La mentira de hoy


Han pasado más de 100 días para todos los alcaldes de Chiapas.
¿Que han informado?
¿Sólo el gobernador tiene que hacerlo?
¡¡¡HUELE A GATO ENCERRADO!!!
Agenda migrante también debe ser vista con perspectiva de género: Rosy Urbina
Con el firme compromiso de fortalecer la investigación y la formación académica en el área de la salud, se llevó a cabo el Foro Académico UNACH-IMSS de Investigación Traslacional y Medicina de Precisión. Este evento representa un paso fundamental en la generación de conocimiento científico que impacte en la atención médica y el bienestar de la población chiapaneca.
El foro fue inaugurado por el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate; el secretario de Salud estatal, doctor Omar Gómez Cruz, y el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas.
Impulsan UNACH e IMSS Chiapas la investigación en salud P. 4
En el marco del Congreso internacional de 50+1 que se realizó en Houston, Texas, la diputada federal por Morena, Rosy Urbina Castañeda, llamó a mirar la agenda migrante con perspectiva de género, ya que desde hace décadas ocurre un proceso de feminización de la migración en todo el mundo que no ha recibido la atención adecuada.
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
M de R.
Tapachula, Chiapas; 24 de marzo de 2025.- En redes sociales circulan imágenes que evidencian el deterioro del Parque del Café, un espacio que fue concebido como un centro cultural pero que, actualmente, se ha convertido en un punto de consumo de alcohol y drogas.
El Centro de Desarrollo Comunitario, que debía ofrecer servicios de asistencia social, también se encuentra en condiciones deplorables. Los sanitarios han sido abandonados y las instalaciones muestran signos evidentes de descuido.
Este megaproyecto fue inaugurado el 20 de mayo de 2022 por el entonces gobernador Rutilio Escandón y la administración municipal encabezada por la presidenta Rosy Urbina. Sin embargo, a menos de tres años de su apertura, el abandono es evidente. Hasta el momento, ni la diputada Katy Aguiar ni otras autoridades locales se han pronunciado sobre esta problemática. Mientras tanto, la legisladora continúa con su agenda pública, enfocada más en tomarse fotos que en atender las necesidades urgentes de la población tapachulteca.
Fundado el 9 de septiembre de 1994
Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a.
Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda
Director General y Editor Responsable
LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa
LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información
Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor
Reserva: 04-2019-010717192100-101
DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184
Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120
Teléfonos: 962 191 1630 noticiasdechiapas@yahoo.com.mx www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx
Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.
Juan Manuel Blanco ▮ Oscar Manuel Rodríguez ▮ Santiago Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS
■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres
Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos
RS Y VESPERTINO DIARIO
Luis Ignacio Ortiz
La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.
Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.
LA DIRECCIÓN GENERAL
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de marzo de 2025.- Durante la instalación de la Comisión de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el cuidado del medio ambiente es un eje fundamental en el gobierno de la Nueva ERA. Por ello, hizo un llamado a todas las instituciones a actuar con responsabilidad y compromiso para consolidar acciones que garanticen la protección de la madre tierra y los recursos naturales de Chiapas.
En este contexto, el mandatario resaltó que, como parte de la política ambiental que se promueve en el estado, ya se trabaja en la restauración de 71 microcuencas que beneficiarán a 33 municipios. Aseguró que esta iniciativa permitirá una mayor captación de aguas pluviales y contribuirá a la recuperación de áreas verdes afectadas por la deforestación o desastres naturales.
Asimismo, Ramírez Aguilar enfatizó que, ante la próxima temporada de estiaje, se ha dispuesto de todos los recursos necesarios para prevenir y combatir los incendios forestales, con el objetivo de que Chiapas deje de figurar entre los estados con mayores afectaciones por estos siniestros, que en su mayoría son provocados por la mano humana.
“Queremos erradicar esta problemática, no por las estadísticas, sino por conciencia. Con la instalación de esta Comisión, vamos a coordinar esfuerzos con Protección Civil y las instancias
ambientales. Al mismo tiempo, solicito a la Fiscalía de Delitos Ambientales hacer cumplir la ley sin contemplaciones, porque casi el 98 por ciento de los incendios son intencionales: algunos por descuido y otros por la ambición inmobiliaria, afectando terrenos decretados como áreas naturales protegidas”, puntualizó.
Durante el evento, el gobernador también convocó a trazar estrategias que contribuyan a consolidar una nueva cultura ambiental en Chiapas, entre ellas: el uso responsable de los recursos en las dependencias gubernamentales, la reducción del plástico, la plantación de árboles nativos, la verificación de vehículos del transporte público, el manejo adecuado de los residuos, la actualización de
leyes sobre desarrollo urbano y fraccionamientos, la participación activa del sector educativo en la restauración de áreas naturales y la implementación de energías limpias, entre otras iniciativas.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, explicó que esta comisión diseñará políticas públicas orientadas a la mitigación de los efectos del cambio climático, así como la adaptación a los mismos, con el propósito de preservar un medio ambiente sano y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas del estado.
Detalló que las estrategias contemplan la reducción de gases de efecto invernadero en actividades agrícolas y ganaderas, la eficiencia energética y el impulso de fuentes renovables, la planeación ordenada de los asentamientos humanos y el manejo integral de los residuos sólidos, entre otros.
Finalmente, tras declarar instalada la primera sesión ordinaria 2025 de esta Comisión, el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, así como secretario técnico del organismo, Jorge Constantino Kanter, dio a conocer que se realizarán grupos de trabajo con las 18 dependencias integrantes, para dar seguimiento a los principales desafíos ambientales de Chiapas.
Asistieron: las y los representantes de las secretarías General de Gobierno y Mediación; de Medio Ambiente e Historia Natural; del Humanismo; de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Movilidad y Transporte; de la Mujer e Igualdad de Género; de Educación; de Infraestructura; de Salud; de Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas; de Economía y del Trabajo; de Protección Civil; Anticorrupción y Buen Gobierno; y de Finanzas, así como de la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría Ambiental del Estado.
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
“Autopista es nuestra, la ruta de las Culturas Mayas”, aprobada por mayoría
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de marzo de 2025.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó la amplia participación ciudadana en la consulta pública para el proyecto la «Autopista es nuestra, la ruta de las Culturas Mayas”, realizada este domingo en los municipios de Palenque, Ocosingo, Chilón, Salto de Agua y Tumbalá, donde la mayoría de la población votó a favor de la construcción de esta obra.
El mandatario felicitó a las y los habitantes por haber llevado a cabo una jornada de votación ejemplar, en un ambiente de orden y tranquilidad y reafirmó que, en la Nueva ERA, las grandes decisiones se construyen junto al pueblo.
Asimismo, Ramírez Aguilar reiteró que la autopista Palenque-Ocosingo será una obra del pueblo de Chiapas, que no se concesionará a ningún particular, respetuosa del medio ambiente y comprometida con la sostenibilidad. Aseguró que este proyecto estratégico busca fortalecer la conectividad y detonar el desarrollo en la región norte del estado.
En este sentido, Ramírez Aguilar subrayó que este ejercicio democrático permitió conocer la voz de las comunidades por donde pasará esta importante vía de comunicación e informó que en Palenque, las y los habitantes aprobaron esta obra con 14 mil 871 votos a favor, en Salto de Agua con 8 mil 898; en Tumbalá con 348; en Ocosingo con 10 mil 48 y en Chilón con 5 mil 156.
Cabe mencionar que la organización de este ejercicio democrático estuvo a cargo de la Secretaría General de Gobierno y Mediación. Para garantizar la inclusión y el derecho a la información, en las casillas instaladas se distribuyeron boletas en español, tseltal y chol, promoviendo así la participación plena de todas y todos.
Por su parte, la Secretaría de Infraestructura señaló que este emblemático proyecto responde a una añeja demanda de la población y está incluido dentro del Plan Chiapas Balam, destacando que en esta administración la infraestructura se construye desde la planeación, el consenso y el respeto a los pueblos originarios y al entorno.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de marzo de 2025.La Independencia, Chiapas.- El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT), Plantel número 31, ubicado en el municipio de La Independencia, en coordinación con el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), llevó a cabo el primer encuentro “Chiapas Puede, Cecytech Puede”, con la participación de 85 voluntarios ALFA, quienes trabajarán para beneficiar a 400 personas adultas en condición de rezago educativo.
Al respecto, el director del Plantel 31, Roney Ballinas Cano, expresó que esta iniciativa representa una respuesta al llamado de transformar la realidad educativa del estado, destacando la alfabetización como un acto de justicia social que mejora la calidad de vida de miles de chiapanecas y chiapanecos.
Ballinas Cano agradeció a la comunidad educativa por su entusiasmo y compromiso, subrayando que este tipo de acciones reflejan el verdadero sentido de responsabilidad social del Cecytech, al sumarse activamente al combate del rezago educativo en su comunidad.
Asimismo, reconoció el respaldo de la dirección general del Cecytech, encabezada por Luis Guadalupe
Morales Ángeles, por impulsar iniciativas que contribuyen al desarrollo de un Chiapas más educado, en concordancia con las políticas del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
Finalmente, destacó que esta jornada no solo brindará herramientas para la enseñanza de la lectura y escritura, sino que también fomentará valores como la solidaridad y el compromiso social entre los participantes, sembrando una semilla de cambio en las comunidades chiapanecas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de marzo de 2025.Con el firme compromiso de fortalecer la investigación y la formación académica en el área de la salud, se llevó a cabo el Foro Académico UNACH-IMSS de Investigación Traslacional y Medicina de Precisión. Este evento representa un paso fundamental en la generación de conocimiento científico que impacte en la atención médica y el bienestar de la población chiapaneca. El foro fue inaugurado por el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate; el secretario de Salud estatal, doctor Omar Gómez Cruz, y el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas.
Durante el evento, las autoridades destacaron la importancia de generar espacios que permitan la colaboración entre el sector salud y la academia para impulsar la investigación en beneficio de la comunidad. Además, se realizaron dos conferencias: «Medicina de Precisión Científica en el Abordaje del Cáncer Infantil Del IMSS» e «Investigación de Impacto para las prioridades de Salud en Chiapas». Ambas ponencias ofrecieron un panorama actual sobre la aplicación de la ciencia en la medicina y su impacto en la atención de enfermedades. Además, se llevó a cabo la mesa de trabajo «Prioridades de Investigación en Chiapas», en la que se abordaron los retos y oportunidades para el desarrollo de proyectos innovadores en salud.
El doctor Domínguez Zárate destacó la importancia de contar con espacios donde la ciencia y la academia converjan en beneficio de la salud de la población. «Es un honor contar con mujeres investigadoras del IMSS que acercan su conocimiento y experiencia a los estudiantes de la UNACH. Estas iniciativas fortalecen la formación de los futuros profesionales de la salud y nos permiten avanzar en la investigación para enfrentar los desafíos sanitarios de Chiapas», señaló.
Con foros como este, el IMSS refrenda su compromiso con la investigación y la educación en salud, impulsando el desarrollo científico y promoviendo estrategias innovadoras para la atención médica en beneficio de la población chiapaneca.
También estuvieron presentes la titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, doctora Rosana Pelayo Camacho, y la coordinadora de Investigación en Salud del IMSS, doctora Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo, quienes compartieron su experiencia y conocimientos con la comunidad estudiantil.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de marzo de 2025.- En Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la firma de convenio entre el Gobierno de Chiapas y el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, con el objetivo de implementar el Sello Notarial Digital Hipotecario, herramienta que, además de modernizar, eficientar y agilizar los trámites, fortalecerá la transparencia, la certeza y la seguridad jurídica.
En este sentido, el mandatario subrayó que no se escatiman recursos para consolidar la digitalización del Registro Público de la Propiedad, a fin de que haya mayor orden y rapidez en las actividades notariales, en beneficio del pueblo. De igual forma, sostuvo que al poner a la vanguardia esta institución se contribuirá a las actividades productivas, sobre todo en materia de vivienda e inmobiliaria, lo que se reflejará en desarrollo económico.
Ramírez Aguilar dio a conocer que también se ha establecido un trabajo para modernizar instituciones como Registro Civil y Catastro. En este marco, exhortó a las notarias y los notarios a aprovechar la disposición y apertura para establecer una agenda con el Poder Legislativo, a fin de evaluar y analizar cualquier iniciativa que facilite el trabajo del gremio y brinde certeza y bienestar a la población.
“Quiero dejar un buen legado. Avancemos en todo lo que ustedes consideren importante, hay ciertas cosas que se pueden cambiar, mejorar y agilizar. Estoy en toda la apertura y disposición para que lo llevemos a cabo en lo inmediato para beneficiar a las y los notarios, así como a las chiapanecas y los chiapanecos”, expresó.
Por su parte, el presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, Ricardo Vargas Navarro, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por el respaldo que
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
brinda para la implementación del sello digital notarial en las cartas de cancelación de hipoteca. Explicó que esta herramienta consiste en un código QR de entorno cerrado que dota de seguridad a un documento, lo que brinda certeza y seguridad jurídica.
A su vez, la directora del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, Adriana Ramos Díaz, resaltó que con la implementación del sello digital notarial se busca validar en tiempo real la autenticidad e integración de los documentos notariales, especialmente en las cartas de instrucción para la cancelación de hipotecas, eliminando el riesgo de falsificaciones y suplantación de identidad; agilizar los trámites registrales, beneficiando directamente a notarios y ciudadanos; así como fomentar una administración pública y moderna al servicio de la gente. Finalmente, el consejero jurídico del
Gobierno del Estado, Guillermo Nieto Arreola, destacó que este convenio marca el inicio de la digitalización del registro público en Chiapas, el cual no solo permitirá recabar los recursos de manera más eficiente, sino que también brindará mayor certeza y legalidad a los actos jurídicos en el estado.
Estuvieron presentes: el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la presidenta del Consejo Estatal de Notarios,
Rosario Chacón Sánchez; el integrante del Centro Bancario de Chiapas, Edgar Tovilla Díaz, en representación de la Asociación del Banco de México; y el representante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Eduardo Contreras Jiménez.
También asistieron: el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; la secretaria Anticorrupción y Bueno Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; y el director general de la Promotora de Vivienda Chiapas, Fernando Farro José, entre otros.
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
Bigvai Méndezcruz Cruz/Tucán
Huixtla, Chiapas; 24 de Marzo del 2025.- Este lunes 24 de Marzo, 12 alumnos de igual número de escuelas primarias federales de la Zona Escolar 137, Sector 022, a cargo de la Supervisora, Profesora María del Carmen Castañeda Rodas, participaron en la «Olimpiada del Conocimiento» evento que se celebra cada ciclo escolar.
Hoy le tocó ser anfitriona a la escuela
primaria urbana federal «Justo Sierra Méndez», del Cantón «Rancho Nuevo», ubicada en zona baja del municipio en donde funge como director el Profesor Miguel Emigdio Zúñiga Morales.
Después de la aplicación de la evaluación se dieron a conocer los resultados y el 1er. lugar lo obtuvo el niño Gerson Emmanuel Rodas Gabino, de la
escuela «Miguel A. Zamudio», de la colonia «Obrera», su maestro es el profesor José Enrique de León Villegas y el director el profesor Agustín Vargas López. Es hijo de los señores Isael Rodas Martínez y Esmirna Gabino Celis.
El segundo lugar le correspondió al escolapio Rodrigo Vidal Mejía, de la escuela bidocente «Guadalupe» del cantón «Esperancita», su maestra es la profesora
A los 12 niños participantes se les entregó un diploma y un detalle por su destacada participación en este evento de conocimientos aprendidos en sus respectivas aulas así como palabras de felicitación y motivación de la supervisora escolar para seguir siempre con la aprensión de los saberes para ser cada día mejores estudiantes y ciudadanos.
Protección Civil Chiapas refuerza capacitación en atención de incendios forestales y Sistema de Comando de Incidentes
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de marzo de 2025.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades ante la presencia de incendios forestales, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas con la colaboración de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), brindaron el Curso Inducción Básico para Combatiente Forestal S-130 y S-190 y el Sistema de Comando de Incidentes (SCI 100-200 simplificado) a delegados regionales de Protección Civil y directivos de la dependencia estatal.
El curso tuvo una duración de tres días e incluyó ejercicios teóricos y prácticos, teniendo como propósito proporcionar el conocimiento del comportamiento del fuego aplicable para actividades seguras y efectivas de manejo de incendios.
En este marco, las y los estudiantes obtuvieron los conocimientos necesarios para identificar los tres lados del triángulo de fuego, reconocer los factores ambientales del combustible, tiempo atmosférico y topografía que afectan el inicio y propagación de incendios forestales.
Asimismo, describieron los factores que contribuyen al potencial aumento en el comportamiento del fuego que pueden comprometer la seguridad del personal combatiente, así como el sistema Vigilancia, Comunicaciones, Rutas de Escape y Zonas de Seguridad (VCRZ) y como se relacionan con las 18 situaciones que gritan cuidado y las 10 normas de seguridad en la supresión.
Así como construir una línea de fuego de acuerdo con los estándares requeridos usando varios métodos: fortalecer, reforzar
y usar acciones de retención en la línea de fuego y extinguir el fuego con o sin el uso de agua.
Respecto al SCI 100-200 simplificado, comprendieron que es una herramienta de administración para responder a situaciones de emergencia, la cual establece una cadena de mando que se adapta a muchos tamaños y tipos de incidentes (inundación, huracán, incendios forestales, búsqueda y rescate). Además, realizaron prácticas de campo con el conocimiento de herramientas, manuales y equipos especializados. Como parte final del curso, se realizaron las evaluaciones correspondientes.
Durante su mensaje de clausura, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez y el Grupo Directivo del Comité de Manejo Integral del Fuego ratificaron su compromiso con continuar impulsando las competencias de personal directivo y operativo, que contribuyan a mejorar su rendimiento en beneficio laboral y profesional y con ello tener mejores resultados para Chiapas, tal como lo promueve el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
El Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Protección Civil, reafirma su compromiso con proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente ante los riesgos de desastres.
Ciudad de México; 24 de marzo de 2025.La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas presentó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial, una estrategia técnica para recuperar suelos degradados y proteger los recursos hídricos.
En representación del titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, el director de Fomento y Desarrollo Agrícola, César Antonio Nájera Tovar, y el jefe de Área de Desarrollo y Regulación Agroindustrial, Luis Napoleón Orantes Solórzano, expusieron avances en esa materia durante el Taller sobre Bioinsumos, convocado por la FAO.
El encuentro se realizó en la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), y participaron representantes de FAO México, Panamá y Roma, del Banco Mundial, Sader, productores, desarrolladores de bioinsumos e instituciones públicas y privadas, entre ellas la SAGyP y la Sefader Oaxaca.
Se revisó el proyecto “Bioinsumos en México: Oportunidades de inversión y desafíos de política pública para la innovación en agricultura”, así como las políticas que promueven su adopción. También se destacó la implementación de escuelas de campo especializadas en bioinsumos, y el diseño de estrategias para ampliar su impacto territorial en la producción sustentable.
La SAGyP Chiapas presentó su estrategia agroecológica en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre Amexcid-FAO, bajo el enfoque de Cooperación SurSur Triangular. Los representantes de la dependencia expusieron tres componentes centrales: degradación de suelos, deterioro del recurso hídrico y retos en la producción agropecuaria familiar en comunidades rurales.
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
Se documentó que las mayores erosiones de suelos se localizan en la Frailesca, Sierra, Istmo-Costa y Soconusco, regiones con alta presión agrícola y vulnerabilidad ambiental. A ello se suma la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación por agroquímicos y los problemas de disponibilidad y calidad del agua en diversas subcuencas del estado.
Las zonas más expuestas al cambio climático se concentran en el Soconusco, Istmo-Costa, Selva Lacandona, Altos y Zona Norte, según el diagnóstico técnico presentado por la SAGyP. La propuesta integral contempla una interconexión entre suelo y agua, bajo un enfoque agroecológico orientado a fortalecer la agricultura familiar con base territorial.
La SAGyP desarrolla actualmente una memoria técnica que integrará los avances, diagnósticos y modelos replicables en
recuperación de suelos y gestión del agua. Se identificaron sitios representativos donde ya se aplican buenas prácticas, los cuales servirán como referencia para ampliar el alcance territorial de las intervenciones.
Además, se impulsará una agenda de capacitación dirigida a jóvenes y organizaciones comunitarias, promoviendo el intercambio de experiencias y soluciones rurales adaptadas.
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
Pedro Monzón
Tapachula, Chiapas; 24 de marzo de 2025.Este pasado fin de semana autoridades policiacas y personal paramédico atendieron los reportes de accidentes registrados en hechos distintos en el municipio de Tapachula, el saldo de estos percances fue de varias personas lesionadas y daños materiales.
Fueron automovilistas que circulaban sobre la 4ta sur como referencia a la altura del internado No.11 donde una unidad de pasaje local en su modalidad de Taxi colisionó con una motocicleta, esto luego según versiones de curiosos el motorista intentó ganarle el paso a la unidad de alquiler chocando ambas vehículos.
Del incidente resultó lesionada una femenina que circulaba a bordo de la motocicleta junto con otros dos tripulantes, de los cuales se dieron a la fuga con la motocicleta dejando abandonada a la lesionada, al lugar acudieron las autoridades policiacas de
Pedro Monzón
Tapachula, Chiapas; 24 de marzo de 2025.-
Autoridades policiacas informaron del hallazgo de personas sin vida localizados en la vía pública en hechos distintos este pasado fin de semana en el municipio de Tapachula, las circunstancias fueron por deceso natural y otro más por lesiones con arma blanca en una riña.
Vecinos del ejido Raymundo Enríquez al sur de Tapachula reportaron la localización de una persona del sexo masculino con lesiones provocadas con arma blanca, la víctima estaba en el interior de un canal pluvial, se dijo que minutos antes se había registrado una riña entre dos masculinos que portaban machetes, dándose a la fuga el agresor.
Al lugar acudieron paramédicos de Protección Civil y las autoridades policiacas quienes confirmaron el deceso del masculino de nacionalidad hondureña, siendo trasladado al SEMEFO para
Tránsito así como paramédicos que auxiliaron a la víctima siendo trasladada a un Hospital, mientras que el conductor del taxi presentaba crisis nerviosa sin que pasara a mayores.
Por otro lado un motociclista que circulaba sobre el boulevard Akishino como referencia frente a la Fiscalía Regional del Estado Zona Costa Fronterizo perdió el control de la unidad y derrapó terminando sobre el pavimento junto con una dama que lo acompañaba, por fortuna las lesiones eran menores por lo que fueron atendidos por paramédicos de Protección Civil quienes indicaron que no era necesario su traslado a un Hospital.
En otros hechos se reportó un accidente vehicular en las calles 20ª poniente y 10ª avenida sur en Tapachula, el saldo fue de una persona lesionada del sexo masculino y daños materiales, en referencia a los hechos se indicó que un motorista circulaba de sur a norte sobre la 10ª sur y al llegar a la 20ª poniente fue impactado por la conductora de un vehículo particular color blanco con placas de Chiapas. Al lugar arribaron paramédicos de Protección Civil quienes trasladaron al masculino a un Hospital, en todos los casos las autoridades realizaron las diligencias para el esclarecimiento de los hechos y deslindar responsabilidades.
continuar con los protocolos en espera de que el cuerpo fuera reclamado por sus familiares, dando inicio a las investigaciones por los delitos cometidos.
En otros hechos en la colonia Esperanza 2000 como referencia cerca de la base de transporte público de Pemex, autoridades fueron informados de la localización de una persona sin vida en la vía pública, la víctima del sexo femenino fue identificada con el nombre de Norma “N” de entre 35 a 40 años de edad.
Al lugar arribaron Policía Municipal Estatal preventiva y paramédicos de la Cruz roja Mexicana quienes confirmaron que la persona ya no contaba
con signos de vida, se dijo que el cuerpo no presentaba lesiones aparentes por lo que se presume su deceso fue por causas naturales y que padecía de alcoholismo.
Sobre los hechos se dijo que un familiar de la víctima fue quien la localizó tirada en una calle cerca de su domicilio por lo que la abordó a un triciclo y la llevó con su madre y fue en ese momento que reportaron el auxilio a las autoridades, quienes trasladaron el cuerpo al SEMEFO para los protocolos, dando inicio a las investigaciones para su esclarecimiento.
Finalmente en el parque Bicentenario del municipio de Tapachula fue localizado el cuerpo sin vida de un masculino, se dijo que la víctima deambulaba por el lugar en calidad de indigente, se presume se trata de un migrante de entre 30 a 35 años de edad, el cual no pudo ser identificado en el lugar de los hechos.
Al lugar acudió paramédicos de la Cruz Roja Mexicana y autoridades policiacas quienes notificaron que el cuerpo ya no tenía signos vitales, por lo que fue personal de servicios periciales que trasladaron a la víctima al SEMEFO para continuar con los protocolos correspondientes.
Ciudad de México 23 de marzo del 2025. Con el objetivo de seguir vigilando que las estaciones de servicio cumplan con la normatividad ambiental, operen con seguridad industrial, que sus instrumentos de medición cumplan con lo establecido en las Normas Oficiales, las brigadas de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), encabezadas por sus titulares Iván Escalante Ruiz y Armando Ocampo Zambrano, respectivamente, realizó un operativo interinstitucional en gasolinaras del sureste del país, donde inmovilizaron 41 instrumentos de medición y se realizó la clausura de cuatro estaciones de servicio.
Como parte del seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, hoy se visitaron seis estaciones de servicio en Chiapas, de las cuales cuatro se localizan en Tuxtla Gutiérrez y dos en San Cristóbal de las Casas.
La estación de servicio Gasolinería Gamboa, situada en Libramiento Norte Poniente No. 245, en Tuxtla Gutiérrez, fue la única a la que no se le pudo realizar una verificación al encontrarse fuera de operaciones, sin embargo, las autoridades de la ASEA impusieron una medida de urgente aplicación para que presenten el documento original de la autorización local emitido por la entonces Comisión Reguladora de Energía (CRE), ya que sólo contaban con una copia simple, por lo que se dio vista para iniciar el procedimiento de revocación del permiso.
En la gasolinara ubicada en avenida Central Oriente No. 1390,
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
PROFECO y ASEA realizan operativo interinstitucional; inmovilizan 41 instrumentos de medición y clausuran cuatro estaciones de servicio
en Tuxtla Gutiérrez, se procedió a inmovilizar un instrumento de medición por vender 935 mililitros en vez de un litro completo, debido a ello se realizó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República por dar 65 mililitros menos.
Al proveedor Gasolina y Lubricantes Paso Limón, con dirección en Libramiento Norte Oriente No. 2830, Tuxtla Gutiérrez, se le inmovilizaron cinco instrumentos al no coincidir los registros electrónicos y por no cortar el suministro de gasolina después de retirar la manguera del tanque del vehículo en un tiempo menor a 80 segundos. Sumado a ello, se puso una medida de seguridad consistente en la clausura temporal total de la estación de servicio.
El cuarto punto en Tuxtla Gutiérrez fue en Libramiento Sur Poniente No. 1570, en la estación de servicio con razón social Gasolinera Las María Correctos, se inmovilizaron nueve instrumentos por no coincidir los registros electrónicos y los responsables de la instalación presentaron una autorización de operación local sin vigencia, lo que derivó en la imposición de una clausura temporal total.
En cuanto a las dos estaciones ubicadas en San Cristóbal de las Casas, la primera en Calzada de La Quinta No. 227, se inmovilizaron 12 instrumentos por no dar litros completos, no cortar el suministro de gasolina después de
retirar la manguera del tanque del automóvil y no mostrar la información en pantalla en caso de quedarse sin luz; y se impuso una clausura temporal total porque se exhibió una copia certificada de autorización estatal con vigencia de un año para la construcción e inicio de operaciones, la cual ya caducó.
Y la segunda, localizada en Diagonal Ramón Larrainzar 93, San Ramón, donde después de la verificación se inmovilizaron 14 instrumentos por no coincidir los registros electrónicos y por no cortar el suministro de gasolina después de retirar la manguera del tanque del automóvil; y la ASEA impuso una clausura temporal total debido a la capacidad del tanque de gasolina Magna, ya que este es mayor al
autorizado por la institución.
El titular de la ASEA, Armando Ocampo Zambrano, expresó que estas acciones continúan bajo el liderazgo de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, y de Energía, Luz Elena González, con el fin de salvar el bienestar de la gente y cuidar el medio ambiente; además de atender la instrucción de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Por su parte, el procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante, comentó que el objetivo de la Profeco es siempre vigilar que los proveedores cumplan con lo establecido en la Ley, y proteger los derechos de las personas consumidoras en cualquier relación comercial.
Tapachula, Chiapas; sabado 15 de junio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
El presente y el futuro de tu relación sentimental dependen de que la sinceridad sea exquisita por ambas partes. Por poco importante que creas que es ahora, no ocultes nada a tu pareja. Los cambios son necesarios, pero debes hacerlos de una manera razonables y no impulsiva, porque entonces puedes empeorar la situación que precisamente querías arreglar.
Con un poco de esfuerzo por tu parte, salir del bache en el que te encuentras va a ser una realidad pronto. Las cosas comenzarán a salirte bien en cuanto le des la espalda a la desidia. No tengas miedo de lanzarte a la piscina, tienes más oportunidades de las que crees con la persona que te gusta.
Tus emociones amenazan con interferir en el trabajo y esa situación no te conviene en absoluto. Procura separar muy bien el ámbito privado del profesional, o ambos naufragarán. Tienes que corregir cuanto antes los hábitos negativos que tanto están perjudicando a tu salud, ya has tenido un primer aviso y el segundo va a ser más grave de lo que piensas.
El optimismo regresa a tu corazón en el terreno amoroso. Después de un tiempo en el que huías de todo lo que oliese a relación, ahora ves con otros ojos la posibilidad de un compromiso. No tienes ninguna razón para dar explicaciones de tu comportamiento en tu esfera privada, siempre que ésta no afecte a tu trabajo.
A veces puedes obtener satisfacciones donde menos te lo esperas, especialmente conversando con personas que creías que no tenían ningún interés pero que te sorprenden agradablemente. No te des por vencido a la primera, vendrán otras ocasiones parecidas o mejores a la que no has podido o no has sabido aprovechar.
Este no es el mejor momento para pedir mejoras en el trabajo, espera a la semana que viene y tendrás las cosas más fáciles. Céntrate en terminar lo que tienes entre manos ahora. Tu salud es más que variable, y cuando creas que estás bien sufrirás un bajón de ánimo que influirá negativamente en tu actividad. Te conviene reposo y actividades tranquilas.
Tus ideas descabelladas aportan un poco de frescura al ambiente en el que te mueves, aunque siempre encontrarás a alguien que critique tu forma de actuar sin ataduras. Si empiezas a pensar en positivo, las cosas van a salirte mucho mejor, porque encontrarás la manera de que la suerte se alíe con tu persona.
Con optimismo y buena disposición, la montaña de trabajo que tienes delante se irá deshaciendo sin que apenas te des cuenta. Poco a poco, pero sin descanso, conseguirás tu objetivo. Aunque las rutinas son aburridas, en ocasiones nos ayudan a mantener el equilibrio porque nos evitan estar tomando decisiones continuamente.
Tu humor no es el más adecuado para salir de fiesta y establecer relaciones, los sucesos ocurridos a lo largo de la semana te tienen demasiado preocupado como para pensar en la diversión. Comienzas el fin de semana en soledad y sin compromiso, pero pronto te surgirán oportunidades de hacer planes.
Necesitas un poco más de tiempo para decidirte a conquistar a la persona que amas. Busca el momento apropiado, no te precipites y cuando lo veas claro no dudes en declararte. Le das demasiadas vueltas a las cosas, para al final quedarte como estabas. Procura no marearte tanto y ser un poco más directo, ahorrarás tiempo y dolores de cabeza.
En ocasiones, hablar por hablar nos conduce a decir cosas que no nos convienen sin apenas haberlo pensado antes. Hoy es casi mejor que estés callado, escucha pero participa lo justo. Toma las cosas con un poco de calma, tardarán en llegar, pero al final lo harán de una manera incluso mejor de lo que esperas.
Sin caer en la tacañería, es tiempo de conservar los fondos y estar precavido ante más que previsibles problemas financieros. Si gastas con alegría, luego vas a tener que pedir prestado. Cuida hoy todo lo que tenga que ver con la comunicación, eres propenso a cometer errores a la hora de transmitir información y eso te puede perjudicar mucho a corto plazo.
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
-La atleta jalisciense competirá este sábado en el innovador formato de corta distancia, con el objetivo de sumar puntos en el ranking de la World Triathlon.
La triatleta mexicana Rosa María Tapia Vidal se encuentra lista para enfrentar un nuevo desafío en su carrera con la reciente incorporación de la Copa del Mundo de Triatlón
Indoor T1 2025, que se llevará a cabo el próximo 22 de marzo en la ciudad de Liévin, Francia.
Este evento, organizado por la Organización de Triatletas Profesionales (PTO) en conjunto con la World Triathlon, presenta un innovador formato de competencia que incluye 200 metros de natación, 2.8 kilómetros de ciclismo y 1 kilómetro de carrera a pie, desarrollados completamente al interior de un estadio cubierto.
La mexicana competirá en el tercer heat clasificatorio de la rama femenil, donde se medirá ante rivales de alto nivel como las alemanas
Annika Koch y Anabel Knoll, las españolas María Teresa JiménezOrta Guerrero y Celine Senia, la neerlandesa Robin Dreijling, la francesa Celia Merle, la británica Isabella Hayes, la estonia Grete Maria Savitsch y la belga Hannelore Willen.
La Copa del Mundo de Triatlón Indoor T1 no es una competencia aislada, sino una adición al circuito de la Copa Mundial de Triatlón, con la misma intensidad competitiva y oportunidades de clasificación que otros eventos de la serie, otorgando puntos sustanciales en el ranking de la World Triathlon.
El formato de competencia es de súper sprint con rondas eliminatorias; la jornada iniciará con cinco heats de 12 triatletas en ambas ramas, en los que los cinco primeros lugares de cada serie avanzarán directamente a las semifinales, mientras que el resto disputará la ronda de repechaje.
Posteriormente, las 12 mejores atletas de las semifinales accederán a la Final A, donde competirán por las medallas, mientras que las ubicadas entre los lugares 13 y 24 disputarán la Final B.
En la rama varonil, el neozelandés Hayden Wilde es el actual campeón mundial del formato súper sprint (2023), mientras que en la femenil destacan la francesa Cassandre Beaugrand, campeona mundial en 2024 y representante olímpica en París, así como la alemana Laura Lindemann, ganadora en Liévin el año pasado.
El recinto cubierto donde se desarrollará la competencia cuenta con una piscina de 25 metros especialmente construida y una pista ovalada de 200 metros para las pruebas de ciclismo y carrera a pie donde se espera la participación de más de 100 triatletas, distribuidos en las distintas fases del evento, incluyendo clasificatorias, semifinales, repechaje y finales.
(CONADE)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• La exposición
Arte contemporáneo en el Carrillo Gil. Memoria de las exposiciones 1974 - 2024 revisa la trayectoria del MACG desde su fundación en 1974
• El proyecto MACG Presenta: Jornadas de performance (a 35 años de ‘El Maquinazo’) se enfoca en la historia del performance en el MACG, mientras que Presentes continuos es una reflexión sobre la historia expositiva del MACG a partir de documentos del Centro de Documentación y del área de Registro y Control de Obra
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), presentan la exposición Arte Contemporáneo en el Carrillo Gil. Memoria de las Exposiciones 1974 - 2024 y los proyectos Presentes continuos y MACG Presenta: Jornadas de performance (a 35 años de ‘El Maquinazo’).
La exposición Arte contemporáneo en el Carrillo Gil. Memoria de las exposiciones 1974
- 2024 revisa la trayectoria del MACG desde su fundación en 1974.
Esta exposición forma parte del programa desarrollado en el marco del 50° aniversario del museo, que comenzó en agosto de 2024 con una lectura de la colección de arte moderno. La muestra que ahora se inaugura proviene de una investigación realizada en el Centro de Documentación y se articula a partir de los archivos que ese espacio resguarda, los cuales contienen la memoria de buena parte de las exposiciones, así como los rastros de programas, ejercicios curatoriales y momentos emblemáticos que han contribuido a perfilar la identidad del MACG en la escena del arte contemporáneo, convirtiéndolo en un espacio fundamental para la experimentación artística y el pensamiento crítico. La muestra, ubicada en los pisos 2 y 3 del museo, presenta un recorrido por los hitos y programas que han definido su historia a través de materiales de archivo y una selección de obras que provienen del acervo del museo, así como de otras instituciones y colecciones públicas y privadas.
Ante la imposibilidad de contar una historia absoluta e imparcial, el museo apuesta por los restos materiales que resguarda en sus archivos como guía para la elaboración de un posible relato en el que se revela el espíritu experimental y arriesgado que ha caracterizado al Museo Carrillo Gil desde su fundación. Fotografías, documentos y otros testimonios darán cuenta del lugar que el MACG ha ocupado en la formación de nuevas generaciones de artistas, curadores y gestores culturales. En la muestra se podrán ver obras de artistas como Magali Lara, Helen Escobedo, Marta Palau, León Ferrari, Gerardo Suter, Armando Cristeto, Gabriel Orozco, Mónica Mayer, Perla Krauze,
Lourdes Grobet, Adolfo Patiño, Ximena Cuevas, Diego Toledo, Lorena Wolffer, Eduardo Abaroa, Artemio Narro, Miguel Calderón, Daniela Rossell, y Carla Rippey, entre otros, además de colectivos como Proceso Pentágono y Semefo. El proyecto MACG Presenta: Jornadas de performance (a 35 años de ‘El Maquinazo’) retoma la historia de este medio y su vínculo con el museo, tomando como punto de partida el icónico ejercicio de El Maquinazo, inaugurado en noviembre de 1990. Tres décadas y media después, este programa revisita el acontecimiento desde una perspectiva actual con la participación de Izabella Benedetti, Mariana Dussel y Sebastián(a) Morado. A lo largo de tres meses, cada artista intervendrá la sala durante cuatro semanas consecutivas, con activaciones los fines de semana. El ciclo iniciará con Izabella Benedetti y su pieza Por fin decidí ser feliz, continuará con Mariana Dussel y Ecdisis: Recuerdo de un sofá, y concluirá con Sebastián(a) Morado y no, móvil, órgano, móvil, ó.
El proyecto Presentes continuos, curado por Graciela Kasep y ubicado en el Centro de Documentación, propone una lectura de la historia
expositiva del MACG a partir de documentos del Cendoc y con información del área de Registro y Control de Obra. La muestra analiza las exposiciones como ecosistemas de socialización, ampliando la mirada más allá de la producción artística.
Organizada en cuatro tipologías documentales, la selección destaca exposiciones colectivas con enfoques temáticos como territorios y lazos culturales, panorámicas internacionales y mapeos del arte joven. El público podrá explorar las conexiones entre los documentos del Centro de Documentación y las obras exhibidas en el tercer piso, descubriendo nombres de artistas, curadores y exposiciones emblemáticas que han marcado la historia del museo.
Con estas iniciativas, el Museo de Arte Carrillo Gil reafirma su compromiso con la memoria artística y la investigación en torno al arte contemporáneo, generando espacios de reflexión y diálogo en el ámbito cultural.
Para más información se puede consultar la página del Museo de Arte Carrillo Gil.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• El legendario músico de Afro Pop se presentará como parte de su Latin America Tour 2025
• Se llevará a cabo el martes 25 de marzo, a las 20:00 h, en el Auditorio Blas Galindo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá a Salif Keita, una de las voces más importantes de África, el martes 25 de marzo, a las 20:00 h, en el Auditorio Blas Galindo, con un concierto de entrada libre.
Luego de su exitosa presentación en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, el cantante maliense conocido como La Voz de Oro de África, hará una segunda presentación en la Ciudad de México, esta vez
en el Cenart, como parte de su gira Latin America Tour 2025. Es la tercera vez que el legendario músico de Afro Pop visita nuestro país y tras 10 años de ausencia, nuevamente se podrá disfrutar de su repertorio que fusiona ritmos tradicionales africanos con jazz, blues, música contemporánea y su poderosa y emotiva voz que ha conquistado audiencias en todo el mundo.
Salif Keita, con una trayectoria musical de 55 años que incluye 75 álbumes y cinco nominaciones al Grammy, se presentará con otros nueve músicos en escena, con instrumentos como arpa africana, teclados, tambores, percusiones, guitarra y bajo, además de coros.
Nacido el 25 de agosto de 1949, en Djoliba, Mali, es descendiente directo de Sundiata Keita, fundador del Imperio de Mali en el siglo XIII. Comenzó su carrera en la década de 1970 con la banda Les Ambassadeurs, fusionando sonidos tradicionales mandinga
con influencias cubanas, jazz y pop.
En los años 80 se trasladó a París y lanzó su carrera como solista, popularizando el Afro Pop al mezclar ritmos africanos con instrumentación moderna. Entre sus álbumes destacados se encuentran Soro (1987), Moffou (2002) y La Différence (2009).
Considerado uno de los padres de la world music, cuenta con el Premio de Música del Mundo de la UNESCO en 2004 y tiene una importante labor como activista en la lucha contra el albinismo y
la promoción de la paz en África, ya que su música es puente entre culturas y testimonio de riqueza de ese continente.
Salif Keita llega al Cenart como parte de su Latin America Tour 2025 el martes 25 de marzo, a las 20:00 h, en el Auditorio Blas Galindo. La entrada es libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
-El Festival de Cine
Infantil celebra su octava edición en el verano de 2025, con proyecciones de cortos y talleres de formación en municipios de Veracruz, con un impulso para descentralizar la oferta cultural
En ocho años, el Festival de Cine Infantil Oftálmica se ha convertido en un espacio en el que las niñas y niños son espectadores, creadores y curadores de contenido audiovisual. A través de su convocatoria, el encuentro recibe cada año cortometrajes, pódcasts y contenidos digitales hechos por infancias de México y otros países de habla hispana, consolidándose como una plataforma única en su tipo, comenta en entrevista su directora, Nataly Perusquía.
Beneficiado en 2024 con apoyo del Fomento al Cine Mexicano (Focine) en la vertiente de Exhibición, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en el presente año celebra su octava edición con una ruta que ofrece cine y formación audiovisual a municipios de Veracruz durante el verano, con el objetivo de descentralizar la oferta cultural y acercarla a comunidades con acceso limitado a actividades de este tipo.
La también productora cultural explica que el objetivo de Oftálmica es brindar a las infancias un espacio para expresarse a través de lo audiovisual y desarrollar su pensamiento crítico frente a los contenidos que consumen.
"Este proyecto nació con la intención de proyectar, exhibir, difundir y promover las producciones audiovisuales hechas por niñas y niños", explica la entrevistada.
Un festival en constante evolución
Desde su primera edición –en
2016–, el festival ha crecido de manera significativa ya que pasó de emitir una convocatoria y recibir pocos materiales a consolidarse como una plataforma que cada año admite entre 40 y 60 producciones de infancias de América Latina, España y México.
Además de la exhibición de cortometrajes, el evento se distingue por su enfoque en la formación audiovisual y la alfabetización digital. "Buscamos que sea un espacio seguro e inclusivo, donde niñas y niños no solo presenten sus creaciones, sino que también aprendan sobre fotografía, cine con celular, creación de personajes y derechos de las audiencias infantiles", detalla la creadora.
Con el paso de los años, el Festival de Cine Infantil Oftálmica amplía sus horizontes, pues además de exhibir cortometrajes de ficción, documental y animación, ahora integra nuevas categorías que reflejan los intereses de las infancias en la era digital.
"Hemos reconocido que las niñas y los niños no solo crean cortometrajes, sino que también producen contenidos en plataformas como YouTube y pódcasts. Por ello, decidimos incluir estas nuevas categorías en nuestra convocatoria", comenta la productora.
El crecimiento también se refleja en su alcance geográfico, pues en los últimos cuatro años ha alcanzado a doce municipios de Veracruz. “Buscamos consolidar una ruta estatal en municipios como Catemaco, Teocelo, Perote y ÁlamoTemapache. Sabemos que hay muchas infancias que tienen el derecho a la cultura, la recreación y el acceso a la información,
y queremos llevar estas actividades hasta donde ellas y ellos están", afirma Nataly.
En cada comunidad que visitan, explica la entrevistada, las actividades generan un impacto notable en las infancias. “Hemos visto cómo regresan al día siguiente con entusiasmo, convencen a sus familias de asistir y participan activamente. Nos motiva saber que estamos abriendo espacios donde las infancias pueden acceder al cine y a la formación audiovisual de manera libre y significativa".
Consumidores analíticos y críticos
Otro de los aspectos distintivos de Oftálmica, comenta su directora, es su modelo de curaduría, pues también queda en manos de las infancias. “Desde hace seis años, hemos integrado a niñas y niños en el proceso de selección. Ven los materiales, los comentan y deciden qué cortometrajes consideran valiosos para otras infancias. Es un proceso de aprendizaje donde desarrollan un criterio audiovisual y reconocen qué tipo de contenidos quieren consumir".
El festival establece un filtro previo para asegurarse de que las producciones sean adecuadas para un público infantil. Una vez superada esta fase, los jurados infantiles participan en visionados semanales en los que evalúan distintos aspectos de los materiales: narrativa, calidad técnica, claridad en el mensaje y su impacto en la audiencia.
"Les preguntamos si les gustaría que más niñas y niños vieran el cortometraje, y su respuesta es la clave para la selección final", agrega Perusquía.
Cine, formación y reflexión en la era
digital
De acuerdo con la creadora, en un mundo en el que las infancias cada vez están más expuestas a contenidos digitales, el festival fomenta el pensamiento crítico y la creación audiovisual como herramientas para la expresión y la identidad cultural. "La alfabetización digital es fundamental para que ellas y ellos aprendan a diferenciar discursos de odio, mensajes dañinos y narrativas positivas. Queremos que entiendan que el celular no solo sirve para ver videos, sino que es una herramienta con la que pueden contar sus propias historias", señala la productora.
Sobre el Apoyo a Programas de Exhibición de Cine Mexicano del Focine, la creadora asegura que es un respaldo clave para la consolidación del festival: "Focine ha permitido que más proyectos en Veracruz crezcan y lleguen a más públicos. Es un estímulo que ha impulsado la difusión y la producción cinematográfica en el estado", destaca la productora. La octava edición del encuentro se realizará entre julio y octubre de 2025, con actividades en distintas localidades de Veracruz. La convocatoria para participar con cortometrajes, canales de YouTube o pódcast está abierta; los detalles se pueden consultar en redes sociales: Festival de Cine Infantil Oftálmica en Facebook (facebook.com/oftalmicakids) y @oftalmicakids en Instagram, TikTok y X (antes Twitter).
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• Compuesto por obras de tres coreógrafas mexicanas, celebra la diversidad, la fuerza y la creatividad femeninas
• Las funciones serán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, del Centro Cultural del Bosque, y en el Teatro Raúl Flores Canelo, del Centro Nacional de las Artes
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante el Centro Nacional de las Artes (CENART) y la Coordinación Nacional de Danza, presentan las funciones de estreno del programa Siempre es tiempo de mujeres, a cargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), agrupación dirigida artísticamente por Cecilia Lugo. Este programa está conformado por tres obras coreográficas que celebran la diversidad, fuerza y creatividad de la mujer a través del lenguaje del movimiento. Su
título subraya la relevancia atemporal de la voz femenina en el arte y la sociedad, además de ser un medio para que el cuerpo de intérpretes del CEPRODAC destaque el trabajo de tres creadoras mexicanas en su plenitud artística. En Siempre es tiempo de mujeres, Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez, exploran mundos íntimos y profundamente humanos. Cada pieza refleja una perspectiva única sobre la experiencia femenina, explorando temas como la identidad, la resiliencia, el cuerpo como territorio de memorias, los espacios sin límites y las grandes preguntas de todos los tiempos.
Espacio sin límite es la obra con la que participa Alejandra Ramírez, coreógrafa, docente y directora de la compañía Bruja Danza. Su trabajo artístico se ha caracterizado por sus hallazgos estéticos, en los que la experimentación se desarrolla bajo la consigna de generar obras con temáticas de riesgo y de plena actualidad. De acuerdo con Ramírez, esta pieza se distingue por la exploración y la combinación de diferentes estilos de movimiento, así como su transformación dramática constante y su adaptabilidad espacial.
La segunda coreografía es Geografías del Cuerpo, de Xiltlali Piña Poujol, una travesía por el territorio del cuerpo y su memoria. “Es un estudio sobre la percepción del artista en relación a su geografía corporal, su entorno y el espacio que habita”, señala la coreógrafa, actual docente y codirectora de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán.
Por último, se interpretará la obra de Gabriela Medina, Jugar con una granada de mano, un proceso de reflexión sobre el sentido de la existencia humana, basado en el pensamiento del historiador israelí Yuval Noah Harari. Medina es coreógrafa, intérprete y maestra, dedicada
a la investigación de las posibilidades expresivas del cuerpo. También codirige diversos proyectos como La Manga Video y Danza, y La Granja Centro de Arte. Las funciones de Siempre es tiempo de mujeres se llevarán a cabo en las siguientes fechas:
• Jueves 27 y viernes 28 de marzo, a las 20 horas
• Sábado 29 de marzo, a las 19 horas
• Domingo 30 de marzo, a las 18 horas
Estas funciones serán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n). Habrá una segunda temporada en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart (Río Churubusco 79, col. Country Club) en las siguientes fechas: Jueves 3 y viernes 4 de abril, a las
20 horas
Sábado 5 de abril, a las 19 horas
• Domingo 6 de abril, a las 18 horas
Los boletos estarán disponibles en las taquillas del CCB, con descuentos para estudiantes, maestros e INAPAM al mostrar credenciales vigentes. Para más información se puede consultar la cartelera en la página de la Coordinación Nacional de Danza y del Centro Nacional de las Artes. Programación sujeta a cambios. Programa recomendado para mayores de 12 años. Se pueden seguir las redes sociales del Ceprodac en Instagram (@ceprodac. inba), Facebook (/ceprodac.inba) y X (@ CEPRODAC).
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• El curador Luis Rius dijo que el objetivo es mostrar las dos caras de la moneda: conquistadores y conquistados
• La exposición está compuesta por un centenar de piezas, que incluyen pintura, documentos, gráfica, publicaciones, dibujos, impresos, entre otros, y se presenta en el Museo Mural Diego Rivera
Hasta el 30 de marzo se presentará la exposición Sobre los huesos de Cuauhtémoc y de Hernán Cortés Diego Rivera y el gran debate sobre la mexicanidad, en el Museo Mural Diego Rivera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) A través de 100 obras artísticas, la muestra aborda los pros y los contras de la conquista española hace más de 500 años, y cómo su influencia aún permea nuestra cultura
Luis Rius, curador de la exposición, expresó que el objetivo es mostrar las dos caras de la moneda: conquistadores y conquistados, es decir, “que Hernán Cortés no fue el villano que todos creemos, y que Cuauhtémoc, el último emperador azteca, contenía todos los rasgos de un gran héroe”
En este sentido, mencionó que la exposición es una forma de asimilar el mestizaje a través de sus principales representantes, Cuauhtémoc y Hernán Cortés, poniéndolos en conflicto “Con
ambos, intentamos reflejar lo que es la sociedad actual, por medio de obras que hablan de este conflicto que continúa presente en todos los ámbitos de nuestra cultura”
Por ejemplo, en una obra titulada Cuauhtémoc, del artista Leopoldo Méndez, el tlatoani mexica aparece sometiendo a los españoles En contraparte, se exhiben unos bocetos de Manuel Tolsá dedicados a Hernán Cortés, los cuales custodian su osamenta en el Hospital de Jesús
Según Rius, en la muestra colectiva “hay retos y desafíos” al poner en conflicto a las imágenes En algunas, los espectadores estarán de acuerdo, y en otras habrá un claro rechazo debido a su ideología.
“El tema principal de esta exposición tiene que ver con nuestra identidad, por eso está llena de conflictos y dudas, así como de la dificultad y complejidad que tenemos los mexicanos sobre nuestra identidad Todo ello se intentó reflejar en una exposición que tomó muchos años de investigación”
En la colectiva también hay obras de José Clemente Orozco, José Chávez Morado, Francisco Marco Chilet y David Alfaro Siqueiros, así como “piezas consecuentes con el tema, pero menos conocidas por el amplio público”, las cuales provienen de colecciones públicas y privadas
Rius recordó que, a mediados
del siglo XX, el tema de la Conquista era todo un drama, pues algunos lo consideraban un fracaso y una desgracia, mientras que otros lo veían como una mezcla que fortaleció nuestra identidad y cultura
“La polémica fue muy fuerte a partir de los años 40 del siglo XX, a tal grado que aún hay mucha obra en grabado, pintura y murales que se ha perdido, y de la cual quedan imágenes en publicaciones y fotografías antiguas”, sostuvo el curador
El arte contemporáneo también se destaca en la muestra, como la obra El biombo, de Gustavo Monroy, “que, a mi parecer, es una de las obras más importantes de arte contemporáneo mexicano y que sólo es conocida por unos cuantos espectadores”, afirmó.
Según el curador, otro aspecto importante de la muestra es “intentar demostrar que el rechazo a Cortés y a lo español viene de los liberales mexicanos del siglo XIX En el momento en que se triunfa sobre el ejército ibérico y se consuma la independencia del país, comienza esta historia de negación”
Rius añadió que esta herencia llegó con toda su fuerza hasta Diego Rivera, uno de los principales abanderados del antihispanismo en México, una idea que aparece en el periódico El Insurgente, que
él mismo patrocinaba entre 1936 y 1939, en donde se dice que los conquistadores representaban lo malo del pasado y del presente “Nuestra educación es netamente liberal”.
Respecto de la “muy heroica” figura del último emperador azteca, dijo que es difícil no verlo como un héroe porque encarnaba las características de uno: muere joven, es asesinado y mantuvo la defensa de su pueblo Su legado continúa en nuestra historia “Para mí, sigue siendo una figura deslumbrante”, afirmó Rius.
Por otro lado, exhortó a conocer más sobre el periodo virreinal, pues considera que no se conoce lo suficiente “Ahora, en este tiempo, lo que se considera como la herida colonial, ya es momento de pensarla de otra manera y no ver el tema de manera maniquea, entre colonizados y colonizadores”
Finalmente, Luis Rius dijo que un tema pendiente es conocer cuál es la opinión de las culturas originarias sobre la conquista de la gran Tenochtitlán La exposición podrá visitarse en el Museo Mural Diego Rivera, ubicado en la calle Colón, esquina Balderas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, abierto de martes a domingo de 10 a 18 horas (Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
· En temporada en el Centro Cultural del Bosque, la propuesta se estrenó en la Sala Xavier Villaurrutia
· La pieza desafía los roles tradicionales y visibiliza las experiencias de las mujeres mayores, para explorar temas que rara vez se tocan en la sociedad
Sin fecha de caducidad estrenó su temporada en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, ante un público que aplaudió de pie al final de la función. La puesta en escena, dirigida por Edurne Goded, tocó temas complejos y profundamente humanos como la vejez, la sexualidad femenina y los roles impuestos a las mujeres a lo largo de su vida.
Con las actuaciones de Regina Flores Ribot, Mónica del Carmen y Tae Shimada Solana, la pieza aborda con humor y reflexión la menstruación, la menopausia, la sexualidad en la vejez y los estándares de belleza impuestos sobre las mujeres a lo largo de sus vidas.
La obra propone una mirada crítica sobre los roles tradicionales como la presión de ser bellas, sensuales y siempre jóvenes. A través de un enfoque que mezcla drama, comedia y realismo mágico, la pieza se adentra en la vida de mujeres que, al envejecer, enfrentan una sociedad que las invisibiliza.
Tabúes a romper
El público que se dio cita en
la sala Xavier Villaurrutia para la función de estreno el viernes 21 de marzo reaccionó de manera significativa, por ejemplo, Julio Bermúdez, de 44 años, comentó cómo la obra le hizo pensar sobre las diferencias de género en la forma en que se ve la sexualidad en la vejez.
“No me había puesto a pensar en lo complicado que debe ser para las mujeres hablar de su sexualidad en la vejez. Para los hombres, parece ser algo más aceptado, pero las mujeres enfrentan un juicio constante, incluso en lo relacionado con su sexualidad. Este es un tema que culturalmente hemos dejado de lado”, dijo.
Por su parte, Araceli Vargas, de 41 años, señaló lo importante que es hablar abiertamente de la menopausia y los cambios en la vida de las mujeres mayores: “La menopausia, la perimenopausia, esos son temas que no se tocan mucho. Qué bueno que una obra como esta los saque a la conversación. No se trata solo de ver la vejez como algo negativo, sino de aceptar esos procesos con naturalidad”.
Mientras que Emma Maldonado, de 27 años, también se sintió impactada por lo que la
obra representaba: “Lo que me hizo pensar es cómo estamos tan obsesionados con la juventud, con seguir viéndonos jóvenes. Esta obra me hizo ver que la vejez es parte natural de la vida, y más allá de buscar productos como las cremas, aparatos para la piel, y todo eso que nos venden para quedarnos en el pasado con nuestra versión joven, debemos aprender a disfrutar de lo que viene. No se habla de estas cosas, pero deberían ser temas más naturales”, asegura.
En tanto, Leonardo Hernández, un joven de 32 años, reflexionó sobre lo invisibles que pueden ser los problemas de salud y las transiciones por las que pasan las mujeres a medida que envejecen.
“Nunca había pensado en todo lo que las mujeres pasan con la llegada de la menopausia. Creo que siempre vemos a nuestras madres como figuras que simplemente están allí, pero no sabemos por lo que atraviesan, ni cómo la sociedad las juzga”. De acuerdo con su testimonio, esta reflexión le hizo pensar en los sacrificios invisibles que las mujeres hacen y en cómo no se habla abiertamente de esos cambios.
Una reflexión colectiva
La función inaugural fue
un rotundo éxito, con aplausos del público que reflejó el reconocimiento a la profundidad y sensibilidad de la propuesta. Sin fecha de caducidad generó un espacio para repensar temas como la vejez, la sexualidad y los cuerpos de las mujeres y propició una conversación intergeneracional que desafió los tabúes sociales asociados.
Gracias a un diseño de escenografía, iluminación y vestuario que potencia la atmósfera íntima y emocional, la pieza invita a cuestionar los conceptos tradicionales de belleza, juventud y envejecimiento en las mujeres, y abre un diálogo sobre el cuerpo, la sexualidad y el lugar de las mujeres mayores en la sociedad.
Sin fecha de caducidad tendrá funciones en la Sala Xavier Villaurrutia hasta el 27 de abril de 2025, los jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h. Los boletos están disponibles en la taquilla y en línea a través de teatroinbal. sistemadeboletos.com
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• El diputado
Ricardo Astudillo
Suárez (PVEM) señala que el objetivo es financiar obras de infraestructura hidráulica
El diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) propuso expedir la Ley que crea el Fondo Nacional Banco del Agua, el cual tendrá entre sus propósitos financiar obras destinadas a la creación, conservación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica que necesite el país.
La iniciativa, enviada a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento para su análisis, y de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión, señala que se dará preferencia a las obras que tengan como fin la reutilización y tratamiento del agua.
Asimismo, a la conservación de zonas de recarga, bordos, presas y cuencas para lograr la retención de las aguas superficiales, minimizar los riesgos de inundaciones y ayudar a la infiltración en los mantos acuíferos.
Detalla que el Fondo se integrará con los ingresos que se obtengan por concepto de aportaciones al Fondo Nacional Banco del Agua que cobren los organismos encargados de prestar el servicio público de suministro de agua potable, el cual deberá ser equivalente a un peso 00/100 m.n. por cada metro cúbico de consumo que se perciba y un tanto similar aportado por el Gobierno Federal, debiendo éste
estar vigente y ser aplicado a partir del ejercicio fiscal 2026.
Los recursos correspondientes a cada una de las fuentes se concentrarán en una cuenta bancaria específica, hasta su entrega a los beneficiarios por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a las reglas de operación que emitan las autoridades correspondientes, precisa.
Añade que dicho Fondo contará con un Comité integrado por servidores públicos, así como la diputada o diputado presidentes de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. También, de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
En el Segundo Transitorio se establece que las reglas de operación referidas en el artículo 7 de este decreto deberán ser emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de su entrada en vigor.
Advierte que uno de los efectos del cambio climático se observa en la disponibilidad del agua en la naturaleza, la cual era abundante para el trabajo agrícola, el consumo humano y animal, así como otras actividades, y hoy cada vez es más escasa.
Por ello, agrega, “todos tenemos el deber de cuidar el agua, con la finalidad de contar con este recurso para consumo diario y para todas las actividades relacionadas con ella”.
Cita que de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud el 80 por ciento de las enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo son diarreas,
fiebres, dengue y malaria, que están relacionadas con la calidad del vital líquido.
Subraya que persiste la idea de que el problema del agua se resuelve únicamente con grandes inversiones; sin embargo, si no se acompañan de acciones para su conservación, cada día será más difícil para las instituciones públicas administrar un bien de escasa disponibilidad.
Puntualiza que se requieren estrategias para asegurar el suministro de agua en los próximos años, así como la conservación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica, apostando a reutilizarla y tener mayor disponibilidad mediante lo más importante, que es su tratamiento, rehabilitación y construcción de plantas tratadoras que doten de este servicio a colonias y comunidades.
Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• Ello, con excepción de alumnos de educación especial
• La diputada
María Isidra De la Luz Rivas (PT) impulsa cambios a la Ley General de Educación
Con el objetivo de prohibir el uso de celulares, tabletas electrónicas y relojes inteligentes de uso personal dentro de los planteles de educación básica, con excepción de alumnos de educación especial, la diputada María Isidra De la Luz Rivas (PT) propuso reformar la Ley General de Educación.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Educación y que plantea reformar los artículos 42 y 84 de dicha norma legal, resalta que las horas de clase que tienen las niñas y niños de educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) son vitales para su aprendizaje y conocimiento, a fin de fomentar el adecuado desarrollo y adaptación a su entorno educativo, cultural y social.
Al aislarse por el uso del celular puede limitar sus interacciones sociales y dejar de lado la comunicación de frente para resolver conflictos, la empatía, asertividad o sumar amistades, agrega.
Advierte que las y los estudiantes de nivel básico pueden pasar muchas horas en redes
sociales en casa o en la escuela desde sus dispositivos electrónicos personales y en ellos observan publicaciones de Facebook, Instagram, Tik Tok y Youtube, por mencionar algunas redes.
Las aplicaciones y plataformas, agrega, representan distracciones para las capacidades de aprendizaje, pero también implican amenazas a la privacidad de sus datos. “No existen limitaciones a estas distracciones, por lo que los estudiantes quedan expuestos, incluidos sus datos personales”.
Precisa que las distracciones tecnológicas incluyen toda red social, llamadas, notificaciones, mensajes de texto, videos y búsquedas que limitan el tiempo destinado a poner atención a las clases e influyen en un bajo rendimiento académico y, en caso de un uso excesivo, puede generar
ansiedad.
El documento refiere que la Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), recomienda prohibir el uso de celulares y smartphones en todas las aulas para evitar que alumnas y alumnos se distraigan en su aprendizaje, porque basta con tener un teléfono cerca para desconcentrar a estudiantes, derivado de revisar redes sociales, contestar mensajes o notificaciones y pueden tardar hasta 20 minutos en volver a centrarse en su aprendizaje. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que menores de dos años no usen pantallas y que las y los niños de 2 a 5 años no las utilicen más de una hora al día; de 5 a 17 años, limitarlas dos horas al día. Algunos de los efectos del
uso excesivo son problemas de conducta, trastornos del sueño, depresión infantil y ansiedad, dificultad para procesar el aprendizaje y la lecto-escritura, así como impacto en el desarrollo del cerebro.
La iniciativa menciona que 79 países han prohibido o limitado el uso de celulares en las escuelas, entre los que se encuentran España, Francia, China y Estados Unidos. Ante ello, la reforma plantea que la prohibición del uso de celulares y otros aparatos, no debe considerarse para la educación especial, ya que es una modalidad que se adapta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, los de aptitudes sobresalientes o con dificultades de aprendizaje.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• Legisladores de San Martín, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Perú, y Chile analizan temas sobre violencia política, pobreza e Inteligencia Artificial, en reunión del Parlatino, en Panamá
La violencia política en América Latina representa un desafío para la consolidación democrática, pues a pesar de los avances legislativos y los esfuerzos por fortalecer la protección de candidatas y candidatos e impedir las agresiones en general, persisten retos significativos, afirmó el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
Como presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales del Parlatino, y vía zoom, Monreal Ávila moderó la mesa 6: Diálogo sobre violencia política, en reunión del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) realizada en Panamá.
Ahí, el legislador mexicano destacó que la erradicación de la violencia política exige la implementación de políticas públicas integrales que atiendan sus causas profundas y promuevan una cultura de respeto y diálogo.
Expresó que la violencia política en México es un fenómeno multicausal, resultado del autoritarismo, represión, desigualdad del pasado y, en las últimas décadas, la infiltración del crimen organizado en las instituciones. “Por eso estamos luchando y se hace con mucho cuidado, pero con mucha energía de parte de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”.
“El narcotráfico, en particular, ha sido una de las principales fuentes de conflicto entre distintos grupos o en confrontación con las fuerzas del Estado”, consideró.
Recordó que en el proceso electoral de 2024 hubo 12 homicidios de candidatos a puestos de elección popular, y se recibieron 645 solicitudes de protección, de las cuales
595 fueron atendidas y 50 declinadas por los propios solicitantes.
El diputado Monreal Ávil destacó que México ha tenido avances importantes para prevenir la violencia política de género y se realizaron reformas para evitar, atender y castigar estos actos, garantizando la participación equitativa en los procesos electorales. “Un hecho a destacar es la composición paritaria de los Plenos de la Cámara de Diputados y Senadores”.
Apuntó que se ha avanzado en la regulación y protección de personas ante escenarios de violencia y el Legislativo comparte la convicción de fortalecer la política para erradicar las causas que empujan a las personas a delinquir, sobre todo cuando se encuentran en condiciones de pobreza y también apoya la política de cero impunidad ante la delincuencia.
Diálogo sobre temas del Pacto del Futuro: pobreza e inteligencia artificial
En la Mesa 7: Diálogo sobre temas del Pacto del Futuro: pobreza e inteligencia artificial, el diputado mexicano indicó que en la Cumbre del Futuro del año pasado, líderes mundiales y organizaciones adoptaron un pacto e identificaron las acciones necesarias para enfrentar estos tópicos, además de la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, cambio climático, cooperación digital, los derechos humanos, género, juventud, generaciones futuras y transformación de la gobernanza
global.
“Asumimos la tarea recomendada por la Asamblea del Parlatino, en diciembre de 2024, de dar seguimiento a la implementación de este pacto en específico. La encomienda es revisar qué acciones concretas, en nuestro Legislativo y Ejecutivo de cada país, estamos tomando para enfrentar los desafíos globales”.
Indicó que se analizará la línea de acción del Pacto Global que se refiere a la importancia de destinar recursos públicos para mejorar los niveles de bienestar de las personas, y la relación que tiene con la cohesión social.
Propuso conversar sobre las visiones que han adoptado los diferentes gobiernos acerca del tema, los obstáculos que enfrentan, la importancia de asegurar el acceso a toda la población a bienes y servicios básicos, y la relación que observan entre pobreza y cohesión social.
En México --expuso-- en la Constitución Política se ha incorporado el derecho a los programas sociales, con lo que se sientan los principios para una sociedad más justa y se ha puesto énfasis en erradicar la pobreza y reducir las desigualdades.
Agregó que la pobreza en México se redujo al 36.3 por ciento entre 2020 y 2022, y nueve millones de personas dejaron de vivir en condiciones de precariedad; “son las tasas de pobreza más bajas de la historia reciente”. Además, el promedio de ingreso corriente trimestral por hogar fue de 63,695 pesos,
11 por ciento más que en 2020, y la brecha entre quienes tienen más y menos ingresos se redujo.
Puntualizó que el Legislativo ha acompañado el modelo humanista que prioriza los derechos del pueblo, promovió reformas para continuar y ampliar los programas sociales; aseguró la igualdad sustantiva y eliminó las condiciones que ponen en desventaja a las mujeres. Además, estableció en la Constitución que los salarios mínimos nunca estén por debajo de la inflación. Se abogó por la educación pública de calidad y con justicia social y se realizan algunos cambios para que las niñas y los niños en pobreza reciban becas, mejoren las condiciones de las aulas y se actualice el contenido de las clases. “Sin embargo, en esta materia aún quedan pendientes como eliminar la informalidad laboral, erradicar la pobreza extrema o la discriminación racial”, señaló.
Destacó que construir sociedades inclusivas, donde cada persona tenga voz y oportunidades, es un imperativo ético y una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible y la convivencia pacífica. Llamó a redoblar esfuerzos para promover el bienestar y cumplir con la meta de la Agenda 2030 de erradicar la pobreza extrema.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
permitirá tener
generación del relevo con honestidad y una mejor
política: diputado Ricardo Monreal Ávila
• Inaugura el Seminario de capacitación “Jóvenes Legislando 2025”, llevado a cabo a través de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente de la Secretaría General de la Cámara de Diputados
• El propósito es acercar a las y los jóvenes en las actividades realizadas en esta institución parlamentaria
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, afirmó que la capacitación de las y los jóvenes en materia legislativa es importante para contar con una generación del relevo más consciente, responsable socialmente hacia la gente que menos tiene, con mayor honestidad en el desempeño de sus funciones y una mejor clase política.
Subrayó que México necesita liderazgos frescos, nuevos, de mujeres y hombres comprometidos y de un nuevo pensamiento que le permita enfrentar los grandes retos a los que nos estamos desafiando en nuestra generación y que ahora les tocará a ustedes enfrentarlos.
Al inaugurar el Seminario de capacitación “Jóvenes Legislando 2025”, llevado a cabo a través de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, el cual se realizará del 22 de marzo al 12 de abril de 2025 con el propósito de acercar a las y los jóvenes en las actividades realizadas en esta institución parlamentaria, el legislador apuntó que “la capacitación de los jóvenes es fundamental porque son la generación del relevo”.
“Así es de que ustedes son a quienes vamos a entregar muy pronto la estafeta y por eso me interesa que ustedes se formen adecuadamente. Les va a gustar mucho este seminario, enfocado más al Poder Legislativo”.
El diputado Ricardo Monreal Ávila manifestó su interés por la formación política, la cual permitirá generar condiciones de una mejor clase política. “He insistido en que la medida en que te formes de mejor forma,
en que te prepares, le vas a servir mejor al país. Hoy México necesita una nueva clase política”.
Por ello insistió en la importancia de estar frente al aula, porque “los que somos maestros de las universidades, siempre insistimos en que los jóvenes serán la salvación de este país y de cualquier parte del mundo”.
Durante este encuentro con jóvenes indicó que no deben escapar a ningún hecho o acontecimiento que suceda en el país, por lo que en este seminario se revisarán temas como es el caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, ya que se tiene que exigir que la Fiscalía General de la República realice las diligencias indispensables para que se esclarezca esta tragedia y hecho vergonzoso.
Al respecto, pidió a las autoridades competentes a que todo se lleve conforme al debido proceso para atraer de manera correcta la carpeta de investigación. “La Fiscalía ha estado trabajando en ese sentido”.
Monreal Ávila consideró que las y los jóvenes participantes de este seminario adquirirán sensibilidad y calidad en la discusión. “Yo de manera personal creo que se va a aclarar, confío en que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, va a encabezar todo este esfuerzo de exigencia de la aclaración, para que no queden dudas y que tenga que lograrse llegar hasta últimas consecuencias que se tengan que llegar”.
Anunció que se tendrán otros seminarios enfocados a las y los jóvenes que serán de un día, de dos o tres horas, de cinco horas, pero este particularmente dura cuatro semanas y tiene por propósito que se formen y que se introduzcan al estudio del derecho constitucional, del derecho legislativo, del parlamento mexicano, de las prácticas parlamentarias y de que puedan identificar bien lo que es el Poder Legislativo en México.
Agregó que este es el primer grupo de jóvenes que participarán en este seminario, donde se inscribieron cerca de 300 jóvenes y sólo fueron seleccionados 112, quienes recibirán una constancia con valor curricular.
Detalló que en este seminario analizarán lo que pasa en el país bajo la conducción de académicos de gran prestigio y legisladoras y legisladores que en el campo de su experiencia tienen mucho que enseñar.
Durante cuatro sábados escucharán
tres conferencias por día. Este primer día se desarrollará toda la parte del Poder Legislativo, es decir, el Derecho Constitucional y Derecho Parlamentario, así como una actividad práctica sobre la organización del modelo parlamentario. El próximo sábado, se abordará el proceso legislativo y las técnicas, cómo redactar una iniciativa, un punto de acuerdo, cómo interponer una moción suspensiva, en qué consiste cada una de las figuras jurídicas del proceso legislativo, elementos a los que cada día las y los diputados se someten en las sesiones o comisiones dictaminadoras. Posteriormente, se analizará a los actores y procesos políticos y la importancia de la comunicación y las redes sociales, para ello, se contará con la participación de expertos en la materia con el propósito de que conozcan cómo estas plataformas tienen un papel preponderante, de trascendencia junto con los medios de comunicación.
En tanto, el último sábado se realizará una actividad práctica sobre la presentación y el debate de sus iniciativas, es decir “primero se enseñarán a redactar y después harán un ejercicio de debate en donde ustedes van a poder defender sus iniciativas, nos vamos a integrar como grupos parlamentarios y simularemos un debate parlamentario como el que existe formalmente”.
Ricardo Monreal Ávila conminó a las y los participantes a no faltar, ya que es un ejercicio académico, no sólo de una hora, media hora, que saquen la foto e irse. No, se trata de enseñarlos y capacitarlos para que se adentren al mundo del sector público y del Parlamento.
Comentó que en la última sesión ofrecerá una conferencia; no obstante,
indicó que está pendiente de este seminario en el cual participan estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Rosario Castellanos, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Tecnológico de Monterrey, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Iberoamericana, así como de instituciones de Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Baja California y Morelia. Programa del seminario
El programa busca promover la importancia que tiene el Poder Legislativo para el régimen democrático en México, además de dotarles de los conocimientos teóricos y herramientas prácticas para que puedan desarrollar las competencias que les ayuden a elaborar productos legislativos y realizar actividades que cotidianamente se llevan a cabo en todo parlamento.
Este seminario realizado de forma presencial está dirigido para jóvenes de 17 a 25 años, donde en 16 horas obtendrán conocimientos en “Derecho Constitucional y Derecho Parlamentario”, “El Poder Legislativo Comparado” y “El poder Legislativo en México”, mismos que se abordarán este sábado.
El 29 de marzo, se analizará “El Proceso Legislativo y Técnica Legislativa”. El sábado 5 de abril se abordará “Actores y Procesos Políticos” y “La importancia de la comunicación y las redes sociales”.
Finalmente, el 12 de abril se tendrá una conferencia magistral del diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, así como la actividad práctica sobre presentación de iniciativas y puntos de acuerdo.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• La diputada Tania Palacios (PAN) impulsa cambios a los artículos 4º y 16 de la Carta Magna
A fin de que el Estado implemente las acciones y medidas preventivas necesarias para evitar que niñas, niños y adolescentes sean reclutados por la delincuencia organizada, la diputada Tania Palacios Kuri (PAN), impulsa una iniciativa que reforma y adiciona los artículos 4º y 16 de la Constitución Política.
El documento, enviado a la Comisión de Puntos Constitucionales, propone además que las autoridades competentes de la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, lleven a cabo acciones preventivas coordinadas tendentes a que niñas, niños y adolescentes no se involucren en actividades delictivas y sean víctimas de la delincuencia organizada.
Expone que el reclutamiento
infantil es un problema multifactorial donde niñas, niños y adolescentes, sin consentimiento previo, se ven involucrados en actividades ilícitas de organizaciones criminales, “situación que trae consigo entornos y conductas de riesgo, que los conducen a caminos sin retorno y a estar dispuestos a vivir situaciones de violencia extrema, tanto como perpetradores como víctimas de violencia”.
Marginalidad, desigualdades, pobreza, deserción escolar, falta de acceso a escuelas, drogadicción y, en general, la falta de oportunidades, son alicientes para que la delincuencia organizada encuentre presa fácil de reclutamiento; por ello, resulta inaplazable tomar medidas integrales y legislaciones que aborden esta problemática y se garantice el interés superior de la niñez.
Palacios Kuri señala que la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) reporta que se registraron 34 mil 971 delitos contra personas de 0 a 17 años durante 2023, mientras que en 2022 fue de 30 mil 704.
Indica que, a nivel internacional, el país se ha adherido a diversos
instrumentos que protegen el interés superior de la niñez y adolescencia, pero a nivel nacional “la deuda sigue siendo inmensa y de atención urgente”.
La diputada reitera que la iniciativa busca elevar a rango constitucional que el Estado en su conjunto sea garante de implementar medidas preventivas y acciones necesarias para evitar que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de reclutamiento por parte del crimen organizado.
Ello, dará certeza a la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, sin dejar de reconocer
que se requiere del compromiso del Poder Ejecutivo Federal para garantizar que lo que se regula en todos los ordenamientos jurídicos se cristalice; es decir, se requiere un compromiso transversal para enfrentar esta situación.
“No solo bastan reformas a legislaciones, también se requieren presupuestos suficientes y debidamente orientados para afrontar esta crisis que viven niñas, niños y adolescentes a manos de los grupos criminales en el país”, puntualiza.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
La Cámara de Diputados, a través de las secretarías General y de Servicios Parlamentarios y la Coordinación de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo (COSIBM), organizaron el taller “LEO: Lectura, Escritura y Oralidad. Técnicas de lectura en voz alta”, impartido por la maestra Lizbeth Nájera Mancilla, en la Biblioteca Legislativa de San Lázaro.
Este curso, con duración de seis horas por única ocasión y abierto a todo el público, tuvo como finalidad aprender las técnicas de lectura en voz alta, acompañadas de dinámicas de escritura creativa para implementarlas en los programas, proyectos o actividades relacionadas con el fomento a la lectura y el desarrollo sostenible.
Adicionalmente, el objetivo fue destacar la importancia de la oralidad como herramienta clave para la comunicación efectiva y el impacto social. Por ello, para realizar las dinámicas, se pidió a los asistentes llevar un espejo facial, un globo, un corcho, un pañuelo o toalla, así como un objeto con valor sentimental e información sobre su nombre de pila.
Al respecto, Fabiola Elena Rosales Salinas, directora de Servicios e Información y Análisis Especializados del COSIBM, señaló que el taller LEO está diseñado por expertos de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios de Información Digital de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para promover la lectura.
Nació de un programa relacionado con las fotocívicas, a partir de un reglamento de la Ciudad de México, donde como todos sabemos perdemos puntos y se tiene que hacer servicio comunitario, por lo que la UNAM diseñó este programa
basado en la novela “El lector a domicilio”, de Fabio Morábito, en la que el protagonista tras cometer un delito menor es condenado a leer novelas a domicilio a personas enfermas o jubiladas.
Rosales Salinas indicó que al coincidir la publicación del libro con la del reglamento capitalino, la directora general de Bibliotecas de la máxima casa de estudios, doctora Elsa Ramírez, hizo realidad un elemento de la ficción y creó un programa de lectura para que las personas que cometan alguna infracción tomen este taller y se les condone la sanción.
A partir de aquí, las personas que se convirtieron en lectores en voz alta, ahora van a las escuelas, hospitales o con las personas adultas mayores a leer, y esta información llegó a la Cámara de Diputados por lo que de inmediato se tuvo el interés de crear una comunidad de lectores en voz alta y abrir la convocatoria al público en general.
En su participación, la titular del COSIBM, Carolina Alonso Peñafiel, al dar la semblanza de la tallerista, mencionó que la maestra Lizbeth Nájera es profesional en biblioteconomía, es promotora de lectura y del desarrollo sostenible, ha colaborado en proyectos y programas de fomento a la lectura, entre ellos como coordinadora escolar de comunidades lectoras y también coordina la escuela y biblioteca ilustrada, entre otros cargos.
Taller LEO: Lectura, escritura y oralidad
En su exposición, Lizbeth Nájera destacó que el objetivo de leer en voz alta es conectar con cada frase que llega a los ojos, de habitar todas y cada una de las palabras, por lo que un texto abre la posibilidad de
dialogar sobre diversos aspectos o temas.
Se puede entrar, dijo, en la psicología de los personajes, desde cómo se formaron hasta saber el nivel de su autoestima, con base en lo cual un cuento nos puede llevar a conectar con estereotipos y con la creatividad de cada lector, buscando un objetivo específico.
En este contexto, precisó que es necesario apropiarse nuevamente de las bibliotecas, porque un maestro debe llegar siempre con un libro en la mano para despertar el interés por la lectura en sus alumnas y alumnos.
Con base en ello, ofreció diversas técnicas para lograr una buena lectura en voz alta, la cual se puede llevar a cabo de pie o sentado, pero siempre mostrando el texto en el caso de los cuentos, sujetar bien el libro, aunque la virtualidad también se puede ocupar para leer en voz alta.
Más adelante, indicó que antes de iniciar cualquier lectura se deben hacer ejercicios de relajación, por lo menos cinco minutos antes, practicar la respiración, gesticular, realizar
movimientos de cabeza, brazos, pies, manos y piernas.
También se debe usar mucho la creatividad, pues un lector nunca debe pedir perdón, si se equivoca o tartamudea debe retomar y continuar leyendo, además de mantener una buena velocidad y volumen al momento de leer, toda vez que leer rápido demuestra que se quiere terminar pronto.
Dentro de las dinámicas que puso a los asistentes, estuvo la gesticulación, la cual contribuye a expresar los sentimientos o emociones de los personajes, y la entonación para que se determine la región de donde provienen los protagonistas de algún cuento o novela.
Asimismo, los asistentes practicaron su dicción leyendo algunos trabalenguas y poniéndole la intención en cada frase, con la finalidad de darle vida a los protagonistas, pero desde distintos estados de ánimo.
(Camara de diputados)
La vida no es fácil y siempre me despierto con la misma sensación: que por más que vea el vaso medio vacío, hay que seguir adelante.
¡Hay que seguir adelante!
Es de ilusos pensar que alguna vez podremos estar totalmente libres de problemas, pues siempre tendremos algo que nos incomode, nos robe el sueño, o nos haga sentir insatisfechos con la vida. Tan pronto resolvamos un problema descubriremos otro nuevo, o lo que es peor, presenciaremos el retorno de un problema que creímos ya superado. Tanto así que es lógico que en ocasiones nos desanimemos, perdiendo la ilusión por vivir el día a día, pensando que la vida ya no podrá sorprendernos ni alegrarnos…
Esos pensamientos no son buenos, no nos hacen bien, y tenemos que deshacernos de ellos pues si vamos a vivir, cosa que ya estamos haciendo, que sea con alegría y esperanza en cada nuevo día.
Después de todo, no todo es negativo, tenemos que aprender a valorar también las cosas buenas sin darlas por sentado.Por mal que estén las cosas, saldremos hacia adelante. Cada día es un regalo, vívelo así, pues el amor que sienten por ti es una bendición, no todo el mundo es capaz de darlo. En lo personal me gusta creer que las personas somos seres de amor, capaces de dar y recibir alegría los unos a los otros. Me gustaría creer que el amor que entrego es recibido con el mismo valor con
el que lo he regalado. Vivamos cada día como si fuese el último, buscando dar amor y felicidad a los que nos rodean, y aprovechando la oportunidades que tenemos de ser buenos los unos con los otros.
Habremos aprendido a vivir el día en que tengamos un corazón agradecido a Dios por todo cuanto nos sucede. Incluso agradezcamos las lágrimas que derramamos, pues en ellas está la enseñanza que nos hace fuertes.
Pese a todo, seguimos adelante Las malas experiencias nos motivaron a crecer fuertes, ayudándonos a saber decir adiós a las personas que amamos, en ocasiones incluso hemos tenido que decir un adiós para siempre a personas que ya nunca más podrán estar entre nosotros. Decir adiós nos rompió el corazón en mil pedazos, experiencia dolorosa que jamás podremos olvidar… La vida nos ha dado razones para llorar, pero somos fuertes, y seguimos adelante.
Todo lo superaremos, saldremos hacia adelante.Por otro lado, la vida también nos ha regalado cosas que siempre nos darán razones por la cuales vivir, como lo son nuestros sueños, las personas que amamos, que nos hacen ser mejores personas, y nuestros hijos... esos hermosos seres que un día se realizarán como personas y prolongación de nosotros mismos.
Necesitamos aprender a vivir la vida con todos sus matices, algunos son negros y oscuros, otros están radiantes de luz. En nuestro interior hay una paleta de colores
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
Tapachula, Chiapas; sabado 03 de agosto de 2024
para dar color a medida que maduramos y aprendemos a ver la vida tal como es…
¡Vivamos la vida en plenitud, aun con todos sus matices!
Piensa en lo bueno: la vida es un arcoíris. La vida está para disfrutarla en felicidad y generosidad. Que al final de nuestro camino podamos sentirnos felices porque las semillas que hemos sembrado, por pequeñas que fuesen, ayudaron a otros que recogieron nuestro fruto. Que al mirar atrás sepamos que hemos ayudado a mejorar sus vidas, que vivimos en el recuerdo de personas que jamás conocimos, que nuestras palabras y amor siguen viviendo y extendiéndose en ellos y a través de ellos.
¡Hay que salir adelante!
Aún quedan muchas sorpresas por ver, no demos nada por sentado, no pensemos que ya lo hemos visto todo y que la vida no nos puede sorprender… Nunca pensemos que estamos de vuelta de nada, no nos dejemos llevar por la tristeza del corazón ni nos sintamos desilusionados por lo que no hemos logrado. No seamos personas amargadas, aun cuando la vida nos trate mal, siempre busquemos dejar un bonito recuerdo en las personas que estuvieron en nuestro camino.
Aprendamos a vivir, pues aun con sus reveses, la vida es bella y merecemos vivirla.
por www.shoshan.cl
Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco y los días se convierten en años.
Pero lo realmente importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad.
Eres mujer, estás viva, siéntete viva.
Tu espíritu es el pegamento de cualquier tela de araña.
Más allá de cada línea de llegada, hay una de partida.
Más allá de cada logro, hay otro desafío.
Pero… mientras estés viva, siéntete viva.
Consejos para mujeres fenomenales que van madurando con los años.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo, no debes vivir de viejas fotos que se amarillan...
Aun cuando todos esperen que abandones, tú siempre sigue adelante.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.
Consejos para mujeres fenomenales
Y cuando a causa de tus años no puedas correr, trota.
Cuando no puedas trotar, camina.
Cuando no puedas caminar, usa el bastón.
¡Pero nunca te detengas! por www.shoshan.cl
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
Tapachula, Chiapas; sabado 03 de agosto de 2024
El ojo seco, también conocido como enfermedad del ojo seco o queratoconjuntivitis seca, es una enfermedad producida por múltiples causas que se caracteriza porque los ojos no son capaces de producir suficientes lágrimas, lo que produce una alteración de la película lagrimal que recubre la superficie ocular. Esto provoca mayor sequedad e irritación a ese nivel, pudiendo causar incluso daños a nivel de la córnea y la conjuntiva. La película lagrimal que recubre y lubrica la superficie ocular está compuesta por tres capas, que, de más interna a más externa, son: la capa mucosa, la capa acuosa y la capa lipídica. Para la producción de las lágrimas es necesaria la interacción entre varias estructuras: las glándulas lagrimales, los párpados, y la superficie ocular. Juntas componen la conocida como unidad funcional lacrimal, de tal forma que la disfunción de cualquiera de sus componentes
puede conducir hacia la enfermedad del ojo seco. Se estima que lo sufre entre un 5 y un 30% de la población, siendo más frecuente en personas de edad avanzada. Y es uno de los principales motivos de consulta en oftalmología. Las principales molestias y síntomas del ojo seco son: Ardor, sensación de picazón o enrojecimiento en el ojo. Sensación de tener arena dentro del ojo. Excesiva sensibilidad a la luz. Visión borrosa. El principal motivo del ojo seco, que suele aparecer en personas de edad avanzada, son los cambios hormonales, los cuales provocan que los ojos empiecen a producir menos lágrimas o a que la película lagrimal sea de una calidad inferior. Con el envejecimiento, se atrofian las células que generan la lágrima de forma constante y aquellas que determinan la composición de la película lagrimal, como las glándulas de Meibomio, que se ocupan de producir determinados lípidos que previenen la evaporación de la lágrima. También
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
El melanoma es un tumor de la piel, de color oscuro y grave. Se desarrolla a partir de los melanocitos. Estas células están en la epidermis, la parte más externa de la piel y contienen una sustancia, la melanina,
que les confiere un color amarronado. Pero a veces no la producen y la lesión esrosacea o pálida. Si crecen de forma incontrolada generan un tumor agresivo. Habitualmente se localizan en el pecho o la espalda en los hombres, y en las piernas en las mujeres, y en el cuello y la cara de ambos.
el uso de lentes de contacto.
La principal medida de prevención es mantenerse alejado de los ambientes secos y de los elementos que irriten los ojos, principalmente el humo del tabaco y el aire acondicionado. En invierno, es recomendable utilizar un humidificador. Hábitos como parpadear más a menudo, descansar la vista periódicamente o limpiar con regularidad las pestañas con compresas calientes se han mostrado eficaces para eliminar o aliviar el déficit de lágrima en los ojos. evitar estar muchas horas con los ojos fijos en una pantalla.
Acudir al oftalmólogo, que valorará mis molestias. Su diagnóstico no resulta del todo fácil, pues no existen unos criterios diagnósticos bien definidos, ni una prueba analítica o de imagen que confirme su existencia. El diagnóstico del ojo seco se basa en la presencia de síntomas y de una exploración física compatible, y en los resultados de diferentes pruebas diagnósticas, cuando éstos sugieren la existencia de dicha enfermedad. Los exámenes para el diagnóstico del síndrome de ojo seco pueden abarcar pruebas de agudeza visual y la medición del tiempo de ruptura de la película lagrimal, de la concentración de las lágrimas o de la tasa de producción de lágrimas (prueba de Schirmer). El oftalmólogo también suele realizar un examen con lámpara de hendidura y una tinción de la córnea y de la película lagrimal. Después me indicará qué debo hacer. Dado que la mayoría de las veces no se conoce la causa concreta que lo produce, no existe un tratamiento curativo. Lo que se hace es un tratamiento sintomático, con el que se busca aliviar los síntomas, siendo el tratamiento de elección el uso de lágrimas artificiales, usando estas gotas de 2 a 4 veces al día. En el ojo seco severo puede usarse el suero autólogo que es un colirio que se elabora a partir de la sangre del propio paciente.
La sangre contiene una gran concentración de una serie de proteínas que se denominan factores de crecimiento que contribuyen a la regeneración de la superficie corneal, favorecen la viabilidad de las células del epitelio corneal y la desinflamación de la capa más superficial de los ojos. Los componentes, PH y concentración de este suero autólogo son prácticamente los mismos que los de las lágrimas. Hábitos como parpadear más a menudo, descansar la vista periódicamente o limpiar con regularidad las pestañas con compresas calientes se han mostrado eficaces para eliminar o aliviar el déficit de lágrima en los ojos. También puede tomar, siempre bajo prescripción médica, algunos tipos de medicamentos, como antiinflamatorios. Si el paciente toma medicamentoso usa determinados colirios para la alergia intentar reducirlos, puesto que tienden a resecar más los ojos, empeorando los síntomas del ojo seco. También se pueden usar unos diminutos tapones especiales, que se colocan en los conductos de drenaje lagrimal, para ayudar a que la película lagrimal permanezca en la superficie del ojo durante más tiempo. Este tratamiento a través de drenajes también debe ser utilizado bajo prescripción médica. La cirugía para el ojo seco mediante la oclusión de los puntos lagrimales, se utiliza solo en situaciones muy graves. Algunos especialistas sostienen que el origen de los síntomas del ojo seco se encuentra en el hecho de dormir con los ojos ligeramente abiertos. Para solucionar este problema se pueden aplicar ungüentos lubricantes antes de dormir, que son muy eficaces. De cualquier modo, el uso de estos productos debe realizarse siempre en pequeñas cantidades, ya que pueden distorsionar la visión. Por: www.fesemi.org
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?
Si nuestra piel es oscura es difícil que aparezca, y se ve favorecido por la exposición de la piel a los rayos ultravioleta, sea de la luz solar, lámparas solares o camas bronceadoras. Muchas personas tienen lunares, los llamados nevus, que no son cancerosos, pero pueden transformarse en melanomas, por lo que deben ser vigilados por un dermatólogo de forma regular. Hay que sospechar la transformación si se abultan, o la pigmentación es variable según las zonas.
También favorecen los tumores
el tener una edad avanzada, o tener los mecanismos inmunes de defensa dañados. En un 10% de los casos es mortal, diseminándose a ganglios linfáticos. Son útiles las cremas de protección solar.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
Acudir al dermatólogo para que vigile mis lesiones, en caso de duda las biopsie estudiándolas al microscopio de luminiscencia y tratando de hallar ganglios afectos. Para resolver el problema puede ser útil la cirugía la radioterapia o la quimioterapia.
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
Las medidas terapéuticas son efectivas, pero no son seguras, pues el tumor puede reaparecer incluso díez años después de haberse dado por curado.
Por: www.fesemi.org
Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Agosto de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
Introducción: Cuando el apóstol Pablo estaba prisionero con Silas por predicar la fe en Jesús, en el calabozo de más adentro de la cárcel de Filipos, con los pies en el cepo y sus espaldas heridas por los azotes, “a medianoche comenzaron a cantar a Dios y los presos los oían… entonces de repente sobrevino un gran terremoto, y al instante se abrieron todas las puertas y las cadenas de todos se soltaron”, cuando el panorama es oscuro y complicado, en necesario depositar nuestra confianza en Dios. Veamos este importante tema:
I. LA REALIDAD DE LAS PRUEBAS O CRISIS.
A. Aparecen por voluntad de Dios o por nuestras malas decisiones, Lc. 23: 26-27.
Nota: El momento de la crucifixión del Señor era doloroso para todos: para Jesús, para los discípulos, y para las multitudes que seguían al maestro, pero Jesús estaba haciendo la voluntad del Padre: entregar su vida en sacrificio por nosotros, pero en otras ocasiones nuestra vida vive momentos críticos, porque tomamos malas decisiones (no son pruebas, sino consecuencias), por ejemplo Moisés no entró a la tierra prometida por golpear la Roca.
B. La comunión con Dios nos fortalecerá en medio de las pruebas, Lc. 23: 28-31.
Nota: Jesús a quienes están llorando les dice: “clamen por ustedes, y por sus hijos”… pues si esto hacen con el árbol verde, cuánto peor será lo que harán con el seco?” es como decir: “si esto hacen con el inocente, que pasará con los culpables?” pues Jesús está profetizando aquí, lo que vendrá, es decir tiempos de destrucción para Jerusalén…
La comunión sincera con Dios les iba a fortalecer en medio de esa futura situación (vemos que Jesús las llama: “Hijas de Jerusalén”, vrs. 28, pues no venían de Galilea, eran observadoras locales, sus lágrimas eran de dolor por el sufrimiento del reo, no de arrepentimiento).
Nota: Es fundamental sostener nuestra comunión con Dios en todo tiempo, por eso el apóstol Pablo también nos dice: “fortaleceos en el Señor, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo y permanecer firmes”.
II. EL TEMOR DE DIOS ES UNA FORTALEZA EN MEDIO DE TIEMPOS DIFÍCILES.
A. A veces nuestros tiempos son humanamente incomprensibles, Lc. 23: 32-43.
Nota: Sin duda, éste momento era difícil de entender para la multitud y para los discípulos, para su madre y sus hermanos. Podemos considerar varias razones para pensar así:
1. ¿Por qué morir de manera tan deshonrosa, y en medio de criminales?
2. ¿Por qué ahora, en la plenitud del ministerio?
3. ¿Por qué ahora, cuando hay tanto por hacer y tanto que conquistar?
4. ¿Por qué si sólo lleva tres años con sus discípulos?
Y seguramente muchas otras preguntas, pero la voluntad de Dios estaba detrás de todo esto, finalmente Dios sabía lo que estaba haciendo, aunque en
la tierra no se entendía lo que estaba pasando en el momento.
B. El temor de Dios nos fortalecerá y nos llevará al propósito de Dios, vrs. 40.
Nota: La Biblia dice que: “el temor de Dios es el principio de la sabiduría”, “el temor de Dios es un tesoro”, el temor de Dios debe ser la pareja inseparable de la fe, veamos Hebreos 11:7 (Noé no entendía, no veía, pero creyó, y con temor de Dios construyó por 120 años el arca).
El temor de Dios te hace pensar: “no entiendo, pero creo. No comprendo, pero confió en Su amor y Su cuidado, no entiendo lo que está pasando, pero le seguiré, no comprendo, pero voy a obedecerle”.
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• El director del Centro INAH
Quintana Roo, Margarito Molina Rendón, analiza esta conducta a través de un ensayo incluido en el libro La nación maya…
• El volumen se presentará en la XIII Feria Internacional de la Lectura de Yucatán, el 23 de marzo de 2025, a las 12:45 horas
La resistencia como conducta colectiva, consciente o inconsciente, asumida por los mayas desde antes del arribo de los españoles a las costas de Cozumel, en 1519, que se reflejó en el rechazo a la presencia, acciones e ideas de los extranjeros, es el eje conductor del ensayo “Resistencia y rebelión en la sociedad maya”, escrito por el director de la representación en Quintana Roo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Margarito Molina Rendón.
En el texto, contenido en el libro La nación maya. Gestación, devenir y resistencia/Maayáaj Lu’umkabal. U síijil, u pachk’iinil yéetel u muuk’ óolal (2024), editado
por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, el autor destaca que, pese a varios siglos de dominación, la lengua maya sigue viva y la milpa se mantiene como el espacio del que se obtiene el maíz sagrado, donde habitan deidades y perviven los ritos ancestrales.
“Los mayas han participado en diversos momentos en contra de las conductas externas que, obligándolos a cambiar sus propias formas de ver el mundo, intentaban desarticularlos socialmente. Ha sido una lucha de largo aliento”, señala el antropólogo.
Asimismo, hace un recuento de las principales resistencias de “rostro aguerrido” durante la Colonia, término retomado del antropólogo Mario Humberto Ruz, quien distingue tres tipos de resistencia: la del ámbito cotidiano-familiar; la del mundo sagrado, con la reinvención de sus antiguas creencias y cosmovisión; y la de la insurrección abierta. Menciona que no están disociadas entre sí, y que la vía de las armas es una extensión de las dos primeras. Desde 1517, con el primer rechazo expresado en la batalla
de Champotón, encabezada victoriosamente por el líder maya Moch Cohuo, en contra de la expedición invasora de Francisco Hernández de Córdoba, hasta alcanzar su punto álgido en el siglo XIX, con la llamada Guerra de Castas (1847-1901), describe que, entre 1546 y 1561, se documentaron 11 levantamientos en la península de Yucatán, sucediéndose otras rebeliones hasta 1761, aunque admite que pudieron ser más.
A lo largo del texto da cuenta del levantamiento del chilam Anbal, en 1546; el auto de fe de Maní (1562); la rebelión de Campeche, encabezada por el batab Francisco Chí (1580-1583), y la de Bacalar (1636-1639), así como la insurrección tzeltal en Chiapas, en 1712, entre otros alzamientos contra el régimen colonial. También, aborda la rebelión de Jacinto Canek, en Cisteil (1761), el líder que prometió liberar a los suyos del dominio español, cuya figura oscila entre la leyenda y la realidad; su martirio tras la derrota (fue torturado, atenaceado y ejecutado; su cuerpo, además, fue despedazado, incinerado y esparcido al viento) dio paso a una
figura mítica que permanece en el imaginario colectivo.
Molina Rendón concluye que, a la fecha, la presencia cultural maya es poderosa. La resistencia se transforma pero a la vez persiste, conservando un alto sentido de comunidad y de estructura social étnica, el cual le permite relacionarse con el otro y con los nuevos fenómenos económicos globales, como el turismo o la agricultura industrial. “La resistencia está presente en los momentos en que el desarrollo regional es desigual y resulta desventajoso para el pueblo maya”, finaliza.
El INAH en la Filey
Este y otros aspectos en torno a la diversidad de los pueblos mayas se podrán conocer el 23 de marzo de 2025, a las 12:45 horas, durante la presentación de La nación maya. Gestación, devenir y resistencia…, en la XIII Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey).
Se realizará en el Salón Uxmal 3, del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, en Mérida, con la participación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández; la investigadora y el lingüista del Centro INAH Yucatán, Ella Fanny Quintal Avilés y Fidencio Briceño Chel, respectivamente, y el titular de la Zona Arqueológica de Uxmal, José Huchim Herrera.
Durante su presentación, La nación maya. Gestación, devenir y resistencia…, podrá adquirirse con 50 por ciento de descuento respecto a su costo, $1,010. Estará disponible en el estand 31 de la Filey, así como en la red de librerías del INAH y en la tienda electrónica de la Coordinación Nacional de Difusión.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 25 de marzo de 2025
• Alejandro Moreno (clarinete), Arón Bitrán (violín), Jesús Aguilar Vilchis (mandolina), María Esther García (flauta) y Norberto Nandayapa (marimba), deleitarán a la audiencia
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) invitan al concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, el 24 de marzo a las 17 horas en el Auditorio Silvestre Revueltas del recinto del INBAL. En este evento, docentes solistas se reunirán para interpretar diversas piezas con alta precisión. El programa incluirá una variedad de obras que resaltan la diversidad musical del
Conservatorio Nacional de Música (CNM). Se presentará el Concierto para mandolina, de Antonio Vivaldi, con la participación de Jesús Aguilar Vilchis; el Concierto Brandenburgo, de Johann Sebastian Bach, con la flautista María Esther García, junto a Arón Bitrán (violín) e Iván Figueroa (pianista egresado del CNM). También se interpretará el concierto para clarinete El bote, de Héctor Infanzón, dedicado a Alejandro Moreno. Para culminar la velada, se ejecutarán Danzón Chachalacas y Pelea de gallos, obras de Zeferino Nandayapa, con arreglos de Javier Nandayapa y participación del grupo Mayarimba, integrado por docentes y estudiantes del CNM dirigidos por Norberto Nandayapa.
La Orquesta Sinfónica del CNM tiene una historia rica y significativa, ya que fue establecida con la creación del propio Conservatorio y ha sido encabezada por destacados
maestros como Blas Galindo, Jorge Deleze y Abel Eisenberg. Bajo la dirección del maestro Eduardo Álvarez, las y los docentes compartirán su experiencia y conocimientos, brindando a las y los estudiantes la oportunidad de aprender de aquellos que les imparten clases.
El maestro Álvarez espera que el público disfrute del concierto, de entrada libre, y aprecie la versatilidad del participante al interpretar música barroca, jazz y música
mexicana, al tiempo que conocerán musicalmente a sus docentes.
“Estos conciertos son esenciales para el desarrollo musical de las y los estudiantes, ya que fomentan el trabajo en equipo y la responsabilidad individual. La experiencia de tocar en una orquesta profesional es invaluable para su formación como músicos”, concluyó.
(Secretaria de cultura)
• El próximo domingo 23 de marzo a las 19 horas en el Centro de Creación
Literaria Xavier Villaurrutia del INBAL, dentro del ciclo 8M – 2025
• Paula Hawkins es una de las autoras más destacadas de la novela negra en la última década
En el marco del ciclo 8M – 2025, que celebra el Día Internacional de las Mujeres, el libro La hora azul, de Paula Hawkins, será presentado en voz de la propia autora el próximo domingo 23 de marzo a las 19 horas en el Centro de Creación
Literaria Xavier Villaurrutia. Este evento es organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL). Cuando la Tate Modern (Museo Nacional Británico de Arte Moderno) descubrió que el hueso utilizado en una de las esculturas más famosas de
la célebre y ya fallecida artista Vanessa Chapman es humano, y no de un animal —como se había creído—, todas las miradas se centraron en ella y en la misteriosa desaparición de su marido, Julián.
Temiendo la posible devaluación de la obra de la artista, Sebastian Lennox, director de la Fundación Fairburn, envía al conservador James Becker a la remota isla escocesa de Eris, en la que Vanessa vivía, para investigar qué se oculta tras el macabro hallazgo. Sin embargo, lo que parecía una empresa sencilla pronto se convierte en algo mucho más siniestro e imprevisible, poniendo en peligro su propia vida.
Esta es la trama de La hora azul, la más reciente novela de la escritora Paula Hawkins (1972),
ambientada en una isla accesible solo durante las horas del día en que baja la marea. La hora azul explora la tensión entre la libertad del genio creativo y la presión social, señalando con aterradora precisión cómo la luz con la que vemos a las personas que amamos a veces oculta su peor oscuridad.
Se trata de una novela magistral, con ecos de Patricia Highsmith o Alfred Hitchcock, escrita por una de las autoras de novela negra más importantes de las últimas décadas.
Paula Hawkins trabajó como periodista durante más de quince años antes de incursionar en la ficción. Nacida y criada en Zimbabue, se mudó a Londres en 1989, donde reside desde entonces.
Su primer thriller, La chica del tren, se convirtió en uno
de los mayores fenómenos editoriales de la última década y fue adaptado al cine por DreamWorks Pictures, con Emily Blunt como protagonista.
Hawkins también es autora de Escrito en el agua, A fuego lento y Punto ciego. Con más de 27 millones de ejemplares vendidos en más de 50 países, Paula Hawkins es una de las autoras de novela negra más leídas del mundo.
Este evento busca acercar al público a una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea, a través de una conversación en donde la autora reflexionará sobre su último libro y sus procesos creativos.
(Secretaria de cultura)
Bigvai Méndezcruz Cruz
Pijijiapan, Chiapas; 24 de marzo del 2025.- Por cuarto año consecutivo, la selección de fútbol soccer femenil de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas -Unicach- se coronó como campeona estatal en la Universiada 2025, consolidándose como un referente en el deporte universitario.
Esta victoria no solo reafirma su hegemonía en el estado, sino que también les otorga el pase a la Fase Regional, donde representarán a Chiapas en la fase que habrá de efectuarse en la ciudad de la blanca Mérida, Yucatán.
En esta edición 2025, las unicachenses demostraron su calidad y determinación al vencer 1-0 a la poderosa Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física -ENLEF- de la ciudad capital Tuxtla Gutiérres y 3-0 a la Universidad Autónoma de Chiapas -UNACH+, en partidos disputados en la cancha de Ciudad Universitaria.
Con un juego sólido y un espíritu inquebrantable, el equipo dejó claro que está preparado para enfrentar los desafíos del evento regional.
El equipo está integrado por talentosas alumnas de diversas disciplinas académicas, como Odontología, Psicología, Fisioterapia, Biología, Ciencias Políticas, Desarrollo Humano, Geomática, Maestría en Nutrición, Enfermería y Gastronomía.
El equipo está al mando de la Dirección Técnica del
profesor Rubén Cabrera Sarmiento, y su cuerpo técnico, han logrado combinar su pasión por el fútbol con su formación profesional, demostrando que el deporte y la educación van de la mano.
Entre las figuras destacadas del equipo se encuentra Virginia Chirino, una orgullosa pijijiapaneca que ha sido parte fundamental de este éxito.
Su talento, dedicación y liderazgo en la cancha han contribuido significativamente a los logros del equipo, convirtiéndola en un ejemplo de perseverancia y compromiso para su comunidad y para todo Chiapas. El camino al regional promete ser emocionante, apasionante y sin duda, las unicachenses llegarán con todo para dejar en alto el nombre de su universidad y de su estado.
Huixtla, Chiapas; 24 de marzo de 2025.- La escuadra del Deportivo Tablajeros, se corona campeón del Torneo de Liga 2024-2025, en la Segunda fuerza varonil, al vencer 2-1 a Deportivo Silva Junior, el pasado domingo por la tarde, en el estadio Anáhuac de ésta localidad, organización deportiva que preside Hamilton Arrazola.
Una primera parte con buenas jugadas de ambas escuadras, quienes rodaron bien su pelota, tocando repetidamente los dos zaguanes, donde Silva se fue al frente 1-0, con gol de su atacante de Omar Cancino.
En la Segunda parteos Tablajeros afilaron bien sus cuchillos, y con un fútbol ofensivo, se adueñaron de las acciones, y al final, se corona campeón de ésta temporada por pizarra de 2-1, con goles de Oscar Serrano, y Mauro Fernando Pérez.
Mientras que en la primera fuerza, Deportivo HR, se corona campeón, al derrotar en la final 3-1 a Deportivo Zepeda, en éste mismo escenario.
Al final de estos dos encuentros, el dirigente de ésta
prestigiada liga de futbol, Hamilton Arrazola, felicitó y premio a los dos equipos campeones de cada categoría, con trofeos, medallas, y un premio económico.
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
Huixtla, Chiapas; 24 de marzo de 2025.-La potente escuadra del Deportivo Estelíta qué arrancó de menos a más esta temporada, logra calificar en cuarto lugar, y llega hasta la final del Torneo de Liga 2024-2025, en la categoría femenil libre del Tabamex, que preside Don Paco Fraldo, y se corona campeón de ésta temporada, al vencer 3-1 a Deportivo Vialsi, el pasado domingo por la tarde en el campo tres, del Deportivo Tabamex. Las dos escuadras saltaron al terreno de juego, con su cuadro de lujo, donde Deportivo Vialsi lucia como favorita, por haber terminado como súper líder del Torneo Regular, pero se encontraron con unas rivales bien ordenadas en todas sus líneas, y antes de irse al descanso, tomaron ventaja 2-0, con explosivas definitivamente de Isela Pérez, y Edith Pérez.
En la Segunda parte, Vialsi se fue con todo al frente, consiguiendo varias llegadas al arco de enfrente, por conducto de Lita, y Fanny Díaz, su goleadora, a quien la chinita, no la dejó respirar durante todo el partido, y al final, Estelita termina goleando 4-0, con otro tanto de Isela Pérez, y uno de Valeria Bautista.
Al concluir el encuentro, el líder de ésta liga de fútbol FRALDO, Paco Godínez, premio y felicito a los equipos finalistas, con trofeos, y de igual manera al equipo Funeraria Ángeles, por haber ganado al tercer lugar, al golear 5-0 a Deportivo Violeta.
También premio a la romperedes de la temporada 2024-2025, Vanny Díaz, del equipo Vialsi, y como mejor portera, Harumy Dejuky, del equipo campeón Estelíta.
De igual manera, la liga de fútbol femenil libre Fraldo, rifo bonitos regalos al público asistente, que vivió una fiesta fútbol era este fin de semana.
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
* La legisladora enfatiza que el Gobierno de México ya trabaja por el bienestar de las personas en condiciones de movilidad y por garantizar los derechos de todas las mujeres sin importar su condición.
Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se están impulsando estrategias que protegen a las mujeres en todas las condiciones, incluyendo a quienes se encuentran en contexto de movilidad.
Houston, Texas; 24 de marzo de 2025.- En el marco del Congreso internacional de 50+1 que se realizó en Houston, Texas, la diputada federal por Morena, Rosy Urbina Castañeda, llamó a mirar la agenda migrante con perspectiva de género, ya que desde hace décadas ocurre un proceso de feminización de la migración en todo el mundo que no ha recibido la atención adecuada.
La diputada por el distrito 12 de Chiapas expuso que, actualmente, el 48.1% de las personas migrantes son mujeres, según el último informe de ONU Migración, y, en el caso de México, la situación es especialmente compleja, pues anteriormente éramos un país emisor y de tránsito, sin embargo, ahora también somos un país de destino.
“En los últimos años, el ingreso de personas en situación migratoria incrementó de 2023 a 2024 en 193%. En México, el 41% de los flujos migratorios está compuesto por mujeres, de las cuales el 75% viaja en familia. Nuestras hermanas pueden ser mujeres migrantes, pero también son madres y jefas de familia; además pueden ser afrodescendientes o indígenas, incluso pueden vivir con una discapacidad”, añadió.
Advirtió que las mujeres migrantes están expuestas a situaciones de inseguridad y violencia diversa pues enfrentan redes de trata de personas, precariedad en los campamentos y albergues improvisados, la imposibilidad de acceso a empleo formal y en muchos casos, nula protección legal antes abusos e injusticias.
Por ello, afirmó Rosy Urbina, desde las posiciones de toma de decisión que ahora ocupan las mujeres en el
“La presidenta ha acertado en atender la situación de movilidad humana, precisamente, con una política humana. Y esto tiene que ver con la congruencia de cómo esperamos que el resto del mundo, especialmente este país en el que hoy conversamos y reflexionamos, trate a nuestros paisanos que migran”, subrayó.
Recordó que una de las primeras acciones del gobierno fue el lanzamiento del programa México te Emplea, el cual consiste en una plataforma y estrategias de vinculación laboral formal para personas en situación de movilidad; además de que se está articulando el Sistema de Cuidados Mexicano; se ampliaron los programas de apoyo económico para mujeres en situación de vulnerabilidad; y se está abriendo más Centros de Justicia para las Mujeres;
“Iniciando el sexenio han se firmó el decreto para prohibir la brecha salarial por cuestiones de género; se está expandiendo la cobertura de programas de salud materna y reproductiva, y en el marco del día de la mujer que acaba de pasar se presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres”, mencionó.
La legisladora resaltó que en Chiapas, donde se presenta un alto flujo migratorio, el gobierno estatal, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, también está trabajando para ofrecer mejores condiciones a las personas migrantes que deciden integrarse a la sociedad chiapaneca.
Asimismo, Rosy Urbina aseguró que, desde la Cámara de Diputados, se impulsan reformas constitucionales que garantizan la igualdad sustantiva, el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.
Y expresó su compromiso por promover iniciativas para ampliar las posibilidades que ofrece la Tarjeta de Trabajador Visitante, pues actualmente sólo aplica para personas provenientes de Guatemala y Belice en estados fronterizos; este mecanismo le provee a la persona un CURP temporal y por lo tanto la posibilidad de acceder a seguridad social y empleo formal.
“Las mujeres migrantes enfrentan grandes desafíos en México, pero estamos a tiempo de construir un país que les brinde seguridad, oportunidades y protección. La migración con perspectiva de género no es solo una necesidad, es un compromiso que debemos asumir con firmeza. No podemos permitir que las mujeres migrantes sigan siendo invisibles ante nuestras leyes y políticas”, concluyó.
En el evento estuvieron presentes María Elena Orantes, presidenta internacional de 50+1 y cónsul de México en Houston; Claudia Corichi, presidenta nacional de la representación en México; Alma Cariño, presidenta del capítulo Chiapas; y Patricia Herrera-Parish, presidenta del capítulo Texas.
Huixtla, Chiapas; 24 de marzo de 2025.- En el marco de la Semana Nacional de la Lucha Contra el Dengue, en la primera semana del programa de eliminación de criaderos se recolectó 21 toneladas de cacharros, informó la Dirección de Salud Municipal.
Del día 18 al 21 de Marzo se realizó la recolección de cacharros en cabecera municipal y colonias aledañas que comprende 14 sectores y 3 comunidades de la zona baja, Cantón Las Lechugas 1 y 2, así como, Cantón El Arenal.
En estos trabajos coordinados intervienen la Jurisdicción Sanitaria VII, Servicios Públicos, Salud Municipal y la comisión de Salubridad y Asistencia Social.
Con estas acciones preventivas de salud el Ayuntamiento que preside el C. Regulo Palomeque
Sánchez, ratifica su compromiso de coadyuvar esfuerzos para mantener un municipio limpio, libre de vectores transmisores de enfermedades como el dengue, chikungunya, zika, entre otras.
• Por un paso vecinal en la comunidad de Primera Sección de Tinajas en Tapachula
Pedro Monzón
Tapachula Chiapas 24 de marzo de 2025.- Un grupo de familias de la comunidad de primera sección de Tinajas en el municipio de Tapachula denunciaron un conflicto entre particulares que los mantienen incomunicados por el cierre de un camino de servidumbre que hace más de 24 horas no les permite poder salir o ingresar a sus hogares por dicha vía de comunicación, teniendo que atravesar por predios a la redonda entre maleza y alambrados de púas señalaron.
Isaura López Alvares en representación de los habitantes afectados en un promedio de diez familias comentaron que este paso
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
de servidumbre fue donado desde hace poco más de ochenta años por la antigua dueña de dicho rancho quien en vida respondía al nombre de Amalia Vázquez, esto en un acuerdo con los habitantes para lograr ingresar servicios básicos como la energía eléctrica, por lo que CFE al contar con este camino colocó los postes para poder llevar este servicio a las familias.
Sin embargo, la actual propietaria de dicho rancho sin un aparente sustento legal se apropió de dicho paso de servidumbre colocando cadenas y mallas para impedir el paso de las familias dejándolos sin un camino donde entrar y salir, señalaron que han iniciado una serie trámites ante
Padre de la menor secuestrada y asesinada en Mapastepec exige justicia y todo el peso de la ley para los responsables
Juan Morales
Mapastepec, Chiapas; 24 de marzo de 2025.- En una rueda de prensa improvisada, el señor José Luis Velázquez, padre de Perla Alison, la menor que fue secuestrada y asesinada en la comunidad de La Victoria, en este municipio, acompañado por comisariados ejidales y consejos de vigilancia de las comunidades de Pantaleón Domínguez, Ejido Victoria, La Palmas, y San José, desmintió los rumores sobre un supuesto bloqueo de carreteras.
Durante la reunión, el padre de la víctima leyó un pronunciamiento en el que exigió a las autoridades el esclarecimiento completo del caso y el castigo ejemplar para los responsables del asesinato de su hija. Además, pidió al gobernador del estado que se aplique todo el peso de la ley contra los culpables. En su mensaje, también dejaron claro que estarán atentos ante cualquier acto delictivo en las comunidades para evitar que se sigan vulnerando los derechos de los niños y la ciudadanía en general. Solicitaron medidas para garantizar la seguridad de la familia de las víctimas, ya que temen por su integridad, y pidieron al presidente municipal, Amando Espinoza, que se haga un seguimiento adecuado del proceso judicial de los detenidos. Los asistentes enfatizaron que los
trágicos hechos ocurridos deben ser una motivación para que todos, autoridades y ciudadanos, se mantengan unidos en la lucha por la seguridad de la comunidad, destacando que la protección del pueblo es responsabilidad de todos. Finalmente, reiteraron su agradecimiento a las autoridades, en especial al presidente municipal, Amando Espinosa, por su apoyo y por la intervención en el caso.
las instancias correspondientes para lograr recuperar dicho camino y que las familias puedan utilizar dicho acceso.
La parte que comprende dicho camino son 120 metros de largo por 6 de ancho, agregaron que desde que se colocaron las cadenas y mallas tapando el paso, los niños no han podido ir a las escuelas y los adultos mayores e inclusos
con capacidades diferentes tampoco han podido acudir a sus citas médicas, por lo que piden a las autoridades voltear a ver dicho conflicto ya que incluso temen que se salga de control por un posible conato de violencia.
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
● Morena, el gobierno que cosecha México
● Régimen autoritario con oposición desestructurada
● Inseguridad, recesión económica, no impactan a CS
● Enfrentamientos de GN y células criminales en Jalisco
Ciudad de México, 23 de marzo de 2025.- La máxima en ciencia política de Joseph Maistre sentencia: “Cada nación tiene el gobierno que se merece”. Por desgracia, hay mucha razón en la misma. Las encuestas realizadas hasta el momento ratifican la presidentA Claudia Sheinbaum mantiene su popularidad y su partido tiene el respaldo mayoritario del electorado mexicano. De acuerdo con la encuesta de “México Elige”, en estos momentos el partido oficial, Morena, cuenta con el apoyo mayoritario del electorado mexicano: un 30.9 por ciento de los electores votaría por este movimiento político de la presidentA; un 24.1% se inclinaría por una coalición de Morena, PT y PVEM. Por el PAN votaría el 22.4%, y una coalición del PAN y Convergencia sería respaldado por el 21.9%, en alianza con el PRI tendría 18.1%, y PAN-PRI-Convergencia, 18.1%. En sufragios por partido, Convergencia recibiría 13.1 por ciento; PT, 12.9%; PRI, 11.2%; y PVEM 10.7 por ciento. Sin duda, “Alito” Moreno se encargó de destruir al priísmo nacional. El movimiento político de la presidentA Sheinbaum sigue manteniendo el respaldo total de un tercio del electorado, lo cual le permitiría mantener el poder en el Ejecutivo y la mayoría en el Poder Legislativo e ir en estos momentos por al asalto al Poder Judicial. No existe en el país una oposición consistente que ponga en peligro el actual estado en materia política y conducción económica del país. El PAN es la única fuerza opositora que podría consolidarse como una opción de gobierno a la autodenominada Cuarta Transformación (4T). Por esa senda tendría que construirse un proyecto alternativo de nación que, en su momento, pudiera desplazar a la amalgama construida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien concentró el poder y pudo dejar sucesora sin problemas
mayores, aunque para ello llegara hasta tener alianzas inconfesables con las organizaciones criminales del país. La continuación de la estela de violencia, las desapariciones, los feminicidios, los delitos de alto impacto no han menguado su popularidad. A la fecha, se alcanzaron ya prácticamente las 13 mil víctimas de homicidios dolosos en tan sólo 170 días. En los primeros 100 días de gobierno de Sheinbaum se registraron, en promedio, 40 desapariciones cada día, es decir, un aumento de 60% en comparación con el sexenio anterior del expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuando el promedio diario fue de 25 víctimas. Las desapariciones, dice desde Palacio Nacional, no afectan a su gobierno. En el caso del crematorio clandestino o campo de exterminio del crimen organizado encontrado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, aseguró que no es el talón de Aquiles de su gobierno. Respecto a las investigaciones en torno al caso, refirió: “Yo no considero que sea un talón de Aquiles”. Tampoco impactó en su popularidad la adversa situación económica que enfrenta el país, heredada por su antecesor. Las calificadoras internacionales como Fitch Ratings, anticipan una recesión técnica para la economía mexicana durante 2025 y un estancamiento en todo el año por los aranceles de Donald Trump. Fitch Ratings recortó su previsión de crecimiento para México en 2025 a 0% desde el 1.1%, al anticipar una recesión técnica por el impacto de las barreras impuestas por el presidente de Estados Unidos. La agencia también redujo su pronóstico de crecimiento para 2026 a 0.8%, una disminución de nueve puntos porcentuales respecto a su estimación anterior. En un análisis, advierte que la economía mexicana enfrenta una elevada incertidumbre por los impuestos comerciales aplicados por EU del 25% por la “alta exposición comercial” de México con el país vecino. Los profundos rezagos en materia de salud, los cuales no se han resuelto a la fecha y se siguen revelando desfalcos extraordinarios en el sector, y en materia educativa, en donde se agudizan los rezagos de los niños mexicanos en las mediciones internacionales, tampoco han impactado la popularidad de la presidentA Claudia Sheinbuam, quien
no solo sigue el camino marcado por su antecesor de “comprar” la voluntad política de los mexicanos con el reparto de dinero en efectivo a sus seguidores a través de los programas sociales, sino que tiende a ampliarlos. A pesar de que es evidente no tiene aún en sus manos todos los hilos del poder el país, como se comprobó al serle rechazada en el Congreso los contenidos medulares de su iniciativa contra el nepotismo y la reelección; y posteriormente, al archivar su iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE ante el rechazo del magisterio nacional.
No obstante, y de hecho, los mexicanos se encuentran felices, como lo ratifica el Informe Mundial de la Felicidad 2025, coordinado por la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable (SDSN) de la ONU, en donde México se ubicó este año en el ranking de las diez naciones más felices del planeta. En el informe difundido en el marco del Dia Internacional de la Felicidad, México escaló 15 posiciones respecto a la medición presentada el año pasado, para llegar al lugar 10º del ranking que analiza la información disponible
para 147 naciones. Aspectos como la fortaleza del apoyo social y la estructura familiar fueron clave en este repunte. Así, México ingresó por primera vez al top 10 mundial desde que comenzó a publicarse el informe en 2013. Ocupa también la segunda posición en América Latina, superado sólo por Costa Rica. Así, jodidos, pero felices. DE LOS PASILLOS
El miércoles pasado se registraron enfrentamientos entre un grupo delictivo y elementos de la Guardia Nacional, luego que su base fuera atacada en el municipio Casimiro Castillo, Jalisco. Enseguida, se reportaron diversos bloqueos carreteros en la Costa Sur de Jalisco. Uno de ellos se escenificó en la Carretera Federal 809 a la altura de Ahuacapán, El Corcovado, El Zapotillo y Lázaro Cárdenas, en los municipios de Autlán de Navarro y Cihuatlán. Otro bloqueo se registró en la carretera Villa Purificación-Casimiro Castillo.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_ arellano1 https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/ liliaarellanooficial
Querida Ana Karen, Los silencios suelen ser estridentes al cargarlos en la conciencia de quién calla por cualquier motivo. Se calla por el luto ensombreciendo hogares por la negligencia y la indiferencia del sector salud ante quienes dejan morir de cáncer negándoles atención; se calla ante la omisión y evasión de los senadores quienes dejan vacíos sus escaños para no enfrentar las acusaciones de la oposición; se calla ante la presencia de los buques de guerra desplazados a la frontera Sur de México por Trump; se calla ante las críticas de las naciones europeas señalando a México como un narco-gobierno; se guarda silencio ante un proceso “democrático” par elegir jueces y magistraturas; se calla ante el desafío de los migrantes varados en México desde el sur hasta el Norte del país; se calla frente a la ineptitud del sector salud para atender a su víctimas quienes reclaman medicamentos y camas dignas; se calla frente a los reclamos de quienes se manifiestan inconformes con los contenidos ineficaces de los libros de texto; se calla frente a los desvíos de recursos federales y las erráticas políticas de “combate a la pobreza”; se calla ante las exigencias de las familias con hijos desparecidos siendo acusadas de carroñeras en el caso de los cementerios clandestinos en Teuchitlán y otros lugares; miles de reclamos, se callan ante los gritos de millones de mexicanos quienes sólo reclaman un alto a la violencia, los homicidios, la desapariciones, la inseguridad, los feminicidios, la atención médica; al menos, ser escuchados.
La presidente Sheinbaum calla las verdaderas razones de los buques de guerra estadounidenses ubicados en la frontera Sur de México y cuando habla es para señalar que esos buques se encuentran en aguas internacionales; pero calla las causas derivadas de la tensión entre México y Estados Unidos debido al tráfico de fentanilo; a la inminente guerra comercial de aranceles anunciada por Trump y calla acerca del destino que les espera a los miles de mexicanos deportados de la Unión Americana.
Y mientras la presidenta mexicana calla o evade los temas acusando a la ciudadanía de crear campañas en su contra, el señor Trump vocifera al anunciar el desplazamiento hacia aguas internacionales cercanas a México del buque USS Gravely, un destructor de la clase Arleigh Burke que a decir del general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte contribuirá a proteger la integridad territorial, la soberanía y la seguridad de Estados Unidos”. Explica el general norteamericano que estos buques son un intento del Gobierno de Trump para aumentar la presencia militar en una zona que ya posee gran importancia geopolítica. Los buques de la clase Arleigh Burje tienen unas 9.000toneladas de desplazamiento y contribuyen al servicio de los gigantescos
portaaviones de propulsión nuclear que son un símbolo del poder militar estadounidense. Están armados con misiles guiados, misiles antiaéreos, cañones y torpedos; y diseñados para cumplir una amplia variedad de misiones, desde escolta de estos portaaviones y combate contra otros buques de superficie, a defensa aérea general y caza de submarinos, entre muchas otras.
La gente común nos preguntamos por que tanto despliegue de fuerza en la Frontera Sur de México, pero ante la pregunta, todos callan o mienten.
Lo cierto es que en el año 2023 el USS Farragut, otro destructor clase Arleigh Burke, confiscó 1.384 kilos de cocaína y detuvo a 12 personas que operaban lanchas en aguas internacionales, de acuerdo con un comunicado de prensa de la Armada de Estados Unidos.. El Farragut, como ahora el Gravely, contaba en ese momento con un destacamento a bordo de la Guardia Costera.
En el área del Comando Norte, que incluye a Estados Unidos, Canadá y México, estas operaciones con buques de guerra son más inusuales, lo cual acrecentó la duda porque su desplazamiento hacia aguas internacionales la cuestión es mucho más gris. Los países se rigen por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, pero en la práctica depende del poder y proyección de cada flota.
¿Cuál es la misión del buque de guerra en nuestra frontera?, mientras no se rompa el silencio tendremos que esperar nuevas señales.
También hay escándalos que tratan de silenciarse con la queja y la actitud plañidera de un bufón como es Noroña frente a los hallazgo de los cementerios clandestinos en Teuchitlán y otros en Guanajuato donde se pone en duda que las evidencias pertenezcan a los y las desparecidas tratando a las buscadoras con calificativos denigrantes como el de carroñeras, bajo argumentos de tratarse de una campaña articulada por el PAN para desprestigiar al gobierno, su partido y a la mandataria del país.
La presidenta misma dedicó 30 minutos a explicar que se trata de una campaña sucia de sus opositores donde se gastaron 20 millones de pesos en 4 días en redes sociales sin conocer la procedencia de ese dinero. Uno se pregunta, ¿cómo conocen la cantidad exacta de los 20 millones sin saber de dónde provienen? Y ¿cómo es posible ocultar esa cantidad gastada en las redes tinque estas sepan (en caso de ser verdad), de quién provino el dinero? Ahí, vuelven a guardar
Los mexicanos, no todos, ¡claro!, esperábamos que la presidenta siendo tan inteligente, científica reconocida y muy clara, rompiera con las mentiras de su antecesor quien jamás argumentaba y respondía con evasivas echando la culpa a sus opositores. Pero esa práctica persiste.
Ninguno de sus primeros compromisos se han cumplido: El primer compromiso fue Gobernar con la obligada división entre poder político y poder económico. No existe tal división de poderes.
El segundo fue, Gobernar con el sustento del Humanismo Mexicano. Tratar a las buscadoras de carroñeras ¡demuestra humanismo?
El tercer compromiso fue ser un gobierno sensible, cercano, de territorio, no
Tapachula, Chiapas; Martes 25 de Marzo de 2025
de escritorio, visitando el país los fines de semana. Ni siquiera sus colaboradores han puesto un pie en Teuchitlán.
El cuarto lo refirió a las libertades: de expresión, de prensa, de reunión, de movilización. Y nunca usar la fuerza del Estado para reprimir al pueblo de México. Con vallas han impedido el paso a quienes protestan frente a Palacio Nacional.
El sexto, lo dedicó a la política exterior, libre autodeterminación de los pueblos, la no intervención y lasolución pacífica de las controversias. Hoy vivimos la peor crisis jamás vista frente a los Estados Unidos.
Su séptimo compromiso de Proteger y defender los derechos de los mexicanos que viven del otro lado de la frontera tampoco se ha cumplido, ni siquiera se brindan garantís y apoyo de los deportados.
El octavo, de llevar cabo las primeras elecciones en junio de 2025, se ha cubierto de silencios. El 11 de la no reelección, se lo echaron abajo sus propios correligionarios de Morena.
Nosotros no podemos responder con silencios porque revelar lo oculto es una cuestión de amor.
https://alfaronoticias.com.mx/ estridente-silencio-al-sur-con-montalvo/
Ciudad de México a 24 de marzo de 2025.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó las iniciativas de reforma a la Ley General de Población ya la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que incluyen acciones para la alerta, búsqueda y localización de personas, así como la creación de una Plataforma Única de Identidad, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones para combatir este delito.
“Son las reformas a dos leyes para facilitar y ampliar las investigaciones relacionadas con casos de desaparición forzada por particulares, tanto de las Fiscalías, las Comisiones de Búsqueda, como la necesidad de fortalecer la identidad para poder avanzar en las investigaciones”, explicó.
La Jefa del Ejecutivo Federal puntualizó que:
1.- El Gobierno de México tiene la responsabilidad de atender el problema de la desaparición. Por ello informará el número de personas desaparecidas que hay de acuerdo a los datos que se tienen. Mientras que la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) atenderá a los familiares y colectivos.
2.- Se tiene que conocer la verdad sobre el caso de Teuchitlán, Jalisco con base en evidencias científicas a través de la investigación a fondo que realiza la Fiscalía General de la República.
3.- Acciones para prevenir y atender el delito de la desaparición, por ello, la importancia de la creación de la Plataforma Única de Identidad, que pueda ser consultada por las instituciones de seguridad para la búsqueda y la localización de personas y el fortalecimiento de la Clave Única de Registro de Población (CURP); la emisión de alerta inmediata en caso de que un reporte de desaparición.
“¿Qué estamos planteando con estas leyes? Que, en el caso de la investigación relacionada con delitos de alto impacto, como la desaparición, estén todas las bases de
Padre de la menor secuestrada y asesinada en Mapastepec exige justicia y todo el peso de la ley para los responsables
datos disponibles para la búsqueda”, destacó.
La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, destacó que la reforma a estas leyes tiene como objetivo crear un sistema que permita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares; hacer partícipes a la sociedad en el proceso de búsqueda mediante información o informes oportunos; alertar a todo el país de forma rápida y precisa cuando se denuncia la desaparición de alguien; fortalecer a las Fiscalías estatales para que la investigación sea más ágil y efectiva.
Aseveró que esto responde a la necesidad de contar con herramientas efectivas para la búsqueda y localización de personas desaparecidas o no localizadas; evitar dilaciones al iniciar la búsqueda: busca garantizar la atención inmediata ante cualquier denuncia, esto para volver más eficiente la búsqueda de personas a través de tecnología, ciencia y coordinación interinstitucional y garantizar el derecho a la identidad y la protección del Estado, usando la CURP de manera generalizada.
Expuso que con las reformas legales a la Ley General de Población ya la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se implementan acciones principales como:
Se crea la Plataforma Única de Identidad: a partir de la CURP de todos y todos los mexicanos, y personas extranjeras que estén domiciliadas. Será la herramienta para la generación de alertas, búsquedas y localización.
Se incorpora la CURP como mecanismo
de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos en los tres niveles de gobierno y con capacidad de consultas en tiempo real.
Se establecen obligaciones y sanciones a servidores públicos para la generación, actualización y compartición de información.
Se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas: se deberá abrir una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia de desaparición y no esperar a las 72 horas; esta base nacional deberá integrarse dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor de las reformas.
Se fortalece y amplía el Banco Nacional de Datos Forenses a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de su ampliación a las Fiscalías estatales para que proporcionen información; vincular las bases en tiempo real para que los datos sean conectados de forma obligatoria a la Plataforma Única de Identidad ya que tiene la integración de registros Antemortem y Postmortem, la Alerta Amber y otros.
Se fortalecerán las capacidades de fiscalías con Unidades especializadas de
Un grupo de familias de la comunidad de primera sección de Tinajas en el municipio de Tapachula denunciaron un conflicto entre particulares que los mantienen incomunicados por el cierre de un camino de servidumbre que hace más de 24 horas no les permite poder salir o ingresar a sus hogares por dicha vía de comunicación, teniendo que atravesar por predios a la redonda entre maleza y alambrados de púas señalaron.
Isaura López Alvares en representación de los habitantes afectados en un promedio de diez familias comentaron que este paso de servidumbre fue donado desde hace poco más de ochenta años por la antigua dueña de dicho rancho quien en vida respondía al nombre de Amalia Vázquez, esto en un acuerdo con los habitantes para lograr ingresar servicios básicos como la energía eléctrica... P. 33 P. 33
investigación, Unidades de análisis de contexto, Áreas de búsqueda inmediata y de larga data, Áreas especializadas en delitos cibernéticos, y Unidades de atención a víctimas. Además, se establecen los perfiles mínimos y obligatorios para el personal de estas Fiscalías especializadas.
Se incorpora a privado en la obligación de generar y compartir información útil para búsqueda de personas como los relacionados con servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, paquetería y en general todos aquellos que tengan información útil que sume a las acciones de búsqueda.
Se incrementan penas a quienes cometan el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
Se fortalecerán las capacidades de las Comisiones Nacionales y estatales de Búsqueda.
Se crea el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas, que se notificará mediante una ficha de búsqueda y autoridades privadas sobre la desaparición, además de que identificará coincidencias entre todos los sistemas de información, incluyendo a los asociados en la CURP.