usarla adecuadamente en el contexto de uso, evaluando no su capacidad sino las fallas en el documento. En la metodología del CRI, los datos cuantitativos obtenidos de esta etapa se comparan con los resultados de las evaluaciones siguientes al rediseño del etiquetado, lo cual, nos permite observar si se lograron progresos (Sless, 2006). Esta evaluación forma parte del diagnóstico del problema y nos permitirá conocer lo que Dillon (2017) llama “la representación contextualizada de las actividades humanas”, la cual, es la conexión necesaria entre el diseño y la ciencia. Para llevar a cabo la evaluación comparativa son necesarios algunos pasos previos que se describen a continuación. 2.2.1. Análisis funcional del etiquetado El análisis funcional trata de disectar la parte informativa del documento de estudio y analizarla a detalle con el objetivo de reconocer tanto su función o propósito de uso así como a quién va dirigida la información (González de Cossío, 2016). En la figura 17 mostramos el detalle del análisis del etiquetado nutrimental de Choco Krispis. Para el estudio seleccionamos un cereal de la marca Choco Krispis11 de Kellogg’s cuenta con varias presentaciones (ver figura 4). Para el análisis se utilizó la presentación de 290 gramos e identificamos las partes de información de cada cara del empaque, y de manera específica, del etiquetado nutrimental (ver figura 17). De acuerdo con Sless el análisis debe ser lo más particular posible, es por esto que no nos limitamos a la información nutrimental, sino que incluimos los objetivos del etiquetado según la norma y el sentido común, así como a quién va dirigida (ver tabla 2). 11. Con base en la clasificación de alimentos de la OPS elegimos alimentos que los mexicanos consumen regularmente (INSP, 2018). Para las pruebas de diagnóstico así como para el prototipo del etiquetado utilizamos alimentos en presentaciones familiares (más de dos porciones) e individuales (una porción).
58
De acuerdo a los criterios de diseño que hacen un buen documento de información (Waller, 2011), algunas observaciones generales sobre el análisis del etiquetado nutrimental de Choco Krispis son: Legibilidad Tabla nutrimental y lista de ingredientes • Se despliegan en la superficie más angosta del empaque, lo que provoca que la tipografía sea muy pequeña • El peso de la tipografía (light) no ayuda a la legibilidad del texto • La tipografía condensada no se lee bien en tamaños pequeños (Luna, 2017) • La información es extensa y el uso de texto con tracking12 negativo dificulta la lectura • La falta de encabezados dificulta la identificación y lectura de la lista de ingredientes GDA • La tipografía tiene un tamaño que permite su lectura con menor dificultad • El contorno negro y alto contraste ayudan a la legibilidad del texto Elementos gráficos • El alto contraste entre el color de fondo y la tipografía de las GDA facilita la lectura e identificación de cantidades • En la tabla nutrimental las líneas horizontales y resaltados de color sirven de guía al ojo entre nutrientes y cantidades Atracción • Los argumentos nutrimentales13 positivos (contenido de calcio, hierro y zinc) se muestran en mayor jerarquía que el resto de la información nutrimental aunque su contenido no es lo que predomina en el alimento. Esto puede confundir al consumidor. 12. Se refiere a la modificación del espacio entre letras y palabras que es utilizado para que un texto abarque menor (negativo) o mayor (positivo) espacio. 13. Definimos como argumentos nutrimentales a toda información nutrimental que se declara fuera de los etiquetados: leyendas de nutrientes positivos, leyendas de reducción de nutrientes críticos, etc.
HACIA UNA VISIÓN INTEGRAL DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN MÉXICO: APOYANDO LA LITERACIDAD NUTRIMENTAL