Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Jueves 13 de Febrero de 2025

Page 1


La mentira de hoy

El ambulantaje gobierna las calles de Tapachula

seguridad

Feria Tapachula 2025

Tapachula, Chiapas.- Directivos de la Expo Feria Tapachula (EFT) 2025 y autoridades de los tres órdenes de gobierno realizaron un recorrido de reconocimiento y seguridad por el recinto ferial.

Como parte de las acciones para establecer el Plan de Seguridad de la EFT 2025, el director general, Alberto Pineda Tuells en representación del presidente del Consejo Directivo, Antonio D'Amiano Gregonis acompañó a los representantes de las autoridades que recorrieron el recinto ferial.

Titular de la SAGyP se reúne en Tapachula con agroexportadores y visitó Puerto Chiapas

Dice la fábula que la hormiga votó por el insecticida por pleitos que traía con la cucaracha. Por supuesto que se murieron todos incluyendo al grillo que decidió no ir a vota por apático.

Cuidar recursos hídricos de Chiapas es cuidar nuestra casa: Gómez Aranda

Al inaugurar el encuentro “Intercambio de experiencias en colaboración para el Agua: municipios, ONG y comunidades en acción”, organizado por el Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET), el coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado, Juan Carlos Gómez Aranda, destacó que ante la fragilidad del medio ambiente y los cambios ambientales, es momento de conjuntar esfuerzos...

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA AMISTAD Y EL AMOR

DE ENTRADA 2

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

Chiapas refuerza la seguridad en el transporte público y combate el pirataje

Tapachula, Chis., 12 de febrero.- El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas, Marco Antonio Barba Arrocha, realizó una gira de trabajo en la región del Soconusco y recibió solicitudes de financiamiento para los sectores agropecuario, forestal, pesquero y agroindustrial de las regiones Istmo-Costa y Soconusco.

La jornada inició en el Parque Temático del Mango Ataulfo, en Tapachula, con la participación de productores, investigadores y representantes del sector agrícola. Durante el encuentro, se presentaron propuestas de financiamiento con la intervención del presidente del Consejo Regulador del Mango Ataulfo del Soconusco, Alfredo Cerdio Sánchez.

Más tarde, acompañado de su esposa, Verónica Morales De Barba, el secretario visitó el rancho Santa Teresa junto al productor de mango y banano Rafael Alfredo Nava Ricaño y el director de la finca bananera, Alberto Barraza Cano. Posteriormente, en una parcela de maíz con sistema de riego, el presidente del Sistema Producto Oleaginosas, César Ozuna Estudillo, expuso las necesidades de financiamiento del sector.

La gira continuó en las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), en Puerto Chiapas,

SÍGUENOS

donde se analizaron las ventajas competitivas de la infraestructura portuaria para la exportación de productos agrícolas. En el encuentro participaron representantes del sector agroexportador.

Por la mañana, el secretario sostuvo una reunión con la secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, para abordar los desafíos de los productores de la región fronteriza. Finalmente, la gira concluyó con una presentación sobre los programas de la SAGyP, en la que estuvo presente el presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo. Asistieron a este evento, enfocado en impulsar el desarrollo de la costa, el director regional sureste del Banco del Bajío (BanBajío), David Roldán Arreola; el productor ganadero Jaime Mantecón Álvarez; y los representantes

de FIRA en Tuxtla Gutiérrez, Gerardo Anzures Soriano, y en Tapachula, Hugo Alberto Aguilar, entre otros invitados.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120

Teléfonos: 962 191 1630

noticiasdechiapas@yahoo.com.mx www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar

Manuel Rodríguez ▮ Santiago Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres

Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO

Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión.

Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

DESTACADAS

- A tan solo 4 meses y medio de la administración de Yamil Melgar, el comercio informal ha copado las calles aledañas al edificio del ayuntamiento, es decir, a pocos pasos de donde despacha el alcalde

(Mesa de Redacción)

Tapachula, Chiapas; 12 de febrero de 2025.El comercio informal ha proliferado al amparo de Paul Muñoz, secretario de servicios públicos, quien solapa e incentiva esta práctica y que se sospecha sea a cambio de jugosas ganancias. Los peatones no pueden ni caminar en las calles, ya ni hablar de las banquetas. Los espacios públicos están prácticamente secuestrados por el ambulantaje.

A tan solo 4 meses y medio de la administración de Yamil Melgar, y tras el desacertado nombramiento de Paúl Muñoz, el comercio informal ha copado las calles aledañas al edificio del ayuntamiento, es decir, a pocos pasos en donde despacha el alcalde, las calles representan un peligro tanto para los peatones, automovilistas e inclusos a los propios comerciantes.

En la 10ª y 12ª avenida norte, desde la 1ª y hasta la 9ª poniente los comerciantes, tanto extranjeros como mexicanos, han instalados puestos que van desde carretillas, hasta mesas con sombrillas y estructuras metálicas en las banquetas y calles que ya son prácticamente intransitables.

Como muchos rubros de esta administración, en este tema no se ha presentado o dado a conocer a la sociedad un plan estratégico de limpieza o reordenamiento de los espacios públicos que se han apoderado líderes y comerciantes informales.

Para Jorge Aguilar, locatario de un negocio en la 5ª Poniente, dijo que el problema del ambulantaje no solo representa mala imagen en las calles aledañas al centro de la ciudad, sino una competencia desleal a quienes, como

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

El ambulantaje gobierna las calles de Tapachula

él, pagan una renta, luz, agua y licencias de funcionamiento.

Afirmó que es insoportable la contaminación que generan los ambulantes ya que tiran sus desechos en la vía pública y esto genera que sus clientes regulares no acudan a los locales, porque también no encuentran lugares para estacionarse, aunque sea por unos minutos.

Y aunque reconocen que el problema del ambulantaje es un tema añejo lamentan que las autoridades y en particular Paul Muñoz, secretario de servicios públicos, no pongan orden y solape de manera descarada y que incluso se reúna y festeje con presuntos líderes que le han prometido llevarlo como candidato en las próximas elecciones.

¿Quién manipula el ambulantaje en el mercado Sebastián Escobar?

Damián Sánchez

En el mercado Sebastián Escobar, el comercio informal se ha apoderado de todas las calles, haciendo imposible transitar con facilidad. Los espacios públicos han sido ocupados por vendedores ambulantes, quienes, según testimonios, deben pagar una cuota obligatoria impuesta por líderes que operan en la zona desde hace años.

Estos líderes no solo administran el ambulantaje, sino que también ejercen control sobre los comerciantes, exigiéndoles apoyo político en procesos electorales. Se dice que, a cambio de un lugar para vender, los ambulantes son obligados a votar por ciertos candidatos respaldados por estos grupos.

El manejo del comercio informal en este municipio ha sido una constante por décadas, beneficiando a unos cuantos mientras afecta el orden y la movilidad de la población. ¿Quién regula esta situación? ¿Dónde terminan las cuotas que se cobran a los comerciantes? Estas son preguntas que los ciudadanos de Tapachula siguen esperando que las autoridades respondan.

DESTACADAS 4

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

Sección XIV y Pitufos empatan 2-2 en El Envida

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 12 de febrero de 2025.-En buen duelo, Sección XIV del Seguro Social, y Pitufos FC, comparten puntos, al igualar 2-2, el pasado fin de semana por la mañana, en el campo uno, en lo que fue la fecha 3 del Torneo de Liga 2025, en la categoría veteranos junior del Envida.

Duelo muy reñido, los dos cuadros se brindaron con buenas jugadas, con llegadas de gol que terminaban cimbrando los postes de ambos lados, donde Pitufos toma ventaja 1-0, con tanto de Alejander Palomeque, pero antes de irse al descanso, el español valenciano José Llopis, iguala los cartones 1-1.

En la segunda parte el partido fue más crucial, las entradas fuertes por la disputa del balón no se hicieron esperar, y al minuto 67 de tiempo corrido, el camerunés Avichus, marca el 2-1 a favor de Sección XIV.

Pitufos siguió atacando, llegando por ambos carriles al arco de enfrente, y al minuto 79, Alejander marca el doblete a su cuenta personal, e iguala el partido 2-2, rescatando un punto de oro.

Médicos y Asociados golea 8-0 a Galácticos

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 12 de febrero de 2025.-Con un fútbol explosivo, Médicos y Asociados, dan cuenta de 8-0 a Galácticos, el pasado fin de semana por la mañana, en lo que fue la jornada 3 de la temporada 2025, en la categoría veteranos junior del Envida, que preside Eduardo Pérez.

Desde el arranque del partido, los «Galenos» se adueñaron de las acciones, tocando en repetidas ocasiones la puerta de enfrente, y con tres goles de su atacante, Javamois, y con un tanto cada uno de David Barrios, Fabricio Estrada, Fernando Villegas, Huixtla, y Diego, terminan

ganando 8-0.

En otros resultados, Halcones y Dinos empatan 2-2; Esparta vence 4-1 a Evolution; Médicos Democráticos vence 3-0 a La Familia; Lagartos Victoria se impone 2-1 a SI Pues; Cisne bate 6-1 Cafeteros; Tickets Flaigs derrota 4-2 a Real Unión.

Deportivo

La Flor, campeón

en la liga Tocantlán de Tuzantán

Tuzantán de Morelos, Chiapas; 12 de Febrero del 2025.- El domingo 9 de Febrero el estadio «Morelos» de Tuzantán Pueblo se vistió de gala para la gran final esperada en fútbol soccer entre las escuadras de Deportivo La Flor y Mercantil El Hueyate, celebrado a las 2 de la tarde.

Ante una tribuna abarrotada por cientos de aficionados de los 2 equipos arrancó el partido de la final de primera fuerza.

Deportivo La Flor se fue al frente en el primer tiempo con un gol de tiro libre anotado por Antonio Noriega «El Machete».

En el segundo tiempo llegó el segundo tanto realizado por Cabrita, y se amplía el marcado con otro gol más anotado por «El Machete” para finalmente cerrar el marcador con un tanto más de “El Loco” y dejar la pizarra con 4 goles por 0 de forma contundente y así coronarse campeones bajo la Dirección Técnica del Profe. Bigvai Méndezcruz Cruz, -Tucán-. El equipo se hizo acreedor a un estímulo económico por 22 mil pesos, mientras que el joven portero de La Flor Rafael Tovilla «EL Zaeta», fue designado el mejor arquero del torneo y recibió un par de guantes.

Arranca Torneo Inter Primaria 2025 en el Córdova 3

Cruz Miranda

Tapachula, Chiapas.-Este sabado arranca el torneo de futbol de escuelas primarias, donde cada equipo representara dignamente a su escuela, y dejaran todo en la cancha por conseguir el titulo de campeón.

Extraordinarios partidos se realizarán en el campo Corosva 3, ubicado en la «13 av sur entre 2 y 6 oriente», ven y acompáñanos a disfrutar de estos grandes encuentros de fútbol infantil.

La pasión por el fútbol se vive aquí INTER-PRIMARIAS

TAPACHULA Alejandro Cordova Garcia, inscribe a tu escuela, aún hay espacios.

DESTACADAS

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

Realizan jornadas de capacitación en educación vial a estudiantes de Huixtla

Bigvai Méndezcruz Cruz/Tucán Huixtla, Chiapas; 12 de febrero de 2025.- Personal de la Delegación de la Policía Vial Preventiva de Huixtla, dependientes de la Secretaria de Seguridad del Pueblo, hoy a las 9 de la mañana realizaron jornadas de prevención y capacitación en materia de educación vial al director, un docente y 35 estudiantes de la escuela primaria

«Manuel Rea››.

A los participantes se les brindó curso sobre conocimientos básicos del reglamento de tránsito, señalamientos preventivos, restrictivos e informativos, información sobre que las motocicletas deben por seguridad estar emplacadas, utilizar cascos de protección, no viajar más de dos personas, portar licencia de conducir y que los conductores de

Salud, Transporte y Fiscalía dan arranque a la estrategia integral para prevenir accidentes de tránsito

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de febrero de 2025.- Con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito y reducir el impacto de las lesiones, el secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, anunció el inicio de una intervención integral que sumará esfuerzos interinstitucionales y fomentará la responsabilidad vial. En este sentido, se busca incentivar la conducción segura y promover el uso de transporte público acreditado, garantizando un retorno seguro para la ciudadanía.

Ante medios de comunicación, Gómez Cruz destacó que los accidentes de tránsito en Chiapas se encuentran entre las 10 primeras causas de muerte y representan cuatro de cada 10 ingresos a las salas de urgencias, por eso la relevancia de que en esta estrategia intervengan la Fiscalía General del Estado (FGE) con el Programa de Alcoholimetría y la Secretaría de Transporte con Taxi Seguro, así como las asociaciones de bares, cantinas y restaurantes, en un trabajo en unidad como lo instruye el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, externó que esta iniciativa busca atender la vida e integridad de las personas, como una muestra de que el mandatario estatal está atendiendo todas las causas y de ahí que se dé esta unidad de trabajo con la Secretaría de Salud. En promedio, 100 unidades estarán trabajando en los bares para dar servicio a los jóvenes; cada taxi tendrá un distintivo para que las personas conozcan que no corren riesgo alguno, ya

que están autorizados por la dependencia a su cargo.

Señaló que esta iniciativa comenzará en los centros nocturnos en Tuxtla Gutiérrez, donde se llevará a cabo como plan piloto, y posteriormente se ampliará a los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Palenque y Tapachula. En ese sentido, la coordinadora del Programa de Alcoholimetría de la FGE, Liliana Ivett López Gordillo, detalló que de 2022 a 2025 se realizaron 313 mil 094 pruebas, de las cuales 303 mil 369 resultaron conductores responsables y regresaron bien a casa, mientras que 3 mil 270 presentaron problemas para manejar y necesitaron apoyo. Por ello, con la puesta marcha de esta estrategia, quienes se detecten bajo los efectos del alcohol, a través del alcoholímetro, serán sancionados y además de manera integral se les brindará un tratamiento de acuerdo con su nivel de adicción. Estuvieron presentes en la conferencia de prensa, el presidente de la Canirac, Guillermo Acero Bustamante, y el presidente de Abartux, Luis Humberto Marrufo Selvas.

automóviles deben usar el cinturón de seguridad.

Los impartidores del curso fueron Víctor Manuel Montejo Díaz y Manuel

de Jesús Molina Ruiz de la Delegación de la Policía Vial Preventiva de Huixtla, bajo la titularidad del Inspector Luís Enrique Gordillo García.

DESTACADAS 6

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

Juan Manuel Blanco

Tapachula, Chiapas; 12 de febrero de 2025.- En cumplimiento del Plan Retorno al Hogar, impulsado por el Gobierno de Guatemala, del 1 de enero al 10 de febrero, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) ha atendido a 5,169 connacionales provenientes de Estados Unidos y México por vía aérea y terrestre.

A su llegada a Guatemala, las personas migrantes encuentran una sonrisa amiga del equipo del IGM preparado para orientarlos y agilizar su registro migratorio. Además, en coordinación con otras instituciones como el Ministerio de Salud y CONAMIGUA, las personas retornadas reciben alimentación, kits de higiene personal, medicamentos y atención médica o psicosocial, de ser necesario.

De las personas atendidas, 936 provenían de México. 315 por vía aérea y 621 por vía terrestre. De ellas, 721 son adultos y 215 niñas, niños y adolescentes, de los cuales, 171 viajaban sin acompañamiento. En el caso de las personas retornadas desde Estados 3,919 son adultos y 314 son niñas, niños y adolescentes, de los cuales, 5 viajaban sin

Unos 5.000 migrantes han sido retornados de EEUU y México a Guatemala

acompañamiento.

Al concluir el proceso migratorio, si lo necesitan, se les ofrece refugio en el albergue del Centro de Atención Migratoria de la zona 5 o transporte

gratuito a las principales terminales de la capital para que puedan emprender el viaje de regreso a sus comunidades. Con estas acciones Guatemala los acompaña, porque el Pueblo Digno, es primero.

Hombre causa indignación en Huixtla tras acoso a encargada de tienda de ropa

Bigvai Méndez Cruz / Tucán Huixtla, Chiapas; 12 de febrero de 2025.- Un hombre ha generado consternación y preocupación entre comerciantes y ciudadanos de Huixtla luego de protagonizar un acto indebido en una tienda de ropa para dama ubicada en la Avenida Juárez Sur.

De acuerdo con el testimonio de la encargada del negocio, el sujeto ya había estado en la tienda el día anterior, lo que generó sospechas. Sin embargo, fue hasta la mañana de hoy cuando, tras su regreso al establecimiento, comenzó a tocarse los genitales, primero por encima de la ropa y luego introduciendo la mano dentro de su ropa interior.

Por seguridad, la empleada grabó al individuo y, al revisar el video, confirmó su comportamiento inapropiado. Ante la situación, le exigió que abandonara el lugar de inmediato.

Este tipo de conductas reflejan una preocupante falta de respeto y representan una amenaza para la seguridad de las mujeres. Es alarmante que existan personas que, ya sea por falta de educación, ausencia de valores o incluso el consumo de sustancias ilícitas, incurran en acciones de acoso que generan temor e indignación. Las autoridades policiales han iniciado la búsqueda del individuo para que se tomen las medidas correspondientes. Se exhorta a la ciudadanía a permanecer alerta y denunciar cualquier conducta similar ante la policía para evitar incidentes más graves.

Realizan recorrido de seguridad en la Expo Feria Tapachula 2025

• Directivos y autoridades de los tres órdenes de gobierno realizaron recorrido por las diferentes áreas del recinto ferial.

Tapachula, Chiapas; 12 de febrero 2025.- Directivos de la Expo Feria Tapachula (EFT) 2025 y autoridades de los tres órdenes de gobierno realizaron un recorrido de reconocimiento y seguridad por el recinto ferial.

Como parte de las acciones para establecer el Plan de Seguridad de la EFT 2025, el director general, Alberto Pineda Tuells en representación del presidente del Consejo Directivo, Antonio D›Amiano Gregonis acompañó a los representantes de las autoridades que recorrieron el

recinto ferial.

La EFT 2025, se desarrollará del 7 al 16 de marzo, por ello, se han concertado reuniones de logística y seguridad para establecer acciones que garanticen la seguridad de los asistentes y expositores.

El recorido incluyó área de pabellones, juegos mecánicos, automotriz, gourmet, Rock Show, Foro Masivo y Palenque.

ACTUALIDAD

Ciudad de México; 12 de febrero de 2025.La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación conoció de un caso que deriva de un juicio de divorcio incausado promovido por una mujer en contra de su todavía esposo. Durante la etapa de conciliación, las partes celebraron y ratificaron un convenio para fijar los términos de su separación. El juzgado de origen aprobó éste y lo elevó a cosa juzgada. Inconforme, la mujer interpuso recurso de apelación, alegando su inconformidad con algunas cláusulas del convenio. El Tribunal de alzada declaró fundado el recurso, por lo que aprobó el convenio con excepción de algunas cláusulas vinculadas con la pensión compensatoria y la compensación económica en favor de la excónyuge quien afirmó haberse dedicado preponderantemente al cuidado de los hijos y al hogar, por lo que reservó el derecho de las partes para resolver incidentalmente esos temas.

En desacuerdo, el hombre promovió juicio de amparo, mismo que le fue concedido por el Tribunal Colegiado, tras concluir que la sentencia de primera instancia era inatacable por haber aprobado un convenio celebrado y ratificado por las partes, el cual debía considerarse cosa juzgada —y por tanto inapelable— con base en la interpretación sistemática de los artículos 448 del Código Civil y 223 del Código de Procedimientos Civiles, ambos para el Estado de Puebla, que prevén lo concerniente a la aprobación del convenio de divorcio y a la categoría de cosa juzgada de los convenios judiciales en general, respectivamente. En contra de esa decisión, la mujer interpuso recurso de revisión.

Al resolver el asunto, el Alto Tribunal advirtió que, al aplicar los citados artículos de forma analógica al caso —pese a que éstos no se refieren a las reglas de procedencia de algún recurso—, el Tribunal Colegiado equiparó los convenios que se celebran en un divorcio a los concertados en otro tipo de procedimientos y, dada esa naturaleza, estimó que no era factible revisar la resolución relativa mediante el recurso de apelación, lo que resulta inexacto. Ello es así, porque, en primer lugar, no existe en la legislación local algún precepto que establezca expresamente la improcedencia del recurso de apelación contra la resolución que apruebe el convenio celebrado en un procedimiento de divorcio incausado. Por

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

En Puebla, es procedente el recurso de apelación contra la aprobación del convenio celebrado por las partes en un juicio de divorcio: primera sala

el contrario, el artículo 687 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla establece expresamente que “contra las resoluciones definitivas que se dicten en esos procedimientos procede recurso de apelación”, sin que en tal precepto se establezca que el medio de impugnación no sea procedente contra la aprobación del convenio.

Al respecto, la Sala destacó que, conforme al artículo 677 del mismo ordenamiento, los procedimientos sobre cuestiones familiares son de orden público y, entre las disposiciones que los rigen se encuentra aquella que tiende a procurar que las partes lleguen a un acuerdo, sin afectar los derechos que sean irrenunciables. Asimismo, en los preceptos 195, fracción VII y 204, fracción XIV del Código aludido, se reitera la carga que, respectivamente, tiene la parte actora de exhibir la propuesta de convenio y de la parte demandada de manifestar su conformidad con ésta o presentar su contrapropuesta, lo cual refleja que la posibilidad de celebrar un convenio está prevista como parte del procedimiento de divorcio.

En segundo lugar, la Primera Sala consideró que el convenio emanado del procedimiento de divorcio tiene características que lo hacen distinto de los convenios judiciales celebrados en otro tipo de procedimientos, toda vez que, en términos del artículo 443 del Código Civil para el Estado de Puebla, dicho acuerdo de voluntades tiene como propósito regular las consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, entre ellas, las relacionadas con las obligaciones alimentarias; quien tendrá la guarda y custodia de los hijos o las hijas; la administración de los bienes (en caso de sociedad conyugal), y el monto de la compensación (si el matrimonio se contrajo bajo el régimen patrimonial de separación de bienes).

Así, el contenido del convenio mencionado versa sobre aspectos que se consideran de

orden público por lo que la revisión judicial de la decisión que lo aprueba juega un papel relevante, de manera que, a partir de ciertos lineamientos que servirán de directriz, se debe verificar si los acuerdos vulneran o no los derechos de personas menores de edad o de los hijos, que no se pacten cláusulas que reproducen relaciones de poder y que la voluntad de las partes esté libre de vicios del consentimiento. A esto se suma el hecho de que, diversos aspectos que se regulan no adquieren la misma autoridad de cosa juzgada, por ejemplo, las obligaciones alimentarias, así como el régimen de guarda y custodia de las personas menores de edad, entre otros.

Finalmente, la Sala determinó que el Tribunal Colegiado desatendió su deber de juzgar con perspectiva de género, pues perdió de vista, por ejemplo, que tanto en el recurso de apelación como en el juicio de amparo directo la mujer adujo que se dedicó a las labores del hogar y la crianza de su hija y su hijo y, aun así,

en el convenio judicial se pactó la renuncia de derechos de la excónyuge, como la pensión compensatoria; tampoco llamó su atención que a pesar del contexto fáctico del caso, en el convenio se estipuló que la recurrente no necesitaba alimentos y tampoco tiene derecho a compensación económica.

A partir de estas razones, la Primera Sala revocó la sentencia impugnada y devolvió el asunto al Tribunal Colegiado del conocimiento para que prescinda de considerar que el recurso de apelación es improcedente contra las resoluciones que aprueban un convenio de divorcio y se pronuncie respecto a los demás conceptos de violación que se hicieron valer, a la luz y en cumplimiento a su deber de juzgar con perspectiva de género.

Amparo directo en revisión 4841/2024. Ponente: Ministra Loretta Ortiz Ahlf. Resuelto en sesión de 12 de febrero de 2024, por unanimidad de cuatro votos. Ausente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat.

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

Rescatan a pescadores varados en costas de Oaxaca

• Luego de permanecer en alta mar por tres días al quedarse si combustible su embarcación

Pedro Monzón

Tonalá Chiapas 12 de febrero de 2025.- La tarde del pasado martes la Dirección de Protección Civil del municipio de Tonalá informó que se brindó asistencia médica a tres pescadores que

fueron rescatados luego de quedar varados en alta mar durante tres días en costas del vecino estado de Oaxaca, se informó que la embarcación habría quedado sin combustible.

Las víctimas del sexo masculino presentaban cuadros de deshidratación por la exposición excesiva a los rayos del sol, afortunadamente se reportaron estables por lo que no fue necesario su hospitalización, al final las autoridades entregaron a los pescadores con sus familiares terminado esta historia con final feliz.

Localizan el cuerpo sin vida de un masculino el cual presentaba huellas de violencia

Pedro Monzón

Tapachula Chiapas 12 de febrero de 2025.- La tarde del miércoles a los números de emergencias se reportó el hallazgo del cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino y con huellas de violencia, el cuerpo estaba sobre el río Coatán, como referencia cerca del puente de la 4ta poniente en el municipio de Tapachula.

De inmediato se activaron las alarmas y al lugar acudieron las distintas corporaciones policiacas quienes localizaron a la víctima de edad adulta el cual estaba entre el agua boca abajo y con las manos atadas, por lo que acordonaron el área y solicitaron la presencia de personal de servicios periciales para el levantamiento del cuerpo y su

traslado al SEMEFO.

Se informó que la víctima presentaba huellas de tortura, en el lugar no pudo ser identificado por lo que fue reportado como desconocido, las autoridades dieron inicio a las investigaciones por estos hechos, en espera de que sea reconocido y reclamado por sus familiares.

Asaltan a la familia migrante en pleno centro de Tapachula

Damián Sánchez

Tapachula, Chiapas; 12 de febrero de 2025.La inseguridad sigue afectando a las familias migrantes en Tapachula. En días recientes, una familia fue asaltada mientras caminaba por la noche en la Plaza Las Chácharras, una zona céntrica cercana a la presidencia municipal.

Raúl, originario de Honduras, sufrió el ataque de dos asaltantes. El hombre, quien perdió una pierna en un accidente hace años y se apoya en muletas para caminar, fue empujado violentamente al suelo por uno de los agresores.

"Me quitaron el dinero que había juntado para pagar mi renta del día y me robaron mi celular", relató la víctima con impotencia.

El asalto ha generado preocupación entre la comunidad, ya que evidencia el aumento de la delincuencia en la ciudad. Vecinos y migrantes denuncian que este tipo de hechos son cada vez más comunes, mientras que las autoridades brillan por su ausencia y no han emitido ninguna declaración sobre el caso.

La falta de seguridad sigue siendo una problemática grave en Tapachula, dejando en el desamparo a quienes, como Raúl y su familia, buscan mejores oportunidades mientras enfrentan múltiples riesgos en su camino.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

Plazo de 20 días para presentar la solicitud de acuerdo conclusivo en relación con las observaciones advertidas por la autoridad en ejercicio de sus facultades de comprobación es constitucional

Esta disposición es acorde al derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva

Ciudad de México; 12 de febrero de 2025.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la constitucionalidad del artículo 69C, párrafos segundo y tercero, fracción VI del Código Fiscal de la Federación, en el cual se prevé que cuando los contribuyentes sean objeto del ejercicio de las facultades de comprobación por parte de la autoridad, contarán con un plazo de 20 días siguientes a aquél en que se haya levantado el acta final, notificado el oficio de observaciones o la resolución provisional — según sea el caso, siempre que la autoridad revisora ya haya hecho una calificación de hechos u omisiones—, para solicitar la adopción de un acuerdo conclusivo, así como la improcedencia de la solicitud cuando se presente fuera del mismo. Lo anterior, tras concluir que es acorde al derecho de acceso a la tutela judicial efectiva, en su vertiente al acceso a los medios alternativos de solución del conflicto.

En su fallo, el Alto Tribunal estimó que la norma tiene una finalidad

constitucionalmente válida, consistente en limitar que la solicitud de los acuerdos conclusivos obstaculice y vicie los procedimientos de fiscalización, sin que ello implique que se niega el acceso a los mismos, sino que únicamente se limitan los plazos y supuestos en los que es improcedente dicha solicitud.

Asimismo, la Sala deliberó que la norma es racional y adecuada porque existe una relación de índole instrumental entre los medios utilizados y el fin pretendido. Esto, debido a que la medida de establecer el plazo de 20 días para solicitar la adopción de un acuerdo conclusivo, a aquel en que se haya levantado el acta final, notificado el oficio de observaciones o la resolución provisional; no resulta una medida que restrinja de manera violatoria el acceso a los medios alternativos de solución de conflicto. Por el contrario, busca generar mayor certeza jurídica para el contribuyente —al conocer el plazo en que puede hacer valer su derecho—, en la misma medida que busca limitar que las personas que soliciten algún acuerdo conclusivo lo realicen en cualquier momento con la finalidad de obstruir las facultades de fiscalización de la autoridad fiscal.

Aunado a ello, el Alto Tribunal consideró que la medida es proporcional en sentido estricto porque en atención a la finalidad perseguida, si bien impacta en los plazos para solicitar la adopción de un

acuerdo conclusivo y la improcedencia de su solicitud después del plazo de 20 días, lo cierto es que la restricción no es absoluta y el plazo se aprecia razonable, encontrándose modulado y acorde al fin perseguido. En esta medida, la norma impugnada supera el test de razonabilidad en los términos de la intensidad del escrutinio flexible o laxo que le es aplicable.

Esto es así, porque el legislador cuenta con libertad configurativa del sistema tributario sustantivo y adjetivo, de modo que, para no vulnerar su libertad política, las posibilidades de injerencia del juzgador constitucional son menores y, por ende, la intensidad de su control se limita a verificar que la intervención legislativa persiga una finalidad objetiva y constitucionalmente válida. Además,

la elección del medio para cumplir esa finalidad no conlleva exigir al legislador que dentro de los medios disponibles justifique cuál de todos ellos cumple en todos los grados o niveles de intensidad, sino únicamente determinar si el medio elegido es idóneo, exigiéndose un mínimo de idoneidad y que exista correspondencia proporcional mínima entre el medio elegido y el fin buscado; requisitos que se encuentran colmados en el presente caso.

Amparo en revisión 569/2024. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Resuelto en sesión de 12 de febrero de 2025, por unanimidad de cuatro votos. Ausente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat.

Tapachula, Chiapas; martes 25 de junio de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

ENTRETENIMIENTO

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..

Aries

Concéntrate en tus propios problemas y no pierdas el tiempo en intervenir en los de los demás. Se acercan días de mucho trabajo y si no le empleas la dedicación suficiente, podrías fracasar. Si afrontas las situaciones con un espíritu positivo estarás encarrilando tu futuro inmediato por la vía correcta.

Leo

Se impone la cooperación en el ámbito laboral. Si no colaboras con peces de tu mismo tamaño, vendrá el más grande y os comerá a todos sin remedio. Asóciate cuanto antes. La persona por que la que llevas mucho tiempo suspirando está empezando a fijarse en ti. Podrías pasar a una actitud más activa, lánzate a la conquista y lo conseguirás.

Tauro

Te esperan problemas con los estudios, porque se acerca una fecha que pensabas que nunca iba a llegar y no te has preparado lo suficiente como para afrontar el reto con garantías. Sientes unas ganas terribles de estar en soledad al menos por unas horas, pero te resulta difícil conseguirlo. Intenta explicar a los que te rodean esa necesidad y te entenderán.

Virgo

Se avecina un profundo cambio en tu vida que vendrá después de que abras tus ojos a otras formas de existir radicalmente diferentes a la tuya. Tendrás suerte. A pesar de que la última época no ha sido la más afortunada de tu existencia, pon buena cara al mal tiempo y alegra el espíritu. Pronto tendrás buenas noticias.

Meme del dìa

Geminis

Inicias una época de contrastes y crisis. Habrá cosas que cambien a tu favor y otras que se pondrán en contra muy pronto. La ayuda de tus personas más queridas será imprescindible. La posibilidad de que entables de repente una relación amorosa es grande. Aparecerá alguien que conocerás a través de un amigo común, y tu universo cambiará por completo.

Libra

Ha llegado el momento de responsabilizarte al cien por cien de tus actos, para lo bueno y para lo malo. Ya no vale echar balones fuera ni escudarte en tus mayores, suéltate. Es muy posible que este año no sea el más favorable para los de tu signo, que sólo tendrán cierta tranquilidad en el terreno económico. Os harán falta grandes dosis de paciencia. Crece de forma importante tu influencia en los círculos cercanos en los que te mueves.

Sagitario

Has terminado el ciclo de pruebas que te habías dado en relación con tus ambiciones profesionales. Es el momento de dar el paso definitivo, y en esta ocasión las cosas irán en serio. Soplan tiempos de renovación, y no puedes hacer caso omiso de ellos. Te costará esfuerzo, pero debes ponerte cerca de la cabeza del pelotón o te quedarás descolgado.

Acuario

Los mensajes que te llegan a través de los medios de comunicación te hacen dudar de tus convicciones. Si dudas, contrasta con personas de tu entorno. Apaga la televisión. Todo lo que te está ocurriendo en el terreno sentimental es pasajero y pronto será sólo un recuerdo si eres capaz de mantener la calma y no tomas decisiones drásticas innecesarias.

Cáncer

Una actitud arriesgada y algún que otro mal consejo te llevarán a tomar decisiones a la ligera. Procura pensártelo dos veces y no hagas mucho caso de los enterados. En ocasiones, en cuestiones de amor, es conveniente ponérselo difícil a los contendientes. Medirás así el interés real que les mueve. Pero tampoco te pases demasiado.

Escorpio

Algunas confidencias que llegan desde personas de confianza te harán renovar las esperanzas de recuperar a alguien muy especial que has perdido. Haz un último intento, puede funcionar. No te exijas a ti mismo más de lo que realmente puedes dar. La autocrítica es siempre conveniente, pero no debe llevar a límites que hagan peligrar tu autoestima personal.

Capricornio

Las cosas comenzarán hoy muy bien para ti en el terreno laboral y así se mantendrán todo el día a no ser que se mezclen con aspectos del ámbito sentimental. Procura separar ambos campos. No pongas límites a la creatividad, ni siquiera aquellos que marcan las buenas costumbres o los cánones establecidos por la sociedad.

Piscis

Hoy tendrás un encuentro casual con una persona del otro sexo que hace tiempo que no veías. Este cambiará tus planes para el día y puede que algo más. Se presentan novedades relacionadas con tu madre o tu padre, o quizá con ambos. Después de la sorpresa inicial, te darás cuenta de que los cambios no son tan radicales ni negativos.

DEPORTE

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

Selección femenil de boxeo se prepara para el Campeonato Mundial IBA en Serbia

-Un

total de 18 pugilistas nacionales se concentran en el CNAR rumbo a la justa internacional que se celebrará del del 6 al 18 de marzo

El mexicano Arly Velásquez PLa selección mexicana femenil de boxeo ha iniciado su concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), con miras al Campeonato Mundial de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), que se llevará a cabo del 6 al 18 de marzo en Nis, Serbia.

Bajo la dirección de los entrenadores Antonio Rico Hernández, Radamés Hernández y Brenda Lorena Jiménez, el equipo nacional se encuentra en la etapa de su preparación para

este importante desafío.

Encabezando la selección está Fátima Patricia Herrera Álvarez, pugilista olímpica de París 2024, quien competirá en la división de 50 kilogramos. Junto a ella, las campeonas nacionales que aseguraron su boleto a la justa mundialista son:

Ingrid Alexa Gómez Galicia en 45-48 kg, Esmeralda Jazmín Patiño Juárez (52 kg), Ariadna Jeanette Gil Alonso (54 kg), Diana Paloma Pérez Mejía (57 kg), Leslie Hernández Hernández (60 kg), Miriam Edith Hernández González (63 kg), María Guadalupe Rodríguez Tronco (66 kg) y Darianne Hernández Olvera (75 kg).

También se suman las subcampeonas nacionales, quienes forman parte del proceso de concentración y buscan una oportunidad para destacar en la justa internacional:

Jazmín Itzel Huerta Marín (45-48 kg), Metzi Isashi López Martínez (50 kg), Melanye Jazmín Manjarrez Aguilar (52 kg), Devany Estephania Eguía

Linares (54 kg), Gabriela Vargas Mange (57 kg), Inaya Melanie Álvarez Zavala (60 kg), Nancy Carolina Balderas Rodríguez (63 kg), Almendra Jerusalén González Nava (66 kg) y Janet Arriaga Cisneros (75 kg).

Las boxeadoras nacionales realizan dos sesiones de entrenamiento diario. Por la mañana practican escuela de boxeo, enfocándose en técnica y movimientos, mientras que por la tarde, se preparan en escuela de combate, perfeccionando

estrategias y tácticas de pelea. El Campeonato Mundial de la IBA reunirá a las mejores exponentes del boxeo femenil en 12 categorías de peso, con la oportunidad de disputar el título mundial, premios en metálico y económico. Se espera la participación de más de 500 boxeadoras de 40 países, lo que garantiza un nivel de competencia de élite.

(CONADE)

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

Será inaugurada en CECUT la exposición

“imaginería

para construir lo íntimo” de Elizabeth Nepomucena

• El acto de apertura será el próximo jueves 13 de febrero a las 19:00 horas en la Sala Planta Baja.

• El cuerpo femenino, protagonista recurrente de esta obra, se presenta como un sujeto activo que narra, reflexiona y se reconstruye, indagando las complejidades inherentes a la experiencia de habitarse en un mundo fragmentado por fronteras tanto físicas como simbólicas.

Los conceptos de lo íntimo y la memoria serán las temáticas centrales de la exposición “Imaginería para construir lo íntimo” de la artista Elizabeth Nepomucena, próxima a inaugurarse en la Sala Planta Baja del Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Será a partir del jueves 13 de febrero a las 19:00

horas que el público podrá apreciar esta muestra, la cual explora las complejidades de la intimidad desde una perspectiva personal, utilizando el grabado como el medio principal para materializar esta exploración y actuando como un puente que conecta emociones, memorias y experiencias con la corporalidad y la naturaleza.

La artista presenta lo íntimo como un espacio de constante metamorfosis, cargado de contradicciones y arraigado en la conexión con el entorno, un término usualmente confinado al espacio privado es resignificado en la exhibición como un ámbito de visibilidad y empoderamiento.

Mientras que la memoria es entendida como un aspecto inherente a la obra gráfica, donde los elementos impresos funcionan como archivos de experiencias, narrativas y emociones. A través de la repetitividad y la serialidad, la memoria se materializa y se presenta como un puente entre lo personal y lo colectivo.

El cuerpo femenino, protagonista recurrente de esta obra, se presenta como un sujeto activo que narra, reflexiona y se reconstruye, indagando las complejidades inherentes a la experiencia de habitarse en un mundo fragmentado por fronteras tanto físicas como simbólicas. Además, el proyecto busca visibilizar la presencia femenina en el ámbito de la gráfica tijuanense.

En las piezas, el uso del grabado tradicional se convierte en un acto de resistencia que

aboga por la contemplación y el cuidado artesanal, desafiando las jerarquías de representación y proponiendo un lenguaje visual que privilegia la vulnerabilidad y la memoria, rescatando la relevancia de lo tangible. Elizabeth Mendoza Velásquez «Nepomucena», es una artista visual y docente cuya práctica explora los mecanismos del arte como instrumento cognitivo, buscando visibilizar la importancia de la producción artística como método de concepción de la identidad. Cuenta con una licenciatura en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), además de estudios en la Universidad Veracruzana, el Centro de las Artes San Agustín (CaSa) y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).

Su obra gráfica ha participado en certámenes internacionales especializados en grabado como el Intercambio

de Grabado México-Tailanda (2019) y el Primer Concurso Internacional de Mini Print (2019). En su trayectoria ha realizado exposiciones colectivas e individuales, ha impartido talleres de iniciación y profesionalización de las artes gráficas en instituciones como La Caja Galería, el Centro Estatal de las Artes Tijuana (CEART), la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca (SECULTA) y el Programa Comunitario de CECUT.

Para mayor información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram. Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.

(Secretarias de cultura)

CULTURA

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

13

La orquesta sinfónica nacional presenta su programa amor de oriente y occidente

• A través de la interpretación musical de obras literarias, la OSN explora las fronteras entre culturas, invitando al oyente a reflexionar sobre la memoria, el presente, el amor imposible y la fantasía

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentan su programa titulado Amor de oriente y occidente. Segundo programa de su temporada que se llevará a cabo el viernes 14 y domingo 16 de febrero, a las 20 horas y 12:15 horas, respectivamente, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.

Para iniciar este programa, se estrenará en México Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller, abriendo paso a las obras latinoamericanas que

la OSN estará promoviendo a lo largo de su temporada.

Tamara Miller se involucró desde muy temprano con la música, a través del piano, la guitarra y el canto coral. Más tarde hizo sus estudios básicos de composición y se perfeccionó en el extranjero. Además de escribir música instrumental y orquestal, ha enfocado particularmente su trabajo creativo en el arte instalación, las vertientes escénicas de la música, la interdisciplina y la interfaz entre la música electrónica.

La obra antes mencionada la compuso como proyecto final de pre-grado en la Universidad de Chile, que tiene su fuente de inspiración en un poema del poeta Rolando Cárdenas, originario de Punta Arenas, titulado Mujer fueguina, recuerdo de ahora.

Como segunda obra, la orquesta presenta selecciones de Romeo y Julieta, de Berlioz. En su versión completa, la obra es una extensa sinfonía para voces solistas, coro y orquesta. En esta ocasión se interpretan: Escena de amor, Romeo solo y el Gran baile. Como dato de interés, se dice que el violinista

genovés Niccolò Paganini (17821840), le regaló a Berlioz 20,000 francos, con lo que el compositor francés pudo pagar sus deudas y encerrarse a trabajar en lo que él mismo habría de llamar “mi obra maestra”. Berlioz trabajó siete meses en su Romeo y Julieta, prácticamente sin interrupción.

En la segunda parte del concierto, la OSN continúa con Scheherazade, Op. 35 de Nicolai Rimski-Korsakov, que fue estrenada el 3 de diciembre de 1888 en el Club de la Nobleza, en San Petersburgo, bajo la batuta del propio Rimski-Korsakov.

El mar y el barco de Simbad, La historia del príncipe Kalandar, El joven príncipe y la joven princesa, Fiesta en Bagdad y El naufragio. Final, concluyen el maravilloso segundo programa de la agrupación.

Los boletos cuyos costos oscilan entre 100 y 250 pesos (más cargo por servicio) se encuentran disponibles en Ticketmaster y taquillas de Palacio de Bellas Artes.

(Secretarias de cultura)

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

Mujeres indígenas y científicas hablan sobre su retos y dificultades

• El conversatorio "Mujeres Indígenas Científicas. Retos y Dificultades" contó con la participación de Lilian Chel Guerrero, Nancy Guadalupe González Canché, Felicia Amalia Moo Koh y Zoila Mora Guzmán

• Las participantes son hablantes de las lenguas chinanteca, mazateca, maya y náhuatl

• El evento se enmarcó en el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y el Año de la Mujer Indígena

Con la finalidad de visibilizar las problemáticas que las mujeres indígenas enfrentan en su vida profesional como científicas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), realizó el conversatorio "Mujeres Indígenas Científicas. Retos y Dificultades".

La actividad se llevó a cabo el día de hoy, martes 11 de febrero de 2025, en formato en línea, en el marco de dos conmemoraciones: el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, declarado por la UNESCO en 2015 y celebrado cada 11 de febrero, y la designación de 2025 como el Año de la

Mujer Indígena por parte del Gobierno de México.

El evento tuvo como propósito destacar el trabajo y la trayectoria de un grupo de reconocidas mujeres profesionistas, así como reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado para acceder a la educación y desarrollarse en el ámbito científico.

Algunos de los temas que se tocaron fueron la equidad, el acceso a la educación y la salud, los recursos económicos y la no discriminación. Además, las participantes compartieron sus experiencias sobre el papel fundamental de la familia en su desarrollo académico y profesional.

El conversatorio contó con la participación de las científicas: Lilian Chel Guerrero, Nancy Guadalupe González Canché, Felicia Amalia Moo Koh y Zoila Mora Guzmán. Las participantes, hablantes de las lenguas chinanteca, mazateca, maya y náhuatl, también compartieron sus vivencias personales y académicas.

La coordinadora de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón Pérez, destacó la importancia del conversatorio en el contexto del Año de la Mujer Indígena y subrayó la necesidad de impulsar y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en la ciencia. También, compartió datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, que indican que en México hay aproximadamente 255,000 personas con doctorado, de las cuales solo 111,200 son mujeres y de ellas, entre 1,400 y 1,500 hablan una lengua indígena.

Voces de las participantes “Enfrenté rechazos por mi apariencia, edad y falta de recursos en mi comunidad. A pesar de todo, logré acceder al máximo nivel académico, pero otro desafío es encontrar oportunidades laborales”, expresó Lilian Chel Guerrero, originaria de Conkal, Yucatán. Hablante de la lengua maya y especialista en Ciencias Químicas y Biotecnología, ha desafiado la discriminación y la falta de oportunidades laborales, convirtiéndose en un referente para futuras generaciones.

Por su parte, Felicia Amalia Moo Koh, de Kopomá, Yucatán, ha dedicado su carrera a la investigación en la protección de cultivos mediante microorganismos benéficos. Con una sólida formación en Biología y Agricultura Tropical Sustentable, ha trabajado para romper barreras en el ámbito científico. “No debe ser visto como una rareza que una mujer indígena se

dedique a la ciencia, sino como un logro que merece reconocimiento”, señaló, enfatizando la importancia de cambiar la percepción de su comunidad y del país.

La ingeniera en Tecnologías de la Información Gabriela Salas Cabrera, hablante de náhuatl y originaria de Chapulhuacán, Hidalgo, ha logrado la fusión la tecnología con su identidad indígena. Ha trabajado en la incorporación de su lengua materna al traductor de Google y en el desarrollo de inteligencia artificial aplicada a lenguas originarias. “Cuando en 2022 surgió el auge de la inteligencia artificial, me pregunté si podríamos enseñarle a una máquina a hablar nuestra lengua. Investigué sobre procesamiento de lenguaje natural y me puse manos a la obra”, explicó, resaltando su interés en la preservación lingüística a través de la tecnología.

A su vez, Zoila Mora Guzmán compartió una anécdota que marcó su camino al éxito. Ingeniera en Agronomía y doctora en Ciencias, recordó cómo desde pequeña desafió expectativas en su comunidad, San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca. “Cuando gané un concurso en la primaria y conocí al presidente de la República, mis vecinos no podían creerlo. Eso me motivó a seguir estudiando a pesar de los obstáculos”. Desde entonces, promueve la educación como una herramienta de transformación social.

Nancy Guadalupe González Canché, becaria investigadora del Centro de

Investigaciones en Óptica A.C., habló sobre los retos de alejarse de su familia en Tekit, Yucatán, para continuar su formación. “Al irme a la universidad, en mi pueblo inventaban rumores sobre mi ausencia. No comprendían lo difícil que era estar lejos de mi familia y lo costoso que era comunicarse”, narró. Actualmente, trabaja en el desarrollo de una pintura con propiedades ópticas innovadoras, desafiando los límites de la ciencia y la tecnología.

El evento fue moderado por la escritora Alicia Gregorio Velasco, quien destacó: “Hemos roto muchos paradigmas, hemos abierto brechas y estamos allanando el camino para las niñas y las nuevas generaciones. Nuestras palabras son poderosas y pueden inspirar a muchas más”.

Las participantes forman parte de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (REDMIC), una iniciativa que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). El conversatorio representa un paso importante para fomentar la equidad de género y el reconocimiento de la diversidad cultural en la ciencia, con el objetivo de seguir impulsando la participación de las mujeres indígenas en el ámbito científico.

(Secretarias de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

El centro de investigación coreográfica impartirá el taller los principios Humphrey/ limón y las prácticas de composición

• Dirigido por la maestra Kathryn Alter, se efectuará del 12 de febrero al 15 de abril

El Centro de Investigación Coreográfica (CICO) ofrecerá el taller Los principios Humphrey/ Limón y las prácticas de composición, a cargo de la maestra Kathryn Alter, para su aplicación en la composición y enseñanza del movimiento.

La actividad se realizará del 12 de febrero al 15 de abril, los

miércoles y jueves de 16:30 a 18:30 horas. Las dos últimas sesiones de abril se impartirán de 10:30 a 12:30, en el Salón de Dibujo de la Escuela de Artesanías del INBAL, ubicado en Xocongo 138, colonia Tránsito, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Entrada libre, cupo limitado.

El taller forma parte de la residencia que desarrolla la maestra

Kathryn Alter en el Centro de Investigación Coreográfica y en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, ambas instancias del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA).

Kathryn Alter, docente y ex bailarina de la José Limón Dance Company, enfocará su trabajo en aspectos como respiración y movimiento, y acercará a las y los participantes a la práctica

coreográfica de José Limón. Originaria de Juneau, Alaska, Kathryn Alter estudió en la Interlochen Arts Academy en Michigan y en el Conservatorio de Danza SUNY Purchase de Nueva York. En 2003 se integró a la José Limón Dance Company. Invitada a impartir clases magistrales en Estados Unidos y México, la maestra Alter tiene particular interés en compartir el legado de

José Limón.

De acuerdo con la directora del CICO, Claudia Cabrera Sánchez, analizar los principios del movimiento ofrece una base sólida tanto para la investigación como para la creación coreográfica. “Permitirá a las y los participantes enriquecer su proceso creativo”, detalló la docente.

(Secretarias de cultura)

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

Darán la bienvenida al año mesoamericano en la zona arqueológica de Teotihuacán

• El INAH y la Universidad del Tepeyac programaron una jornada de divulgación científica

• Además de observar el Sol al levantarse sobre la Pirámide de la Luna, se impartirá un taller sobre cosmovisión y arqueoastronomía, con valor curricular

Algunas de las evidencias más tempranas del calendario mesoamericano se encuentran en Teotihuacan, en el Altiplano Central, con la orientación de su traza urbana hacia el siglo III de nuestra era, la cual apunta a los días 12 de febrero y 29 de octubre, correspondientes a 52 días, después y antes, de manera respectiva, al solsticio de invierno.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Universidad del Tepeyac (UT), centro de estudios que conmemora su 50 aniversario, han programado una jornada de divulgación científica para recibir el inicio del ciclo calendárico en Mesoamérica en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), este miércoles 12 de febrero de 2025

El Museo de Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente (acceso por la Puerta 3 de la ZAT), será la sede del evento El programa comenzará poco antes de las 7:00 horas, para observar el Sol al levantarse sobre la Pirámide de la Luna, momento que será acompañado con las interpretaciones de Gonzalo Ceja, cuyas obras musicales se caracterizan por el uso de instrumentos de sonoridad prehispánica

Posteriormente, se impartirá

un taller gratuito sobre cosmovisión y arqueoastronomía, con valor curricular, a cargo del director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia, de la UT, Ismael Arturo Montero García, quien comenta que existen propuestas distintas para identificar el día en que daba inicio el calendario mesoamericano; no obstante, él se suma a la tendencia que señala el 12 de febrero como su arranque, sustentado en fuentes documentales, investigaciones de especialistas, así como en datos de arqueología y astronomía

“Los teotihuacanos hicieron evidente su conocimiento de la mecánica celeste, a través del aparente movimiento del Sol sobre el horizonte y asociando determinadas posiciones del astro con su calendario agrícola, siendo clave la orientación que apunta al amanecer del 12 de febrero, 52 días después del solsticio de invierno y, el 29 de octubre, 52 días antes del mismo.

“Herederos de este calendario fueron los mexicas, que dominarían el Altiplano Central centurias después del abandono de Teotihuacan, en los siglos XIV y XV. Respecto al manejo que hacían del tiempo, en el Libro II de Historia general de las cosas

de Nueva España, fray Bernardino de Sahagún, señala que febrero trataba ‘del calendario, fiestas y ceremonias…', refiriendo que la veintena de Atlcahualo comenzaba el día 2, pero, con el ajuste del antiguo calendario juliano al gregoriano, en 1582, esa fecha atañe ahora al 12 de febrero”, explica el arqueoastrónomo

Por todo el territorio mesoamericano, refiere, existen pirámides que se alinean con la salida del Sol, el 12 de febrero, efecto que coincidía con el inicio de la temporada agrícola

“El número 52, ya sea en días o años, hace conmensurable la cosmovisión mesoamericana, es así como cada 52 años vagos se completaba un Fuego Nuevo de 18,980 días, el denominado Xiuhmolpilli, la rueda calendárica que combinaba el calendario ritual de 260 días (Tonalpohualli) y el solar de 365 días (Xihuitl o Cempohuallapohualli)”

En el taller que impartirá en dos módulos, el especialista abundará en la asombrosa planificación de la metrópoli de Teotihuacan, si se considera que, en los costados de su eje de simetría (la Calzada de los Muertos) se edificaron 80

basamentos de distintos

“Esta avenida fue nombrada así, Miccaotli (Calzada de los Muertos) por los mexicas, creyendo que estos promontorios eran tumbas. Más allá de este dato anecdótico, lo cierto es que fue la columna vertebral de la antigua urbe Su función, además de ser escénica, vinculaba a las pirámides del Sol y de la Luna con los palacios, los edificios públicos y conjuntos habitacionales Esta traza establecía a Teotihuacan como axis mundi, el eje del mundo de Mesoamérica, la ciudad más grande y portentosa de las Américas, en su tiempo”. Anota.

Montero García concluye que el legado astronómico prehispánico fue tan portentoso que, inclusive durante el virreinato, determinó la orientación arquitectónica de algunos conventos, caso del Ex Convento de Culhuacán, al pie del cerro de la Estrella o Huizachtepetl (donde se conmemoraba el ritual del Fuego Nuevo), un complejo cristiano que está alineado al 12 de febrero, el cual fue construido sobre la antigua capital culhua, señorío distintivo por su herencia tolteca-teotihuacana

(Secretarias de cultura)

18

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

La secretaría de cultura y radio educación celebran el día mundial de la radio

• Con un amplio programa de actividades, la emisora pública festejará al medio de comunicación más utilizado en todo el mundo

• El público podrá ser parte de esta conmemoración, el próximo 13 de febrero de 2025

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de Radio Educación, conmemorará el Día Mundial de la Radio con una jornada especial en la que se llevarán cabo diversas actividades para resaltar la importancia que tiene la radio como medio de comunicación. La celebración, instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2011, aborda este año como tema: “La radio y el cambio climático”.

La celebración, a la que está invitado todo el público, inicia el 13 de febrero de 2025, a las 10:30 h, en la sede de la emisora, con la presentación de la Convocatoria del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la Bienal Internacional de Radio, que celebra su décimo quinta edición. Tiene como objetivos reconocer la creación radiofónica y promover la producción de piezas radiofónicas que aborden temas relacionados con la memoria histórica.

Participarán: la directora general de Radio Educación, María Fernanda Tapia Canovi; el director general de Canal 22, Alonso Millán

Zepeda; la presidenta de la Red Nacional de Medios Públicos de México, Azucena Pimentel Mendoza, y la directora general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, Loredana Montes López.

A las 11:30 h se presentará el libro: 100 Años transformando el cuadrante: Radio Educación en su memoria colectiva (1924-2024), realizado en colaboración con Memoria Histórica (Memórica). Un material que, a través de diversas voces, recopila testimonios que dan cuenta de los retos y sueños de personas que han hecho de la radio una forma de vida.

En la presentación participarán, además de la titular de Radio Educación, el director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Arturo Ávila Espinosa; la titular de Memoria Histórica, Archivo General de la Nación, Gabriela Pulido Llano; el coordinador del proyecto, Jesús Alejo Santiago, y la secretaria de Educación Pública del estado de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar.

A las 13:00 h se grabará el programa Un respiro al aire: la radio frente al cambio climático, una reflexión con la participación de la coordinadora general de Boca de Polén, Alejandra Carrillo Olano, y el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Estrada Porrúa. La transmisión será ese mismo día, a las 16:00 h, a través de Cultura 96.5 FM y 1060 AM en la Ciudad de México.

La jornada cerrará con la presentación en vivo de la agrupación Los Tripulantes del Ovni, colectivo de músicos y

artistas que surgió en 2019 con el propósito de hacer un llamado a la conciencia para trabajar en conjunto por un mundo más limpio y sano. A través de su música, definida por ellos como “rock alienígena para el cuidado del planeta”, la agrupación explora géneros tan diversos como el rock & roll, reggae, ska, quebradita, balkan y disco, entre otros.

A la celebración por el Día Mundial de la Radio se suman las televisoras públicas: Canal Once, Canal 22, Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), @prende+ en el canal 14.2 de televisión abierta y Capital 21 en el canal 21.1 de televisión abierta, que transmitirán en distintos horarios el documental 100 años de Radio Educación, una producción de @ prende.mx en colaboración con Radio Educación, que a través de los testimonios de especialistas en la radio, colaboradores y radioescuchas, reflexiona sobre el impacto de la radio pública en México.

Radio Educación ofrece un amplio programa para invitar a

su audiencia a dar valor a este medio de comunicación que es uno de los más utilizados en todo el mundo, por la capacidad que tiene para llegar a un gran número de personas y ofrecer una variedad de contenidos que permiten, entre otros valores, la construcción de ciudadanía y el diálogo intercultural.

El público podrá ser parte de la celebración en las instalaciones de Radio Educación (Ángel Urraza 622, colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México). El acceso es gratuito.

Radio Educación transmite en la Ciudad de México a través de 1060 AM y Cultura 96.5 FM; Cultura Michoacán, en Morelia (95.3 FM); Cultura Sonora, en Hermosillo (104.3 FM); Señal Kukulkán en Mérida, Yucatán (107.9 FM); en Cultura México Señal Internacional (6185 de Onda Corta por la banda Internacional de los 49 metros); y para todo el mundo a través de radioeducacion.edu.mx.

(Secretarias de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

Inauguran “Murales de la diversidad”, en oficinas de Comisión en el Palacio Legislativo de San Lázaro

• El propósito es reconocer a los activistas por los derechos de la población

LGBTTTIQ+

La Comisión de Diversidad, presidida por el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), inauguró los “Murales de la diversidad”, ubicados en sus oficinas del Palacio Legislativo de San Lázaro, en los cuales se plasman figuras de activistas a favor de los derechos de la población LGBTTTIQ+, y se fomenta el arte entre las personas de la diversidad.

El presidente de esta instancia dijo que los murales se pintaron a partir de un concurso que abrió la Comisión, con el objetivo de resaltar los derechos que han alcanzado las poblaciones de la diversidad sexual y de género, por la igualdad y no discriminación.

Resaltó que las personas que no están dentro de la heterónoma han sido catalogadas con una conducta antisocial, por lo que hoy es necesario luchar por los derechos de las infancias trans. e implementar acciones que fomenten la educación integral de la sexualidad.

La diputada María Damaris Silva Santiago (Morena) indicó que este mural es un símbolo de resistencia, visibilidad, dignidad, inclusión y que recuerda que México es un país diverso donde la orientación sexual y la identidad de género no deben de ser motivo de discriminación y persecución sino de orgullo y reconocimiento. “Este mural refleja la lucha y resistencia de las personas que pertenecen a la diversidad”.También de Morena, la diputada Claudia

Rivera Vivanco comentó que en este evento se da a conocer una forma en las que se expresa un contexto de la realidad. “Cada una y uno de nosotros interpretamos nuestra vivencia de diferente manera y poderlo plasmar a través del arte es una oportunidad para lograr entender hacia las demás personas la forma en la que coincidimos en nuestro presente”.

Del PRI, la diputada Mónica

Elizabeth Sandoval Hernández dijo que el arte siempre ha acompañado los movimientos y luchas sociales. “Con la realización de estos murales se refuerzan los vínculos con la sociedad y la población de la diversidad, abren espacios a las expresiones artísticas consolidan nuestro vínculo como representantes populares con la sociedad y permiten avanzar y construir con base en la sensibilización”.

El diputado Luis Fernando Vilchis Contreras (PT) dijo que el arte es construcción y es el simbolismo más importante de la expresión de las personas. Mencionó que el presidente de la Comisión, ha sido un impulsor y conciliador, también, agradeció a todos, todas y todes los que participan como activistas en este momento de la construcción de un México más inclusivo.

Por Morena, el diputado Gilberto Herrera Solórzano estimó que no hay segundo piso de la transformación sin diversidad y no hay transformación sin arte. Reconoció la realización de los murales. “Que viva el arte como expresión humana”.

La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy (Morena) expresó que se debe luchar en contra de la discriminación, el racismo y clasismo y que se debe buscar la unificación de todos los ciudadanos. “Parte de la democracia es dar respeto y ser tolerantes. Asimismo, quiero manifestar mi apoyo a esta omisión, ya que nos debe unir una misma causa y lucha”.

Invitados

Arturo García, “Gato que pinta”, artista que realizó los murales, agradeció a la comunidad LGBTTTIQ+ por seguir en pie de lucha y dijo que en su arte plasma las realidades que no se pueden visibilizar.

Explicó que en los murales reflejó parte de la visión que hay en la lucha. “En uno, plasmé a Amelio Robles como parte de las transmasculinidades que han sido invisibilizadas. En otro mural expresé la interseccionalidad de lo que representa la lucha”. Agradeció por el apoyo que recibió por parte de la Comisión.

La activista Ema Yessica Duvali destacó como un gran avance el que ahora exista una apertura a las personas de la comunidad que nunca se había visto y una de ellas es asistir a la Cámara de Diputados para ver un mural creado por una persona de la comunidad o el simple hecho de encontrar diputadas trans o diputadas gays. “Es grato ver cómo se ha pluralizado la comunidad al seguir en pie de lucha. Ahora se tienen las armas para alzar la voz y seguir visibilizándonos”.

Johnny Carmona, representante de la comunidad, resaltó que desde diferentes trincheras se deben generar cambios importantes para esta población. “Exhortó a ser personas que ayuden a normalizar y cotidianizar la diversidad, darles otra perspectiva a las cosas y que seamos personas que

nos sumemos a una lucha diaria para tener mejores derechos”.

Murales

Uno de los murales está dedicado a “Nancy Cárdenas”, que es la primera mujer lesbiana en asumir públicamente su identidad sexual en los años 70s y lo hizo público en un noticiero; sin embargo, la televisora no ha querido dar el archivo del video. Por eso está la figura de Nancy, porque ha quedado borrada de la historia.

También, a “Amelio Robles”, hombre trans que fue parte de la lucha revolucionaria. La Sedena hace tres años lo reconoció como un hombre coronel, pero es el primer hombre trans visible en la historia de nuestro país.

El segundo mural se titula “Lucha Interseccional”, el cual reúne distintas identidades, ya que normalmente la gente piensa que la bandera de la diversidad es la del arcoíris y que representa todas las identidades y aunque sí las representa, cada lucha tiene su propia bandera; por ello, el mural tiene diversas banderas que representan a un sector de identidad de la población LGBTTTIQ+.

Los murales se encuentran en la oficina de la Comisión de Diversidad, ubicada en el segundo piso del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

La Comisión de Salud conmemoró el Día Internacional de la Epilepsia

• Con ese motivo, organizó una conferencia para visibilizar este padecimiento y presidió el encendido del frontispicio de la Cámara de Diputados

La Comisión de Salud, que encabeza el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), llevó a cabo la “Conmemoración del Día Internacional de la Epilepsia”, con el propósito de visibilizar este padecimiento y que el Estado garantice su atención.

El diputado Zenteno Santaella dijo que este evento demuestra que el Estado mexicano, en particular el Poder Legislativo es el espacio de la sociedad para expresar y orientar de manera significativa el presupuesto, con el fin de que las políticas públicas en salud se lleven a cabo, y el escuchar a especialistas permitirá esa orientación.

El momento en el que está el país es muy importante por la transición que se está dando de manera significativa y porque “venimos de un sistema de salud fragmentado y la pandemia nos demostró que necesitamos fortalecer y robustecer este sistema”, agregó.

El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia (Morena) destacó que el objetivo de esta conmemoración es que las personas se sensibilicen sobre esta enfermedad. Resaltó que de acuerdo a las estadísticas existen 60 millones de personas con este padecimiento, de las cuales el 80 por cierto vive en países de

economía media y en pobreza.

La diputada de Morena, Mónica Herrera Villavicencio, comentó que en muchos casos las madres deben salir a trabajar a fin de contar con el recurso económico para la atención de sus hijos enfermos de epilepsia. Consideró relevante trabajar en las redes de apoyo con el objetivo de generar empatía por las personas en esa condición. “Que este foro no se quede en la foto, sino que se replique en las redes sociales para que se visibilice el tema y ayude a evitar la discriminación”.

A su vez, el diputado Fernando Mendoza Arce (Morena) señaló que la epilepsia afecta a millones de personas en todo el mundo, por lo que es fundamental tener el conocimiento pleno que permita evitar la estigmatización. Asimismo, es importante contar con la información correcta para saber cómo actuar y apoyar a una persona que tenga una crisis. Cuestionó cuál sería el equipo multidisciplinario que se requiere para diagnosticar oportunamente y dar el tratamiento necesario.

La diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) dijo que los médicos, neurólogos y especialistas en epilepsia deberían ser dulces, sensibles, humanos y tratar de buena manera a todos los pacientes y familiares, así como explicar cada situación y la forma de prevenir, atender, además de cuáles son las limitaciones que se tienen sobre esta enfermedad.

De Morena, el diputado Juan Guillermo Rendón Gómez dijo que es fundamental tener un acercamiento con las farmacéuticas que permita acceder a medicamentos novedosos, con el propósito de combatir algunas enfermedades raras.

La diputada del PAN, Liliana Ortiz Pérez, indicó que debe haber compromiso de las y los diputados para que haya disponibilidad de

MÉXICO AL TIEMPO

medicamentos necesarios para la epilepsia, pues no siempre son accesibles a pesar de que de ellos depende su vida. También, el hacer conciencia en todos los niveles educativos sobre esta enfermedad y, en caso de requerirlo, asistir y hacer la diferencia.

Ponencias

Al ofrecer la plática sobre “Derribando Mitos y Estigma en Epilepsia”, la doctora Iris Martínez Juárez, jefa de la Clínica de Epilepsia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, afirmó que en México hay entre uno y dos millones de personas con esta enfermedad, y propuso generar la legislación necesaria para evitar que se discrimine a quienes viven con este padecimiento.

Expresó que debe ser un imperativo de salud pública, pues a nivel mundial es la enfermedad neurológica grave más común, superando al autismo, esclerosis múltiple, enfermedad vascular cerebral y al Parkinson.

Refirió que un tercio de los casos de epilepsia no podrán controlarse y, a pesar de los esfuerzos, los pacientes posiblemente vivan con esa condición, pero en los otros dos tercios sí se puede lograr la remisión de crisis y su reintegración a la sociedad.

Por ello, subrayó la importancia de darles visibilidad y generar conciencia, educar, capacitar, difundir que es como cualquier enfermedad neurológica que tiene tratamiento y diagnosticarla para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Afirmó que es necesario destinar recursos para reducir la

carga de la enfermedad, prevenirla y garantizar medicamentos y acceso a tratamientos. También, invertir en investigación, contar con datos duros, manejar la epilepsia desde el primer nivel de atención y fortalecer el sistema de salud.

Iluminan de color púrpura frontispicio de la Cámara de Diputados

Al término, se realizó la iluminación, en color púrpura, de la fachada de la Cámara de Diputados, en conmemoración del Día Internacional de la Epilepsia, con la presencia de diputadas y diputados, así como de la doctora, Iris Martínez Juárez, jefa de la clínica de Epilepsia y Neurología y Neurocirugía “Manuel Velazco Suárez”.

En este marco, el diputado, Arturo Roberto Hernández Tapia (Morena) secretario de la Comisión de Salud, señaló que el objetivo de este evento es justamente visibilizar esta patología, sensibilizar a la ciudadanía y quitarle el estigma que aún persiste sobre alrededor de dos millones de mexicanos que la padecen.

Precisó que este tipo de conmemoraciones también generan tarea al Poder Legislativo en materia de reformas a que haya lugar, para brindar mejor atención a los pacientes, por lo que una vez que se le dé seguimiento a este padecimiento, estar preparado para que en el próximo ejercicio presupuestal se le puedan canalizar recursos a dependencias, como el Instituto Nacional de Neurología.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO 21

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron seis iniciativas para modificar normas legales

• La Mesa

Directiva citó a sesión semipresencial mañana 12 de febrero, a las 11:00 horas

Diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron seis iniciativas sobre temas relativos a la figura de asesor jurídico, combustibles automotrices, laboratorios nacionales, propiedad intelectual mexicana, derogar el IEPS a las gasolinas y estímulos para deportistas.

Establecer la figura de asesor jurídico migratorio

La diputada Olga Leticia Chávez Rojas (Morena) presentó reformas a los artículos 3, 109 y 111 de la Ley de Migración, a fin de incluir la figura de asesor jurídico y señalar que toda persona presentada desde su ingreso a una estación migratoria contará con uno gratuito, hasta la resolución del procedimiento que determine su situación. Además, reducir de 15 días a 36 horas el plazo para resolver la situación migratoria de los extranjeros y el alojamiento en las estaciones. Se turnó la Comisión de Asuntos Migratorios.

Impuestos sobre

combustibles automotrices

A la Comisión de Hacienda y Crédito Público fue enviada la iniciativa del diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela (PAN) que plantea reformas a las leyes del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y del Impuesto Sobre la Renta, para reducir en 50 por ciento las cuotas aplicables a la enajenación de combustibles automotrices, hacer deducible el gasto en consumo de gasolina a personas físicas y establecer la transitoriedad del cobro del ISR y estímulos fiscales del IEPS cuando su precio sea superior a 20 pesos por litro.

Crear laboratorios nacionales que produzcan medicamentos

Por el PVEM, la diputada María Graciela Gaitán Díaz propuso adicionar una fracción al artículo 77 Bis 5 de la Ley General de Salud, para que corresponda al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salud, impulsar la creación de laboratorios nacionales que produzcan medicamentos para combatir las principales enfermedades en el territorio mexicano, y así garantizar su abasto. Se remitió a la Comisión de Salud.

Proteger a la propiedad intelectual mexicana

A fin de que a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación le corresponda potenciar y proteger la propiedad intelectual mexicana en

el reconocimiento de su relevancia para el desarrollo científico, tecnológico y económico del país, así como la soberanía de los medios de producción, el diputado Santiago González Soto (PT) dio cuenta de una iniciativa que adiciona una fracción al artículo 38 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual fue enviada a la Comisión de Gobernación y Población. Eliminar disposiciones sobre cobro del IEPS a las gasolinas

Del PRI, el diputado Juan Francisco Espinoza Eguía planteó derogar el inciso D) del artículo 2º y el 2-A de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, con la intención de eliminar las disposiciones que establecen el cobro del IEPS a las gasolinas para abonar a reducir el precio de la gasolina y proteger la economía de la población, ya que tiene un impacto directo en el costo de los bienes y servicios básicos. Se canalizó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Estímulos para deportistas Francisco Javier Farías

Bailon, diputado de MC, impulsa cambios a los artículos 110, 112 y 116 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, para otorgar y promover ayudas, subvenciones y reconocimientos a deportistas de rendimiento y alto rendimiento, que permitan valorar la trayectoria, esfuerzo e impacto, y asegurar que reciban el respaldo necesario para su desarrollo y continuidad. Se envió a la Comisión de Deporte. Cita próxima sesión Posteriormente, la diputada María del Carmen Pinete Vargas (PVEM), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, expresó que en términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán remitidas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria. Levantó la sesión y citó para la próxima que se llevará a cabo este miércoles 12 de febrero, a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

La Comisión de Zonas Metropolitanas se reunió con el Colegio de Urbanistas de México

La Comisión de Zonas Metropolitanas, que preside la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), se reunió con el Colegio de Urbanistas de México, a fin de intercambiar puntos de vista sobre las necesidades legislativas para hacer frente a los desafíos del sector.

La diputada Salas Rodríguez indicó que se abordaron reformas e iniciativas en materia de asentamientos humanos, encaminadas a un mejor orden territorial, incorporar nuevos conceptos y actualizar la legislación.

Pidió al representante del Colegio de Urbanistas su punto de vista sobre el articulado que habría que reformar, para contar con su visión y que todo esto cobre vida en el Pleno de la Cámara de Diputados.

Le solicitó trabajar de manera conjunta, junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en una propuesta de iniciativa que parta de lo que hoy se planteó durante la reunión. Informó que este año buscarán generar la Ley General de Coordinación Metropolitana donde se pueda establecer qué es una zona conurbana, una zona metropolitana, a partir de cuánto es una metrópoli, y con esto coadyuvar con el Inegi y la Sedatu para lograr mejores criterios territoriales y que alcaldes y alcaldesas puedan presentar proyectos metropolitanos.

El diputado César Agustín Hernández Pérez (Morena) apuntó que hasta antes de 2018 el Fondo Metropolitano se ocupaba como caja chica que era manipulada en el marco de los procesos electorales. Agregó que las decisiones de alto impacto deben ser de beneficios palpables en los municipios metropolitanos.

También de Morena, la diputada Estela Carina Piceno Navarro indicó que la mayoría de los estados no cuenta con una dependencia que revise expresamente el tema de zonas metropolitanas, por lo que pidió al experto su opinión respecto a la viabilidad de que las entidades cuenten con áreas exclusivas o dicha función debe concentrarse en la Sedatu.

Por su parte, el diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo (Morena) preguntó si la iniciativa que se impulsará desde la Comisión busca la coordinación de los integrantes de las zonas metropolitanas a través de programas territoriales operativos.

El diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco Bravo, destacó la relevancia de la Sedatu para la realización de proyectos municipales que presentaban los alcaldes, como en el caso de Morelos, donde todos los municipios, aseguró, están endeudados y no tienen cómo hacer obra pública.

Del PT, la diputada Patricia Galindo Alarcón advirtió que se dejan de lado los servicios públicos, por lo que no hay alumbrado ni calles limpias, además del tema de residuos sólidos, como en el caso del Estado de México donde existen tiraderos a cielo abierto. “Es necesario tener reuniones de trabajo o pláticas con los alcaldes que muchas veces dan cargo al amigo o militante y no saben nada sobre el manejo”.

Participación del Colegio de Urbanistas

El enlace del Colegio de Urbanistas con el Poder Legislativo, José Armando Alonso Arenas, resaltó la importancia de impulsar iniciativas desde la Comisión y establecer reglas claras para mejorar la eficiencia en la gestión

metropolitana. “Se pueden detonar temas metropolitanos desde la Ley que existe hoy, simplemente desarrollando los alcances de instrumentos que ya están ahí”.

Consideró relevante modificar la ley para lograr efectos concretos, como la revisión de los temas de interés metropolitano, que actualmente son alrededor de 14, aunque no están definidos con precisión, además de incluir otros, así como la necesidad de garantizar información clara, gratuita y accesible para todos.

En su exposición, presentó diversas propuestas, entre ellas la posibilidad de acompañar los trabajos de la Comisión en eventos y foros, ya sea como organizadores o mediante la aportación de conocimientos de expertos en movilidad, instrumentos de planeación, gobernación y otras áreas clave.

En segundo lugar, mencionó la difusión y el acercamiento a la ciudadanía, ya que, aunque estos temas suelen percibirse como asuntos políticos, en realidad la afectan directamente, por lo que

es importante que la gente sepa de qué se trata y cómo pueden involucrarse.

Al ser cuestionado por la diputada Salas Rodríguez sobre los artículos que deben reformarse en la Ley de Asentamientos Humanos, señaló que existe un precepto específico sobre los temas de interés metropolitano. Explicó que la intención es refrasear lo que se dice para garantizar que tenga efectos concretos y sea evaluable, además de la importancia de revisar el capítulo de financiamiento al desarrollo urbano para identificar posibles mejoras.

Realizarán foros regionales Por último, la presidenta de la Comisión informó que se realizarán foros regionales con alcaldes y alcaldesas, a partir del 24 de febrero en Jalisco, para el cual se está construyendo un panel que capte las diversas opiniones, a fin de generar una nueva conciencia de lo que es el orden territorial.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

El Espacio Cultural San Lázaro conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

• Sin ciencia no hay desarrollo en ningún país: Robles

Andrade

El Espacio Cultural San Lázaro, que dirige el maestro, Elías Robles Andrade, organizó la conferencia y taller lúdico “Las mujeres y las niñas en la Ciencia”, donde destacó la necesidad de que desde la niñez se impulse y visibilice a la comunidad científica, con la finalidad de apoyarla, romper estereotipos y prejuicios que solo obstaculizan su desarrollo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, Robles Andrade destacó que sin ciencia no hay desarrollo en ningún país, y “sin tecnología, innovación y sin nuestras científicas no habría progreso; por eso, es fundamental la ciencia”.

Consideró que se debe terminar ya con todas aquellas barreras institucionales y familiares que impiden que las niñas y niños se preparen para un mejor futuro, pero lo más importante --subrayó-- es que no se quede solo en la celebración de una fecha sino tratar de expandir

la ciencia y reconocer el trabajo de las científicas mexicanas. Recalcó que en México existe solo un 30 por ciento de científicos, por lo que se tiene que ir cerrando esta brecha. Exhortó a todos los sectores, a la comunidad científica, legislativa y social, a pugnar por más leyes que promuevan y expandan la ciencia en las niñas y niños, para que se eliminen las barreras que aún existen entre hombres y mujeres.

Por su parte, la doctora Gabriela de la Torre García, directora general del Programa Adopte Un Talento (PAUTA), del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, indicó que en materia de ciencia existe un rezago importante en el país, que viene desde preescolar donde hay niñas buscando la manera de desarrollarse en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En este sentido, hizo un llamado para desarrollar políticas públicas que realmente fomenten la participación de las y los menores en la ciencia, desde las vocaciones tempranas, pero que a la vez haya espacios reales donde puedan llevar a cabo sus prácticas, pues su deseo cae cuando entran a la secundaria y se dan cuenta que no tienen campo de trabajo; por

eso, hay muy pocas científicas. También deben abrirse espacios donde haya mujeres mexicanas que estén innovando en la ciencia, que sean ejemplo y puedan participar con niñas y jóvenes, mostrándoles lo que implica ser científica, tanto a nivel de comunicación, como de intercambio, y se vean como ingenieras o matemáticas. Es importante que desde temprana edad se apoye a las y los menores en su interés por la ciencia, toda vez que a medida que van creciendo se olvidan de ello, por una serie de estereotipos

donde intervienen los medios de comunicación, la sociedad y hasta la familia.

Como parte de las actividades este día, se llevaron a cabo talleres lúdico formativos para la divulgación de la ciencia, en el CENDI de San Lázaro, apoyados por unas mediadoras de pauta, donde se dio una amplia y entusiasta participación de niñas y niños.

(Camara de diputados)

24 MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

Cámara de Diputados y WRI México firman Carta de Intención para la descarbonización del Palacio Legislativo de San Lázaro

• El objetivo es que la Cámara de Diputados sea el edificio más sostenible de su tipo en el ámbito gubernamental: diputado Gutiérrez Luna

•Disminuir consumo de energía, transitar hacia la descarbonización con energías limpias y ahorrar agua, trabajaremos en agenda legislativa en común: diputada Ballesteros Mancilla

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, firmó una Carta de Intención con el Instituto de Recursos MundialesMéxico (WRI por sus siglas en inglés), a fin de avanzar en la descarbonización del Palacio Legislativo de San Lázaro a través de la transición de la sede legislativa a un edificio verde.

Gutiérrez Luna apuntó que la intención de este convenio es lograr que la Cámara de Diputados sea el edificio más sostenible de su tipo en el ámbito gubernamental, y mandar un mensaje de que estamos ocupados en tomar acciones concretas, específicas y productivas por el cuidado del medio ambiente.

Indicó que para tener orden, coherencia e ir por el camino correcto, es necesario elaborar un plan de trabajo y un protocolo de acciones encaminadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y tener “un diagnóstico para saber en qué estamos, a qué podemos aspirar y en qué plazos podemos lograr esos cometidos que nos vamos a proponer”.

Señaló que se debe evaluar la situación actual del recinto, en cuanto a gestión de energía, residuos, emisiones y calidad del aire, uso del agua, compras y contrataciones sostenibles, movilidad y transporte, educación y capacitación ambiental, monitoreo y evaluación, y después la integración a la red de edificaciones sostenibles.

Refrendó su compromiso para poner todo el empeño, entusiasmo y energía para lograrlo, difundirlo, comunicarlo, replicarlo, porque es importante que se conozca, que se sepa, para que permee la acción y animemos a otros a seguir esto que nosotros esperamos sea un ejemplo para los edificios públicos en el país.

La diputada secretaria de la Mesa Directiva, Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC), reconoció la importancia de la firma porque mejorará el uso eficiente de los recursos naturales y el ahorro en el consumo de agua. “Vamos a construir de la mano de WRI agendas mínimas para avanzar en materia del medio ambiente”.

Refirió que el convenio servirá para hacer diagnósticos precisos sobre dónde están las áreas de oportunidad para mejorar, disminuir el consumo de energía, transitarlas hacia energías verdes, en materia hídrica, dónde se puede ahorrar agua y cómo generar sistemas de captación de agua pluvial.

Destacó la importancia de revisar las agendas mínimas en donde las edificaciones sostenibles puedan funcionar. “Este puede ser uno de los grandes legados de la Cámara de Diputados en la agenda del medio ambiente”. Mencionó que se llegó a este acuerdo gracias al compromiso de todas las fuerzas políticas.

Francisco Barnés Regueiro, director ejecutivo de dicha organización, señaló que este es un convenio de gran trascendencia porque impulsa la descarbonización de uno de los edificios más importantes del país, y la construcción de una agenda legislativa mínima para transitar hacia el desarrollo sustentable de México, que sigue siendo asignatura pendiente.

Aseguró que, en cuanto a la agenda legislativa, esta Cámara adquiere relevancia por su facultad de definir el presupuesto y los recursos que se invierten en cada iniciativa para lograr una economía resiliente y baja en carbono, así como el andamiaje institucional y las leyes que se requieren.

Expresó que es necesario poner en el centro de la agenda legislativa el tema de ciudades para mejorar el uso de recursos

hídricos, energéticos, de movilidad, la protección del capital natural y el tema de seguridad nacional para protegernos de los peores avatares del clima.

Por su parte, Adriana Lobo, directora de Presencia Global y Acción Local de WRI Global, destacó el papel fundamental que juega México en los compromisos ambientales. Consideró que si el Congreso de la Unión, como centro de la toma de decisiones, demuestra con hechos su compromiso con la sostenibilidad, mandará una gran señal para que más instituciones, empresas y gobiernos locales asuman esa transformación.

Afirmó que es importante tener una agenda legislativa ambiental en la que realmente se invierta para el futuro. “Como un gran punto de demostración es que esta casa pueda mostrar su compromiso a través de ser ese edificio limpio que realmente contribuya y sea una señal para ver a dónde México está viendo en términos de desarrollo; es un esfuerzo de consistencia y liderazgo”.

Observó que el trabajo conjunto entre sector público y privado es esencial para lograr resultados tangibles en la descarbonización de las ciudades; es por eso que este convenio incluye también la construcción de una agenda ambiental legislativa mínima, misma que será un pilar para promover políticas que favorezcan la sostenibilidad en todos los sectores de la economía, especialmente en la construcción.

Aliza Klip Moshinsky, secretaria de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, indicó que con la firma de esta Carta de Intención se da un paso más en el cumplimiento de la responsabilidad con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Además, es parte del compromiso por transformar el Palacio Legislativo en un referente de infraestructura responsable y sustentable para otros congresos del país y para edificios públicos, La también integrante de la Alta Dirección del Sistema de Gestión

Ambiental de la Cámara de Diputados, afirmó con esta firma se sella una alianza estratégica que fortalecerá los proyectos ambientales de la Cámara y reafirmará su compromiso con un entorno digno y saludable para quienes ahí laboran y para la comunidad.

Agregó que la transición hacia edificios netos cero carbono es fundamental para alcanzar los objetivos de la Carta de París del que México es signatario. Añadió que hoy concluyó la auditoría externa para mantener la certificación 14001-2015 un estándar internacional que respalda la solidez de las estrategias de la Cámara, que es de las pocas instituciones legislativas en el mundo que tiene esta certificación. En la firma de este acuerdo, estuvieron presentes la presidenta de la Comisión de Energía, diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano; la presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz; Julieta Villalpando Riquelme, y Jessica Ramírez Cisneros, diputados, todos, de Morena; así como el secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo (PVEM).

Además, asistieron Mauricio Farah Gebara, secretario general de la Cámara de Diputados; Eduardo Rodríguez Arias, director General de Recursos Materiales y Servicios; Adolfo Román Montero, director general de Asuntos Jurídicos, y Tania Hernández Cervantes, responsable del Sistema de Gestión Ambiental, de la Cámara de Diputados De WRI, Angélica Vesga, directora de Asuntos Públicos; Fairuz Loutfi, gerente de Economía Circular y Eficiencia Energética; Javier Warman, director de Recursos Naturales; Saúl Pereira, gerente de Clima; Patricia Guzmán González, gerente de Asuntos Públicos, y Jaime Reyes, gerente de Comunicaciones.

(Camara de diputados)

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Tapachula, Chiapas; martes 25 de junio de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025 25

Soledad en compañía

"La soledad acompañada es la más triste de las soledades"

¿Has sentido ese frío que te recorre las espaldas cuando despiertas, y si es que has logrado dormir miras a tu lado y la persona que compartió mitad de tu vida ya no está? Se siente que camina, que pronto te dirá "hola, llegué, ¿qué hay para la cena?".

Así pasaban los años en que todo parecía muy normal, pensabas que tu vida ya estaba realizada, que tenias ese ser especial en tu vida, ese ser que un día te regaló su vida, te regaló una canción... y ahora ya no está.

Y nos preguntamos cómo volver a empezar. Si no estaba en tus planes esta tristeza que te mata el alma y te corroe el corazón ¿cómo enfrentar la soledad si él siempre estuvo allí para ti y ahora sólo

es una sombra dolorosa?

Nos damos cuenta que la vida está en volver a comenzar cada día, nos damos cuenta que nada es para siempre, y lo que un día aseguramos que no nos pasaría a nosotros se tira encima de ti dejándote con el alma vacía.

Y nos damos cuenta cuán frágil puede ser el amor y la fidelidad, un día reímos junto a ese ser, nos planificamos para la vejez, contamos que siempre estará para ti... y qué dolor sentimos de no haber escuchado aquella vieja amistad que un día nos llamó para decirnos que su compañero se había ido abandonando todos los sueños, llevándose consigo todo los recuerdos que un día juntos tejieron...

Y te miras al espejo.... ahora tú estas pasando por eso y recuerdas a tu amiga que te buscó, pero tú eras feliz, no tenias tiempo de escuchar lo que sucede todos los días a cada momento... solo que cuando nos toca, le tomamos el peso. Ahora miro la vida más tranquila, si me llaman los escucho y trato de animarlos aunque yo muera por dentro.

Siempre hay que ponerse en el lugar de la otra persona que un día discó tu número para decirte que estaba sola y necesitaba de ti... Ahora que me sucedió lo mismo, mi mente está más abierta y creo que todo es posible, hoy me tocó a mí, quizás mañana a ti. La vida es una rueda que sólo Dios sabe donde parará, la pena y la tristeza la guardé en mi corazón.

Para él fuí todo en su vida, tenía todo mi amor, toda mi dedicación... hasta que una de piel más suave llegó a nuestra vida, trayendo para él la primavera y para mí el invierno.

Pero a pesar de lo que la vida nos depara cada día cuando despierto le doy gracias a Dios por tener un día más para ser mejor, y saber escuchar al que disque mi teléfono.

Amigos, nunca se sabe qué pasará en el mañana, escuchemos a quien nos llama, puede que al hacerlo el dolor no sea tan grande y la pena sea más suave cuando nos toque vivir ese dolor. por www.shoshan.cl

Señor, quiero ser un televisor

No quiero pedirte nada especial ni inalcanzable, como ocurre con otros niños que se dirigen a ti cada noche. Tú eres bueno y proteges a todos los niños de la tierra, hoy quiero pedirte un gran favor, sin que se enteren mis padres. Transfórmame en un televisor, para que mis padres me cuiden como cuidan al televisor, para que me miren con el mismo interés con que mi madre mira su telenovela preferida, o mi padre su programa deportivo favorito.

Quiero hablar como ciertos animadores que cuando lo hacen, toda mi familia se callan para escucharlos con atención y sin interrumpirlos.

Quiero ver a mi madre suspirar frente a mí como lo hacen cuando mira un desfile de modas, o poder hacer reír a mi padre como lo logran ciertos programas humorísticos, o simplemente que me crean cuando les cuento mis fantasías sin necesidad de decir ¡ es cierto ! yo lo escuche en la tele.

Quiero representar al televisor para ser el rey de la casa, el centro de atención que ocupa el mejor lugar para que todas las miradas se dirijan a mí. Quiero sentir sobre mí la preocupación que.experimentan mis padres cuando el televisor comienza a fallar y rápidamente llaman al técnico. Quiero ser televisor para ser el mejor amigo de mis padres, el héroe favorito, el que más influya en sus vidas, el que recuerde que soy su hijo y el que ojalá les mostrara mas paz que violencia.

Señor por favor déjame ser televisor aunque sea por un día.

por www.shoshan.cl

Tapachula, Chiapas; martes 25 de junio de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

La anemia se define por la cantidad de Hemoglobina (Hb), que es la proteína que hay en el interior de los glóbulos rojos. La Hb es quien transporta el oxígeno (O2 ) del pulmón a los tejidos y el anhídrido carbónico ( CO2) en sentido contario.

Existe anemia en adultos cuando la Hb es inferior a 12gr/dl en las mujeres y a 13,5gr/dl en los hombres. El número de glóbulos rojos no tiene valor para definir la anemia ya que puede haber un número normal de glóbulos rojos pero que estén vacíos de Hb . En ese caso existe anemia con un número de glóbulos rojos normal.

La anemia produce cansancio, reduce la tolerancia al ejercicio, aumenta el número de latidos cardiacos (pulsaciones), piel pálida y algunas veces amarillenta, etc. La intensidad de estos síntomas depende del nivel de Hb, pero también de la velocidad de instauración de la anemia, de forma que las anemias de instauración lenta (la mayoría) producen pocos síntomas ya que el organismo tiene mecanismos compensadores que permiten tolerar cifras bastante bajas de Hb, siempre que otros órganos (pulmón, corazón, etc.) funcionen correctamente.

ANEMIA

interior de nuestros huesos planos. Para producirse necesitan Hierro, vitamina B12, ácido fólico, etc. Circulan por la sangre

BIENESTAR

BIENESTAR

se destruyan antes de tiempo. (viven menos de 120 días). o porque se pierdan (hemorragias).

transportando oxígeno durante 120 días tras los cuales son eliminados por el bazo y sustituidos por otros nuevos que la medula osea fabrica

Los glóbulos rojos o hematíes se originan en la médula ósea que está en el

La anemia se presenta porque se produzcan pocos glóbulos rojos, porque

La falta de Hierro es la causa más frecuente de anemia. En nuestro medio no se debe a déficit en la dieta ya que el Hierro está muy distribuido tanto en alimentos de origen animal como vegetal. También es muy rara la malabsorción del Hierro, salvo

APENDICITIS

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

El tubo digestivo tiene varias partes. Después del estómago sigue el intestino delgado, que bien a medir unos ocho metros. En él se distinguen

varias zonas: duodeno, yeyuno, e íleon. Al finalizar este hay un tubo muy pequeñito que se llama el apéndice. Esta zona en ocasiones puede obstruirse e inflamarse, dando origen a la llamada apendicitis aguda.

Es un cuadro de origen brusco, habitualmente con dolor localizado a nivel de la parte baja del abdomen hacia la derecha, lo que se llama la fosa ilíaca derecha, aunque a veces empieza a nivel del ombligo.

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

El proceso surge bruscamente y sin causa clara que lo justifique. Habitualmente es porque se obstruye a partir de los ganglios linfáticos de la zona que al inflamarse aumentan de tamaño.

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

en personas con intolerancia al gluten. La causa de la gran mayoría de anemias por falta de Hierro (Anemias Ferropénicas) es la pérdida de glóbulos rojos (hemorragias). Estas hemorragias se producen sobre todo en el aparato digestivo por úlceras, pólipos, etc. y en las mujeres durante su vida fértil por pérdidas ginecológicas, con las reglas o menstruación. Se trata de pequeñas hemorragias mantenidas que suelen pasar inadvertidas hasta que se consume todo el Hierro almacenado en el organismo y comienza a aparecer la anemia que se instaura lentamente y es un ejemplo de anemia bien tolerada. Por tanto, la Anemia Ferropénica no es una enfermedad en sí, sino que es una complicación de otra enfermedad por lo que además de tratar la anemia tomando Hierro es necesario identificar la causa para corregirla.

Otra anemia muy frecuente es la que llamamos “Anemia de la enfermedad crónica” que es un tipo de anemia que se asocia a insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca y muchas otras enfermedades crónicas. En este tipo de anemia hay suficiente Hierro almacenado en el organismo, pero la médula ósea no es capaz de utilizarlo bien para producir glóbulos rojos. No tiene tratamiento salvo el tratamiento de la enfermedad de base.

Por: www.fesemi.org

En presencia de esas molestias acudir a un servicio de urgencias. Pues no todos los dolores en la zona son apendicitis.

Allí es muy probable que le valoren las manifestaciones, le exploren el abdomen, puede que le practiquen una ecografía abdominal. Y se plantee la intervención quirúrgica para solucionarle.

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

En general se resuelve siempre bien. Excepcionalmente puede haber una perforación del tubo intestinal con paso de bacterias al abdomen, al peritoneo, lo que puede producir un cuadro de infección generalizada bacteriemia o sepsis. Si el apéndice se ha llenado de pus puede que el cirujano prefiera administrarle antibióticos y mediante un tubo vaciarle el apéndice.

Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

RELIGIÓN

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de junio de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

PERSEVERA TU MILAGRO ESTÁ CERCA

(Tu milagro está cerca). Introducción: Los evangelios nos muestran el poder de nuestro Señor Jesucristo, su amor y bondad, él anduvo sanando, liberando, restaurando y salvando a todo aquel que se acercaba a él. A veces ante la adversidad o por los obstáculos del camino, podemos pensar que aquel milagro que esperábamos no ocurrirá.

Pero estos mismos evangelios nos enseñan una y otra vez que Dios espera perseverancia de sus hijos, pues perseverar es precisamente una evidencia de la fe. Como Moisés quien se sostuvo como viendo al Invisible, y obtuvo la victoria…

Lucas 17:11-16 “Yendo Jesús a Jerusalén, pasaba entre Samaria y Galilea... le salieron al encuentro diez hombres leprosos, los cuales se pararon de lejos y alzaron la voz, diciendo: ¡Jesús, Maestro, ten misericordia de nosotros! Cuando él los vio, es dijo: Id, mostraos a los sacerdotes. Y aconteció que mientras iban, fueron limpiados… uno de ellos, viendo que había sido sanado, volvió, glorificando a Dios a gran voz, y se postró rostro en tierra a sus pies, dándole gracias; y éste era samaritano”.

1) No abandones tu fe en Dios.

Nota 1: Es vital mantener la fe en Dios en medio de la dificultad. La fe es precisamente aquella que nos impulsa a buscar a Jesús. El pasaje nos dice: “yendo Jesús a Jerusalén… ellos le salieron al encuentro”, estos hombres se enteraron que él pasaba

y lo buscaron. La verdad es que la mayoría de las veces las angustias son las que nos acercan a Dios.

Nota 1: Los leprosos tenían que lidiar con muchas dificultades, pues para la mente judía estaban bajo el juicio del Señor, debían habitar en las afueras de las aldeas y ciudades, debían proclamar su condición si personas se les acercaban, estaban ceremonialmente impedidos, además no podían ingresar al templo como las demás judíos, y lo más seguro es que perdían su hogar y su trabajo. Pero vemos que desde esa condición ellos buscaron al Señor Jesús creyendo en su poder, ellos a pesar de todo tenían fe, y clamaron a Dios su ayuda.

2) Tu perseverancia al final será recompensada.

Nota 1: Reflexionemos en la respuesta de Jesús. Los leprosos captaron la atención del Señor, por eso la Biblia nos dice: “Cuando él los vio…” recordemos que el Señor Jesús iba camino a Jerusalén, pero él se detiene y los ve. Por eso no renuencias ni te desanimes, persevera y llamarás la atención de Jesús, clama a él su bondad y misericordia y él responderá.

Nota 2: Vemos igualmente que el Señor Jesús demanda de ellos una acción de fe, el Señor les dijo: “id, mostraos a los sacerdotes”, este era sin lugar a dudas un paso de obediencia y fe, pues según la ley en el Antiguo Testamento el leproso iba a mostrarse al sacerdote para que certificará su sanidad y limpieza, por eso nos dice el texto:

“aconteció que mientras iban, fueron limpiados”, mientras caminaron creyendo en la palabra de Dios, fueron sanados, esto es caminar con fe en la palabra de Dios, y por supuesto cuando hacemos esto veremos grandes y poderosos resultados.

3) Nuestra gratitud glorifica a Dios.

Nota: Un corazón agradecido honra al Señor. Vemos que el samaritano volvió para dar gracias a Dios, su corazón quería estar con el Señor Jesús. Nos añade la Biblia: “Se postró en tierra a sus pies” esto nos enseña que le dio adoración, él era un samaritano, los otros quizá eran judíos.

No permitamos que nuestro corazón se acostumbre a las bendiciones de Dios tanto que no

le dé gracias, qué triste cuando nos acostumbramos a las liberaciones, bendiciones y sanidades y no damos gracias al Señor. Éste hombre samaritano adoró a Jesús, y el Señor lo bendijo. Todos debemos reconocer que la gloria es de Jesucristo nuestro Señor, que todo viene de él y a él damos gracias.

4) Dios tiene reservadas grandes bendiciones para aquel que le busca.

Nota: Sin duda alguna la salvación es el milagro más grande, vemos que Jesús le dijo: “tu fe te ha salvado”, es la fe en el Señor Jesucristo la que trae salvación, sanidad, libertad, restauración. Él ya había recibido sanidad de su lepra, pero ahora Jesús le da salvación. Dios tiene guardadas grandes bendiciones para aquel que le busca.

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

El Munae presentará el catálogo de la exposición mano de obra. Oficios en la gráfica mexicana, siglos XX y XXI

• Se llevará a cabo el jueves 13 de febrero, a las18:30 horas; participan Juan Rafael Coronel Rivera, Rebeca Barquera, y los curadores Karen Juárez y Raúl Cano

Con el catálogo de la exposición Mano de obra. Oficios en la gráfica mexicana, siglos XX y XXI, que se exhibió durante el primer semestre de 2022 en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se subsana una carencia bibliográfica sobre un género de la gráfica que no se había abordado de forma crítica, explicó en entrevista el investigador y curador Raúl Cano. La presentación se llevará a cabo el próximo jueves 13 de febrero, a las18:30 horas, con entrada libre. Tanto la exposición del Munae como el catálogo, realizado con el apoyo de Talamontes Editores, son los primeros abordajes serios y abiertos sobre un tema que no se había atendido dentro de las propuestas curatoriales ni las investigaciones sobre la gráfica mexicana: el género de los oficios, detalló Raúl Cano.

Señaló que el catálogo se convierte en la “primera monografía que hace una reconstrucción histórica del género”, el cual incluye registro de las 270 piezas que se presentaron durante la exposición, algunas de ellas del acervo del Munae, y que reunió a más de 180 creadoras y creadores del siglo XX y contemporáneos.

Con los textos “Antecedentes a la exposición Mano de obra: breve cronología de los oficios en la gráfica

mexicana posrevolucionaria”, de Raúl Cano y "La gráfica contemporánea en la exposición Mano de obra. Oficios en la gráfica mexicana, siglos XX y XXI”, de Karen Juárez, ambos curadores de la muestra, así como “Diferencias”, del crítico Juan Rafael Coronel, este volumen se convierte en una fuente primaria de consulta y divulgación, dirigida a académicos y al público en general.

Sobre el por qué no se había abordado este tema, detalló que, si bien es un género muy representado en la pintura, escultura y fotografía, donde hay algunos estudios desde el costumbrismo mexicano, en la gráfica se ha dejado de lado por la relación que esta práctica artística tuvo con el acontecer sociopolítico.

el campesino, y los oficios en general, mantenían a flote la economía mexicana, es decir, ponían el acento en la cuestión laboral del mexicano.

“Como sabemos, la gráfica mexicana se ha estudiado desde el punto de vista sociopolítico, como un arte de protesta, contestatario, que llegaba a las masas, dado su fácil reproductibilidad, ya que de una sola placa se podían sacar varias copias, y eso dio origen a que los carteles, los afiches, las hojas volantes que abordaban este género, quedaran sin la atención debida”.

En este sentido, mencionó que la gráfica se utilizó como panfleto político, y recordó que muchas agrupaciones artísticas, entre ellas el Taller de Gráfica Popular (TGP), hicieron una vasta producción orientada a las luchas sociales.

Resaltó que los oficios es uno de los géneros más importantes y recurrentes de la gráfica: son la representación de las actividades económicas, que sin ser de corte costumbrista, implican un tratamiento realista. “No hay exotismo, no es una cuestión del mexican curios”.

Para Raúl Cano, los oficios buscan representar cómo el obrero y

Agregó que este género muestra distintas categorías y el catálogo hace la primera delimitación. Asimismo, evidencia cómo distintos oficios han cambiado o desaparecieron, “los aguadores fueron sustituidos por los vendedores de garrafones de agua purificada, pero también vemos cómo se relegaron oficios, entre ellos los picapedreros o los talabarteros. Se integraron otros oficios como los vieneviene, los vendedores ambulantes, los repartidores por aplicación o el home office, es decir, la gente que trabaja desde su casa con las tecnologías”.

Por otra parte, dijo que esta revisión crítica permite entender cómo cambia la representación de oficios que siguen existiendo: los mineros, los médicos e incluso, los grabadores. La prostitución también está representada, pero sin estigmatización, y puntualizó que, entre las obras reunidas, hay una rareza, “están representadas las personas que se dedican a limpiar los desagües de la ciudad”.

Sobre las técnicas, advirtió que las más recurrentes son la xilografía

y el linóleo, la mayoría en blanco y negro. Sin embargo, los artistas contemporáneos integraron el color en grabado MDF, así como intervenciones. Sobre estas últimas, destacó piezas realizadas con linóleo y bordado, es decir, “el soporte ya no sólo es el papel, porque, incluso, se exhibió una jícara grabada, así como mantas en gran formato”.

Destacó que noventa por ciento de las obras contemporáneas, reunidas para la exposición y catalogadas, provienen de los acervos de los artistas, lo cual nos dice que es un género vigente y de interés. “En tanto que los oficios sigan existiendo, o aparezcan nuevos, serán abordados por los artistas”.

Finalmente, invitó al público a la presentación del catálogo, donde no sólo se podrá adquirir, sino que habrá una charla para abundar sobre el tema. Se realizará en el vestíbulo de este recinto y contará con la participación de Juan Rafael Coronel Rivera, Rebeca Barquera, Karen Juárez y Raúl Cano. Está dirigida a todo público.

(Secretarias de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

El museo nacional del virreinato ampliará su oferta cultural este 2025

• Promoverá la afluencia presencial con música, conferencias y recorridos culturales por el patrimonio histórico de Tepotzotlán, Estado de México

• Este viernes 14 de febrero, de las 19:00 a las 22:00 horas, celebrará el Día del Amor y la Amistad con picnic, poesía y trova

En un esfuerzo por impulsar la oferta cultural para las y los mexiquenses, el Museo Nacional del Virreinato (MNV) celebrará el Día del Amor y la Amistad con un picnic nocturno, acompañado de poesía y música, al que sumará una serie de actividades artísticas y académicas a lo largo del año, destinadas a reforzar la vinculación con la comunidad. El evento, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tendrá lugar el viernes 14 de febrero de 2025, en la huerta del recinto, ubicado en Plaza Hidalgo 99, Barrio San Martín, en Tepotzotlán, Estado de México, de 19:00 a 22:00 horas.

“Es parte de un proyecto denominado ‘Una noche en el Virreinato’, dirigido a retomar las Noches de Museos, cuyo objetivo es permitir a las personas conocer el espacio en un contexto distinto y, al mismo tiempo, ofrecerles una actividad recreativa y educativa” informó la titular del MNV, Eva María Ayala Canseco. Para asistir es necesario registrarse al correo: alberta_obispo@inah.gob.mx, debido a que el cupo está limitado a 500 personas, quienes podrán llevar alimentos

y bebidas no alcohólicas, así como una manta o tapete para sentarse en el césped y disfrutar la velada. Personificada como Sor Juana

Inés de la Cruz, la actriz Alejandra Fuentes dará la bienvenida a las y los visitantes con una recitación de poemas virreinales de diferente autoría, e invitará al público a leer algunos versos. Posteriormente, se abrirá el micrófono a quienes deseen compartir un texto poético propio.

Al terminar, el conjunto musical del compositor Pablo Noriega pondrá la atmósfera romántica, con una selección de lo mejor de la trova, bajo la luz de la luna.

Retos y acciones venideras

Ante la contingencia sanitaria por la COVID-19, todos los museos resintieron la disminución de la afluencia de visitantes, para recuperarla, el MNV implementará una serie de actividades dentro y fuera del repositorio, así como un plan de reestructuración museológica y museográfica, el cual elaborará el equipo de investigación del inmueble novohispano, en colaboración con la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH.

El objetivo es integrar temas como la perspectiva de género, la importancia de los afrodescendientes y de los pueblos originarios durante el periodo virreinal, así como abordar las distintas conquistas del territorio novohispano y de las luchas de resistencia, a fin de aprovechar mejor el acervo de este espacio cultural, el cual asciende a más de 30,000 obras.

“Recibimos más de 13,000 asistentes al mes, por lo que uno de los desafíos de la nueva gestión es superar esta cifra, y promover una mayor vinculación social, a través de acciones encaminadas a renovar el interés por el recinto y a ampliar la oferta cultural en Tepotzotlán”, puntualizó Ayala Canseco.

Entre los eventos preparados para este año, destacan la temporada de música de cámara, que tendrá lugar los domingos, en el Templo de San Francisco Javier, a las 13:00 horas. La primera presentación estuvo a cargo del ensamble Coreatitlán, liderado por la soprano y pianista Hae Young Jang, el 9 de febrero.

El dueto FM dará un recorrido por la nueva trova y el canto latinoamericanos, con lo más representativo de países de Centro y Sudamérica, el 16 de febrero. Posteriormente, la soprano Adriana Hernández Gascón ofrecerá una ópera barroca dedicada a las emociones del alma, el 23 de febrero. Para asistir a las funciones se requiere registro previo al

correo: avazquez.mnv@inah.gob.mx. Entrada libre para público nacional; aforo máximo de 250 personas.

Las Noches de Museos de marzo y abril incluirán una proyección cinematográfica y temática de disfraces, como homenaje a personalidades de la época virreinal.

Asimismo, el programa académico presencial del MNV, encabezado por la historiadora Alma Lourdes Montero Alarcón, enfocado al mundo novohispano, arrancó el 4 de febrero, con la participación del investigador Mario Carlos Sarmiento Zúñiga, quien impartió la conferencia magistral Una devoción oaxaqueña a través de su agencia: Nuestra Señora de Juquila. Dirigido a personas ávidas de aprendizaje, el ciclo constará de 12 ponencias, dictadas por especialistas nacionales y extranjeros. Actividad

gratuita, limitada a 100 asistentes. No se requiere registro previo. Finalmente, la primera etapa del proyecto “Historia local. Recorridos por el patrimonio cultural de Tepotzotlán y pueblos aledaños”, desarrollado por la gestora cultural del MNV, Alicia Martínez López, a realizarse los sábados, del 15 de febrero al 28 de junio, de 11:00 a 13:00 horas, recibirá a 30 personas que podrán conocer la historia e importancia de algunos templos de la región. Entrada libre, con registro al correo: luis_prado@inah. gob.mx. El MNV se localiza en Plaza Hidalgo 99, Barrio San Martín Tepotzotlán, Estado de México. Horario: martes a domingo, de 9:00 a 16:45 horas.

(Secretarias de cultura)

Tapachula, Chiapas; jueves 13 de febrero de 2025

Con boleros, corridos y música de tradición popular el ensamble escénico vocal presentará México de mis amores

• A partir del viernes 14 de febrero, este grupo artístico del Sistema Nacional de Fomento Musical se presentará en la Biblioteca Vasconcelos, el Teatro Casa de la Paz, el Museo Nacional de Historia y el Palacio Postal

• El 2 de marzo debutará en el Multiforo Katya Echazarreta del Museo Yancuic, ubicado en la alcaldía Iztapalapa

El sentimiento nacionalista inmerso en la obra de Manuel M. Ponce, así como la emoción, pasión y sentir exacerbados en las canciones de José Alfredo Jiménez, Rubén Fuentes, Guadalupe Trigo, Quirino Mendoza Cortés, Consuelo Velázquez y Lorenzo Barcelata, forman parte del programa México de mis amores que el Ensamble Escénico Vocal (EEV) del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM)

presentará por diversos foros de la Ciudad de México del 14 de febrero al 2 de marzo de 2025. Se trata de un ciclo de conciertos, en los que las y los cantantes de este grupo artístico impulsado por el SNFM — institición de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México— recorrerán las distintas épocas y estilos de la canción popular mexicana como son los boleros, corridos revolucionarios y temas rancheros que han acompañado a mexicanas y mexicanos en su vida cotidiana, amorosa, familiar y social.

Guiados por su director artístico, Emilio Aranda Mora, las voces de este ensamble mostrarán sus cualidades técnicas e interpretativas sin acompañamiento musical —a cappella— solo con su voz y cuerpo, conjugando sonidos, timbres y fraseos vocales con el lenguaje corporal.

México de mis amores iniciará con A la orilla de un palmar, canción popular de mitad del

siglo XIX, a la que en 1916, el connotado compositor zacatecano Manuel M. Ponce le realizó un arreglo para voz y piano que se hizo muy famosa hasta nuestros días. La letra habla de una mujer desprotegida que va y viene sola como las olas del mar.

Del sentimiento desvalido, el EEV cambiará radicalmente el rumbo hacia los sentimientos exacerbados que José Alfredo Jiménez imprimió en cada una de sus letras y presentará un Homenaje a José Alfredo Jiménez, un popurrí con canciones de este icónico compositor guanajuatense con arreglos de José Galván.

Bajo este mismo tono se sentimientos y emociones fervorosos, se escucharán canciones como Mi ciudad, de Guadalupe Trigo; Qué bonita es mi tierra, de Rubén Fuentes; Cielito lindo, de Quirino Mendoza Cortés y arreglos de Jorge Córdovba, para mostrar otro perfil de la fisonomía emotiva de las y los mexicanos.

Los corridos revolucionarios y los sones tradicionales no

podían faltar en este homenaje al sentimiento por lo mexicano al estilo del EEV, por lo cual, las y los cantantes trasladarán al público asistente al año de 1910, cuando Adela Velarde, una camillera de la Cruz Roja en tiempos de la revuelta revolucionaria en México en 1910, inspiró una de las composiciones más afamadas de la época: La Adelita.

Con este ambiente festivo se escucharán sones tradicionales de Veracruz como La bamba, con arreglos de Ramón Noble y El cascabel, con arreglos de Jorge Cózatl. Y para cerrar este perfil musical México de mis amores, el EEV interpretará el poema Dos cuerpos, de Octavio Paz, con música del joven compositor mexicano Julio Morales.

Los horarios y las fechas para escuchar México de mis amores son las siguientes: viernes 14 de febrero, a las 17:00 h, en el Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos; sábado 15, a las 13:00 h, en el Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma de México; viernes 21, a las 12:00 h, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec; domingo, 23, a las 13:00 h, en el Patio de carteros del Palacio Postal en el marco del tendido de libros del Fondo de Cultura Económica; y el domingo 2 de marzo debutará en el Multiforo Katya Echazarreta del Museo Yancuic, a las 14:00 h.

Para mayores informes consultar la cartelera en mexicoescultura.com y fomentomusical.cultura.gob.mx

(Secretarias de cultura)

DESTACADAS

Cuidar recursos hídricos de Chiapas es cuidar nuestra casa: Gómez Aranda

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 12 de Febrero de 2025.Al inaugurar el encuentro “Intercambio de experiencias en colaboración para el Agua: municipios, ONG y comunidades en acción”, organizado por el Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET), el coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado, Juan Carlos Gómez Aranda, destacó que ante la fragilidad del medio ambiente y los cambios ambientales, es momento de conjuntar esfuerzos, experiencias y el trabajo de las comunidades, con el objetivo de mejorar el saneamiento y asegurar la disponibilidad de agua para uso humano y agropecuario en todos los municipios de Chiapas.

Con la presencia de la Maestra Malena Torres Abarca, secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural; de la directora general del Instituto Estatal del Agua, Karina Montesinos Cárdenas; de la secretaria ejecutiva del FONCET, Andrómeda Mariana Rivera Castañeda; de especialistas en materia ambiental, representantes de comunidades y organizaciones no gubernamentales, y funcionarios de los gobiernos estatal y municipal, Gómez Aranda resaltó el compromiso del Gobernador Eduardo Ramírez de mantener la protección y preservación del medio ambiente como una prioridad durante su administración.

Asimismo, explicó que en el gobierno de la Nueva ERA se avanzó con la instalación del Consejo Estatal de Restauración y Saneamiento de Microcuencas, único en la región sur-sureste del país, el cual tiene entre sus tareas esenciales la realización de acciones para el mejor uso del territorio en la agricultura, la ganadería y la pesca, con las cuales lograr el pago por servicios ambientales, la disminución de incendios forestales y combatir el cambio climático.

Por su parte, la secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Malena Torres Abarca, destacó la importancia de detonar acciones inmediatas y contundentes para proteger el medio ambiente, como es la restauración de 33 microcuencas en la entidad, por lo que manifestó su beneplácito de que las instituciones de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y las

Organizaciones No Gubernamentales se hayan sumado en un solo esfuerzo por lograr este objetivo, que es un eje central en el gobierno de la Nueva Era.

Finalmente, Juan Carlos Gómez Aranda reconoció la destacada labor del FONCET a lo largo de 23 años, en donde ha desarrollado acciones de impacto positivo en la entidad,logrado alianzas estratégicas con personas y organizaciones públicas y privadas, locales, nacionales y extranjeras, alcanzando un merecido prestigio y una continuidad poco común en esfuerzos de esta índole, por lo que confió en que de este encuentro saldrán nuevas ideas y esquemas de colaboración para construir el desarrollo sustentable y armónico que la gente de Chiapas merece, particularmente en el manejo adecuado de las cuencas hidrológicas para el ordenamiento ambiental y territorial, así como para la prevención de riesgos de desastre.

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

Servicio médico universal mejora condiciones de vida en comunidades de Huixtla

Huixtla, Chiapas; 12 de febrero del 2025.- En coordinación con la Jurisdicción Sanitaria VII a través de los responsables de las casas de salud de Playa Grande, Efraín A Gutiérrez y Tzinacal, la dirección de salud con sus auxiliares y la comisión de Salubridad y Asistencia Social que encabeza el regidor Dr. Francisco Javier Ávila Solís, brindaron atención médica universal en Cantón Playa Grande.

Los servicios médicos se otorgaron a la población en general siendo estos: consultas de control prenatal en la que se logró ingresar a control a 10 embarazadas 2 de ellas de alto riesgo obstétrico referidas a atención médica en Centro de salud IMSS bienestar, se aplicó vacunación a adultos y niños, se realizaron pruebas de detección de hipertensión arterial sistemática, de diabetes tipo 2, de sobre peso y obesidad, así como vacunación antibiótica canina y felina.

Al mismo tiempo se aplicó cuestionario para detección de violencia intrafamiliar y se brindó consejería sobre maltrato infantil, planificación familiar y sobre una buena alimentación.

Estas acciones son para dar cobertura de salud universal en las comunidades del municipio dando seguimiento a las indicaciones del alcalde Regulo Palomeque Sánchez, por ello, todos los días se trabaja por un Huixtla más saludable, afirmó el regidor Dr. Francisco Javier Ávila Solís.

32

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

DESTACADAS

Ciudad de México a 12 de febrero de 2025.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el objetivo del Plan de Trabajo 2025-2030 de Petróleos Mexicanos (Pemex) es producir 1.8 millones de barriles diarios durante el sexenio; mantener el petróleo para las actuales y futuras generaciones; así como que la gasolina no aumente su precio en términos reales.

“El objetivo ahora sigue siendo el mismo: producir un límite de barriles de petróleo y de gas que es la principal función de Pemex. No más, ¿por qué?, porque no queremos contaminar más y no queremos seguir exportando, sino que el petróleo que tenemos —que el petróleo se acaba, es un recurso no renovable— se mantenga para las actuales y futuras generaciones. Entonces, se limita a 1.8 (millones de barriles). Todo ese petróleo que se produce la gran mayoría va a producir gasolinas y diésel, principalmente”.

“Hay seis refinerías que existían, que es el Sistema de Refinación Nacional, y ahora hay dos refinerías más (...) que es la que está en Texas, que es Deer Park, y la otra que es Dos Bocas. Entonces estas ocho refinerías ahora que son completamente del Estado mexicano, de Pemex, pues entonces van a permitir que se cumpla con esa demanda de combustibles. ¿Eso qué significa? Pemex para la soberanía nacional”, destacó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Añadió que además se busca darle más importancia a la sustentabilidad, reduciendo el gas que se quema en la atmósfera y sea utilizado para el consumo nacional o para inyectar a los pozos e incrementar su producción; además de concluir con las coquizadoras en las refinerías con lo que se va producir más gasolina, diésel y menos combustóleo; se invertirá más en petroquímica y fertilizantes, que fueron abandonadas en el periodo neoliberal; se impulsará un centro de economía circular en el estado de Hidalgo a través de Pemex en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y se continuará con el saneamiento financiero de Pemex comenzado en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Venimos de la continuidad de un proyecto, ¿que se definió en el sexenio pasado diferente a lo que se hacía antes? Que el petróleo que se produce en México sea principalmente para producir gasolina, diésel y todos los hidrocarburos que produce nuestro país, en el pasado el principal objetivo de Pemex fue la exportación y durante mucho tiempo funcionaron las seis refinerías, y en los últimos 12 años de Calderón a Peña, dejaron ir cayendo las refinerías poco a poco sin inversión, de tal manera que en el 2018 se importaba casi el 80 por ciento de la gasolina que consumía México”, recordó.

Informó que ya va muy avanzado el acuerdo con los gasolineros del país para que el precio de la gasolina no suba de 24 pesos el litro.

“Nosotros esperamos que en unas dos semanas —más o menos, ¿verdad?— ya estemos firmando con todos los gasolineros, que sería muy bueno, porque es un acuerdo voluntario para que no suba de 24 pesos”, anunció.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que con el Plan de Trabajo 2025-2030 de Pemex se garantizará la producción de hidrocarburos; el abasto de combustibles; la mayor producción de petroquímicos y fertilizantes, además de que se recupera este sector que fue abandonado en el periodo neoliberal y que a partir de la reforma energética del 2013 solo convirtió a la empresa pública del Estado en la petrolera más endeudada del mundo.

“Nuestro compromiso —como lo ha dicho la Presidenta

Presidenta presenta plan de trabajo 2025-2030 de PEMEX para garantizar la soberanía nacional

desde el inicio— es generar el bienestar compartido para todas y todos; y seguiremos trabajando como lo hemos estado haciendo, en todo el sector energético, de manera coordinada para el bienestar del pueblo de México”, agregó.

El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, explicó que con la reforma constitucional Petróleos Mexicanos regresa a su labor principal de servir al pueblo, para ello se implementarán seis funciones medulares:

Productiva: Aprovechar los recursos naturales con racionalidad, eficiencia y visión de largo plazo.

Seguridad energética: Garantizar el suministro de gasolina y otros combustibles al precio más bajo posible.

* Bienestar: Apoyar los programas sociales y ayudar a las comunidades donde trabajamos.

Económica: Aportar recursos a la hacienda pública para financiar programas de gobierno y obra pública.

Ambiental: Operar con responsabilidad y cuidado del entorno natural.

Transición energética: Incorporar más proyectos de energía limpia y mitigación de emisiones.

Con ello se establecen siete líneas estratégicas:

1. Exploración focalizada: Se incrementarán las reservas para tener por lo menos 10 años de consumo asegurado, a través de la perforación de 269 pozos exploratorios en proyectos estratégicos en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche; se van a obtener 38 mil kilómetros de información geológica para identificar dónde se deben de realizar las perforaciones; se invertirán 220 mil millones de pesos; la meta es poder incorporar más de 2 mil millones de barriles de petróleo, localizados en el subsuelo, listos para la fase de producción.

2. Producción sustentable: a lo largo del sexenio se producirán 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos, para ello se realizarán más de 2 mil perforaciones; más de mil 300 reparaciones mayores; más de 12 de proyectos estratégicos que aportarán 61 por ciento de la producción. Se estima que con esto se tenga un ingreso de 5 billones de pesos.

Además, se aumentará la producción a más de 5 mil

millones de pies cúbicos diarios con la realización de más de mil perforaciones; 970 de reparaciones mayores; cuatro proyectos estratégicos; se invertirán 238 mil millones de pesos, con lo que se estima un ingreso de 1.9 billones de pesos; además se abatirá la quema de gas natural y se reducirán las emisiones fugitivas de metano.

3. Refinación autosuficiente: producción de gasolina, diésel y turbosina; no habrá gasolinazos y el mercado interno estará abastecido, además de que el precio de la gasolina no será mayor a 24 pesos por litro, para lo cual se continuará con la rehabilitación de seis refinerías con una inversión de 105 mil millones de pesos; entrarán en operación entre el 2025 y el 2026 las refinerías de Tula y Salina Cruz, además se llevará a su máxima capacidad la refinería Olmeca “Dos Bocas” y la refinería Deer Park.

4. Fertilizantes y petroquímica: se invertirán 8 mil millones de pesos; se rehabilitará la planta de Lázaro Cárdenas, Michoacán y se construirá un nuevo complejo en Veracruz; se incrementará la producción de 1.5 millones de toneladas anuales de fertilizantes fosfatados y 1.6 millones de toneladas de urea.

Además, se va a recuperar la petroquímica con una inversión de 20 mil millones de pesos para reactivar el complejo Cangrejera y la capacidad de producción de los complejos Morelos y Cangrejera para derivados de etano, así como modernizar el complejo petroquímico de Escolúan para producir 750 mil toneladas anuales de urea.

También se van a producir 30 mil barriles diarios de componentes para gasolinas y 330 mil toneladas anuales de aromático y alcanzar una producción de óxido de etileno y polietilenos de 250 y 690 mil toneladas anuales, respectivamente.

5. Logística segura: se refuerza la seguridad, en el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles en coordinación, como se ha venido realizando, con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México.

6. Energía limpia: se llevarán a cabo prácticas de economía circular, la reutilización, reciclaje y reducción de residuos nos permiten disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y se podrá en marcha Pemex Energía con proyectos orientados a la transición energética.

7. Financiamiento: la fuente principal de financiamiento proviene de los recursos que generan Pemex que son alrededor de 40 mil millones de dólares anuales, pero además se tiene coordinación con las Secretarías de Energía, así como de Hacienda y Crédito Público, por lo que los pagos a proveedores iniciaron a finales de diciembre de 2024, y se seguirán operando durante el primer trimestre de 2025; el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 prevé aportaciones del Gobierno Federal por 136 mil millones de pesos para la amortización de deuda; además de que se implementará el nuevo Derecho Petrolero para el Bienestar, reemplazando otros derechos previos, con tasas del 30% para hidrocarburos y 11% para gas natural no asociado, lo que va a permitir una estabilidad fiscal.

DESTACADAS

LOS CARTEROS

Querida Ana Karen, Al pasar por la oficina de Correos de Comitán pienso en los CARTEROS quienes llenaban sus alforjas con más cartas personales que cuentas por cobrar. Recuerdo el silbato anunciando su llegada y ya fuese caminando o en bicicleta; ellos viajaban con sus pesadas alforjas, bajo la lluvia, el sol o el viento cumpliendo la misión de traernos noticias lejanas de nuestros seres queridos.

Aquellas escenas de mis nostalgias fueron acontecimientos que el tiempo y las tecnologías van borrando y hechos que nos definen sin olvidar, que también somos lo que hemos perdido.

Entre las pocas cosas que suelo conservar aparece un manojo de aquellas cartas manuscritas que solía timbrar con sellos de UNICEF y otros, conmemorando algo para beneplácito de los filatelistas. Cartas que esperábamos llegar o enviar con verdadera ansiedad.

Sobres y papeles finos; algunos perfumados o cuidadosamente adornados con detalles del más puro estilo “kich”, cursilerías que en su momento alimentaban la ilusión del futuro.

Cientos de cartas cuyos contenidos van de la comedia a la tragedia, del encanto al espanto, del halago al reproche. No sé porque la gente tiene afición a escribir cuando más triste se siente, cuando la soledad y la depresión les invaden.

Sobres lacrados conteniendo Cartas de amor; de familiares y amigos distantes; cartas manuscritas delatando en la caligrafía el temperamento del remitente. Cartas lacradas con sellos personalizados con iniciales o decoradas con corazones o alguna heráldica de familia. De niño, me agradaba lacrar las cartas con alguna moneda de cobre de veinte centavos para grabarle el sol como símbolo de nuevo amanecer. Solía elaborar mis propios sobres con papel periódico o con la página de alguna revista cuya ilustración reforzaba parte del contenido de aquella carta escrita de puño y letra, donde viajaba parte de nosotros mismos.

En alguna época pudimos ufanarnos de llegar a coleccionar cientos de cartas provenientes de una sola persona; en ese afán, la mayor inversión no lo constituían los timbres postales sino el tiempo de espera entre una y otra carta.

Crucé con Karen más de 1200 cartas entre la Ciudad de México y Delaware. Una carta por día de ida y vuelta. Hoy, aquellas cartas manuscritas enviadas en bellos sobres perfumados son simple nostalgia, artículo de lujo para el Siglo XXI Con el imperio de la Internet, capaz de mover 6,100 millones de correos electrónicos cada día, muy pocas personas recurren al correo tradicional.

Hoy, recibimos más mensajes que cartas; nuestros buzones electrónicos se abren cada día anunciándonos el arribo de 200 a 350 mensajes al día llenos de basura: propaganda de productos, publicidad de

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

todo tipo de cosas; cuentas bancarias, fiscales, comerciales y de cualquier otro tipo por pagar. En vez de emoción, ahora da miedo abrir los mensajes electrónicos.

Admiro la era cibernética por su velocidad, me apego a ella porque en unos minutos me permite hacer llegar mis ideas a decenas de personas a través de las redes sociales; me permite mantener correspondencia con mayor rapidez con quienes nos resistimos a la mensajería express e iconográfica. Con todo, las cartas electrónicas no superan la intensidad del intercambio epistolar tradicional de antaño.

Añoro las cartas manuscritas de mi madre acompañándolas siempre de algún poema escrito con la más elegante caligrafía, propia de la antigua escuela.

¿Cómo podríamos comprender la vida de Rosario Castellanos sin leer las Cartas a Ricardo tan cargadas de emociones, vivencias, sentimientos y reflexiones? Cartas cargadas de vida.

El correo electrónico, por el contrario, es frío, casi impersonal, oculta la emoción contenida en los rasgos de nuestra escritura. Algunas cartas de antaño solían acompañarse con algún dibujo o ilustración propia; algunos sobres voluminosos nos hacían adivinar el contenido de fotografías o algunas tarjetas postales. Mis cartas siempre fueron extensas, de diez a veinte cuartillas como si se tratase de relatos literarios y en esa tarea invertía mis madrugadas. Hoy en día, la gente manda más mensajes y menos cartas. Más recados fríos y menos emociones. Sin embargo, aún quedan personas quienes nos aferramos al papel cebolla, a los sobres aéreos y al timbre postal para beneplácito de los carteros. Ambos, escritores y carteros, una especie en extinción.

Los mensajeros y emisarios fueron suplantados en 1756 por los Carteros con la finalidad de entregar a domicilio las cartas acumuladas en las estafetas. De esta manera, el Cartero cobraba al mismo tiempo, el porte para reportarlo a la Tesorería de la Renta. Con el tiempo, en 1850, se creó el sello o timbre como prepago por el servicio. Después, llegó el telégrafo. El cuerpo de Empleados de Correos gestionaba y entregaba en 1884 cerca de 75 millones de cartas. Más tarde en 1911 llegó el correo aéreo, las cartas urgentes, las certificadas y otros servicios como los reembolsos bancarios; los apartados postales, hasta llegar a los buzones domiciliarios. Ahora, abro algunas de esas antiguas cartas fechadas en los sesenta y setenta

para releer en ellas el paso del tiempo, lo que éramos y queríamos llegar a ser. Textos sorprendentes llenos de ideas e intenciones que nunca supimos donde se desviaron ni que camino tomaron; anhelos truncados en algún instante sin plena conciencia; fotografías amarillentas y humedecidas a punto de diluirse; timbres de Europa, Estados Unidos, Sudamérica y algunos de México, simplemente porque a las amistades nacionales es más sencillo llamarles por teléfono.

Aprovecharé la ocasión para dejar de lado la computadora, tomaré el papel más elegante que pueda conseguir, dibujaré para ti algún piano donde puedas ponerle música a las letras que yo te escriba, abultaré el sobre con aquellas fotografías que detienen

33

un instante que en silencio hablan de las cosas más queridas y es tan íntimo, que sólo tú y yo podremos descifrarlas. Escribiré tantas páginas como pueda de puño y letra con esta pluma cuya tinta en sepia asemeja mucho la sangre que corre por nuestras venas, saldré corriendo en busca de los timbres postales cuyo precio desconozco desde hace años, pasaré la lengua por el engomado del sobre decorado con algunos motivos que te agradarán y esperaré a que el Cartero te sorprenda con una carta que en tu generación te parecerá artículo de museo.

Pero en esa carta podrás comprender que los objetos artesanales, los que somos capaces de construir con nuestras propias manos, siempre llevan parte de nuestro espíritu, lo que no sucederá jamás con los mensajes electrónicos de hoy en día.

Sin embargo, no me hagas esperar, y cuando te llegue la anhelada carta mándame un e-mail para decirme que ya la tienes entre tus manos y que me responderás en manuscrito como una cuestión de amor.

https://alfaronoticias.com.mx/loscarteros-al-sur-con-montalvo/

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA AMISTAD Y EL AMOR

EL DÍA DE SAN VALENTÍN O SIMPLEMENTE SAN VALENTÍN ES UNA FESTIVIDAD DE ORIGEN CATÓLICO QUE SE CELEBRA ANUALMENTE EL 14 DE FEBRERO COMO CONMEMORACIÓN DE LAS BUENAS OBRAS REALIZADAS POR SAN VALENTÍN DE ROMA, RELACIONADAS CON EL CONCEPTO UNIVERSAL DEL AMOR Y LA AFECTIVIDAD. ORIGINADO POR LA IGLESIA CATÓLICA COMO CONTRAPESO DE LAS FESTIVIDADES PAGANAS QUE SE REALIZABAN EN EL IMPERIO ROMANO, TAMBIÉN ES UNA DE LAS PRIMERAS FIESTAS QUE SIGNIFICARON LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO EN TODA LA EURAFRASIA ROMANA. LA FIESTA EN SÍ HA IDO GANANDO IMPORTANCIA A LO LARGO DEL TIEMPO DESDE UNA PERSPECTIVA LAICA COMO DÍA DE LOS ENAMORADOS O DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD.

A PESAR DEL RECONOCIMIENTO DE SAN VALENTÍN DE ROMA COMO EL FUNDADOR E INICIADOR DE LA FIESTA EL 14 DE FEBRERO, TAMBIÉN SE ASOCIA A OTROS RELIGIOSOS MÁRTIRES CON EL NOMBRE VALENTÍN.4 ESTO NO SOCAVÓ LA LEYENDA PRINCIPAL EN LA QUE SE FUNDAMENTA LA FESTIVIDAD: SAN VALENTÍN CASABA A SOLDADOS CON SUS PROMETIDAS EN LAS MAZMORRAS DE LAS CÁRCELES DEL IMPERIO EN LOS TIEMPOS EN QUE EL CRISTIANISMO FUE PROHIBIDO POR CLAUDIO II. AL ENTERARSE DE LOS VOTOS MATRIMONIALES QUE REALIZABA EL SANTO, MANDÓ CAPTURARLO Y TRAERLO FRENTE A ÉL PARA QUE SE EXCUSARA; AL PARECER, CLAUDIO NO TENÍA MÁS INTENCIÓN QUE SOLO REPRENDERLO Y DESTERRARLO, PERO POR INFLUENCIA DE OTROS ALTOS FUNCIONARIOS MANDÓ DECAPITAR A SAN VALENTÍN. LOS DÍAS QUE ESTUVO ESPERANDO EN PRISIÓN PARA SU EJECUCIÓN VIO QUE LA HIJA DEL JUEZ DE LA PRISIÓN ERA CIEGA, Y ORÓ PIDIENDO A DIOS QUE LA JOVEN TUVIERA LA DICHA DE PODER VER, DURANTE SU TRASLADO A LA PLAZA PÚBLICA PARA SU EJECUCIÓN. SAN VALENTÍN LE REGALÓ UN PAPELILLO A LA JOVEN PARA QUE LO LEYERA. ELLA, SIN ENTENDER EL MOTIVO, YA QUE ERA CIEGA, ABRIÓ EL PAPEL Y POR PRIMERA VEZ LOGRÓ VER Y LO PRIMERO QUE VIO ERA UNA FRASE QUE DECÍA «TU VALENTÍN» COMO FORMA DE DESPEDIDA. ALGUNOS HISTORIADORES QUE APOYAN ESTE RELATO COMO EL ÚNICO Y VERDADERO ASEGURAN QUE VALENTÍN SE LLEGÓ A ENAMORAR DE LA JOVEN, POR LO CUAL SU SIMBOLISMO COMO SANTO DEL AMOR FUE MAYOR.

POSTERIOR A LA LEYENDA DE VALENTÍN DE ROMA, LA IGLESIA CATÓLICA, YA COMO RELIGIÓN OFICIAL DE ROMA Y CON EL PAPA GELASIO I COMO LÍDER, BUSCABA LA ELIMINACIÓN DE LAS FIESTAS LUPERCALES, EN DONDE SEGÚN LA TRADICIÓN SE SACRIFICABAN PERROS Y CABRAS

OPINIÓN

V E N T A N A L D E C O M E N T A R I O S

Roberto de los Santos Cruz (SOCIO DE LA APRYTCCH)

PARA DESOLLARLOS Y CON LA PIEL HACER

LÁTIGOS IMPROVISADOS QUE USAR SOBRE LAS MUJERES PARA ASEGURAR SU FERTILIDAD. LA IGLESIA CATÓLICA BUSCÓ UNA FORMA DE HACER DESAPARECER ESTA CELEBRACIÓN SIN QUE LA POBLACIÓN PROTESTASE Y ESCOGIÓ LA VIDA NOBLE DE VALENTÍN PARA QUE REPRESENTASE EL AMOR ENTRE HUMANOS, CON FECHA EL 14 DE FEBRERO DEL NUEVO CALENDARIO GREGORIANO. LA FIESTA POCO A POCO FUE ASIMILÁNDOSE AL DÍA DE LA FERTILIDAD Y LAS LUPERCALES QUEDARON REDUCIDAS HASTA PRÁCTICAMENTE SU DESAPARICIÓN. SE TIENE REGISTRO DE QUE EL PRIMER DÍA DE SAN VALENTÍN FUE CELEBRADO EL 14 DE FEBRERO DE 494. LA FIESTA FUE OFICIAL EN LA IGLESIA CATÓLICA HASTA QUE EL PAPA PABLO IV DEJÓ DE CELEBRARLO Y FINALMENTE EN 1965 DURANTE EL CONCILIO VATICANO II CON PABLO VI SE ELIMINÓ LA FIESTA DEL CALENDARIO LITÚRGICO. DESDE EL PUNTO DE VISTA POPULAR LA FIESTA DE SAN VALENTÍN ES INTERPRETADA COMO UNA OPORTUNIDAD DE CELEBRAR EL AMOR Y EL CARIÑO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA RELIGIÓN QUE SE PROFESE. LAS CELEBRACIONES FUERON VARIANDO CON LOS SIGLOS, SIENDO LA EDAD MEDIA EL PERÍODO DONDE QUEDARÍA IMPREGNADO SAN VALENTÍN CON EL AMOR CORTÉS EN DONDE SE EXPRESABA EL SENTIMIENTO DE AFECTO DE UNA FORMA SINCERA, NOBLE Y CON DECLARACIONES POÉTICAS ROMÁNTICAS Y LAS REFERENCIAS AL CORAZÓN Y AL DIOS ROMANO CUPIDO. AÑOS MÁS ADELANTE SE INCLUYÓ LA AMISTAD COMO UNA PROPIEDAD DE SAN VALENTÍN, Y DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A MEDIADOS DEL SIGLO XX, LA MERCADOTECNIA DEL CAPITALISMO CREÓ NUMEROSOS PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL DÍA DE SAN VALENTÍN, PERMITIENDO QUE LA FIESTA LLEGUE A LUGARES DONDE NO SE PRACTICA EL CRISTIANISMO Y DONDE NI SIQUIERA ESTÁN PRESENTES LAS COSTUMBRES OCCIDENTALES.

HISTORIA:

SAN VALENTÍN DE ROMA REALIZANDO UNA CEREMONIA MATRIMONIAL A ESCONDIDAS DEL

BRETAÑA LA COMERCIALIZACIÓN DE ESTA FIESTA CON LA FABRICACIÓN MASIVA DE TARJETAS DE FELICITACIÓN DEL DÍA DE SAN VALENTÍN, CON FRASES HECHAS Y ADORNOS.

EMPERADOR CLAUDIO II, LO QUE AL FINAL LE COSTARÍA LA VIDA.EL CONCEPTO DEL AMOR CORTÉS MARCÓ LA FORMA ROMÁNTICA MODERNA DE SAN VALENTÍN, CON FLORES Y POEMAS.

DURANTE LA ANTIGÜEDAD SE CELEBRABA EN ROMA UNA FIESTA PAGANA DEDICADA A LA FERTILIDAD, LLAMADA LUPERCALIA. DURANTE ESTA FIESTA LAS MUJERES ESPERABAN SER GOLPEADAS CON LÁTIGOS HECHOS DE PIEL DE CABRAS Y PERROS, MOJADOS EN LA MISMA SANGRE DE ESTOS ANIMALES, YA QUE CREÍAN QUE ESTE RITUAL LES OTORGABA FERTILIDAD. SIGLOS MÁS TARDE, EN EL AÑO 496, EL PAPA GELASIO I PROHIBIÓ LA CELEBRACIÓN DE LA LUPERCALIA E INSTAURÓ EL 14 DE FEBRERO COMO DÍA DE LA FIESTA DE SAN VALENTÍN.

EN 1382, EL ESCRITOR INGLÉS, GEOFFREY CHAUCER, ESCRIBIÓ UN POEMA TITULADO PARLAMENTO DE LOS PÁJAROS, EN EL QUE SE MENCIONA POR PRIMERA VEZ AL DÍA DE SAN VALENTÍN COMO UN DÍA DE FESTEJO PARA LOS ENAMORADOS. A PARTIR DEL POEMA DE CHAUCER, SE COMENZÓ A CONSIDERAR EL DÍA DE SAN VALENTÍN COMO UN DÍA DEDICADO AL AMOR. DIECIOCHO AÑOS MÁS TARDE, EL REY CARLOS VI DE FRANCIA, CREÓ LA CORTE DEL AMOR, MEDIANTE LA CUAL, EL PRIMER DOMINGO DE CADA MES Y DURANTE EL DÍA DE SAN VALENTÍN, SE EFECTUABAN UNA SERIE DE COMPETICIONES EN LAS QUE LOS PARTICIPANTES COMPETÍAN PARA CONSEGUIR LA ATENCIÓN ENTRE LAS DONCELLAS CORTESANAS. EN 1416, EL DUQUE FRANCÉS, CARLOS DE ORLEANS, TRAS HABER SIDO CAPTURADO EN LA BATALLA DE AZINCOURT Y ENCERRADO EN LA TORRE DE LONDRES, ESCRIBIÓ UNA CARTA DE SAN VALENTÍN A SU ESPOSA BONNE DE ARMAGNAC. ESTA CARTA ES EN LA ACTUALIDAD, LA CARTA DE VALENTÍN MÁS ANTIGUA CONSERVADA. A PARTIR DEL SIGLO XV, LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE SAN VALENTÍN COMO DÍA DE LOS ENAMORADOS, SE FUE POPULARIZANDO EN FRANCIA Y GRAN BRETAÑA. CON EL PASO DEL TIEMPO, ESTA FESTIVIDAD SE FUE PONIENDO DE MODA EN OTRAS PARTES DE EUROPA COMO ALEMANIA E ITALIA. TAMBIÉN, A PARTIR DEL SIGLO XV, SE HIZO COSTUMBRE ESCRIBIR POEMAS O VALENTINAS ENTRE ENAMORADOS. DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX, COMENZÓ EN GRAN

EXISTEN DIVERSAS TEORÍAS SOBRE POR QUÉ LA FECHA FUE ELEGIDA EL DÍA DE LOS ENAMORADOS. EN LOS PAÍSES NÓRDICOS ES DURANTE ESTAS FECHAS CUANDO SE EMPAREJAN Y APAREAN LOS PÁJAROS, DE AHÍ QUE ESTE PERIODO SE VEA DESDE MUY ANTIGUO COMO UN SÍMBOLO DE AMOR Y DE PROCREACIÓN.

FELIZ DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD EXISTEN DIFERENTES RELATOS SOBRE EL DÍA DE SAN VALENTÍN AQUÍ TE CONTAREMOS UNA:

EN EL SIGLO III GOBERNABA EN ROMA EL EMPERADOR CLAUDIO II, QUIEN NO CREÍA EN LOS MATRIMONIOS YA QUE EN SU OPINIÓN LOS SOLTEROS ERAN MEJORES SOLDADOS, PERO EL SACERDOTE VALENTÍN CONSIDERÓ QUE EL DECRETO ERA INJUSTO Y COMENZÓ A CELEBRAR EN SECRETO MATRIMONIOS PARA JÓVENES ENAMORADOS. CUANDO EL EMPERADOR SE ENTERÓ MANDÓ LLAMAR Y ENCARCELAR A VALENTÍN. EL OFICIAL AUSTERIUS, ENCARGADO DE ENCARCELARLO, LO QUISO PONER A PRUEBA Y LO RETÓ A DEVOLVERLE LA VISTA A SU HIJA JULIA. VALENTÍN ACEPTÓ Y EN NOMBRE DEL SEÑOR, LA JOVEN PUDO VER, AUN ASÍ EL 14 DE FEBRERO DE 270 D.C. LO EJECUTARON. JULIA, AGRADECIDA AL SANTO, PLANTÓ UN ALMENDRO DE FLORES ROSADAS JUNTO A SU TUMBA; DE AHÍ QUE EL ALMENDRO SEA SÍMBOLO DE AMOR Y AMISTAD DURADEROS; LA FECHA DE CELEBRACIÓN DEL 14 DE FEBRERO FUE ESTABLECIDA POR EL PAPA GELASIO PARA HONRAR A SAN VALENTÍN.

EN MÉXICO CELEBRAMOS CON MUCHO ENTUSIASMO EL 14 DE FEBRERO YA QUE EN ESTE DÍA TAN ESPECIAL PODEMOS EXPRESAR NUESTROS SENTIMIENTOS POR LOS SERES QUERIDOS YA SEA NUESTRA PAREJA, FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO.

LA AMISTAD ES UNA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE DOS O MÁS INDIVIDUOS QUE SE SUSTENTA

DESTACADAS

EN VALORES FUNDAMENTALES COMO EL AMOR, LA LEALTAD, LA SOLIDARIDAD, LA INCONDICIONALIDAD, LA SINCERIDAD Y EL COMPROMISO.

ES UN TIPO DE VÍNCULO QUE SE CULTIVA CON EL TRATO ASIDUO Y EL INTERÉS RECÍPROCO A LO LARGO DEL TIEMPO.

LA AMISTAD PUEDE SURGIR ENTRE PERSONAS DE DISTINTAS EDADES, RELIGIONES, IDEOLOGÍAS, CULTURAS, EXTRACCIÓN SOCIAL, ETC.

INCLUSO, SE PUEDE ESTABLECER UNA AMISTAD ENTRE UN SER HUMANO Y UN ANIMAL (NO POR NADA EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE).

LAS RELACIONES DE AMISTAD PUEDEN SURGIR EN LOS MÁS DIVERSOS CONTEXTOS Y SITUACIONES. DESDE EL LUGAR DONDE TRABAJAMOS O ESTUDIAMOS HASTA FIESTAS, A TRAVÉS DE OTROS AMIGOS O REDES SOCIALES, ETC.

EXISTEN DIFERENTES GRADOS DE AMISTAD. HAY AMIGOS CON QUIENES TENEMOS UNA RELACIÓN MÁS DISTANTE, Y OTROS AMIGOS CON QUIENES EL TRATO ES TAN ESTRECHO QUE LOS CONSIDERAMOS “MEJORES AMIGOS”. ESA AMISTAD ADQUIERE UN GRADO DE SUPERIORIDAD SOBRE LAS OTRAS AMISTADES.

LA AMISTAD NO SOLAMENTE SURGE POR AFINIDAD CON QUIEN TIENE NUESTROS GUSTOS E INTERESES, SINO QUE PUEDE APARECER ENTRE PERSONAS MUY DISPARES.

EN OCASIONES, LAS DIFERENCIAS FORTALECEN LA RELACIÓN, PUES UNA BUENA AMISTAD COMPLEMENTA Y ENRIQUECE A LA PERSONA.

LA AMISTAD NO SOLO CONSISTE EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS Y SENTIMIENTOS, SINO TAMBIÉN EN COMPARTIR LOS BUENOS Y MALOS MOMENTOS DE LA VIDA.

AMISTAD Y AMOR:

EL AMOR Y LA AMISTAD TIENEN EN COMÚN EL PROFUNDO AFECTO, EL RESPETO, LA LEALTAD Y EL SENTIDO DEL COMPROMISO. DE HECHO, EN LA AMISTAD HAY SIEMPRE AMOR Y EN EL AMOR, POR LO GENERAL, AMISTAD.

AMOR Y AMISTAD SE DIFERENCIAN EN VARIAS COSAS. POR EJEMPLO, EL AMOR SE PROPONE DURAR PARA SIEMPRE, Y, DE HECHO, EL VOTO MATRIMONIAL ASÍ LO ESTABLECE. EN CAMBIO, LA AMISTAD, NO ATADA A MÁS COMPROMISO QUE

EL AFECTO RECÍPROCO, TIENDE A SER MÁS SÓLIDA

QUE EL AMOR.

UNA DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES EN QUE SE DIFERENCIAN AMOR Y AMISTAD RADICA EN LA ATRACCIÓN MUTUA QUE IMPLICA EL AMOR, AUNQUE EXISTEN CASOS DE AMISTADES QUE SE CONVIERTEN EN AMOR.

ADEMÁS, LOS AMIGOS PUEDEN TENER INFINITAS RAZONES PARA SERLO (COMPARTIR LOS MISMOS ESPACIOS, INTERESES, PASIONES AFINES, ADMIRACIÓN MUTUA).

MIENTRAS QUE AQUELLOS QUE SE AMAN PUEDEN NO TENER ABSOLUTAMENTE NADA EN COMÚN Y, SIN EMBARGO, DESEAR FUERTEMENTE ESTAR JUNTOS.

VALOR DE LA AMISTAD:

LA AMISTAD ES UN REFLEJO DEL CARÁCTER SOCIAL DE LOS SERES HUMANOS, UN VÍNCULO AFECTIVO QUE NOS UNE A OTROS SERES A TRAVÉS DE LA AFINIDAD, LA CONFIANZA, LA LEALTAD Y LA RECIPROCIDAD.

EL SER HUMANO NECESITA VIVIR EN SOCIEDAD PARA SENTIR PLENITUD, POR ESO ESTABLECE RELACIONES SALUDABLES CON SUS SEMEJANTES BASADAS EN LA BENEVOLENCIA Y LA EMPATÍA. DE ESTA FORMA, EN UNA RELACIÓN AMISTOSA, LA PERSONA OBTIENE LOS MISMOS BENEFICIOS QUE APORTA, ES DECIR, CUIDA Y ES CUIDADO, QUIERE Y ES QUERIDO, AYUDA Y ES AYUDADO.

AMISTAD VERDADERA:

LA AMISTAD VERDADERA HA PASADO A CONVERTIRSE EN ALGO UTÓPICO. EN ESTE MUNDO GLOBALIZADO, EN EL QUE LAS RELACIONES SE BASAN EN LA INMEDIATEZ Y LA SUPERFICIALIDAD, CADA VEZ SOMOS MENOS CAPACES DE PONER DE LADO NUESTROS INTERESES PARA CONSTRUIR UN VÍNCULO DE AMISTAD DURADERO Y SÓLIDO. CUANDO HAY UNA VERDADERA AMISTAD, LOS AMIGOS SE RECONOCEN ENTRE SÍ COMO “MEJORES AMIGOS”. LOS MEJORES AMIGOS SON AQUELLOS CUYO NIVEL DE LEALTAD, ATENCIÓN, CUIDADO Y CARIÑO ES SUPERIOR AL NORMAL. UN AMIGO DE VERDAD ES AQUEL CON EL QUE SE CUENTA PARA TODA LA VIDA Y QUE ESTÁ PRESENTE EN TODO MOMENTO.

MÁS QUE AMIGOS: EL CONCEPTO MÁS QUE AMIGOS ES UTILIZADO PARA DESIGNAR LAS RELACIONES AMISTOSAS QUE SE DAN ENTRE DOS PERSONAS, CUYO NIVEL DE COMPENETRACIÓN E INTIMIDAD ES SUPERIOR AL DE UNA AMISTAD CONVENCIONAL.

PASA A SER UNA RELACIÓN CASI SENTIMENTAL, DONDE LAS PERSONAS SON AMIGAS Y AMANTES, PERO EVITANDO LA FORMALIZACIÓN DEL NOVIAZGO. EN MUCHOS CASOS, ESTE TIPO DE AMISTADES PUEDE LLEGAR INCLUSO AL MATRIMONIO.

DÍA INTERNACIONAL DE LA AMISTAD:

Tapachula, Chiapas; Jueves 13 de febrero de 2025

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA AMISTAD FUE DESIGNADO EL 20 DE JULIO POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS DESDE EL AÑO 2011.

NO OBSTANTE, LA PROPUESTA DE INSTAURAR UN DÍA PARA FESTEJAR LA AMISTAD SE ORIGINA EN PARAGUAY, EN EL AÑO 1958, Y ES PLANTEADA POR LA CRUZADA MUNDIAL DE LA AMISTAD.

LA FECHA PUEDE VARIAR DEPENDIENDO DEL PAÍS DONDE NOS ENCONTREMOS. EN ALGUNOS LUGARES, COMO ECUADOR, EL SALVADOR, GUATEMALA, MÉXICO, REPÚBLICA DOMINICANA Y VENEZUELA, SE CELEBRA EL DÍA 14 DE FEBRERO, CONJUNTAMENTE CON EL DÍA DE SAN VALENTÍN. EN PERÚ, SE CELEBRA EL PRIMER SÁBADO DE JULIO, MIENTRAS QUE EN COLOMBIA ES EL TERCER SÁBADO DE SEPTIEMBRE.

CHILE LO CELEBRA EL PRIMER VIERNES DE OCTUBRE, BOLIVIA, POR SU PARTE, LO FESTEJA EL DÍA 23 DE JULIO.

EN ARGENTINA, BRASIL Y URUGUAY SE CELEBRA EL 20 DE JULIO. ESTA FECHA FUE PROPUESTA POR EL ARGENTINO ENRIQUE ERNESTO FEBBRARO, QUIEN INTERPRETÓ LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA EL 20 DE JULIO DE 1969 COMO UN GESTO DE AMISTAD DE LA HUMANIDAD CON EL UNIVERSO.

Y POR HOY, ESTO ES TODO. . .HASTA LA PRÓXIMA. . .SI DIOS LO PERMITE

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

- Al participar en el Foro Estatal República de y para la Niñez y Adolescencia de Chiapas 2025

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 12 de febrero de 2025.- Al participar en el Foro Estatal República de y para la Niñez y Adolescencia de Chiapas 2025, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que en la agenda social de su gobierno las niñas, niños y adolescentes tienen un apartado muy importante, con el propósito de proteger su integridad, garantizar su derecho a la educación y fomentar su desarrollo integral.

Tras dialogar con las y los participantes del foro, Ramírez Aguilar enfatizó la importancia de aprender a escuchar y a expresarse libremente, con respeto e identidad propia, y les pidió no callar ante cualquier situación de violencia que enfrenten, ya sea en la escuela o en el hogar, porque el principal derecho y deber de la niñez es estudiar y ser feliz.

“Les pido que escuchen. Sus madres y padres siempre les darán consejos valiosos; las mamás, en particular, son muy sabias. Conviértanse en personas con aspiraciones y sueños, pero recuerden que la vida no se trata solo de lo material. Aprendan a ver el mundo en razón de la solidaridad, no desde el individualismo”, afirmó el mandatario.

Ramírez Aguilar también reconoció que muchas veces el sistema educativo suele centrarse en las y los estudiantes con altas calificaciones o habilidades deportivas, pero aseguró que su gobierno trabajará para apoyar a todas las niñas y niños, en especial a quienes han encontrado dificultades en su aprendizaje o desarrollo personal.

En ese sentido, dio a conocer que con el respaldo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se les otorgarán becas, y su administración impulsará la entrega de útiles escolares, beneficiando de manera gradual a estudiantes desde preescolar hasta secundaria.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Silvia Lorena Villavicencio Ayala, resaltó la importancia de estos espacios de participación, ya que garantizan el derecho de niñas,

Salud, Transporte y Fiscalía dan arranque a la estrategia integral para prevenir accidentes de tránsito

Niñas, niños y adolescentes son prioridad en la agenda social de mi gobierno: Eduardo Ramírez

niños y adolescentes a ser escuchados, expresarse con libertad y formar parte de la toma de decisiones. Reconoció el trabajo del gobernador Eduardo Ramírez en la construcción de un entorno digno y con mayores oportunidades para esta población y dijo que el Sipinna acompañará estas acciones.

Durante el encuentro, las y los participantes manifestaron su gratitud a las autoridades por los operativos de seguridad que han permitido reducir la delincuencia en la región. Además, expusieron las necesidades de sus comunidades y presentaron propuestas en materia de medio ambiente, educación, deporte y salud, haciendo especial énfasis en la protección y apoyo a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Estuvieron presentes: la señora Sofía Espinoza Abarca; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; la directora general del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; la secretaria ejecutiva del

Presidenta presenta plan de trabajo 2025-2030 de PEMEX para garantizar la soberanía nacional

Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el objetivo del Plan de Trabajo 2025-2030 de Petróleos Mexicanos (Pemex) es producir 1.8 millones de barriles diarios durante el sexenio; mantener el petróleo para las actuales y futuras generaciones; así como que la gasolina no aumente su precio en términos reales.

“El objetivo ahora sigue siendo el mismo: producir un límite de barriles de petróleo y de gas que es la principal función de Pemex. No más, ¿por qué?, porque no queremos contaminar más y no queremos seguir exportando, sino que el petróleo que tenemos que el petróleo se acaba, es un recurso no renovable... P. 32 P. 5

San

Chiapas, Floralma Gómez

y la titular del Centro Estatal de

Participación Ciudadana,

otros.

Rodéate de inútiles. Y tú serás el siguiente.

Sipinna
Santiz; la alcaldesa de
Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel;
Prevención Social y
Yolanda Alfaro Pérez, entre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.