
13 minute read
Referencias
Alianza por la Salud Alimentaria. (11 de diciembre de 2019). Alianza por la Salud Alimentaria: etiquetado frontal de advertencia en Chile con grandes resultados y sin impactos económicos negativos. https://alianzasalud. org.mx/2019/12/etiquetado-frontalde-advertencia-en-chile-con-grandesresultados-y-sin-impacto-economiconegativo/ Alianza por la Salud Alimentaria. (1 de enero de 2020). Alianza por la Salud Alimentaria: quiénes somos. https://alianzasalud.org.mx/ quienes-somos/ Barquera, S. (2020). Etiquetado frontal de advertencia [discurso principal]. Ciclo de conferencias interactivas. Instituto Nacional de Salud Pública, México. BDSocial mx. (2020). Bases de datos para el análisis social. http://bdsocial.inmujeres. gob.mx/index.php/enpecyt/encuesta-sobrela-percepcion-publica-de-la-ciencia-y-latecnologia-en-mexico-enpecyt Canal Catorce (Productor). (2020). #PolémicaEnRedes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=T-RHXyM0Us&feature=youtu.be Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama. Castellanos, P. (2008). Comunicar la ciencia en la sociedad del riesgo. Los medios y los museos de ciencias como mediadores sociales. Razón y Palabra (65). http://www.razonypalabra. org.mx/N/n65/index.html. Centro de Investigación en Nutrición y Salud, INSP. (Productor). (2020). Curso avanzado en línea: NOM-051, Etiquetado de advertencia. [Video]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=_p1FoJEFnAk&t=8333s Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. (2016). Declaratoria de
Emergencia Epidemiológica EE-4-2016. http:// www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/ interior/emergencias/descargas/pdf/ DeclaratoriaEmergenciaEpidemiologicaEE-4-16. pdf Codex Alimentarius. Normas Internacionales de los Alimentos. (2020). Nutrición y Etiquetado. Roma, Italia.: FAO/WHO. http://www.fao. org/fao-who-codexalimentarius/themes/ nutrition-labelling/es/ Colectivo Ecologista Jalisco. (21 de octubre de 2011). El poder de las etiquetas: diagnóstico sobre el Etiquetado en México. https:// es.slideshare.net/mobile/CEJmexico/elpoder-de-la-etiquetas-diagnstico-sobre-eletiquetado-en-mxico Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). Ley Federal de Protección al
Advertisement
Consumidor. Ciudad de México, México: Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Consejo Coordinador Empresarial, comunicados. (24 de enero de 2020). Consejo Coordinador
Empresarial: autoridades de economía y salud imponen etiquetado que no resuelve el problema de salud de los mexicanos. http://www.cce.org.mx/autoridades-deeconomia-y-salud-imponen-etiquetado-queno-resuelve-el-problema-de-salud-de-losmexicanos/ Cortassa, C. (2010). Asimetrías e interacciones.
Un marco epistemológico y conceptual para la investigación de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCTos, 3(1), pp. 151-185. Cortassa, C. (2010a). Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 5(15), .[fecha de Consulta 18 de Febrero de 2021]. ISSN: 1668-0030. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=924/92414779003 Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el público. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Cowburn, G. y Stockley, L. (2005). Consumer understanding and use of nutrition labelling: a systematic review. Public health nutrition, 8(1), 21–28. doi: https://doi.org/10.1079/ phn2005666 Dillon, A. (2017). Applying science to design. En A. Black, P. Luna, O. Lund, S. Walker (Ed.),
Information design: research and practice. (pp. 291-299). Nueva York, EU: Routledge. El Poder del Consumidor (6 de mayo de 2019a).
El Poder del Consumidor: OPS/OMS, FAO y
Unicef señalan que argumentos en proyecto de sentencia de la SCJN, que defiende el actual etiquetado frontal de alimentos y bebidas, son contrarios a sus recomendaciones. https:// elpoderdelconsumidor.org/2019/05/ ops-oms-fao-y-unicef-senalan-queargumentos-en-proyecto-de-sentencia-dela-scjn-que-defiende-el-actual-etiquetadofrontal-de-alimentos-y-bebidas-soncontrarios-a-sus-recomendaciones/ El Poder del Consumidor. (2 de julio de 2019b). Nos sumamos a la campaña por etiquetado frontal de advertencia para enfrentar las emergencias epidemiológicas de obesidad y diabetes en México. https:// elpoderdelconsumidor.org/2019/07/ lanzan-campana-por-etiquetado-frontalde-advertencia-para-enfrentar-lasemergencias-epidemiologicas-de-obesidady-diabetes-en-mexico/ El Poder del Consumidor. (2 de mayo de 2020). Todo lo que debes saber sobre el nuevo etiquetado de advertencia. https:// elpoderdelconsumidor.org/2020/05/ todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-nuevoetiquetado-de-advertencia/ ExpokNews (20 de septiembre de 2011).
ExpokNews: entrevista a Alejandro Calvillo:
El Poder del Consumidor. https://www. expoknews.com/entrevista-a-alejandrocalvilo-el-poder-del-consumidor/ Fang, Z. (2004). Scientific literacy: A systemic functional linguistics perspective. Science
Education, 89(2): 335-347. doi:10.1002/ sce.20050 Food and Agriculture Organization y Organización Mundial de la Salud. (2007). Etiquetado de
Alimentos. Codex Alimentarius. http://www. fao.org/publications/card/es/c/e41e050e6193-5585-a157-5f4592106ca8/ Food and Agriculture Organization (2014).
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: segunda
Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) (2014)[Archivo PDF]. http://www.fao. org/3/a-ml542s.pdf. Food and Agriculture Organization (1 de enero de 2020). Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: etiquetado de alimentos. Recuperado de http://www.fao.org/ food-labelling/es/#:~:text=Es%20 la%20informaci%C3%B3n%20 presentada%20en,calidad%20o%20 el%20valor%20nutricional.&text=Esta%20 informaci%C3%B3n%20 tambi%C3%A9n%20puede%20 acompa%C3%B1ar,%C3%A9ste%20para%20 promocionar%20su%20venta. Food and Drug Administration. (1 de enero de 2018). Alergias a los alimentos: lo que usted debe saber. https://www.fda.gov/food/ buy-store-serve-safe-food/alergias-losalimentos-lo-que-usted-debe-saber Food and Drug Administration. (13 de mayo de 2020). La nueva etiqueta de información nutricional ¿en qué le beneficia? E.U. https:// www.fda.gov/food/new-nutrition-factslabel/la-nueva-etiqueta-de-informacionnutricional Gámez, A. (9 de diciembre de 2019). Sólo 23% de los mexicanos lee la información nutrimental. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/ solo-23-de-mexicanos-lee-la-informacionnutricional Garcia Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 09-22.. http://dx.doi. org/10.5944/ried.22.2.23911 Gaunt, M. (12 de febrero de 2020). Introducción a los services workers. Google developers. https://developers.google.com/ web/fundamentals/primers/serviceworkers?hl=es
Gibbs H. (2016). Measuring Nutrition Literacy. [Presentación de power point]. https:// www.sneb.org/clientuploads/directory/ AC16%20Slides/Measuring%20Nutrition%20 Literacy%20SNEB%202016.pdf Gibbs, H., Ellerbeck, E., Gajewski, B., Zhang, C. y Sullivan, D. (2018). The Nutrition Literacy Assessment Instrument is a Valid and Reliable Measure of Nutrition Literacy in Adults with Chronic Disease. Journal of nutrition education and behavior, 50(3), 247–257.e1. doi: https://doi.org/10.1016/j. jneb.2017.10.008 Gobierno de México. (1 de enero de 2020a).
Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios. Acciones y programas, vigilancia sanitaria. https://www.gob. mx/cofepris/acciones-y-programas/ certificacion-de-alimentos Gobierno de México. (1 de enero de 2020b).
Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios, Etiquetado. http:// transparencia.cofepris.gob.mx/index. php/es/marco-juridico/normas-oficialesmexicanas/etiquetado Gobierno de México. (1 de enero de 2020c).
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, ¿Qué hacemos?. https:// www.gob.mx/cofepris/que-hacemos Gobierno de México. (1 de enero de 2020d). Procuraduría Federal del Consumidor, ¿Qué hacemos?. https://www.gob.mx/profeco/ que-hacemos Gobierno de México. (1 de enero de 2020e). Secretaría de Economía, ¿Qué hacemos?. México: Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/se/que-hacemos Gobierno de México. (2 de febrero de 2020f). Secretaría de Salud, ¿Qué hacemos?. https:// www.gob.mx/salud/que-hacemos Google Developers (1 de junio de 2020). Google developers: entrenamiento progresivo de aplicaciones web. https://developers. google.com/web/ilt/pwa/introduction-toprogressive-web-app-architectures Google Developers (5 de mayo de 2020). Google developers: glossary. https://developers. google.com/web/fundamentals/glossary González de Cossío, M. (2016). Diseño de información y vida cotidiana. Ciudad de México, México: Designio. Gutiérrez, P. y Andrade, J. (2012). Herramientas digitales para la construcción de conocimiento. Sistemas y Telemática, 10(22), 115-124. https://www.redalyc.org/ pdf/4115/411534390012.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2006).
Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (2015). Kilos de más, pesos de menos:
Los costos de la obesidad en México [Archivo PDF]. https://imco.org.mx/wpcontent/uploads/2015/01/20150127_ ObesidadEnMexico_DocumentoCompleto. pdf Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2015). Tablas de composición de alimentos y productos alimenticios [Archivo PDF]. https://www. incmnsz.mx/2019/TABLAS_ALIMENTOS.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Mujeres y hombres en México 2019 [Archivo PDF]. http://cedoc.inmujeres.gob. mx/documentos_download/MHM_2019.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1 de enero de 2020). Escolaridad. http:// cuentame.inegi.org.mx/poblacion/ escolaridad.aspx?tema=B#:~:text=En%20 M%C3%A9xico%2C%20los%20 habitantes%20de,m%C3%A1s%20 de%20la%20secundaria%20 concluida.&text=Estudios%20 t%C3%A9cnicos%20o%20comerciales%20 con%20primaria%20terminada%20y%20 secundaria.&text=Preparatoria%2C%20 estudios%20t%C3%A9cnicos%20o%20 comerciales%20con%20secundaria%20terminada%20y%20normal%20b%C3%A1sica Instituto Nacional de Salud Pública. (2016).
Análisis de regulaciones y prácticas para el etiquetado de alimentos y bebidas para niños y adolescentes en algunos países de América
Latina (Argentina, Chile, Costa Rica y México) y recomendaciones para facilitar la información al consumidor [Archivo PDF]. https://www.
unicef.org/lac/media/1396/file/PDF%20 An%C3%A1lisis%20de%20regulaciones%20 y%20pr%C3%A1cticas%20para%20el%20 etiquetado%20de%20alimentos%20y%20 bebidas.pdf Instituto Nacional de Salud Pública. (2017).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de
Medio Camino 2016. https://ensanut.insp. mx/encuestas/ensanut2016/index.php Instituto Nacional de Salud Pública. (2018).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados nacionales [Archivo PDF]. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ ensanut2018/doctos/informes/ ensanut_2018_informe_final.pdf Instituto Nacional de Salud Pública. (2 de mayo de 2019). Postura del INSP sobre el etiquetado frontal de alimentos. https://www.insp.mx/ avisos/4935-postura-etiquetado-insp.html International Network for Food and Obesity / Non-communicable Diseases (NCDs) Research, Monitoring and Action Support. (2019). INFORMAS. Benchmarking food environments. https://www.informas.org/ food-epi/ Irwin, T. (2013). Research at CMU: How design can contribute to research by ‘cross cutting’ through projects and disciplines. Carnegie
Mellon Design. https://www.academia. edu/21652527/Explaining_Design_Research Kaufer-horwitz, M., Tolentino-Mayo, L., Jáuregui, A., Sánchez-Bazán, K., Bourges, H., Martínez, S., Perichart, O., Rojas-Russell, M., Moreno, L., Hunot, C., Nava, E., Ríos-Cortázar, V., Palos-Lucio, G., González, L., Gonzálezde Cossio, T., Pérez, M., Borja-Aburto, V., González, A., Apolinar, E., Pale, L., Colín, E., Barriguete, A., López, O., López, S., AguilarSalinas, C., Hernández-Ávila, M., MartínezDuncker, D., de León, F., Kershenobich, D., Rivera, J. y Barquera, S. (2018). Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. Salud Pública de
México, 60(4), 479-486. doi: http://dx.doi. org/10.21149/9615 Kossoff, G. (2018). Diseño de transición: Gideon Kossoff. Cuadernos del Centro de Investigación en Economía Creativa, (54), 1-12[Archivo PDF]. https://www3. centro.edu.mx/PDF/CIEC/cuadernos/ CuadernoCIEC_54_Gideon_Kossoff.pdf Kossoff, G. (s.f). Transition Design: The challenge of contextualizing interventions into sociotechnical systems. https://www.academia. edu/43857826/Transition_Design_The_ challenge_of_contextualizing_interventions_ into_socio_technical_systems Krug, S. (2001). No me hagas pensar. Madrid, España: Prentice Hall. Laugksch, R.C. (2000). Scientific literacy: A conceptual overview. Science Education, 84(1): 71-94. doi:10.1002/(SICI)1098237X(200001)84:1<71::AID-SCE6>3.0.CO;2-C Liu, C., Wang, D., Liu, C., Jiang, J., Wang, X., Chen, H., Ju, X. y Zhang, X. (2020). What is the meaning of health literacy? A systematic review and qualitative synthesis. Family medicine and community health, 8(2), e000351. doi: http://dx.doi.org/10.1136/ fmch-2020-000351 López, G. (2017). Alfabetización y literacidad disciplinar: el acceso al conocimiento en las disciplinas académicas. En Ramírez, E. (coord.). Enseñar a leer en la universidad, (pp. 29-42). D.F. México: UNAM/IIBI. López, P., Martínez, M. y Hernández, V. (2015). Las normas oficiales mexicanas en productos alimenticios procesados en México. Boletín Científico de las Ciencias EconómicoAdministrativas del ICEA, 3(6). https://www. uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n6/e12. html Luna, P. (2017). Choosing type for information design. En A. Black, P. Luna, O. Lund, S. Walker (Ed.), Information design: research and practice. (pp. 479-489). Nueva York, EU: Routledge. Lym, A. (2020). The Big 5 Personality Traits. Simply Phychology. https://www.simplypsychology. org/big-five-personality.html Maida, E. y Pacienzia, J. (2015). Metodologías de desarrollo de software [Archivo PDF]. https://repositorio.uca.edu.ar/ handle/123456789/522 Medina, C., Rey, M. y Pérez, B. (2017). Estrategia
omnicanal para no usuarios del e-gobierno. Gestión y Análisis de Políticas Públicas,
Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (18), 94-109. doi: 10.24965/gapp.v0i18.10463 Metcalfe, J. (2019a). Comparing science communication theory with practice: An assessment and critique using Australian data. Public Understanding of Science, 28(4), 382–400. https://doi. org/10.1177/0963662518821022 Metcalfe, J. (2019b). Rethinking science communication models in the practice [tesis doctoral, Universidad Nacional de Australia]. https://openresearch-repository. anu.edu.au/bitstream/1885/165122/1/ Jennifer%20Metcalfe%20Thesis%20-%20 August%209%202019.pdf Montañés, Ó. (2011). Problemas epistemológicos de la comunicación pública de la ciencia [tesis doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca]. http://www.cervantesvirtual. com/obras/autor/montanes-peralesoscar-37543 Montes, M. y López, B. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles educativos, 39(155), 162-178. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-26982017000100162&ln g=es&tlng=es. Morales, N. y García, B. (2012). Evaluación de desempeño [Diapositiva de PowerPoint]. https://cutt.ly/DubeVEx Muente, G. (1 de noviembre de 2019). Descubre qué es la segmentación psicográfica y cómo usarla para entender el comportamiento de tu mercado meta. https://rockcontent.com/es/ blog/segmentacion-psicografica/ Nielsen, L. (2013). Personas. Interaction Design Foundation [Archivo PDF]. https://www. interaction-design.org/literature/book/ the-encyclopedia-of-human-computerinteraction-2nd-ed/personas Noël, G., Frascara, J., y Wong, C. (2019). Designing bowel preparation patient instructions to improve colon cancer detection. Evidence-based design criteria for patients’ documents. Information Design Journal,
25(1), 110-121. doi: 10.1075/idj.25.1.09noe Normas APA(s.f.). Normas APA: ¿Qué es el estado del arte?. http://normasapa.net/que-es-elestado-del-arte/ Operadora Logistica Rio Valle. (s.f.). Unidad de verificación. México: Operadora Logistica Rio Valle. https://olr.com.mx/unidad-deverificacion/ Organización Mundial de la Salud. (1 de enero de 2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/topics/ noncommunicable_diseases/es/ Organización Panamericana de la Salud (23 de noviembre de 2016a). 26 de noviembre de 2016. OPS/OMS participa de la presentación de un informe sobre el etiquetado de alimentos y bebidas para niños y adolescentes en algunos países de
América Latina. https://www.paho.org/ mex/index.php?option=com_content&vie w=article&id=1192:opsoms-participa-dela-presentacion-de-un-informe-sobre-eletiquetado-de-alimentos-y-bebidas-paraninos-y-adolescentes-en-algunos-paises-deamerica-latina&Itemid=499 Organización Panamericana de la Salud (2016b). Modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la
Salud [Archivo PDF]. https://iris.paho.org/ handle/10665.2/18622 Organización Panamericana de la Salud (1 de enero de 2020a). Educación en inocuidad de alimentos: Glosario de términos. https://www.paho.org/hq/ index.php?option=com_content&view= article&id=10433:educacion-inocuidadalimentos-glosario-terminos-inocuidad-dealimentos&Itemid=41278&lang=es Organización Panamericana de la Salud (2020b). Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud [Archivo PDF]. https://www.paho.org/ecu/index. php?option=com_content&view=articl e&id=1135:clasificacion-alimentos-susimplicaciones-salud&Itemid=360 Organización Panamericana de la Salud (2021).
Etiquetado frontal [Archivo PDF]. https:// www.paho.org/ecu/index.php?option=com_
content&view=article&id=1135:clasif icacion-alimentos-sus-implicacionessalud&Itemid=360 Owens, S. (2015). Translation of a Nutrition Literacy Assessment Instrument for Use in the Latino Population of Greater Kansas City. [tesis de maestría, Universidad de Kansas: EUA]. https://www.paho.org/es/ temas/etiquetado-frontal Resmini, A., y Rosati, L. (2011). Pervasive information architecture: designing crosschannel user experiences. USA: Elsevier. Rodríguez del Pino, D., Miranda, J., Olmos, A. y Ordozgoiti, R. (2014). Publicidad Online. Las claves del éxito en Internet. Madrid, España: ESIC. Sánchez, K., Balderas N, Munguía A, Barquera S. (2018). El etiquetado de alimentos y bebidas: la experiencia en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública [Archivo PDF]. https://www. insp.mx/images/stories/Centros/cinys/ Docs/180320-etiquetado.pdf Schriver, K. (1997). Dynamics in Document Design. Nueva York, EU: John Wiley & Sons. Shamah-Levy T, Ruiz-Matus C, Rivera-Dommarco J, Kuri-Morales P,Cuevas-Nasu L, JiménezCorona ME, et al. Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición de Medio Camino 2016.
Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2017. http://spmediciones.mx/libro/encuestanacional-de-salud-y-nutricion-de-mediocamino-2016_50142 Secretaría de Economía. (2010). Catálogo mexicano de normas. México.: Secretaría de Economía[Archivo PDF]. http://www.20062012.economia.gob.mx/comunidadnegocios/normalizacion/catalogomexicano-de-normas Secretaría de Economía. (2017). Manual de Organización. Dirección General de Normas [Archivo PDF]. https://normasapf. funcionpublica.gob.mx/NORMASAPF/ restricted/ManualesAdministrativos.jsf Secretaría de Economía. (2020). NOM-051-SCFI/ SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados. Información comercial y sanitaria. Ciudad de México, México.: Secretaría de Economía. Secretaría de la Función Pública. (2020). Nociones básicas de la administración pública federal. México. https://imt.mx/images/files/SPC/ Curso%20Nociones/contenidos/modulo2/ mod_2_2_1.htm Secretaría de Salud. (1996). NOM-086-SSA1-1994,
Bienes y Servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales. Ciudad de México, México.: Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2010). IMSS: Guía de alimentos para la población mexicana [Archivo PDF]. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/ salud/guia-alimentos.pdf Shanahan, T. y Shanahan, C.N. (2008). Teaching Disciplinary Literacy to Adolescents: Rethinking Content- Area Literacy. Harvard
Educational Review, 78, 40-59. Silk, K., Sherry, J., Winn, B., Keesecker, N., Horodynski, M. y Sayir, A. (2008). Increasing nutrition literacy: Testing the effectiveness of print, web site, and game modalities.
Journal of Nutrition Education and Behavior, 40(1), 3-10. doi:10.1016/j.jneb.2007.08.012 Sless, D. (2001). Usable medicines information.
Communication Research Institute of
Australia. https://www.communication.org. au/ Sless, D. (2004). Designing and evaluating forms in large organizations. En H. Zwaga, T. Boersema, H. Hoonhout (Ed.), Visual information for everyday use. Design and research perspectives. (pp. 135-153). Londres, RU: Taylor & Francis Group. Sless, D. (2006). El diseño de información: definir al hacer. tipoGráfica: Revista de Diseño, No. 71, p. 8. Sless, D. (2018). Designing Documents for People to Use. She Ji: The Journal of Design,
Economics, and Innovation, 4(2), 125-142. doi: 10.1016/j.sheji.2018.05.004 Sless, D. y Wiseman R. (1997). Writing about medicines for people: usability guidelines for consumer medicine information. Melbourne,
Australia: CRI. Sørensen, K., Van den Broucke, S., Fullam, J. et al. (2012). Health literacy and public health: A systematic review and integration of definitions and models. BMC Public Health, (12)80. doi: https://doi.org/10.1186/14712458-12-80 Spellman, F. y Price-Bayer J. (2011). In defense of Science. Why Scientific Literacy Matters?, Government Institutes: EUA. Stern, D., Tolentino-Mayo, L. y Barquera S. (2011).
Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Székely, A. (19 de agosto de 2018). Newsweek: una dulce mentira: el engañoso etiquetado de alimentos y bebidas. México: Grupo Editorial Criterio. https://newsweekespanol. com/2018/08/dulce-mentira-etiquetadoalimentos-bebidas/ The Information Architecture Institute. (1 de junio de 2020). The Information Architecture
Institute: What is IA?. https://www.iainstitute. org/what-is-ia Tolentino-Mayo, L., Rincón-Gallardo, S., BahenaEspina, L., Ríos, V. y Barquera, S. (2018). Conocimiento y uso del etiquetado nutrimental de alimentos y bebidas industrializados en México. Salud Pública de México, 60(3), 328-337. doi: http://dx.doi. org/10.21149/8825 Universidad Internacional de Valencia (2019). Universidad Internacional de Valencia: Qué es wearable y qué tipos de dispositivos existen. https://cutt.ly/clncpYF Van der Waarde, K. (2017). Medical information design and its legislation. En A. Black, P. Luna, O. Lund, S. Walker (Ed.), Information design: research and practice. (pp. 715-730). Nueva York, EU: Routledge. Waller, R. (2011). What makes a good document? The criteria we use. Simplification
Centre. Recuperado de https://www. simplificationcentre.org.uk/ Weiss, B., Mays, M., Martz, W., Castro, K., DeWalt, D., Pignone, M., Mockbee, J., y Hale, F. (2005). Quick assessment of literacy in primary care: the newest vital sign. Annals of family medicine, 3(6), 514–522. doi: https:// doi.org/10.1370/afm.405 Wogalter, M., Mayhorn, C., (2017). Warning design. En A. Black, P. Luna, O. Lund, S. Walker (Ed.), Information design: research and practice. (pp. 331-348). Nueva York, EU: Routledge. Wright, P. (2004). Designing and evaluating forms in large organizations. En H. Zwaga, T. Boersema, H. Hoonhout (Ed.), Printed instructions: can research make a difference?. (pp. 45-66). Londres, RU: Taylor & Francis Group. W3schools (2020a). CSS tutorial. https://www. w3schools.com/css/default.asp W3schools (2020b). HTML tutorial. https://www. w3schools.com/html/default.asp W3schools (2020c). JavaScript tutorial. https:// www.w3schools.com/js/default.asp