El Diario NTR 2030

Page 1

CLAUDIA SHEINBAUM. SI LLEGA A PALACIO, 'NO LE VA A PASAR NADA A LAS

AFORES. VAN A SEGUIR COMO AHORA'.

XÓCHITL GÁLVEZ. RECLAMA QUE AHORA SHEINBAUM PROMETA LO QUE LA 4T ELIMINÓ; 'NO HABLÓ ANTES'.

Jorge Álvarez Máynez. Polarización se ve reflejada en la violencia.

'MIGRADÓLARES'

IMPONEN INGRESOS POR REMESAS RÉCORD

PARA ENERO

En enero de 2024, el valor de los ingresos por remesas fue récord para un inicio de año.

SIN CONTROL, LOS ROBOS

Pide IP a aspirantes atender la inseguridad

Ante el arranque de las campañas electorales en el país, especialmente las de los aspirantes a la Presidencia, la IP coincidió en que la atención a la seguridad debe ser un tema prioritario, pues robos y extorsiones son insostenibles. —Ana Martínez

ESCRIBEN

Enrique Quintana COORDENADAS

Jeanette Leyva

MONEDA EN EL AIRE

Edmundo Jacobo

TELÓN DE FONDO

Antonio Navalón AÑO CERO

Caída de ingresos petroleros pega a las finanzas públicas

SHCP. Salva IEPS de combustibles la recaudación tributaria; crece 4.8% en enero

Los ingresos provenientes de la actividad petrolera cayeron 26.7 por ciento anual en enero, en términos reales, con lo que hilaron 12 meses consecutivos con retrocesos. Según Hacienda, los recursos fiscales captados por la venta de crudo fueron menores en 39 mil 459 millones de pesos a lo programado para el primer mes. Los tributarios reportaron una contracción de 1.2 por ciento sin el IEPS de gasolina. Al incluir esta recaudación, los tributarios crecieron 4.8 por ciento. —F. Gazcón

DEJÓ MÉXICO DE CUMPLIR Biden convenció a AMLO de ejercer mayor contención migratoria: Mayorkas.

Extienden caída

MONSEÑOR F. JAVIER ACERO Se disfrazan cifras y no se escucha la realidad en inseguridad.

AVANCE DEL PRESUPUESTO AUMENTÓ 28.6%

REAL ANUAL EL GASTO PROGRAMABLE

Al cierre de enero, el gasto neto del sector público registró un incremento de 21.3 por ciento real anual. Éste fue impulsado, principalmente por el desempeño del gasto programable, el cual aumentó 28.6 por ciento en términos reales y a tasa anual, informó Hacienda. —F. Gazcón

TESLA AÚN NO ARRANCA Atrae a proveedores y genera alza en precios de naves industriales.

Ingresos por remesas Fuente: Banxico. *Enero de cada año Flujos mensuales en mdd* 0 5,000 2,528 2,677 3,393 3,935 4,435 4,575 2019202020212022 2023 2024 AÑO XLIII · Nº. 11570 · CIUDAD DE MÉXICO · LUNES 4 DE MARZO DE 2024 · $10 M.N. · elfinanciero.com.mx
Ingresos petroleros, Var. % real anual Fuente: SHCP. Los ingresos públicos provenientes de la actividad llevan 12 meses con retrocesos. -60.0 0.0 20.0 11.2 -5.7 -37.8 -33.6 -39.5 -53.3 -1.8 -22.4 -17.0 -41.2 -14.9 -59.8 -26.7 ENEFEBMARABRMAYJUN 2023 2024 JULAGOSEPOCTNOVDICENE EFE CUARTOSCURO

¿Quién apoya a Claudia y quién a Xóchitl?

La más reciente encuesta electoral de El Financiero refleja las diferencias sociodemográficas y regionales en cuanto a intención de voto.

¿Qué es lo que nos dicen respecto al electorado y la competencia por venir esas diferencias?

Veamos.

Opine usted: enrique quintana@elfinanciero.com.mx

1-Hay una diferencia sustancial en las inclinaciones de los electores según su género. La ventaja de Claudia Sheinbaum entre los hombres es de 9 puntos, mientras que entre las mujeres esta crece a 25 puntos. Este hecho es interesante en la perspectiva de que el género de las candidatas no causa esta diferencia, ambas son mujeres. Pareciera que esa inclinación obedece a otros valores, como el aprecio que le tienen a los programas sociales de este gobierno, donde, como mayormente responsables del hogar, las mujeres les dan un mayor valor.

2-Los mayores de 50 años son el segmento de edad en el que Sheinbaum tiene una mayor intención de voto, al obtener 56 puntos frente a 36 de Gálvez. Y también en este segmento es donde Álvarez Máynez tiene el menor porcentaje, con solo el 3 por ciento. La explicación también puede estar relacionada con el programa para adultos mayores, en términos de recursos, el más cuantioso que tiene este gobierno, con cerca de 500 mil millones de pesos al año.

3-El mayor porcentaje de votos para Morena se presenta entre las personas que solo tienen educación básica. No sorprende este hecho pues es este segmento el que más beneficios de los programas sociales recibe y ha formado la base de Morena desde hace mucho tiempo. Sin embargo, la diferencia respecto a los votos favorables a Sheinbaum entre los que tienen educación media es apenas dos puntos más bajo que el grupo de los que tienen educación básica y la preferencia entre los que tienen educación superior es solo dos puntos menos que los que tienen

Tri femenil, a semis de la Copa Oro; va por Brasil

LA SELECCIÓN FEMENIL de futbol venció 3-2 a Paraguay para conseguir su boleto a la semifinal de la Copa Oro, en la que enfrentará a una de las escuadras favoritas, Brasil, que aplastó 5-1 a Argentina. Luego de vencer 2-0 a Estados Unidos, el equipo dirigido por Pedro López avanzó a cuartos de final como primer lugar de su grupo, donde enfrentó a un férreo equipo guaraní, que no le dejó una tarea fácil; sin embargo, con un doblete de ‘la Maga’ Jacqueline Ovalle, un tanto de Karen Luna y un penalti atajado por la portera Esthefanny Barreras logró la victoria y el pase a la antesala de la final. El otro duelo será entre Canadá, que venció 1-0 a Costa Rica, y Estados Unidos, que superó 3-0 a Colombia. —Antonio Ortega

educación media y llega al 48 por ciento.

4-Las preferencias electorales son contrastantes en las diferentes regiones del país. No sorprende que sea en el sur donde Claudia Sheinbaum tiene los porcentajes de intención de voto más elevados, alcanzando el 58 por ciento. Esa ha sido la región en la que Morena tiene más fuerza. El contraste es la zona del centro-occidente, pues en ella el porcentaje solo llega al 42 por ciento y la ventaja respecto a Xóchitl Gálvez en la región es de solo 4 puntos. Sin embargo, resultó sorpresivo en las mediciones que, en los estados del norte del país, Sheinbaum alcance una intención de voto de 51 por ciento, convirtiéndose en la segunda zona en la que más respaldo recibe, por arriba incluso del centro del país en el cual el porcentaje favorable es de 48 por ciento.

5-La encuesta refleja que está creciendo el porcentaje de ciudadanos que ya decidieron su voto. En diciembre era de 59 y en febrero resultó de 67 por ciento. Como le hemos comentado en diversas ocasiones en este espacio, el 30 por ciento que revela algún nivel de indecisión debiera ser el objeto de las campañas, sobre todo de la coalición que va en segundo lugar.

Realizar giras y actos proselitistas en regiones y entre segmentos en los que hay un amplio respaldo es una estrategia que pudiera ser adecuada para Sheinbaum, la candidata que va al frente. La estrategia de Gálvez debiera orientarse a buscar a la población de las regiones y estratos en los que hay más posibilidades de que se inclinen por ella, como en el norte del país, región que en el pasado tuvo una gran presencia del PAN y el PRI y en donde quizás se pudieran modificar las intenciones de voto que existen hoy.

En fin, veremos qué derrotero es el que toman las campañas de una y otra.

2 Contacte con la sección: editorial@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 Editores Gráficos: Oswaldo Díaz y Alexandre Calderón Coeditor Gráfico: Sergio Espinosa EL FINANCIERO VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EDITORIAL ENRIQUE QUINTANA DIRECTOR DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS Y EDITOR EN JEFE DE EL FINANCIERO IMPRESO VÍCTOR PIZ DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL PABLO HIRIART DIRECTOR GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES Y EDICIONES REGIONALES JONATHAN RUIZ DIRECTOR EDITORIAL DE EL FINANCIERO TV GUILLERMO ORTEGA DIRECTOR GRÁFICO RICARDO DEL CASTILLO DIRECTOR DE INTERNET JARDIEL PALOMEC DIRECTOR DE TELEVISIÓN ARIEL BARAJAS COORDINADORA DE OPERACIÓN EDITORIAL ELIZABETH TORREZ CONSULTOR/DIRECTOR EN ENCUESTAS Y ESTUDIOSDE OPINIÓN ALEJANDRO MORENO DIRECTOR COMERCIAL GERARDO TREVIÑO GARZA MÉXICO: Lago Bolsena No.176 Col. Anáhuac (Pensil) entre Lago Peypus y Lago Onega, C.P. 11320, Ciudad de México, Tel. 55-5449-86-00. GUADALAJARA: Zaragoza No. 376, Centro, Guadalajara,Jalisco C.P. 44290 Tel. y Fax: (33) 3942-87-70 al 99. MONTERREY: Av. Lázaro Cárdenas No. 2957, Valle del Marqués Monterrey, Nuevo León C.P. 64790, Tel. (81) 1224-01-30 al 59. MÉRIDA: Calle 64 No. 436, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, Tel. (999) 930-92-93, Fax: 930-93-07. BAJÍO: Dr. Río de la Loza 17 Nte. Col. Centro Histórico. Santiago de Querétaro C.P. 76000. Tel. (442) 212-66-01, 442-212-66-02.
COORDENADAS
El Financiero, publicado de Lunes a Viernes, impreso el Lunes 4 de Marzo de 2024, editado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Tel. 55-5227-76-00, www.elfinanciero.com.mx y elfinanciero@elfinanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y Licitud de Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte. Lunes 4 de Marzo de 2024
FOTOS: MEXSPORT Y ESPECIAL
SUSCRIPCIONES: 55-5350-38-46 y 800 715-48-15 PUBLICIDAD D.F.: 800 015-60-00, Tels. 55-5329-35-02 y 08, Fax. 55-5227-76-87 ATENCIÓN A CLIENTES: Tels. 55-5227-76-83 y 84 y 55-5329-35-35, 36, 46 y 06 / 800 012-22-22 EN INTERNET: http://www.elfinanciero.com.mx * Marca Registrada
@E_Q

En deterioro

Los ingresos del sector público apenas si crecieron en enero, principalmente por la caída en los recursos provenientes del crudo, pero el gasto se disparó, los que elevó significativamente el déficit.

Ingresos petroleros, Var. % anual real

Fuente: SHCP.

La recaudación creció a menor ritmo en enero y cayó sin el IEPS en combustibles

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

Los ingresos provenientes de la actividad petrolera cayeron 26.7 por ciento anual en enero del presente año, en términos reales, con lo que hilaron 12 meses consecutivos con retrocesos.

Además, los recursos captados por la venta del 'oro negro', por 63 mil 945.8 millones de pesos, resultaron menores a los 103 mil 404.6 millones de pesos programados para el primer mes, lo que implicó una diferencia negativa de 39 mil 458.8 millones de pesos, según los registros de la Secretaría de Hacienda.

Adicionalmente la recaudación se desaceleró, lo que implicó un bajo crecimiento en los ingresos totales, que aunado al repunte en el gasto, implicó un déficit fiscal significativamente superior al del primer mes del año pasado.

Los ingresos presupuestales totales avanzaron apenas 0.8 por ciento y sumaron 658 mil 903.6 millones de pesos, con lo que reportaron un faltante de 29 mil 421.1 millones de pesos, respecto de lo presupuestado.

James Salazar, subdirector de análisis de CI Banco, expresó que un elemento que mermó los ingresos petroleros se ubicó en los precios internacionales del petróleo durante enero, que bajaron a pesar de todas las dificultades que siguen habiendo por temas geopolíticos.

El reporte de la SHCP también detalló que otra parte del resulta-

PRIMER MES DE 2024

Situación financiera del sector público (millones de pesos)

Concepto

Caen ingresos petroleros y le ‘pegan' al sector público
Los recursos provenientes del crudo suman 12 meses a la baja y en enero fueron inferiores a

do se debió a que la plataforma de producción petrolera, sin condensados, estuvo en 200 mil barriles diarios en promedio por debajo de lo proyectado.

Además, se había calculado que el tipo de cambio promediaría en enero 18.2 pesos por dólar y el dato observado fue de 17.2 unidades por billete verde, lo que implicó que su precio fue 5.3 por ciento más bajo, lo que afecta el valor de las exportaciones.

La crítica de siempre es que la producción quedó por debajo de lo programado, expresó Salazar, por lo que también se recrimina que los apoyos a Pemex no están sirviendo de nada o están funcionando muy poco.

lo programado en 39,459 mdp

SE DESACELERA RECAUDACIÓN

MAL DESEMPEÑO

1.3% CAYERON

Los ingresos tributarios, sin considerar el IEPS en combustibles durante enero.

152,766

MILLONES DE PESOS

Se reportó en el déficit presupuestario, desde los 14,998 millones de enero de 2023.

IMPULSA AÑO ELECTORAL GASTO PROGRAMABLE REGISTRA SU MAYOR AVANCE EN 29 MESES

Mientras que los ingresos cayeron, el gasto se aceleró a 811 mil 669.7 en enero, un aumento de 21.3 por ciento real anual, el mayor en ocho meses.

El crecimiento fue impulsado principalmente por el gasto programable, con 583 mil 441.1 millones de pesos, que subió 28.6 por ciento real anual, el más elevado en 29 meses.

James Salazar explicó que “al ser un año electoral, lo que más vamos a ver es que en la parte de gasto prácticamente se va a cumplir al pie de la letra con lo planeado, ahí no va a haber subejercicio, sobre todo en área prioritarias”. Por ello, dijo, la parte del gasto sigue creciendo de forma importante.

La SHCP detalló que el gasto en desarrollo social alcanzó un crecimiento anual de 27.9 por ciento real. La inversión en infraestructura aumentó 65 por ciento, el crecimiento más grande desde 2009 para el mes.

recaudación tributaria”, abundó. Los ingresos captados por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) salvaron la recaudación de enero.

De acuerdo con el reporte de Hacienda, destacó el desempeño del IEPS en gasolinas y diésel, que repuntó 354.4 por ciento anual, al pasar de 7 mil 244.3 millones de pesos, a 34 mil 526.3 millones.

En contraste, en los ingresos por concepto de ISR e IVA se reportaron caídas de 1.2 y 3.8 por ciento, respectivamente. En el caso del ISR fue su primer retroceso en ocho meses, mientras que en IVA fue su primera caída en cinco meses.

Por otra parte, el Informe de Hacienda detalló que los ingresos tributarios durante el primer mes del año quedaron por debajo de lo programado en 3 mil 160.6 millones de pesos, al captarse 475 mil 66.3 millones de pesos, un 4.8 por ciento más a tasa anual, su menor avance en ocho meses.

Salazar argumentó que la caída de los ingresos por impuestos obedece en gran parte a una menor actividad económica.

“La realidad es que desde la segunda mitad del año pasado, en particular en el último trimestre, se registró una ralentización importante en la actividad económica, y esto incide sobre todo en la parte de

Sin el IEPS en gasolinas, los ingresos tributarios reportaron una contracción de 1.3 por ciento, según los registros oficiales.

Hacienda precisó que el déficit presupuestario se ubicó en 152 mil 766.1 millones de pesos, ubicándose 10 mil 89.5 millones de pesos por debajo del nivel programado para el mes. Sin embargo, fue significativamente mayor a los 114 mil 998 millones de pesos de enero de 2023.

El déficit primario presupuestario alcanzó 81 mil 905.4 millones de pesos y fue mayor al programado en 11 mil 850.4 millones de pesos, y contrastó con el superávit de 73 mil 102 millones de pesos reportado hace un año.

Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez Contacte con la sección: economia@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 3 Lunes 4 de Marzo de 2024 INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $17.430 ▼ -$0.08 Interbancario (spot) $17.023 ▼ -0.18% Euro (BCE) $18.408 ▼ -0.48% ACCIONARIO S&P/BMV IPC (puntos) 55,536.32 0.22% FTSE BIVA (puntos) 1,147.89 0.23% Dow Jones (puntos) 39,087.38 0.23% PETRÓLEO WTI - NYMEX 79.97 2.19% Brent - ICE 83.40 1.82% Mezcla Mexicana (Pemex) 74.17 1.05% BONOS Y TASAS Cetes 1 día (prom. Valmer) 11.25% ▼ -0.02 Bono a 10 años 9.19% 0.20 METALES Onza oro NY (venta. Dls) $2,095.70 2.00% Onza plata NY (venta) $23.36 2.09% INFLACIÓN Mensual (ene-24) 0.89% 0.18 Anual (ene-23/ene-24) 4.88% 0.22
ene-23 ene-24 Var. % Ingresos presupuestarios Petroleros Tributarios ISR IVA IEPS gasolinas y diésel No tributarios
neto pagado Programable No programable Balance
623,065 83,200 432,391 253,012 123,342 7,244 190,535 638,063 432,617 205,446 -14,998 658,904 63,946 475,066 262,147 124,495 34,526 183,838 811,670 583,441 228,229 -152,766 0.8 -26.7 4.8 -1.2 -3.8 354.4 -8.0 21.3 28.6 5.9 n.s. -100.0 0.0 250.0 -16.0 2021 2024 2023 2022 ENEMAYNOV JULDICABROCTENE 207.3 138.0 91.8 -53.3 -14.9 -26.7 -29.1
Gasto
presupuestario

Aseguradoras piden a candidatas evaluar los riesgos de México

Quizás no sea el sector financiero más atractivo, incluso las mismas autoridades hacendarias poco interactúan de manera pública en sus convenciones nacionales, pero son una industria clave, su principal trabajo es evaluar los riesgos futuros, y por eso, el sector asegurador tendría que ser escuchado.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), de la que forman parte 85 instituciones de seguros y reaseguradoras, que representan el 99 por ciento de las primas del sector asegurador mexicano, donde nuevamente repite como presidente Juan Patricio Riveroll Sánchez, enviaron a las candidatas un documento sobre los diferentes riesgos que ven en el país.

Sin hacer ruido, pero ya entregaron un documento amplio a las candidatas a la Presidencia de México, tanto a Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, como a Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, respecto a las políticas públicas necesarias y urgentes que deben trabajarse para que un país como México, con riesgos latentes de todo tipo, debe de empezar a protegerse.  México Asegurado: “Propuestas de Política Pública de la industria de seguros para brindar protección

Jeanette Leyva Reus

financiera a toda la sociedad”, abarca 5 ejes temáticos, desde el punto de vista de la industria, en donde creen que se deben poner los focos de atención, para que iniciativa privada y autoridades trabajen en beneficio de proteger a los mexicanos. Los temas incluyen protección para el retiro, seguros inclusivos, y actuación ante desastres naturales.

Y es que, sólo en el rubro de desastres naturales, México ocupa el lugar 23 entre los países con riesgo catastrófico alto por eventos de la naturaleza, ahí tenemos sismos y huracanes, y sume próximamente sequías e incendios; el 45 por ciento del territorio y el 31 por ciento de su población están expuestos, algo así como 77 millones de personas con riesgos.

Parte de la propuesta es que se impulsen mecanismos que promuevan el aseguramiento voluntario en empresas y familias a través de estrategias de colaboración público-privadas mediante el pago de servicios públicos y seguros novedosos para los primeros gastos en una emergencia y fomentar el seguro de crédito a la vivienda como mecanismo de protección. En temas de salud, dado que aún no somos Dinamarca, proponen también esquemas público-privados para la atención de los mexicanos.

Son varias las propuestas, que deben ya empezar a revisar los equipos de campaña, para que luego no digan que nadie les dijo o advirtió, lo que puede pasar y poner en riesgo las finanzas mexicanas, pero sobre todo dejar indefensas a las familias.

La larga lista de pendientes en Acapulco  Se han invertido millones en la recuperación de Acapulco y, sobre todo, en poner en marcha el primer evento internacional como fue el Abierto Mexicano de Tenis en la Arena GNP, que forma parte de los negocios del Grupo Autofin, que preside Juan Antonio Hernández, encuentro deportivo que patrocinan Telcel y HSBC, firmas que dirigen Daniel Hajj y Jorge Arce, respectivamente, todos sin

excepción, han contribuido a que la fecha no se perdiera.

A todos ellos, hay que reconocerles ampliamente su compromiso y amor por el puerto, y preservar los más de dos mil empleos que se generaron entre los hoteles, restaurantes y la arena en estos días, pero que también abre la puerta a estar listos para otros eventos nacionales e internacionales.

Seguimiento especial hay que darle a todo lo que el Grupo Autofin está realizando, sólo en esos negocios alrededor del grupo, hay más de 500 millones de pesos invertidos, aportados por aseguradoras y empresarios.

Eso sí, tristemente en la zona Diamante, aún hay muchos, pero muchos pendientes para que se reactive, y regresen los miles de empleos de acapulqueños que daban servicio a los condominios de lujo, de eso ya platicaremos.

Lo cierto es que el Abierto Mexicano de Tenis regresó, por unos días, la esperanza y el ambiente de fiesta que distingue a Acapulco y muchos estuvieron de vuelta, ahí estaban como siempre la familia Slim, Arturo Elías Ayub con Johanna Slim y Joe Slim con Constanza Carrascal; también un recuperado Alejandro Burillo; Marcos Ramírez, director de Banorte; Juan Parma de HSBC, que llegó desde Argentina a los partidos;  Ricardo Dueñas de OMA con la presentadora Vanessa Huppenkothen, y América Jiménez del ATM,  entre muchos más que han decidido apostar nuevamente a Acapulco.

Monte de Piedad, ¿sobrevivirá?

Son ya dos semanas que estalló la huelga en el emblemático Monte de Piedad, que lleva Javier de la Calle, y todo indica que la entidad prendaria y la representación de los trabajadores lograron por fin un acuerdo de la mano con las autoridades laborales.

El posible fin a la huelga ha sido detallado en redes sociales por quienes han seguido paso a paso el conflicto, que tiene como vigilantes a las autoridades laborales, incluido el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Ahora viene la parte más complicada del proceso, porque deben ser consultados los acuerdos conciliados con la base trabajadora, y con ello legitimar el convenio en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de la CDMX para que se brinde  la fecha para llevarlo a votación con los trabajadores en las 300 sucursales del Nacional Monte de Piedad.

Entre los puntos del acuerdo se estableció un incremento salarial de 18 por ciento y 100 por ciento del pago de salarios caídos. Sobre el Contrato Colectivo de Trabajo se estableció compactar algunas plazas y ampliar las jornadas a 40 horas.

La polarización que protagonizan la dirección y el sindicato del Monte de Piedad es amplia, ambos se han acusado de malos manejos y corrupción, lo cierto es que una entidad con el tamaño y la tradición de esta casa de empeño, merece llegar a mejor puerto.

Fichaje en Santander

Luego de una larga trayectoria en Mastercard, en donde prácticamente ocupó los principales cargos en México y América Latina, y tiene un amplio reconocimiento en medios de pago, ahora Laura Cruz fue fichada por Santander, que lleva Felipe García, a donde nos comentan, será la encargada de toda el área de consumo, que incluye básicamente el punto fuerte de su experiencia, que son las tarjetas de crédito y débito.

Sin duda, un buen fichaje del banco español.  Por lo pronto, la moneda está en el aire.

4 Lunes 4 de Marzo de 2024 ECONOMÍA
Claudia Sheinbaum Xóchitl Gálvez Javier de la Calle Jorge Arce

El salivazo de Iberdrola: ¿es benéfica la adquisición de sus plantas?

Araíz del anuncio del pasado 26 de febrero, en donde la Secretaría de Hacienda anunció que se liquidó la operación de la compra de las 13 plantas de generación eléctricas adquiridas a Iberdrola, han aparecido en los medios diversas críticas que evidencian confusión, por lo que vale la pena detenernos al análisis de la misma.

El pasado mes de abril, el Gobierno de México anunció un acuerdo con Iberdrola para adquirir dichas plantas, por un monto aproximado de 6.2 mil millones de dólares. (Originalmente 5.943 mil millones de dólares). La adquisición se realiza a través de un vehículo de inversión nacional (CKD), muy utilizado en México desde hace varios años para el financiamiento de proyectos de infraestructura, y otros proyectos de inversión.

En el acuerdo, se adquieren 12 plantas de ciclo combinado que se encuentran ubicadas en los estados de Baja California, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas; y se adquiere también una planta de energía eólica, ubicada en Oaxaca. El precio de la transacción supone que la inversión representa un pago promedio de 696 mil dólares por megawatt (MW), lo que se sitúa a niveles de mercado.

La vida útil remanente promedio de dichas plantas es de más de 18 años, pudiéndose extender 10 años más, hasta 28 años. De esta forma, se incrementa el promedio

A CANDIDATOS

PERSPECTIVA BURSAMÉTRICA

Ernesto O ’Farrill

Presidente de Bursamétrica

Opine usted: eofarrills@bursametrica.com

@EOFarrillS59

de vida útil de las plantas de generación del Estado mexicano. Con este acuerdo, que representa una generación de 8,500 MW adicional para el Estado, pero no incrementa un solo watt la capacidad en el país, se logra un porcentaje superior al 56% de participación, respecto al 39% que se tenía previo al acuerdo, con lo que se supera el objetivo de contar con una participación de mercado para el Estado, superior a 54% en la generación eléctrica del país. Estas plantas representan el 55% de la capacidad instalada que tenía Iberdrola, de las que en un

Pide IP especial atención a temas de seguridad

nismos que realmente funcionen para poder bajar los índices de inseguridad tan elevados.

87% son plantas que operan bajo el régimen de Productor Independiente de Energía, contratadas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Asimismo, se recupera presencia de mercado en áreas estratégicas, como por ejemplo en la región noreste del país, donde el Estado pasa de generar un porcentaje actual de 7% a 45%. De igual modo, en la región noroeste el Estado pasa de producir 52% a 92%, y en la región norte de 20% a 32%.

Las plantas estarán administradas por Mexico Infrastructure Partners, quien es realmente el que estructuró el proyecto, convenció a ambas partes, diseñó el vehículo, y se encargó de levantar el financiamiento y el capital del mismo, y es una sociedad mexicana que funge como manager privado de vehículos de inversión especializados en la administración de plantas de energía y de proyectos de infraestructura con más de una década de existencia y con activos bajo administración por más de 4 mil millones de dólares. Esta entidad privada mexicana administra carreteras, otros proyectos de infraestructura, y diversas plantas de energía en varios países de Latinoamérica. Esto es muy importante resaltarlo, dado que la Cofece emitió su autorización de la compra, restringiendo la misma a que CFE no sea quien administre las plantas. Por el lado de los inversionistas, se exige que exista un administrador con experiencia probada, es decir,

“En algunos lugares, de verdad, ya es insostenible estos temas de inseguridad”
HÉCTOR TEJADA Presidente de la Concanaco-Servytur

que no sea un “First Time Manager”. De cumplirse este requisito, conforme a sus políticas de inversión los inversionistas pueden meter dinero a este proyecto.

La arquitectura de financiamiento de esta CKD está diseñada con un 60% de deuda (3.72 mmdd) y un 40% de capital (equity) (2.42 mmdd). En éste tramo de capital que fue aportado la semana pasada por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), se concentra el 100% de la propiedad de las plantas adquiridas. Pero en una semanas más Fonadin venderá el 49% a algunos inversionistas institucionales privados como pudieran ser Siefores y otros inversionistas. Es decir, el Gobierno va a mantener capital, por solo 1.23 mmdd, (51%). Con la venta de las plantas Iberdrola va a generar una utilidad fiscal por un monto similar, por lo que el Gobierno Federal, se está haciendo del control de estas plantas prácticamente de saliva.

La operación se concreta en un momento en que México está en medio de una disputa sobre su política energética con Estados Unidos y Canadá, que argumentan que las restricciones del gobierno de México perjudican a sus empresas y violan el T-MEC. Los proyectos de generación de energía privados se están despertando rápidamente, ante el nearshoring, la mínima inversión que CFE realizó en los últimos años, y ante el incremento en la participación de la producción del Estado que se alcanza con esta transacción, lo que reabre las puertas a los nuevos proyectos. Dicho lo anterior, me parece que no hay duda sobre la conveniencia de haber realizado esta transacción, ante las circunstancias del entorno.

“Debemos lograr una mayor participación ciudadana para que avance la democracia”
JOSÉ MEDINA MORA Presidente de la Coparmex

HACIA ABAJO 49.9

PUNTOS SE UBICÓ

En febrero el Indicador de Confianza Empresarial en el sector de la construcción.

13

MESES SE MANTUVO

El ICE por encima de los 50 puntos; la caída de 2.6 unidades fue la mayor en 14 meses.

INDICADORES

Cae en febrero confianza de firmas

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) en el sector de la construcción tuvo una caída anual de 2.6 unidades en febrero, su descenso más pronunciado en 14 meses, de acuerdo con el INEGI.

Con este retroceso, el ICE se ubicó en 49.9 puntos en febrero, luego de 13 meses por encima del umbral de 50 enteros que sugiere terreno de expansión para el sector.

Además, la caída de febrero fue la segunda de forma consecutiva, algo que no había sucedido desde julio del 2019 a febrero del 2021, en medio de la debilidad del sector que coincidió con el inicio del gobierno federal y que se agudizó por la pandemia.

Con el comienzo de las campañas electorales en el país, especialmente la de los aspirantes a la presidencia de la República, la Iniciativa Privada coincidió en que la atención a la seguridad debe ser un tema prioritario, ya que los robos y extorsiones se han vuelto insostenibles.

Héctor Tejada Shaar, presidente de la Concanaco-Servytur, señaló que han insistido con los gobiernos de todos los niveles en crear meca-

“En algunos lugares, de verdad, ya es insostenible estos temas de inseguridad. Necesitamos que se generen estos mecanismos. No es en todo el país, son algunas regiones en donde se tiene que atender ciertos temas delictivos y nosotros estamos dispuestos a colaborar”, explicó en entrevista.

El empresario mencionó a Celaya e Irapuato, en Guanajuato; algunos lugares en Tamaulipas; en Taxco, Guerrero; en Chiapas, Oaxaca, en el sur de Veracruz con

cierres y bloqueos, así como en el Estado de México con el robo de mercancías en donde ve una oportunidad de mejorar en seguridad.

Aunque no se han visto cierre de negocios, agregó, hay situaciones como el cobro de piso que hacen más difícil operar a los comercios.

José Medina Mora, presidente nacional de la Coparmex, abundó que la seguridad, paz y justicia son temas que se deben atender por parte de los aspirantes a la presidencia.

Este tema, más la recuperación de la educación de calidad, la salud, el Estado de derecho, libertades en los derechos humanos, la ética y la

integridad “para que verdaderamente se le cierre el paso a la corrupción” forman parte de un acuerdo para un desarrollo de México inclusivo que pretenden firmen las candidatas Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

En lo que respecta al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el organismo cúpula entregó previamente a los aspirantes un documento en el que abordó tres temáticas: inclusión, oportunidades y movilidad social; economía y calidad de vida, comercio exterior y medio ambiente; y un país de leyes y sin corrupción.

En el comercio, la confianza empresarial tuvo un descenso de 0.4 puntos anual en febrero, con lo que interrumpió una racha de 10 meses con avances. Pese a este leve tropiezo, el ICE se situó en 54.0 puntos, todavía por encima del terreno de expansión, pero con menor fuerza.

Los sectores que anotaron crecimiento en la confianza empresarial en febrero fueron los servicios privados no financieros, cuya alza fue de 7.2 puntos anual, con lo que ligó 12 meses con incrementos. Con ello, el ICE llegó a 56.8 puntos.

Al considerar el Indicador Global de Confianza Empresarial, que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran se ubicó en 55 puntos en febrero, un aumento anual de 3.2 puntos.

5 ECONOMÍA Lunes 4 de Marzo de 2024

Crece el proteccionismo

Hace unos días, Víctor Piz me preguntaba por qué considero que crece el proteccionismo. Le respondí que el modelo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) muestra un crecimiento esperado del comercio internacional para el 2023 de 0.5%, a comparación del 1.8% al inicio del año, del 9% en el 2021 o del 3% en el 2022. Además, las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), del grupo de los 20 (G-20) –a los que pertenece México– y de la Conferencia para el Comercio Internacional de las Naciones Unidas (UNCTAD) muestran una caída en las exportaciones de mercancías del 3.3% y del 5.5% en las importaciones el año pasado.

Pero el factor más importante ha sido la falta de una política comercial del gobierno de Joe Biden que enmendara las medidas proteccionistas que implementó Trump. Biden ha tratado de justificar la guerra comercial

COLABORADOR INVITADO

Jorge Molina Larrondo

Consultor en Políticas Públicas y Comercio Exterior

Opine usted: molinalarrondo@gmail.com

con China, la permanencia de los aranceles a diversos productos, la falta de apoyo a la OMC y las timoratas negociaciones con la región Asia-Pacifico como elementos de una política en favor de los derechos de los trabajadores, agricultores y productores de su país. Sin embargo, tanto el sector privado estadounidense como varios grupos de legis-

PROYECTO

DE NACIÓN

Promete Sheinbaum estabilidad para los mercados

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia por Morena, y quien es considerada por analistas de ideología de izquierda ortodoxa, lanzó una serie de compromisos en materia económica y financiera para tranquilizar a los mercados, al afirmar que mantendrá la disciplina financiera y fiscal, además de que respetará la autonomía del Banco de México.

Sin embargo, el manejo de las finanzas públicas se le podría complicar debido a que el presidente López Obrador agotó el espacio fiscal, advirtió Enrique Díaz-Infante, director del Sector Financiero del Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY).

ladores le han reclamado esta orientación, la falta de ambición al no iniciar negociaciones que abran nuevos mercados a sus productos y, apenas el mes pasado, la falta de congruencia ante la OMC.

Y el resultado de las elecciones sólo podría empeorar la situación. Trump ya anunció que de ganar nuevamente la presidencia aplicará un aumento del 10% a todos los aranceles y 60% a los productos chinos, además que la revisión del T-MEC ocurrirá en julio del 2026, cuando los republicanos controlarán al menos una de las dos cámaras del Congreso. Y hasta la fecha, ningún miembro del equipo de Biden ha hecho algún comentario que indique que, de ganar en noviembre, su política comercial sería diferente.

Por todo ello, era tan importante que la Conferencia Ministerial de la OMC arrojara resultados concretos, en particular sobre las reformas al mecanismo de solución de controversias. No sólo hay unos 30 casos iniciados en la OMC que están atorados, pero además hay otro tanto que se está buscando resolver por otros medios. Y ante la falta de un tribunal internacional cuyas decisiones sean

obligatorias, los países exportadores quedan a merced de la correcta aplicación de las leyes nacionales sobre comercio internacional de las economías más fuertes, varias de las cuales ya muestran sesgos nacionalistas, como Estados Unidos, China, Italia, India y Rusia.

Además, el proteccionismo tiende a concentrar el comercio entre países con ideologías políticas similares, no necesariamente con mercados que representen las mejores oportunidades. Como Canadá –al igual que México– exporta más del 82% de sus productos a Estados Unidos, ha buscado mantener la legitimidad de la OMC con el apoyo de otros países, a través de la creación del Grupo de Ottawa y de otros medios, para contar con un marco internacional de solución de controversias, pues la posibilidad de que Trump regrese a la presidencia de Estados Unidos permitiría que continuaran los ataques a la industria canadiense y al primer ministro Trudeau.

En este entorno es que preocupa el alejamiento de México de los foros internacionales y de los roces cada vez más frecuentes con nuestro principal socio comercial. La participación

de México en la Conferencia Ministerial de Abu Dhabi fue una de las más discretas desde la creación de la OMC en 1995, sin haber propuesto alguna iniciativa, liderear alguno de los comités de trabajo o actuar como facilitador en las negociaciones. Hay que considerar que el acuerdo entre los ministros fue que este año debe haber un nuevo mecanismo de solución de controversias, lo que requerirá de atención a las negociaciones.

Por su parte, está demostrado que en una guerra comercial no hay ganador. Hay medios alternativos más eficientes que la aplicación de aranceles, donde el sector privado es clave. Por ejemplo, está el Comité de Comercio del Acero de América del Norte, creado en 2003 por México, Estados Unidos y Canadá, junto con la industria del acero de la región, para fortalecer el crecimiento de un sector cada día más integrado a nivel regional. Lo que solicitan desde inicios del 2023 el USTR y los legisladores que apoyan al sector acerero de ese país, es una explicación del incremento del 73% en las exportaciones mexicanas en el 2022. ¿Se puede entregar sin pelearse?

Advierten. Algunos otros compromisos preocupan a expertos, pues al igual que el Proyecto de Nación 2024-2030 de Morena, plantea mecanismos de revocación de mandato a los jueces constitucionales y supremos.

Riesgo. Díaz Infante afirmó que continuar con la "austeridad republicana" instaurada por el presidente López Obrador, es demagogia que solo ha servido para debilitar a los contrapesos del gobierno en turno.

“En vez de proponer una urgente reforma fiscal, prefiere seguir hablando del combate a la evasión y evitar la condonación de impuestos”, subrayó.

Ernesto O’Farril, presidente de Bursamétricam destacó como propuestas positivas el impulso fuerte a las energías renovables y al nearshoring

“Pero también hay propuestas contradictorias y preocupantes, debido a que se compromete a respetar la democracia en el país, pero pretende debilitar al Poder Judicial mediante la elección de jueces y magistrados”, dijo.

Por otra parte, Sheinbaum planteó impulsar la inversión privada, aprovechando el T-MEC. Para ello, se construirán "Polos de desarrollo para el Bienestar" en distintas regiones con el fin de incentivar la llegada de empresas, pero con salarios y condiciones dignas para los trabajadores mexicanos.

Guillermo Barba, economista en jefe de Top Money Report, señaló que este plan parece basarse en "el estatismo al estilo de la planificación central soviética", lo cual es muy arriesgado. Indicó que si los proyectos de inversión no responden a las necesidades reales de las empresas, los polos de desarrollo fracasarán.

Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, dijo que aunque México tiene ventajas para atraer inversiones, existen graves deficiencias de infraestructura y de certidumbre sobre la política económica que impedirán el éxito de este plan. Consideró que, de no atenderse esas carencias, la propuesta "puede quedarse en demagogia".

PROPUESTAS

Continuidad `verde´ en el sector energético

RETOS

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx

Las propuestas de campaña de la candidata de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, tienen su sello al momento de hablar de temas de sustentabilidad, sin embargo, también representan una continuidad de la actual administración del presidente López Obrador al apoyar a las Empresas Productivas del Estado, señalaron especialistas.

“Es un proyecto integral que tiene como objetivo convertir el sector en un potenciador de la calidad de vida y del desarrollo económico”, indicó Alonso Romero, especialista del sector energético.

Consideró que Sheinbaum propuso iniciativas tomando en cuenta su experiencia ambiental en el gobierno de la CDMX.

“En materia de electromovilidad, construyó la Línea 3 del Metrobús, que está totalmente electrificada, además de que impulsará la transición energética mediante el fortalecimiento de las redes con proyectos como Ciudad Solar”, indicó.

Para Francisco Barnés de Castro, excomisionado de la Comisión

30% DE LOS VEHÍCULOS

Eléctricos que circulan en el país se encuentran en la CDMX; 17% en el Edomex.

10 PLANTAS

De reciclaje de basura se comprometió Sheinbaum a construir en todos el país.

Reguladora de Energía (CRE), las propuestas de Sheinbaum son ideas correctas, aunque considera que no le va a alcanzar el presupuesto para realizar todo.

Juan Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells, consideró que los puntos más relevantes en materia energética consistirán en la forma que se administre Pemex y CFE. “Es importante destacar la fragilidad financiera de ambas”.

6 Lunes 4 de Marzo de 2024 ECONOMÍA

Bolsas en México ligan cuatro semanas a la baja

VALERIA LÓPEZ

vlopez@elfinanciero.com.mx

Los mercados accionarios en México sumaron cuatro semanas con pérdidas, en medio de ajustes en las perspectivas del mercado respecto a las siguientes decisiones de política monetaria, aunado a la evaluación de reportes trimestrales de compañías locales que no han incentivado a los inversionistas.

En el balance de la última semana, el índice estelar de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC registró una baja de 1.98 por ciento, luego de situarse en los 55 mil 536.32 enteros, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cayó 2.09 por ciento, a los mil 147.89 enteros.

Ramón Ortiz, analista fundamental de Actinver, señaló que, los reportes corporativos han influido en cierta medida en estos retrocesos, aunque consideró que también el mercado está esperando a ver los comunicados de las empresas, sobre cómo están viendo el 2024 y muy probablemente la gran mayoría lo va a estar comunicando en los informes del primer trimestre.

“Me parece que los inversionistas se están mostrando más cautos

Racha negativa

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores acumula un retroceso de 4.6% en las últimas cuatro semanas

IPC, puntos

Fuente: BMW

dado que los reportes si bien no fueron tan favorables, la perspectiva es que vayan mejorando de manera gradual”, dijo. Por su parte, en Wall Street, el balance semanal fue mixto ya que el Dow Jones se colocó a la baja, con 0.11 por ciento, en las 39 mil 87.38 unidades, mientras que el Nasdaq encabezó los aumentos con 1.74 por ciento, a los 16 mil 274.94 enteros, seguido por un avance de 0.95 por ciento reportado por el S&P 500, en los 5 mil 137.08 puntos.

Analistas de Banorte señalaron que fue un cierre de semana con balance positivo en las bolsas y la mayoría de los activos ante la debilidad en datos económicos de EU, que reforzaron la expectativa de recortes del Fed más adelante.

En cuanto al peso, los datos publicados por el Banco de México determinaron que se ubicó en su menor nivel desde mediados de enero, en 17.0232 unidades, con lo que reportó una apreciación semanal de 0.57 por ciento.

COTIZACIÓN

Nearshoring . Para Coface, el país de AL que mejor se posiciona para el nearshoring es México, pero otras naciones pueden beneficiarse como Costa Rica, que tiene una industria fuerte en el sector farmacéutico, o Chile.

COFACE VE INCERTIDUMBRE

Advierten riesgos por elecciones en EU

La influencia de las elecciones de Estados Unidos traen consigo incertidumbre al panorama comercial mexicano, sobre lo que ocurrirá con el T-MEC y las presiones en la zona fronteriza, expuso Coface en un webinar sobre perspectivas para América Latina 2024.

“Con estas elecciones en Estados Unidos puede haber riesgo, porque si gana Donald Trump el impacto va a ser muy fuerte en todos los contextos que hay a nivel mundial. O sea, no sabemos realmente cómo cambiará la política

FUTUROS

Oportunidades. América del Sur tiene un mercado al consumidor importante, una industria amplia y podría ser clave para el nearshoring y offshoring

Desventaja. No obstante, en acuerdos comerciales en la región todavía existen muchas oportunidades de mejora.

norteamericana y ahí tenemos la elección en México en junio”, acotaron al respecto, Bruno de Moura Fernandes, jefe del área de Investigaciones Macroeconómicas y Patricia Krause, economista en jefe para América Latina de Coface.

No obstante, afirmaron que, de ganar el mismo partido que gobierna actualmente México, se disminuyen las presiones de una transición de gobierno.

Por otro lado, indicaron que estiman que en marzo comience el recorte de tasas a nivel regional, además de hacer hincapié que la política monetaria en América Latina tiene un ritmo diferente al resto de las regiones, “ya que comenzaron a subir las tasas con mayor anticipación”, siendo Brasil y México los países con las tasas de interés real más elevadas de la región.

La firma estima que América Latina presentará un crecimiento económico del 2.6 por ciento este 2024, y que con ello, superará el 2.2 por ciento registrado durante el 2023, de acuerdo con De Moura Fernandes y Krause.

7 ECONOMÍA Lunes 4 de Marzo de 2024 PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES
DEL EURO DIVISAS EN NUEVA YORK Divisas por euros Euros por divisas País Divisas por dólar Dólares por divisas País Divisas por dólar Dólares por divisas Índice Cierre Var. % Var. puntos Índice Cierre Var. % Var. puntos Argentina, peso 913.7393 0.0011 Australia, dólar 1.6608 0.6020 Brasil, real 5.3696 0.1862 Canadá , dólar 1.4700 0.6804 Estados Unidos, dólar 1.0837 0.9227 FMI, DEG 0.8166 1.2245 G. Bretaña, libra 0.8565 1.1675 Hong Kong, dólar 8.4853 0.1179 Japón, yen* 162.6800 0.6144 México, peso 18.4326 0.0543 Rusia, rublo 98.5946 0.0100 Singapur, dólar 1.4568 0.6865 Suiza, franco 0.9575 1.0444 TASA LÍBOR Plazo Dólares Libras Euros Yenes 1S 0.0764 0.18300 -0.5941 -0.0757 1M 5.4369 4.20130 -0.6194 -0.0601 2M 0.1525 0.22850 -0.5881 -0.0525 3M 5.5951 5.32910 -0.5806 -0.0262 6M 5.7032 4.74470 -0.5560 0.0717 12M 6.0414 0.81360 -0.4857 0.0487 BONOS DEL TESORO Período Precio Rendimiento Instrumentos del Tesoro 1 mes (T. Bill) 5.2813 5.3871 3 meses (T. Bill) 5.2263 5.3774 6 meses (T. Bill) 5.1038 5.2806 2 años (T. Note) 100.0098 4.5323 5 años (T. Note) 100.0195 4.1580 10 años (T. Bond) 97.9766 4.1817 30 años (T. Bond) 97.8438 4.3285 DIVISAS EN NUEVA YORK País Divisas por dólar Dólares por divisas Arabia Saudita, rial 3.7503 0.2666 Argentina, peso 843.1895 0.0012 Australia, dólar 1.5321 0.6527 Bélgica, franco 37.2236 0.0269 Brasil, real 4.9547 0.2018 Canadá, dólar 1.3561 0.7374 Chile, peso* 967.7400 0.1033 China, yuan 7.1968 0.1390 Colombia, peso* 3,948.1000 0.0253 Corea Sur, won* 1,335.0700 0.0749 * Dólares por cada mil rupias. S&P/BMV IPC (México) 55,536.32 0.22 122.32 FTSE BIVA (México) 1,147.89 0.23 2.63 DJ Industrial (EU) 39,087.38 0.23 90.99 S&P 500 (EU) 5,137.08 0.80 40.81 Nasdaq Composite (EU) 16,274.94 1.14 183.02 IBovespa (Brasil) 129,180.37 0.12 160.35 Merval (Argentina) 1,054,959.00 3.97 40,247.00 Santiago (Chile) 32,844.99 0.55 180.36 Xetra Dax (Alemania) 17,735.07 0.32 56.88 FTSE MIB (Italia) 32,934.29 1.08 353.35 FTSE-100 (Londres) 7,682.50 0.69 52.48 LAS MÁS GANADORAS Indice Cierre Variación % Variación mensual Variación anual Variación en 2023 LABB 13.78 4.71 -2.41 -4.31 -2.68 MFRISCOA 3.56 3.49 8.87 30.40 53.45 SIMECB 179.99 3.44 0.05 -16.92 -0.56 TMMA 2.45 2.94 6.52 22.50 -2.00 CEMEXCPO 13.40 2.84 -7.07 42.86 1.36 LAS MÁS PERDEDORAS Indice Cierre Variación % Variación mensual Variación anual Variación en 2023 HOMEX* 0.01 -8.33 -15.38 -56.00 -15.38 TEAKCPO 1.42 -7.19 -25.65 -64.32 -36.61 CMRB 2.13 -3.18 -7.39 -14.80 -28.28 VASCONI* 3.03 -2.26 -3.81 -68.70 -0.66 ASURB 489.02 -2.21 -3.84 -4.58 -1.70 CAMBIO INTERNACIONAL EUROPA Moneda Dólar Libra Yen Franco Suizo DEG Euro Dólar 1.2655 0.0067 1.1320 1.3267 1.0837 Libra 0.7902 0.5264 0.8947 1.0484 0.8565 Euro 0.9227 1.1675 0.6144 1.0444 1.2245 Yen 150.12 189.97 169.92 199.19 162.68 Franco s. 0.8834 1.1179 0.5883 1.1723 0.9575 CAMBIO INTERNACIONAL ASIA Moneda Euro Yen Libra Franco Suizo Dólar Hong Kong Dólar Singapur Ringgit Malasia Euro 0.6144 1.1675 1.0444 0.1179 0.6865 0.1951 Yen 162.68 189.97 169.92 19.18 111.70 31.74 Libra 0.8565 0.5264 0.8947 0.1010 0.5881 0.1669 Dólar HK 8.4853 5.2138 9.9056 8.8622 5.8241 1.6494 Dólar Sing 1.4568 0.8950 1.7007 1.5214 0.1717 0.2839 Ringgit 5.1330 3.1611 5.9947 5.3618 0.6062 3.5246
DEL PESO EN EL CME Variación% Variación% Actual Anterior Diaria Semanal Mensual En el año Compra Venta Anterior Semanal Mensual Acumulado** Tipo de cambio FIX 17.0217 17.0633 -0.24 -0.61 -0.65 0.61 Ventanilla bancaria 17.4300 17.5100 -0.46 -0.51 -0.80 0.35 Valor 48 horas(spot) 17.0232 17.0543 -0.18 -0.15 -0.64 0.33 Euro (BCE) 18.4079 18.4969 -0.48 -0.55 -1.14 -1.68 Dólar, EU 17.0014 17.0303 17.0542 -0.14 -0.79 -5.23 Dólar, Canadá 12.5267 12.5576 12.5602 -0.02 -1.53 -5.13 Euro 18.3839 18.4812 18.4270 0.29 -0.33 -3.49 Libra, Gran Bretaña 21.4966 21.5614 21.5305 0.14 -0.64 -0.40 Franco, Suiza 19.2293 19.2911 19.2786 0.06 -2.58 0.42 Yen, Japón 0.1130 0.1130 0.1140 -0.88 -2.59 -14.39 Peso, Argentina 0.0200 0.0200 0.0200 0.00 -4.76 -78.02 Real, Brasil 3.4300 3.4370 3.4320 0.15 -0.49 -0.61 Peso, Chile 1.7557 1.7577 1.7701 -0.70 -2.87 -21.50 Onza Plata Libertad 392.28 394.50 386.69 2.02 1.15 3.19 Onza Oro Libertad 35,394.90 35,476.72 34,861.33 1.77 1.32 6.33 MERCADO CAMBIARIO EN CIFRAS PESO CONTRA PRINCIPALES DIVISAS Y METALES Último precio Anterior Último precio Anterior Vencimientos En pesos En dólares Mar/24 17.04650 17.11260 0.0586 0.0585 Jun/24 17.28620 17.35330 0.0578 0.0577 Sep/24 17.53210 17.59830 0.0570 0.0569 Dic/24 17.77860 17.84050 0.0562 0.0561 Mar/25 18.01470 18.07560 0.0555 0.0554 Dinamarca, corona 6.8770 0.1454 EAU, dirham 3.6729 0.2723 Egipto, libra 30.8793 0.0324 Filipinas, peso 56.0220 0.0179 FMI, DEG 0.7538 1.3267 G. Bretaña, libra 0.7902 1.2655 Hong Kong, dólar 7.8280 0.1278 Hungría, forint 363.5400 0.0028 India, rupia 82.9088 0.0121 Indonesia, rupia** 15,704.0000 0.0637 Israel, shekel 3.5588 0.2810 Japón, yen 150.1200 0.0067 Jordania, dinar 0.7090 1.4104 Líbano, libra 89,525.6100 0.0000 Malasia, ringgit 4.7460 0.2107 México, peso 17.0158 0.0588 Noruega, corona 10.5238 0.0950 N. Zelanda, dólar 1.6376 0.6107 Pakistán, rupia* 279.1066 0.3583 Perú, nvo. sol 3.7674 0.2654 Polonia, zloty 3.9843 0.2510 c Rep. Chec., corona 23.3969 0.0427 Rep. Eslov., corona 27.7988 0.0360 Rusia, rublo 91.7348 0.0109 Singapur, dólar 1.3439 0.7441 Sudáfrica, rand 19.1115 0.0523 Suecia, corona 10.3201 0.0969 Suiza, franco 0.8834 1.1320 Tailandia, baht 35.8520 0.0279 Taiwán, nt 31.6130 0.0316 Turquía, nueva lira 31.3540 0.0319 UME, euro 0.9227 1.0837 Uruguay, peso 39.0021 0.0256 Venezuela, bolívar -General (España) 993.52 0.69 6.83 IBEX 40 (España) 10,064.70 0.63 63.40 PSI 20 Index (Portugal) 6,199.59 0.68 41.63 Athens General (Grecia) 1,422.75 -0.14 -2.02 RTS Index (Rusia) 1,122.32 -0.44 -5.00 Nikkei-225 (Japón) 39,910.82 1.90 744.63 Hang Seng (Hong Kong) 16,589.44 0.47 78.00 Kospi11 (Corea del Sur) 2,642.36 -0.37 -9.93 Shanghai Comp (China) 3,027.02 0.39 11.85 Straits Times (Singapur) 3,135.76 -0.19 -6.09 Sensex (India) 73,745.35 1.72 1,245.05
FERNANDA ANTÚNEZ mantunez@elfinanciero.com.mx
AJUSTE EN PERSPECTIVAS
55,000.00 59,000.00 57,372.76 31 ENE 2024 58,711.87 7 FEB13 FEB21 FEB 1 MAR 57,021.03 55,536.32 56,906.99

La más grande

La inversión de Tesla en México podría ser la más grande de la compañía en el mundo.

Gi

A UN AÑO,

LA OBRA NO ARRANCA

Tesla atrae oleada de proveedores y aumento en precios de naves

Un centenar de firmas se establecieron cerca de donde estará la planta en NL

El arrendamiento de parques industriales en la zona aumentó hasta en 50 por ciento

FERNANDO NAVARRETE

fnavarrete@elfinanciero.com.mx

A un año del anuncio de la instalación de la gigafactory de Tesla en Santa Catarina, Nuevo León, la armadora todavía no comienza con

la construcción de la planta que se había especulado iniciaría ayer. Sin embargo, ya provocó el arribo de una oleada de proveedores automotrices que se instalaron en la región, encareciendo en hasta 50 por ciento el precio de arrendamiento de naves industriales en la zona.

“Estamos a punto de arrancar ya la obra de ellos, había que hacer algunas cosas previas a que ellos empiecen a poner la primera piedra. Ellos a lo mejor se van a tardar

Energy Power, empresa de capital chino, podría invertir en Altos Hornos de México para rescatar a la siderúrgica

Un nuevo grupo de empresas de capital chino, liderada por Energy Power, se sumó a la carrera para rescatar Altos Hornos de México (AHMSA), que desde el pasado 30 de enero de 2023 fue declarada en proceso de quiebra.

El ‘Top 5’ Contagian rentas

El anuncio de Tesla impulsó la llegada de proveedores y autoparteras y subió los precios de las naves industriales.

Producción de autopartes, 2023*,

En Monterrey los precios de arrendamiento de parques industriales aumentaron entre 30 y hasta 50%.

Absorción m² espacio industrial

“Estamos a punto de arrancar, habían cosas que hacer antes de que pongan la primera piedra”

JOSÉ LUIS GARZA GARZA Subsecretario de fomento empresarial de la Secretaría de Economía de NL.

menos de un año en construir la planta”, comentó a El Financiero José Luis Garza Garza, subsecretario de fomento empresarial de la Secretaría de Economía de Nuevo León. Aseguró que el gobierno local atiende los compromisos agendados como la construcción de pasos a desnivel, abasto de agua, manejo de residuos y desarrollo urbano.

“Esta es una inversión de muchos billones de dólares y tardan en materializarse, en promedio una planta desde que se anuncia hasta que realmente sale el primer auto puede ser un proceso de 5 a 7 años, en el mejor de los casos, no es poco común que se den retraso a los planes originales”, dijo Oscar Silva Eguibar, socio líder sector automotriz Roland Berger México.

Aunque aún no pone la primera piedra, la llegada de Tesla a Nuevo León aceleró el arribo de proveedores automotrices y de autopartes. Con cifras a enero de la Secretaría de Economía de Nuevo León, se han concretado inversiones de más de 4 mil 500 empresas del sector, incluyendo a Tesla, Quanta, Brembo, Navistar, Forvia, AGP, entre los más de 100 proveedores de la firma de Elon Musk.

“Están llegando muchos proveedores Tier1, autoparteras, que los está atrayendo Tesla y que ya están construyendo, cuando hay una nueva inversión hay una derrama, dicen, que por cada dólar que se invierte se multiplica por 83 dólares en otros sectores”, señaló René Mendoza, presidente nacional de la Cadena de proveedores de la Industria en México (Capim).

De acuerdo con cifras de la Industria Nacional de Autopartes

“Desde que se anuncia hasta que realmente sale el primer auto puede ser un proceso de 5 a 7 años”

ÓSCAR SILVA EGIBAR Socio líder sector automotriz Roland Berger México.

(INA), sólo de enero a noviembre del 2023 las autoparteras generaron una producción de 111 mil 536 millones de dólares, un alza de 17 por ciento anual. De estos, en Nuevo León la producción de autopartes creció 14.6 por ciento a 13 mil 626 millones de dólares, siendo la tercera entidad que más volumen aportó.

“Lo que sabemos es por las empresas que han estado llegando, pero para ser proveedores de la planta de Austin, son como unas 20 empresas más o menos que nos han comentado, con algunas ya estamos en contacto, también empresas del cluster que son proveedores de Tesla. Del proyecto en Monterrey, lo que sabemos es que apenas lo están organizando”, dijo Manuel Montoya Ortega director general del Cluster Automotriz de Nuevo León.

‘ACELERA’ LA DEMANDA Y EL PRECIO DE NAVES INDUSTRIALES

Por otro lado, las rentas de naves industriales han aumentado su precio entre 30 y 50 por ciento, y dejado tasas de disponibilidad de espacios industriales a mínimos históricos.

“(El año pasado) en Monterrey la desocupación estaba en alrededor del 5 por ciento, las rentas también están creciendo, hoy la renta está en 6 dólares con 50 centavos por metro cuadrado al mes, cuando el año pasado en 2022 estaba en 5 dólares”, comentó Gerardo Ramírez, director nacional industrial de JLL México.

Agregó que Tesla dinamizó el mercado industrial inmobiliario en el norte, ya que el año pasado se llegaron a absorber hasta 762 mil metros cuadrados de naves.

Los planes de Tesla para Méxi-

co podrían representar la mayor inversión en el sector automotriz, por un monto que oscila entre los 5 mil y 10 mil millones de dólares, sin embargo hasta el momento sólo ha trascendido la adquisición del terreno para la construcción del proyecto en Nuevo León.

Karn Budhiraj, vicepresidente de cadena de suministro de Tesla comentó recientemente a inversionistas que el arranque de la construcción de la gigafactory de Tesla en México dependerá del éxito de la producción en Austin, Texas.

“En lo que respecta a México, primero queremos demostrar el éxito con la plataforma de próxima generación en Austin antes de comenzar la construcción. Por lo tanto, hemos comenzado un largo trabajo para preparar los conceptos básicos y planeamos seguir nuestra receta desde la rampa 3/Y con Shanghai, donde comenzamos con lo aprendido de Fremont”, dijo.

En el tercer trimestre del año pasado, el CEO de Tesla, Elon Musk, afirmó que las altas tasas de interés y condiciones económicas globales adversas podrían impactar el arranque del proyecto en México.

“Yo creo que vamos a un paso normal, si la comparas con otras operaciones, vamos a un paso normal es una operación que no tiene ningún tipo de riesgo porque inclusive es una estrategia por su planta en Texas, es algo que va a suceder, también tiene mucho que ver con la demanda del mercado, va en crecimiento, pero no hay ningún riesgo, se va a dar”, dijo René Mendoza, presidente nacional de la Cadena de proveedores de la Industria en México (Capim).

Lunes 4 de Marzo de 2024 Contacte con la sección: empresas@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 8
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
mdd
Ismael Angeles
Fuente:
Empresas ,INA y JLL México. Diseño:
Coahuila Guanajuato Nuevo León Chihuahua Querétaro 762,000 600,000 2022 2023 17,168 14,515 13,626 9,798 8,854 Inversión, mdd 10,000 5,500 3,600 2,000 1,000 1,000 *Cifras a noviembre
ga fact or y Mé xi co (Cy be rt ruc k)
ac to ry B er lí n ( Mod el 3)
ga fact or y Ne vad a (B at er ía s y si ste ma s de pr op u ls i ón ) Gi ga fact or y Sh an ghai ( Mod el 3/ Y) Gi ga fact or y Nu ev a Y ork (B at er ía s)
ga fact or y, Au stin , Texas (T esl a Mod el Y )
Gif
Gi
Gi

¿Se acuerdan de cuando Pemex dejaba dinero?

México tiene que prepararse para pagar los 100 mil millones de dólares que debe Pemex. Irónicamente, en Estados Unidos varias empresas invierten la misma cantidad de dinero en la construcción de nuevas fábricas de chips como los de su coche o su smartphone.

La nueva presidenta de este país, en cualquier caso, deberá decidir si a partir del año entrante repetirá la fallida estrategia de inversión en el petróleo de sus antecesores, o decidirá finalmente cambiar la historia apostando a la inteligencia de su gente.

Pemex reportó ganancias artificiales al cierre de 2023. Informó la semana pasada que sí ganó utilidades por 109 mil 945 millones de pesos, pero sus directivos añadieron que no habrían conseguido ese resultado si el gobierno no le hubiera perdonado 161 mil millones de pesos.

Bajo el esquema actual, Pemex ya no da, quita.

Al arranque de este 2024, los ingresos gubernamentales no alcanzan. Faltaron 29 mil

PARTEAGUAS

Jonathan Ruiz

Opine usted:

jruiz@elfinanciero.com.mx Facebook: @RuizTorre

@RuizTorre

“Las empresas petroleras ya no son lo que fueron, ni las más ricas”

DESCARTAN QUE DECISIÓN SE BASE EN CRITERIOS TÉCNICOS

Ligan posible fin de alianza DeltaAeroméxico con periodo electoral

El fin tentativo de la alianza entre Delta y Aeroméxico tiene un trasfondo político debido a los tiempos electorales en México y Estados Unidos, aseguró el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, quien encabeza el equipo para argumentar al Departamento del

Transporte (DOT) estadounidense sobre el cumplimiento del convenio bilateral.

En entrevista, Jiménez Pons indicó que la interpretación del gobierno de Joe Biden no está apegada a criterios técnicos, pues México no ha incumplido con ninguno de los acuerdos aéreos bilaterales y remarcó que la suspensión de vuelos de carga, que sería la razón por la que

millones de pesos para alcanzar los 658 mil 903 millones de pesos previstos para enero.

¿Por qué faltó dinero? Los ingresos petroleros fueron 39 mil millones de pesos respecto de lo programado.

Hagamos una analogía: ¿Qué hacen ustedes o sus empleados cuando les descuentan medio día? En esas anda el Secretario de Hacienda, viendo de dónde quita gasto.

Las empresas petroleras ya no son lo que fueron, ni las más ricas. Los márgenes de ganancia rondan el 20 por ciento para compañías como Exxon o BP, vigiladas por ambiciosos fondos de inversión que toman nota de cada dólar.

Pemex, la empresa de todos y de nadie, ha evidenciado fugas por todos lados y las esperanzas de días mejores topan en cada administración con la realidad de burócratas que no saben hacer negocios.

¿QUIÉN PUEDE DAR UN MANOTAZO?

Estamos en 2024, cuando el recibo de la luz se mezcla con el

Será clave

pago rutinario de Telcel, Netflix y Spotify. Los mexicanos ya gastan más en internet que en gasolina.

Para curarse de diabetes, recurren a medicina extranjera y en los gastos más comunes, sacan la tarjeta para comprar marcas importadas de zapatos, lentes, pantallas.

Nuestro consumo ha cambiado, en señal de la revolución que ya empezó.

Lo que vale son los diseños, la creación, la solución de problemas.

Farique Cetina es un mexicano que creó un sistema que usan en casi todos los restaurantes cuando suben la comanda del mesero y cuando cobran la cuenta. En México, pero también en países de Medio Oriente. Fundó National Soft, que recibió recientemente una fuerte inversión de un fondo de inversión.

En ese tipo de compañías los márgenes suelen duplicar los de empresas petroleras. ¿Por qué? Porque sus gastos son relativamente bajos: deben entrenar a su gente para que ésta mejore el sistema una y otra vez. Invierten en cerebros, no en fierros.

El yucateco Cetina lo tiene claro: “Soy de esa generación de emprendedores que creemos que la mayor riqueza del país no está en el subsuelo, sino que se encuentra caminando todos los días sobre

su territorio, me refiero a su gente. Por lo cual estamos creando productos y servicios de alta calidad y cada vez de mayor valor agregado”, dijo alguna vez durante una entrevista para El Financiero.

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum tienen una oportunidad. Hoy tiene cada una de ellas una posibilidad del 50 por ciento de decidir a dónde llevar a los mexicanos.

Puede ser la vieja ruta del petróleo o la aventura de una factible prosperidad en la primera fila de la creación. Ahí en donde se sientan coreanos, indios, chinos, estadounidenses… Sheinbaum ya se pronunció tímidamente al respecto. Dentro de sus 100 propuestas de campaña presidencial incluyó la siguiente: “Haremos de México una potencia científica y de la innovación. Para ello, apoyaremos a las ciencias básicas, naturales, sociales y a las humanidades, y los vincularemos con áreas y sectores prioritarios del país” Fueron 33 palabras dentro de un discurso de 3 mil 500. Pero ya lo dijo, podemos partir de ahí en lo que Xóchitl se pronuncia.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de EL FINANCIERO

El posible fin de la alianza Delta-Aeroméxico, autoridades mexicanas consideran se trata de un tema político.

Operación

Preocupación

Afectados

Fuente: Autoridades

La interpretación no está apegada a criterios técnicos, pues México no ha incumplido con los acuerdos bilaterales. Tiempos electorales en ambos países y aerolíneas incómodas, pero México espera un análisis objetivo del DOT.

La alianza podría suspenderse, ya que la autoridad americana considera que se incumplieron políticas antimonopolios.

el gobierno de EU busca suspender la alianza, se debió a criterios de seguridad operativa en el Aeropuerto Internacional de la CDMX (AICM).

“Que revisen lo que quieran, son tiempos electorales en ambos países, hay aerolíneas que se sienten incómodas, se dice que es American y United, estamos esperando un análisis objetivo del DOT”, refirió.

La alianza entre Delta y Aeroméxico podría suspenderse debido a que la autoridad estadounidense

TRES CIGARRERAS CONCENTRAN MERCADO ILEGAL

considera que se incumplieron políticas antimonopolios con la decisión de suspender las operaciones de carga del AICM y sugerir el envío de los vuelos al AIFA.

La decisión del DOT se dará en los siguientes días y este martes termina el proceso para emitir comentarios ante la autoridad de Estados Unidos; México, agrega Jiménez Pons, está trabajando con la embajada de México en dicho país como parte de la estrategia para destra-

Se trata de D&J, President y Marble

Una laxa regulación y las vicisitudes económica que dejó a los bolsillos la pandemia impulsó en 12 por ciento la venta del mercado de negro de cigarros en el país, un terreno que dominan tres marcas importadas: D&J, President y Marble. De acuerdo con el reporte ‘El

consumo de cigarros ilícitos en México: seguimiento 2023’, elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se encontraron cigarros ilícitos de 56 marcas, y solo tres representan casi 80 por ciento.

Las de mayor presencia son D&J con 30.8 por ciento, procedente de

Emiratos Árabes Unidos; seguido por President con 27.6 por ciento, de Vietnam; y Marble con 20.4 por ciento, de Suiza.

“Existen canales de distribución ilícitos que han sido eficientes para incrementar la oferta, adicional al interés de los consumidores por

“Son tiempos electorales en ambos países, hay aerolíneas que se sienten incómodas”

ROGELIO JIMÉNEZ PONS

Subsecretario de Transportes

bar las decisiones del gobierno de Biden, la cual ha puesto en entredicho la alianza estratégica entre empresas mexicanas: Aeroméxico y Viva Aerobus y las estadounidenses: Allegiant y Delta.

El subsecretario de Transportes refirió que la decisión de examinar y no permitir la alianza entre empresas aéreas nacionales y estadounidenses está basada en una decisión política y no necesariamente técnica ni legal.

estas marcas”, denunció Belén Sáenz de Miera, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California y miembro del INSP. Desde el 2015 la Cofepris tiene a estas tres marcas catalogadas como ilegales, de un catálogo de 250, ya que no cuentan con permisos de importación ni pictogramas que establece la norma. A D&J la PF le ha asegurado varios cargamentos. —Alejandra Rodríguez

Lunes 4 de Marzo de 2024 EMPRESAS 9

La Celac, sin mencionar el conflicto entre Venezuela y Guyana, pide respeto a la integridad territorial Los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) han evitado posicionarse sobre el conflicto del Esequibo entre Venezuela y Guyana, aunque se han mostrado en general a favor de respetar la soberanía e integridad territorial de los Estados.

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina

SERÁ “COOPERACIÓN OPERATIVA DIRECTA”

Alemania colaborará con países de AL en su lucha contra el narco

La ministra del Interior, Nancy Faeser, dice que buscan evitar en su país “la espiral de violencia” que causa el negocio de la droga

El puerto Amberes decomisó, en 2023, 116 toneladas de cocaína latinoamericana

BERLÍN

AGENCIAS

Alemania anunció que celebró varios acuerdos con Brasil, Perú, Ecuador y Colombia para estrechar la colaboración policial en la lucha contra los cárteles de drogas.

“Estoy muy contenta de haber podido concluir importantes acuerdos con Brasil, Perú, Ecuador y Colombia esta semana”, dijo

la ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, al término de una gira por estos países latinoamericanos. Estos acuerdos permitirán una “cooperación operativa directa”, agregó la funcionaria, citada en un comunicado.

Mucha de la droga que se consume en Europa proviene de Latinoamérica. El año pasado, el puerto belga de Amberes, uno de los principales puntos de entrada al continente europeo para los cárteles, interceptó 116 toneladas de cocaína, una cifra récord. En Róterdam, Países Bajos, se decomisaron 59 toneladas, y en Alemania unas 35.

El millonario negocio de las dro-

“El acuerdo incluye lucha contra la violencia brutal, el tráfico de personas y la corrupción”

NANCY

Ministra del Interior de Alemania

Tensión en el gobierno de Israel, por visita a EU del líder opositor

TEL AVIV.- El líder opositor israelí y miembro del gabinete de guerra, Benny Gantz, llegó a Washington para reunirse hoy con la vicepresidenta Kamala Harris, lo que según un funcionario israelí provocó la molestia del primer ministro, Benjamin Netanyahu, un indicio de crecientes divisiones en el gobierno tras casi cinco meses del conflicto con Hamás en la Franja de Gaza.

El viaje de Gantz, un rival político centrista que se sumó al gobierno conservador de Netanyahu en los primeros días de guerra tras el ataque del 7 de octubre de Hamás sobre el sur de Israel, se producía entre profundas discrepancias entre Netanyahu y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre cómo aliviar el sufrimiento de los

gas conduce a una “increíble espiral de violencia, que también estamos viendo en partes de Europa y queremos evitar en Alemania a cualquier precio”, advirtió Faeser.

La elevada demanda de cocaína en Europa contribuye al mismo tiempo a “la violencia brutal, el tráfico de personas, la corrupción y la destrucción medioambiental” en los países de origen y de tránsito, añadió la ministra.

Federal de Investigación Criminal a Ecuador, pese a “la tensa situación de seguridad” que atraviesa ese país sudamericano, para intercambiar informaciones directamente con las autoridades locales, según el ministerio.

Berlín también reforzó la cooperación policial con Colombia a través de una declaración conjunta firmada por las autoridades de ambos países.

Además de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, esta cooperación entre Alemania y estos cuatro países latinoamericanos busca frenar el tráfico de armas, la trata de seres humanos, el blanqueo de dinero y los delitos medioambientales.

EL ENCUENTRO

ENCUENTRO.

Hoy se reúnen en Bruselas los ministros del Interior y de Justicia de la Unión Europea.

En el caso de Brasil, se acordó llevar a cabo investigaciones conjuntas. Y en Perú, Faeser firmó una declaración de intenciones con la presidenta Dina Boluarte para alcanzar un acuerdo de seguridad.

Alemania destinará por primera vez a un funcionario de la Oficina

La lucha contra el tráfico de drogas y el control de los flujos migratorios serán los temas centrales hoy las reuniones que mantendrán en Bruselas los ministros de Interior de los países de la Unión Europea (UE) y los titulares de Justicia. Los ministros de Justicia prevén adoptar un l istado con recomendaciones para combatir el narcotráfico, un asunto prioritario para Bélgica, el país que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, y una de las principales puertas de entrada de la droga en Europa por el puerto de Amberes.

palestinos en Gaza y el plan de posguerra para el enclave.

El gobierno israelí boicoteó las negociaciones de paz en El Cairo, entre Estados Unidos, Qatar y Egipto, y no mandará una delegación ante la negativa de Hamás de compartir su lista de rehenes vivos.

Advirtió que si no recibía más información sobre el estado de salud de los cautivos, no seguiría negociando con la organización islamista el alto al fuego en la Franja.

En el plano militar las tropas israelíes atacaron intensamente “objetivos terroristas” en el sur y centro de Gaza. Hubo más de 90 muertos en las últimas 24 horas. Unicef denunció que al menos 15 niños han muerto en los últimos días a causa de la deshidratación y la desnutrición en un hospital ubicado en el norte de Gaza, donde casi 16 por ciento de los menores de dos años sufre desnutrición aguda. —Agencias

Lunes 4 de Marzo de 2024 10
Contacte con la sección: mundo@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00
Guerra. Palestinos buscan personas bajo los escombros de una casa destruida tras un ataque aéreo israelí, en Rafah. Dolor. Madre palestina abraza los cuerpos de sus gemelas, víctimas mortales de ataques aéreos de Israel sobre Rafah, ayer.
EFE
EFE

En la mira. Alberto Fernández, expresidente de Argentina.

PARA DEFENDER SU “ HONOR”

SALDO. Implica un fraude por 20 mdd, sólo en la Administración Nacional de Seguridad Social.

Alberto Fernández demandará a periodista que lo señala de fraude

BUENOS AIRES

AGENCIAS

El expresidente argentino Alberto Fernández demandará a un periodista que lo sigue vinculando a un esquema de presunta corrupción con seguros de organismos públicos, por el que fue imputado, para defender su “honor”, informó su abogado.

Fernández, “ante las injurias

y calumnias propaladas” por el periodista Ricardo Roa y el diario Clarín, “nos ha instruido a iniciar las acciones civiles por daño contra su honor”, dijo ayer el abogado Gregorio Dalbón en su cuenta de X. Roa publicó otra nota titulada: Nuevos detalles de la telaraña de negociados con los seguros del Estado, que abunda en más maniobras de Fernández, no sólo cuando fue

presidente, sino también con anterioridad, cuando ocupó otros cargos públicos y todos vinculados a su amigo Héctor Martínez Sosa, esposo de su secretaria, María Cantero. Fernández, junto al extitular de Nación Seguros, Alberto Pagliano, ya fueron imputados por el fiscal federal Ramiro González, a raíz de una denuncia penal de la abogada Silvina Martínez, que los acusó de violación a los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y malversación de recursos públicos.

El fiscal investiga las presuntas irregularidades en torno al decreto firmado por Fernández en diciembre de 2021, por el que ordenó que todos los organismos públicos debían contratar los seguros en Nación Seguros, del estatal Banco Nación, en los que se habrían beneficiado amigos del exmandatario cobrando millonarias comisiones.

Pese a no necesitar gestores para contratar esos seguros, los organismos públicos utilizaron de intermediario a su amigo, Martínez Sosa, quien, además, figura como acreedor del expresidente en sus declaraciones juradas.

El escándalo implica un fraude por 20 millones de dólares, sólo en la Administración Nacional de Seguridad Social, donde fue destapado por el extitular Osvaldo Giordano –que nombró el presidente Javier Milei y luego echó por razones políticas– y publicado el fin de semana pasado por Roa en Clarín

ALERTA FISCAL GENERAL

Derecho al voto en

EU, “bajo ataque”

SELMA.- El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, dijo a feligreses de una iglesia en Selma, que conmemoraban el aniversario 59 del ataque de policías de Alabama a manifestantes a favor de los derechos civiles, que el derecho al voto está en peligro en gran parte del país.

Garland señaló, durante un servicio de Domingo Sangriento, que las decisiones que han tomado la Corte Suprema de la Unión Americana y cortes de menor instancia desde 2006 han debilitado la Ley de Derecho al Voto de 1965, que fue aprobada tras el ataque policial.

Los manifestantes fueron golpeados por policías en el puente Edmund Pettus el 7 de marzo de 1965, mientras intentaban marchar por Alabama en apoyo al derecho al voto. La vicepresidenta Kamala Harris dirigió ayer la marcha anual en el puente.

La movilización y el discurso de Garland forman parte de la decena de eventos del jubileo del cruce del puente en Selma, que inició el jueves y terminó ayer.

Garland señaló que los fallos han puesto en peligro el derecho al voto de los estadounidenses de raza negra.

“Desde esas decisiones (de la Corte), ha habido un aumento exponencial en las medidas legislativas que dificultan que millones de votantes elegibles voten y elijan a representantes de su elección”, dijo Garland a los feligreses en la Iglesia Bautista Tabernacle en Selma, donde se desarrolló una de las primeras reuniones masivas del movimiento por el derecho al voto.

—Agencias

“Desde (la Corte) ha habido un aumento en las medidas que dificultan que millones voten”

MERRICK GARLAND Fiscal de EU

11 MUNDO
Lunes 4 de Marzo de 2024 AP

Fallece de un infarto candidata a diputada federal de Movimiento Ciudadano

Martha Susana Rodríguez Mejía, candidata a diputada federal por Movimiento Ciudadano, murió ayer, a los 37 años de edad, como consecuencia de un paro, debido a una afección cardiaca que padecía desde hace tiempo.

EN ENERO

Repuntan las detenciones de mexicanos que iban a EU desde Canadá

Después de tres meses a la baja, en enero de este año aumentaron las detenciones de migrantes mexicanos que buscaron entrar a Estados Unidos desde Canadá.

Durante el primer mes de este año, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) registró 781 encuentros de connacionales, un aumento de 9.8 por ciento, en comparación con diciembre de 2023.

Las detenciones de mexicanos en la división entre ambos países norteamericanos venían a la baja desde octubre del año pasado, máximo registrado desde 2021, cuando se contabilizaron mil 300 entradas.

Al mes siguiente, en noviembre del año pasado, la cifra se redujo a mil 92. Es importante apuntar que, aun cuando fueron menos los mexicanos que intentaron cruzar, la cifra sigue siendo mayor que en el mismo mes de 2022, cuando se contaron 801 detenciones.

Es importante resaltar también que este aumento se da ante las complicaciones para cruzar desde México, con el muro flotante que instaló el gobernador de Texas, Greg Abbott, así como la fuerte presencia de fuerzas de seguridad estadounidenses, por lo que los connacionales han optado por tomar un camino más largo.

Asimismo, incrementaron las solicitudes de asilo de los mexicanos que buscan quedarse en Canadá.

Dentro del portal de la Junta de Inmigración y Refugiados de Canadá, ese país señala que, durante 2023, recibió 25 mil 236 solicitudes de asilo por parte de mexicanos.

Sin embargo, únicamente 2 mil 894 fueron aceptadas, mientras que 2 mil 424 fueron rechazadas, 560 abandonadas y hay mil 240 casos en los que la persona solicitante ya no continuó con el trámite.

25,236

SOLICITUDES de asilo de mexicanos registró Canadá en 2023.

CRITICA ACCIONES DE ABBOTT

Mayorkas:

Biden

convenció a AMLO de restablecer el freno migratorio
“México hizo caso del mensaje y las cifras en enero de este año cayeron más de 50 por ciento”, asegura el secretario

Los republicanos intentaron destituir al funcionario por la crisis fronteriza

WASHINGTON, DC CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO nacional@elfinanciero.com.mx

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, convenció a su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, de restablecer las operaciones de cumplimiento de la ley y

recapitalizar las agencias federales migratorias que habían permanecido sin fondos en diciembre, detalló ayer el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

“Encontramos un número histórico de personas en la frontera sur en diciembre de 2023. México cesó sus operaciones de aplicación de la ley y su agencia no había recibido fondos. El presidente Biden se acercó a López Obrador y le habló sobre la necesidad de reanudar la aplicación de la ley”, dijo en entrevista con el programa State of The Union, de la cadena CNN.

“Luego nos envió al secretario

“Biden se acercó a López Obrador y le habló sobre reanudar la aplicación de la ley”

“Encontramos un número histórico de personas en la frontera sur, en diciembre de 2023”

(de Estado, Antony) Blinken y a mí para reunirnos con nuestros homólogos mexicanos y hacer eco del mensaje. México lo hizo. Y las cifras en enero de este año cayeron más de 50 por ciento”, abundó el funcionario cubano-americano.

Mayorkas había relatado en enero pasado en Eagle Pass, Texas, una parte del episodio, pero es la primera vez que menciona que fue necesaria una llamada telefónica del presidente Biden para restablecer los compromisos migratorios de México en su frontera con Guatemala.

Aunque Mayorkas no precisó el momento exacto en que Méxi-

co dejó supuestamente de cumplir sus compromisos, el viaje de los funcionarios a México coincidió con un repunte sin precedentes de encuentros de migrantes en la frontera, que alcanzó su nivel más alto ese diciembre, con 300 mil casos.

Al igual que Biden la semana pasada, Mayorkas apeló a los republicanos del Congreso para aprobar la iniciativa de ley migratoria bipartidista, pues argumentó que el presidente no puede, a través de una acción administrativa, contratar a mil 500 nuevos agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ni a 4 mil 300 oficiales para procesar asilos.

Cuestionado sobre las declaraciones del gobernador de Texas, Greg Abbott, en el sentido de que Biden dispone de la facultad legal para tomar todas las medidas necesarias para frenar el flujo de migrantes que llegan a Estados Unidos, Mayorkas lo rechazó categóricamente.

“(Abbott) no podría estar más equivocado. Y, de hecho, el expresidente Trump intentó cerrar la frontera y los tribunales lo pararon y (su plan) nunca vio la luz. Estas declaraciones vienen de un individuo (Abbott) que se niega deliberadamente a coordinar, comunicar y colaborar con otros funcionarios, y trata de causar estragos en otras ciudades y estados del país”, remató.

Mayorkas fue encontrado el mes pasado culpable en el Congreso de los dos cargos del proceso de destitución en su contra iniciado por los republicanos: un rechazo deliberado y sistemático a cumplir con la ley y rompimiento de la confianza pública por haber mentido al Congreso de que la frontera con México era segura; sin embargo, los demócratas que controlan el Senado dejaron en claro que no tienen ningún plan para proceder con el impeachment de Mayorkas.

12 Contacte con la sección: nacional@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00
Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina Lunes 4 de Marzo de 2024
Editor:
Diálogo. El presidente Joe Biden y el secretario de Seguridad Nacional de EU, Alejandro Mayorkas. ALEJANDRO MAYORKAS Secretario de Seguridad Nacional
AP

96.4%

DE LA POBLACIÓN en Fresnillo, Zacatecas, se siente insegura; es el municipio con el porcentaje más alto del país.

856

PERSONAS se reportan como desaparecidas en la ciudad, según la Comisión Nacional de Búsqueda.

XÓCHITL ARRANCÓ AHÍ SU CAMPAÑA

“Todos en Fresnillo conocen a alguien al que se lo han llevado los malos”

“Las balaceras se escuchan a toda hora” en la ciudad, narran habitantes

FRESNILLO.- “Todos los fresnillenses tienen un amigo, familiar o conocido al que se lo han llevado los malos”. Esa es la vida en Fresnillo, Zacatecas, el municipio con mayor percepción de inseguridad del país.

Joaquín, a quien hay que cambiarle el nombre, ya está resignado y ha aprendido a hacer su vida, sabiendo que no está protegido en ningún momento.

Él nació y creció aquí. Y con la excepción de unos años en los que vivió en el sur de la Ciudad de México, aquí ha hecho su vida.

“Antes el problema era en las noches. Ahora es en cualquier momen-

A CUATRO DÍAS

Día a día. Policías llegan a una casa en la que fue asesinado un hombre en Fresnillo.

to. Los malos se pueden encontrar en el centro y a las tres de la tarde ¡pam, pam, pam!”, exclama manteniendo firmes los dedos índice y pulgar, imitando una pistola.

En Fresnillo, 96.4 por ciento de los habitantes se siente inseguro. Y no es para menos. “Las balaceras se

Nueva masacre en Lagos de Moreno, aún sin un detenido

Autoridades ministeriales de Jalisco aún no han detenido a nadie por la nueva masacre ocurrida en Lagos de Moreno, en la que seis hombres y una mujer fueron asesinados a tiros y sus cuerpos loca-

lizados en una barranca.

De acuerdo con los reportes oficiales, los primeros cinco cadáveres se hallaron el jueves pasado en Camino Viejo a León, en la comunidad de Comanja. En el lugar había cua-

escuchan a toda hora”, narra Joaquín, pero no es lo único.

“El otro día me tocó ver aquí en un centro donde venden cervezas que unos jóvenes llegaron y le empezaron a pegar a los candados con mazos. Entraron y sacaron de todo. Estuvieron como 12 minutos adentro, y se fueron tranquilos. Saben que no les va a pasar nada”, afirma.

También hay que decir que se sintió un duro contraste. Este viernes arrancó su campaña presidencial desde este lugar Xóchitl Gálvez.

Mientras estuvo aquí, se veían patrullas por todos lados. Se sentía la mirada de los militares en las calles. A donde se volteaba había gente vestida de civil, pero con un chícharo en la oreja, lo que los delataba como agentes de seguridad.

Una vez que se fue, la vigilancia bajó. Todavía se podían ver a elementos del Ejército en las calles. De vez en cuando pasaba la Guardia Nacional, pero nada comparado con las horas previas.

También hay motivos para estar tenso. No son sólo los balazos, sino las sospechas en todo momento.

Camino al aeropuerto, un coche negro y sin placas se le metió al taxi en el que viajaba el reportero de este diario. El auto se siguió hasta la salida sin hacer caso de nada. “Es mejor dejarlos pasar”, dijo el conductor. Un acto menor para lo que están acostumbrados en esta región.

Algo que también preocupa a la población son las desapariciones. La Comisión Nacional de Búsqueda informó que, hasta el 29 de febrero, habían desaparecido 856 personas en el municipio. En todo el estado se tienen contabilizadas a 3 mil 924.

Como dice Joaquín, todos conocen a alguien que fue levantado y que no volvieron a ver jamás.

Este también es el caso de Leticia Castañeda, tía de Raúl Plasencia, un joven que desapareció en Fresnillo el 1 de marzo de 2023, y que trabajaba en el sector salud.

tro hombres y una mujer sin vida.

Ahí mismo también se localizó una bolsa de plástico negra con restos humanos (una cabeza y un dedo).

Como parte de las investigaciones se hizo un barrido en la zona y gracias a ello se localizó, a un kilómetro del primer hallazgo, aproximadamente, el cuerpo sin vida de otro hombre, el cual estaba envuelto en una cobija color gris, y a 200 metros había un cuerpo más, también de un hombre.

Las autoridades no han informado si los cuerpos ya fueron identificados ni tampoco han dado a conocer oficialmente si ya se estableció el móvil. No obstante, se puede tratar de una pugna entre grupos delincuenciales.

Personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses analiza evidencia, entre la que están 18 casquillos percutidos de arma larga, así como un casquillo de arma corta, localizados en las escenas de los crímenes.

—David Saúl Vela Hallazgo. Autoridades encontraron siete cuerpos en Lagos de Moreno, el jueves.

Mejor asegurar

la “beca” en el Senado

Como lo adelantamos en este espacio, mucho llamó la atención la ausencia de los tres dirigentes nacionales de los partidos que impulsan a Xóchitl Gálvez, en el arranque de su campaña presidencial en Fresnillo, Zacatecas. Y los jefes partidistas abandonaron a su candidata por ir a asegurar un escaño por seis años y apoyar a sus candidatos al Senado. En los primeros minutos del viernes, Marko Cortés, del PAN, mejor estuvo en Zamora para apoyar al empresario Humberto Beto Lucatero, y Alito Moreno, del PRI, se fue a Puebla con Néstor Carrillo. Jesús Zambrano, del PRD, mejor se quedó en casa, en la CDMX, donde acompañó a Santiago Taboada, candidato a jefe de Gobierno, al inicio de su campaña.

Arrasa la guadaña

guinda en San Lázaro

Hasta los últimos minutos de ayer domingo los diputados federales de Morena se mantenían en un hilo de nervios y angustia, en espera de que los “poquísimos” registros de los afortunados considerados por el partido para reelegirse otros tres años más en su curul quedaran asegurados. Después de varios días de ajustes y cambios en sus listas, los diputados nos revelaron que “está la cosa que arde, entraron muy pocos, pero muy pocos, no más allá de 30”. Esa incertidumbre los hacía estar “calladitos, sin decir nada; cualquier declaración nos podría dejar fuera”, confesaron.

Dos años y nada sobre los marinos

Se cumplen ya dos años de la desaparición de Victoriano Rodríguez Zurita y Óscar Manuel González Andrade, elementos de la Secretaría de Marina asignados como escoltas del senador del PT José Narro Céspedes. La FGR no ha dado a conocer avances del caso y ni los altos mandos marinos ni el presidente AMLO han hecho referencia al caso. Familiares marcharán el 6 de marzo próximo para exigir justicia. “Nos faltan dos marinos desparecidos”, dice la convocatoria al acto que saldrá de la Glorieta de las Personas Desaparecidas, en la CDMX, a las 16:00 horas. Estos son apenas dos casos de decenas en los que elementos de las Fuerzas Armadas están desaparecidos.

Activismo de Correa en México

Rafael Correa, el izquierdista expresidente de Ecuador, está muy activo en México. Ayer, en su cuenta de X, lanzó esta convocatoria a sus seguidores: “Desde México, este martes 5 de marzo, los espero en un nuevo Live #AlmorzandoConElMashi por mi cuenta de TikTok”. Correa fue visto el sábado en la noche en conocido centro comercial en Polanco, acompañado por una joven y custodiado por una persona que le seguía los pasos. El viernes, el gobierno de Ecuador pidió permiso a México de entrar a su embajada en Quito, para detener a Jorge Glas, ex vicepresidente durante el mandato de Correa, acusado de corrupción y que pidió asilo político en diciembre, lo que se le negó.

Cañonazos de 5 mdp por magistratura

Crecen en Morelos las denuncias de que 10 magistrados del Tribunal Superior de Justicia del estado fueron designados por el Congreso local para los próximos 14 años, en medio de un proceso poco transparente. Se dice que hubo desde una revisión insuficiente de los perfiles y hasta que hubo pagos de 5 millones de pesos para aspirar a la magistratura. Por eso, diputados locales ya prometieron revisar el procedimiento, aunque el caso aún no avanza, se quejan organizaciones civiles, que exigen vetar a aquellos legisladores que votaron a favor de esos nombramientos.

13 NACIONAL POLÍTICA Y SOCIEDAD Lunes 4 de Marzo de 2024
CORTESÍA MINISTERIALES CUARTOSCURO

No se puede decir que el arranque de campaña de la oficialista Claudia Sheinbaum el viernes en el Zócalo de la Ciudad de México, resultara sin mácula. Todo lo contrario. Forcejeó en el templete ante la vista de miles con la candidata sucesora en la capital, Clara Brugada, por la forma invasiva y atrabancada para pedirle que se dieran un beso, las amenazas del sindicalista preferido del presidente Andrés Manuel López Obrador, Pedro Haces, en contra del secretario del Partido Verde, Jesús Sesma, y un lapsus, quizá por los nervios, donde por poco concluye la proclama de “sigue la corrupción”, en lugar de la transformación.

Tampoco se puede decir que el atropellado inicio será la marca de su campaña. Lo que sí se puede decir es que su campaña no le pertenece. La estrategia electoral le pertenece a López Obrador, que está diseñando la organización de sus giras durante los tres meses de veda para promover a Sheinbaum y que voten por ella, y que sea él quien prenda la maquinaria electoral de Morena mientras la candidata no se aparte del guion que le escribió.

Para ello –y para protegerlo–envió a Cesar Yáñez a su campaña. Yáñez fue marginado durante todo el sexenio por López Obrador por la forma como presumió su boda en la revista ¡Hola!, pero no lo dejó a la deriva. Lo tuvo en la nómina de la Presidencia y luego le permitió apoyar a Adán Augusto López en la Secretaría de Gobernación, cuando pretendió quitarle la candidatura a Sheinbaum. El Presidente lo recuperó y lo envió a la campaña de la oficialista para que fuera el enlace y operador

El jefe y la candidata calca

ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio

Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com

@rivapa

entre los equipos para coordinar el plan de López Obrador para arrastrar a su sucesora.

López Obrador quiere que las giras que hará durante la campaña presidencial tengan un contenido simbólico, que servirá de parapeto. El Presidente irá abriéndole brecha a Sheinbaum y hablará con los gobernadores de Morena para exigirles la movilización de los electores, sin permitirles bajar la guardia o brazos caídos.

Yáñez estará trabajando en coordinación con Alejandro Esquer, secretario particular de López Obrador, y tendrá que alinear la agenda y giras de Sheinbaum con las del Presidente, así como también los mensajes,

Los matices que llegó a plantear de continuidad con cambio no le gustaron a López Obrador

de tal forma que lo que diga él lo repita ella. Los matices que llegó a plantear de continuidad con cambio no le gustaron a López Obrador, y desaparecerán de su discurso, como perfiló al anunciar sus 100 propuestas, una calca de sus dichos, programas, sueños, promesas, filias y fobias. El problema no será el contenido, pues los discursos son casi idénticos. De lo que se trata es de empatar el momento en que los digan.

López Obrador será el rompehielos que irá al frente de la campaña para que ella pueda navegar en aguas tranquilas, sin tener que negociar con las fuerzas políticas en los estados morenos a donde vaya, porque esa tarea la hará él. Con esto existirá en los hechos una dirección estratégica vertical desde Palacio Nacional, con operadores del Presidente en el equipo de Sheinbaum para que no se crucen en el camino y afecte su diseño electoral.

López Obrador desprecia y no tiene confianza en varios de los colaboradores de la candidata. Por ejemplo, el Presidente cree que fue la actitud del equipo de Sheinbaum lo que provocó que Brugada y su equipo no tengan buena comunicación con ella, y

El Presidente desprecia y no tiene confianza en varios de los colaboradores de la candidata

no que la candidata fuera quien instruyó congelarla. López Obrador no quiere ver o no tiene la información correcta sobre lo que está sucediendo entre ellas, cuyas fricciones deberían ser la alerta más seria en el arranque de las campañas.

Sheinbaum no olvida que Brugada fue usada por los puros del lopezobradorismo para impedir que Omar García Harfuch fuera su sucesor en la Ciudad de México. En la visión de los cercanos de Sheinbaum, los responsables de esa insurrección contra la candidata fueron el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, y el jefe de Gobierno interino en la capital, Martí Batres, que se están expresando en la mala relación que existe entre las dos candidatas.

El episodio del viernes en el Zócalo, cuando Brugada trató de abrazarla y decirle que le diera un beso –como se escucha en algunos videos que circulan en las redes sociales–, lo que causó la reacción brusca y distante de Sheinbaum que impidió el abrazo y mucho menos el contacto, puede ser interpretada como un síntoma público de lo que está pasando intramuros. Esta fractura no es menor, porque ha estado acompa-

ñada de la creciente percepción de que el candidato de la oposición, Santiago Taboada, se está acercando en preferencias electorales a Brugada con una tendencia al cruce y a un escenario donde pueda derrotarla.

Pese a que la campaña será una calca programática del Presidente, hay mensajes cruzados tras bambalinas. En el equipo de Sheinbaum comentan que hay algunos temas de los cuales quisiera separarse la candidata pues resultan tóxicos para ella, como el caso de la etiqueta de #NarcoPresidente, que ha tenido el acompañamiento negativo para ella de otro hashtag, #NarcoCandidata.

Hay información de que esto no fue una decisión que surgiera de manera natural, sino como respuesta al desdén con el que la trataron cuando se acercó por ayuda a Palacio Nacional para el control de daños por incorporarla en las etiquetas ominosas, y los colaboradores más cercanos de López Obrador le dijeron que buscara que Morena la defendiera, pues no disponían de tiempo para ella.

Lo que sucedió en el mitin del viernes y la estrategia impuesta por López Obrador en la campaña de la candidata revela desavenencias y falta de cohesión, que quizás el Presidente minimiza y todavía no prenden las alertas en el cuarto de guerra de Sheinbaum, pero son síntomas de una descomposición interna que no se había visto hasta ahora, cuando la candidata tiene que mostrarse como es, no un mero apéndice de su mentor, donde el costo de no resolverlas rápidamente puede generarle, cuando menos, un susto el día de las elecciones.

14 NACIONAL POLÍTICA Y SOCIEDAD
Lunes 4 de Marzo de 2024
@monerorictus

Se sabía

Por una razón que espero explicarle el miércoles, quise revisar mis artículos de inicio de sexenio. El primero que vi, publicado el 3 de diciembre de 2018 y titulado Resistir, me pareció necesario reproducirlo a la brevedad. Sólo quité el primer párrafo:

“El discurso de toma de posesión de López Obrador confirma lo que hemos escrito desde hace tantos años. No es un político pragmático, ni interesado en conciliar. Es un populista (en los tres sentidos de la palabra), enamorado de polarizar, con una fijación en el pasado. Describió la base narrativa que lo ha acompañado: todo es culpa del neoliberalismo, que es además la fuente de la corrupción. México fue paradisiaco hasta los años 70, y todavía en esa década, aunque en ella ya hubo desequilibrios financieros.

Refrendó sus decisiones previas: no habrá aeropuerto en

Texcoco, ni reforma educativa; sí se construirá el Tren Maya, el transístmico, la refinería; se duplican pensiones a adultos mayores y se crean becas para millones de jóvenes; se crea zona libre en frontera, con precios de energéticos más baratos, menos impuestos y el doble de salario. Será constitucional el derecho al bienestar.

Entiendo que millones de mexicanos, que no tienen tiempo para revisar cuentas públicas, estudiar historia o conocer el resto del mundo (ahora que internet lo permite), crean que ese discurso inicia una etapa de desarrollo para el país. Lamento que otros, que han tenido más oportunidades, sigan seducidos por el demagogo. No debería sorprender, con la caricatura de historia que se aprende en primaria y además, como dice la prueba PISA, apenas tres de cada mil jóvenes mexicanos alcanzan

FUERA DE LA CAJA

Macario Schettino

Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey Opine usted: www.macario.mx

@macariomx

excelencia a los 15 años.

Por si no hubiese quedado claro, el discurso de López Obrador enfatizó dos temas.

Uno es el fin de la democracia. No puede entenderse de otra

ENTREVISTA EN LA SILLA ROJA

Iglesia critica:

“Se disfrazan cifras y no se escucha la realidad” en inseguridad

“La indiferencia es veneno de la sociedad”, afirma el obispo Javier Acero

Ante el creciente número de homicidios y de personas desaparecidas en todo el país, “hay un veneno en nuestra sociedad, que se llama indiferencia”, afirmó monseñor Francisco Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México.

En entrevista para el programa La Silla Roja de El Financiero Bloomberg, con los periodistas Enrique Quintana y Víctor Piz, el reli-

“Donde no puede entrar el Estado, entra la Iglesia”
FRANCISCO JAVIER ACERO Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México

forma su admiración por esa etapa autoritaria de México, ni su insistencia en que ahora sí ya no habrá fraudes (que no existieron, a nivel federal, desde 1997 y hasta 2018). Súmele que los únicos elogios en el discurso fueron para las Fuerzas Armadas, y en abundancia.

El otro tema es el fin de la modernización del país. En su forma de ver el mundo, hay que ser autosuficientes en energía y alimentación, pero sin fracking ni transgénicos; hay que impulsar el desarrollo desde el gobierno; hay que revertir las privatizaciones que tanta corrupción causaron (en su percepción): energía, telecomunicaciones, ferrocarriles y una larga lista.

Como es normal, habrá muchas personas que crean que esto puede funcionar. Así ha ocurrido por siglos, en todo el planeta. Siempre han terminado en tragedias, no sólo económicas, sino humanas. Pero de ahí vinieron sus invitados: Corea del Norte, Cuba, Venezuela. El argumento principal de defensa

que existe trabajando con ellos porque no tiene otro camino, pero hay otro tipo de población afectada que está muy enojada con la sociedad, con el gobierno, incluso con la misma Iglesia, porque a lo mejor no hemos sabido responder de manera adecuada en el momento”, sostiene.

Monseñor Acero, quien durante 13 años ejerció como vicario parroquial y párroco, acompañante y capellán en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de los Hospitales en la colonia Doctores, detalló que la Iglesia organiza “conservatorios” con mil 600 instituciones, con la idea de que si se permea la base se puede llegar más arriba, respetando los organismos autónomos del Estado, siempre que éstos lo hagan bien.

Puso énfasis que la Iglesia no quiere que su labor en favor de la paz se politice, “igual nuestro servicio a los migrantes, el trabajo que se está haciendo con la trata, el trabajo que estamos haciendo escuchando a las madres buscadoras de sus hijos, esto es desde el Evangelio, y lo que no queremos es que se ideologice para un lado o para otro; la Iglesia no es de conservadores y progresistas, izquierdas o derechas, la Iglesias es de Jesucristo”.

de estas ideas es siempre la insuficiencia de la libertad y el mercado, a lo que se contrapone la utopía, no otra realidad.

Al menos dos terceras partes de los mexicanos creen que empezamos una mejor época para el país. La mitad de ellos lo cree religiosamente, y no es metáfora. Quienes estamos convencidos de que hemos iniciado el tránsito al precipicio somos franca minoría, y además detestable. Más, cuando el mismo Presidente nos ha calificado de conservadores, enemigos del pueblo.

El triunfo en las elecciones otorga atribuciones y responsabilidades a legisladores y gobernantes. No poder absoluto, inmunidad o santidad. Merecen respeto, pero no sumisión. No existe razón alguna para permitirles ampliar sus atribuciones o reducir sus responsabilidades. Merecen lo que ganaron, no hay duda. Resistir es impedir que amplíen ese triunfo a partir del poder”.

Publicado en estas páginas el 3 de diciembre de 2018. Se sabía.

PIDE IMPARCIALIDAD

...Además exige una elección en paz

Con motivo del inicio de la campaña electoral de 2024, la Iglesia católica llamó a las autoridades electorales a actuar con apego a la justicia, para garantizar que el proceso se desarrolle con legalidad e imparcialidad.

gioso, quien es sacerdote agustino recoleto naturalizado mexicano, nacido en Valladolid, España en 1973, advirtió, luego de que obispos negociaran con el narco para intentar frenar la violencia en México, que allí “donde no puede entrar el Estado, entra la Iglesia”.

“La Iglesia lo que está haciendo

es despertar, que esto no nos parezca normal, no es normal que el incremento en el número de muertos, no es normal que cada vez, una vez al mes, suelo hablar con las madres buscadoras de sus hijos, pues me cuentan un caso más, y que la cifra esté en aumento y den otras cifras”.

“Hay un cierto tipo de población

Y agregó: “Hay un veneno en nuestras sociedad, que se llama indiferencia, y cuando esto nos parece normal, ahí tenemos que ver qué nos está pasando, cuando disfrazamos las cifras y no escuchamos la realidad, y no pisamos suelo, tenemos que ver qué nos está pasando, y escuchar al pueblo de Dios, y escuchar el llanto de las mujeres que tienen que, con un pico y una pala,cavar a veces en una fosa clandestina (...) están los huesos de sus hijos, esto es algo cruel y no podemos quedarnos indiferentes”. —Redacción

En un comunicado, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) también consideró necesario que las autoridades responsables de la seguridad y las fuerzas del orden (Sedena, Guardia Nacional y Semar) garanticen la protección y el ambiente de paz, y se eviten, por motivos electorales, las agresiones, atentados y asesinatos.

“La seguridad deberá estar garantizada en todos los rincones del país el próximo domingo 2 de junio, sin excepción alguna”, clamó.

Advirtió que el peor de los escenarios es el que hay que evitar: que el crimen organizado y otros grupos delincuenciales intervengan en el proceso electoral. “La democracia mezclada con la delincuencia es un binomio inaceptable, es un signo de la más deplorable corrupción que se debe evitar”, agregó.—David S. Vela

NACIONAL POLÍTICA Y SOCIEDAD 15 Lunes 4 de Marzo de 2024
Plática. Los periodistas Enrique Quintana y Víctor Piz platicaron con monseñor Francisco Javier Acero, ayer.
16 EL FINANCIERO Lunes 4 de Marzo de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.