29 minute read

ciento luego de un avance de

Miles de toneladas de desechos médicos ya amenazan al medio ambiente, alertan

CUARTA OLA

GINEBRA

AGENCIAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que se han registrado 90 millones de casos de Covid-19 desde que surgió la variante ómicron, hace 10 semanas, una cifra mayor que en todo 2020, el primer año de la pandemia.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que los países no deben subestimar a ómicron, a pesar de que causa síntomas más leves que otras variantes. Al mismo tiempo, mencionó “un aumento muy preocupante de las muertes en la mayoría de las regiones del mundo”.

En 10 semanas, el mundo ya sumó 90 millones de contagios por ómicron

AP

RESIDUOS. Un cesto con jeringas y guantes, en Pamplona, España.

“Estamos preocupados por la narrativa que hay en ciertos países de que, debido a las vacunas y debido al alto contagio y reducida severidad de ómicron, ya no es posible ni necesario evitar la transmisión”, expresó Tedros en una reunión de la OMS sobre la pandemia.

“Nada puede estar más lejos de la verdad”, indicó. “Es prematuro que cualquier país se rinda o declare victoria. Este virus es peligroso y sigue evolucionando frente a nuestros ojos”, remató.

Asimismo, un informe de la OMS informó que las jeringas desechables, los kits de prueba usados y los frascos de vacunas durante la pandemia se han acumulado para crear decenas de miles de toneladas de desechos médicos, lo que amenaza la salud humana y al medio ambiente.

“Descubrimos que el Covid-19 ha aumentado las cargas de desechos de atención médica en las instalaciones hasta 10 veces”, alertó Maggie Montgomery, oficial técnica de la OMS.

PFIZER PARA NIÑOS La farmacéutica Pfizer solicitó la autorización de su vacuna contra Covid-19, para niños de entre seis meses a cinco años, a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

La dosis de Pfizer/BioNTech ya tiene la autorización para aplicarse en personas de cinco años o más. Si logra aprobarse, esta vacuna sería la primera contra el coronavirus disponible para los niños más pequeños.

Desde que empezaron a circular, se vio la posibilidad de hacer coches impulsados por electricidad. El principal obstáculo fue, desde el principio, idear una batería que les permitiera recorrer distancias largas antes de recargar. Eso se resolvió desde los 60, pero las tres grandes automotrices no se arriesgaron a cambiar. Tenían poca competencia extranjera y su presencia comercial se ampliaba sin necesidad de que presentaran grandes innovaciones.

Sin embargo, desde 1974, Jeep consiguió que casi toda la flota de reparto de los servicios postales de la Unión Americana y de Canadá fuera eléctrica.

En 1990, General Motors (GM) lanzó un modelo conceptual llamado Impact. A pesar de que miles de personas se apuntaron para comprar uno, finalmente no se fabricó.

Las cosas empezaron a cambiar a mediados de los 90, cuando la Junta de Calidad del Aire de California estableció que, a partir de 1998, al menos el dos por ciento de los vehículos vendidos en el estado debería de ser cero emisiones. Esa cuota se iría ampliando en los años posteriores. línea modernista. Aunque la lista de espera para comprarlos era gigantesca, decidieron sólo arrendarlos por 400 dólares al mes a unas mil celebridades. En 2003 recuperaron todas las unidades y las trituraron. Sólo quedaron dos. Una que está en exhibición en la Smithsonian Institution (en Washington) y otra que escondió el director de cine Francis Ford Coppola.

Más vergonzoso fue lo que hizo Ford. El Th!nk City y el Th!nk Neighbor eran carritos de golf modificados que nunca iban a ser atractivos por su tamañito y poca autonomía. También los recogieron, pero como Greenpeace protestó cuando quisieron triturarlos, los reenviaron a Noruega, donde los habían ensamblado.

Lo que llevó a GM y a Ford a actuar así, fue que no pudieron resolver el problema huevo-gallina de las estaciones de carga. Sin ellas la gente no compraría los autos eléctricos y sin suficientes carros de ese tipo no era negocio ponerlas. Las compañías petroleras cabildearon intensamente para que no se construyeran con recursos públicos.

Electrocutados

REPENSAR Alejandro Gil Recasens

Opine usted:

mundo@elfinanciero.com.mx

Beneficiada con exenciones de impuestos y créditos fiscales, GM presentó los modelos EV1 (1996) y EV2 (1999), que eran subcompactos coupé dos puertas con una

REZAGADOS Fue hasta la crisis financiera de 2008 que esas firmas se dieron cuenta de que los europeos y los asiáticos colocaban cada vez más híbridos y eléctricos y les estaban comiendo el mandado.

GM reaccionó con el híbrido Volt (2010) y con el Spark (2013), en tanto que Ford hizo eléctrico su exitoso Focus. Aunque son más caros que los foráneos y han tenido problemas con las baterías, se han vendido bien. No obstante, las compañías no han aumentado la producción.

Aun con los eléctricos, siguen apostando a los grandotes, que les dan más margen de ganancia. GM va a introducir el Hummer y Ford va a producir las pick up Silverado y Lightning y el Mustang Mach E (éste, aquí, en Cuautitlán).

En el fondo, se resisten a hacer las inversiones necesarias para crear modelos eléctricos para diferentes segmentos y no desean abandonar toda la cadena de suministro de los motores de combustión interna, que además les significa un próspero mercado de repuestos. Los motores eléctricos tienen menos partes movibles y menos necesidad de reponer piezas gastadas. Eso también pondría en aprietos a los distribuidores, que ganan el 5% con la venta de cada automóvil y más del 30% con el mantenimiento.

China es ya el primer productor mundial de eléctricos y está reduciendo sus precios, pero hasta ahora exporta poco. Los japoneses, coreanos, alemanes y franceses se están expandiendo rápidamente. Tesla, la empresa de Elon Musk, produce la cuarta parte de los eléctricos del mundo y tres de cada cuatro de los que se arman en Estados Unidos. Su empresa construye gigafábricas y vale un billón de dólares, mientras que Ford anda en 87 mil millones y GM en 79 mil millones.

En un nuevo intento por ayudar a las tres grandes, Joe Biden promueve la instalación de miles de estaciones de carga públicas y domésticas. Pretende además otorgar un estímulo federal de hasta 12 mil 500 dólares a quien compre un eléctrico hecho en su país. De aprobarse, Canadá lo replicaría. Eso, y la anunciada intención de aumentar el contenido estadounidense (reinterpretando el T-MEC), serían fuertes golpes a la industria automotriz mexicana.

Deportación de niños desde EU y México se disparó 92%

WASHINGTON, DC.- La cifra de niños y adolescentes deportados de Estados Unidos y México al Triángulo Norte de Centroamérica se disparó 92 por ciento al cierre de 2021, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Los datos, que se retoman de entidades oficiales, señalan que las deportaciones de menores de 18 años a El Salvador, Guatemala y Honduras llegaron a 23 mil 742 en 2021.

Estas deportaciones fueron superiores en 11 mil 373 casos a las 12 mil 369 repatriaciones de niños y adolescentes computadas en 2020, apuntan los datos.

Estados Unidos devolvió a 7 mil 375 menores de edad en 2021, y México a 16 mil 367, lo que representa alzas del 51.3 por ciento y 118.4 por ciento, respectivamente.

Por otra parte, las deportaciones acumuladas de adultos y niños en 2021 a estos tres países llegaron a 125 mil 257, un 34.7 por ciento más que las 93 mil 13 registradas en todo 2020.

Los datos alojados en el portal de la Iniciativa de Gestión de Información de Movilidad Humana en el Triángulo Norte de la OIM, indican que El Salvador es la única de las tres naciones que registró una baja.

La baja de deportaciones de adultos y menores de edad fue del 21.8 por ciento, mientras que las repatriaciones a Honduras se elevaron 39.9 por ciento, y 44.9 por ciento a Guatemala. Agencias

AMLOFEST SE ENCARECIÓ: 200 MIL PESOS MÁS CARO EN 2021 QUE EN 2019

Zócalo. El AMLOFest 2021 tuvo un costo de 5 millones 318 mil pesos el 1 de diciembre de 2021; el evento, que congregó a 250 mil personas en el Zócalo, según cifras del gobierno capitalino, fue 200 mil pesos más caro que la edición previa, en 2019, en el que se erogaron 5 millones 151 mil pesos.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

PARA MINISTRO SERÁ UN “REMEDO”

Corte rechaza cambiar pregunta en revocación; sugerirá la ratificación

FOCOS

La revisarán. La Suprema Corte resolverá mañana jueves si el Congreso de la Unión fue omiso, al no prever medios de impugnación ni sanciones en la ley de revocación.

Como estaba. Al no alcanzarse la votación mínima calificada de 8 sufragios para la invalidez, los artículos quedaron intactos, como se aprobaron en septiembre.

La SCJN también impide a los partidos políticos promocionar la consulta, aunque sí podrán tener representantes en casillas el día del ejercicio

ESPECIAL

SESIÓN. Ministros de la Suprema Corte, ayer, durante el debate de la ley de revocación.

Expresión “revocación de mandato” no es clara para la mayoría, asegura Zaldívar

DAVID SAÚL VELA

dvela@elfinanciero.com.mx

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la pregunta de la consulta de revocación de mandato sí puede recabar también la opinión de la ciudadanía en torno a si ratifica o no a Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República.

Además, resolvió que los partidos políticos no pueden participar en la promoción de la consulta, aunque sí podrían designar representantes en las casillas donde se recibirán votos.

La decisión se tomó en la sesión

“Se contamina, estropea y percude cuando se agregan hipótesis contrarias”

ALBERTO PÉREZ DAYÁN / Ministro de la Corte

“¿Se trata de hacer confusa la pregunta y que la gente no sepa por qué va a votar?”

ARTURO ZALDÍVAR / Ministro presidente de la Corte

pública de ayer, tras analizar la acción de inconstitucionalidad que un grupo de legisladores de oposición presentó contra la Ley Federal de Revocación de Mandato.

En principio se discutió la constitucionalidad del artículo 19, fracción 5, y 39, fracción 4, de dicha ley, que contienen la pregunta y respuestas de la consulta.

Siete de las y los ministros (Mario Pardo, Luis María Aguilar, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez, Alfredo Gutiérrez, Norma Piña y Margarita Ríos) se pronunciaron para invalidar una porción de la pregunta.

Dijeron que el cuestionamiento debía excluir la frase “... o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo”. Además, se pronunciaron por limitar la respuesta a sí o no, como propuso el ministro ponente Mario Pardo.

En contraste, cuatro ministras y ministros (Arturo Zaldívar, Juan Luis González, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, los tres últimos propuestos a la Corte por el Presidente) votaron por validar los artículos.

Al no alcanzarse la votación mínima calificada de ocho sufragios para la invalidez, los artículos quedaron intactos, tal cual como se aprobaron en septiembre, por la mayoría de Morena, en el Congreso de la Unión.

Así, la pregunta será: “¿Estás de acuerdo en que “__”, presidente/ presidenta de los Estados Unidos Mexicanos se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o que siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?

Habrá dos opciones de respuesta en la boleta: a) que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza y b) que siga en la Presidencia de la República.

Para la mayoría de los ministros, las preguntas y opciones de respuestas se traducen en una “desnaturalización” del ejercicio, pues el objetivo es la conclusión anticipada del cargo por pérdida de confianza, no la ratificación.

Estimaron que encaminar la consulta a la ratificación va en perjuicio del pluralismo político y los valores de la democracia participativa.

Pérez Dayán aseguró que la pregunta “se contamina, estropea y percude” cuando se agregan hipótesis contrarias, como la permanencia en el cargo del funcionario.

Insinuó que el ejercicio a realizarse el 10 de abril próximo será una “simulación o remedo” de consulta, pues como está la pregunta en realidad será una consulta de apoyo.

En contraste, los ministros que votaron en minoría, pero que impidieron la invalidez de la norma, negaron que la pregunta desnaturalice la consulta o que vulnere los principios democráticos previstos en la Constitución.

Arturo Zaldívar afirmó que la expresión “revocación de mandato” no es clara para la mayoría de las personas, de ahí la pertinencia de incluir el tema de ratificación como función “clarificadora” de naturaleza y consecuencias de la consulta.

“¿Se trata de hacer confusa la pregunta y que la gente no sepa por qué va a votar, o que se haga accesible, que haya claridad y la gente sepa por qué va a votar?”, cuestionó.

En tanto, mañana jueves, la Suprema Corte resolverá si el Congreso de la Unión fue omiso, al no prever en la ley medios de impugnación ni sanciones.

Pide Segob al INE cumplir su función por encima de diferencias

CUARTOSCURO

DIÁLOGO. Lorenzo Córdova, del INE, y Adán Augusto López, de Gobernación, ayer.

“Tiene que haber, primero, el respeto al Estado de derecho”, remarca Gobernación

VÍCTOR CHÁVEZ

vchavez@elfinanciero.com.mx

Por encima de las diferencias políticas, el Instituto Nacional Electoral (INE) está obligado a cumplir con su función institucional, advirtió el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, a Lorenzo Córdova. “Se vale que tengamos puntos de vista distintos y diferencias entre instituciones, pero primero se debe anteponer el respeto institucional”, le dijo, y recalcó que “tiene que haber, primero, el respeto al Estado de derecho y la convicción de que cumplimos con nuestra obligación constitucional”.

Al instalar ayer en la sede de Gobernación la Mesa de Paz y Seguridad para la organización de la consulta de revocación de mandato y de los comicios estatales y municipales de este año, el secretario pidió que los procesos “se lleven en santa paz”.

Sin embargo, admitió que “tampoco sería válido que hubiese homogeneidad de pensamiento y de ideas, se vale que tengamos diferencias”, y garantizó que el gobierno federal “cumplirá con su obligación” de ayudar en todo para la realización y la buena organización de la consulta y las elecciones.

En respuesta, Lorenzo Córdova insistió que defenderá su autonomía e independencia. “Somos celosos de la autonomía, la defenderemos y la haremos valer”, advirtió.

Explicó que “las diferencias son normales en una democracia”, pero “el INE es una institución de todos y es importante cuidarla”. Aclaró que “la autonomía no significa aislamiento, no somos un ente aislado, sabemos colaborar con todos los gobiernos, sin importar el color”.

Córdova refrendó su “responsabilidad, como institución del Estado mexicano”, y garantizó que el ejercicio de la consulta para la revocación de mandato “va y va con todo”, pero aclaró que “se ajustará a la disponibilidad de los recursos, ante la negativa de la Secretaría de Hacienda” de otorgar más presupuesto.

Al participar también en la reunión, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, garantizó que se brindará protección a los candidatos frente a amenazas del crimen organizado.

Indicó que en la estrategia participarán la Fiscalía General de la República, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, la Guardia Nacional y la Unidad de Inteligencia Financiera.

Lamenta Acción Nacional fallo de SCJN

EDUARDO ORTEGA

eortega@elfinanciero.com.mx

El líder de la bancada del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto, lamentó la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de que la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador sí incluirá una pregunta para ratificarlo y no para revocarlo de su cargo.

De acuerdo con el líder parlamentario, este proceso es “una simulación”, porque la ley establece el concepto de revocación, aunque en los hechos se promocione como una ratificación.

“Ante lo que estamos es ante una simulación. Habrá quien esté a favor y otros en contra en el ejercicio de revocación de mandato, pero lo cierto es que esto no es revocación, lo que está sucediendo en este país, con esa pregunta y con ese ejercicio, es más una ratificación”, dijo.

El legislador veracruzano sostuvo que este proceso debería de suspenderse, porque está plagado de irregularidades.

“Desde la pregunta, los muertos que firman, en fin, todo pasa. Lamentablemente la Corte ya se pronunció. Nosotros siempre hemos sido respetuosos de las leyes y de los tribunales. Y en este caso no será la excepción, aunque lamentamos que haya sucedido así”, agregó.

La senadora del PAN Lilly Téllez,

CUARTOSCURO

POSTURA. Julen Rementería, líder del PAN en el Senado, ayer.

por otra parte, anunció que propondrá la creación en el Senado de una comisión especial para investigar y dar seguimiento a los presuntos delitos de crimen organizado, conflicto de interés y tráfico de influencias de José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

CONFIDENCIAL

Caliente arranque en San Lázaro

Con más de 50 contagios reportados entre legisladores y empleados; entre protestas de Morena por expresiones homofóbicas del panista Gabriel Quadri, y de MC por el encarcelamiento de José Manuel del Río, ayer los diputados iniciaron su segundo periodo de sesiones en un ambiente de confrontación. Tan agitados estuvieron, que hubo tres sesiones en un día: la de Congreso General, de instalación presencial; otra ordinaria presencial para ratificar a Juan Pablo de Botton como subsecretario de Egresos, y una tercera ordinaria semipresencial para votar algunos dictámenes de consenso. Y claro, resonaron en el recinto los gritos de panistas contra un hijo del Presidente por su estilo de vida en Texas.

Se queja morenista de su gobierno en Michoacán

Duro fue ayer el reclamo público, en pleno salón de sesiones de San Lázaro, del morenista Carlos Alberto Manzo Rodríguez, contra el gobernador michoacano de Morena, Alfredo Ramírez Bedolla. “Un servidor y varios ciudadanos de Uruapan acudimos a un retén que instala la Policía de Michoacán y llegó un supuesto policía sin uniforme, armado, ejerciendo atribuciones de esta corporación policiaca para detenerme, quitarme mi credencial de diputado federal, amenazarme, agredirme a mí y a varios ciudadanos”, acusó. “Está en peligro mi vida y no ha habido ningún pronunciamiento por el gobierno del estado”, reprochó.

Ven mano negra en votación petrolera

Y hablando de reclamos morenistas hacia la 4T, la senadora guinda Cecilia Sánchez, quien participó en la elección interna del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, acusó tanto a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, como al gobierno federal, del “fraude” que permitió que Ricardo Aldana, cercano colaborador de Carlos Romero Deschamps, haya sido elegido como secretario general. Anunció que acudirá a todas las instancias, incluidas las de Estados Unidos, y afirmó que no dejará Morena, porque –argumentó– quienes se deben de ir son los que le han fallado a los trabajadores petroleros.

Documentan violencia contra la mujer

México Evalúa, liderado por Edna Jaime, y la Iniciativa Spotlight, de ONU Mujeres, presentarán hoy el documento Cada una cuenta. El desafío de los datos sobre violencia contra mujeres y niñas en México. El estudio cobra relevancia al ver las cifras oficiales, pues, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 809 mujeres fueron asesinadas por razón de género, de enero a octubre de 2021. Y otro dato: las violaciones crecieron 30 por ciento en igual periodo. Así que habrá que estar atentos a la información.

Innovación queretana

Con la intención de hacer de la capital queretana una “ciudad del conocimiento”, que genere y atraiga a empresas creativas y detone el primer distrito de innovación, se anunció la creación de la Coordinación de Innovación del Municipio de Querétaro. De acuerdo con el presidente municipal, Luis Nava, se busca constituir un referente nacional e internacional en lo que tiene que ver con la economía creativa y del conocimiento. Enhorabuena.

Sucesión

Nada bien cayó en el mundo empresarial el inesperado golpe sufrido por José Serrano Segovia al frente del Grupo Transformación Marítima (TMM) de parte de su hija Vanessa Serrano Cuevas, quien no es bien vista por el sector, pero que en días recientes y tras un año de obtener acciones por donación a título gratuito por parentesco por consanguinidad, en una asamblea de accionistas quitó de la presidencia del Consejo de Administración a su padre. ¿Se acuerda de la serie Succession?

Por las acusaciones de acoso en su contra, el historiador renuncia al cargo que le ofrecían

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx Sólo hasta que el gobierno de Panamá externó a México que ni solicitara el beneplácito para que Pedro Salmerón fuera embajador, por los señalamiento de acoso sexual, éste declinó al cargo que le ofrecieron y el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por la exsenadora Jesusa Rodríguez como segunda opción, adelantó en su conferencia matutina de ayer.

“Como si fuese la Santa Inquisición, la ministra o canciller de Panamá se inconformó, que porque estaban en desacuerdo en el ITAM. Ya les vamos a dar a conocer el documento que envió, que la vez pasada no lo conocía, pero ahora ya lo tengo, y que nos pedía que no enviáramos la solicitud de beneplácito”.

El mandatario consideró que quizás el presidente Laurentino Cortizo ni siquiera está enterado y tiene “que ver más más con la canciller”, Erika Mouynes.

Ante el documento que se hizo llegar mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores la semana pasada, el mandatario indicó que recibió una carta del historiador fechada el 30 de enero, y la cual mostró en su conferencia matutina. “Al convertirse la propuesta de mi nombramiento en un tema de género y política internacional, he creído pertinente, señor Presidente,

Jesusa Rodríguez, nueva propuesta de AMLO para Panamá

ESPECIAL

DECISIÓN. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer, en Palacio Nacional. hacer como en 2019: si usted cree que lo mejor para México y para el gobierno que usted preside es que yo dé un paso al costado, pongo a su disposición mi declinación al cargo que me ofreció”, expresó en referencia a la renuncia que presentó a la dirección del Instituto de las Revoluciones por los mismos señalamientos.

El historiador, quien es cercano a Beatriz Gutiérrez, esposa del Presidente, calificó las acusaciones de acoso sexual en su contra como un “linchamiento” que ha traspasado fronteras, que –desde su perspectiva– se da cuando México ha tomado un nuevo liderazgo en América Latina, actualizando la soberanía y los valores de no intervención.

Además, aseguró que durante el gobierno del Presidente se han logrado demandas históricas del movimiento feminista, como el fallo del Poder Judicial sobre la interrupción legal del embarazo, la ‘Ley Olimpia’ y la paridad de género en su gabinete.

En la misiva aseguró que él no ha buscado los cargos dentro de la cuarta transformación. “Los acep-

“ADVERSARIOS NO LOGRARÁN QUE EU NOS REGAÑE”

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a sus adversarios que están equivocados si buscan que Estados Unidos espete algo en torno a la reforma eléctrica.

“Los opositores nuestros han pensado que, si van a Estados Unidos a acusarnos de lo de la reforma eléctrica, se va a parar todo y nos van a regañar o nos van a dar órdenes. Se equivocan, porque el gobierno de Estados Unidos ha sido muy respetuoso”.

Recordó que Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, se mostró respetuosa de la iniciativa, y se acordó con ella revisar caso por caso de los empresarios estadounidenses.

“Y tenemos disposición al diálogo, pero se les explicó y se les demostró que el problema de fondo es la corrupción”. Diana Benítez

té para servir a la República y a un gobierno que pese a que está transformando al país y cuenta con el respaldo del 70% de la aprobación popular (o justamente por eso) despierta ira de quienes se beneficiaron con la corrupción”.

El Presidente reprochó que se haya dado la campaña contra el historiador, cuando ni siquiera existen denuncias formales respecto del acoso sexual, y la cual, indicó, es encabezada por la periodista Denise Dresser.

El Presidente pide pruebas contra su hijo, “si las tienen”

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador retó a los autores del reportaje sobre su hijo José Ramón López a presentar pruebas sobre un presunto conflicto de interés por haber ocupado una casa de un directivo de la empresa Baker Hughes, que tiene contratos con Pemex.

“Si tienen pruebas que las presenten, no protegemos a nadie. Estoy aquí para cumplir con el mandato popular de desterrar la corrupción y todas esas lacras de la política que prevalecían, entonces tratándose de quien se trate, pero sí les puedo decir que no somos iguales”.

ESPECIAL POLÉMICA. José Ramón López Beltrán y su esposa, Carolyn Adams. trar nada, absolutamente nada. Pero el escándalo”, expresó.

De acuerdo con el reportaje difundido por Latinus y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) el hijo mayor del mandatario habría ocupado una residencia en Houston con valor de 20 millones de pesos, propiedad de un empleado de la empresa de ramo energético, poco tiempo después de que ésta obtuvo un contrato con Pemex.

La empresa, que también es proveedora para la refinería de Dos Bocas, Tabasco, difundió una nota informativa en la que acotó que la casa es una propiedad privada de un exempleado de la compañía “que dejó la empresa en 2019” y no estaba involucrado con las operaciones en México.

El Presidente criticó nuevamente al periodista Carlos Loret de Mola.“Ayer (lunes) no le gustó a Loret de Mola cómo lo definí, me faltó una palabra. Dije que era un periodista golpeador, mercenario, sin principios y sin ideales; me faltó, es un periodista golpeador, corrupto, eso fue lo que me faltó”.

A X. González lo definió como “una finísima persona”, con quien tiene diferencias de “fondo” y no “coincidimos en nada” porque es más “salinista que (Carlos) Salinas”.

...Y ordena dar al INE expediente de Pío

El presidente López Obrador solicitó a Alejandro Gertz, fiscal general de la República, que entregue el expediente de su hermano Pío López Obrador al Instituto Nacional Electoral (INE).

“Hace como 10 días me planteó el secretario de Gobernación (Adán López) que lo había buscado el fiscal general para decirle que no podía enviar, como lo estaba solicitando el INE, un expediente de mi hermano sobre esto del dinero que recibió en un proceso, que ni siquiera era campaña, y que no lo podía hacer por una cuestión técnica, legal”.

“Y le dije al secretario de Gobernación que le pedía yo al fiscal que enviara el expediente al INE, entonces, quien resulte responsable, que sea castigado”, señaló.

En diversas ocasiones, el INE ha solicitado el expediente para tener elementos y actuar de manera administrativa en materia de fiscalización, y ha acusado la negativa de la Fiscalía de Delitos Electorales.

Lo anterior, luego de que se recibieron quejas tras la difusión del video en el que Pío recibió un millón de pesos en efectivo de David León, quien a inicios del gobierno fue coordinador nacional de Protección Civil; presuntamente el dinero era para fortalecer a Morena en Chiapas, durante 2015, tiempo en el que León era operador del entonces gobernador Manuel Velasco.

El mandatario recordó que llegó al gobierno para que no sea “más de lo mismo”, por lo que no se debe proteger a nadie. Incluso se pronunció por que se dé celeridad a las inves-

tigaciones. Diana Benítez

“Entonces, quien resulte responsable, que sea castigado”

A México se le respeta…

Hay que admirarle a Andrés Manuel López Obrador la manera en que se cree lo que dice. Está convencido, por ejemplo, de que luego de su arribo a la Presidencia de la República en el mundo a México se le respeta, y quien lo dude, o proceda con descreimiento, será acreedor a una admonición desde la mañanera porque… a México se le respeta.

Si por las decisiones atrabiliarias que ahuyentan la inversión privada, las calificadoras internacionales decidieran dudar de nuestro país, AMLO está decidido a salir a arengar en contra de esas entidades, y cree que esos expertos financieros se lo pensarán dos veces antes de ser balconeados por él… porque a México se le respeta.

Si en Panamá decidieron rechazar a su cuestionado, y no adecuadamente anunciado, candidato a embajador seguro fue porque el presidente de aquel país centroamericano anda desinformado –como dijo ayer López Obrador en la mañanera–, seguro fue por eso, y porque en la grilla se metió la canciller panameña; de otra manera no se entiende tal rechazo porque… a México se le respeta.

Si el beneplácito para Quirino Ordaz de parte de España tardó meses en salir no fue porque esa nación quiso cobrar al gobierno de López Obrador tantos desencuentros, no, eso ni se le ocurre pensar a Andrés Manuel; que finalmente se haya aprobado al exgobernador de Sinaloa –que ahora irremediablemente llegará con poco fuelle a Madrid– para AMLO es indicativo de que… a México se le respeta.

Vino la secretaria de Energía de Estados Unidos. Salió en las fotos en Palacio. Hubo sonrisas para la cámara. Pero a pesar de que el comunicado estadounidense de la visita de esa importante funcionaria de Biden era muy claro en que Washington ve con preocupación el “potencial impacto negativo” de la reforma energética que pretende Morena, el tabasqueño hablará del encuentro con el gesto y el tono de quien busca convencernos de que la administración estadounidense le dejó muy en claro que a México se le respeta.

Es una bendición ser así. Vivir en un Palacio y creer que lo que declara desde ahí 1) ocurre en la realidad, y que 2) por ese mismo discurso el mundo entero se ha visto forzado a cambiar de actitud frente a México, al cual ahora, parece estar genuinamente convencido, se le respeta. No es, por cierto, la primera vez que un presidente mexicano llama la atención por parlanchín.

Al analizar en 1972 a Luis Echeverría, Daniel Cosío Villegas se sorprendía del valor que le daba “a la palabra como instrumento de gobierno”. En su libro El sistema político mexicano el analista se preguntaba: “¿Es o puede ser la prédica una herramienta eficaz de gobierno? Si extremáramos la pregunta para decir si puede convertirse en la herramienta, es decir, la única, no vacilaríamos en contestar con un no sonado”.

A la mitad de aquel sexenio, Cosío Villegas pensaba que era “bien difícil imaginar cuál puede ser el resultado final de este cambio particular que ha sido bautizado ‘el monólogo público’”. Y finalmente advertía: “Se tiene la impresión de que se ha creído que un cambio se opera con sólo anunciar la buena intención de producirlo (…) el éxito de un cambio social depende, no de la buena intención de producirlo ni tampoco de la bondad intrínseca, sino de crearle condiciones propicias a su entendimiento, a su aprobación y ejecución”.

El monólogo público sirve para definir un nuevo gobierno de palabrería, el de AMLO, quien asume que por sus solas palabras, y no por logros, a México se le respeta.

LA FERIA Salvador Camarena

Opine usted:

nacional@ elfinanciero.com.mx

@salcamarena

El monólogo público sirve para definir un nuevo gobierno de palabrería, el del presidente López Obrador

APOYA A SHEINBAUM PARA 2024

El de Alfaro en Jalisco es un narcogobierno, acusa Cravioto

DIÁLOGO. El periodista René Delgado entrevistó a César Cravioto, en El FinanciEro.

Tema Veracruz “no deja fracturas al interior de la bancada de Morena”, señala

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, emanado de las filas de Movimiento Ciudadano, encabeza “un narcogobierno”, acusó el senador de Morena César Cravioto.

En entrevista con el periodista René Delgado, en el programa “Entredichos” de El Financiero Bloomberg, argumentó, respecto de los 31 senadores de Morena que se manifestaron en contra de crear la comisión especial para investigar los abusos de poder en Veracruz, “no somos tapadera” del gobernador Cuitláhuac García; sin embargo, agregó, no podían permitir que se utilizara el Senado para “el golpeteo político” de un gobernador de Morena, cuando hay otros gobiernos cuestionados.

“Por ejemplo: hay señalamientos de un narcogobierno en Jalisco, con Movimiento Ciudadano, y no se ha hecho una comisión para investigar eso; o los estados que quizá son los dos más violentos del país, como Guanajuato y Tamaulipas, gobernados por el PAN; tampoco se ha hecho una comisión en el Senado, o donde más feminicidios hay en este país, como el Estado de México, gobernado por el PRI, y tampoco se ha hecho una comisión”, reprochó.

“Lo que ha hecho el Presidente en estos 3 años es cambiar el rumbo del país”

CÉSAR CRAVIOTO

Senador de Morena

El legislador aseguró que la decisión de disolver la comisión especial para investigar los presuntos abusos de poder en Veracruz fue una decisión inteligente que no deja fracturas al interior de la bancada de Morena, y afirmó que nunca estuvo en discusión la continuidad del senador Ricardo Monreal como coordinador de la bancada de Morena.

Cravioto afirmó que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, es quien puede llevar a cabo la continuidad de la transformación del país; no obstante, anticipó, si ella no resulta favorecida en las encuestas, apoyará al que resulte.

Consideró que no hay un método perfecto de selección de candidatos; sin embargo, el de las encuestas es el que menos genera rispidez al interior del partido, ya que las elecciones en urna, por ejemplo, que se realizaron en el PRD, fueron “desastrosas”. Redacción

Traficaron a México 250 mil armas: SRE

ACTO. El canciller Marcelo Ebrard y el rector de la UNAM, Enrique Graue.

El pasado 31 de enero, el gobierno mexicano refutó, en tiempo y forma, ante la Corte en Boston, Massachusetts, la defensa que presentaron las empresas de armas, demandadas por prácticas negligentes e ilícitas que favorecen el tráfico de armas a México, informó el canciller Marcelo Ebrard.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores puntualizó los argumentos presentados: el criterio de inmunidad de los fabricantes de armas estadounidenses no aplica en México, y existe negligencia de estas empresas porque comercializan armas que saben que se utilizan para actividades ilícitas.

Además, agregó el funcionario, de 2011 a la fecha, de Massachusetts han llegado a México por vías no legales del orden de 250 mil armas.

Dio a conocer por otra parte que el gobierno mexicano obtuvo el respaldo de 14 procuradores y 27 fiscales en Estados Unidos, quienes apoyan la demanda contra las empresas de armas.

“Este respaldo de tantos estados de la Unión Americana, de fiscales generales y también ya de algunos países como Antigua, del Caribe; como Belice, que apreciamos mucho, y poco a poco suponemos se van a ir sumando otros países, argumentando que deben tomarse medidas para que no siga existiendo esta negligencia y este tráfico de armas”, dijo.

“A mayor disponibilidad de armas, mayor índice delictivo; pero, para ponerlo en otros términos: mayor número de muertes de personas inocentes o simplemente pérdida de vidas que están detrás de lo que estamos viviendo en términos de violencia. Entonces, ya contestamos, ya respondimos, somos optimistas”, agregó.

This article is from: