el 28 de enero del 2023 el agraviado se encontraba a las afueras de su domicilio realizando actividades de mecánica en su vehículo, acompañado de su hija menor de edad, cuando de manera intempestiva y agresiva llegaron dos unidades de la Policía y le exigieron que fuera hacia su unidad; los elementos policiales lo agredieron físicamente y se lo llevaron detenido. El organismo documentó que los policías detuvieron de forma arbitraria al agraviado, pues al realizar el arresto no cometía ninguna falta ad-
ARRESTO. La CEDHJ documentó que los uniformados arrestaron de forma arbitraria a la víctima y luego la golpearon.
ministrativa ni delito alguno y, además, al momento de la aprehensión fue víctima de diversas agresiones físicas que le dejaron lesiones, mismas que fueron coincidentes con los
partes médicos. Se demostró que los policías cometieron actos de tortura. Ante ello la CEDHJ recomendó al gobierno municipal que se integre al agraviado al padrón de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) para que se le otorgue la atención y reparación integral, y que se capacite a los elementos policiales involucrados y al personal que integra la comisaría en materia de derechos humanos, en temas específicos sobre la prevención y erradicación de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Además, al gobierno municipal se le requirió que realice campañas en la colonia Haciendas de Santa Fe con la finalidad de acercar sus servicios y programas sociales, dado que esta zona, donde ocurrió la tortura, es foco de actos violentos recurrentemente.
Muere hombre por hipotermia
● Por hipotermia, un hombre en situación de calle falleció ayer por la madrugada en el parque que está enfrente del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. La cobija con la que se envolvía fue insuficiente y, según los paramédicos que acudieron al servicio, murió por el frío de la noche. A la víctima se le encontró en una banca ubicada entre Hospital y Humboldt, en Guadalajara.
Personal de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE) fue la primera en llegar al lugar para corroborar que carecía de movimiento.
Tras señalar la causa de muerte, personal médico informó que el varón tenía entre tres y cuatro horas de evolución cadavérica. Jessica Pilar Pérez
SECCIÓN
show@ntrguadalajara.com
Jueves 31 de octubre de 2024
GUADALAJARA
Con motivo de la temporada, Jalisco Paseo Interactivo (Japi) anunció que este viernes ampliará su horario de visita hasta las 22:00 horas. Además, a partir de las 19:00 horas los visitantes podrán acceder al espacio con un precio especial de $75 pesos. De esta manera, el recinto extiende la invitación para que los visitantes asistan disfrazados y sean parte de una noche llena de sorpresas y actividades especiales. Todo ello en un ambiente temático con motivo del Día de Muertos, pues diferentes zonas de Japi han sido decoradas para esta ocasión.
A su vez, el OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG) invitó al público a no perderse de los Altares de Muertos instalados en espacios de su red de museos. Uno de ellos, el dedicado al científico e inventor jalisciense, Guillermo González Camarena alojado en Japi o el del Centro Interpretativo Guachimontones Phil Weigand en honor al arqueólogo y descubridor de esta zona arqueológica, Phil C. Weigand.
RED. También habrá altares en el Museo de la Cerámica y en el Centro Interpretativo Guachimontones.
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
La plataforma Disney ha adquirido los derechos de emisión de la entrega anual de los premios Grammy, que durante más de 50 años se han retrasmitido por el canal estadounidense CBS, anunció este miércoles el diario especializado Deadline El conglomerado de medios de comunicación ha formalizado la firma de un acuerdo para emitir durante los próximos 10 años la gala de los Grammy, cuya próxima edición tendrá lugar el 2 de febrero.
De este modo, la ceremonia anual que distingue a los artistas de la industria musical podrá verse en Estados Unidos en los canales ABC, Hulu y Disney+ a partir de 2027 y hasta 2036. CBS conserva sus derechos de emisión hasta 2026, fecha en la que concluye el acuerdo firmado hace 10 años y con el que ha batido el récord de longevidad entre una entrega de premios y una cadena.
El paso con Disney supone una gran pérdida para esta cadena estadounidense, que forma parte del gigante mediático Paramount Global. Este último recientemente se fusionó con Skydance.
CADENAS. CBS conserva sus derechos de emisión hasta 2026, fecha en la que concluye el acuerdo.
Mario Bezares habla sobre su papel en la obra que comparte con Arath de la Torre, Brigitte Bozzo, Susy Lu y muchos más
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
Luego del éxito de la segunda temporada de La casa de los famosos México (LCDLF), el Team Mar no ha parado con todos los proyectos que han surgido una vez fuera del reality show.
Tal es el caso de tres de los favoritos, Arath de la Torre, Mario Bezares y Brigitte Bozzo, quienes se unen ahora para una oportunidad de teatro única: La señora presidenta, una puesta en escena muy reconocida en el pasado con protagonistas como los fallecidos Gonzalo Vega y Héctor Suárez, y que esta vez llega con De la Torre como protagonista.
Aunque Bezares ha hecho mucho teatro a lo largo de su carrera, asegura que esta es una segunda oportunidad que la vida le da para recobrar su carrera.
ISSUU ntrguadalajara TWITTER @ntrguadalajara
“Me siento muy feliz de poder vivir este momento, la verdad es que estando ahí adentro (del reality) nosotros vivíamos una realidad y afuera se vivía otra. Pero hicimos las cosas bien, el público nos recibió con muchísimo amor y apoyo y ahora tratamos de regresarles un poco de todo lo que nos ofrecieron”, explicó el actor en entrevista con NTR.
El programa de Televisa, no solamente le dio el primer lugar a Mario, sino que lo convirtió en un fenómeno social del cual se siente muy agrade-
cido. “Me sorprende muchísimo, me reconocen ahora como Tío Mayito las nuevas generaciones y, como ellos mismos repiten: ‘esta generación te va a devolver lo que tu generación te quitó’, así que la forma de agradecerles todo esto es con mi trabajo”, dijo conmovido.
En La señora presidenta comparte escenario con Arath, a quien define como su “alma gemela”, así como con Brigitte, y su esposa Brenda Bezares. “Estar con mi alma gemela, con mi esposa y Brigitte me tiene feliz, pero imagínate también estoy con Violeta Isfel, Pierre Angelo y Susy Lu. Definitivamente hay mucho talento y espero que todo el público lo disfrute”. Desde que se dio a conocer el proyecto no faltaron las críticas y algunas versiones de posibles peleas entre él y Arath por el papel protagónico, sin embargo, Bezares desmintió todo eso diciendo que se trataba de “puros chismes”.
ACTIVIDADES DE MEMORIA
La Escuela de Artes Jalisco tendrá un mes de apapachos
REDACCIÓN
GUADALAJARA
La artista multidisciplinar Inés Somellera creó Apapacho: vestir el silencio, de la mano de con Mella Jaarsma y Felia Salim, con el objetivo de explorar las relaciones que la memoria y los recuerdos guardan con la ropa y el acto de vestir. Se trata de un proyecto de arte relacional que comenzará el 4 de noviembre, en la Escuela de Artes de Jalisco, con un taller y un performance, y que terminará con una exposición disponible del 16 al 24 de noviembre, en el Centro Cultural Privada Pública, en Santa Tere. La Secretaría de Cultura de Jalisco dio a conocer por medio de un comunicado que Apapacho: vestir el silencio, es un proyecto que se enriquece de la multiculturalidad provocada por el ir y venir de Somellera entre Indonesia y México. Actualmente la artista vive en Indonesia, país que generó en ella
GRATUITO. El programa abarca gran parte del mes de noviembre y se conforma por un taller, un performance y una exposición.
Arath será el protagonista en esta puesta en escena que llega en diciembre a Guadalajara.
“Nunca falta la gente que inventa cosas por molestar. No sé realmente porqué lo hacen, yo no querría una carrera basada en ese tipo de información, pero existen, siempre han existido. Arath es perfecto para el papel principal, de hecho, Gou (Alejandro, el productor) ya le había prometido este papel hace mucho tiempo. Yo me siento feliz de hacer el papel de su secretario y no existe ninguna rivalidad”, contó.
Por ahora, el año lo terminarán con esta puesta en escena y planeando agendas para 2025, sin embargo, Mayito contó que ya tienen planeados algunos proyectos con el Team Mar completo (incluidas Karime Pindter y Gala Montes) para el año próximo. La cita es el próximo 4 de diciembre en el Teatro Galerías; los boletos ya se encuentran disponibles por medio de Ticketmaster y en taquillas y los costos van desde los $660 hasta los $2,928 pesos sin cargo de compra.
un impacto por la intensa actividad de colaboración y diálogo en torno a temas sociales, así como por el cuidado y reconocimiento de la otredad, por lo cual le hizo ver de otra forma la crisis de violencia que se atraviesa en México y todo lo que se genera alrededor de ella. Para Somellera, “si bien tenemos en México una relación inmediata con la palabra apapacho, que es un gesto de acercarse a lo otro, poner atención, acompañar y brindar confort, este proyecto también busca, ante la cri-
sis, plantear un enfoque que permita explorar nuevas posibilidades de conexión desde una vulnerabilidad compartida, abordar temas de pérdida, dolor y memoria, en el que las heridas sanen a través de un acompañamiento colectivo por las personas que viven a la sombra de la violencia”, explica. Todas las actividades son completamente gratuitas y pueden conocer más detalles en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Jalisco o de la Escuela de Artes Jalisco.
SECCIÓN pasion@ntrguadalajara.com
Jueves 31 de octubre de 2024
● A tres días de que se disputara el Gran Premio de México 2024, ya se dio a conocer el proceso de venta para los boletos de la siguiente edición, el cual se realizará del 24 al 26 de octubre de 2025, una edición especial por el décimo aniversario de la vuelta de la Fórmula 1 al Autódromo Hermanos Rodríguez. Se lanzará un nuevo paquete llamado Grandstand Tour, un abono para los tres días que va de los $19,900 a los $22,000 pesos. Si son por zona, las entradas van de los $3,900 hasta los $45,700, todos los precios sin cargo por servicio de Ticketmaster. La preventa será este 12 de noviembre para clientes Citibanamex y Banorte, con venta general un día después. Redacción
● El Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, donde estuvo internado el técnico colombiano Pedro Sarmiento por cinco meses, confirmó este miércoles oficialmente la muerte del entrenador de 68 años, quien en su etapa como jugador hizo parte de la selección colombiana. Luego de que familiares desmintieran la información entregada la mañana de ayer por la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) con una publicación en la que lamentaba el fallecimiento, el centro médico emitió en la noche un comunicado informando el deceso del ex futbolista. Su hermano Juan Carlos Jaramillo dijo al diario local El Colombiano que luchaba contra una policitemia (un tipo de cáncer de la sangre). Redacción TIGRES
“No siempre sepuede ganar”
● El argentino Juan Brunetta, centrocampista de los Tigres UANL, admitió que no siempre se puede ganar y dar espectáculo, luego de las críticas que ha recibido el equipo en el torneo Apertura 2024 del futbol mexicano. “Entendemos las críticas de la afición, siempre quiere que ganemos y demos un buen espectáculo, pero no siempre se puede. El rival también juega”, explicó en una rueda de prensa. Los Tigres, terceros en la clasificación, han recibido malos comentarios desde que el serbio Veljko Paunovic asumió su banquillo, debido a que no han logrado explotar su poderío ofensivo. Los Tigres, a 10 puntos de igualar al líder Cruz Azul, visitarán este viernes al Tijuana. Cortesía EFE
Pasan a cuartos de final
● Tottenham Hotspur y Manchester United se enfrentarán en los cuartos de final de la Copa de la Liga inglesa de futbol en el duelo estelar de esta ronda. Los Spurs, que buscan un primer trofeo desde 2008, eliminaron este miércoles al Manchester City (2-1), mientras que el Manchester United, ya sin Erik Ten Hag, goleó con sencillez al Leicester City (5-2). Además, el Arsenal recibirá al Crystal Palace, el Liverpool visitará al Southampton y el Newcastle se enfrentará en casa al Brentford. Los partidos se disputarán el 17 y el 18 de diciembre. Cortesía EFE
El ex directivo de las Chivas se convierte en director general de arbitraje
REDACCIÓN
GUADALAJARA
WWW ntrguadalajara.com
La Comisión de Arbitraje de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) dio a conocer un nuevo nombramiento: el ex directivo de las Chivas, Juan Manuel Herrero, quien se incorpora como nuevo director general de la Comisión de Arbitraje.
A pesar de que pudiera pensarse que Herrero llega para sustituir a Armando Archundia, la realidad es que la FMF dejó en claro que ambos personajes trabajarán en conjunto y “por el bien del arbitraje en el futbol mexicano”, sobre todo, en la Liga MX, donde han existido episodios que han generado ruido e inconformismo entre los diversos personajes y participantes.
Si bien la Liga MX y la FMF son dos entes distintos, la realidad es que en cuestiones de la Comisión de Arbitraje trabajan de la mano, por lo que el presidente de la Federación, Ivar Sisniega, fue el elegido para presentar la llegada de Herrero, quien hace unos años se desempeñó como futbolista profesional.
Se espera que con esto el arbitraje mexicano pueda realizar grandes labores en los respectivos torneos que afronta, tanto en la Liga MX, la Liga MX Femenil y la Liga Expansión MX. Así, la Femexfut ha revelado que Juan Manuel Herrero comenzará a
INSEGURIDAD
desempeñar sus funciones principales en la Comisión a partir del Torneo Clausura 2025.
Ex futbolista y ex directivo que jugó para las Águilas del América y décadas después fue directivo de las Chivas del Guadalajara.
En su etapa como jugador tuvo recordados pasos por el Club América, Veracruz y Atlético Potosino. Después de su retiro tras la década de los años 70, se desempeñó en el sector de administración, comunicación y mercadotecnia en diversos ámbitos, sobre todo en la política.
Luego de eso, volvió al futbol mexicano como presidente deportivo del Club Deportivo Guadalajara de la mano del legendario directivo Jorge Vergara, entre los años 2013 y 2014.
Aunado a esto, llegó a integrar la
TWITTER @ntrguadalajara No hay cambio de sede para el América VS Mazatlán
REDACCIÓN
GUADALAJARA P
ese a los problemas de inseguridad en la región, el partido entre Mazatlán y América, programado para este viernes, no cambiará de sede, solamente tomará algunas medidas extras. De acuerdo con información de Carlos Ponce de León, la Liga MX, en conjunto con las autoridades locales, optaron por mantener el juego en el Estadio El Encanto con un operativo de seguridad especial. Este despliegue de seguridad extraordinario resguardará a los asistentes del encuentro y a los elementos de las Águilas durante toda su estadía en suelo mazatleco.
La razón de no cambiar de sede este encuentro es que hay jornada doble la próxima semana, es por ello por lo que
ESTADÍA. A pesar de las dudas por la inseguridad que se vive en la región, el partido se disputará este viernes en el Estadio El Encanto.
misma Federación Mexicana de Futbol en el apartado de la Comisión de Apelaciones, por lo que es considerado un elemento ya conocido y que sabe cómo se manejan para mantener la línea en beneficio de la industria del futbol mexicano. Dentro de la Comisión, Herrero tendrá labores como transparencia, desarrollo de la carrera y del sistema arbitral; fortalecimiento de comunicación, atención a clubes, claridad en las evaluaciones a las y los árbitros, y definición de indicadores de rendimiento.
Así también liderará cuatro direcciones: de arbitraje, de capacitación, de rendimiento y de administración y logística, en las que se reorganizarán los colaboradores actuales de la Comisión, integrada por 24 personas.
ntrguadalajara
el duelo entre americanistas y mazatlecos deberá jugarse el día y hora pactados. “Ya no habría cabida para que este partido se juegue en otra fecha debido al calendario apretado que habrá la próxima semana para concluir el torneo regular”, completaron. A pesar de que las Águilas del América se encuentran en el noveno lugar de la tabla general, todavía tienen posibilidades de entrar de forma directa a la Liguilla, por lo que este duelo en
contra de Mazatlán es de suma importancia para que puedan mantenerse con las posibilidades de poder clasificar evitando el Play In. Los Cañoneros aún tienen posibilidades de entrar al Play In y estos tres últimos partidos del torneo son de suma importancia para ellos porque pueden entrar en décimo lugar esperando una combinación de resultados que les favorezca, de lo contrario pueden considerarse eliminados.
Cifras oportunas. Economía avanzó 1.5% anual, impulsada por campo y servicios
La economía mexicana sorprendió en el tercer trimestre al superar las expectativas de crecimiento, impulsada por el sector servicios y el agropecuario ante un panorama en el que las perspectivas son a la baja. Con cifras oportunas, el PIB se perfila a un crecimiento de 1.5 por ciento anual entre julio y septiembre, por arriba del 1.3 por ciento estimado, según cifras desestacionalizadas del INEGI.
Sin embargo, no hay catalizadores que permitan mejorar esta tendencia o al menos mantenerla, advierten expertos.
—Alejandro Moscosa
ADVIERTEN EXPERTOS Pemex no necesita una reforma, sino cortar ineficiencias operativas internas. Y
CADA MES
DECRETAN LUTO NACIONAL SUFRE ESPAÑA SU PEOR CATÁSTROFE DEL SIGLO; VAN YA 95 MUERTOS
EUROPA DA AYUDA. De Málaga a Valencia el fenómeno meteorológico DANA causó una fuerte devastación. Cientos de autos fueron arrasados por las inundaciones que convirtieron calles en ríos. Van 95 muertos. EFE
Las finanzas públicas del país tienen un buen nivel de blindaje financiero, con un tipo de cambio flexible, reservas internacionales récord, con fondos de estabilización y deuda pública en niveles estables y sostenibles, dijo el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador. Detalló que “el crecimiento económico es bastante sólido”. —F. Gazcón
Detecta la ASF irregularidades en gasto por 8 mil 815 mdp. TIPO DE CAMBIO. Registra el peso su peor nivel en dos años. Hay nerviosismo por elección en EU.
Frenan intervención de la Corte en cambios a la Carta Magna
Con una mayoría calificada de 343 votos a favor y 129 en contra, la Cámara de Diputados aprobó la reforma que garantiza la 'supremacía
constitucional' y frena la intervención del Poder Judicial en reformas constitucionales. El dictamen fue turnado de inmediato para que al
menos 17 de los 32 Congreso estatales la avalen. Gritos y protestas no pararon durante las 10 horas que duró la sesión. —Víctor Chávez
PLANTEA SHEINBAUM REDUCIR 5% EL COSTO DEL GOBIERNO EN 2025. ENVÍA INICIATIVAS
En los últimos meses se habían deteriorado las expectativas de crecimiento económico en México.
De acuerdo con la encuesta que mensualmente levanta el Banco de México entre varias decenas de expertos del sector privado, la previsión de crecimiento para este año pasó de 2.40 por ciento en su reporte de enero a 1.46 por ciento en el del mes de septiembre.
La estimación del crecimiento para 2025 era de 1.94 por ciento al arrancar el año y la más reciente fue de 1.20 por ciento.
Fue muy claro el deterioro que se presentó en las expectativas conforme transcurrieron los meses.
Por eso fue alentador que finalmente apareciera un dato que seguramente conducirá a que se revisen al alza —así sea levemente— las previsiones económicas para 2024.
El INEGI dio a conocer ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del año creció a una tasa de 1.5 por ciento, lo que resultó superior a lo que se anticipaba.
Esto quiere decir que el promedio de crecimiento del PIB a tasa anual puede calcularse ahora en 1.8 por ciento para los primeros tres trimestres del 2024.
Así, aun si en el periodo octubre-diciembre tuviéramos un ritmo de solo 1 por ciento, la tasa anual para todo este año sería de 1.6 por ciento.
No es que este dato sea como para hacer fiesta, pero dadas las circunstancias que existían, se percibe una mayor resistencia de la economía mexicana al deterioro.
¿A qué atribuir este cambio?
Por una parte, hay que ponderar el positivo resultado del sector agropecuario. Su tasa anual de crecimiento fue de 3.8 por ciento en el tercer trimestre y compensó el mal resultado de los dos anteriores en los que se registraron caídas de -2.2 y -2.5 por ciento respectivamente.
De hecho, con el resultado más reciente, se cortaron cuatro trimestres consecutivos de cifras negativas.
El segundo factor positivo correspondió a la
industria. Aunque su tasa anual de crecimiento fue baja, de 0.5 por ciento, existía la previsión de que pudiera ser negativa dadas las cifras recientes en la construcción, así como en la producción manufacturera.
Y finalmente, el sector terciario, que está vinculado de manera más cercana con el mercado interno, tuvo también un mejor desempeño que lo previsto, al crecer 1.9 por ciento, frente a un 1.5 por ciento del segundo trimestre.
No hay que perder de vista que, pese a que el resultado fue mejor de lo esperado, estamos por abajo del nivel de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, que registró un crecimiento de 2.8 por ciento.
Los mejores resultados recientes no se van a traducir necesariamente en un mejor desempeño en 2025.
Por ejemplo, Citibanamex revisó ayer sus previsiones para este año y subió a 1.5 por ciento su expectativa, pero para el próximo la mantuvo en un muy escaso 0.8 por ciento derivado de los ajustes por el cambio de gobierno en México y EU, de las elevadas tasas de interés y de la mayor incertidumbre derivada del panorama político.
Veremos si en los siguientes meses tenemos de nueva cuenta sorpresas positivas. Ojalá.
El dólar
Como se anticipaba, en la medida que se acercan las elecciones en Estados Unidos, la volatilidad de la moneda norteamericana aumenta.
Ayer tuvimos el cierre de la jornada con el nivel más elevado desde el año 2022, al ubicarse en 20.16 pesos por dólar.
La incertidumbre respecto al resultado detona la volatilidad.
Hasta que pasen las elecciones de la próxima semana y se tengan resultados confiables podrá darse una situación que, eventualmente, sería más estable si triunfa Kamala Harris, o se podría prolongar la incertidumbre en el caso de que el triunfo fuera de Trump o de que éste no reconociera el resultado.
No se sorprenda si en los próximos días el dólar sube aún más.
LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum será galardonada con la Medalla a la Contribución Destacada en Sostenibilidad 2024 del Nobel Sustainability Trust por sus iniciativas a favor del medio ambiente, cambio climático e innovación urbana desde que se desempeñó como jefa de Gobierno de la Ciudad de México de 2018 a 2023. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó a través de redes sociales que dicho premio fue avalado por la Universidad de Múnich y la Universidad de California, dos prestigiosas instituciones de educación a nivel mundial.
Favorece desempeño del sector servicios, con un crecimiento anual de 1.9%
Sin embargo, los analistas no prevén un mejor panorama hacia adelante
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La economía mexicana sorprendió en el tercer trimestre del año al superar las expectativas de crecimiento impulsada principalmente por el sector servicios, ante un panorama en el que las perspectivas se están ajustando a la baja.
Sin embargo, no se vislumbran catalizadores que permitan mantener un mejor dinamismo, de acuerdo con los analistas.
Con cifras oportunas, el Producto Interno Bruto (PIB) se perfila a un crecimiento de 1.5 por ciento anual entre julio-septiembre, por arriba del 1.3 por ciento estimado por los analistas, y del 1.0 por ciento registrado en el segundo trimestre, según cifras desestacionalizadas del INEGI.
Respecto al trimestre previo, el crecimiento del PIB fue de 1.01 por ciento, muy por arriba del 0.2 por ciento registrado en el segundo trimestre, y además fue su mayor avance desde mediados de 2022.
Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia de Intercam Casa de Bolsa, consideró que, si bien fue “una buena noticia”, el dato no es muy diferente de la trayectoria de desaceleración que se ha observado desde el cuarto trimestre del 2023.
“En este tercer trimestre se hubieran esperado mayores signos de debilidad, considerando que se quedó atrás el periodo electoral y el gasto sobre todo en inversión pública, sorprende la fortaleza, pero hay que señalar que mantiene la tónica
La economía mexicana superó las expectativas para el tercer trimestre al registrar un crecimiento que superó el dato observado en el periodo de abril a junio; el impulso vino de un mayor crecimiento de las actividades terciarias
Producto Interno Bruto
Variación porcentual anual, serie desestacionalizada
PIB por actividad económica
Variación porcentual anual, serie desestacionalizada
Fuente: INEGI
de desaceleración”, dijo Marcos a El Financiero Bloomberg.
Ve por Más refirió que a pesar de la sorpresa positiva es complicado que la actividad mantenga el ritmo al cierre del año; además, los ajustes
en el marco institucional del país y la próxima elección en Estados Unidos aumentan la incertidumbre sobre el panorama.
En este sentido, analistas de Deutsche Bank prevén un compor-
ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE PIB DE EU MUESTRA SOLIDEZ Y REGISTRA ALZA DE 2.8%
La economía de Estados Unidos mantuvo su fortaleza en el tercer trimestre del año con un crecimiento de 2.8 por ciento a tasa trimestral anualizada, de acuerdo con la primera revisión de la Oficina de Análisis Económico (BEA).
El crecimiento fue reflejó principalmente del dinamismo en el gasto de consumo, que creció 3.7 por ciento; las exportaciones 8.9, y el gasto del gobierno federal 9.7 por ciento.
“Estamos pronosticando un crecimiento del PIB del 2.2 por ciento en el cuarto trimestre, ya que el fuerte impulso del gasto de consumo sigue impulsando la economía estadounidense. Sin embargo, el enfriamiento del mercado laboral se convertirá en un obstáculo, ya que las encuestas empresariales más débiles sugieren una moderación del crecimiento a alrededor del 1.5 por ciento para 2025”, dijo James Knightley, economista jefe internacional en ING. —A. Moscosa
tamiento de precaución por parte de los agentes económicos, debido a que los cambios en el panorama político e institucional probablemente pesarán sobre las decisiones de consumo e inversión.
“El gasto de los consumidores probablemente seguirá una trayectoria de desaceleración debido a la reversión de la tendencia del gasto de los hogares, la base elevada, el debilitamiento gradual del mercado laboral y la desaceleración de las remesas”, indicaron los economistas del Deutsche Bank.
SERVICIOS, EL MOTOR
Por sector de actividad económica, el de servicios habría crecido 1.9 por ciento anual durante el tercer trimestre, mejor al 1.5 por ciento anual del periodo previo; mientras que el sector industrial anotaría un avance de 0.5 por ciento anual, ligeramente mejor al 0.4 por ciento anterior.
En tanto, el sector primario o agropecuario, anotaría un crecimiento de 3.8 por ciento anual, su primer dato positivo luego de cinco trimestres en contracción.
El dato oportuno del PIB da cierto margen a que la pérdida de dinamismo sea menos acentuada hacia delante, en el que se avecina una mayor desaceleración, con expectativas de crecimiento de 1.5 por ciento en todo este año, y de 1.0 por ciento en el 2025.
Para el sector primario, las lluvias han sido clave para detonar una recuperación, pero los riesgos de pérdidas de cultivos por heladas persisten ante pronósticos de un invierno más áspero; mientras que en la manufactura la preocupación recae en el dinamismo del sector en Estados Unidos, donde temas como negociaciones salariales y huelgas podrían representar desafíos, explicó Banorte.
“En los servicios la visión es más favorable ante la resiliencia en los fundamentales para el consumo. Es probable que los sectores no discrecionales sigan creciendo, aunque con mayores dudas sobre sectores como el entretenimiento y el alojamiento”, añadió la institución.
A MENOR RITMO
En el acumulado enero-septiembre, la economía muestra un crecimiento de 1.4 por ciento anual. En los servicios 1.9 por ciento; en la industria 0.8 por ciento, y el sector primario presenta una caída de 0.2 por ciento.
“La economía mexicana presentó un crecimiento acumulado de solo 1.4 por ciento... a pesar de contar con un entorno favorable, principalmente ante el nearshoring En contraste, en 2023, el crecimiento acumulado en el mismo periodo fue de 3.5 por ciento, reflejo de una pérdida de impulso en la actividad económica”, explicó México, ¿Cómo vamos?
Analistas de Citibanamex resaltaron que el balance de riesgos para la economía está ligeramente sesgado a la baja, especialmente para 2025, por posibles efectos mayores a los estimados de la incertidumbre sobre la inversión.
En los últimos años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha analizado diversos casos que han cambiado la forma de dotar justicia o servicios en diferentes áreas, y el sector financiero no ha sido la excepción.
Ahí está cuando se sentó jurisprudencia y se declaró la prohibición del anatocismo, que era el cobro de intereses sobre intereses en los años noventa, y que fue un alivio para millones de mexicanos que venían sufriendo la crisis de 1994, y que está prohibido en los contratos.
También, recientemente se dio la razón a un usuario víctima de fraude, en el sentido de que era la institución financiera la que tenía la obligación de salvaguardar su información, y el hecho de que haya dado sus datos a un defraudador y que se realizaran varias operaciones de traspasos que no eran acorde al perfil de transacción regular, debió generar un freno en esas operaciones, y así varias historias que han sido analizadas por diversas salas.
Y es con la reforma judicial actual, ya varios actores en el sector financiero han reconocido que han tenido que empezar a realizar cambios en los nuevos contratos, por ejemplo, si pedían garantías hipotecarias ahora han optado por crear fideicomisos u otras vías de respaldo, el tema es tratar de evitar que se llegue a tribunales, ante la incertidumbre de cómo se aplicarán los diversos cambios establecidos en la reforma o el tiempo que pueden tardar en atenderse por los jueces las disputas. Todo esos cambios en contratos significarán un aumento en los costos del crédito, coinciden varios especialistas consultados.
También, algunos otros han reconocido que la molestia no es por el tema de la elección que se realizará, ni quiénes llegarán, sino justamente por muchas imprecisiones en la
MONEDA EN EL AIRE
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
refirma aprobada; eso sí, de la que se presentó a la que se aprobó, y la que se está realizando, sí se ha escuchado a los especialistas del sector financiero y han buscado con todos los actores enmedar los errores, lo que es visto también positivo, pero es un hecho que la incertidumbre seguirá en estos meses.
Por lo pronto, se confirmaron las renuncias de los ocho ministros, hechas por separado, atendiendo lo que marca la reforma judicial de hacerlo antes del 31 de octubre, como lo hicieron saber al Senado Norma Piña, Jorge Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez y Luis María Aguilar, quien por cierto termina su periodo el próximo 30 de noviembre y presentó su renuncia, todo indica por solidaridad con los ministros.
Bancos, al rescate de Sinaloa
La situación de violencia durante ya varias semanas y que ha sumado meses en Sinaloa, ha generado alertas en la banca, que de manera proactiva está viendo que puedan aplicarse programas de ayuda, tal como los que ponen en marcha ante desastres naturales como fue el huracán Otis.
La Asociación de Bancos de Mé-
xico (ABM), que preside Julio Carranza, tiene claro que hay que estar listos si la situación continúa, ya que los comercios y familias están teniendo problemas para generar sus ingresos, por lo que “pareciera que sí se van a necesitar los criterios contables”.
La situación es alarmante y preocupante, por lo que ya tienen acercamiento con la autoridad para estar listos, en caso que vean mayores signos de morosidad e impagos en la cartera en ese estado.
El huracán de la violencia parece que ya será también un nuevo actor en los datos de mora de la banca. Triste panorama.
Adeudos en nuevo gobierno En varias dependencias el trabajo sigue en aumento, pero no los sueldos, ya que en ese rubro, las nuevas administraciones del gobierno federal han pedido tiempo, paciencia y “comprensión” a los que tienen contratados como prestadores de servicios profesionales.
Este el caso en Radio Educación, que lleva Jesús Alejo Santiago y depende de la Secretaría
de Cultura, que tiene al frente a Claudia Curiel, y es que desde el área de finanzas se pide de la mejor manera a los prestadores de servicios profesionales, es decir, aquellos contratados por honorarios, que sigan trabajando, peeero sin cobrar cuando menos hasta el 2025.
Desde septiembre no han realizado pagos y en escrito enviado en estos días, les piden no parar las producciones y sobre todo apelan a la comprensión de todos, en espera de que se les pueda pagar en algún momento, eso sí, no hay fecha ni compromiso para ello.
Otra institución con adeudo es la máxima casa de estudios, la UNAM, al menos en la Facultad de Medicina están operando para desconocer los adeudos con proveedores no obstante que tienen mas de un año sin cubrirlos; uno de los proveedores afectados por servicios de limpieza prestados en ese tiempo es Ocram Seyer. Los más afectados, los que menos ganan. Inversión digital o tradicional Las nuevas generaciones están cada día más relacionadas con el mundo digital, y es ahí en donde las fintech encontraron una gran oportunidad de participar, ofrecer servicios diferenciados y ganar mercado, pero como hemos visto también cada vez más terminan por el tema regulatorio en el llamado sector financiero “tradicional” . Lo importante es ver en qué áreas puede haber oportunidades de innovar en temas de inversión digital, como bien mostró el estudio realizado por la empresa Gerundio, que lleva Elena Benítez. Las principales plataformas de inversión como Bitso, Flink, DINN, cetesdirecto, Fondeadora, Finsus, Hey, entre otras, tienen claro que el inversionista digital se basa en más factores como la facilidad de acceso, la recomendación y estar viendo las ganancias en sus móviles, lo que les da ventaja contra las formas tradicionales de invertir, el camino es transformarse para ganar mercado. Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Esta semana se dieron a conocer los resultados de Pemex al tercer trimestre del año. La empresa tuvo pérdidas por 430 mil millones de pesos, lo que equivale a 1.3% del PIB. Para un país en que el gobierno se debate entre hacer una consolidación fiscal en la que llevar el déficit a 3% o a 3.5% del PIB, el que una empresa pública pierda este monto en tan solo un trimestre debe de ser motivo de alarma.
Los problemas de Pemex afectan cada vez más a las finanzas públicas. Hace diez años, los ingresos petroleros le daban al gobierno recursos equivalentes a 4 puntos porcentuales del PIB mientras que al cierre de 2023, tomando en cuenta los apoyos gubernamentales, los ingresos petroleros fueron de solamente 0.2% del PIB. El peor desempeño financiero de la entidad explica en buena medida la pérdida de espacio fiscal del país.
ESPÍRITUS ANIMALES
Carlos Serrano Herrera
Economista en Jefe de BBVA México
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
Este peor desempeño de Pemex se explica por distintos factores. Destaco los que a mi juicio son tres principales. Primero, la enorme acumulación de deuda que la empresa contrajo en los primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto que resultó en un aumento de la deuda de 40 mil a 100 mil millones de dólares
DESCARTA RECESIÓN
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
Las finanzas públicas del país mantienen un buen nivel de blindaje financiero, con un tipo de cambio flexible, reservas internacionales récord, los fondos de estabilización y una deuda pública en niveles estables y sostenibles, afirmó el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador.
Por otra parte, detalló que “los datos del crecimiento de la economía mexicana son bastante sólidos y bastante buenos; después de algunos trimestres de bajos crecimientos logró crecer en el tercer trimestre 1.7 promedio anual”.
“El blindaje más importante es el régimen de tipo de cambio flexible, que hace acomodar los choques externos de oferta y globales, para que los absorba la economía real”, subrayó.
Explicó que en la postpandemia el régimen de tipo de cambio flotante sirvió para aislar a la economía
sin que fuera acompañada por un aumento en la inversión. Sería bueno algún día conocer a dónde fue a parar ese dinero. Segundo es la caída en la producción petrolera que comenzó hace casi veinte años. Y tercero, las enormes sumas de dinero que se pierden en las actividades de refinación. Entre 2019 y 2023 el segmento de transformación de Pemex perdió 820 mil millones de pesos. De estos tres factores, en el primero el daño ya está hecho y no se puede revertir. Pero en los dos segundos se puede cambiar el rumbo. La producción petrolera ha caído porque no se han invertido suficientes recursos para explorar nuevos campos, sobre todo en aguas profundas. Y no se han invertido porque Pemex no tiene el capital para hacerlo. De hecho, el capital de Pemex es negativo y el accionista de la empresa, el gobierno federal, no tiene el espacio fiscal para aumentar el capital de la empresa. La forma de atraer ese capital es haciendo alianzas con el sector privado. El gobierno puede subastar campos que pueden ser explotados por empresas privadas que pagarían regalías al gobierno que así obtendría recursos que de otra forma no tendría.
Por su parte, se ha perdido
más dinero en refinación de petróleo porque se afirma que un país que produce petróleo debe ser también un país que lo refine. Esta afirmación no tiene lógica económica. Ser un país productor de petróleo tiene que ver con cuestiones geológicas y no necesariamente con tener ventajas comparativas en refinación. Se sostiene también que hay que apostar a la refinación porque eso refuerza la soberanía energética. Como mencionaba, buscar esa soberanía ha costado, hasta el momento, 820 mil millones de pesos. Con esto se podría haber aumentado el presupuesto del sector salud casi 10% al año. ¿Perseguir la soberanía energética lo vale? Creo que hay preocupaciones legítimas al depender de la provisión de combustibles del exterior, pero eso se podría resolver invirtiendo en almacenamiento. Además, la gasolina es un producto que se puede adquirir fácilmente de diferentes países. Si en un momento llega a darse un problema de oferta de gasolina desde Estados Unidos, se podría recurrir a la que se tenga almacenada y a la vez se podría comprar a otros países pues además los combustibles se pueden entregar fácilmente mediante transporte marítimo,
“La producción petrolera ha caído porque no se han invertido suficientes recursos para explorar nuevos campos, sobre todo en aguas profundas”
“El gobierno puede subastar campos que pueden ser explotados por empresas privadas que pagarían regalías al gobierno que así obtendría recursos”
a diferencia del gas del que dependen los europeos que llega desde Rusia en ductos. Repensar la idea de la soberanía energética podría ayudar a aumentar los ingresos petroleros lo cual liberaría recursos fiscales que podrían destinarse a combatir rezagos sociales. Eso sería una política progresista.
real de estos choques, así como de la crisis financiera de EU en años anteriores.
“Los soportes de este régimen están las reservas internacionales en niveles de récord históricos, ade-
más contamos con indicadores de finanzas públicas sanas y sostenibles; también se tienen una deuda pública y déficit en línea con lo proyectado, con una relación respecto del PIB moderada”, subrayó. Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica, agregó que fortalecen al blindaje los fondos de estabilización por un monto de 87 mil 249 millones de pesos al cierre de septiembre, especialmente los recursos del FEIP con 50 mil 805 millones, que ayudan a estabilizar las finanzas públicas ante una caída en los ingresos.
María del Carmen Bonilla, directora de Crédito Público de Hacienda, añadió que otro factor que ayuda al blindaje financiero estriba en el esfuerzo importante en rebalanceo de la deuda externa por interna, así como la diversificación de monedas, y la cobertura petrolera que también es para cubrir la parte de los ingresos.
Los funcionarios de Hacienda confiaron en que el crecimiento de 2025 pudiera ser superior al 1.3 por ciento esperado por los analistas, en una proyección que calificaron de ‘pesimista’.
“No tenemos indicadores que nos permitan suponer una recesión económica en el corto y mediano plazos”, enfatizó Amador.
Reconoció que es previsible que la volatilidad sobre el peso mexicano y la mayoría de las monedas del mundo continúe por las elecciones en Estados Unidos.
DESEQUILIBRIOS
9.1%
AVANZÓ
El gasto neto pagado entre enero y septiembre, y los ingresos presupuestarios crecieron 3.3%.
16.9
BILLONES DE PESOS Sumó la deuda pública total a septiembre, y fue equivalente a 49.3% del PIB.
Repunta 55% el déficit fiscal y supera 1 bdp
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
El déficit fiscal de enero a septiembre de este año superó el billón de pesos por primera vez, al ubicarse en un billón 88 mil 888 millones de pesos. Este monto fue mayor en 54.6 por ciento al reportado en el mismo periodo del año anterior. La buena noticia estriba en que el balance público negativo estuvo por debajo de lo esperado en 55 mil 958 millones de pesos (mdp), reportó la Secretaría de Hacienda. Detalló que en el lapso, los ingresos totales del sector público de los primeros nueve meses del año registraron un monto por encima de lo programado de 72 mil 398.7 mdp, al situarse en 5 billones 624 mil 393 millones de
pesos, a pesar de la caída en los ingresos petroleros.
Los ingresos no petroleros, distintos de los tributarios, tuvieron que salir al rescate de las finanzas públicas, toda vez que los ingresos petroleros y tributarios reportaron resultados negativos con una merma respecto de lo programado de 51 mil 413.7 y 28 mil 312 millones de pesos, respectivamente.
Los principales rubros con ingresos por encima de lo programado fueron los no tributarios con 62 mil 150.1 millones de pesos por encima de lo programado; los de CFE con 43 mil 982 por encima de lo proyectado, y de Organismos de control presupuestario directo, con 45 mil 992.3 por arriba del programa, según el reporte de la Secretaría de Hacienda.
LETICIA HERNÁNDEZ
lhernandezm@elfinanciero.com.mx
Independiente de quién gane la elección en Estados Unidos, la relación comercial con México se mantendrá, lo que está en juego es la revisión o renegociación del acuerdo comercial T-MEC, y junto con las políticas comerciales ya sean de Donald Trump o de Kamala Harris, dependerá el mayor o menor flujo de inversión, advirtió Larry Rubin presidente de la American Society México (AmSoc).
“Sea una presidenta demócrata o un presidente republicano, el hecho de los cambios estructurales en México tendrá una afectación directa sobre la revisión o la renegociación del T-MEC; porque sí, las reglas cambian drásticamente y los inversionistas naturalmente no se sienten con la confianza que tenían a principios de año”, dijo.
Los cambios constitucionales en México respecto al Poder Judicial, los órganos autónomos y el sector energético son estructurales, han
afectado la confianza de los inversionistas estadounidenses para invertir en el país, reconoció.
“Estos cambios estructurales en México conllevan preocupaciones enormes para los inversionistas en EU y por eso, la próxima revisión del T-MEC, pues no va a ser una revisión
como si se hubiera entablado bajo las condiciones de principios de este año, las condiciones han cambiado radicalmente y esto provoca que la revisión sea una renegociación. Sabremos el 6 de noviembre si está revisión del T-MEC se convierte en una renegociación o verdaderamente qué va a pasar respecto a la postura del gobierno de EU” y agregó “No será una revisión sencilla bajo ninguno de los dos mandatos”.
En México, la presidenta Claudia Sheibaum ha señalado que en 2026 se hará una revisión del T-MEC; pero sabe de la incertidumbre que causó la reforma judicial y de ahí su interés de reunirse con los empresarios en el US-MEXICO CEO DIALOGUE, en dónde les ofreció seguridad a sus inversiones.
“El gobierno actual de México ha hecho lo que tiene que hacer, pero la reforma está clara, detalla un proceso que levanta dudas, como el financiamiento de la elección popular de los jueces y si su actuar estará vinculado a ese financiamiento”, señaló Rubin en conferencia.
“Podríamos
duplicar la generación eólica en 2030, pero necesitamos modernizar la infraestructura de transmisión e impulsar la eficiencia”
IRENE ARRANZ Líder de ventas de Siemens Gamesa
DICEN EXPERTAS
Metas
Previo a que el Gobierno de México de a conocer el Plan Nacional de Energía en materia de electricidad, expertas en materia eólica señalaron que una buena planeación gubernamental podría ayudar a duplicar, en tan solo seis años, la generación a través del viento. Irene Arranz, líder de ventas de Siemens Gamesa, indicó que actualmente la energía renovable solo aporta el 25 por ciento de la matriz energética del país, de las cuales solo el 6 por ciento provienen de energía eólica.
“Es insuficiente, sobre todo por el crecimiento de la demanda energética que se está dando en el país por el nearshoring, pero fácilmente, podríamos duplicar la generación eólica en 2030, pero necesitamos modernizar la infraestructura de transmisión e impulsar la eficiencia energética”, dijo la experta en conferencia. Incluso, señaló que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene la gran oportunidad de obtener casi de manera ‘instantánea’ 800 megawatts (MW) de parques eólicos, que ya están construidos y solo esperan el permiso de las autoridades regulatorias para conectarse.
Daniela Medina, gerente de sostenibilidad y comunicación de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), señaló que México tiene un enorme potencial para instalar 50 gigawatts (GW) en energía eólica en tierra, y hasta 300 GW en mar. Actualmente hay 7.3 GW activos —Héctor Usla
VALERIA LÓPEZ
vlopez@elfinanciero.com.mx
El peso extendió ayer su racha negativa y acumuló cinco jornadas con pérdidas, al mismo tiempo que se ubicó en su peor nivel en poco más de dos años, desde septiembre del 2022. Lo anterior, por el nerviosismo de los operadores por el desenlace de la contienda electoral en Estados Unidos, a la par que se analizaron cifras relacionadas al crecimiento económico en ese país y a nivel local.
El Banco de México informó que el tipo de cambio se colocó en las 20.1695 unidades, con lo que presentó una depreciación de 0.42 por ciento. En cinco jornadas acumula una pérdida de 1.75 por ciento.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, comentó que, aunque poco a poco se ha ido descontando la posibilidad de que se materialice una segunda victoria de Donald Trump, todavía hay algunos participantes que consideran que existe la posibilidad de que ese escenario no se cumpla y gane Kamala Harris.
“No vamos a saber el impacto total en el tipo de cambio hasta que no conozcamos los resultados de las elecciones, pero sí podría seguir presionándose ante declaraciones del candidato republicano que pudieran estar afectando a México”.
Esteban Polidura, director de estrategia de inversión para las Américas en Julius Baer, señaló que el hecho de que Trump se esté recuperando en las encuestas, ha impactado a los mercados de divi-
El dólar cerró en su nivel más alto frente al peso mexicano desde el 29 de septiembre de 2022, ante las presiones relacionadas con las próximas elecciones en Estados Unidos.
Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa
sas, y anticipó que el peso mexicano podría estar bajo presión en el corto plazo, después de una barrida republicana, pero podría recuperar terreno en el mediano y largo plazo a medida que algunos de estos riesgos potenciales en Estados Unidos se materializan. Para Banco Base, aumentó el riesgo de que se presenten más presiones al alza, en la antesala de las elecciones en Estados Unidos.
BOLSAS RETROCEDEN
Las bolsas en Wall Street retrocedieron, luego de que se dio a conocer que la economía de EU mostró un crecimiento sólido durante el tercer trimestre, lo que impactó en las expectativas de recortes de la Fed. El Nasdaq perdió 0.56 por ciento, seguido de bajas de 0.33 y 0.22 en el S&P 500 y el Dow Jones. En México, el S&P/ BMV IPC retrocedió 0.56 y el FTSE BIVA un 0.51 por ciento.
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
El resultado de las elecciones en Estados Unidos el próximo 5 de noviembre aumentará la incertidumbre comercial para las empresas mexicanas al dejarlas expuestas a medidas proteccionistas, alertó Fitch Ratings.
La calificadora indicó, a través de un análisis, que esta situación se presenta después de la reforma judicial aprobada en México y, en conjunto, frenaría el crecimiento a largo plazo si se imponen aranceles generales y el entorno empresarial se deteriora estructuralmente.
“Estos riesgos se ven mitigados por los perfiles financieros generalmente saludables de las empresas mexicanas calificadas por Fitch y los vientos de cola plurianuales derivados de las tendencias del nearshoring”, puntualizó la firma.
Por un lado, explicó Fitch, una victoria de Kamala Harris, del Partido Demócrata, podría indicar la continuidad de las políticas de la administración de Joe Biden que apoyan la industria manufacturera estadounidense, aunque recor-
Conflictos. Fitch advirtió que el aumento de las fricciones comerciales con EU también podría tener un impacto negativo más amplio en la economía de México y reducir el gasto de los consumidores.
Incertidumbre. Las empresas mexicanas también enfrentan un escenario de poca certeza ante los cambios generados por la reforma judicial.
dó que la candidata votó en contra del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), mismo que debe revisarse en 2026. En tanto, entre las propuestas políticas más destacadas del candidato republicano Donald Trump se encuentra su apoyo a la imposición de aranceles, aunque es probable que esto reciba un rechazo político significativo. Para Fitch Ratings, un aumento agresivo de los aranceles unilaterales por parte de Estados Unidos conduciría a una reducción del PIB de México de entre 0.2 por ciento y 1.9 por ciento en relación con sus expectativas base.
La mayor parte de personas preferirían sembrar los restos de su mascota en un
% Prácticas funerarias para mascotas populares en México
Aprueba la siembra de árboles con las cenizas de su mascota
Respalda la contratación de servicios de cremación
Podría sembrar un árbol su tuviera que decidir qué hacer
Declara que cremará los restos de su mascota
Un esquema de previsión profesional cuenta hasta 4 mil 500 pesos
ELIZABETH VARGAS evargas@elfinanciero.com.mx
En México, las mascotas han adquirido un lugar especial en la vida de las personas, siendo consideradas, en muchos casos, como miembros de la familia.
Hoy, según el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM), hasta el 43 por ciento de los mexicanos están de acuerdo en tratar a sus animales de compañía como si fueran hijos, vínculo que ha impulsado el mercado de los servicios funerarios para mascotas y la contratación de planes de previsión para el momento de su fallecimiento, un sector en auge que se espera continúe creciendo en los próximos años.
Manuel Ramírez, director del grupo funerario J. García López y de su división de mascotas Bye Bye Friends, destacó que en 2024 la contratación de servicios de previsión funeraria para mascotas aumentó 48 por ciento respecto al 22023.
“Un servicio de previsión cuesta 3 mil 800 pesos y un servicio de necesidad inmediata ronda los 4 mil 500 pesos. Es decir que hay más de un 20 por ciento o 25 por ciento de ahorro en los planes. Las ventas de planes de previsión de servicio funerario para mascotas han crecido un 48 por ciento en 2024”.
Por su parte, Juan Rodríguez, CEO de Grupo Gayosso y vicepresidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y
Los mexicanos prefieren gastar menos de mil pesos en atención a su mascota.
% Porcentaje
Más de $1,000
Entre $1 a $999
Entre $1,000 y $2,999
Hasta 85% de las empresas que brindan el servicio de cremación para animales pertenecen al mercado informal
Turismo de México (Concanaco), pronosticó que el sector funerario para mascotas crecerá a doble dígito en los próximos 15 años, impulsado por una mayor conciencia sobre el papel de los animales de compañía en las familias mexicanas.
Sin embargo, Rodríguez advirtió que, para satisfacer la demanda, México necesitaría al menos 200 centros funerarios especializados en animales, cifra que actualmente no se cubre. Con una población de aproximadamente 80 millones de mascotas en el país, cada una con una vida media de entre 12 y 15 años, la demanda de servicios
funerarios seguirá en aumento.
“Nosotros creemos firmemente en que este sector tendrá una evolución muy positiva y que va a crecer a doble dígito en los próximos 15 años en México”.
“En cuanto a la despedida de las mascotas, necesitamos aproximadamente unos 200 centros en México para poder solucionar las demandas que va a haber. México cuenta con 80 millones de mascotas reconocidas más las que se han identificado. Además, una mascota tiene una vida de entre 12 y 15 años, es decir que una persona puede tener una serie de mascotas, esto
genera una gran demanda”.
Cambios El 43% de los mexicanos aceptan que una familia vea a una mascota como un hijo.
% Aprobación de "nuevas familias"
Una pareja no debe de permanecer junta por los hijos
Las personas solteras no deben de tener hijos por obligación
Adoptar a una mascota como hijo
Hoy, 85 por ciento de los servicios funerarios en CDMX y Área Metropolitana pertenecen al mercado informal.
Iván Pérez, gerente de operaciones de Funeral Pet, advirtió que en la actualidad el 85 por ciento de las empresas dedicadas a brindar servicios funerarios para mascotas operan en la informalidad, esto representa graves riesgos para los dueños de las mascotas ya que, al operar de forma clandestina, pueden recibir en las urnas restos que no son de sus animales.
“En la Ciudad de México y Área Metropolitana hasta un 85 por ciento de lugares operan de manera informal. Esto es muy notorio ya que cada mes surgen entre tres o cuatro nuevas empresas que ofrecen servicios de cremación y eso se puede notar en las páginas de Facebook o Google”, comentó.
oscila entre los 3 mil 500 hasta los 4 mil 200 pesos, dependiendo del tamaño de la mascota.
Adrián Rodríguez Granada, general manager de Pets in the Sky, comentó que despedir de forma digna a los animales de compañía es el paso final que caracteriza una tenencia responsable. Además, las personas cada vez tienen más conciencia sobre lo importante que es perder a un animal de compañía, por eso, los servicios funerarios para mascotas se han sofisticado cada vez más.
SERVICIOS INFORMALES. Este mercado ofrece precios muy competitivos de 450 pesos, pero no son seguros.
De acuerdo con Pérez, este tipo de empresas brindan sus servicios a precios accesibles que varían entre los 400 y 450 pesos; sin embargo, advirtió que llevar a cabo una cremación a ese costo es imposible debido a la cantidad de gas que las compañías formales utilizan.
“En Funeral Pet se utilizan entre 30 a 60 litros de gas LP para llevar a cabo un procedimiento de cremación individual. Sumando todos los insumos, los sueldos y haciendo unas cuentas, sería imposible poder llevar a cabo un proceso de cremación a tales precios”.
Los costos de recuperación de cenizas del servicio de cremación de Funeral Pet tiene un costo que
“Ofrecemos todo un servicio funerario completo que permite a la familia hacer un ritual de despedida además el duelo es algo individual es algo muy íntimo. En Pets in the Sky la familia puede tener un espacio para despedirse de su mascota, darle unas palabras de despedida, compartir esos últimos momentos y posteriormente a eso hacer la cremación”, agregó. Pets in the Sky nació hace nueve años, según Rodríguez, en el primer año llevaron a cabo mil servicios funerarios, no obstante, en 2024 esa fue la cantidad de mascotas que atendieron al mes, lo cual implica también el combate a prácticas que pueden ser nocivas para la salud ya que antes se solían tirar a la basura los restos de las mascotas o las familias las enterraban en su jardín. “Cuando se entierra un cuerpo de una mascota en el jardín, en un terreno baldío o se le abandona en la basura se contribuye a un tema de insalubridad, porque ese cuerpo se va a descomponer, generar olores y fauna nociva”, alertó.
Recientemente, Royal Caribbean reveló uno de sus proyectos más ambiciosos: el desarrollo de una playa privada en la isla de Cozumel, México. Esta iniciativa, que aún se mantiene parcialmente en secreto, posiciona a México como un destino de lujo y exclusividad en el Caribe, en especial para el mercado emergente de viajeros desde Texas.
Jay Schneider, Chief Product Innovation Officer de Royal Caribbean, ha jugado un papel fundamental en la difusión de esta iniciativa, articulando el valor económico del proyecto y también su propósito de mejorar la experiencia del viajero. La visión es clara: llevar a los pasajeros más allá de los itinerarios convencionales, proporcionando acceso a una zona exclusiva y bien equipada que destaca por su privacidad, amenidades de alta gama y sostenibilidad. Los viajeros buscan experiencias que vayan más allá del recorrido turístico convencional; buscan exclusividad y autenticidad. Royal Caribbean parece haber identificado este cambio en la demanda, espe-
Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx
cialmente entre quienes parten desde Texas, un estado que ha mostrado un notable incremento en el interés por el Caribe mexicano.
Al establecer esta playa privada en Cozumel, Royal Caribbean no solo aporta una nueva oferta turística, sino que también promueve el desarrollo económico en la región. La isla y sus habitantes podrían beneficiarse considerablemente de esta inversión, desde la creación de empleos hasta la promoción
de la cultura y los productos locales. Además, es una apuesta estratégica que también busca reducir la presión turística en otros puntos concurridos de la isla.
El liderazgo de Jay Schneider ha sido esencial en cada paso de este proceso. Su visión ha guiado el proyecto hacia un futuro de turismo sostenible y enriquecedor para México y para los viajeros.
Walmart adopta la tecnología de Quorso
Walmart de México y Centroamérica adoptó el Co-Piloto de Quorso en sus 2 mil 850 tiendas
Walmart y Bodega Aurrera para avanzar en su estrategia “liderada por personas, empoderada por la tecnología” mediante la digitalización y simplificación de actividades clave.
Leonardo Golfín, gerente de Portafolio, destacó que Walmart utiliza la tecnología para facilitar el trabajo de sus asociados y mejorar la experiencia de sus clientes. Por su parte, Julian Mills, CEO de Quorso, destacó su reputación como uno de los mejores operadores en el sector a nivel global. Esta colaboración busca optimizar
las operaciones y fomentar una mayor eficiencia en todas las tiendas de la región.
Nueva ruta para la movilidad en México
En el reciente 30º Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM), organizado por la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) bajo la presidencia de Ricardo Serrano, se presentó la Agenda Nacional de Movilidad 20242030, una guía estratégica para renovar más de 40 mil autobuses mediante un programa de chatarrización e incentivos financieros, y diseñar políticas públicas orientadas a la descarbonización del autotransporte.
El Consejo Promotor de la AMAM, liderado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) bajo la coordinación de Rogelio Arzate, colaborará con el equipo de Claudia Sheinbaum para implementar estas políticas. El reto central será alinear los esfuerzos de todos los sectores involucrados, con el objetivo de lograr un sistema de transporte eficiente que eleve la calidad de vida de millones de mexicanos.
Gartner, hacia una nueva era en el monitoreo
Con el cambio en los hábitos de consumo y el avance de la digitalización, Gartner estima que para 2025, el 80 por ciento de las ventas B2B ocurrirán a través de canales digitales. Para responder a esta evolución, Gartner lanzó su Cuadrante Mágico enfocado en Monitoreo de la Experiencia Digital, donde Dynatrace ha sido designado como líder. Esta primera edición evaluó a 12 proveedores, destacando la compañía por su claridad de visión y su capacidad de ejecución.
Steve Tack, director de Producto de Dynatrace, explicó que este reconocimiento reafirma el compromiso de la empresa con ofrecer una experiencia digital eficaz y completa. A través de su plataforma, Dynatrace facilita a sus clientes el monitoreo y la optimización de sus entornos digitales, usando un enfoque de inteligencia artificial causal, predictiva y generativa que permite a las empresas mejorar su interacción digital, lo que se traduce en una conexión más cercana con el cliente y una mayor fidelización.
Venezuela llama a consultas a su embajador en Brasil luego de que se le impidió su ingreso a los BRICS
El gobierno de Nicolás Maduro llamó a consultas a Manuel Vadell, su embajador en Brasil, tras el veto del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva al ingreso de Venezuela al grupo de los BRICS y por los cuestionamientos en torno al presunto triunfo del chavismo en las presidenciales.
“La única basura que veo flotando por ahí son sus partidarios”, dijo el mandatario sobre los seguidores de Donald Trump
Nueva encuesta de The Economist pone a Harris un punto arriba sobre el republicano
WASHINGTON, DC CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
Luego de semanas de ser cuestionada por no empezar a tomar distancia de la figura y las políticas de Joe Biden, Kamala Harris tuvo finalmente la oportunidad de poner en marcha su ‘divorcio’ político del presidente, después de que éste cometiera un traspié en torno a la
HABRÍA NEGOCIACIONES
KIEV.- Ante la frialdad general hacia su Plan de la Victoria, que pide ayuda militar urgente para forzar a Rusia a negociar una paz que no implique la cesión de territorios ucranianos, el presidente Volodímir
“Estoy totalmente en desacuerdo con cualquier crítica a las personas en función de a quién votan”
KAMALA
HARRIS Aspirante presidencial demócrata
polémica sobre Puerto Rico. Biden respondió a los dichos del comediante Tony Hinchcliffe durante el acto de cierre de campaña de Donald Trump en el Madison Square Garden de Nueva York, cuando describió a Puerto Rico como una “isla flotante de basura”, lo que detonó un tsunami de críticas de legisladores, personalidades y puertorriqueños.
“Y el otro día, un orador en su mitin llamó a Puerto Rico ‘una isla flotante de basura’. Bueno, déjenme
decir algo: no es el puertorriqueño que conozco, son gente buena, decente y honorable”, dijo Biden durante un foro virtual para impulsar el voto latino. “La única basura que veo flotando por ahí son sus partidarios”, remató.
Cuestionada sobre las palabras de Biden, Harris se declaró. “Déjenme ser clara: estoy totalmente en desacuerdo con cualquier crítica a las personas en función de a quién votan. Ustedes escucharon mi discurso anoche y continuamente a
lo largo de mi carrera. Creo que el trabajo que hago se trata de representar a todas las personas, ya sea que me apoyen o no”, dijo Harris en la Base Aerea Andrews.
Aunque la atención nacional había estado centrada en la polémica por las expresiones racistas, xenofóbicas y misóginas vertidas en el acto de campaña de Trump en Nueva York, el comentario de Biden lo convirtió en el centro de atención.
De inmediato, el mandatario inició una estrategia de control de daños.
“Me referí a la retórica de odio sobre Puerto Rico que profirió el partidario de Trump en su mitin en el Madison Square Garden como basura, que es la única palabra que se me ocurre para describirla”, pu-
Zelenski planteó, por primera vez desde el comienzo de la guerra, la posibilidad de negociar con Rusia una tregua parcial que rebaje la intensidad del conflicto.
“Nosotros no atacamos su infraestructura energética y ellos no atacan la nuestra. ¿Podría llevar esto a un final de la fase caliente de la guerra? Yo pienso que sí”, dijo la semana pasada en un encuentro con periodistas.
Según han publicado esta semana medios anglosajones que citan fuentes conocedoras del proceso, representantes de Ucrania y de Rusia ya habrían iniciado contactos para este cese de los ataques mutuos
blicó en X. “Su demonización de los latinos es inconcebible. Eso es todo lo que quería decir”.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, saltó en apoyo a su presidente. “Él ha dicho varias veces que es un presidente para todos”, insistió.
Pero, a río revuelto, Trump aprovechó el tropiezo para decirle a sus simpatizantes durante un acto de campaña en Carolina del Norte que la pareja de Biden y Harris los ha “tratado como basura”.
En este marco, una nueva encuesta de The Economist pone a Harris un punto arriba sobre Trump a nivel nacional, 47 contra 46 por ciento, una distancia que se mantiene dentro del margen de error estadístico.
contra objetivos relacionados con la energía que daría garantías a Kiev de afrontar el invierno sin nuevos bombardeos a sus centrales eléctricas y pondría fin a la destrucción con drones ucranianos de refinerías rusas.
En tanto, sobre la presencia de tropas norcoreanas en Rusia, el secretario norteamericano de Defensa, Lloyd Austin, dijo que soldados de ese país, vestidos con uniformes rusos y portando equipo ruso, se están desplazando hacia la región de Kursk, cerca de Ucrania, en lo que él calificó como una acción peligrosa y desestabilizadora.
—Agencias
DECRETAN TRES DÍAS DE LUTO NACIONAL
Las inundaciones mantienen a decenas de personas atrapadas por el agua en Valencia
VALENCIA
AGENCIAS
El fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) causó inundaciones en el este de España. Provocó la muerte de al menos 95 personas y la desaparición de decenas más. También arrastró autos, convirtió calles de pueblos en ríos y cortó lí-
Estalla huelga de transporte contra las medidas económicas en toda Argentina
BUENOS AIRES AGENCIAS
El presidente argentino, Javier Milei, despidió a su canciller, Diana Mondino, luego de que la funcionaria votara a favor de terminar con el bloqueo estadounidense a Cuba, durante la Asamblea General de la ONU, contradiciendo así la posición del Ejecutivo, aliado de Estados Unidos.
En un comunicado, la Oficina del presidente informó de la salida de Mondino, explicando que “Argentina atraviesa un periodo de cambios profundos y esta nueva etapa exige que nuestro cuerpo diplomático refleje en cada decisión los valores de libertad, soberanía y derechos occidentales”.
Agregó que “nuestro país se opone categóricamente a la dictadura cubana y se mantendrá firme en la promoción de una política exterior que condene a todos los regímenes que perpetúan la violación de los derechos humanos y las libertades”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el cargo será, en adelante, ocupado por Gerardo Werthein, quien se desempeñaba, hasta el momento, como embaja-
neas ferroviarias y autopistas.
La tormenta, que inició el martes, provocó inundaciones en una amplia zona del sur y del este de España, desde Málaga hasta Valencia. Aguas de color marrón arrastraron vehículos calle abajo a velocidades peligrosas. Trozos de madera flotaban entre enseres domésticos. La policía y los rescatistas utilizaron helicópteros para evacuar a personas de sus casas y botes de goma para alcanzar a conductores atrapados en los techos de los autos.
Los servicios de emergencias en la región oriental de la Comunidad Valenciana confirmaron 92
LA SUSTITUYE EMBAJADOR EN EU
muertos. Otros dos decesos fueron reportados en la vecina región de Castilla-La Mancha y uno más en Andalucía.
Además, las inundaciones mantienen a decenas de personas atrapadas por el agua en distintas localidades de la provincia de Valencia, y hay cortes del servicio de energía eléctrica.
Las pérdidas en comunidades hasta el momento son incuantificables y sólo en el transporte de mercancías pueden superar los 5 millones de euros al día, afirmaron empresarios del ramo.
MDE serían las pérdidas diarias en el rubro de transporte de mercancías.
“Ayer fue el peor día de mi vida”, dijo Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel, un pueblo en Valencia. Señaló que seis residentes de su localidad habían fallecido y que varios fueron reportados como desaparecidos.
El gobierno español decretó tres
dor en Washington y es hombre de confianza del jefe de Estado.
PAÍS PARALIZADO
Una alianza de sindicatos argentinos realizó una huelga que tiene paralizados trenes de pasajeros, aviones comerciales, barcos de mercancías y camiones de carga, en reclamo de aumentos salariales y en contra de la política de ajuste de Milei.
El paro de 24 horas que también encabezan los sindicatos del Metro de Buenos Aires y el gremio que agrupa a los conductores de taxis no era secundado por los choferes de autobuses urbanos que decidieron paralizar sus actividades el jueves.
Mientras la huelga transcurría dejando a miles de ciudadanos dependiendo de sus automóviles para llegar al trabajo, organizaciones izquierdistas expresaban su respaldo con cortes de calles y ollas populares en Buenos Aires y otras ciudades.
días de luto oficial a partir de hoy frente a la catástrofe ocasionada por la tormenta más mortífera que se haya registrado en España en más de medio siglo, desde octubre de 1973, cuando murieron 300 personas por lluvias torrenciales que arrasaron varias localidades en Murcia y Andalucía. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, comentó en Bruselas que la Unión Europea (UE) asistirá utilizando su sistema de satélites de geovigilancia Copernicus “para ayudar a coordinar los equipos de rescate”.
Señaló que el bloque europeo está listo para activar un mecanismo de protección civil que ofrece la ayuda combinada de los otros 26 países miembros si España necesita la ayuda. “Europa está lista para ayudar”, dijo Von der Leyen.
ISRAEL LOS ATACA Hezbolá seguirá “la guerra”, advierte nuevo líder
BEIRUT.- El nuevo líder de Hezbolá, Naim Qasem, afirmó en su primer discurso como jefe de la formación que el grupo chií libanés continuará con “el mismo plan de guerra” contra Israel trazado por su predecesor, Hasán Nasralá, asesinado hace poco más de un mes en un bombardeo masivo del Ejército israelí.
“La agenda de trabajo es la misma que con Hasán Nasralá. Continuamos con el mismo plan de guerra”, advirtió Qasem en un discurso televisado en el que apareció junto a las banderas de Líbano, de Hezbolá y una foto enmarcada de su antecesor.
En tanto, el Ejército israelí anunció la muerte del subcomandante de la fuerza de élite del grupo chií, identificado como Mustafá Ahmad Shahadi, en un bombardeo contra la región de Nabatiye, en el sur de Líbano. —Agencias
Planean que este jueves se avale en 17 Congresos locales para oficializarla
VÍCTOR CHÁVEZ
vchavez@elfinanciero.com.mx
Los gritos y las protestas no pararon durante 10 horas de sesión en San Lázaro, pero Morena se impuso de nuevo y desconoció de facto al Poder Judicial.
“Están regresando al santanismo, son más santanistas que juaristas”, “¡viva la emperatriz López de Santana!”, se desgañitó, impotente, desde la tribuna el hoy nuevamente panista Germán Martínez Cázares, en irónica referencia a la presidenta Claudia Sheinbaum.
“¡Hijos de Maximiliano!”, le respondió a gritos Adrián González, del PT, envalentonado con los apabullantes aplausos de la aplanadora de la ‘4T’.
Con una mayoría calificada de 343 votos a favor y 129 en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma que garantiza la “supremacía constitucional” y que frena la intervención del Poder Judicial en las reformas constitucionales.
En pleno análisis y debate en el seno de la Suprema Corte de si avala o no la reforma, con los votos de la imponente mayoría de Morena, PT y PVEM, aprobaron las reformas a los artículos 105 y 107 de la Constitución y la turnaron de inmediato al último trámite.
El plan es que, a toda velocidad, este mismo jueves se avale en al menos 17 Congresos locales, por lo que el pleno convocó a sesión vespertina a las 17:00 horas para hacer hoy la declaratoria constitucional correspondiente, turnarla al Ejecutivo y ordenar su publicación inmediata en el Diario Oficial de la Federación
Y con un proyecto en curso del ministro Juan Luis González Alcántara que propone invalidar parcialmente la reforma al Poder Judicial, el decreto mantiene el agregado de un párrafo al artículo 105 de la Constitución, que señala que “son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución”.
En el artículo 107 se modifica su fracción segunda, para establecer que “no procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución”.
Y en el artículo segundo transitorio se remarca que “los asuntos que se encuentren en trámite deberán resolverse conforme a las disposiciones contenidas en el presente decreto”.
La Suprema Corte absuelve a Rosario Robles del caso estafa maestra
La Suprema Corte confirmó la resolución con la que absolvió a Rosario Robles, extitular de Sedesol y Sedatu, del caso estafa maestra. La también exjefa de Gobierno fue acusada de ser omisa del presunto desvío de 5 mil millones de pesos en el sexenio de EPN.
Meten freno a la intervención de la Suprema Corte en las reformas constitucionales avaladas por el Constituyente
“Sólo se lleva a la Constitución lo que señala el artículo 61 de la Ley de Amparo”, argumentó, entre gritos y rechiflas de la oposición, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy, de Morena, al presentar el dictamen.
“Miente quien diga que el juicio de amparo desaparece. Miente
CORTE PUEDE REVISAR PROCESO, “PERO NO MODIFICAR” INICIATIVA
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pueden revisar la reforma al Poder Judicial por el “procedimiento” de aprobación, pero lo que no pueden hacer es “legislar” y modificar lo que ya establece la Constitución, insistió la presidenta Claudia Sheinbaum.
A diferencia de la víspera, ahora la mandataria, en su conferencia matutina, matizó que los ministros “están en todo su derecho” de renunciar al cargo y recibir su haber de retiro, como lo establece la Constitución.
—Eduardo Ortega
quien diga que los derechos humanos han perdido vigor en materia de juicio de amparo”, dijo en tribuna. “Se mantienen la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional en los términos previstos en el artículo 105 constitucional”, subrayó.
Minimizada y entre reiterados discursos en contra de la reforma, la oposición del PAN se manifestó con gritos de ¡dictadura!, diputados enmascarados de calaveras, vestidos de negro, con cirios encendidos en sus curules y grandes lápidas de cartón con frases de “descanse en paz, Poder Judicial, murió víctima del autoritarismo de Morena”, “descanse en paz, organismos autónomos”, “descanse en paz, democracia”.
La del PRI, menos elocuente, sólo lo hizo con pancartas de “no a la dictadura, no a Morena”.
La diputada Laura Ballesteros, de MC, sin que casi nadie la escuchara, expuso que la reforma busca un “control absoluto sobre la Constitución” y acusó que se avaló en una sesión “espuria”, en un “albazo”, su aprobación.
El ambiente de tensión creció, debido a que los diputados de Morena, PT y PVEM tomaron sus previsiones y desde la madrugada entraron a sus oficinas, por el temor a las manifestaciones y bloqueos de trabajadores del Poder Judicial afuera del Palacio Legislativo.
“Miente quien diga que el juicio de amparo desaparece. Miente quien diga que los derechos humanos han perdido vigor”
En su mensaje, Ríos Farjat anuncia que no cobrará su haber vitalicio
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
Ocho de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron su renuncia para no participar en la elección con la que se conformará el próximo pleno del alto tribunal.
El martes, los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Pardo Rebolledo presentaron sus cartas. A ellos les siguieron la ministra presidenta, Norma Piña, y sus compañeros, Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara, Luis María Aguilar, Javier Laynez y Alberto Pérez Dayán.
En el escrito que envió al Senado, la ministra presidenta explicó que esto lo hace para no participar en la elección por la que se elegirá al siguiente pleno del alto tribunal.
“Esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”.
Por otra parte, la ministra Margarita Ríos Farjat anunció su renuncia, y agregó que no cobrará el haber vitalicio al que tienen derecho los integrantes de la Corte que rechacen participar en la elección popular y que se separen del cargo a partir del 31 de agosto de 2025.
“Para mantener mi espacio de dignidad y libertad personal, y como parte de ese rechazo, opto por no aceptar, bajo tales condiciones y llegado el momento, el pago de la cantidad de dinero mensual a la que tengo derecho como futura integrante en retiro de este tribunal”, sentenció.
POSTURA.
La ministra
Margarita Ríos Farjat expuso que busca mantener su libertad.
En su carta, Ríos Farjat dejó ver que sigue analizando cuáles serán sus opciones, si regresar ese dinero a la Tesorería de la Federación o donarlo a niños en situación de vulnerabilidad.
“Después de todo, siempre son las generaciones siguientes las que resienten el quehacer de las actuales y la ausencia cada vez mayor de empatía, solidaridad y educación cívica”, apuntó la ministra.
A su vez, González Alcántara Carrancá, quien también se vio duro en su escrito, confesó que él esperaba otra cosa cuando aceptó el cargo de ministro, a propuesta del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Me equivoqué. Me equivoqué al creer que prevalecería la razón sincera y libre por encima del clamor de las pasiones. Y mi error, como el de muchos, nunca me permitió imaginar un escenario como el actual”, puntualizó.
En su escrito, el ministro Laynez optó por una opción más institucional, y se limitó a remarcar que se separa del cargo porque se ve obligado, ya que no buscará participar en el ejercicio de elección.
Senado, “sin facultades” para rechazar dimisión
Gracias a la propia redacción de la reforma judicial aprobada por Morena, el Senado no puede rechazar la renuncia de los ministros, explicó la magistrada Adriana Olvera.
RESPONSABLES.
La inconsciencia del caso no está en la Corte, sino en el Legislativo, dijo la magistrada Edna Hernández.
En un mensaje a medios, Olvera resaltó que, dentro de estos cambios a la ley, se encuentra un artículo transitorio, es decir, aclaratorio, en el que dice que estas normas tienen que ser aplicadas de forma literal. Por ello, sostuvo que no aplica el artículo constitucional en el que se establece que los ministros tienen que justificar por una causa grave su separación, sino que se tiene que
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, criticó que “la mayoría” de consejeros del instituto intentara imponerse con la idea de impugnar la nueva facultad que le dio el Congreso. Extraña argumentación, pues precisamente fue una mayoría, la de Morena y sus aliados del oficialismo, la que le otorgó la posibilidad de nombrar a los directores de área del organismo, aprovechando la adecuación de la ley electoral a la reforma judicial.
Resulta que el presupuesto que tendrá el INE para organizar la tan cuestionada elección de jueces, magistrados y ministros, es decir, los 13 mil millones de pesos, es equivalente nada menos que a tres veces el presupuesto de los siete órganos autónomos que la ‘4T’ quiere desaparecer, incluido en Inai. O sea, recursos hay, pero también hay prioridades…
Duro resonaron ayer las críticas en los oídos de los ministros de la Corte en retiro Sánchez Cordero y Zaldívar Lelo de Larrea. “Si de verdad les indigna tanto las millonarias pensiones de las y los ministros, pues evidentemente tendría que indignarles lo que se llevan cada mes exministros como Arturo Zaldívar –hoy coordinador de Política y Gobierno del gobierno de la República– y la diputada federal morenista Olga Sánchez Cordero”, reclamaron voces opositoras. “No acepto ofensas, mis argumentos son sólo jurídicos”, protestó la también exsecretaria de Gobernación desde su curul.
Por temor a las manifestaciones y bloqueos de trabajadores del Poder Judicial en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los diputados de Morena, PT y PVEM tomaron sus previsiones y desde la madrugada entraron a sus oficinas. “Al que madruga, Dios lo ayuda, nos convocamos a las cinco de la mañana, porque los diputados y las diputadas del movimiento son muy responsables y previsores”, celebró el jefe de la bancada morenista, Ricardo Monreal. Y aunque al final los manifestantes del sistema judicial no llegaron, los cuerpos policiacos de la CDMX estaban listos para entrar en acción y “garantizar la integridad de los legisladores”.
Los discursos de los ministros
Luego de que fue tremendamente exhibido el fiscal de Querétaro, Víctor Antonio de Jesús Hernández, por la aberración de tener en prisión domiciliaria por “homicidio doloso” a una menor de 14 años víctima de violación, al parecer recibió un fuerte ‘jalón de orejas’. Ayer, la titular de la virtual Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, informó que la fiscalía presentó el desistimiento de toda acción penal contra la niña. Hernández anticipó que los gobiernos estatal y federal darán acompañamiento integral a la menor y capacitarán al personal de la fiscalía para que realice su labor con perspectiva de género. ¿Habrá sido regaño o de verdad recapacitó el funcionario queretano? ENTRE
aplicar lo aprobado en la reforma judicial que establece que los integrantes de la Corte tienen que presentar su renuncia a secas. “La renuncia, con base en este artículo aclaratorio, que les indica a los ministros cómo, cuándo y dónde deben renunciar, no establece ninguna condición para que el Senado apruebe esta renuncia”, expuso. Por otra parte, el grupo parlamentario del PAN solicitó a Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, dejar de amagar a los ministros con la posibilidad de no aceptar sus renuncias, luego de que informó de la notificación y declinación a participar en la elección judicial. —Pedro Hiriart y Diana Benitez
Los dos ministros con los que López Obrador se habría “equivocado”, volvieron a ‘desilusionarlo’. Las cartas de renuncia de Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara Carrancá fueron durísimas y, en el caso del ministro, directas contra la ‘4T’. Por un lado, la juzgadora no sólo renunció al cargo, sino que también a su haber de retiro, con lo que le quitó su argumento a las críticas del oficialismo. Para sumarle, el togado dijo “me equivoqué” al pensar que la razón estaría por encima de las pasiones. Nuevas posturas con las que ambos refrendan su independencia.
Se desisten de revictimización
Qué deteriorada debe estar la relación entre México y Estados Unidos para que el único vaso comunicante entre los dos gobiernos se cerrara definitivamente tras el enfrentamiento verbal entre el fiscal general Alejandro Gertz Manero y el embajador Ken Salazar. La relación entre ellos es lo que mantenía abierto un canal de comunicación entre Palacio Nacional y la Casa Blanca, obstruido desde principios de año cuando altos funcionarios de la administración Biden se cansaron de las tomaduras de pelo del expresidente Andrés Manuel López Obrador sobre el tema del fentanilo, que detonó la operación para capturar a Ismael el Mayo Zambada. Cuando finalmente decidieron en ese entonces tomar acciones unilaterales en Washington, la única ventanilla que dejaron ligeramente abierta fue la de esos funcionarios. La captura de Zambada a espaldas del gobierno desquició a López Obrador, pero no fue el único al que le aplicaron el frío. Salazar también fue dejado en la oscuridad sobre lo que vendría, ante el temor de que, si lo hubieran puesto sobre aviso, alertara a López Obrador. Igual pasó con la DEA en México, a la que imputan en Washington vínculos con el Cártel de Sinaloa Salazar entendió el mensaje. Dejó de trabajar como embajador de López Obrador en el Departamento de Estado y empezó a operar como representante de su gobierno. Salazar comenzó
a alejarse de Gertz Manero, informándole por goteo sobre la detención de Zambada y contaba los días para que terminara el mandato de López Obrador. Para su sorpresa, la presidenta Claudia Sheinbaum le echó agua fría y dijo públicamente que no podría hablar con nadie que no fuera el secretario de Relaciones Exteriores, bajando un grado más el entendimiento bilateral.
El canciller Juan Ramón de la Fuente, totalmente ausente en esta crisis política y diplomática con Estados Unidos, tampoco parece haber hecho nada por rociar un poco de bálsamo en las heridas del humillado Salazar, que el martes, luego de que Gertz Manero se quejó públicamente de que Washington no les ha dado información sobre cómo llegó Zambada a Estados Unidos, mostró dos cartas de su gobierno y dejó asomar con ironías las relaciones inconfesables del régimen obradorista con el Cártel de Sinaloa
Las palabras de Salazar no tienen desperdicio, al mostrarse sorprendido porque, en lugar de festejar la “victoria del pueblo de México” por la captura de Zambada, la reacción del gobierno mexicano sólo hubiera sido de quejas por la falta de información. No creían López Obrador ni Sheinbaum la versión oficial de que no hubo participación estadounidense en la detención. Admiten que fue un “secuestro”, pero reconocen implícitamente que fue parte de un operativo mayor montado por el gobierno
ESTRICTAMENTE PERSONAL
Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com
@rivapa
en Washington. “El fin no justifica los medios”, dijo ayer la Presidenta.
El interlineado de las palabras que está utilizando dice otras cosas. Si hubo un medio para un fin, significa que el gobierno estadounidense operó para llevarse a Zambada. Y es cierto. Un equipo coordinado por el principal especialista del FBI en el Cártel de Sinaloa que trabaja desde Washington fue preparando por meses la operación, ejecutada por la poco conocida oficina de Investigaciones de la Secretaría de Seguridad Interna, facultada para neutralizar globalmente a organizaciones criminales –terroristas– que atenten contra
Estados Unidos. Sheinbaum sabe, como también López Obrador, que hubo una acción ilegal en territorio mexicano, pero no pueden decirlo abiertamente porque tendría que ser acompañado de una protesta diplomática enérgica, que ni el ex ni la actual Presidenta se sienten, por lo que se ve, en condiciones de hacer.
La participación de esa unidad la hizo pública el secretario de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, mientras que el procurador general, Merrick Garland, agregó que la captura había sido producto de una investigación de varios meses. En su respuesta a Gertz Manero, Salazar fraseó cáusticamente que en la detención no había habido ningún operativo policial –de la DEA o el FBI– en México, y reiterando la postura oficial, negó que su gobierno, directamente o a través de algún contratista, hubiera actuado en territorio mexicano.
No es lo que había dicho Gertz Manero, quien de manera vaga describió los protocolos de seguridad de Estados Unidos para el ingreso de un avión a su espacio aéreo, dejando abierta la sospecha de que si era una nave estadounidense o no, con un piloto estadounidense o no, con una matrícula clonada, fue autorizado para que, con un plan de vuelo que tampoco les han entregado, aterrizara en un aeropuerto local en Nuevo México. Ese avión, que partió de un aeródromo cerca de Culiacán que se encuentra bajo vigilancia del Ejército –que tampoco
ha mencionado el fiscal en sus averiguaciones–, voló por debajo del alcance de los radares mexicanos para evitar ser detectado, de acuerdo con información de inteligencia del gobierno.
La acción unilateral proviene de la certeza que verbalizó Salazar sutilmente de la colusión entre el gobierno de López Obrador –a Sheinbaum la revisaron las agencias de inteligencia tiempo antes de las elecciones y no le encontraron ningún vínculo con el crimen organizado– y el Cártel de Sinaloa. Esta creencia se sigue alimentando todos los días, que es la nuez del crítico mensaje del embajador, pero que no parece haber sido oído en Palacio Nacional.
“Lo que estamos planteando no es la detención per se, sino cómo se hizo”, dijo Sheinbaum ayer. Lo que se ejecutó, por las palabras presidenciales, no fue un mero “secuestro” de Zambada planeado por Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo Guzmán, cuyo curso de acción, que ya emprendió la Fiscalía General, es procesarlo por el delito de traición a la patria. Lo que hubo fue una acción estadounidense en la planeación y la ejecución, donde avalaron, véase por donde se quiera, una operación ilegal de captura y extracción de Zambada, que describe la Presidenta como el fin que no justifica los medios. En la resaca, ¿qué queda? Mucho grito. Cero represalia contra Estados Unidos. Mucha distracción en la forma y respaldo indirecto a Zambada en el fondo. Sólo falta que, por las razones esgrimidas, pidan su regreso a México para que aquí sea juzgado.
Los estados con más gastos en la opacidad son BCS, Durango, Jalisco y Puebla
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por otros 8 mil 815 millones de pesos en el gasto de la Cuenta Pública de 2023.
Al entregar ayer a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados el informe del segundo paquete de auditorías del gasto público del año pasado, informó a los legisladores que se lograron recuperar 607 millones de pesos y que faltan por aclarar 8 mil 208 millones.
El documento precisa que, del monto observado, 5 mil 736 millones de pesos corresponden a gastos por comprobar en los estados y municipios de toda la República.
En lo que fue la entrega del primer paquete de auditorías, en junio pasado, la ASF reportó irregularidades en un monto de 606 millones 632 mil 900 pesos, de los que se pudieron recuperar sólo 46 millones 996 mil pesos y faltaron por aclarar 563 millones 636 mil 900 pesos.
En este segundo informe, las dependencias con más montos por aclarar son Pemex, con 936 millones 699 mil pesos; CFE, 603 millones; la Secretaría del Medio Ambiente, 362 millones 513 mil pesos; Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones, 202 millones 159 mil; Hacienda y Crédito Público,
INFORMA EL SENADO
Mayoría de jueces declina participar en elección
La mayoría de magistrados y jueces notificó al Senado que declina participar en la elección judicial de 2025, informó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, al pleno.
Al corte de las 18:00 horas de ayer, 845 personas enviaron la notificación, de las cuales 342 fueron jueces y 503 magistrados. El plazo para informar venció ayer.
El Consejo de la Judicatura entregó a la Cámara alta un total de 927 magistraturas existentes, así como 772 juzgados, por lo que se rifó la mitad de esas plazas para renovar en la elección del próximo año.
Al inicio de la sesión, Manuel Añorve, coordinador del PRI, resaltó que, si bien la bancada seguía en contra del proceso, notificó a la Mesa Directiva de un oficio de cuatro magistradas que no tienen definición de su futuro.
PEMEX, EL QUE MÁS DEBE ACLARAR USO DE RECURSOS
112 millones 624 mil pesos; Sedatu, 94 millones 891 mil pesos; Secretaría de la Marina, 51 millones 447 mil; Defensa Nacional, 30 millones 756 mil pesos, y Salud, 28 millones. Entre los estados con más gastos en opacidad están Baja California Sur, con mil 421 millones; Durango, 846 millones; Jalisco, 771 millones; Puebla, 501 millones; Veracruz, 374 millones, y Chiapas, 206 millones. En su mensaje, el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, indicó que, para este segundo informe, se realizaron 117 auditorías, y se determinó un monto por aclarar de más de 2 mil 500 millones de pesos en las revisiones al sector
Anuncio. Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva.
“Cuatro magistradas están en el peor de los mundos, estaban en interinatos. Se quedan en el limbo, porque no pueden participar en el mal procedimiento que han diseñado; ni en el proceso del 25 ni del 27”, acotó.
En respuesta, Fernández Noroña comentó que se les dará respuesta formal, pero de primera instancia cree será un asunto que deba resolver el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
—Diana Benítez
25,500
MDP ha recuperado la ASF en favor de la Tesorería, dijo David Colmenares.
público federal, de los cuales más de 60 por ciento de este monto se encuentra relacionado con empresas productivas del Estado y subsidiarias, tales como Pemex Exploración y Producción, CFE Suministrador de Servicios Básicos y Pemex Transformación Industrial, entre otras. En tanto, precisó, 27 por ciento
PAN RECIBIRÁ 1,233 MILLONES
corresponde a las entidades de la administración pública federal, como la Comisión Nacional del Agua, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, entre otras.
Señaló que, “de la revisión a entidades federativas, se determinó un monto por aclarar por más de 5 mil 655 millones de pesos, distribuido en los 26 estados que resultaron con un posible daño patrimonial”.
El auditor celebró que desde el inicio de su gestión –en marzo de 2018– y hasta ayer, la ASF ha logrado recuperar más de 25 mil 500 millones de pesos en favor de la Tesorería de la Federación.
“De la revisión, se determinó un monto por aclarar por más de 5 mil 655 millones de pesos”
“(Monto), distribuido en los 26 estados que resultaron con un posible daño patrimonial”
DAVID COLMENARES Auditor de la Federación
INE aprueba 7.3 mmdp a partidos
Fórmula es “excesiva”, señala el morenista
Sergio Gutiérrez Luna; habrá reforma, avisa
DIANA BENÍTEZ
dbenitez@elfinanciero.com.mx
Los partidos políticos contarán con 7 mil 354 millones de pesos para ejercer durante 2025 entre actividades ordinarias y específicas, conforme el acuerdo que aprobó el Instituto Nacional Electoral (INE) durante la sesión extraordinaria de ayer.
De esa bolsa, Morena contará con 2 mil 486 millones 307 mil pesos; el PAN, mil 233 millones 624 pesos; PRI, 933 millones 827 pesos; MC, 921 millones 317 mil pesos; Partido Verde, 790 millones 910 mil pesos y el PT, 637 millones 416 mil pesos. Adicionalmente, entre los institutos políticos se reparte una bolsa de 210 millones 102 pesos para actividades específicas, como el
mil millones de pesos es lo que pedirá el instituto a Diputados; 13 mil serán para la elección judicial.
liderazgo político de las mujeres, 140 millones 68 mil pesos para franquicia postal y 693 mil 492 pesos para franquicia telegráfica.
La consejera Dania Ravel, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos, recordó que la distribución de recursos se hace conforme la fórmula establecida en la Constitución; es decir, para las actividades ordinarias y específicas se reparte 30 por ciento de forma igualitaria y 70 por ciento conforme la votación obtenida en la última elección federal.
Recordó que entre las actividades específicas está el fortale-
cimiento del liderazgo político de mujeres, conforme marca la Ley General de Partidos Políticos; sin embargo, criticó que éstos sigan resistiéndose a cumplir la normativa.
“Seguimos viendo resistencias a que se empleen realmente para el desarrollo y promoción de liderazgo político de las mujeres. Para muestra, en la revisión de los informes anuales de 2022, se advirtió que los partidos políticos nacionales dejaron de destinar poco más de 14 millones 522 mil pesos en la capacitación, promoción y desarrollo de liderazgo político de las mujeres”. Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE, reiteró que la fórmula es “excesiva”, y por ello el partido impulsa una reforma electoral para modificarla.
“Nosotros hemos impulsado en varias legislaturas el que se reduzca el financiamiento de los partidos a la mitad; vamos a seguir insistiendo en esto; en su momento presentaremos una reforma constitucional”, señaló.