Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Viernes 11 de Octubre de 2024

Page 1


La mentira de hoy

Este cambio de política debe cambiar el rumbo económico, no debe incrementar la canasta básica

La región Soconusco necesita mejorar el plan de seguridad Pública Municipal, para brindar mejor atención a los habitantes. De este nuevo paquete de política que viene a servir las cosas se deben mejorar lo económico, social y seguridad.

Los cambios son para mejorar las cosas en Tapachula, este caso hay muchos proyectos de la seguridad, turismo y economía del país, que el consumidor reciente la realidad en su bolsillo dijo el habitante Alfredo de la Cruz Cordero.

“No queremos satanizar la situación, está a simple vista, no podemos caer ese desmán en la realidad Gubernamental, es importante el que viene del nuevo Gobierno del Estado, tenemos la esperanza que Eduardo Ramírez Aguilar va transitar en cuestiones de acuerdo”.

En Jiquipilas, Gobernador inaugura reconstrucción integral de cancha de futbol

EL TIMBRAZO

No hay nada más atrevida que la ignorancia. Y cuando oímos hablar a nuestros diputados, entendemos la frase.

¡¡¡LOS HAY DE TODOS COLORES!!!

Rutilio Escandón pide extremar precauciones por lluvias en la Región Soconusco

• El gobernador dijo que las lluvias continuarán en todo el estado, pero en mayor medida en esa zona, por lo que llamó a no bajar la guardia

Diputada Azucena Arreola Trinidad presidirá la Comisión de Pesca en la Cámara de Diputados

Clemente M. López Zepeda Director General
CHIAPAS; VIERNES

DE ENTRADA 2

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

En Jiquipilas, Rutilio Escandón inaugura reconstrucción integral de cancha de futbol

• El gobernador sostuvo que, en seis años, en este municipio se realizaron obras y acciones para dar bienestar y mejorar la calidad de vida de las y los habitantes

• Aseguró que se ha cumplido con todas las demandas y propuestas que ha planteado el pueblo de Jiquipilas

En la inauguración de la reconstrucción de la cancha de futbol siete y sus alrededores, en el Barrio Juan Sabines, de Jiquipilas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó que, en seis años, en las comunidades urbanas y rurales de este municipio se realizaron inversiones en obras y acciones prioritarias con el objetivo de atender las necesidades, dar bienestar y mejorar la calidad de vida de las y los habitantes.

“Estamos a menos de dos meses de entregar la administración estatal y podemos asegurar que hemos cumplido con todas las demandas y propuestas que el pueblo ha planteado a fin de vivir bien, tranquilos y con mayor bienestar. Vamos a regresar a otras localidades de Jiquipilas a entregar más proyectos de infraestructura y apoyar a los diferentes sectores sociales, pues nuestro mayor deseo es beneficiar a la gente”, apuntó.

Tras recorrer las instalaciones y convivir con las

SÍGUENOS

personas beneficiadas, el mandatario dio a conocer que es satisfactorio constatar que los recursos públicos se han destinado a brindar a niñas, niños, jóvenes y familias de Jiquipilas, un espacio multideportivo moderno y funcional, que además de motivar a la práctica del deporte, abona a la salud y la convivencia pacífica y armoniosa.

Escandón Cadenas aseguró que con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el próximo gobernador del estado, Eduardo Ramírez, a Chiapas le va a ir bien porque trabajarán con amor al pueblo y darán continuidad al segundo piso de la Cuarta Transformación, que inició un hombre honesto, visionario y patriota: Andrés Manuel López Obrador. Luego de reconocer al gobernador por construir espacios recreativos y deportivos que contribuyen al bienestar físico, social y emocional de la niñez y juventud, Carlos de Jesús Cruz, representante de las y los beneficiados, expresó: “Gracias por encaminar

a las nuevas generaciones a practicar deporte y divertirse sanamente; aquí viviremos momentos entrañables con nuestras hijas e hijos”.

A su vez, la secretaria de Obras públicas, Claudia Baca Esquinca, detalló que con el objetivo de devolverle la vida útil a este espacio que permaneció abandonado, se destinó una inversión de más de 10 millones de pesos a la construcción de un módulo de acceso, fachada, locales, estacionamiento, colocación de pasto natural, se sembraron arbolitos y se instalaron aparatos para ejercicio, juegos infantiles, luminarias solares, entre otros.

Finalmente, la alcaldesa de Jiquipilas, Blanca Yaneth Chiu López, agradeció la reconstrucción de esta cancha de futbol que ahora cuenta con todos los servicios para que las niñas, niños, jóvenes y familias, puedan disfrutar de sus instalaciones, ejercitarse y practicar este deporte.

Asistieron: el representante de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chiapas, Pedro Infante Velázquez; deportistas de diferentes disciplinas de la Liga Premier; así como vecinas y vecinos beneficiados por esta obra.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor

Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120

Teléfonos: 962 191 1630

noticiasdechiapas@yahoo.com.mx www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar

Manuel Rodríguez ▮ Santiago Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮

Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz

COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres

Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO

Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión.

Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

DESTACADAS

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

Ante el cambio climático, el café sostenible de pequeños productores es una alternativa viable

Por: Ing.

El cultivo del café en Chiapas es muy importante, miles de familias dependen sus ingresos de este aromático cultivo y desde los años setentas, a través de procesos de organización, hemos desarrollado una cafeticultura orgánica sostenible que pueda ser inclusiva, competitiva, innovadora, diversificada y orientada a mercados orgánicos de alta especialidad.

El gran trabajo que realizan las familias cafeticultoras es bastante importante pertinente y es necesario que se pueda enaltecer.

De Chiapas es necesario fortalecer políticas cafetaleras y de gobernanza que puedan incidir en mejorar las condiciones de los pequeños productores de café, además de la importancia de la cooperación internacional y procesos de comercialización que incentiven, desde las instancias gubernamentales e instituciones privadas, centros de investigación y procesos académicos que ayuden a fortalecer más el tema estructural en el cual se encuentra la cafeticultora en Chiapas.

El cambio climático llegó para quedarse, por lo cual es muy importante la diversificación productiva, esquemas de resiliencia cafetalera y procesos de sostenibilidad para fortalecer la cadena de valor de café a futuro.

Se destaca la importancia de fortalecer más los foros de producción orgánica en Chiapas, procesos que puedan apoyar a que los pequeños productores a tener un mayor valor agregado a través de una certificación y mejora de la calidad, así como valor agregado a través de procesos agroindustriales que fortalezcan precisamente la adición de valor agregado y que se pueda vender a un mejor precio. Además de fortalecer los procesos de certificación y construir procesos que puedan orientar a la cafeticultura a las realidades que actualmente nos encontramos, por supuesto conocer, desarrollar e implementar las normas internacionales para los mercados de exportación.

Se hace importante la generación de esquemas de financiamiento a los pequeños productores para generar esquemas de oferta y mejores condiciones para las opciones de capital de trabajo enfocadas a la cadena de suministro de café.

En Chiapas contamos con diversas delegaciones regionales que producen café como son: Motozintla, Tapachula, Mapastepec, Escuintla y Pijijiapan que pertenecen a la región Costa-Sierra-Soconusco; le

siguen la región de Ocozocoautla, Ángel Albino Corzo como región Centro y posteriormente se encuentra la región Altos Fronteriza Norte, la cual es compuesta por las delegaciones de San Cristóbal, Copainalá, Pichucalco, Palenque, Comitán, Yajalón, Ocosingo y Bochil.

En el caso de la región Costa-Sierra-Soconusco que incluyen los municipios de Motozintla, Tapachula y Mapastepec, se cuentan además con cerca de 24 municipios que tienen 75 mil 675 predios con una estimación de 47 mil 071 productores con alrededor de 105 mil 250 hectáreas, que corresponden a un 43% de la producción estatal, por lo cual nuestra región es una de las más importantes productoras de café.

Referente a algunos datos, en la región existe un reto bastante importante que es incentivar y mejorar la productividad con la finalidad de que Chiapas pueda incrementar la producción. Datos del CIAP indican que actualmente se producen un millón 167 mil 522.94 sacos de café de 60 kg en cerca de 239 mil 737 hectáreas.

El cambio climático es un tema importante que se le tiene que dar atención de manera integral para fortalecer esquemas que puedan mitigar esta problemática.

El cambio climático es la oscilación de los grados centígrados promedios de manera histórica que existen en el mundo y que se van monitoreando de manera científica y metodológica por científicos del clima, quienes han encontrado que a lo largo de estos últimos años existen variaciones en las temperaturas promedios de nuestras regiones. Esto a nivel de cambio climático es bastante importante, porque generan ciertas condiciones diferentes en los ecosistemas donde habitamos, pero para el tema de café generan los siguientes retos y problemáticas:

Plagas y enfermedades: Al cambiar los patrones de temperatura se generan ciertas condiciones para que algunas plagas y enfermedades del café puedan desarrollarse de mejor manera, por ejemplo el ataque de la roya (Hemilia Vastratix) en ciertos rangos altitudinales y el ataque de la broca (Hypothenemus Hampei) en zonas más altas donde no se observaba la presencia de esta última que se están dando en zonas más altas y diversas plagas y enfermedades que pueden darse en otras regiones, que antes de manera general no se daban.

Sequía extrema: Debido a las variaciones en el clima se pueden generar condiciones en las cuales

se generen sequías extremas regionales que puedan impactar en los tiempos promedios de lluvias en las regiones, lo cual puede afectar la integridad de la flora fauna y cultivos que desarrollan en estas condiciones, que también puede afectar bastante la producción de café.

Vientos y huracanes: La presencia de fenómenos meteorológicos como extremados vientos y presencia de huracanes debido a que parte del café se encuentra en zonas costeras en las regiones de producción del grano, es algo que se puede presentar y puede ser más continuo a lo largo del tiempo e impactar en las regiones donde se produce el café, además de excesos de lluvias torrenciales que pueden impactar en las inundaciones de zonas geográficas cuenca abajo.

Los días de promedio de calor extremo que pueden afectar las condiciones ambientales, además de presencia de heladas y granizos en zonas donde no se daba este tipo de situación por ejemplo, son algunos impactos del tema de cambio climático en la región, por lo cual es muy importante generar estrategias o modelos de producción de café adecuadas a las condiciones ambientales y mitigar este tipo de situaciones como a través de la agroforestería.

El cambio climático y la afectación al café: Afecta por supuesto la fisiología y la fenología del cultivo del café principalmente cuando se da en condiciones de monocultivos, es decir, sin sombra las lluvias y exceso de sequías afectan la floración, la cantidad y calidad del café, así como el periodo de corte. Temperaturas menores a 4 °C provocan amarillamiento de las hojas y muerte de los tejidos y brotes; además, temperaturas mayores a 30° reducen la fotosíntesis y disminuyen la cosecha.

Temperaturas altas aceleran la maduración de frutos y baja calidad; el estrés hídrico resulta también en menor tasa de fotosíntesis, es decir, se genera el cierre de estomas. Hay más abortos de flores, aumenta la susceptibilidad de plagas y enfermedades, además de que se dan condiciones más aptas para el impacto de la broca y la roya, así como aumento de la distribución de las áreas y la mayor frecuencia y severidad de la roya.

No hay que ir lejos, en nuestra misma región Soconusco hace más de 20 años en zonas medias bajas se sembraba café arábico, sin embargo, a través del paulatino cambio climático muchas de estas plantas se tuvieron que sembrar en zonas más altas, es decir cada vez la franja y posibilidades de siembra del café árabe se incrementa en la altura donde antes no se tenía café. Otro ejemplo puede ser la zona alta de Pavencul, donde anteriormente se sembraba trigo, maíz y actualmente al día de hoy es

una zona de aproximadamente 2 mil metros sobre el nivel del mar en la que ahora ya se está sembrando café arábico y se está desarrollando.

Las alternativas: Afortunadamente el modelo de producción de café en Chiapas es un modelo de producción bajo sombra, donde se conserva la alta biodiversidad a través de sistemas agroforestales altamente diversificados donde la producción varía de sistemas de policultivo rústico, policultivo tradicional, policultivos bajo esquemas diversificados y todos bajo modelos de producción de sombra. Eso es un gran e importante aporte por parte de los pequeños productores para poder mejorar la producción y mantener la calidad del café aromático que producen nuestras regiones.

Los pequeños productores son clave importantísima en el cambio climático ya que a través de ellos podemos degustar una taza de café. Pequeños productores de café en México, cerca del 90%, ya optaron por un modelo de producción agroforestal bajo sombra, bajo un modelo agroecológico y con sistemas de producción parecidos a la selva policultivo tradicional, policultivo comercial y policultivo especializado.

La importancia de las especies de sombra, la cantidad de árboles que se siembran la altura máxima de la sombra, la cobertura arbórea, el índice de biodiversidad, el índice de riqueza y la cantidad de café cultivado por hectárea son cruciales para dar sostenibilidad a estos modelos de producción de pequeños productores.

Los sistemas productivos sostenibles amigables con la biodiversidad o sistemas agroforestales sostenibles son el futuro y el actual presente, así como vía para que la cafeticultura del estado de Chiapas pueda seguir avanzando. Recordemos que la gran agrobiodiversidad que ofrecen los sistemas agroforestales de café cultivados bajo sombra generan diversas servicios, por ejemplo, proveen de follaje para los animales de traspatio, sombra para ganado menor, ofrecen plantas medicinales para la salud de las familias, ofrecen materiales dentroenergéticos como leña para para el hogar, además de ofrecer maderas preciosas y plantas comestibles que se pueden cultivar dentro de la misma unidad de producción y benefician a la familia. Los servicios de regulación como los cuales son este mismo modelo agroforestal de alta sombrilla, generan una regulación micro climática la cual favorece el desarrollo óptimo del café bajo sombra, dando las altas características de calidad que se ofrecen a través de estos sistemas. También ofrecen otros servicios como captura de carbono, conservación de la biodiversidad y alternativas para los pequeños productores como ecoturismo/turismo rural, recorridos de fotografía de naturaleza, además de educar y concientizar a nuestros consumidores que puedan conocer la importancia de los sistemas agroforestales de café y los servicios ecosistémicos como captura de carbono, captura de agua, conservación de la biodiversidad, conexiones para la biodiversidad y su conservación.

Servicios culturales: No olvidemos que el cultivo del café es un patrimonio biocultural de nuestra región, además de ser un modelo de identidad que ofrece captura de carbono como servicios ambientales, regulación y conservación del

Iván Román Noriero

DESTACADAS 4

agua. También se conserva la fertilidad del suelo a través de la regulación de la erosión con la alta biodiversidad.

La retención de agua y nutrientes en el suelo son factores bastante importantes para poder indicar la pertinencia de seguir produciendo café bajo sistemas agroforestales de manera agroecológica, de manera orgánica y con alta pertinencia a que estos sistemas productivos puedan mejorar la calidad, generar esquemas de sostenibilidad así como generar esquemas de resiliencia y que puedan generar diversidad de ingresos a través de sistemas agroforestales de café, maderas frutales y la importancia es desarrollar e incrementar de manera sostenible la proyección y la producción nacional de café en nuestras regiones adecuándose a las condiciones.

El estado de Chiapas cuenta con una superficie aproximada de 252 mil 254 hectáreas, una producción estimada en quintales oro de 2 millones 150 mil 108.52, es decir una producción estimada de sacos de 60 kg oro de un millón 621 mil 583.20. Por lo cual es importante contar con datos de estimaciones de cosecha de café para contar con una sólida proyección oficial y a su vez disminuir o mitigar los riesgos e incentivar el consumo del café mexicano en nuestras regiones, a través de una política que pueda fortalecer más el consumo del café mexicano, y existen bastantes oportunidades para productores y organizaciones de fortalecer mejores prácticas agroecológicas para el manejo y productividad del café sostenible.

De manera general existen muchos retos que impactan en el tema de la caficultura actualmente:

Ante la amenaza de falta de mano de obra se debe mejorar caminos saca cosecha, generar acceso a las parcelas ,eficiencia en el corte de la fruta, incorporar a jóvenes a las labores de manejo y cosecha, mejorar servicios públicos como cobertura telefónica, servicios médicos, educación, seguridad y agilizar con el estado la generación de leyes y programas que apoyen la cafeticultura mexicana como agilizar la reapertura y financiamiento, así como esquemas de garantías para el capital de trabajo, para el acopio de café, transformación y comercialización de materias primas y generar esquemas innovadores.

Algo que se rescata de la diversificación y sistemas de producción diversificados es no depender solamente de un cultivo sino generar estrategias que puedan producir y diversificar ingresos a las familias cafetaleras. Es así que el diseño agroforestal es muy importante para contar con otras especies como plátano, naranja, vainilla, forestales frutales y que se puedan adaptar a las diversas condiciones medioambientales de los sistemas de producción de café.

En el caso de productos agroforestales, el reto de innovar con especias establecidas en el territorio es muy importante. Incentivar el cultivo de forestales de especias como pimienta, canela, pimienta negra, clavo de olor, flores u otras alternativas que se puedan integrar al sistema serán muy importantes para fortalecer la cafeticultura de nuestro estado. Tener una cafeticultura diversificada generará mayor impacto sostenible en nuestra región, beneficiando a las familias cafeticultoras.

Existen diversos nichos de mercado para comercialización de diversos productos del cafetal como plátano, aguacate, guanábana, limón, durazno, apicultura, entre otras y la visión de una cafeticultora que pueda tener otros ingresos y generar diversos servicios.

Revalorizar el manejo y valoración de la conservación de la flora y fauna de los cafetales es muy pertinente. Valorizar la importancia del café

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

sostenible agroecológico orgánico y los servicios ambientales que generan como captura de carbono, captura de agua, potencializar económicamente la captura de carbono en cafetales, el aprovechamiento de la energía solar en estos productos además de seguir conservando las cuencas cafetaleras de la región Soconusco, Sierra Madre de Chiapas, Istmo y zona fronteriza así como la gran importancia que se tiene de dar un procesamiento húmedo del café y tratamientos de aguas mieles.

Existen ya cooperativas como el Centro Agroecológico San Francisco de Asís (CASFA), ubicado en Tapachula Chiapas, que ya ha estado trabajando con sus productores estos modelos de sistemas agroforestales biodiversos, integrando más servicios para que las familias cafeticultores puedan tener una mejor calidad de vida, por lo cual se invita a que a través de las sinergias de trabajo de diversas instituciones que inciden en la política nacional y estatal, también puedan generar sinergias para el apoyo a los pequeños productores de café de Chiapas.

Sin duda existen muchos retos, el camino es largo, por ello es necesario generar alianzas de trabajo ya que sin alianzas no hay cambios. Generar estrategias sostenibles implica la colaboración de muchos actores, en este marco, existen grandes oportunidades como la agroforestería el manejo agroforestal de maderas, mercados de carbono y que se pueda vincular al consumo y el contexto actual del análisis mercado mundial del café.

El café permanece fuerte en su consumo en todo el mundo y Chiapas se destaca por la gran calidad de café que produce, abriendo mercados locales, regionales e internacionales y posicionándose en estos nichos de mercado de café de especialidad orgánico. No hay que olvidarnos de la producción y el fortalecimiento del consumo, pues según tendencias de consumo en México 58% de las personas toman café, 21% no conocen o toman café y otras 21% han abandonado el consumo de café.

El incremento de 1.4 kg per cápita por

persona con una tendencia creciente de café en el consumo nacional abre una pequeña puerta muy importante para atender el consumo nacional de café, pues recordemos que el consumo interno es de 2.8 millones de sacos de café de 60 kg y se espera que se tenga una expectativa de crecimiento anual de consumidores del 5% en este mercado para pequeñas cafeterías.

Es una gran oportunidad para las pequeñas organizaciones de productores cooperativas para atender una demanda del mercado, para lo cual es muy importante que se generen esquemas de capacitación y acompañamiento en procesos de comercialización. Que los productores puedan conocer más sobre procesos de comercialización, esquemas de comercialización, estrategias de mejora de calidad y formas de agregar valor agregado ya que cada vez más el mercado cuenta con diversas maneras de ser consumido en las tendencias de consumo como lo que son café orgánico, café especial, café de origen y café certificados. Que esto pueda adicionar mayor valor más que volumen, por lo cual el mercado de especialidad y orgánico se vuelve una oportunidad. Además, se debe fortalecer y escalar la cadena de valor a través de la producción, en donde existen muchas alternativas, pero la sostenibilidad de los sistemas agroforestales es la llave para que en el futuro se pueda seguir degustando una taza de café chiapaneca. Hay que comentar que cada vez aumenta más el café de especialidad, relacionado con la cadena de suministro. El origen se destaca por tener mayor aroma, fragancia, sabor por gusto, acidez, equilibrio, dulzura, puntuación en taza y la demanda de estos mercados de especialidad está creciendo cada vez más cada vez.

Los consumidores buscan este tipo de café ya que son producidos en armonía con la naturaleza, sin aplicar agroquímicos, pesticidas ni plaguicidas que dañan la salud. A su vez, el consumo de café certificado aumenta cada vez más, se busca cada

vez un café más ético respetuoso con el medio ambiente socialmente responsable, que influya en la elección del producto con consumidores más informados como es el mercado orgánico certificado el mercado de comercio justo los mercados de orígenes mercados de sostenibilidad otras estrategias establecer premios mínimos y premios sociales como lo es en comercio justo símbolos de pequeños productores micro lotes de pequeños productores donde se manejan mono varietales lotes de alta especialidad programas que puedan más la comercialización directa y esquemas a nivel nacional que incentiven la gran calidad del café que producimos en México como esquemas de taza de excelencia

El mercado del café está innovando cada día, existen nuevos esquemas, como nuevas certificaciones, nuevas plataformas, nuevos modelos de negocio, nuevos esquemas que buscan bastante el tema de la sostenibilidad y entre más consumidores, productores, cooperativas, políticas públicas e instituciones gubernamentales fortalezcan e incentiven estas prácticas sostenibles, aseguraremos mejores ingresos a las familias, mayor rentabilidad, abastecimiento sostenible, suministro residente, bienestar, conservación del bosque y clima para así fortalecer cada día más el reto del café sostenible.

Para terminar, es muy importante saber a la hora de pensar y degustar una taza de café, que hay cosas más allá de esa taza, que hay pequeños productores que la cultivan en un sistema agroforestal, que lo producen a través de agricultura sostenible que apoya a generar un ingreso digno de las familias y que se buscan esquemas que beneficien más a las familias cafeticultoras.

Para que Chiapas pueda asumir estos retos en la cadena de valor de café es importante participar precisamente en esta cadena de valor, que se hagan mejoras, que se cumplan normas obligatorias y voluntarias; así también, que se siga conservando la biodiversidad, que se siga conservando la sombra, que se mejore la calidad de manera continua y permanente para contar con cafés de alta calidad conservando materiales criollos.

También se deben adoptar nuevas normas, internas y externas, para programas de certificación sostenible social y ambiental, así como también asumir las exigencias de las instituciones reguladoras por los gobiernos, por el sector privado y por las certificadoras como aval para tener sellos de garantía que incentiven el consumo en todo el mundo.

Con ello podremos mejorar estrategias de vinculación a mercado a mejores precios para lograr el incremento de sus ingresos y precios justos. Dado que los consumidores pueden estar dispuestos a pagar un poco más por la taza de café, la calidad es muy importante. Cabe destacar la denominación de origen de nuestro estado, generar modelos de educación tecnológicos y profesionales especializados para esta cadena de valor a través de instituciones públicas tecnológica, universidades, centros de investigación, alianzas públicas privadas para fortalecer esta agroindustria del café, desde asistencia técnica en profesionales especializados, catadores, mecánicos, ingenieros agroindustriales, tecnólogos, agroecólogos, etc.

¿Aceptamos el reto para una cafeticultura sostenible, inclusiva, competitiva, innovadora, orientada a mercados de especialidad?

Nota: Iván Román Noriero es agroecólogo de formación y actualmente gerente de producción agroecológica del Centro de Agroecología San Francisco de Asís (CASFA).

DESTACADAS

Atletas del Indeporte imparten plática en el marco del Día

Mundial de la Salud Mental

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Universidad Pablo Guardado Chávez hizo extensiva la invitación al Instituto del Deporte a través del Centro de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte (CEMECAD), y su departamento de psicología, a compartir sus experiencias estando presentes dos atletas destacados que han representado a Chiapas en eventos nacionales.

Ulises Robles, de Luchas Asociadas y Josué Meneses, de Tiro Deportivo, expusieron ante unos 200 alumnos de la Universidad Pablo Guardado Chávez, como el deporte les ha beneficiado.

Por su parte, Lorena Andrade Gómez,

de la Jurisdicción Sanitaria número 1, en entrevista señaló, que en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental se impartieron temas como el suicidio, Síndrome de burnout, Sin salud mental no hay salud, Técnicas para prevenir el estrés, entro otros; dirigidos a alumnos de los diferentes semestres del área de medicina, de la Universidad Pablo Guardado Chávez.

Andrade Gómez dijo que, se estarán sosteniendo más reuniones con instituciones educativas tanto de gobierno como particulares y empresas, esto con el fin de seguir llevando estas herramientas de prevención, “la finalidad de hacer

Reconoce IMSS Chiapas a 104 trabajadoras y trabajadores por sus años de servicio

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas entregó medallas conmemorativas a jubilados, y reconoció la labor del personal con 25, 30 y 35 años de servicio, siguiendo la instrucción del director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, de incentivar a la base trabajadora para mantener un rumbo al porvenir digno, certero y con una gran entrega.

Durante un acto solemne en el teatro Francisco I. Madero, ubicado en el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez, la titular del IMSS en Chiapas, Ma. Luisa Rodea Pimentel, entregó 79 fistoles por 25 años de labores; y seis, por 30 años, además de 18 medallas conmemorativas a trabajadores jubilados y una más por 35 años de servicio.

Rodea Pimentel reconoció la gran labor de las y los trabajadores chiapanecos, ya que gracias a ellos el IMSS está de pie y más fuerte; hoy son parte de la historia, ya que actualmente se puede constatar que existen instalaciones remodeladas con equipamiento, que permite brindar una mejor atención a la población.

Resaltó que cada trabajador del IMSS tiene la gran oportunidad tanto en el área médica como administrativa de apoyar en los momentos más difíciles de

las personas, lo que permite acumular grandes satisfacciones que dejarán una historia.

Por su parte, el titular de la Jefatura de Jurídico del IMSS en Chiapas, licenciado, César Maltos García, llamó a recordar siempre la gran satisfacción que representa ser un trabajador IMSS y servir a la patria, en una institución que permite el crecimiento laboral y recompensa los años de servicio. En tanto, la titular de la Jefatura de Personal del IMSS en Chiapas, licenciada Martha Savaris Ramos, detalló que los fistoles entregados por 25 y 30 años cuentan con un certificado de autenticidad de un taller reconocido a nivel mundial.

extensiva esta invitación al Instituto del Deporte, es porque la salud mental y el deporte van de la mano en pro de las y los chiapanecos”, refirió.

Por su parte, Magali Palacios Gallegos, del Área de Psicología del Indeporte, comentó, “es importante seguir trabajando en la salud mental de las y los jóvenes chiapanecos y lo que podamos abonar desde el Cemecad lo haremos con mucho gusto”.

En esta ocasión también estuvieron presentes los atletas, Josué Meneses Ballinas, de Tiro Deportivo, y Ulises Sánchez Robles, de Luchas Asociadas;

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

quienes coincidieron que es importante la salud mental en el tema deportivo y emocional, ya que ambos van de la mano para un buen desarrollo en todos los ámbitos de su vida.

Cabe mencionar que, el Día Mundial de la Salud Mental se conmemora cada 10 de octubre, fecha que se estableció en 1992 por la Federación Mundial para la Salud Mental (World Federation for Mental Health, WFMH). Este día ha servido para poner sobre la mesa diversas problemáticas y avances en este campo.

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

DESTACADAS

Diputada Azucena Arreola

Trinidad presidirá la Comisión de Pesca en la Cámara de Diputados

Ciudad de México, 10 de octubre de 2024.- En un comunicado emitido por el Grupo Parlamentario de Morena, se informó que el Pleno de la bancada, máxima autoridad del partido en la Cámara de Diputados, eligió democráticamente una planilla de 15 legisladores para presidir diversas comisiones, respaldada por 192 diputadas y diputados. Entre los nombramientos destaca la designación de la legisladora federal chiapaneca y fundadora del partido de MORENA en Chiapas, Azucena Arreola Trinidad, quien presidirá la Comisión de Pesca.

La diputada Arreola Trinidad, originaria de la comunidad pesquera Miguel Hidalgo Dos, a orillas del estero Capulín, del municipio de Tonalá, Chiapas, fue postulada por su grupo parlamentario para encabezar esta comisión. Su nominación fue avalada mayoritariamente por sus compañeras y compañeros legisladores, consolidando así su liderazgo en un sector que le es especialmente cercano por sus raíces y trayectoria.

Durante su campaña, la diputada Arreola Trinidad se comprometió a impulsar la legislación y gestión de acciones en beneficio del sector

pesquero de su distrito y del país, bajo el lema “Por el bien de todos, primero los pescadores pobres”.

Miles de familias de la Costa de Chiapas dependen directa e indirectamente de esta actividad económica.

Estamos seguros que su trabajo como presidenta de la Comisión de Pesca estará enfocado en mejorar las condiciones de vida de las comunidades pesqueras, promover la sustentabilidad de la pesca, garantizar la seguridad alimentaria y proteger los esteros y manglares, a través de políticas que fortalezcan el desarrollo de esta actividad económica fundamental para Chiapas y México. Desde la Comisión, trabajará para que los pescadores y sus comunidades cuenten con mejores oportunidades, condiciones de trabajo dignas y apoyos que impulsen su bienestar y desarrollo.

El nombramiento de la legisladora chiapaneca se da en un contexto de reorganización de las comisiones de la Cámara de Diputados y representa un paso importante para fortalecer la atención al sector pesquero, especialmente en entidades con alto potencial pesquero como Chiapas.

ACTUALIDAD

Con el fin de ayudar a quienes enfrentan una situación de salud en familiares hospitalizados el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos y Telebachillerato Comunitario del Estado de Chiapas (CECyTE-TBC Chiapas), a través del voluntariado CECyTE-TBC "Chiapas de Corazón", se entregaron 150 lonches a las personas que se encontraban a las afueras del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”.

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

Voluntariado del CECyTE-TBC Chiapas entrega alimentos a familiares de pacientes

• Donaron 150 lonches con la finalidad de solidarizarse con familiares de pacientes del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”

Lo anterior, el titular y coordinador estatal del CECyTE-TBC, Sandro Hernández Piñón, representado por la presidenta del Voluntariado, Farah Iliana Olguín Navarrete, indicó que estas acciones promueven la solidaridad y cohesión social, creando redes de apoyo comunitario que pueden extenderse a otras áreas de ayuda mutua.

Expresó su agradecimiento a la Dirección General del CECyTE-

Construye SOP calle con concreto hidráulico en la colonia Lindavista Shanká

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con una inversión de más 9 millones 942 mil pesos, la Secretaría de Obras Públicas del Estado (SOP), pavimentó con concreto hidráulico la calle 1º. de Mayo de la colonia Lindavista Shanká, municipio de Tuxtla Gutiérrez.

En este contexto, la titular de SOP, Claudia Baca Esquinca, destacó la construcción de esta importante vialidad que permitirá a la población transitar en mejores condiciones, con mayor seguridad, y garantiza un mejor servicio de transporte público a la ciudadanía.

“Se trata de una de las vialidades más importantes para todas las colonias que se ubican en el norte de nuestra ciudad capital, en una de las zonas de mayor crecimiento demográfico en los últimos 20 años”, agrego tras reconocer la visión del gobernador Rutilio Escandón, en el impulso a la infraestructura vial.

Baca Esquinca informó que en esta obra se construyeron 3 mil 180.99

m2 de concreto premezclado, mil 233.83 m2 de banqueta con concreto hidráulico estampado, 827.43 metros de guarnición, la instalación de 23 lámparas solares; además de 398 metros de red sanitaria con tubería PVC de 10 pulgadas, así como la colocación de 50 tomas de descarga domiciliarias entre otros beneficios.

La funcionaria estatal, expuso que la dependencia, continúa entregando acciones en materia de obra pública, mismas que serán entregas en el tiempo establecido en beneficio de las y los habitantes de Tuxtla Gutiérrez.

TBC Chiapas, liderada por Sandro Hernández Piñón, por su apoyo y por resaltar la importancia de unirse a las iniciativas solidarias del Voluntariado, el cual está comprometido con el desarrollo y la transformación integral de las familias chiapanecas, especialmente de aquellas en condiciones vulnerables.

"El director general y coordinador estatal del CECyTE-TBC ha puesto el ejemplo de trabajo en unidad, en equipo y con responsabilidad, cumpliendo la instrucción del gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, quién convoca a trabajar en unión con el objetivo de fortalecer las acciones a favor, la

solidaridad y el bienestar", apuntó. Además, reconoció al personal del voluntariado por participar activamente en campañas como; "Donación de útiles", "Dona tu cabello de corazón", "Recolección y donación de PET", "Recolección de Tapitas", entre otras; las cuales hace causa común para apoyar a quienes más lo necesitan.

Finalmente, manifestó el compromiso de promover de manera activa la participación colaborativa de padres de familia, estudiantes, docentes e integrantes de la comunidad en la creación, aplicación y evaluación de políticas educativas.

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

FGE ejecuta orden de aprehensión contra presunto responsable de

Pederastia en La Concordia

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía de Distrito Fraylesca, cumplimentó la orden de aprehensión en contra de Antonio “N” por su probable responsabilidad en el delito de Pederastia, cometido en agravio de una adolescente de identidad reservada, por hechos ocurridos en el municipio de La Concordia, Chiapas.

Derivado de los trabajos de investigación, el día de hoy los elementos de la policía de investigación cumplimentaron la orden de aprehensión en contra del imputado, respetando en todo momento sus derechos humanos.

El imputado fue puesto a disposición del Juez de Control del Distrito Judicial de Villaflores, en la

que el Fiscal del Ministerio Público que conoce la investigación solicitó la audiencia inicial de formulación de imputación y vinculación a proceso. La Fiscalía General del Estado manifiesta de manera enérgica su rechazo a cualquier acto de violencia, reiterando que ninguna conducta delictiva quedará impune.

FGE cumplimenta Orden de Aprehensión por Secuestro Agravado en SCLC

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Altos ejecutó Orden de Aprehensión en contra de Rosendo “N” por su probable participación en el delito de Secuestro Agravado, de hechos ocurridos en el interior del mercado denominado MERCALTOS en SCLC.

Elementos de la Policía de Investigación adscritos a la Fiscalía de Distrito Altos dieron cumplimiento al mandamiento aprehensorio ordenado por el Juez de Control en contra del referido imputado por su probable responsabilidad en el delito de Secuestro Agravado cometido en agravio de VMFR.

El imputado fue trasladado y puesto a disposición del Juez de Control en “El

Amate” el cual definirá su situación jurídica en las próximas horas.

La Fiscalía General del Estado manifiesta de manera enérgica su rechazo a cualquier acto de violencia en contra de las mujeres, adolescentes y niñas, reiterando que ninguna conducta delictiva quedará impune.

Un fallecido y un herido en accidente en el tramo Huixtla - Huehuetán

Tuzantán de Morelos, Chiapas.- Un nuevo accidente en el que se vió involucrado un motorista se registró la noche de ayer miércoles 9 de Octubre a las 11 de la noche sobre el Km 253+800 tramo Huixtla-Huehuetan a escasos 300 metros de llegar al crucero del ejido "San Antonio Xochiltepec', municipio de Tuzantán de Morelos, Chiapas, con un resultado de daños materiales, un lesionado de gravedad y otra fallecida en el lugar.

Según reportes policiacos a través del 911 fueron alertados sobre trágico accidente por lo que al arribar elementos de Tránsito del Estado Delegación Huixtla, la Policía Municipal y Estatal Preventiva -PEP- encontraron a dos personas tiradas en el asfalto y una motocicleta FT 125 de color roja de la marca Italika.

También arribaron elementos de Protección Civil Municipal de Tuzantán que al revisar a uno de los lesionados dijo que ya no contaba con vida por lo que a la otra persona la subieron a la unidad y la trasladaron al Hospital General para recibir atención médica pues tenía golpes en varias partes del cuerpo y sangraba profusamente por la boca.

Minutos después arribó quien dijo llamarse Karina Lisset Jiménez Ordóñez, originaria del 3er. Cantón de Tuzantán, quien identifico a la persona fallecida como su esposo de nombre Luis Ángel Escobar Aguilar de 25 años de edad, originario del mismo lugar y quienes junto al lesionado laboraban en la tienda de autoservicio 'OXXO' de Huehuetán estacion y quienes venían de trabajar con destino a sus casas.

Mientras que el lesionado responde al nombre de Martín Bryan Escobar Blas, originario del municipio de Huixtla.

Se acordonó el lugar del accidente, llegó Servicios Periciales quien ordenó el levantamiento y traslado del infortunado trabajador al SEMEFO del ejido "Alvaro Obregón" del municipio de Tapachula para la necropsia de ley y entregar el cuerpo a familiares.

ACTUALIDAD

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas.- La oncena de Barcelona de Tuxtla Chico comienza con el pie derecho, en la Sub 17 en la Copa Telmex 2024, al batir 7-1 a San Fernández, ayer por la tarde, en el campo uno de la Unidad Deportiva del ISSTECH, en lo que fue la primera jornada eliminatoria de esta justa estatal.

El partido arranco a buen ritmo, con buenas jugadas de los dos cuadros juveniles, donde Tuxtla Chico se fue al frente 1-0, con gol de tiro libre de Gadiel Vazquez.

El gol les dio confianza a los costeños para ir más al frente, y conseguir la ventaja 2-0, con tanto de Damian Ramirez de cabezita, al minuto 25, y 10 minutos más tarde, Christopher Aguilar marcaba el 3-0, y antes de irse al descanso se descuidan, y les descuentan el 1-3, conseguido por Miguel Anza Viza.

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

Barcelona Tuxtla Chico debuta con triunfo de 7-1

En la segunda parte los costeños realizaron cambios en su formación inicial, lo que le dio resultado al estratega Coqui, para terminar ganando 7-1, con

Panamericana golea

7-0 al Atlas

en la AM

La escuadra del Deportivo Panamericana, no le tuvo piedad al Atlas, y lo derrota 7-0, el pasado fin de semana por la tarde, en lo que fue el partido de ida, de la fase semifinal, del Apertura 2024, de la categoría junior de la Asociación Médica, que preside, David Olvera Santos.

Desde el primer silbato del nazareno en turno, los materialistas

fueron muy superiores a sus rivales, y al final terminan fulminándolos 7-0.

Mientras que en la otra llave semifinal, la escuadra del Deportivo Magisterio, vence apuradamente 2-1 al Atlético Civil.

En tanto que, en la tabla baja, Amigos espera al ganador de Barchelona, y Liverpool, para disputar la final.

dos goles más de Gadiel Velazquez, y dos más de Ruben Hernandez.

Con esta victoria, Barcelona de

Tuxtla Chico amanece en el primer lugar de la competencia, y hoy a las dos de la tarde, enfrentará a AEXA, en éste mismo escenario.

Tapachula, Chiapas; jueves 29 de agosto de 2024

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

ENTRETENIMIENTO

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..

Aries

Tu habitual capacidad para analizar las situaciones te ayudará hoy a captar un pequeño detalle que será fundamental para darte cuenta de una trampa que te han tendido. El destino te ofrece una segunda oportunidad en el terreno amoroso, con una persona con la que ya has mantenido una estrecha relación.

Leo

Tauro

Tu sentido de la perfección te lleva a desechar relaciones que podrían ser beneficiosas. Aparca los detalles por una vez y quédate con lo esencial de las personas, con lo que llevan dentro. Necesitas enfocar bien todas tus fuerzas para poder salir del atolladero en el que te encuentras por culpa de una tercera persona.

Geminis

Te resultará hoy complicado llegar a acuerdos con los demás, vas a tener uno de esos días que se pueden calificar de difíciles. Procura huir de las conversaciones polémicas. El dinero te da muchas oportunidades, si sabes administrarlo y también emplearlo. Si lo gastas de manera inconsciente te durará menos de lo que debería y no te acercará a tus objetivos.

Cáncer

Si no valoras un poco más los sentimientos de tu pareja, ésta va a terminar por buscar fuera el cariño que tú no le das. Reflexiona un poco sobre tu comportamiento, no es el más adecuado. Enseguida te cansas del ejercicio, te aburres pronto y lo dejas siempre para una ocasión mejor. Ten en cuenta que necesitas quemar las grasas que te sobran, sé más persistente.

Virgo

No es bueno jugar con los asuntos del corazón, aunque nosotros nos tomemos algunas situaciones a broma, otras personas pueden sufrir sin que apenas nos demos cuenta. Estás en un muy buen momento emocional, equilibrado en lo que se refiere al amor y en armonía con la familia. Este puede ser uno de los mejores años de tu vida, aprovéchalo.

Tienes que entender que en la relación no sólo eres tú el que está capacitado para tomar decisiones, debes respetar la independencia de tu pareja para poder ejercer la tuya propia. La verdad es el valor más importante en la pareja, está por encima de todo y no valen excusas para faltar a la sinceridad. Haz un esfuerzo, sincérate con tu pareja y superarás la situación.

Meme del dìa

Libra

Cumple hoy tu palabra por encima de todo, a pesar de que se te ponga muy cuesta arriba. De paso, aprende a no prometer en el futuro lo que luego te va a costar demasiado llevar a cabo. Mucho cuidado si vas a pasar el día cerca del agua, pueden surgir problemas relacionados con ella. Observa las más elementales normas de seguridad y podrás evitar sustos. Un contacto casual que hoy se producirá puede derivar en una profunda amistad con un poco de suerte.

Sagitario

No debes juzgar siempre el éxito o el fracaso de tus actuaciones por los resultados a corto plazo. A veces, esos resultados vienen a largo plazo, hay que dar tiempo al tiempo. No es momento de experimentos, si tienes que elegir en una encrucijada apuesta por lo conocido, tendrás más oportunidades. Por las mañanas, procura despertarte antes.

Acuario

Nada sucede sin una razón y a ti te conviene conocer las causas originarias de la situación por la que atraviesas para poder darle la mejor solución. Te llevarás alguna sorpresa. Los aires positivos que se acercan a este signo son muy adecuados para comenzar a buscar nuevas amistades que pueden cambiarte la vida. Es el momento de abrirte al exterior.

Escorpio

La oferta de diversión es amplia, pero no merece la pena perder el tiempo discutiendo por este o aquel plan. Sea el que sea os servirá para pasarlo como hace tiempo que no lo hacíais. Es prioritario que te sacudas la pereza que te domina y que hagas planes para sacarle un poco de provecho al día. Tienes muchas opciones de diversión si eres capaz de buscarlas. Ante ti se presentan diferentes posibilidades de cambio que pueden ser muy interesantes de cara al futuro.

Capricornio

Aunque empiezas el mes con una economía más que saneada, no te excedas en los gastos, porque se acercan compromisos que te van a exigir desembolsos importantes. Mantener el equilibrio físico es muy importante para conseguir el equilibrio espiritual, sólo con la fortaleza de tu cuerpo podrás construir una buena base anímica. Haz ejercicio.

Piscis

Este será un buen día para revivir momentos del pasado en compañía de tus amigos. En ocasiones, echar la vista atrás nos sirve para centrarnos todavía mejor en el momento presente. Hoy pueden llegar, casi de repente, los resultados de una operación económica. Serán mejores de lo que esperabas, e incluso se te presentan oportunidades de repetir la operación.

DEPORTE CONADE promueve la salud mental en deportistas de alto rendimiento

La salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un estado de bienestar mental que permite a las personas ser conscientes, desarrollar sus propias habilidades, hacer frente a los momentos de estrés de la vida, aprender, trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad, señaló Marcela Martínez Pérez, médica psiquiatra adscrita a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

“La actividad física es un factor protector de la salud física, mental y social, pero un deportista que lleva el cuerpo y la mente al límite puede estar

en una situación paradójica; según un estudio realizado en 2014 se mostraron más de 640 factores de estrés a los que se exponen los atletas de alto rendimiento, lo cual condiciona el riesgo de fracturar su estabilidad emocional”, explicó la especialista.

Estos factores se dividen en varias categorías de estrés: competitivo, personal, organizativo, de liderazgo, cultural, logística, ambiental y de rendimiento, así como factores traumáticos tanto fuera como dentro del deporte, mismos que incluyen acoso y/u hostigamiento, incluyendo el ciberacoso, y cualquier otro tipo de violencia.

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

11

Martínez Pérez destacó que para evitar y prevenir este tipo de situaciones, actualmente en las instalaciones deportivas de la CONADE, como son Villas Tlalpan, el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) y el Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX), existen equipos multidisciplinarios que incluyen a psicólogos deportivos, psicólogos clínicos y el servicio de psiquiatría para los atletas que lo requieran.

“Siendo nuestra responsabilidad el brindar facilidades para que el atleta tenga acceso a recibir la atención requerida, con prontitud, responsabilidad, equidad, igualdad, inclusión, confidencialidad, empatía, libre de estigma, en ambientes seguros psicológicamente, con intervenciones basadas en evidencia, acorde a los estándares internacionales de calidad y seguridad en la atención y con el Plan de Acción de Salud Mental propuesto por el Comité Olímpico Internacional (COI)”.

Por su parte, Jimena González Menéndez, psicóloga adscrita a la CONADE, resaltó que hay una estadística mundial que dice que el 35 por ciento de los atletas sufren de algún problema relacionado con la salud mental.

La especialista puntualizó que la CONADE le asigna un profesional a cada disciplina para que cada deportista pueda tener un acompañamiento adecuado y una buena salud mental.

“Lo ideal es que cada atleta primero identifique cuál es el profesional asignado a su deporte y segundo, que pueda establecer una buena relación con ese profesional y que se lo tomen en serio, que vayan de manera recurrente como se los indica el psicólogo asignado, normalmente se recomienda que asistan una vez por semana, o una vez cada 15 días, dependiendo el periodo competitivo también en el en el que estén y también de cómo ellos se van sintiendo”.

Si el psicólogo o profesional de la salud mental está involucrado en su proceso deportivo, se pueden prevenir crisis, ya que los atletas pueden identificar algunos síntomas y atenderse a tiempo.

“Se hizo una estadística a nivel mundial, con más de 23,000 atletas y se mostró en los resultados que el 34 por ciento reporta síntomas de ansiedad y el 26 por ciento tiene síntomas de depresión, esto es lo más común, pero esto va a depender del periodo competitivo en el que se encuentran, el cómo les haya ido en esa competencia o en ese periodo competitivo y si su estado de salud física es el más adecuado, porque se pueden ver vulnerados por alguna lesión física y eso altera también el estado de salud mental”, concluyó González Menéndez.

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

El aguacate, taller para niños y adultos en

el

que dialogan con la cerámica

CULTURA

Ser ceramista llamó la atención de la artista visual Perla Camacho, quien afirma que en dicha actividad encuentra un reto constante de aprender a dialogar con ese material.

En entrevista, Camacho relata que gusta de hacer cerámica contemporánea y escultura artística, ambas relacionadas con su entorno y con lo que observa en la sociedad y la cultura, además de transmitir sus conocimientos de este arte entre público de todas las edades.

Su atracción por dicho material surgió cuando estudiaba Artes visuales en la Universidad Veracruzana, y desde 2018 tiene su taller: El aguacate, en el que trabaja junto con su pareja, Gibrán Tanos (también, ceramista).

El aguacate, relata, es un taller permanente; son grupos pequeños para poder darles la atención que necesitan y continúan el tiempo que gusten, así que su estancia puede ser de años. Actualmente, tiene cupo lleno.

“Tenemos cuatro grupos para adultos, en los que enseña Gibrán Tanos, y un grupo para niños y adolescentes entre 6 y 15 años, en el que Magui Tanos (licenciada en Educación) les enseña construcción manual, a realizar sus proyectos y esmaltar sus piezas”, explica.

Si bien en El aguacate se trabaja en colectivo, la artista también tiene su espacio y marca personal: “El taller es el espacio donde nos dedicamos, principalmente, a dar clases a alumnos que tienen

o no qué ver con las artes visuales y los vamos guiando, de acuerdo con los proyectos que deseen realizar. Mientas que PECA es mi marca personal: así estoy registrada como Perla Camacho, donde actualmente trabajo con cerámica utilitaria”, menciona.

La alquimia en la cerámica

Originaria de la Ciudad de México, pero radicada en Xalapa, Veracruz, Perla Camacho comparte que cuando conoció la cerámica y comenzó a trabajar con ella, se dio cuenta de que es una técnica complicada.

“Es como una alquimia, es manejo de elementos químicos, muchos óxidos. Se ve la transformación de la materia cruda a la materia cocida, en la cual uno no puede controlar completamente el proceso. Puedes aplicar rojo de hierro y quedar café, verde o azul: depende mucho de con qué otro químico se mezcla”.

Fue durante una residencia en Morelia, Michoacán, cuando quedó prendada de este arte: “Desde entonces, ha sido mi pasión y no me he salido de esta línea”.

Por el momento —comenta— se dedica a la cerámica utilitaria, debido a que recibió pedidos de restaurantes (entre otros) para hacer piezas para mixología y vajilla, los cuales tienen un propósito meramente utilitario, así que ella busca no abandonar el lado artístico que es su línea.

Para cumplir con este compromiso, Gibrán y

ella tuvieron que volver a aprender, pues tenían que hacer todo de forma manual: se enfrentaron a una elaboración en serie en la que descubrieron cómo hacer los moldes, la pasta de vaciado para repetición; pero, sobre todo, el reto de cómo empatar los esmaltes con el cuerpo de arcilla.

“Le llamamos esculturas gastronómicas a estas piezas que igual y tienen un poquito de ergonomía y utilidad, que tal vez un diseñador industrial pueda buscar en primera instancia; pero evocan más hacia el platillo, como que le dan un brillo especial que no se consigue en otras casas productoras”, asegura.

Gracias a su trabajo, en 2019 ganó el tercer lugar en el Premio Nacional de Cerámica de Tlaquepaque: “Era una urna que evoca a dos iguanas enlazadas”; la inspiración —dice— surgió de las problemáticas que enfrenta este reptil, que es víctima de venta ilegal y ha perdido su hábitat por la ampliación de carreteras y crecimiento de la mancha urbana.

El pasado mes de junio realizó una exposición individual denominada “Apología del descanso”: una reflexión escultórica sobre el ímpetu de actividad y productividad en la sociedad actual frente a la necesidad básica de descansar.

“Es una crítica a la autoexigencia desbordada que muchas veces lleva a enfermedades físicas o mentales, pues no nos damos tiempo para detenernos”, explica.

CULTURA

El

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

La Gala de solistas al descubierto se llevará a cabo el martes 15 de octubre, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, como parte del IX Festival Internacional de Danza “Cuerpo al descubierto”

Una función especial de bailarinas solistas mexicanas, tanto emergentes como consolidadas, ofrecerá una diversa e innovadora muestra de lenguajes coreográficos.

La actividad presentada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Danza, forma parte del programa de actividades del IX Festival Internacional de Danza “Cuerpo al descubierto”, dirigido por la coreógrafa Maribel Michel.

La calidad interpretativa de creadoras noveles, así como de artistas de gran trayectoria, convergerá el martes 15 de octubre en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo. En este evento especial, podrán disfrutar de obras dancísticas de las bailarinas y coreógrafas Irene Fernández (Ciudad de México), Luisa González (Ciudad de México), Sandra Soto (Jalisco), Isabel Beteta (Ciudad de México) y Maribel Michel (Jalisco), las cuales irán desde la experimentación hasta la danza Butoh, y una de sus características en

Centro Cultural del Bosque ofrecerá velada dancística con la participación de cinco intérpretes

mexicanas

común será la fuerza en la ejecución.

El Festival “Cuerpo al descubierto” surge en 2016 por iniciativa de la bailarina y coreógrafa Maribel Michel. Desde su creación, su principal objetivo ha sido destacar la importancia y el valor del poder interpretativo de las y los bailarines locales, nacionales e internacionales, a través de muestras dancísticas en diversos espacios escénicos formales y alternativos de la Ciudad de México.

Este año, el festival se propone no solo mostrar obras innovadoras, sino también rendir tributo a la trayectoria de un personaje significativo para la danza mexicana. Durante su presente edición, se entregará un reconocimiento a Isabel Beteta, quien ha sido fuente de inspiración para generaciones de creadoras y creadores dancísticos de este país.

La función única de Gala de solistas al descubierto, del IX Festival Internacional de Danza Cuerpo al “descubierto”, tendrá lugar el martes 15 de octubre, a las 20:00 h, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque. Adquiere tus boletos y consulta cartelera en danza.inba. gob.mx; síguenos en redes sociales @danzainbal; programación sujeta a cambios.

La calidad interpretativa de creadoras noveles, así como de artistas de gran trayectoria, convergerá en este evento especial.

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

El Laboratorio de Música Nueva estrenará “Eleven fragments”, del compositor chileno Cristian Morales Ossio

La obra Eleven fragments, del compositor chileno Cristian Morales Ossio, se estrenará en México el sábado 12 de octubre a las 11:30 h en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte (Munal), en el marco del 46 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (Fimnme).

Compuesta en 2016, la pieza será interpretada por el Trío LaMN (Laboratorio de Música Nueva), integrado por el violinista Leonardo Chávez, la violista Alena Stryuchkova y el violonchelista Diego Gutiérrez.

El trío también ejecutará las piezas Móvil II (1969), de Manuel Enríquez; Streichtrio (2008), de Tigran Mansurian; Máquina esquiza I (2010), de Iván Naranjo, e Ikhoor (1978), de Iannis Xenakis.

De acuerdo con el programa, Eleven fragments se compone de 11 fragmentos escritos para violín, viola y violonchelo “que pueden ser desplegados en el tiempo en un orden parcialmente libre, con pausas interpuestas, lo cual se reglamenta en la partitura”.

Adicionalmente, la obra prevé la participación de uno o más improvisadores que interactúan con la música fijada en esos fragmentos.

Eleven fragments fue "un encargo con pie forzado del compositor e intérprete de música electrónica italiano Walter Prati, quien estrenó la obra en Milán en 2016, con músicos del ensemble mdi. De este modo, la restricción de dicho encargo consistió en la composición de una pieza articulada por un material escrito (fijo) para trío de cuerdas y músicos improvisadores”.

El compositor y docente Cristian Morales Ossio (1967)

estudió en la Universidad de Chile, en la Universidad Pompeu Fabra (en España) y en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon, con Juan Amenábar, Gabriel Brnnin, Philippe Manoury y Marco Stroppa.

Su música comprende obras de cámara, incluyendo el uso de medios electroacústicos, y ha sido interpretada en Europa, Latinoamérica, Asia y Estados Unidos. Su principal interés en la práctica musical es la colaboración compositorintérprete. Ha trabajado con músicos y ensambles de distintas nacionalidades. Posee un doctorado por la Universidad de Huddersfield, Reino Unido, guiado por la compositora australiana Liza Lim.

Por su parte, Móvil II fue escrito por el mexicano Manuel Enríquez (19261994) y se caracteriza por su flexibilidad interpretativa y técnica aleatoria, reflejando el interés del autor por la experimentación sonora y la libertad creativa.

Tigran Mansurian, armenio nacido en 1939, compuso la obra Streichtrio, estrenada hace 15 años.

Su textura instrumental es exquisita y el uso del contrapunto se mantiene al mínimo; posee una cualidad de las últimas

obras de Beethoven, donde cada frase sugiere otra no realizada, donde cada idea es condensada a su esencia.

En el caso de la pieza del mexicano Iván Naranjo (1977), Máquina esquiza I (2010), es una colección de obras cuya manera de funcionar son distintas entre sí, al igual que su forma de suceder en el tiempo y la definición misma de sus materiales y transformaciones.

Iannis Xenakis es un rumano que nació en 1922 y falleció en Francia hace 23 años. Su composición Ikhoor se estrenó en 1978 y el título hace referencia al líquido transparente, etéreo, que fluye en las venas de los dioses, una fuerza móvil representada por el incesante flujo y reflujo del pulso rítmico de la música. El Laboratorio de Música Nueva (LaMN) es un trío de cuerdas fundado en 2021 y enfocado en el repertorio de los siglos XX y XXI. Ganó el estímulo Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023 para grabar la obra integral para cuerdas del compositor mexicano José Luis Hurtado.

Su objetivo es promover y difundir la música actual por medio de conciertos, estreno de obras, grabaciones y colaboración con compositoras y compositores.

CULTURA

Exposición temporal del INAH celebra la influencia cultural china en Baja California Sur

Con el fin de difundir los procesos identitarios de Baja California Sur y el legado de los migrantes provenientes de China en esta entidad, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH BCS, presenta una exposición alusiva, la cual permanecerá hasta febrero de 2025 en el Museo Regional de Antropología e Historia de BCS. La muestra, titulada Resistencia al olvido: memorias de la inmigración china en Baja California Sur, se compone de 60 fotografías antiguas de diferentes tamaños, 30 documentos históricos y más de 20 objetos que resaltan la influencia del país asiático en este territorio, desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, informó el director del recinto museístico, Luis Alberto Trasviña Moreno.

La exposición se realizó en conjunto con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, el Archivo Histórico Pablo L. Martínez, la Asociación Internacional Yuen Lau Tong y la Comunidad Chinodescendiente de Ultramar de BCS, abundó el historiador.

El recorrido se divide en cuatro secciones: la primera introduce a las raíces y motivaciones de esta migración, la cual originó un flujo comercial y socioeconómico entre México y China; la segunda, titulada “La diáspora china”, resalta la herencia cultural que surgió de la migración de familias que llegaron a México; la tercera explora la integración económica de la

comunidad china en BCS; y la última sección se centra en la fusión sociocultural entre ambas naciones en dicha región.

Algunas de las piezas más emblemáticas de la muestra son un par de jarrones de porcelana china, pintados y decorados a mano, los cuales datan de principios del siglo XIX. También, destaca un ábaco elaborado de madera y bambú, de finales del siglo XIX, así como una escultura de Buda de madera, de principios del siglo XX, la cual representa al monje "Maytreya".

Entre otros objetos, las y los visitantes podrán admirar una escultura contemporánea elaborada con madera y tela, alusiva al dragón chino y las festividades de la comunidad de descendientes chinos.

El Museo Regional de Antropología e Historia de BCS se ubica en calle Altamirano, esq. 5 de Mayo, col. Centro, en la ciudad de La Paz, BCS. Horario: lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas. Costo: 75 pesos. Los domingos la entrada es libre a visitantes locales y nacionales.

CULTURA

El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta Expansivas: un innovador proyecto que explora el impacto y la transformación de la guitarra eléctrica en el arte sonoro contemporáneo, el cual se llevará a cabo del 21 al 26 de octubre con la participación de seis destacados artistas con trayectoria íntimamente ligada a ese instrumento.

A lo largo de una serie de talleres, pláticas, clases magistrales y conciertos, Expansivas invita a artistas, músicos y al público en general a reflexionar sobre el estado actual de este emblemático instrumento, así como a re-imaginar sus límites y posibilidades. Contará con la participación de destacados artistas que han llevado la guitarra eléctrica a nuevos horizontes creativos (mostrando su potencial como herramienta performática y vehículo de experimentación) como Alda Arita, José Manuel Alcántara, Piaka Roela, Diego Villaseñor, Misha Marks y Arthur Henry Fork.

A lo largo de este ciclo, las personas asistentes tendrán la oportunidad de participar en actividades diseñadas para reflexionar sobre la evolución del instrumento y su impacto en la creación artística.

En las Clases magistrales, las y los artistas participantes

Viernes 11 de Octubre de 2024

El Cenart presenta el ciclo

“Expansivas: prácticas experimentales engendradas en la guitarra eléctrica”

• Proyecto que explora el impacto y la transformación de la guitarra eléctrica en el arte sonoro contemporáneo

presentarán una retrospectiva de su trabajo y su pensamiento artístico, explorando sus procesos creativos y sus enfoques hacia la creación sonora. Durante los Conversatorios, se abordarán temas cercanos a la guitarra eléctrica como el sonido y la tecnología, permitiendo un intercambio de ideas y experiencias entre los artistas y el público. Mientras que en los Conciertos, se demostrará cómo la guitarra eléctrica se convierte en una herramienta performática capaz de generar nuevas experiencias sonoras.

Además, Expansivas contará con tres talleres especializados: “Redes para la construcción de imaginarios y experiencias articulados por la improvisación”, impartido por Diego Villaseñor de Cortina y Milo Tamez; “Ser y crear”, a cargo de Alda Arita; y “Searching for loud and silence”, impartido por José Manuel

Alcántara.

Entre los momentos más destacados de Expansivas, están los conciertos que se realizarán en el Auditorio Blas Galindo a las 17:00 h. El jueves 24 de octubre tocarán José Manuel Alcántara y Alda Arita; el viernes 25 estarán Piaka Roela y Diego Villaseñor de Cortina; mientras que el sábado 26 será el turno de Misha Marks y

Arthur Henry Fork. El ciclo Expansivas busca celebrar la guitarra eléctrica como objeto musical y también un espacio de exploración que ha marcado la evolución de las prácticas sonoras experimentales. Todas las actividades del ciclo son de entrada libre. Para conocer el programa completo, visita: cmm. cenart.gob.mx y cenart.gob.mx.

Tapachula, Chiapas;

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

Comisión de Justicia tiene de plazo hasta el 16 de octubre para aprobar dictámenes de leyes secundarias de la reforma judicial: Julio César Moreno

Palacio Legislativo, (Notilegis).- El diputado Julio César Moreno Rivera (Morena), presidente de la Comisión de Justicia, informó que se tiene de plazo hasta el 16 de octubre, como marca la ley, para discutir y, en su caso, aprobar los dos dictámenes referentes a las leyes secundarias de la reforma judicial para la organización de la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros.

“Estamos en espera de las minutas del Senado y una vez que lleguen vamos a marcar una ruta con los diputados y diputadas de los grupos parlamentarios que son parte de la Junta Directiva de la Comisión”, indicó en declaraciones a la prensa al término de la instalación de la Comisión de Justicia.

El diputado comentó que la Junta Directiva de la Comisión está esperando a que lleguen del Senado dichas minutas en el transcurso de este jueves o en la madrugada del viernes, para convocar a la instancia legislativa y analizar la ruta para cumplir con los plazos que marca la ley.

Consultado sobre el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo referente a las modificaciones a la legislación secundaria de la reforma judicial que enviará al Congreso, el diputado dijo que estará atento de las declaraciones al respecto, y serán muy respetuosos de los procedimientos para no violar la ley.

“Respetando mucho la posición de la presidenta aquí en la Comisión de Justicia, seguramente vamos a tener un buen diálogo y vamos a tener el mar de opciones para saber cualquier tema”, expresó.

Respecto de si hay buen entendimiento entre Morena y la oposición del PRI, PAN y MC, Moreno Rivera dijo que la instalación de la Comisión se dio de manera armónica, “con la mejor intención de llegar a los mejores consensos”.

ACTUALIDAD

Las leyes secundarias a la reforma al Poder Judicial deben enfocarse también en los tribunales del fuero común: Raúl Bolaños-Cacho

Palacio Legislativo, (Notilegis).- El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM), secretario de la Comisión de Justicia, pidió reflexionar sobre la viabilidad de que las leyes secundarias a la reforma al Poder Judicial “puedan enfocarse también en los tribunales del fuero común, porque es ahí el impacto directo que el México real está sufriendo en el acceso a la justicia pronta y expedita”.

Durante la instalación de la instancia legislativa en San Lázaro, luego de saludar a Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y a Rafael Guerra Álvarez, magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, indicó que en esta LXVI Legislatura “ha sido un mes y dos semanas lleno de intensos debates, donde, desgraciadamente, han prevalecido más las descalificaciones y los insultos que el debate serio”.

Destacó que escucha en el

presidente de la Comisión de Justicia, el diputado Julio César Moreno Rivera (Morena), un tono de cordialidad política y de diálogo, y en las y diputados de la misma, incluso de oposición, la voluntad de comenzar el debate legislativo serio que el pueblo de México espera de cada uno de nosotros.

“Debemos entender que quienes representamos a esta coalición, representamos a una inmensa mayoría que nos llevó al triunfo en las elecciones el 2 de junio y que no podemos de ninguna manera renunciar al mandato popular que nos dio la oportunidad de representarlos en esta Cámara.

“Pero también, con humildad en la victoria, debemos entender que existe una oposición que también representa a otro México, que no está de acuerdo con lo que nosotros pronunciamos, y que al final del día, todos formamos parte de un solo país, que es México”.

Cué

El diputado destacó que estaos ante la oportunidad histórica sobre todo en esta Comisión, en el debate más importante que hoy en día tiene nuestro país en materia legislativa, “de hacer el mejor homenaje a nuestra compañera Ifigenia Martínez, quien en su último discurso nos dejó una frase que debe marcar a esta Legislatura durante los próximos tres años: que nuestras diferencias no nos dividan, sino que sean la fuente de propuestas y de soluciones compartidas para los diferentes retos.

Enfatizó que hoy el principal reto de la Comisión de Justicia es el de darle la firme y constante voluntad de lo que le corresponde a cada mexicano y mexicana: la justicia pronta y expedita. “Que la instalación y los trabajos de esta comisión sean por el bien de México, que es lo que nos debe mantener unidos, aun con nuestras diferencias”.

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

Celebra el Grupo Parlamentario de Morena aprobación de reforma constitucional para fortalecer al sector energético en México

Palacio Legislativo, (Notilegis).- Con una mayoría calificada de 350 votos a favor, 111 en contra y 1 abstención, las legisladoras y legisladores en la Cámara de Diputados aprobaron el proyecto de decreto que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, en materia de áreas y empresas estratégicas.

Al respecto, el Grupo Parlamentario de Morena señaló en un comunicado que esta reforma busca garantizar la autosuficiencia energética de México, equilibrar la participación entre el sector público y privado, así como fortalecer la proyección internacional del país en materia energética.

Por conducto del diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario, las diputadas y los diputados de Morena celebraron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) utilizarán de manera sustentable fuentes de energía alternativas como la eólica, la solar, la térmica, y la nuclear. La iniciativa establece que la CFE generará el 54 por ciento de la energía eléctrica del país, y se elevará

• Se aprueba en la Cámara de Diputados proyecto de decreto que modifica los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política

a rango constitucional que las zonas más marginadas tendrán acceso a servicios básicos como el internet.

En tribuna, la diputada Magda Érika Salgado Ponce (Morena) argumentó que el dictamen propone garantizar la autosuficiencia energética de México y crear condiciones favorables para fortalecer el sector. Se busca equilibrar la participación entre los sectores público y privado, y aumentar la proyección internacional del país en este ámbito. “El uso de energías limpias es clave para combatir el cambio climático y mejorar la salud”.

Por su parte, la diputada Gabriela Valdepeñas González (Morena) criticó el periodo neoliberal al señalar que en esos tiempos se vendieron 18 instituciones de crédito y 251 empresas públicas. Además, acusó a los neoliberales de considerar el nacionalismo como obsoleto y sostuvo que con el dictamen se revierte esta

visión para que las empresas productivas sirvan al pueblo, principio fundamental del segundo piso de la Cuarta Transformación para alcanzar el bienestar social.

La diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (Morena) subrayó la importancia del cambio de régimen en 2018 y el papel del Estado en la distribución de bienes públicos como la energía eléctrica. “La Cuarta Transformación ha demostrado en los últimos seis años su compromiso con el bienestar de los mexicanos. Esta reforma evita monopolios en sectores estratégicos y garantiza electricidad a precios accesibles”.

En el mismo sentido, el diputado Carlos Ignacio Mier Bañuelos (Morena) recordó la importancia histórica de recuperar el control de los recursos energéticos del país. Sostuvo que “el presidente Lázaro Cárdenas recuperó el petróleo para el pueblo y creó Pemex, y hoy debemos seguir ese ejemplo para fortalecer a la CFE y garantizar la autosuficiencia eléctrica”.

Por último, las diputadas y los diputados de Morena destacaron que esta reforma marca un hito para consolidar la soberanía energética y garantizar un futuro sostenible para México. Asimismo, se espera que México fortalezca su posición internacional en el sector energético, al tiempo que asegura la inversión en energías limpias y el control estratégico de los recursos nacionales.

Necesario,

impulsar leyes secundarias al Poder Judicial y revisar lo relacionado con la impunidad: PT

Palacio Legislativo, (Notilegis).– El diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT) señaló que aprobar las leyes secundarias del Poder Judicial es importante; no obstante, también es necesario abordar todo lo relacionado con la erradicación de la impunidad, de lo contrario seguirán existiendo vacíos legales que aprovecharán los delincuentes y los corruptos para evadir la justicia.

“¿De qué sirve reformar al Poder Judicial, si el Ministerio Público sigue como está actualmente? De qué sirve avanzar en la justicia, si tenemos todavía tramos legales de los que se valen para seguir sustrayéndose a la justicia muchos malhechores”, cuestionó el legislador por Coahuila.

Durante la instalación de la Comisión de Justicia, indicó que, sin duda, se debe dar curso a las reformas secundarias; sin embargo, a la par se debe trabajar en otros temas de igual relevancia para asegurar el acceso a la justicia de la población.

“Hay muchos temas

que se deben revisar y desde luego que nosotros en el Partido del Trabajo, en nuestra propia experiencia profesional, tenemos cosas que aportar. Creo que esta Legislatura tiene que caracterizarse por avanzar fuerte en todo lo que tiene que ver con la justicia sustantiva que el pueblo de México quiere”, sentenció. En su oportunidad, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) externó que derivado del revuelo y expectativa que se generó por la reforma al Poder Judicial, la gente estará inmersa en los trabajos de la Comisión de Justicia; por ello, comentó, los integrantes de la Cuarta Transformación están obligados a que esta reforma funcione de manera correcta.

“Pero también tiene que ver con otras aristas, como lo relacionado a los ministerios públicos, con el sistema penitencial de manera tangencial. Sin duda, no tenemos un trabajo fácil al frente, pero lo que he escuchado indica que tendremos un trabajo de diálogo, de cooperación y muy constructivo”, expresó la legisladora de Chihuahua.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

Pleno del Senado de la República inicia discusión de reformas que regulan elección de jueces, ministros y magistrados

Se trata de cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos

Electorales y a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

El Pleno del Senado de la República inició a la discusión de los dictámenes que reforman el marco legal en materia electoral, a fin de regular las fases y procedimientos para elección de jueces, ministros y magistrados. Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, informó que cada uno de los dictámenes se desprenden de las respectivas iniciativas que remitió la titular del Poder Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, el 7 de octubre pasado, y que a ambos proyectos se les dio trámite de primera lectura en la sesión del 8 de octubre.

Posteriormente, los presidentes de las

comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos, Lilia Margarita Valdez Martínez y Enrique Inzunza Cázarez, respectivamente, presentaron los dos proyectos para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Valdez Martínez reiteró que las reformas definen reglas claras para la elección de los cargos del Poder Judicial y garantizan que quienes decidan participar tengan a salvo sus derechos y puedan impugnar en caso de no estar de acuerdo con la determinación de no poder contender para ser candidatos a los cargos de jueces, magistrados o ministros.

También establecen los parámetros sobre el porcentaje de electores que deben acudir a las urnas para que la elección sea válida. “Lo que se pretende -agregó-, es que sea una elección seria, comprometida y con una gran participación de las y los ciudadanos”.

“Democratizar el Poder Judicial de nuestra nación -consideró la senadora-, no debería ser ningún estigma, es algo muy nuevo, pero no debemos de espantarnos ni tener miedo, por el contrario, democratizar

la elección de quienes imparten justicia, en sus diferentes ámbitos, es construir un piso mínimo para que la justicia sea en realidad asequible para las mayorías”.

Desde tribuna, el senador Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, invitó al pleno a respaldar los dictámenes en turno, pues su aprobación es fundamental para garantizar la transparencia y la legalidad de los procesos de elección de las y los integrantes del Poder Judicial.

Dijo que, al actualizar los mecanismos de impugnación, el proyecto ofrece un marco legal más robusto que asegura que cualquier violación a la Constitución o a la ley, durante la elección pueda ser corregida de manera oportuna y justa.

“Esto fortalece la confianza ciudadana en el sistema judicial, ya que permite que las decisiones tomadas en estos procesos serán revisadas bajo procedimientos claros y específicos”, agregó.

De acuerdo con el formato para el desahogo del debate, se dio paso a las mociones para suspender la discusión de los dictámenes, que presentaron las senadoras María Guadalupe Murguía Gutiérrez, del PAN, y Paloma Sánchez Ramos, del PRI, pero

fueron rechazados con 67 votos en contra y 35 a favor; y 66 votos en contra y 35 a favor, respectivamente.

Posteriormente, la asamblea continuó con la presentación de 23 votos particulares registrados; al término de esta etapa los Grupos Parlamentarios fijarán postura sobre las reformas.

El proyecto de decreto para modificar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece el proceso para que las elecciones tengan mayor legalidad, precisa la preparación de la elección, convocatoria y postulación de candidaturas, de la jornada electoral, cómputos y sumatoria, asignación de cargos, calificación y declaración de validez. Por su parte, la reformas a la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, regulan el proceso de impugnación durante las elecciones de los juzgadores del Poder Judicial, para que las resoluciones de las autoridades electorales puedan ser objetadas mediante un juicio de inconformidad cuando sus decisiones violen normas constitucionales o legales.

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

MÉXICO AL TIEMPO

Convocan senadores a participar en el proceso de selección del nuevo titular de la CNDH

Celeste Ascencio Ortega destaca procedimiento completamente abierto, transparente, imparcial y con la mayor participación de la sociedad

La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega informó que ya está abierta la convocatoria para la elección de quien ocupe la titularidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo que reiteró la invitación a las organizaciones de la sociedad civil, colectivos, académicos y a quienes estén interesados para postular a las y los candidatos para este cargo. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado destacó que se trata de un proceso completamente abierto, transparente, imparcial y con la mayor participación de la sociedad, para elegir a la presidenta o presidente de la CNDH para el periodo 2024-2029. En conferencia de prensa, la legisladora señaló que es falso que esta elección sea una simulación para reelegir a la presidenta actual de la CNDH y acusó a la oposición

de pretender “ensuciar el proceso de selección”.

Además, afirmó que, si bien la convocatoria establece que Rosario Piedra Ibarra tiene la oportunidad de reelegirse cuando menos una vez, también precisa que podrá participar en este proceso en igualdad de condiciones que cualquier otro candidato o candidata.

Recordó que hace cinco años participaron 57 personas y ahora su intención es que se inscriban más aspirantes.

La senadora Ascencio Ortega recordó que el registro de aspirantes estará habilitado hasta el 15 de octubre.

Destacó que el 22 de octubre se realizará un Parlamento Abierto para escuchar a la ciudadanía y recopilar las preguntas que les harán a los aspirantes el 24 de octubre durante sus comparecencias.

Y, finalmente, el día 8 de noviembre, dijo, será la fecha límite para la publicación de los resultados de aquellas personas que pasarán al proceso de elección al interior del Senado de la República.

Por su parte, la senadora Verónica del Carmen Díaz Robles, de Morena, señaló que los integrantes de las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia trabajan para la selección de los “mejores perfiles” que integrarán la terna, que votará en los próximos días el Pleno del Senado de la República.

El senador Antonino Morales Toledo, de la misma fracción parlamentaria, agregó que, tras el desahogo de las comparecencias, se escogerá a los perfiles que

destaquen por su probidad, conocimiento y reconocidos esfuerzos en defensa de los derechos humanos.

Pero enfatizó que “en este proceso no admitiremos descalificaciones ni vetos para ninguna de las personas que aspiren a ser designadas”, siempre que cumplan los requisitos para participar en igualdad de condiciones.

En su oportunidad, Laura Estrada Mauro, también de Morena, dijo que los y las legisladoras de las comisiones dictaminadoras están listos para escuchar las propuestas de todos los participantes que pretendan encabezar la defensa de los derechos humanos en nuestro país.w

MÉXICO AL TIEMPO 21

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

Revisará Comisión de

Seguridad

Social Sistema De Pensiones, Afirma Senador

Plantea incorporar a este esquema a quienes prestan servicios de transporte por medio de aplicaciones digitales, jornaleros agrícolas y artistas

El presidente de la Comisión de Seguridad Social, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que los integrantes de este órgano legislativo tendrán entre sus prioridades la revisión de los sistemas de pensiones.

Durante la instalación de la Comisión, el senador destacó la necesidad de incorporar a los esquemas de seguridad social a quienes prestan servicios de transporte por medio de aplicaciones digitales, jornaleros agrícolas, pescadores, artistas y a personas que trabajan en el mercado informal.

Por supuesto, dijo, tenemos que incorporar a la seguridad social la perspectiva de género, porque son las mujeres quienes mayoritariamente tienen más dificultades para ejercer este

derecho humano.

De Morena, Carlos Lomelí Bolaños, recordó que la seguridad social es un derecho que garantiza la protección y bienestar de la población, que abarca desde la asistencia médica, pensiones por vejez o invalidez o maternidad; por ello, expresó su respaldo para alcanzar la cobertura universal de estas prestaciones.

Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN, expresó su disposición para fortalecer el acceso a seguridad social en todo el país y mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores mexicanos.

Por el PRI, Rolando Rodrigo Zapata Bello, recordó que la seguridad social es una serie de medidas para garantizar el bienestar de los trabajadores, pero estas prestaciones deben ser de calidad.

La senadora del PVEM, Maki Esther Ortiz Domínguez, dijo que el reto está en garantizar los derechos de las mujeres que mayoritariamente trabajan en la informalidad o en actividades no remuneradas.

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

MÉXICO AL TIEMPO

-El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, destacó que esos datos son la base para la insaculación pública del próximo sábado

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, informó que el Senado de la República está a la espera de la información que enviará el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y que servirá para emitir la convocatoria para la elección de jueces, ministros y magistrados.

En entrevista, el senador confío en que, en las próximas horas, la Cámara de Senadores reciba la información que contiene la disponibilidad de cargos en el Poder Judicial, ya que esos datos son la base para la insaculación que se llevaría a cabo el próximo sábado.

“Preguntamos en Mesa Directiva

Avanzan en comisiones del Senado reformas para regular proceso de elección de jueces, ministros y magistrados

y aún no llega”, pero el Consejo, por mayoría de cuatro votos, acordó entregar la información, por lo que “vamos a esperar a que llegue”, para saber exactamente cuál es la disponibilidad de los cargos.

Por otro lado, indicó que se retirará la reserva con la que se incluyó una disposición al dictamen que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para que los Poderes de la Unión determinen en primer término, su conformidad total o parcial sobre los listados de candidatos y, en caso de que se rechace la lista, los comités de evaluación presenten un nuevo listado.

Dicha reserva fue presentada por el Grupo Parlamentario de Morena, en la reunión de comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos, del pasado 8 de octubre.

“Se hizo el planteamiento en comisiones, pero después se reflexionó sobre la propuesta y se va a retirar esa reserva”, porque “no queremos que se tome como que uno quiere acotar el trabajo de los comités de selección”.

Reiteró que la decisión de retirar dicha propuesta es producto de reflexiones que se hicieron junto con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, “y ahí yo le externé a la secretaria nuestro

convencimiento de que lo más sano, política y jurídicamente hablando, era que no existiera ese veto”.

Afirmó que las y los senadores no tienen línea respecto a este asunto, “nosotros somos respetuosos”, y esto es parte del proceso legislativo, porque se debatió y discutió al interior del Grupo Parlamentario de Morena.

Además, informó que también se retirará la reserva que proponía que las Cámaras del Congreso de la Unión puedan acordar las postulaciones conjuntas de candidatos, para fortalecer al Poder Legislativo, mejorando la coordinación de Poderes.

MÉXICO AL TIEMPO

Coinciden senadores de la República en fortalecer marco

jurídico de la Secretaría de Marina

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

-Facilitar el cumplimiento de funciones y tareas de la institución, el objetivo de las y los integrantes de la Comisión de Marina.

Senadores de la República coincidieron en la necesidad de mejorar el andamiaje legal de la Secretaría de Marina, a fin de contribuir al cumplimiento de sus tareas en materia de seguridad, la operación de puertos y aduanas nacionales, así como en sus funciones humanitarias en las que históricamente han auxiliado a la población ante desastres naturales.

En la instalación de la Comisión de Marina, su presidente, Alejandro Moreno Cárdenas, subrayó que la dependencia federal debe regirse por una política integral, y en este sentido es indispensable dejar a un lado la “visión instrumental” para su actuación, sólo como coadyuvantes en las tareas de seguridad interior, para fortalecer sus acciones en todas las tareas que tiene encomendadas.

Por ello, añadió el legislador, desde el Senado de la

Republica se debe dotar de mecanismos legales adecuados para que la Secretaría de Marina cumpla con sus funciones esenciales para el desarrollo del país.

Moreno Cárdenas, al igual que otros integrantes de la Comisión, reconoció a los elementos de esta institución por la ayuda a la población damnificada tras el paso de los huracanes John, Otis y Paulina, donde las tareas de auxilio fueron fundamentales para la ciudadanía.

Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, pidió apoyar a la Secretaría de Marina en los trabajos que le encomiende la nueva administración federal; su compañera de bancada, Lucía Trasviña Waldenrath, reiteró que en el Senado de la República se contribuirá para que los marinos cuenten con un marco jurídico que les permita hacer su trabajo de la mejor manera.

Del Grupo Parlamentario del PVEM, Virgilio Mendoza Amezcua insistió en que habrá buena voluntad de los senadores para que la dependencia federal tenga buenos resultados. Y Rolando Rodrigo Zapata Bello, del PRI, se pronunció por coadyuvar para fortalecer a la institución que es esencial para el Estado mexicano.

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

MÉXICO AL TIEMPO

Adelanta Fernández Noroña sesión para realizar insaculación pública sobre elección de personas juzgadoras

-El presidente de la Mesa Directiva prevé que mañana se convoque a sesión el próximo sábado

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, adelantó que, en la sesión del jueves, 10 de octubre, se convocará formalmente al pleno del Senado para que el próximo sábado se realice la insaculación pública sobre los cargos de las personas juzgadoras que se elegirán en la jornada electoral de junio de 2025.

Durante una entrevista, el senador estimó que este

procedimiento se podría realizar en más de 12 horas, ya que se tienen que “sacar” de la tómbola cada uno de los cargos que se incluirán en la elección.

El legislador recordó que quienes actualmente se desempeñan como personas juzgadoras tienen pase directo al proceso electoral, pero, además, el Poder Judicial puede proponer hasta un tercio de las candidaturas.

La Constitución Política, agregó, mandata la insaculación publica y ésta se tiene que hacer antes de que se emita la convocatoria, porque este documento ya debe incluir los cargos que irán a elección el primer domingo de junio de 2025.

A pregunta de si se trata

de alrededor de 842 cargos, Fernández Noroña acotó que es muy probable que se trate de un número menor, porque las vacantes se quitan de la insaculación, “esas van directo”; además, donde no hay titulares de los juzgados o las personas juzgadoras que han decidido adelantar su retiro “todo eso puede modificar de manera importante el número”.

El presidente de la Mesa

Directiva informó que, por cuatro votos a favor y tres en contra, el Consejo de la Judicatura Federal decidió entregar al Senado la información para llevar a cabo la elección de las personas juzgadoras, el primer domingo de junio de 2025.

El legislador adelantó que, en

la sesión del jueves, 10 de octubre formalmente se convocará al pleno senatorial para que el sábado, 12 de octubre, a partir de las nueve de la mañana, se lleve a cabo la insaculación pública. Recordó que la Constitución establece que se elegirá la totalidad de las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero en el caso de magistradas y magistrados de circuito, jueces y juezas de distrito, la elección será escalonada, con la renovación de la mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial en la elección del primer domingo de junio de 2025 y la parte restante en la elección federal de 2027.

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Lograr la paz interior

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 29 de agosto de 2024

Es difícil lograr la paz interior en medio del ajetreo del día a día, requiere mucho trabajo y disciplina… pero es muy necesario. Para poder seguir adelante con nuestras vidas debemos aceptar aquellas dificultades que la vida nos presenta y encontrar soluciones a nuestros problemas, es decir, debemos tratar de tener esa paz, ese minuto con nosotros mismos.

Hay momentos de la vida en las que pensamos que nos vendría bien un nuevo comienzo, pero a la hora de la verdad nos damos cuenta de que no es tan fácil: tenemos cansancio, tristeza, las cosas no han salido como planeábamos… Cuando ya se tiene una vida, no es fácil cambiarla y muchas veces realizar cambios se nos hacen irrealistas. Pero no por ello debemos conformarnos y detenernos: tenemos que encontrar el modo de seguir adelante logrando la paz que tanta falta nos hace.

Encontrar paz

Para ello, debemos poner prioridades y tratar de vivir vidas tranquilas… y ¿cómo se logra esa paz? Solamente pagando lo que debemos, aunque nos quedemos sin un chelín, lo que nos hemos endeudado es nuestra culpa. Ahora es momento de enfrentarnos a los hechos, y eso nos hará libres de alguna manera…

En cuanto a nuestra vida personal,

tal vez teníamos sueños, esperanzas de estar con nuestro amado, pensábamos que ya no tendríamos que vivir en lejanía, pero por esas mismas dificultades aún seguimos amando en la distancia, viviendo esos amores tan sufridos y soñados… Pero pese a que las relaciones son así de imperfectas, no dejamos de tenerlas, ni queremos dejar de tenerlas, ¿verdad?

Entonces, si sientes que ese amor tan lejano te llena la vida debes seguir manteniendo la esperanza que un día llegará un buen final, aquel final con el que tanto sueñas… Así es el amor de Internet.

¿Estás en una situación difícil?

¿No sabes qué harás para arreglar ese problema que tienes? Necesitas lo que te digo: un tiempo de reflexión. Un tiempo para saber qué deseas realmente. Hay problemas que necesitan más que unos pocos minutos para pensar, necesitan de mucho tiempo, y más aún si estás reflexionando acerca de lo que harás con tu vida. Aprende a amainar las tempestades.

Hay que aprender a enfrentar los problemas.

Aceptar las cosas como están es una de las claves necesarias para poder llegar a un buen final. paz interior

Debemos tener paz y cautela, no herir a quien nos da su amistad, al menos intentarlo. Porque a mí misma me ha pasado, y por nada del mundo quisiera que alguien se sintiese mal por alguna situación mía; y sí, he logrado que más de una llegue a sentir que no soy una buena amiga, y eso es muy triste, las piedras del camino a veces es difícil patearlas y dejarlas de lado, pero hay que intentarlo.

En eso consiste la vida, en tratar de estar en paz con nosotros mismos para poder dar paz a los que nos rodean.

Recuerda que sobre tu vida sólo mandas tú.

Y eres tú quien decidirá tu vida y futuro. Sobre tu vida mandas tú, y nadie más que tú.

Actuemos cautelosamente cuando hablamos de otras personas, pues sin quererlo podemos llegar a herirles. Tratemos de ser buenos amigos, y de hablar sin miedo con nuestras parejas.

Concédele a tu vida un minuto de paz. Siente la libertad de hablar sin temor a las críticas, acéptate tal como eres, con todas tus virtudes y defectos, que sólo así podrás amar a tus semejantes.

Dale a tu vida su minuto de paz.

por www.shoshan.cl

"La rutina del amor"

Era una de esas tantas veces que discutíamos sobre cosas sin importancias, hablábamos de trivialidades, y así nos debatíamos en banalidades.

Siempre en la espera de la ansiada hora para salir a mi trabajo, tú para el tuyo, donde pasarán las horas estrepitosamente, y tú, inmutable sentado en la oficina mirando tras la ventana la cotidiana vida, sin hacer nada por cambiar la misma rutina.

Tu preocupante leer el periódico para ver el deporte, primero el baseball, luego todos los demás, aunque ni lo entiendas, es solo costumbre como toda tu vida que se basa en costumbres.

Ya en la tarde los dos terminamos, llegamos cansados y sin ganas de comentar nada, solo bañarnos y comer para luego como todas las noches ir a la cama..

Y así los días y días interminables sin variación, igualitos, como si el tiempo se hubiese detenido en nuestra casa.

Por fin a descansar, con el pequeño intervalo de tratar de querer hacer el amor, la misma rutina, la misma posición, los mismos besos, las mismas caricias, el mismo dar y recibir, las mismas ganas de terminar y descansar.

¿Que día y que instante se perdió, la pasión, los deseos, las ganas de estar juntos , las ilusiones , los sueños de amor?

... creo fue culpable la vida, el trabajo, las preocupaciones, el deseo de tener un carro mejor, una casa mejor, dejó en tinieblas, nuestro bello amor..

Que pena… mira lo que ha quedado de aquella pareja que antaño soñaba, con un hogar feliz, solo puras canas en el pelo, en sus ojos cansancio de no disfrutar la vida, unas libras de más que indican que hasta su peso se les fue de las manos.

Y en su rostro un aburrimiento total, y un desgano del alma, un millar de ilusiones frustradas, y unos deseos desesperados que ahogados están hace mucho, o perecieron poco a poco y tristemente en la rutina. por www.shoshan.cl

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 29 de agosto de 2024

BIENESTAR

BIENESTAR

ENFERMEDADES DE LA VÁLVULA MITRAL

Para entender las enfermedades de las válvulas cardiacas es necesario conocer unas nociones sobre la anatomía del corazón. El corazón es un órgano con paredes musculares que alberga cuatro cámaras: dos aurículas (en la parte superior) y dos ventrículos (en la inferior).

La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada de las venas pulmonares y la envía hacia el ventrículo izquierdo, que al contraerse bombea la sangre hacia la arteria aorta (arteria principal del cuerpo). Estas cámaras están separadas por válvulas: mitral (entre aurícula y ventrículo) y aórtica (entre ventrículo y arteria aorta). La función de las válvulas es impedir el paso de la sangre en sentido retrógrado.

Debemos entender la válvula mitral como una puerta ancha que comunica la aurícula y el ventrículo izquierdo. Podemos distinguir dos afecciones: la estenosis, en la que la válvula no “abre bien” quedando un orificio estrecho; y la insuficiencia, en la que la válvula “no cierra bien” quedando un orificio ancho que permite el paso de sangre en sentido contrario al deseado (regurgitación de sangre del ventrículo a la aurícula).

La estenosis mitral es a día de hoy una enfermedad poco habitual en nuestro medio. La causa más frecuente es la fiebre reumática, que aparecía por una alteración de la inmunidad cuando se

tenían inflamación de las amígdalas, una amigdalitis por el germen estreptococo hemolítico, y que con la llegada de la era antibiótica es excepcional. La válvula al estar más cerrada de lo que debería, provoca que la aurícula esté sobrecargada y esto se extiende hacia las venas pulmonares, provocando congestión (aumento de líquido en los pulmones).

El síntoma principal que sufren los pacientes es la “disnea” (sensación de falta de aire a respirar). Además, esta sobrecarga de la aurícula izquierda favorece la aparición de arritmias como la fibrilación auricular, provocando sensación de palpitaciones e incluso disnea o dolor torácico. En caso de notar estas molestias debo acudir a un médico que me valore.

La insuficiencia mitral es mucho más frecuente que la estenosis. Existen múltiples causas de la misma, dependiendo del componente de la válvula afectado o del mecanismo implicado. Se puede distinguir desde la degeneración de las valvas propia de la edad avanzada (puertas viejas que cierran mal) o por una grave infección cardiaca (endocarditis); la afectación de los músculos papilares, por ejemplo, tras un infarto, o la dilatación del anillo mitral en pacientes con un corazón grande de insuficiencia cardiaca (marco grande, las puertas no cierran bien).

En la insuficiencia, al contraerse el ventrículo parte de la sangre regurgita indebidamente hacia la aurícula, provocando también una sobrecarga de volumen en la aurícula y síntomas de congestión pulmonar con disnea. Además, en los casos de larga evolución aparecen síntomas de “bajo gasto cardíaco”, es decir el corazón bombea menos sangre eficazmente hacia todo el cuerpo provocando síntomas como astenia y debilidad muscular. En presencia de cualquiera de sus síntomas acudir a un médico, a un

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

año. La enfermedad aguda presenta fiebre, eritema, erosión conjuntival, oral, edemas en miembros, eritema en plantas y manos, erupciones cutáneas e hiperplasia de los ganglios linfáticos cervicales y ocasionalmente inflamación cardíaca y de las articulaciones mayores.

cardiólogo que me valore. Además de la historia, la exploración física por parte de un médico con experiencia es fundamental, en la auscultación cardiaca se puede escuchar soplos que indiquen patología sobre la válvula mitral. La radiografía de tórax y el electrocardiograma son pruebas útiles, pero es el ecocardiograma el que diagnostica la valvulopatía y la gravedad de la misma (leve, moderada o grave.

Por: www.fesemi.org

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

Como no conocemos su causa no se puede prevenir

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

Ante alguna manifestación que la haga sospechosa acudir a un médico experto, que indicará reposo hasta que la fiebre remita y tratamiento con Gamaglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico.

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

Es una enfermedad multisistémica, idiopática, caracterizada por vasculitis que afecta a vasos de pequeño y mediano calibre, especialmente a las arterias coronarias, provocando clásicamente aneurismas en éstas. Además, suele asociarse a algún síndrome mucocutáneo.

En estados unidos se diagnostica un caso por cada 100000 personas al

A lo que se añade un exantema polimorfo (morbiliforme, o semejante al de rubéola o escarlatina), que compromete principalmente tronco y extremidades, además edema duro de manos y pies, acompañado o no de enrojecimiento de palmas y plantas. Descamación periungueal en la segunda o tercera semana y linfadenopatías cervicales.

A menudo la enfermedad es autolimitada. En algunos casos evoluciona produciendo graves complicaciones en las arterias coronarias, con un índice del 10 al 20% de muerte súbita. Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

Introducción: Cuando el apóstol Pablo estaba prisionero con Silas por predicar la fe en Jesús, en el calabozo de más adentro de la cárcel de Filipos, con los pies en el cepo y sus espaldas heridas por los azotes,

“A medianoche comenzaron a cantar a Dios y los presos los oían… entonces de repente sobrevino un gran terremoto, y al instante se abrieron todas las puertas y las cadenas de todos se soltaron”, cuando el panorama es oscuro y complicado, en necesario depositar nuestra confianza en Dios. Veamos este importante tema:

I. LA REALIDAD DE LAS PRUEBAS O CRISIS.

A. Aparecen por voluntad de Dios o por nuestras malas decisiones, Lc. 23: 26-27.

Nota: El momento de la crucifixión del Señor era doloroso para todos: para Jesús, para los discípulos, y para las multitudes que seguían al maestro, pero Jesús estaba haciendo la voluntad del Padre: entregar su vida en sacrificio por nosotros, pero en otras ocasiones nuestra vida vive momentos críticos, porque tomamos malas decisiones (no son pruebas, sino consecuencias), por ejemplo Moisés no entró a la tierra

prometida por golpear la Roca.

B. La comunión con Dios nos fortalecerá en medio de las pruebas, Lc. 23: 28-31.

Nota: Jesús a quienes están llorando les dice: “clamen por ustedes, y por sus hijos”… pues si esto hacen con el árbol verde, cuánto peor será lo que harán con el seco?” es como decir: “si esto hacen con el inocente, que pasará con los culpables?” pues Jesús está profetizando aquí, lo que vendrá, es decir tiempos de destrucción para Jerusalén…

La comunión sincera con Dios les iba a fortalecer en medio de esa futura situación (vemos que Jesús las llama: “Hijas de Jerusalén”, vrs. 28, pues no venían de Galilea, eran observadoras locales, sus lágrimas eran de dolor por el sufrimiento del reo, no de arrepentimiento).

Nota: Es fundamental sostener nuestra comunión con Dios en todo tiempo, por eso el apóstol Pablo también nos dice: “fortaleceos en el Señor, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo y permanecer firmes”.

II. EL TEMOR DE DIOS ES UNA FORTALEZA EN MEDIO DE TIEMPOS DIFÍCILES.

A. A veces nuestros tiempos son humanamente incomprensibles,

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

CONFIANZA EN TIEMPOS DIFÍCILES

Lc. 23: 32-43.

Nota: Sin duda, éste momento era difícil de entender para la multitud y para los discípulos, para su madre y sus hermanos. Podemos considerar varias razones para pensar así:

1. ¿Por qué morir de manera tan deshonrosa, y en medio de criminales?

2. ¿Por qué ahora, en la plenitud del ministerio?

3. ¿Por qué ahora, cuando hay tanto por hacer y tanto que conquistar?

4. ¿Por qué si sólo lleva tres años con sus discípulos?

Y seguramente muchas otras preguntas, pero la voluntad de Dios estaba detrás de todo esto, finalmente Dios sabía lo que estaba

haciendo, aunque en la tierra no se entendía lo que estaba pasando en el momento.

B. El temor de Dios nos fortalecerá y nos llevará al propósito de Dios, vrs. 40.

Nota: La Biblia dice que: “el temor de Dios es el principio de la sabiduría”, “el temor de Dios es un tesoro”, el temor de Dios debe ser la pareja inseparable de la fe, veamos Hebreos 11:7 (Noé no entendía, no veía, pero creyó, y con temor de Dios construyó por 120 años el arca).

El temor de Dios te hace pensar: “no entiendo, pero creo. No comprendo, pero confió en Su amor y Su cuidado, no entiendo lo que está pasando, pero le seguiré, no comprendo, pero voy a obedecerle”.

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

Ciudad de México.MED-EL, líder en soluciones auditivas, afirma que la detección e intervención temprana de la pérdida auditiva es crucial para garantizar el desarrollo adecuado de los niños que nacen con esta condición. Identificar cualquier grado de pérdida auditiva en los primeros meses permite iniciar tratamientos y terapias que mejoran significativamente la calidad de vida de los menores. Hay historias de éxito que demuestran cómo la vida de los niños con sordera puede ser más amena si reciben atención oportuna por parte de profesionales en salud auditiva.

La pérdida auditiva en los infantes puede variar en grado, surgir desde el nacimiento o progresar en los primeros años de vida. Detectar oportunamente podría evitar retrasos en el habla, el lenguaje y el rendimiento escolar.

INTERESANTE

Detección e intervención temprana de la pérdida auditiva: historia de un pequeño con grandes capacidades

• La Secretaría de Salud señala que el tamiz auditivo neonatal es crucial para detectar y tratar a tiempo problemas auditivos en recién nacidos, evitando impactos en su desarrollo.

• La detección temprana de la pérdida auditiva permite iniciar tratamientos que mejoran el desarrollo infantil: MED-EL

La Secretaría de Salud recomienda realizar el tamiz auditivo neonatal a todas las niñas y niños para detectar problemas de audición lo antes posible. La detección antes de los tres meses de edad y la intervención inmediata previene limitaciones significativas en el crecimiento integral.

“La detección temprana

de la pérdida auditiva es fundamental para el desarrollo de los niños, ya que la audición es clave para el lenguaje, la comunicación y el aprendizaje. Los avances en soluciones auditivas, como los implantes cocleares, junto con las terapias adecuadas y el apoyo familiar, pueden transformar por completo la vida de un niño.

Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores serán las oportunidades de que el niño progrese en habilidades lingüísticas y cognitivas sin retrasos significativos”, señala la Dra. Jimena Atuán Rodas, Médico especialista en Audiología y Gerente de Soporte Clínico MED-EL.

Lias Leonardo López Ornelas, un niño de 11 años que cursa el sexto año de primaria es un ejemplo de cómo la intervención temprana tiene la capacidad de transformar la vida de quienes padecen hipoacusia. Lias fue diagnosticado con pérdida auditiva profunda bilateral severa a los tres meses de edad. El camino para él y su familia no fue sencillo: inicialmente usó auxiliares auditivos, pero con el tiempo se optó por un implante coclear que se adaptaba mejor a sus necesidades, lo que implicó varias intervenciones quirúrgicas y a los cuatro años, inició su rehabilitación con terapia. Su madre, María Berenice Ornelas Solis, resalta que, gracias a la terapia de lenguaje, Lias ha mejorado notablemente su capacidad de comunicarse, tanto en la escuela como en su entorno familiar.

“Mi vida fue muy difícil, porque no escuchaba bien. Una gran dificultad ha sido aprender y hacer tareas en

la escuela, ya que no oía correctamente lo que decían los maestros. Con el implante y la terapia ha sido más fácil aprender”, señala Lias López. Lias ha enfrentado grandes retos, pero también ha logrado importantes avances, ya que tiene mucha más confianza en la escuela. Escuchar mejor le ha permitido participar más activamente en clases, destacando en materias como matemáticas e inglés, que son materias que le gustan y que toma en sus tiempos libres. Además, ha encontrado en el taekwondo una pasión, donde también ha sobresalido.

Uno de los sonidos que más disfruta es la música, lo que lo ha motivado a seguir superándose. Lias anima a otros niños con pérdida auditiva a no rendirse: “El sonido que más me gusta es la música. A las personas que tienen pérdida auditiva les diría que no se rindan, que pueden lograr lo que deseen y cumplir sus sueños”; recalcó.

La historia de Lias resalta la importancia de fomentar la detección e intervención temprana en niños con sordera, quienes, con el apoyo adecuado, pueden superar desafíos y lograr un crecimiento integral en sus vidas personales, académicas y sociales.

INTERESANTE

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el documento de política “La revalorización del magisterio y el derecho a la formación continua de docentes de educación básica y media superior 2024”, que ha sido compartido con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública y con las autoridades educativas de las entidades federativas. También será entregado a las Comisiones de Educación de las H. Cámaras de Diputados y de Senadores.

El documento presenta los elementos centrales del marco jurídico y conceptual vigente, así como el diseño institucional definido en éste para garantizar el derecho del magisterio a la formación continua; asimismo, la situación actual y las principales problemáticas y desafíos de ésta en torno a tres aspectos: las posibilidades de que todas y todos los maestros de educación básica (EB) y educación media superior (EMS) accedan a ella (accesibilidad); la perspectiva en la que se sustentan las opciones de formación disponibles para asegurar la mejora de la práctica docente, así como sus características (aceptabilidad), y las condiciones institucionales para su desarrollo.

Con base en los planteamientos realizados y el trabajo cercano que Mejoredu ha desarrollado con los actores educativos responsables en las entidades federativas, el documento plantea las siguientes recomendaciones:

Integrar en una instancia nacional especializada, tanto la regulación de la formación continua de maestras y maestros de EB y EMS, como la coordinación de su operación con las entidades federativas, con un régimen jurídico que asegure vínculos de coordinación y colaboración de otras políticas docentes, a fin de garantizar el distanciamiento de enfoques instrumentales que consideran que este proceso consiste en comunicar ajustes o cambios que se espera que las maestras y maestros apliquen.

Entre otras acciones se plantea que esta instancia tendría el reto de garantizar congruencia con el enfoque de formación continua situada y articulación de las opciones de formación que actualmente se impulsan desde múltiples y diversas dependencias, instituciones, áreas administrativas y programas presupuestarios federales de apoyo a la educación.

Definir un marco programático e institucional de actuación común 20252030 que profundice el federalismo educativo en la materia en la EB y lo introduzca en la EMS, involucre a todas las autoridades de educación básica y media superior federales, de los Estados,

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

MEJOREDU hace 7 recomendaciones sobre la formación continua de docentes para hacer efectiva la revalorización del magisterio

la Ciudad de México y de los organismos descentralizados.

Mejorar gradualmente el presupuesto público destinado a la formación continua de maestras y maestros de EB y EMS. En este marco, se considera necesario replantear el diseño y operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) Tipo Básico y Tipo Medio Superior o, en su caso, valorar la definición de un nuevo esquema de financiamiento de la formación continua, a fin de garantizar su cercanía con los postulados de transformación educativa de la Nueva Escuela Mexicana y el cumplimiento de los mandatos constitucionales.

Promover que las opciones de formación estén disponibles en modalidades presenciales o mixtas, lo cual puede ser viable con una adecuada infraestructura tecnológica y la recuperación de los Centros de Maestros o espacios similares disponibles en las entidades federativas, en los que tambièn se promueva el trabajo colaborativo y se incentive la conformación de comunidades de práctica.

Robustecer —en cada entidad federativa— a las áreas de formación continua en EB y crear o consolidar las correspondientes a EMS, a fin de que cuenten con las condiciones para la coordinación de la formación continua, y definir un proceso claro y transparente para la asignación y permanencia de sus integrantes.

Revisar las funciones y el alcance de las áreas y equipos responsables del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas y de los Consejos Técnicos Escolares de EB, tanto a nivel federal como de las entidades federativas, y, en su caso, valorar su reubicación para no duplicar esfuerzos y recursos.

Definir criterios para incorporar y desarrollar acciones de los componentes de formación y capacitación de los programas presupuestarios federales de apoyo a la educación.

Continuar con el impulso y la

concreción de una nueva cultura de la formación continua de docentes de EB y EMS fincada en el fortalecimiento del enfoque situado —planteado por Mejoredu—, que trascienda el diseño basado en temas o asuntos coyunturales; considere la multiplicidad de saberes y conocimientos que implica el ejercicio de las diversas funciones educativas que desarrollan las maestras y los maestros, reconozca los desafíos que enfrentan en su práctica docente cotidiana, y promuevan procesos sistemáticos de reflexión sobre la práctica, así como que al concluir su implementación active mecanismos de acompañamiento pedagógico a quienes participen en ella, los cuales pueden realizarse a través de la mesoestructura educativa.

Desarrollar un acompañamiento cercano a las autoridades de EB y EMS del país, a partir del desarrollo continuo y sistemático de diversos mecanismos que permitan avanzar en la concreción de los planteamientos de mejora de la formación

continua de docentes desde el enfoque situado.

Se plantea que la escucha, el diálogo y la comprensión de las circunstancias específicas que afrontan, en una interacción de mutua colaboración y aprendizaje, puede favorecer el distanciamiento de prácticas de transmisión de instrucciones, solicitud constante de reportes e informes o la fiscalización del trabajo realizado, a fin de avanzar hacia mecanismos que fortalezcan la comprensión del sentido de la mejora de la formación continua.

Fortalecer la participación de actores educativos clave como instituciones formadoras de docentes, de educación superior y de organismos internacionales para que, sujetos a una nueva regulación institucional y en estricto apego a los nuevos principios y enfoque de formación establecidos, participen en la operación de los programas de formación continua de docentes que se definan en cada entidad federativa.

Tapachula, Chiapas; Viernes 11 de Octubre de 2024

Palo Alto Networks comparte la guía definitiva de ataques para que los usuarios sepan cómo protegerse y mantener sus dispositivos personales seguros.

Durante el mes de octubre se conmemora el mes de la concientización sobre ciberseguridad en el mundo, por lo que Palo Alto Networks, empresa líder en ciberseguridad que se dedica a proteger a organizaciones y consumidores contra amenazas digitales, comparte los más recientes hallazgos en ataques a dispositivos inteligentes que pueden afectar a cualquier persona.

Aunque los consumidores y las empresas han ganado consciencia de tácticas como el phishing o el malware, existen muchos métodos menos conocidos y también dispositivos que los ciberdelincuentes utilizan. Esto se produce en un contexto en el que se documenta un aumento drástico en el número de ataques y las personas usan cada vez más dispositivos inteligentes en su cotidianidad, lo que hace vital que tanto las empresas como los usuarios tomen en serio la ciberseguridad.

“Desde el robo de identidad hasta las pérdidas financieras, es vital que las personas en México sepan cuáles son los pasos apropiados para garantizar que todos sus dispositivos inteligentes, no solo sus teléfonos y computadoras, permanezcan seguros.”, comentó Daniela Menéndez, Country Manager de Palo Networks en México. “Las empresas también tienen una responsabilidad clave para proteger los datos de sus clientes. Con demasiada frecuencia vemos que se producen violaciones que comprometen la información del consumidor y que podrían haberse evitado con una configuración de ciberseguridad adecuada.”, puntualizó.

El potencial para que los consumidores se conviertan en víctimas de ciberdelitos se ha disparado a medida que la velocidad de un ataque avanza rápidamente. En casi el 45% de los casos de ciberseguridad registrados por Palo Alto Networks este año, los atacantes exfiltraron datos en menos de un día después del abordaje, lo que significa que solo hay unas pocas horas para detenerlos.

Para los usuarios, las vías de ciberdelitos se están diversificando apresuradamente. Aunque Palo Alto Networks encontró que los ataques de phishing se redujeron 17% en 2023,

Mes de la ciberseguridad: Descubre las nuevas estrategias de los hackers y cómo protegerte

muchas más rutas se han abierto a través de los nuevos dispositivos inteligentes que han salido al mercado.

Estos son los nuevos tipos de ataques que han sido detectados

Sobre los diversos tipos de ataques que los consumidores deben conocer, desde redes Wi-Fi falsas hasta altavoces inteligentes, los investigadores de Palo Alto Networks han proporcionado la guía definitiva para saber cómo protegerse y mantener sus dispositivos personales seguros.

• Ataques de gemelo malvado: Configuran una red Wi-Fi falsa en lugares públicos como restaurantes o aeropuertos, engañando a los usuarios para que se conecten a ella. Esto permite interceptar datos como contraseñas, correos electrónicos e información de tarjetas bancarias.

• Juice jacking: Los atacantes intervienen estaciones de carga públicas, como las que se encuentran en aeropuertos o cafeterías, para robar datos. Cuando los usuarios conectan sus dispositivos a estas estaciones, se puede inyectar algún software malicioso.

• Cryptojacking: Secuestran dispositivos de los usuarios para minar

criptomonedas sin su conocimiento. Esta actividad no autorizada puede llevar a un aumento en los costos de electricidad, un rendimiento reducido del dispositivo y posibles daños al hardware.

• Electrodomésticos inteligentes: Apuntan a los consumidores con mucho más que solo su teléfono o computadora. Desde refrigeradores hasta cafeteras y otros electrodomésticos conectados pueden ser puntos de entrada para acceder a sistemas más críticos.

• Dispositivos wearables portátiles: Los electrónicos de fitness y otros dispositivos portátiles como relojes pueden exponer datos personales y de salud, lo que puede generar vulneraciones para consumidores o empresas.

• Sistemas de automóviles: Los autos con sistemas de entretenimiento conectados a Internet también pueden ser objetivos para los hackers. Estos podrían acceder a los datos personales del usuario, rastrear su ubicación o incluso interferir con las funciones del sistema.

El año pasado se vio un aumento del 72% en las violaciones de datos

desde 2021, que tenía el récord de todos los tiempos. Con los atacantes cada vez más creativos en las formas en que están apuntando a las personas, y con un aumento registrado del 49% interanual de víctimas publicadas en sitios de filtración de ransomware, nunca ha sido más importante para los consumidores y las empresas tomar medidas de ciberseguridad.

“Si bien el número de ataques, el nivel de sofisticación y los métodos utilizados están evolucionando rápidamente, la buena noticia desde la perspectiva del consumidor es que se pueden reducir considerablemente las posibilidades de ser víctima de un hackeo siguiendo algunas buenas prácticas generales.”, finalizó Menéndez.

Para proteger datos personales, los consumidores deben asegurarse siempre de que sus dispositivos tengan las últimas actualizaciones de seguridad, usar contraseñas fuertes y únicas y habilitar la autenticación de dos factores siempre que sea posible. Adicionalmente, cuidar todo lo que se descargue o desconfiar en lo que hacen clic y considerar el uso de un software antivirus para tener una capa adicional de protección.

Al mismo tiempo, la prevención a la hora de abordar cualquier correo electrónico o mensaje de texto con un nivel de sospecha moderado es importante, ya que el número de ataques en estas modalidades sigue siendo bastante significativo y son cada vez más sofisticados, por lo que mantenerse informados de los más recientes cambios en el mundo digital será clave para evitar ser víctimas de ciberataques. Finalmente, es recomendable hacer copias de seguridad de todos los datos con regularidad para proteger la información importante en caso de un ataque. A medida que los hackers continúan cambiando sus tácticas, los consumidores también deben estar al tanto de cómo pueden mantenerse alertas y seguros.

DESTACADAS

• El gobernador dijo que las lluvias continuarán en todo el estado, pero en mayor medida en esa zona, por lo que llamó a no bajar la guardia

• Destacó que tras sufrir escasez de agua la localidad Joltzemén, de Chamula, hoy cuenta con nuevo Sistema de Agua Potable que garantiza su distribución

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas mencionó que el Sistema de Agua Potable inaugurado en Joltzemén, municipio de

Chamula, garantiza la distribución del recurso hídrico a la población de esta comunidad que desde su fundación sufría por escasez de agua.

“Hay buenas noticias en Chiapas porque ayer inauguramos el Sistema de Agua Potable de Joltzemén, en Chamula, una localidad que carecía de este líquido desde que se fundó. Tengan la certeza de que vamos a invertir, hasta el último día de nuestra administración, para atender las necesidades y dar bienestar al pueblo de Chiapas”, apuntó.

En el marco de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la seguridad, el mandatario señaló que, aunque ha pasado el riesgo por el huracán Milton, las lluvias van a continuar en Chiapas, sobre todo en los municipios de la Región Soconusco, por lo que insistió en el llamado a la población a no bajar la guardia y estar atenta ante las recomendaciones de protección civil a fin de evitar riesgos.

“Se anuncia que reducirán las lluvias y se registrarán con menor intensidad, excepto en la Región Soconusco, donde las precipitaciones serán intensas; así que el exhorto es a extremar precauciones y mantener las medidas preventivas de protección civil. Hay que seguirnos cuidando, falta poco para que salgamos de la temporada de lluvias”, manifestó.

Finalmente, Escandón Cadenas dio a

Alcalde y autoridades de Huixtla se reúnen con la sección 7 de salud

Huixtla, Chiapas; 10 de octubre de 2024.Con la finalidad de conocer de primera mano y así mismo buscar la implementación de acciones que resulten de beneficio para la población de Huixtla, el Presidente Municipal Régulo Palomeque Sánchez y su Cabildo se reunieron con la sección 7 de Salud.

En dicha reunión se trataron diversos temas que fortalecen la prevención relacionados con la epidemiologia de nuestra

región. Al respecto el presidente municipal, Régulo Palomeque Sánchez dijo que esta semana tendrán reunione con todos los actores sociales y de rubros de importancia como salud, economía y deportes del municipio.

«Todo lo que abone al equilibrio social del Huixtla es prioridad, bien recibido y se atenderá junto a todo mi equipo y el cabildo», finalizó el alcalde.

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

Rutilio Escandón pide extremar precauciones por lluvias en la Región Soconusco

conocer que el Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional, las autoridades federales, estatales y municipales de seguridad, protección civil y de salud, así como las distintas instancias de gobierno y organismos

autónomos, trabajan en unidad en todas las regiones, con el objetivo de que Chiapas se mantenga en paz y con tranquilidad.

Tapachula,

Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

OPINIÓN

MUJER MIGRANTE, MUJER VALIENTE

Querida Ana Karen, «el arte salva; nos salva de nosotros mismos; no salva de los otros devolviéndonos a la vida», me dice Lucía Vázquez Maza, con formación en relaciones internacionales y autora del libro Mujeres de Frontera, con su amplia experiencia con mujeres migrantes de muchos años atrás, asume ahora, la misión de trabajar con las mujeres migrantes procedentes de diversas partes del mundo, en su mayoría con venezolanas quienes en Chiapas, esperan la oportunidad de proseguir su largo y penoso viaje hacia los Estados Unidos; mujeres valientes y fuertes, de rostro fatigado, con el dolor en un ojo, y la esperanza y la ilusión en el otro.

En una charla de varias horas, Lucy me narra su experiencia en esta nueva misión con mujeres migrantes donde siento su vehemencia al narrar su trabajo presencial; y le pregunto: ¿por qué y para qué, te involucras en esta tarea con las mujeres migrantes?

—Soy una mujer idealista y ojalá algún día, las fronteras nos unieran y no nos separaran. Ojalá, logremos construir políticas públicas sostenibles, capaces de atender a las migrantes, a las mujeres en prisión y a otros grupos de mujeres poco visibilizados carentes de autoestima que requieren de atención.

—Los migrantes son una estadística fría; poco conocemos de su pensar, su sentir, de sus largos trayectos recorridos entre el hambre, las inclemencias del tiempo y su preocupación por los hijos con quienes se acompañan; poco sabemos de su transitar por las selvas… Lucy, ¿cuántas mujeres migrantes hay en México.

—De enero a abril del 2024, transitaron 481,251 personas extranjeras según la SEGOB. El

incremento es exponencial; tres veces el número de personas en movilidad de manera irregular entre 2023 y 2024; de ellos, 156 mil son mujeres quienes huyen forzadamente para alejarse de los conflictos, de la violencia, la persecución, la degradación ambiental, los desastres provocados por el cambio climático y otras situaciones que afectan su seguridad en su lugar de origen, lo que ha significado una importante reconfiguración en la diáspora, al diversificarse el país de origen de los extranjeros.

—Háblame de la situación en Chiapas, le pido a Lucy.

—En este sentido, el territorio chiapaneco se ha convertido además de un lugar de tránsito obligado, en un espacio de asentamiento de migrantes provenientes de diferentes países, principalmente Venezuela, Ecuador y Honduras, seguidos de Haití, Cuba, India, Bangladesh y algunos países africanos como Camerún y El Congo, por citar algunos. Las cifras de mujeres en condición de movilidad humana son cada vez mayores, quienes, debido a circunstancias estructurales y a los efectos en las relaciones inequitativas de género, enfrentan la migración con alta vulnerabilidad y riesgo. Aunada la violencia de género, la cual es una constante para mujeres en movilidad humana, tanto en su país de origen, como en el tránsito y destino.

—¿Y qué hacer, entonces?, Lucy.

—Es prioritario impulsar iniciativas que coadyuven en la atención integral de las personas en procesos migratorios. Sin duda, el arte es una herramienta perfecta para este fin, estimula la creatividad, el bienestar individual y colectivo. Y de eso trata este programa. En Tuxtla Gutiérrez, particularmente,

existen pocos espacios para la atención de personas en movilidad humana, algunos pocos albergues oficiales y otros no oficiales como el estacionamiento de la terminal de la OCC convertido durante un tiempo en campamento improvisado y otros albergues, donde se requiere de un permanentemente acompañamiento emocional y socioafectivo para las mujeres migrantes que tenga un impacto positivo en su salud.

—Lucy, platícame en qué sentido brindas ese apoyo.

—Mira, según la RAE, empoderar significa “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido”. En el contexto de la movilidad humana, empoderarse es recuperar el poder como personas, tomar el control en aspectos más importantes de la vida, tomando las mejores decisiones. El autoconocimiento como parte del proceso de empoderamiento, permite reducir el estrés, la ansiedad, la autocrítica, el auto-sabotaje, la comparación con otros, la autoexigencia, impulsa el bienestar emocional y la calidad de vida, mejora la relación con uno misma, aumenta la autoestima, la seguridad y mejora las relaciones personales.

—Pero en esas tarea, no basta con las buenas intenciones, ¿cómo se logra?, Lucy.

—Por eso, es relevante la intervención, a través de un modelo metodológico que les permita desarrollar un nivel de determinación, firmeza y tener la capacidad de superar obstáculos y dificultades para enfrentar la transformación de vida que están buscando. En este modelo se incluyen sesiones de trabajo para desarrollar habilidades como el autoconocimiento, el autodesarrollo, el trabajo en equipo, liderazgo, la resolución de problemas. Muchos relatos de mujeres migrantes que aparecen en mi libro “Mujeres de Frontera”, me inspiran para no ser indiferente y a través del arte, lograr que ellas conecten consigo mismas.

—Coméntame que tipo de actividades desempeñas con ellas.

—Trabajamos en la elaboración de figuras con la técnica origami, sin cortarlo ni usar pegamento, para crear formas en dos o tres dimensiones, facilitando la reflexión, perseverancia, el trabajo en equipo, la disciplina y la tolerancia a la frustración. Esto contribuye

al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades blandas de mujeres (adultas, jóvenes y niñas) en contexto de movilidad humana. A través del Arte y la Creatividad, iniciamos un proceso de empoderamiento socio-afectivo que se complementa con talleres de Empoderamiento Emocional; mesas de diálogo a partir de las experiencias de las mujeres migrantes; transmisión y difusión de información respecto a los riesgos de la migración irregular, incentivamos la creatividad, y montamos exposiciones de las figuras elaboradas con la técnica origami; además, estamos por iniciar, talleres de empoderamiento emocional; lectura de relatos; mesas de diálogos, entre otras actividades complementarias.

—¿Cómo fue el abordaje y quienes te apoyan?, Lucy.

—El proyecto lo patrocina la Secretaría de Cultura de la federación a través de CONECULTA. La población a la que se dirige son mujeres en contexto de movilidad humana, adultas, jóvenes y niñas (10-17 años), atendidas en el Servicio Pastoral Migrante San Martín de Porres (SEPAMI) en Tuxtla Gutiérrez y campamentos instalados por migrantes. Desde ahí, las invitamos a participar creando confianza, escuchándolas en su miedos, temores y desconfianza. Les explicamos el programa. Primero se integraron algunas y progresivamente, fueron llegando otras. Unas se unieron porque había alimentos para sus hijos y cuando descubrieron la atmósfera de convivencia alegre, tomar confianza. Son cuidadosas de lo que dicen; se guardan muchas experiencias duras del trayecto, pero el arte terminó por atraerlas así como la oportunidad de conectar entre ellas. Aprender las técnicas de respiración, las relajó y así pudimos emprender muchas actividades.

—Para ti, ¿qué significa esta experiencia?, Lucy.

—En lo personal, siento un enorme compromiso con ellas, una empatía donde me pongo en sus zapatos y puedo sentirlas y comprenderlas; y como tú dices: darles atención es una cuestión de amor.

https://alfaronoticias.com.mx/ mujer-migrante-mujer-valiente-al-sur/

33 OPINIÓN Integramos comisiones en total transparencia y democracia: Mario

Guillén Guillén

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 de octubre de 2024.- En sesión ordinaria, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la propuesta turnada a esta soberanía popular por el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, relativo a la integración de las Comisiones Legislativas Ordinarias del Congreso del Estado.

La integración de las comisiones se realizó de acuerdo al perfil académico, respetando la paridad de género, vertical y sustantiva, con total inclusión, buscando que todas y todos encabecen una comisión, señaló Guillén Guillén, quien destacó que la asignación de los órganos parlamentarios se realizó en total transparencia y democracia participativa.

Lo anterior, por el acuerdo signado por las y los integrantes de la Junta de Coordinación Política: Mario Guillén Guillén, del Partido MORENA; Jorge Luis Llaven Abarca, del Partido Verde Ecologista de México; Abundio Peregrino García, del Partido del Trabajo; Rubén Zuarth Esquinca, del Partido Revolucionario Institucional;

y Flor de María Guirao Aguilar, del Partido Redes Sociales Progresistas.

En la sesión se aprobó también, por obvia/urgente resolución, el oficio signado por la senadora Verónica Noemí Camino Farjat, secretaría de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, por medio del cual remite el proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo de la fracción sexta del apartado A y se adiciona el tercer párrafo a la fracción cuarta del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de salarios.

Asimismo, fue turnada a la Comisión parlamentaria correspondiente para su análisis

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

y posterior dictamen el oficio del Ayuntamiento de Tuzantán, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal un terreno vía donación, a favor del Instituto de Salud del Estado de Chiapas, para la construcción de una clínica rural en Xochiltepec. En asuntos generales, abordaron tribuna las y los diputados:

Juan Manuel Utrilla Constantino

y Bertha Flores Sánchez, del Partido Verde Ecologista de México; Andrea Negrón Sánchez, del Partido Movimiento Ciudadano; Abundio Peregrino García, del Partido del Trabajo; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, del Partido Acción Nacional; Freddy Escobar Sánchez del Partido MORENA y Ana Karen Ruiz Coutiño, del Partido Revolucionario Institucional.

34

Tapachula,

Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

DESTACADAS

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”: Rita Mae Brown

● Inseguridad requiere terapia intensiva

● 4 ejes de la carreta de Omar García Harfuch

● Dan nefasta protección a narcogobernadores

● Entre errores y muecas avanza reforma al PJ

Ciudad de México, 9 de octubre de 2024.- Se sigue minimizando la actividad criminal presente en México. Un día sí y el otro también se brindan diagnósticos, se buscan causas, se hacen análisis, se entregan barras de reportes para dar a conocer, aunque no se pretenda, como va incrementándose la violencia. Es la inseguridad en la cual vivimos una auténtica enfermedad que requiere de ser atendida en terapia intensiva, de atacarla, de evitar seguir brindándole oxígeno proporcionado, paradójicamente, por las propias autoridades, por gobernadores y presidentes municipales a quienes se les protege, se les permite actuar en total impunidad y ejercer el mandato de la mano de los mafiosos. No más discursos, promesas, el papel y el micrófono, se ve, aguantan todo y ahí está la gira del gabinete de seguridad en Sinaloa, en donde los resultados son nulos y mientras hacen su desfile intentando atemorizar a los malosos, éstos se enseñorean atacando, aterrorizando, asaltando a la población.

La exposición hecha por el nuevo titular de Seguridad, Omar García Harfuch, solamente contiene un punto en el cual podría dar resultados diferentes a los hasta hoy registrados. Sin embargo, las informaciones sobre los sucesos en Sinaloa, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Guanajuato pretenden ser comparados con una situación mucho más grave. Según el equipo designado por la presidentA Claudia Sheinbaum, esta última entidad, en manos de panistas (casualmente), ocupa el primerísimo lugar en acciones delictivas y asesinatos. El registro internacional sobre las ciudades más peligrosas en el país, los desmienten abiertamente. García Harfuch sostiene su estrategia de seguridad en cuatro ejes ya anunciados con anterioridad, pero ahora, aparentemente, descritos con mayor amplitud: el primero de ellos nuevamente se basa en el discurso de López Obrador de atender las causas, señalando debe atenderse a los jóvenes para evitar caigan en manos de la delincuencia. A esto habría que darle el ejemplo vivido durante largos seis años de lo erróneo de tal creencia. Se han dado becas al por mayor sin necesidad de tener determinados requisitos para su recepción. Se habló de liquidar a los “ninis” y se obtuvo como resultado su multiplicación. Las causas son mucho más profundas, hablan de los valores familiares y de la atención de los padres hacia los menores. Entre las causas habría de analizarse profundamente la migración, los motivos por los cuales salen jóvenes y adultos huyendo del país y no solamente aquellas cuya pretensión va hacia la delincuencia.

En el segundo punto: el robustecimiento de la Guardia Nacional, provocará, según han comentado desde hace tiempo quienes de esto saben, conflictos entre los integrantes: Ejército y civiles, porque, como se recordará, la Marina se abstuvo de participar en este grupo al cual se le hicieron muchas apuestas para no obtener ningún resultado favorable y de ello dan muestra los 200 mil cadáveres regados por todo el país, los desaparecidos, los secuestrados, quienes están obligados a pagar derecho de piso y, obviamente, el crecimiento potencial del narco. Tal vez y sólo tal vez, el tercer eje, la creación de una subsecretaría para fortalecer la inteligencia e investigación, arroje resultados. De llevarse a cabo de manera correcta se formarán grupos a los cuales les darán la capacitación

requerida para poder aclarar los delitos, especializarlos en la investigación de cada uno; tener aquellos encargados de perseguir a secuestradores, a los responsables de llevar ante las autoridades a los violadores, seguir los pasos de los grandes carteles para su combate. En ello deberían contar con la FGR, aunque hasta ahora solamente pueda verse la incapacidad para entregar buenos resultados. Ojalá los recursos no sean empleados para la persecución de opositores o de quienes son considerados como “incómodos” para los objetivos del primero y segundo piso de la 4T. Finalmente, presentó la intentona de consolidar el Gabinete de Seguridad en coordinación con las entidades federativas. Y es justamente en este renglón en donde se visualizan todas las trabas para llegar a encontrar seguridad. Al tiempo de hacer esta exposición, en el templete mañanero se utilizó todo el lenguaje necesario para justificar a gobernadores como Rubén Rocha Moya, pese a encontrarse ciudades como Culiacán en total desprotección, con los ciudadanos encerrados, los comercios a punto de la quiebra y las masacres a la orden del día. Se llega a revictimizar al alcalde de Chilpancingo, Guerrero, al hablar de una reunión “secreta” a la cual asistiría sólo. Quien va a sustituirlo, hasta la tarde de ayer no había tenido contacto alguno con la gobernadora o con algún representante del gobierno federal. Nada se menciona de la exalcaldesa famosa por haberse reunido en un restaurante con las cabezas de la mafia local, cuyo castigo fue la expulsión de Morena aún y cuando argumentó no había nada de malo en reunirse con estos grupos. Se defendió a la gobernadora Evelyn Salgado aún y cuando su exmarido, el exsuegro (cuyo asesinato no ha sido aclarado), y su propio padre están mencionados por sus nexos con la mafia.

Desde que llegó a Sonora Alfonso Durazo, dijo la presidentA, los asesinatos disminuyeron y eso no es verdad. Pero, se trata de defender a los morenistas, no así a quienes gobiernan bajo otra bandera como es el caso de Guanajuato, en donde se centraron todas las críticas y se utilizaron un sinnúmero de argumentos para culpar a la autoridad estatal de los niveles de inseguridad registrados, los cuales son de la misma magnitud de los registrados en Chiapas, en donde, en el colmo, los ciudadanos huyen a Guatemala, o en Veracruz, entidad en la cual, según su gobernador, todo está en calma, tranquilo.

La realidad lanza bofetadas a quienes se dicen empeñados en darle al pueblo de México paz y seguridad. Dentro de las veinte ciudades más peligrosas del mundo

aparecen: Tijuana, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Ensenada, Uruapan, Celaya, Irapuato, Zacatecas, Acapulco, estando por encima de otras ubicadas en Estados Unidos, Brasil, Venezuela, África, Jamaica y Venezuela. De ahí se vean muy frágiles los ejes propuestos por García Harfuch. Al tiempo y ya veremos si los resultados óptimos se obtendrán alterando los reportes policiacos diarios, ocultando los hechos como se ha hecho hasta ahora. DE LOS PASILLOS

En medio de la crisis de violencia por la cual atraviesa Culiacán con el enfrentamiento entre las pandillas de “Los Chapitos” y “La Mayiza”, que ya registra al menos 155 muertos y más de 200 desaparecidos en un mes, llegó a Culiacán Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Trevilla, junto con integrantes del gabinete de Seguridad para reunirse con el gobernador Rubén Rocha Moya, quien sigue siendo respaldado por la presidentA Claudia Sheinbaum, a pesar de saberse es investigado por agencias norteamericanas y vigilado tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, el pasado 25 de julio en el Paso, Texas. En medio de un fuerte dispositivo de seguridad, recorrieron calles de la capital sinaloense. Arribaron a la Base Aérea Militar número 10 para luego trasladarse a la Novena Zona Militar, donde se reunieron con el gabinete de seguridad estatal. Mientras tanto en Tijuana llegaron los criminales hasta un salón de belleza y cómo siempre, se buscan móviles… Por legislar al vapor y las prisas por sacar adelante la aplicación de la reforma judicial, se les hace bolas el engrudo a los legisladores de Morena. Pase lo que pase, las contradicciones en el dictamen aprobado y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma al Poder Judicial, hacen obligado modificar artículos, coinciden constitucionalistas independientes y oficialistas. Y el martes, en medio de un galimatías legislativo, las comisiones del Senado avalaron la reforma secundaria al Poder Judicial propuesta por la Presidencia de la República, con un cambio para dar a los Poderes de la Unión derecho a veto del listado de aspirantes a la elección de juzgadores, lo cual confirma el temor de subordinación de los togados al grupo en el poder de Morena… El senador del morralito, quien ahora porta bolsa de broche, intenta aparecer como todo un caballero sin lograr conseguirlo. Muecas, imitando sonrisas, en el rostro de Gerardo Fernández “loroña” fueron lanzadas en el saludo a doña Irma Piña.

DESTACADAS 35

Es un gusto escuchar y atender a la población, afirma Amando

- La sinergia y participación social es fundamental para dar soluciones

//Ocote Noticias// Mapastepec, Chiapas; 10 de ctubre 2024.- En el trascurso de lo que va de la Administración de este municipio, sectores y agrupaciones productivas y de servicios han generado su opinión en el sentido de que han sido escuchados por la autoridad municipal y han podido explicar a detalle sus demandas, las cuales ya han sido canalizadas como corresponde.

Por su parte el presidente Municipal, Amando Espinosa Cruz, reitera que “Es un honor y privilegio servirles, no saben cuánto gusto me da recibirles en su casa que es la casa de todos, La Presidencia”.

Espinoza

Además de acciones como la rehabilitación de espacios recreativos y otros sitios públicos, coordinación de acciones con protección civil, instalación de comisiones de trabajo para el uso del panteón, reuniones con funcionarios de SAGARPA, entrega de equipo táctico a elementos policiales, organización de eventos cívicos, limpieza de rejillas pluviales, brigadas en zonas afectadas por lluvias, desazolve de arroyos y ríos y apertura de bocabarras.

Este cambio de política debe cambiar el rumbo económico, no debe incrementar la canasta básica

Damián Sánchez

La región Soconusco necesita mejorar el plan de seguridad Pública Municipal, para brindar mejor atención a los habitantes. De este nuevo paquete de política que viene a servir las cosas se deben mejorar lo económico, social y seguridad.

Los cambios son para mejorar las cosas en Tapachula, este caso hay muchos proyectos de la seguridad, turismo y economía del país, que el consumidor reciente la realidad en su bolsillo dijo el habitante Alfredo de la Cruz Cordero.

“No queremos satanizar la situación, está a simple vista, no podemos caer ese desmán en la realidad Gubernamental, es importante el que viene del nuevo Gobierno del Estado, tenemos la esperanza que Eduardo Ramírez Aguilar va transitar en cuestiones de acuerdo”. Chiapas necesita mucha atención, Chiapas está en ojo del huracán, el Gobierno Nuevo que viene es la esperanza.

“ Que vean la pobreza, la inseguridad, basura, es necesario la cultura de la basura, es necesario una cultura de reciclaje, aquí sabemos bien que ahí hay muchas empresas que manejan el plástico”.

Los elementos de la policía Municipal necesitan un salario justo.

Elementos de la secretaría municipal necesitan mejores salarios y equipo técnico para salir a patrullar, señala Alfredo de la Cruz Cordero.

Los salarios hacen que tengan mayor satisfacción y bienestar para la familia de los elementos de la policía, los tres niveles de Gobierno deben de atender este aspecto de una jubilación justa.

“ Son padre de familia, son los que llevan el sustento económico, son personas que merecen ganar bien”.

Tapachula, Chiapas; viernes 11 de octubre de 2024

Eduardo Ramírez se reúne con el embajador de la República Saharaui en México

-La reunión busca reforzar los lazos de amistad y cooperación entre Chiapas y la República Árabe Saharaui.

Con el fin de fortalecer los proyectos a realizar en su gobierno, el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una reunión con el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Árabe Saharaui Democrática en México, Mujtar Leboihi Emboiric, en la que dialogaron sobre asuntos de interés común y reforzaron lazos de fraternidad.

A través de sus redes sociales, Eduardo Ramírez comentó: «En la Nueva ERA reafirmamos el compromiso de fortalecer los lazos de hermanamiento con este país, que ha vivido momentos importantes, como su independencia y su reconocimiento como Estado-Nación».

El mandatario electo enfatizó que Chiapas permanecerá siempre solidario y dispuesto a brindar cooperación y apoyo internacional a aquellos países que lo necesiten, ya que los valores de solidaridad y humanidad deben demostrarse en cualquier condición.

Cabe destacar que en 1988 la República Árabe Saharaui Democrática solicitó la apertura de una sede diplomática y, desde entonces, se estableció la embajada en la Ciudad de México, desde donde se realizan diversas actividades informativas, culturales y políticas.

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

Presidenta Claudia

Sheinbaum anuncia

Bachetón, un nuevo programa para la conservación de carreteras federales

-Informó que ya han comenzando las licitaciones para tapar los baches, así como otros trabajos de conservación de caminos -El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes informó que con Bachetón se restaurarán 44 mil 574 kilómetros de carreteras federales que recorren los 32 estados del país

Ciudad de México a 10 de octubre de 2024.- La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo anunció el nuevo programa Bachetón, cuyo objetivo es conservar las carreteras federales con acciones como tapar baches, renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje.

’’Cuando se hacen encuestas por parte de Inegi, cuando se pregunta cuál es el problema que más afecta a la ciudadanía, el primer punto que sale son baches. Entonces, por supuesto

Atletas del Indeporte imparten plática en el marco del Día Mundial de la Salud Mental

P. 5

hay una parte que le corresponde a los municipios, otra le corresponde a los estados de la república, lo que le corresponde principalmente al Gobierno de México, al gobierno federal son las carreteras federales'', informó en la conferencia matutina ''Las mañaneras del Pueblo''.

Destacó que esta nueva iniciativa contará con inversión federal de 4 mil millones de pesos, la cual será posible gracias a las finanzas sanas que se heredaron de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

’’Afortunadamente, el presidente López Obrador nos dejó finanzas muy sanas, nos dejó este ahorro, entre otros, y va a

cerrar muy bien el gobierno, y entonces decidimos utilizar estos cuatro mil millones de pesos para este programa Bachetón para tapar los baches de las carreteras federales'’.

Puntualizó que Bachetón es un programa que surgió en la Ciudad de México, durante su tiempo como Jefa de Gobierno y ahora será llevado a nivel nacional, para lo cual ya inició el proceso de licitación que definirá al equipo que será responsable de los trabajos de conservación para carreteras federales.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, señaló que el programa de conservación

Reconoce IMSS Chiapas a 104 trabajadoras y trabajadores por sus años de servicio

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas entregó medallas conmemorativas a jubilados, y reconoció la labor del personal con 25, 30 y 35 años de servicio, siguiendo la instrucción del director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, de incentivar a la base trabajadora para mantener un rumbo al porvenir digno, certero y con una gran entrega. Durante un acto solemne en el teatro Francisco I. Madero, ubicado en el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez, la titular del IMSS en Chiapas, Ma. Luisa Rodea Pimentel, entregó 79 fistoles por 25 años de labores; y seis, por 30 años, además de 18 medallas conmemorativas a trabajadores jubilados y una más por 35 años de servicio.

P. 5

rutinaria de carreteras federales se implementará en las 32 entidades de la República –con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sureste–, con una meta de 44 mil 574 kilómetros restaurados de noviembre de 2024 a febrero de 2025, generando un aproximado de ocho mil 500 empleos.

Detalló que Bachetón es un programa integral que también contempla, de manera adicional, la conservación periódica de 688 kilómetros, con trabajos como el fresado y la carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor, que se realizarán de la mano de dos mil 760 trabajadores de diciembre de 2024 a abril de 2025. mercado pronto a inaugurarse pero ya previamente con problemas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Viernes 11 de Octubre de 2024 by NOTICIAS DE CHIAPAS - Issuu