MARZO 31 - ABRIL 13 /2022
Información Sin FronterasInformation Without Borders
New/Nueva Opinion
Estas educadoras inspiran a los estudiantes Latinx de educación superior en Kalamazoo (Viene p.4) como estudiante subrepresentado en el aula, su consejo es creer que se tiene algo que decir, independientemente de las circunstancias. La Dra. Cyndy García-Weyandt es profesora asistente de Estudios Étnicos Críticos en el Kalamazoo College. Nació en Sinaloa, México, y su familia es de Oaxaca. Creció entre Mazatlán, Ciudad de México y Tijuana y llegó a
los Estados Unidos cuando tenía 15 años. Entró en los EE.UU. sin ningún estatus legal y sin saber nada de inglés, tanto el idioma como el estatus se convirtieron en barreras cuando intentó acceder a la educación superior. Se siente orgullosa de haber sido transferida de un colegio comunitario, y terminado en la universidad de sus sueños, la UCLA. La Dra. García-Weyandt estudió antropología lingüística en su educación universitaria; su interés en el campo desde
5
el principio ha sido mantener conexiones con México y su herencia. Después de completar la investigación con la comunidad zapoteca en Santa Mónica, CA, ha continuado su investigación con las comunidades indígenas Wixàrika en Nayarit. La Dra. García-Weyandt está interesada en los procesos de mantenimiento de las conexiones culturales con la tierra, así como en los aspectos de la autonomía como estado-nación indígena. Su trayectoria educativa nunca ha sido por caminos ligeros. “Siempre digo que soy una estudiante no tradicional. Fui una estudiante transferida y luego me casé y tuve un hijo. Cuando me presenté a la escuela de posgrado, el primer año nació mi hija. Todo mi programa de posgrado lo hice con mi bebé. Hice el trabajo de campo con ella, asistí a la escuela con mi hija, prácticamente lo hice todo con ella. Mi familia, mis
profesores y la gente de mi facultad me apoyaron, pero sé que no fue muy convencional. Nunca he tenido un recorrido tradicional en lo académico. Por ejemplo, al llevar a mi hija a la escuela, era difícil encontrar baños accesibles para las familias. También era difícil llevar un cochecito por el campus, no había acceso. No nos damos cuenta hasta que tenemos que pasar por ello”. Además de los retos a los que se enfrentaba la Dra. García-Weyandt como madre en la escuela de posgrado, no sabía a qué recursos tenía acceso. Por ejemplo, algunos de sus compañeros tenían acceso a editores o tutores, algo que ella nunca pudo experimentar como estudiante de primera generación. Afortunadamente, su asesor también era de primera generación, comprendiendo su panorama y ofreciéndole apoyo. “Mis padres no fue-
ron a la universidad, así que a menudo no sabía qué recursos tenía a mi disposición. Mi asesor también era de primera generación y eso me ayudó mucho porque entendía mi perspectiva”. Cuando se le preguntó qué sentía al trabajar con estudiantes de diferentes comunidades, el primer sentimiento que mencionó la Dra. García-Weyandt fue la alegría. “Me alegra mucho poder estar con estudiantes de color, de primera generación, latinos, indígenas... Ahora que veo que hay muchos estudiantes de diferentes comunidades, siento que nos relacionamos en muchos niveles diferentes. Quiero animarles, a hacerles sentir que son bienvenidos, que están en el lugar correcto y que aprendan a defender y pedir las cosas que necesitan. Mis mentores siempre me animaron a hacer lo mismo. Sé que podemos sentirnos muy ais-
lados cuando no nos vemos representados”. A través de su papel como profesora, la Dra. García-Weyandt se esfuerza por apoyar a los estudiantes y sus trayectorias profesionales, comprendiendo sus luchas y perspectivas únicas. Comprendiendo los efectos negativos de la subrepresentación y los recursos limitados para los estudiantes latinos, trabaja como un modelo útil para los estudiantes de todas las comunidades. Juan Carlos Ibarra es un estudiante de antropología/sociología y francés en Kalamazoo College. Si usted sabe de una historia sobre la comunidad Latinx del área de Kalamazoo que crea que debe ser contada o tiene una sugerencia de un tema a ser tratado en esta serie, por favor envíe un email a newopinionnews@ newopinion.net. o llame al 269.425.6728
Battle Creek, MI - Crear conexiones significativas con la naturaleza nunca ha sido más importante que en el mundo actual. Porque la educación para la conservación está en el corazón de la misión de Binder Park Zoo: Conectar. Inspirar. Conservar. Conectar a las personas con la naturaleza. Inspirarles a conservar, estamos ampliando los programas educativos del zoo esta temporada. Los momentos que se pasan en la naturaleza despiertan la curiosidad, despiertan la imaginación y dan forma a nuevas perspectivas. Las experiencias que conectan a los seres humanos con el mundo animal, y el conocimiento y la pasión que pueden compartir los educadores y los cuidadores de los zoológicos son a menudo el primer paso en un cambio radical para la conservación. Nuestra visión de convertir la apatía en empatía y la compasión en acción comienza con estos emocionantes programas en 2022. Desenchufa los aparatos y saca a los niños de casa para que exploren uno de los lugares más fascinantes que existen: ¡el zoo! Ocho semanas de campamento de verano, del 13 de junio al 12 de agosto, de lunes a viernes, de 9:00 a 4:00, para niños de 1º a 7º grado. Cada semana hay un tema diferente y divertido, como Classy Animals, Dino Park Zoo y Fact or Fiction. Elige una,
las ocho o cualquier combinación de semanas para que tus hijos tengan una aventura en el zoo cada día en el campamento de verano. Un saco de dormir y sentido de la curiosidad es todo lo que necesitas para vivir una Noche en el Zoo. Las familias, los scouts y los grupos escolares, entre otros, pueden elegir entre dos populares programas de fin de semana: Overnight Safari y Zoo Snooze. El Zoo del Este se convierte en un lugar de aventuras después de las horas de trabajo, mientras escuchas el aullido de los lobos, exploras un tenebroso Parque Zoorásico y te quedas dormido bajo las estrellas. Opte por África Salvaje como escenario para conocer a algunos animales increíbles, recorrer los sen-
deros al anochecer y pasar la noche en un auténtico campamento de tiendas de campaña. Las actividades nocturnas del zoo tienen lugar los viernes y sábados por la noche del 13 de mayo
al 17 de septiembre. Los cupos son limitados tanto para los campamentos de verano como para las actividades nocturnas en el zoo, así que inscríbete pronto en www. binderparkzoo.org
Kalamazoo Valley llevará a cabo un simposio sobre las costumbres de alimentación centro- Los programas del zoológico regresan americana y mexica- más grandes, mejores y más salvajes na del 5 al 9 de abril en 2022 Kalamazoo, MI - El 2022 Kalamazoo Foodways Symposium tendrá lugar del 5 al 9 de abril. El evento pretende inspirar y capacitar a la comunidad del Gran Kalamazoo para honrar su historia agrícola y su patrimonio culinario, celebrar la buena comida y trabajar juntos para construir un futuro justo y saludable para todos. El tema de este año, “La comida centroamericana y mexicana”, se explorará con expertos tanto en línea como en persona a través de conferencias, talleres, demostraciones, degustaciones de comida y un festival de comida al aire libre. El orador principal virtual, la chef Claudia Albertina Ruíz Sántiz, podrá verse en directo desde un dispositivo electrónico personal o en el Dalton Theater del Kalamazoo College el martes 5 de abril. Experimente las demostraciones de cocina en vivo en línea durante las noches del 6, 7 y 8 de abril. Los participantes aprenderán de instructores expertos sobre fascinantes temas culturales y de patrimonio gastronómico, así como a cocinar los alimentos en casa. La inscripción para estas sesiones virtuales en directo estará disponible en kalamazoofoodways.org. El sábado 9 de abril, el simposio concluirá con un Festival Foodways al aire libre en la propiedad del
Food Innovation Center (FIC) del Kalamazoo Valley Community College. El Festival Foodways incluirá a muchas personas que contribuyen a la cultura comunitaria de la comida centroamericana y mexicana en Kalamazoo. Habrá puestos de empresas locales y organizaciones sin fines de lucro, camiones de comida, expositores, presentaciones, paneles de discusión, actividades para niños, talleres, música y más. Este evento tendrá lugar con lluvia o con sol e incluye un vistazo al invernadero del FIC y a los innovadores sistemas de cultivo hidropónico y acuapónico. El Simposio sobre las costumbres alimentarias es una colaboración comunitaria que ha sido posible en parte gracias a una subvención de la Fundación KVCC. El programa y las actividades ofrecen una visión histórica, cultural y práctica de los alimentos y los sistemas alimentarios del suroeste de Michigan. Sirve como punto de encuentro para que estudiantes, profesionales y la comunidad se reúnan para construir un sistema alimentario local fuerte y vibrante. Visite kalamazoofoodways.org para obtener más detalles y para preinscribirse en los eventos virtuales en vivo a medida que estén disponibles en el próximo mes.