Pres_Sesion_Tran_SE_Molina_Morales_LR_2024

Page 1


Escuela de Verano 2024

Taller 2: Transición socioecológica

Día 3. 10 de julio 2024

Índice

• Qué es la Transición Socioecológica

• Inventario de proyecto acción

• El diseño para la Transición

- Proceso, herramientas PMN

• Caso de la transición: “Las Torres del Silencio”

• Herramienta: Análisis Causal EstraNficado CLA

¿Que

aprendimos de las visitas de campo?

Taller I Transición socioecológica

La preocupación ecológica de los últimos años nos ha hecho darnos cuenta de que la supervivencia de los seres humanos depende de la preservación de los patrones de orden en los sistemas químicos, físicos y biológicos que tienen "objetivos" propios.

Al intentar reordenar nuestro entorno en términos de “objetivos” humanos, hemos introducido una entropía tan alta en la ecología planetaria, que la estamos haciendo inhabitable para la raza humana.

(Csikszentmihalyi & Halton, 1981)

Análisis de información de campo

• ¿Qué nos sorprendió?

• ¿Qué no esperábamos?

• ¿Cuáles son los temas clave?

Transición socioecológica

La transición es un concepto fundamental en ecología y habla de los cambios que ocurren cuando los ecosistemas complejos se sostienen a sí mismos durante largos períodos de tiempo. Distintos enfoques explican perspectivas para los sistemas sociales y ambientales enfatizan un “cambio” gradual o revolucionario hacia otro estado. Drift, 2017

Transición socioecológica

Un proceso de cambio estructural, sistémico y no lineal en las culturas, estructuras y prácticas dominantes de los sub-sistemas sociales que tiene lugar durante un período de décadas.

• Cultura: valores compartidos, paradigmas, cosmovisiones, discursos.

• Estructura: instituciones, estructuras económicas, físicas

• Prácticas e infraestructuras: rutinas, comportamiento, acción, estilos de vida

Rotmans et al, 2001, Grin et al, 2010

CaracterísMcas

Las transiciones son procesos que se caracterizan por:

• Un cambio tecnológico, o en el comportamiento humano, en las reformas o normas, necesarias para adaptarse de una sociedad.

• La intervención de múltiples actores en todos los sectores(público, privado y sin fines de lucro).

• Procesos a largo plazo , a menudo de 40-50 años, con distintas fases.

• Plantea una reconfiguración de las estructuras y sistemas institucionales y organizativas de la sociedad.

Diseño para la Transición

En las úlNmas tres décadas, la invesNgación en diseño adoptó un enfoque más sistemáNco a la hora de abordar problemas complejos relacionados con la sostenibilidad, aunque todavía Nende a enmarcar los problemas en contextos espacio-temporales estrechos, esta careciendo un enfoque integral

Recientemente, diferentes disciplinas del diseño han estado explorando un enfoque más holísMco, avanzando en una evolución de la metodología y la prácNca con el fin de conectar lo que hacen los expertos en diseño con largos horizontes temporales y visiones de un futuro sostenible.

(Manzini, 2015, p.59).

Proceso

1. Mapeo del problema

VISION

A LARGO PLAZO

2. Visión del futuro

REGRESIÓN ACCIONES TANGIBLES

RETROSPECTIVA

3. Retrospectiva: Crear caminos transitorios VISION

A CORTO PLAZO

Amplificar y anMcipar

Abordaje transdisciplinario, la inclusión de saberes, prácticas y experiencias que atraviesan el modelos tradicionales.

• Asumir la macro complejidad intrínseca de los proyectos y los resultados.

• La escala meso que se refiere al régimen contemporáneo.

• La escala micro que se centra en el individuo e incluso en los organismos microscópicos como los genes y células.

Co-creación y par Mcipación

La parNcipación cuidada

Una visión relacional

• Una creencia con una pseudo-solución

• Un cambio comportamiento (social, ambiental, tecnológico) que causa tensión

• Afectaciones en otras escala del sistema

• Otras pseudo-soluciones a corto plazo

• El “re-enmarcado” del problema para diseñar una intervención a largo plazo (esperar y observar)

¿Cómo estamos configurando los procesos (socioculturales, económicos, normaNvos y políNcos y tecnológicos) alrededor de la de muerte? Rituales funerarios ¿Cómo sepultamos a nuestros muertos?

Existen otras maneras de hacerlo

Podcast 99% Invisible. Roman Mars #579 Abril 2024 hkps://99percenNnvisible.org/episode/towers-of-silence/

En, Bombay, India. En

Malabar Hill, uno de los

barrios mas exclusivos de la ciudad existen unos jardines

dentro de un área de 55 acres de bosque, existen unas estructuras circulares llamadas “Las Torres del Silencio”

Parsis

Los parisis (persas) es un grupo etnorreligioso, cuya religión es el zoroastrismo. Sus antepasados emigraron desde Iran (tras la conquista musulmana) de Persia en el s.VII d.C.

Los cuerpos cuando mueren, se contaminan con el mal, por lo que no debe tener contacto con elementos sagrados del fuego, el agua y la Nerra

Las Torres

Conocidas como dakhmas, están construidas en piedra y suelen tener hasta 15 metros de altura y unos 30 metros de ancho.

Imagínese algo más parecido a un anfiteatro al aire libre; cada Torre es circular y no Nene techo.

El cuerpo se converVa en tu úlMma ofrenda al mundo natural.

Hacia finales del siglo XX y principios del XXI, la población de buitres en la India disminuyó un 97%.

La introducción de medicamentos anNinflamatorios en el ganado En la década de 1990 empezó a envenenar a las aves con un síndrome conocido como "cuello caído".

El problema

Pseudo-soluciones y su impacto

La evolución del problema

Mapeo del problema

Crear un “mapa de la problemáticas”, en el que se pretenden mostrar todas las facetas del problema y la relaciones entre actores.

1. Proveer a los actores de un entendimiento común del problema, su complejidad e interdependencias.

2. Distinguir entre causas raíz y consecuencias a múltiples escalas.

3. Identificar “puntos clave” para el cambio en el sistema.

4. Sirve como marco para dar seguimiento y conectar iniciativas.

Taller

I

Diseño para las transiciones Herramienta Análisis causal estraNficado

Enfoque CLA

Integra elementos del pensamiento occidental y no occidental. Ofrece un modo de reconocer los futuros usados en el presente y abrir las capacidades para crear futuros alternaNvos.

ANÁLISIS CAUSAL ÁLISIS CAUSAL

Es un mé odo de nves igación de futu o preocupado por la creación de espacio ransforma ivos para e análisis y creac ón de a ternat vas p ura es y equ tativas de fu uros, donde se exam na o ev dente y as raíces ocul as de o comple o en os prob emas retorcido sobre Por Sohail Inayatu ah

LE TANI A

CAUSAS SISTÉMICAS

DISCURSOS/COSMOVISIONES

ME TÁFORAS / MITOS

La letanía o futuros coMdianos

Son los datos y Ntulares de noNcias de los medios de comunicación, las normas mas aceptadas sobre como deben de ser las cosas.

Soluciones fáciles de captar y pensadas a corto plazo. (La prohibición o presión social).

Letanía. Las corrientes del pensamiento contemporáneo mas evidentes y aceptadas

Es la descripción más aceptada del problema. Se basa en la realidad exteriorizada y está enmarcada desde la perspecNva dominante. Estas opiniones se basan principalmente en datos cuanNtaNvos y se difunden a través de los principales medios de comunicación.

Es muy como la punta del iceberg; declara lo que es aparente, pero la mayor parte del problema permanece invisible.

Causas sistémicas

Respuestas sistémicas que exigen la intervención de expertos La soluciones tratan de encontrar cuales son las causas raíz del sistema.

Causas sistémicas. causas menos evidentes inmersas

en los sistemas sociales

Este nivel implica una mirada más profunda al problema, pero sigue siendo un análisis simplificado a corto plazo de las causas. Se consideran factores sociales, económicos, culturales, políNcos e históricos, así como datos cualitaNvos. La interpretación y la  comunicación a menudo son realizadas por insNtutos, artculos en revistas académicas.

Cosmovisiones

Buscamos especialmente los discursos  colecNvos "universales". El marco del problema que surge de estos discursos guía la manera en que se resuelve el problema, sin embargo, a menudo pasa desapercibido.

Cosmovisiones. Discursos inconscientes, no examinados o desapercibidos

Este nivel del problema involucra los supuestos, discursos y visiones del mundo que contribuyen y legiNman el problema. El objeNvo aquí es buscar las estructuras sociales, lingüísNcas, económicas, culturales y religiosas más profundas que informan los discursos que usamos para comprender y enmarcar el problema (y qué, por lo tanto, están sesgados).

Mitos o metáforas

Este nivel analiza las historias profundas, los arqueNpos colecNvos y las dimensiones inconscientes del problema.

Proporciona una experiencia a nivel insNnNvo, emocional del problema que se está examinando.

Aquí, el lenguaje procura evocar imágenes visuales y conectarse con el corazón que con la mente.

Bibliogra]a

Grin, John, Jan Rotmans, and Johan Schot. 2010. Transitions to Sustainable Development: New Directions in the Study of Long Term Transformative Change. 0 ed. Routledge.

Estudios del futuro: teorías y metodologías - Sohail Inayatullah, Metafuture.org. Universidad de Tamkang. Universidad de Macquarie

INAYATULLAH, S (2004). The Causal Layered Analysis (CLA) Reader. Theory and Case Studies of an Integrative and Transformative Methodology. Tamkang University Press, Taipei.

Replantear los paisajes urbanos. Infraestructura, tecnología y territorio autosufcientes - Mitchell Joachim y Melanie

Fessel, Terreform ONE

Patroullieau, María Mercedes, (2020) Los estudios del futuro y el Análisis Causal por Capas. Entrevista a Sohail

Inayatullah en Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 91 (octubre-diciembre), 2020, pp. 266-274 267

Irwin, Terry. 2015. “Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research.” Design and Culture 7(2):229–46. doi: 10.1080/17547075.2015.1051829.

Miedes Ugarte, Blanca (2021) “Transformar Nuestro Mundo”. Tres senderos de aprendizaje para agentes de cambio. Lección Inaugural 2021-2022. UHU, España. ISBN 978-84-18628-86-3.

Nora Morales nmorales@cua.uam.mx

Sandra Luz Molina samm@azc.uam.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.