Miércoles 2 de Febrero de 2022 EL FINANCIERO
MUNDO
REPORTE MUNDIAL DE LA OMS
Miles de toneladas de desechos médicos ya amenazan al medio ambiente, alertan
CUARTA OLA GINEBRA AGENCIAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que se han registrado 90 millones de casos de Covid-19 desde que surgió la variante ómicron, hace 10 semanas, una cifra mayor que en todo 2020, el primer año de la pandemia. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que los países no deben subestimar a ómicron, a pesar de que causa síntomas más leves que otras variantes. Al mismo tiempo, mencionó “un aumento muy preocupante de las muertes en la mayoría de las regiones del mundo”.
AP
En 10 semanas, el mundo ya sumó 90 millones de contagios por ómicron
RESIDUOS. Un cesto con jeringas y guantes, en Pamplona, España.
Electrocutados
D
esde que empezaron a circular, se vio la posibilidad de hacer coches impulsados por electricidad. El principal obstáculo fue, desde el principio, idear una batería que les permitiera recorrer distancias largas antes de recargar. Eso se resolvió desde los 60, pero las tres grandes automotrices no se arriesgaron a cambiar. Tenían poca competencia extranjera y su presencia comercial se ampliaba sin necesidad de que presentaran grandes innovaciones. Sin embargo, desde 1974, Jeep consiguió que casi toda la flota de reparto de los servicios postales de la Unión Americana y de Canadá fuera eléctrica. En 1990, General Motors (GM) lanzó un modelo conceptual llamado Impact. A pesar de que miles de personas se apuntaron para comprar uno, finalmente no se fabricó. Las cosas empezaron a cambiar a mediados de los 90, cuando la Junta de Calidad del Aire de California estableció que, a partir de 1998, al menos el dos por ciento de los vehículos vendidos en el estado debería de ser cero emisiones. Esa cuota se iría ampliando en los años posteriores.
REPENSAR
Alejandro Gil Recasens Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx
Beneficiada con exenciones de impuestos y créditos fiscales, GM presentó los modelos EV1 (1996) y EV2 (1999), que eran subcompactos coupé dos puertas con una
línea modernista. Aunque la lista de espera para comprarlos era gigantesca, decidieron sólo arrendarlos por 400 dólares al mes a unas mil celebridades. En 2003 recuperaron todas las unidades y las trituraron. Sólo quedaron dos. Una que está en exhibición en la Smithsonian Institution (en Washington) y otra que escondió el director de cine Francis Ford Coppola. Más vergonzoso fue lo que hizo Ford. El Th!nk City y el Th!nk Neighbor eran carritos de golf modificados que nunca iban a ser atractivos por su tamañito y poca autonomía. También los recogieron, pero como Greenpeace protestó cuando quisieron triturarlos, los reenviaron a Noruega, donde los habían ensamblado. Lo que llevó a GM y a Ford a actuar así, fue que no pudieron resolver el problema huevo-gallina de las estaciones de carga. Sin ellas la gente no compraría los autos eléctricos y sin suficientes carros de ese tipo no era negocio ponerlas. Las compañías petroleras cabildearon intensamente para que no se construyeran con recursos públicos.
“Estamos preocupados por la narrativa que hay en ciertos países de que, debido a las vacunas y debido al alto contagio y reducida severidad de ómicron, ya no es posible ni necesario evitar la transmisión”, expresó Tedros en una reunión de la OMS sobre la pandemia. “Nada puede estar más lejos de la verdad”, indicó. “Es prematuro que cualquier país se rinda o declare victoria. Este virus es peligroso y sigue evolucionando frente a nuestros ojos”, remató.
REZAGADOS
Fue hasta la crisis financiera de 2008 que esas firmas se dieron cuenta de que los europeos y los asiáticos colocaban cada vez más híbridos y eléctricos y les estaban comiendo el mandado. GM reaccionó con el híbrido Volt (2010) y con el Spark (2013), en tanto que Ford hizo eléctrico su exitoso Focus. Aunque son más caros que los foráneos y han tenido problemas con las baterías, se han vendido bien. No obstante, las compañías no han aumentado la producción. Aun con los eléctricos, siguen apostando a los grandotes, que les dan más margen de ganancia. GM va a introducir el Hummer y Ford va a producir las pick up Silverado y Lightning y el Mustang Mach E (éste, aquí, en Cuautitlán). En el fondo, se resisten a hacer las inversiones necesarias para crear modelos eléctricos para diferentes segmentos y no desean abandonar toda la cadena de suministro de los motores de combustión interna, que además les significa un próspero mercado de repuestos. Los motores eléctricos tienen menos partes movibles y menos necesidad de reponer
11
Asimismo, un informe de la OMS informó que las jeringas desechables, los kits de prueba usados y los frascos de vacunas durante la pandemia se han acumulado para crear decenas de miles de toneladas de desechos médicos, lo que amenaza la salud humana y al medio ambiente. “Descubrimos que el Covid-19 ha aumentado las cargas de desechos de atención médica en las instalaciones hasta 10 veces”, alertó Maggie Montgomery, oficial técnica de la OMS. PFIZER PARA NIÑOS
La farmacéutica Pfizer solicitó la autorización de su vacuna contra Covid-19, para niños de entre seis meses a cinco años, a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). La dosis de Pfizer/BioNTech ya tiene la autorización para aplicarse en personas de cinco años o más. Si logra aprobarse, esta vacuna sería la primera contra el coronavirus disponible para los niños más pequeños.
piezas gastadas. Eso también pondría en aprietos a los distribuidores, que ganan el 5% con la venta de cada automóvil y más del 30% con el mantenimiento. China es ya el primer productor mundial de eléctricos y está reduciendo sus precios, pero hasta ahora exporta poco. Los japoneses, coreanos, alemanes y franceses se están expandiendo rápidamente. Tesla, la empresa de Elon Musk, produce la cuarta parte de los eléctricos del mundo y tres de cada cuatro de los que se arman en Estados Unidos. Su empresa construye gigafábricas y vale un billón de dólares, mientras que Ford anda en 87 mil millones y GM en 79 mil millones. En un nuevo intento por ayudar a las tres grandes, Joe Biden promueve la instalación de miles de estaciones de carga públicas y domésticas. Pretende además otorgar un estímulo federal de hasta 12 mil 500 dólares a quien compre un eléctrico hecho en su país. De aprobarse, Canadá lo replicaría. Eso, y la anunciada intención de aumentar el contenido estadounidense (reinterpretando el T-MEC), serían fuertes golpes a la industria automotriz mexicana.
AP
Deportación de niños desde EU y México se disparó 92%
ESPERA. Niños migrantes ven televisión
en un corralito en un albergue, en Texas.
WASHINGTON, DC.- La cifra de niños y adolescentes deportados de Estados Unidos y México al Triángulo Norte de Centroamérica se disparó 92 por ciento al cierre de 2021, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los datos, que se retoman de entidades oficiales, señalan que las deportaciones de menores de 18 años a
El Salvador, Guatemala y Honduras llegaron a 23 mil 742 en 2021. Estas deportaciones fueron superiores en 11 mil 373 casos a las 12 mil 369 repatriaciones de niños y adolescentes computadas en 2020, apuntan los datos. Estados Unidos devolvió a 7 mil 375 menores de edad en 2021, y México a 16 mil 367, lo que representa
alzas del 51.3 por ciento y 118.4 por ciento, respectivamente. Por otra parte, las deportaciones acumuladas de adultos y niños en 2021 a estos tres países llegaron a 125 mil 257, un 34.7 por ciento más que las 93 mil 13 registradas en todo 2020. Los datos alojados en el portal de la Iniciativa de Gestión de Informa-
ción de Movilidad Humana en el Triángulo Norte de la OIM, indican que El Salvador es la única de las tres naciones que registró una baja. La baja de deportaciones de adultos y menores de edad fue del 21.8 por ciento, mientras que las repatriaciones a Honduras se elevaron 39.9 por ciento, y 44.9 por ciento a Guatemala. Agencias