Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Viernes 21 de Febrero de 2025

Page 1


La mentira de hoy

Arriba a Tapachula vuelo con mexicanos deportados de Estados Unidos

Impulsa Icatech la capacitación y el desarrollo personal en Chiapas

Con el firme compromiso de brindar a la sociedad chiapaneca las herramientas necesarias para el crecimiento personal y profesional, el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech) realizó la firma de convenios de colaboración con ayuntamientos y sistemas DIF de los municipios de Chiapa de Corzo, Nicolás Ruiz, Totolapa, Chiapilla, San Fernando y Osumacinta.

En la firma de dichos convenios, César Espinosa Morales, director general del Icatech, expuso que estos convenios son mucho más que simples acuerdos, pues son puentes hacia un futuro lleno de oportunidades, donde cada chiapaneca y chiapaneco pueda acceder a la capacitación que les permita transformar su vida.

Crisis ganadera pone en jaque a productores pecuarios por desplome de precios

Si siembras mangos, papayas o bananos, eso cosechas no otra cosa.

Entonces; si contratas a inútiles como servidores públicos, ¿que podemos esperar?

¡¡¡MEJOR NO DIGO NADA!!!

El jaguar, especie emblemática y protegida en Chiapas

Proteger y recuperar las poblaciones del jaguar en la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote y sus alrededores, promoviendo la conservación de su hábitat, la biodiversidad asociada y la participación activa de las comunidades locales, es el objetivo principal del Programa de Conservación del Jaguar...

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda Director General
TAPACHULA,

DE ENTRADA 2

• Dan subastas ganaderas un Respiro a los Productores: César Ocaña

• El impacto del cierre de la frontera no es sólo un problema de los ganaderos, sino de la economía en su conjunto.

• Competitividad agropecuaria eslabón clave en la seguridad alimentaria del país

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025.La crisis ganadera en México ha puesto en jaque a miles de productores desde el cierre de la frontera con Estados Unidos el 17 de noviembre de 2024, porque la imposibilidad de exportar becerros ha saturado el mercado interno, desplomando los precios y afectando la liquidez de los ganaderos, aseguró el director de la Consultora NexusAgronegocios, César Ocaña Romo.

El especialista señaló que ante este difícil panorama, el mecanismo de las subastas ganaderas ha emergido como una tabla de salvación, porque estos espacios de comercialización, organizados por las Uniones Ganaderas Regionales y Asociaciones Ganaderas Locales, han permitido que los productores obtengan mejores precios por su ganado.

Lo anterior se debe, explicó, a que al generar competencia entre compradores se evita una depreciación aún más severa de los animales, lo que devuelve el valor al ganado y se obtiene liquidez.

Resaltó que antes del cierre de la frontera, el becerro de raza europea con peso de 100 a 120 kilogramos en la subasta de la Unión Ganadera Regional de Sonora, en Hermosillo, se cotizaba

SÍGUENOS

2025

Crisis ganadera pone en jaque a productores pecuarios por desplome de precios

en 140 pesos por kilogramo, pero con la crisis, el precio llegó a caer a 107 pesos en enero.

Sin embargo, tras la reapertura parcial de las estaciones cuarentenarias en Chihuahua y Sonora a principios de febrero, la confianza en el mercado se reactivó y los precios repuntaron nuevamente a sus niveles anteriores.

Ocaña Romo añadió que “el sector agroalimentario en México ha demostrado que la organización de los productores es clave para enfrentar crisis y fortalecer la competitividad”.

Destacó que uno de los mejores ejemplos es el cultivo del aguacate y su industria, ya que en 2024 se lograron exportaciones por el orden de los 3 mil 787 millones de dólares.

El director de NexusAgronegocios, resaltó que en el caso de los granos, la organización ha sido determinante en la comercialización de cultivos estratégicos como el maíz y el trigo, aunque persiste el reto de precios bajos.

Sinaloa, el primer productor de maíz del país con el 22 por ciento de la producción nacional, movilizó en 2023 alrededor de 6 millones 656 mil 331 toneladas con un valor de 41 mil 642 millones de pesos, mientras que Sonora, principal productor de trigo, registró una producción de un millón 994 mil 574 toneladas, equivalente al 61.3 por ciento de la producción nacional, con un valor de 15 mil 976 millones de pesos.

Ocaña Romo aseveró que a pesar de la importancia del sector agroalimentario en la economía nacional, México ha privilegiado por décadas un modelo centralizado en el que la inversión en infraestructura y servicios se concentra en las zonas urbanas, ya que solo Cuatro entidades—Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco—concentran el 40 por ciento del PIB nacional, lo que evidencia el rezago y la competencia por recursos que podrían fortalecer las zonas rurales y el campo.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS

AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor

Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120

Teléfonos: 962 191 1630

noticiasdechiapas@yahoo.com.mx www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar

Manuel Rodríguez ▮ Santiago Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz

COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres

Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO

Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de

DESTACADAS 3

Tapachula, Chiapas; 20 de febrero de 2025.- Un vuelo con 137 personas mexicanas deportadas de Estados Unidos arribó a Tapachula este jueves, siendo recibidos por autoridades federales, estatales y municipales, quienes tras pasar una revisión médica, en autobuses fueron trasladados hacia sus lugares de origen.

El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, señaló que estos son de los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Desde el arribo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, han sido recibidos 12 mil 254 mexicanos retornado y tres mil 334 extranjeros repatriados, por lo que se siguen los procedimientos de atención con pleno respeto a sus derechos humanos, precisó.

Al Aeropuerto Internacional de Tapachula arribó el vuelo GXA6114 de la aerolínea Global Crossing, con un avión Airbus A320 con matrícula N837VA, trayendo consigo a los mexicanos.

El miércoles fueron 357 los nacionales deportados en distintos vuelos hacia diversas ciudades de norte, centro y sur del país, sin que en ellos vengan personas que hayan cometido algún delito, se estableció.

PROTOCOLO

Personal de Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos realizó el proceso de entrega de los connacionales mexicanos a las autoridades migratorias encabezadas por Garduño Yáñez.

Durante un protocolo de recepción en la que estuvieron representaciones de los gobiernos federal, del estado y municipal,

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

Arriba a Tapachula vuelo con mexicanos deportados de Estados Unidos

se les ofreció asistencia migratoria, atención médica, empleo a través de la Secretaría del Bienestar y alojamiento.

A cada uno de los repatriados les otorgaron una tarjeta de Bienestar con 2 mil 500 pesos y pasaron al servicio médico, para luego subir a autobuses en los cuales los trasladarían a sus estados de origen.

DESTACADAS 4

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

Escuela Secundaria 3 celebra 60 aniversario de fundación

- Ex alumnos y ex docentes participaron en colorido desfile

Tapachula, Chiapas; 20 de febrero de 2025.- Con un bonito desfile muy emotivo, alumnos, y docentes de la Escuela Secundaria Técnica 3, celebraron el 60 Aniversario de su fundación, donde se dieron cita alumnos de la Primera Generación 1965-1968, y ex docentes.

El desfile partió a las nueve de la mañana, de la octava norte, para dirigirse hacia el oriente, por toda la 25 avenida, hasta llegar a la 11 norte, donde se ubica éste centro de estudio de nivel básico.

Durante el recorridoos estudiantes fueron abanderados por Viidad Municipal, tanto en patrulla, como en motocicletas para evitar un accidente.

Al frente del contingente de alumnos, hiba la banda de guerra, y atrás de ellos las chiapaneca, y Parachicos, interpretando bonitos bailes regionales, enseguida, los gimnastas, al frente del Profe. Chirino, y los grupos de actividades artísticas, y de informática.

Dentro de la Escuela, los esperaban los padres de familia, exalumnos, docentes, y autoridades educativas, donde posteriormente se llevó a cabo una ceremonia cívica, y se entregaron reconocimientos a algunos extudiantes, y maestros.

También se interpretaron bailables, poesías y canciones, con alumnos de éste plantel, y al final se develo la placa conmemorativa del 60 Aniversario de esta gran institución educativa, que ha preparado a miles de estudiantes, en bien de la sociedad TAPACHULTECA, y sus alrededores.

En este magno evento estuvieron presentes, alumnos sobresalientes como. Miguel Segura, Noe Pinto, Horacio Cinta, Chayito González, PILO Gambeta Cruz, entre otros, y los ex docentes, Santillana, y Pepe Tovar.

Estudiantes del Cobach agradecen al gobernador Eduardo Ramírez el apoyo de Internet móvil gratuito

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 19 de febrero 2025.La comunidad educativa del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), agradeció al gobernador Eduardo Ramírez la entrega de chips con telefonía celular e Internet móvil como parte del Programa Conecta Chiapas, cuyo objetivo es reducir la brecha digital y garantizar que las y los jóvenes estudiantes puedan acceder a esta herramienta como un derecho humano fundamental.

El director general, Miguel Prado de los Santos, en nombre de estudiantes, docentes y madres y padres de familia, manifestó su reconocimiento al mandatario chiapaneco, pues el Cobach es la primera institución de Educación Media Superior en la entidad que recibe este beneficio que promueve la Secretaría del Humanismo, y que busca garantizar el derecho al acceso a Internet a todas y todos los jóvenes, sobre todo en las regiones con menor cobertura.

Prado de los Santos destacó el cariño especial que el jefe del Ejecutivo estatal le tiene al Cobach, pues lo ha externado públicamente. “Nuestra gratitud por este aprecio del gobernador a la comunidad estudiantil cobachense, y el programa Conecta Chiapas es una muestra del amor al pueblo, pues es un gran apoyo a la economía familiar que trae felicidad a los hogares chiapanecos”, abundó.

El titular del Cobach recordó la entrega reciente de las tarjetas, la cual tuvo como escenario el Polyforum Chiapas con la presencia de unos cuatro mil estudiantes de los planteles 01 Tuxtla Terán, 13 Tuxtla Oriente, 33 Polyforum, 234 Plan de Ayala, 236 Tuxtla Poniente, 145 Tuxtla Sur y 35 Tuxtla Oriente, en donde además se firmó un convenio de colaboración entre el director general del Cobach y el Secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, para garantizar el beneficio a las y los alumnos.

Dentro de los beneficios de este programa destacan el acceso a un plan mensual con llamadas ilimitadas y 10GB para navegar en Internet de forma gratuita, 250 mensajes y las llamadas incluyen México, Estados Unidos y Canadá; docentes, madres y padres de familia se sumaron al agradecimiento, pues es una herramienta que enriquece la calidad en la educación que se oferta en el Cobach.

DESTACADAS

Del 17 al 28 de febrero las Personas con Discapacidad de 0 a 64 años pueden

registrarse

a la Pensión para el Bienestar

• En Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro el registro es de 0 a 29 años

• Los Módulos de Bienestar atienden de lunes a sábado, de 10:00 a 16:00 horas, y su ubicación se puede consultar en gob. mx/bienestar

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que, del 17 al 28 de febrero, las personas con discapacidad de

0 a 64 años son bienvenidas al registro para la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; mientras que, en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro, la inscripción es para personas de 0 a 29 años.

Por ello, convocó a las Personas con Discapacidad, así como a madres, padres y/o auxiliares a acudir a los Módulos de Bienestar que brindan atención de lunes a sábado, de 10:00 a 16:00 horas. Para conocer fecha de registro y ubicación de los Módulos Bienestar, consultar la página oficial de la Secretaría de Bienestar gob. mx/bienestar.

Montiel Reyes explicó que el registro se realiza de acuerdo con la letra inicial del primer apellido de la Persona con Discapacidad, bajo el siguiente calendario:

A,B,C: LUNES 17 Y 24 DE FEBRERO, D,E,F,G,H: MARTES 18 Y 25 DE FEBRERO,

En Sesión del COMSEP gobierno de Suchiate establece estrategias para disminuir incidencias delictivas

Suchiate, Chiapas; 20 de febrero de 2025.- Con la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno, se llevó a cabo la 3a Sesión Ordinaria del COMSEP, con el objetivo de establecer acuerdos y estrategias con el objetivo de disminuir las incidencias delictivas en Suchiate.

En representación del presidente de Suchiate, Elmer de Jesús Vázquez Gallardo, asistieron la Síndico, Claudia Reyna González; el regidor, Julio Alberto Escobar Ozuna y el regidor Herbin Muñoz Arellano que se comprometieron en fortalecer los operativos preventivos e interinstitucionales.

Las autoridades federales, estatales y municipales acordaron realizar campañas permanentes de regularización de vehículos, motocicletas y remolques, del Programa Borrón y Cuenta nueva, promover la aplicación móvil NO TE ENGANCHES para evitar caer en extorsiones por llamadas en el municipio de Suchiate.

Así mismo realizar operativos en bares y centros bataneros de manera permanente

en coordinación con jurisdicción sanitaria, protección civil, dirección de alcoholes, fiscalía general del estado de acuerdo con los lineamientos establecidos, entre otros puntos prioritarios para la seguridad del municipio fronterizo.

En esta reunión asistieron representantes de la 36 Zona Militar, Guardia Nacional, 22 Zona Naval, Policía de Investigación, Policía Estatal Preventiva, Policía Estatal Fronteriza, Tránsito del Estado, Seguridad Pública Municipal, Fiscalía del Ministerio Público, Delegación de Gobierno y Coordinación de Prevención al Delito.

I,J,K,L,M: MIÉRCOLES 19 Y 26 DE FEBRERO, N,Ñ,O,P,Q,R: JUEVES 20 Y 27 DE FEBRERO, S,T,U,V,W,X,Y,X: VIERNES 21 Y 28 DE FEBRERO, TODAS LAS LETRAS: SÁBADO 22 DE FEBRERO.

Los requisitos son:

* Identificación oficial vigente (Credencial para votar, pasaporte, cartilla, cédula profesional, o carta de identidad)

* CURP (impresión reciente)

* Acta de nacimiento

* Comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses: teléfono, luz, gas, agua o predial)

* Teléfono de contacto (celular y de casa)

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

* Certificado de discapacidad emitido por alguna Institución Pública de Salud

* En caso de registrar una persona auxiliar para que lo represente en los trámites, debe presentar los mismos documentos.

DESTACADAS 6

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

Proteger y recuperar las poblaciones del jaguar en la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote y sus alrededores, promoviendo la conservación de su hábitat, la biodiversidad asociada y la participación activa de las comunidades locales, es el objetivo principal del Programa de Conservación del Jaguar presentado por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), como seguimiento a las instrucciones del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, de trabajar en unidad y armonía para transformar realidades en uno de los ejes más importantes de su gobierno, el medio ambiente.

El Programa de Conservación del Jaguar (Panthera Onca) en la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote es una iniciativa estratégica desarrollada para proteger y recuperar las poblaciones de este emblemático felino en el estado de Chiapas. La obra se fundamenta en la necesidad de preservar una especie clave para los ecosistemas,

El jaguar, especie emblemática y protegida en Chiapas

y con una gran relevancia cultural e histórica para las comunidades locales e indígenas.

Al entregar el Programa de Conservación del Jaguar, durante un evento realizado en el Auditorio Universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), la titular de la Semahn, Magdalena Torres Abarca, destacó que en el gobierno de la Nueva Era el medio ambiente es prioridad y este programa se encuentra dentro de las acciones encaminadas a la preservación de los recursos naturales que se realizan en toda la entidad.

“Cuidar de nuestro medio

ambiente es una tarea que representa abrir nuestra conciencia para entender que todas y todos habitamos el mismo planeta; proteger al jaguar nos garantiza proteger también el ecosistema en el que vive, la flora, la fauna, el agua, los ríos y la biodiversidad”, puntualizó

Por su parte, Pavel Palacios Chávez, director regional de Frontera Sur, Itsmo y Pacifico sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reconoció el trabajo conjunto entre diferentes instancias ambientales federales, estatales, académicos y de la sociedad civil, que dieron como resultado este programa que busca la conservación del jaguar en la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, especie que, además de todo el misticismo que la rodea, juega un papel fundamental en el equilibrio ecológico y con ello la conservación de la selva misma.

Durante su intervención, la rectora de Unicach, Fanny López, dijo que este programa es un acto histórico e inédito que busca proteger a una especie emblemática de Chiapas que era considerada por los mayas como guardián del inframundo, que ecológicamente es pieza clave para los ecosistemas y además representa el emblema de la universidad desde hace décadas.

A través del Programa de Conservación del Jaguar se busca mitigar amenazas como la fragmentación del hábitat, la cacería furtiva y los conflictos entre la especie y la población, promoviendo al mismo tiempo estrategias de conservación

sostenible que beneficien tanto al medio ambiente como a las poblaciones humanas de la región. Es importante destacar que el gobernador del estado, con las facultades que le confiere la Constitución Política del Estado de Chiapas en el artículo 59 fracción XIV, y lo establecido en el artículo 7 fracción I de la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas, de velar por el bienestar y la prosperidad de las y los chiapanecos, lo que incluye establecer las políticas ambientales que garanticen la conservación y protección del medio ambiente en el estado de Chiapas, tiene la atribución de Decretar, de acuerdo con la legislación respectiva, las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Por lo anterior, está plenamente facultado para declarar al Estado de Chiapas como Santuario del Jaguar; ello se justifica bajo el conocimiento de que existen diversos estudios y trabajos que documentan la presencia de jaguar en el territorio estatal.

Chiapas alberga una población aproximada de 300 ejemplares de jaguar, ocupando el tercer lugar en México; acciones como la elaboración del Programa de Conservación del Jaguar en las Reservas de la Biosfera Selva El Ocote, Montes Azules y Lacantún, son muestra del compromiso del Estado por fortalecer los esfuerzos de conservación de la especie.

POLICIACAS

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

Valida La Corte definición de inteligencia artificial establecida en el código penal del estado de Sinaloa

• Consiste en las aplicaciones, programas o tecnología que permitan hacer alteraciones o modificaciones automáticas a fotografías, audios o videos

• Se estableció como parte del delito de violencia a la intimidad sexual

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) validó los párrafos quinto, en su porción “a quien haciendo uso de la Inteligencia Artificial” y sexto, del artículo 185 Bis C, del Código Penal para el Estado de Sinaloa, adicionados mediante el decreto publicado el 12 de febrero de 2024, en los cuales, al prever el delito de violación a la intimidad sexual, dispuso que también será sancionado quien mediante uso de la Inteligencia Artificial, manipule imágenes, audios o videos, de contenido íntimo sexual de una persona, para crear hechos falsos con apariencia real, con el propósito de difundirlos a través de

medios impresos o electrónicos, sin el respectivo consentimiento expreso.

Para efecto de lo anterior, el legislador local definió a la Inteligencia Artificial como las aplicaciones, programas o tecnología que analicen fotografías, audios o videos y ofrezcan ajustes automáticos para hacerles alteraciones o modificaciones.

En su momento, el Ejecutivo Federal demandó la invalidez de los preceptos, al considerar que la definición de Inteligencia Artificial violaba el principio de taxatividad en materia penal, conforme al cual, las disposiciones deben ser claras y exactas.

El Pleno consideró infundado tal argumento, al considerar, entre otros aspectos, que es imposible, por las

propias características del lenguaje, que el legislador defina de manera unívoca y exacta todas las palabras contenidas en un tipo penal. En ese sentido, en la

actualidad, dada la constante evolución de la tecnología, no existe una definición única del concepto de Inteligencia Artificial.

Así, La Corte concluyó que la definición resulta adecuada y permite a la ciudadanía comprender el núcleo esencial del delito sin la necesidad de utilizar un lenguaje técnico y especializado. Como consecuencia de lo anterior, validó las disposiciones analizadas.

Acción de inconstitucionalidad 66/2024, promovida por el Poder Ejecutivo Federal, demandando la invalidez del artículo 185 Bis C, del Código Penal para el Estado de Sinaloa, publicado en el Periódico Oficial de esa entidad del 12 de febrero de 2024, mediante Decreto 699. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretaria: Daniela Carrasco Berge.

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

Fuertes lluvias y vientos provocaron caída de árbol sobre dos carros dejando daños materiales

Tapachula, Chiapas; 20 de febrero de 2025.-Las fuertes lluvias que se presentaron la tarde de este jueves, provocaron la caída de varios árboles en la ciudad dejando daños materiales en algunas colonias de este municipio.

Sobre la calle abedules ente primavera robles, un árbol de laurel de la india cayo dos sobre dos vehículos y dejando afectaciones en tres postes de la empresa de teléfonos de México (TELMEX), dejando pérdidas materiales y millonarias para el propietario de las unidades.

El enorme árbol dejo afectaciones en la parte trasera de ambos vehículos de color blanco que ahora han quedado con pérdidas materiales.

Minutos más tarde, después de las fuertes lluvias, arribaron elemento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Protección Civil, luego de varios reportes a las autoridades para que puedas realizar los trabajos para liberar las calle.

Elementos de Protección Civil, arribaron a este lugar con herramientas y equipo de motosierras para empezar a liberar la vialidad, luego de que este enorme árbol estuviera bloqueando y dejara afectaciones materiales.

Asimismo, se pudo observar las brigadas de Teléfonos de México (TELMEX), quienes también darán atención al cableado y a su infraestructura que resultó afectada.

Aseguran bodega con mercancía ilegal tras un cateo realizado en la Ciudad de México

Ciudad de México; 20 de febrero de 2025.- Resultado de trabajos de investigación y de reportes ciudadanos, elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), Secretaría de Marina (Semar), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, ejecutaron una orden de cateo en una bodega de la colonia Morelos, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde aseguraron un arma de fuego, tenis, medicamentos controlados, cigarrillos y vapeadores.

En seguimiento a varias denuncias ciudadanas que referían el almacenamiento y distribución de diversos productos de procedencia ilícita, en una bodega ubicada en la calle Manuel Doblado, en el Barrio de Tepito, los agentes de seguridad realizaron trabajos de investigación, vigilancias fijas y móviles, recorridos de reconocimiento y el análisis de los videos de las cámaras de videovigilancia de los Centros de Control y Comando (C2) y Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5).

Después de que obtuvieron los datos de prueba suficientes, estos fueron presentados por un agente del Ministerio Público a un Juez de Control, quien otorgó la orden de cateo para intervenir en el inmueble; por ello, se implementó un despliegue operativo coordinado en el que se actuó sin uso de violencia, en estricto apego a

los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos.

Como resultado de esta acción, se aseguraron aproximadamente un millón y medio de cigarrillos de 65 marcas diferentes, aproximadamente mil 200 pares de tenis, dos mil 100 cajas de medicamentos controlados, 900 vapeadores con posible cannabis y un arma de fuego corta.

Por lo anterior, el inmueble fue asegurado y sellado y se encuentra bajo resguardo policial, en tanto la mercancía y el arma asegurada quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien continuará con las investigaciones del caso.

Las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada con autoridades locales para retirar de las calles drogas, armas, así como otros objetos que pongan en riesgo la seguridad física y patrimonial de la ciudadanía.

POLICIACAS

Marina asegura en las costas

de Chiapas cerca de dos toneladas de presunta cocaína, frente al municipio de Tonalá

Boletín oficial.

Tonalá, Chiapas; 20 de febrero de 2025.- En acciones marítimas la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, informó que en días pasados, personal naval aseguró una embarcación con 55 bultos confeccionados que contenían en su interior polvo blanco con características similares a las de la cocaína, con un peso aproximado a dos toneladas, en inmediaciones de Barra Tonalá, Chiapas. Esta acción se llevó a cabo derivada del desarrollo de una operación, que a través de información de inteligencia, se detectó y dio seguimiento a dos embarcaciones menores sospechosas, por lo que, con el objetivo de mantener el estado de derecho en la mar, se efectuó un despliegue marítimo, terrestre y aéreo, que dio como resultado el aseguramiento de citadas embarcaciones con presuntos narcóticos. Posteriormente, los efectos asegurados fueron embarcados en un buque de la Armada de México, para ser trasladados a tierra y puestos a disposición ante las autoridades ministeriales competentes e integrar la carpeta de investigación correspondiente. Cabe señalar que, la posible afectación económica derivada de este aseguramiento, asciende a aproximadamente 25 millones de dólares, con lo que se debilita la estructura financiera de los grupos delictivos.

Es de resaltar que, en la presente administración, durante el desarrollo de operaciones marítimas se han asegurado más de 26 toneladas de presunta cocaína, aproximadamente 34 embarcaciones, una embarcación de bajo perfil (semisumergible), casi 80 motores, un aproximado de 60 mil litros de combustible y cerca de 150 personas puestas a disposición.

De esta manera la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, mediante operaciones de vigilancia marítima, aérea y terrestre, trabaja para inhibir la acción delincuencial con el fin de garantizar y mantener el estado de derecho en la mar.

Pedro Monzón.

ACTUALIDAD

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un juicio de amparo promovido por una asociación civil cuyo objeto social es la restauración de las pesquerías, así como la atención y prevención de su sobreexplotación y de los recursos marinos.

En su demanda, la asociación reclamó diversas omisiones legislativas que, a su juicio, existen sobre la incorporación de disposiciones relativas al derecho a un ambiente sano con respecto a la recuperación o restauración de especies pesqueras deterioradas o sobreexplotadas y su actualización, así como para garantizar la implementación del Acuerdo Regional Sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).

Asimismo, planteó la inconstitucionalidad de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en lo general y, en lo particular, sus artículos 4, fracciones XXXIV, XXXV y XLI, 17, fracciones III y VII, 26, 27, 33, fracción III, y 149. Lo anterior, tras estimar que la Ley General citada contempla un marco normativo mucho menos tutelar y garantista para el manejo, conservación y restauración de los recursos pesqueros que el previsto en otros ordenamientos como la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Vida Silvestre, en relación con los recursos naturales forestales, dulceacuícolas y de vida silvestre y su hábitat, respectivamente. Además, sostuvo que los instrumentos, mecanismos y esquemas previstos en dicha Ley General, no garantizan la restauración o recuperación de las especies pesqueras deterioradas o sobreexplotadas.

El Juzgado de Distrito sobreseyó en el juicio, decisión contra la que la asociación civil interpuso un recurso de revisión. El Tribunal Colegiado del conocimiento levantó el sobreseimiento por lo que hace a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, y reservó jurisdicción a la Suprema Corte para resolver la cuestión de constitucionalidad propuesta.

En su fallo, el Alto Tribunal reflexionó que, si bien las leyes como la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Vida Silvestre, tienen sus propios mecanismos de protección, estos están diseñados para abordar los desafíos específicos de los recursos que regulan. Por tanto, la posible diferencia en el nivel de tutela no implica una menor protección, sino una adaptación a las necesidades particulares de cada tipo de recurso, ya que cada ley, en su ámbito, establece un marco robusto y adecuado para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, adaptado a las realidades y desafíos únicos de cada sector. Por ello, no puede considerarse que la Ley General de Pesca y Acuacultura

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

El esquema normativo previsto en la ley general de pesca y acuacultura sustentables es acorde al derecho humano a un ambiente sano, es constitucional

Sustentables resulte discriminatoria con relación a las medidas de protección previstas en otras normas como las referidas, ya que no existe un parámetro o término de comparación que permita realizar un análisis comparativo directo entre éstas. Ello es así, debido a que protegen recursos naturales muy distintos, con características y necesidades propias y específicas. Además, la igualdad en la regulación no implicaría la aplicación de las mismas medidas a todos los tipos de recursos, sino la implementación de medidas adecuadas y efectivas para cada contexto específico, ya que la diversidad de los ecosistemas y las especies requiere un enfoque multifacético y adaptativo; por tanto, las diferencias en las regulaciones reflejan la necesidad de abordar las particularidades de cada tipo de recurso natural de manera efectiva.

Aunado a lo anterior, la Sala determinó que la Ley General analizada no restringe los derechos de quienes aprovechan los recursos pesqueros, sino que implementa medidas específicas encaminadas a la sostenibilidad de estos recursos, las cuales están diseñadas para proteger tanto el derecho a la alimentación como el derecho a un medio ambiente sano, adaptándose a las características y necesidades únicas de los recursos pesqueros y acuícolas.

En otro aspecto, la Primera Sala resolvió que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables es acorde al derecho a un medio ambiente sano y se alinea con los estándares internacionales en la materia como el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) y la Opinión Consultiva OC-23/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto, ya que establece los principios y directrices generales para la gestión y conservación de los recursos pesqueros y acuícolas en México; sin embargo, debido a la amplia diversidad de especies y ecosistemas, no es jurídicamente factible que en la ley se detalle cada supuesto de protección específico. En su lugar, proporciona un marco legal que permite la creación de instrumentos y mecanismos más específicos y adaptables, para garantizar la recuperación y restauración, así como para evitar y combatir el deterioro y sobreexplotación de las especies pesqueras, tales como: (i) planes de manejo; (ii) programas de conservación; (iii) normas oficiales mexicanas; y, (iv) lineamientos administrativos.

Así, la estructura de la ley permite una flexibilidad y adaptabilidad cruciales y necesarios para la gestión de los recursos pesqueros, pues las medidas concretas,

como cuotas de captura, vedas o áreas de refugio pesquero, deben basarse en información científica actualizada y en las condiciones dinámicas de los ecosistemas, lo que sería impráctico regular directamente en la Ley General, debido a la amplia diversidad biológica y a las diferentes amenazas que enfrentan.

En este sentido, el Alto Tribunal consideró que el problema de la sobreexplotación y deterioro de las

pesquerías en México no puede ligarse a una supuesta inconstitucionalidad de la Ley, sino, en todo caso, a una omisión o deficiencia normativa, tales como la falta de emisión o implementación de disposiciones específicas diseñadas para cada especie o región, de la debilidad en la implementación, vigilancia y cumplimiento de las medidas, así como en el rezago en la recopilación y uso de información científica para sustentar las decisiones administrativas, cuyas cuestiones no son atribuibles a un tema de inconstitucionalidad de la ley en sí misma, sino a su deficiente aplicación.

A partir de estas razones, la Primera Sala negó el amparo solicitado, dejando firme el sobreseimiento decretado por el Tribunal Colegiado.

Amparo en revisión 62/2024. Ponente: Ministra Loretta Ortiz Ahlf. Resuelto en sesión de 19 de febrero de 2025, por unanimidad de cuatro votos. Ausente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Tapachula,

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

ENTRETENIMIENTO

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..

Aries

Te atrae mucho la posibilidad de realizar un viaje con una persona que acabas de conocer. Será una inmejorable oportunidad para conoceros mejor y valorar vuestras compatibilidades. Te sientes lleno de energía y eso te impulsa a acometer proyectos que hasta ahora se te han resistido.

Leo

Te sientes estos días especialmente atraído por todo lo que tiene que ver con la naturaleza, con el aire libre. Necesitas reencontrarte contigo mismo a través del contacto con la Tierra. No permitas que las dudas impidan tu avance, afronta los interrogantes con firmeza y no temas equivocarte. Si lo haces, aprenderás del error. Si te paras, estás perdido.

Tauro

Huir de casa cada vez que tienes una discusión no es una solución a los problemas, más bien los empeora. Lo mejor es procurar que las discusiones lleguen a buen puerto. Las cosas se ponen a tu favor en lo que se refiere a la conquista de tu amor, no te lo pienses y lánzate con todos tus recursos. Evita hacer referencias demasiado evidentes al sexo.

Virgo

Sabes muy bien cómo tratar a las personas y eso te da ventaja a la hora de conseguir su colaboración, pero en ningún caso debes ceder a la tentación del recurso a la manipulación. Si recientemente has sufrido una enfermedad leve, cuídate un poco más de lo habitual o puedes recaer con facilidad porque tus defensas no están en su mejor momento.

Meme del dìa

Geminis

Te arrepentirás de un ataque de ira que te sacará de tus casillas por una cuestión sin demasiada importancia. Esta actitud obedece a la presión que soportas en el trabajo. Si estás pensando en realizar cambios en tu hogar, estás en el momento más oportuno. Tu situación económica es desahogada y contarás con las fuerzas necesarias.

Libra

Aunque no lo creas a primera vista, tienes muchas opciones de hacerte con el corazón de la persona que amas en secreto desde hace tiempo. Existe una química oculta muy potente. Se aclaran ciertas dudas en el terreno profesional que te dejan tranquilo para poder disfrutar sin preocupaciones de la familia. Disfrutarás con la compañía de los que más quieres. En ocasiones tienes la sensación de que pierdes el tiempo en el trabajo, quizá porque no utilizas los métodos adecuados.

Sagitario

El deporte es para ti imprescindible, no sólo porque significa una garantía de salud sino porque te diviertes practicándolo. No dejes que el resto de ocupaciones te reste tiempo para jugar. Reafirmar tu personalidad es un trabajo de cada día, y aunque a veces tienes recaídas, vas por la buena senda. No permitas que los demás te hagan dudar de tu propia identidad.

Acuario

Cierta confusión en el ámbito profesional te impide ver las cosas con claridad y te aboca a cometer errores involuntarios que deberás prevenir evitando tomar decisiones importantes. Tienes demasiado trabajo y muy poco tiempo y de esa combinación sólo puedes conseguir una cosa: estrés. Tienes que poner los medios para conseguir liberar tensiones.

Cáncer

Ante la incomprensión de los demás tiendes hoy a encerrarte en ti mismo, tirando la toalla en vez de insistir en tus mensajes. Tal vez no hayas escogido bien el canal de comunicación. No tengas demasiadas prisas por hacer las cosas, especialmente las más importantes. Casi siempre, un poco de reposo arroja mucha claridad sobre los problemas más complicados.

Escorpio

Eres una persona que se vuelca en los afectos, que lo das todo por las personas que quieres, y eso te vuelve vulnerable. Sin embargo, no merece la pena cambiar, así eres más feliz. Controlar tus impulsos es en ocasiones una misión imposible, pero debes redoblar tus esfuerzos para no cometer hoy errores de los que más tarde puedes arrepentirte mucho. Tu sentido práctico de la vida te será hoy útil a la hora de solucionar problemas en casa.

Capricornio

Estás muy predispuesto a trabajar el doble de lo habitual, pero ten mucho cuidado, porque puede sentar un precedente que luego te puede pesar. En casa te echan de menos. Modera un poco tus posturas, no te conviene la intransigencia, especialmente en casa. Procura llegar a acuerdos a través del diálogo y no te aproveches de tu posición dominante.

Piscis

Tienes todo el respaldo moral para exigir a tus compañeros que se esfuercen para que las cosas que hacéis en común salgan tal y como vosotros esperáis. Nadie se puede negar. Atraviesas una interesante fase de tu vida cargada de descubrimientos. Muchos de ellos esconden oportunidades para tu futuro que hasta ahora ni siquiera habías podido imaginar.

DEPORTE

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Tras medalla olímpica, Prisca Awiti retoma actividades rumbo a Los Ángeles 2028

-La

judoca subcampeona en

París 2024 seguirá de base en Villas Tlalpan para prepararse hacia sus siguientes objetivos

Luego de haber hecho historia con la primera medalla olímpica para México en judo, Prisca Awiti Alcaraz retomó sus entrenamientos este año en Villas Tlalpan para dar inicio al nuevo ciclo rumbo a Los Ángeles 2028.

La subcampeona de los 63 kilogramos en París 2024, así como los seleccionados nacionales mayores y junior recibieron en sus entrenamientos

al Director General de la CONADE, Rommel Pacheco Marrufo, quien reafirmó su compromiso con esta disciplina en busca de lograr más hazañas.

Tras su participación en la capital de Francia y en Tokyo 2020, la representante del estado de Guanajuato aseguró que irá “paso a paso” para disfrutar este renovado proceso, el cual comenzó con un campamento en Europa y que seguirá con otros más en Estados Unidos.

Los primeros retos de este 2025 serán los torneos pertenecientes a la gira de la Federación Internacional de Judo (IJF, por sus siglas en inglés), los cuales le servirán de preparación para su gran compromiso del año: el Campeonato Mundial, a celebrarse en Hungría durante el mes de junio.

Antes de emprender su gira competitiva, la medallista

de bronce en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, quien cumplirá 29 años de edad el próximo 20 de febrero, tratará de compartir su experiencia con sus compatriotas que buscarán su clasificación a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.

Pese a que faltan más de tres años para el arranque de Los

Ángeles 2028, la atleta mexicana confirmó que tiene "una misión por cumplir" para trabajar en sus áreas de oportunidad y en lo que se requiere para pintar de oro la presea de segundo puesto obtenida en París 2024.

(CONADE)

12

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

CULTURA

Analizarán en charlas virtuales el estado actual de las lenguas originarias en México

• El doctor Enrique Fernando Nava López hablará de la riqueza de las lenguas originarias y medidas para su protección. Se transmitirá por Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y de la Capilla Alfonsina el jueves 20 de febrero a las 17 horas

• En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, también se realizará una entrevista virtual con la poeta tsotsil Angelina Díaz Suyul, el 21 de febrero a las 18 horas

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, se unen a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna con dos charlas virtuales acerca del estado de las lenguas originarias en México y la importancia de la poesía contemporánea como medio para preservar la memoria e identidad de los pueblos.

Organizadas con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, las conversaciones forman parte del ciclo Lengua materna y se llevarán a cabo los días 20 y 21 de febrero, a las 17 y 18 horas, respectivamente, con transmisión a través de los

canales de Facebook de la CNL, de la Capilla Alfonsina y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

En la primera participará el doctor Enrique Fernando Nava López, destacado musicólogo y lingüista, quien hablará acerca de la riqueza de las lenguas originarias de México y de las medidas que se han tomado para su protección en los años recientes. El doctor Javier Garciadiego, escritor y director de la Capilla Alfonsina, hará la presentación del especialista.

Este 2025, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la celebración se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre los avances, compromisos y el papel que desempeñan las instituciones y la sociedad en general en la preservación de las lenguas originarias.

El doctor Enrique Fernando Nava López (León, Guanajuato, 1959), destacado músico por tradición familiar, cuenta con estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música del INBAL y la Facultad de Música de la UNAM. Es licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en Antropología por la UNAM.

Ha sido investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) del INBAL. Sus temas de estudio son la música y la danza tradicionales mexicanas, la poesía oral improvisada —en particular la décima popular—, las canciones en lenguas indígenas y, en particular, en lengua purépecha. Fue el primer director

del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2018.

Angelina Díaz Suyul: Una voz tsotsil en la poesía

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, también se llevará a cabo una entrevista virtual con la poeta tsotsil Angelina Díaz Suyul, en la que se explorará su trayectoria, proceso creativo y la importancia de la lengua tsotsil en la poesía contemporánea como medio para preservar la memoria e identidad de su pueblo.

Originaria de Súyul, San Juan Chamula, Chiapas, Angelina Díaz Suyul estudió Antropología Social en la Universidad Autónoma de Chiapas. Es autora de Mujeres de mi presente/Ta jk’ak’al tana antsetik y colaboró en los libros colectivos Memorias del viento/ Sbel sjol yo’nton ik’ (2006) y Silencio sin frontera/ Ma’uk sti’ilal xch’inch’unel k’inal (2011).

En su obra aborda las tradiciones y cosmovisión de su comunidad.

La actividad será moderada por Mariel Damián y se realizará

el viernes 21 de febrero a las 18 horas, con transmisión a través de Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

Asimismo, dentro del ciclo Versiones, se ofrecerá la charla La autotraducción como hablante de lenguas originarias, con la participación de Susi Bentzulul y Ofelia Pineda, quienes abordarán el trabajo de las y los traductores y la importancia de reconocer su labor, el miércoles 26 de febrero a las 19 horas, a través de Facebook de la CNL. @coordinacion. literatura.mx

Celebrado desde hace 25 años, el Día Internacional de la Lengua Materna fue instaurado en 1999 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y se conmemora el 21 de febrero.

(Secretaria de cultura)

CULTURA

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

México y Francia fortalecen lazos en el uso de la tecnología en la conservación del patrimonio cultural

• Expertos de ambos países se reúnen durante dos días, en el Museo Nacional

de Antropología

Autoridades de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y francesas inauguraron, este 19 de febrero de 2025, el Encuentro México y Francia: “Innovación y uso de la tecnología en la conservación del patrimonio cultural”, en el que, durante dos días, académicos y especialistas de ambos países compartirán conocimientos y experiencias en la materia.

En representación del titular del INAH, Diego Prieto Hernández, el secretario técnico José Luis Perea González, encabezó la apertura de la actividad académica, en el Museo Nacional de Antropología (MNA), donde dijo que el encuentro no solo representa una oportunidad para fortalecer los lazos entre las dos naciones, sino para “consolidar el compromiso mutuo en el cuidado de nuestra memoria histórica y humana”.

En su intervención, la embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez Cisneros, indicó que ambos países tienen una larga tradición de cooperación, al compartir una visión similar que busca preservar y difundir la cultura como base de la cohesión social, enfocada en

la difusión de la memoria colectiva y su contribución a la identidad nacional.

A su vez, su homóloga de Francia en México, Delphine Borione, destacó que la reconstrucción de la Catedral de Notre Dame, en París, es un claro ejemplo del uso de las nuevas tecnologías en materia de restauración, y llamó a pensar conjuntamente en materia de restauración preventiva. “Se trata de fortalecer la protección de nuestro patrimonio, en previsión de acontecimientos extremos”, dijo.

En su oportunidad, el director adjunto de la Delegación a la Inspección, Investigación e Innovación del Ministerio de Cultura de Francia, Pascal Liévaux, mencionó que uno de los mayores desafíos que enfrenta la conservación del patrimonio cultural es el cambio climático, por lo que confió en que México pueda trabajar sobre el tema y en sus efectos, al nivel que se hace en Europa. La coordinadora nacional de Monumentos Históricos del INAH, Valeria Valero Pié, enfatizó que el encuentro se organizó para analizar experiencias en el estudio y atención del patrimonio cultural, con el uso de diversas tecnologías, equipos e instrumentos, así como dar cuenta de resultados entre ambas naciones, en materia de cooperación técnica y científica.

Por último, el director general de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, manifestó que esta empresa del Estado ahora tiene un carácter social y humanista, por lo que “es importante la conservación del patrimonio, tanto natural como cultural, ya que interactuamos en áreas sensibles del sureste del país y nos encontramos con vestigios arqueológicos que tenemos que conservar”.

En la apertura también estuvieron el director del MNA, Antonio Saborit García-Peña; y los presidentes del Colegio de Ingenieros Civiles de México y de la Asociación Alumni México Francia, Mauricio Jessurun Solomou y Juan Rodríguez Hernández, respectivamente. Experiencias en la preservación del patrimonio

La jornada arrancó con dos conferencias magistrales: La convergencia entre la tecnología y tradición: El INAH y el futuro la conservación del patrimonio cultural en México y Conservación del patrimonio

cultural de Francia: Disposiciones generales y problemas actuales, impartidas por el secretario técnico José Luis Perea y la subdirectora de Monumentos Históricos y Sitios Patrimoniales del Ministerio de Cultura de Francia, Isabelle Chave, respectivamente.

En su intervención, Perea González señaló que, a lo largo de 86 años de existencia, el INAH ha demostrado que la integración de nuevas tecnologías en la preservación del patrimonio es crucial para asegurar que se mantenga como fuente de conocimiento y orgullo para generaciones futuras. “Estas herramientas no solo permiten conservar, sino también educar y difundir la riqueza cultural de manera más efectiva con un alcance global”, destacó.

En su ponencia, de manera virtual,

Isabelle Chave dio un panorama de la política de Francia para la conservación del patrimonio, así como las disposiciones legislativas instauradas en los últimos años para reforzar su protección y sobre las tecnologías utilizadas para su cuidado.

Las actividades del encuentro concluirán el 20 de febrero de 2025, con las conferencias magistrales Los retos científicos de Notre Dame en su restauración, a cargo de Pascal Liévaux; y Las herramientas tecnológicas en apoyo al salvamento arqueológico del Tren Maya, impartida por el coordinador académico de dicho proyecto del INAH, Manuel Eduardo Pérez Rivas, y por el restaurador Felix Camacho Zamora.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Canal 22, mx nuestro cine y canal 22 internacional celebran el día internacional de la lengua materna

• Será una cartelera especial que se conforma por series, programas, documentales y la 6ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias

• La programación iniciará el miércoles 19 de febrero de 2025, por la señal 22.1, y el viernes 21 de febrero, por la señal 22.2

• Se transmitirá en vivo el evento “LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen” el viernes 21 a las 17:00 h en redes sociales de Canal 22

Canal 22 y Mx Nuestro Cine, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna con estrenos y programas dedicados a mostrar la diversidad lingüística nacional e internacional.

Lo anterior con una programación especial que empezará el miércoles 19 de febrero por la señal 22.1 y, el viernes 21 de febrero se transmitirá “LenguAbuelas, la ancestralidad tiene origen”.

Cabe recordar que La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la conmemoración de este día en 1999, desde entonces cada 21 de febrero se visibiliza el papel que desempeñan las lenguas originarias y el patrimonio cultural e intelectual que representan. Promocional Programación especial

Día Internacional de la Lengua Materna

Canal 22 (señal 22.1)

El miércoles 19 de febrero, a las 23:30 h se estrenará La morada del alma, una coproducción de Telepacífico Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, dirigida por Rodrigo Josué Cuervo Jiménez, en el que las lenguas nativas son las protagonistas y se resalta la importancia de reconocerlas, preservarlas y salvaguardarlas. Fue nominado en la categoría Identidades Colectivas Regional de los Premios TAL 2023.

Otro de los contenidos estelares que tendrá el Canal de las Culturas de México es la 6ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias que, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), se transmitirá a partir del viernes 21 a las 23:00 h, haciendo honor al lema de este año Las lenguas importan.

La muestra representa al maya, tsotsil, tarahumara, triqui, mixe, zapoteco y otomí; además del español e inglés; iniciará con el estreno de La mujer de estrellas y montañas, un largometraje en el que Santiago Esteinou cuenta la historia de Rita, una mujer rarámuri que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara para ir a Kansas, en donde la internaron en un hospital psiquiátrico debido a que no sabían de dónde venía o qué idioma hablaba. Consulta toda la programación en: www.canal22.org.mx

El 21 de febrero se transmitirá en vivo el evento “LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen. Poesía en voz alta” por el canal de YouTube de Canal 22 y a través de sus redes sociales, Facebook y X. LenguAbuelas es un homenaje escénico a las lenguas indígenas que se realizará en la explanada externa del Museo Nacional de Antropología. A las 19:00 h, se podrá disfrutar por la señal de televisión abierta de Canal 22, el Canal de las Culturas de México.

Es una escenificación ritual, musical y de poesía en voz alta que hace un reconocimiento a la mujer indígena y afromexicana, y subraya su importancia de la mujer y de la comunidad en el fortalecimiento de los lazos culturales,

a través de la lengua, que organiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El sábado 22 a las 17:30 h tendrá lugar una compilación de videoclips de diversos artistas. El repertorio está integrado por las canciones Así pasa la vida y Ganas de vivir, de María Reyna; Estas tierras donde pensé y Papá, de El Mágico; La azucena y La pantera, del Trío Huasteca Hidalguense; Hablan, de Natsiká; Festejamos, Unidad y Así vivo, de Mixe Represent, y Abuelo de fuego, de José Arón y Daniel Martínez. Además de los especiales, Canal 22 tendrá episodios del programa De tradición y nuevas rolas, una producción de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, miércoles 19 y el jueves 20 a las 17:30 h. El miércoles 26 a las 17:00 h se transmite el programa La maya, lengua viva y el viernes 28 a la misma hora, el documental Dungun, la lengua. Y suma a su programación la temporada de la serie La raíz doble, con el título “No hay lengua sin pueblos” que presenta diversas lenguas y temas relevantes sobre cada una de ellas, se transmite los lunes a las 19:30 h. Esta programación comienza a partir del 19 de febrero por la señal 22.1 y se podrá ver en streaming a través del portal de la televisora.

Mx Nuestro Cine (señal 22.2) El canal, dedicado a difundir el cine iberoamericano, también transmitirá materiales de la 6ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias a partir del viernes 21 a las 21:30 h, el primer material es

Jun O’ntonal; Memorial sobre la guerra de contrainsurgencia en Chiapas de Jaime Schlittler Álvarez, Alejandro Caputo Plaza y Madely Trujillo Ballinas, un documental que se hila por los testimonios de personas sobrevivientes a la llamada “Guerra de Baja Intensidad” en Chiapas, en él se reflexiona sobre el significado que tiene para los pueblos mayas de la entidad sobre la guerra, la paz, la memoria, la resistencia, la justicia, la muerte y la vida.

Toda la programación se podrá ver a partir del 21 de febrero por la señal 22.2, y por streaming en el portal de la televisora.

Canal 22 Internacional

La Señal Internacional también tendrá una programación especial que abre con la temporada No hay lengua sin pueblos del programa La raíz doble, que se transmitirá todos los lunes, a las 15:30 h PT / 18:30 h ET; además, se transmitirá el documental Xarikíxa. La fiesta del maíz tostado y el Festival de cine mixteca, el viernes 21 a partir de las 15:00 h PT / 18:00 h ET, con las cintas Ñuu Kanda. Pueblo en movimiento, Snuu Viko. El lugar de las nubes y algunas palabras pérdidas, Flor de la montaña y Ajá (Agua). Finalmente, LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen finaliza esta programación el sábado 22 a las 15:00 h PT / 18:00 h ET.

Lo mejor de nuestros pueblos originarios por Canal 22, Mx Nuestro Cine y Canal 22 Internacional.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

El Inah coadyuva en la devolución de 54 bienes patrimoniales a Guatemala

• El conjunto se integra por 25 objetos

etnográficos y 29 arqueológicos, entre los que sobresale una olla estilo Chinautla, de las Tierras Altas de dicho país

Así como el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tiene como prioridad la recuperación del patrimonio expoliado de nuestro territorio, también coadyuva para reintegrar el de otras naciones.

Prueba de lo anterior es la reciente devolución de 54 objetos culturales –29 de tipo arqueológico y 25 etnográficos– a Guatemala, oficializada en un acto público verificado en la Ciudad de México con

la participación de autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Relaciones Exteriores del país centroamericano.

El gesto de cooperación binacional surgió del interés de una ciudadana guatemalteca, residente en el estado de Guanajuato, por devolver a su tierra de origen al citado conjunto patrimonial, con el objetivo que sea investigado, protegido técnica y legalmente, conservado y, eventualmente, mostrado a sus connacionales.

El subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles del INAH, Jaime Alejandro Bautista Valdespino, explicó que dicha persona contactó al Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) de Guatemala, que, a su vez, avisó al INAH, el cual, por medio de su representación en Guanajuato, recibió el lote de bienes, en diciembre de 2024.

Con base en el dictamen elaborado en el MCD, que determinó la autenticidad de las piezas y su pertenencia a las tradiciones culturales guatemaltecas, la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH las embaló y trasladó a la Ciudad de México.

Los objetos prehispánicos datan de los periodos Clásico Tardío (600-

900 d.C.) y Posclásico (1250-1524 d.C.), y corresponden a 16 figurillas antropomorfas y zoomorfas; una esfera hecha en roca, una cabeza de maza, dos malacates, una escultura de jaguar elaborada en roca, un fragmento de incensario, dos ollas pequeñas, dos vasos con pedestal, un plato y un cascabel de barro.

La última y más destacada de las piezas antiguas es una olla polícroma asociada –de acuerdo con su técnica de barro cocido, modelado y pintado–con la alfarería tipo Chinautla que, desde tiempos remotos y hasta nuestros días, es característica de las Tierras Altas guatemaltecas,

en específico de poblados como Chimaltenango.

El peculiar objeto presenta una decoración zoomorfa en la que resaltan dos jaguares pintados (uno rojo en alusión al día, y otro negro, relativo a la noche), cuyas cabezas fueron modeladas para fungir como las asas del cántaro.

Los 25 objetos etnográficos, finaliza Alejandro Bautista, son trajes regionales, capas, sacos, gorros y máscaras de madera, representativos de la vestimenta tradicional .

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

La secretaría de cultura de jalisco lanza la convocatoria "lamaleta de hemingway 2025"

• Las escritoras y escritores noveles podrán enviar sus manuscritos con fechalímite del 31 de marzo de 2025

• Las personas interesadas pueden consultar la convocatoria en la página webde la Secretaría de Cultura de Jalisco; los resultados se publicarán enmayo

La Secretaría de Cultura del gobierno del estado de Jalisco, a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico y su Jefatura de Publicaciones, invitaa participar en la quinta edición de la convocatoria "La Maleta de Hemingway2025", dirigida a escritores y escritoras que no hayan publicado un libro conanterioridad

Las propuestas se podrán recibir con fecha límite al 31 de marzo de 2025, a las 23:00 h El proceso de evaluación y selección se llevará a cabo del 4 de abril al 4 de mayo, y los resultados se darán a conocer durante el mes de mayo de este año

El jefe de Publicaciones de la dependencia, David Izazaga Márquez, destacó que la

iniciativa es una convocatoria única en su tipo en el país, ya que no está restringida a géneros literarios específicos Fruto de las anteriores convocatoriasse publicaron obras de 49 nuevas y nuevos autores

“La convocatoria de la maleta de Hemingway es única a nivel nacional por estas dos características. La primera, que publica primeros autores y autoras, es decir aquellos que nunca antes han publicado un libro. Y segundo, que está abierta a cualquier género, que no restringe; que puede ser cuento, ficción, no ficción; puede ser historia, puede ser lo que sea, lo que se les ocurra; libros ilustrados, también infantiles, para adultos, cómics, historietas, etcétera”,

afirmó Izazaga Márquez.

La convocatoria está abierta para residentes de Jalisco o personas que puedan comprobar una residencia mínima de dos años en el estado

Las personas participantes deben enviar un manuscrito inédito, escrito originalmente en español, identificado con el título de la obra y categoría en la que participa, con un mínimo de 50 y un máximo de 120 cuartillas, para el casode los géneros: cuento, novela, ensayo, crónica, memoria, dramaturgia, poesía y minificción

Para los libros ilustrados, de cómic e historieta, el mínimo será de 24 páginas yel máximo de 60

Se publicarán hasta 10 obras seleccionadas, con un tiraje de

500 ejemplarescada una, dentro de la colección "La Maleta de Hemingway"

Izazaga resaltó que el presupuesto para esta edición ronda el millón de pesos, aunque el número final de publicaciones dependerá de la extensión de las obrasy la decisión del jurado Esta iniciativa representa una oportunidad invaluablepara autores emergentes que buscan dar el primer paso en el mundo literario.

Las personas interesadas pueden consultar las bases completas en https://gobjal mx/3X5LXfI

(Secretaria de cultura)

18

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

El primer pianista indígena de américa latina, Romeyno Gutiérrez Luna, se presentará en el CECUT

• El próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 h en la Sala de Espectáculos, el artista chihuahuense ofrecerá un recital, con un repertorio que abarca a Chopin, Mozart, Schubert y la música de su pueblo, adaptada al piano

• Previo al recital, en el Vestíbulo de la Sala de Espectáculos, a las 17:00 h, se llevará a cabo la charla “La enseñanza de la lengua Cucapá en Pozas de Arvizu, Sonora”

• Las actividades, que se enmarcan en el Día Internacional de la Lengua Materna, son de entrada libre y para todo el público

Tijuana, B. C.- Considerado el primer pianista indígena de América Latina, Romeyno Gutiérrez Luna es un músico ralámuli, cuya historia es un recordatorio del poder de la amistad y los lazos entre dos culturas. En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el CECUT invita al recitalque se llevará a cabo el próximo sábado 22 de febrero de 2025 a las 19:00 h, con acceso gratuito.

La Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será el escenario en el cual Romeyno Gutierréz ofrecerá un repertorio que abarca piezas de Chopin, Mozart, Schubert y la música

de su pueblo, adaptada al piano.

La historia del pianista nacido en Retosachi, en el municipio de Batopilas, Chihuahua, comenzó muchos años antes de que sus padres se conocieran; fue cuando un pianista estadounidense viajó a la Sierra Tarahumara, su nombre era Romayne Wheeler.

El espíritu viajero de Wheeler lo llevó a Chihuahua, ahí se encontró con los ralámuli, conoció sus tradiciones y cultura, y decidió quedarse a vivir entre ellos y dejar atrás su vida pasada. Ahí conoció a Juan Gutiérrez, el violinista más destacado de Retosachi; los artistas conectaron de inmediato y comenzó estrecha amistad. Era tal el afecto entre ambos músicos que el ralámuli bautizó a su primer hijo con el nombre del pianista, quien se convirtió en padrino del pequeño.

Romeyno solía espiar a su padrino mientras practicaba el piano; fascinado por los sonidos, el pequeño no dudó en aceptar la invitación de Wheeler para aprender a tocar sus primeros acordes. Romeyno poseía un talento natural, Wheeler le transmitió todo lo que sabía y le mostró a Chopin, Mozart y Schubert, cuya obra encendió la llama de la inspiración en el joven aprendiz, quien tocó el piano mucho antes de que aprendiera a hablar en español.

Con los años, el pianista ralámuli perfeccionó sus habilidades. Además de las piezas clásicas de música occidental, Romeyno comenzó a transcribir y a tocar la música de su pueblo, adaptada al piano.

Gutiérrez Luna acompañaba a su padrino a algunas presentaciones. Después, se presentaba durante unos breves minutos antes de Wheeler y finalmente, empezó a tocar los conciertos en solitario.

Desde entonces, ha viajado por Europa y Estados Unidos con su mezcla de temas clásicos y música de su comunidad. Siempre se presenta con la indumentaria típica de su pueblo y se ha convertido en un embajador de los ralámulis ante el mundo.

La historia de Romeyno Gutiérrez Luna ejemplifica la importancia

de brindar a todas y todos los jóvenes de México las herramientas para expresarse y trabajar en sus inquietudes artísticas y creativas, sin importar su origen, lengua o etnicidad.

Celebración a las lenguas en Tijuana

Previo al concierto de Romeyno Gutiérrez Luna, en el propio Vestíbulo de la Sala de Espectáculos –a las 17:00 h del 22 de febrero– se llevará a cabo la charla “La enseñanza de la lengua Cucapá en Pozas de Arvizu, Sonora”, una actividad que reitera el compromiso del CECUT con la preservación de las lenguas de los pueblos originarios.

Se trata de la presentación del proyecto de revitalización de una de las lenguas nacionales en alto riesgo de desaparecer, la cucapá, perteneciente a la familia yumana-cochimi. Un esfuerzo compartido con integrantes de la comunidad, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Secretaría de Cultura de Chihuhua y el Centro Cultural Tijuana de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Participarán Eronia Tambo Cañedo, Rosa Imelda Tambo Cañedo, Aurelia Cañedo Ceseña, Angel Pesado Majaquez y Amelia Chan Díaz de la comunidad cucapá y Etna Pascacio Montijo junto a Jorge Urbano Sandoval de la UABC.

Ambas actividades se realizan

en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, son de entrada libre y para todo el público, como una oportunidad de reflexionar sobre la trascendencia de las lenguas que se hablan en el país y las enormes aportaciones de los pueblos originarios, cuyas expresiones enriquecen a la sociedad y propulsan la cultura de México.

Trabajo constante

Cabe recordar que el Centro Cultural Tijuana, a través del Programa Arte en Territorio, realiza un trabajo constante para revitalizar las lenguas indígenas yumanas. Entre 2019 y 2024 se realizaron talleres de revitalización de lenguas originarias.

Ejemplo de esto es el caso de enseñanza de la lengua kumiai, en la comunidad de Juntas de Nejí por parte de Yolanda Meza, autoridad en la enseñanza de su idioma y de Adelaida Albañez Arballo, quien en su comunidad pa ipai de Santa Catarina, incentivan a que más niñas, niños y jóvenes se interesen en hablar estas lenguas con el propósito de incrementar las personas hablantes.

Para mayor información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram. Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Cámara de Diputados aprobó reformas que regulan las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad

• El dictamen fue devuelto al Senado, luego de obtener 335 votos a favor, 125 en contra y una abstención

• Se complementa el decreto de la reforma al Poder Judicial: diputado Julio César Moreno

Con 335 votos a favor, 125 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política, sobre controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

El documento, producto de una iniciativa de la presidenta de la República, se devolvió al Senado de la República para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

Prevé su actualización con la reforma constitucional al Poder Judicial, incorpora un lenguaje inclusivo al establecer términos lingüísticos que permiten describir el cargo y no atribuirlo al género de la persona en particular. Establece a la Unidad de Medida de Actualización en sustitución de los días de salario para determinar la cuantía de las obligaciones de pago de los supuestos previstos en las leyes federales.

Determina que las resoluciones también podrán ser notificadas por medios electrónicos a las partes que así lo autoricen, contempla el uso de la Firma Electrónica y considera la defensa de grupos en situación de vulnerabilidad.

Hace mención que, “tratándose de controversias constitucionales planteadas respecto de normas generales, en ningún caso su admisión dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada”. Indica que “las controversias constitucionales son improcedentes cuando tengan por objeto controvertir adiciones o reformas a la Constitución Política”.

También, subraya que, “tratándose de acciones de inconstitucionalidad

planteadas respecto de normas generales, en ningún caso su admisión dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada”.

En los artículos transitorios, se precisa que hasta en tanto las ministras y ministros electos tomen protesta de su encargo ante el Senado de la República el 1 de septiembre de 2025, la Suprema Corte de Justicia se regirá por las reglas de votación contenidas en la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política vigente con anterioridad a la publicación de este decreto.

Lo anterior, a efecto de que las resoluciones de la Corte solo podrán declarar la invalidez de las normas impugnadas si fueren aprobadas por cuando menos ocho votos. Si no se aprobaran por la mayoría indicada, el Tribunal Pleno desestimará la acción ejercitada y ordenará el archivo del asunto.

Además, las razones que justifiquen las decisiones de las sentencias aprobadas por cuando menos ocho votos, serán obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas. Las cuestiones de hecho o derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no serán obligatorias.

Indica que siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de las entidades federativas, de los municipios o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México impugnadas por la Federación; de los municipios o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México impugnadas por las entidades federativas, o en los casos a que se refieren los incisos c), h), k) y l) de la fracción I del artículo 105 constitucional, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiere sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos.

La diputada María del Carmen Pinete Vargas (PVEM), en función de la presidencia de la Mesa Directiva, informó que los grupos parlamentarios presentaron propuestas de modificación, por lo que “esta presidencia instruye su publicación íntegra en el Diario de los Debates”. Las reformas son de armonización Al fundamentar el dictamen de la

Comisión de Justicia, su presidente, el diputado Julio César Moreno Rivera (Morena), expresó que se complementa el decreto de la reforma al Poder Judicial de la Federación, por lo que se han realizado los cambios que se consideran pertinentes para tener un dictamen con rigor técnico y jurídico.

Hizo mención que el dictamen relativo a la Ley Reglamentaria pone en cumplimiento el artículo octavo transitorio de la reforma judicial, resaltando que la nueva integración del Pleno del Tribunal Constitucional es de nueve personas ministras y ministros.

Los cambios --añadió-- coinciden con las nuevas disposiciones administrativas y jurisdiccionales en materia de organización administrativa del Poder Judicial Federal, así como con las que se refieren a la imposición de sanciones administrativas, en lo que concierne al cambio del Consejo de la Judicatura Federal por el Órgano de Administración Judicial y creación del Tribunal de Disciplina Judicial.

Además, dijo, con esta reforma se armonizan las disposiciones de la ley reglamentaria con el decreto en materia de inimpugnabilidad que se publicó el 31 de octubre de 2024. También, incluye el lenguaje inclusivo para evitar todo tipo de discriminación por razones de género.

Moreno Rivera destacó que se pretende atender las acciones de inconstitucionalidad o de controversia constitucional en los casos de urgencia y cuando se protegen derechos de personas en situación de vulnerabilidad, cumpliendo con ello lo que dispone el artículo primero de la Constitución Política.

Hizo notar que la aprobación de la minuta cumple el principio del debido proceso y la garantía de audiencia al

considerar la notificación de manera electrónica, con el apoyo de las herramientas tecnológicas que se utilizan en la actualidad.

Relató que, en el proceso de análisis a la minuta, se observó una inconsistencia de técnica legislativa de correlación de los artículos 46, 47 y 58, en los que se hace referencia a un penúltimo párrafo del artículo 105 constitucional, y para su adecuada armonización corresponde un antepenúltimo párrafo.

De ahí que, como cámara revisora, se realizaron en la Comisión de Justicia modificaciones dando claridad y certeza en la redacción de la Ley Reglamentaria, cumpliendo con el principio de seguridad jurídica, evitando posibles controversias constitucionales en el futuro o, en su caso, que la Corte emita interpretaciones innecesarias.

“En esta reforma a la ley que regula las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales, se mejorará el proceso jurisdiccional en cada caso concreto que se plantee a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con un lenguaje claro, preciso e inclusivo, se salvaguardan los derechos de los hombres y las mujeres de todo el país, al mantener un equilibrio entre los géneros”, precisó.

Resaltó que, con esta reforma, se establece que el tinglado jurídico se relacione con todo el marco legal que se refiere a los nuevos derechos y obligaciones que tiene el nuevo Poder Judicial de la Federación, fortaleciendo el equilibrio entre los Poderes de la Unión.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Conmemora la Cámara de Diputados el 250 aniversario del natalicio de José Miguel Ramos Arizpe

La Cámara de Diputados conmemoró el 250 aniversario del natalicio de José Miguel Ramos Arizpe y con ese motivo diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC formularon comentarios en el apartado de efemérides.

Hacer del Federalismo un instrumento de justicia y bienestar

La diputada María del Rosario Orozco Caballero (Morena) señaló que, así como Ramos Arizpe luchó por un federalismo que garantizara la autonomía de los estados y la distribución equitativa de recursos. “Hoy se busca romper con las viejas inercias de un país marcado por la desigualdad regional”.

Se pronunció por trabajar juntos para que el federalismo no solo sea una declaración en un texto constitucional sino una realidad viva, una herramienta para la transformación, la equidad y el desarrollo de México. “Miguel Ramos Arizpe lo entendió hace más de dos siglos y su legado sigue vigente hoy más que nunca. Nos corresponde desde esta soberanía honrar su visión y hacer del federalismo un instrumento de justicia y bienestar”.

Ramos Arizpe confió en establecer un régimen republicano Marcelo de Jesús Torres Cofiño, diputado del PAN, expuso que Ramos Arizpe fue un prominente legislador y se le reconoce por sus posturas a favor del federalismo, la autonomía de las provincias y en contra del centralismo, pues confiaba en establecer un régimen republicano, situación que dio pretexto a que las autoridades novohispanas lo encarcelarán en 1814.

Apuntó que en la actualidad se requiere voltear a ver los orígenes constitucionales y las raíces de la organización política y valorar los principios que han dejado como legado personajes de la talla del personaje que hoy se reconoce. Honremos la memoria de Ramos Arizpe y de todos quienes edificaron los pilares de la patria.

Padre del federalismo y precursor del derecho social

El diputado José Roberto Ramírez Cruz (PVEM) indicó que hoy se conmemora el natalicio de Ramos Arizpe, conocido como el padre del federalismo y precursor del derecho social en el país y en el mundo; político, activista y eclesiástico; “su vida y legado con un testimonio de compromiso, valentía y dedicación en la lucha por los más desprotegidos”.

Destacó que fue un hombre justo y generoso; defendió y protegió varias causas como la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos para los pueblos indígenas; defensor de la libertad de prensa y educación. “Como consecuencia de su lucha fue uno de los personajes más denunciados por considerarse políticamente peligroso, pero nunca pudieron silenciar su lucha”.

Privilegió siempre la justicia y la equidad

A su vez, el diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez (PT) resaltó que Ramos Arizpe fue un Ilustre político y eclesiástico coahuilense; contemporáneo de todos aquellos que dieron su vida por la Independencia y padre del federalismo en México. “Distinguido coahuilense que puso en alto el nombre de nuestro país,

que privilegió siempre la justicia y la equidad”.

Con toda su experiencia, agregó, tuvo un papel preponderante en la creación del primer proyecto de Constitución en México, su aporte más relevante a la historia de la patria. Fue un mexicano ejemplar y visionario, “cuyo pensamiento sigue vigente en la estructura de nuestro gobierno y en los ideales por quienes trabajamos por un México más justo y próspero”.

Luchó por un gobierno más justo, representativo y federalista

La diputada del PRI, Verónica Martínez García, recordó que desde temprana edad la inteligencia y vocación por el conocimiento llevaron a Miguel Ramos Arizpe a estudiar teología y derecho, sentando las bases de lo que sería su gran aportación al país: “la lucha por un gobierno más justo, representativo y federalista”.

Añadió que este ilustre personaje denunció injusticias e impulsó reformas de mayor representatividad y derechos a las colonias americanas; sus propuestas fueron la semilla del pensamiento que años más

tarde daría forma a un México independiente. “Defendió al federalismo, un sistema que buscaba descentralizar el poder y otorgar una mayor autonomía a las provincias. Gracias a su influencia, la Constitución de 1854 adoptó este modelo federal”.

Conocedor profundo de las leyes

Por su parte, Gibrán Ramírez Reyes, diputado de MC, comentó que Ramos Arizpe era un parlamentario que no hay, conocedor profundo de las leyes, político hábil y hombre con carácter.

Sobresalen sus contribuciones, múltiples y variadas, en el ayuntamiento democrático, educación pública y en una independencia del país pactada y amistosa, así como su aportación al federalismo y sus batallas importantes fueron contra el militarismo, subrayó.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO 21

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Diputadas y diputados emiten posturas sobre Ley Reglamentaria del artículo 105 constitucional

• Participaron representantes de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC, en la sesión vespertina de este miércoles, fijaron sus posicionamientos sobre el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política, en materia de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales.

La justicia, en manos de las y los mexicanos

La diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) expresó que el amparo ya no será utilizado por unos cuantos y la justicia estará a favor del pueblo abandonado por años; la reforma contiene un lenguaje incluyente y de paridad, y establece los términos de juezas, ministras y magistradas.

Se ha legislado, añadió, a fin de que la justicia esté en manos de las y los mexicanos para que el próximo primero de junio decidan el Poder Judicial que represente sus intereses y “no el de una oligarquía ni de la oposición, porque basta de impunidad y corrupción”.

La reforma es una traición a las familias mexicanas

Por el PAN, el diputado César Israel Damián Retes enfatizó que con esta reforma se destruye el mecanismo que permite defenderse de los abusos del poder, como son las acciones de inconstitucionalidad. “La reforma es una traición a las familias mexicanas, no está pensada para proteger sus derechos sino para dejarlas indefensa ante cualquier atropello del gobierno. No es una reforma justa”.

Las acciones de inconstitucionalidad --recordó-fueron un triunfo de las minorías contra los abusos del poder y hoy se llega con una reforma regresiva. “Se busca que nadie pueda exhibir los errores del gobierno ni haya frenos a los abusos del poder; se deben mantener las acciones de inconstitucionalidad, pues la Constitución es un límite al poder y suprimir la posibilidad de impugnar reformas inconstitucionales es la mayor amenaza a la democracia.

La armonización es fundamental para construir un Estado eficiente

La diputada Mayra Espino Suárez (PVEM) estimó que la armonización abona a la construcción de un Estado eficiente y democrático y evita la discrecionalidad en la aplicación de la ley y reduce el margen para interpretaciones arbitrarias que puedan afectar derechos fundamentales.

Precisó que el diseño de una Constitución que no se refleja en la legislación secundaria corre el riesgo de convertirse en un documento de buenas intenciones, por lo que armonizar las leyes secundarias no solo es una cuestión técnica sino un imperativo, porque el marco normativo debe ser claro y coherente para respetar la certeza jurídica y generar confianza en las instituciones.

Las reformas buscan que el Poder Judicial opere correctamente

Del PT, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez expuso que la finalidad de la reforma no es que el juicio de amparo desaparezca, ya que cualquier persona que considere que ha sido atropellada en un derecho humano o constitucional lo pueda ejercer; se pretende incluir un lenguaje inclusivo y modificar las sanciones de salarios mínimos a Unidad de Medida y Actualización (UMA).

También, dijo, se contemplan las referencias del Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano Administrativo, se

impulsa el uso de tecnología, por lo que únicamente se busca la armonización al establecer lo fundamentado en la Carta Magna para que el Poder Judicial opere correctamente.

Se armoniza el atropello a los Poderes de la Unión

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (PRI) señaló que esta reforma tiene que ver con el ejercicio del cuidado de la división de poderes y el control constitucional a actos o violaciones del poder público. “Estamos en contra, porque ya no se podrá interponer una acción de inconstitucionalidad o una controversia constitucional”.

Detalló que la controversia constitucional es aquella que busca preservar la distribución de competencias entre la Federación, estados y municipios. Con la reforma “se está armonizando el atropello a los Poderes de la Unión, a las entidades federativas y a los municipios, y la posibilidad de controvertir una norma constitucional violatoria de tratados internacionales”.

Se prohíbe impugnar reformas a la Carta Magna

Irais Virginia Reyes De la Torre, diputada de MC, expresó que lo que se pretende aprobar en las leyes secundarias es que no se pueda cuestionar y pelear contra las reformas que los representantes hagan a la Constitución. El dictamen prohíbe expresamente impugnar reformas a la Carta Magna, a través de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

Añadió que MC dice no a las reformas que hagan más difícil luchar contra cualquier intento de restringir derechos y proteger del abuso. “Votaremos en contra de esta reforma porque un régimen democrático no limita la forma en que las personas pueden pelear contra actos de gobierno; se deben ofrecer instrumentos, garantías y más derechos a las personas”.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC argumentan a favor y en contra de reforma a Ley Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución Política

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC participaron en dos rondas de oradores para fijar sus posturas a favor y en contra del dictamen a la minuta que modifica la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política, sobre acción de inconstitucionalidad y controversia constitucional.

Primera ronda

La diputada Laura Hernández García (MC) consideró que la reforma judicial afecta los derechos de poblaciones históricamente vulneradas, como personas de la comunidad LGBTTTIQ+, pueblos afrodescendientes, mujeres y personas con discapacidad.

Por Morena, el diputado Alberto Maldonado Chavarín expresó que la reforma no solo es un ajuste legal sino una respuesta a las necesidades de un sistema jurídico que debe evolucionar con los tiempos, adaptarse a las nuevas realidades y mejorar las herramientas para hacer una justicia eficiente y equitativa.

Luis Enrique García López, diputado del PAN, aseguró que el dictamen pretende disminuir los efectos protectores de los procesos de control constitucional. “Se está tratando de limitar al Poder Judicial. No podemos aprobar leyes que provoquen retrocesos o atrasos en los derechos humanos”.

La diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) dijo que es falso que se termine con el juicio de amparo, con las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales; la reforma contribuye a generar certeza jurídica, fortalece la división de poderes y garantiza la supremacía constitucional.

A su vez, el diputado Arturo Yáñez Cuellar, del PRI, afirmó que la minuta es un retroceso a lo que ya se había avanzado; “solo hay interés en la concentración del poder y quitárselo a los mexicanos. Se ha logrado imponer jueces, magistrados y ministros para frenar los derechos de las y los mexicanos”.

El diputado Jesús Valdés Peña (Morena) precisó que las reformas fortalecen el sistema de medios de control constitucional, a través de la impartición de justicia pronta y expedita, así como el reconocimiento de la igualdad de género y reafirmación de la supremacía constitucional.

Para la diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza (PAN) es un golpe directo a la democracia y al equilibrio de poderes

en el país, pues 133 millones de mexicanos quedarán sin mecanismos de defensa; acaba y debilita al Poder Judicial y lo somete a la voluntad del Ejecutivo, ya que impide que los cambios a la Constitución sean impugnados.

Arturo Olivares Cerda, diputado de Morena, puntualizó que el dictamen fortalece la autonomía del Poder Judicial al establecer normas claras sobre la competencia de la Suprema Corte en la resolución de asuntos. “Es imprescindible que el máximo tribunal cuente con herramientas sólidas para garantizar el cumplimiento de la Constitución Política sin presiones ni interferencias externas”.

El diputado del PRI, Emilio Suárez Licona calificó las modificaciones como un retroceso en la historia de México, pues debilita a los poderes; son regresivas y contradictorias. “Este dictamen enmarca un atentado contra la dignidad legislativa. Se deben tener mecanismos de control ágiles, debe haber límites y contrapesos. El gran perdedor será el pueblo de México”.

En tanto, Ricardo Mejía Berdeja, diputado del PT, subrayó que con estas reformas se acabará la corrupción en el Poder Judicial, ya que no se generarán suspensiones provisionales por frivolidad o por cuestiones económicas, sino se concilian los intereses públicos con los derechos fundamentales de las personas.

El diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) afirmó que es un atentado sin precedentes en contra de la democracia, las instituciones y los derechos de los ciudadanos; no solo se destruye el equilibrio de poderes sino se pone en riesgo la libertad y justicia del país. El gobierno blinda sus decisiones para que nadie pueda impugnarlas.

Por Morena, el diputado Carlos Hernández Mirón indicó que el dictamen contiene un lenguaje incluyente y destacan los términos de consejera, secretaria y presidenta. Define los mecanismos de notificación con el uso de medios electrónicos y la firma electrónica. “Las reformas preservan la seguridad jurídica de las personas y robustecen el Estado de derecho”.

Segunda ronda

La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC) cuestionó que es difícil entender cómo hacer fuerte al gobierno quitándole a las y los ciudadanos dos mecanismos de defensa, mismos que quedarán sin efectos. “Estamos aquí para dar más y construir derechos, pues donde

MÉXICO AL TIEMPO

hay poca justicia es un peligro tener la razón”.

Por su parte, la diputada Elena Edith Segura Trejo (Morena) consideró que el objetivo es tener un sistema judicial que revierta la desconfianza, ausencias, omisiones y errores que se daban y afectaban a miles de mexicanas y mexicanos; contempla el uso de la tecnología para un sistema judicial más efectivo.

Del PAN, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá dijo que en 51 páginas se pretende justificar una modificación trascendental bajo el simple argumento de armonizar la Constitución Política. Si bien, se propone la creación de un tribunal de constitucionalidad, se le quita esa facultad a la Corte. “Eso no es justicia, es un asalto a la democracia”.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) expuso que las y los legisladores tienen la responsabilidad de escuchar, entender y transformar las demandas de la sociedad en leyes que le den repuesta. Es de suma importancia la aprobación de la minuta para que las reformas no sean detenidas fuera del marco jurídico que lo rige.

Para Víctor Samuel Palma César, diputado del PRI, cualquier definición que pretenda limitar la posibilidad de contraponer, equilibrar y generar contrapesos al ejercicio del poder resulta peligrosa; se deben construir sociedades democráticas y estados que profundicen las libertades. “Nos declaramos en contra, convencidos de que se pretende limitar los contrapesos”.

La diputada Leticia Farfán Vázquez (Morena) subrayó que hoy se da un paso decisivo hacia un sistema de justicia más eficiente, moderno y cercano a la ciudadanía; se reafirma el compromiso con la inclusión y la equidad al incorporar un lenguaje incluyente en la norma, así como el término “grupos en situación de vulnerabilidad”.

Por parte del PAN, la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo comentó que en la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional será la autoridad quien actúe; han centralizado todo, han eliminado las libertades y las conquistas que se han logrado a través del esfuerzo de hombres y mujeres.

Del PT, el diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez destacó que la justicia no puede quedarse en el pasado, el país requiere un sistema legal más accesible y justo para todas las personas. La reforma no solo armoniza las leyes con la Constitución sino introduce avances clave para que su impartición sea pronta y expedita.

En opinión de la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) la reforma es importante y nos traslada a los logros de la Revolución de 1910. “Hoy nosotros volvemos a las raíces de la Constitución, volvemos a que ella sea la supremacía de las leyes”. Basta que con abusos se quieran hacer leyes y tomar acciones anticonstitucionales.

El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN) recordó que con la reforma constitucional se decidió atar de manos al Poder Judicial y dejar en la indefensión al Estado mexicano. “El dictamen confirma la violación a los derechos humanos; por ello, no vamos a avalar el desmantelamiento del sistema jurídico mexicano”.

De Morena, el diputado Leonel Godoy Rangel precisó que las reformas le devuelven a la Constitución sus principios fundamentales, y si bien se crea el Tribunal de Disciplina Judicial y los órganos de administración, ambos tendrán decisiones similares a las que ahora tiene el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que se conserva el principio de definitividad.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

La Comisión de Derechos Humanos realizará foro sobre el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes

-La Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna (Morena), prevé llevar a cabo un foro sobre el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

La diputada Rosa María Castro Salinas (Morena), al hacer la petición, afirmó que como diputada afrodescendiente tiene el compromiso de trabajar por este sector de la población y destacó la importancia de analizar “lo que nos toca hacer desde aquí para consolidar los derechos de estos pueblos”.

Resaltó que se debe invitar a participar a luchadoras, luchadores y líderes sociales. Se pronunció

por honrar la memoria de las y los ancestros y reivindicar esos derechos, porque “500 años de resistencia no son para menos”.

También de Morena, la diputada Gabriela Valdepeñas González respaldó la propuesta y pidió conocer la ruta a seguir para la realización de ese encuentro, que va de la mano con otros en materia del sistema de cuidados y derechos de las personas migrantes. Solicitó que se celebren en coordinación con las comisiones responsables de esos temas.

La diputada Domínguez Serna pidió que se hagan llegar las sugerencias formalmente para fortalecerlas y llevarlas a cabo.

En la reunión, la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) informó que, en el marco del Día Internacional de las Enfermedades Raras, el 27 de febrero se llevará a cabo un foro para visibilizar el tema y, de la mano de expertos, trabajar por los derechos a la salud, medicamentos y tratamiento oportuno de quienes padecen enfermedades de poca prevalencia, cuyos derechos han

sido vulnerados por mucho tiempo. Asimismo, invitó a la proyección de la película “Los dos hemisferios de Lucca”, prevista para el 11 de marzo y en la que estarán presentes la compañía productora, actores y personas en quienes se basó la historia.

Dictamen en sentido negativo

Previamente, las y los integrantes de la Comisión aprobaron el dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 14 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,

sobre la remoción del titular del organismo, por considerar que ya se encuentran contempladas en dicho ordenamiento y en la Constitución.

La iniciativa del diputado Francisco Javier Farias Bailon (MC) proponía que la persona titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pudiera ser removida de sus funciones, por no acatar sus principios rectores.

(Camara de diputados)

24 MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Tapachula, Chiapas; jueves 08 de agosto de 2024

PARÁLISIS CEREBRAL

Comisión de Pesca creará con dependencias federales grupos de trabajo para desahogar propuestas de reformas a cinco leyes

Resulta de alguna lesión en alguna zona del cerebro en la que se regulan los movimientos. De hecho, existe en él una región donde se localizan los puntos de control de todas las partes del cuerpo, por ejemplo, las extremidades; y se daña esa zona el afecto no podrá movilizar una parte del cuerpo.

La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), se reunió con Alejandro Flores Nava, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), así como con representantes de las secretarías de Marina (Semar), y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a fin de definir la creación de grupos de trabajo para la revisión y elaboración de iniciativas.

A la reunión asistió el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, quien expresó su preocupación por el futuro de la pesca, al señalar que los pescadores requieren más apoyos y recursos, incluso la revisión de la ley. “Sé que se va a instalar una mesa de manera plural; es un grupo extraordinario éste, comisionado, ojalá tengamos acuerdos importantes por el bien de la pesca del país”, dijo.

A veces es por un golpe o traumatismo, por ej.si nos caemos y golpeamos, si tenemos un accidente con el coche, o nos golpean en la cabeza. Otras veces los vasos que riegan el cerebro se obstruyen, las más de ellas porque esas arterias tienen sus paredes dañadas, están llenas de grasa, lo que llamamos arteriosclerosis y esos acúmulos disminuyen su luz con lo que la sangre y que debe oxigenar a esa parte del cuerpo tiene dificultades para hacerlo. Eso también puede suceder si hacemos submarinismo y quedamos sin respirar bajo el agua un cierto tiempo. También puede sucedernos si estamos en una habitación en la que el aire está dañado porque una estufa no quema bien y genera gases tóxicos. También se produce daño cerebral que puede llegar a muerte si a una persona la asfixian o le ponen una soga al cuello y le cuelgan. Otras veces esos vasos se rompen, por ej. sí tenían alguna malformación, lo que llamamos aneurisma o o deben soportar una subida importante y brusca de la tensión arterial, lo que les rompe y sangran;

La diputada Arreola Trinidad comentó que entre las propuestas a abordar figuran la actualización de las leyes General de Pesca y Acuacultura, Orgánica de la Armada de México, Federal del Trabajo, Federal de Derechos y Orgánica de la Administración Pública Federal.

También de Morena, la diputada Paola Tenorio Adame lamentó que el censo a pescadores de Bienpesca se realizó a modo, por lo que la mitad de beneficiarios no se dedica a esta actividad. Pidió llevar a cabo un nuevo censo.

mesa el tema de comenzar a explorar la opción de la pesca deportiva de la Totoaba, ya que es una especie que hoy en día ya no está en peligro, con lo que ayudará a las comunidades pesqueras cercanas al Mar de Cortés y el Golfo de California. Pidió dar atención al tiempo que toma hacer trámites.

La diputada Any Marilú Porras Baylón, de Morena, coincidió en la necesidad del tema de la pesca de dorados. Pidió al funcionario ayudar en cuanto a inspección y vigilancia del ordenamiento pesquero y formar un subcomité que atienda a pescadores libres que no forman parte de cooperativas y, por ello, no tiene acceso a beneficios.

Del PVEM, la diputada María del Carmen Cabrera Lagunas celebró la instalación de las mesas de trabajo, ya que se requiere hacer modificaciones a la Ley de Pesca de forma coordinada y “no quede coja, sino robusta y de la manera que lo demanda el país”.

entonces las células del cerebro no sólo se quedan sin oxígeno, sino que el sangrado, el hematoma las comprime contra hueso de la cabeza. Ello es más posible sí estamos anticoagulados, tomamos anticoagulantes y nos pasamos de dosis. Debo sospechar que he sufrido una parálisis cerebral de forma brusca noto dificultad para movilizar una parte de mi cuerpo. Sería muy útil evitar todas las circunstancias que favorecen que pueda parecer. Evitar golpes en la cabeza, agarrarme cuando subo o bajo escaleras, si en casa hay alfombras vigilar cuando camino en su borde; tomar muchas precauciones si hago deporte y cuando voy en coche debo tener mucho cuidado para

El diputado Francisco Javier Farias Bailon (MC) aseguró que si se quiere resolver las problemáticas y los retos tan grandes en el sector se debe impulsar la creación de la Secretaría de Pesca, pues es un sector que aporta a la economía del país.

movilizarme.

Si noto alguna de las manifestaciones antedichas es muy importante que acuda rápido a un médico para que me valore. Vera la extensión de las lesiones y las otras circunstancias que favorecen el que se haya producido el daño. Las posibilidades de mejoría son mayores cuanto antes se inicia el tratamiento. Este será muy diverso según sean las deficiencias, los fisioterapeutas me ayudaran a mejorar mi movilidad; los terapeutas ocupacionales me ayudaran a normalizar mi vida, como poder asearme, vestirme, recobrar habilidades previas; en algunas ocasiones puedo precisar ayuda de un psicólogo o psiquiatra porque puedo deprimir me, estar ansioso o irritable. Los neurólogos pueden ofrecerme otros tratamientos que ayudarán a mi recuperación.

La diputada Gloria Sánchez López (Morena) afirmó que sin pesca no hay qué comer, por lo que la clave de la soberanía alimentaria está en esta actividad.

Participación de funcionarios

evitar accidentes. Es también importante controlar bien mi tensión arterial o el nivel de anticoagulación si tomo esos medicamentos. Me ayudará a mantener mis arterias limpias el hacer una dieta saludable, en la que no caben las grasas saturadas es decir bollería industrial, mantequilla a abundancia de yemas de huevo y en la que sin embargo puedan estar presentes las frutas y los vegetales, así como los aceites de semillas, bien sean de girasol, maíz o incluso mejor el de oliva que me ayuda a tener un buen nivel de colesterol bueno y menor de colesterol malo. Si soy diabético debo tener bien controlada el azúcar, no fumar y si lo hago, aunque sea poco abandonar el hábito. También me ayuda llevar una vida con actividad física diaria, me es útil caminar y

Es muy variable dependiendo del tamaño de la lesión su localización y su causa. Comentábamos que lo mejor es iniciar pronto el tratamiento. Cada vez hay mayor oferta para mejorarse o curar, pero a veces quieran deficiencias que hay que aprender a conllevar.

una alternativa y en otras áreas de la economía, dijo.

Importa pedir ayuda siempre que lo necesitemos y mantener una actitud activa de colaboración, y esforzarnos en todo aquello que los expertos nos indiquen.

Por: www.fesemi.org

OBESIDAD Y SOBREPESO

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

A su vez, la diputada Juana Acosta Trujillo, de Morena, afirmó que uno de los elementos para lograr avanzar es la renovación del padrón de pescadores el cual tiene varios años de no actualizarse, lo que provoca que muchos se queden fuera de beneficios y programas de apoyo.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana señaló que el último padrón que se realizó en su entidad, Campeche, fue en 2019, con 3 mil 500 pescadores, aunque actualmente son alrededor de 8 mil, pero requiere ser actualizado pues incluye a mucha gente ajena al sector.

La obesidad consiste en un acúmulo excesivo de tejido adiposo, en la grasa del cuerpo, derivado de un aumento en el consumo de calorias procedentes de la dieta. Debemos ingerir en la dieta una cantidad de calorias adecuada para mantener un peso normal que se conoce calculando el índice de masa corporal mediante la siguiente fórmula: Indice de masa corporal (IMC) = Peso (en Kg) / Talla en metros elevada al cuadrado, es decir multiplicada por sí misma.

Rocío López Gorosave, diputada de Morena, apuntó que hay toda la disposición para el trabajo legislativo donde hay mucho qué hacer. Insistió en que algunos de los problemas son el relativo al censo, la realización de trámites y la digitalización. Expresó al funcionario que trabajarán de la mano.

De tal manera que: el peso es normal si el IMC esta entre 18,5 y 25. Hay sobrepeso si el IMC estaba entre 26 y 30; obesidad entre 31 y 40 si es mayor de 40 a y obesidad mórbida.

De Morena, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo puso en la

Por su parte, el diputado Luis Armando Díaz (PT) aseveró que los pescadores se sienten abandonados, porque sus demandas más sentidas no son atendidas. Afirmó que buscarán la reconversión a pesca deportiva para pescadores ribereños, a fin de mejorar sus condiciones económicas. Destacó la relevancia de buscar mecanismos de coordinación con la Comisión.

El comisionado Alejandro Flores Nava, titular de la Conapesca, agradeció la invitación y destacó una de las necesidades principales es realizar un censo nacional de pesca y acuacultura. Aseguró que están haciendo convenios con otros estados para llevarlo a cabo.

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

Debemos vigilar en todo momento nuestro peso,y hagamos una dieta limitada en calorías, junto o con una actividad física regular. Recordemos que las grasas son los alimentos que más calorías aportan.

La diputada de Morena, Graciela Domínguez Nava, puntualizó que es necesaria una política de Estado para que realmente haya una atención integral a la pesca. Comentó que la restauración de sistemas no debe ser solo a petición de cooperativas.

Subrayó que el apoyo del Poder Legislativo es fundamental para impulsar iniciativas, en cuestiones relacionadas con la inclusión de pescadores y acuicultores en los esquemas de protección social, así como su visibilidad en la Ley Federal del Trabajo, para avanzar en la justicia social que necesitan los trabajadores y jornaleros de las costas, lagunas y ríos.

dentro de un cambio de hábitos. La dieta debe estar adaptada a los requerimientos de gasto calórico. Con objeto de perder peso es necesario realizar una dieta con una reducción de 500 calorias sobre el gasto calórico. Con ello, lo esperable es una pérdida aproximada de 1-1.5 Kg por mes. La pérdida de entre un 5-10% del peso inicial supone un claro beneficio en términos de salud.

Mencionó que están formulando un sistema nacional de trazabilidad de la pesca y la acuacultura, el cual es esencial para que los productos de México accedan a mercados en el exterior e interior de país, así como la elaboración de un reglamento interno de la Conapesca y se encuentran en un proceso de reestructuración orgánica de nuevas direcciones generales para atender mejor al sector.

El capitán Carlos Alonso Ruiz, director de Inspección y Vigilancia Pesquera de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la Secretaría de Marina, aclaró que los principales problemas son el ordenamiento pesquero, la inspección y vigilancia, las malas prácticas y la corrupción.

arterial, artrosis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, cálculos en la vesícula, aumento de la somnolencia durante el dia, depresión y falta de autoestima así como diversos tipos de cáncer (endometrio, vesícula, riñón, hígado, colon, tiroides, ovario, mama y leucemia), todas ellas son evitables si perdemos peso.

Por: www.fesemi.org

“Una problemática nacional nos está devorando, la presión sobre México es mayúscula con certificaciones pesquera negativas que nos deja a un paso de una sanción económica muy fuerte”, apuntó.

El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes (Morena) advirtió que no hay capacidad pues solo existen 171 inspectores para todo el país, además de que hay reducción en términos reales del presupuesto para 2025.

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

Si usted padece de sobrepeso u obesidad debe consultar con su médico a fin de que le ofrezca recomendaciones sobre cómo perder peso. Para mejorar del sobrepeso y la obesidad es necesario llevar a cabo una programa de dieta, ejercicio integrado

Por el PT, el diputado Jesús Fernando García Hernández expresó al funcionario que si existe necesidad de programas y proyectos es algo que deben pelear juntos la Comisión y la Conapesca. Pidió “no vender espejitos”.

Al responder a los cuestionamientos de las diputadas y diputados con relación al tema del Padrón de Productores de Pesca y Acuacultura (Bienpesca) destacó la necesidad de iniciar un proceso de verificación del padrón directamente en las comunidades, con el objetivo de garantizar que quienes están dados de alta sean realmente pescadores y no terceros.

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

Señaló que se desonce la capacidad pesquera del país, la cual depende del número de embarcaciones y pescadores; por ello, subrayó la importancia de realizar un censo nacional de pesca y acuacultura, ya que nunca se ha llevado a cabo.

Perdiendo peso se pueden prevenir muchas de las complicaciones asociadas a la obesidad. De no ser así pueden aparecer nos complicaciones tales como alteraciones menstruales, infertilidad en la mujer, diabetes, hipertensión

En muchas ocasiones la solución de los problemas de la pesca no solo se encuentra en la pesca, sino en ofrecer

Por su parte, Margarita Caso, directora general de Mares y Costas en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó la conservación de la biodiversidad, la cual va de la mano de las actividades económicas, así como la justicia social, ambiental y climática, y la creación de una agenda de trabajo para la restauración de los ecosistemas, específicamente de los manglares.

(Camara de diputados)

REFLEXIONES

REFLEXIONES

¿Cuánto vale tu tiempo?

La noche había caído ya; sin embargo, el pequeño niño hacía grandes esfuerzos por permanecer despierto. El motivo bien valía la pena; estaba esperando a su papá. Los traviesos ojos iban cayendo pesadamente cuando se abrió la puerta.

Hijo: “Papá, ¿puedo hacerte una pregunta?”

Padre: “Sí, claro, ¿qué es?”

Hijo: “Papá, ¿cuánto dinero ganas en una hora?”

—dijo con ojos muy abiertos.

Su padre entre molesto y cansado, fue muy tajante en su respuesta.

“Eso no es asunto tuyo, ni tu madre lo sabe, ¿por qué me preguntas tal cosa?”

Hijo: “Sólo quiero saber, por favor dime, ¿cuánto ganas por una hora?”

El papá contrariado contestó con un simple: “100$ por hora”.

Hijo: “Oh” —El niño con tristeza agacha la cabeza hacia abajo...

“Papá, ¿puedo pedir prestado 50$?”

El padre se puso furioso: “Si la única razón por la que quieres saber lo que gano es para pedir prestado dinero para comprarte

algún juguete tonto, entonces quédate en tu habitación, no salgas y piensa por qué estás siendo tan egoísta. Yo trabajo duro todos los días, como para lidiar con este comportamiento tan infantil”.

El niño en silencio cerró la puerta de su habitación. El hombre se sentó y comenzó incluso a ponerse más enojado acerca de la pregunta del pequeño. ¿Cómo se atreve a hacer tales preguntas sólo para obtener algo de dinero?

Después de una hora o algo así, el hombre se calmó y comenzó a pensar: Tal vez había algo que realmente necesitaba comprar con esos 50$, después de todo, el niño no pedía dinero muy a menudo. Así pues, se acercó a la puerta de la habitación del niño y abrió la puerta.

Padre: “¿Estás dormido, hijo?”

Hijo: “No papá, estoy despierto".

Padre: “He estado pensando, tal vez yo fui demasiado duro contigo. Ha sido un día largo y descargué mi frustración en ti. Aquí tienes los 50$ que me pediste…”

El niño se irguió, sonriendo.

“Oh, gracias papá!” -susurró el niño mientras metía su manita debajo de la almohada y sacaba varias monedas.

Entonces, se levanta y agarra debajo de la almohada unas monedas y unos billetes arrugados. El hombre vio que el muchacho ya tenía dinero, empezó a enfadarse de nuevo. El niño contó despacio su dinero, y luego miró a su padre.

Papá: “¿Por qué quieres más dinero si ya tiene bastante?”

Hijo: “Porque yo no tenía suficiente, pero ahora sí.” –Contestó entusiasmado.

“Papá, ahora tengo 100€. ¿Puedo comprar una hora de tu tiempo? Por favor, mañana ven a casa temprano, me gustaría cenar contigo."

El padre se sintió acongojado. Puso sus brazos alrededor de su pequeño hijo, y le suplicó por su perdón.

Recordemos siempre, que la mejor inversión de nuestro tiempo es en la familia que tenemos, las personas que tenemos a nuestro lado y en nuestros corazones. Si el día de mañana morimos, en apenas unos breves días habría alguien reemplazándonos en el trabajo; en cambio, para la familia y amigos que dejamos atrás, la pérdida sería eterna. Valora el tiempo que pasas con los tuyos, porque no hay nada más valioso. por www.shoshan.cl

Tapachula, Chiapas; jueves 08 de agosto de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Me sorprendí rompiendo lo viejo

Me sorprendí rompiendo papeles viejos, y sacudiendo cajones, hurgando en mi pasado y echando a la basura lo que en algún momento guardé y ahora lo tiro. Mis cajones llenos de notas, papelitos, pilas viejas, agendas caducadas y mil cosas que en otro momento atesoré, para que el día de hoy los tire a la basura.

Guardamos compulsivamente, por si en algún momento lo necesitamos, y al pasar los años nos damos cuenta que vivimos rodeados de cosas sin utilidad, recuerdos vanos, aferrándonos a ellos por si algún día los vamos a ocupar.

Un boleto del metro, que fácilmente tiene 15 años, la garantía de una grabadora que ya ni existe, el manual de un televisor que le regalé a mi madre hace mas de 10 años, notas de supermercado, tarjetas de felicitación, y la invitación a una boda de gente que ni conozco, llaveros, etc...

Tiré tantas cosas que llené dos cajas grandes, que se fueron directos a la basura, por fin, el orden, y el espacio suficiente para cosas nuevas que algún día serán parte de mi pasado, y que probablemente nunca las llegue a ocupar.

Me doy cuenta que también he atesorado sentimientos que nunca pienso ocupar, como el odio, el celo, la ambición desmedida, el egoísmo, y que ahora me encuentro echando a la basura junto con ese par de cajas con recuerdos, quedando más espacio para la compasión, la paciencia, el amor y el perdón.

Teniendo orden en la casa, y orden en mis sentimientos, siempre queda más espacio para llenarlo con lo mejor de nosotros, para llenarlo de amistad y de comprensión, que en el camino de la vida, nos servirán más que cualquier tesoro. Es importante tener en orden todo, primero un gran lugar para Dios, después, otro para la familia y los amigos, todo con sus prioridades.

Pero es muy importante mantener una vacante, siempre limpia y disponible en todo momento porque nunca sabremos cuando la vamos a necesitar, en algún momento, o en algún lugar, tal vez alguien requiera de ese espacio en nuestro corazón, para encontrar alivio a sus penas, y reconfortarse en un corazón amigo, con la confianza de que quien lo escucha sabrá comprenderlo, para compartir sus penas y alegrías.

Bien, hoy es un buen día para limpiar los cajones y poner nuestras cosas en orden, empezando por nuestro corazón. por www.shoshan.cl

Tapachula, Chiapas; jueves 08 de agosto de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

RBIENESTAR

BIENESTAR

PARÁLISIS CEREBRAL

esulta de alguna lesión en alguna zona del cerebro en la que se regulan los movimientos. De hecho, existe en él una región donde se localizan los puntos de control de todas las partes del cuerpo, por ejemplo, las extremidades; y se daña esa zona el afecto no podrá movilizar una parte del cuerpo. A veces es por un golpe o traumatismo, por ej.si nos caemos y golpeamos, si tenemos un accidente con el coche, o nos golpean en la cabeza. Otras veces los vasos que riegan el cerebro se obstruyen, las más de ellas porque esas arterias tienen sus paredes dañadas, están llenas de grasa, lo que llamamos arteriosclerosis y esos acúmulos disminuyen su luz con lo que la sangre y que debe oxigenar a esa parte del cuerpo tiene dificultades para hacerlo. Eso también puede suceder si hacemos submarinismo y quedamos sin respirar bajo el agua un cierto tiempo. También puede sucedernos si estamos en una habitación en la que el aire está dañado porque una estufa no quema bien y genera gases tóxicos. También se produce daño cerebral que puede llegar a muerte si a una persona la asfixian o le ponen una soga al cuello y le cuelgan. Otras veces esos vasos se rompen, por ej. sí tenían alguna malformación, lo que llamamos aneurisma o o deben soportar una subida importante y brusca de la tensión arterial, lo que les rompe y sangran;

entonces las células del cerebro no sólo se quedan sin oxígeno, sino que el sangrado, el hematoma las comprime contra hueso de la cabeza. Ello es más posible sí estamos anticoagulados, tomamos anticoagulantes y nos pasamos de dosis. Debo sospechar que he sufrido una parálisis cerebral de forma brusca noto dificultad para movilizar una parte de mi cuerpo.

Sería muy útil evitar todas las circunstancias que favorecen que pueda parecer. Evitar golpes en la cabeza, agarrarme cuando subo o bajo escaleras, si en casa hay alfombras vigilar cuando camino en su borde; tomar muchas precauciones si hago deporte y cuando voy en coche debo tener mucho cuidado para

evitar accidentes. Es también importante controlar bien mi tensión arterial o el nivel de anticoagulación si tomo esos medicamentos. Me ayudará a mantener mis arterias limpias el hacer una dieta saludable, en la que no caben las grasas saturadas es decir bollería industrial, mantequilla a abundancia de yemas de huevo y en la que sin embargo puedan estar presentes las frutas y los vegetales, así como los aceites de semillas, bien sean de girasol, maíz o incluso mejor el de oliva que me ayuda a tener un buen nivel de colesterol bueno y menor de colesterol malo. Si soy diabético debo tener bien controlada el azúcar, no fumar y si lo hago, aunque sea poco abandonar el hábito. También me ayuda llevar una vida con actividad física diaria, me es útil caminar y

OBESIDAD Y SOBREPESO

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

La obesidad consiste en un acúmulo excesivo de tejido adiposo, en la grasa del cuerpo, derivado de un aumento en el consumo de calorias procedentes de la dieta. Debemos ingerir en la dieta una cantidad de calorias adecuada para mantener un peso normal que se conoce calculando el índice de masa corporal mediante la siguiente fórmula: Indice de masa corporal (IMC) = Peso (en Kg) / Talla en metros elevada al cuadrado, es decir multiplicada por sí misma.

De tal manera que: el peso es normal si el IMC esta entre 18,5 y 25. Hay sobrepeso si el IMC estaba entre 26 y 30; obesidad entre 31 y 40 si es mayor de 40 a y obesidad mórbida.

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

Debemos vigilar en todo momento nuestro peso,y hagamos una dieta limitada en calorías, junto o con una actividad física regular. Recordemos que las grasas son los alimentos que más calorías aportan.

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

Si usted padece de sobrepeso u obesidad debe consultar con su médico a fin de que le ofrezca recomendaciones sobre cómo perder peso. Para mejorar del sobrepeso y la obesidad es necesario llevar a cabo una programa de dieta, ejercicio integrado

dentro de un cambio de hábitos. La dieta debe estar adaptada a los requerimientos de gasto calórico. Con objeto de perder peso es necesario realizar una dieta con una reducción de 500 calorias sobre el gasto calórico. Con ello, lo esperable es una pérdida aproximada de 1-1.5 Kg por mes. La pérdida de entre un 5-10% del peso inicial supone un claro beneficio en términos de salud.

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

Perdiendo peso se pueden prevenir muchas de las complicaciones asociadas a la obesidad. De no ser así pueden aparecer nos complicaciones tales como alteraciones menstruales, infertilidad en la mujer, diabetes, hipertensión

movilizarme.

Si noto alguna de las manifestaciones antedichas es muy importante que acuda rápido a un médico para que me valore. Vera la extensión de las lesiones y las otras circunstancias que favorecen el que se haya producido el daño. Las posibilidades de mejoría son mayores cuanto antes se inicia el tratamiento. Este será muy diverso según sean las deficiencias, los fisioterapeutas me ayudaran a mejorar mi movilidad; los terapeutas ocupacionales me ayudaran a normalizar mi vida, como poder asearme, vestirme, recobrar habilidades previas; en algunas ocasiones puedo precisar ayuda de un psicólogo o psiquiatra porque puedo deprimir me, estar ansioso o irritable. Los neurólogos pueden ofrecerme otros tratamientos que ayudarán a mi recuperación.

Es muy variable dependiendo del tamaño de la lesión su localización y su causa. Comentábamos que lo mejor es iniciar pronto el tratamiento. Cada vez hay mayor oferta para mejorarse o curar, pero a veces quieran deficiencias que hay que aprender a conllevar.

Importa pedir ayuda siempre que lo necesitemos y mantener una actitud activa de colaboración, y esforzarnos en todo aquello que los expertos nos indiquen.

Por: www.fesemi.org

arterial, artrosis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, cálculos en la vesícula, aumento de la somnolencia durante el dia, depresión y falta de autoestima así como diversos tipos de cáncer (endometrio, vesícula, riñón, hígado, colon, tiroides, ovario, mama y leucemia), todas ellas son evitables si perdemos peso.

Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

RELIGIÓN

Introducción: (El poder de la gratitud). En el lago Michigan, una noche de gran tormenta, un barco chocó con un barco de pasajeros (más o menos a 2 kms del pueblo de Winnetka, Illinois). De los 393 pasajeros, 279 se ahogaron. Fue un gran desastre.

Un hombre llamado Edward Spencer, al ver el desastre, se metió en el lago y uno por uno salvó a 17 personas. Desgraciadamente, en el transcurso de este acto de heroísmo, cayó Edward de cansancio. Los nervios en sus piernas fueron tan dañados por el esfuerzo que hizo que nunca más pudo volver a caminar.

A partir de aquel momento quedó de por vida en silla de ruedas. En su cumpleaños número 18, alguien le pidió relatar su experiencia y contar lo que más le impresionó de esa noche. Edward respondió, "Ni una sola persona de los 17 que salvé regresó para darme las gracias. Ni uno solo lo hizo". Estudiemos ahora este importante tema:

"Luego Jesús tomó los cinco panes y los dos peces, miró al cielo y dio gracias a Dios. Después partió los panes, y los dio a los discípulos para que los repartieran entre toda la gente; lo mismo hizo con los dos pescados".

I. ES FUNDAMENTAL ADMINISTRAR BIEN TODO LO QUE DIOS NOS DA.

Nota: Adán no administró bien lo que Dios le entregó ¿por qué?

1. No siguió el mandamiento de Dios.

2. Pensó que podía hacerlo mejor por su propia cuenta (sin Dios).

3. Creyó que era posible quebrantar las leyes divinas, y salir bien librado.

4. Cristo es también llamado el postrer Adán, quien vino a restaurar las incorrectas acciones del primer Adán.

5. En éste versículo vemos cómo Jesús sigue la dirección divina, la de su Padre Celestial. El Señor siempre mantuvo gratitud por todo lo que su Padre hacía por él.

II. ES NECESARIO RECONOCER CON GRATITUD QUE DIOS ES NUESTRO PROVEEDOR.

Comentario: El Señor Jesús

Tapachula, Chiapas; Jueves 08 de Agosto de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

EL PODER DE LA GRATITUD

recibió lo que los discípulos habían encontrado (cinco panes y dos peces), y “miró al cielo” señal de reconocimiento (un reconocimiento integral), de dependencia, de adoración (la adoración a diferencia de la alabanza, expresa su amor a Dios por lo que él es).

El Señor Jesús “Dio gracias a Dios”, la verdad es que la ingratitud nos aleja de la bendición divina, por ejemplo Israel por el desierto (se quejaron por el camino que les había tocado, por la provisión del maná, por la escasez de agua, por los enemigos encontrados en el desierto, por el líder que Dios había puesto, entre otras cosas).

Sin embargo aquí podemos ver a nuestro Maestro, al Señor Jesús, dando gracias (aunque en primera instancia no era suficiente para todos, aunque pudo haber dicho a sus discípulos: “muchachos esperaba algo más”, no se quejó sino que dio gracias a Dios).

Recordemos que Jesús sanó a diez leprosos y sólo uno de ellos, que era samaritano (los otros eran judíos), volvió para darle gracias y el Señor Jesús dijo: "No fueron diez los sanados ¿dónde están los otros nueve? ¿No hubo quien volviese y diese gloria a Dios sino este extranjero? Lucas 17:17-18. Vemos pues cuan importante y valioso es el poder de la gratitud.

III. LOS MILAGROS ESTÁN PRECEDIDOS DE LA GRATITUD

A DIOS.

Comentario: Pensemos por un momento, sí el quejarse, o murmurar, o preocuparse, o angustiarse, solucionara los problemas no habría dificultades

en el mundo.

Cuando observamos la Biblia podemos ver que Dios nos enseña a ser agradecidos en todas las circunstancias, aún en las difíciles, pues esto nos ayuda a tener una perspectiva diferente: veremos los problemas como una oportunidad para crecer, para conocer más

a Dios, para avanzar hacia el propósito que nos ha diseñado.

Como podemos ver en este día sucedió uno de los más grandes milagros en el ministerio terrenal de Jesús, pues se alimentaron miles de personas (eran 5.000 varones sin contar mujeres y niños). Observamos pues en éste milagro el poder de la gratitud y su valor.

Reflexión final: Por todo esto nuestro corazón debe ser agradecido con Dios en todo momento, y debemos caminar con él para ver su obra sobrenatural, pues quienes le siguieron a éste lugar de Galilea fueron testigos y bendecidos por los milagros del Señor Jesús.

La gratitud en nuestro corazón es de gran valor para Dios, pues ésta reconoce no sólo el poder del Señor, sino su amor y cuidado por cada uno de sus hijos.

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Mujeres hablantes y mujeres hereditarias de lenguas originarias conversan en torno a la preservación de su palabra

• Mujeres indígenas intercambian puntos de vista en torno a la preservación lingüística

• Esta actividad se transmitirá en vivo a través del FB de la DGCPIU el viernes 21 de febrero a las 12:00 h.

Con el objetivo de promover la importancia de la preservación de las lenguas originarias de México y enfatizar el derecho constitucional y humano de hablar la propia lengua, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita al conversatorio "Mujeres hablantes hereditarias de lenguas indígenas", que se transmitirá en vivo en la página de Facebook de Culturas Populares a las 12:00 h del viernes 21 de

febrero de 2005, Día Internacional de las Lenguas Indígenas.

Se define como “hablante hereditaria” a la persona que aprendió su lengua materna por propia cuenta y no desde el núcleo familiar o comunitario. Esta actividad, que también se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, prioriza el punto de vista de diversas mujeres que se identifican como parte de un pueblo o comunidad, pero no aprendieron la lengua originaria en su familia, por lo que tuvieron que emprender procesos de recuperación y aprendizaje de la misma.

En México, 23.2 millones de personas se consideran indígenas, pero solo 7.4 millones hablan una lengua originaria de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta diferencia de 15.8 millones sugiere un posible proceso de silenciamiento, pero también de pérdida de estas lenguas.

Esta mesa contará con la participación de Irlanda Ramos Ramos, hablante de totonaco; Marlen Vizuet Morales, hablante de zapoteco y Berenice Estela Velasco Mendoza, hablante de náhuatl. Ellas comparten el haber crecido inmersas en su cultura. Sin embargo, cuando sus familias se enfrentaron a amenazas sociales y económicas por hablar su lengua materna, voluntariamente interrumpieron la transmisión intergeneracional de la misma.

Irlanda Ramos Ramos, originaria de Puebla de es egresada de la licenciatura en Pedagogía

por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Cuenta con un diplomado en Enseñanza y Evaluación de Competencias Comunicativas en Lenguas Indígenas por esta universidad. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado como promotora cultural en diversas iniciativas enfocadas en la sensibilización, revitalización y fortalecimiento de las lenguas indígenas.

Marlen Morales, hablante de Ka Titsa' Ki' Ri' U, variante del zapoteco de San Juan Evangelista, Analco, Oaxaca, es catedrática en la licenciatura de Comunicación Indígena Intercultural en la Universidad de las Lenguas Indígenas de México. Actualmente estudia el doctorado en Desarrollo Rural en la UAMXochimilco, institución en la que concluyó sus estudios de maestría en Comunicación y Política y

licenciatura en Comunicación y Cultura. Es docente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y asistente de investigación en el Colegio de México, donde trabaja en temas relacionados con la gestión comunitaria del agua.

Berenice Estela Velasco Mendoza, originaria de Tempexquixtla, Puebla, es licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional. También cuenta con una licenciatura en Derecho y Criminología por la Universidad Nacional Rosario Castellanos. Es una apasionada por la preservación y difusión de la cultura, tradición y lengua náhuatl, así como por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Escuela de muralismo para la transformación es una realidad en Pachuca

• Se busca acercar el arte a las y los habitantes del municipio

Formar artistas dentro de la corriente del mural mexicano es el objetivo de la Escuela de Muralismo para la Transformación “David Alfaro Siqueiros”, primera que se instala en Pachuca en la administración de Jorge Reyes. En la Casa del Periodismo y Letras ubicada en el parque de la colonia Morelos, es donde un grupo de estudiantes locales y foráneos aprenden técnicas en el curso impartido por el maestro en artes visuales, Jesús Rodríguez Arévalo.

La capacitación consta de cuatro niveles, cada uno, con una duración de seis meses, por lo que el alumno es quien decide cómo formarse.

Funciona con el calendario

de la Secretaría de Educación

Pública y sus horarios son accesibles, lo que permite que niñas, niños, jóvenes y adultos asistan sin afectar sus actividades diarias.

Las personas interesadas, desde principiantes de 13 años en adelante, hasta las más avanzadas, aún se pueden inscribir en los dos grupos con que se cuentan, los miércoles y viernes de 16:00 a 19:00 h y los sábados de 9:00 a 14:00 h, con el único requisito de tener el gusto por la pintura y el dibujo.

Las técnicas que se enseñan son:

• Acrílico y aerosol.

• Temple.

• Encáustica.

• Ferrocemento.

• Mosaico.

• Esgrafiado. El maestro Jesús Rodríguez comentó que en México sí hay muchos creadores que utilizan el arte urbano, sin embargo, son pocos los que realmente son muralistas, por ello, la importancia de abrir esta primera escuela. En su oportunidad, el

director del Instituto Municipal para la Cultura, Ángel Alberto Aguillón López señaló que es un proyecto que tiene como finalidad incrementar el número de artistas en la Capital de la Transformación.

Aguillón López manifestó que, para el alcalde de Pachuca, Jorge Reyes, es importante cambiar el entorno de la sociedad, así como la imagen de la ciudad y, a través de las obras pictóricas, se involucra a la población para que se sienta identificada con lo que se

plasma en una pared o lienzo. Por ello, invitó a conocer las convocatorias que se tienen a través de las redes sociales del propio Instituto, del Ayuntamiento, en la Casa del Periodismo y Letras o través del número telefónico 771 489 80 52.

Información de apoyo

Instituto Municipal para la Cultura Pachuca de Soto, Hidalgo

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; jueves 20 de febrero de 2025

Compilan 202 piezas arqueológicas mayas en el libro monumentos escultóricos de Palenque

• El catálogo recopila obra labrada hallada a lo largo de 200 años en el sitio arqueológico, como lápidas, tableros, tronos, altares, estelas y sarcófagos

• Este acervo representa el de mayor número de inscripciones jeroglíficas mayas en México

Estudiosos de la civilización maya concretaron un trabajo titánico, cristalizado en el librocatálogo Monumentos escultóricos de Palenque, el cual compila una de las colecciones más sobresalientes del mundo prehispánico, distinguida por sus relieves esculpidos bajo una técnica depurada y elevado nivel artístico.

La obra sobre este acervo, el cual representa el de mayor número de inscripciones jeroglíficas mayas en México, es publicada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), autoría de los investigadores de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Martha Cuevas García y Ángel Adrián Sánchez Gamboa; y el epigrafista ucraniano Yuriy Polyukhovych, bajo la coordinación del director del Proyecto Arqueológico de Palenque, Arnoldo González Cruz; la restauradora Luz de Lourdes Herbert Pesquera y la propia Cuevas García.

En la presentación del libro,

realizada en el Museo Nacional de Antropología (MNA), la arqueóloga dijo que los orígenes de este trabajo se remontan a 2010, con la implementación de un proyecto de conservación de acervos para dotar de información precisa a las piezas recuperadas en la zona arqueológica, a lo largo de más de 200 años.

En su intervención, el epigrafista Sánchez Gamboa hizo un recuento de los diferentes proyectos arqueológicos en Palenque, que dieron pie al hallazgo de piezas como las lápidas del Orador, del Escriba y de los 96 Glifos, así como la tumba de Pakal y el Tablero de El Palacio.

“El catálogo, además de incluir estas piezas conocidas, incluye otras que solo figuran en los informes o que nunca habían salido a la luz”, externó tras confiar que la obra se convierta en un referente de consulta, no solo para estudiantes y académicos, sino para el público interesado en las expresiones artísticas mayas.

Por su parte, Polyukhovich rememoró el trabajo in situ en Palenque con la captura de miles

de fotografías y el análisis de imágenes de exploraciones previas, entre ellas material de la Fototeca del INAH. “Encontramos fotos con detalles que ya no existen en los monumentos, con las cuales reconstruimos digitalmente muchos textos jeroglíficos”, destacó el también embajador de Ucrania en Perú, Ecuador y Colombia.

A su vez, el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Erick Velázquez García, calificó el libro como el primer catálogo exhaustivo del arte escultórico de la ciudad conocida antiguamente como Lakamha’.

“Es un claro ejemplo colectivo de las actividades sustantivas del INAH, en el plano de la generación de nuevos conocimientos, construcción de herramientas para la protección del patrimonio, registro y difusión de nuestro pasado. Es un documento imprescindible, no solo para cualquier mayista, sino para los interesados en la cultura escrita y el arte antiguo de las sociedades precapitalistas”, mencionó.

En su oportunidad, el curador de la Sala Maya del MNA, Daniel Juárez Cossío, detalló que el título reúne 202 obras labradas, conocidas hasta el momento, que forman parte de los acervos del Museo Carlos Pellicer Cámara, de Villahermosa, Tabasco; el Museo de Historia de México, de Monterrey, Nuevo León; el Museo de Nosotros, de San Diego, California, y el MNA.

“Las contribuciones epigráficas de Yuriy Polyukhovich y Ángel Sánchez nos ayudan a comprender el contexto en el que los monumentos se integraron a la arquitectura para expresar determinados mensajes. En la medida en que las y los arqueólogos seamos capaces de recuperar, no solo el corpus epigráfico, sino el conjunto al que se encuentran asociados, estaremos en mejores condiciones de conocer y comprender prácticas sociales de las que fueron partícipes”, consideró. Por último, la titular de la CNCPC, Thalía Velasco Castelán, quien fungió como moderadora, subrayó que este tipo de trabajos son fundamentales para entender una colección en su complejidad.

En el libro se presentan las fotografías tomadas por Jorge Pérez de Lara Elías, entre 2017 y 2019, con el apoyo, en la temporada 2020, de Gabriel Cedillo García Lascuráin, así como dibujos y análisis de 108 lápidas o paneles, 19 incensarios, 17 alfardas, 11 tableros, nueve bloques constructivos, ocho esculturas de bulto, siete tronos, seis altares, cinco bancas, cinco jambas, dos estelas, dos sarcófagos –de Pakal y de la Reina Roja–, dos objetos misceláneos y un recubrimiento de estuco. Monumentos escultóricos de Palenque tiene un costo de 1,920 pesos, y está disponible en la red de librerías del INAH, así como en la tienda electrónica de la Coordinación Nacional de Difusión.

(Secretaria de cultura)

DESTACADAS

Refuerzan creación de la Agencia Digital

Tecnológica para optimizar trámites y mejorar la gestión pública en Chiapas

• Se transferirán las funciones de simplificación regulatoria de la Secretaría de Economía y del Trabajo a la Aditech

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 18 de febrero de 2025.En un esfuerzo por modernizar la administración pública y garantizar servicios más eficientes para la ciudadanía, el Gobierno del Estado de Chiapas, encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, refuerza la creación de la Agencia Digital Tecnológica del Estado (Aditech). Esta instancia, estará encargada de implementar políticas de mejora regulatoria y simplificación de trámites, con el objetivo de eliminar duplicidades y optimizar recursos.

Jovani Salazar, director de la Aditech, destacó que esta iniciativa representa un paso fundamental hacia la modernización de la gestión pública. “La Agencia Digital Tecnológica será un pilar para agilizar procesos, reducir cargas administrativas y garantizar que los ciudadanos y las empresas accedan a servicios públicos de manera más rápida y eficiente”, afirmó.

Señaló que como parte de esta reestructura se transferirán las funciones de simplificación regulatoria de la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) a la Agencia Digital Tecnológica. Mencionó que esta medida busca centralizar y optimizar los esfuerzos en materia de mejora regulatoria, eliminando duplicidades y asegurando un uso más eficiente de los recursos públicos.

Cabe destacar que el decreto establece la obligación

Cecytech

fortalece

la

de implementar políticas de mejora regulatoria, en cumplimiento del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estas políticas buscan simplificar trámites, reducir tiempos de espera y garantizar que los servicios públicos sean más accesibles para todas y todos los chiapanecos.

Asimismo, se espera que estas acciones tengan un impacto positivo en la economía local, al reducir cargas administrativas para las empresas y facilitar el acceso a servicios públicos para la ciudadanía.

transparencia con jornada de capacitación a enlaces institucionales

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), a través de la Unidad de Transparencia, realizó con éxito la clausura de la primera jornada de capacitación dirigida a las y los enlaces de la institución, impartida por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Chiapas (Itaipch).

Al clausurar las capacitaciones en la sala de medios «Mtra. Carmen Vázquez Hernández», el subdirector Administrativo, Luis Nazario Moreno Hernández, en representación del director general, Luis Guadalupe Morales Ángeles, destacó la finalidad de reforzar la transparencia en la rendición de cuentas y garantizar la seguridad de la información.

Indicó que la accesibilidad a datos clave es fundamental para la confianza en la gestión del Cecytech, ya que permite conocer el uso de recursos y decisiones

institucionales. Además, señaló que la capacitación de las y los enlaces refuerza la cultura de acceso a la información y garantiza estándares de apertura y responsabilidad.

Por su parte, la directora de Capacitación y Promoción de la Transparencia del Itaipch, Norma Elizabeth Gómez Ruiz, resaltó que estas jornadas fueron esenciales para fortalecer las competencias del personal y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de transparencia y protección de información sensible.

A su vez, el jefe de la Unidad de Transparencia, Jesús Guadalupe Calderón Culebro, subrayó el compromiso de la institución con la accesibilidad a la información, ya que fortalece la confianza ciudadana al permitir tener claridad sobre el manejo de recursos y las determinaciones institucionales. Además, destacó que la capacitación del personal garantiza apertura y responsabilidad.

Finalmente, se entregaron reconocimientos simbólicos al personal administrativo que participó

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

Impulsa

Icatech la capacitación

y el desarrollo personal en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de febrero de 2024.- Con el firme compromiso de brindar a la sociedad chiapaneca las herramientas necesarias para el crecimiento personal y profesional, el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech) realizó la firma de convenios de colaboración con ayuntamientos y sistemas DIF de los municipios de Chiapa de Corzo, Nicolás Ruiz, Totolapa, Chiapilla, San Fernando y Osumacinta. En la firma de dichos convenios, César Espinosa Morales, director general del Icatech, expuso que estos convenios son mucho más que simples acuerdos, pues son puentes hacia un futuro lleno de oportunidades, donde cada chiapaneca y chiapaneco pueda acceder a la capacitación que les permita transformar su vida. «Con estas acciones, el Icatech da cumplimiento a la visión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de llevar la capacitación a cada rincón de Chiapas, fortaleciendo el desarrollo integral de quienes desean superarse y contribuir al crecimiento de nuestro estado», dijo. Espinosa Morales señaló que este compromiso refleja la convicción de que la educación y la capacitación son las bases para construir un Chiapas más próspero y que, a través de estas alianzas, se impulsa el talento local, se fomenta el espíritu emprendedor y se abren puertas a nuevas oportunidades que beneficiarán tanto a los individuos como a las comunidades enteras.

en la capacitación, destacando su compromiso con la implementación de prácticas de transparencia y mejora continua en la institución.

32

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

• Se trata de una iniciativa de reforma al artículo 40 para establecer que México no aceptará ningún tipo de intervención extranjera

DESTACADAS

• Se reformará además, el artículo 19 para establecer la pena más severa posible a quien se vea involucrado en la producción o distribución ilegal de armas

• “Con México es colaboración y cooperación nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, agregó

• Anunció que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ampliará por complicidad la demanda contra productoras y distribuidoras de armas en Estados Unidos

Ciudad de México a 20 de febrero de 2025.- Con el objetivo de reforzar la defensa de la soberanía nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que enviará este jueves al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 40 y 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

“¿Qué significa esto? Colaboramos, nos coordinamos, trabajamos juntos, pero no hay injerencismo, no hay violación a la soberanía. Eso es lo que queremos que quede claro en esta definición que han decidido, el gobierno de los Estados Unidos y el Senado de los Estados Unidos para el nombramiento de grupos terroristas a los grupos de la delincuencia organizada, a los seis grupos de delincuencia organizada que nombraron”, explicó en la conferencia de prensa matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Expuso que la iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:

Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: “A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la

Presidenta anuncia iniciativa constitucional para reforzar la defensa de la soberanía nacional

ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

Destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizada como grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte de Estados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró

Respecto a la demanda que mantiene el Gobierno de México contra productoras y distribuidoras de armas, adelantó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) trabaja en una ampliación de la demanda, luego de que la Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA, por sus siglas inglés) de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados

Unidos, reconoce que el 74 por ciento de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar estadounidense.

“Va a haber, además, una ampliación de esta demanda por complicidad de aquellos que vendan armas que son introducidas en nuestro país”, agregó.

Reiteró que México es un país libre, independiente, soberano, que siempre se coordinará en el marco de su Constitución Política y leyes. Recordó que ambos países quieren que el consumo y tráfico de drogas disminuya, así como los índices de violencia, por lo que enfatizó en la importancia de continuar trabajando con coordinación y colaboración.

“En su momento, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo modificaciones—como lo veíamos ayer— en la Ley de Seguridad Nacional. Para que quede muy claro: Que hay colaboración, que hay coordinación, pero no hay injerencismo, ni subordinación”, agregó

Al final de la conferencia matutina, la Presidenta de México firmó la iniciativa de reforma en compañía de la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos y la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.

DESTACADAS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de febrero de 2025.- En una visita sorpresa al Laboratorio Estatal de Salud Pública, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar recorrió las instalaciones y sostuvo un encuentro con el personal que labora en este espacio, a quienes reconoció por su profesionalismo y dedicación.

Durante el recorrido, el mandatario constató la reciente adquisición de equipo especializado, que permitirá fortalecer los servicios que se ofrecen en este laboratorio, el cual cuenta con cuatro certificaciones internacionales.

Entre los nuevos equipos destacan: un cromatógrafo, dos equipos Agente Xpert, que serán destinados a Tuxtla y Tapachula; un Minividas, un lector de venas y reactivos.

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

33

Eduardo Ramírez reconoce labor del personal del Laboratorio Estatal de Salud Pública

Todo ello representa una inversión de más de 44 millones de pesos. Acompañado por el secretario de Salud,

Cobach e Icatech fortalecen

lazos institucionales de colaboración

• Firman acuerdo para capacitar a miles de estudiantes cobachenses

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 febrero de 2025.- Con el objetivo de impulsar nuevas oportunidades y consolidar acciones que favorezcan el desarrollo académico de las y los estudiantes del Cobach, se firmó un acuerdo de colaboración entre el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), que permitirá generar sinergias que optimicen la formación de las y los jóvenes cobachenses, preparándolos para los retos del futuro con capacitaciones profesionales específicas.

El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, expresó que este convenio fortalece la misión educativa de la institución y abre nuevos caminos para que las y los alumnos puedan aprender un oficio que les permita desempeñar un trabajo y coadyuvar de esa manera a la economía familiar.

En ese sentido, el director general del Icatech, César Arturo Espinosa Morales, destacó la importancia de este trabajo conjunto resaltando que la colaboración entre instituciones educativas es clave para garantizar que la juventud adquiera habilidades técnicas y profesionales

necesarias para la vida.

Ambos directores coincidieron en que este acuerdo marcará un hito en el fortalecimiento de la educación en el estado y contribuirá a preparar a las y los estudiantes con una educación más integral y enfocada en las necesidades del entorno laboral y académico, como el caso de futuras obras en materia ferroviaria o en impulso a la salud pública.

Este acuerdo, que abarca diversas áreas de colaboración, también incluye el impulso de programas de formación técnica y académica conjunta, con el fin de que los estudiantes tengan acceso a una educación más diversa y completa, adaptada a las demandas del mercado laboral con capacitaciones certificadas que brindan un plus a su preparación y al egresar del bachillerato sigan estudiando y, si lo desean, puedan también trabajar.

Omar Gómez Cruz, y el jefe del Laboratorio

Estatal de Salud, James Gómez Montes, Ramírez Aguilar reafirmó que su gobierno será un aliado del sector Salud y respaldará

la investigación científica para seguir mejorando la atención a la población. En este marco, se dio a conocer la integración del Comité de Investigación.

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

LA TRANSFORMACION NACIONAL

Querida Ana Karen, Ante los vertiginosos avances tecnológicos de la época, las sociedades del mundo se han visto envueltas en la llamada globalización de la economía cuyos efectos han acelerado de manera sorprendente el derrumbamiento de numerosas estructuras sociales, políticas y económicas que habían subsistido por largas décadas.

Así como otras naciones, México vive un proceso de descomposición en sus estructuras. Proceso agravado por la simulación, la irresponsabilidad y su corolario: la corrupción, presente en todas las esferas de la sociedad, tanto en el sector privado como en el público y el social; de la cual, no escapan ni pobres ni ricos.

Además, la era cibernética acentúa con mayor fuerza nuestra condición de país subdesarrollado y pone en evi-dencia los graves rezagos que aún subsisten. El combate a la pobreza extrema, lejos de resolverse abre una brecha cada vez mayor que se manifiesta en desempleo real, pérdida de la capacidad adquisitiva, deterioro de la calidad de vida, incremento de la violencia e inaccesibilidad a los mínimos de bienestar social como son: alimentación, trabajo, vivienda, salud y educación. Signos de nuestra época en México como en el mundo entero.

A pesar de los trascendentes avances logrados a partir de 1917. El balance, en el umbral del Siglo XXI, se impo-ne como una reflexión obligada. Negar la realidad en toda su crudeza es optimismo vano. Negar su grandeza es falta de memoria histórica. Ambas posiciones extremas, sin un análisis fundamentado y objetivo, conducen al conflicto estéril y desgastante que termina por paralizar la acción de la sociedad y de sus instituciones, oponiéndose a cualquier posibilidad de transformación.

Ante tal estado de cosas, el país define nuevos senderos para transcurrir pacíficamente hacia el cambio mediante una intensa lucha por contener el estallido social, el cual seguirá amenazando si se persiste en sostener las estructu-ras ya gastadas y anacrónicas que mantuvieron vivo el sistema durante casi todo el presente siglo.

Así surge la Reforma del Estado cuyo propósito final se orienta a la búsqueda de mayores espacios de participa-ción ciudadana; no como dádiva del gobierno sino como conquista de la propia sociedad. Ya no se trata tan sólo de abrir una válvula de escape sino de canalizar la violencia por la vía del Derecho y de conjugar las fuerzas vivas a través de una verdadera Alianza Nacional. El modelo universal: la Democracia y la Socialdemocracia.

Aquí surge una cuestión insoslayable. ¿Se trata del modelo Democrático del Fondo Monetario Internacional (FMI) o de un modelo nacional de construcción de la democracia

OPINIÓN

acorde a nuestra pluralidad y realidad?

Algunos deseamos creer en la segunda opción y ver la oportunidad de la transformación a través de una profun-da Reforma del Estado cuyos componentes son:

La Reforma Política alentada por una redistribución territorial del poder, el ascenso del bipartidismo; el equili-brio de los 3 Poderes; y la alternancia política. El RIESGO será llegar a un sistema de simulación donde se gobierne la economía con la derecha y al pueblo con la izquierda.

La Reforma Electoral con la conducción ciudadana y el perfeccionamiento de los sistemas de elección y la creación de los tribunales autónomos. El RIESGO será someter, bajo la presión del presupuesto, a ambas institu-ciones garantes.

Ahora con la Reforma al Sistema de Justicia se posibilita una mayor separación en relación al Ejecutivo y la actualización a los Códigos y Procedimientos Penales y Civiles. El RIESGO será que la Procuración de justicia siga recayendo en el Presidente de la República y no en el mandato ciudadano.

La Reforma a la Seguridad Social se aleja del tradicional subsidio y establece nuevas bases para los asegura-dos, pensiones y retiros. El RIESGO será la manipulación de dichos fondos por la banca en manos de extranjeros en la actualidad,, dejando en la indefensión a los pensionando; provocando la privatización de los servicios de salud bajo figuras como la Asociación Pública-Privada. (APP).

La Reforma al Federalismo con base en el 110 y 115 Constitucional favorece la descentralización de funciones y recursos que hoy se canalizan hacia los gobiernos estatales para ser administrados por sus municipios y comuni-dades. El RIESGO será la disminución de los presupuestos municipales y a asignación de mayores responsabilidades que someterán al municipio a un poder superior.

Algo que debe considerarse con ciertas reservas son las modificaciones al 27 constitucional y con ellas, la Re-forma a la “Reforma” Agraria, cuyo giro de 180 grados da paso a la iniciativa privada para crear unidades de pro-ducción mediante sistemas de asociación entre ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios con empresas nacio-nales y extranjeras. El RIESGO será la privatización de la planta agropecuaria sin capacidad de transformación industrial, lo

que genera desempleo y emigración. El otro RIESGO, será la privatización de la electricidad, petróleo y agua fuera del control del Estado. Así mismo, la Reforma al Sistema Nacional de Seguridad surge con la modificación del 21 Constitucional por el cual se crean los Consejos Estatales y Municipales de Seguridad Pública para coordinar acciones y recursos. El RIESGO será la concentración de la policía en un mando único nacional.

La Reforma Económica basada en el “neoliberalismo social” alienta la libre competencia, la privatización, la autonomía del Banco de México, la privatización de la Banca y la participación de instituciones financieras, bursá-tiles y de crédito provenientes del extranjero. La privatización de los servicios de retiro, telefonía y comunicaciones en general son expresión de la nueva política económica. El RIESGO será la privatización de tales áreas estratégicas en manos de empresas transnacionales.

Adicionalmente, la Reforma Social se concreta en la apertura de mayores espacios de expresión y participación ciudadana al multiplicarse los organismos no gubernamentales, los comités comunitarios de COPLADEM, los con-sejos ciudadanos, la irrupción ciudadana al IFE. Las bases de relación entre Pueblo y Gobierno tienden hacia una profunda reformulación. El RIESGO será la manipulación de este órgano ciudadano bajo la presión de presupuestos sin control y opacidad en su fiscalización.

Aún con todo esto, las condiciones de inseguridad, injusticia, pobreza, desempleo, tensión y molestia social per-sisten en el ambiente nacional sin vislumbrarse solución en el corto plazo.

Ahora bien, la disyuntiva es clara: Reforma o Revolución. Y la segunda, ya ha demostrado su poca eficiencia y elevado costo humano, social y económico.

Al respecto de la Reforma Política y Electoral se aspira, con ella, al perfeccionamiento de la democracia con una mayor presencia de los grupos minoritarios en el debate del desarrollo nacional; al ascenso de un bipartidismo con la alternancia política que ofrezca mayor competencia entre los Partidos, la redistribución territorial del poder político, el control ciudadano de las elecciones y su consecuente transparencia e irrefutable consenso. El RIESGO será la multiplicación de partidos y el ascenso la dictadura de Partidos o sea, la partidocracia.

A PESAR DE CUALQUIER AUGURIO EN CONTRA, LA NACIÓN EMERGE HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN DONDE LA CORRELACIÓN DE FUERZAS SE MANIFIESTA EN LAS URNAS CON AVANCES IMPORTANTES PARA LA OPOSICIÓN.

El Estado de México, Coahuila y ahora Morelos dan muestra del vigor de la sociedad, de una intensa lucha par-tidista, de la efectividad del los procesos electorales locales y del IFE conducido por la ciudadanía y sin duda, de la voluntad política que impera en la esfera gubernamental por provocar el cambio en una atmósfera de paz y tranqui-lidad con irrestricto apego al Estado de Derecho. No es entonces gratuito, que Acción Nacional ya gobierne a casi la mitad de los mexicanos en este país y que las próximas elecciones de julio establezcan un parte aguas en la polí-tica nacional.

Aún nos espera un largo camino por recorrer hacia la democracia y para ello, deberemos cambiar muchas de nuestras actitudes. Oponernos por sistema no conduce a nada, especialmente ahora, cuando la oposición tiene la opción de asumir el poder. Sólo, esta posibilidad, obliga a los Partidos de oposición a prepararse para administrar y legislar en adelante, pero también, para enfrentar mayores conflictos internos ahora que la lucha por el poder se gestará desde el interior de cada uno de ellos. El RIEGO será que la oposición no aprenda a administrar y la gente voto más con emoción que con la razón. ASPIRAMOS A UNA RECOMPOSICIÓN DEL ESTADO, a una nueva cultura política de mayor participación ciudadana en la que estamos involucrados todos. Lograrlo no es tarea fácil, supone un compromiso individual y serio que conduzca al ciudadano, en primer lugar, a ejercer su capacidad de análisis y crítica de manera reflexiva y fundamentada para comprender la realidad del país; significa abandonar actitudes viscerales y críticas superficiales que sólo profundizan la ignorancia y la confusión del pueblo. El RIEGO es mantener la democracia representativa y NO avanzar en la democracia PARTICIPATIVA. Alcanzar estas metas es responsabilidad de la ciudadanía, lo cual supone una franca y comprometida participa-ción en el campo político; supone abandonar actitudes apáticas, indolentes, irresponsables, y de crítica barata. Su-pone reconocer que el principal agente de transformación se encuentra en uno mismo y no en el vecino de enfrente. Esta es la tarea de una verdadera Alianza Nacional en donde la diferencia de ideas potencializa la convergencia de acciones. El dilema será: ¿las Reformas serán para los mexicanos o para beneficio de las transnacionales protegidas por el FMI?

https://alfaronoticias.com.mx/entre-losanos-90-y-la-actualidad-al-sur-con-montalvo/

DESTACADAS 35

Industrializar un estado no es solo cuestión de abrir fábricas y generar empleo. Para que el desarrollo sea sostenible, debe estar alineado con las tendencias globales que están definiendo el futuro económico, productivo y tecnológico del mundo.

Chiapas tiene la oportunidad de ser un polo de industrialización, pero si quiere ser competitivo a largo plazo, debe adoptar estrategias que lo mantengan a la vanguardia en eficiencia, sostenibilidad y acceso a mercados internacionales.

Hoy analizamos cómo asegurar que Chiapas no solo se industrialice, sino que lo haga con visión global.

1. La Industria del Futuro: Sostenible, Digital y Altamente Productiva

El mundo ya no busca solo industrias que produzcan más. Busca industrias inteligentes, sostenibles y conectadas con la demanda global.

¿Cómo hacerlo?

Implementar tecnologías de manufactura avanzada: automatización, inteligencia artificial y digitalización de procesos.

Desarrollar un modelo de producción limpia y circular, donde los residuos se conviertan en nuevos insumos.

Ejemplo:

Alemania es un referente en Industria 4.0, donde fábricas funcionan con inteligencia artificial y producción eficiente. Chiapas debe seguir este camino.

Impacto:

Producción más eficiente y sostenible, mayor acceso a mercados internacionales y reducción de costos operativos.

2. Conectividad Internacional: Clave para Exportar Productos de Alto Valor Una industria no puede crecer si no está conectada con el mundo. Chiapas debe dejar de depender de su mercado interno y convertirse en un exportador competitivo.

¿Cómo hacerlo?

Crear un hub logístico internacional, con puertos y centros de distribución de clase mundial.

Fortalecer acuerdos comerciales con países estratégicos para facilitar la exportación.

Ejemplo:

Países como Vietnam han crecido industrialmente gracias a su conectividad con mercados de alto consumo como EE.UU. y Europa. Chiapas debe integrarse en esta red global.

Impacto:

Mayor competitividad en exportaciones, atracción de inversión extranjera y diversificación de mercados.

3. Vinculación con la Revolución Tecnológica

Las industrias más exitosas son aquellas que aprovechan la tecnología como una

Serie 2025: Construyendo el Futuro con Visión Global

J. Eduardo Pineda Arenas

Cómo Asegurar que la Industrialización de Chiapas Se Mantenga Alineada con las Tendencias Globales

ventaja competitiva.

¿Cómo hacerlo?

Crear zonas de innovación industrial, donde empresas tecnológicas desarrollen soluciones para mejorar la eficiencia y productividad de las fábricas.

Establecer programas de capacitación en tecnología avanzada, formando trabajadores altamente calificados.

Ejemplo:

Israel ha construido su liderazgo económico gracias a la inversión en tecnología e innovación. Chiapas puede replicar este modelo, aplicándolo a la industria.

Impacto:

Creación de empleo especializado, atracción de empresas tecnológicas y desarrollo de nuevas industrias de alto valor agregado.

4. Sostenibilidad como Ventaja Competitiva El mundo se está moviendo hacia una economía verde. Los países y estados que adopten prácticas sostenibles serán los que lideren la próxima era de desarrollo.

¿Cómo hacerlo?

Aplicar modelos de producción sustentable, con certificaciones internacionales que abran puertas a nuevos mercados.

Incentivar el uso de energías renovables en los procesos industriales, reduciendo costos energéticos y huella de carbono.

Ejemplo:

Empresas en Escandinavia están atrayendo inversión masiva por su compromiso con la sostenibilidad. Chiapas puede hacer lo mismo y posicionarse como un destino industrial verde.

Impacto:

Acceso a mercados premium, reducción de costos operativos y mayor atractivo para inversionistas.

5. Un Marco Legal y Estratégico que Garantice la Evolución del Modelo

Para que la industrialización de Chiapas no sea solo una moda pasajera, debe estar respaldada por políticas públicas y marcos legales que aseguren su permanencia y evolución.

¿Cómo hacerlo?

Consolidar la Ley de Fomento como el eje rector de la industrialización en el estado.

Crear un Consejo de Desarrollo Industrial, con representación del sector privado, académico y gubernamental, que revise y ajuste las estrategias cada 5 años.

Ejemplo:

Corea del Sur logró su desarrollo industrial gracias a políticas gubernamentales de largo

Tapachula, Chiapas; Viernes 21 de febrero de 2025

plazo que incentivaron la inversión y la innovación. Chiapas puede seguir este modelo con un plan bien estructurado.

Impacto:

Un modelo de desarrollo estable, atractivo para inversionistas y adaptable a los cambios globales.

Un Llamado a Industrializar con Visión Global

No basta con industrializar Chiapas. Debemos hacerlo bien.

El futuro de la industria no es producir más, sino producir mejor, con tecnología, eficiencia y sostenibilidad.

Si queremos un Chiapas competitivo, debemos asegurarnos de que su industrialización esté alineada con las tendencias globales, para que no solo crezca, sino que lidere el desarrollo del sur de México.

Porque, como siempre decimos: “Sí se puede, si se quiere.”

Avance de la Serie:

En nuestra próxima Columna de Opinión, exploraremos cómo convertir la nueva industria de Chiapas en un imán para la inversión nacional e internacional.

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de febrero de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Coloquio Internacional "La noción de conciencia de los pueblos amerindios”, donde subrayó que en la Nueva ERA se destaca la importancia de abrir la conciencia, lo que implica reconocer la hispanidad, recuperar lo mejor de la esencia histórica, de las lenguas y los usos y costumbres, así como promover la descolonización del pensamiento.

"Desde el Gobierno del Estado no solo hablamos de la descolonización como un discurso, sino que la impulsamos como una política pública que integre y reconozca la pluralidad de lenguas, etnias y pueblos que dan a Chiapas un distintivo internacional", afirmó el mandatario al precisar que su gobierno trabaja de la mano con el pueblo para preservar vivas las culturas de la entidad.

Desde el Exconvento de Santo Domingo, en Chiapa de Corzo, Ramírez Aguilar felicitó a las y los participantes de este encuentro académico, científico y social. Asimismo, los invitó a transformar las conclusiones del coloquio en políticas públicas que contribuyan a los programas de su gobierno, los cuales tienen un enfoque humanista y plural, orientado a erradicar la exclusión, la discriminación y el clasismo, con el objetivo de construir una convivencia armónica entre los pueblos.

El gobernador reafirmó su compromiso y apertura para que Chiapas sea sede de este tipo de encuentros, que visibilizan a los pueblos originarios de la entidad. "El gobierno debe ser un facilitador para que perduren por siglos, no quien imponga nuevas formas de vivir. Los propios pueblos deben ser los que nos digan cómo quieren vivir”, enfatizó.

Por su parte, la psicoanalista y licenciada en Ciencias Políticas y Maestra en Estudios Latinoamericanos, Paula del Cioppo, destacó la labor del Gobierno de Chiapas al gestionar espacios de diálogo intercultural que prioricen el respeto por la diversidad, la preservación de las lenguas vivas y el reconocimiento de distintas formas de entender y habitar el mundo.

El investigador, docente y activista, Daniel Ochoa Nájera, reconoció el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez para recuperar las lenguas de Chiapas y no dejarlas morir, porque al perder una lengua se disipan conocimientos, historia y la esencia de los pueblos. “Ahora la diversidad lingüística y cultural ya no se ven como sinónimo de retraso, sino como la raíz de donde emergerá el rostro de un nuevo Chiapas”, aseguró.

El alcalde de Chiapa de Corzo, Límbano Domínguez Román, señaló que este coloquio internacional tiene como propósito la recuperación de la lengua materna de los pueblos indios chiapanecas, así como la preservación de la riqueza cultural y

Refuerzan creación de la Agencia Digital Tecnológica para optimizar trámites y mejorar la gestión pública en Chiapas

Impulsa Eduardo Ramírez la descolonización del pensamiento y la preservación de las lenguas de Chiapas

la exaltación de las tradiciones y características sociales de la entidad.

El expositor lingüista, João Gabriel Almeida, investigador, formador y especialista en neurociencia y desarrollo infantil, manifestó su satisfacción de radicar en un estado que no solo es capaz de proveer una vida digna, sino que cuenta con una gran diversidad lingüística que, más allá de su gramática, “es la memoria viva de lo que nos llevó como seres humanos a llegar al presente y nos da la posibilidad de crear una nueva forma de nombrarnos y vivir en el mundo de ahora”.

Estuvieron presentes: el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; la directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Angélica Altuzar Constantino; el académico, investigador y defensor de las lenguas indígenas de Chiapas, Jacinto Arias Pérez; los rectores de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Oswaldo Chacón Rojas; y de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), Javier López Sánchez; así como la rectora de

Presidenta anuncia iniciativa constitucional para reforzar la defensa de la soberanía nacional

Con el objetivo de reforzar la defensa de la soberanía nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que enviará este jueves al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 40 y 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

“¿Qué significa esto? Colaboramos, nos coordinamos, trabajamos juntos, pero no hay injerencismo, no hay violación a la soberanía. Eso es lo que queremos que quede claro en esta definición que han decidido... P. 32 P. 31

Ciencias

Nunca esperes nada de nadie. Y serás feliz.

la Universidad de
y Artes de Chiapas (Unicach), Fanny López Jiménez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.