• AÑO 6 NÚMERO 39 FEBRERO-MARZO 2022 •
AN IVERSARIO
LAS UNIVERSIDADES ESTÁN OBLIGADAS A OFRECER RESPUESTAS: RECTOR • Encontrar denominadores comunes en la educación comenzando por los más desfavorecidos, la clave • El espíritu crítico es indispensable para la libertad • Necesario el diseño de políticas públicas que universalicen las oportunidades “Las universidades, las instituciones de educación, estamos moral y profesionalmente obligadas a intentar dar respuestas a la situación actual […] Es posible lograrlo, pero necesitamos una voluntad comunitaria con la suficiente fuerza y con la conciencia de que ello no es optativo; si no lo hacemos, como nación, como humanidad, no tenemos futuro”, aseguró el maestro Bernardo Ardavín Migoni, rector de nuestra casa de estudios durante su intervención en el marco del VIII Foro de Diálogos por la Educación, con el tema “La escuela pospandemia, ¿nuevos paradigmas educativos? La necesidad de un nuevo modelo educativo para México”, organizado por la Dirección de Posgrados en Ciencias para el Desarrollo Humano de la Dirección Divisional de Posgrados, Investigación, Educación Continua y a Distancia, con la destacada participación de expertos como el doctor Felipe Trejo García (profesor investigador UPN/UAM-X/escuelas normales del Estado de México), el doctor Rubén José Martín Covarrubias (académico y exdirector universitario), la doctora Dolores Vélez Jiménez (profesora investigadora, Universidad de España, FIMPES), María Concepción Caballero Granados (directora general Colegio Simón Bolívar), el doctor Juan Martín López Calva (decano de Artes y Humanidades, UPAEP), el presbítero MC Eduardo Corral Merino (secretario ejecutivo de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura, CEM) y el ingeniero Luis Arturo Solís (presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, UNPF). SIGUE EN PÁGINA 3
PARADOJAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA EN MÉXICO DR.JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ CRUZ DIRECTOR DE POSGRADOS EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO
La educación es una praxis humana. Esto significa que el hombre educa, consciente y deliberadamente, con intencionalidad. Es mediante la política y las políticas educativas como en México, y en cualquier país del mundo, se articulan los intereses de la sociedad, de la clase en el poder o según criterios que trascienden las fronteras políticas nacionales e institucionales, para dar cauce a los intereses de formación de los ciudadanos.
Los criterios de la política y las políticas públicas en educación trascienden los espacios meramente académicos y de investigación. Se debe reconocer que la educación está delimitada por diversos factores que le dan una determinada orientación, desde el aula hasta el trabajo del político o funcionario del Estado que establece las directrices de lo que habrá de transmitirse en las escuelas, o de lo que debe entenderse en la acción didáctica por enseñanza y por aprendizaje. SIGUE EN PÁGINA 3