NotiUIC Año 1 Noviembre-Diciembre 2017

Page 1

Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental

Reglas de oro para la comunicación familiar

Año 1 Número 10 Noviembre - Diciembre 2017

Educación para el bien común, el reto

• Destaca el rector Bernardo Ardavín M. la necesidad de avanzar en el diseño de alternativas para una “educación (universitaria) integral”.

• Advierte sobre el riesgo que suponen visiones que pretenden asignar al Estado el control de la educación.

por la educación

Grupo Representativo de Danza UIC, un nuevo comienzo Ejemplar

Foro Diálogos
gratuito PÁGINA 3 PÁGINA 7 PÁGINA 3
PÁGINA
4

Editorial

Al enfrentarnos al reto de buscar el sentido de una institución universitaria, prácticamente todos pensamos en la exigencia de lograr una educación de calidad. Con frecuencia, nos referimos al término “educación integral” como una exigencia de ese objetivo.

En este mundo achicado por la fascinante revolución en las comunicaciones, y la consecuente necesidad de lograr una respuesta adecuada a los requerimientos y retos de la globalización, se habla de obtener, en los egresados, como resultado de la rica experiencia universitaria, algo que se ha denominado una “Ciudadanía con Competencia Global”.

La educación, como todas las facetas de la civilización y la cultura, está en constante evolución. Sin duda, estamos inmersos en un cambio de dimensiones prácticamente universales, en un “cambio de época”, se diría. Enfrentamos la exigencia de aprovechar los fascinantes descubrimientos científicos y tecnológicos, en especial cibernéticos y comunicacionales que, como afirmó Marshall MacLuhan, han convertido al mundo en una “aldea global” ―por la inmediatez de la información “en tiempo real” y la posibilidad del contacto “en línea” con el resto de la humanidad―, lo que implica retos, objetivos y aspiraciones para el proceso educativo, antes inimaginables.

Una verdad de Perogrullo es que la educación es una actividad que se refiere a la persona humana, que es no sólo el objeto, sino, sobre todo, el sujeto de ella, entendida como esa tarea subsidiaria que comienza en la familia y se alarga por toda la vida, tanto de manera institucional como informal, buscando educir, suscitar la inquietud y proveer las herramientas para el desarrollo personal, el cual, desde luego, tiene características comunes que corresponden, en cierto grado, a la especie humana en su conjunto, pero que también posee notas únicas, irrepetibles, que conforman cada personalidad y que, además, debiera estar dirigido hacia la realización de su vocación particular, individual o, mejor dicho, personal.

Por ello, la educación, desde la primera que se da en la familia a cargo de los padres, hasta la que termina con la existencia, pasando por la educación formal y ―para aquellos que tienen ese privilegio―, por la educación superior, constituye un esfuerzo formidable de armonización de todas las circunstancias exógenas y de la realidad de la persona con todas sus dimensiones. Así, la educación es parte sustantiva del bien común.

Esa es la razón, insistimos, de que se hable de una educación integral que, finalmente, no puede ni debe pretender meter en un molde, por magnífico que se pueda concebir, para conformar a los individuos de una forma “estándar”, aun cuando suene muy original: como ciudadanos con competencias globales; sino que la universidad debe cultivar la inteligencia cuyo objeto propio es la verdad, recrear y propalar la cultura, y respetar la libertad ligada, de modo indisoluble, a la responsabilidad, buscando el cultivo de la virtud para gozar de la belleza y del bien para que, al final, los universitarios, personas trascendentes, se realicen con plenitud y sean felices en el servicio a los demás.

Inseguridad y sismos evidenciaron deterioro social

• Rinde el rector de la UPAEP, institución hermana, su informe de actividades 2016-2017

Tras recordar a los estudiantes Rafael Alfaro y Mara Castillo, fallecidos a manos de la delincuencia en los seis últimos meses, el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), José Emilio Baños, aseguró que los estragos de la inseguridad y los efectos de los fenómenos naturales que han azotado al país pusieron al descubierto el deterioro social y moral en que vivimos y del que debemos aceptar que hemos sido parte, aunque quizá no lo queríamos ver pues nos ha cegado la indiferencia.

Al rendir su Informe de Actividades 2016-2017 ante el Consejo Universitario, destacó que la muerte de los jóvenes citados llenó de dolor e indignación a la comunidad que, en un acto sin precedentes, dio paso a la movilización solidaria para exigir a autoridades responsables la realización de acciones concretas en favor de la paz y la justicia en la entidad.

A la vista de lo anterior, advirtió que nada de lo que nos sucede como sociedad es consecuencia del azar. Por ello, mencionó, es prudente preguntarse: ¿qué nos dice el Pontificado de un Papa latinoamericano en su llamado a volver a la persona y desde ella responder a los desafíos de la pobreza, desigualdad y el deterioro de la casa común?, ¿no acaso se requerirá pensar una globalización barroca que se atreva a asumir la realidad del hombre para promover una nueva modernidad cristiana en un momento donde la humanidad clama por nuevos referentes frente al fracaso de la modernidad puritana, unidireccional y moralista?

Baños Ardavín insistió en la necesidad de destacar la irrenunciable misión de la universidad con la verdad en toda su gravedad que, dijo, sólo se logra cuando se asume de manera plena la tarea de armonizar fe, ciencia y vida.

Detalló aspectos sobresalientes de la vida académica en la institución poblana y expuso que, de cara al aniversario cincuenta de ésta, es menester reforzar la visión y misión, teniendo el aporte a la construcción del bien común de la sociedad como su objetivo prioritario.

Minicrestomatías guadalupanas

Arturo Rocha Cortés

¿Sabías que la imagen original de Nuestra Señora de Guadalupe de México estuvo oculta durante tres años, de 1926 a 1929, en el interior de un ropero? En efecto. Estuvo escondida en la casa de la familia Murguía en el Centro Histórico de la Ciudad de México para resguardarla de algún daño que pudiera sufrir durante la persecución religiosa

Noviembre - Diciembre 2017 2
Rectoría Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Vicerrectoría Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Dirección General Administrativa y Financiera Ing. Raúl Navarro Garza Dirección General de Formación Integral P.
Edición
Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación. Directorio uic.edu.mx
Juan Francisco Torres Ibarra Consejo Editorial Enrique Aranda Pedroza
Lic. Angélica María del Socorro Monroy López Diseño Sandra González Sánchez

Urgente, retomar el concepto de una “educación humanista”

• Ante directivos y autoridades de FIMPES, el rector resaltó la necesidad de entender que “la educación es parte integral del bien común”.

La educación, desde la primera que se da en la familia a cargo de los padres, hasta la terminación de la existencia —pasando por la formal y, para quienes tienen tal privilegio, por la superior— supone un esfuerzo formidable de armonización de todas las circunstancias exógenas y de la realidad de la persona con todas sus dimensiones, pues, finalmente, “es parte del bien común”, afirmó el rector de la Universidad Intercontinental (UIC), Bernardo Ardavín Migoni.

Por ello, insistió, se habla de una “educación integral” que no puede meter en un molde a las personas, sino que debe cultivar la inteligencia cuyo objeto propio es la verdad, y respetar la libertad, ligada de forma indisoluble a la responsabilidad, que busca el cultivo de la virtud para gozar de la belleza y del bien.

Ante directivos, autoridades y representantes de las diversas instituciones agrupadas en la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) en el Segundo Congreso Académico, el maestro Ardavín reflexionó acerca de las posibilidades reales de medir el éxito de las universidades y expuso que ello, en buena medida, depende de que, primero, los responsables de éstas definan cuál debiera ser el resultado de los estudios en la institución —lo que tendrá que ver con sus valores, su misión, historia e inserción en el sistema nacional— pues, sabiendo dónde se quiere llegar, pueden diseñarse los índices o parámetros que permitan medir en cuánto se lograrán tales resultados.

Durante su exposición, aprovechó para alertar sobre el riesgo que suponen visiones interesadas en asignar al Estado la función de controlar la educación, cual es el caso de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que, por esta vía, alienta pretensiones autorita-

rias para uniformar la educación en el plano mundial, imponiendo los criterios y conceptos de sus especialistas, en no pocos casos discutibles.

En otra parte de su exposición, tras considerar la necesidad de retomar el concepto de una “educación humanista”, el rector de la UIC destacó la necesidad de volver a considerar, con más cuidado, la naturaleza humana, de la persona mujer o varón, del sentido moral de la conducta que contrae obligaciones dentro de la comunidad nacional e internacional por el necesario respeto al Estado de Derecho, pero, también, con anterioridad, la concepción de la conciencia del bien y del mal.

Diálogos por la educación: una llamada a la reflexión

Rumbo al cincuentenario de la fundación de la Universidad Intercontinental y en el marco del Congreso de Educación 2017, se presentó el pasado 10 de noviembre, a modo de precongreso, la cuarta edición del evento Diálogos por la educación, lo cual coloca a la UIC como una institución promotora de la reflexión de la educación superior para el análisis del futuro de la educación, al tener como objetivo sostener y difundir un ejercicio intelectual multidisciplinario sobre los retos de la educación superior.

Organizado por la Dirección Divisional de Posgrados, Investigación, Educación Continua y a Distancia por medio de la Dirección Académica de Posgrados en Ciencias para el Desarrollo Humano, el evento contó con las exposiciones de los maestros José Antonio Llergo Victoria, secretario general de UPAEP; Sara Cruz Velasco, coordinadora del Sistema Institucional de Tutoría UNAM, y de Alejandra Romo López, directora de Investigación e Innovación Educativa de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, de México (Anuies).

Entre otras ideas, se mencionó que algunos de los retos que enfrentan hoy en día las universidades son, por un lado, el financiamiento y la equidad educativa en las instituciones públicas y, por el otro, el enfoque humanista que apela a una educación integral, elevar los índices de calidad educativa, el mercado y los perfiles de egreso e ingreso, en las universidades particulares, volviéndose una exigencia la acreditación institucional. Asimismo, se subrayó que es urgente revertir la opinión adversa sobre la profesión docente y dar

atención a la diversidad concluyendo que una institución superior privada debe dejar huella y ser un factor de unidad de la comunidad a la que pertenece.

Diálogos por la Educación está abierto a las voces de todas las instituciones de educación superior con el fin de crear una comunidad más amplia y plural cuyas opiniones repercutan en nuestra realidad nacional.

Noviembre - Diciembre 2017 3

Nuestros especialistas

Uno de los objetivos principales de la Licenciatura en Pedagogía es que los egresados sepan contextualizar los diversos fenómenos educativos, escolarizados y no escolarizados, que tienen lugar en el México actual. En este sentido, la unidad de conocimiento Historia de la Educación en México brinda a los estudiantes las herramientas teóricas y metodológicas para analizar de manera crítica el papel que ha tenido la educación en épocas pasadas, así como su impacto en la construcción de la sociedad y la nación.

La noción que hoy se tiene en nuestro país sobre la escuela no siempre ha sido la misma. Con la llegada de los españoles, se reconfiguraron muchas ideas y creencias que existían en el mundo mesoamericano ocasionando la reestructuración de varias instituciones existentes; entre ellas, la escuela. Hay una creencia casi generalizada acerca de los valores que se promovían en las sociedades prehispánicas. Se ha dicho, en varios momentos de la historia, que sus prácticas cotidianas y rituales formaban parte de una cosmovisión compleja y bien definida, aunque no se sabe explicar con exactitud su esencia.

La asignatura de Historia de la Educación permite precisamente indagar sobre cómo y cuáles eran los sentidos y significados que se le otorgaban al mundo y a la vida en estas culturas; a través de qué mecanismos y procesos generaban los conocimientos y saberes útiles para la comunidad; quiénes eran o qué grupos ostentaban dichos conocimientos y con qué fin; es decir, adentrarnos al análisis riguroso y pedagógico de los procesos educativos formales y no formales que existían en las sociedades prehispánicas permiten que se comprenda el ser y estar en el mundo de estos grupos humanos cuya organización política, económica, social, educativa y religiosa era sumamente compleja, distando mucho de ser salvajes, tal como lo sostuvieron los conquistadores durante siglos.

La educación en las culturas prehispánicas: visita a Xochicalco

La visita hace unas semanas a la zona arqueológica de Xochicalco, ubicada en el estado de Morelos, tuvo como fin estudiar la vida política y sociocultural de una de las sociedades que, en su momento, se erigió como centro de poder en la región. Se convirtió en una ciudad élite habitada, en su mayoría, por artistas e intelectuales de la época, convirtiéndola en punto de referencia en el mundo mesoamericano. Los conocimientos que en ella nacieron, referentes al arte, a la astronomía y a la política siguen teniendo vigencia. Sus aportaciones continúan cautivando a las nuevas generaciones. Su educación estamentaria estaba diseñada de tal manera que no había habitante de Xochicalco que hiciera algo no útil a su comunidad. Adentrarnos en el conocimiento de su sistema educativo fue adentrarnos en las entrañas de una de las culturas más avanzadas del periodo clásico del territorio nacional.

10 reglas de oro para la sana comunicación familiar

Atendiendo a las necesidades que implica el trabajo con adolescentes, y en consonancia con la filosofía institucional, consideramos que la interacción entre las familias, los estudiantes y quienes colaboramos en el Bachillerato de la Universidad Intercontinental es prioritaria y necesaria para comprender el entorno que prevalece en la actualidad.

Así, con la intención de seguir formando un espíritu de colaboración entre las familias, la universidad y, por supuesto, el alumno, a lo largo de cada semestre desarrollamos pláticas para los padres de familia. Producto de varias de esas conversaciones, a continuación presentamos algunas reglas para mejorar la comunicación entre padres e hijos adolescentes:

• Buscar la veracidad o claridad de la situación

• Establecer acuerdos

• Respetar el punto de vista del receptor

• Escuchar de manera empática

• Dar importancia y tiempo a la situación

• Promover la idea de que es necesario entender las necesidades (emocionales, afectivas) de mi interlocutor

• Escuchar antes de hacer juicios

• Respetar los acuerdos familiares

• Fortalecer la confianza con la finalidad de que se facilite el diálogo

• Asegurarse de que el interlocutor está entendiendo lo que se le quiere transmitir

Noviembre - Diciembre 2017 4

Mtra. Cecilia Santillán Barrera Docente de la Licenciatura en Traducción

Leer: otra forma de traducir

“Una parte de mí es sólo vértigo, otra parte lenguaje”, dice el poeta brasileño Ferrerira Gullar en su poema “Traduzie-se”. Sin duda, se trata de una frase inquietante si nos preguntamos qué será lo que eso quiere decir. En primera instancia, nos hace pensar en lo que nosotros mismos pretendemos expresar cuando buscamos y elegimos las palabras adecuadas para comunicarnos y que éstas correspondan con exactitud con la idea que habita en la penumbra de nuestro cerebro.

¿Será que siempre lo logramos? Pensemos ahora en otro poema proveniente de América del sur: “O que será, que será? / que não tem certeza nem nunca terá / que não tem conserto nem nunca terá”, Chico Buarque. En palabras saussurianas, ambos fragmentos se asocian con la idea de que ninguna palabra está motivada, no existe relación entre concepto e imagen acústica; no obstante, ambos elementos integran el signo lingüístico.

A partir de estas ideas, podemos plantear que no sólo toda palabra, sino todo texto, es susceptible de ser interpretado; es decir, traducido. Las notas de los compañeros de clase, las lecturas académicas, las voces de maestros y compañeros, en fin, todo es un constante ejercicio de traducción, aun en nuestra propia lengua. Y, en más de una ocasión, un manojo de malos entendidos.

Quizá lo más evidente de ello son los textos literarios. ¿A qué se refieren los versos de Gullar? Probablemente a que: una parte de mí es sensible. La palabra vértigo alude a la experimentación de un temor particular: el miedo a caer. La otra parte, podríamos decir, es la materialización de aquella experiencia contenida en un término; sin embargo, nos dice Chico Buarque, que una emoción (que afanosamente busca nombrar) no tiene certeza y nunca tendrá. Entonces, ¿estamos ante la imposibilidad de comunicar o ante una necesidad de conseguir la empatía de quien nos lee o nos escucha? Es decir, de que el otro experimente o se aproxime a la experimentación de aquello que insistimos en expresarle; para ello, necesitaríamos disponer de su mente abierta, completamente receptiva. Regresar quizá al punto donde inician las palabras. Conversar, en sentido etimológico, es “vivir, dar vueltas en compañía”, lo cual vendría a ser igual a transformarnos juntos.

Así, no parece que estemos frente a la imposibilidad de comunicar; eventualmente, sólo es cuestión de aprender a traducirnos para traducir a los demás. Ayuda conocer otros mundos interiores, otras culturas, otras visiones del mundo, muchas veces vertidas en los libros, pero también en la experiencia misma. Es indispensable colocarse en otras perspectivas, alejados de aquellas a las cuales, a veces, nos aferramos, incluso sin advertirlo, y simplemente mirar, observar con nuestros ojos como si estos fueran nuevos.

Nos cuenta Carmen Leñero en su traducción de los poemas de Lorna Corzier que, en un poema, se topó con una palabra que, en primera instancia, tradujo simplemente como “melancolía”; más tarde, descubrió que los canadienses, tan familiarizados con la nieve, experimentaban una peculiar “sensación” en el momento exacto en que sale el sol y la luz se pone sobre los blancos y helados relieves. Eso, afirma, es precisamente el significado de aquella palabra que no alcanza a explicarse por sí misma, a no ser que uno se encuentre en el momento preciso frente a un montón de nieve. La experiencia evoca la palabra.

Otro texto literario, El lenguaje analítico de John Wilkins, de Jorge Luis Borges, nos habla del personaje del mismo nombre: Wilkins tiene la ambición de formular un “idioma” capaz de mencionarlo todo, que fuera universal; no obstante, sus categorías resultaban irrisorias, insuficientes, absurdas y, entre otras cosas, sólo reflejan su propia perspectiva del mundo. Ergo, fracasó lastimeramente en su ambición, puesto que eludió el precepto universal de que el mundo son muchos mundos, así como un texto es siempre muchos mundos y muchos otros textos buscando su propia significación.

Arq. José Gerardo Ávalos Loera Docente de la Licenciatura en Arquitectura

La creatividad, fundamental para el desarrollo de la sustentabilidad

El hombre actual vivencia un constante deseo de retorno, de reencuentro a sus principios, a los principios que se manifiestan en la creación. La creatividad va implícita en el arte de vivir, en el nivel más elevado y más cercano a lo divino: consideramos que, si Dios creó al mundo pensando, el arquitecto, pensando crea.

El hombre es un creador natural: modela e innova para sobrevivir a los cambios y, estimular su creatividad y sus condiciones de desarrollo, se está convirtiendo en un imperativo de primer orden. Es imprescindible retomar el conocimiento profundo que debemos tener del ser humano, en nosotros mismos, en el dominio y conocimiento de nuestras tres esferas básicas: la física, la psíquica y la espiritual. Es así que debemos fomentar en las personas, desde el inicio de su formación intelectual, desde su educación media y superior, nuevos paradigmas para forjar una nueva manera de pensar que nos permita establecer un cambio de principios y valores los cuales generen sustentabilidad a sus acciones; es imprescindible que se restablezca el valor del conocimiento mediante el poder natural de la mente.

La creatividad es una capacidad humana, educable y perfectible, en todas las áreas del saber humano (arte, ciencia, filosofía y didáctica), que nos enriquece, nos puede dar un principio de bienestar y progreso y nos permite desarrollarnos como personas más perceptivas, más intuitivas, más flexibles e imaginativas. Es una inspiración que ahonda sus raíces en el conocimiento, nos proporciona un sentimiento de genuina seguridad interior, que nos encamina hacia nuevos modelos de expresión.

El conocimiento aplicado a la realización en el diseño puede conducirnos al desarrollo de una conciencia superior como una posibilidad de comprender con más profundidad el sentido de la vida, según un determinado nivel de percepción. El potencial creativo de cualquier persona presupone una actitud receptiva ante la realidad, una especie de humildad, y para su desarrollo, podrían ser indispensables las siguientes recomendaciones:

• Una meditación prolongada del tema y problemas a resolver

• La constancia: es un elemento indispensable para la continuidad en el logro y avance del análisis

• El amor a la investigación y al trabajo

• Los recursos para el desarrollo del tema

• El ejercicio físico para el desarrollo de las aptitudes psicomotrices y sentido háptico, que ayudarán a expresar la creatividad de modo natural

En esta época de cambios y de nuevos paradigmas, se torna necesario recuperar la conciencia en el hombre para poder educar su capacidad creativa natural en él y el uso responsable de la ciencia y la tecnología en nuestra conciencia es que debemos generar y restablecer en nosotros mismos el conocimiento ancestral, dual e interdisciplinario, para que pueda establecerse en forma adecuada una era de sustentabilidad natural en la especie humana.

Noviembre - Diciembre 2017 5

Nuestros especialistas

Lic. Mauricio Montesinos

Docente de la Licenciatura en Comunicación

Por el trabajo de mi padre, conocí durante mi infancia cinco ciudades diferentes en Estados Unidos. Cada vez que un amigo de la escuela me invitaba tres veces a su casa, ya sea a comer, a jugar o a hacer la tarea, era presagio de que a mi padre le asignarían un lugar distinto para vivir. Al tercer viaje, perdí el entusiasmo de hacer amigos; no porque no quería tenerlos sino porque sabía que sus días eran contados como los de un enfermo terminal.

Para mi hermano Jorge, tres años menor que yo, fue mucho más fácil adaptarse a los cambios. Se encerraba en él mismo y parecía que el mundo seguía igual. Sus mismos pensamientos, sus mismas emociones, sus mismas conductas. Cuando era capaz de ver más allá de sus narices, se reconfortaba con ver en cada ciudad las franquicias del McDonald´s, Kentucky Fried Chicken o Wendy´s

Mi madre era experta en hacer maletas. Yo siempre creí que, cuando no nos dábamos cuenta, tiraba a la basura cosas porque siempre lograba guardar todo sin exigir un centímetro más de espacio en el equipaje. Nunca supe qué le provocaba viajar tanto. Cuando mi padre le decía que debíamos partir, ella siempre asumía el papel de un gendarme que acata las órdenes de su superior sin cuestionarlo.

Yo nunca vi a mis padres besarse. En un momento, creí que ellos no eran esposos; que sólo nos habían tenido sin el compromiso de extender las obligaciones paternales a las matrimoniales.

Aprendí a hablar un inglés cruzado con el español. En la casa, siempre nos hablábamos con las palabras que cualquiera podría decir en México; pero, de la puerta

Nuestra comunidad

Rodrigo Peredo Rangel

Estudiante de tercer semestre de la Licenciatura en Comunicación

Asignatura Periodismo Escrito

Con la mente fría y los nervios a tope, vivía en mi monotonía diaria. El templado clima y mi paso apresurado no desvanecían la rara y ligera sensación que tenía de que algo sería diferente. Irremediablemente, analizaba la sensación, mientras un cúmulo de tareas y obligaciones gritaban en mi cabeza.

Intentando relajarme, centro mi atención a la luz del sol que cubría mi piel y a una madre regañando a su hijo. Aproximándome a la entrada de mi casa, pareciera que el destino me jugaba una mala broma; él también llegaba a paso veloz.

La supervivencia toma un significado muy primitivo, que sólo si lo sientes lo puedes entender; un instinto animal que se desprende al sentir miedo y confusión. Ventanas retumbantes, cisternas repletas de mil demonios e imponentes edificios al borde de la muerte son los únicos elementos que te hacen adquirir conciencia de que estás en el lugar y el momento menos indicado.

Los ojos cristalizados de mi madre al abrir la puerta me desequilibran por completo; desconcertante es ver a quien te dio la vida en lo que pudiera ser el fin de los tiempos; sin embargo, es por quien recupero la capacidad móvil e intento dar un paso adelante.

Mascota en mano, una mochila con cuadernos, cinco pesos en la cartera y mi vestimenta es como me enfrento a la triste realidad, corriendo entre la gente que grita y quita todo lo que se encuentra en su camino. Pasan los segundos y el gol-

Última parada

de la casa para afuera, usábamos el alright, bathroom, night, excuse me, please, Mr., Mrs. Yo nunca pude maldecir en inglés; me era más natural hacerlo en español. A cualquiera que no fuera de mi familia, le hablaba en inglés porque eran unos desconocidos, porque me odiaban, porque no eran de mi sangre.

No sé por qué mi mamá nunca se atrevió a rebelarse contra mi padre. Contra sus decisiones tan quitadas de la pena para disolver una vida que apenas empezaba a nacer en una ciudad. Yo sé que ella nunca estuvo de acuerdo. Sabía que esa vida de gitanos no era la ideal para unos niños.

Ahora tengo 25 años. Vivo en Chicago. Tengo una novia muy bonita, mexicano-americana, y no pienso moverme de aquí. Lo que tuve que viajar ya lo viajé. Estoy cansado de cargar maletas. Quiero casarme aquí. Tener hijos aquí. No quiero repetir la misma historia de una familia errante. Trabajo en una fábrica. Tengo un buen sueldo. Estudio una carrera. Aquí estaré. Sacrifiqué a mi familia por estar en tierra firme.

Un día le dije a mi papá: “Yo no me muevo de aquí”. Me contestó un par de maldiciones. Me corrió de la casa y me gané la vida aquí en Chicago. Antes de que ellos se fueran, mi mamá me vio en un Dunkin´ Donuts Me llevó mi maleta con todas mis cosas. Todas. Nos sentamos en una mesa. Nos quedamos callados. Después de que le di tres sorbos al café, mi mamá me dijo: “Cuídate”. Yo le contesté: Don´t worry

México retiembla en sus centros

peteo bajo mis pies sigue sin remordimiento. De momento, todos los rostros se ven igual y mi caminar pareciera inútil. Me detengo, quedo solo e hincado en medio de tres edificios que tambalean; mi perro me orina por el miedo y el corazón me late a velocidades desproporcionadas. Mirando hacia la entrada, baja un anciano que se cubre el rostro con sus manos y queda a mi lado.

La trepidación cesa y el anciano descubre su rostro alargado y pálido frente a mí. Un silencio sepulcral domina la tierra mientras los objetos siguen moviéndose por inercia. Mi madre se encuentra a 20 metros y grita mi nombre, me acerco y se muestra nerviosa. Los rostros de la gente carecían de alma y vida, todos miraban en direcciones opuestas, y a la vez, sin saber a dónde mirar. El silencio se deshace con los murmullos y el quejido de mi vecina alemana, quien aseguraba haber sentido el peor terremoto de su vida hace unos instantes.

De regreso en casa, encendí de inmediato la televisión; no esperaba encontrarme con la pesadilla de muchos mexicanos y el deseo de muchos políticos: México destruido. Mi piel se eriza y recibo una llamada de mi padre, quien se encuentra aún tambaleando desde un quinto piso, preguntando si estamos bien. Por fortuna, todo se calmó al poco tiempo; comprendí que el azar me asignó la suerte de sobrevivir al irónico y misterioso 19 de septiembre que, probablemente, sea un recordatorio de estar al grito de guerra.

Noviembre - Diciembre 2017 6

En la política

Acabará el Frente

¿matando a PAN, PRD y MC?

De resultar cierta la generalizada percepción de que el éxito del antinatural Frente Partidista, perdón, Ciudadano por México, es directamente proporcional a la extinción parcial o total de las fuerzas que lo integran, la eventual consumación del proyecto alentado por la inocultable ambición de sus originales promotores, Ricardo Anaya Cortés y Alejandra Barrales Magdaleno, y de quien desde su tradicional pragmatismo se sumó posteriormente a éste, Dante Delgado Rannauro, en cuestión de meses podríamos estar asistiendo a las exequias igual de Acción Nacional que de la Revolución Democrática o, aunque con menor pesar ciertamente, de la franquicia identificada como MC.

Y esto, no porque así esté planeado que suceda sino, fundamentalmente, porque la necesidad de avanzar en la proyección de una coalición efectiva en la búsqueda del poder político, cual es el caso del FCM, obligará a sus impulsores a hacer cuanto sea necesario para alcanzar el objetivo que no parece ser otro que la Presidencia de la República y la mayoría en el Congreso federal en 2018, dando paso, con ello, al surgimiento de una fuerza alternativa que, más temprano que tarde, acabará desplazando a PAN, PRD o al Movimiento Ciudadano hasta su eventual desaparición del mapa político nacional. Primero, insistamos, porque en el esfuerzo de avanzar unidos intentarán cancelar todo elemento que les confronte y, para ello, unos y otros deberán aceptar ceder en lo que a sus principios y valores más sentidos refiere, obligando con ello a no pocos de sus más identificados y doctrinalmente preparados liderazgos y militantes de diez, veinte o más años a abandonar las filas del partido, como ocurre ahora en el blanquiazul o, como de hecho está sucediendo al interior del perredismo, que sean sus más connotados dirigentes de otro tiempo o sus fundadores incluso Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano o Andrés Manuel de manera relevante quienes opten por buscar nuevas opciones de participación… Ello, obvio, sin dejar de considerar el natural desplazamiento que, en su afán de alcanzar el poder vía el Frente, realiza la dirigencia (compartida) de éste, de quienes, en un momento determinado, y Margarita Zavala Gómez del Campo es el mejor ejemplo entre los panistas, creen ellos pudiera poner en riesgo su aspiración de alcanzar tal o cual posición, convencidos de que “nadie mejor que yo para el cargo… amén que lo merezco por el trabajo realizado” al unir, por ejemplo, a fuerzas tan antagónicas como ocurre en el caso que nos ocupa.

Tal proceso, huelga mencionar, se dará en el tiempo y estará condicionado por el nivel de éxito que alcance el FCM, pues, si bien a la fecha parte del daño previsible, como se menciona está ya hecho, la mayor afectación a los partidos que lo integran su eventual desaparición tiene más posibilidades de concretarse en el supuesto de que su candidato se alzara con el triunfo en las próximas presidenciales que, si, como confían algunos, fuera derrotado... Al tiempo entonces.

Mtro. Ramsés Ojeda Barreto

Jefe de Departamento de Intercambio

Cultural y Evaluación

Coordinación de Difusión Cultural

La danza, una manifestación del alma

Alabadle con pandero y danza; alabadle con instrumentos de cuerda y flauta.

Salmo 150:4

La danza es una actividad tan ancestral como el mismo ser humano. Es una de las manifestaciones que requiere del cuerpo como vehículo de expresión, orientado hacia el ritual, el goce estético y la representación cultural. Su ejercicio nos permite un trabajo de autoconocimiento, tanto de nuestro cuerpo, posibilidades y limitaciones, hasta de lo más profundo de nuestro ser; por ello, a lo largo de la historia de la humanidad, se ha empleado como una actividad formativa.

En nuestra universidad, la historia de las agrupaciones estudiantiles interesadas en la danza ha sido diversa; por ejemplo, la creación del Grupo Representativo de Danzas Orientales, que trabajó de 2004 a 2006. El Grupo Avanzado de Danza Contemporánea, que surge en 2003 y se consolida con la investidura de Grupo Avanzado de Danza Contemporánea en 2006. La existencia del Grupo Avanzado de Danza Africana, que nace en 2005 como taller y se consolida como Grupo Avanzado en el verano de 2006, así como el Grupo Representativo de Bailes de Salón que trabajó de 2006 a 2007, hasta el actual resurgimiento del Grupo Representativo de Danza UIC que trabaja a partir de un entrenamiento en técnicas mixtas para potenciar la presencia escénica, a través de la experimentación, la improvisación y la relación con el espacio, con la finalidad de una producción de repertorio de expresión coreográfica para la representación de nuestra institución en las actividades artísticas.

Así, con la creación de espacios para las actividades artísticas, está vigente el compromiso de la Universidad Intercontinental en lo que respecta a la formación integral de su comunidad.

Minicápsula de ciencia y fe

Adolfo Orozco

Ciencia y fe ¿en conflicto?: falso

Una de las teorías más importantes de la ciencia moderna es la del átomo primigenio, conocida vulgarmente como “Big Bang” (“Gran Explosión”). Pues bien, esta teoría fue desarrollada por el científico belga Georges Lemaitre (1894-1966), quien además era sacerdote católico en ejercicio y profesor de Física en la Universidad de Lovaina. ¿Dónde está el conflicto?

Noviembre - Diciembre 2017 7
Grupo Representativo de Danza UIC durante el Festival de Talentos

Día de muertos 2017 en la UIC

Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital

Noviembre - Diciembre 2017 8 Agenda Noviembre - Diciembre 2017 Noviembre Diciembre Coloquios posgrados en Educación Congreso internacional de la familia Festejo de fin de año personal UIC Ceremonia de batas Odontología 21 Urbanízate y haz historia en… Egipto XXVI Encuentro Latinoamericano de Winnicott 23 Taller Herramientas Tac gratuitas para el trabajo en grupo (traducción jurídica) 29 Preposada UIC 30 Congreso de Dental Abstracts 30 14 24 y 25 1 y 2 23-26
:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.