Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Miércoles 13 de Agosto de 2025

Page 1


La mentira de hoy

El desabasto de combustible en la cosa chiapaneca está motivada por unos revoltosos, por nadie más...

TAPACHULA, CHIAPAS; MIÉRCOLES 13

Alertan por presencia de carteristas en feria de San Agustín

Firman convenio para fortalecer el programa “Chiapas Puede”

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTECH) firmaron un convenio específico de colaboración académica en materia del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, con el objetivo de establecer las bases técnicas, académicas y científicas para fortalecer la formación profesional de estudiantes de carreras técnicas y contribuir a reducir el rezago educativo en el estado. El acuerdo fue signado por el director general del CECyTECH y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario, ingeniero Luis Guadalupe Morales Ángeles, y por el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate. Ambos coincidieron en que la educación es un motor de transformación social que requiere alianzas sólidas entre instituciones para generar resultados tangibles. P. 5

Arranca segunda Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue en Unión Juárez

Quieres conocer la verdadera personalidad de alguien?

Dale poder.

¡¡¡ENTONCES SABRÁS QUIEN ES EN REALIDAD!!!

Logran acuerdos transporte organizado e irregular en el municipio de Acapetahua

En una reunión con autoridades de la Secretaría de Movilidad y Transporte, de la Secretaría de Gobierno, del municipio de Acapetahua y de grupos transportistas en su modalidad de moto-taxis, luego de varios señalamientos de una competencia desleal y el incremento desmedido de unidades irregulares, sindicatos y representantes del gremio del transporte junto con las autoridades acordaron retirar las unidades moto-taxis que se encuentran prestando el servicio de manera irregular en el municipio de Acapetahua.

DE ENTRADA 2

- Llaman a la población a sumarse a acciones de prevención del dengue.

Unión Juárez, Chiapas; 12 de agosto de 2025.Como parte de las acciones en materia de salud que mantiene en marcha el gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud, el Ayuntamiento de Unión Juárez que preside Fabian Barrios de León en coordinación con el Distrito de Salud Vll llevaron a cabo marcha de la Segunda Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue.

El Dr. Rodrigo Baldizon, Médico del Sistema DIF Municipal hizo un llamado a toda la población a participar activamente en las acciones de prevención y control del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue.

“El trabajo en conjunto entre autoridades y ciudadanía es fundamental para reducir los riesgos, se exhorta a todos a contribuir con las acciones para la eliminación de criaderos de mosquitos, hacemos la invitación a mantener limpios patios y azoteas, evitando objetos que puedan almacenar agua.

Se recomienda utilizar repelente y medidas de

SÍGUENOS

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

Arranca segunda Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue en Unión Juárez

protección, si presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza o malestar general, no se automedique y acuda a su unidad de salud más cercana.

La salud es y seguirá siendo una prioridad para el Gobierno Municipal que encabeza Fabian Barrios de León.

Asistieron a esta actividad los Regidores Jesús Barrios, Feliciano Herrera Bámaca, Comisionado en Salud, Ismael de León Niz, Blanca Julia Roblero Villagran, ademas de la Comisariada Ejidal Marlen Bámaca, personal del Sistema DIF Unión Juárez, personal del ayuntamiento, personal del centro de salud y de IMSS Bienestar.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Domicilio de la publicación: 2a. Av. Sur Número 100 Colonia Centro Tapachula, Chiapas C.P. 30700

Impresor y Distribuidor: Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 Colonia Centro C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez

Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor

Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120 Teléfonos: 962 191 1630 noticiasdechiapas@yahoo.com.mx

www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

13 de Agosto de 2025.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar

Manuel Rodríguez ▮ Santiago

Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres

Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO

Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión.

Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

DESTACADAS 3

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

Alertan por presencia de carteristas en feria de San Agustín

Rodolfo Hernández González

Tapachula, Chiapas, 12 de agosto de 2025.Visitantes a la feria de San Agustín alertan que han visto la presencia de carteristas, por lo que piden que haya mayor vigilancia policiaca.

Piden que el alcalde Yamil Melgar ponga vigilancia policiaca para que los visitantes puedan disfrutar con tranquilidad de todo lo que ofrecen de la feria

Preocupa a las familias que la delincuencia busque aprovecharse de la aglomeración de personas para apropiarse también de teléfonos celulares que después son vendidos o empeñados con bastante facilidad.

A pesar de la afluencia de personas en la feria de San Agustín, la actual administración municipal no ha tomado medidas al respecto, situación que representa un riesgo para los visitantes.

Se espera que el anunciado operativo interinstitucional “Jaguar Blanco” brinde protección a los visitantes, sobre todo porque tenía tiempo que los puestos y juegos mecánicos no se instalaban en el parque central.

Es importante que los asistentes a la feria tomen precauciones para proteger sus pertenencias; se recomienda estar atentos a los objetos personales, especialmente en áreas concurridas.

DESTACADAS 4

Rodolfo Hernández González

Tapachula, Chiapas, 11 de agosto de 2025.- A pesar del riesgo que representa el canal de riego que pasa en la entrada de Infonavit La Antorcha, hasta el momento Protección Civil Municipal a cargo de Demetrio Martínez

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

Un peligro la entrada a La Antorcha cuando se rebalsa el canal de riego durante las lluvias

no ha tomado cartas en el asunto. Cada que llueve, en ese punto se junta el agua que va de las otras 5 etapas, más la que lleva el canal, hace que sea mucha el agua y la entrada representa un grave peligro.

Sobre la banqueta no hay nada que proteja a los peatones, situación que es un riesgo bastante alto que en caso de que alguna persona se caiga por la fuerte corriente del agua, se vaya al canal y sea arrastrada.

Reina la paz, la tranquilidad en comercios de Huixtla

Bigvai Méndezcruz Cruz/Tucán Huixtla, Chiapas; 12 de agosto del 2025.- Mientras el Ayuntamiento Municipal que preside Regulo Palomeque Sánchez, hace un llamado a la población para no dejarse influenciar por publicaciones realizadas a través de perfiles anónimos o falsos que circulan en las redes sociales que incitan a la violencia o actos vandálicos.

Mencionando que estás publicaciones tienen como objetivo desestabilizar la paz, tranquilidad social en el municipio y transgredir la Ley.

Y asegurando que ante esta situación, el gobierno municipal ha solicitado el apoyo de las fuerzas armadas federales, el grupo Pakal y demás corporaciones policiales estatales y municipales para llevar a cabo operativos en diferentes puntos de la ciudad.

Y que el propósito de estos operativos

disuasivos es resguardar el orden público y hacer valer el estado de derecho.

Al realizar un recorrido por los principales comercios y tiendas departamentales como: Oxxos, Aurrera, Chedraui, Soriana, Electra, se pudo constatar que operan con normalidad.

Y es que fuerzas federales, estatales y municipales se encuentran en alerta ante posibles intentos de saqueo como ocurrió el 5 de enero del 2017 en dónde 20 comercios en Chiapas fueron vandalizados.

Este peligro también lo sufren los que van en motocicleta y los ciclistas, además los vehículos se quedan varados debido a la gran cantidad de agua.

A pesar de la problemática, hasta el momento el secretario de Protección Civil Municipal, Demetrio Martínez, no ha incluido esa zona en el Atlas de Riesgo que, se supone, está elaborando.

Pobladores bachean camino ante el abandono del Ayuntamiento de Huehuetán

Rodolfo Hernández González

Huehuetán, Chiapas, 12 de agosto de 2025.- Ante el abandono del Ayuntamiento, pobladores del Cantón Cuntalapa, de este municipio, decidieron tapar los baches que les afectan, principalmente en esta temporada de lluvias.

La carretera está deteriorada porque el alcalde Sixto López Pérez no ha tomado en cuenta las peticiones de los habitantes, los mismos que necesitan contar con un camino en buenas condiciones.

Aseguran que se encuentran en olvido por la autoridad municipal y se organizaron para realizar labores de bacheo comunitario en la carretera principal.

Todos aportaron lo que pudieron, unos sus palas, picos y material, con lo que cubrieron los tramos más dañados de

la carretera, con el objetivo era mejorar la circulación y prevenir accidentes, en especial en la temporada de lluvias.

Esta vía es fundamental para el transporte de productos, acceso a servicios para los habitantes del cantón Cuntalapa, que se encuentra en el olvido por el edil Sixto López Pérez.

DESTACADAS

• Establecen alianza para reforzar la formación técnica y reducir el rezago educativo en comunidades chiapanecas.

• Incorporan a estudiantes en acciones de alfabetización con sentido social y profesional.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 12 de agosto de 2025.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTECH) firmaron un convenio específico de colaboración académica en materia del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, con el objetivo de establecer las bases técnicas, académicas y científicas para fortalecer la formación profesional de estudiantes de carreras técnicas y contribuir a reducir el rezago educativo en el estado.

El acuerdo fue signado por el director general del CECyTECH y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario, ingeniero Luis Guadalupe Morales Ángeles, y por el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate. Ambos coincidieron en que la educación es un motor de transformación social que requiere alianzas sólidas entre instituciones para generar resultados tangibles.

El doctor Domínguez Zárate resaltó que la incorporación de jóvenes con preparación técnica y vocación de servicio es fundamental para que el programa

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

Firman IMSS Chiapas y Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos convenio para fortalecer el programa “Chiapas Puede”

“Chiapas Puede” alcance su meta de reducir el analfabetismo. Añadió que esta labor permitirá atender a sectores prioritarios con un enfoque humano y profesional, fortaleciendo así el tejido social.

Señaló que la alfabetización no sólo abre puertas al conocimiento, sino que fortalece la salud al permitir que las personas expresen sus malestares, comprendan indicaciones médicas y prevengan enfermedades, ya que una población alfabetizada cuenta con más herramientas para cuidarse y tomar decisiones informadas.

Además, subrayó que la colaboración entre instituciones de nivel federal y estatal es clave para reducir el rezago educativo y mejorar el bienestar social. “Cuando sumamos capacidades, logramos un impacto más profundo y duradero en las comunidades que más lo necesitan”, afirmó.

Morales Ángeles explicó que el convenio permitirá que estudiantes que realizan prácticas en campo clínico se integren a acciones de alfabetización, distribuyéndose estratégicamente en comunidades, lo que además de fortalecer su formación académica, reforzará su compromiso social.

Entre los acuerdos alcanzados destacan la organización conjunta de sitios de alfabetización, la adopción de lineamientos establecidos por la Ley General de Educación y la Ley General de Salud, así como la observancia de Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones

del IMSS y el CECyTECH en materia de educación formativa. La vigencia del convenio será de cinco años.

Ambas instituciones refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada, sumando esfuerzos y recursos

para impulsar la educación y el bienestar de las comunidades chiapanecas, con la convicción de que una sociedad alfabetizada abre más oportunidades para todas y todos.

DESTACADAS 6

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

¡Se

inaugura la temporada de fútbol 2025-2026 en 65

y Más!

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 12 de agosto de 2025.- En una ceremonia sencilla, pero muy emotiva, arrancó ayer por la tarde, el Torneo de liga 2025-2026, denominado «Enrique Carballo López», en la categoría Platino Plus 65 y Más, que preside Manuel Bravo Romero, con sede en el campo de La Joya.

En la Mesa del Presídium, estuvieron presente los directivos de ésta prestigiada liga de fútbol, Manuel Bravo Romero, Adrián Vleeshower, Alfredo, Enrique Cannel, el homenajeado, Enrique Carballo López, y el Doctor, Werclain Gurria Penagos, quien donó dos balones entre los equipos participantes.

Adrián Vleeshower, tesorero de

esta organización deportiva, dio una breve reseña futbolística de Enrique Carballo López, quien comenzó su carrera futbolista a temprana edad, con clubes de

la localidad, como Tusa, Paulino Navarro, y la Chevrolet, y su buen dese lo llevo a formar parte de la selección Tapachula.

Con el Selectivo tapachulteco, ganó varios estatales, donde brinco al fútbol profesional, de Guatemala, también jugó SEMI profesionalmente en Las Choapa, Veracruz, posteriormente, se dedicó a entrenador de fútbol, el cual desarrolla actualmente, y hoy en día está felizmente jubilado del COAPATAP.

Tras esta breve reseña, se dio por clausurado éste nuevo campeonato, con la participación de 11 escuadras, donde el «galeno» Werclain Gurria Penagos,

fue el encargado de dar la patada inicial, mientras que Bravo Romero aba por inaugurado, esta nueva temporada.

Chiapas impulsa el distintivo “Empresas Pro Integridad” para reconocer la ética y la transparencia empresarial

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), en coordinación con la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) y el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Chiapas (TJA), sostuvieron una reunión de trabajo para sentar las bases de creación del distintivo “Empresas Pro Integridad”.

Este reconocimiento estará dirigido a las personas morales que operan en la entidad y que se distinguen por sus buenas prácticas corporativas, su compromiso con la transparencia y la adopción de políticas empresariales éticas que previenen actos de corrupción.

Durante el encuentro, la titular de la SAyBG, Ana Laura Romero Basurto, subrayó que este distintivo será un incentivo tangible para quienes hacen de la integridad un principio rector de su gestión empresarial, fomentando así una cultura de legalidad en el sector privado.

Al respecto, Luis Pedrero González, titular de SEyT, destacó que la iniciativa fortalecerá la competitividad, atraerá inversiones y consolidará la confianza en el sector productivo chiapaneco, generando

condiciones para un desarrollo económico sostenible.

A su vez, Renato Cortázar Reyes, magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa, enfatizó la relevancia de contar con mecanismos formales de reconocimiento que impulsen el cumplimiento normativo, la responsabilidad social empresarial y un entorno de negocios justo y transparente.

Con esta acción, el gobierno que encabeza Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con la implementación de políticas públicas que fortalezcan la integridad, la transparencia y la confianza ciudadana, consolidando a Chiapas como un referente nacional en la lucha contra la corrupción y en la promoción de un sector empresarial libre de prácticas ilícitas.

ACTUALIDAD

Soconusco, Chiapas.– El director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chiapas (Cecytech), Luis Guadalupe Morales Ángeles, recorrió los municipios de Villa Comaltitlán, Huehuetán y Acapetahua para supervisar las condiciones de los planteles y constatar el avance de las obras en curso.

Durante la visita destacó que contar con aulas, laboratorios y espacios comunes en buen estado es fundamental para que las y los estudiantes desarrollen sus actividades académicas de manera adecuada. Señaló que la educación de calidad requiere instalaciones seguras, funcionales y acordes a las necesidades de cada comunidad.

Morales Ángeles informó que gracias al respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, estos planteles serán beneficiados con obras de infraestructura impulsadas por el Corredor Interoceánico, una

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

Atiende Secretaría de Educación a autoridades municipales y educativas de Chamula

iniciativa estratégica que busca detonar el desarrollo económico y social del sureste del país.

“El Cecytech cree firmemente que la educación técnica debe llegar con calidad e infraestructura a cada rincón del estado. Este esfuerzo conjunto demuestra que cuando se unen voluntades, los beneficios para la comunidad estudiantil son inmediatos y duraderos”, expresó el titular del Colegio.

Más de 30 mil jóvenes

se integran al Cobach

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de agosto de 2025.– Este lunes el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) abrió sus puertas para recibir a más de 30 mil estudiantes de nuevo ingreso, quienes inician una etapa decisiva en su formación académica. Con este comienzo, la institución reafirma su compromiso de brindar educación media superior de calidad en cada una de las regiones del estado.

El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, dirigió un mensaje de bienvenida a las y los nuevos estudiantes, reconociendo su esfuerzo y motivación para continuar su preparación académica. Subrayó que han tomado una de las mejores decisiones para su futuro y agradeció a madres, padres y tutores la confianza depositada en la institución.

En los 338 centros educativos del Cobach se puso en marcha el curso propedéutico, diseñado para acompañar a las y los jóvenes en su proceso de adaptación al nivel medio superior. Durante estas jornadas recibirán información clave sobre el plan de estudios, el modelo educativo y las herramientas que les permitirán integrarse con éxito a la vida escolar.

El curso también fomenta valores como el respeto, la responsabilidad y el trabajo en equipo, pilares fundamentales para que cada estudiante desarrolle sus capacidades

académicas y personales. Asimismo, se busca fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por formar parte de la comunidad cobachense.

Con este arranque de actividades el Cobach refrenda su papel como motor de desarrollo educativo en la entidad, ofreciendo oportunidades de aprendizaje, crecimiento y superación a miles de jóvenes que, a partir de hoy, comienzan a escribir una nueva página en su historia académica en la Nueva ERA educativa.

En cada punto del recorrido se revisaron áreas académicas, talleres y zonas de uso común con el objetivo de identificar acciones que contribuyan a mejorar el entorno escolar y favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, reiteró que el compromiso

del Cecytech es seguir construyendo un futuro con más oportunidades para la juventud chiapaneca, mediante una educación técnica de calidad que forme profesionales capacitados y ciudadanos comprometidos con el desarrollo de sus comunidades.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

8 ACTUALIDAD Impacta presencia del gusano barrenador en costos de producción y el precio de la carne

• Productores de carne asumen inversión en médicos, medicinas y disminución en el rendimiento del ganado.

• Situación que pone en riesgo a los pequeños ganaderos.

Ciudad de México; 12 de agosto de 2025.- Los costos de producción del sector pecuario se han incrementado en los últimos meses en más del 25 por ciento, como consecuencia de la presencia de gusano barrenador en México, generando un incremento en los productos cárnicos a nivel nacional.

Héctor De Hoyos Koloffon, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN), aseguró que no solo los exportadores de ganado se han visto afectados por las restricciones en Estados Unidos, ya que las repercusiones se han extendido a todos los productores pecuarios y entre ellos los que en mayor medida han asumido los costos son los corrales de alimentación pues son los que movilizan y finalizan el ganado nacional para la producción de carne.

Desde que las autoridades sanitaria mexicanas alertaron de la presencia del gusano e iniciaron con la implementación de nuevos protocolos de movilización, los engordadores de ganado del Noreste coincidieron en implementar un protocolo adicional en la recepción de animales para salvaguardar la sanidad de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con un costo superior a los 867 millones de pesos, con el objetivo de reforzar sus protocolos de seguridad y prevenir la entrada de gusano barrenador a la región.

Si bien parte de estos incrementos se han impactado en el consumidor

final, el mayor porcentaje de ellos los siguen absorbiendo los productores para evitar aumentar los precios, ya que se corre el riesgo de que el acceso a los productos cárnicos afecte a algunos sectores de la población.

Héctor De Hoyos reconoció que, si bien los medianos y grandes productores han sido afectados, los más perjudicados son los pequeños productores primarios que no superan las 20 cabezas de ganado, toda vez que para ellos sería económicamente imposible contratar personal o tener acceso a médicos y medicamentos para proteger su hato, por lo que son

necesarios esquemas que les permitan subsistir ante inconvenientes como las actuales.

Para el presidente de la Asociación este tipo de adversidades, como la presencia del gusano barrenador ponen en riesgo la producción pecuaria en la región, también es una oportunidad para diversificar los mercados nacionales e internacionales, tomando en cuenta que en México la cadena de producción cárnicos utiliza tecnología para tener productos de calidad que permiten alinearse a las condiciones del mercado internacional.

Finalmente, informó que durante

la expo Agro Noreste & Bovino Carne, a realizarse el 30 de septiembre y 1 de octubre próximos en Monterrey Nuevo León, en donde participarán actores clave de la cadena agroalimentaria del país, se trabajará conjuntamente para encontrar las estrategias y enfrenar el gran reto, no solo de la producción sino el mercado mundial de alimentos, generando alianzas estratégicas para construir un futuro agroalimentario más resiliente y bajo esquemas sustentables que integren prácticas responsables con el medio ambiente, el uso eficiente de los recursos naturales y el bienestar animal.

• Con trabajo coordinado, Chiapas avanza en la regularización de centros educativos en comunidades originarias

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 12 de agosto de 2025.- La Secretaría de Educación de Chiapas sostuvo una reunión de trabajo con el presidente municipal de Chamula, autoridades educativas y representantes de la comunidad de Bechijtic 1, con el propósito de coordinar acciones que permitan la gestión de la clave de trabajo para dos centros educativos de nivel básico.

El secretario Roger Adrián Mandujano Ayala, recibió en las instalaciones de la dependencia al presidente municipal, Pascual Sánchez Gómez, así como a representantes comunitarios, reiterando el compromiso institucional de ampliar la cobertura y garantizar el acceso a una educación de calidad en beneficio de las niñas y niños de Chamula.

Durante el encuentro, el presidente municipal expresó su agradecimiento por la disposición y voluntad del Gobierno del Estado encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para reconocer la importancia de las peticiones de comunidades indígenas y trabajar por su desarrollo digno.

En representación de la comunidad

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

Atiende Secretaría de Educación a autoridades municipales y educativas de Chamula

Bechijtic 1, Luis López Gómez solicitó el apoyo de Mandujano Ayala para concretar la clave que permita regularizar los servicios educativos y acceder a los beneficios estatales y federales correspondientes.

En respuesta, el secretario de Educación afirmó “Ya xu´” (sí se puede), refrendando que esta gestión responde a la instrucción del gobernador de atender de manera prioritaria las necesidades de los pueblos originarios, bajo el principio de Humanismo que Transforma.

La reunión fue coordinada por Blanca Fabiola Gómez Torres, delegada de Educación de la Zona Altos, y contó con la participación de regidores, directores de instituciones educativas, representantes comunitarios, madres y padres de familia, así como un

estudiante de 5º grado de primaria.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación reafirma su compromiso de trabajar de manera cercana y

colaborativa con las comunidades, fortaleciendo la infraestructura y los servicios educativos en todo el territorio chiapaneco.

de

Tapachula, Chiapas; martes 20 de febrero de 2024

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

ENTRETENIMIENTO

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..

Aries

Las responsabilidades te acercan al agotamiento y hoy será uno de esos días. La preocupación hará mella en tu entereza y llegarás al final dela jornada con las fuerzas al límite. Cada vez tienes más trabajo y tus superiores no dejan de exigirte el máximo rendimiento.

Leo

No es el momento más apropiado para la diversión, es mejor que pases de ciertas proposiciones y te centres en lo que estás haciendo, porque te estás jugando mucho en ello. Una buena racha se pasea por tu vida y parece que todo empieza a salirte como siempre has querido. Aprovéchala para tomar iniciativas que te consoliden para el futuro.

Tauro

No tires todo por la borda a la primera de cambio, ten un poco de paciencia y da tiempo a que las cosas se asienten. Una vez pasado ese periodo podrás tomar una decisión. Lo mejor del día será el regreso a casa, donde te reunirás con los tuyos y podrás dejar fuera todas las preocupaciones.

Virgo

Hoy se te presenta una mañana cargada de imprevistos, no bajes la guardia ni en los momentos en los que parezca que todo está tranquilo. Por la tarde, más tranquilidad. El trabajo que has iniciado te trae muchos problemas y te exige esfuerzos a los que no estás acostumbrado, pero en el fondo supone para ti una fuente de satisfacciones.

Meme del dìa

Geminis

Cáncer

Por mucho que te esfuerces, hoy no será tu mejor día. Sería conveniente que no malgastes tus fuerzas, porque los resultados van a ser muy parecidos. Tómatelo con calma. Aparta las dudas que tienes sobre la relación que acabas de empezar, si no apuestas decididamente por ella nunca va a consolidarse.

Libra

Tus relaciones personales se caracterizarán hoy por la armonía, por la gran capacidad de llegar a acuerdos. Sacarás rentabilidad de reuniones en las que se juegue tu futuro. Tómate el trabajo de realizar un chequeo completo a tu salud. Puede que te asuste lo que vas a encontrar, pero es mejor afrontar los problemas cuanto antes. Jornada bastante positiva en la que es muy probable que encuentres pareja, si no la tienes ya.

Sagitario

Si tu trabajo está relacionado con la creatividad, estos días te lloverá una inagotable cascada de ideas que te surtirá para una buena época. No olvides anotar lo que se te ocurra. Los nervios influyen en tu rendimiento profesional. Tienes que conseguir relajarte un poco más y actuar con aplomo, especialmente en las situaciones complicadas.

Acuario

Orden y disciplina nunca han sido palabras que te hayan dicho mucho, pero ahora tomas conciencia de su importancia y estás empezando a exigirlas a los demás. Días muy apropiados para cultivar la relación de pareja, vuestras almas se encontrarán en el mismo plano. Será muy fácil que contactéis, especialmente en el terreno sexual.

Hoy te propondrán un negocio en el que puedes ganar bastante dinero, pero que exige cierto riesgo. Piénsatelo bien y desconfía más si quien te lo propone es un Libra. Los nervios están a punto de adueñarse de tí. Procura mantenerte alejado de los conflictos y de las personas cargadas de energía negativa.

Escorpio

Hoy sacarás ventaja a tu lado más previsor, verás cómo las cautelas que habías puesto en el pasado dan sus frutos y te libran de un desastre que afectará a los que te rodean. Una mañana agobiante dará pronto paso a una tarde cargada de momentos de diversión que hace mucho tiempo que no disfrutabas, no tengas prisa en irte a casa.

Capricornio

Frenar tus problemas es ahora una de tus principales prioridades. Puede que no los resuelvas, pero es fundamental que no sigan creciendo más antes de que te superen. En el ambiente más cercano a tu vida laboral se vivirán hoy momentos de extrema tensión por los cambios estructurales que amenazan con afectar a vuestra economía.

Piscis

Prepárate para afrontar un día poco amable. Todo te molestará y saltarás a la primera de cambio, incluso aunque te propongas con firmeza frenar tus impulsos. La jornada estará marcada por un acontecimiento inesperado que cambiará todos tus planes, pero esto no significa que vaya a ser a peor. Adáptate a la nueva situación.

DEPORTE

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Natación mexicana luce en la segunda jornada de Asunción 2025

-Sumó cuatro medallas al compilado tricolor, mientras que el judo se hizo presente en el podio con un par de bronces

La delegación nacional de natación lució este lunes como el deporte que más medallas aportó a la cosecha de nuestro país tras conseguir cuatro metales: un oro, una plata y dos bronces en el segundo día de actividades de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.

El representante de Chihuahua, Humberto Nájera figuró en lo más alto del podio al coronarse en la prueba 200m dorso varonil con

cronómetro de 1:57.44 minutos e impuso récord en la justa continental juvenil, mismo caso para la olímpica Celia Pulido que implantó nueva marca en 200m dorso femenil con 2:11.67 minutos.

Un par de bronces se agregaron por la vía de María Fernanda Méndez en 100m mariposa femenil y del relevo mixto 4x100m libres, integrado por Celia Pulido, Valeria Villarreal, Andrés Dupont y David Medina, en ambas pruebas los mexicanos lucieron en el podio en el Centro Acuático Olímpico de la capital guaraní.

Por segundo día, el judo también destacó en el medallero con la obtención de dos bronces: el representante poblano, Rafael Ramírez de la categoría -73 kg, abrió la suma de metales de este lunes al derrotar al estadounidense

Anthony Farnot por yuko, mientras que María Fernanda Cruz hizo lo propio al vencer a la cubana

Wendy Martínez por ippon.

En otra actividad, la gimnasia hizo su debut en Asunción 2025. En la modalidad trampolín Donovan Guevera y Saúl Zúñiga avanzaron a las finales en individual y sincronizado, mientras que Aixa de León y Verónica Borges competirán en la final sincronizado femenil.

En rítmica individual, Ana Luisa Abraham y Marijose Delgado

clasificaron a la lucha por medallas en las rutinas de aro y pelota, mismo caso para el conjunto con la coreografía de 5 aros.

En tiro con arco, los seleccionados nacionales Adriana Castillo y Máximo Méndez aseguraron dos preseas más para México en Asunción 2025 al instalarse en las finales individuales en la prueba de compuesto.

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

La secretaría de cultura del gobierno de México presenta tres iniciativas para fortalecer la gestión cultural en nuestro país MÉXICO AL TIEMPO

• Se presenta la convocatoria “CULTIVA MÉXICO, Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística de Base Comunitaria”

• Inicia el Programa Nacional de Formación en Gestión Cultural con perspectiva internacional

• Surge la plataforma “México: Formación y Gestión”

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México anuncia una serie de iniciativas y colaboraciones nacionales e internacionales, en conjunto con universidades públicas y redes internacionales como la Comisión de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales (CGLU), el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de Bogotá y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Con dichas acciones se busca profesionalizar la gestión cultural, a través de fomentar el diálogo internacional y promover la diversidad de las expresiones culturales.

En conferencia de prensa virtual, la secretaria de Cultura del Gobierno de

México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que la profesionalización, actualización y certificación de capacidades en el sector cultural –desde los distintos territorios y sin perder de vista el eje comunitario– son prioridad, por lo que se trabaja, a través de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, en estrechar relaciones con gobiernos municipales y estatales y con instancias internacionales.

“Para que realmente haya incidencia y transformación en lo que hacemos como gestores, necesitamos que la formación y las herramientas incidan en las comunidades; tenemos que pensar en los derechos culturales desde la comunidad, con ella, y para eso es que los distintos territorios de un país tan diverso como el nuestro necesitan distintas estrategias, no funciona igual en cada estado y por eso, además de que esta Dirección va a formar y trabajar por las certificaciones, y la actualización en función de lo que nos han pedido, también va a realizar coloquios internacionales de discusión y reflexión sobre política cultural”.

En la sesión, también participaron el coordinador de la Comisión de Cultura de CGLU, Jordi Pascual; la directora de IDARTES, Maria Claudia Parias; el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales; el director general de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Alejandro Castillo González, en representación del rector Daniel Alberto Constandse Cortez; el rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, y la directora

general de Formación y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura de México, Lucina Jiménez López.

Como parte de dichas acciones, se presentó la Convocatoria CULTIVA MÉXICO — Banco de Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística, iniciativa de alcance nacional que identifica, reconoce y sistematiza cincuenta buenas prácticas en gestión cultural y artística de base comunitaria. Se realiza en colaboración con la CGLU y dialoga con el IDARTES de Bogotá, Colombia. En ese sentido, se firmó un Memorándum de Entendimiento, que fortalece la perspectiva de cooperación internacional en dicho campo.

En tanto, Lucina Jiménez López, comentó que debido a los fenómenos culturales que se tienen en el mundo, que atraviesan la movilidad de personas, el cambio climático, la interconexión, respeto de derechos humanos, entre otros, es fundamental que las y los gestores culturales tengan herramientas específicas que contribuyan a la sostenibilidad de iniciativas, sobre todo, las provenientes de sociedad civil y proyectos territoriales, pensadas desde el bien común.

El banco de buenas prácticas que se desarrolle en México, agregó: “Arropa las iniciativas, va a permitir involucrarlas en los circuitos de conversación y reconocerles saberes y capacidades, y poder hacer acompañamiento en términos de su sostenibilidad y la ampliación de redes de circulación, dar visibilidad de sus productos, a los procesos que realizan, porque todo se dará a conocer. Las buenas

prácticas que resulten seleccionadas van a poder incorporar a los proyectos de formación que se están impulsando desde la Secretaría de Cultura y con la red de universidades que se plantea”.

En su oportunidad, Jordi Pascual afirmó que el banco de buenas prácticas que tienen en el CGLU, con más de 400 iniciativas, se pone a disposición de México; de acuerdo con la experiencia que tienen, es importante que toda la información sea accesible a todo el público, no solo a quienes ya forman parte del sector cultural.

A su vez, María Claudia Parias explicó que el banco de buenas prácticas que proponen desde el IDARTES es un repositorio de información y gestión de conocimiento y fomento de alianzas para generar sociedades culturalmente activas. Y buscará enriquecerse a través de la cooperación con el banco de buenas prácticas de la Secretaría de Cultura de México.

Por otro lado, la “Convocatoria CULTIVA MÉXICO — Banco de Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística” tiene el objetivo de identificar y reconocer las buenas prácticas de gestión cultural y artística de base comunitaria en todo el país, en todos los campos del quehacer, desde las artes, el patrimonio, la educación artística y la cultura de paz. Busca la participación de gobiernos municipales y estatales, universidades, grupos, comunidades y/o pueblos indígenas o afromexicanos, y organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas, quienes postularán iniciativas colectivas o comunitarias con una trayectoria mínima de tres años que promuevan los derechos culturales y el fortalecimiento de la diversidad cultural. Serán elegidas un máximo de 50 iniciativas y con ellas se conformará el Banco de Buenas Prácticas de Gestión Cultural y Artística de México. Las candidaturas deben presentarse a través de un formulario en línea. La fecha límite para la postulación es el 30 de septiembre de 2025. Para cualquier consulta, las personas interesadas pueden visitar gob.mx/cultura o se pueden comunicar al correo electrónico formacionygestion@cultura.gob.mx o al teléfono 55 4155 0750 ext. 2443.

CULTURA

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Finaliza la novena feria de las lenguas indígenas nacionales

• La FLIN 2025 reunió a personas hablantes de 26 lenguas indígenas nacionales

Con un llamado a promover, usar y desarrollar las lenguas indígenas, así como a fortalecer el ejercicio de los derechos lingüísticos de la población indígena, concluyó la novena edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2025, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con la participación de hablantes de cerca de 26 lenguas indígenas nacionales. Realizada con el lema Ui uni ñuu ñu'u ñuñivi, ña'a ñuu ñu'u Ñuko'yo (Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual), se realizó del 8 al 10 de agosto en varias sedes simultáneas de la Ciudad de México.

Una de las sedes fue el Museo Nacional de Culturas Populares, en el que se realizaron cerca de 13 conferencias, de las cuales ocho contaron con interpretación simultánea de lenguas indígenas nacionales al español, alrededor de seis conversatorios y cerca de 12 talleres, sobre temas como el fortalecimiento de los derechos lingüísticos, la revitalización

de las lenguas desde sus hablantes, la transmisión intergeneracional, el papel de las mujeres indígenas en la sociedad, el impacto de las políticas lingüísticas en los pueblos originarios y el activismo lingüístico digital, entre otros.

El programa incluyó también siete conciertos, un ciclo de cine con 15 producciones de México, Australia, Chile y Perú; recitales poéticos, exposiciones, presentaciones editoriales y audiovisuales centradas en las mujeres indígenas, así como 35 módulos de expo venta artesanal y de comida tradicional.

En el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el público disfrutó de dos conciertos poéticos multilingües. En el primero participaron las reconocidas poetas Irma Pineda (zapoteca) y Ruperta Bautista (BatsꞋil kꞋop Tsotsil); para cerrar la actividad se presentó la orquesta pꞋurhepecha Axuni. En el segundo concierto participaron las poetas Rubí Tsanda (pꞋurhepecha) y Cruz Alejandra (tutunakú), y como cierre se presentó Jiak Usim Jiawai, mariachi tradicional Jiak Noki (yaqui).

En el Museo de Historia de Tlalpan se ofrecieron tres talleres sobre poesía en lenguas indígenas, un conversatorio sobre los aportes de las culturas originarias a la humanidad, presentaciones editoriales, una exposición fotográfica, dos conciertos poéticos multilingüe, música tradicional y una representación del Juego de Pelota

PꞋurhepecha.

La novena edición de la FLIN fue posible gracias al trabajo conjunto de diversas instancias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México —como la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL— y la Alcaldía Tlalpan.

También participaron cerca de instituciones federales y estatales, además de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas, la Dirección General de Bibliotecas, el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, la

Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), la Universidad Autónoma Chapingo, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Escritores en Lenguas Indígenas ELIAC, Rising Voices,así como la Embajada de Australia en México y el Ministerio de Cultura de Perú, entre otras.

Para ver algunas de las actividades realizadas en la novena edición de la FLIN, consulta la página electrónica del INALI: inali.gob.mx, así como sus redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

El fotógrafo alfonso caraveo inauguró exposición en el pasillo de la fotografía vidal pinto de cecut

• “El tema de la niñez migrante no es un tema menor, según datos de la OIM esta representa un 12% de la población migrante internacional y en los campamentos improvisados que se han suscitado en nuestra región, según estudios de El Colef, una de cada cuatro personas son niños, niñas y adolescentes”, puntualizó Caraveo.

• Cargando sueños. Mochilas, destinos y esperanzas es una exhibición de entrada libre y puede ser visitada de martes a domingo en un horario de 10:00 a 19:00 horas.

La apertura al diálogo en torno a la comunidad y la niñez migrante, así como su respeto al derecho de libre tránsito, es el tema central de la muestra inaugurada el pasado viernes 8 de agosto en el Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, bajo el título Cargando sueños. Mochilas, destinos y esperanzas.

Durante el acto de apertura, el autor de la obra, Alfonso Caraveo Castro, comentó, “esta exposición es una oportunidad para reflexionar sobre la migración internacional, si bien la migración tiene múltiples áreas de enfoque, quiero centrar la atención en la niñez migrante, concretamente como ejemplo de resiliencia ante la espera prolongada de menores en campamentos improvisados, especialmente en Tijuana, San

Diego y Piedras Negras”.

“El tema de la niñez migrante no es un tema menor, según datos de la OIM esta representa un 12% de la población migrante internacional y en los campamentos improvisados que se han suscitado en nuestra región, según estudios de El Colef, una de cada cuatro personas son niños, niñas y adolescentes”, puntualizó.

El fotógrafo, quien cuenta con una especialidad en Migración Internacional en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), continuó, “al revisar imágenes del archivo fotográfico de El Colef, es visible que existe un patrón común, el hecho de que la niñez migrante, durante el tránsito, migra cargando sus propios juguetes y esto se observa en las imágenes aquí expuestas”.

“En una toma una niña abraza fuertemente a su juguete, concluyo por esta foto y muchas más que podemos ver, que niñas y niños también cuidan y protegen a sus propios niños a través de sus juguetes. Es necesario poner los reflectores sobre la migración a fin de atender sus necesidades y no repetir errores del pasado”, concluyó Caraveo.

Por su parte, la Mtra. Miriam García Aguirre, directora general de Cecut, mencionó, ”esperamos que esta exhibición sea motivo de reconocimiento de todos los retos que enfrentan las comunidades migrantes en la frontera, no solamente la de México con Estados Unidos sino en todas las fronteras, esperamos que se convierta en un momento de reflexión, pero también de compromiso, solidaridad y cercanía, que despliegue por nosotros la empatía, un valor imprescindible para quienes vivimos en una ciudad de frontera, como Tijuana”.

“Estamos convencidos que la migración es un derecho, no solamente de los seres humanos, sino de todas las especies que forman parte fundamental de la formación de las estructuras”, continuó la funcionaria federal.

“Hay una tradición de colaboración entre Cecut y Colef, en este momento estamos renovando esta colaboración, buscando ofrecer a todos ustedes propuestas interesantes y que aporten en la reflexión, al manejo de nuevos conceptos y entendimientos para formar una comunidad muy

cercana a la cultura de paz a través del diálogo”, finalizó García Aguirre. Para realizar el acto inaugural estuvo presente la Dra. Ana Claudia Cougtino, Secretaría General Académica, en representación de El Colef y su presidente, Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, quien felicitó a Alfonso Caraveo, “por su trabajo sensible y comprometido, su trabajo no solo es admirable por su belleza técnica, sino porque logra provocar algo en cada uno de nosotros, sus imágenes se insertan en nuestra conciencia y nos invitan a detenernos, sentir, preguntarnos y reflexionar”.

“Alfonso no solo documenta, acompaña, escucha y observa con respeto, él ha logrado que su cámara constituya un puente entre mundos que muchas veces están separados. Le queremos agradecer no únicamente su obra, sino el recordarnos que el arte también es una forma de pensar, de diseñar y de transformar”.

Para cerrar, la Dra. Cougtino hizo una invitación a, “permitir que cada imagen nos cuestione y sobre todo nos conecte con esas realidades, que vuelvan a ver cada fotografía con nuevos ojos, nuevas miradas para que seamos muy empáticos con los migrantes, con nuestros hermanos que quieren una vida mejor para ellos y su familia”. Cargando sueños. Mochilas, destinos y esperanzas es una exposición de entrada libre y puede ser visitada en el Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto de Cecut, de martes a domingo en un horario de 10:00 a 19:00 horas.

Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Presentarán el libro rebelión en el otro México, de Adela goldbard, en ex teresa arte actual

• Aborda las luchas comunitarias de las personas residentes en el barrio predominantemente mexicano de La Villita, en Chicago, Illinois

• La presentación será el 14 de agosto a las 19 horas en el recinto del INBAL

En Ex Teresa Arte Actual se presentará el libro Rebelión en el otro México: El juicio final, de la artista mexicana Adela Goldbard. La obra aborda los intereses transfronterizos y las luchas comunitarias de las personas residentes en el barrio predominantemente mexicano de La Villita, en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Se trata de un set de dos libros que relatan el proyecto interdisciplinario homónimo, realizado en varias

etapas durante los años 2019 y 2020.

La publicación se presentará el 14 de agosto a las 19 horas en el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con los comentarios de Luis Orozco, Mario Rufer y la propia artista. La obra parte del proyecto artístico El juicio final de Adela Goldbard, que se inspira creativamente en el arte y las tradiciones mexicanas para explorar los desafíos que enfrentan las personas de La Villita en Estados Unidos.

El libro también aborda la exhibición pública realizada en Gallery 400 de la Universidad de Illinois, del 27 de agosto al 23 de noviembre de 2019, así como el performance filmado en el otoño del año siguiente. Con una narrativa escrita en español, inglés y náhuatl, el proyecto toma su nombre de la primera obra de teatro occidental representada en México. En el siglo XVI, el fraile franciscano Andrés de Olmos escribió El juicio final en náhuatl como una herramienta religiosa de conquista. En esta ocasión, la artista

evoca el carácter de aquel teatro de evangelización, pero cuestiona su espíritu colonizador y moralizante, transformando el castigo en protesta y crítica mediante procesos de construcción colectiva. Adela Goldbard (1979) es una artista interdisciplinaria y profesora en la Escuela de Artes de Rhode Island. También forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. A través de su práctica e investigación, explora cómo los performances

comunitarios radicales pueden subvertir narrativas dominantes, enfocándose en procesos colectivos de creación.

Actualmente presenta en Ex Teresa la exposición Bi xa ra ndumu̱i, aya p’ampay / Enterrar un cadáver / Suspender la aflicción, sustentada en una “poética de la violencia” desarrollada a lo largo de décadas de trabajo colaborativo con diversas comunidades originarias de México y Perú.

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Concluye onírico, un verano de juegos estelares y sueños compartidos

• Niñas, niños y sus familias ayudaron al señor y la señora

Conejo de la Luna a volver a su hogar

• Las actividades ocurrieron en ocho sedes distintas, en las que las infancias y sus familias mostraron empatía, imaginación y creatividad

Onírico Un verano para jugar en un sueño vagabundo, experiencia lúdica y participativa, convocó a niñas, niños, madres, padres, abuelos y adultos cuidadores para ayudar al Conejo que cayó de la Luna en busca de una ruta para volver a casa

Realizada del 19 de julio al 19 de agosto de 2025, fue una de las actividades que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil - Alas y Raíces, puso en marcha para disfrute de las infancias durante el actual periodo vacacional

Durante su permanencia en el planeta Tierra, el “señor y la señora Conejo” –interpretados por los artistas y promotores culturales

Antonio Zacruz y Carolina Garibay–descubrieron la complicidad de cada niña y niño que se dio cita en la ruta de Onírico, que visitó ocho sedes distintas. Se trató de una travesía colectiva en la que el juego, la imaginación y la empatía guiaron la aventura

Así, entre una nave espacial averiada, zanahorias mágicas, “parientes” terrestres en forma de chocolate ocultos entre los jardines,

brincos sobre nubes, el cruce de un puente para evadir hoyos negros y el lanzamiento espacial de sueños y deseos por cumplirse, cada sesión de Onírico generó diferentes vivencias entre sus participantes

El viaje comenzó con las niñas y niños en la Biblioteca de México y en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes; fueron las y los primeros en conocer a nuestro viajero lunar y en acompañarlo por diversos rincones de dichos espacios entre retos, juegos y aventuras que, al ser completados, los acercaban más y más a la casa del Conejo errante

El Jardín Escénico también fue el escenario de una sesión de Onírico peculiar, en principio, porque a dicha sede asistieron principalmente familias con niñas y niños en edad preescolar y, además, porque el recorrido sucedió entre vegetación, la luz del ocaso y una atmósfera lluviosa, la cual no logró que mamás, papás y abuelos perdieran el ánimo durante el recorrido para “alcanzar” a la luna entre risas y anhelos de buenaventura para el Conejo antes de su vuelta a casa.

Asimismo, niñas y niños en las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A Madero también se sumaron a la tarea para, ahora, ayudar a la señora Conejo a volver a su morada durante las sesiones de Onírico en el Museo Yancuic de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Planetario “Luis Enrique Erro” del Instituto Politécnico Nacional, instituciones que, por segundo año consecutivo, fueron sede y ahora partícipes del sueño vagabundo Las peripecias del señor y la señora Conejo también llegaron al Centro de Asistencia Social para la Segunda Infancia, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) en Coyoacán, así como al Centro de Reinserción Social Femenil Santa Martha Acatitla En ambos espacios, el ánimo de niñas y niños, maestras, maestros y mamás acompañó a los lunáticos visitantes en cada jornada: en el Centro de Asistencia Social, invitándolos a ser parte de su especie entre brincos, risas y mundos imaginarios que, por unos instantes, fueron posibles; mientras que en el Centro de Santa

Martha, la Señora Conejo se volvió el vínculo afectivo entre madres, hijas e hijos al generar un momento de complicidad amorosa y así viajar, por un momento, al espacio sideral a través del juego y la imaginación En su último fin de semana de actividades, Onírico llegó al Pabellón de Cultura Comunitaria, en la segunda sección de Chapultepec Ahí, las y los participantes provenientes de la zona poniente de la ciudad –incluso algunos provenientes de otros puntos en espera de repetir la experiencia de Onírico como en anteriores sesiones–, disfrutaron del espacio de áreas verdes en las que cruzaron cada portal viajero al lado del Conejo lunar Niñas, niños y sus familias hicieron de Onírico. Un verano para jugar en un sueño vagabundo una oportunidad para empatizar desde el juego y crear universos paralelos

Como lo mencionara Rubén, padre de familia de Miguel y Andrés, luego de vivir la experiencia: “la actividad estuvo increíble, los niños y nosotros los adultos lo disfrutamos mucho ¡no pensé que un viaje a la luna fuera tan fantástico!”

En 2025, el universo escénico y de encuentro participativo de Onírico fue concebido por el artista escénico Emmanuel Fragoso, quien logró que niñas, niños y adultos acompañantes fueran parte de la aventura para ayudar a un entrañable personaje a volver a su hogar Y podemos decir: misión cumplida.

Consulta la programación del programa Alas y Raíces en el sitio web alasyraices gob mx Todas las actividades son de entrada libre y gratuita

Sigue las redes sociales de Alas y Raíces en Facebook: Alas y Raíces MX; en X: @AlasyRaices, e Instagram y YouTube: @alasyraicescultura

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Cuatro años de la inscripción del conjunto conventual franciscano de tlaxcala como patrimonio mundial

• “Tlaxcala es un modelo de organización a seguir en materia de protección del patrimonio”, dijo el representante de México ante la Unesco

• En el marco de la conmemoración, integrantes del Consafran desarrollaron su segunda sesión extraordinaria de 2025

Con el fin de ponderar el “Valor Excepcional Universal” del Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción, en Tlaxcala, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH estatal, celebraron el cuarto aniversario de la inscripción de este bien cultural en la Lista del Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El evento, que tuvo lugar en el Museo Regional de Tlaxcala (MRT), convocó a los integrantes del Consejo Interinstitucional para la Salvaguarda y Protección del Conjunto Conventual Franciscano (Consafran), quienes sostuvieron la segunda sesión extraordinaria del año, presidida por la gobernadora del estado y presidenta de dicho órgano colegiado, Lorena Cuéllar Cisneros.

La mandataria estatal destacó la importancia de la rehabilitación de espacios del centro histórico de la capital tlaxcalteca, ante el compromiso de preservar la zona de monumentos,

“y más en este momento coyuntural de la historia de Tlaxcala, que se enmarca con la celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad”.

Al tomar la palabra, el representante de México ante la Unesco, Juan Antonio Ferrer Aguilar, reconoció que, gracias al Consafran se puede considerar a Tlaxcala como un modelo de organización a seguir en materia de protección de patrimonio: "Cuando cada una de las partes hace su trabajo, los monumentos adquieren un realce significativo, porque se busca su preservación, rehabilitación y puesta en valor, para que no sean edificios cerrados, sino vivos", expresó.

Por su parte, el director de Sitios y Monumentos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Arturo Balandrano Campos, anunció que, por indicación de la titular de la dependencia, Claudia Curiel de Icaza, todos los monumentos reconocidos por la Unesco pueden acceder al programa de ayuda económica “Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial”, el cual estará disponible a partir de enero de 2026, en el que solo

se requiere de un expediente donde se detalle su problemática.

En su oportunidad, el director del Centro INAH Tlaxcala y secretario técnico del Consafran, José Vicente de la Rosa Herrera, explicó que las inscripciones de sitios Patrimonio Mundial han privilegiado la relevancia estética y monumentalidad arquitectónica, pero el Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción es también testimonio del intercambio cultural indígena e hispano.

A la reunión también acudieron el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García; el vocero de la Diócesis de Tlaxcala, Ranulfo Rojas Bretón, y el director de Extensión Cultural de la Secretaría de Cultura estatal, Juan Carlos Ramos Mora, en representación de su titular, Karen Álvarez Villeda.

Como parte de la jornada cultural, el Centro INAH Tlaxcala dictó las conferencias Historia. Significado de la extensión para la declaratoria de la Unesco de los monasterios del siglo XVI para la historia de Tlaxcala al incluir al Conjunto Conventual de

Nuestra Señora de la Asunción”, por el historiador Jaime Sánchez Sánchez, y Logros y retos en la conservación de un edificio del siglo XVI en el centro de la capital del estado”, del arquitecto perito Gelvin Xochitemo Cervantes. Por último, miembros del Consafran visitaron la exposición Graniceros de Amecameca: entre el cielo y la tierra, alojada en la Sala de Exposiciones Temporales del MRT, integrada por 63 imágenes en blanco y negro, de mediano formato, capturadas por el fotógrafo y escritor estadounidense Joseph Sorrentino, durante su trabajo de campo con los graniceros o tiemperos de dicho municipio mexiquense, entre 2021 y 2022.

La muestra, que propone una reflexión sobre el vínculo entre cultura, naturaleza y rito, permanecerá hasta el 12 de octubre de 2025, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Entrada libre con el boleto de acceso al recinto. El Museo Regional de Tlaxcala se ubica en el Ex Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, calzada San Francisco, colonia Centro, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Avanzar en los sistemas de toma de decisiones en América Latina y el Caribe, tema del Foro Parlamentario que se realizó en la Cámara de Diputados

Legisladoras y representantes de organismos participaron en sesión plenaria con el tema “Avanzar la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones en América Latina y el Caribe para el cumplimiento de la Agenda Regional de Género, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda 2030”, durante el Foro Parlamentario que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, llamó a la unidad entre mujeres y avanzar juntas “porque en algún momento ocuparemos espacios de toma de decisiones”.

Señaló que aún existen retos y desafíos, pues, aunque en México hay paridad en el Poder Legislativo, las mujeres no están en los órganos de poder. “Se tiene a la primera mujer presidenta y 13 gobernadoras, pero todos los días se vive violencia política”.

A su vez, la diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) resumió que en este foro se planteó la necesidad de continuar con reformas normativas y electorales que institucionalicen la paridad con alternancia, paridad vertical y horizontal, los mecanismos de supervisión y sanción ante el incumplimiento; promover la normativa sobre la violencia contra las mujeres en la política que defina claramente este tipo de violencia incluyendo la que es facilitada por las nuevas tecnologías y contemple mecanismos de prevención, denuncia, atención y sanción

La senadora Martha Lucía Micher Camarena (Morena), presidenta de la comisión homóloga del Senado, dijo que las reformas para garantizar la paridad y erradicar la violencia política de género tuvieron resistencias, pues se dijo que no había mujeres, que no estaban preparadas y que no querían participar, las cuales se derribaron con argumentos, porque sí hay mujeres preparadas que buscan puestos de elección. “Sabemos dónde no hay agua, servicios, carreteras, qué pasa con nuestras regiones y que el feminicidio acaba con nosotras”. Llamó a defender el derecho a representar.

Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, mencionó que algunas de las barreras para la participación política son: violencia contra las mujeres en la vida política, estereotipos y sesgos de género, concentración del poder y restricciones a la participación de las mujeres, división sexual del trabajo e injusta organización social del cuidado, desigualdades socioeconómicas que impactan el acceso al financiamiento político y discursos que amenazan el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.

Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, destacó que las prioridades son erradicar la violencia política contra las mujeres, vincular democracia paritaria con desarrollo y resiliencia reduciendo desigualdades; construir nuevas narrativas para la igualdad, dar protagonismo a la juventud, fortalecer la institucionalidad de

género con presupuesto, voz y poder político, y garantizar financiamiento sostenible para la igualdad priorizando políticas como los sistemas integrales de cuidado.

Brenda Ogando, presidenta de la Comisión de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, expresó que, a pesar de los avances en las leyes de paridad y cuotas, aún persisten brechas. “Nuestro reto como mujeres es construir espacios donde no solo estemos presentes sino tengamos voz, poder de decisión y participación en las políticas que transforman nuestra sociedad”.

Carolina Giraldo Botero, parlamentaria de Colombia, comentó que las múltiples crisis ambientales, económicas, sociales y políticas profundizan las brechas de desigualdad y limitan el ejercicio pleno de la autonomía de

las mujeres en sus tres dimensiones: física, economía y en la toma de decisiones. “Es necesario seguir acelerando los esfuerzos para el logro de la igualdad sustantiva en toda la región”.

La senadora Dessima Williams, presidenta del Senado de Granada e integrante del Consejo de ParlAmericas, consideró que este foro da la oportunidad de reflexionar la trayectoria hacia un mundo en donde todas las mujeres y niñas tengan los mismos derechos, oportunidades y representación.

Añadió que las mujeres que están en posición de tomar decisiones deben tener el apoyo de la comunidad y los recursos para lograr el cambio deseado y la Declaración de Beijing es un punto de referencia para trabajar hacia la participación política.

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

l tema de los cuidados amerita un cambio en la forma de pensar y transformar lo que se ha vivido como sociedad: diputado

Gutiérrez

• Participó en la clausura del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer

Durante la clausura del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, de la Ciudad de México, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que el tema de los cuidados amerita un cambio en la forma de pensar, y transformar lo que se ha vivido como sociedad.

El legislador resaltó la importancia de que se modifique lo “que vieron nuestras abuelas, madres, bisabuelas y que no lo veamos como algo que deba continuar en esa dirección, sino que tenga otros matices, protección y una orientación diferente, de salvaguarda y reconocimiento de lo que hacen muchas mujeres”.

Aseguró que a partir de hoy las participantes encabezarán propuestas legislativas adicionales, en las que ya México ha avanzado. “Me atrevo a decirlo en representación de la Cámara de

Diputados, tendrán el respaldo, porque es lo que debe ser, es lo justo”.

Subrayó que la realización de este foro parlamentario es algo simbólico, histórico, trascendental, que cambiará y transformará la perspectiva en muchos países de lo que se está haciendo en materia de cuidados y las acciones a favor de las mujeres mediante legislaciones y políticas públicas.

Apuntó que este foro también permite reconocer “a las mujeres que ya no están, que lo hicieron durante mucho tiempo, durante muchos siglos, sin siquiera dimensionar que íbamos a llegar a un momento como este, donde se reconociera de tal manera la labor tan importante que ellas desarrollaban al seno de su familia, de su ciudad o en las naciones con el trabajo que aportaban”.

Enfatizó que es un recordatorio “para que nuestras hijas escuchen de aquellos momentos de una realidad que ya no les toque a ellas, sino que sea algo totalmente

nuevo”.

Felicitó el trabajo realizado por las presidentas de la Comisión de Igualdad de Género, tanto de la Cámara de Diputados como en el Senado de la República. “La verdad fue algo espectacular, maratónico, pero con mucho contenido y sentido social”.

En el presídium estuvieron la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género; Carolina Cosse, vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay; y Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Asimismo, María Noel Vaeza, directora regional de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres); Moni Pizani, representante de ONU-Mujeres México; y Jorge Mario Martínez-Piva, director de la sede subregional de la CEPAL en México.

En el evento participaron las senadoras Reyna Celeste Asencio Ortega (Morena), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, y Martha Lucía

Micher Camarena (Morena), presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República.

Además, Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento de MERCOSUR Argentina; y la senadora Verónica Noemí Camino Farjat (Morena), presidenta de la red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas México.

De igual forma, Arelys Santana, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano y caribeño, Cuba; y la diputada Sandra de León Torres, presidenta del Bloque de Mujeres Parlamentarias del Parlamento Centroamericano, Guatemala.

También, Alvina Reynolds, presidenta del Senado de Santa Lucía; Adriana Gutiérrez Colón, representante de Puerto Rico; Catherine Juvinao Clavijo, vicepresidenta por Sudamérica, Red del Parlamento Abierto, ParlAmericas; Nyan Gadsby-Dolly, parlamentaria de la República de Trinidad y Tobago, y la diputada Magela Rinaldi del Parlamento de la República Oriental de Uruguay.

MÉXICO AL TIEMPO 21

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Necesario, garantizar el derecho al cuidado, destacan ponentes en el Foro Parlamentario de América

Latina

y el Caribe

Durante la plenaria del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, legisladoras de América Latina y el Caribe y representantes de la CEPAL, ONU Mujeres y de la OIT expresaron sus puntos de vista sobre el derecho al cuidado en la región, y la necesidad de los marcos normativos en la materia.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), informó que este organismo en colaboración con la OIT y la ONU Mujeres desarrolló un documento titulado “El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe”, en cual se analiza este derecho humano en la normativa internacional, los principales hitos, el cuidado en el ámbito mundial y regional y cómo se tratan los marcos normativos.

Expresó que es un honor estar en el Congreso, donde a lo largo de los últimos años se ha avanzado y construido la idea de que la igualdad sustantiva es posible y que se puede progresar con democracia paritaria y sociedad del cuidado.

En su participación, la diputada Irma Juan Carlos (Morena) aseguró que México ha avanzado en el reconocimiento de los derechos a la participación de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones, en los tres niveles de gobierno, órganos autónomos y los tres poderes de la Unión.

En tanto, la senadora mexicana Beatriz Mojica Morga (Morena) celebró este foro que reúne a las mujeres parlamentarias, porque cada una llevará a sus naciones la tarea correspondiente de seguir trabajando a favor de los cuidados, el cual pone por delante el desarrollo de las familias, niñas, niños, adultos mayores, que son la mayor inversión social de los países.

La senadora Cynthia López Castro (Morena), presidenta de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria (UIP), dio la bienvenida a las legisladoras y reconoció su trabajo realizado y trayectoria.

La diputada Plásida Calzada Velásquez, presidenta del Congreso de Guanajuato, aseguró que México es punta de lanza donde una mujer lidera las políticas públicas pues llegaron para quedarse. “Trabajamos desde los espacios públicos y de decisión para lograr mejores políticas y marcos normativos siempre de cara a las necesidades de las mujeres; somos ejemplo de que podemos interferir en

todas las decisiones y espacios”.

Existen grandes desafíos para que el cuidado sea un derecho humano

María Noel Vaeza, directora regional de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) para las Américas y el Caribe, afirmó que a pesar de los avances existen grandes desafíos para el reconocimiento del cuidado como un derecho humano en las legislaciones nacionales, donde se debe caminar con corresponsabilidad y garantizar marcos normativos alineados con estándares internacionales de la OIT, así como promover licencias parentales equitativas.

Puntualizó que el uso del tiempo que las mujeres dedican a los cuidados representa más del 20 por ciento del PIB de muchos países, pero “es gratis en nuestros hombros”. Pidió garantizar recursos financieros suficientes, crear cooperativas de cuidadoras, y legislar en favor de las trabajadoras que actualmente cuidan sin tener contratos, derechos, garantías ni seguridad social, así como su profesionalización, capacitación y certificación.

Los cuidados se deben redistribuir entre géneros

La directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gomes, destacó la importancia de que las participantes de esta conferencia y los gobiernos reconozcan que los cuidados se deben redistribuir entre géneros, generaciones y sectores sociales e implementar acciones que permitan las licencias de paternidad, las cuales son una herramienta para garantizar el tiempo e ingresos.

Invitó a apostar en la agenda feminista, ratificar los convenios de la OIT, ya que ello contribuirá al avance de una sociedad del cuidado, el cual no es un lujo, sino una urgencia y una deuda histórica con las mujeres

de la región; además, es una oportunidad extraordinaria para fortalecer las economías, democracias y hacerlas más justas y resilientes.

Participación de vicepresidenta y parlamentarias de América Latina y el Caribe Carolina Cosse, vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay, mencionó que el sistema de cuidado debe ser una herramienta para lograr un futuro mejor, así como un instrumento eficaz en los temas de cada país como son los desafíos demográficos donde se espera que este sistema permita trabajar en las tasas de baja natalidad que están golpeando a los países.

La presidenta del Senado de Granada e integrante del Consejo de ParlAmericas, Dessima Williams, dijo que la responsabilidad del cuidado es un habilitador del bienestar y del funcionamiento efectivo de las sociedades, por lo que se debe reconocer que “nos necesitamos mujeres y hombres para realizar una legislación efectiva en la materia”.

La senadora de la República de Haití, Dieudonna Luma Etienne, resaltó la importancia de que exista un liderazgo compartido entre las y los parlamentarios para proteger la democracia y evitar que las mujeres mueran tímidamente y sean víctimas de agresiones.

La diputada de Paraguay, María Rocío Abed de Zacarías, indicó que los cuidados han sido tareas históricamente relegadas a las mujeres, sin que haya igualdad ni equidad, a pesar de ser un derecho fundamental cuidar y ser cuidado. Destacó que en diciembre de 202 se presentó el proyecto de ley del Sistema Nacional de Cuidados el cual actualmente está en estudio en comisiones.

La diputada de Costa Rica, Monserrat Ruiz Guevara, indicó que una sociedad de cuidados implica el compromiso del Estado, sector privado y una sociedad civil activa, construida siempre desde lo más justo, el punto de vista de derechos humanos y perspectiva económica. Agregó que el país que representa, está cumpliendo 75 años del voto de la mujer y llama hoy a traer a los cuidados al centro.

Flor Aidee Pablo Medina, congresista de la República del Perú, consideró que para avanzar en igualdad se requiere construir un sistema de cuidados, de ahí que existan “muchas expectativas de este encuentro para avanzar en la materia que permita un futuro igualitario, donde las mujeres no tengan que interrumpir su educación a causa de un embarazo”.

La diputada del Congreso Nacional de República Dominicana, Chavely Melina Sánchez Taveras, estimó que este foro es importante, porque busca diseñar e implementar un sistema nacional de cuidados que integre servicios estándares y contribuir para que no recaigan en mayor medida sobre las mujeres, lo que limita su plena participación laboral, política y social. “Enfatizó que este tema es una inversión estratégica que impulsa la igualdad, fortalece el tejido social y dinamiza le desarrollo sostenible”.

Margarita Cedeño Lizardo, parlamentaria de la República Dominicana, manifestó que este foro es una oportunidad para aprender de las realidades y encontrar caminos, a fin de seguir avanzando. “Sin un planeta sano no hay bienestar, sin sistemas de cuidados sólidos no hay sociedad que prospere; este foro debe ser el inicio de leyes que integren ambas agendas que reconozcan que cuidar también es producir, construir futuro y proteger la vida”.

Mercedes del Rosario Monzón Escobedo, parlamentaria de la República de Guatemala, señaló que su país no está exento de la realidad del mundo, pues los cuidados siempre han sido negados y nunca valorados a pesar de que sostienen la economía, la sociedad y a un sistema que no valora a quien cuida. Destacó que han avanzado en una agenda legislativa de las mujeres que las dignifica, tanto a mujeres indígenas, jóvenes y niñas, pero aclaró que aún tienen muchos retos enfrente.

La parlamentaria de Argentina, Victoria Donda, advirtió que sin mujeres y hombres con decisiones políticas no habrá derechos humanos y las tareas de cuidado serán grilletes que encadenen a las mujeres a vivir relegadas. Paola Cabezas Castillo, parlamentaria de Ecuador, mencionó que en su país más del 27 por ciento de las mujeres no tienen ingresos propios y dedican en promedio 28 horas semanales al cuidado no remunerado, casi el triple de los hombres. “Si entendemos el cuidado como el bien público y una inversión estratégica no solo reduciremos desigualdades, sino que también impulsaremos el desarrollo económico inclusivo”.

La diputada de Venezuela, Asia Villegas Poljak, señaló que en su nación han desarrollado a través de una ley un sistema de cuidados para la vida, pero también la ley para la protección de la familia, maternidad y paternidad. Agradeció la oportunidad de participar en este evento y resaltó que se debe cuidar la paz y el derecho insoslayable de los pueblos a la autodeterminación.

Virginia Velasco Condori, senadora del Estado Plurinacional de Bolivia, puntualizó que las mujeres son el motor de la economía, por lo que deben trabajar de manera conjunta y unida para un mejor futuro y presente para las nuevas generaciones. Destacó que su Estado tiene una normativa inclusiva y participativa; pero, aunque ha avanzado persiste la violencia machista, por lo que “toca romper esas barreras”.

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Legisladoras de América Latina y el Caribe analizaron la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado

En la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados, legisladoras de México y representantes de organismos de América Latina y el Caribe analizaron, en tres mesas de trabajo, la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado, el financiamiento para la igualdad, la innovación y alianzas hacia la sostenibilidad, la corresponsabilidad social y de género en el trabajo decente y licencias para cuidar. Al respecto, la presidenta de Comisión de Igualdad de Género, diputada Anais Miriam Burgos Hernández, aseveró que en México hoy las mujeres se pueden desarrollar y tienen cada vez menos limitaciones para acceder a un trabajo. “Somos un ejemplo, pero nos falta evolucionar en muchos temas”.

La diputada de Morena, Mariana Benítez Tiburcio, señaló que la política fiscal y los presupuestos públicos son herramientas clave para contribuir a la redistribución de los recursos, de la riqueza, definir prioridades, garantizar derechos en una de las regiones más desiguales del mundo, como es América Latina. Por MC, la diputada Anayeli Muñoz Moreno sostuvo que la crisis de los cuidados ha sido reconocida a nivel mundial en la Agenda 2030; sin embargo, este tema es el que menos financiamiento tiene. “Las sociedades siguen asignando esta tarea a las mujeres, pese a los acuerdos en la región “.

En tanto, la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) dijo que México ha avanzado en materia de género al aprobar iniciativas de igualdad sustantiva y paridad en todo. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum tiene un Plan de Desarrollo en el que considera un presupuesto económico para las mujeres. María Rosete, diputada de Morena, manifestó que actualmente la presidenta de la República está comprometida con el Sistema de Cuidados; además, la jefa de gobierno de la Ciudad de México anunció que impulsará una iniciativa en ese sentido.

La diputada de Morena, Claudia García Hernández (Morena), indicó que los presupuestos se deben defender al igual que la igualdad. Mónica Fernández Cesar, diputada de Morena, apuntó que el tema de los cuidados se ha posicionado en la agenda pública desde 2017, a fin de reconocerlo como un derecho fundamental, por lo que consideró que ya se cuenta con las condiciones para consolidar un marco político en los diferentes países.

La diputada Patricia Mercado Castro (MC), mencionó que ya hay un acuerdo para reconocer el derecho al cuidado, a quienes lo hacen y a la responsabilidad del Estado.

Del PVEM, la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo señaló que es importante cambiar la educación y perspectiva cultural para modificar que la carga de los cuidados y las tareas domésticas se inclinen hacia las mujeres. Planteó la necesidad de que el sector privado permita horarios flexibles, permisos parentales y guarderías en el lugar de trabajo y, con ello, lograr una justicia social.

La diputada Alma Manuela Higuera Esquer (Morena) destacó que los avances de México se resumen al tener una presidenta; no obstante, se debe implementar una nueva manera de convivir entre hombres y mujeres

De Morena, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia aseguró que las mujeres no tienen la misma oportunidad para ejercer sus derechos y subrayó que el tema de cuidados no permite que tengan acceso a una pensión por trabajo, a atención de la salud mental o una propiedad.

La diputada Roxanna Hernández Ramírez (PVEM) subrayó que el hecho de que la Cámara de Diputados sea sede del foro parlamentario es una responsabilidad para seguir coadyuvando en las políticas públicas y en la evolución de los temas de género.

Por su parte, Alma Anahí González Hernández,

senadora de Morena, expresó que el trabajo del cuidado ha sido profundamente feminizado. “Sigamos empujando la transformación para fortalecer la igualdad.”

La senadora Virginia Marie Magaña Fonseca (PVEM) comentó que como parlamentaria tienen la encomienda de mirar más allá de las fronteras, construir una visión común, por lo que este diálogo permite compartir experiencias, avances y desafíos la implementación de marcos normativos sobre cuidados.

A su vez, la senadora de MC, Amalia García Medina, expuso que el cuidado del hogar es un trabajo con valor, por lo que es necesario que se compartan los tiempos entre géneros e impulsar las licencias parentales, a fin de que los hombres puedan formar parte de esta tarea.

Beatriz Mujica Morga, senadora de Morena, recalcó que es importante avanzar en los permisos parentales y los de maternidad, los cuales deben ampliarse para atender los cuidados. Resaltó que el país requiere Del trabajo remunerado de las mujeres para solventar los faltantes en su economía, y así fortalecer el sistema de cuidados.

Por su parte, la senadora Verónica Noemí Camino Farjat, de Morena, explicó que, para tener mayorías en el tema de poder, se necesita concientizar a la base electoral y así lograr grandes cambios. “Si se logra una comunicación asertiva con este sector, harán que más mujeres lleguen a estos espacios políticos”.

Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, destacó que los gobiernos deben participar y cumplir con las normas internacionales de este organismo para generar derechos y garantizar un diálogo permanente, así como prohibir de retrocesos en la materia.

La diputada del Congreso de Guerrero, Marisol Bazán Fernández, manifestó que trabajar en la educación y hacer énfasis en la incorporación de los hombres a las labores domésticas es indispensable. Agregó que el estado ha avanzado en favor de las mujeres con el envío de iniciativas de la gobernadora contra el matrimonio infantil, la cohabitación forzada y abuso sexual.

Participantes de América Latina y el Caribe

La presidenta del Consejo Consultivo del PARLATINO, Blanca Alcalá Ruiz, manifestó que para lograr marcos normativos eficientes se requiere de inversión y diálogo sostenido con la sociedad civil, así como responsabilidad de las y los legisladores.

Victoria Analia Donda Pérez, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, planteó que los avances en la legislación en el sistema judicial han permitido la reivindicación de las mujeres en el voto y las leyes de paridad.

Manuela Alvarado López, del PARLACEN de Guatemala, recordó que en 1996 se firmaron 12 acuerdos de paz, de los cuales 26 puntos correspondían a las mujeres. En estos acuerdos pedimos protección a las mujeres de los pueblos originarios y detener el acoso sexual.

La diputada Magela Rinaldi del parlamento de Uruguay, compartió que su país es pionero en derechos y libertades como leyes para matrimonio igualitario, interrupción voluntaria del embarazo, reconocimiento del derecho de las personas trans, impulso de un sistema nacional de cuidados orientado a superar la división sexual del trabajo y distribuir las tareas de cuidado entre todos los actores.

Inés Cortés, diputada de Uruguay, mencionó que es el país con el PIB más alto de la región y aun así tienen desigualdades de género estructurales que hacen que la incidencia de la pobreza en los hogares no sea igual dependiendo de la jefatura masculina o femenina.

La integrante de la Cámara de Representantes de Colombia, Jennifer Dalley Pedraza Sandoval, expresó que entre los logros que han tenido son la ley que prohíbe el matrimonio infantil, así como la que reconoce el

MÉXICO AL TIEMPO

feminicidio.

Brenda Ogando, parlamentaria de la República Dominicana dijo que han tenido avances importantes dentro de la legislación en materia de financiamiento en igualdad de género, como la construcción de políticas públicas orientadas a sistemas integrales de cuidado.

La diputada de la República del Perú, Karol Paredes Fonseca señaló que si no hay voluntad política y presupuesto no hay nada, por lo que en su país se impartieron leyes que tiene que ver con igualdad de oportunidades, además de un decreto supremo que trabaja la igualdad de género, la lucha contra la violencia, discriminación estructural y otros.

La senadora de Bolivia, Virginia Velasco Condori, subrayó que debe haber un recurso económico establecido y una decisión política desde los gobiernos para poder avanzar en el gran reto que se tiene.

Ingrid Bernat Cofiño, diputada de Guatemala, indicó que presupuestos para invertir en mujeres no hay y muchos menos para políticas de sistemas integrales de cuidados; “es ahí donde nosotras nos tenemos que unir y reforzar, por lo que propuso que se hable del tema como una inversión a la familia porque la mujer es pilar de ellas”.

La parlamentaria de Costa Rica, Cynthia Córdoba Serrano comentó que en su país existen presupuestos con enfoque de género; sin embargo, esta acción se limita solo a contar a hombres y mujeres, y no tener indicadores de impacto o metas, por lo que se tienen que hacer ajustes para que estos puedan contribuir.

Janeth Paola Cabezas Castillo, diputada de la República del Ecuador, expresó que tienen retrocesos significativos como el decreto presidencial en el que Ministerio de la Mujer está en riesgo porque se unifica con el Ministerio de Gobierno, además de que no se han invertido recursos a la ley que permite tener un sistema de prevención de las violencias.

La senadora de Uruguay, Constanza Moreira, destacó que tienen un sistema nacional de cuidados que contempla los componentes de primera infancia, personas con discapacidad grave o severa y formación de cuidadores, pero el principal problema es el económico.

Chavely Melina Sánchez Taveras, parlamentaria de República Dominicana, subrayó que desde el Ministerio de la Mujer se han extendido líneas telefónicas para mujeres víctimas de violencia, se tiene la Casa de Acogida para quienes estén en alguna situación de riesgo y la de campaña se sensibilización nacional, así como la generación de alianzas con la CEPAL, ONU-Mujeres, entre otras instituciones.

La diputada de la República Argentina, Marina Mercedes Femenia, comentó que se debe buscar que, en todas las regiones, los sistemas de cuidado, las leyes o las licencias no tengan vuelta atrás y sean permanentes. Además, mencionó que la violencia también tiene que ver con la violencia política que sufren muchas mujeres.

Por parte del Congreso de la República Paraguay, la diputada Cristina Villalba de Abente, destacó su compromiso de insertar dentro del presupuesto de su país para beneficiar a programas que lleguen a todos los rincones de su nación para que las mujeres lleven adelante los cuidados en sus regiones.

De la República de Paraguay, la diputada María Rocío Abed de Zacarías, celebró el compromiso anterior de su homóloga; mencionó que es un gran desafío que las políticas públicas puedan impactar y expresó que para ello impacto requieren de un espacio importante en dicho presupuesto.

Por la República Dominicana, la diputada Dorina

Yajaira Rodríguez Salazar señaló los avances en licencias de su país como la atención a niños y personas mayores, la política nacional de cuidado, la mesa intersectorial, plan piloto de comunidades de cuidado, atención integral a la primera infancia, entre otros.

De Costa Rica, la diputada Carolina Delgado Ramírez mencionó que para no retroceder se tiene que hablar de recursos, apuntó que se necesita una serie de elementos que fortalezcan el núcleo familiar para avanzar y tener alternativas, a fin de no tener a la propia familia haciendo este cuidado.

La diputada Diva Guzmán, de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, destacó que su país cuenta con licencias de paternidad, de lactancia materna, centros de educación inicial. También señaló que estas leyes reconocen a las mujeres que son cuidadoras y no trabajan, así como las que son cuidadoras y sí trabajan.

De la República de Guatemala, la diputada Elena Sofía Motta Kolleff, informó que están trabajando para crear la ley para sancionar y eliminar la violencia política contra las mujeres.

Del Parlamento de Uruguay, la diputada María Paula de Armas González, señaló que es un país garantista en esa materia ya que tienen el compromiso de avanzar y trabajar con mucha fuerza para que el sistema de cuidados tenga una protección jurídica y democrática. En su participación, la senadora de Chile, Carmen Gloria Aravena, expuso que tienen un alto nivel de educación en las mujeres y a la vez no trabajan por el tema de cuidados ya que recae en ellas. En las ausencias en caso de enfermedad el tiempo es mínimo, tenemos mucho por avanzar.

Carolina Giraldo Botero, congresista de Colombia, expresó que su país no tiene ninguna ley sobre el derecho al cuidado, pero sí hay avances en la corte constitucional respecto a este derecho.

La diputada Yorel Kira Alcarraz Agüero, de la República del Perú, indicó que hay algunos proyectos como casa refugio que consisten en empoderar a las mujeres y darles el fortalecimiento y salir adelante. La senadora paraguaya, Esperanza Martínez Lleida de Portillo, comentó que cuentan con un proyecto de ley para el sistema de cuidado, pero no ha tenido mucho éxito ya que se ha retrocedido. La estrategia es hacer un paneo de todas las acciones de cuidado, enfrentar el discurso feminista y explicar los esfuerzos positivos de la sociedad a lo largo de la vida de las personas. Mercedes del Rosario Monzón Escobedo, diputada del Congreso de la República de Guatemala, aportó que han logrado avanzar en varios dictámenes de ley, como la de violencia sexual digital, ley de desarrollo económico y sistema de cuidados de Guatemala. “Nos preocupa tener un retroceso en todos los derechos que hemos ganado como mujeres”.

De la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Asia Villegas Poljak, dijo que tienen varios desafíos como los reglamentos de leyes en los que han avanzado, la ley de familias, ley de lenguaje con perspectiva de género y ley del sistema de cuidados para la vida.

La diputada de la República del Ecuador, Ledy Andrea Zúñiga Rocha comentó que cuentan con grandes avances como es la ley de cuidados, la licencia de paternidad y la licencia de cuidados en enfermedades graves; sin embargo, el tema económico no va acompañando ni sosteniendo a la política. “Somos un puño unido en favor de la igualdad”.

MÉXICO AL TIEMPO

La diputada Dolores Padierna se reúne con el presidente de ParlAmericas

La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, María de los Dolores Padierna Luna (Morena), sostuvo una reunión con el presidente de ParlAmericas, senador chileno Iván Flores García, con la finalidad de intercambiar experiencias y asumir compromisos de cooperación y apoyo en materia de seguridad, sistema de cuidados y reducción de la brecha de desigualdad salarial.

Al dar su mensaje de bienvenida, Padierna Luna señaló que ParlAmericas desde hace un cuarto de siglo es un pilar fundamental para el diálogo parlamentario en todo el hemisferio y durante todo este tiempo se ha deliberado respecto a cómo perfeccionar el marco legislativo, cómo tender puentes de entendimiento y cómo fortalecer una visión común para un desarrollo humano sostenible y democrático en toda nuestra región.

En el marco del foro parlamentario de América Latina y el Caribe, sobre la sociedad de cuidados destacó que México siempre ha reconocido la cooperación y la apertura, no solo de principios que sirven de guía sino como una herramienta para transformar la realidad y enfrentar los desafíos.

Indicó que esta fecha coincide con la de hace 50 años, cuando México fue sede de la Conferencia Mundial, por el Año Internacional de la Mujer, por lo que aquella cita y la de hoy son testimonio del compromiso por alcanzar la igualdad sustantiva y una justicia social. En este sentido, ofreció un breve panorama sobre la transformación que ha vivido México, con base en una nueva política económica de incremento salarial, fundada en no subir tarifas ni impuestos más allá de la inflación, no devaluar la moneda, tener estabilidad económica, para que el salario no se deprecie y pueda seguir siguiendo mejor remunerado.

Agregó que la combinación de la política económica con la de bienestar permite que

el 80 por ciento de los hogares cuente con un apoyo, por lo que se ha sacado de la pobreza a 10 millones de personas y recientemente la presidenta Claudia Sheinbaum creó el Sistema de Cuidados.

Destacó que la Cámara de Diputados ha trabajado para lograr la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia hacia las mujeres, reducir la brecha de desigualdad salarial, tener presupuestos etiquetados para las poblaciones indígenas, contar con becas para mujeres, hombres y adolescentes, así como apoyos para pescadores hombres o mujeres, y seguir equilibrando la escala social.

A su vez, la diputada Antares Guadalupe Vázquez Alatorre (Morena) afirmó que actualmente se tienen grandes retos, como consolidar un sistema nacional de cuidados, aunque la presidenta de México decidió conformarlo en función de que las mujeres siempre están cuidando desde niñas, pero luego carecen de reconocimiento cuando llegan a la tercera edad.

Ante ello, precisó que a partir de este año empieza la Pensión de Mujeres Bienestar, que en el sexenio pasado ya se había instaurado para las personas adultas mayores a partir de los 65 años, pero ahora la presidenta Sheinbaum le agregó media pensión a las mujeres de 60 a 64 años.

De manera adicional, en todos los programas para pueblos originarios hay apoyos específicos para mujeres indígenas y afromexicanas, pero las personas más pobres en México siguen siendo las niñas y los niños indígenas, y eso es lo que se tiene que combatir, consideró.

Comentó que en estos momentos se trabaja para sacar a las mujeres y hombres de la pobreza, y en ParlAmericas hay un grupo de expertos que han establecido alianzas con otras organizaciones para ayudar a legisladoras y legisladores en la construcción de un marco legal más sólido, justo, robusto

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

y adecuado a las condiciones de cada uno de los países.

Intervención de funcionarios de ParlAmericas

El senador, Iván Flores García, presidente de ParlAmericas, reconoció los logros y avances que ha tenido México en temas prioritarios como la paridad, las becas y la igualdad, para que las mujeres muestren su potencial, por lo que el Parlamento de Chile está trabajando para sacar adelante estos temas.

Dejó claro que en materia de género todavía existen brechas importantes, no solamente en cuanto a participación sino en una cuestión que complica y tiene que ver con los ingresos y los espacios que los partidos políticos les otorgan. pero se debe continuar trabajando en ello.

Especificó que existen tres redes funcionando, la de igualdad de género, cambio climático y sostenibilidad y la de parlamento

abierto, y en la asamblea del próximo 21 de agosto se propondrá al Consejo que haya una cuarta red, que sería la de seguridad, pero desde el punto de vista energético y alimentario, que permita fortalecer la democracia.

Nosotros, agregó, como organismo tenemos a los 35 países de las cuatro Américas: la del norte, la del centro, la del sur y la del Caribe, y se tiene que asegurar su participación, porque presentan dificultades con el cambio climático, los ha golpeado la pandemia y sus ingresos son limitados, y ahí es donde tenemos que trabajar.

La directora general adjunta de ParlAmericas, Anabella Zavagno, agradeció la participación de México, porque siempre ha estado comprometido con esta organización y este encuentro es solo para seguir construyendo el camino que hasta el momento se ha recorrido.

También se mostró agradecida por el apoyo y el compromiso que asumen todos los parlamentarios, debido a que sin ellos el ParlAmericas no sería nada, pues su función es avanzar en el trabajo parlamentario que sea de interés para la población.

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

En Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe llaman a impulsar leyes y políticas públicas con enfoque de género

pide que la política deje de ser un territorio hostil y excluyente para las mujeres

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, hizo un llamado a parlamentos, gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales a impulsar leyes, presupuestos y políticas públicas con enfoque de género, que atiendan temas como el sistema de cuidados.

La senadora abrió los trabajos del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que fue inaugurado esta mañana en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en coordinación con el Senado de la República, la Cámara de Diputados, la CEPAL y ONU-Mujeres.

Micher Camarena confió en que el encuentro se convierta en una plataforma política clave para pensar colectivamente en cómo garantizar que la paridad deje de ser una regla escrita y se convierta en una realidad vívida.

“Queremos que la política deje de ser un territorio hostil y excluyente para las mujeres y que se convierta en una herramienta de justicia social, en un instrumento real

para cambiar vidas, redistribuir el poder y tejer una democracia más sustantiva y más

La paridad, enfatizó, “fue un punto de inflexión, pero no es un punto de llegada. Es apenas el inicio de una gran transformación estructural mucho más profunda”.

Consideró que el trabajo de cuidados, la atención de personas adultas mayores, niñas, niños y personas con discapacidad, “no es una cuestión privada ni doméstica”, sino una cuestión del Estado, porque “el mercado no tiene moral” y es un tema que requiere de acciones contundentes de toda la sociedad.

Se trata, precisó, de un tema de derechos, de redistribución de responsabilidades, de reconocimiento histórico en donde los gobiernos subnacionales, provincias o municipios tienen todavía una palabra pendiente.

Este foro, agregó, también es memoria viva de las madres que se organizaron, de las madres colectivas buscadoras, de las trabajadoras que rompieron el silencio, de las mujeres indígenas que defendieron su territorio y su palabra, de quienes hoy exigen su derecho a decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas, de las jóvenes que reclaman con fuerza su lugar en la historia y de las cuidadoras violentadas por la propia familia.

“A todas ellas les debemos nuestra acción política hoy; por eso hacemos un llamado claro y firme a parlamentos, a gobiernos, a organizaciones de mujeres, a la sociedad civil, a los organismos internacionales:

“Que se sumen a esta causa, no con neutralidad, sino con voluntad política, compromiso y con urgencia, porque no venimos a administrar lo posible, venimos a

construir lo necesario y lo necesario es una región donde ser mujer no signifique cargar desigualdades, pobreza, violencia o silencios impuestos”, expresó.

Al destacar los avances en México a favor de los derechos de las mujeres, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó la paridad de género que ahora hay en el Poder Legislativo y el Poder Judicial; además, con una mujer al frente del Poder Ejecutivo, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el proyecto transformador “no tiene marcha atrás”.

Mientras que en otras latitudes del mundo priva la guerra y hay un revés al respeto de los derechos humanos, en México, señaló, “construimos paz, gobernanza con justicia desarrollo sustentable con bienestar, humanismo y perspectiva de género”.

Sin embargo, mencionó que hay que seguir trabajando a favor de las mujeres indígenas, mujeres migrantes, mujeres obreras, mujeres campesinas, mujeres productoras, mujeres buscadoras, mujeres adultas mayores y por nuestras niñas.

En su oportunidad, desde la tribuna del Salón de sesiones de la Cámara de Diputados, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, afirmó que Latinoamérica y el Caribe son líderes en la representación parlamentaria de mujeres con 36 por ciento de los espacios de representación, lo que no es simbólico, sino transformativo, porque trabajan para forjar marcos legales que defienden los derechos humanos de las mujeres.

Además, reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por su “sólido liderazgo para la igualdad y la justicia”, así como al Gobierno de México, porque “su país es líder y demuestra con el ejemplo su compromiso y solidez política con su primera presidenta, su congreso paritario y con una Secretaría de la Mujer, lo que demuestra al mundo que la paridad se expresa en la acción”.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), afirmó que este Foro no solo ratifica el compromiso de México con el multilateralismo e integración regional, sino que lo posiciona como referente regional en la construcción de las democracias paritarias: la paridad en todo.

Refirió que sólo 50 por ciento de las

mujeres participan en el mercado laboral en contraste con 75 por ciento de los hombres, con una inserción enmarcada por la informalidad, la brecha salarial y una carga desproporcionada en el trabajo de cuidados no remunerados que limita su autonomía.

La desigualdad se agrava, alertó, por la llamada crisis de cuidados ocasionada por el rápido envejecimiento de la población, los efectos del cambio climático, los flujos migratorios, los patrones epidemiológicos y por la insuficiencia crónica de políticas y cuidados.

En su turno, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó la necesidad de saber “dónde estamos, hacia dónde vamos y los retos que enfrentamos, para que desde una perspectiva transversal de género podamos abonar a una sociedad más igualitaria”.

Añadió que en México y en nuestra región es preciso seguir la defensa de los derechos de las mujeres, de todas las personas, y decir no al intento de regresión que hay en muchas partes del mundo, que cuestionan los derechos que se han avanzado. “Las mujeres hoy existimos en México, en América Latina y en el mundo, por lo que la transformación debe tener rostro de mujer”, agregó.

Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe del gobierno de México, mencionó que la igualdad de género no se alcanza únicamente combatiendo el patriarcado, la discriminación y la violencia. Se construirá garantizando condiciones reales, para que todas y todos podamos desarrollarnos plenamente.

Dijo que, “eso significa invertir en infraestructura de cuidados, asegurar licencias parentales igualitarias, promover corresponsabilidad entre hombres y mujeres, y garantizar que las políticas laborales permitan conciliar la vida profesional con la vida familiar”.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Anais Miriam Burgos Hernández, llamó a que este Foro Parlamentario sirva para arrancar de raíz las desigualdades y violencias sistémicas. “Que este sea un espacio de diálogo para forjar alianzas y compromisos, con el fin de avanzar en políticas públicas para crear, por ejemplo, un sistema de cuidados, porque no contar con uno adecuado limita las oportunidades de desarrollo de las mujeres”.

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Tapachula, Chiapas; martes 20 de febrero de 2024

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Chatear con mi Dios

CARTA DE UN PADRE

Era una mañana como cualquier otra. Yo, como siempre, me hallaba de mal humor. Te regañé porque estabas tardando demasiado en desayunar, te grité porque no parabas de jugar con los cubiertos y te reprendí porque masticabas con la boca abierta.

Comenzaste a refunfuñar y entonces derramaste la leche sobre tu ropa. Furioso te levanté por el cabello y te empujé violentamente para que fueras a cambiarte de inmediato.

Camino a la escuela no hablaste. Sentado en el asiento del auto llevabas la mirada perdida. Te despediste de mi tímidamente y yo solo te advertí que no te portaras mal.

Por la tarde, cuando regresé a casa después de un día de mucho trabajo, te encontré jugando en el jardín. Llevabas puestos tus pantalones nuevos y estabas sucio y mojado. Frente a tus amiguitos te dije que debías cuidar la ropa y los zapatos, que parecía no interesarte mucho el sacrificio de tus padres para vestirte. Te hice entrar a la casa para que te cambiaras de ropa y mientras marchabas delante de mí te indiqué que caminaras erguido. Más tarde continuaste haciendo ruido y corriendo por toda la casa.

A la hora de cenar arrojé la servilleta

sobre la mesa y me puse de pie furioso porque no parabas de jugar. Con un golpe sobre la mesa grité que no soportaba más ese escándalo y subí a mi cuarto. Al poco rato mi ira comenzó a apagarse. Me di cuenta de que había exagerado mi postura y tuve el deseo de bajar para darte una caricia, pero no pude. ¿Cómo podía un padre, después de hacer tal escena de indignación, mostrarse sumiso y arrepentido? Luego escuché unos golpecitos en la puerta. "Adelante" dije adivinando que eras tú. Abriste muy despacio y te detuviste indeciso en el umbral de la habitación. Te miré con seriedad y pregunte: ¿Te vas a dormir?, ¿vienes a despedirte? No contestaste. Caminaste lentamente con tus pequeños pasitos y sin que me lo esperara, aceleraste tu andar para echarte en mis brazos cariñosamente.

Te abracé y con un nudo en la garganta percibí la ligereza de tu delgado cuerpecito. Tus manitas rodearon fuertemente mi cuello y me diste un beso suavemente en la mejilla.

Sentí que mi alma se quebrantaba. "Hasta mañana papito" me dijiste.

¿Qué es lo que estaba haciendo? ¿Por qué me desesperaba tan fácilmente?

Me había acostumbrado a tratarte

como a una persona adulta, a exigirte como si fueras igual a mi y ciertamente no eras igual. Tu tenías unas cualidades de las que yo carecía, eras legítimo, puro, bueno y sobre todo, sabías demostrar amor. ¿Por qué me costaba tanto trabajo?, ¿por qué tenía el hábito de estar siempre enojado? ¿Qué es lo que me estaba aburriendo?. Yo también fui niño? ¿Cuando fue que comencé a contaminarme?. Después de un rato entré a tu habitación y encendí una lámpara con cuidado.

Dormías profundamente. Tu hermoso rostro estaba ruborizado, tu boca entreabierta, tu frente húmeda, tu aspecto indefenso como el de un bebé.

Me incliné para rozar con mis labios tu mejilla, respiré tu aroma limpio y dulce. No pude contener el sollozo y cerré los ojos. Una de mis lagrimas cayó en tu piel. No te inmutaste. Me puse de rodillas y te pedí perdón en silencio. Te cubrí cuidadosamente con las cobijas y salí de la habitación.

Si Dios me escucha y te permite vivir muchos años, algún día sabrás que los padres no somos perfectos, pero sobre todo, ojalá te des cuenta de que, pese a todos mis errores, te amo más que a mi vida.

por www.shoshan.cl

¡Hola Señor! sé que estás ahí, pues te he visto siempre en linea y hoy quiero chatear contigo, sé que a veces te dejo sin admisión, otras veces me pongo no disponible y casi siempre ausente para tí, pero yo se que tú siempre estás ahí conectado, con tu nombre en mayusculas: DIOS ...

Sabes Señor, sé que conoces mis angustias, todos mis problemas y como no me vas a conocer si tú me creaste, si en tu pensamiento nací, no hay cosa oculta para tí, es por eso que reconozco que he sido una tonta al querer pasar desapercibida delante de tí, Perdóname Señor.

Hoy QUIERO CHATEAR CONTIGO DIOS, quiero escribirte que te quiero, que eres mi mejor amigo, darte los buenos días, cantarte una canción, extrañarte cuando no puedo verte, mandarte monitos que te hagan reír, escribirte mails y quiza contarte algo gracioso, sé que tú me aceptas así tal cual soy, sé que tú me amas antes de que yo te amara. Ahora que me das de tu tiempo y puedo estar conectada contigo, quiero darte las GRACIAS por la vida que me diste, por la familia con la que me has bendecido, por mi trabajo, por el hombre que está a mi lado, por las risas de las alegrías y aún por las tristezas de las penas ...por todo GRACIAS SEÑOR. Tengo que seguir trabajando DIOS, pero a partir de hoy siempre te tendré en línea y antes que a nadie te daré los buenos días y al irme te diré, te veo en el camino o en casa porque se que Tú estás en todos lados. Fué muy bonito poder chatear contigo pues tus respuestas todas llevan amor, llevan misercordia y la compansión de un Padre a está siempre con su hija.

Bueno SEÑOR, te dejo trabajar, sé que también lo haces aquí, estaré para lo que se te ofrezca, sé que a veces pides cosas que me cuestan pero jamás me pedirías cosas que no me ayuden.Y si me llamas y no contesto mándame un zumbido para poder saber que eres Tú.

Tú eres el Amor más grande de mi corazón y de mi alma, Eres quien me levanta y quien me acompaña en el camino de estos momentos llamados vida ...

Una cosita, Señor; déjame que te pida por todos los amigos maravillosos que he encontrado por este medio.Se que Tú los has puesto en mi camino, en mi P.C.y me llena de felicidad encontrarlos cada día, aquí conmigo. Bendícelos y consérvamelos como amigos míos y tuyos. por www.shoshan.cl

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Tapachula, Chiapas; martes 20 de febrero de 2024

BIENESTAR

BIENESTAR

Varices venosas

La insuficiencia venosa crónica, son venas hinchadas a causa de una acumulación anormal de sangre debido a la debilidad, a menudo heredada, en las paredes y válvulas de las venas superficiales que produce una insuficiencia venosa crónica. Esto hace que las venas se ensanchen y se dilaten, de manera que la sangre se acumula fácilmente cuando una persona permanece de pie durante mucho tiempo.

Cuando la vena se dilata no cumple su función. Éstas se encargan de realizar

el retorno sanguíneo al corazón y eso implica que el flujo tenga que ir contra la gravedad: desde el pie hacia el corazón, hacia arriba. Para hacerlo, las venas tienen unas válvulas que impiden el retorno de ese flujo sanguíneo hacia el pie y facilitan la subida. Sin embargo, si la vena está dilatada, las válvulas no cumplen su función y el flujo se invierte, lo cual provoca que aumente la dilatación y se produzcan problemas como edemas, hinchazón de la pierna o, en fases más avanzadas, úlceras o flebitis (trombosis de una variz), entre otras.

La aparición de las varices es hasta cinco más frecuente en las mujeres que en los hombres. Se dan habitualmente en las venas de las piernas. Sin embargo, también pueden afectar al esófago, la región anal o los testículos.

Las manifestaciones clínicas más comunes son: pesadez de piernas, aparición de venas visibles, edema, hinchazón, aparición de dolor, alambres o sensación de acorchamiento y en fases más más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras venosas, dermatitis ocre (oscurecimiento de la piel), o el sangrado en varices complicadas. Las varices son la enfermedad vascular más frecuente. Afectan a entre el 20 y el 30 por ciento de la población adulta y su prevalencia aumenta con el envejecimiento. De hecho, a partir de los 50 años casi la mitad de la población tiene un grado u otro de insuficiencia venosa

En la actualidad no existe ninguna medida que ayude a prevenir la aparición de las varices. Sin embargo ayuda llevar un estilo de vida saludable, realizar ejercicio físico, evitar el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo contribuyen a que, si una persona tiene riesgo de desarrollar varices, éstas estén más controladas.

Entre las principales causas de la aparición de varices destacan tres: Dado que las válvulas son responsables de hacer circular la sangre hacia el corazón si no funcionan correctamente la sangre

Acromegalia

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

La acromegalia es un desorden hormonal que se padece habitualmente en adultos de edad media cuando la hipófisis o glándula pituitaria produce gran cantidad de hormona del

crecimiento durante la edad adulta. Entonces los huesos aumentan de tamaño, incluso los de tus manos, pies y rostro. La acromegalia, por lo general, afecta a adultos de edad media. Si aparece en los niños que aún están creciendo, causa una enfermedad

llamada gigantismo. Estos niños tienen un crecimiento excesivo de los huesos y un incremento de altura anormal. El adulto afecto nota manos y pies más grandes, al igual que facciones faciales más grandes y grotescas, aparición de piel áspera, grasosa y más gruesa, junto con sudoración excesiva y con olor, a veces pequeñas verrugas en la piel (fibromas blandos) o fatiga y debilidad muscular. Su causa suele ser un tumor, lo masa frecuente en la hipófisis, pero pueden estar localizados en otros muchos órganos.

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

No es evitable, y como su sospecha deriva de reconocer los cambios en la

se acumula en la vena provocando su hinchazón. La tromboflebitis provoca el mismo efecto. En este caso, son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos, los que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de reposo en cama.

La tercera causa es el embarazo y tienden a desaparecer entre dos y tres semanas después del parto.

Ante la presencia de las mismas la primera recomendación que deben seguir los pacientes para que se les realice el diagnóstico es acudir a un especialista de patología o cirugía vascular. El experto está plenamente capacitado para, sólo con la clínica y una exploración física, dar un primer diagnóstico, que suele ser bastante certero. A continuación, la realización de un eco-Doppler venoso suele dar información más concreta de la anatomía de la variz y sobre las opciones terapéuticas que se pueden ofrecer.

El tratamiento farmacológico de las varices está enfocado a aliviar los síntomas y evitar que el trastorno vaya a más. Algunos fármacos venotónicos que se administran por vía oral resultan eficaces.

Las plantas medicinales con propiedades venotónicas también pueden ser una opción terapéutica a tener en cuenta, aunque su eficacia no está demostrada. Se suelen administrar por vía oral o aplicarse en forma de geles y cremas con efecto frío. Por: www.fesemi.org

fisionomía del afecto, su diagnóstico puede retrasarse.

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

Si detectamos los cambios que produce, acudir al médico. Mejor si es un endocrinólogo. Este verificará el diagnostico. Puede pedir que un laboratorio mida los niveles de hormona de crecimiento, o radiografías, para valorar los huesos o el tamaño de la hipófisis en el cráneo

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

De no tratarse con rapidez, la acromegalia puede causar enfermedades graves e, incluso, puede ser fatal. Sin embargo, los tratamientos disponibles pueden reducir el riesgo de complicaciones y mejorar de forma significativa las características de esta enfermedad, incluso el aumento de volumen de las facciones del afecto.

Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

Lo primero que debemos notar es que son animales distintos en su carácter, o naturaleza Mientras está de día el pastor los deja a todos mesclados, pero cuando llega la noche los separa Por otro lado, esta comparación de los cabritos con las ovejas era un asunto de valor

Las ovejas producían leche, lana y carne Un ejemplo de lo que aquí se afirma lo tenemos en la queja del hijo mayor de la parábola del hijo pródigo: … nunca me has dado un cabrito… (Lucas 15:29), mientras que al menor le había matado el becerro gordo

La separación en el juicio final no podía ser más intrigante Todos andamos mesclados durante el día porque estamos en el mundo, pero llegará la “noche” cuando el Pastor nos llame y nos separe para el destino final

III JUICIO FINAL – LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN

A La Pregunta De La Sorpresa (Verss 34-40)

El presente texto nos revela cuál es el contenido del examen Lo primero que vemos acá es la gran sorpresa de los justos al oír de su salvador las palabras más dulces que se podrán escuchar el día cuando estemos en su presencia: “Por cuanto lo hicisteis a uno de mis hermanos más pequeños a mí lo hicisteis”

En esta pregunta que hacen los sorprendidos del Señor hay seis actos de necesidad donde estuvieron envueltos los justos y los injustos y donde el creyente se hace merecedor de este elogio del cielo Las tres primeras necesidades: hambre, sed y techo son de carácter universal y para eso todos tenemos el sagrado deber de ayudar

Diríamos que estos actos de amor los podemos hacer con más facilidad que las otras tres, pues estas últimas, que tienen un mayor grado de miseria, requieren de mayor compromiso y más sacrificios para hacerlas

Cuando Jesús dijo “lo hicisteis a mi” estaba reconociendo que él pasó por esas miserias humanas en su más honda identificación con el hombre en sus penas Mis hermanos, si en la vida cristiana no hacemos esto tendríamos que revisar si soy verdaderamente un hijo de Dios El Señor no te calificará por tu sola asistencia a la iglesia, sino por los actos de amor hacia sus “pequeños”

B La Pregunta Desalentadora (Verss 41-45)

Una de las sorpresas de este pasaje es la calificación que Jesús hará de lo que Pablo dijo cuando habló que fuimos “creados en Cristo Jesús para buenas obras” El creyente habla mucho de Efesios 2:8 al referirse a su salvación por gracia, pero me temo que muy pocos conocen la importancia

Tapachula, Chiapas; martes 20 de febrero de 2024

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

El examen del juicio final

de Efesios 2:10

Otra vez, al final de la jornada el Señor no tomará en cuenta tanto tu fidelidad como asistente a los cultos de tu iglesia si esto no te llevó a verdaderos actos de amor por los que sufren y tienen menos

Como este pasaje habla de los cabritos que están a la izquierda, la sentencia de condenación para ellos tendrá que ver con la ausencia de la misericordia, de la bondad y el amor demostrado hacia su prójimo lo cual es un reflejo de una gran omisión, no solo por los más necesitados, sino porque ellos no conocían al Rey a través de quien deberían servir

Aquí hay una situación que amerita nuestra más profunda reflexión y detención La salvación está íntimamente relacionada con la demostración de amor hacia los que los más sufren y padecen La vida que solo se centra en si mismo desconoce al que lo hizo todo por nosotros

IV JUICIO FINAL – LOS RESULTADOS DEL EXAMEN

A Los Que Aprobarán El Examen (Verss 33-34)

Lo primero que nos dice el texto es que las ovejas serán puestas a la derecha Ese lugar es de honor Allí se sientan los nobles y príncipes La gente que era invitada a sentarse a la derecha del rey era para ser distinguida con el más grande honor y privilegio Además de esta distinción el Señor los llama “benditos de mi Padre”

Pero observa que nada de esto es posible si no vemos que Jesús habla de esas bendiciones en la proporción de nuestra entrega a las siete cosas que aquí menciona La aprobación de este examen es directamente proporcional al contenido de estas siete demandas de Jesús

B. Juicio Final – Los Que No Pasaran El Examen (Vers 41)

Las dos palabras más fuertes de esta historia son “venid” y “apartaos” Mientras la una es la invitación más gloriosa para estar con el Padre eterno, la otra es la más triste al hablarse de una separación eterna

Cualquier separación es superable en la tierra, pero la separación eterna, la que habla del “castigo eterno”, rompe con todo lo impensable He aquí el resultado de los que no pasaran el examen

Matthew Henry ha escrito sobre esto lo siguiente: “El impío y el santo habitan aquí juntos en las mismas ciudades, iglesias, familias y no siempre son diferenciados unos de otros; tales son las debilidades de los santos, tales las hipocresías de los pecadores; y la muerte se los lleva a ambos: pero en ese día serán separados

para siempre” (Comentario Mundo Hispano, Mateo 25)

CONCLUSIÓN

El examen final para cada ser humano está determinado por sus por sus obras Hablamos de las obras no para salvación, sino de las obras como resultado de la salvación según Efesios 2:8-10

El creyente debe asegurarse que su luz brille delante de los hombres “para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mateo 5:16)

Este mensaje tiene que llevarnos a una profunda evaluación acerca de la vida que llevamos Creo que el poema que escribió Sir Francis Drake, traducido al español con el nombre de: “Atrévete a ser Valiente”, debe tocarnos muy hondamente:

“Pertúrbanos, señor, cuando estamos muy contentos con nosotros mismos, cuando nuestros sueños se han hecho realidad, porque hemos soñado demasiado poco Cuando llegamos a salvo porque navegamos

demasiado cerca de la orilla

Pertúrbanos, señor, cuando con la abundancia de las cosas que poseemos, hemos perdido nuestra sed por las aguas de la vida; cuando habiéndonos enamorado del tiempo, hemos dejado de soñar con la eternidad Y en nuestros esfuerzos por construir una nueva tierra, hemos permitido que nuestra visión del nuevo cielo se oscurezca

Pertúrbanos, Señor, para atrevernos más audazmente, a aventurarnos en mares más amplios Donde las tormentas nos mostrarán tu dominio; dónde perdiendo de vista la tierra, encontraremos las estrellas

Te pedimos que retrocedas los horizontes de nuestras esperanzas y nos muevas hacia el futuro En fuerza, coraje, esperanza y amor” Sí, Señor pertúrbanos para ser mejores y cuando estemos en tu presencia no tengamos temor de este examen final Amen

© Julio Ruiz Todos los derechos reservados

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

A 10 años del hallazgo del huei tzompantli de Tenochtitlan, los cráneos humanos son objeto de análisis de vanguardia

• Una muestra de 214 ha sido limpiada, consolidada y conservada; es estudiada con apoyo de los laboratorios de Bioarqueología y de Genética de la ENAH

• Con recursos de la Secretaría de Cultura se les realizan análisis de isótopos estables, en la Universidad de Georgia, Estados Unidos

ºA 10 años del descubrimiento del Huei Tzompantli de Tenochtitlán, por el Programa de Arqueología Urbana (PAU), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el subsuelo del Centro Histórico de la Ciudad de México, se realizan estudios sin precedentes con un enfoque centrado en los individuos.

El director del PAU, Raúl Barrera Rodríguez; la jefa de campo del Proyecto del Huei Tzompantli de Tenochtitlan, Lorena Vázquez Vallín, y el coordinador del equipo de antropología física, Jorge Gómez-Valdés, informaron que, tras el cierre de las excavaciones en el inmueble de la calle Guatemala No.24, continúa la fase de gabinete con estudios de antropología física y otras disciplinas. Una muestra de 214 cráneos humanos, los cuales fueron limpiados, estabilizados, consolidados y restaurados, es examinada en la ceramoteca del Museo del Templo Mayor (MTM), a través de dos proyectos, con apoyo de los laboratorios de Bioarqueología y de Genética, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

El primero es el análisis de isótopos estables, para definir la cronología y movilidad de los individuos. Están en proceso de estudio los isótopos de Carbono (C), Oxígeno (O) y Estroncio (Sr), contenidos en el primer molar de los cráneos que lo conservaron. Las muestras de 83 se enviaron a la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, con financiamiento de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con lo cual, el Proyecto Huei Tzompantli

conservará la tutela de los resultados.

“Carbono, oxígeno y estroncio son elementos que nuestro cuerpo adquiere por distintos medios, al alimentarse y beber agua los vuelve parte de huesos y dientes; considerando que el primer molar se forma en los primeros seis años, queremos saber dónde nacieron estas personas”, explica en antropólogo GómezValdés al referir que el carbono-14 es una herramienta para datar y entender el contexto de periodos antiguos.

Asimismo, el equipo del PAU trabaja en un segundo proyecto para el análisis de ADN antiguo. Las muestras serán tomadas por el Laboratorio de Genética de la ENAH y se enviarán al Instituto Max Planck (IMP), en Alemania, especializado en paloegenómica. Los estudios genéticos se desarrollarán dentro de un convenio que el INAH tiene con esa institución.

Cabe citar que en el IMP trabaja el bioquímico mexicano Rodrigo Barquera, formado en el Laboratorio de Genética de la ENAH, quien participará en el proyecto, en colaboración con el antropólogo físico Víctor Acuña, titular de dicho laboratorio.

Respecto a la estructura de cráneos in situ, el equipo del PAU informa que fue estabilizada y, a la fecha, es monitoreada por especialistas en conservación del MTM y antropólogos físicos, para conocer cambios que pueda sufrir

y evitar su deterioro, así como plantear su conservación futura.

Una tarea titánica Abordar la estructura edificada con cráneos humanos fue una tarea titánica. Es conocido que en iglesias de Europa hay calaveras adosadas a los muros, como en la Capilla de los Huesos, en Évora, Portugal, y las Catacumbas de París, en Francia, pero que los elementos sean el sistema constructivo es distinto. Por eso, la prioridad desde el inicio del proyecto fue vigilar la conservación del edificio, registrarlo y documentarlo, informan Raúl Barrera y Lorena Vázquez.

El equipo empezó por registrar y retirar los cráneos rotos o desprendidos. Fueron alrededor de 11,000 fragmentos vinculados a la estructura. Al ser la torre de cráneos un contexto del cual no se tienen antecedentes, se planteó un proyecto donde la arqueología, antropología física y conservación trabajaran en la exploración, pues se desconocía lo que le ocurriría una vez que comenzara a descubrirse.

Para consolidar las cinco etapas constructivas de la torre, el equipo de arqueología tomó la muestra de los 214 cráneos e hizo la evaluación diagnóstica de indicadores, como la robustez de inserciones musculares, dentición y forma de estructuras específicas, para definir edad, sexo y patologías.

Luego, se describieron sus características:

medidas, si tenían mandíbula, vértebras y la perforación en los parietales; se analizaron marcas de corte y cómo se hizo la perforación; también, si cráneos o dientes tenían modificación cultural o enfermedad. Así, se confirmó que están bien preservados, sin huellas de alteración por fauna. “Mientras los cráneos estuvieron en la palizada nunca hubo algo que los alterara tafonómicamente, y eso es relevante”, afirmó el antropólogo físico.

Hasta el momento, se ha determinado que el 46.3 por ciento corresponde a individuos masculinos; 37.4 por ciento, a femeninos y en el restante no se pudo identificar el sexo porque están incompletos o son de infantes, datos que se sabrán con estudios de ADN.

Aunque antes de estar en la torre, la mayoría de los cráneos formó parte de las empalizadas, los infantiles no presentan orificio en los parietales pues un tratamiento así los destruiría. En el caso de adultos, la interrogante es cómo se mantenía la mandíbula unida al cráneo, si los tejidos se retiraban al prepararlos para el tzompantli.

Para los especialistas, el edificio debió haber sido tan sagrado para los mexicas, que requería del trabajo de personas especializadas para intervenir y conservar los cráneos colocados en él.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

En sonora, fotoseptiembre 2025 abre el diálogo sobre la migración, la crisis climática y la visibilidad de las comunidades afrosonorenses

• Con el apoyo de PROFEST, la edición 31 del festival se llevará a cabo del 15 de agosto al 28 de noviembre

• El director del Museo de Arte en la entidad, Octavio Avendaño, habla sobre el evento, su impacto y el propósito llevar arte y cultura a las infancias y juventudes en la entidad

Del 15 de agosto al 28 de noviembre de 2025, el Festival de la Imagen en Sonora (Fotoseptiembre), uno de los eventos más importantes sobre el tema que se realiza en el estado, regresa con una programación que se distribuye en 33 municipios del estado, con la presencia de más de 100 artistas y 50 exposiciones.

Incluye 31 talleres y actividades académicas y pedagógicas con un enfoque en tres ejes curatoriales: Visibilidad de las comunidades afrosonorenses, Crisis climática y Migración.

Para la presente edición, la número 31, se cuenta con el Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST),

que otorga la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales.

Según Octavio Avendaño, director del Museo de Arte de Sonora (MUSAS) y responsable del evento, se genera una reflexión sobre la identidad y las problemáticas que enfrenta la región. Destacó que uno de los logros para 2025 es la cobertura y el alcance territorial: “En los dos últimos años, el festival ha logrado una expansión impresionante en Sonora, visitando más de 70 municipios, y este año no será la excepción. Vamos a seguir promoviendo la cultura en zonas rurales y de difícil acceso”.

Un festival con un enfoque pedagógico y social Para el director del MUSAS, la esencia del festival reside en las exposiciones y en el programa educativo: “La idea es que Fotoseptiembre sea un espacio de formación crítica, en el que las infancias y juventudes no solo disfruten del arte, sino que también reflexionen sobre los temas que están presentes en las exposiciones”, explica.

El programa pedagógico incluye actividades como el taller "Ríos que hablan", que se realizará en diversas primarias del estado para generar una relación afectiva y crítica con el entorno natural, así como ciclos cinematográficos en las secundarias sobre la crisis climática, la migración y las comunidades afrosonorenses.

A su vez, en los bachilleratos, se trabajará un taller de activismo con un archivo fotográfico de la masacre estudiantil de 1961 en Sonora, un tema que, según Avendaño, es poco conocido y que se considera crucial para generar conciencia entre los jóvenes.

Cabe destacar que Fotoseptiembre 2025 contará con la participación de más de 100 artistas de diversos territorios del mundo, con exposiciones que abarcarán desde la fotografía documental hasta el arte contemporáneo.

Entre los artistas que participan se encuentran Raúl Leiva, quien inaugurará el festival el 15 de agosto en el Museo de Arte de Nogales con su proyecto El Reset del Opern, y Olivia Vivanco, quien presentará una

exposición sobre la migración el 1 de septiembre. Además, habrá una exposición colectiva de creadores del norte de México, que incluirá obras de fotógrafos de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

“La participación de artistas locales y nacionales es clave para que el festival se mantenga arraigado en la realidad de Sonora, mientras que las exposiciones internacionales abren el diálogo con otros contextos y enriquecen la discusión”, señala Avendaño.

Un impacto en la cultura local

El festival tiene impacto en la cultura local. En años anteriores, las comunidades colaboraron con archivos fotográficos, para crear una memoria visual que enriqueció las exposiciones. En 2025, se mantiene el intercambio cultural, como en el caso de los afrosonorenses, cuya visibilidad y participación en la vida cultural del estado es un tema clave.

“Sonora es un estado con una gran diversidad, y parte del éxito de este festival es que hemos logrado integrar y dar voz a todas las comunidades, especialmente aquellas que han sido históricamente marginadas. Esto no solo enriquece el festival, sino también la identidad cultural de nuestra región”, asegura el entrevistado.

Más allá del disfrute del arte que se presenta, festivales como Fotoseptiembre abren la puerta a la reflexión sobre temas cruciales para el futuro de Sonora y el país. “La imagen tiene una gran capacidad de transformación. Queremos que este festival sea un espacio de reflexión, donde no solo se contemplen las obras, sino que se generen ideas para mejorar nuestra sociedad y nuestra convivencia”, concluye.

Tapachula, Chiapas; miércoles 13 de agosto de 2025

Cepromusic presentará acusmático II, experiencia dedicada a la música electroacústica

• Obras de Emiliano Ortiz, Sofía Matus, Edmar Soria, Diego Bermúdez, Carole Chargueron y Manuel Rocha

• Viernes 15 de agosto, 19 horas, Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes

El Ensamble del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentará el programa Acusmático II, una experiencia dedicada a la exploración de la música electroacústica. Las obras se transmitirán a través de un sistema envolvente de altavoces que transforma la sala en un espacio de escucha activa e inmersiva, distinto a un concierto tradicional.

Con esta propuesta, vinculada a la Coordinación de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Creación Musical de CEPROMUSIC, el centro reafirma su vocación vanguardista en la exploración de nuevas formas musicales en México. Acusmático II evocará los deseos, sueños y anhelos que impulsan la creación y la transformación de la realidad.

El programa iniciará con Anhélus Mei, de Emiliano Ortiz, una pieza que realizará un recorrido sonoro sobre los deseos humanos más profundos. Desde lo instintivo y espiritual, a través de sonidos cotidianos y voces, buscará alcanzar un estado de plenitud idealizada.

Continuará con Aquario, de Sofía

Matus Cancino, quien propondrá un paisaje sonoro entre los ritmos biológicos de la gestación humana y los pulsos binaurales, evocando el universo de la gestación como un estado en constante transformación.

También se presentará PostAnthropocene Record No. X.01, de Edmar Soria, que propondrá un registro sonoro basado en la pregunta de si las máquinas, además de pensar, pudieran soñar. El resultado será una ficción narrativa con sonidos naturales, digitales y transformados que, mezclados con el espacio, crearán una espectromorfología orgánicoartificial.

El programa continuará con el estreno en México de Destin/Trouble, de Diego Bermúdez Chamberland, inspirada en las fuerzas de la naturaleza y los territorios infinitos de la mitología escandinava, en la que

explorará la energía, la temporalidad fragmentada y los espacios múltiples de esta enigmática cultura.

Posteriormente, se ofrecerá el estreno mundial de Canamayté, de la compositora francesa Carole Chargueron. Creada con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, retratará la geometría sagrada de la cultura maya, que inspiró la construcción de templos, la lectura de las estrellas y el estudio de los cuatro elementos y puntos cardinales.

Finalmente, Urform Piano, de Manuel Rocha, pieza dedicada a la compositora francesa Françoise Barrière, partirá de la esencia holística y primaria del pianoforte, concebido como una forma arquetípica con todos sus sonidos característicos y posibilidades sonoras. Será un trabajo de percepción e intuición de las

formas originales de la existencia en la naturaleza.

Creado en 2012, CEPROMUSIC se ha consolidado como una plataforma clave para la creación, interpretación e investigación de la música contemporánea en México. Con una vocación experimental, el ensamble impulsa la difusión de obras que cruzan lenguajes, medios y estéticas.

Acusmático II se llevará a cabo el viernes 15 de agosto a las 19 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Los boletos cuestan 75 pesos y están disponibles en las taquillas del recinto, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster.

DESTACADAS

“Paren

el mundo que me quiero bajar”

Juan Carlos Gómez Aranda *

La célebre frase de Joaquín Salvador Lavado Tejón –Quino–, puesta en boca de Mafalda, parece resonar hoy con más fuerza que nunca. No porque vivamos la peor época de la historia –otras han sido más sangrientas o más oscuras–, sino porque habitamos una era de vértigo informativo: el drama global se transmite en tiempo real, sin tregua. Gaza, Ucrania, el Sahel, el Mar Rojo... los conflictos ya no se cuentan por zonas sino por pantallas.

El mundo enfrenta crisis múltiples y simultáneas, diversas en sus causas, pero compartidas por su impacto humano devastador: desplazamientos masivos, crisis humanitarias, desgastes estatales y tensiones geopolíticas que amenazan con escalar en cualquier momento.

En las Américas la paz también se muestra frágil. En Haití, la violencia de las pandillas ha desplazado a miles de familias y ha forzado al gobierno a decretar un estado de emergencia. En Colombia asesinan al candidato presidencial Miguel Uribe y se reaviva la discusión sobre la presencia de carteles y en Ecuador, los enfrentamientos entre disidencias armadas y fuerzas estatales siguen activos. En El Salvador, la reciente aprobación de la reelección indefinida abre la puerta a la concentración de poder, en un país ya marcado por el autoritarismo. Y, en casi toda la región, la violencia cotidiana no siempre lleva uniforme: se llama desigualdad, falta de oportunidades, y recae con más dureza sobre los jóvenes, los pueblos indígenas y los sectores más desprotegidos del campo y las ciudades. Mientras tanto, en nuestro país, la atención gira hacia el norte. Se aguarda con expectativa –y cautela–cómo responderán la presidenta Claudia Sheinbaum, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía Marcelo Ebrard a las reiteradas decisiones unilaterales de Estados Unidos. Una reacción visceral o refleja podría desatar una guerra comercial con graves consecuencias. Basta mirar a la Unión Europea, donde muchos analistas consideran que los 27 países miembros claudicaron al aceptar aranceles del 15 % sin obtener nada a cambio.

El mundo de hoy nos lanza una avalancha diaria de realidades: desigualdad, consumismo, nuevas enfermedades, regresión de derechos, violencia, hambre, cambio climático. Aunque existen avances que deberían inspirar esperanza –como la inteligencia artificial aplicada con responsabilidad, las vacunas de nueva generación, la edición genética, la exploración del universo o la tecnología Lidar que impulsará nuevas hazañas arqueológicas–, estos logros científicos todavía no logran inclinar la balanza a favor de la humanidad. Quizá el mayor descubrimiento pendiente no está en los laboratorios, sino en la consciencia colectiva. Urge que los científicos inventen de una vez la píldora del sentido común… y que se prescriba en dosis altas a

quienes hoy tienen en sus manos el timón del mundo. En Chiapas, el Gobernador Eduardo Ramírez recupera el espíritu de los Acuerdos de San Andrés que surgieron de la rebeldía de los pueblos indígenas que habitan en las cañadas y montañas del sur de México. El pasado sábado se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instituido por la ONU. En Chiapas, no fue casualidad que el gobernador Eduardo Ramírez eligiera visitar el municipio de San Andrés Larráinzar, lugar emblemático donde, en 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés entre el Gobierno Federal y el EZLN. También suscribimos integrantes de la Comisión Nacional de Intermediación del obispo Don Samuel Ruiz (CONAI) y de la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA).

Durante su visita, el Gobernador afirmó que gobierna obedeciendo y no mandando, y reiteró su respeto y compromiso con la construcción de la paz en el estado. En su mensaje, hizo un repaso histórico de la lucha de los pueblos originarios en distintas etapas, entre ellas el levantamiento zapatista, reconociendo su papel en la transformación social y política de Chiapas.

Eduardo Ramírez recupera el espíritu de lo ocurrido hace casi tres décadas. Como ha señalado el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el Estado mexicano aún arrastra una deuda histórica con los pueblos y comunidades indígenas, derivada del incumplimiento de aquellos compromisos.

Los Acuerdos de San Andrés representaron un hito en la discusión nacional sobre el Estado de derecho. Pusieron sobre la mesa la necesidad de reconocer constitucional y legalmente los derechos de los pueblos indígenas, así como de valorar la riqueza de la diversidad étnica y cultural del país.

A casi 30 años de aquella firma, es momento de que el Congreso de la Unión concluya la tarea pendiente. Es hora de honrar el llamado que, desde lo más profundo de las cañadas y montañas chiapanecas, hicieron pueblos que alzaron su voz con rebeldía, resistencia y sabiduría ancestral.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

Logran acuerdos transporte organizado e irregular en el municipio de Acapetahua
* Moto-taxis “piratas” suspenderán sus servicios hasta lograr su regularización

Pedro Monzón Acapetahua, Chiapas; 12 de agosto de 2025.En una reunión con autoridades de la Secretaría de Movilidad y Transporte, de la Secretaría de Gobierno, del municipio de Acapetahua y de grupos transportistas en su modalidad de moto-taxis, luego de varios señalamientos de una competencia desleal y el incremento desmedido de unidades irregulares, sindicatos y representantes del gremio del transporte junto con las autoridades acordaron retirar las unidades moto-taxis que se encuentran prestando el servicio de manera irregular en el municipio de Acapetahua. Son un promedio de 50 las unidades que saldrán de las calles hasta que se logren regularizar y cumplan con los procedimientos legales indicaron representantes del grupo del sindicato Armadillos, quienes agradecieron la voluntad de las autoridades del estado y municipio por atender esta problemática que se estaba presentando en el municipio.

Señalaron que con este resultado se logró evitar un posible conflicto social entre el gremio del transporte irregular y permisionario, no se trata de impedir la actividad a otras personas señalaron, pero aclararon que lo que se busca es que estén regulados y organizados, que las autoridades beneficien a quienes realmente tengan las necesidades de prestar este servicio, ya que hay muchas personas que no se han dedicado nunca a esta actividad y tienen hasta cuatro o cinco unidades rentándolas dejando sin la oportunidad a quienes realmente se merecen este trabajo.

Confiaron en que se respetarán los acuerdos y que podrán trabajar en armonía entre los diferentes grupos de moto-taxis regularizados, terminando la reunión en un ambiente de cordialidad y civilizado, regresando a sus actividades los moto-taxis permisionarios al servicio de la población.

DESTACADAS 32

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

• La Presidenta de México resaltó que la disminución es producto de la implementación de los 4 ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad: Atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación entre las instituciones de seguridad

• El promedio diario de víctimas de homicidio doloso en septiembre de 2024 fue de 86.9, mientras que en julio de 2025 fue de 64.9, por lo que es el julio más bajo desde 2015

• Como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión se han detenido a 132 extorsionadores y del 6 de julio al 6 de agosto se han atendido 18 mil 239 llamadas al número único de denuncia 089

Ciudad de México, 12 agosto de 2025.- El Gobierno de México, a través del Gabinete de Seguridad, informó que la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad, durante los 10 primeros meses de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha disminuido 25.3 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, de septiembre de 2024 a julio de 2025; lo que representa 22 homicidios diarios menos.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la disminución del 25.3 por ciento es producto de la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad: Atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación entre las instituciones de seguridad.

“En 10 meses hay una reducción de homicidios dolosos, víctimas, de 25.3 por ciento. Y eso quiere decir que cada día se cometen 22 homicidios menos, son 22 personas menos en julio que en septiembre, diarias. Por supuesto que necesitamos seguir trabajando, pero es un resultado muy importante, que es parte de esta coordinación permanente que estamos teniendo. Entonces, la estrategia funciona. Y tenemos que seguir trabajando todos los días. Claro, la oposición, los adversarios, nunca van a estar de acuerdo ni van a reconocer un resultado, nunca. Nosotros lo que

Disminuye 25.3% el homicidio doloso de septiembre 2024 a julio 2025

queremos es seguir dando resultados al pueblo de México», puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, detalló que la reducción del 25.3 por ciento se debe a que el promedio diario de víctimas de homicidio doloso en septiembre de 2024 fue de 86.9, mientras que en julio de 2025 fue de 64.9. Además, julio de este año es el mes con el menor número de homicidios registrados en comparación con julio de 2015.

Destacó que, además, de septiembre 2024 a julio 2025, 23 estados de la República tuvieron una disminución en el número de homicidios dolosos, particularmente: Guanajuato -60.7 por ciento, entre febrero y julio 2025; Estado de México -45 por ciento, entre septiembre 2024 y

julio 2025; Nuevo León -72.9 por ciento entre septiembre 2024 y julio 2025; Baja California -35.8 por ciento, entre septiembre 2024 y julio 2025; y Tabasco -48.6 por ciento, entre febrero y julio 2025.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que, como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad, en las últimas tres semanas, del 18 de julio al 10 de agosto de 2025, se han detenido a 2 mil 458 personas por delitos de alto impacto, asegurado 901 armas de fuego y 12 toneladas de droga, además se inhabilitaron 65 laboratorios y áreas de concentración. Mientras que, desde el inicio de la actual administración, de 1 de octubre al 10 de agosto, hay más de 29 mil detenidos por delitos de alto impacto, se han asegurado 14 mil 943 armas de fuego, 216 toneladas de droga, entre ellas 3.5 millones de pastillas de fentanilo y en 21 estados se han inhabilitado mil 262 laboratorios y áreas de concentración dedicados a la producción de metanfetamina.

Asimismo, como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, del 6 de julio al 6 de agosto, se han atendido 18 mil 239 llamadas al número único de denuncia 089: 10 mil 538 fueron extorsiones no consumadas, 6 mil 276 fueron denuncias de números telefónicos en los que se intentaba extorsionar y mil 425 denuncias sobre extorsiones consumadas. Además, se han detenido a 132 extorsionadores, los estados que destacan son Tabasco con 56; Estado de México con 34; Michoacán con 14 y Guerrero con 11.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que como parte del eje Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad se han brindado 3 millones 4 mil 177 atenciones a través de 4 mil 290 Jornadas de Paz, 154 mil 435 visitas casa por casa, 249 Ferias de Paz y de 264 Comités de Paz. Además, las Ferias de Empleo han apoyado a 16 mil 157 personas; se han pintado 685 fachadas y recuperado 176 espacios como parte de los Senderos Seguros y se ha beneficiado a 35 mil 297 familias con el Tianguis de Bienestar. Agregó, que “Sí al desarme, Sí a la Paz” ha intercambiado voluntariamente, en 29 estados, 5 mil 87 armas de fuego: 3 mil 39 cortas, mil 429 largas y 519 granadas, así como 4 mil 844 juguetes bélicos por opciones recreativas.

DESTACADAS

Pedro Monzón

Tapachula, Chiapas; 12 de agosto de 2025.- La tarde del martes se registró una movilización policiaca luego de que a los números de emergencias se reportó el hallazgo de un feto sin vida el cual estaba

en el interior de una caja y una bolsa negra, los hechos se registraron en un tiradero de basura a la altura de las calles 4a sur y 22a poniente de la colonia San Sebastián como referencia cerca de las antiguas instalaciones de Pemex y de la

Daños materiales el saldo de un accidente vehicular en Tapachula

Pedro Monzón

Tapachula, Chiapas; 12 de agosto de 2029.- La mañana del martes se registró un accidente vehicular a la altura del fraccionamiento Valle Verde y boulevard Akishino al sur poniente de Tapachula, en el percance se vieron involucrados una unidad del servicio de pasaje público en su modalidad de taxi de sitio local y una unidad particular.

Sobre los hechos se informó que la unidad particular salía del mencionado fraccionamiento e intentó incorporarse al boulevard en dirección de sur a norte, sin embargo la unidad de alquiler se encontraba estacionado levantando pasaje y fue golpeado por alcance por el vehículo particular.

Al lugar acudieron las autoridades de tránsito y vialidad quienes realizaron las diligencias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos, se dijo que los involucrados buscarían llegar a un acuerdo para la reparación de los daños y que el caso no pasara a mayores, reportando solo daños materiales sin que se presentaran lesionados.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

33

Localizan feto sin vida en un tiradero de basura cerca

de la Unidad Administrativa de Tapachula

Unidad Administrativa del municipio de Tapachula.

Se informó que al lugar acudió personal de limpia municipal en un camión recolector de basura para retirar los desechos acumulados en el sitio, sin embargo uno de los trabajadores se percató que dentro de una bolsa negra se encontraba una caja de zapatos y en su interior un feto ya formado y sin vida, por lo que de inmediato solicitaron el auxilio de las autoridades policiacas.

Al acudir las diferentes corporaciones acordonaron el área y solicitaron la intervención de personal de servicios

periciales quienes ordenaron su traslado al SEMEFO, se desconoce cómo sucedieron los hechos, por lo que dieron inicio a las investigaciones por los delitos cometidos.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

* Nueva Escuela, entierra la ciencia

* Estefanía Mercado, aspirante de relleno en Q. Roo

* SCJN cierra ciclo; abre otra etapa ligada a Morena

Ciudad de México, 11 de agosto de 2025.- Frente a muchas de las situaciones en donde los ciudadanos nos vemos perjudicados, se presenta la disyuntiva: protestamos dentro de los foros con los cuales se cuenta o permanecemos en silencio dando cuenta de los daños y la destrucción llevada a cabo. En el renglón salud ¿se debe aceptar cambien los plazos de entrega de medicamentos, transcurran los años y se sigan negando su entrega? ¿Debe tomarse con total certeza se construirán las decenas de clínicas y hospitales cuando los actuales se están derrumbando? ¿Se exige credibilidad y apoyo hasta la muerte? Pero, si nos atenemos a lo educativo, las circunstancias no son diferentes y lejos estamos de manifestar una preocupación real por el nivel de enseñanza, por lograr se preparen generaciones cuya participación en el renglón económico sea exitosa y no se transformen en robots obedientes y sin aspiraciones.

Se ha revelado abiertamente la triste realidad: “¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana? Es un proyecto educativo no para la libertad y la creatividad, sino es un proyecto educativo para el sometimiento. Es un proyecto educativo que en lugar de dar las herramientas para ejercer una vida libre, es un proceso de propaganda y de ideologización para apoyar al régimen. La cantidad de ejercicios a lo largo de la primaria, lo que antes se enseñaba en un mes, con la Nueva Escuela Mexicana se enseña en un año. Es decir, están enseñando el 10% de lo que se enseñaba antes. Tú dime con qué formación van a salir. Yo no me explico un retroceso de esta manera, es decir, un abandono de la profesionalización de los maestros, junto con planes de estudio que tienen esta pauperización, si no es porque el proyecto educativo es un proyecto ideológico y un proyecto de control, de sometimiento. Un proyecto no de educar para la libertad, sino de propaganda política”.

Ante el cierre de datos, de información, de entrega de cuentas claras sobre la utilización de los recursos públicos, ¿deben tomarse por buenos algunos números lanzados como informes sin tener sustento en sus comprobaciones? Si a nivel federal este asunto es

OPINIÓN

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

suficientemente espinoso y de ahí se protegieran con la desaparición del INAI, siendo sustituido en una parte por el INEGI y en otra por la Secretaría Anticorrupción, los abusos en las entidades y municipios supera cualquier cifra federal, sobre todo en lo relacionado con los ingresos propios, aunque los entregados por la federación y auditados desde la Cámara de Diputados son simples “llamadas a misa”. Existen ejemplos muy claros, los cuales saltan a lo público cuando se acumulan enemistados, se afectan intereses de terceros o se acercan elecciones.

En Playa del Carmen, municipio Solidaridad, Quintana Roo, la alcaldesa Estefanía Mercado Asensio, descendiente de dos familias muy conocidas en la entidad, es denunciada en redes por un supuesto mal manejo de los recursos públicos. Según sus propios reportes, gastó mil 820 millones en la administración municipal, logrados con el aumento de un 500 por ciento en el Impuesto Predial, detectándose la multiplicación de “aviadores”, por lo cual se utilizaron 625 millones solamente en nómina; 105 millones en servicios materiales sin la debida comprobación; 802 millones en servicios generales en una caja “negra” a la cual es imposible auditar. De esta cifra, 200 millones están en arrendamiento de patrullas, destinando otros 206 en mantenimiento de estas unidades, las cuales aparecen como responsabilidad de la arrendadora. Para el manejo de su imagen ha destinado 61 millones, 67 millones más se han pagado en asesorías y consultas externas, 17 millones en servicios oficiales y 200 millones dedicados a festivales y espectáculos. Con la aplicación de estos recursos no quedó para lo importante, para la obra pública, una cifra por lo menos aceptable, alcanzando solamente 48 millones.

Uno de los problemas más graves en esa zona es la llegada del sargazo y sobre esto no existe ninguna estrategia porque los esfuerzos están ahora encaminados a buscar otro negocio y al aumento, de nueva cuenta, del Impuesto Predial. Es obvio señalar el abandono de los servicios públicos y el desvío de 140 millones de pesos cuyo destino era la seguridad pública. Si bien el denunciante, José Luis Toledo Medina, tiene aspiraciones políticas, los números son claros y la falta de información y comprobación de cada renglón está presente. Doña Estefanía pretende la candidatura de Morena a la gubernatura y, por lo visto, dados los nulos resultados de su gestión al frente

del ayuntamiento está lejos de alcanzarla, aunque su nombre sirve para abultar el número de aspirantes en las encuestas en donde, por supuesto, no la ubican en el último lugar porque, “el que paga, manda”. ¿Se debe guardar silencio ante estas actuaciones?

Los temores saltan cuando se habla de los líos entre sindicatos, entre sus líderes. En esta área, como en muchas otras, debe seguirse la ruta del dinero o del poder para dar con quienes promueven desestabilizaciones y para ello no existe freno alguno. En el caso de Quintana Roo, el líder estatal de la CTM, Isidro Santamaría, tiene detenido un proceso que ha llevado años concluir, manteniéndolo en una ficticia libertad, alterada ahora por la presentación de un cargo del cual se dice totalmente inocente. Pero el golpe a la central obrera sigue su paso y se hizo acompañar con otro descalabro brutal, ahora dirigido a la CROC con el asesinato de Mario Machuca, quien desde siempre guardó muy bajo perfil en sus actividades personales. ¿Quién sale ganando con la desestabilización de los viejos sindicatos quintanarroenses? La esquela de la CATEM habló por sí sola del interés de Pedro Haces por hacerse del control de los trabajadores, tarea iniciada con los participantes en la construcción del Tren Maya, a través de uno de los afiliados a esa central, por cierto la única a cuya asamblea asistió Lopez Obrador, apareciendo junto a Ricardo Monreal, padrino y protector del seudo líder dueño de la franquicia perdedora Fuerza por México. ¿Deben cerrarse los ojos ante este panorama? ¿Los trabajadores aceptarán la manipulación de terceros ajenos a la entidad y sus necesidades.

LO PRÓXIMO

Una exhaustiva revisión a las cuentas, a la aplicación del presupuesto de la Suprema Corte de Justicia a punto de concluir las responsabilidades de sus actuales integrantes, se dejará sentir en las próximas semanas y para ello están muy atareados en la UIF con la identificación y reportes de las cuentas bancarias, las identificadas en el país y las registradas en la banca extranjera. Aseguran no ha terminado la venganza y, aunque en el fondo y como se ha visto no se pretende recluir a nadie, si se tendrá a todos muy ocupados en su defensa personal, alejando de las críticas a los nuevos integrantes no solo de la Corte sino a jueces, magistrados de todos los del Poder Judicial reformado.

Con estas informaciones la reforma

electoral se verá desde lejos y las encuestas y la supuesta participación del pueblo en la conformación de la iniciativa dará versiones sometidas al verdadero análisis de unos cuantos a quienes por cierto ni siquiera atenderán por más desplegados que publiquen. Se hace ver ninguno aborda la necesidad de establecer solamente puede considerarse como triunfador en los procesos electorales a los candidatos cuya captación de sufragios represente el 50 por ciento más uno del padrón electoral, no de los votos emitidos cuando apenas si alcanzan un 20 o 30 por ciento de este registro. Comprobado está, inclusive con las elecciones del 2018 o las del 2024, no tenemos un gobierno de mayoría. Los 30 o los 36 millones de votos obtenidos apenas si conforman el 30 por ciento del padrón electoral. Como se encuentran las leyes en la materia en el presente, la obtención del triunfo es legal, pero no puede ostentarse como se hace “gobierno de mayorías”. Esta otra herramienta nunca antes utilizada: la segunda vuelta. Ante la posición del oficialismo podría considerarse inservible. La oposición está lo suficientemente disminuida como para no alcanzar esta etapa pero, si se lleva a la ley el porcentaje legal y moralmente requerido del 50 más uno, el participante más cercano a ese porcentaje tiene la oportunidad de obtenerlo en una siguiente participación. Si bien la atención está centrada en la eliminación de las plurinominales, de la disminución de recursos para los partidos polÍticos, en la disminución de responsabilidades del próximo órgano electoral, no deben perderse de vista los renglones con los cuales, en efecto, se pondría a juicio si los morenistas son capaces de ganar aún y cuando “una vaca” sea su candidato. DE LOS PASILLOS

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reportó: 104 operaciones aéreas fueron canceladas, afectando a 14 mil 892 pasajeros quienes perdieron sus vuelos debido a la intensa tormenta que cayó en la capital del país la noche de ayer domingo. Tras llevar a cabo labores de desazolve con equipos de motobombas, las actividades se reanudaron este lunes. Sin embargo, más de una treintena de vuelos nacionales e internacionales siguen afectados (cancelados o demorados) hacia y desde el aeropuerto capitalino… Las fuertes lluvias registradas en la tarde y la noche provocaron una explosión en la línea 2 y la suspensión de varias estaciones de las líneas 5 y 3 del Metro, encharcamientos generalizados y automovilistas varados en bajopuentes… En el Centro Histórico, el domingo cayeron 81 milímetros y fue la zona donde más llovió, de acuerdo con el reporte de la Coordinación de Protección Civil.

DESTACADAS 35

“Somos parte de un todo, una generación a la que nos toca evitar la espiral del caos”.

Existo, luego asisto al poema viviente y me presento, con la sorpresa de reencontrarme y de sentirme algo vivo, en este ámbito cruel, siempre en continuo combate. Precisamente, la vida no es sino un constante caudal de oportunidades para sobrevivir, pero que no debe asustarnos, porque tras el ocaso siempre llega el crepúsculo con su energía vivificante. Lo primordial es que la humanidad bregue unida, respetándose mutuamente, para poder colaborar cada cual desde su quehacer, construyendo comunidades menos divididas y más integradoras, forjando la concordia y exigiendo un porvenir justo, ecológico y equitativo. Aquí en la tierra, que lo sepamos todos, la voz de cualquier corazón andante, por débil que nos parezca, debe ser oída y considerada. Nuestra misión es única, nadie la puede suplantar. Por mucho poder que tengan otras voces, nuestras singulares ideas forman y conforman la mejor alianza armónica, cuando se vierte pasión en la entrega, y no interés mundano. De ahí, la importancia de abrirse corazón a corazón entre análogos. Quizás necesitemos entrar en sanación mística para ausentarnos del aburrimiento y de la mediocridad, acercándonos más entre nosotros, que es lo que realmente nos da felicidad. Aprovechemos, pues, los días para estar y ser satisfechos. Únicamente nos hallamos,

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Víctor Corcoba Herrero

UNO TIENE QUE ESTAR VIVO; PERO SIEMPRE, ASEGURARSE COMPRENSIVO

mientras nos rejuvenecemos. La edad no cuenta, por tanto. Es cuestión de trabajar los diversos momentos, de valorar nuestros sueños, de hacer valer nuestros andares, aunque incluyan el negro. Una supervivencia armonizada se sustenta en la regeneración de cada amanecer y se sostiene en la comunión de latidos, que forman comunidad de hogar y vida, a la que no se puede dar marcha atrás, ya que uno existe y cohabita en una calle de único sentido, la de ir hacia adelante. Es cierto, que al pulso caritativo le falta autenticidad, una necesidad de verdad (y de bondad) que no podemos ignorar y que debe, cuando menos interrogarnos, para volver a estremecernos y a enternecernos. Removerse y moverse es tan vital como ineludible para alzar los ojos, mirar a lo alto y despojarnos de mundo. Desde luego, la sociedad tiene la obligación de volverse más humanitaria y fraterna. Comprar, acumular, consumir no es suficiente; precisamos de otros platos más donantes

y menos egoístas.

No olvidemos que el vínculo más esencial que tenemos en común es que todos vivimos en una casa común, en un planeta en el que todos respiramos el mismo aire y por el que todos estamos de paso. En consecuencia, nada de lo que sea condescendiente puede resultarnos extraño, máxime en un orbe globalizado como el actual. Sea como fuere, y ante el asombro de restablecernos cada día, con el gozo de sentir que existo para los demás,

Tapachula, Chiapas; Miércoles 13 de Agosto de 2025

hacen que la pertenencia y la participación, encuentren espacio y reciban estímulos, al ser una especie híperconectada, a pesar de las desconfianzas que puedan surgir y de que la inteligencia artificial no se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y ecuánime. Pensemos, por tanto, que ningún ser es un ser por sí mismo y para sí.

Somos parte de un todo, una genealogía a la que nos toca evitar la espiral del caos. Realmente, el ser humano vive de los cambios y su manantial de realidades, moran en el corazón. Necesitamos cuidados y mucho amor, que es de lo que nos nutrimos, para poder transitar y que descanse el dolor que nos lanzamos entre sí. Los testimonios vivientes del espíritu bienhechor son más que símbolos de supervivencia, acciones que nos convocan a prevenir guerras, defender la dignidad humana y a garantizar que las tragedias del pasado no vuelvan a repetirse. Aprendamos la lección, perseveremos en la erradicación de las armas, con la voluntad del entendimiento, antes de que crucemos un umbral sin retorno. Es maravilloso estar vivo, aunque duela salvaguardarse benigno. ¡Vivámoslo!

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 12 de agosto de 2025.Durante el foro estatal “La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia”, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó la importancia de trabajar en conjunto para transformar la realidad que vive la niñez en Chiapas, subrayando que la protección de las infancias es una prioridad en la agenda de su gobierno.

Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario señaló que la entidad ocupa el primer lugar nacional en embarazos infantiles y que gran parte de las sentencias emitidas corresponden a delitos contra menores. Por ello, precisó, se han endurecido las penas y algunos ilícitos se han vuelto imprescriptibles.

Sin embargo, Ramírez Aguilar enfatizó que es indispensable actuar desde distintos frentes y con el apoyo de escuelas, instituciones religiosas, colectivas y organismos nacionales e internacionales, para garantizar el bienestar y desarrollo de las niñas y niños, quienes son el presente y futuro de Chiapas.

“Yo quiero que estén motivados para que abracemos esta bandera y podamos hacerla nuestra forma de vivir; que digamos que en Chiapas las niñas y los niños viven en libertad, viven en felicidad y alegres, porque la sociedad la estamos transformando desde nuestra conciencia”, expresó.

Por su parte, Sofía Espinoza Abarca explicó que desde el DIF Chiapas se trabaja de manera coordinada con instituciones y organismos internacionales para diseñar estrategias que lleguen a los municipios con mayores índices de violencia hacia la infancia. En ese marco, hizo un llamado a las familias a practicar la crianza positiva para construir hogares libres de violencia, con amor, respeto y comunicación.

La secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Chiapas, Floralma Gómez Santis, resaltó que por primera vez la entidad implementa una política transversal que obliga a las dependencias a incorporar la perspectiva y las voces de niñas, niños y adolescentes en sus acciones, para garantizar sus derechos.

La jefa de la Oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Chiapas, Isabel Velasco Luna, celebró que se ponga en el centro de las políticas públicas la prevención, atención y reparación del daño en la protección de las infancias. Asimismo, reconoció la adopción de

¡Se inaugura la temporada de fútbol 2025-2026 en 65 y Más!

estrategias como la crianza positiva, que brinda herramientas a madres y padres para el cuidado y protección de sus hijos, y anunció que se impulsarán círculos de enseñanza para trabajar con las comunidades.

La integrante de la Red de Niñas, Niños y Adolescentes Impulsores de la Transformación con Humanismo, Daniela Montero Padilla, agradeció al gobernador por promover acciones que construyen un mejor futuro para la niñez y adolescencia. Señaló la importancia de educar con amor, paciencia y límites claros, evitando el maltrato y fomentando el diálogo. “Cuando se nos educa con violencia, aprendemos a tener miedo, pero cuando se nos educa con amor, aprendemos a confiar, a dialogar y a vivir en paz”,

afirmó.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, destacó el trabajo humanista del gobierno de la Nueva ERA en la ejecución de acciones orientadas a la construcción de senderos de paz desde el hogar, como este foro estatal, que fortalece las habilidades de crianza para reducir la violencia mediante la participación de la sociedad. Estuvieron presentes en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; y la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González, entre otros.

Disminuye 25.3% el homicidio doloso de septiembre 2024 a julio 2025

El Gobierno de México, a través del Gabinete de Seguridad, informó que la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad, durante los 10 primeros meses de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha disminuido 25.3 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, de septiembre de 2024 a julio de 2025; lo que representa 22 homicidios diarios menos. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la disminución del 25.3 por ciento es producto de la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad: Atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación entre las instituciones de seguridad. P. 32

Cuidado con el amor. Causa mas destrozos que un huracán.... P. 6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.