Ed. 501

Page 6

6

New/Nueva Opinion

Información Sin FronterasInformation Without Borders

Colaboradora de Nuestros trabajadores agrícolas New/Nueva Opinión son esenciales e inmigrantes lanza libro sobre su vida

La Columna Vertebral

de los trabajadores agrícolas de los Estados Unidos, desde luchar y abogar por un mejor trato a los trabajadores migrantes, hasta cosechar los productos que llegan a nuestra mesa cada día. Nuestros campesinos son una comunidad poco representada y han enfrentado todo tipo de dificultades dentro de su labor, sobre todo durante la pandemia del COVID-19. Aun así, continúan saliendo adelante y enorgulleciéndose de su invaluable trabajo. La mayoría de los trabajadores agrícolas son inmigrantes Por Diana Navarrete Según la Encuesta NacioPara La Red Hispana nal de Trabajadores Agrícolas (NAWS, por sus siglas en Los latinos juegan un papel inglés) realizada en 2018, fundamental en la industria un 77% de los trabajadores

Caricatura Editorial por Grosso Tambaleante

New/Nueva Opinión Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES.

New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voicesNew America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016

(269)282-6715

newopinionnews@newopinion.net

www. facebook.com/newnuevaopinion

agrícolas se identifican como hispanos y aproximadamente el 61% son descendientes mexicanos. Aproximadamente 2 de cada 3 trabajadores agrícolas son ciudadanos o residentes legales de los Estados Unidos. Si bien estos trabajadores pagan impuestos y contribuyen a la economía, no están protegidos por las leyes laborales de los Estados Unidos y viven todos los días bajo la amenaza de deportación y separación familiar, todo mientras trabajan en condiciones extremadamente difíciles. El USDA estima que el 73% de los trabajadores agrícolas de hoy nacieron fuera de los Estados Unidos. Durante décadas, los trabajadores agrícolas inmigrantes han ayudado a alimentar al país, pero la industria enfrenta una escasez crónica de mano de obra que se ha empeorado por la pandemia del COVID-19, evidenciando aún más que las condiciones y los derechos de los trabajadores agrícolas y sus familias deben mejorar. Los trabajadores agrícolas pasan largas jornadas cosechando cultivos en todo tipo de clima mientras corren el riesgo de sufrir lesiones o enfermedades debido a la exposición a pesticidas o equipo pesado. También se han enfrentado a incendios forestales y olas de calor récord. Estatus legal y visados Es urgente modernizar el programa de visas temporales y establecer un camino hacia la ciudadanía para los trabajadores agrícolas indocumentados a largo plazo para protegerlos a ellos y a sus familias, y garantizar el futuro de la industria agrícola en los Estados Unidos. Algunos de ellos son beneficiarios de programas de trabajadores inmigrantes o H-2A, los cuales permiten a los empleadores agrícolas estadounidenses traer trabajadores extranjeros temporales a los Estados Unidos. Sin embargo, la estructura y la implementación de los programas H-2A pueden crear un ambiente de trabajo con salarios y condiciones laborales que no son eficientes. La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) asegura que brindar estatus legal a los trabajadores indocumentados actuales tendría un efecto neto positivo en el presupuesto federal, aumentando los ingresos fiscales. La CBO también descubrió que legalizar a la población indocumentada impulsaría la producción económica y aumentaría el empleo para los trabajadores nacidos en los Estados Unidos. El Congreso debería permitir que los trabajadores agrícolas indocumentados que han estado presentes en los Estados Unidos se ajusten a un estatus legal. Esto permitiría a los agricultores mantener legalmente su fuerza laboral actual, al tiempo que permitiría a los inmigrantes indocumentados tener libertad, ganar un salario justo, estar mejor protegidos contra la explotación y el abuso, y participar plenamente en las comunidades que han llamado hogar durante años.

ABRIL 28 - MAYO 11 /2022

Colaboradores de la serie “Contribuciones y Retos de la Comunidad Latinx de Kalamazoo”

Michelle Herrera estudia Cine/Medios de Comunicación y Publicidad/Promoción en la WMU.

¡María E. Zapata también escribe! María Elena ha pertenecido a la comunidad Latinx de Michigan y ha sido colaboradora de New/Nueva Opinión con sus aportes en la sección de bienestar. Esta latina nació en Quimbaya (Quindío), Colombia, y creció en Bogotá, la capital de este país. Es la novena de diez hermanos y madre de una hija. Estudió comercio e idiomas en la universidad y trabajó por más de 20 años en empresas multinacionales en Colombia. A pesar de estar dedicada y disfrutar de su carrera profesional, la verdadera pasión de María es y siempre ha sido el baile, donde encuentra una combinación de alegría, diversión y ejercicio, y a la misma vez, ensalza el espíritu. En 2011, María dio un giro de 180 grados apostando a vivir de sus talentos y habilidades para ganarse la vida, convirtiéndose en una motivadora a través del baile con el que ayuda a las personas de todas las edades, transmitiendo felicidad, salud y bienestar en sus clases de Zumba. Ahora María está promo-

cionando su libro “El juego de la vida”, en el que narra su historia y la de su familia. Piensa que escribir ofrece una oportunidad de mirar hacia atrás, “un mensaje en una botella que dice, así fue la vida”. Ella opina que escribiendo se descubre quiénes fuimos Juan Martín Vélez es alguna vez. “Se supone que detudia Cultural Studies, bemos vivir mirando adelante, U3, en la universidad pero solo podemos entender la vida si vemos hacia atrás. Las McGill, Montreal, Québec, palabras escritas pueden reso- Canadá y es residente del nar a través de generaciones; condado Kalamazoo. Esa es la magia de escribir, incluso sin ser un profesional.” ¡Ella quiere compartir su historia! El libro se puede encontrar en Amazon.com y está disponible en tres idiomas. Español: El Juego de la Vida Paper: https://cutt.ly/zDAzvlM Kindle: https://cutt.ly/ uDAzC5W Inglés: The Game of Life Kindle and Paper: https:// cutt.ly/QA2xPAe Francés: Le Jeu de la Vie Kindle and Paper:https:// cutt.ly/TDWreMA

Maggie Drew Maggie estudia periodismo en la WMU.

Bendeciré al Señor en todo el tiempo, No cesará mi boca para alabarlo. Mi alma se gloria en el Señor: Que lo oigan los humildes y se alegren. Engrandezcan conmigo al Señor Y ensalcemos a una su nombre. Busqué al Señor y me dio una respuesta Y me libró de todos mis temores. Mírenlo a él y serán iluminados Y no tendrán más cara de frustrados. Este pobre gritó y el Señor lo escuchó, Y lo salvó de todas sus angustias. El ángel del Señor hace sus rondas junto a los que le temen y los guarda. Gusten y vean cuán bueno es el Señor Dichoso aquel que busca en él asilo. Salmo 34: 2-3, 4-5, 6-7, 8-9

Juan Carlos Ibarra es un estudiante de antropología/sociología y francés en Kalamazoo College.

Francesco es un estudiante de último año de Inglés y Antropología / Sociología en el Kalamazooo College.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ed. 501 by NEW/NUEVA OPINION - Issuu