a las masas en un mundo fragmentado.
PASIÓN 8A
a las masas en un mundo fragmentado.
PASIÓN 8A
Los efectos de la suspensión definitiva son para que “las cosas permanezcan en el estado en que se encuentran física y administrativamente” y para que “el inmueble no sea entregado o transmitido a terceras personas”
Un tribunal colegiado federal concedió una suspensión definitiva a la asociación civil Huentitán Resistencia para que no se construya ni se transfieran más de 75 mil 478 metros cuadrados del predio donde se edifica el desarrollo inmobiliario Iconia. Sólo quedan a salvo los 57 mil 273.2 metros cuadrados que fueron vendidos por Operadora Hotelera Salamanca a Hoteles Riviera Deluxe.
Esta resolución dentro del juicio
l La resolución dentro del juicio de amparo se emitió el 21 de diciembre y fue notificada el 23 de ese mismo mes, cuando se citó a los estudiantes de la UdeG
de amparo 59/2021 se emitió el 21 de diciembre del año pasado y fue notificada el día 23, el mismo día que el juez Décimo de Control, Felipe Rivera, citó a tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara –Javier Armenta, Iván Cisneros y Alexis
Rojas– para vincularlos a proceso por el presunto delito de despojo. La suspensión es contra una resolución del mismo juez, del 18 de agosto de 2021, cuando ordenó que los jóvenes fueran desalojados del Parque Resistencia Huentitán.
Los efectos de la suspensión definitiva son para que “las cosas permanezcan en el estado en que se encuentran física y administrativamente” y para que “el inmueble no sea entregado o transmitido a terceras personas mediante cualquier forma traslatoria de dominio, hasta en tanto se dictara sentencia ejecutoriada” en el juicio de amparo.
Las dos fracciones, que son sobre las que pesa la suspensión, son la B, que tiene una superficie de 53 mil 478 metros cuadrados, así como la C, de alrededor de 22 mil metros cuadrados en las que construirá el parque lineal, el hotel, un centro comercial y estacionamientos públicos y privados.
En conferencia de prensa en la Ciudad de México, los vecinos de Huentitán informaron ayer que las obras no han sido detenidas, por lo que Operadora Hotelera Salamanca (OHS) y el gobierno municipal están incumpliendo una orden judicial.
ZMG 2A
l GUADALAJARA. La postal que ofrece el Punto Limpio ubicado enfrente de la Glorieta Chapalita es de un sitio nauseabundo, en donde la función de estos espacios no se cumple. Decenas de bolsas y cajas con basura permanecen en el lugar,
El homicidio doloso reportó una baja de 17.7 por ciento al cierre de 2022, informó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.
“Nos preocupa por la violencia, en diciembre tuvo 17.7 por ciento menos víctimas que el máximo histórico de 2018, es el mes con menos homicidios en los últimos seis años”.
Sin embargo, el último mes del año pasado sí presentó un alza de casos respecto de noviembre, al pasar de 2 mil 349 casos a 2 mil 530.
En comparación con 2021, las víctimas por homicidio tuvieron una baja de 7.1 por ciento, y de 10.4 y 10.8, respecto de los dos años previos.
En diciembre, 48.6 por ciento de los casos se mantuvo concentrado en seis estados, pero la secretaria presumió bajas si se les compara con 2021.
En el caso de Guanajuato fue de 7.3 menos; en Baja California, de 7.5; en el Estado de México, de 1.7; en Michoacán, 11.3; en Jalisco, 13; y en Chihuahua, de 18.7 menos.
l Con reforma, van por 130 mil empleos tecnológicos en Jalisco 5A
l Agresión a balazos deja una persona muerta y una herida 6A
l Muere la escritora Luisa Josefina Hernández a los 94 años 7A
l Ven en energía y agua límites para el ‘nearshoring’ EL FINANCIERO
Propietarios y dependientes de tiendas de abarrotes, farmacias o cadenas de conveniencia descartaron que tengan pérdidas en sus ventas por mantener los cigarros fuera de la vista del consumidor, tal como mandata la ley antitabaco , cuyas reformas recién entraron en vigor.
En un recorrido hecho por NTR se encontró que la venta sigue sin problemas, porque el producto es solicitado por los compradores aun sin que esté a la vista; “la gente ya los conoce, llegan y
nos piden de cuáles quieren. Se venden igual”, mencionó una vendedora.
Algunos comercios pusieron anuncios de la misma tienda para tapar las cajetillas o paredes negras para quitarlos de la vista y evitar las sanciones.
“Sí vendemos. Ya la gente sabe lo que quiere”, comentó otro vendedor.
Otro grupo que se ha visto perjudicado son quienes tienen puestos de periódicos y revistas, que incluso venden cigarros sueltos aun cuando ello ya estaba prohibido desde antes, pero ahora los darán cuando se los pidan.
Habitantes de la colonia
El Mante, al sur de Zapopan, denunciaron en redes sociales que desde hace 15 días tienen problemas de abasto de agua.
Si las autoridades no dan una solución, los vecinos amenazaron con bloquear con una manifestación la circulación en avenida López Mateos Sur.
“Todos los habitantes de la colonia estamos desesperados porque uno cumple con sus pagos y ninguna dependencia nos da respuesta. Se está convocando para cerrar la vialidad de López Mateos al ver que no obtenemos respuesta”, comentó Angie, una vecina de la zona, la tarde del lunes.
Víctor Lomelí, habitante de la colonia, coincidió con su vecina: “Eso sí, bien puntuales para cobrarte, pero para solucionar los problemas te ignoran totalmente, necesitamos una solución rápida”.
A pesar de la escasez, señalaron que a la fecha no han recibido pipas del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa).
“Nos ha pasado muy seguido la falta de agua y siempre es lo mismo, nunca hay solución, nada más te dan evasivas”, lamentó Alicia Camberos.
Ante la falta de soluciones, los reportes sin atender y el no envío de pipas de agua gratuitas, algunos habitantes señalaron que incluso contactaron vía correo electrónico a la contraloría del Siapa.
Al consultar al sistema sobre la situación, personal del organismo aseguró a NTR que ya avanzan los trabajos para regularizar el suministro en la colonia El Mante. A principios de enero trabajadores del organismo indicaron a vecinos que existía una fuga en la calle Hidalgo; sin embargo, ya se solucionó y el servicio no se ha reestablecido.
Habitantes confirmaron que hasta la tarde de este martes aún había varias calles de El Mante sin abastecimiento, entre ellas Colima cerca del cruce con Periférico.
● Habitantes de El Mante amenazaron con bloquear la circulación en avenida López Mateos Sur ante la falta de agua
La resolución impide que se construya o se transfieran más de 75 mil 478 metros cuadrados del predio donde se desarrolla el proyecto inmobiliario Iconia, pero deja a salvo el terreno donde se edifican departamentos
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARAUn tribunal colegiado ratificó una suspensión definitiva a la asociación civil Huentitán Resistencia para que dos fracciones del predio donde se construye el desarrollo inmobiliario Iconia se queden como están actualmente y no sean transferidas.
La suspensión se ratificó el 21 de diciembre de 2022 y fue notificada dos días después, el 23 de diciembre, el mismo día que el juez décimo de control, Felipe de Jesús Rivera Gallegos, citó a los estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Javier Armenta, Iván Cisneros y Alexis Rojas para vincularlos a proceso por el presunto delito de despojo de tierras y aguas tras haber participado en una ocupación del predio de Iconia realizada de marzo a agosto de 2021.
El recurso dictado es contra una resolución del mismo juez, según documentos de los que El Diario NTR Guadalajara tiene copia.
La suspensión definitiva a Huentitán Resistencia fue determinada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. La medida impactó a las fracciones B y C del predio ubicado en el cruce de la calzada Independencia y Periférico, y fijó una fianza de 50 mil pesos que ya fue depositada el 2 de enero. Entre ambas fracciones hay una extensión de 75 mil 478 metros cuadrados.
Los efectos de la suspensión definitiva, correspondientes al incidente de suspensión 594/2021-V-B, son para efectos de que “las cosas permanezcan en el estado en que se encuentran física y administrativamente” y para que “el inmueble no sea entregado o transmitido a terceras personas mediante cualquier forma traslatoria de dominio hasta en tanto se dictara sentencia ejecutoriada” en el juicio de amparo por el caso.
En rueda de prensa desde la Ciudad de México, vecinos de Huentitán in-
■ Javier Armenta consideró que si no hay cambio de juez en el caso que se sigue contra él, Iván Cisneros y Alexis Rojas, los tres serán sentenciados por despojo de tierras y aguas, delito por el que fueron imputados y vinculados a proceso.
El ex presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) detalló que sería a mediados de este año cuando termine el proceso en su contra, pero advirtió que si el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos mantiene el caso, él y sus compañeros re-
formaron ayer que las obras no han sido detenidas en el predio pese a la suspensión, por lo que señalaron que Operadora Hotelera Salamanca (OHS), desarrolladora a cargo del proyecto Iconia, y el gobierno de Guadalajara incumplen la orden judicial.
“A través de un amparo que presentamos penalmente, quiero anunciar que además de no haber pagado a la ciudad, (Iconia) hoy está violando la ley (…) El alcalde dice ‘ya van a pagar, ya están construyendo’, (pero) no deberían estar construyendo”, dijo Javier Armenta, quien promovió el amparo por medio de la AC.
El ex presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y vecino de Huentitán adelantó también que interpondrán una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que acuda y
cibirán una sentencia condenatoria.
“Seguramente nos estarán convocando a audiencia intermedia para el desahogo de pruebas en junio y una sentencia en junio-julio. Intuimos, por el actuar del juez, que lo más probable es que nos condenen. Eso es lo que yo observo”.
Rivera Gallegos, añadió, no debió aceptar el caso, pues estaría en conflicto de interés dado que es pareja sentimental de una ex funcionaria que estuvo involucrada en la discusión sobre Iconia al repre-
revise si las obras no implican un daño medioambiental.
Además, anunció que convocará a estudiantes y especialistas de universidades de todo el país a que asesoren al gobierno de Guadalajara, principalmente al alcalde, para que encuentre una vía legal para recuperar el predio. El adelanto se da luego de que Pablo Lemus afirmara que el terrero es irrecuperable.
Según la información que contiene el convenio para desarrollar Iconia, firmado por el Ayuntamiento de Guadalajara y OHS en diciembre de 2016, cuando el presidente municipal era Enrique Alfaro Ramírez, el predio de 13 hectáreas se dividió en tres fracciones. La primera de ellas, que queda
El proyecto de construir un jardín botánico en El Disparate, predio en posesión de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ubicado en la barranca de Huentitán, costaría a la casa de estudios alrededor de 300 millones de pesos, reconoció el rector Ricardo Villanueva Lomelí.
La semana pasada, el presidente municipal tapatío, Pablo Lemus Navarro, planteó que el terreno, donado por el Municipio a la UdeG en 2016, regresara al ayuntamiento ante la falta de avances del jardín. Este lunes retomó el tema, pero ahora planteó construir un parque en él y ofreció destinar 30 millones de pesos al proyecto.
Al respecto, el rector dijo que los recursos son bienvenidos, pero sostuvo que el proyecto de jardín botánico persiste sin cambios: “El proyecto ya terminado es un jardín que por lo menos requeriría una inversión de 300 millones de pesos, es un gran proyecto, es un megaproyecto de jardín botánico, obviamente a muchos años, pero si (el alcalde) tiene 30 (millones de pesos), que nos los mande, bienvenidos para empezar ese proyecto”.
Villanueva Lomelí recordó que El Disparate, terreno en breña de 24 hectáreas donde se ubicaría el jardín, permanece sin una vialidad que lo conecte con la ciudad, por lo que es indispensable que en la zona se construya la avenida troncal, obra de
contraprestación que Operadora Hotelera Salamanca debe realizar para continuar con el desarrollo Iconia. Por ahora tiene 60 por ciento de avance.
Cuestionado ayer sobre El Disparate, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se dijo a favor de que en él se construya un parque, pero pidió que sea administrado por el Municipio o el estado y no por la UdeG.
“(Lemus dijo) que el terreno se puede recuperar y en su momento hacer un parque. Si hubiera ese planteamiento de parte del Municipio, el gobierno del estado estaría en toda la disposición para ver si hacemos algún proyecto de esa naturaleza ahí.
sentar al gobierno de Guadalajara.
“Su esposa era síndica del ayuntamiento, trabaja con Movimiento Ciudadano, fue síndica cuando Iconia venció. Yo denuncié penalmente a su esposa hace años junto a varios funcionarios por no haber cancelado el proyecto Iconia, si yo fuese el juez y mi esposa está denunciada penalmente por uno de los que voy a juzgar, es evidente que hay conflicto de interés. Entonces, cómo se dio esa situación”, cuestionó.
Lauro Rodríguez / Guadalajara
fuera de la suspensión definitiva, es de 57 mil 273.2 metros cuadrados y fue privatizada en 2017 al venderse a Hoteles Riviera Deluxe en 500 millones de pesos (mdp).
En ese predio es donde se construyen torres de departamentos que incluirán mil 872 viviendas.
Las otras dos fracciones, que son sobre las que pesa la suspensión, son la B, que tiene una superficie de 53 mil 478 metros cuadrados, así como la C, de alrededor de 22 mil metros cuadrados. La posesión de ambas también fue entregada en 2016 a OHS y es donde se construirá un parque lineal, un hotel, un centro comercial y estacionamientos públicos y privados.
La suspensión definitiva que se concedió a Huentitán Resistencia AC deriva del amparo 594/2021, recurso que se sigue ante el Juzgado Tercero de
Distrito de Amparo en Materia Penal del Estado, promovido contra actos del juez décimo de control, enjuiciamiento y justicia integral para adolescentes del Primer Distrito Judicial, Felipe Rivera, quien ordenó la restitución del predio a OHS el 18 de agosto de 2021. Horas después de la resolución, en la madrugada del 19 de agosto, la Fiscalía de Jalisco desalojó con uso de la fuerza pública a los estudiantes y habitantes de Huentitán que participaban en la ocupación del predio.
En principio, el juez de distrito desechó la demanda de amparo en una resolución emitida el 23 de septiembre de 2021, cuando consideró que no se acreditaba el interés legítimo de quienes la promovieron; sin embargo, tras una queja resuelta el 21 de enero de 2022 la resolución se revocó y se declaró fundado el amparo.
El 31 de enero del año pasado se concedió una suspensión provisional a la asociación que se ha movilizado para exigir que el predio sea un parque público, mientras que el 8 de febrero se determinó la suspensión definitiva; sin embargo, OHS presentó un recurso de inconformidad y pidió que se fijara una fianza a los habitantes de Huentitán.
De esta forma el tribunal colegiado ratificó el 21 de diciembre del año pasado la suspensión definitiva y fijó la fianza de 50 mil pesos.
El fondo del amparo promovido por Huentitán Resistencia es para que el predio “sea devuelto a la sociedad tapatía como parque público para su goce y disfrute, de acuerdo al decreto 10421 de 30 de diciembre de 1980”.
Pero de momento no hay ni proyecto ni nada”.
Señaló que desde su punto de vista es factible retirar la posesión del predio a la UdeG, pero acotó que en el proceso debe intervenir el Legislativo: “Si la Universidad de Guada-
Dependientes de tiendas de abarrotes y de conveniencia aseguran que la venta de cigarros continúa pese a que la promoción está prohibida
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARADesde el 15 de enero, el nuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco impide la promoción de cigarros en establecimientos comerciales, pero encargados de farmacias y tiendas de abarrotes y de conveniencia creen que la medida no provocará pérdidas en ventas.
Tras un recorrido por negocios de este tipo, NTR corroboró que la venta de cigarros continúa sin problemas. Aunque el producto no se tiene a la vista, los consumidores lo piden.
“Sí se venden porque la gente ya los conoce, ya nomás llegan y nos piden de los que quieren. Se venden igual”, mencionó una empleada de un Oxxo.
En lo anterior coincidió el encargado de una tienda de abarrotes: “La gente de todos modos no va a dejar de fumar. Sí hay gente que piensa que no hay (cigarros), pero les decimos que sí”.
La lucha de empresarios contra el nuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco llegará hasta las últimas instancias, es decir, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), advirtió el titular de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco, Carlos Villaseñor Franco.
En entrevista, el representante de empresarios incluso mencionó que el asunto podría ser una prueba de fuego para la recién nombrada ministra presidente de la Corte,
La gente de todos modos no va a dejar de fumar. Sí hay gente que piensa que no hay (cigarros), pero les decimos que sí” ENCARGADO DE TIENDA DE ABARROTES
Varios de los comercios visitados evitan la promoción de las cajetillas de cigarros con anuncios propios o con franjas negras para evitar sanciones.
“Tendrán que llegar todos estos amparos, llegarán a esta instancia, a la Corte y (será) de las primeras pruebas que tendrá que enfrentar y asumir la nueva presidenta de la Corte”, comentó.
Villaseñor Franco añadió que en la Coparmex ya se arman amparos colectivos en contra de la reglamentación, a la que definió como contraria a la legalidad.
“(El nuevo reglamento) lo único que va a propiciar es una venta ilegal, la informalidad de los productos y poner más en riesgo a los mexicanos”, aseveró.
En las tiendas de abarrotes visitadas los cigarros se exhibían en la parte alta de los mostradores, pero ahora esa parte se cubrió con cartón o se dejó vacía.
“Sí vendemos (todavía), ya la gente sabe lo que quiere, quiero unos cigarros y a eso voy”, comentó un dependiente más.
La medida también provocó modificaciones en algunos puestos de periódicos que venden tabaco y ahora la comercialización es discreta, más debido a que en algunos de estos espacios se venden cigarros sueltos, lo
La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) inició ayer la construcción del cuarto centro de justicia para las mujeres (CJM) del estado. Se ubicará en Tlajomulco de Zúñiga.
El nuevo CJM contará con áreas de atención de primer contacto, atención médica, casa de tránsito para mujeres víctimas de violencia, ludoteca, sala de juicios orales en materia penal, juzgado familiar, sala de escucha de niñas, niños y adolescentes, oficinas de ministerio público para la presentación y apertura de denuncias por delitos en razón de género contra las mujeres, oficina para represen-
tación jurídica de las víctimas, entre otras áreas.
Durante el evento, la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), Paola Lazo Corvera, destacó la importancia del avance del organismo público descentralizado (OPD) Red de Centros de Justicia para las Mujeres del estado y su impacto social en la prevención, atención y erradicación de la violencia por razón de género.
En 2022, el OPD atendió del 16 de julio al 31 de diciembre a 24 mil 948 usuarias por primera vez, así como a 22 mil 627 más para el seguimiento de sus procesos.
En ese periodo también se otorgaron 88 mil 807 servicios a usuarias de
■ El gobernador Enrique Alfaro Ramírez se dijo en contra de la nueva reglamentación en torno al tabaco y la calificó como excesiva.
“A mí me parece que este reglamento es un exceso por donde se le vea, pero es algo que escapa a nuestra competencia. Lo estamos revisando, la Secretaría de Salud y el área jurídica del gobierno establecerán la ruta a seguir. Lo que a mí me parece es que haber sacado esta reglamentación sin hacer un cabildeo, sin tener los consensos necesarios, va a generar un problema tal vez mayor del que pretende resolver”, expuso.
A la vez recalcó que atender así el problema de salud relacio-
cual estaba prohibido antes del nuevo reglamento de la ley general.
“Todavía vendemos, se supone que es ilegal, pero bajita la mano vendemos”, señaló un vendedor de periódicos.
Al considerar que es excesivo y contradictorio a normativas locales, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Jalisco interpondrá varios amparos colectivos contra el
nado al consumo de tabaco puede generar un impacto económico negativo para los empresarios.
“Hay molestia, no hay nada formal (entre los empresarios de Jalisco), (pero) he visto que a nivel nacional hay una preocupación real y yo diría, con fundamento, que habría que revisar el tema y ojalá se abra una oportunidad para discutir los alcances de esta reglamentación y, sobre todo, entender si lo que va a resolver no va a tener un impacto económico más profundo”, comentó el mandatario, quien espera que haya un debate abierto para llegar a consensos al respecto.
Lauro Rodríguez / Guadalajaranuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco.
El presidente de la Canirac Jalisco, Mario Ávalos González, señaló que a la fecha 40 razones sociales que representan a 500 restaurantes han pedido información para combatir la reglamentación; sin embargo, aún se revisan detalles legales y cuántos se sumarán a los amparos.
En Jalisco hay alrededor de 4 mil restaurantes afiliados a Canirac y entre los afectados hay hoteles, salones de eventos, estadios, plazas comerciales y áreas recreativas.
MOTIVO. Tlajomulco tendrá un centro de justicia para las mujeres tras detectar que es el tercer municipio con mayor índice por violencia en razón de género.
GUADALAJARAEl Punto Limpio ubicado justo enfrente de la glorieta Chapalita, en Guadalajara, se ha convertido en sinónimo de suciedad. Día a día se llena y desborda de bolsas y cajas con basura, principalmente, de casas-habitación.
Prácticamente todos los días hay quejas sobre el sitio y aunque a través de redes sociales el Ayuntamiento de Guadalajara responde a las denuncias, bastan unas cuantas horas para que el punto vuelva a estar repleto de basura.
NTR visitó el sitio y corroboro que en él hay desechos de comida, cartón, papel higiénico y otros residuos orgánicos. Según testigos, personas ajenas a la colonia hacen mal uso del espacio.
Consultado sobre el tema, el Ayuntamiento de Guadalajara informó: “Con respecto al Punto Limpio ubicado en la colonia Chapalita, en Guadalajara, la Dirección de Aseo Público refiere que se atiende todos los días por parte de la empresa Sulo México, SA de CV, pues forma parte de los puntos limpios bajo su responsabilidad de acuerdo con la concesión”.
El Municipio añadió que como la zona se trata de un área comercial y de vivienda, hay personas que hacen mal uso del lugar.
RJDHLa Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) denunció ante el Congreso del Estado que la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDH) habría plagiado el premio Tenamaxtli de una propuesta que la propia RJDH impulso ante el Legislativo hace ya más de 15 años.
A través de un documento, la red recordó al Congreso de Jalisco que en 2004 la Comisión de Derechos Humanos inició un procedimiento para crear un premio que reconociera la labor de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en defensa de los derechos humanos.
En ese proceso la RJDH planteó que el reconocimiento llevara el nombre de Francisco Tenamaxtli, conocido como el primer defensor en América Latina; sin embargo, no hubo seguimiento al tema por los cambios de legislatura.
Según lo descrito por la red, el entonces secretario técnico de la comisión legislativa, Alfonso Hernández Barrón, pasó a ser visitador de la CEDHJ y se habría “llevado” la propuesta del premio, el cual se institucionalizó en la administración de Felipe Álvarez Cibrián sin dar el crédito a la RJDH.
primer contacto y 86 mil 566 más a mujeres con procesos abiertos.
El gobierno estatal eligió a Tlajomulco como sede del nuevo CJM tras detectar que es el tercer municipio con mayor índice por violencia en razón de género; sólo lo superan Guadalajara y Zapopan.
De acuerdo con estimaciones del
expediente electrónico del CJM con sede en Guadalajara, 13.16 por ciento de las usuarias atendidas proviene de Tlajomulco.
La infraestructura también prestará servicios a municipios aledaños, entre los que se encuentran Tala, Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto, Jocotepec y Acatlán de Juárez.
Entonces la red decidió no emprender ninguna acción, pero sí protestar cuando se le invitó a formar parte del evento; sin embargo, luego de que la edición 2022 del galardón se entregara en Casa Jalisco inició un proceso ante el Congreso de Jalisco para que sea este ente el que retome el trabajo que inició en 2004 y se encargue de crear un comité que emita una convocatoria, revise propuestas y entregue el premio.
Si la CEDHJ quiere continuar con el galardón, pidió que le cambie el nombre.
en el reglamento reformadoLE TOCA A SULO. El Municipio asegura que el punto se atiende a diario. EDGAR FLORES GUADALAJARA
J. K. Galbraith, uno de los economistas más destacados del siglo 20, decía que Dios había creado a los economistas para que los astrólogos no quedaran comparativamente tan desprestigiados en sus profecías. Sin embargo, una de las actividades más famosas del economista es la de estimar los niveles esperados de crecimiento económico, inflación, empleo, tasas de interés, precios del petróleo, etc. El interés por predecir el futuro no deja de fascinarnos, alimenta las apuestas, nuestros sueños y nuestros temores. Quien pudiese predecirlo con exactitud, inmediatamente sería un potentado, o una persona con un peso descomunal en el mundo.
Todas las predicciones económicas se basan en modelos, es decir, en representaciones simplificadas de la realidad (por muy complejas que sean las matemáticas que se utilicen), pero la realidad va mucho más allá de las variables que podamos incorporar al modelo, aun suponiendo que éste fuese extraordinariamente eficiente y preciso.
Sin embargo, hay épocas de relativa estabilidad en que las inercias permiten calcular tendencias relativamente cercanas a lo que finalmente ocurra. Por el contrario, hay otras, en las que la incertidumbre es tal, que la aventura de la predicción sea tan exacta como una lectura novata del tarot. Decimos incertidumbre, y no riesgo, porque este último se puede cuantificar (determinar la probabilidad de que algo ocurra), mientras en la incertidumbre no contamos ni siquiera con los elementos para calcular tal probabilidad.
Pongamos un ejemplo: Taiwán (China nacionalista) produce la mayoría de los semiconductores a nivel mundial. Los semiconductores, a su vez, son el corazón del cambio tecnológico. ¿Se imagina usted el impacto que podría tener el que ese país se convierta en la Ucrania de Asia? Evidentemente, esperamos que ello no ocurra, pero tampoco imaginábamos que se desatara la guerra abierta en Ucrania. ¿Cómo estimar los secretos políticos y militares de China, Europa y los Estados Unidos y, a partir de ellos, saber cómo afectaría al PIB, a la inflación o al empleo en México?
Lo mismo podríamos decir de los eventos asociados al cambio climático y, en general a la degradación ambiental del planeta, a los pesares e inconformidades mundiales derivados de la extrema concentración del ingreso y de la riqueza, a la intensificación de la violencia social, de las olas migratorias y la discriminación, de los movimientos ultranacionalistas, por no mencionar nuestros propios conflictos internos a nivel nacional o estatal.
Pese a ello, seguimos amando y necesitando las predicciones. Imaginar si habrá o no recesión, si en serio bajará la inflación, si habrá o no devaluación o si se generará suficiente empleo. Con los pocos, muy poquitos elementos que tenemos, podemos imaginar un futuro inmediato que le haga honor al año, que en 2023 nos vaya “dos, tres”. No se avizora a nivel nacional una situación catastrófica, menos aún con las ya próximas elecciones de 2024 en México y los Estados Unidos. Se procurará manejar los grandes problemas, para aplazar las decisiones estructurales (como en el caso de las dificultades financieras de la seguridad social), se utilizará el margen de maniobra financiera para evitar sobresaltos mayores en el corto plazo, se seguirán dando réditos inusualmente altos a los inversores en el sector financiero mexicano, no habrá recesión (aunque el crecimiento del producto apenas sea similar al de la población) y se tratará de seguir manteniendo un “peso fuerte” y altas reservas internacionales, pero nada está garantizado. En todo caso, el futuro no acaba en 2023. Más allá de él, y de las elecciones de 2024, la incertidumbre sigue mandando.
El portal del gobierno federal registra fallas. Este martes, el sitio web https://www.gob. mx/ no se visualizaba, sólo se podía ver el menú de la barra superior, pero el resto de la página se veía en blanco.
Detalle que puede ser menor o relevante, según desde la óptica que se mire. Lo cierto es que la ciudadanía no puede acceder a la información del gobierno federal y su derecho de acceso queda limitado mientras se resuelve esta falla técnica.
Revisé el portal del gobierno federal porque buscaba analizar la publicación de las obligaciones comunes de transparencia, pero al registrarse esta falla no fue posible realizar el ejercicio, por lo que opté por revisar la información por dependencias.
Y volvemos a lo mismo que ya he abordado en otras columnas: parece que las dependencias buscaran ocultar la información, ya que la cantidad de clics para acceder a ella va de los tres a los cinco, como mínimo.
Además de que cada dependencia publica de manera distinta, mientras la Secretaría de Economía es más ordenada en la presentación de su información, la Secretaría de Agricultura no lo es tanto.
Como usuarios de los sitios de transparencia es preciso recordar que el acceso a la información dentro del gobierno federal siempre ha sido más complicado para los ciudadanos. Aunque nos quejemos de cómo se publica la información en los estados, en la mayoría de los casos es más sencillo acceder y encontrar los datos que se buscan en las páginas de las entidades federativas.
Para acceder a la información del gobierno federal siempre será mejor optar por las solicitudes, las cuales se pueden realizar dentro de la plataforma nacional, un proyecto que nació con la intención de que los ciudadanos pudieran realizar sus solicitudes de manera más sencilla
Para acceder a la información del gobierno federal siempre será mejor optar por las solicitudes, las cuales se pueden realizar dentro de la plataforma nacional, un proyecto que nació con la intención de que los ciudadanos pudieran realizar sus solicitudes de manera más sencilla.
La plataforma nacional, además de que todos podemos ingresar nuestras solicitudes de información no sólo al gobierno federal, sino a cualquier ente público, tiene una sección interesante que es un buscador temático que incluye temas como sueldos, contratos, padrón de beneficiarios de programas, servidores públicos sancionados,
presupuesto anual asignado, ejercicio del presupuesto y resoluciones de transparencia.
Aunque este buscador es muy útil, lo cierto es que hay que tener a la mano información previa para realizar mejor la búsqueda.
El acceso a la información, pese a ser un derecho garantizado en la Constitución mexicana, no es fácil ejercerlo, ya que se ha convertido en un tema técnico, por lo que para ejercerlo es necesario una formación previa, de ahí que las personas que más solicitan información pública son los investigadores.
De enero a octubre de 2022, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) reportó que en el país se realizaron 346 mil 186 solicitudes de acceso a la información y de protección de datos personales.
De estas 346 mil 186 solicitudes, 23 mil 294 fueron no respondidas de manera satisfactoria para los ciudadanos por lo que se solicitó el recurso de revisión.
El número es altísimo por lo que representa: los obstáculos para el ejercicio de un derecho ganado por la sociedad civil, ahora tan denostada, a partir de una lucha de muchos años.
Espero que como ciudadanos utilicemos las herramientas para saber sobre el destino de los recursos públicos, nóminas, contratos y beneficiarios.
Estas herramientas están para garantizar nuestro derecho de acceso a la información y para que los entes públicos cumplan con rendir cuentas sobre su desempeño, acciones y resultados.
La plataforma nacional no sólo es para investigadores, es para que cada ciudadano la use, ojalá así sea.
Que el lunes el alcalde Pablo Lemus no lanzó “advertencia” alguna a la UdeG sobre el predio El Disparate, en Huentitán, sino una propuesta para construir un parque. Todo en buena onda, pues. “No se lo queremos quitar (el predio) a la UdeG ni queremos ningún conflicto con la UdeG”, remarcó.
Al respecto, el rector Ricardo Villanueva respondió que con mucho gusto reciben los 30 millones que ofreció el alcalde de Guadalajara, peeero... aclaró que no, gracias, que la propuesta del presidente municipal de construir ahí un parque no la aceptan. El dinerito sí.
Y es que los Leones Negros aspiran a crear en el privilegiado terreno disparatoso un jardín botánico de lujo, que costaría alrededor de 300 millones de pesos y no un parque.
Eso sí, el líder de la casa de estudios le pidió a Lemus que, por favorcito, primero recupere el polémico terreno de Iconia y que les construya una calle que llegue hasta El Disparate; ya después, en entonces sí, se sientan a ver qué hacer con el jardín botánico. ¿Algo más?
Si Lemus quiere un parque tiene que quitarle el predio a la UdeG. Con ese (sí) disparate salió el gobernador Enrique Alfaro Ramírez ayer cuando se le cuestionó sobre si participaría el estado para financiar un parque.
“Tiene todo el sentido”, dijo Alfaro sobre quitarle el terreno a la universidad bajo el argumento de que desde 2016 no lo ha utilizado.
Quitar un predio a quien lo ataca tiene sentido; recuperar la tierra que él entregó en 2016 a Salamanca, aunque ésta no ha cumplido, uy, no, eso es imposible.
Y, de paso, lo que también tiene todo el sentido para él es que Iconia se construya en ese lugar; “va con el plan de la ciudad”, remató, argumentando que el desarrollo inmobiliario estará bien conectado con el Peribús y el Macrobús.
Vaya que Alfaro confunde eso de gobernar con ser gerente de una empresotota llamada Jalisco. v v v
Por cierto que, cuando en febrero de 2012 el predio para construir Iconia fue entregado en propiedad por el gobierno municipal tapatío a Operadora Hotelera Salamanca, quien era el jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara era Ricardo Villanueva Lomelí La duda que nos asalta es si pudo hacer algo para detener ese proceso o si ni pío dijo a quien entonces era su jefe, el alcalde interino Francisco Ayón, quien entró en funciones luego de que Aristóteles Sandoval pidiera licencia en enero de ese año para contender por la gubernatura. Ahora que todos se están tirando con ganas con el tema vale la pena recordar aquello de que luego por la boca muere el pez.
En esta ocasión quedó muy claro que la gente se aferra, insiste y terquea por usar los Puntos Limpios como basurero vecinal.
Es el caso del Punto Limpio de la Glorieta Chapalita, que vecinos denunciaron en redes. Habrá que señalar que la recolección por parte de Sulo es en tiempo y forma. Pero desgraciadamente la gente, a unas horas de haberlo limpiado, acude a aventar pañales, heces de perro y lo que usted se imagine. Parece que las personas cochinas no cambiarán hasta que la Policía de Guadalajara les saque un susto. Recordemos que ya hubo 142 detenidos por este motivo. Aguas.
Apenas arranca el año y ya empezaron las correcciones a dictámenes del Congreso del Estado.
Los diputados locales tendrán que corregir seis leyes de ingresos de municipios porque se aprobó un dictamen diferente a lo que ellos votaron en sus plenos de ayuntamiento.
La Comisión de Hacienda votó ayer estos cambios después de la corrección que pidieron los municipios a finales del año pasado, pero que no pudieron procesar hasta ayer porque, vale la pena recordarlo, los flamantes diputados se tomaron treeeees semanotas de vacaciones.
Según la titular de la comisión, Claudia Salas, no tiene consecuencias legales para los habitantes. Sin embargo, se tratan de tablas de valores patrimoniales que quizás puedan repercutir en el cálculo del impuesto predial.
Oficina: (33) 3615 2746 publicidad@ntrguadalajara.com, www.ntrguadalajara.com
Aunque no tienen ni un mes de implementarse, las leyes de ingresos de seis Municipios de Jalisco fueron cambiadas ayer en la Comisión de Hacienda del Congreso local a petición de sus alcaldes.
El argumento de las modificaciones fue que las leyes actuales son diferentes a los aprobados en sus cabildos.
A finales el 20 de diciembre, los Municipios de El Arenal, El Salto, Etzatlán, San Marcos, Tapalpa y Tequila solicitaron las modificaciones tras darse cuenta de que sus leyes de ingresos publicadas en el periódico oficial El Estado de Jalisco no incluían la tabla actualizada de valor patrimonial, a partir de la cual se calcula el impuesto predial.
Los ayuntamientos argumentaron que sus cabildos sí aprobaron la tabla en sus iniciativas de ley que enviaron al Congreso del Estado.
Al discutir el tema, casi todos los integrantes de la Comisión de Hacienda avalaron los cambios. Sólo el diputado del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) José María Martínez Martínez votó en abstención en algunos casos con el argumento de que no tenía los dictámenes a la vista.
La titular de la Comisión de Hacienda, Claudia Salas Rodríguez, resaltó que los “errores humanos” se corregirán y minimizó los posibles perjuicios a jaliscienses por la falta de la tabla de valor patrimonial.
“Ninguno de los prediales aumentan a lo que habían aprobado sus actas de cabildo, eso es muy importante que lo sepan (…) Ninguno se aumenta ni un solo centavo de lo que se había aprobado en el 2022 en la propia comisión, son errores al momento de la publicación de los dictámenes”, afirmó.
Por otro lado, la comisión legislativa aprobó una condonación de costos por uso de piso, multas y recargos a 60 locatarios del Mercado Mexicaltzingo de Guadalajara, así como a 30 comercios afectados por la repavimentación de Paseo Alcalde realizada entre octubre y diciembre.
Mil 35 estudiantes de Enfermería, Terapia Física o Emergencias, Seguridad Laboral y Rescate recibirán clases en las instalaciones de La Normal
Aulas que estaban desocupadas en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en La Normal, comenzaron a ser llenadas este semestre por más de mil estudiantes de ciencias de la salud.
De forma provisional, mil 35 alumnos de Enfermería, Terapia Física o Emergencias, Seguridad Laboral y Rescate, todas impartidas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), recibirán clases en las instalaciones de La Normal.
La reubicación es temporal y se debe a la reconstrucción de un edificio, obra para la que se requieren 100 millones de pesos (mdp). De esos recursos, la mitad corresponderá a dinero autogenerado por el CUCS y la otra mitad a la administración central.
“Es una inversión que se dará en dos años, aproximadamente; tendremos que invertir 25 millones de pesos por año de la administración, los cuales sacaremos del Fideicomiso de Infraestructura para la Red Universitaria”, explicó al respecto el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, quien le dio la bien-
COMISIÓN DE HACIENDA LO RECONOCEQuisiera que el próximo semestre ya empecemos a recibir alumnos del nuevo centro universitario aquí, la idea es que sea un centro universitario que la mitad de su matrícula sea de pregrado y la mitad sea de posgrado”
RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ RECTOR GENERAL DEUDEG
venida a los estudiantes de salud.
El dirigente universitario dijo que podrían avanzar más rápido la reconstrucción si reciben el apoyo del gobierno del estado.
Para el próximo semestre se prevé que continúe la rehabilitación de edi-
La
el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) está cobrando tarifas que no se autorizaron en el Congreso local, pero evitó calificar la situación como irregular.
Las tarifas, añadió, fueron aprobadas por el Consejo Tarifario del Siapa, por lo que son legales aun cuando no hayan pasado por los Municipios ni el Congreso local.
La legisladora incluso recordó que el año pasado hubo una polémica parecida y luego se subsanó.
Apuntó además que el consejo referido aprobó las tarifas el 16 de diciembre, último día hábil del Poder Legislativo, por lo que el Congreso fue notificado hasta este año, cuando terminaron sus vacaciones.
■ Por ser un incremento por arriba de la inflación y que pega de forma generalizada, incluyendo a los sectores más vulnerables, la fracción edilicia de Futuro en Zapopan se pronunció en contra del incremento de 8.5 por ciento a las tarifas del agua potable.
De acuerdo con el regidor Pedro Kumamoto Aguilar, los cobros para este año serán superiores a la inflación, lo que impactará en las personas más necesidades, pues el aumento planteado por el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) es generalizado.
“Aumenta por encima de la inflación y esto (impacta) desde las cuotas más económicas o desde la parte de la economía popular. Por lo mismo, queremos dejar manifiesta nuestra postura y también hacer un llamado a que no renunciemos a nuestra posibilidad de también debatir este tipo de elementos”, llamó el edil durante la sesión de ayuntamiento realizada la tarde de este martes.
Las tarifas del Siapa para 2023 no han sido votadas por el cabildo zapopano.
José Toral / Guadalajara
ficios en La Normal para convertir las instalaciones en un centro multitemático con fuerte oferta de posgrados.
“Quisiera que el próximo semestre ya empecemos a recibir alumnos del nuevo centro universitario aquí, la idea es que sea un centro universitario que la mitad de su matrícula sea de pregrado y la mitad sea de posgrado”, destacó el rector ante la ubicación del plantel, cercano al centro de Guadalajara y conectado con la Línea 3 del Tren Ligero.
Por lo pronto las aulas que reciben a estudiantes de salud, ubicadas en el edificio F del CUCSH, lucen renovadas, con bancas nuevas, así como con equipamiento como pantallas, proyectores y aire acondicionado.
Los salones del CUCSH La Normal quedaron vacíos cuando la mayoría de carreras se trasladó a la sede Belenes, al norte de la ciudad.
DINERAL. La reubicación de estudiantes se debe a la reconstrucción de un edificio del CUCS.
El proyecto requiere 100 millones de pesos.
La emecista aseguró que las reformas propuestas abonarían a la entrega de inventivos y fomentarían el trabajo colaborativo entre la iniciativa privada y el gobierno estatal por medio del programa Jalisco Tec Hub Act, enfocado al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
La iniciativa de la diputada considera modificaciones a las leyes de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación; para el desarrollo económico, y para la promoción de inversiones en el estado de Jalisco.
Además, prevé una ley orgánica para crear un organismo público descentralizado (OPD) que tentativamente podría llamarse Plataforma Abierta de Innovación y Desarrollo de Jalisco.
La propuesta también plantea fortalecer desde la niñez la educación en ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas; fomentar en el mismo sector la ética del trabajo colaborativo; impulsar entre los jóvenes la matrícula de alta especialización y de las carreras del futuro, y una reconversión educativa que les permita revocacionar sus conocimientos a través de programas de posgrados especializados y capacitaciones con enfoque al desarrollo de competencia y habilidades.
La legisladora fue clara en manifestar que el objetivo de su propuesta es promover las políticas públicas del gobierno estatal cuyo fin es que Jalisco sea líder en México y América Latina en desarrollo, reconversión, atracción y retención de talento a través de un impulso decidido al ecosistema de innovación y alta tecnología.
En la presentación de las reformas estuvo Katya Echazarreta, primera mujer mexicana y jalisciense en viajar al espacio exterior como parte de la misión NS-21 de Blue Origin.
Ya lo están aplicando, es una realidad, porque ustedes saben que en ese consejo, lo hemos dicho, participan Municipios, participan universidades (…) lo que está haciendo el Siapa es cobrarlo ya porque lo tiene autorizado por un consejo”
CLAUDIA SALAS RODRÍGUEZ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE HACIENDA“Ya lo están aplicando, es una realidad, porque ustedes saben que en ese consejo, lo hemos dicho, participan Municipios, participan universidades (…) lo que está haciendo el Siapa es cobrarlo ya porque lo tiene autorizado por un consejo”, afirmó.
La regidora tapatía del partido Mo-
NORMAL. La diputada afirma que la situación no es irregular debido a que las tarifas ya fueron aprobadas por el Siapa.
vimiento Regeneración Nacional (Morena) Mariana Fernández Ramírez criticó que las nuevas tarifas de agua potable no estén aprobadas ni por el pleno del gobierno municipal ni por el Congreso local. La situación, recalcó, es ilegal.
A la par, reprochó que hay un incremento a las tarifas del agua de hasta 8.5 por ciento, lo que consideró no tiene justificación al ser superior a la inflación.
Salas Rodríguez abundó en que aún falta que los ayuntamientos analicen el tema en sus cabildos y luego pasen las propuestas de tarifas al Congreso, donde deberán ser avaladas por el pleno.
“Yo no me atrevería a decir que es irregular porque creo que a partir de que el consejo del Siapa lo autoriza es una tarifa ya prácticamente autorizada para los que están en el sistema del Siapa”, concluyó.
Fuerzas federales localizaron durante la tarde-noche de este lunes en una comunidad del municipio de Tepetongo, en Zacatecas, el vehículo en el que se trasladaban José Melesio Gutiérrez Padilla, Daniela Márquez Pichardo, Viviana Márquez Pichardo e Irma Paola Vargas Montoya, jóvenes que el 25 de diciembre salieron de Colotlán a Jerez y desaparecieron cuando volvían a Jalisco.
Fuentes de la Fiscalía General de Zacatecas confirmaron a NTR Medios de Comunicación que el vehículo habría sido localizado en inmediaciones de una comunidad conocida como El Cuidado; en el mismo sitio se encontró otra camioneta, así como el cadáver de un hombre de entre 20 y 35 años ataviado con indumentaria táctica y otros indicios.
Tras la localización, personal de Servicios Periciales habría
iniciado a temprana hora de este martes las labores de levantamiento del cuerpo encontrado, así como de los vehículos y demás evidencias con apoyo de las fuerzas federales, a fin de recabar más datos que conduzcan a la localización de los jóvenes desaparecidos.
El lugar del hallazgo se encuentra en Tepetongo y colinda con Jalisco, zona que se ha caracterizado en las recientes semanas por constantes reportes de avistamiento de grupos armados y desaparición de personas.
A pesar de haber corroborado el hallazgo del vehículo en que viajaban, hasta el momento los cuatro jóvenes permanecen en calidad de desaparecidos.
La Fiscalía de Zacatecas aseguró que continúan las labores de búsqueda en la zona, por lo que cualquier otro avance “sobre la investigación que sigue en curso se informará con oportunidad por los canales institucionales”.
Una de las víctimas falleció la noche del lunes tras ser agredida a
EDGAR FLORES GUADALAJARALos asesinatos de cuatro personas fueron reportados entre la tarde del lunes y la de este martes en distintos puntos de la ciudad.
En Zapopan, los cuerpos de dos varones fueron localizados en un predio de la colonia Villas de Guadalupe.
Los cadáveres fueron encontrados por policías municipales en el cruce de las calles Timoteo Torres y José García tras un reporte al 911 a las 17:22 horas del lunes.
Los agentes corroboraron que las víctimas se encontraban al interior de bolsas negras. Uno tenía entre 20 y 25 años y el otro de 25 a 30. Las causas de muerte no fueron clarificadas por la Fiscalía del Estado.
Durante la madrugada del martes, una agresión a tiros ocurrida al exterior de las instalaciones de un centro de Alcohólicos Anónimos (AA) de Guadalajara dejó como saldo
un hombre asesinado y otro herido.
Los hechos ocurrieron poco antes de la 1 horas sobre los cruces de las calles Miguel Ayón y Fidel Velázquez, en la colonia Fábrica de Atemajac. Ahí un conductor de plataforma reportó ver a un hombre con lesiones por arma de fuego.
Al sitio llegaron oficiales tapatíos, quienes encontraron aún con vida a un hombre de aproximadamente 45 años de edad con múltiples impactos de bala distribuidos entre tórax y hombro.
El varón alcanzó a referir a las autoridades que a solo metros de donde quedó había otro más herido, iniciándose una búsqueda cuyo resultado fue el hallazgo de un hombre
de la misma edad con al menos cinco balazos en el cráneo y otras partes del cuerpo. Ya no tenía signos vitales.
El sujeto herido detalló a los oficiales que él y otras tres personas platicaban a las afueras del centro AA cuando de pronto varios sujetos a bordo de motocicletas arribaron al lugar y sin mediar palabra les comenzaron a disparar.
Durante la tarde de ayer, en una brecha del poblado El Zapote del Valle, en Tlajomulco de Zúñiga, fue localizado el cuerpo de un hombre de aproximadamente 30 años.
El sujeto habría sido asesinado a golpes.
Ayer se registró la primera muerte del año relacionada al transporte público (TP) en el estado.
Ocurrió la tarde de este martes en calles de la colonia Mariano Otero, en Zapopan, en donde un hombre de aproximadamente 40 años de edad murió luego de ser embestido por un camión de la ruta 626.
El accidente se registró sobre la avenida Las Torres y la calle Javier Mina, en donde se reportó una persona inconsciente tirada sobre la rúa.
A la llegada de oficiales de la comisaría zapopana y paramédicos de Cruz Verde al lugar se confirmó que el hombre ya no contaba con signos vitales. Presentó un severo traumatismo en el cráneo.
El conductor de la unidad de la 626 huyó tras el accidente.
Según usuarios y peatones, el atropellamiento causó la muerte de manera instantánea al varón.
REDACCIÓN GUADALAJARA
Los cuatro homicidios ocurridos entre el domingo y el lunes en diversos puntos de Tala están relacionados, según la Fiscalía del Estado.
GUADALAJARA
La tarde de este martes un pequeño de 6 años de edad murió luego de sufrir una agresión por parte de su perro, un ejemplar de la raza boxer.
El can le propinó mordeduras en rostro, cráneo y extremidades.
Los hechos ocurrieron poco después de las 16 horas al interior de una finca ubicada sobre los cruces de las calles San Antonio y Sauz, en la colonia Vistas del Centinela, en Zapopan.
Paramédicos de Cruz Verde acudieron al lugar a prestar primeras atenciones al menor, quien fue trasladado hasta un puesto de socorros para una mejor atención. Pese a los esfuerzos médicos, las lesiones que el perro ocasionó al pequeño fueron mortales.
EX
El primero de los crímenes se registró poco después de las 4 horas del 15 de enero en el cruce de las calles Nati Cano y Arturo Macías, en la colonia Vista Hermosa, en donde una mujer y un hombre fueron agredidos a balazos. Ambos fueron trasladados a hospitales de primer contacto, pero la mujer falleció.
Al día siguiente, a las 11:35 horas, en la carretera Guadalajara–Tala fueron localizados los cadáveres de dos hombres y una mujer con heridas por proyectil de arma de fuego en la caja de una camioneta Toyota Tacoma, color gris, que también tenía impactos de bala.
El hallazgo se realizó en una brecha rumbo al basurero municipal de Tala.
De acuerdo con la Fiscalía, el agente del Ministerio Público a cargo y la Policía de Investigación del Distrito 10 han podido saber que todas las víctimas y otros sobrevivientes tienen parentesco consanguíneo y político, aunque no los precisó.
Horas más
La dependencia también determinó que uno de los agresores y uno de los occisos pudieran pertenecer a un grupo del crimen organizado que opera en Tala.
las afueras de un centro de Alcohólicos Anónimos de GuadalajaraSALDO. El ataque registrado a las afueras de un centro AA también dejó un varón herido. PRIMERA VÍCTIMA TRAS ATROPELLAMIENTO. El operador de la ruta 626 huyó de la escena.
El filme de James Cameron Avatar: el camino del agua rompió un nuevo récord al recibir 14 nominaciones en los premios de la Sociedad de Efectos Visuales de este año.
La secuela de Avatar se convierte así en la producción con más nominaciones de estos galardones y supera así el récord que logró la serie The Mandalorian en 2022 con once candidaturas de estos premios que reconocen los efectos visuales de producciones de cine y televisión.
Algunas de las categorías en las que participa son: Mejores Efectos Visuales en un Largometraje Fotorrealista, Mejor Personaje de Animación en un Largometraje Fotorrealista y Mejor Entorno Creado en un Largometraje Fotorrealista, por mencionar algunos.
La segunda película de los personajes del planeta de Pandora competirá con filmes como Jurassic World Dominion, la versión live action de Disney del clásico Pinocchio , Black Panther: Wakanda forever y The Batman, entre otras producciones.
TRANSMISIÓNLa plataforma Youtube y la promotora de conciertos Goldenvoice, encargada del festival Coachella, anunció que su alianza de contenido exclusivo y retransmisión gratuita en directo de dicho evento se extenderá tres años más.
“La renovación hasta 2026 es un testimonio de la creciente audiencia global para el icónico festival de música”, señaló Youtube en un comunicado sobre ese encuentro encabezado este año por el puertorriqueño Bad Bunny.
El acuerdo entre las dos empresas de entretenimiento cumple 11 años en abril y pretende dar “una mirada más cercana a lo que sucede en el festival”, no solamente con la retransmisión en directo de los conciertos, sino con videos cortos para Youtube Shorts que muestren el ambiente y al público.
Además, el convenio incluye la emisión en directo de las presentaciones de los artistas y la difusión bajo demanda de los videos una vez finalizados los conciertos.
La diseñadora mexicana fue la encargada de inaugurar las pasarelas con sus prendas artesanales y de fibra natural
FERNANDA RANGEL CORTESÍA EFE GUADALAJARAIntermoda, la mayor fiesta del buen vestir comenzó el día de ayer en la Expo Guadalajara con su edición número 78 y el calendario 2023.
Durante la inauguración, el presidente de Intermoda Jorge Castellanos recalcó el espíritu competitivo de la feria tapatía para continuar como un referente en la industria jalisciense y nacional. También aseguró que en esta edición el enfoque es en la innovación y nuevas iniciativas para impulsar a empresarios y dar paso a nuevos talentos en formación, sobre todo el impulso a los diseños mexicanos.
Castellanos también dio a conocer que en esta edición habrá mil 400 stands, 600 expositores, 21 mil compradores y 95 diseñadores mexicanos e internacionales, que mostrarán las novedades en tecnología, sustentabilidad, tendencias y modelos de negocios para seguir posicionando a Jalisco en los estándares internacionales de producción y diseño.
Con respecto al programa, se mantiene el Fashion Space dentro de Intermoda 78 en donde todos los visitantes podrán conocer las propuestas de Lydia Lavín, Benito Santos, Pepa Pombo, Sinergy, Peche, Barabas, Jannette Klein Universidad, Colectivo Made in Michocán, Mayorca, Fashion Group México y Paulina Luna, por mencionar algunos nombres.
Luego de la ceremonia de inauguración se llevó a cabo la primera pasarela a cargo de la diseñadora mexicana Lydia Lavín, quien presentó su colección primavera verano La finca con diseños realizados con la fibra natural de la planta prehispánica del henequén y bordados mayas.
Las prendas exaltan la mexicanidad
y la belleza de las artesanías del sureste del país y ponen en relieve la importancia de los diseños perdurables y de alta costura frente a un mundo que prefiere la llamada fast fashion, dijo a Efe la diseñadora.
“Ahorita el tema de la globalización (en la moda) que viene en decadencia en el sentido de la moda rápida, (hacer estos diseños) son factores importantes, la gente quiere saber quién hizo su prenda, qué historia tiene, a quien están ayudando y que no estás contaminando y estamos conectados con eso”, expuso en una entrevista.
Los sacos, accesorios y zapatos de la colección se elaboraron con henequén, un agave considerado el “oro verde mexicano” cuya fibra se usaba
en las comunidades mayas prehispánicas y quedó como un elemento que dio identidad al estado de Yucatán, donde se emplea en prendas y tradicionales hamacas.
Para ello, colaboraron con una hacienda que produce y exporta henequén desde el siglo XIX para rescatar el trabajo de esta planta desde su siembra hasta su transformación en hilos y cuerdas.
Lavín trabajó de la mano con 160 artesanas del pueblo yucateco de Maní que realizaron los bordados que embellecen blusas, faldas, vestidos, trajes de baño, chal y sacos con técnicas ancestrales combinados con elementos más modernos como el hilo de oro, la chaquira y la lentejuela.
“Es contar un poco acerca de México, invitar a la gente a visitar Yucatán, pero también a comprar el producto mexicano del que hay atrás muchas manos artesanales que hacen que haya este trabajo”, indicó la diseñadora.
Lavín, quien ha rescatado bordados de otras regiones mexicanas, diseñó las prendas inspiradas en la vida cotidiana de las trabajadoras de las haciendas henequeneras en el siglo 19 y 20 y en las prendas que usaban para realizar su labor.
La colección resalta los colores crudos combinándolos con azules, negros, verdes y rojos en piezas amplias y frescas con escotes y cuellos Bardot que dejan los hombros al descubierto. El evento estará en la Expo Guadalajara hasta el próximo 20 de enero.
La película Pinocho, de Guillermo del Toro, consiguió ayer nueve nominaciones para los premios Annie y se convirtió así en la máxima favorita para la edición 50 de estos galardones conocidos popularmente como “los Oscar de la animación”.
Junto al filme del cineasta mexicano, el falso documental Marcel the shell with shoes on y la comedia de aventuras Turning red se alzaron con ocho y siete candidaturas respectivamente, anunció la Asociación Internacional de Películas de Animación en Hollywood que entrega estos reconocimientos.
Asimismo, la segunda parte de El gato con botas sumó seis nominaciones, mientras que Lightyear y Strange world –producciones de Disney en las que el estudio había depositado grandes esperanzas– tuvieron que conformarse con dos candidaturas.
La obra de Del Toro bajo el sello de Netflix optará a las principales categorías del certamen, como las de Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Banda Sonora, Mejores Efectos Especiales o Mejor Doblaje.
CINE. La obra de Guillermo del Toro, bajo el sello de Netflix, optará a las principales categorías del certamen.
Pinocchio ya ha arrasado en el apartado de animación de las dos grandes citas de la temporada de premios que se han desarrollado hasta el momento, los Globos de Oro y los Critics Choice.
La cinta es el resultado de un trabajo que el propio Del Toro reconoció que se
prolongó durante 15 años debido a que está filmada en formato de animación foto a foto o stop motion
La edición 50 de los premios Annie, que también reconocen a creadores de videoclips, videojuegos y anuncios publicitarios, se celebrará el próximo sábado 25 de febrero.
Hernández
La directora general del INBAL, Lucina Jiménez, recordó que en 2022 el instituto colocó su nombre al Teatro Orientación, uno de los teatros del Complejo Cultural del Bosque (CCB), para reconocer su trayectoria y dijo que la dramaturga será despedida en el Palacio de Bellas Artes, en acuerdo con su familia, en cuanto lo consideren posible.
A lo largo de su trayectoria, Her-
El Rod Laver se le rinde al tenista serbio, quien se ausentó el año pasado por no vacunarse contra el Covid-19
CORTESÍA EFE MELBOURNEEl serbio Novak Djokovic
(4) superó a un laborioso Roberto Carballés por 6-3, 6-4 y 6-0 tras poco más de dos horas, en lo que fue su regreso a una Rod Laver Arena que le llevó en volandas durante todo el partido de la primera ronda del Abierto de Australia.
Fue la decimosexta vez de forma consecutiva que superó el primer escollo del torneo oceánico, en lo que fue una noche mágica para el tenista de Belgrado, que olvidó sus molestias en el muslo derecho al ver el incesante apoyo de unas gradas teñidas de rojo, blanco y azul.
“Gracias por darme esta bienvenida tan calurosa, en especial en la pista más especial de mi carrera. Conforme más partidos ganas, mejor te sientes, esa es la razón por la que he ganado tanto aquí. Si tengo que elegir una pista y un horario sería aquí en el turno nocturno”, dijo el ex número uno tras su victoria.
El censo australiano de 2021 registró a un total de 95 mil serbios, por nacimiento o ascendencia, con ciudadanía australia-
na y el color de la pista central de Melbourne Park fue una evidencia de ello.
El partido fue una réplica del choque que ambos disputaron en la primera ronda del Abierto de Estados Unidos en 2019, cuando el campeón de 21 grandes se impuso por 6-4, 6-1 y 6-4.
A pesar de la magnitud de la situación, tanto por rival como por los ánimos hacia su contrincante, el granadino Carballés no se arrugó y obligó a Djokovic a sacar su mejor repertorio en unas dos primeras mangas que ofrecieron tenis de la más alta calidad.
El español bajó los brazos por primera vez tras encajar una rotura en una segun d a manga que supuso el 4-3 a
favor del serbio, que cerraría la segunda manga por 6-4.
Las gradas se vaciaron considerablemente tras el final de un segundo set que anticipaba un final muy evidente y Djokovic configuró la opción crucero para apuntarse el parcial definitivo por un definitivo 6-0.
Fue la vigesimosegunda victoria del de Belgrado en el Abierto de Australia después de que conquistara las ediciones de 2019, 2020 y 2021.
No participó en 2022 después de que el gobierno australiano le cancelara la visa por no estar vacunado contra el coronavirus.
Su rival en la siguiente ronda se conocerá tras la conclusión del encuentro pospuesto a este miércoles por la lluvia, que enfrentará al boliviano Hugo Dellien y al francés de la previa Enzo Couacaud.
La tunecina Ons Jabeur (2) tuvo que emplearse a fondo para superar en su estreno en el Abierto de Australia a la eslovena Tamara Zidansek por 7-6(8), 4-6 y 6-1, en un encuentro que alcanzó las dos horas y 17 minutos.
“Ha sido un partido muy complicado. Estaba jugando bien, pero ella ponía mucha presión sobre mí. Es una juga-
dora que nunca se rinde y lo devuelve todo, y yo estaba frustrándome”, admitió tras la conclusión de un encuentro disputado en la Rod Laver Arena.
A pesar de que el público disfrutó en algunos tramos con puntos de bella factura, ambas tenistas lidiaron con una falta de brillantez que se tradujo en 49 errores no forzados por parte de la africana y 40 que llegaron del lado de la europea.
Jabeur se vengó de la victoria de Zidansek en el último enfrentamiento que mantuvieron en 2019 en Roma. Su rival en la próxima ronda será la checa Marketa Vondrousova o la estadounidense Alison Riske-Amritaj.
Aunque sabe del peso específico de Alexis Vega en el ataque de Chivas, Rubén Oso González, mediocampista del Rebaño, tiene confianza en que pronto recuperarán el gol.
El volante rojiblanco reconoce que extrañarán al habilidoso jugador, sin embargo, confía en los compañeros que lo puede suplir.
“Sabemos lo que Vega nos aporta. Obvio que duele el que haya salido lastimado, lo vamos a extrañar”, admitió tajante el volante rojiblanco, “pero como se ha platicado, se ha dicho en el grupo, sabemos que el que está esperando el momento (la oportunidad) está a disposición, disponible para dar la mejor cara y eso es lo mejor”.
Y reiteró en conferencia de prensa virtual que “obvio se le va a extrañar (a Alexis), pero ahora es ir viendo que los que estén, estén preparados para hacerlo igual o de mejor manera”.
En ese sentido, subrayó que la competencia interna con el serbio Paunovic ha estado a la orden del día, pues todos quieren ganarse un puesto en el 11
titular o participar en los partidos de cambio.
“La competencia siempre, desde la pretemporada, ha sido sana, todo en lo deportivo. Sabemos que el que esté en su momento, a quien requiera el profe (Veljko Paunovic), lo va a hacer bien y eso es lo que nos ha ayudado. Creo que hemos tenido la energía y todo para estar a disposición y al que le toque va a estar siempre dispuesto”.
El Oso agregó que los cuatro puntos que ha cosechado el Guadalajara en las dos primeras jornadas del Clausura son positivos, porque se lograron fuera de casa.
“Los cuatro puntos son buenos. No se ha perdido. Fueron dos visitas muy difíciles. A lo mejor queda la espinita de San Luis, pero sabemos que tuvimos llegada, el ímpetu para ir por el marcador, no se obtuvo, pero son cuatro puntos que nos tienen ahí, de estar invictos en el inicio del torneo”, comentó.
Poco a poco la plantilla del Guadalajara asimila el concepto táctico del entrenador serbio Valejko Paunovic. Así lo mencionó González, quien indicó que éste es maleable y cambia semana a semana..
espacios televisivos más vistos en EUA fueron retransmisiones deportivas.
Solo eventos como los Oscar y las elecciones de medio mandato se colaron en un panorama televisivo absolutamente dominado por el deporte y, en concreto, por la NFL, ya que los partidos de la liga de futbol americano coparon 82 de esos 100 programas más vistos (incluyendo los situados en el top 6 con el Super Bowl al frente.
Si quieres de verdad unir a la sociedad, si quieres tener a la izquierda y la derecha haciendo algo juntos, si quieres construir una marca que cubra a toda la población, realmente solo tienes una opción: el deporte”, sostuvo.
“Creo
aseguró Kenny en un acto titulado El deporte en la industria y la sociedad.
El directivo de esta corporación especializada en medición de audiencias citó como ejemplo un análisis publicado por Nielsen a comienzos de este año que sostuvo que, en 2022, 94 de los 100
“Diría que el valor de los deportes está aumentando más rápido que el valor de los medios en general”, expuso Kenny.
“La razón de ello es la fragmentación del entretenimiento. Como hay más consumo en demanda y por plataformas de streaming (...), eso significa que no todos ven el mismo programa, no hay mucha conectividad cultural.
Kenny también resaltó la entrada de titanes digitales como Amazon (NFL) o Apple (MLB y MLS) en las retransmisiones deportivas y auguró una “gran competición” entre los nuevos operadores y la televisión tradicional y por cable.
“El deporte es realmente el ungidor de reyes en los medios” afirmó al insistir en que es la oferta de entretenimiento que mejor “une a la gente en masa” en estos momentos.
En otro sentido, Kenny apuntó que las retransmisiones deportivas deberían “redoblar su apuesta en deportes con mujeres”.
DE LA O. Tiene la economía fortaleza para enfrentar nuevos retos
México tiene las características para ubicar producción y cadenas de suministro que van hacia EU como parte del fenómeno natural de las empresas de acercarse al mercado que les interesa, pero también para cambiar el comercio y buscar un buen retorno de inversión, aseguró Larry Fink, presidente y director de BlackRock.
Sin embargo, dijo, el reto será
que esto “no sólo sea un friendshoring”, sino se transforme en una herramienta para cambiar el comercio y beneficiar no sólo a los aliados, también a otras regiones y países. En el WEF en Davos, coincidió con el FMI y la OMC en que más allá del friendshoring, la relocalización de cadenas, o nearshoring, deberá buscar la diversificación para reducir pérdidas económicas.En México, Rogelio Ramírez de la O, de Hacienda, dijo que México tiene ventajas para aprovechar estos retos.
L. Hernández / F. Gazcón
La principal limitante del crecimiento es la ausencia de inversión tanto pública como privada, aseguró Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banxico. En entrevista para ‘EntreDichos’, de El Financiero Bloomberg TV, el investigador del Colegio de México dijo que la inversión pública está restringida por razones fiscales y a la privada le falta empuje. C. Téllez
TIPO DE CAMBIO Avanza peso por temor de recesión en EU.
90 DÍAS PARA REUBICARSE
Alista AMLO decreto para cerrar AICM a vuelos de carga y que se vayan al AIFA.
FORO DE PRINCIPAL Sector energético y suministro de agua, limitantes para el nearshoring
Ante la alianza de Va por México, en la que el blanquiazul llevaría mano para designar al aspirante presidencial, aunque ahora se ha matizado el acuerdo, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que era un “contubernio descarado”, y se mofó de los aspirantes priistas porque “ya chuparon faros”, dijo.
“No puede presentarse un contubernio así, tan descarado; dónde están los ideales, dónde están los principios”, cuestionó.
El acuerdo incluye que el PAN designe al candidato a la Presidencia y a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, a cambio de que éste apoye al PRI en Coahuila y Edomex en 2023.
D. Benítez
ROSA ICELA RODRÍGUEZ: AVANZA TRABAJO DE UNIDADES ANTISECUESTROS El homicidio doloso baja 17.7% al cierre de 2022.
Ayer, la cotización del peso frente al dólar llegó a 18.65
Opine usted: enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx @E_Q_
Desde el mes de agosto del año pasado, cuando el precio de la moneda norteamericana tocó un máximo en el último año, con 21.37 pesos, la revaluación de nuestra moneda ya fue de 12.7 por ciento
El tipo de cambio en México, desde hace muchos años, es un asunto que rebasa con mucho los factores técnicos.
Se le atribuye a José López Portillo la frase: “un presidente que devalúa se devalúa”, lo que explicaba su reticencia a devaluar el peso pese a que no existía otra opción, en una etapa en la cual la autoridad controlaba directamente el tipo de cambio.
El ejemplo es de otros tiempos, pero ilustra la relevancia simbólica del tipo de cambio.
En otros países, la paridad de una moneda frente al dólar es otra variable económica. En México es una variable política
Pero, además, con un sentido específico: mientras más fuerte esté el peso frente al dólar, eso significa que la economía está mejor y que el presidente en turno también lo está.
Es una visión muy generalizada, que por cierto no deben compartir los millones de familias que son receptoras de remesas, pues mientras más fuerte esté el peso, obtienen menos pesos por los dólares que les envían sus familiares
Por esa razón, la discusión respecto a las razones de la apreciación de nuestra moneda y el probable desempeño del tipo de cambio adquieren casi de inmediato una connotación política.
A quien esto escribe le han criticado por no anticipar que el dólar podría caer debajo de los 18.80.
El no hacerlo significa que no se está valorando correctamente que la fortaleza del peso se debe “a los méritos de la política del presidente López Obrador”, así concluyen muchos simpatizantes del presidente de la República.
Y, peor, si uno anticipa que en el mediano plazo tendremos una cotización del dólar que va a estar por arriba de los 20 pesos, prácticamente lo acusan a uno de saboteador.
Lo chistoso del caso es que también debieran hacerlo con los funcionarios de la Secretaría de Hacienda, que en sus Criterios Generales de Política
LA TERCERA COMISIÓN de la Comisión Permanente del Congreso avaló el dictamen donde se considera elegible a Omar Mejía Castelazo como miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México, al cumplir los requisitos de ley para ocupar el cargo. "Pondré todo mi empeño, conocimiento y experiencia en lograr el cumplimiento del mandato constitucional", aseguró Mejía Castelazo en su comparecencia. Resaltó que la política monetaria del país enfrenta desafíos importantes: “en el corto plazo necesita atender y resolver las presiones inflacionarias que aún observamos, así como garantizar que la inflación regrese hacia su meta dentro del horizonte de pronóstico”. Será este miércoles cuando la votación pase al pleno de la Comisión Permanente.
Económica que enviaron al Congreso, establecieron un tipo de cambio esperado del peso frente al dólar de 20.60 para el fin de 2023.
Es decir, el propio gobierno espera una depreciación de poco más de 10 por ciento en lo que resta del año.
Los radicales de la 4T se cuidan de cuestionar a Hacienda, sería ridículo. Pero no lo dijera un analista independiente porque de inmediato lo crucificarían.
También, decir que el gobierno de AMLO nada tiene que ver con la paridad, como lo hacen diversos críticos, es una falacia
Si no hubiera una política fiscal conservadora, que no genera preocupación entre los inversionistas, otra sería la historia.
Si no se dejara que el Banxico definiera la política monetaria de manera autónoma e independiente, igualmente, tendríamos otro escenario.
A pesar de los nombramientos hechos por el presidente López Obrador, la Junta de Gobierno de nuestro banco central ha decidido elevar el costo del dinero, aunque con ello provoque un encarecimiento de los intereses de la deuda pública.
Sí, el gobierno de López Obrador, por lo menos indirectamente, sí ha contribuido a tener un peso fuerte.
Pero, particularmente en las últimas semanas, cualquier persona familiarizada con la operación de los mercados financieros sabe perfectamente que el alza del peso deriva de la expectativa de menores incrementos de tasas en Estados Unidos.
Quienes pensamos –como Hacienda también lo hace– que en algún momento de este año el Banco de México dejará de aumentar sus tasas o incluso podría empezar a bajarlas, también anticipamos que el efecto de ese hecho será un alza en la cotización del dólar.
Y, cuando esto suceda, no dude que habrá críticas al banco central, a quien considerarán que le hace el juego a los conservadores, propiciando que el dólar se incremente de precio en un momento poco oportuno.
En este ambiente político nadie se salva.
Esperemos que en algún momento del futuro la racionalidad regrese a nuestra polarizada población, que hoy ve conspiraciones hasta en… el humo de los cigarros.
México reúne las características para ubicar producción y cadenas de suministro hacia EU como parte del fenómeno natural de las empresas de acercarse, al mismo tiempo que el capital privado siempre busca el mejor retorno de la inversión, reconoció Larry Fink, presidente y director general de BlackRock, el fondo de inversión más grande del mundo.
“Cuando vemos a México, su ventaja es que tiene salarios más bajos que en China, tiene gente capacitada, tiene una política muy a favor del empresariado y se pueden transportar los productos por tren para llevarlos a Estados Unidos, así que todo eso no solo es ‘friendshoring’, no solo es hacer economía afuera del país de uno, sino que se trata de cambiar el comercio, y México no es el único beneficiario de esto, también Europa, Turquía, por supuesto Indonesia, Asia del Sureste se beneficiará de esta nueva forma de comercio”, dijo en un panel del Foro Económico Mundial en Davos.
Más allá del llamado ‘friendshoring’, que es apoyarse solo en aliados económicos para la relocalización de cadenas de proveeduría, la atracción de inversiones se debe a la resiliencia de EU con salida a dos océanos, y al contar con “dos aliados, uno al norte y otro al sur, es una ventaja geopolítica, el tener de vecinos a Canadá y a México, pero también otros países de Latinoamérica pueden ser beneficiarios de eso, especialmente Brasil”, apuntó.
Con la visión del empresariado, Fink consideró que buscar retornos seguros siempre es lo que se busca entre las empresas y es un fenómeno natural comerciar con aliados más cercanos.
En este contexto, Klaus Schwab, fundador y presidente del WEF, dijo que el mundo enfrenta la fragmentación comercial, económica, social pero la más crítica y la que se debe resolver como primer paso, es la división de las naciones entre quienes tienen una actitud más constructiva frente a las que no hacen nada o hasta buscan la confrontación.
PIDEN DIVERSIFICAR PROVEEDORES Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió que la
En el foro del WEF en Davos, Suiza, Larry Fink destacó que la fortaleza de EU radica en la posición de sus socios
relocalización de las cadenas de proveeduría concentrándose en un solo lugar es un riesgo para la economía global, ya que podría dejar a los países más vulnerables a las crisis, la diversificación ha demostrado reducir las posibles pérdidas económicas en caso de interrupciones de suministros.
“Las opciones de política como la relocalización podrían dejar a los países más vulnerables a las crisis. La investigación del FMI muestra
que la diversificación puede reducir a la mitad las posibles pérdidas económicas por interrupciones del suministro”, señaló al destacar la necesidad de un enfoque pragmático sobre el fortalecimiento de la cadena de suministros.
“Los países deben sopesar cuidadosamente los costos, dentro y fuera del país, de las medidas de seguridad nacional en el comercio o la inversión. También necesitamos desarrollar barandas para proteger
a los vulnerables de acciones unilaterales”, agregó en un artículo publicado en el blog del FMI, en el marco de la reunión del WEF, en la que el tema central es la fragmentación mundial.
Por su parte, Ngozi Okonjo, directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), hizo un llamado a la diversificación del comercio y puso en duda el confiar en países “amigos”.
“Cuando se habla de friendsho-
PRESUME HACIENDA ‘COLCHÓN’ DE 262 MIL MDD PARA CRISIS
México, dispone de ‘colchones financieros’ por más de 262 mil millones de dólares para protegerse contra eventuales choques externos, afirmó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
“Se cuenta con 200 mil millones de dólares en reservas internacionales, y con una línea de 9 mil millones de dólares con el Tesoro de EU, así como otra línea de crédito disponible por 50 mil millones de dólares con el FMI”, enfatizó.
Al participar en la 27 Conferencia Santander América Latina, agregó que también se tienen fondos de estabilización por 3 mil millones de dólares, y fondos destinados a hacer frente a desastres naturales.
Felipe Gazcónring, de subcontratar a un país amigo, uno piensa inmediatamente en Europa, Estados Unidos y alguno que otros mercados emergentes. Yo lo que les pido es que diversifiquemos porque muchos de estos otros lugares cuando tienen un entorno adecuado para la inversión pueden ser candidatos para construir resiliencia, para diversificar las cadenas de suministros”, destacó durante su intervención en el evento que se realiza en Davos, Suiza.
Organismos globales advirtieron que se requieren más socios comercialesANTICIPA. El líder del fondo de inversiones más grande de México prevé que México estará bien posicionado en este año. AP
“Es una ventaja geopolítica (para Estados Unidos), el tener de vecinos a Canadá y a México”
“Tiene una política muy a favor del empresariado y se puede transportar por tren a EU”
“Su ventaja es que tiene salarios más bajos que en China, tiene gente capacitada”
LARRY FINK Presidente de Blackrock
AL FINAL DEL día, los militares se quedaron como el perro de las dos tortas: sin Aeromar y sin sus aviones, lo que complica el lanzamiento de la nueva Mexicana de Aviación para finales de este naciente 2023.
No prosperó el rescate de la aerolínea de Zvi Katz , porque el plan lo echó abajo la Secretaría de Hacienda cuando se les planteó que la operación costaría cerca de 40 millones de dólares.
Desde finales del tercer trimestre del año pasado las huestes del general René Trujillo abandonaron lo del rescate con dinero público y empezaron a sondear el quedarse con los aviones.
Los efectivos de la nueva empresa paraestatal Grupo Aeroportuario Ferroviario y de Servicios Auxiliares OlmecaMaya-Mexica, analizaron como Plan B el traspaso de los contratos de arrendamiento.
Pero volvieron a topar con pared porque ni los arrendadores ni los bancos que fungían como avales de los 10 aviones ATR aceptaron cederlos. Hablamos de BNP Paribas, EDC y GIE Avions.
Los tenedores de esos aparatos prefirieron empezar a recuperarlos, tan es así que de 10 aeronaves, la compañía que dirige Danilo Correa está operando ahora con solo cinco aviones y con riesgo de perder más.
Y mientras el gobierno de la 4T se da a la tarea de buscar otros diez aviones que cumplan con las características de las rutas que planea cubrir la nueva Mexicana, Aeromar se enfila a la quiebra.
En una historia que se vuelve a replicar y que recuerda a la vieja Mexicana de Aviación y más recientemente a Interjet, sus entonces accionistas prometen una capitalización que nunca llega.
Es justo lo que está pasando con Aeromar: aseguraron a la administración del Aeropuerto Internacional de la CdMx que en breve ingresarían 20 millones de dólares frescos para liquidar su deuda.
Aún no hay acuerdo de pagos: la compañía ofreció una cantidad fija mensual conforme a los flujos que logre generar, se retiró el resguardo de los hangares y se reactivaron las tarjetas de los trabajadores.
O sea: todo casi vuelve a la normalidad… ¿pero por cuánto tiempo?
COMO SI NO fueran pocos los señalamientos sobre la baja confiabilidad de Compranet, un sistema que fue en épocas pasadas un referente en términos de transparencia, la necedad de un funcionario que responde al nombre de Alberto Olivas, brazo derecho en materia de tecnologías de la información de Thalía Lagunas, Oficial Mayor de la SHCP, y que después de un breve paso como responsable de los Censos de los Programas Sociales de este país, de donde salió por la puerta de atrás, tomó la ocurrencia de regresar a la Oficialía Mayor y liberar la nueva versión de Compranet. Y en un acto de suma irresponsabilidad, sin antes haber seguido un proceso de dispersión controlada de ese sistema que resulta vital para los procesos de adquisiciones del Gobierno Federal, ahora tiene de rodillas tanto a los proveedores como a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal sin poder adquirir sus bienes ni servicios por la falta de infraestructura para recibir las propuestas. ¿Y cuál era su gran experiencia en este tipo de sistemas? Por supuesto, y lo que se ha vuelto costumbre, pues ninguna en lo que se conoce como sistemas críticos, sino que se circunscribía a pequeños aplicativos de oportunidad en la CdMx.
EN ENTREDICHO EL uso de datos personales que realizó eNómina, de Gustavo Boletig, en un convenio con la SEP de Guerrero. La gestora de créditos de nómina accedió a huellas dactilares y percepciones fijas de los trabajadores debido a un convenio de 2017, por el que figuran denuncias ante el INAI, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Pero eso no es todo: y es que tras ver la luz en 2015 teniendo como principal accionista a la compañía uruguaya Jonic Sun, también se ve relacionada con el apoderado legal, Renato Cesar Vieira Araujo, brasileño que se vincularía con Zetra Soft, empresa expuesta en medios de comunicación de aquel país por supuestos acercamientos a funcionarios con soborno de por medio para obtener contrataciones.
APENAS LE DECÍA hace un par de semanas que no perdiera de vista a Independencia de José Luis Rión, Mega de Guillermo Romo y Mexarrend que dirige Alejandro Monzó, pues 2023 sería muy retador para estas tres sociedades financieras por la astringencia crediticia que provocaron Alpha Credit de Augusto Álvarez , Crédito Real de Ángel Romanos y Unifin de Rodrigo Lebois. Pues bien,
Mexarrend es la que ya adelantó que incumplirá con el pago de intereses. El próximo 24 de enero tendría que liquidar 15.4 millones de dólares y defaulteará por falta de recursos. En el mercado se habla de que está por contratar asesores financieros para iniciar una reestructura financiera. Se menciona a Broadspan Capital.
HABLANDO DE UNIFIN, como parte de su propia reestructura financiera puso a la venta una plataforma marina. Se trata de Frida I tipo semisumergible ubicada en aguas del golfo de México. La estructura la opera GRINNAV, una compañía contratista de Pemex que es propiedad de Félix Cantú. La compañía bursátil que dirige Sergio Camacho está por recibir ofertas por estos días, las cuales rondan como mínimo entre 60 y 65 millones de dólares. Esta venta es relevante en el contexto de la negociación de un crédito en posesión del deudor o DIP, por sus siglas en inglés. Unifin parte de un supuesto de 100 millones de dólares. Como se ve, la compañía no ha aflojado el paso en aras de remontar su situación.
A PROPÓSITO DE Pemex, le cuento que va por el cuarto intento para sacar el proyecto de Ixachi. Apenas el 30 de diciembre pasado volvió a lanzar otra invitación para recibir cotizaciones que le permitan acceder a mejores condiciones a fin de contratar, mediante una adjudicación directa, los servicios de ingeniería, procura, construcción, instalación, interconexión, pruebas y puesta en operación de su batería de separación para el campo Ixachi. Los pupilos de Octavio Romero debieron notificar este lunes el resultado. El monto del contrato ronda los 450 millones de dólares. Algunas empresas interesadas eran Idinsa de Víctor Ortiz, Arendal de Jesús García-Pons y Tecnimont de Pierroberto Folgiero.
México cerró el 2022 con una inflación general de 7.8 por ciento –con redondeo de cifras– anual, es decir, 1.3 puntos más con respecto a la inflación de Estados Unidos.
La diferencia de precios entre una economía y otra sería mucho más amplia de no ser por los estímulos fiscales al consumo de gasolinas y el diésel vía IEPS, medida que tuvo un costo para las finanzas públicas de 373 mil millones de pesos en el último año.
Si bien alcanzó su pico en agosto y septiembre, la inflación general se mantiene significativamente por encima del objetivo del Banco de México, que puntualmente es de 3 por ciento.
El componente subyacente en nuestro país se ubicó en 8.4 por ciento –también con redondeo–anual al cierre de diciembre, esto es, 2.7 puntos más de inflación que EU.
La buena noticia es que la inflación subyacente, que es el mejor referente de la trayectoria inflacionaria, rompió en diciembre una tendencia al alza de dos años, después de que en noviembre acumuló 24 incrementos mensuales consecutivos.
Sin embargo, en México la inflación anual en los alimentos es de 14.1 por ciento y en los alimentos procesados, de 12.7 por ciento, muy superior a la de EU.
“Esta situación es alarmante, ya que cuatro de cada diez
Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx
@VictorPiztuvo un encarecimiento anual de 32.3 por ciento.
Esa es la razón que está detrás de la decisión del gobierno federal de imponer vía decreto, a partir de ayer, un arancel de 50 por ciento a la exportación de maíz blanco (harinero), producto en el que México es autosuficiente y con el que se elabora principalmente la tortilla.
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), esta medida restrictiva a la exportación “atenta contra el libre comercio y crea incertidumbre y especulación en el mercado”.
Pero lo más importante es que no tendrá efecto para reducir y estabilizar los precios de la tortilla, como pretende el gobierno con el decreto del Ejecutivo.
cuales exportó 208 mil toneladas, ni el 4 por ciento del total.
Según el consultor, está documentado que cuando sube el precio del maíz aumenta el de la tortilla, pero cuando baja el precio del maíz no desciende el de la tortilla por los llamados sticker prices (‘precios pegajosos’) y la fragmentación del mercado de tortillas.
Cruz no cree que vaya a bajar el precio de la tortilla, y si lo hace será de manera marginal, pues el precio tanto en términos nominales como reales –descontada la inflación– siempre va al alza, por lo que es poco probable que veamos un precio por debajo de 20 pesos por kilo en los próximos meses o incluso en todo el año.
Algo importante que señala el especialista es que este tipo de decisiones, sobre las que han llamado la atención organismos multilaterales como el FMI, BM y BID, lo que generan es que la inflación se vaya para arriba
mexicanos se encuentran en condición de pobreza laboral”, advierte el observatorio México, ¿cómo vamos?
En su análisis sobre la inflación, señala que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza.
Por ejemplo, el precio de la tortilla de maíz presentó un incremento anual de 16.6 por ciento, siendo el segundo genérico con mayor contribución a la inflación anual.
A su vez, la harina de trigo
REPORTE DEL SAT 2022El SAT informó que el costo total de los subsidios fiscales para evitar los gasolinazos durante todo 2022 sumó 373 mil millones de pesos.
“Este gasto evitó el incremento en los precios de los combustibles como un mecanismo de ajuste para abatir la inflación”, enfatizó.
Sin embargo, los estímulos fiscales erogados implicaron sacrificios en el IEPS y mermaron los ingresos tributarios totales del gobierno federal durante el año pasado, los cuales descendieron 0.9 por ciento
real en 2022, para ubicarse en 3.81 billones de pesos.
Alexis Milo, economista independiente, expresó que el gasto del gobierno para evitar el alza de la gasolina fue positivo para contener las expectativas de inflación.
Asimismo, consideró que la actuación de la política fiscal cerró la pinza con la política monetaria, para evitar una mayor carestía en el país.
El SAT agregó que en 2022 los ingresos por ISR crecieron 11.2 por ciento real respecto a un año antes a 2.27 billones de pesos.
En tanto, el IVA avanzó 0.8 por
Fernando Cruz, socio director del GCMA, dijo a este reportero que el precio de la tortilla no sólo depende del maíz, sino de otros insumos como el nixtamal, a lo que se suman costos como energía eléctrica y gas, entre otros.
La razón es que “el excedente que tenemos de maíz bien podría ser consumido de manera competitiva por algún otro país y le estamos transfiriendo la inflación al tener menos opciones de dónde poder abastecerse”.
Es así como México se suma al grupo de países con algún tipo de restricción a la exportación de alimentos, no precisamente para garantizar el abastecimiento interno, sino para ‘impulsar’ una tendencia a la baja en el precio de la tortilla.
Además, la producción que se verá ‘afectada’ por el decreto es la de Sinaloa, que es la entidad exportadora de maíz blanco y que el año pasado produjo 5.3 millones de toneladas, de las “... le estamos transfiriendo la inflación (a algún otro país) al tener menos opciones de dónde poder abastecerse”
ciento, a 1.22 billones de pesos. La captación del IEPS retrocedió 72.7 por ciento real a 117 mil 533 millones de pesos.
Por otra parte, la Secretaría de Hacienda reveló que las participaciones federales pagadas a los estados y municipios del país durante 2022 alcanzaron un nivel récord de 1.062 billones de pesos.
El monto fue 145 mil 758 millones de pesos superior a los recursos pagados un año antes.
Emmanuel Ramírez, fundador del Laboratorio de Análisis y Automatización del Presupuesto, destacó que las participaciones han alcanzado niveles récord en los últimos años, gracias a los esfuerzos por elevar la recaudación de muchas entidades, pero también por la captación de excedentes petroleros.
Debido a la saturación en las que se encuentran las terminales 1 y 2 del AICM, el decreto busca generar las condiciones para la adecuada y eficiente operación de la terminal.
El decreto afirma que estas acciones lograrán la fluidez, calidad, oportunidad y seguridad en la transportación masiva de pasajeros, en los vuelos nacionales e internacionales.
REDACCIÓN economia@elfinanciero.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un anteproyecto de decreto que estipula la cancelación del transporte aéreo de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, por lo cual estas operaciones serán reasignadas a los aeropuertos vecinos.
El decreto aún no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación, pero entraría en vigor un día después de ser publicado. En los transitorios se establece que los concesionarios y permisionarios cuentan con un plazo máximo de 90 días hábiles a partir de la entrada en vigor del decreto.
“Queda cerrado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ‘Benito Juárez’, para las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio al público de transporte aéreo nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga”, se lee en el anteproyecto publicado en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
El documento agrega que quedan exceptuados los concesionarios y permisionarios que presten servicios combinados de pasajeros y de carga, siempre que la carga sea transportada en las mismas aeronaves que los pasajeros.
También se instruye a la Agencia Federal de Aviación Civil actualizar las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos en condiciones de saturación.
Un sinnúmero de especialistas asigna gran parte su tiempo a elaborar pronósticos económicos. Esta dedicación responde al deseo de los individuos y las empresas de visualizar, en la medida de lo posible, el entorno futuro y, de esta manera, planear mejor sus actividades.
El interés de la sociedad por las predicciones económicas aumenta, en especial, a principios del año y se manifiesta en la explosión de comentarios de múltiples analistas sobre las tendencias avizoradas. Detrás de estas descripciones, se supone que existen estimaciones formales.
Por ejemplo, en sus Perspectivas Económicas Mundiales, publicadas en enero de 2023, el Banco Mundial pronosticó que, para este y el siguiente año, la economía global crecerá 1.2 y 0.2 puntos porcentuales menos que lo estimado para 2022, mientras que México disminuirá su dinamismo económico 1.7 y 0.3 respecto a su correspondiente referencia.
Las proyecciones numéricas del PIB y otras variables, provenientes de diferentes fuentes,
RAZONES Y PROPORCIONES Manuel Sánchez González @mansanchezgzcon periodicidad mensual o, incluso, menor.
Las predicciones económicas suelen basarse en ejercicios estadísticos de prolongación de tendencias, “calibradas” con algunos factores que podrían afectar las decisiones del público. Una ilustración de un elemento relevante para los próximos años es el apretamiento monetario por parte de los bancos centrales y su factible impacto sobre los sectores productivos que responden, en mayor grado, a movimientos en la tasa de interés real, como la inversión y la vivienda.
Dado que su elaboración depende de la información disponible, la cual varía interminablemente, los cambios en los supuestos y, por tanto, en las previsiones pueden llegar a ser significativos.
Así, los pronósticos económicos son un producto en continuo estado mutante. Su carácter perecedero refleja el hecho de que es imposible conocer el futuro de cualquier realidad, para lo cual la economía no es la excepción.
Para ponderar la magnitud de lo desconocido respecto al futuro económico, hace cien años, el economista estadounidense Frank Knight propuso distinguir entre riesgo e incertidumbre.
En términos simples, el riesgo se refiere a posibles resultados, positivos o negativos, a los que se les puede asignar una probabilidad numérica, basada en la experiencia pasada, como podría ser la intensidad de la temporada de lluvias. En este sentido, los riesgos constituyen una “incertidumbre cuantificable”.
En contraste, la incertidumbre, propiamente dicha, consiste en la posibilidad de eventos sobre los cuales se sabe tan poco que no puede asignárseles una probabilidad de modo sólido. Incluso, abarca sucesos en los que no se contempla su posibilidad hasta que ocurren.
medio, están sujetas a error.
En cualquier momento y dirección, la realidad puede diferir sustancialmente de lo previsto y la experiencia revela que, incluso tratándose de estimaciones de períodos ya transcurridos, como un trimestre o un año, las fallas pueden ser notables.
La precariedad de las predicciones económicas requiere, en particular, evitar dos valoraciones que, aunque frecuentes, pueden resultar desafortunadas. La primera reside en la observación de que, en ocasiones, la incertidumbre disminuye o aumenta.
Esta percepción puede referirse a algunos riesgos y no a la incertidumbre, la cual, en el sentido de Knight, no es medible.
son revisadas con frecuencia, por lo que su vigencia es generalmente corta. Mientras que pocas instituciones, como el Banco Mundial, lo hacen sólo dos veces al año, la mayoría de los pronosticadores modifican sus cálculos
La evolución económica refleja la interacción de millones de personas que responden, en diferentes lugares y maneras, ante un sinfín de eventos, como variaciones en las decisiones económicas y políticas de los gobiernos propios y ajenos, así como eventos fortuitos, como fue el caso de la pandemia del Covid-19.
En la opinión de Knight, el proceso económico se determina, mayormente, por la incertidumbre, la cual carece de bases objetivas para su valuación y se sustenta en adivinanzas en las que cualquier punto de vista resulta tan válido como el de muchos otros.
La caracterización económica formulada por Knight invita a descartar las expectativas de los analistas como fundamentos de seguridad. En buena medida, estos ejercicios se basan en apreciaciones subjetivas que, sin re-
Los analistas consultados por Bank of America bajaron las expectativas de recesión para los próximos 12 meses, regresando a niveles de agosto de 2022.
Expectativas de recesión para los siguientes 12 meses, % de las respuestas
De acuerdo con el reporte, la posibilidad de que la inflación se mantenga alta pasó de 37 por ciento en diciembre pasado, a 34 por ciento en este mes, una disminución de 3 puntos porcentuales.
Según los resultados del estudio, el “choque de las tasas” terminó en septiembre del año pasado, cuando el 78 por ciento de los participantes anticipó réditos a corto plazo más altos en los siguientes 12 meses, frente al 14 por ciento que prevé tasas a corto plazo más bajos en la encuesta de este mes.
ENCUESTA BOFAde gestores de fondos globales de Bank of America (BofA).
“Por primera vez desde marzo de 2020, los inversionistas consideran que la política monetaria es demasiado restrictiva. Los encuestados aseguran que el ciclo de ajustes por parte de los bancos centrales ha funcionado demasiado bien y que ahora es el momento de detenerse”.
Asimismo, esperan que la tasa de fondos federales alcance un máximo de 5 por ciento en el segundo trimestre de 2023, mientras que un 20 por ciento de encuestados esperan que los fondos de la Reserva Federal alcancen un máximo del 5.25 por ciento o más.
MÉXICO SE REZAGAEl ritmo de la inflación se ha moderado y parece que se relajan las presiones en los precios, sin embargo, esta desaceleración es menos marcada en México respecto a lo que sucede en Estados Unidos y Canadá.
La segunda radica en descartar como “imposibles” ciertos resultados. Ello tiende a ocurrir a partir de la tendencia de los especialistas de operar en grupo, evitando separarse del “consenso”, así como de extrapolaciones mecánicas.
La principal utilidad de los pronósticos económicos no parece consistir en conocer el futuro, ya que solo por casualidad coinciden con la realidad, sino, más bien, en saber lo que otros piensan del mismo para actuar de forma estratégica.
Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)
Administradores de grandes fondos de inversión ven mejores perspectivas económicas para este año, debido a una moderación en el índice de precios, de acuerdo con la encuesta
Según la institución financiera, la expectativa de una recesión disminuyó a 68 por ciento al comienzo del 2023, desde un 77 por ciento registrado en noviembre del año pasado.
Por otra parte, los gestores son más optimistas sobre el crecimiento económico de China. El porcentaje de encuestados que esperan una economía de ese país más fuerte aumentó al 91 por ciento, frente al 75 por ciento de diciembre y de un 13 por ciento en noviembre.
De junio a diciembre del 2022, la inflación en México pasó de 8.0 por ciento anual a 7.8 por ciento anual; y alcanzó su pico de 8.7 por ciento anual en agosto como en septiembre. En Estados Unidos, la inflación de junio llegó hasta 9.1 por ciento y al cierre de diciembre se situó en 6.5 por ciento, y en Canadá pasó de 8.1 por ciento a 6.3 por ciento a tasa anual.
Jessica Roldán, economista en jefe de Finamex, dijo que la mayor desaceleración en la inflación se debe en parte a la caída en los precios de las gasolinas.
De alza sumó la tasa de interés en Estados Unidos en 2022, y en Canadá fueron 400 puntos.
Subió la tasa de interés de referencia del Banco de México durante 2022.
“Han reportado (las gasolinas) decrementos importantes que han ayudado. Eso no va a pasar en México porque los precios están manipulados por los estímulos, y entonces como no subieron mucho, no hay espacio para que bajen”, indicó Roldán en entrevista.
Mario Correa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, dijo que la economía estadounidense tiene mercados más flexibles y se acomodan más rápido a las condiciones cambiantes.
“En México tenemos mercados menos flexibles y por lo mismo, la inercia que puede tener la inflación puede ser mayor a la que vemos en Estados Unidos”, señaló.
Recortan pronósticos para bolsas en México
El consenso de analistas recortó sus pronósticos para los principales índices bursátiles al cierre del presente año.
De acuerdo con la encuesta de sentimiento de mercado de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), la expectativa para el S&P/BMV IPC al cierre de 2023 se ubicó en 56 mil 700 unidades, por debajo de las 56 mil 957 unidades estimadas en el estudio previo.
Para el FTSE BIVA el pronóstico de los analistas bajó de mil 165 puntos, a mil 100 puntos, en el mismo periodo.
No obstante, el 37.5 por ciento de los intermediarios que participaron en el sondeo indicó que estarían dispuestos a incrementar su exposición en el mercado accionario en estos momentos, cifra mayor al 30.8 por ciento de la encuesta de diciembre.
La proporción de instituciones que indicó que no está dispuesto a elevar su posición bajó de 46.2 a 31.3 por ciento. Valeria López
Extiende fortaleza
El dólar interbancario cerró las operaciones del martes en un nuevo mínimo frente al peso desde febrero de 2020; en lo que va del año acumula una baja de 4.2 por ciento.
Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa
20.3 20.037 19.166
18.5
Índice
S&P/BMV IPC (México) 53,128.97 -0.94 -502.92
S&P 500 (EU) 3,990.97 -0.20 -8.12
Nasdaq Composite (EU) 11,095.11 0.14 15.95
IBovespa (Brasil) 111,439.12 2.04 2,226.46
Merval (Argentina) 260,750.00 4.07 10,194.00
Santiago (Chile) 27,280.65 0.41 111.41
Xetra Dax (Alemania) 15,187.07 0.35 53.03
RACHA POSITIVA
19.829 19.509 18.686
-4.2%
Eduardo Ramos, analista de mercados financieros para ATFX LATAM, indicó que dentro de los factores que siguen apoyando al peso mexicano se encuentra, “el temor hacía una recesión para Estados Unidos, lo que ha provocado una caída por parte del índice ponderado dólar (DXY), además de la alta diferencia de tasas entre EU y México, pues sigue siendo un gran atractivo al igual que la entrada de remesas al país”.
EXPECTATIVAS
Peso retoma su avance; se ubica en 18.69 unidades
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
Con el regreso de la liquidez ante la reanudación de operaciones por parte de Estados Unidos, el tipo de cambio se vio favorecido y consiguió avanzar nuevamente,
rompiendo el piso de las 18.70 unidades, nivel que no alcanzaba desde el pasado 13 de febrero de 2020. Información del Banco de México indicó que el peso finalizó su cotización en los 18.6864 pesos por dólar, lo que representó una apreciación de 0.55 por ciento o 10.40 centavos.
Estimó que en el corto plazo la moneda local puede alcanzar niveles prepandémicos, alrededor de la zona de 18.50 unidades y de manera más optimista podría llegar hasta los 18.40/39, nivel en el que estuvo cotizando a mitad del 2018.
En el mercado local, la Bolsa Mexicana de Valores, en su principal índice, el S&P/BMV IPC retrocedió 0.94 por ciento, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores perdió 0.89 por ciento.
Índice Cierre Cierre Var. % Var. % Var. pts. Var. pts.
General (España) 883.43 0.24 2.15
IBEX 40 (España) 8,890.40 0.22 19.30
PSI 20 Index (Portugal) 5,998.13 -0.29 -17.64
Athens General (Grecia) 987.01 0.59 5.75
RTS Index (Rusia) 1,002.85 -2.11 -21.59
Nikkei-225 (Japón) 26,138.68 1.23 316.36
Hang Seng (Hong Kong) 21,577.64 -0.78 -169.08
Kospi11 (Corea del Sur) 2,379.39 -0.85 -20.47
Shanghai Comp (China) 3,224.25 -0.10 -3.35
Argentina, peso 196.7624 0.0051
Australia, dólar 1.5448 0.6474
Brasil, real 5.5093 0.1815
Canadá , dólar 1.4452 0.6919
Estados Unidos, dólar 1.0794 0.9265
FMI, DEG 0.8002 1.2498
G. Bretaña, libra 0.8786 1.1381 Hong Kong, dólar 8.4370 0.1186
Japón, yen* 138.3300 0.7229
México, peso 20.1356 0.0496
FTSE MIB (Italia) 25,981.19 0.31 79.86
FTSE-100 (Londres) 7,851.03 -0.12 -9.04
Straits Times (Singapur) 3,280.51 -0.09 -3.09
Sensex (India) 60,655.72 0.94 562.75
Cierre Variación % Var. % men. Var. % anual Var. % en 2023
CAMBIO INTERNACIONAL ASIA Euro 0.7229 1.1381 1.0047 0.1186 0.7019 0.2141 Yen 138.33 157.43 138.98 16.40 97.09 29.77 Libra 0.8786 0.6350 0.8829 0.1041 0.6166 0.1882 Dólar HK 8.4370 6.0993 9.6021 8.4781 5.9222 1.8073 Dólar Sing 1.4247 1.0299 1.6218 1.4316 0.1689 0.3051 Ringgit 4.6793 3.3759 5.2814 4.6844 0.5535 3.2690
¿Qué
esperan los mercados para hoy?
En EU se darán a conocer cifras de producción industrial e inflación al productor; en Europa se informará la inflación al consumidor; a nivel local no habrá indicadores relevantes.
La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) publicará la inflación al productor en diciembre de 2022; de acuerdo con estimaciones de Bloomberg registró un crecimiento de 6.8 por ciento anual.
En tanto, la Oficina del Censo difundirá los inventarios y ventas manufactureras a noviembre pasado.
EUROPA: La agencia Eurostat publicará la inflación al consumidor en la Eurozona durante diciembre pasado.
Eleazar Rodríguez
dólares*
precio Anterior
Mar/23 0.05296 0.05274 18.8064 18.8064
Jun/23 0.05201 0.05180 18.9025 18.9025 Sep/23 0.05112 0.05093 18.9946 18.9946
Tipo de cambio FIX 18.7493 18.7913 -0.22 -0.23 -5.09 -3.71 Ventanilla bancaria 19.1400 19.2600 -0.62 -0.47 -3.53 -3.53 Valor 48 horas(spot) 18.6864 18.7904 -0.55 -0.44 -3.53 -3.53 Euro (BCE) 20.3994 20.3580 0.20 -0.19 -2.74 -2.19 cotizaciones en euros por divisa están expresadas en centavos.
Plazo Dólares Libras
Rusia, rublo 73.9771 0.0135 Singapur, dólar 1.4247 0.7019 Suiza, franco 0.9952 1.0047 Instrumentos del Tesoro
1 mes (T. Bill) 4.36625 4.4567 3 meses (T. Bill) 4.48625 4.5960 6 meses (T. Bill) 4.61000 4.7632 2 años (T. Note) 100.025391 4.2068 5 años (T. Note) 101.179688 3.6218 10 años (T. Bond) 105.109375 3.5513 30 años (T. Bond) 107.054688 3.6618
Vencimientos Divisas Euros por Euros por Divisas País Divisas Dólares por dólar por divisas
Arabia Saudita, rial 3.7559 0.2662 Argentina, peso 182.4993 0.0055 Australia, dólar 1.4312 0.6987 Bélgica, franco 37.3753 0.0268 Brasil, real 5.1042 0.1959 Canadá, dólar 1.3390 0.7468 Chile, peso* 815.8700 0.1226 China, yuan 6.7720 0.1476 Colombia, peso* 4730.2200 0.0211 Corea Sur, won* 1239.0100 0.0807
Venta Anterior Semanal
%
Variación
Dólar, Canadá 13.9250 13.9406 14.0274 -0.62 -4.10 -14.57
Libra, Gran Bretaña 22.8993 22.9399 22.9515 -0.05 -4.85 -17.39
Franco, Suiza 20.1995 20.2664 20.3491 -0.41 -5.15 -8.95
Yen, Japón 0.1450 0.1460 0.1460 0.00 -2.67 -17.98
Peso, Argentina 0.1020 0.1020 0.1030 -0.97 -10.53 -47.96
Real, Brasil 3.6530 3.6570 3.6500 0.19 -3.81 -0.27
Peso, Chile 2.2889 2.2920 2.2830 0.39 2.84 -8.15
Onza Plata Libertad 446.04 446.81 457.47 -2.33 -6.65 -6.83
Onza Oro Libertad 35,589.35 35,627.69 36,034.30 -1.13 -0.93 -3.79
En pesos** País Divisas Dólares por dólar por divisas País Divisas Dólares por dólar por divisas
DIVISAS EN NUEVA YORK
Dinamarca, corona 6.8913 0.1451
EAU, dirham 3.6730 0.2723
Egipto, libra 29.6259 0.0338
Filipinas, peso 54.8430 0.0182
Dólar 1.2286 0.0078 1.0845 1.3487 1.0794 Libra 0.8141 0.6350 0.8829 1.0981 0.8786 Euro 0.9265 1.1381 0.7229 1.0047 1.2498 Yen 128.16 157.43 138.98 172.97 138.33 Franco s. 0.9221 1.1328 0.7192 1.2438 0.9952 Moneda Dólar Libra Yen Franco Suizo DEG Euro Actual Anterior Diaria Semanal Mensual En el año
FMI, DEG 0.7414 1.3487
G. Bretaña, libra 0.8141 1.2286
Hong Kong, dólar 7.8167 0.1279
Hungría, forint 367.6400 0.0027
India, rupia 81.7650 0.0122
Indonesia, rupia** 15165.0000 0.0659
Israel, shekel 3.4070 0.2935
Japón, yen 128.1600 0.0078
Jordania, dinar 0.7098 1.4089
Líbano, libra 1522.7000 0.0007
Malasia, ringgit 4.3265 0.2311
México, peso 18.6556 0.0536
Noruega, corona 9.9188 0.1008
N. Zelanda, dólar 1.5559 0.6427
Pakistán, rupia* 229.5000 0.4357
Perú, nvo. sol 3.8454 0.2600
Rep. Eslov., corona 27.9120 0.0358
Rusia, rublo 68.5495 0.0146
Singapur, dólar 1.3200 0.7576
Sudáfrica, rand 17.0733 0.0586
Suecia, corona 10.4312 0.0958
Suiza, franco 0.9221 1.0845
Tailandia, baht 33.0120 0.0303
Taiwán, nt 30.3020 0.0330
Turquía, nueva lira 18.7520 0.0533
UME, euro 0.9265 1.0794
Uruguay, peso 39.5750 0.0253
Venezuela, bolívar - -
Por su parte, la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA) informará de las condiciones del mercado hipotecario al 13 de enero pasado.SECTOR INMOBILIARIO
En la ciudad la oferta de departamentos es 7.4 veces mayor que la de casas
En las zonas de mayor gentrificación se pagan rentas de entre 10 mil y 35 mil pesos
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mxLa llegada de extranjeros a la Ciudad de México, conocidos como nómadas digitales, así como la prevalencia del home office o esquemas flexibles de trabajo, han disparado hasta en 40 por ciento anual los precios de las rentas al cierre de 2022, en colonias como la Condesa, Roma y Juárez, lo que ha ocasionado una distorsión en el mercado y más desplazamientos de habitantes originales hacia otras entidades, reconocieron expertos inmobiliarios.
Francisco Andragnes, director general de la plataforma de rentas Homie, dijo a El Financiero que la capital, a diferencia de ciudades como Monterrey o Guadalajara, enfrenta cambios importantes en el mercado de arrendamiento, principalmente por el incremento en los precios de los departamentos, la migración de extranjeros, la falta de oferta de inmuebles y el incremento en las tasas de interés que terminan por impactar a este mercado.
“Las rentas de este año subieron en la ciudad en promedio un 15 por ciento y en ciertos barrios, los más densos, han aumentado por encima del 40 por ciento; sí ha habido un impacto muy fuerte en el aumento en los precios. Los incrementos más grandes los vemos obviamente en Roma, Condesa y Juárez, que son las áreas de mayor demanda, y en Polanco, pero las rentas han subido en toda la ciudad”, dijo.
Destacó también la situación de otras metrópolis como Guadalajara o Monterrey, de las más pobladas del país, donde las rentas aumentaron en promedio en niveles similares a la inflación, es decir, entre
un 8 y 10 por ciento como máximo.
Andragnes comentó que, por ejemplo en la colonia Condesa en el 2020 el precio de renta de un departamento rondaba los 27 mil pesos y hoy arrendar un inmueble en la misma zona está en más de 30 mil pesos.
Al respecto, Leonardo González, analista de real estate del sitio inmobiliario Propiedades.com, destacó que, en general, el 2022 se caracterizó por un incremento en los precios de las rentas a causa de la inflación y una mayor demanda por parte de extranjeros que se mudaron a trabajar al país.
Señaló que, por ejemplo, en la capital el precio promedio de renta subió hasta 11.4 por ciento, 21.7 por ciento en el Estado de México y hasta 30 por ciento en ciudades como Mérida.
Aunque también coincidió en que algunas zonas superan incrementos de hasta el 40 por ciento.
De acuerdo con datos de la inmobiliaria Inmuebles24, la Ciudad de México no es el único mercado con rentas altas tras la pandemia. En Playa del Carmen o la Riviera Maya, por ejemplo, otros de los destinos favoritos de los extranjeros para vivir y trabajar, las rentas alcanzan rangos de casi 16 mil y 15 mil pesos, respectivamente, mientras que en Mérida se ofrecen propiedades en renta por hasta 11 mil pesos y de 10 mil pesos en Querétaro.
González refirió que este fenómeno ha impactado en que se origine un desplazamiento de habitantes no sólo a las periferias, sino hacia otras entidades, aunque destacó que, también puede tratarse de la
Es el alza registrada en los precios de las rentas de algunos barrios de Guadalajara y Monterrey.
antesala a la transformación de ciudades turísticas que hoy son conocidas por su gran volumen de extranjeros habitándolas.
“Esta es una tendencia que está generando un fenómeno de desplazamiento, de ahí las acciones de mitigación para controlar las medidas de gentrificación, sobre todo el impacto negativo hacia los residentes locales. Por otro lado, lo vemos como una tendencia de largo plazo que puede significar un nuevo ciclo local inmobiliario para estas zonas”, dijo.
Esto propiciará una nueva ola de residentes permanentes que busquen adquirir un inmueble y habitar estas zonas, aumentando la inversión en servicios, comercios, viviendas y espacios de trabajo, creando antecedentes como San Miguel de Allende, Chapala o Rosarito, habitadas por extranjeros, la mayoría provenientes de Estados Unidos.
Además del arribo de extranjeros al país, las plataformas de alojamiento y rentas de corto plazo como Airbnb también impactarán en la oferta, los precios y las dinámicas de arrendamiento, coincidieron expertos.
Diego Llano, director financiero de Morada Uno, una inmobiliaria digital de arrendamiento, explicó en entrevista que estos fenómenos han encarecido las rentas en promedio entre 8 y 10 por ciento en la capital, mientras que en la Condesa supera hasta 1.5 veces la inflación en un 12 por ciento. Destacó que las rentas de corto plazo son una oportunidad para dinamizar más el mercado.
Cristian Huertas, director general y fundador de la hipotecaria Morgana, agregó que el crecimiento de estos negocios han impactado también al sector hipotecario, al afectar directamente en la subida de precios de los inmuebles.
“La dificultad que vemos en algunas zonas es que hay fenómenos que han incrementado el precio para algunos activos, que es lo que pasa aquí en la Roma, Condesa, las rentas de corto plazo han hecho que el precio de las rentas suba, éstas han cambiado las dinámicas de las rentas y las hipotecas”, comentó el director de Morgana.
Los fumadores tampoco la librarán.
Los consumidores que se nieguen a acatar los cambios al Reglamento a la Ley Federal de Control del Tabaco recibirán una multa de más de 10 mil pesos, informó Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx.
“Las multas para las personas por violar y fumar en espacios 100 por ciento libres de humo pueden ser hasta por 10 mil 374 pesos; las de los dueños o responsables de establecimientos van desde los 103 mil 740 pesos a 414 mil 960 pesos; por violaciones a la publicidad incluyendo la exhibición de puntos de venta las sanciones pueden ser de los 414 mil 960 pesos a un millón 037 mil 400 pesos, y estas se deben actualizar cada año”, explicó Ochoa.
Refirió que como se establece en el Reglamento, las multas se fijarán conforme a la unidad de medida actualizada (UMA), la cual es determi-
Los consumidores que no acaten el Reglamento también serán multados.
La multa
Pagarán consumidores que no acaten cambios al Reglamento a la Ley Federal de Control del Tabaco.
venta; los establecimientos de consumo ya no podrán ofrecer áreas de fumar, como los restaurantes y las playas, por mencionar algunas limitaciones nuevas.
Por fumar en espacios 100 por ciento libres de humo puede ser hasta por 10 mil 374 pesos.
Por la exhibición de puntos de venta las multas pueden ser de hasta un millón 037 mil 400 pesos.
El sector salud podría ahorrarse anualmente hasta 155 mil mdp, esto en la atención de enfermedades asociadas al tabaco.
nada por el INEGI.
Actualmente el valor diario de la UMA es 96.22 pesos, y para calcular el mensual se multiplica el valor diario por 30.4.
Desde el domingo 15 de enero los comercios deberán ocultar los productos de tabaco que tengan a la
Lo anterior por las modificaciones que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, desde el pasado 16 de diciembre del 2022 en el Reglamento a la Ley Federal de Control del Tabaco.
La Asociación Civil en conjunto con la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), solicitaron a los consumidores unirse en las denuncias de los locales, playas, tiendas, restaurantes, o cualquier lugar que no acaté el nuevo Reglamento.
“No hay el número de verificadores que puedan garantizar el cumplimiento de estas nuevas normativas, pero el 90 por ciento de la población en México son no fumadores, y estas medidas son para empoderar al ciudadano para que sea él mismo que se convierta en el garante de estas medidas”, expuso Carlos Gámez, asesor de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de la Conadic.
Ante la entrada en vigor del Reglamento a la Ley Federal de Control del Tabaco, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo entender la inconformidad del sector empresarial y publicitario, pero dijo se debe priorizar la salud.
“Tenemos que hacer todo lo que ayude a prevenir enfermedades, las medidas que se tomen ayudan en un buen propósito, desde luego, quienes tienen el negocio del tabaco, de los vapeadores pueden no estar de acuerdo, incluso publicistas porque les deja mucho dinero”, dijo en la conferencia matutina.
El mandatario criticó que en la industria, incluso se miente, como es el caso de los vapeadores, que hablan de que tienen sólo ciertas sustancias pero incluyen otras que son dañinas a la salud.
Lo anterior, quedó demostrado con un estudio que realizó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
“Los especialistas encuentran que tiene 35 sustancias peligrosas, hasta cancerígenas, pues cómo vamos a
aceptar eso, o cuando menos cómo nos vamos a quedar callados y no informarlo a la gente, hay padres de familia que no saben el daño que causan los vapeadores, no porque no quieran saberlo, volvemos a lo mismo, se oculta información”.
Lo anterior llevó al gobierno a prohibir la venta e importación de los mismos.
“Entendemos el porqué de la inconformidad de quienes hacen negocio con la distribución de otros productos que son dañinos a la salud”, agregó.
El presidente también resaltó que el país ha sido reconocido por la OMS por las medidas que se han tomado contra el tabaquismo. Diana
Benítez“Quienes tienen el negocio del tabaco pueden no estar de acuerdo, porque les deja mucho dinero”
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Presidente de MéxicoCERO TOLERANCIA Fuente: SALUD JUSTA MX Al dueño A futuro
El tribunal electoral de Brasil exige que Bolsonaro explique documento golpista
BRASILIA AGENCIASEl presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, apartó a 40 militares de la residencia presidencial, luego de prometer una “revisión profunda” del personal tras la asonada golpista del 8 de enero, en Brasilia.
La medida fue publicada en el Diario Oficial de la Unión y afecta a funcionarios adscritos a la coordinación del Palacio de la Alvorada, domicilio oficial de los jefes de Estado.
La decisión da continuidad a un anuncio del mandatario de izquier-
da, de 77 años, que la semana pasada expresó desconfianza sobre algunos militares que cumplen funciones auxiliares en las sedes de gobierno.
Lula, que derrotó al ultraderechista Jair Bolsonaro en las presidenciales de octubre, dijo estar convencido de que hubo complicidad interna y de miembros de las fuerzas de seguridad en el asalto a edificios oficiales en Brasilia, exactamente el día en que cumplía una semana de regresar al poder.
El 8 de enero, miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron y arrasaron el Palacio de Planalto (sede de la Presidencia), el Congreso y la Corte Suprema, buscando la caída de Lula. Destruyeron parte de la infraestructura, vandalizaron las salas del poder y averiaron obras de arte invaluables. “Alguien
WASHINGTON, DC.- Durante una reciente visita a la frontera, Kevin McCarthy, presidente de la Cámara de Representantes, dejó en claro que la primera de sus mayores prioridades legislativas sería
la aprobación de una nueva ley de control fronterizo, además de presionar para lograr la renuncia del secretario de Seguridad Interior (DHS), Alejandro Mayorkas, o llevarlo a juicio político.
“Los responsables de este desastre tendrán que rendir cuentas… Tenemos una crisis, tememos un
les facilitó la entrada aquí”, dijo el presidente el jueves.
El Tribunal Superior Electoral de Brasil le dio un plazo de tres días al expresidente Bolsonaro para explicar el contenido de un proyecto de decreto encontrado en la residencia de uno de sus exministros y considerado como evidencia de que pretendía dar un golpe de Estado.
El plazo fue establecido en una sentencia del magistrado Benedito Gonçalves, de la corte electoral, que ordenó incluir el denominado “documento golpista” en una investigación que se adelanta contra el exmandatario por supuesto abuso de poder durante su campaña.
En el Foro Económico Mundial de Davos, Lula intentará aprovechar
su gran habilidad diplomática para buscar consensos en el G20, BRICS y Mercosur, foros cuya presidencia será asumida por Brasil en los próximos meses, dijo su ministro de Hacienda, Fernando Haddad.
“El presidente Lula es un político con gran habilidad como diplomático y se siente cómodo al conversar con diferentes personas, incluso
con las que tienen puntos de vista diferentes, para lograr consensos. Es el momento para aprovechar esas capacidades”, afirmó Haddad.
Asimismo, dijo que la agenda económica del país incluye una reforma tributaria en dos fases y mencionó la integración de una América del Sur ampliamente progresista como vector de crecimiento para la región.
La acusación. Kevin McCarthy, presidente de la Cámara de Representantes, asegura que Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Interior, es el respon-
desastre, tenemos que hacer algo, pero Mayorkas le sigue mintiendo al público estadounidense. Hemos perdido control operativo de la frontera”, acusó el líder republicano.
Ahora que McCarthy es el nuevo presidente de la Cámara de Re-
sable del “desastre” en materia migratoria.
Sus palabras. “Los responsables de este desastre tendrán que rendir cuentas… Tenemos una crisis, tememos un desastre, tenemos que hacer algo, pero Mayorkas le sigue mintiendo al público”.
presentantes y se encuentra bajo presión del sector más radical de la bancada conservadora, los republicanos alistan las primeras audiencias legislativas encaminadas a remover al funcionario cubano- americano, a través de un juicio de destitución en el Capitolio.
Mayorkas, de 63 años y arquitecto del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, mejor conocido como DACA, en el gobierno de Barack Obama, el cual evitó la deportación de cientos de miles de jóvenes indocumentados, los llamados dreamers, la mayoría mexicanos, se ha convertido en el chivo expiatorio de los republicanos para atacar indirectamente la política migratoria del presidente Joe Biden.
Se espera que la primera audiencia del Comité Judicial de la Cámara de Representantes tenga lugar a finales del mes o principios de febrero, y que sirva de base para un inusual juicio de destitución en contra de Mayorkas.
“Alguien facilitó la entrada” a las sedes del poder a los bolsonaristas que intentaron un golpe, afirma el presidenteMENSAJE. Luiz Inácio Lula da Silva, en conferencia de prensa, el lunes pasado. AP Crisis diplomática. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llamó a consultas a su embajadora en Guatemala, Victoria González Ariza, y aseguró que defenderán a Iván Velásquez, ministro de Defensa, a quien la fiscalía de ese país le abrió un proceso por corrupción. GUATEMALA VS. SU MINISTRO DE DEFENSA
“No puede permanecer aquí adentro alguien sospechoso de ser un bolsonarista radical”
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA / Presidente de BrasilPara reforzar lazos y aPoyo
Un grupo de soldados ucranianos ya recibe entrenamiento en una base en Oklahoma
El principal oficial militar estadounidense, el general Mark Milley, viajó a un sitio cerca de la frontera entre Ucrania y Polonia para reunise con su homólogo ucraniano, Valerii Zaluzhnyi, por primera vez: un encuentro para subrayar los crecientes lazos entre los dos Ejércitos y el cual llega en un momento crítico, cuando la invasión de Rusia a Ucrania se acerca al año de su inicio.
Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto, conversó un par de horas con el jefe militar de Ucrania, el general Zaluzhnyi, en un lugar no revelado, en el sureste de Polonia.
Los dos líderes militares hablaron con frecuencia sobre las necesidades de defensa de Ucrania y el estado de la guerra durante el último año, pero nunca se habían visto.
La cumbre de jefes castrenses se produce cuando la comunidad internacional aumenta la asistencia militar a Ucrania, incluido el entrenamiento ampliado de las tropas ucranianas por parte de Estados Unidos y el suministro de una batería de misiles Patriot, tanques y una mayor defensa aérea y otros sistemas de armas por parte de Estados Unidos y otras naciones.
Los soldados ucranianos que Estados Unidos anunció que iba a
entrenar en su territorio en el uso de baterías antiaéreas Patriot comenzaron ya su capacitación en Fort Sill, en Oklahoma.
El portavoz del Pentágono, general de brigada Pat Ryder, explicó en una rueda de prensa que un grupo de entre 90 y 100 uniformados de Ucrania ya llegó a Fort Sill y que su entrenamiento comenzó.
En tanto, los servicios de rescate ucranianos anunciaron el fin de las operaciones de búsqueda entre los escombros del edificio destruido por un bombardeo ruso, el sábado en Dnipro, que dejó al menos 45 muertos y una veintena de desaparecidos. Entre las víctimas mortales de ese ataque están seis menores de edad, según informó el gobernador de la región, Valentin Reznichenko.
Por otra parte, el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, anunció ayer el aumento a 1.5 millones de efectivos en sus Fuerzas Armadas y la creación de un cuerpo del Ejército en la frontera con Finlandia y de agrupaciones de tropas en las regiones ucranianas anexionadas.
El Congreso de Estados Unidos tiene facultades para regular los ingresos y egresos del gobierno. Sus dos cámaras deben ponerse de acuerdo para aprobar variaciones en los impuestos y en los gastos. Ambas tienen capacidad para llamar a comparecer a los funcionarios y para supervisar que no haya corrupción o ineficiencia.
Cada cámara tiene alrededor de 20 comités, cada uno con un promedio de 10 subcomités. El partido con mayoría tiene el derecho de nombrar al presidente de la cámara y a los titulares de esos comités y subcomités. El partido en minoría designa en cada caso a un copresidente.
Además de los comités permanentes, hay los selectos, que no suelen ser más de seis ni durar muchas legislaturas. Funcionan también los grupos de estudio y los caucus, que agrupan a legisladores negros, hispanos, sindicalistas, etcétera.
Cada febrero, por medio de la Oficina de Administración y Presupuesto, el presidente envía al Congreso sus propuestas de gasto, señalando sus prioridades. El Comité de Presupuesto de la Cámara baja las considera o las ignora al preparar el presupuesto y establece límites generales de gasto. El Comité de Asignaciones determina después el nivel de gasto de cada programa.
En estos trabajos tiene singular protagonismo la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), un órgano profesional e imparcial que, sin hacer juicios de valor o dar recomendaciones, examina cada proyecto de gasto y calcula su costo a 10 años.
En el pleno se desahogan las etapas de autorización y apropiación. En la primera se aprueban los objetivos y las reglas de operación de cada programa.
En la segunda, la cantidad que se gastará en el año. Por último, se trabaja en conferencia con el Senado, ya que se requiere la aprobación de ambas cámaras antes del primero de octubre, cuando inicia el año fiscal.
introducir una moción para remplazarlo. También, que se formara un comité selecto para investigar la politización del gobierno federal, ya que sostienen que el Departamento de Justicia y el FBI persiguen facciosamente a Donald Trump. Adicionalmente, buscan llevar a juicio político al secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, por la crisis migratoria en la frontera.
Parecería que una tormenta perfecta acecha a la administración de Joe Biden. En realidad, aunque habrá mucho movimiento, es poco lo que los republicanos pueden hacer.
La mayoría de la población piensa que el gobierno federal gasta en exceso y es culpable del aumento de la inflación. Sin embargo, el recorte de 10-20% que proponen los republicanos es inviable.
aquelarre
Ese proceso se facilita cuando el partido en el gobierno detenta el control de una o las dos cámaras. Hoy los demócratas tienen una frágil ventaja en el Senado y enfrentan una mayoría republicana agresiva en la Casa de Representantes.
En la legislatura que está empezando, la empoderada fracción conservadora de los republicanos, la Junta de la Libertad (que agrupa a 53 de los 222 de ese partido) condicionó la elección del presidente de la Cámara baja a que éste aceptara cambiar las reglas para aprobar los ingresos y egresos del gobierno.
Ahora se requerirá una mayoría de tres quintos para incrementar los impuestos, se votarán separadamente los 12 rubros del presupuesto y sólo se autorizará un aumento en el tope de endeudamiento si hay fuertes recortes en el gasto.
Después de 15 votaciones, Kevin McCarthy tuvo que aceptar que un solo miembro pueda
De Ronald Reagan para acá, los presidentes de ese partido han prometido reducir el gasto y no han cumplido, porque la parte discrecional del presupuesto (lo que no son los programas sociales, las pensiones y los intereses de la deuda) es de sólo 30 por ciento y porque son reacios a reducir los fondos al Pentágono. Sobre todo, porque es tremendamente impopular limitar los servicios públicos. Por eso, han optado por reducir los impuestos y dejar que el déficit fiscal se siga acumulando. Lo mismo sucede con el endeudamiento. Tienen un buen argumento para limitarlo, pues anda en los 31 billones de dólares y representa 130 por ciento del PIB. Sin embargo, si hacen caer al gobierno en mora, tirarán la calificación de los bonos del Tesoro. A medio año, con la economía en recesión, nadie les perdonaría que causaran un problema mayor.
El radicalismo puede generar episodios impactantes, pero a mediano plazo va a alejar a los moderados y a los independientes.
TEHERÁN. Un tribunal revolucionario iraní condenó a la documentalista Mozhgan Ilanlu a casi 10 años de cárcel y 74 latigazos tras ser detenida por publicar fotos sin el obligatorio velo islámico.
Ilanlu fue condenada a seis años de prisión por colusión contra la seguridad, a 15 meses por propaganda contra la República Islámica, a 15 meses por desorden público y a 15 meses por alentar actos ilegales, informó el diario Shargh.
También a 74 latigazos, al pago de una multa de 80 millones de riales (200 euros) y se le prohíbe la salida del país, formar parte de organizaciones sociales o participar en actividades mediáticas y propagandísticas por dos años.
La cineasta y activista por los derechos de las mujeres fue detenida a mediados de octubre tras la publicación en redes sociales de fotos en las que aparecía en las calles de Teherán sin el obligatorio velo y
en los que invitaba a otros iraníes a salir a las calles, las cuales se interpretaron como un apoyo a las protestas por la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial tras ser detenida por la policía de la moral por no llevar bien puesto el velo.
Unas 2 mil personas han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las movilizaciones: 17, condenadas a muerte; cuatro, ejecutadas, y cientos, sentenciadas a penas de prisión. Agencias
Alito aseguró que se analizarían perfiles incluso de la sociedad civil, y en un proceso democrático podrán participar tanto panistas como priistas y perredistas.
En su conferencia de ayer, el Presidente también les criticó que haya sido una decisión que se tomó a nivel cupular, sin tomar en cuenta a la militancia, con lo que queda claro que las reglas las pone el empresario Claudio X. González.
“No se dice nada que de hecho, no de derecho, de facto, el jefe del supremo poder conservador es Claudio, él es el que está fijando las reglas”.
“Imagínense a una gente de Coahuila del PAN, que ahora por decisión de los de arriba tiene que apoyar al PRI y a los Moreira, cuando los engañaron no sé cuánto tiempo diciéndoles que los Moreira eran de lo peor”.
El mandatario recordó que incluso los panistas acusaban de corrupción al exgobernador Humberto Moreira, y a la mera hora se determinó no seguir con el proceso.
“Un mes antes de que se fuera Calderón, llega seguramente a un acuerdo y la procuradora de (Felipe) Calderón (Marisela Morales) decide archivar todo el expediente”.
“El no ejercicio de la acción penal viene la campaña y siguen con lo mismo, engañando, hasta que un día en que voy por allá, por La Laguna, muestro el expediente y el oficio del no ejercicio de la acción penal... ya dejen de estar mintiendo, si ya se arreglaron, pero ahora sí ya es más que evidente”.
Pidió exhibir en la pantalla la foto que presumieron los aliados, en la que aparece Marko Cortés, líder nacional del PAN, con Alejandro Moreno y Rubén Moreira, coordinador de los priistas en la Cámara de Diputados.
bernio así, tan descarado. ¿Dónde están los ideales?, ¿dónde están los principios?, ¿qué no los partidos son entidades de interés público?, ¿qué no tienen que presentar una declaración de principios y un programa de acción?”.
Ante la alianza de Va por México (PAN-PRI-PRD), en la que el blanquiazul llevaría mano para designar el aspirante presidencial, aunque ahora se ha matizado el acuerdo, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que es un “contubernio descarado”, y se mofó de los aspirantes priistas porque “ya chuparon faros”.
“No puede presentarse un contu-
Destacó que el acuerdo comprende que el PAN designe al candidato a la Presidencia y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, a cambio de que éste apoye al PRI en Coahuila y el Estado de México durante las elecciones de 2023.
“O sea que los que están apuntados del PRI ya chuparon faros, si es cierto ese acuerdo”, dijo entre risas.
Entre ellos citó el caso de Enrique de la Madrid, secretario de Turismo con Enrique Peña Nieto.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio luz verde a las giras de las corcholatas por los estados, luego de que Morena envió una carta a los gobernadores para que se apoye a cuatro aspirantes.
“Que haya unidad, y lo están haciendo muy bien, están muy unidos, Claudia (Sheinbaum, jefa de Gobierno), Marcelo (Ebrard, canciller), Adán (López, titular de Segob,
Durante el lunes, Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, acotó que el acuerdo de “conducir el pro-
están incluyendo a Ricardo Monreal (senador) y deben incluirse a otros, el que va a decidir es el pueblo”.
Resaltó que ayuda porque “fueron siglos de imposición”, en los que el presidente en turno designaba por dedazo a su sucesor, algo que ha prometido no ocurrirá.
Criticó que la oposición los esté denunciando en el tribunal; andan muy “nerviosos”, dijo. D. Benítez
ceso” no implicaba que necesariamente el PAN fuera a encabezar la candidatura con un panista.
Cuestionó el que aún no tengan definido cuál será el método de elección entre todos los aspirantes, pues de forma contraria, en Morena está claro que será por encuesta.
Además, consideró que es una estrategia de la oligarquía para regresar por sus fueros.
“Son como una banda de malhechores y engañan a mucha gente, y a otros que les gusta, son como masoquistas, les puede uno estar diciendo y diciendo, y no, como son aspiracionistas, quisieran ser como estos”.
Reiteró que la decisión será del pueblo, y él hará una labor de informar rumbo a 2024.
“Tenemos que ayudar a informar, porque todo se silencia, sigue habiendo mucho dinero de por medio, mucho, mucho, mucho dinero”, agregó.
El líder de Morena afirma, además, que el exsubsecretario “lame las botas” de Moreira
Eduardo ortEga eortega@elfinanciero.com.mxEl aspirante a la candidatura de Coahuila por el Partido del Trabajo, Ricardo Mejía Berdeja, “mordió la mano” del presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora “está lamiendo las botas a los Moreira, que dice combatir, y a (Miguel) Riquelme”, declaró el líder nacional de Morena, Mario Delgado.
El líder del partido guinda respondió, en rueda de prensa, al exsubsecretario de Seguridad del gobierno federal, quien, la víspera, lo acusó de ser un “corrupto” y de dedicarse “al mercadeo” de candidaturas.
“Como dice por ahí un sabio, el que muerde la mano que le da de comer, acostumbra lamer la bota del que lo patea. Ese es el papel que va a cumplir Mejía en su supuesta campaña a gobernador. Todas las acusaciones que lance en contra de Morena, de su servidor, del senador Guadiana, pues le está lamiendo las botas a los Moreira, que dice combatir, y a Riquelme. Ya se convirtió en una pieza del moreirato”, esgrimió.
En otro tema, Delgado Carrillo aseguró que “las corcholatas de Morena” no fue un tema que haya
sido tratado en el desayuno realizado el domingo pasado en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, entre el titular de esa dependencia, gobernadores emanados del partido guinda y la dirigencia.
Cuestionado en torno a la queja presentada por el PAN ante la autoridad electoral, el dirigente de Morena dijo que, aunque sólo había actores políticos de ese partido, no se abordaron asuntos electorales:
“Hablaron sobre el avance de la descentralización de los servicios de salud. Los gobernadores que estaban ahí se dieron cuenta de cómo avanza esta integración de los servicios estatales, el IMSS-Bienestar, y eso está generando una mejor atención en los estados”, agregó.
Por otra parte, ante la prohibición del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de usar en actos de Morena los peluches y figuras del presidente Andrés Manuel López Obrador, conocidos como Amlitos, Delgado Carrillo llamó a los simpatizantes del partido a iniciar una campaña en pleno desafío a la decisión de la autoridad electoral.
“Así de ridícula es la autoridad electoral. Es realmente un exceso, y, pues quiero pedirles a todos los simpatizantes del movimiento que se fotografíen con su Amlito y lo suban a las redes y que digan ‘yo con mi Amlito”, sostuvo el dirigente morenista.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) saca “el cobre” al prohibir el uso de su caricatura en publicaciones partidistas, criticó el presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional.
“Ahora sí que de caricatura, el Tribunal Electoral prohibiendo los muñequitos de ya saben quien...
hay de muchos estilos”, señaló el Presidente.
Descartó que se vaya a impugnar esta resolución del tribunal contra Morena. “No, nada, nada, nada, es que muestran el cobre”.
Además, consideró que los beneficia. “Nos ayudan, son buenos promotores de la transformación, les tenemos que agradecer porque llegar a estos extremos… Entonces, no
me extraña nada, pero pues vamos a seguir adelante, enfrentándolos”.
La semana pasada los magistrados resolvieron que el uso de la caricatura alusiva al Presidente es propaganda indebida, en atención a una queja del diputado de MC Jorge Álvarez Máynez .
Por ello, la autoridad judicial determinó sancionar a Morena por el uso de la caricatura de AMLO en una publicación sobre los comicios 2022, cuando se renovaron seis gubernaturas.
El mandatario señaló que tanto el tribunal como el Instituto Nacional Electoral son aliados de la oposición. Diana Benítez
El presidente López Obrador afirmó que revisaría el tema de Joaquín el Chapo Guzmán, luego de que su abogado argumentó que busca ser regresado a México porque en Estados Unidos no respetan sus derechos humanos. Que no le sorprenda luego que le anden reprochando ese tipo de gestos, como cuando saludó a la mamá del capo.
Y hablando del Chapo, hay un hecho que pareciera anecdótico, pero no se sabe si podría escalar. Ayer el reportero estadounidense Jaeson Jones dio a conocer un video en el que se observa a agentes fronterizos del vecino país volando un dron. El hecho ocurrió justo en la franja divisoria. El reportero no explica el lugar exacto, pero se ve que vigilan a personas armadas que están en territorio mexicano. Se escucha que hablan de Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa. Los hombres dispararon al dron. Hasta ahora las autoridades de ambos países no se han pronunciado.
Ayer, luego del reproche del Presidente al TEPJF por la sanción ante el uso de Amlitos –estos peluches con la caricatura de López Obrador–, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, se dio vuelo y no sólo desafió a los magistrados electorales, llevando a su conferencia de prensa varias de estas figuras de peluche, sino que hizo un llamado a los seguidores del mandatario a que suban una foto a sus redes sociales mostrando a los muñecos y acompañarlas de la frase “Yo con mi Amlito”, y así mostrar –dijo– “el ridículo que están haciendo las autoridades electorales”. Vaya nivel…
Por la tarde, el presidente López Obrador recibió en Palacio Nacional a gobernadores fronterizos, según que para analizar el tema de migración. Sin embargo, los mandatarios estatales se negaron a dar detalles de la reunión. Al ser morenistas la mayoría, en una de esas trataron el asunto de las giras de las corcholatas presidenciales por sus estados.
La puesta en marcha de la subestación eléctrica de alta tensión para las Líneas 1, 2 y 3 del Metro, proyecto conocido como Metro-Energía, fue el marco en el que Claudia Sheinbaum y el líder del sindicato del Metro, Fernando Espino, se vieron cara a cara. Y es que en medio del choque de afirmaciones –no sólo de trenes– entre que es falta de mantenimiento o es un sabotaje, el encuentro, que se dio en términos cordiales, cobra otra dimensión cuando se habla de que lo ocurrido en el Metro no es obra de la “derecha” sino más bien es “fuego amigo”. ¿Será?
Emilio Lozoya va por su cuarta audiencia por el caso Odebrecht sin que se haya resuelto nada. Ahora, su mamá, Gilda Austin, hace un llamado para que el presidente López Obrador se toque el corazón, saque su lado humanista y acepte el acuerdo que ofreció el exdirector de la petrolera. Después de que el Presidente ya rechazó la oferta que había hecho Lozoya, diciendo que 3.4 millones de dólares “es muy poquito”, la única esperanza que le queda es precisamente que el mandatario escuche el ruego de su señora madre.
Arrancó uno de los juicios más esperados. Genaro García Luna se enfrenta a la justicia en Nueva York, Estados Unidos, por cargos de narcotráfico. Aunque se prevé que va a ser un proceso largo, el interés no va a faltar. Después de todo, no sólo fue un personaje importante en la política mexicana, sino que también trabajó de cerca con las autoridades estadounidenses.
“Como dice por ahí un sabio, el que muerde la mano que le da de comer, acostumbra lamer la bota del que lo patea”
Mario DelgaDo / Líder nacional de Morena
La senadora recibe 29% de opinión favorable; detrás están Margarita Zavala (26%) y Luis Donaldo Colosio (25%)
En alianza, Morena, PT y PVEM aventajan por 10 puntos al bloque de PAN, PRI y PRD
ALEJANDRO MORENO amoreno@elfinanciero.com.mxLa senadora Lilly Téllez aparece en enero como la figura de oposición con más simpatías entre el electorado nacional, según revela la más reciente encuesta de El Financiero.
Téllez obtiene 29 por ciento de opinión favorable, seguida por Margarita Zavala, quien en diciembre registró 26 por ciento, y por el emecista Luis Donaldo Colosio Riojas, quien bajó 6 puntos en el último mes, para ubicarse con 25 por ciento, mismos que registran los priistas Enrique de la Madrid y Claudia Ruiz Massieu.
La también priista Beatriz Paredes capta 24 por ciento, el panista Santiago Creel, 22 por ciento, y el priista Alejandro Murat, 21 por ciento. Con 19 por ciento de popularidad aparecen el emecista Samuel García y los panistas Mauricio Kuri y Ricardo Anaya, quienes fueron medidos en la encuesta de diciembre, al igual que Alejandro Alito Moreno, que obtuvo 18 por ciento.
Otro emecista, Enrique Alfaro, aparece en la parte más baja de esta lista de personalidades políticas, con 15 por ciento de opinión favorable al iniciar el año.
Al preguntar a quién prefieren como candidata o candidato presidencial de una alianza PANPRI-PRD, entre las mujeres destaca Lilly Téllez, con 22 por ciento de menciones, seguida por Claudia Ruiz Massieu, con 15 por ciento. En tercer sitio se ubica Beatriz Paredes, con 11 por ciento, y en
cuarto lugar Margarita Zavala, con 6 por ciento.
Entre los hombres lidera Enrique de la Madrid, con 22 por ciento de menciones, seguido por Santiago Creel, con 12 por ciento, Mauricio Kuri, con 11 por ciento, y Alejandro Murat, con 7 por ciento.
La encuesta revela que la intención de voto por partidos rumbo a las elecciones presidenciales de 2024 ubica a Morena con 45 por ciento de las preferencias efectivas, al PAN, con 18 por ciento, y al PRI, con 17 por ciento.
Sumando posibles alianzas, Morena, PT y PVEM captan 49 por ciento, mientras que PAN, PRI y PRD suman 39 por ciento y MC, 8 por ciento.
En escenarios hipotéticos, Lilly Téllez, como abanderada aliancista, obtiene 27 por ciento de las preferencias enfrentando a Samuel García como candidato de MC, con 13 por ciento, y a Claudia Sheinbaum, de Morena-PVEM-PT, con 44 por ciento. Una diferencia de 17 puntos de Sheinbaum sobre Téllez. Si el candidato de Morena y aliados fuera Ebrard, su apoyo baja ligeramente a 39 por ciento, con una ventaja de 12 puntos sobre la aliancista Lilly Téllez, con 27 por ciento.
Y si el candidato de Morena y aliados fuera Adán Augusto López, su apoyo baja otro tanto, a 37 por ciento, sacando una ventaja de 9 puntos sobre Lilly Téllez, con 28 por ciento.
En un escenario sin alianzas, Adán Augusto López, por Morena, lidera las preferencias con 36 por ciento, seguido por Téllez, del PAN, con 21 por ciento, De la Madrid del PRI, con 20 por ciento, Samuel García, de MC, con 13 por ciento, Ricardo Monreal, del PVEM, con 6 por ciento, y Gerardo Fernández Noroña, del PT, con 4 por ciento.
Donaldo Colosio
Madrid
Massieu
Paredes
Creel
Murat*
García
Kuri*
El pasado diciembre fue el mes con menos casos en los últimos seis años, asegura
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mxEl homicidio doloso reportó una baja de 17.7 por ciento al cierre de 2022, informó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Nos preocupa por la violencia, en diciembre tuvo 17.7% menos víctimas que el máximo histórico de 2018, es el mes con menos ho-
micidios en los últimos seis años”, dijo como parte del informe de seguridad.
Sin embargo, el último mes del año pasado sí presentó un alza de casos respecto de noviembre, al pasar de 2 mil 349 casos a 2 mil 530.
En comparación con 2021, las víctimas de homicidio tuvieron una baja de 7.1% , y de10.4% y de 10.8% respecto de los dos años previos.
En diciembre, 48.6% de los casos de homicidios se mantuvo concentrado en seis estados, pero la secretaria presumió bajas si se les compara con 2021.
En el caso de Guanajuato, la baja fue de 7.3%; en Baja California, de 7.5; en Estado de México, de 1.7; en Michoacán, de 11.3; en Jalisco, de 13, y en Chihuahua, de 18.7.
Otra cifra. La titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que, en comparación con 2021, las víctimas de homicidio tuvieron una baja de 7.1%.
Y más. Respecto del programa de 50 municipios prioritarios, la funcionaria reportó una disminución de 11 por ciento respecto de 2021.
Sin embargo, si se compara el número de casos respecto de noviembre de 2022, Guanajuato presentó un alza al pasar de 267 a 276 casos; Baja California pasó de 219 a 230 casos, y el Estado de México, de 193 a 219 homicidios.
Sobre el programa de 50 municipios prioritarios, la funcionaria reportó una disminución de 11% respecto de 2021.
De los delitos del fuero común, también informó de una baja de 29% en el caso de feminicidios, respecto de diciembre de 2018.
“Y el trabajo que se ve con las unidades antisecuestros y la Coordinación Nacional Antisecuestros ha resultado de cómo se recibió al principio el delito de secuestro, y este es uno de los meses, el mes de diciembre, que tiene la más baja cifra de secuestros de los cuales se lleva contabilidad”, agregó la funcionaria.
Como parte del informe de seguridad, Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, destacó las cifras de decomisos de metanfetamina y fentanilo que presentó en la reunión trilateral con Canadá y Estados Unidos la semana pasada.
En el primer caso, reportó 178 mil 138 kilógramos asegurados; es decir, 93% más que en la pasada administración.
“De fentanilo, que es mil 79 por ciento más en comparación de lo que se tenía de aseguramientos en la administración anterior, se hace un total de seis mil 273 kilógramos de fentanilo, considerando lo que se ha hecho ahorita en este año, que son 168 kilogramos”, agregó.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, consideró difícil que Joaquín el Chapo Guzmán pueda ser traído a México, ya que está cumpliendo una sentencia en Estados Unidos, aunque sostuvo que analizará el caso.
“Vamos a ver, pero está cumpliendo una condena allá, tiene su sentencia. Entonces no le veo posibilidades francamente, pero lo voy a revisar con la fiscalía “, expuso.
Por otro lado, aseguró que Mé-
xico está viviendo oportunidades importantes para seguir creciendo, por lo que dijo que éstas se deben aprovechar.
“Estamos ante una situación muy favorable para esta década, quizá no la volvamos a tener en una generación. No tenemos derecho a perderla”, afirmó el secretario.
El canciller señaló que el país está atrayendo la atención de inversionistas y de empresas internacionales, mismas que están buscando
depositar su dinero en el país. “México tiene viento a favor, y no ha sido así en todo el siglo. Hemos ido contra la corriente”, aseguró.
En este sentido, Ebrard expuso que durante 2023 y 2024 se buscará construir 25 parques industriales, en respuesta a que 400 empresas piden tener espacios para producir bienes en México.
Según el canciller, esto es producto de que el país cuenta con estabilidad política. Pedro Hiriart
Un querido y respetado amigo, experto en economía y finanzas, me ha reclamado mi insistencia en la crisis fiscal de fines del sexenio. No todos los argumentos que me ofrece me convencen, pero creo que, en lo esencial, tiene razón. Yo he cometido un grave error al insistir en la crisis fiscal, e incluso llamarla de “fin de sexenio”, sin reparar en que, para la gran mayoría, eso se asocia con las crisis de 1976, 1982 y 1995, como si la actual fuese idéntica. No lo es, y sí soy culpable.
Las crisis de 1976, 1982 y 1995 fueron resultado de excesos de deuda pública (las dos primeras) o privada (la última), que se reflejaron en un crecimiento acelerado de la economía, provocando un desajuste en las cuentas externas. Es decir, esas tres crisis fueron fiscales y de balanza de pagos. En un régimen de tipo de cambio fijo, como el vigente entonces, eso significaba una sangría permanente en las reservas internacionales que, a la postre, se convertiría en una devaluación brusca. Por eso para los mexicanos el valor del dólar se asocia a la sanidad de la economía.
La situación actual es totalmente distinta. La economía se ha mantenido estancada por cuatro años, con lo que las importaciones son menores a lo debido, mientras las exportaciones (que no dependen de nuestra actividad económica) han crecido. En lugar de que falten dólares, sobran, y por eso ahora son baratos. De hecho, durante este gobierno la economía ha dependido esencialmente de las manufacturas de exportación, del turismo y de las remesas. Todas ellas dan dólares. Dicho de otra forma, el dólar barato (o el superpeso) que tanto celebran, en realidad es signo de una economía demasiado débil.
Pero la crisis fiscal existe. Se han reducido los presupuestos de buena parte de la administración para sostener los programas sociales (clientelares) o los proyectos de inversión (elefantes blancos) de la actual administración. No alcanzan los recursos, de manera que se abandona la actividad sustancial del gobierno en aras de ganar elecciones. Aun así, la deuda ha crecido, en 26%, a pesar de la liquidación de fondos, fideicomisos y demás activos del gobierno. Es decir que al 10% del PIB que suman los déficits de los cuatro años pasados, hay que sumar poco más de tres puntos recortados a salud, educación, ambiente, agricultura, etcétera, y otro tanto de liquidaciones.
Los desequilibrios exigen ajustes. En las crisis anteriores, el ajuste ocurría con el tipo de cambio. En esta ocasión, el des-
Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey
Opine usted: www.macario.mx
equilibrio no es esencialmente financiero, sino de gestión pública. Esto significa que no va a reflejarse inicialmente en el precio del dólar, sino en el bienestar de la población. El déficit, sin embargo, ya ha roto en 2022 el nivel razonable (3 puntos del PIB) y será mayor en 2023. A menos que se desee incrementarlo notablemente, no hay forma de recuperar el nivel de dotación de bienes y servicios de parte del gobierno, sean vacunas, atención médica o educativa, mantenimiento de instalaciones, etcétera.
En consecuencia, la variable de ajuste será real, no financiera. No tendremos escasez de reservas internacionales, ni caeremos en “default”. Tendremos escasez de electricidad, interrupción en transportes, desabasto, enojo popular. Así como le ha sido imposible al gobierno resolver el problema del Metro de la Ciudad de México, así será incapaz de enfrentar las fallas sistémicas. Cómo se refleje eso en la percepción de las calificadoras, no es claro.
Lamento mucho haber utilizado el término crisis fiscal, y de fin de sexenio, sin ser claro acerca de las diferencias con el pasado. Afortunadamente, cuento con amigos que me reclaman esa falta de atención. Espero que ahora sea evidente por qué el dólar está barato y por qué, a pesar de eso, espero una crisis de fin de sexenio.
El dólar barato que tanto celebran, en realidad es signo de una economía demasiado débilDATOS. La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, ayer, en conferencia.