

Virgen de Czestochowa
En el mes de marzo, visitó la UIC la réplica del icono de la imagen de la Virgen de Czestochowa, también conocida como Reina de la Victoria Invicta y Virgen Negra, el cual representa a la Virgen María con el Niño en brazos, la más venerada reliquia de Polonia y uno de sus símbolos nacionales, bendecida en 2012, en Jasna Góra, para que peregrinara alrededor del mundo por la vida, la familia y la unidad de los cristianos. Por tal motivo, se llevaron a cabo dos misas, una el día de su llegada, presidida por el padre Juan Francisco Torres, director general de Formación Integral, y otra, solemne, celebrada por el Vicario General de la Cuarta Vicaría Episcopal de la Ciudad de México, monseñor Antonio Ortega Franco, y concelebrada por varios de los Misioneros de Guadalupe en la Capilla Central del Seminario de Misiones Extranjeras.

Uno de los documentos más antiguos de Jasna Góra establece que la pintura viajó desde Jerusalén, vía Constantinopla, hasta llegar a Czestochowa en 1382. A la Virgen Negra se le atribuye la milagrosa salvación del Monasterio de Jasna Góra de la invasión sueca del siglo XVII. Este hecho condujo Juan II Casimiro Vasa, rey de Polonia, a coronar a Nuestra Señora de Czestochowa como Reina y Protectora de Polonia en 1656. Otra leyenda, la de los dos rasguños sobre la derecha del rostro de la Virgen Negra, dice que un asaltante husita blandió su espada sobre la imagen y le infligió dos cortes profundos y que, cuando éste trató de infligir un tercer corte, cayó al piso y tembló en agonía hasta que murió. Se dice que ha habido intentos de reparar los daños, pero éstos vuelven a reaparecer una y otra vez.
Música con causa 140 miembros de la comunidad participan en la carrera 5K
Camino a una vida saludable

UICstock recauda 400 kilos de ayuda.

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector
Los “ciberdelitos” en redes, amenaza Editorial
La manera de comportarnos, con más frecuencia de lo que imaginamos, puede tener repercusiones jurídicas si se incurre en conductas que pudieran constituir materia de delito, como lo son la adquisición de artículos “pirata” o de aves que se hallen en peligro de extinción, advirtió el licenciado Franz Josué Flores Franco en el marco de las Jornadas Jurídicas organizadas por la Dirección Académica de Derecho. Por su parte, en la exposición del tema “Abusos y delitos cibernéticos”, el maestro Alberto Córdoba Galarza, catedrático UIC, destacó que las redes sociales pueden representar un serio riesgo si se hace un mal uso de ellas y, a modo de ejemplo, mencionó el ciberbullying que puede derivar, incluso, en el suicidio. En México, señaló, falta una mayor regulación en materia de conductas susceptibles de ser tipificadas como delitos cibernéticos, lo que contrasta con naciones como
España, Colombia y Argentina donde, en sus legislaciones, sí aparecen descritos no sólo los medios idóneos para prevenir tales prácticas, sino para sancionarlas jurídicamente. Asimismo, en el marco de las jornadas, la maestra Sagrario Berenice López Hinojosa comentó que las políticas públicas son programas que efectúa el gobierno con miras a satisfacer los intereses de la sociedad vía la realización de acciones en diversas etapas. En su oportunidad, el maestro José Sebastián Gómez Sámano refirió a la “Constitucionalidad de las fotomultas” y el director académico de Derecho, abogado Edgar Jonathan Ramírez Tena, comentó que, ante el desconocimiento de los medios de defensa, la mayoría de las personas terminan pagando cuando, en general, podrían interponer la demanda de nulidad ante el Tribunal de Justicia Administrativa, o bien, un juicio de amparo indirecto.

Rectoría
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni
Vicerrectoría
Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras
Dirección General Administrativa y Financiera
Ing. Raúl Navarro Garza
Dirección General de Formación Integral
P. Juan Francisco Torres Ibarra
Consejo Editorial
Enrique Aranda Pedroza
Edición
Lic. Angélica María del Socorro Monroy López
Diseño
Mtro. Alexi Arturo Apanco Pozos
No podíamos pasar por alto la necesidad de patentizar nuestra consideración y aprecio a las valiosas colaboradoras que tenemos, en el marco de los festejos del 40 aniversario de la UIC, y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo. En esa fecha, tuvimos una emotiva ceremonia en la explanada del Edificio América, durante la cual develamos una exposición montada sobre biombos con estupendos retratos, fotografías individuales tomadas y curadas por algunas integrantes de la comunidad que reflejaron, con viveza y atinada expresión, el carácter de cuarenta distinguidas mujeres de la UIC, entre las cuales se encuentran docentes, investigadoras, funcionarias y egresadas, que han entregado parte considerable de su vida a nuestra universidad, destacando algunas de las características más apreciadas de ellas, mediante la insoslayable impronta del genio femenino. Nuestra comunidad no se limita al discurso meloso y cortés, sino que vive, y quiso dejar constancia del respeto y cariño por esas cuarenta mujeres que bien representaron a más de la mitad de nuestra comunidad, y cuyo notable desarrollo personal refleja el ambiente de libertad, respeto, solidaridad y afecto que, por ellas, caracteriza a nuestra colectividad. Todo esto fue celebrado al margen de posiciones ideológicas, como la de enfoque de género que preconiza una semejanza burda e inexistente entre ambos sexos. Porque la igualdad de las personas es cierta en lo esencial, pero resulta una pretensión extralógica, alejada de la objetividad si se aplica a las características de todas ellas, cuando, por definición, son únicas e irrepetibles. Algunas diferencias son todavía más evidentes cuando se trata de individuos pertenecientes a distinto sexo, a uno de los dos en los cuales está representada la humanidad entera. “La dualidad es una realidad tangible que afecta la sustancia de la humanidad”, dijo san Juan Pablo II, desde el principio, porque, como dice el Génesis: “Dios creó al hombre a su imagen, lo creo a imagen de Dios, los creó varón y mujer” (Génesis 1,27). La razón nos la transmitió el mismo Dios, cuando dijo: “No conviene que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada” (Génesis 2, 18).
Recordábamos, también, que la criatura humana más excelente, después de Cristo, Dios y hombre, no es un varón sino la Virgen María, mujer cuya existencia histórica recordamos en estos días como tabernáculo vivo que, según la fe católica, alojó en su vientre al Creador, como ocurre con todo niño que viene a la existencia.
Felicidades y nuestro sincero agradecimiento a todas las estimables damas de la comunidad, ¡Porque juntos somos orgullosamente UIC!

Maestría en Ortodoncia 1er lugar en exposición de investigación en el L Congreso Anual de la AMO
En el marco del L Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Ortodoncia (AMO), Colegio de Ortodoncistas, A.C., celebrado el 6 de marzo en la Ciudad de México, se efectuó el Concurso Nacional para estudiantes de los posgrados reconocidos por dicha asociación, y la doctora Gabriela Mariel Manzano Campos, de la Maestría en Ortodoncia, se hizo acreedora al primer lugar en la categoría de exposición, con la investigación titulada “Efectos de la terapia de láser de baja intensidad para aumentar la velocidad del cierre de espacios de extracciones en el tratamiento de ortodoncia”, dirigida por la doctora y docente UIC María Cristina Jiménez Cervantes, con el estudio de la Dra. Bárbara Stefanía Freites Afiuni, y el equipo de investigación conformado por los doctores Roberto Justus Doczi y Ricardo Ondarza
Rovira, quienes autorizan los temas de investigación y revisan la metodología y la
estadística, lo cual es digno de aplauso debido a que muy difícil ganar de forma consecutiva, ya que, el año pasado, nuestros residentes también consiguieron el primer puesto. Es importante mencionar que en el concurso también participaron los siguientes residentes: Dra. Paola Sáenz Nevarez (categoría exposición oral, caso clínico), Dr. Ricardo Ernesto José de León Martínez (categoría cartel, investigación) y la Dra. Andrea Catalán Bastida (categoría cartel, caso clínico), quienes desempeñaron un buen papel.
El L Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Ortodoncia, Colegio de Ortodoncistas, A.C. tuvo ponentes internacionales de países como Alemania, Japón, España, India, Sudáfrica Taiwán, Colombia, Chile, Singapur y Brasil y el jurado del concurso fueron reconocidos maestros de programas de toda la República mexicana.

Los puestos directivos son para la gente
diferente: Gabriel de la Peza
En el marco del 20 aniversario del Plantel Roma, Gabriel de la Peza, estudiante de la Licenciatura en Administración Estratégica UIC y subdirector de Alto Patrimonio Plus en Sura, señaló la importancia de tener una formación académica, sin importar los años que se tengan de experiencia, pues, en su caso, ha tenido altos cargos no sólo en nuestro país, en el Banco Nacional de México (Banamex), sino en el extranjero; por ejemplo, fue executive, vicepresident & treasure del California Commerce Bank.
De la Peza relató para NotiUIC cómo fue que, a la edad de 23 años se fue a los Estados Unidos y, poco a poco, se colocó en altos puestos, pese a haber dejado sus estudios; sin embargo ―advierte―, siempre tuvo en mente continuar con su educación y, luego de jubilarse, buscó una universidad que no fuera “una academia patrulla” y llegó a la UIC, ya que la considera una institución “respetable y con buen nivel”. De su profesión menciona: “Lo que más me gusta es el trato individual con las personas de más alto patrimonio y acompañarlas en la toma de decisiones” y subraya que la parte teórica que ha adquirido, gracias a sus estudios en el Plantel Roma, le ha aportado: “sustento teórico, académico, orden a mis conocimientos. Me

ayuda a ser más efectivo en la implementación de estrategias para mi equipo de trabajo”, además de sentirse contento pues en su salón de clase puede convivir con gente joven y sin mucha experiencia, pero brillante, y con personas ya experimentadas que enriquecen su aprendizaje.
En cuanto a su mensaje a los jóvenes estudiantes, De la Peza les dice: “Estudien y trabajen. No me perdería la oportunidad de trabajar desde el primer semestre de la carrera, hacerme responsable y valorar mi tiempo, mi dinero y mi futuro. Una persona que nada más estudia, sólo cuelga el título en la pared, pero no sabe hacer nada. Aprovechen al máximo el aula, pregunten, investiguen. Aprendan siempre, tengan humildad, sean personas respetables y respetuosas. Tomen decisiones dando la razón a quien tiene una mejor idea, respetando la jerarquía de la razón, estén siempre abiertos y trabajen en equipo buscando el bien supremo de la institución. ‘Mátense’ y hagan la diferencia, porque los puestos directivos son para la gente diferente y ésta no aparece, se hace. No todos tienen la suerte que yo tuve, váyanse por ‘la de cuota’, pero hagan las dos cosas”, finalizó.
Experiencia en las misiones y Jesús resucitado
Para los estudiantes de la UIC en misiones, la Semana Santa es de mucha reflexión interior y esfuerzo, de plantearse cosas de su vida a la luz de la fe, metas a seguir, cosas qué hacer, pero, principalmente, de conectarse de nuevo con su vida de fe, con Dios que habita en en cada uno de estos jóvenes entusiastas. Volver nuevamente a la oración y sentirse acompañados por el Señor… volver a experimentar la presencia de Jesús resucitado en su corazón. Sentirse como el hijo pródigo que vuelve a los brazos de su padre arrepentido por haberse alejado.
Es emocionante sentir el amor de Jesús resucitado y vivir con tanto compromiso e intensidad esta Semana Santa en misiones. Experimentar la presencia de Dios y que Él se acuerda de cada uno en los pequeños gestos de la vida cotidiana. Encontrarse con personas que necesitaban para volver a tomar fuerzas y seguir adelante en la vida y poder compartir con ellas el tiempo y la fe. También, participado en la Misa de Pascua de intensa oración, canto y recogimiento en el Señor. Ver a tantas personas en la celebración llena el alma de los alumnos de gozo y los hace sentirse parte de una gran familia que es la Iglesia católica. Darse cuenta de que, aunque a veces se piense que no hay personas comprometidas con la fe o de que ésta se vive muy superficialmente y sin compromiso con la vida, aun así, la Misa de Pascua les transmite esa Paz inconfundible que colma el alma hasta saciarla y calma la tempestad en su interior. La Paz de Dios, la presencia del Santo Espíritu se respira, se siente, se experimenta palpable; el Señor, con la conmemoración de Su Resurrección, nos ofrece poder renacer, tener nueva vida y vivir en plenitud.
5ª. reunión plenaria del Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular
Por Juan Francisco Torres Ibarra, MG, director general de Formación Integral
Es gratificante sentirse instrumento de Dios y poder servir a los demás en las misiones. Es maravilloso sentir que la vida tiene un sentido, y que ese sentido es vivir por y para Dios. Que Jesús resucitado nos sostiene y da la fortaleza necesaria para poder atravesar momentos difíciles de desánimo. Muy queridos estudiantes: Jesús resucita y nos llena de alegría, vive para siempre. Jesús resucitado es el Camino, la Verdad y la Vida. Gracias a que Jesús se hizo hombre, murió y resucitó, podemos estar seguros de que, a todo dolor, a toda dificultad vivida con amor, sigue siempre un tiempo de gozo y de vida que no acabará jamás. Él vino para que tengamos vida en abundancia.

Migrantes y refugiados, tema del 2º Congreso Nacional AIEMPR – UIC


El miércoles 15 de marzo de 2017, teniendo como sede la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se llevó a cabo la quinta reunión plenaria del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular “Alonso Manuel Escalante” (ORP), instancia fundada el 31 de octubre del 2014, al amparo institucional de nuestra casa de estudios y de los Misioneros de Guadalupe. En esta ocasión, el tema central fue “Religiosidad Popular: poder, resistencia e identidad”. En la apertura de las conferencias, se presentó la doctora Johanna Broda (IIH-UNAM), con el tema: “Las cosmovisiones indígenas de México y la religiosidad popular: (poder, resistencia e identidad)” y a ella siguieron reconocidos investigadores de otras instituciones incluida la UAEMex, la UNAM, la DEH-INAH, la ENAH y la UCLG, entre otras, por supuesto, la UIC con el doctor Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes (presidente del ORP).
El martes 14 de marzo de 2017, se llevó a efecto el 2º. Congreso Nacional de la Asociación Internacional de Estudios Médicos Psicoanalíticos de la Religión (AIEMPR) – UIC, ¡Diles que no me maten!, migrantes y refugiados, organizado por la Dirección Académica de Humanidades, a cargo del padre Martín Cisneros Carbonero, MG, con la participación de ponentes como el Dr. Francisco Xavier Sánchez Hernández, presidente de la AIEMPR (quien explicó que ésta está integrada por investigadores de todas partes del mundo pertenecientes a diferentes ámbitos, además del religioso y el psicoanalítico, los cuales poseen diversas creencias), el Mtro. Víctor Hugo González García, la Mtra. Martha Leticia Martínez de León, el Dr. Ricardo M. Rivas García y la Lic. Rosario Alfaro.

La UIC nos sorprende con la 1ª Carrera 5K, Camino a una vida saludable
Por Mauricio Rincón
Alumno de Lic. en Comunicación, 3er. semestre
Un clima perfecto dio la bienvenida a la comunidad UIC para llevar a cabo la primera carrera en nuestra institución. Los ejercicios de calentamiento nos llevaron a formarnos frente a la línea de inicio y, después de la cuenta regresiva, los gritos de apoyo y la música dieron paso al comienzo de los cinco kilómetros. Todos los participantes arrancamos dispuestos a completar la distancia. Como primera prueba, a unos cuantos metros, debíamos subir hasta la capilla donde encontraríamos una pequeña mesa que nos proporcionaría agua; sin duda, no parecía necesaria en la primera vuelta, pero sería un punto clave conforme éstas se fueron acumulando. Al subir, con el aire fresco y la sombra de los árboles, logré alcanzar el punto más alto del circuito, a partir de donde todo sería un cómodo trayecto en descenso para llegar a la meta, sin olvidar mirar la gran vista de los campos de la universidad. Las vueltas se iban haciendo menos y, aunque para algunos se volvía complicado, el orgullo y el apoyo brindado en la meta eran capaces de dar la fuerza para completar la última vuelta. Al terminar, los comentarios de satisfacción y sorpresa por la carrera proliferaban. La primera carrera 5 km fue un éxito. Los participantes salimos felices y con la cabeza en alto, cargando en los hombros una medalla con una “U”, mostrando que esto es sólo el comienzo.






Ganadores 2017 1ª Carrera 5K
Categoria Ganador
Bachillerato varonil David Agustín Alavés
Bachillerato femenil Katia Paulina Martínez
Licenciatura femenil Alejandra Monserrat Rodríguez Pérez (1er. semestre Nutrición)
Licenciatura varonil Víctor Adrián Mendoza García (2º. Semestre Nutrición)
Familia UIC femenil Telma OIivia Pariente Pérez
Familia UIC varonil Juan Bribiesca Ruiz
Datos
•140 miembros de la comunidad UIC participaron.
•Los fondos recaudados se destinarán a la Misión Urbana de la Pastoral Universitaria UIC.
•Fue organizada por el Programa Institucional de Promoción de Estilos de Vida Saludable (PIPEVS).
•Además, se efectuó una caminata de 3 kilómetros.

•Quedará habilitada la pista para que los miembros de la comunidad continúen fortaleciendo su salud.

En la política
Enrique Aranda Pedroza
Una Constitución en riesgo de aborto
Elaborada literalmente contra reloj y, en lo que a su contenido se refiere, a pedido del cuestionado jefe de gobierno, la promulgada nueva Carta Magna capitalina enfrenta ya un sinnúmero de impugnaciones, amparos y controversias —media docena de ellas por presunta inconstitucionalidad— promovidas igual por la Consejería Jurídica de la Presidencia, la Procuraduría General de la República (PGR) o el Senado, que por el lopezobradorismo, vía Morena, o por el ex elbismo (priista) representado ahora por Nueva Alianza. Hablamos, para ponerlo en perspectiva, de un ordenamiento que no acaba de cumplir un mes desde que se ordenó su publicación en la Gaceta Oficial capitalina y cuya suerte, un año y siete meses antes de entrar en vigor, se halla en suspenso, merced a que la mitad de los 71 artículos que lo componen, se encuentra impugnado o sujeto a discusión ante la más alta instancia jurídica del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A la vista, la situación, sin embargo, y aun reconociendo que la misma es al propio tiempo causa de imputaciones contra el gobierno de Enrique Peña Nieto alegando una supuesta guerra política contra sus detractores, particularmente de izquierda, que sustento de críticas a su principal impulsor (Miguel Ángel Mancera Espinosa) y presuntos beneficiarios —el perredismo (Chucho) gobernante en el ex Distrito Federal, académicos y personalidades o asociaciones de corte liberal o promotoras de la llamada ideología de género, preferentemente— hay que reconocer que no es ni nueva ni, en forma alguna, sorpresiva… Y esto, en virtud no sólo de la desaseada integración del órgano responsable de elaborarla: cien diputados: 60 electos y 40 designados (por dedazo), o por el hecho de que el trabajo de éstos no haya sido otro que aprobar o modificar o rechazar el contenido de una propuesta elaborada por el jefe de gobierno capitalino; sino, en esencia, porque el resultado conseguido mueve a pensar más en un texto idealista que realista, aspiracional en buena medida, o peor, en un listado de supuestos o reales derechos que, en la práctica, y desde prácticamente todos los puntos de vista, resulta imposible garantizar o, incluso, sólo tutelar.
En las próximas semanas o meses, presumiblemente después de las elecciones de junio próximo, la Corte, que aceptó ya la totalidad de los procesos promovidos en contra de la nueva Carta Magna, deberá escuchar primero la defensa de ésta que, en un primer momento al menos, asumirá en pleno el gobierno de la naciente Ciudad de México y la actual Asamblea Legislativa o el PRD, así como a sus autores y detractores para, luego, pronunciarse sobre cada uno de los 178 amparos y casi una decena de impugnaciones y controversias constitucionales planteadas…
Entonces, vale decir, podríamos estar ante una Constitución que, si bien existió, nunca fue vigente…
Nuestros especialistas
Mtro. Jorge Arturo Amaya Luna
Dir. Ac. Licenciaturas en CyF y Admon. Est.

El “gasolinazo”: ¿por qué suben y bajan los precios?
Durante los últimos meses, el “gasolinazo” ha estado en boca de todos, incluyendo al gobierno federal que ha tratado, por todos los medios, de justificar las medidas adoptadas en materia energética. Dejando a un lado toda polémica, es importante conocer la fórmula mediante la cual se calcula el precio de las gasolinas y cuáles son las variables económicas que influyen en su determinación. Algo que, como punto de partida debemos recordar es que la llamada “reforma energética”, promovida por el gobierno federal y aprobada por el Congreso incluyó, desde un primer momento, la determinación de eliminar de manera gradual el subsidio que tenía la gasolina y que, en promedio, representaba 1.4% del producto interno bruto (PIB). Al quitar el subsidio, el precio se libera y será el consumidor quien pague por el precio total. Al pasar de un esquema monopólico a uno de libre competencia, por otra parte, se estableció una fórmula para fijar el precio de la gasolina que incluye los siguientes componentes:
• El precio de referencia. Con la liberación del precio de la gasolina, serán los mercados internacionales y no el Estado quienes lo fijen. Como este componente representa 45% del precio, si los precios internacionales de los combustibles varían de manera constante, habrá una afectación en el precio de la gasolina.
• Los impuestos. Son dos los que gravan la gasolina: el Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que representa 26% del precio, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que constituye otro 16 por ciento.
Para 2017, de acuerdo con el presupuesto de ingresos de la federación, la recaudación por el IEPS crecerá 26% respecto de 2016, beneficiando por el aumento a las gasolinas. Si bien el IVA no elevó su tasa, en el caso de las gasolinas, se causa sobre el costo total de forma que, si llega a incrementarse el precio del producto, se tendrá, en cascada, un aumento de IEPS y del IVA por cada litro.
• Los costos de logística y los márgenes de ganancia, los cuales representan 13% del precio final. La liberación de precios será paulatina, por lo cual se diseñó una estrategia que considera las regiones del país y su cercanía o lejanía con alguna refinería o puerto, ya que, mientras más complejo sea el proceso de almacenamiento y distribución, mayor será el precio. Ello implica que los precios en cada región del país serán diferentes: para el caso de los estados del centro y sur del país, incluyendo a la Ciudad de México, la liberación se tiene programada a partir del 30 de noviembre del presente año.
Debe revisarse todos los días la página de internet de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), http://www.gob.mx/cre, pues en ella se publicará a las 16 horas, de lunes a viernes, los precios máximos de las gasolinas en cada región que entrarán en vigor a las 0:00 horas del día siguiente. Sólo queda preguntarnos: ¿así o más complejo?
Mi experiencia en Tailandia
Por Athziri Cisneros Horta Licenciatura en Turismo (generación 2015)No sé por qué elegí Tailandia; por lo que sea, es increíble. Como estudiante, siempre participé en los eventos de la universidad y más si se relacionaban con mi carrera o con Pastoral; eso me permitió crear vínculos con personas especializadas en negocios, liderazgo y, por supuesto, en turismo. Después de graduarme, regresé a la UIC para cumplir con los requisitos de titulación y me contactaron con la empresa World Wide Internships. Seis meses después, viajé a Bangkok. Vivo en una ciudad a tres horas en carretera de Bangkok llamada Hua Hin. Es un lugar que ofrece mucho al turista: desde mercados que flotan en un río hasta una montaña de monos (no es broma), y, por supuesto, caminatas con elefantes. Hago mi pasantía en Laksasubha Hua Hin, un hotel con una historia ancestral, perteneciente a la realeza de Tailandia. Desempeño desde las operaciones de un front desk hasta la planeación, montaje y realización de eventos. Mi puesto es Guest Relation y ayudo a los huéspedes en lo que necesiten; sobre todo, en lograr que tengan una increíble y memorable estancia. No es fácil estar al otro lado del mundo: extraño a mi familia, a mis amigos, ¡en especial la comida!, una vida que, estoy segura, jamás

será igual. Me he dado la oportunidad de probar sabores diferentes (algunos no tan agradables, he de confesar), mirar nuevos paisajes y colores, de hablar con extraños, bailar e incluso cantar una música que no entiendo, de disfrutar la soledad, contemplar y apreciar costumbres y tradiciones muy distintas a las mías, de sorprenderme. He encontrado no sólo aprendizaje, sino maravillosas personas que, sin dudarlo, me adoptaron. ¡Tengo una familia tailandesa! Con seis meses viviendo en Tailandia, he fortalecido mi vocación, me encanta mi trabajo, valoro más mi país, me he demostrado de lo que soy capaz, lo que puedo lograr, y sé que estoy viviendo una de las mejores experiencias de mi vida.


Gran energía en el UICstock 9° Festival
Interuniversitario de Bandas
Con los objetivos de estimular la producción artística musical de la comunidad UIC en su género rock, rock-pop, entre otros; de promover y difundir la producción artística de las bandas de rock existentes en la UIC; de impulsar la vida universitaria entre la comunidad y de apoyar a comunidades vulnerables de nuestro país que trabajan con el Departamento de Pastoral Universitaria UIC, se efectuó exitosamente el 16 de marzo de 2017 el UICstock 9° Festival Interuniversitario de Bandas coordinado por el Departamento de Difusión Cultural. En esta ocasión, el festival, cuyo lema siempre ha sido “Música con causa” ya que la inscripción de las bandas se efectúa con la donación de una despensa de productos básicos y para el acceso se entrega un kilo de semillas o alimentos no perecederos, recibió a diversas bandas, además de las creadas en la UIC por alumnos y egresados tanto de bachillerato como de licenciatura, en-
tre las que se encuentran las de la Universidad Anáhuac del Sur, Universidad La Salle Netzahualcóyotl, Universidad Popular Autónoma de Puebla, el ITESM Campus Santa Fe y la Universidad La Salle del Pedregal y, por supuesto, la banda anfitriona Banda de Rock UIC, la cual inauguró y cerró el evento informando que lo recaudado se donará a la Casa Hogar “Isabel la Católica” Hermanitas de los Ancianos Desamparados, quienes proporcionan un hogar a adultos mayores en situación de calle o de abandono.




Así se vivieron los ¡Vive la UIC!









Agenda
ABRIL 2017
Intercambio académico de arquitectura
Foro cultura de la legalidad
Congreso: El sufrimiento humano y sus elaboraciones
Semana de la comunicación
Finanzas públicas
Coloquio del día del pedagogo
6ª Feria de empleabilidad virtual
Feria intercontinental
Primera jornada Intercontinental Cultura, tradiciones y contemporaneidad
Maratón de oportunidades laborales
Webinario sobre localización
Día del diseñador
Feria de beneficios UIC
Presentación de avance de proyectos de estudiantes del doctorado en Administración

Participa como fotógrafo, reportero, articulista o dándonos tu opinión. Contactanos en: amonrroy@uic.edu.mx es para ti