Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Jueves 12 de Diciembre de 2024
La mentira de hoy
Haremos de Chiapas el tramo carretero más seguro: Eduardo Ramírez
Protección Civil mantiene medidas de prevención ante el ingreso del Frente Frío No. 14
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas mantiene medidas de prevención ante el ingreso del Frente Frío No. 14 y los efectos que pudiera provocar.
Ante esta situación, el Procedimiento Estatal de Alerta por Lluvias (PROCEDA) mantiene alerta naranja ante posibles lluvias torrenciales superiores a los 250 milímetros (mm), principalmente para las regiones Mezcalapa y Norte; así como lluvias intensas de 75 a 150 mm para las regiones De Los Bosques, Tulijá Tseltal Chol y Selva Lacandona; además de lluvias muy fuertes para las regiones Maya, Valles Zoque, Altos Tsotsil Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal; mientras que para el resto de las regiones se esperan lluvias fuertes.
Presentan libro:
“Armando a Victoria” en el Congreso del Estado
EL TIMBRAZO
Y ya dijo el gobernador Eduardo Ramirez "que se acabó la fiesta".
Será que también para todos aquellos taxistas y combistas que circulan sin placas.
Con engomados naranja o copias de amparos vencidos por todo el Estado?
¡¡¡VAMOS A VER DIJO UN CIEGO!!!
Analizan en Congreso avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Para conocer los avances en la integración de las políticas de desarrollo sostenible en el ámbito social, económico y ambiental, el Congreso del Estado desarrolló el foro: “Retos y Avances de los cumplimientos de los ODS en Chiapas”.
Diputada Rosa Irene Urbina Castañeda llama al respeto de los derechos humanos de los migrantes en México
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda Director General
DE ENTRADA 2
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de diciembre de 2024.- Como parte de las jornadas culturales, la Comisión de Cultura y Chiapanequidad, presidida por la diputada Selene Josefina Sánchez Cruz realizó la presentación del Libro: “Armando a Victoria”, de Renata Ordóñez, en el Congreso del Estado.
Al dar la bienvenida, la diputada Sánchez Cruz señaló que “Armando a Victoria” es una obra que nos invita a reflexionar sobre lo escrito, lo vivido hace muchos años y nos enseña a actuar con el corazón.
Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, destacó que la Sexagésima Novena Legislatura está poniendo todo el empeño, todo
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
Presentan libro: “Armando a Victoria” en el Congreso del Estado
el esfuerzo, para darle vida cultural a la sede del Poder Legislativo, en este caso vida literaria, e impulsar los talentos de Chiapas.
Asimismo, reconoció el trabajo de la joven escritora y sostuvo que el libro nos invita a reflexionar cómo un dolor o un mal pasaje en nuestra vida, podemos traducirlo con esperanza en un futuro prometedor.
La escritora Renata Ordóñez al hacer uso e la voz detalló: Armando a Victoria narra el proceso de crecimiento de una niña a mujer
con todo lo que vive en su realidad. De cómo convertir el dolor en arte. Por eso, traslade las vivencias a las líneas de este libro. Una forma de expresar todo lo que uno vive y te forma como ser humano. El evento realizado en el Hemiciclo a Benito Juárez del recinto parlamentario congregó a las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, así como a destacados escritores, activistas culturales y público en general.
Fundado el 9 de septiembre de 1994
Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda Director General y Editor Responsable
LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa
LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información
Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por:
Instituto Nacional del Derecho de Autor
Reserva: 04-2019-010717192100-101
DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184
Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.
COLABORADORES
Juan Manuel Blanco ▮ Oscar
Manuel Rodríguez ▮ Santiago
Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS
■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres
Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos
RS Y VESPERTINO DIARIO
Luis Ignacio Ortiz
La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.
Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión.
Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.
LA DIRECCIÓN GENERAL
DESTACADAS 3
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
Haremos de Chiapas el tramo carretero más seguro: Eduardo Ramírez
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Se combatirá con mano firme y con todo el peso de la ley a la delincuencia que está asaltando en los caminos de Chiapas, a fin de que el turismo vuelva a florecer, y que las familias chiapanecas transiten con la seguridad y la paz que merecen, fue el mensaje del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar durante el banderazo de arranque del programa Carretera Segura.
Bajo la neblina y la constante llovizna que cayó este miércoles en la entidad, desde el Crucero de Ocozocoautla, una de las zonas que han sido más duramente golpeadas por los actos delictivos, el mandatario fue contundente al anunciar que habrá patrullajes permanentes en todos los tramos carreteros.
“Tomé protesta el 8 de diciembre y dije que aquí no hay lugar para el miedo, por eso vamos a aplicar la ley, y el delito de asalto a carreteras es un delito del fuero común. No vamos
• No hay lugar para el miedo, por eso vamos a aplicar la ley y el delito de asalto a carreteras es un delito del fuero común: Gobernador
a permitir que violenten la integridad de las familias, o que se lleven sus vehículos, un patrimonio que compran con tanto esfuerzo”, agregó.
El gobernador afirmó que habrá patrullajes permanentes y puntos de seguridad cada 15 kilómetros para que quienes transitan las carreteras de Chiapas, en este periodo vacacional y en los siguientes años, lo hagan con tranquilidad.
Eduardo Ramírez instruyó a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), así como a todas las autoridades, que sumen esfuerzos con el Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional “para hacer de Chiapas el tramo carretero más seguro”.
DESTACADAS 4
Presidenta Claudia
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
Sheinbaum informa que proceso de selección de aspirantes a cargos del poder judicial registra 84% de avance
Ciudad de México a 11 de diciembre de 2024.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que, al 11 de diciembre, el proceso de selección de aspirantes que realiza el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo presenta un avance del 84 por ciento, en la revisión de los requisitos de las 18 mil 447 personas que se inscribieron en la convocatoria para aspirar a una candidatura para la elección de jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras, que se llevará a cabo el 1 de junio de 2025.
“Va muy bien, por lo menos aquí en el Ejecutivo, que es lo que tenemos que informar. Agradecerle a quienes están participando en esta Comisión. Y el 15 (de diciembre) se presenta la primera lista”, informó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Precisó que de los 18 mil 447 personas que se inscribieron, 8 mil 626 personas cumplen con todos los requerimientos y será el 15 de diciembre cuando el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo publique el listado completo de aquellos que hayan reunido todos los requisitos de elegibilidad: acta de nacimiento; credencial para votar; constancia de residencia; título de licenciatura, —que se verifica en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP)— ; historiales académicos, currículum y documentos que acrediten su actividad profesional; ensayo; cinco cartas de referencia y una carta firmada bajo protesta de decir verdad de que gozan
de una buena reputación, entre otros requisitos.
En tanto que, el 31 de enero de 2025 se determinará la idoneidad de las personas postulantes y, a más tardar, el 4 de febrero de 2025, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo depurará el listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de personas candidatas que postulará el Poder Ejecutivo Federal atendiendo a su especialidad por materia y observando la paridad de género.
“La Transformación llegó también al Poder Judicial, por voluntad del pueblo de México, porque las personas que dicen que ‘el pueblo de México no sabía que, al dar los votos a diputados, diputadas, senadores, senadoras del movimiento de Transformación; que el pueblo no sabía que eso iba a implicar un cambio en la Corte’, pues están muy equivocados. Claro que el pueblo lo sabía y por eso votó así”, puntualizó.
La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, destacó que el procedimiento de elegibilidad de aspirantes a candidatos ha sido claro y transparente. Además, felicitó a las y los jóvenes abogados que decidieron participar en este
ejercicio democrático. El coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de la República y miembro del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, explicó que el 84 por ciento del avance representa 15 mil 533 expedientes revisados, de los cuales 8 mil 626 personas cumplen con los requerimientos, mientras que 5 mil 795 personas han sido descartadas por no reunir los requisitos y se mantienen en observación a mil 112 personas.
“El resultado final de esta primera etapa lo daremos a conocer en el micrositio del Comité el próximo domingo 15 de diciembre. Quiero comentarles que en nuestro Comité no hemos tenido problema de duplicidad o de registros múltiples, porque pedimos la CURP, y la CURP en nuestra plataforma hace imposible que se pueda registrar una misma persona varias veces (...) Por eso, estos números que estamos teniendo aquí son registros reales”, puntualizó.
Recordó que el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo está comprometido por un mejor Poder Judicial, que sea más sensible, más humano y con legitimidad democrática.
Protección
Civil mantiene medidas de prevención ante el ingreso del Frente Frío
No. 14
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 11 de diciembre de 2024.La Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas mantiene medidas de prevención ante el ingreso del Frente Frío No. 14 y los efectos que pudiera provocar. Ante esta situación, el Procedimiento Estatal de Alerta por Lluvias (PROCEDA) mantiene alerta naranja ante posibles lluvias torrenciales superiores a los 250 milímetros (mm), principalmente para las regiones Mezcalapa y Norte; así como lluvias intensas de 75 a 150 mm para las regiones De Los Bosques, Tulijá Tseltal Chol y Selva Lacandona; además de lluvias muy fuertes para las regiones Maya, Valles Zoque, Altos Tsotsil Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal; mientras que para el resto de las regiones se esperan lluvias fuertes.
Cabe destacar que, debido al posible acumulamiento de agua en el subsuelo, se pueden presentar deslizamientos y crecidas súbitas de ríos y arroyos.
Al respecto, el secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez, instruyó desde este martes, a través del Comité Estatal de Emergencias, coordinar acciones de prevención y alertamiento para abonar a la salvaguarda de la población, los bienes y el entorno, siempre con humanismo, tal como lo ha instruido el gobernador Eduardo Ramírez. En este sentido se recomienda a la población: mantenerse informada a través de los medios de comunicación sobre las condiciones climatológicas; evitar cruzar ríos, arroyos
y calles con pendientes o inundables; no circular en zonas de riesgo; informar cualquier emergencia al 911 o a las autoridades municipales; y seguir las indicaciones de las autoridades en caso de ser necesario realizar una evacuación preventiva. Ante fuertes vientos, se pide a la población asegurar los techos de su vivienda para reducir riesgos de accidentes.
Se hace el llamado a las autoridades a intensificar el monitoreo permanente en zonas vulnerables, emitir boletines meteorológicos cada seis horas y boletines especiales cada tres; activar los Consejos Regionales y Municipales de Protección Civil, así como los Comités Comunitarios de Protección Civil; alertamiento y monitoreo en zonas bajas de los ríos y arroyos y en caso de ser necesario evacuaciones preventivas en zonas de alto riesgo.
Se pide a la población mantenerse informada a través de los sitios oficiales y redes sociales en Twitter @ pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de emergencias, llamar al 911 para su pronta atención.
DESTACADAS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de diciembre de 2024.- Para conocer los avances en la integración de las políticas de desarrollo sostenible en el ámbito social, económico y ambiental, el Congreso del Estado desarrolló el foro: “Retos y Avances de los cumplimientos de los ODS en Chiapas”.
La diputada Elvira Aguiar Álvarez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social y Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acompañada del presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, señaló que el informe presentado evalúa las acciones del Gobierno del Estado a las metas de la Agenda 2030, con el objetivo de dimensionar el nivel de atención actual y encontrar oportunidades a desarrollar en los nuevos planes y programas de desarrollo.
El desarrollo sostenible, sostuvo la también vicepresidenta del Congreso local, se entiende como el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
Al participar en el foro, el diputado Luis Ignacio Avendaño subrayó: “Todo lo que podamos hacer para abonar y para cumplir con nuestra responsabilidad de la agenda 2030, lo vamos a hacer. Esto es una
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
Analizan en Congreso avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de ruta que nos va a ir marcando el trabajo que estamos haciendo por la protección del medio ambiente, de los rezagos, de la pobreza que tiene todavía nuestro estado y vamos a luchar para erradicarla”.
Agregó que se analizará el presupuesto para aterrizar las políticas públicas y cumplir con los objetivos que plantea la Agenda 2030. Participaron en el encuentro ciudadano, Javier Coutiño, coordinador Estatal de Relevo Generacional capítulo Chiapas; Maribel Miceli, presidenta estatal de “Que siga la democracia”; Alejandro Hernández Yáñez, coordinador de The Nature Conservancy en Chiapas; Marco Antonio Jiménez, coordinador
Novena Legislatura.
hoja
Estatal de la Red Internacional de Promotores ODS México; así como las y los diputados de la Sexagésima
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
DESTACADAS
Diputada Rosa Irene
Urbina Castañeda
llama al respeto de los derechos humanos de los migrantes en México
En el marco del Día Mundial de los Derechos Humanos y del Día Internacional del Migrante, la Diputada Federal Rosa Irene Urbina Castañeda, secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, emitió un mensaje enfático sobre la importancia de garantizar las garantías individuales de las personas en contexto de movilidad.
Durante su intervención, la legisladora destacó que México, históricamente reconocido por su solidaridad, tiene una responsabilidad ineludible con quienes transitan por su territorio en busca de una vida mejor. “Nuestro país debe garantizar que quienes cruzan nuestras fronteras lo hagan en condiciones de dignidad, respeto y seguridad, reafirmando nuestro compromiso con los derechos humanos,” enfatizó.
En su discurso, la Diputada Urbina reconoció el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien calificó como una mujer comprometida con la defensa de las garantías de los migrantes. “Con su visión humanista, avanzamos hacia un México más inclusivo y respetuoso, que reconoce en cada migrante a un ser humano con
sueños, luchas y derechos,” subrayó. Asimismo, la legisladora hizo un llamado a instituciones, autoridades y a la sociedad mexicana para trabajar en conjunto en la construcción de un entorno que proteja los derechos fundamentales de las personas migrantes. Recordó que muchos de ellos enfrentan riesgos inmensos y dejan atrás sus raíces con la esperanza de alcanzar un futuro mejor.
Por último, Rosa Irene Urbina extendió un reconocimiento a los connacionales en el exterior que, con esfuerzo y hermandad, representan la resiliencia y el espíritu trabajador de México. Reiteró su compromiso de impulsar políticas públicas que fortalezcan la protección de los derechos de las personas en contexto de movilidad y abogó por un país que no sólo respete, sino que abrace a quienes ven en México un faro de esperanza.
“Hoy más que nunca, debemos recordar que los derechos humanos no tienen fronteras. La solidaridad es nuestra mayor fuerza y cada acción en favor de los migrantes nos acerca a un mundo más justo,” concluyó la Diputada Federal.
ACTUALIDAD
Tapachula, Chis; 11 de diciembre de 2024.- La dirección de relaciones internacionales y desarrollo transfronterizo de Tapachula instaló módulos de atención para los migrantes que se encuentran varados en esta ciudad fronteriza con Centroamérica.
La directora de relaciones internacionales y desarrollo transfronterizo de Tapachula, Denise Lugardo Escobar, destacó que desde el gobierno de México fortalece la atención a cientos de migrantes varados en la frontera sur brindando información, orientación a instituciones, atención médica y charlas a las personas indocumentadas que buscan solicitar asilo en México y regularizar su situación migratoria
En el parque central Miguel Hidalgo, se instaló módulos de esta dirección, de la Secretaría de Salud municipal, de la empresa Procesa para ofrecer empleos y del Instituto Nacional de Migración (INM), que brindó información sobre las actividades que realizan.
Lugardo Escobar, refirió que Tapachula, por su situación geográfica, es la Urbe donde reciben la mayor cantidad de personas y según las estadísticas hay 44.000 solicitudes de refugio, pero hay más de 20.000 personas que no conocen o no han iniciado un trámite migratorio, por ello, se ha empezado a realizar esta atención de forma verídica y eficaz para atender a los migrantes respetando sus derechos humanos.
“El objetivo de estar instalados en el parque central con la ventanilla única y las demás dependencias del gobierno federal, estatal y de nuestro presidente municipal, Aaron Yamil Melgar Bravo para tejer una red de apoyo para personas en movilidad y solicitantes de refugio quienes están varados en Tapachula y no tienen esa información para regular sus trámites migratorios y exponen sus vidas en irse en caravanas”
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
Instala dirección de relaciones internacionales y desarrollo transfronterizo de Tapachula, módulos para la atención a migrantes
Por ello, dijo que el ayuntamiento de Tapachula ha dispuesto una gama de tramites una serie de orientaciones e iniciar los trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) o bien atenderlos en una necesidad de salud, psicológica en todo el proceso de la COMAR.
Durante todo el mes de diciembre, estará instalado esta ventanilla única los días lunes, miércoles y viernes en horarios de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
Juan Carlos Damiano, primer regidor del ayuntamiento de Tapachula, indicó que esta iniciativa nace con el propósito de atender a la gran cantidad de personas migrantes que no cuentan con información o no saben acudir o ir.
“Hicimos una mesa de trabajo para ayudar a las personas en contexto de movilidad porque no tienen información, también el tema de salud, tenemos la dirección internacional, la secretaría de la juventud y las autoridades de migración para su atención”
Cabe destacar que estos módulos estuvieron con gran afluencia de personas de Haití, Venezuela, Centroamérica y de otros países que no contaban con información de las principales atenciones que brinda las instituciones que hay en Tapachula en materia de migración.
Los migrantes que fueron abordados por el personal elaciones internacionales y desarrollo transfronterizos, recorrió los alrededores del parque central Miguel Hidalgo, donde se les hizo la invitación para que acudan a sus oficinas al mercado
Laureles donde se les puede atender con mayor información y a detalle.
Algunos migrantes agradecieron la atención de las autoridades municipales, quienes han tenido la disponibilidad de acercarse para orientarlos porque son cientos de migrantes que llegan en busca de información y en ocasiones están desorientados.
Antonio, migrante de Venezuela, opinó que esta orientación jurídica, información y médica, es de gran ayuda para los migrantes que recién acaban de llegar o en su caso poder regularizarse, porque en ocasiones vienen sin conocer a nadie.
“Es una buena ayuda para nosotros los migrantes, en orientación médica, medicinas muchas cosas que nosotros
necesitamos acá porque no contamos documento legal para el beneficio del gobierno como quien dice, no yo apenas llevo un mes esperando la cita CBP ONE”.
El migrante de Haití, José Esteban, acudió a este módulo para recabar información, porque tiene dificultades para poder obtener una entrevista en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
“Porque a veces el proceso se queda mucho tiempo, porque tú sabes es difícil para encontrar un trabajo, pero el proceso se queda mucho tiempo para poder una entrevista para la residencia fui a migración para la pre-cita, pero después sale la resolución para la cita”.
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
En el marco de los 16 días de activismo, la SSPC refrenda el compromiso de combatir la violencia contra las mujeres
Bajo el compromiso de trabajar para erradicar la violencia contra las mujeres en todos sus espacios, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) participó en los 16 días de activismo, en el marco de la campaña permanente ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y transforma!
Como parte de estas acciones, la SSPC refrendó el compromiso de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso sexual, así como de toda forma de violencia contra las mujeres o cualquier acto que atente contra la dignidad e integridad de las personas.
Durante 16 días, se llevaron a cabo talleres, exposiciones, presentaciones de libros, conversatorios, entre otras actividades lúdicas y culturales, con el fin de sensibilizar en la importancia de promover espacios libres de violencia.
Entre ellas, se realizó un encuentro con la Lcda. Olimpia Coral Melo Cruz, activista y defensora, impulsora de la Ley Olimpia que reconoce y sanciona la violencia digital, quien compartió su lucha y los recorridos que ha realizado por diferentes estados para generar alianzas que permitan avanzar a una vida libre de violencia en espacios digitales.
La activista mencionó que se genera hasta un 90 por ciento más violencia digital para las mujeres que para los hombres, además de afectar en mayor medida a personas jóvenes. Asimismo, manifestó su preocupación por el uso de inteligencia artificial para manipular fotografías con imágenes de carácter sexual.
Otra actividad fue la exposición Mujer, Arte y Creatividad, que ofreció a la venta cuadros, artesanías y juguetes hechos por mujeres privadas
de la libertad del Cefereso 16 de Morelos. Se realizó el periódico mural “Un mundo sin violencia es posible si nos unimos”; y se inauguró la Tercera Feria del Libro “Letras por ellas y para ellas”, donde se resaltó que la lectura es un escudo contra la violencia.
También, se presentó el libro “El acto de nombrar” de la autora Elena Bazán, quien enfatizó que “La violencia más peligrosa es la que no se entiende como una violencia”, de ahí la importancia de la seguridad y la prevención.
Otra actividad fue el taller “Autocuidado, autorrespeto y autoestima; herramientas de detección y prevención de la violencia” que sirvió para hacer una reflexión sobre lo que son las mujeres, aprender a conocerse; sus miedos, capacidades, limitaciones, gustos, defectos y virtudes, para poder cuidarse y exigir respeto.
Asimismo, se efectuó el conversatorio “Retos y experiencias de personas primeras respondientes en caso de violencia feminicida”, ahí se destacó la necesidad de contar con un vínculo y una reconciliación entre instituciones para facilitar la investigación de delitos como el feminicidio, así como agilizar las denuncias de mujeres agredidas.
Con estas acciones, la SSPC reitera su compromiso de erradicar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres, además de propiciar espacios libres de violencia, fomentar la lectura, artes y el autocuidado para sus servidoras públicas.
POLICIACAS
Agradecen empresarios al gobernador de Chiapas por el reforzamiento de seguridad
Pedro Monzón
Tapachula, Chiapas; 11 diciembre 2024.Empresarios gasolineros de Tapachula, agradecieron al gobernador de Chiapas, doctor Eduardo Ramírez Aguilar, por la creación del grupo táctico policial, Fuerza Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y el nombramiento oportuno del nuevo Fiscal de Distrito Fronterizo- Costa, César Amín González Orantes, de quien dicen ha dado resultados inmediatos con la acción coordinada de los tres niveles de gobierno, para inhibir los índices delictivos que laceran a los habitantes de la Costa y el municipio de Tapachula.
Con el arranque del Grupo Fuerza Reacción Inmediata Pakal (FRIP) integrado por un helicóptero, 50 patrullas y 100 nuevos elementos altamente capacitados, se vino a reforzar de forma inédita la seguridad y la protección a la población y los sectores empresariales, productivos, comerciales y prestadores de servicios de la región, logrando palpables resultados que se traducen con la resolución, atención y combate frontal de actos ilícitos.
En razón de lo anterior, los empresarios gasolineros de Tapachula, reiteraron su agradecimiento al gobernador constitucional del Estado de Chiapas, doctor, Eduardo Ramírez Aguilar, por atender el clamor del pueblo chiapaneco en la Costa, Soconusco, que busca lograr que la paz, la estabilidad, la armonía y la gobernabilidad retornen a Chiapas.
ACTUALIDAD
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
La Corte y el Consejo alertan sobre reducción presupuestal y posible impacto en la impartición de justicia
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) expresan su preocupación por el Proyecto de Presupuesto para 2025 en el que se plantea una reducción de 714,400,000 pesos; es decir, 12.06% menos que lo solicitado para la Corte; y de 13,117,200,000 pesos, 17.45% menos, para el Consejo de la Judicatura.
8 de cada 10 pesos solicitados corresponden al capítulo 1000 (sueldos, salarios y prestaciones) principalmente, por lo que una reducción como la que se está planteando afectará la continuidad operativa de La Corte y del Consejo de la Judicatura Federal; y además, pone en riesgo el cumplimiento de los derechos laborales de las y los trabajadores.
La Corte se vería obligada a reducir el número de plazas por el previsible ajuste en su estructura o en las prestaciones consideradas en las condiciones generales de trabajo. En el caso del Consejo de
• El recorte de presupuesto que se analiza en la Cámara de Diputados provocaría el cierre de juzgados y tribunales, además afectaría la implementación de la reforma judicial
la Judicatura Federal, el recorte presupuestal podría provocar el cierre de Juzgados de Distrito y Tribunales de Circuito, así como la reducción de la plantilla laboral, lo que redundaría inmediatamente en una afectación al derecho de acceso a la justicia de las y los mexicanos. Cabe recordar que en el Decreto de Reforma al Poder Judicial de septiembre de este año se asegura que “los derechos laborales de las
personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas serán respetados en su totalidad”, lo cual no ocurriría con un ajuste como el que se plantea.
Un recorte presupuestal de esta magnitud afectará la implementación de diversas
reformas constitucionales en marcha —laboral, penal, civil, familiar y de mecanismos alternativos— así como de la propia reforma judicial, pues los recursos solicitados incluyen previsiones necesarias para la creación del Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 06 de agosto de 2024
ENTRETENIMIENTO
ENTRETENIMIENTO
Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..
Aries
Una persona con la agresividad muy exaltada te provocará para que te enfrentes con él. No te dejes avasallar, pero evita hasta donde puedas el enfrentamiento directo. Tu espíritu de competición hace que rindas más cuanto mayores son los retos que se ponen delante de ti. Por el contrario, la falta de motivación hace que cometas errores continuamente.
Leo
La confianza en ti mismo mejora a la par que lo hace tu economía, pero eso que parece positivo debe darte motivos para reflexionar: tu ánimo no puede depender siempre del dinero. Se incrementan tus compromisos sociales, tanto que se te hace difícil elegir entre ellos. Opta por aquellos que te aporten un mayor crecimiento personal y un menor desgaste de salud.
Tauro
Esta noche, de manera inesperada, desaparecerá tu timidez y te mostrarás mucho más abierto de lo que eres habitualmente. Eso te dará oportunidades con una persona del otro sexo. Aléjate de los excesos, tanto en el momento de la diversión como en el del trabajo. Tu escasa estabilidad física te exige que cuides mucho el equilibrio y que no caigas en exageraciones.
Virgo
Dependes demasiado de los demás en tu vida laboral, es necesario que te independices y para ello necesitas aprender muchas cosas. No pierdas el tiempo y ponte manos a la obra. Las opiniones de los demás hay que tenerlas en cuenta sólo hasta un límite: el que divide tus intereses de los de los demás. Apuesta por las cosas que sabes hacer, nada de aventuras.
Meme del dìa
Geminis
No caigas en la desesperación, al final saldrás adelante sin ningún género de dudas. Lo que ahora debe preocuparte es ponerte manos a la obra y establecer un buen plan de trabajo. No vendas la piel del oso antes de haberlo atrapado; anda con un poco más de cautela a la hora de hacer planes para el fin de semana, porque las cosas pueden salirte al revés.
Libra
Deberás afrontar una enfermedad pasajera de la que saldrás, por efecto del descanso, reforzado y con ganas de hacer muchas cosas. No olvides seguir todas las indicaciones del médico. Es un error preocuparte en exceso por las cosas que todavía no han sucedido y descuidar las que están pasando delante de tus ojos. Vive un poco más el presente y relativiza el futuro. La falta de disciplina provoca a tu alrededor problemas de coordinación que te afectan directamente.
Sagitario
El torrente de ideas que brota de tu cabeza lo hace de una manera tan veloz y desordenada que eres incapaz de aprovechar todo lo que podrías. Trata de establecer un método. Con un poco de paciencia conseguirás acceder a las mejores oportunidades en una compra que tienes en mente. Si te dejas llevar por el impulso inicial, podrías perder dinero.
Acuario
Un cambio de filosofía se ha producido en ti por influencia de una persona que has conocido hace poco. Contribuye a tu estabilidad emocional, aunque algunas personas se extrañarán. Si canalizas tu energía de forma positiva no tienes nada que temer a las molestias que sufres estos días. Sin embargo, si te dejas arrastrar por el desánimo, podrías caer en una depresión.
Cáncer
No hay razón para volver a empezar sólo porque algo no te ha salido como tú querías. Corrige el error, pero sigue por el camino que habías iniciado, a la larga será el adecuado. Muy pronto, vas a tener noticias de la persona que amas. Serán, además, noticias muy esperanzadoras, aunque no debes echar las campanas al vuelo de momento.
Escorpio
Permanecer pasivo viendo cómo se desarrollan los acontecimientos a tu alrededor resulta ciertamente cómodo, pero no te va a reportar demasiados beneficios vitales. Te ha costado, pero al final has descubierto quiénes son realmente tus amigos y quiénes trataban de aprovecharse de tu trabajo y de tu buena voluntad. Actúa ahora en consecuencia. La fidelidad que tú quieres que los demás te demuestren es exactamente la misma que tú debes dedicar a las personas que te quieren.
Capricornio
No pretendas conseguir en un día lo que otros han tardado en lograr mucho más tiempo. Todo tiene su ritmo adecuado, acelerarlo sólo te va a traer problemas y dificultades. Hay una persona que espera paciente a que le des una oportunidad, pero no va a hacerlo para siempre. Debes dar el primer paso cuanto antes o perderás una excelente oportunidad.
Piscis
A pesar de que las obligaciones te dejan muy poco espacio de tiempo, no prescindas del ejercicio físico, porque éste contribuye precisamente a que puedas rendir más en el trabajo. No te quedes atrás a la hora de exigir lo que te corresponde, aunque eso te lleve a enfrentamientos con personas que hasta ahora considerabas tus aliados.
DEPORTE
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
San Luis Potosí es designada sede para Tercera Ventana de Clasificación a la AmeriCup 2025
-La selección nacional mayor jugará en calidad de local sus últimos dos juegos ante Nicaragua y Canadá agendados para febrero próximo
La selección nacional de basquetbol varonil jugará la Tercera Ventana de Clasificación a la
AmeriCup 2025 en calidad de local en febrero próximo, luego de que San Luis Potosí fuera designada sede para albergar la última oportunidad para sellar su boleto al certamen continental.
El Auditorio Miguel Barragán y la Arena Potosí serán los escenarios donde tendrán lugar los dos últimos encuentros del equipo tricolor, guiado por el entrenador Omar Quintero, donde enfrentará a Nicaragua y Canadá el viernes 21 y el lunes 24 de febrero.
“Estamos sorprendidos con la Arena, a nivel profesional está en la élite y es algo muy importante para nosotros ya que nos jugamos todo en esa última Ventana de Clasificación a la AmeriCup, también es importante para la selección sentir el apoyo de los aficionados para sacar los partidos, estoy feliz de estar aquí y orgulloso de representar a mi país”,
aseguró el jugador Moisés Andriassi. Con la designación de dichos escenarios, será la primera vez que la selección nacional de basquetbol juegue partidos oficiales en San Luis Potosí. “Nos sentimos muy contentos, venimos con el equipo completo a buscar el pase y queremos cerrar con broche de oro aquí en México”, detalló Omar Quintero.
El equipo nacional arribará a la última ventana clasificatoria como tercer lugar del Grupo C con un saldo de dos victorias e igual número de derrotas, por lo que busca el último par de triunfos que lo lleven a la AmeriCup, que se celebrará del 22 al 31 de agosto de 2025 en Managua, Nicaragua.
12 CULTURA
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
CONCLUYE LA REUNIÓN NACIONAL DE CULTURA 2024
• Con una nutrida participación de titulares y representantes de las instituciones de Cultura del país, el encuentro fue una oportunidad para compartir experiencias y esbozar las directrices de las políticas culturales públicas de México en la presente administración
• En el acto de clausura, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, refrendó su interés por fortalecer un ejercicio de escucha y acompañamiento con la federación
El día de hoy, martes 10 de diciembre de 2024, concluyó, en el Museo Espacio en Aguascalientes, Aguascalientes, la Reunión Nacional de Cultura (RNC) 2024, lugar de integración, coordinación, análisis y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de acceso y de disfrute de los bienes y servicios culturales que presta el Estado, así como para la promoción y respeto de los derechos culturales a nivel nacional.
Durante la clausura, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, reafirmó su interés por fortalecer el ejercicio de escucha y acompañamiento a las instituciones culturales de las 32 entidades de la República Mexicana.
Agradeció la hospitalidad de Aguascalientes para la realización del encuentro cultural y para poder llegar a sólidos acuerdos: “Irnos con mucha tarea y que podamos, el siguiente año, regresar
con ese mismo entusiasmo, pero con resultados”.
Destacó a México como pionero de políticas culturales en el mundo. Por tal motivo, en 2025 –que se llevará a cabo Mondiacult, en Barcelona, España–busca exponer “no solo lo que se ha implementado como política cultural desde la federación en términos de derechos culturales, sino presentar ciertas prácticas que se hacen aquí y no se hacen en otros países, como un trabajo profundo territorial y de patrimonio, así como de muchas vertientes”, puntualizó.
En su participación, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, refrendó el compromiso de dar seguimiento a todos los acuerdos que surgieron en las mesas y que “resulten en una relación muy fructífera, que se va a reflejar en una política nacional mucho más consolidada”.
Y agregó: “Hemos estado 157 asistentes, prácticamente de todos los estados de la República –faltó Chiapas que no pudo asistir por motivos de transición–. Veintisiete áreas del sector Cultura participaron en la reunión, 113 personas servidoras públicas de los estados en las actividades, 44 personas servidoras públicas del sector Cultura.
“Se realizaron 247 reuniones bilaterales, que se solicitaron por parte de los estados, y se atendieron más de 700 temas de coordinación y de interés de las propias entidades. Hubo siete mesas
de trabajo, para las cuales se recibieron 73 propuestas de 23 estados”, puntualizó. En su oportunidad, el director general del Instituto Cultural de Aguascalientes, Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga, reiteró el agradecimiento por ser la sede de la RNC 2024. “Es uno de los honores más grandes que he tenido en toda mi vida el poder tener a todas mis compañeras y compañeros, a mis homólogos en esta ciudad. Es un sueño muy bonito que se ha cumplido gracias a ustedes y ojalá que realmente hayamos logrado transmitirles el cariño que tenemos por la confianza que depositaron en Aguascalientes”.
Durante estos dos días, se llevaron a cabo una sesión plenaria, siete mesas de trabajo, así como múltiples acuerdos bilaterales entre las diferentes dependencias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México con las y los representantes de Cultura de las 31 entidades de la República mexicana presentes, con el objetivo de colaborar, coordinar, vincular y articular directrices de políticas culturales públicas en conjunto.
En dichas mesas, los temas abordados fueron: Culturas vivas, Circuitos culturales nacionales e internacionales, Educación artística y estudios culturales, Medios públicos y política audiovisual, Patrimonio, Cultura comunitaria y para la paz, y Libros y fomento a la lectura.
El encuentro permitió un diálogo horizontal, en el que se expusieron acciones, compartieron reflexiones y visibilizaron planes en beneficio de las comunidades artísticas y población en general de todo el país. Se destacaron experiencias para el fortalecimiento de las políticas culturales públicas, a través de mecanismos de colaboración que promuevan la formación de modelos que potencien el trabajo conjunto.
También, se expusieron temas como la atención a infancias y juventudes,
la recuperación del espacio público y el fortalecimiento de las culturas comunitarias, así como la generación de un banco de buenas prácticas y formación de proyectos de regionalización y profesionalización.
Con la convicción de tener un país ampliamente diverso, en la RNC 2024 se planteó la importancia de contar con modelos que reconozcan los saberes, las experiencias y la educación para la gestión cultural de base comunitaria.
Se destacó también la participación del titular del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, quien abordó la importancia de reforzar las políticas públicas para la promoción de la literatura en el país, así como el fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y los clubes de lectura, a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en colaboración con las 32 dependencias culturales en las entidades del país. México profundo: Herencias y futuros del arte mexicano
Previo a los trabajos finales de los acuerdos bilaterales, se inauguró en la sala 1 del Museo Espacio la exposición “México profundo. Herencias y futuros del arte mexicano”, la cual reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país, como un esfuerzo por mostrar la riqueza y variedad del arte visual en México.
Abierta hasta el 5 de abril, presenta piezas de Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Olga Costa, Vanessa Freitag, Manuel Felguérez, Julio Ruelas, Ángel Zárraga, Saturnino Herrán, Elva Garma, Alfredo Zalce, Antonio López Sáenz, Gerardo Esquivel y Gerda Gruber, entre otros creadores. Desafía estereotipos y propone que el arte debe influir en la comprensión de la realidad y enriquecer al mundo con su autenticidad y refleja que “en cada rincón del México profundo resuena un eco de resistencia y creatividad que continúa moldeando nuestra historia artística”.
Finalmente, se acordó que la próxima Reunión Nacional de Cultura se llevará a cabo en el estado de Quintana Roo.
CULTURA
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
13
EL CENIDIM PRESENTÓ SU PLATAFORMA DE INFORMACIÓN MUSICAL, UNA HERRAMIENTA SOBRE SU PATRIMONIO DOCUMENTAL
• Representa un paso hacia la modernización y accesibilidad del patrimonio musical, utilizando medios digitales para llegar a una audiencia más amplia y fomentar el estudio y apreciación de la música
Con motivo de su 50 aniversario, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávez, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección
General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), presentó su Plataforma de Información Musical; un repositorio que integra su patrimonio documental a las oportunidades de comunicación de la era digital.
En el Aula Magna José Vasconcelos, del Centro Nacional de las Artes, el director del Cenidim, Víctor Barrera, destacó que esta herramienta permitirá el acceso en línea a colecciones y productos de investigación, democratizando la información musical de México. “Fortalece los derechos culturales y permite que estudiantes, docentes e investigadores accedan a nuestros acervos desde cualquier lugar”. La coordinadora académica, Áurea Maya Alcántara, mencionó que la plataforma no solo preserva el patrimonio musical mexicano, sino que también facilita el conocimiento sobre los recursos del Cenidim. Se pueden consultar por ejemplo dos libros editados por el Centro: el Catálogo del Archivo Histórico del
Conservatorio Nacional de Música y el Catálogo de la Colección Sánchez Garza, que abordan períodos históricos relevantes.
Investigadores como Herlinda Mendoza y Alejandra Juan Escamilla presentaron sus contribuciones, destacando archivos significativos, como el Catálogo del Archivo Gerónimo Baqueiro y el Archivo musical Agustín Baranda, que contiene obras valiosas de 1907 a 1957.
Bárbara Pérez habló sobre la
Colección Sánchez Garza, que refleja las prácticas musicales novohispanas. Rosa Virginia Sánchez se refirió al Catálogo de canciones en el cine mexicano, el cual busca documentar la época dorada de nuestro cine; Julio Gullco presentó Fonografía mexicana de la canción para las infancias, y Beatriz Hernández destacó la Colección Prensa musical, que promovió la cultura musical en el México posrevolucionario.
14 CULTURA
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
EL INAH PARTICIPÓ EN LA 12 FERIA ESTATAL DE AGRODIVERSIDAD DE OAXACA
• Reunió a más de 1,500 personas dedicadas a la siembra y producción del campo, y a representantes de instituciones para promover la cultura e historia del maíz
• El secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, destacó la relevancia de las Cuevas prehistóricas de los Valles Centrales, donde se descubrieron conocimientos ancestrales de cultivo
El 9 de diciembre de 2024, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, participó en la 12 Feria Estatal de Agrodiversidad de Oaxaca, la cual reunió a más de 1,500 personas dedicadas a la siembra y producción del campo, así como a representantes de instituciones federales, estatales y locales, para promover la cultura e
historia del maíz.
La actividad conmemora y resalta la importancia y el valor de la variedad de especies, genes, ecosistemas y prácticas agrícolas relacionadas con la producción de alimentos que conforman el rico patrimonio agrícola de México, en el que se cruzan las diversidades biológica y cultural. En esta ocasión, la sede fue la Unión Zapata, localidad del municipio de San Pablo Villa de Mitla.
En representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, participó el secretario técnico, José Luis Perea González, quien mencionó la importancia de la presencia del instituto en estas ferias, pues recordó que los conocimientos ancestrales de cultivo se han encontrados en las diversas cuevas prehistóricas de los Valles Centrales de Oaxaca, mismos que han sido estudiados y conservados por la institución.
En este sentido, destacó la labor del arqueólogo del Centro INAH Oaxaca, Carlos Miramontes y su equipo de trabajo que, desde 2019, han investigado las cuevas por
medio del proyecto “Arte rupestre y ocupación de las cuevas prehistóricas de Oaxaca” (INAH-Conahcyt), a partir del cual se ha analizado que la triada: maíz, calabaza y frijol, así como el chile, son la base de la alimentación. Asimismo, Perea González recordó que, en agosto de 2010, quedó inscrito el sitio Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, en los Valles Centrales de Oaxaca, en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, como Paisaje Cultural, por ser enclave fundamental en el proceso de la domesticación de plantas en la América Septentrional y, por ende, del desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas. Ahí se halla la evidencia cultural de ocupación humana prehistórica con restos botánicos de hace 12,000 años, los cuales representan los primeros esfuerzos por la domesticación de plantas; además de arte gráfico rupestre y el paso del desarrollo cultural de grupos cazadoresrecolectores a sociedades complejas en Mesoamérica. La extensión del sitio es de más de 5,000 hectáreas
protegidas.
Para la conservación del sitio se coordinan instancias federales, estatales, comisarios de bienes comunales, propietarios, instituciones como el INAH y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como autoridades municipales.
Cabe recordar que en Oaxaca se han encontrado 35 de las 64 razas de maíz existentes en el país, lo que lo coloca como un estado importante en la conservación de nuestros maíces nativos; también, es una de las entidades con mayor biodiversidad, al contar con 16 grupos étnicos que han preservado valiosas prácticas agrícolas.
La Feria Estatal de Agrodiversidad constituye un espacio para el conocimiento entre los participantes, al igual que permite el intercambio de semillas que, año con año, realizan los productores, con la intención de mantener viva la compartición de conocimientos y la colaboración entre comunidades.
La actividad es organizada por la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, encabezada por Víctor López Leyva, y se celebra con la colaboración de campesinos y campesinas, resaltando el trabajo que hay entre las comunidades y su interés por mantener vivas las prácticas ancestrales de siembra y cultivo.
En el acto protocolario, el secretario estatal de Gobierno, Jesús Romero López, reafirmó el compromiso que tiene Oaxaca y el gobernador Salomón Jara Cruz, con las personas campesinas y productoras del campo.
CULTURA
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
15
LA CAMPESINELA VUELVE A LA SALA DE ESPECTÁCULOS DE CECUT
• Como cada año, la Compañía del Sótano llevará a escena La Campesinela, una pastorela muy fronteriza, este miércoles 11 de diciembre a las 19:00 horas en la Sala de Espectáculos de Cecut, aun hay boletos disponibles en taquillas, tiendas Cecut y en https:// bit.ly/4hRmiQO
Las pastorelas son una tradición navideña en México que, como cada diciembre, tienen su representación en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, en esta ocasión nuevamente con La Campesinela de la Compañía El Sótano.
Este año, la puesta en escena que representa una pastorela muy fronteriza llegará a la Sala de Espectáculos el miércoles 11 de diciembre 19:00 horas en la Sala de Espectáculos de Cecut. Los boletos tienen con costo de $200.00 M.N. y están disponibles en taquillas, tiendas Cecut y en https://bit.ly/4hRmiQO
La Campesinela, escrita originalmente por el Mtro. Hebert Axel (1964-2020), tiene como eje temático la migración, retomando la comicidad de las pastorelas populares mexicanas pero inspirados en la travesía de aquellos compatriotas que buscan cruzar la frontera en busca de una vida mejor y para ello transforma a los tradicionales pastores, en campesinos, de ahí su nombre.
Así la historia lleva al público por ese largo y pesado recorrido hacia el Norte, donde los personajes se enfrentan con los siete pecados capitales y con
sus propias conciencias en su travesía por el bordo. Esta singular puesta en escena ha cautivado a los tijuanenses debido a la sátira que realiza sobre el entorno social y político de la región fronteriza, y que se actualiza año con año de acuerdo con el acontecer local y nacional.
La Campesinela se presenta anualmente en Cecut y ha ganando la aceptación del público tijuanense. Asimismo, se ha presentado en el teatro de la Casa de la Cultura de Tijuana, el teatro Rubén Vizcaíno de la UABC, en el Seguro Social, en Palacio
Municipal, Canaco, Canacintra, en fábricas y en las calles de diferentes colonias de la ciudad.
Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter, Facebook, YouTube e Instagram.
Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter, Facebook e Instagram.
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
CON UNA DIVERTIDA OFERTA TEATRAL CONCLUYE LA ACTIVIDAD ESTE FIN DE SEMANA EN EL CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
• Desde una pastorela prehispánica hasta un “teatro dentro del teatro” son parte de las puestas en escena que se podrán apreciar en la recta final del año
Este fin de semana (15 de diciembre) concluye la actividad en los recintos del Centro Cultural del Bosque, con propuestas escénicas que abarcan distintas temáticas y géneros teatrales
Una de las obras más aclamadas es Los Hardings, de Alexia Bürger, que estará en cartelera hasta el 15 de diciembre en el Teatro El Granero Xavier Rojas, con funciones viernes a las 20 h; sábado a las 19 y domingo a las 18 h Aborda la historia de un conductor de trenes, un antropólogo investigador y un agente de seguros, quienes comparten el mismo nombre y aparentemente no tienen nada en común, hasta el 6 de julio de 2013, cuando un tren se descarrila y hace arder una ciudad Entonces aparecen frente a nosotros los rieles que unen sus existencias Actúan Misha Arias de la Cantolla, Gilberto Dávalos y Antón Araiza, bajo la dirección de Sandra Félix
Falsa conferencia de “La firmeza en el ausencia” es un texto de Paola Izquierdo y Fernando Villa, basado en la obra de Leonor de la Cueva, quienes junto con Allan Flores dirigen esta
puesta en escena en la cual el barroco toma tintes divertidos, irreverentes y contestatarios En ella los personajes de Marcela de San Félix y el profesor Felipe Vistahermosa dictarán una conferencia acerca de la obra La firmeza en el ausencia de Leonor de la Cueva Al percatarse que el material está incompleto se verán forzados a actuar los fragmentos faltantes, dialogando con los videos existentes Se podrá disfrutar hasta el 15 de diciembre en la Sala Xavier Villaurrutia, con funciones viernes a las 20 h; sábado a las 19 y domingo a las 18 h
La Compañía Nacional de Teatro (CNT) está por concluir su Residencia de otoño-invierno en el Teatro del Bosque Julio Castillo con la obra Cada quien a su manera, comedia de Luigi Pirandello, en versión y bajo la dirección de David Olguín, la cual se podrá ver hasta el 15 de diciembre
Con las actuaciones del elenco estable de la CNT, la puesta constituye un ejercicio radical de teatro dentro del teatro En ella se relata la producción de una obra basada en acontecimientos “reales”: el escándalo devenido del suicidio de un artista en la víspera de su matrimonio, al descubrir que su prometida le era infiel A su vez, los personajes de los que la obra trata asisten a verla para determinar la veracidad de los eventos narrados
Si cada quien tiene su versión de los hechos, la realidad parece una sustancia líquida donde la verdad es tan inasible como la obsesión por explicar nuestras conductas Sus funciones son viernes y sábado a las 19 y domingos a las 18 h
Dentro del VII Ciclo de Cabaret, también hasta el 15 de diciembre, se tendrá la oportunidad de disfrutar la
obra Una hermosa mañana Pastorela prehispánica, a cargo de La nave de las locas, bajo la dirección de Tito Vasconcelos, quien es responsable de la dramaturgia y comparte escenario con Brisia Yeber, Jessie Garibay y Blanca Loaria Pedroza.
Es un espectáculo de teatro/ cabaret que propone un ejercicio humorístico sobre las mitologías de los embarazos milagrosos En este caso el nacimiento del dios mexica Huitzilopochtli Funciones miércoles y viernes 20 h, sábado a las 19 y domingo 18 h en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky.
Las obras estarán hasta el 15 de diciembre en los teatros del Centro Cultural del Bosque (suspende funciones el 12 de diciembre), en Reforma y Campo Marte, alcaldía Miguel Hidalgo
18
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
SINCRETISMOS, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
EN LOS RITOS DE FIN DE AÑO INDÍGENAS SERÁN
ABORDADOS EN DOS CONVERSATORIOS VIRTUALES
• Portavoces de diferentes lenguas indígenas y promotores culturales compartirán las particularidades de las tradiciones navideñas en sus comunidades
• Se explorarán los elementos simbólicos y cosmológicos que subyacen en las celebraciones navideñas y su relación con los ciclos naturales
• Las charlas se podrán seguir el viernes 13 y jueves 17 de diciembre en el FB Culturas Populares Oficial
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a seguir la transmisión de los conversatorios virtuales “Otras navidades. Tradiciones navideñas en los pueblos indígenas” y “Año nuevo. Renovación de ciclos.”
Dirigidos a todas las personas interesadas en conocer a profundidad los aspectos simbólicos de las festividades invernales que tienen lugar en los pueblos y comunidades indígenas, los conversatorios contarán con la presencia de portadoras y portadores culturales y hablantes de lenguas originarias, así como de gestoras y gestores culturales, quienes compartirán con la audiencia los aspectos más relevantes tanto de las tradiciones navideñas como de los rituales de fin de
año.
Los festejos de Navidad tienen su origen en la época colonial, en la cual se realizaban como un mecanismo de evangelización hacia a los pueblos indígenas; sin embargo, el efecto de estas celebraciones no fue el mismo en todas las comunidades, lo que provocó distintos sincretismos.
Por otro lado, aunque la celebración de año nuevo traspasa las fronteras, en las comunidades indígenas de México también se relaciona con la renovación de las autoridades tradicionales a través de la ceremonia de “cambio de mando”, en la cual las autoridades salientes hacen entrega del “bastón de mando” a quienes toman su lugar en la mediación de conflictos, la toma de decisiones y la preservación de la armonía y el orden comunitarios.
Estas charlas tendrán lugar el viernes 13 y jueves 17 de diciembre a las 11:00 h a través de FB Live en el perfil CulturasPopularesOficial.
“Otras navidades”, el primero de estos conversatorios, reunirá a portadoras y portadores de las lenguas tseltal, tsotsil y náhuatl de los estados de Chiapas, Veracruz y Puebla, quienes compartirán las similitudes y diferencias entre sus respectivas tradiciones navideñas, así como los sincretismos entre la cosmología indígena y las creencias católicas y cristianas.
Moderada por la jefa del Departamento de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón, la mesa contará con la presencia de dos portadoras de la lengua náhuatl: Edmunda Romero Camilo (Soledad Atzompa, Veracruz), reconocida maestra tejedora y portadora de los saberes del tejido de lana, el teñido con tintes naturales y el uso del telar de cintura; y Gilberta Mendoza Salazar (Tempexquixtla, Huatlatlauca, Puebla), licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional, especializada en temas de Educación, Comunicación Intercultural y Derechos Humanos de los pueblos y comunidades indígenas.
También participará Reina Gómez Ruiz (San Juan Chamula, Chiapas), licenciada en Educación Indígena y
portadora de la lengua tsotsil, quien se ha desempeñado como intérprete y traductora de esta lengua en instancias como la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y en la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes; además, ha sido promotora de su lengua en la Biblioteca Vasconcelos y en el Centro de Desarrollo Comunitario Familiar Juárez Maza, en la Ciudad de México.
Finalmente, para hablar de las prácticas que tienen lugar en las comunidades tseltales durante la navidad, estará presente Sebastián Guzmán Luna (Majosik, Tenejapa, Chiapas): licenciado en Educación Indígena, promotor cultural y portador de la lengua tseltal.
Con estas actividades, la DGCPIU promueve la difusión y el reconocimiento de las prácticas ceremoniales comunitarias, las expresiones identitarias y la diversidad presente en las creencias y cosmogonía de los pueblos.
Año nuevo. Renovación de ciclos
La festividad del año nuevo es una celebración internacional que marca el inicio de un nuevo ciclo anual, donde se deja el pasado atrás y sus enseñanzas, esperando que el nuevo año que comienza sea mejor que el que se deja. El año nuevo es una etapa de renovación, de nuevos propósitos y proyectos.
Sin embargo, en la mayoría de los
pueblos indígenas, por este simbolismo de renovación, es la fecha en que se celebra el cambio de mando de las autoridades tradicionales. Este cambio se simboliza con la entrega del “bastón de mando” por parte de las autoridades salientes a las nuevas, cuya responsabilidad es mediar en los conflictos, tomar decisiones en casos que atañen a la comunidad y mantener el orden y armonía entre la comunidad. Las autoridades tradicionales son elegidas debido a su prestigio, reconocimiento, sabiduría y trayectoria en la comunidad. Las autoridades reciben nombres distintos de acuerdo con la comunidad de pertenencia: pueden ser topiles, mayores, mayordomos, gobernadores, diputados o dibutados, fiscales, entre otros.
Por ello, y con la intención de conocer más sobre el significado del año nuevo entre los pueblos indígenas, en el conversatorio virtual “Año nuevo. Renovación de ciclos” participarán la y los promotores culturales Flavia Alicia Juárez Manzano (San Sebastián de Aparicio, Puebla), Gerardo López Gómez (Chanal, Chiapas) y Miguel Ángel Ramírez González (San Jerónimo, Silacayoapilla, Oaxaca), quienes, moderados por Sebastián Guzmán Luna, abordarán las prácticas que marcan el cierre de un ciclo anual y el inicio del siguiente.
ACTUALIDAD
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
Fernández Noroña llama a avanzar en acuerdos comerciales con el
Reino
Unido
• El presidente del Senado de la República recibió la visita de Susannah Goshko, embajadora designada del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se pronunció en favor de avanzar en los trabajos y las negociaciones para lograr acuerdos comerciales con el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, nación con la que México tiene 198 años de relaciones diplomáticas.
En la visita de cortesía al Senado de Susannah Goshko, embajadora designada de ese país europeo para México, el senador Fernández Noroña recordó que durante la anterior legislatura no se pudo formalizar un tratado de libre comercio bilateral con el
Reino Unido.
No obstante, destacó que la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, ha solicitado una revisión final de ese acuerdo, por lo que en el próximo periodo ordinario se podría establecer, ante la relevancia que tiene para México su relación con el Reino Unido.
Asimismo, previó que en febrero de 2025, el Senado de la República también podría avanzar en la ratificación Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido como TIPAT, para permitir la incorporación del Reino Unido a esta asociación multinacional que estipula buenas prácticas internacionales en materia de transparencia y mercados abiertos.
Susannah Goshko, quien recientemente fue designada como embajadora del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte en México, reconoció que la relación con México ha crecido año con año y muchas empresas británicas se han establecido en nuestro país, y viceversa.
Reconoció que existe una agenda amplia que se puede trabajar en conjunto con México, particularmente el TIPAT que, consideró, es un acuerdo que se puede aprobar en el corto plazo y en el que el Reino Unido tiene gran interés por el impulso que puede dar a las empresas británicas y mexicanas.
En su intervención, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, detalló que este órgano legislativo es de los encargados de analizar lo referente
al TIPAT, y adelantó que sólo espera los últimos detalles que el Gobierno de México quiera añadir para consolidar el ingreso del Reino Unido al tratado.
Yeidckol Polevnsky Gurwitz, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores AsiaPacífico, reconoció la importancia de la relación entre ambos países, pues anualmente más de mil 600 jóvenes van a estudiar al Reino Unido; 580 mil británicos hacen turismo en México y 15 mil han decidido vivir aquí, además de que los países han suscrito 15 acuerdos en diferentes áreas.
Por otra parte, Susannah Goshko subrayó que la nación que representa está dispuesta a ayudar y trabajar con México en cualquier cosa, pero no quiere “meterse en una cosa donde no está invitada”,
como los asuntos internos del país, por ejemplo, la seguridad.
En ese sentido, Gerardo Fernández reconoció y agradeció la posición del pueblo británico al respecto, pues las relaciones entre los países, defendió, deben tener un respeto absoluto.
“Somos celosísimos del respeto a la independencia y la soberanía de nuestro pueblo, y somos, por lo tanto, absolutamente respetuosos de la independencia y soberanía de otros países. La autodeterminación de los pueblos es, para nosotros, un principio sagrado”, concluyó.
En el encuentro también participaron las senadoras Cynthia Iliana López Castro, de Morena; Karen Castrejón Trujillo, del PVEM, y Lilly Téllez, del PAN.
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
MÉXICO AL TIEMPO
Premian a ganadores del concurso de escritura infantil “Los derechos humanos de la niñez en México”
-Celeste Ascencio Ortega refrenda compromiso con el impulso de leyes que coloquen a las personas en el centro de las decisiones.
La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, encabezó la premiación a los ganadores del concurso de escritura infantil “Los derechos humanos de la niñez en México”, en la que los participantes manifestaron sus ideas sobre la educación, identidad e inclusión de la niñez con alguna condición de discapacidad. Cabe destacar que los tres primeros lugares fueron ocupados por concursantes de Michoacán.
La legisladora del Grupo Parlamentario de Morena refrendó su compromiso para no sólo dar visibilidad a las historias de quienes integran los sectores más vulnerables de la población, sino para pasar a la acción con el impulso de leyes que coloquen a las personas en el centro.
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, Ascencio Ortega destacó que esta celebración se tiene que realizar desde la mirada de la niñez de México. “Aprendemos juntas y juntos sobre cómo podemos cuidar de nuestros derechos y de los derechos de los demás, porque
cuando respetamos y cuidamos a los demás, hacemos que nuestro mundo sea un lugar más bonito y feliz para todos”.
Como respuesta a la convocatoria, manifestó, se recibieron escritos de niños y niñas de Chiapas, Michoacán, Ciudad de México y del Estado de México, en los que plasmaron sus ideas acerca del derecho a la educación y cómo les da felicidad, en la necesidad de dar nombre o identidad a las niñas y niños desde su nacimiento o la importancia de ser incluyentes con la niñez que vive alguna discapacidad. Los escritos son una reflexión para que quienes están en el servicio público vayan más allá, en el cumplimiento de los derechos
de la infancia, apuntó la senadora.
De esa forma, Marie Isabella Padilla, de la ciudad de Morelia, Michoacán, ganó el primer lugar del concurso; Anthony Diego Tadeo y Matías Isaac Fuentes Capiz, ambos de Paracho, Michoacán, obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente.
Posterior a la premiación, la senadora inauguró la exposición “Retratos de Resiliencia, Testimonios de Derechos Humanos”, una muestra que celebra la fortaleza y dignidad de quienes se enfrentan a los desafíos con valentía y determinación en el marco de los derechos humanos.
Explicó que cada imagen “nos muestra un testimonio único, desde las matas de maíz, que
simbolizan el esfuerzo y las raíces de nuestros pueblos originarios, hasta los rostros de quienes con trabajo y esperanza construyen un mejor futuro”.
Esta exposición no sólo es un homenaje a quienes se enfrentan a las adversidades, sino también un llamado a la acción, destacó le legisladora.
Señaló que desde la Comisión de Derechos Humanos “reafirmamos nuestro compromiso para trabajar y garantizar que estas historias no sólo sean vistas, sino que sean escuchadas y protegidas, a través de políticas públicas y leyes que colocan a las personas en el centro”.
MÉXICO AL TIEMPO 21
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
Piden a congresos locales legislar para evitar simulaciones en candidaturas que corresponden a grupos vulnerables
• Durante el pasado proceso electoral, algunas personas fingieron ser indígenas, detalla el dictamen.
El Senado de la República aprobó un dictamen en el que exhorta a los Congresos de los estados y de la Ciudad de México, que legislen sobre acciones afirmativas en materia electoral dirigidas a asegurar la participación de personas con discapacidad, indígenas, afromexicanas y de la diversidad sexual.
Además, solicitaron que se establezcan mecanismos legales que eviten que esas candidaturas sean usurpadas por personas que simulen pertenecer a esos grupos
vulnerables.
En este sentido, el dictamen explica que las acciones afirmativas son los mecanismos jurídicos de carácter temporal que las autoridades electorales desarrollan y aplican para favorecer a personas de grupos vulnerables, que históricamente han sido discriminados en el ejercicio de sus derechos políticos.
En el documento, también se pide a los organismos públicos electorales de las entidades federativas que, en el ámbito de sus competencias, establezcan protocolos que aseguren que las candidaturas que se otorguen a personas con discapacidad, indígenas, afromexicanas y de la diversidad sexual, no sean usurpadas por personas que simulen pertenecer a estos grupos vulnerables.
En el exhorto se detalla que, durante el pasado proceso electoral algunas personas
fingieron ser indígenas, tener alguna discapacidad o pertenecer a la comunidad de la diversidad sexual, con la finalidad de obtener indebidamente una candidatura, lo que provocó que esto fuera un engaño a los electores y restaron oportunidades políticas a grupos vulnerables que históricamente han sido marginados.
“El engaño y el fraude en
algunos casos ha quedado impune, sin posibilidad de que se les retirase la candidatura, incluso han obtenido el cargo público mintiéndole al pueblo y afectando a personas que legítimamente aspiraban a una candidatura por acción afirmativa", menciona el documento.
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
MÉXICO AL TIEMPO
Comisión aprueba izar la Bandera Nacional a media asta al conmemorar aniversario luctuoso de Francisco Villa
• Se trata de un personaje único en la historia de México y que será recordado por generaciones.
La Comisión de Estudios
Legislativos Primera, que preside la senadora Simey Olvera Bautista, aprobó un dictamen que tiene el propósito de izar la Bandera Nacional a media asta el 20 de julio de cada año, fecha en la que murió Francisco Villa en 1923.
El proyecto, que busca reformar la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, precisa que sin duda Doroteo Arango, mejor conocido como “Pancho Villa”, es un personaje protagonista de nuestra historia y digno de ser conmemorado en su
aniversario luctuoso.
En el documento se expone que Villa por muchas razones fue único en la historia de México, ya que representó “la expresión auténtica y sincera de los sentimientos del pueblo con hambre y sed de justicia”.
Se precisa que cuando fue gobernador de Chihuahua, una de sus primeras acciones fue la creación de escuelas para niños y jóvenes; emitió decretos en materia hacendaria para regularizar el flujo de dinero
entre todas las capas sociales y se pronunció por un salario mínimo para el campo y la ciudad.
Además, se subraya en el dictamen que, en su manifiesto de septiembre de 1914, se pronunció expresamente por un gobierno democrático, electo con total libertad por el pueblo y un orden constitucional que incorporara las reformas económico-sociales que la revolución exigía.
“Sin duda, la conexión que existió entre Pancho Villa y el pueblo es innegable”, por lo que es y será siempre un personaje entrañable y recordado por generaciones de mexicanos, puntualiza el documento.
Posteriormente, las y los integrantes de la comisión avalaron reformar el Reglamento del Senado de la República, a fin de que cuando se trate de iniciativas que versen sobre pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, se deba describir el impacto legislativo en su vida o entorno.
La propuesta está encaminada a visibilizar y considerar a los pueblos indígenas y afromexicanos, mediante la exposición del impacto legislativo de las reformas, así como las consecuencias o efectos que una propuesta de ley o reforma puede tener una vez que sea implementada.
El objetivo del análisis en las propuestas es prever y entender cómo una iniciativa podría afectar a la sociedad, a los sectores específicos que abarca, a las instituciones y al entorno, para garantizar que las leyes propuestas sean pertinentes, eficaces y beneficien a la ciudadanía.
MÉXICO AL TIEMPO
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
Por unanimidad, comisiones aprueban reforma para asegurar Internet libre de violencia a niñas, niños y adolescentes
• Es indispensable proteger a esa población ante amenazas en las plataformas digitales y redes sociales, señala el dictamen
Las comisiones unidas de Derechos Digitales y de Estudios Legislativos aprobaron, por unanimidad, la minuta que adiciona un artículo 101 Bis 3 a la
23
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de Internet libre de violencia.
El dictamen establece que el Estado garantizaraì el acceso y uso seguro del internet, con la promoción de políticas de prevención, protección, atención y sanción del ciberacoso y de todas las formas de violencia que causen daño a su intimidad, privacidad, seguridad y/o dignidad realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, sin afectar los derechos previstos en la ley.
En las consideraciones del documento, las comisiones estiman, que con el uso de nuevas tecnologías y el internet como parte fundamental de la vida, resulta indispensable proteger a la niñez y la adolescencia de agresiones, amenazas o cualquier tipo de violencia que pudiese dañar sus derechos en ese entorno.
Añaden que, de acuerdo con el
Balance Anual 2023 de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), 2.9 millones de menores entre 12 y 17 años han sido víctimas de ciberacoso.
Por tanto, reconocen el riesgo al que están expuestas las niñas, los niños y adolescentes en el uso de internet, así como en plataformas digitales y redes sociales, por lo que, sin lastimar su derecho al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se
les debe garantizar un acceso seguro y libre de cualquier tipo de violencia.
Bajo ese tenor, agrega, el Estado mexicano debe contar con el marco normativo adecuado que le permita implementar políticas públicas e implementar las acciones necesarias para enfrentar dicha problemática.
Una vez aprobado, el dictamen a la minuta se envió a la Mesa Directiva para su programación legislativa.
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
MÉXICO AL TIEMPO
Adelanta Fernández Noroña que mañana el Senado discutirá reformas para prohibir uso de vapeadores
• Hay muchísima” presión de los cabilderos de la industria que han ofrecido “de todo y sin medida”, señala.
El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña informó que mañana miércoles se discutirá en el Pleno el dictamen con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo quinto al artículo 4o. y un párrafo segundo al artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para
prohibir y sancionar las actividades relacionadas con vapeadores y el uso ilícito de fentanilo.
En entrevista, mencionó que “hay muchísima” presión de los cabilderos de la industria que han ofrecido “de todo y sin medida”, para que esta reforma no pase, pero, así como en la Cámara de Diputados se avaló, en el Senado será lo mismo, por lo que no se le hará ninguna modificación al dictamen de la colegisladora.
Cabe recordar que las reformas están encaminadas a garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, por lo que se sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás
sistemas o dispositivos análogos que señale la ley.
De la misma forma, establecen la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas.
Dijo que el mejor argumento que dan los cabilderos es que estos dispositivos ayudan a las personas a dejar de fumar, pero consideró que lo único que han hecho es crear un problema serio en lo referente a las drogas duras, y por eso se decidió incorporar la prohibición en la Carta Magna.
Destacó que este será el tema más importante de la sesión de
mañana, que está planeada para iniciar a las nueve horas, aunque adelantó que el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, estará presente en la reunión de la comisión respectiva, que preside el senador José Manuel Cruz Castellanos, a la misma hora.
En otro tema, Fernández Noroña confirmó que el próximo viernes, el Senado estará en condiciones de aprobar las leyes reglamentarias que envió este martes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al Senado, por lo que insistió que no habrá periodo extraordinario y consideró que a más tardar el 15 de diciembre se cerrará el periodo ordinario. El legislador de Morena dio a conocer que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no asistirá este jueves a la ceremonia de entrega de la Medalla Belisario Domínguez, que esta Cámara otorgará a la periodista Ninfa Deándar Martínez.
Lo anterior, porque no “hay condiciones, ni garantías al respeto a su investidura y a su persona”, porque la oposición no ha tenido un comportamiento que indique lo contrario, por lo que es muy probable que en su lugar asista la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Finalmente, aclaró que el acuerdo que se aprobó por unanimidad en la Mesa Directiva para garantizar el derecho de las personas juzgadoras activas que quieren participar en la elección del Poder Judicial, a pesar de haber desistido, se discutirá y probablemente se avalará mañana por el pleno.
REFLEXIONES
REFLEXIONES
Cuando vuelven los fantasmas
Estás tranquila con el alma llena de cicatrices, pero tranquila, luces un nuevo recorte y color de pelo, y hasta te atreves a soñar con encontrar un buen hombre.
Suena el teléfono y contestas pensando que es tu amiga.
Del otro lado del teléfono, una voz inconfundible te hiela el alma con un:
"Hola, ¿cómo estas?"
Siempre me he preguntado qué se supone que una conteste;
"Ni te imaginas cuanto he llorado por ti" o "Mal, muy mal". Quizás un "¿Para qué me llamas ahora?
Pero todo se resume en decir: "Bien, ¿y tú?"
Después de ese instante el corazón empieza, no a latir, sino a galopar como corcel desbocado y un frío de muerte congela nuestro cuerpo.
"¿Puedo verte?"... "Claro"... contestamos como idiotas, aunque el sexto sentido nos grite "¡peligro!".
Entonces todo lo que nos habíamos propuesto se echa a la basura, y haciendo alarde de madurez, nos convencemos de que esta vez será diferente.
Realmente en ese momento florecemos y somos el vivo ejemplo de la idiotez.
Razonar... no... ¿Para qué?
Muchas mujeres no solamente caen en ese juego por demás sino que están en el años.
Años que se niegan de vivir y ser felices. Sí, porque los pocos momentos de alegría se pagan a un precio demasiado caro de dolor y desdicha.
El hombre es bígamo por naturaleza, infiel por placer y don Juan por instinto.
Sin contar el machismo cultural, amamantado por sus madres, que celebran con beneplácito las noviecitas del nene.
No digo que todos sean así, pero les aseguro que el por ciento es bastante alto.
Pero ¿son ellos culpables? ¡NO!
La culpa es toda nuestra, que somos incapaces de no seguirles el juego.
El amor, cuando no tienes una base sólida de respeto y comprensión, no sirve.
Cuando permites que te usen, serás siempre eso... una cosa.
Hay un refrán muy cierto que dice:
"Donde hubo fuego, cenizas quedan" Está en ti tiznarte o salir adelante.
Cualquier reencuentro, se sabe, es más fogoso que la primera vez.
El peligro está en que de igual forma se entrega el corazón.
Si el mismo está cimentado en la pasión y no en la razón, las posibilidades de fracaso son muchas... más que las del triunfo.
Amar es algo muy serio. Amar va más allá de la cama.
Desafortunadamente, en muchos casos, es la cama lo primero.
No me mal entiendan, por favor.
Una buena cama no es solamente maravilloso, sino saludable, pero nunca debe ser lo más importante.
El disfrute sexual es parte del amor.
Nos debemos respeto y dignidad.
Valores que olvidamos cuando aparecen los fantasmas.
Esa segunda oportunidad debe de darse
con mucho cuidado.
Habla todo aquello que entiendas que no funcionó la primera vez y, sobre todo, no cometas el error de transar por las mismas cosas que una vez destruyeron la relación.
Nadie, cambia de un día para otro, a menos que haya un genuino esfuerzo.
Con esto en mente, evalúa si el riesgo que estás tomando vale la pena.
Sé que la soledad no es buena compañía, ni el orgullo herido, ni el deseo.
Reconozco que, cuando se ama, es muy difícil decirle que no a la esperanza.
Acepto que lo mejor de una separación es el reencuentro, pero también sé que si la relación no funciona por segunda vez, el dolor es mucho más profundo.
Estoy segura de que todas las que lean esto han pasado por un dolor así.
Me atrevo a asegurar que un 90% volvería con la persona que tanto amó.
Idealiza el recuerdo y añora los momentos vividos.
¡Cuidado! No empeñes tu felicidad en vano.
Dale a ese amor pasado, a ese fantasma, descanso en el olvido y si lo ves venir, ¡asústate!, pues lo que no funcionó antes no va a funcionar ahora.
Así que si suena el teléfono y al contestar, esa voz del pasado te dice "Hola, ¿cómo estas?" Contéstale (aunque el corazón te de un brinco)... "Perdón, creo que tiene el número equivocado".
por www.shoshan.cl
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 06 de agosto de 2024 Jamás
Jamás te compares con nadie, ni a tu favor ni en contra; cada cual recibe de la vida lo que ha merecido y cosecha lo que ha sembrado.
Oriéntate a lograr lo mejor de ti mismo y de tu vida; cada cual tiene una diferente misión para cumplir y lo que hace felices a unos puede ser la infelicidad para otros; concéntrate sólo en tus ventajas y beneficios.
No te pongas triste, no te apures, no te angusties ni te deprimas por haber cometido algún error, tómalo positivamente y considéralo un aprendizaje, una importante lección. Lo grave no es equivocarse, lo delicado es seguir cometiendo el mismo error; analízate, búscate, piensa en donde estuvo tu equivocación e intenta remediarla; de esta manera cada error se convertirá en un paso adelante y en una lección aprovechada positivamente.
Las personas a tu alrededor, tu familia, tus compañeros, tus amistades, clientes y conocidos, no te querrán más y no te recordarán mejor por lo que tienes, sino por ser quien ERES y por las cosas que haces y dices. Procura mejorar internamente y superarte en lo que haces por y para los demás; estas son las cosas que te merecerán prestigio, respeto y aceptación.
Enfoca tus problemas, tus preocupaciones y tus angustias desde el punto de vista de lo que puedas hacer para superarlas y no desde lo que ellas pueden hacer para destruir y amargar tu vida. Indudablemente tú eres más, puedes más y vales mucho más que lo que te preocupa; no te dediques a angustiarte, dedica tus mejores esfuerzos a las soluciones.
Procura ser LA MEJOR PERSONA en lo que haces, procura la excelencia en lo que te ocupes, en tu trabajo, en tu estudio y en tus relaciones familiares, laborales y personales, sin importar qué es lo que haces; cualquier trabajo y cualquier actividad serán dignos y te proporcionará crecimiento si procuras hacerlo lo mejor que te sea posible exigiéndote a ti mismo. Busca tu propio nivel de excelencia. por www.shoshan.cl
ETapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 06 de agosto de 2024
BIENESTAR
BIENESTAR
PIERNAS INQUIETAS
l Síndrome de Piernas Inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom) es un trastorno neurológico caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas y un impulso incontrolable de moverse y andar cuando se está descansando, en un esfuerzo del paciente de aliviar estas sensaciones; puede afectar hasta a un 10 % de la población mundial, y sus causas son desconocidas a comienzos del siglo XXI.
Un porcentaje pequeño de las personas es correctamente diagnosticado, debido a que su síndrome es dirigido a especialistas como neurólogos, reumatólogos, psicólogos, etc. No se trata de una enfermedad grave, que sea causa per se de muerte, pero sí de terribles desasosiegos que disminuyen la calidad de vida del paciente y de aquellos que le rodean. Si no se tratan pueden devenir en crisis nerviosas y depresión.
El trastorno aparece con cierta severidad en un 2-3 % de la población, y afecta tanto a hombres como a mujeres. Puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente a partir de la cuarta década de la vida.
El proceso suele afectar la calidad de sueño, ocasionando somnolencia durante el día, como así también cuadros de ansiedad y depresión que repercuten de manera importante sobre la calidad de vida de las personas afectadas. Los pacientes describen sus molestias como: “desasosiego”, “hormigueo”, “calambres”, “pinchazos”,
“nerviosismo”, “dolor”, “sensaciones extrañas profundas”, “quemazón”, “piernas locas”, etc. Las características principales son una necesidad irresistible de mover las piernas (o los brazos), acompañada o no de sensaciones molestas. Puede haber inicio o empeoramiento de los síntomas durante períodos de inactividad, como por ejemplo permanecer sentado o acostado, en la cama, en el cine o durante viajes prolongados (por ejemplo, en el coche o en el avión); puede haber empeoramiento de los síntomas a últimas horas de la tarde o por la noche: esta característica hace que los pacientes tengan dificultades para iniciar o mantener el sueño. Durante el día las molestias desaparecen o existen, pero con menor intensidad. Las molestias se alivian o desaparecen cuando los sujetos se mueven, caminan o frotan sus piernas.
Puede haber familiares con el mismo trastorno (existe predisposición familiar), antecedentes de respuesta a fármacos dopaminérgicos (tratamiento empleado para la enfermedad), y presencia de movimientos periódicos de las piernas durante el sueño y a veces durante la vigilia (aparecen en más de un 80 % de los pacientes).
La exploración física y las pruebas médicas habituales suelen ser normales. En aproximadamente un 20 % de los casos hay otras situaciones médicas que explican la aparición de síntomas del proceso, como por ejemplo: anemia, insuficiencia renal,
polineuropatía, embarazo, fármacos, etc. Y el médico debe descartar su presencia.
El síndrome de piernas inquietas puede ser diagnosticado en ocasiones en la consulta por el médico realizando la historia clínica del paciente. Esto quiere decir que el diagnóstico es clínico. No obstante, junto a la historia clínica, algunas pruebas pueden ser de gran utilidad: Análisis de sangre que incluya
PARÁLISIS CEREBRAL
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
Resulta de alguna lesión en alguna zona del cerebro en la que se regulan los movimientos. De hecho, existe en él una región donde se localizan los puntos de control de todas las partes del cuerpo, por ejemplo, las extremidades; y se daña esa zona el afecto no podrá movilizar una parte del cuerpo.
A veces es por un golpe o traumatismo, por ej.si nos caemos y golpeamos, si tenemos un accidente con el coche, o nos golpean en la cabeza. Otras veces los vasos que riegan el cerebro se obstruyen, las más de ellas porque esas arterias tienen sus paredes dañadas, están llenas de grasa, lo que llamamos arteriosclerosis y esos acúmulos disminuyen su luz con
lo que la sangre y que debe oxigenar a esa parte del cuerpo tiene dificultades para hacerlo.
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS
PARA QUE NO LA TENGAN? Sería muy útil evitar todas las
circunstancias que favorecen que pueda parecer. Evitar golpes en la cabeza, agarrarme cuando subo o bajo escaleras, si en casa hay alfombras vigilar cuando camino en su borde; tomar muchas precauciones si hago deporte y cuando voy en coche debo tener mucho cuidado para evitar accidentes.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
Si noto alguna de las manifestaciones antedichas es muy importante que acuda rápido a un médico para que me valore. Vera la extensión de las lesiones y las otras circunstancias que favorecen el que se haya producido el daño. Las posibilidades de mejoría son mayores cuanto antes se inicia el tratamiento.
niveles de hierro y ferritina (este último parámetro se encuentra alterado en muchos pacientes). Estudios en el laboratorio de sueño (polisomnografía nocturna y test de inmovilización sugerida simple o múltiple): se realizan para determinar si existen movimientos periódicos en las piernas (o en los brazos), y para evaluar la calidad de sueño de los pacientes con esta enfermedad. Por: www.fesemi.org
Este será muy diverso según sean las deficiencias, los fisioterapeutas me ayudaran a mejorar mi movilidad; los terapeutas ocupacionales me ayudaran a normalizar mi vida, como poder asearme, vestirme, recobrar habilidades previas; en algunas ocasiones puedo precisar ayuda de un psicólogo o psiquiatra porque puedo deprimir me, estar ansioso o irritable.
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
Es muy variable dependiendo del tamaño de la lesión su localización y su causa. Comentábamos que lo mejor es iniciar pronto el tratamiento. Cada vez hay mayor oferta para mejorarse o curar, pero a veces quieran deficiencias que hay que aprender a conllevar. Importa pedir ayuda siempre que lo necesitemos y mantener una actitud activa de colaboración, y esforzarnos en todo aquello que los expertos nos indiquen.
En la continuidad de la serie “Los Pecados de los Santos”, nos corresponde hablar hoy del quebrantamiento que hacemos los creyentes del primer y séptimo mandamiento Uno es el de tener “dioses ajenos delante de mí” y el otro es el “no robarás” ¿Había pensado que los santos a menudo quebrantamos estos dos mandamientos?
Para nuestra sorpresa, hoy hablaremos de unos hermanos que no tenían estos pecados, pues no hicieron del dinero un ídolo, y en consecuencia no le robaron lo a que a Dios le pertenecía Me refiero a 2 Corintios 8 y 9, los dos textos que nos hablan del más grande sacrificio para dar y de la más asombrosa actitud acerca de la generosidad
Se ha dicho que, si solamente tuviéramos estos dos capítulos en la Biblia, ellos serían suficientes para animarnos al momento de dar con gozo o para desanimarnos y humillarnos frente a la actitud que tenemos con el asunto del dinero, porque a veces es más nuestro dueño que nuestro siervo
El asunto, mis amados, es que Dios tiene muchas maneras de revelarnos su palabra, pero nosotros somos especialistas en ocultar sus verdades Cuando se trata de mis compromisos con el Señor y la iglesia, algunos creyentes tienen su “quinto” evangelio, y al igual que los fariseos antiguos, lo convertimos en ley para vivir De esta manera el creyente decide su propia filosofía vivir, diciendo: Jesucristo sí, iglesia de vez en cuando, lo demás lo decido yo.
Ahora, ¿qué puedo hacer cuando Dios me muestra mis ídolos? Puedo hacer dos cosas: uno es cerrar mi entendimiento y justificar lo que hago, o reconocer mi pecado al momento de dar o no dar lo que le corresponde al Señor Les pongo este ejemplo, cuántos de nosotros pagamos los impuestos; le aseguro que todos, porque si no nos veremos en serios aprietos con el gobierno
Cuando yo pago mis impuestos lo que estoy diciendo es que este dinero no tiene señorío sobre mi vida y lo suelto, lo dejo, lo entrego Yo no discuto lo que hará el gobierno con mis impuestos; los pago por mi compromiso como ciudadano ¿Qué pasa con lo que le pertenece al Señor?
Sobre esto Spurgeon ha dicho: “Gana todo lo que puedas, ahorra todo lo que puedas, y luego da todo lo que puedas” Los hermanos de Macedonia, ni ganaban, ni ahorraron mucho, pero dieron todo lo que pudieron Ellos eran extremadamente pobres, pero llegaron a ser abundantemente
ricos De eso se trata este tema En qué consistió su secreto
I CUANDO DAMOS POR EL IMPACTO DE LA GRACIA (VERS 1)
He Aquí El Primer Secreto De La Generosidad
Si no hubiera otra razón para dar, esta sería suficiente Cada creyente es investido con una gracia especial del cielo Su gracia significa que él me amó primero y una manera de demostrar el impacto de su gracia en mi es cuando veo que ella me pone libre para dar generosamente a su obra Pablo les dice a los corintios que ellos copien el modelo de los macedonios que, a pesar de su pobreza, la gracia con la que fueron equipados los preparó para disfrutar de lo que significa la generosidad
De esto se desprende que, si yo no le doy la importancia al asunto de dar para el Señor, entonces no valoro la gracia como el más grande y mejor donde que he recibido El principio acá es fundamental Si Dios me ha bendecido con su gracia, y retengo la bendición, el resto con lo que nos quedamos se va a corromper
Ahora, es posible que usted no esté de acuerdo y hasta diga que no da proporcionalmente, según ha sido prosperado, y sin embargo usted nota que sigue prosperando, en este caso, el problema es mayor porque el corazón está corrompido Nada es más peligroso que una conciencia adormecida con el asunto de la gracia
II CUANDO DAMOS CON UNA ABUNDANCIA DE GOZO (VERS 2)
Este es un texto sorprendente Tiene varias cosas que fueron abundantes entre ellos Por un lado, tuvieron una abundante tribulación y una abundante pobreza Creo que ninguno de nosotros le gustaría vivir en un estado como este Pero, por otro lado, ellos tuvieron un abundante gozo y una abundante generosidad
El ejercicio mental que podemos hacer acá sería que ninguno de nosotros desea una condición económica como la que tuvieron las iglesias de Macedonia, pero ¿abundamos nosotros en un profundo gozo y una riqueza de generosidad? Hay una paradoja en este texto y es el hecho que la aflicción produjo gozo Aquellas iglesias eran paupérrimas, pero su pobreza resultó en una liberalidad a la hora de dar
La pobreza no produjo en ellos escasez, sino liberalidad ¿Cuál es la excusa que muchos creyentes tienen a la hora de dar para la obra del Señor? Bueno, algunos argumentan que su sueldo no le alcanza, otros que la situación económica afecta sus finanzas Pero la verdad bíblica es que esto no es cierto porque ninguno de nosotros es
tan pobre para no dar
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
Tapachula, Chiapas; miércoles 06 de marzo de 2024
La pobreza que nos hace ricos 1a. PARTE
manipuló para que dieran
El principio de la generosidad no está sujeto a cuánto tengo, sino hasta donde el dinero es mi ídolo. No es cuánto dinero tengo, sino cuánta fe tengo para creerle a Dios como lo hicieron los hermanos de Macedonia Nadie fue más pobre que la viuda de Sarepta, sin embargo, ella le creyó al profeta del Señor, y mientras duró el hambre, ella tuvo aceite y harina en su casa III. CUANDO DAMOS MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FUERZAS (VERS 3)
Ahora veamos la manera cómo debemos dar de acuerdo con el modelo de los macedonios. Observe las tres acciones: Dar con agrado, con forme a las fuerzas y más allá de ellas Por un lado, ellos no calcularon los riesgos ni las posibilidades Lo primero que vemos es que Pablo no los
Hoy día tenemos unos cuantos manipuladores de oficio con relación al asunto del dar. Pablo no les ofreció que serían prosperado si daban para la obra Lo que uno va a notar, más bien, es que Pablo les pidió que no dieran Pienso que hay creyentes que se alegrarían de que su pastor le dijera que no den para la obra del Señor ¿Qué es lo que debo hacer entonces?
Por un lado, que necesito cambiar mi perspectiva de cómo manejo las cosas en mi vida Lo que pudiera suceder es que valoro más a este mundo que el vinero Si somos honestos, la mayoría de nosotros está más dispuesto a pagar cualquier cantidad de dinero para el disfrute personal en este mundo, que dar para el avance del reino de los cielos
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
Aprueban en Comisión dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), aprobó por 34 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, que prevé un gasto de nueve billones 302 mil 015 millones 800 mil pesos.
El documento, enviado a la Mesa Directiva para efectos de su programación legislativa, contempla un déficit presupuestario de un billón 170 mil 566 millones 461 mil 790 pesos.
Establece que para 2025 se aprueba para Petróleos Mexicanos una meta de balance financiero de $248,722,300,000 y un techo de gasto de servicios personales de $114,074,049,376. En tanto, para la Comisión Federal de Electricidad una meta de balance financiero de $40,000,000,000, y un techo de gasto de servicios personales de $80,447,523,411.
Refiere que el gasto programable del Instituto Mexicano del Seguro Social será de $1,469,410,379,894, y para ello el Gobierno Federal le aportará $153,275,920,284 como aportaciones para los seguros, y dispondrá de la cantidad de $753,202,100,919, para cubrir pensiones.
Al fijar su posicionamiento, la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena) resaltó que el Presupuesto 2025 atiende las áreas prioritarias y detalló que se realizaron diversas reasignaciones por lo que se destinan 14 mil 984 millones de pesos a las universidades, 3 mil millones a caminos rurales y carreteras alimentadoras y 7 mil 720 a programas para el desarrollo, modernización y rehabilitación de las carreteras en los estados, entre otras adecuaciones.
Del PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández señaló que hay recortes en materia de salud por casi 30 mil millones de pesos dejando prácticamente a 50 millones de personas sin acceso a los servicios básicos de salud; también, se tiene un recorte de 36 mil millones de pesos en materia de seguridad y 26 mil millones de pesos en medio ambiente.
Por el PVEM, la diputada María del Carmen Cabrera Lagunas señaló que el Presupuesto se orienta a mejorar las políticas, asegurar finanzas públicas sanas y eficientes que generen incertidumbre y seguridad a los mercados en el extranjero
y fortalecer el gasto público en favor de los sectores más vulnerables, pues se incrementan los rubros de protección social, educación, vivienda y cultura.
En representación del PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores manifestó que el PEF es de nueve billones 302 mil 015 millones 800 mil pesos; es decir, tiene un crecimiento nominal de 235 mil 970 millones de pesos y una vez más cubre las prioridades del bienestar social, lo cual contribuye a la disminución de la pobreza.
El diputado Mario Zamora Gastélum (PRI) manifestó que no respaldarán el Presupuesto porque compromete el futuro de los sectores estratégicos y grupos más vulnerables. Asimismo, este dictamen carece de una visión integral y las reasignaciones no priorizan temas como salud, educación, seguridad y el campo en el cual sigue siendo una reasignación pequeña solo para el Ramo 8.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas (MC) dijo que este es un Presupuesto limitado y predeterminado; también, disminuye el monto destinado a infraestructura y se concentra mucho el gasto en proyectos como la refinería Dos Bocas. Agregó que en el sexenio pasado disminuyó el número de niños y jóvenes que acuden a la escuela y la caída fue más drástica en educación básica.
Discusión a favor y en contra
Al iniciar la discusión, el diputado Raúl Lozano Caballero (MC) dijo que el Presupuesto tiene algunas deficiencias que comprometen la estabilidad económica y el bienestar. Externó su preocupación por la reducción en salud, educación y medio ambiente.
El diputado José Alberto Benavides Castañeda (PT) afirmó que votará a favor del Presupuesto planteado para 2025, por considerar que es justo, equilibrado y humanista y refleja el compromiso con los sectores más vulnerables del país.
Yerico Abramo Masso, diputado del PRI, reconoció los esfuerzos para universidades, carreteras y la proporcionalidad por cada estado de la República, pero se necesita transparencia en el origen y destino de los programas sociales, queda descobijada salud y hay reducciones en inteligencia y seguridad ciudadana.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) dijo que en todo este tiempo lo escuchado sobre las necesidades de los
estados, en materia de seguridad, de apoyo a las mujeres, infraestructura y apoyo a los municipios, está reflejado en este proyecto de Presupuesto.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN), dijo que los 9.3 billones de pesos es el presupuesto más grande que ha tenido un presidente de México; sin embargo, presenta una enorme reducción en salud, educación y medio ambiente, entre otros rubros.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano (Morena) apuntó que este Proyecto garantiza que los recursos se inviertan con honestidad, responsabilidad y visión de justicia social y muestra de ello son los cinco mil millones de pesos que se destinan para la Pensión del Bienestar dirigida a las personas adultas mayores.
Paulo Gonzalo Martínez López, diputado del PAN, indicó que se va a destinar a salud apenas el 2.5 por ciento del PIB y se deja nuevamente a la gente sin atención ante enfermedades como el cáncer, diabetes e hipertensión.
Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, diputada de Morena, señaló que no hubo recortes en salud, educación, programas de mujeres, ni para niñas, niños y adolescente, pues los recursos están asignados transversalmente en diferentes partidas.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) comentó que el Presupuesto carece de una visión integral que permita equilibrar las finanzas públicas con las necesidades de las generaciones actuales y futuras; se deben replantear las prioridades y dar atención a las áreas esenciales del desarrollo.
Del PT, el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos indicó que en el Ramo de salud efectivamente hay una disminución en lo general, pero un incremento en IMSSBienestar que es para la salud de los que no están afiliados a ningún sistema de salud.
Por PAN, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado señaló que en el Presupuesto alterno que propuso su grupo parlamentario se contemplaban reducciones al Tren Maya, al Fobaproa y a Pemex, entre otros, por lo que advirtió que si realmente quieren que se vote a favor, se deben tomar en cuenta algunas de sus
propuestas.
El diputado del PVEM, Mario Alberto López Hernández expuso que las resignaciones permiten mejorar el Presupuesto, ya que de los 44 mil millones de pesos que se disminuyeron al Ramo administrativo, 17 mil millones se destinaron a educación y diez mil millones a infraestructura.
Del PRI, el diputado Arturo Yáñez Cuellar señaló estar en contra del dictamen porque hay recortes a los rubros de salud, seguridad pública y educación. Dijo defender un Presupuesto justo, equitativo y orientado a las necesidades de los mexicanos.
El diputado Oscar Iván Brito Zapata (Morena) afirmó que se propone un Presupuesto histórico que no presenta reducciones, ni proyectos caprichosos, y es muy cuidadoso y estricto para detener el déficit y cumplir los compromisos del gobierno con la ciudadanía.
Por el PAN, el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso expresó que hay resignaciones que no abordan realmente las necesidades ni atienden las demandas de las y los mexicanos, pues hay reducciones en salud y seguridad, cuando el Presupuesto debe mejorar la calidad de vida de las personas.
Flor de María Esponda Torres (Morena) manifestó que el Paquete Económico se vuelve a presentar en medio de una estabilidad con una conducción prudente, responsable y eficiente de las finanzas públicas y en apego a los principios y responsabilidades.
Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria
Con 43 votos se aprobó la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria, la cual estima los montos de recursos federales requeridos para cumplimentar la política de subsidios del Gobierno Federal en materia de vivienda y de suelo para el Ejercicio Fiscal 2025.
La presidenta informó que se enviará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para continuar con su proceso legislativo.
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas ACTUALIDAD
• El dictamen fue ratificado con 328 votos a favor, 126 en contra y cero abstenciones
Con 328 votos a favor, 126 en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para armonizarla con la reforma constitucional del Poder Judicial de la Federación.
El documento precisa que se entenderá por personas servidoras públicas las personas que desempeñan un empleo, cargo o comisión en los entes públicos, en el ámbito federal y local, conforme a lo dispuesto en el artículo 108 de la Constitución Política.
Cambia el término servidores públicos por el de personas servidoras públicas, señala que los
entes públicos estarán obligados a crear y mantener condiciones estructurales y normativas que permitan el funcionamiento del Estado en su conjunto, y la actuación ética y responsable de cada persona servidora pública, en el marco del respeto a los derechos humanos, la buena administración pública y la perspectiva de género.
Las personas servidoras públicas observarán en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de austeridad, disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia y racionalidad en el uso de los recursos públicos, mismos que rigen el servicio público.
Estipula que tratándose de las responsabilidades administrativas de las personas servidoras públicas de los poderes judiciales, serán competentes para investigar e imponer sanciones que correspondan; tratándose del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal de Disciplina Judicial y los Tribunales de Disciplina
Judicial de los poderes judiciales de los estados y de la Ciudad de México.
Además, las personas servidoras públicas deberán observar el código de ética y el de buena conducta según corresponda. Dichos códigos deberán hacerse del conocimiento de las personas servidoras públicas de la dependencia o entidad de que se trate, así como darles la máxima publicidad.
Considera que las secretarías podrán suscribir convenios de colaboración con las personas físicas o morales que participen en
contrataciones públicas, así como con las cámaras empresariales u organizaciones industriales o de comercio, con la finalidad de orientarlas en el establecimiento de mecanismos de autorregulación que incluyan la instrumentación de controles internos y un programa de integridad que les permita asegurar el desarrollo de una cultura de la ética, honestidad y buenas prácticas en su organización.
Para la discusión en lo particular, la Mesa Directiva comunicó que se reservaron los artículos 3, 7, 9, 16, 19, 22, 37, 38 y 39.
Tapachula, Chiapas; jueves 12 de diciembre de 2024
• Diputadas y diputados emitieron 330 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones
• Elimina al Consejo de la Judicatura Federal; sus funciones las desempeñarán el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 330 votos en pro, 123 en contra y cero abstenciones, el dictamen que expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el cual establece una nueva estructura organizacional al Poder Judicial de la Federación, así como a los poderes judiciales de las entidades federativas, dotándolos de un nuevo funcionamiento, con el fin de garantizar un acceso efectivo a una justicia pronta y expedita.
La reestructuración orgánica del Poder Judicial contempla la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal, cuyas funciones se distribuirán entre el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial.
El Tribunal de Disciplina Judicial se encargará de la disciplina y supervisión de jueces y magistrados. El documento señala que a diferencia del modelo anterior, donde el Consejo de la Judicatura Federal tenía funciones administrativas y era presidido por quien presidía la Suprema Corte, el nuevo tribunal estará exclusivamente enfocado en tareas de supervisión y sanción, y su presidencia se rotará cada dos años entre quien obtenga mayor número de votos, con lo que se le da mayor autonomía y menos discrecionalidad al Tribunal.
De igual manera, se estipula que se reduce el número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de once a nueve, así como los años en los que se desempeñarán en el cargo, de 15 a 12 años y no podrán ser reelectos para un nuevo periodo.
Las personas que hayan ocupado el cargo de ministro o ministra no podrán, dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier
Cámara de Diputados aprobó, en lo general, dictamen que expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
proceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación.
Durante dicho plazo, quienes hayan desempeñado el cargo de ministro o ministra no podrán ocupar los cargos señalados en la fracción VI del artículo 95 de la Constitución Política.
La presidencia de la Suprema Corte de Justicia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quien alcance mayor votación.
En caso de ausencia de la o el presidente de la Corte que no requiera licencia, será suplido por el ministro o ministra que haya obtenido el segundo lugar en la votación. Si la ausencia es menor a seis meses y requiere licencia, el ministro o ministra en segundo lugar asumirá la presidencia de manera interina.
No obstante, si la ausencia del presidente o presidenta supera dicho plazo, el ministro o ministra que ocupó el segundo lugar en la votación ejercerá el cargo de presidente o presidenta, por un plazo de dos años.
En esta ley se especifica que la perspectiva de género se incorpora de
forma transversal, progresiva y equitativa en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones a fin de garantizar la igualdad de condiciones.
En cuanto a la Contraloría de la Administración Judicial esta actuará como un órgano auxiliar del Órgano de Administración Judicial con independencia técnica y de gestión, competente para realizar las auditorías, revisiones e inspecciones con el propósito de verificar el cumplimiento a la normativa aplicable, promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento del control interno.
Así como para investigar hechos relacionados con los procedimientos de responsabilidad administrativa cometidos por los servidores públicos que desempeñen funciones administrativas, en los términos establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables.
Este ente se encargará también de verificar que los recursos económicos de que dispone el Poder Judicial de la Federación se administren con eficiencia, eficacia y honradez.
En esta reforma también se establece la creación de la Escuela Nacional de Formación Judicial, la cual tendrá autonomía técnica y de gestión, responsable
de diseñar e implementar los procesos de formación, capacitación, evaluación, certificación y actualización del personal de carrera judicial y administrativo del Poder Judicial, de sus órganos auxiliares y de las defensorías públicas y, en su caso, del personal de los Poderes Judiciales locales, fiscalías, organismos de protección de los derechos humanos, instituciones de seguridad pública y del público en general. Establece sanciones por las faltas administrativas, las cuales van desde amonestaciones privada o pública, suspensión del empleo, cargo o comisión, destitución o inhabilitación del cargo, en este caso será de uno hasta diez años si el monto de la afectación de la falta administrativa grave no excede de doscientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), informó que para la discusión en lo particular se presentaron propuestas de modificación a los artículos 2, 6, 7, 9 12, 23, 48, 79, 83, 96, 133, 134, 137, 154, 173, 180, 184, 187, 189, 192, 193, 195, 261, 303 y 306, así como a los transitorios Séptimo, Décimo y Vigésimo Primero.
DESTACADAS
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
¡Cuervos campeón de Copa 2024 en El Envida!
Cruz Miranda
Tapachula, Chiapas.- La oncena del Deportivo Cuervos, se adjudica el título de Copa 2024 en categoría Oro, al derrotar 2-0 al Deportivo Licenciado, ayer por la tarde en el campo Envida Uno, con goles de sus estrellas Teto Tovar, y Raúl Alfaro, quienes le dedicaron estos goles, y el titulo de Copa 2024, a su sobrino Thomas Alfaro Escobar, el joven futbolista que falleciera el pasado lunes por la madrugada.
Un primer tiempo, donde Cuervos
toma ventaja 1-0 muy temprano, al primer minuto de juego, mediante un tiro penal cobrado por Raúl Alfaro, y
¡Deportivo Obregón derrota 2-1 a Combinado en Platino!
Cruz Miranda Tapachula, Chiapas.- En buen duelo, la formación del Deportivo Obregón, se impone 2-1 a Deportivo Combinados, ayer por la tarde, en el campo de La Joya, en una fecha más del Torneo de Liga 2024-2025, en la categoría Platino 65 y Más, que preside Manuel Bravo Romero. Encuentro de ida y vuelta, jugado a buen ritmo, donde los contendientes le dieron buen trato a la redonda, y al minuto 17, David Palomeque marcaba el 1-0 a favor de Combinados, pero 10
minutos más tarde, Obregón empata 1-1, con tanto de Adan López. En la segunda mitad del cotejo, las acciones estuvieron niveladas, los dos equipos de la tercera edad buscaban el gol del triunfo 2-1, el cual lo consigue Jesús González, y quedarse con los tres puntos en disputa. En otros resultados, Las Leyendas derrotan 4-1 a Deportivo Tapachula; Deportivo Aobsai golea 6-0 a Palmeiras; y Paulino Navarro vence a Los Legendarios.
antes de irse al descanso, Teto Tovar la vuelve hacer de nuevo, al aumentar la cuenta 2-0, en una bonita jugada individual.
En el complemento, EL Licenciado se ordenó mejor, y se fue al frente con todo, en busca del descuento, pero la línea de seguridad y el arquero de Cuervos, neutralizaron todos sus embates, prevaleciendo el 0-0, a favor de Los Cuervos.
Al final del cotejo, el dirigente de esta prestigiada liga de fútbol, y su comité directivo, fueron los encargados de felicitar, y premiar con medallas, y en efectivo, a los
dos equipos finalistas, y al campeón golpeador de esta temporada, el español José Llopi.
DESTACADAS 32
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
Ciudad de México, a 11 de diciembre de 2024.- La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el martes 10 de diciembre el dictamen con proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, y fue enviado a la Mesa Directiva para su discusión y aprobación con incrementos en algunos programas esenciales para la niñez temprana, pero también con decrementos y recortes en otros programas clave, por lo que exhortamos a la recuperación de estos recursos para continuar la tendencia progresiva en la asignación de recursos para la primera infancia.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, que fue aprobado ayer en Comisión y que será votado en el Pleno, refleja avances importantes, pero también identifica áreas clave de mejora para garantizar el pleno desarrollo de las niñas y niños en México. Si bien se reporta un incremento general en los fondos destinados a la primera infancia, es crucial reconocer que la situación de la primera infancia en el país sigue siendo crítica, y que por lo tanto se requiere un esfuerzo presupuestal mayor que fortalezca instituciones, programas y servicios críticos para el desarrollo integral de la niñez.
El Anexo 18 del PPEF -instrumento que refleja la inversión del Poder Ejecutivo federal en niñas, niños y adolescentespresenta crecimiento en términos nominales, pero limitaciones en términos reales. Se reporta una asignación de $1 billón 017 mil 683 millones de pesos, lo que representa un aumento nominal del 4% respecto a 2024, pero un incremento real ajustado por inflación de apenas el 0.4%. En cuanto a la primera infancia, se destinaron $202 mil 513 millones, con un aumento nominal del 6% y un incremento real del 2%, equivalente a $10 mil 600 millones más que el año anterior. Esto consolida un fortalecimiento nominal por quinto año consecutivo en el gasto público dirigido a niñas y niños menores de 6 años, reflejando un compromiso creciente, aunque con retos para mantener su impacto real frente a la inflación. Recomendaciones clave para mejorar el PPEF 2025
Desde el Pacto por la Primera Infancia hicimos las siguientes recomendaciones al Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, a fin de fortalecer la educación y cuidados de la primera infancia mediante una ampliación de recursos en dos programas clave del Ramo 11. Estos son el Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria, administrado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo, y el Programa Expansión de la Educación Inicial, gestionado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial.
Emite Pacto por la Primera Infancia recomendaciones al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación 2025 en materia de primera infancia
Ambos programas enfrentan limitaciones presupuestarias que afectan su capacidad para ampliar su cobertura y la calidad de los servicios esenciales que ofrecen a niñas y niños menores de 6 años.
El Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria promueve una educación equitativa, inclusiva e integral en comunidades de alta marginación, mientras que el Programa Expansión de la Educación Inicial se enfoca en garantizar el acceso a la educación para niñas y niños de 0 a 2 años y 11 meses. A pesar de su importancia, la falta de incrementos significativos en el presupuesto ha impedido una expansión adecuada. En particular, los recursos del Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria suelen destinarse también a otros niveles educativos, diluyendo su impacto en la primera infancia.
Para el Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria y para el Programa Expansión de la Educación Inicial se asignó un monto total de $6,865,516,534.00 pesos en el PEF 2025 y se propone la ampliación presupuestaria del 6% con $200 millones adicionales a cada uno. Esta ampliación permitiría mejorar la cobertura y garantizar la calidad de los servicios ofrecidos, consolidando su papel como una herramienta esencial para el desarrollo integral de la primera infancia y respondiendo de manera efectiva a las necesidades de las comunidades más vulnerables.
El Programa de Vacunación Universal (Ramo 12), a cargo del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, enfrenta un preocupante recorte del 18% en el PPEF 2025, equivalente a $1 mil 029 millones. Este programa es esencial para garantizar el acceso a vacunas, especialmente en la primera infancia, etapa crítica para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades. Se propone restituir al menos el presupuesto
asignado en 2024, asegurando que los recursos se destinen a cerrar brechas de cobertura y mejorar el abasto de vacunas. Cualquier disminución en estos recursos representa un grave riesgo para la salud y supervivencia de niñas y niños en México.
De manera complementaria, otros programas relacionados con el bienestar de la primera infancia también enfrentan recortes significativos. El presupuesto total del Fondo de Aportaciones Múltiples - Asistencia Social (FAM) (Ramo 33) sufre una reducción del 8%, equivalente a $1 mil 089 millones, lo que podría afectar iniciativas como el Programa de Atención Alimentaria en los Primeros 1000 Días, fundamental para la nutrición de mujeres embarazadas y lactantes, así como de niñas y niños menores de 2 años. Asimismo, el Programa de Coordinación con las Instancias del SIPINNA, clave para implementar la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), tiene un recorte del 6% ($4.5 millones). Se propone reponer estos recursos, incrementando además en $10 millones el presupuesto del SIPINNA para actualizar la ENAPI y fortalecer las capacidades locales de implementación. Estas medidas son esenciales para garantizar un desarrollo integral y reducir vulnerabilidades en la primera infancia mexicana.
En el dictamen con proyecto del PEF 2025, el presupuesto asignado al Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras (Ramo 20), diseñado para promover derechos sociales en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, presenta inconsistencias que requieren atención urgente. En el Anexo 18 se contempla un incremento del 4% pasando de $2,851,044,428.00 pesos en 2024 a $2,960,049,435.00 pesos. Sin embargo, en la Carta de la Presidenta menciona un presupuesto estimado de $3,185 millones, evidenciando una discrepancia que podría impactar negativamente en la cobertura y calidad de los servicios proporcionados. Dada la relevancia de este programa, priorizado en los 100 pasos para la transformación, es fundamental resolver esta inconsistencia para garantizar una atención adecuada y equitativa a la primera infancia.
Para ello, se propone incluir un transitorio en el decreto presupuestario que recomiende a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con la Unidad Responsable, a corregir
y garantizar la asignación precisa de recursos en el Anexo Transversal 18. Esta acción permitirá fortalecer los servicios dirigidos a la primera infancia y asegurar el cumplimiento de los compromisos establecidos para el bienestar de niñas y niños, contribuyendo al desarrollo integral de este grupo prioritario.
Para fortalecer el dictamen con proyecto de decreto del PPEF 2025, el Pacto por la Primera Infancia también recomienda la incorporación de transitorios:
Incorporar el “Capítulo 7. De la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes” en el Titulo tercero. De los lineamientos generales para el ejercicio fiscal. Hoy ya existe el capítulo para igualdad, discapacidad y grupos indígenas (esos tienen transversal igual que el Anexo 18, pero al Anexo 18 le falta el capítulo que corresponde en el decreto).
La presentación del Subanexo de Primera Infancia como parte del Anexo Transversal 18 “Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes” por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
La revisión de Matrices de Indicadores de Resultados de los programas de salud e incorporación de acciones e indicadores que apoyen la construcción del Programa Nacional para la Salud, Nutrición y Desarrollo integral en los primeros 1000 días. Esta actividad contribuye directamente al Compromiso 40 de los 100 pasos para la transformación de la Presidenta.
El fortalecimiento real de los recursos destinados a la primera infancia es una inversión estratégica que trasciende generaciones, garantizando el desarrollo integral de niñas y niños en México. Desde el Pacto por la Primera Infancia reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de una asignación presupuestaria equitativa, suficiente y eficaz que responda a las necesidades de los más de 12.4 millones de niñas y niños en primera infancia, asegurando su bienestar y derechos fundamentales.
Hacemos un llamado al Poder Legislativo a priorizar la inversión en la primera infancia y construir los cimientos de un México más próspero, justo y equitativo.
DESTACADAS
Un obsequio para el alma es un libro escrito por Enrique Villareal, con cuentos y reflexiones repletos de valores como el agradecimiento, el amor incondicional y la lealtad, que nos sirven para valorar los regalos de la vida que no tienen precio, es un libro imperdible que debo recomendarte para que forme parte de tu estante en esta navidad y precisamente por estas fechas decembrinas, espero compartir algunas reflexiones contigo querido lector, a continuación una bella reflexión extraída de este libro que como su titulo indica es un regalo para nuestra alma.
“Amor en la lata de leche”
“…Dos hermanitos en puros harapos, uno de cinco años y el otro de diez, iban pidiendo un poco de comida por las casas de la calle que rodea la colina. Estaban hambrientos: «vaya a trabajar y no molesten», se oía detrás de la puerta; «aquí no hay nada, pordiosero...», decía otro...Las múltiples tentativas frustradas entristecían a los niños...
Por fin, una señora muy atenta les dijo: «Voy a ver si tengo algo para ustedes... ¡Pobrecitos!»
Y volvió con una lata de leche.
¡Que fiesta! Ambos se sentaron en la acera.
El más pequeño le dijo al de diez años: «tú eres el mayor, toma primero...y lo miraba con sus dientes blancos, con la boca medio abierta, relamiéndose».
Yo contemplaba la escena como tonto... ¡Si vieran al mayor mirando de reojo al pequeñito...!
Se lleva la lata a la boca y, haciendo de cuenta que bebía, apretaba los labios fuertemente para que no le entre ni una sola gota de leche.
Después, extendiéndole la lata, decía al hermano:
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
33
Un obsequio para el alma: reflexiones para esta navidad….
«Ahora es tu turno. Sólo un poquito.»
Y el hermanito, dando un trago exclamaba: «¡Está sabrosa!»
«Ahora yo», dice el mayor. Y llevándose a la boca la latita, ya medio vacía, no bebía nada.
«Ahora tú», «Ahora yo», «Ahora tú», «Ahora yo»...
Y, después de tres, cuatro, cinco o seis tragos, el menorcito, de cabello ondulado, barrigudito, con la camisa afuera, se acababa toda la leche... él solito.
Esos «ahora tú», «ahora yo» me llenaron los ojos de lágrimas...
Y entonces, sucedió algo que me pareció extraordinario.
El mayor comenzó a cantar, a danzar, a jugar fútbol con la lata vacía de leche.
Estaba radiante, con el estómago vacío, pero con el corazón rebosante de alegría.
Brincaba con la naturalidad de quien no hace nada extraordinario, o aún mejor, con la naturalidad de quien está habituado a hacer cosas extraordinarias sin darles la mayor importancia.”
De aquel muchacho podemos aprender una gran lección: «Quien da es más feliz que quien recibe.»
Es así que debemos amar. Sacrificándonos con tanta naturalidad, con tal elegancia, con tal discreción, que los demás ni siquiera puedan agradecernos el servicio que les préstamos.
¿Como podrías hoy encontrar un poco de esta «felicidad» y hacer la vida de alguien mejor, con más «gusto de ser vivida»?
¡Adelante, levántate y haz lo que sea necesario! Cerca de nosotros puede haber un amigo que necesita de nuestro hombro, de nuestro consuelo y, quizá aún más, de un poco de nuestra paz...
Querido lector en esta navidad los mejores regalos que encontraras en tu hogar no son los regalos de los grandes almacenes, ni los regalos que ponemos bajo el árbol, los verdaderos regalos son: la sonrisa de tus hijos, la cena caliente que pone tu esposa en la mesa, el abrazo de un amigo, la colita de tu mascota moviéndose de un lado a otro feliz de que llegaste a casa.
Hay tantas cosas maravillosas en esta navidad, no olvidemos el verdadero significado, más allá del consumismo que impera en nuestra época, la navidad nos recuerda que todos somos hijos de un Dios que nos amó, que todos somos hermanos, que podemos compartir con los menos afortunados una cena caliente, como decía mi querida abuelita: “un plato de comida no se le niega a nadie”. Este mágico libro sin duda me recuerda a las enseñanzas de mi querida y bondadosa abuela.
Autora: Ana Isabel Cid O. Dudas y comentarios, queridos lectores a: correo: isabella_carey@hotmail. com
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
OPINIÓN
HOY CELEBRAMOS ORGULLOSAMENTE A NUESTRA SANTÍSIMA VIRGEN DE GUADALUPE
EL ORIGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE SE BASA EN EL MITO DE SUS APARICIONES A JUAN DIEGO.
CONOCE LAS RAÍCES DE ESTA POPULAR HISTORIA MEXICANA.
EL ORIGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE PARTE DE UNA HISTORIA EN LA QUE SE COMBINAN REALIDAD Y MITO, ESTE ÚLTIMO TIENE QUE VER CON LA CREENCIA DE QUE LA VIRGEN SE LE APARECIÓ AL INDÍGENA JUAN DIEGO, SU MENSAJERO, PARA CONVENCER A LOS FRANCISCANOS DE QUE EDIFICARAN UN TEMPLO EN SU HONOR.
INVESTIGADORAS COMO GISELA VON WOBESER HAN ESTUDIADO A FONDO EL MITO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE PARA CONTRASTARLO CON HECHOS Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS, ASÍ ES COMO HA DEVELADO EL ORIGEN DE ESTA HISTORIA DE GRAN RELEVANCIA PARA LA CULTURA MEXICANA.
EL ORIGEN DE LA VIRGEN DE LA GUADALUPE DATA LA ÉPOCA DE LA COLONIA, ESPECÍFICAMENTE DEL PERIODO DE EVANGELIZACIÓN EN EL QUE LAS MISIONES BUSCARON QUE LOS INDÍGENAS DEJARAN DE LADO SUS CREENCIAS PAGANAS PARA CONVERTIRSE AL CRISTIANISMO. GISELA VON WOBESER, AUTORA DEL LIBRO ORÍGENES DEL CULTO A NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 1521-1688 E INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNAM, COMENTÓ A LA GACETA UNAM QUE EL CULTO A LA VIRGEN DE GUADALUPE «HA ESTADO EN PERMANENTE EXPANSIÓN» DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII. VON WOBESER COMENTA QUE EL CULTO A LA VIRGEN DE GUADALUPE SURGIÓ CUANDO LA ORDEN DE LOS FRANCISCANOS CONSTRUYÓ UNA ERMITA EN EL CERRO DEL TEPEYAC, EN DONDE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA LA BASÍLICA DE NUEVA SEÑORA DE GUADALUPE. ANTERIORMENTE EN ESTE SITIO SE ENCONTRABA EL SANTUARIO EN DONDE LOS INDÍGENAS VENERABAN A LA DIOSA
V E N T A N A L D E C O M E N T A R I O S
Roberto de los Santos Cruz (SOCIO DE LA APRYTCCH)
TONANTZIN CIHUACÓATL. EN EL SIGLO XVI, EN LO QUE ACTUALMENTE CONOCEMOS COMO LA ANTIGUA BASÍLICA DE GUADALUPE, SE VENERABA A LA VIRGEN MARÍA, ESTO CON LA INTENCIÓN DE QUE LOS INDÍGENAS CAMBIARAN SU DEVOCIÓN A TONANTZIN CIHUACÓATL POR EL DE ESTA, TAMBIÉN, FIGURA FEMENINA.
ESTE TEMPLO SE COLOCÓ EL LIENZO QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN LA BASÍLICA DE GUADALUPE, MISMO QUE EL 12 DE DICIEMBRE DE 2019 RECIBIÓ LA VISITA DE MÁS DE 10 MILLONES 600 MIL PEREGRINOS DE TODAS PARTES DE MÉXICO Y EL MUNDO.
EL MITO DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE COMENZÓ EN EL SIGLO XVII COMO UNA LEYENDA QUE SE TRANSMITIÓ DE BOCA EN BOCA. PUBLICIDAD.
EN SU LIBRO, LA INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNAM SEÑALA QUE LA LEYENDA DE JUAN DIEGO QUE CONOCEMOS HASTA LA FECHA SURGIÓ «A MEDIADOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII GRACIAS A QUE LAS VERSIONES ESCRITAS MÁS ANTIGUAS QUE SE CONOCEN, COMO EL ININ HUEI TLAMAHUIZOLTZIN Y EL NICAN MOPOHUA, ESTÁN EN NÁHUATL».
ESTE ÚLTIMO ES LA PRINCIPAL FUENTE DE LA TRADICIÓN QUE AFIRMA QUE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE. EN 1648, EL TEÓLOGO MIGUEL SÁNCHEZ FUE LA PRIMERA PERSONA QUE DOCUMENTÓ EL MITO DE LA APARICIÓN GUADALUPANA. ÉL RELACIONÓ
LAS SUPUESTAS APARICIONES DE LA VIRGEN CON EL APOCALIPSIS DE SAN JUAN.
EL MITO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE QUE CONOCEMOS HASTA LA ACTUALIDAD SEÑALA LA VIRGEN SE LE APARECIÓ A UN INDÍGENA LLAMADO JUAN DIEGO EN CINCO OCASIONES. ESTO SUCEDIÓ EN EL CERRO DEL TEPEYAC DONDE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE.
EN SUS PRIMERAS APARICIONES, LA VIRGEN LE PIDIÓ A JUAN DIEGO QUE SE LE CONSTRUYERA UN TEMPLO EN AQUEL LUGAR. ÉL LE CONTÓ LO SUCEDIDO AL OBISPO FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA QUIEN NO LE CREYÓ Y, PARA CAMBIAR DE OPINIÓN, DEBÍA LLEVARLE UNA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA SUPUESTA VIRGEN. ASÍ FUE COMO LA VIRGEN LE INDICÓ A JUAN DIEGO QUE SUBIERA A LO MÁS ALTO DEL CERRO DEL TEPEYAC PARA QUE CORTARA ROSAS DE CASTILLA, MISMAS QUE CARGÓ EN SU TILMA, Y LAS LLEVARA A FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA. CUANDO LLEGÓ CON ÉL, ABRIÓ EL MANTO DEL QUE CAYERON LAS FLORES Y SE VIO ESTAMPADA LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE. EL MITO CUENTA QUE ESTE MANTO ES EL MISMO QUE HASTA LA ACTUALIDAD SE ENCUENTRA EN LA BASÍLICA.
SE DICE QUE LA VIRGEN DE GUADALUPE LLEVÓ SU PRIMER MILAGRO CUANDO SE LE APARECIÓ A JUAN BERNARDINO, TÍO DE JUAN DIEGO, Y LO CURÓ DE LA PESTE.
IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN SU INVESTIGACIÓN, GISELA VON WOBESER, SEÑALA QUE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE SE BASÓ EN EL «MODELO ICONOGRÁFICO MEDIEVAL, CONOCIDO COMO MULIER AMICTA SOLE (MUJER VESTIDA DE SOL)» CON EL QUE SE REPRESENTABA A LA VIRGEN MARÍA EN FLANDES Y ALEMANIA.
EN EL SIGLO XVI, FRANCISCO DE BUSTAMENTE ATRIBUYÓ LA AUTORÍA DEL LIENZO AL INDIO MARCOS QUIEN, PARA LA INVESTIGADORA, PODRÍA TRATARSE DEL PINTOR INDÍGENA MARCOS CIPAC AQUINO, QUIEN APRENDIÓ DICHO OFICIO CON LOS FRANCISCANOS.
A FALTA DE PINTORES, ESTA ORDEN RELIGIOSA CREÓ UN COLEGIO DE ARTES Y OFICIOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE LAS IGLESIAS Y TEMPLOS QUE ESTABAN FUNDANDO EN LA NUEVA ESPAÑA.
ANTES DE QUE TE VAYAS: DICIEMBRE ES EL MES PERFECTO PARA ENCONTRAR EL AMOR VON WOBESER SEÑALA QUE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS PEDÍAN A ESTOS ARTISTAS QUE REALIZARAN PIEZAS BASADAS EN REFERENCIAS QUE ELLOS MISMOS LES PROPORCIONABAN. EN EL CASO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE SE BASÓ EN «UN GRABADO FLAMENCO DEL SIGLO XV, CONOCIDO
COMO LA VIRGEN EN LA GLORIA, FECHADO HACIA 1420» AL CUAL LE HIZO ALGUNAS MODIFICACIONES COMO EL CABELLO NEGRO Y LACIO PEINADO DE RAYA EN MEDIO, OJOS OSCUROS Y LAS MANOS EN POSICIÓN DE ORACIÓN.
¿POR QUÉ EL 12 DE DICIEMBRE SE CELEBRA A LA VIRGEN DE GUADALUPE?
EL MITO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE SEÑALA QUE FUE EL 12 DE DICIEMBRE DE 1531 CUANDO JUAN DIEGO DESENVOLVIÓ SU TILMA O MANTO DEL QUE CAYERON AL SUELO LAS ROSAS —QUE LA VIRGEN LE PIDIÓ RECOLECTAR— PARA MOSTRAR EL MANTO EN EL QUE SE ENCONTRABA IMPRESA LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE. ES POR ELLO QUE EL 12 DE DICIEMBRE ES LA FECHA DEL SANTORAL EN LA QUE SE CELEBRA A LA VIRGEN DE GUADALUPE.
ORACIÓN A LA VIRGEN DE GUADALUPE DIOS TE SALVE MARÍA, SEÑORA DE LA PAZ, ORAMOS POR LA PAZ EN NUESTRO MUNDO; HAZNOS PACIFICADORES.
DIOS TE SALVE MARÍA, AMIGA DE LA GENTE COMÚN, ÚNENOS A TRAVÉS DE LAS LÍNEAS ECONÓMICAS; JUNTOS ELEVEMOS LA CAUSA DE LOS OPRIMIDOS.
DIOS TE SALVE MARÍA, MADRE DE MÉXICO, AYÚDANOS TANTO APRECIAR LA CULTURA DE AMÉRICA LATINA, COMO TRABAJAR PARA PONER FIN A SU POBREZA.
DIOS TE SALVE MARÍA,MADRE DEL NIÑO JESÚS, ORAMOS POR TODOS LOS NIÑOS QUE SON VÍCTIMAS DE LA GUERRA Y DEL HAMBRE; LUCHEMOS POR ELLOS.
DIOS TE SALVE MARÍA, ESPOSA DEL CARPINTERO, JOSÉ, ORAMOS POR LOS DERECHOS DE TODAS LAS PERSONAS QUE TRABAJAN DURO EN TODO EL MUNDO, PERMITE QUE SU DIGNIDAD SEA RECONOCIDA. DIOS TE SALVE MARÍA, MUJER DE TODAS LAS GENERACIONES, MUÉVENOS A HABLAR POR LAS PERSONAS MAYORES QUE CARECEN DE ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA Y REFUGIO.
DIOS TE SALVE MARÍA, MADRE SIN HOGAR, ORAMOS POR AQUELLOS QUE NO TIENEN UN HOGAR; PERMÍTENOS ABOGAR POR LA VIVIENDA ASEQUIBLE.
DIOS TE SALVE MARÍA, SEÑORA DE TODOS LOS COLORES, MUÉSTRANOS CÓMO AMAR A TODAS LAS PERSONAS, DESAFIANDO EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN.
DIOS TE SALVE MARÍA, MADRE DE NUESTRO MUNDO, HAZNOS CIUDADANOS DEL MUNDO, TRABAJANDO POR LA JUSTICIA Y EL BIENESTAR EN TODO EL MUNDO.
Y POR HOY, ESTO ES TODO. . .HASTA LA PRÓXIMA, SI DIOS LO PERMITE
DESTACADAS 35
La implementación de un modelo educativo transformador en Chiapas no solo requiere planeación y ejecución, sino también un sistema efectivo para evaluar su impacto. La medición de resultados es esencial para garantizar que los esfuerzos realizados realmente beneficien a estudiantes, maestros y comunidades. Hoy analizamos cómo podemos medir el éxito de estos cambios y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
Por qué es Importante Medir el Impacto
Sin datos claros, los avances en educación pueden perderse en percepciones subjetivas o limitaciones burocráticas. Medir el impacto nos permite identificar qué funciona, ajustar estrategias y maximizar los recursos disponibles.
Indicadores Clave de Éxito Educativo
Cobertura y Acceso:
¿Cuántos niños y jóvenes tienen acceso a una educación de calidad?
¿Se ha reducido la brecha entre comunidades rurales y urbanas en términos de infraestructura, tecnología y recursos?
Calidad del Aprendizaje:
¿Están los estudiantes adquiriendo las competencias necesarias para integrarse al mercado laboral o continuar su educación?
¿Se han incorporado habilidades prácticas y pensamiento crítico en los planes de estudio?
Satisfacción de la Comunidad:
¿Qué opinan los estudiantes, maestros y padres sobre los cambios implementados?
¿Sienten que la educación está alineada con las necesidades locales y el contexto cultural?
Resultados en el Mercado Laboral:
J. Eduardo Pineda Arenas Columna de Opinión
“Midiendo el Impacto de la Transformación Educativa en Chiapas”
¿Cuántos graduados logran integrarse al mercado laboral local en sectores clave como agroindustria, tecnología y turismo sostenible?
¿Se ha incrementado el número de emprendimientos liderados por jóvenes formados en Chiapas?
Equidad y Diversidad:
¿Se ha incrementado la participación de comunidades indígenas y marginadas en los programas educativos?
¿Se están preservando las lenguas y tradiciones culturales en los planes educativos?
Herramientas para Medir el Impacto
Evaluaciones Continuas:
Diseñar evaluaciones que midan no solo el conocimiento académico, sino también habilidades prácticas, pensamiento crítico y resolución de problemas.
Plataformas de Seguimiento:
Crear sistemas digitales donde las escuelas puedan reportar avances, necesidades y resultados en tiempo real, permitiendo una intervención oportuna.
Encuestas y Grupos Focales:
Recopilar retroalimentación directa de estudiantes, maestros y padres para entender sus percepciones y necesidades.
Análisis de Datos Comunitarios:
Estudiar indicadores económicos y sociales para determinar cómo la educación está impactando el bienestar general de las comunidades.
Garantizando la Sostenibilidad
Medir el impacto no es suficiente; necesitamos utilizar los resultados para ajustar estrategias, escalar proyectos exitosos y garantizar la sostenibilidad. Esto implica:
Tapachula, Chiapas; Jueves 12 de diciembre de 2024
Monitoreo continuo: Establecer un sistema que evalúe regularmente los avances y detecte áreas de mejora.
Reinversión de recursos: Utilizar los resultados positivos para atraer más financiamiento y expandir los programas efectivos.
Empoderamiento comunitario: Involucrar a las comunidades locales en el monitoreo y evaluación para asegurar que los cambios sean relevantes y duraderos.
Hacia un Chiapas Educado y Sostenible
La transformación educativa no es un destino, sino un viaje continuo. Al medir y ajustar constantemente nuestras acciones, podemos construir un sistema educativo que no solo responda a las necesidades del presente, sino que anticipe los retos del futuro.
Avance de la Serie:
En nuestra próxima columna, exploraremos cómo involucrar a los diferentes actores de la sociedad en la educación: gobierno, empresas, comunidades y familias. Porque transformar la educación es un reto colectivo que requiere el esfuerzo de todos