TA&D N°5

Page 1

ENFOQUE Y PUNTO DE VISTA

TEMA CENTRAL

O

Gestión de la innovación factor de competitividad

D ESA RR O LL

C O M P E TI TI

VI D

AD

El vínculo universidad y empresa como base de una innovación competitiva

RSE

LO

GÍA

O

CN

O

VA C

TE

IÓ N

Desafío levantemos Chile: Soluciones privadas a problemas públicos

INN


Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo Albert Einstein

DE LA

AÑO

EN EL

INNOVACIÓN PROGRAMA DEL GOBIERNO DE CHILE A TRAVÉS DE CORFO (www.imaginachile.cl)

NBC nace como estrategia para generar nuevos modelos de negocio y aumentar la competitividad de las empresas chilenas principalmente en el ámbito de la biotecnología. Respondiendo a una capacidad instalada en la PUCV para generar proyectos innovadores y tecnologías de punta para el desarrollo del país, se han gestado, en los últimos tres años, más de 100 proyectos con empresas, 18 Proyectos INNOVA, numerosas Tesis Doctorales y programas académicos, como el Diplomado de Bionegocios y el Magíster en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética.

Desde el inicio se han suscrito convenios con instituciones y organismos internacionales como; TUV- Rheiland y el Instituto Fraunhofer de Alemania, UNEP-Risoe de Dinamarca, el Parque Científico de Barcelona, entre otros. En el NBC está, actualmente, radicada en la coordinación de la RED Biogás Chile, de la División Interamericana sobre Cambio Climático y Mercado del Carbono (DC3) de AIDIS, la Red BIOEURAM (Biotecnología Industrial AL-EU) y la secretaria del grupo mundial de expertos en “Sustainable winnery” de la IWA, participando en 6 redes como la Red Biorefinerías EU-AL, entre otros.

NBC HA SIDO RECONOCIDO POR CORFO COMO UNO DE LOS CUATRO CENTROS DE EXCELENCIA QUE CERTIFICAN EL MAYOR NÚMERO DE CONTRATOS I+D EN EL MARCO DE LA LEY I+D 20.241 “*Premio otorgado el año 2011”


COMITÉ EDITORIAL - ÍNDICE

EDITORIAL

- 04 -

16

Dirección: Dr. Rolando Chamy Maggi Director NBC - PUCV

gestión de la innovación factor de competitividad

Proyecto editorial y redacción: Eduardo Nanjarí Román Editora general: Ana María Chamy Maggi Coordinación NBC: Verónica Aliaga Muñoz, periodista Impresión: Orgraf TA&D es una publicación de distribución gratuita. Derechos reservados, se prohibe la reporducción parcial o total sin previa autorización por escrito. Las opiniones vertidas son de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la revista. Dirección: Avenida Universidad #330, Curauma Valparaíso - Chile. (56-32) 2274824, info@nbcpucv.cl www.nbcpucv.cl

22

Rolando Chamy Maggi Director Núcleo Biotecnología Curauma - PUCV

La globalización de los mercados, determina el fortalecimiento de espacios supranacionales, como la Unión Europea, APEC, OECD, simultáneamente con espacios sub nacionales, como las regiones que se ven impulsadas a desarrollar capacidades competitivas.

desafÍo levantemos chile soluciones privadas a problemas reales

tecnología e innovación en la arquitectura postmoderna

para LA COMPETITIVIDAD nacional

La magnitud y la velocidad de los cambios generados por el fenómeno de explosión del conocimiento y su impacto en el desarrollo tecnológico en las comunicaciones y en la globalización de la economía, han gestado un nuevo escenario para el desarrollo de los países y de las empresas a nivel mundial.

Elba Vivanco Tarifeño Gerente NBC - PUCV

Diseño editorial y producción: GD&C, Consultora de Gestión Cultural, Diseño y Comunicación. álvarez #660, depto. 51-B, Viña del Mar. www.gdyc.cl

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Portada: Reinterpretación del diagrama de Peter Drucker en la “Disciplina de la Innovación”. La espiral como imagen del desarrollo que crece uniformemente y se incrementa exponencialmente mediante la introducción de innovación.

Publicación del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)

Comité editorial: Rolando Chamy Maggi Elba Vivanco Tarifeño Cristián Cárdenas-Laihacar María Espinal Amarante

- 05 -

26

05 editorial innovación tecnológica para la competitividad nacional / 07 marco teÓrico espacio de encuentro entre ciencia y empresa: gestión tecnológica / 10 enfoque y punto de vista el vínculo universidad y empresa como base de una innovación competitiva / 20 nbc fomentando lA INNOVACIÓN EN LAS PYMES REGIONALES / 34 MUNDO NBC / 36 SOCIALES

Según Michael Porter la competitividad se define como la productividad que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales, sin embargo, entendiendo la competitividad, como la capacidad de las empresas o industrias de posicionarse en los mercados, la manera de lograr el objetivo del desarrollo es obtener ventajas competitivas como características que diferencian o distinguen los procesos y los productos.

En este contexto, el rol de la Universidad en el campo de la generación, transferencia, y transmisión de conocimientos, es fundamental para sostener un sistema productivo y competitivo que responda a los requerimientos actuales. En este marco, NBC se ha propuesto orientar las aplicaciones del conocimiento en la gestión industrial y empresarial, teniendo como centro el concepto de Innovación. En sus proyectos de investigación y asistencia técnica, fortalecidos a través del uso de herramientas de CORFO, ha generado acciones para mejorar la competitividad de las empresas.

En esta edición de la revista TA&D dedicado al año de la Innovación, promovido por Imagina Chile, se exponen los proyectos Compite Más, Más O´Higgins, y Más GI, a través del cual se concreta el aporte de nuestro ámbito académico al mundo de la industria y de la empresa, con el fin de mejorar la productividad y aumentar la competitividad, dentro de lo cual Innovar es la clave.

De modo que, en la actualidad, el concepto en boga es la Innovación, palabra cuyo uso generalizado comprende los conceptos de mejora, invento, cambio, creatividad, etc. Como elemento introducido en un sistema que produce cambios. Los conceptos de productividad, competitividad, innovación, y desarrollo, están íntimamente ligados, a la capacidad de gestionar conocimiento, base del cambio que caracteriza al mundo actual. Como lo señala la historia, los países que son capaces de aprehender a incorporar el nuevo conocimiento científico y tecnológico, son los que logran crecimiento y desarrollo.

Los proyectos de gestión de negocios emprendedores y aplicaciones tecnológicas, junto a nuevos laboratorios de bioenergía para ejecutar proyectos del Consorcio Naturalis y de Fraunhofer, el centro de aplicación más grande de Europa establecido en nuestro país en alianza con la PUCV y Fundación Chile, son ejemplos de este desarrollo.


MARCO TEÓRICO - 07 -

Espacio de encuentro entre ciencia y empresa:

gestión Tecnológica INCENTIVO Tributario a la Inversión en Investigación y Desarrollo El Programa de Investigación y Desarrollo (I+D) busca promover la investigación aplicada para generar tecnologías orientadas a resolver problemas o desafíos de los distintos sectores de la economía y con un fuerte enfoque hacia el mercado.

Este beneficio busca promover la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en entidades chilenas, permitiendo rebajar -vía impuesto- hasta un 35% de los recursos destinados a actividades de I+D, realizadas ya sea por sus propias capacidades o con el apoyo de terceros, así como las contratadas a un Centro especializado que se encuentre inscrito en el Registro de Corfo. Además, el 65% restante del monto invertido podrá ser considerado como gasto necesario para producir la renta, independientemente del giro de la empresa. Orientada a empresas (contribuyentes de primera categoría), que declaren su renta efectiva mediante contabilidad completa, la Ley I+D da el derecho a un criterio tributario equivalente a un 35% de los pagos en virtud de proyectos y contratos debidamente certificados por Corfo. OBJETIVO: INCENTIVAR LA INVESTIGACIÓN

A LA INDUSTRIA

La iniciativa surge en el contexto del objetivo estratégico del Estado de Chile de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social, a partir de proyectos innovadores con altos grados de I+D+i, basados en el conocimiento y con una mirada de mercado global.

Elba Vivanco Tarifeño Gerente Núcleo Biotecnología Curauma - PUCV

La extensa variedad de modelos y teorías actuales sobre crecimiento económico y desarrollo, desde principios del siglo XIX, plantean el rol clave de la tecnología para el bienestar humano y una relación fundamental entre los factores de productividad, competitividad e innovación, al punto que, para competir y sobrevivir en un entorno dinámico y cambiante como el de hoy, las empresas deben crear nuevos productos, servicios y procesos para los cuales la actividad innovadora es una necesidad y no sólo una opción estratégica.

por los científicos, su transformación en bienes, procesos y servicios útiles, aprovechables comercialmente. Así la transferencia tecnológica es un nexo entre la universidad y las empresas, para la generación de desarrollo científico, técnico y económico, que se materializan en licencias, nuevos productos, económico, transferencia de know-how, que finalmente se convierten en nuevas formas de obtención de información científica.

Siendo, además, el conocimiento “El proceso asociativo entre la Universidad, la un factor clave para producir bienes y servicios diferenciados, con alto valor Empresa y el emprendimiento e innovación, capaz de agregado para mejorar la productividad enfrentar los desafíos cada vez más apremiantes del y la competitividad -tanto a nivel de empresa como de los territorios-, las entorno económico actual” empresas buscan acercarse a las La gestión de NBC se inscribe en el plan universidades, que son las instituciones que tienen capacidad de construir entornos de gestión de estratégico de la universidad y su Vicerrectoría de conocimientos y formación de capacidad social Investigación y Estudios Avanzados, como agente relevante en el sistema I+D+i y protagonista del con visión a largo plazo. proceso de transferencia del conocimiento en La Universidad, institución cuya razón de la llamada “tercera misión” de la Universidad ser ha sido siempre la creación y transferencia moderna. del conocimiento, se ha ido adecuando a la complejidad de la sociedad actual. Por lo tanto, nace un nuevo paradigma sobre el papel del conocimiento producido en ambientes académicos y, particularmente, de la relación de estos con el sector productivo de la economía, como el proceso mediante el cual el sector obtiene el acceso a los avances tecnológicos desarrollados



ENFOQUE Y PUNTO DE VISTA - 10/11 -

La Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados PUCV tiene como principal misión vincular la Universidad con el medio externo, en los ámbitos de los estudios avanzados, en promover y fomentar la cultura de la innovación y del emprendimiento y transferencia del conocimiento científico desde la Universidad hacia la sociedad.

EL VÍNCULO

UNIVERSIDAD Y EMPRESA

COMO BASE DE UNA INNOVACIÓN COMPETITIVA “Las líneas de investigación son el aporte que realizan las universidades a las empresas donde finalmente se materializa el conocimiento que se genera en su interior” Etienne Choupay

Esta Vicerrectoría está conformada por la Dirección de Investigación, Dirección de Innovación y Emprendimiento y la Dirección de Estudios Avanzados. De la Dirección de Innovación y Emprendimiento, dependen la incubadora de Negocios Chrysalis, la oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), cuyo principal objetivo es brindar apoyo institucional: Investigadores, Docentes, y Alumnos de pre y postgrado. La incubadora de negocios Chrysalis y los Centros de Investigación nacen en el marco de la Política Institucional de Propiedad Intelectual, aprobada por la Universidad el 29 de mayo de 2012. “En este contexto entendemos la investigación enfocada a los sectores públicos o privados, como parte de la cadena de valor que va desde de una investigación básica aplicada, la innovación y el emprendimiento, y transferencia tecnológica, además de la incubación de negocios, que se puedan desarrollar dentro de las universidades”. Este departamento se preocupa de incentivar a los alumnos, profesores y titulados, para responder los requerimientos que las empresas y el entorno esperan de la Universidad, para lo cual “debemos sintonizarnos con un mundo más globalizado, con propuestas innovadoras a través de las cuales podemos hacer que el país sea más competitivo, a partir de su ciencia en perspectiva de que ese conocimiento puede ser masificado, con resultados cualitativos más que cuantitativos es que puedan impactar a un país”.

La vinculación academia empresa aparece como un elemento clave para un sector productivo capaz de aprovechar el conocimiento como recurso diferenciador de las empresas que buscan ser competitivas.

La actividad de apoyo a los investigadores se basa en el proceso mutuo de aprendizaje con los conceptos que entregando herramientas para lograr la transferencia de resultados reales y concretos. Esto implica una gestión y trabajos a través de talleres con los profesores, decanos, unidades académicas y jefes de investigación para lograr una buena comunicación con la comunidad universitaria en general.

La necesidad de conocimiento específico para el desarrollo hace ver a la universidad como un aliado estratégico de las empresas, a través de la investigación que se integra como parte de la cadena de valor de las organizaciones productivas o de servicios, incorporando el conocimiento como base de su competitividad.

Etienne Choupay Director Departamento de Innovación y Emprendimiento

Así surge el concepto de una investigación con sentido de pertenencia para la comunidad, como un proceso que produce un cambio en la sociedad en su conjunto, esto impulsado, sin lugar a dudas, por los fondos concursables que promueven los gobiernos, que requieren interactuar con otros actores saliendo del mundo académico. “Si queremos presentar un proyecto de innovación, por ejemplo tengamos que ir con una empresa, o si generamos un bien público tengamos que ir con el organismo que se llame ministerio, agencia gubernamental o si queremos impactar a un sector económico del país tengamos que ir con un conjunto de industrias que hagan pertinentes el desarrollo del proyecto de la universidad y como ese es el foco es allá donde nosotros tenemos que ir como universidad sin dejar de lado que la investigación de por si genera un conocimiento científico”.

La idea es ir cambiando miradas un poco cerradas hacia una sociedad que es cada vez más abierta, globalizada y colaborativa, vista desde esa perspectiva, tratar de crear empresas con bases tecnológicas, consorcios que colaboren, universidades que intercambian investigaciones, comprometidos con un desarrollo económico en donde el fondo es el bienestar de la sociedad, sin olvidar la base de todo lo que es la investigación científica. “Hay distintas alternativas que ofrece el gobierno respecto a fondos para crear consorcios, para traer centros de excelencia mundial... las líneas de investigación son el aporte que realizan las universidades a las empresas donde finalmente se materializa el conocimiento que se genera en su interior”. Así la región cuenta con centros de investigación de carácter internacional como Fraunhofer, consorcio alemán vinculado a NBC, y otros centros nacionales como Creas, Ceres y Naturalis, que están bajo el alero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y otras universidades de la Región. Todos con proyecciones internacionales, pero de todos modos deben seguir aprendiendo de otros países, que llevan años en esto y han conformado parques tecnológicos, cluster que reúne universidades, empresas y organismos de gobierno, muy poco abordado por nuestro país. Si bien es cierto, Chile no se encuentra a muchos años luz de desarrollar parques tecnológicos, todavía existe mucho camino por recorrer “por ejemplo, cada región se caracteriza por tener ejes de desarrollo estratégicos muy vinculados a lo que el Gobierno Regional declara en su plan estratégico: la zona A es especialista en alimentos, la zona B en biotecnología, la C en salud, etc, pero esa integración no se ha dado todavía en Chile, sobre todo porque no existe una política pública de estado a largo plazo que trascienda a los Gobiernos”. EJEMPLO DE INNOVACIÓN En la ciudad de Quillota, desde hace dos años se encuentra el Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso, Ceres, de la Facultad de Agronomía de la PUCV, iniciativa conjunta entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Gobierno Regional, Gore, y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, con la colaboración de agrícolas Brown y Pihué. Ceres es un centro transdisciplinario de investigación con alta vinculación regional. Trabaja de manera participativa con distintos sectores del ámbito agrícola. “Nuestro objetivo está ligado a lo que está declarado en el desarrollo estratégico de la Universidad, impulsando una cultura innovadora y emprendimiento. Si se logran crear empresas, resultados de investigación que puedan ser comercializables, que a la larga son números para poder graficar, me parece excelente, pero me quedo con que si el legado de esta dirección sea el proceso de aprendizaje en la comunidad universitaria, de cómo a través de transferencia tecnológica se pueden lograr una mejora en la sociedad o en la región de Valparaíso en su conjunto. Proceso que realmente es cualitativo, fortaleciendo una cultura que está instalada en la Universidad”.


ENFOQUE Y PUNTO DE VISTA - 12/13 -

Golden Omega

tecnología

a nivel mundial

Proyecto surgido en *Naturalis S.A. en el campo de la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. *Naturalis S.A. es un consorcio tecnológico constituido por la PUCV, Härting S.A., YT Ingeniería y Campos La Unión, apoyado por el programa de Investigación Asociativa de Conicyt. Su misión es llevar resultados de la investigación científica a productos de interés de la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética.

“En Chile somos capaces de producir tecnología de talla mundial” Alejandro Markovits

“En nuestros tres años de vida, hemos desarrollado dos patentes internacionales aprobadas. Eso es una demostración de nuestro espíritu y emprendimiento tecnológico, nosotros desarrollamos tecnologías, creemos que en Chile tenemos profesionales que son capaces de producir tecnología de talla mundial”, explicó. En el origen de Golden Omega fue muy importante la plataforma tecnológica del proyecto Naturalis, uno de los primeros “Consorcios Tecnológicos” de Corfo, 2008. Apoyados en las tecnologías desarrolladas en el área de Omega 3, Harting SA, Horizon y Corpesca, fundan la empresa industrial Golden Omega, cuya misión es procesar aceite de pescado para elaborar productos concentrados dirigidos al mercado internacional.

Desde la última década del siglo XX se ha gestado una corriente de revisión de la misión de la universidad en la actual sociedad del conocimiento, incorporando a sus funciones tradicionales de enseñanza y de investigación la llamada “tercera misión”, sustentada en el ámbito de tres ejes vertebrados: emprendimiento, innovación y compromiso social. Tema de gran importancia en la UE, en el horizonte 2020 de una Europa del conocimiento. El marco conceptual y los enfoques fundan en el planteamiento de una extensión de las funciones clásicas de la enseñanza superior y de la investigación científica abordando la transferencia de conocimiento en colaboración de los otros agentes del sistema de Ciencia y Tecnología y Sociedad para concretarse en innovación para el crecimiento y desarrollo sostenible de su entorno económico con una visión de la Universidad como espacio y agente de innovación a partir de la comercialización de sus productos.

Para el gerente de Investigación de Golden Omega, Alejandro Markovits, la innovación en su empresa se ve reflejada en el desarrollo que cuenta su planta piloto industrial operativa de excelencia, la que con un grupo de científicos ha logrado desarrollar nuevas tecnologías para concentrar el Omega 3 que proviene del aceite de pescado.

Chile es uno de los grandes productores de materia prima con calidad a nivel mundial, pero que no tenía la posibilidad de contar con las tecnologías desarrolladas en Europa y Japón para purificar el Omega 3. “Básicamente, nosotros tomamos ese aceite de pescado, pasado por etapas de purificación, posteriormente etapas de destilación molecular para concentrar Omega 3 y llevarlo a concentraciones del 60 hasta el 80% y el producto concentrado, que sale de Golden Omega, de la tecnología desarrollada, es un aceite cristalino, libre de esos olores y ese sabor a pescado, libre de metales pesados y contaminantes, es un producto sano, concentrado de Omega 3”.

Alejandro Markovits, gerente de Investigación

En este contexto se desarrollaron procesos que dieron “frutos tecnológicos” como las patentes de invención, en un mercado liderado por europeos y americanos. “Junto al desarrollo tecnológico, estamos trabajando con Universidades, desarrollando modelos para producir nuevos concentrados en el área de la salud humana, y con otras instituciones, tanto nacionales como internacionales, interactuando con proveedores industriales, que nos diseñen y fabriquen el equipamiento que requerimos para hacer crecer nuestra planta industrial”.

La tecnología utilizada en su planta piloto, genera también desafíos para la industria metalúrgica nacional, que debe investigar y producir equipos que no se elaboran “por lo tanto nosotros externalizamos nuestro reto tecnológico hacia otras áreas de la industria nacional”. La planta Golden Omega se encuentra en Arica, ya que en esta zona como en el sur del Perú, se produce casi el 70% del aceite de pescado, con altas concentraciones y muy pocos contaminantes “Arica es el centro de la producción de aceite de pescado Omega 3 en el mundo y Golden Omega es una empresa a nivel mundial”. La innovación tiene vida al ser un trabajo conjunto de la universidad y las organizaciones de la sociedad que se miden a través de indicadores cuantitativos como cantidad de patentes, creación de empresas, generación de nuevos productos, etc. Pero para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el mayor objetivo es aportar en el cumplimiento del plan estratégico de la Universidad, impulsando una cultura innovadora y emprendedora en la comunidad universitaria, a través de un proceso de aprendizaje de cómo se puede mejorar la calidad de vida a partir de la investigación, fortaleciendo la cultura ya instalada en la universidad, lo cual es un proceso cualitativo.

el omega 3 El Omega 3 de origen marino se denomina cadena larga que, principalmente, son los EPA y DHA. El aceite de pescado contiene un 30% de EPA y DHA, donde el proceso de purificación es complejo, que requiere muchas etapas productivas. El Omega 3 es un aceite graso esencial para el desarrollo humano. Presente en el cerebro, intervienen en la etapa de gestación de los niños y en su crecimiento, siendo responsable del equilibrio de nuestro organismo. Hoy día, la única droga de Omega 3 aprobada por la FDA es para reducir triglicéridos a nivel plasmático, es decir, el nivel de grasa en la sangre, sirve para reducir riesgo cardiovascular, los infartos, diabetes y cáncer. Su consumo, como parte de la dieta asiática, influye en la menor existencia de enfermedades cardiovasculares, obesidad, cáncer, diabetes, a diferencia, de nuestra cultura occidental, por lo cual, el consumo Omega 3 elaborado vía tecnológicamente es esencial para una mejor calidad de vida.


La contribuci贸n de NBC al a帽o de la innovaci贸n:

tres proyectos de innovaci贸n

en las pymes


TEMA CENTRAL - 16/17 -

Chile se encuentra muy cerca de cruzar el umbral del desarrollo. Sin embargo, se corre el peligro de que se estanque. Innovar es la clave, para mejorar la productividad y la competitividad1. (Hernán Cheyre, Vicepresidente Corfo)

1“Gestión de la innovación”. 2 (Manual de Oslo) Publicado por la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Manual de Oslo surge con el fin de proporcionar datos sobre los conceptos de innovación pero especialmente permite la recopilación y la interpretación de datos sobre innovación a nivel internacional. *L.A. Schumpeter: Economista austro-norteamericano, fue el primero en identificar la innovación como motor de cambio economico, en su libro “Teoría del desarrollo economico” publicado en 1911.

Existe amplio consenso en que las mejores posibilidades de progreso económico para los países están ligadas a la innovación y al conocimiento, más que a la acumulación de capital.

GESTIÓN DE LA innovación

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) identifica el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías como factores claves para el crecimiento y los aumentos en la productividad. El documento del Banco Mundial Chile: The Next Stage of Development se señalan los retos que plantea el tránsito a una nueva fase de desarrollo de la economía nacional. Los principales desafíos se relacionan con innovación, la adopción de nuevas tecnologías para facilitar el surgimiento de clusters principalmente, centrados en los sectores de recursos naturales y el desarrollo de industrias de soporte, con altos valores agregados. En el informe de Competitividad del Foro Económico Mundial del año 2009- 2010*, Chile ocupa el lugar 30 a nivel mundial correspondiente al país más competitivo de la región, y en el ranking mundial de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de las Naciones Unidas, Chile figura a la cabeza de los países latinoamericanos, en el lugar Nº 39 en el contexto mundial. La capacidad de crear, utilizar y acceder al conocimiento un factor cada vez más determinante de nuestras sociedades y las innovaciones, vinculadas a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) requieren ser adoptadas rápidamente por el conjunto de la sociedad. Quienes logran hacerlo, se incorporan al progreso y quedan “adentro”, mientras que quienes no lo logran, quedan excluidos y rezagados en un nivel de subdesarollo. En un mundo cada vez más global, la base de la competencia se ha desplazado cada vez más hacia la creación y la asimilación de conocimientos como sustento de las ventaja competitiva desarrolladas mediante un proceso altamente localizado.

¿QUÉ ES INNOVACIÓN?

La innovación es considerada una de las claves del éxito empresarial gracias a que se convierte en fuente de ventaja competitiva sostenible.

La palabra innovación proviene de “innovare”, que literalmente significa “novedad”. Aunque el concepto se utiliza de manera inespecífica como nuevas ideas e inventos, en el sentido estricto, las ideas solo pueden resultar en innovacion si se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos encuentran una aplicación exitosa en el mercado.

Existiendo una variedad de definiciones, dependiendo del enfoque de que se trate, como referencia consideramos la siguiente:

La innovación es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

Innovación (Consejo de Innovación) Proceso de creación de valor económico mediante el cual ciertos productos o procesos productivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados y, por lo tanto, en la vida social. Innovación (Manual de Oslo, OECD) Es la introducción de un nuevo, o significativamentmejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, e un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticasinternas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

factor de competitividad “La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario”. (L.A. Schumpeter)*

TIPOS DE INNOVACIÓN Se reconocen tres grandes tipos de innovación, (GETEC 2005)1, si bien la primera de ellas es la de mayor peso debido a los efectos económicos que produce:

• Innovación tecnológica • Innovación social • Innovación en métodos de gestión La innovación tecnológica se encuentra ligada mayormente a los niveles de competitividad nacional y empresarial, La innovación social a los niveles de competitividad nacional e individual, y la innovación de métodos de gestión a los niveles de competitividad individual y empresarial. Aun que toda innovación se puede aplicar a cualquier de los niveles, pero algunas tienen más éxitos que otras. El Manual de Oslo2 (Publicación de la OCDE) es la principal fuente internacional de directrices para la recogida y análisis de información relativa a innovación, define 4 tipos de innovación:

• Innovación de productos / servicio: Es la introducción de un bien o servicio nuevo o con un alto grado de mejora, respecto a sus características o su uso deseado. Esta incluye mejoras importantes en especificaciones técnicas, componentes y materiales, software incorporado, ergonomía u otras características funcionales • Innovación de proceso: Es la implementación de un método de producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. Esta incluye mejoras importantes en técnicas, equipo y/o software. • Innovación Organizacional: Es la implementación de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas de la empresa. • Innovación de Marketing: Es la implementación de un nuevo método de comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño del producto o en su presentación, o en su política de emplazamiento (posicionamiento), promoción o precio.


TEMA CENTRAL - 18/19 -

3 Sistema de Representación de la interrelacion de los atributos de gestión de ventajas competitivas de las industrias. 4 Una red es “un nudo de relaciones entre actores que se benefician de pertenecer a ella. Por “distrito industrial” se entiende un sistema productivo de pequeñas y medianas empresas, integradas a nivel local y especializada en fases que son todas ellas partes del mismo ciclo productivo.

Sin embargo la arbietrariedad en la elección de los factores, motivó la modificación de la definición en 1996 considerándola como “la habilidad de un país para conseguir de forma sostenida altos índices de crecimiento en GDP per cápita (The Economist, Junio 1996)”.

COMPETITIVIDAD Competitividad puede definisrse de muchas maneras según el contexto en que se mencione. Por ejemplo Ivancevich la define como “La medida en que una organización, bajo condiciones de Mercado libre y leal, es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus miembros”. (Ivancevich, 1997).

Michael Porter publicó en 1990, “La ventaja competitiva de las naciones”, un libro de enorme influencia en los estudios prácticos sobre competitividad realizado a partir de una investigación empírica en diez países de alto dinamismo en el comercio internacional y en un marco interdisciplinario, formuló el famoso modelo del diamante3 en el que la competitividad depente de la interacción de cuatro determinantes: 01) Factores productivos de localización, fuerza de trabajo y capital, mano de obra cualificada e infraestructura, comunicaciones, educación superior e investigación, etc. 02) Condiciones de demandas de productos y servicios de la industria. 03) Industrias relacionadas y de apoyo incluyendo proveedores competitivos. 04) Estrategias de las empresas, estructura y niveles de competencia. En el libro “La innovación y el empresariado innovador - la práctica y los principios” (1985) Peter Drucker entiende que existen dos tipos de innovación, de carácter complementario. Por un lado, siguiendo el enfoque de Say y Schumpeter, la innovación como cambio en el rendimiento de los recursos y como la acción de cambio del valor y la satisfacción obtenida por el consumidor.

El Institute for Managmente Development (IMD), de Lausanne, y el World Economic Forum elaboró un ranking de competitividad mundial en el que figuraban clasificados 22 países de la OECD de acuerdo a 378 indicadores diferentes agregados en cinco factores: 1. Internacionalización, 2. ciencia y tecnología, 3. gestión y dirección, 4. infraestructura y recursos humanos, 5. educación y habilidades.

Un nuevo índice comprendió 155 indicadores que incluyen factores como la apertura de mercados, bajos impuestos, altos ahorros e inversión en capital humano. Hoy, se interpreta la “competitividad” en términos de crecimiento, productividad y rendimiento comercial, factores mundialmente considerados como muy importantes para el desarrollo económico. El Informe 2013 del Índice de Innovación Global (“Global Innovation Index”, o GII), elaborado por la Organización Internacional de Propiedad Intelectual (WIPO) y el instituto INSEAD. Este ranking se elabora sobre la base de 7 “pilares” (siendo algunos de ellos “Instituciones”, “Capital Humano & Investigación” y “Outputs de Tecnología y Conocimientos” y “Outputs creativos”). Chile ha estado entre el lugar 33º y el 39º del Índice GII en los últimos años, con excepción del año 2010, en que baja al lugar 42º. Sin embargo, siempre mantiene una posición de liderazgo en América Latina. 33

39 38

39

46 2009

2010

2011

2012

Chile en el Ranking GII

Las nuevas teorías de la competitividad se inscriben en una visión del desarrollo como un proceso endógeno en el que juegan un rol central las instituciones y actores presentes y partícipes en el territorio. Donde una variable clave para la competitividad son las redes de colaboración orientadas a la innovación (OECD, 1992). La posibilidad de convertir al territorio en un escenario propicio para el desarrollo y con un potencial de competitividad; es la base de los modelos basados en una tasa de crecimiento dependiente de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos o progreso técnico. Una experiencia concreta de este tipo de desarrollo, son los distritos industriales 4 del norte de Italia, Dinamarca, Baden – Wüttemburg (Alemania), España y Canadá. Una variable para la competitividad basada en el desarrollo endógeno son las redes de colaboración o Cluster, orientados a la innovación*. Las actividades económicas, muestran una fuerte tendencia a la aglomeración en ciertos lugares, generando patrones nacionales y regionales de especialización. El resultado y el crecimiento de las empresas dependen de las condiciones del entorno en que operan a la proximidad inmediata:

42

2008

COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

2013

Pequeñas empresas dotadas de mayor flexibilidad y competencias técnicas específicas, pueden alcanzar ciertas ventajas competitivas al igual que las grandes empresas estructuradas verticalmente que operan a gran escala.

REDES CLUSTER Porter propone concepto de cluster como una de las modalidades más eficaces de adquirir y mantener una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. La principal característica de los cluster es la contribución a la mejora de la ventaja competitiva de las empresas y de la región en la que se sitúa, debido a las relaciones que surgen. Los “Cluster” son concentraciones geográficas de compañias e instituciones interconectadas en un campo ( o sector) particular. Para Porter la concentración geográfica de las relaciones económicas favorece el intercambio de información y la mayor rivalidad doméstica, una de las principales fuentes de ventajas competitivas; que obliga a explorar mercados nuevos, buscar nuevas vías de desarrollo e incentivar la innovación. En Chile el Consejo de Innovación realizó el levantamiento de los sectores económicos del país con mayor competitividad internacional (BCG) a través del "Estudio de Competitividad en Clusters de la Economía Chilena", realizados por The Boston Consulting Group, el cual identificó 11 sectores claves de la economía, priorizando 8 sectores con pontecialidad de constituir cluster, con proyección nacional: Minería del Cobre, Servicios Globales ( Offshoring), Servicios Financieros, Avícola - Porcícola, Frutícula, Ind. de Alimentos Procesados, Acuícola, Turismo.

PARA SABER MÁS, LECTURAS RECOMENDADA: “Redes de innovación como factor de desarrollo económico”. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sáinz, Norberto. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2010. “Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización”. Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío y CEPAL. Ediciones Universidad del Bío-Bío. 1999. “Modernidad y territorio”. Boisier, Sergio. Instituto Lationoamericano y del Caribe de Planificación económica y social; Consejo Regional de Planificación. Santiago, Chile. 1996. “Manual de Oslo (tercera edición): cambios e implicaciones. Una perspectiva de capital intelectual”. Sánchez, M. Paloma; Castrillo, Rocío. Revista I+D, Nº 35 marzo- abril 2006. “Conceptos básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Departamento de Estudios y Planificación Estratégica. CONICYT, Gobierno de Chile. 2008


NBC

- 20/21 -

primero, se detectaron las necesidades y se propusieron iniciativas de mejora. Luego, señala, “se implementó un plan de acción a través de la intervención de un gestor, con el objetivo de generar una mejora en toda la cadena de valor de las empresas, creando rutinas de innovación que otorgaran sustentabilidad a los negocios”. Además, se desarrolló la plataforma Más GI, que permitiera acoger ideas de los trabajadores, las que son evaluadas y priorizadas dependiendo de la factibilidad económica y técnica. Una vez aprobadas por las jefaturas, comienza el desarrollo del proyecto. Gracias al trabajo realizado, las cinco empresas de base tecnológica de la región de Valparaíso que fueron intervenidas, pudieron levantar proyectos de innovación, postular a financiamientos y desarrollar iniciativas que les permitieran mejorar su competitividad dentro del mercado.

FOMENTANDO LA INNOVACIÓN

EN LAS PYMES REGIONALES Facilitar la certificación ambiental de las Pymes y promover la implementación de espacios de I+D+i en empresas de la región de Valparaíso y O’Higgins, son algunos de los proyectos impulsados por el NBC.

Crear valor a través de la transformación de ideas y conocimientos es la labor a asumir en las diversas áreas de emprendimiento de un país y, más específicamente, del sector empresarial. Especialmente, si consideramos que la innovación es la clave para alcanzar el desarrollo. Con este objetivo en la mira, el Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha desarrollado una serie de iniciativas que buscan fomentar la innovación en las empresas. Más GI Actualmente, son pocas las iniciativas que se han destinado para ayudar a las empresas a

reanudar su esfuerzo emprendedor e innovador luego de lograr entrar al mercado. Y es que la innovación es una necesidad para asegurar la continuidad de la empresa en el tiempo, por lo que es un factor estratégico para mantener la competitividad. Por eso, y ante la necesidad de contar con esta valiosa herramienta, el Núcleo Biotecnología Curauma, con el apoyo de Fraunhofer Chile Research y el consorcio Naturalis, implementaron el proyecto “Gestión de la Innovación”. La metodología utilizada en este proyecto consistió en varias etapas. Según explica Angela D’Arcangeli, Coordinadora Unidad MásGI,

En este sentido, D’Arcangeli valorizó la motivación que se produjo en cada organización, agregando que “este método, incluso, sirvió para mejorar el clima laboral e incentivar a las personas a que fueran más eficientes y productivas”. Innovación y Competitividad en O’Higgins Con la idea de posicionarse como base de la estrategia regional para el desarrollo tecnológico y la innovación, NBC comenzó a trabajar en un nuevo modelo de gestión para implementarlo en las pequeñas y medianas empresas de la Región de O’Higgins. El proyecto “Incorporación y Gestión de la Innovación en la cultura organizacional”, apoyado por el Gobierno Regional, busca ser una real ayuda para los emprendedores. El objetivo es generar una plataforma de gestión de la innovación en las pymes adheridas a los Acuerdos de Producción Limpia – impulsados por el Consejo de Producción Limpia–, y emprendedores con mérito innovador, de modo que puedan incorporar este concepto y metodologías en la cultura organizacional de las mismas. Para Geraldine Fuentealba, Encargada de la Unidad de Gestión del Gobierno Regional, este instrumento se enmarca en el desafío de potenciar el desarrollo integral de la región. Con una duración de 18 meses, este proyecto atenderá a empresas de los sectores frutícolas, vitivinícolas y turismo. De este modo, agrega Fuentealba, “lo que buscamos es motivar a las pymes a innovar, entregándoles todas aquellas herramientas que sean necesarias para que mejoren sus procesos productivos y para que cuando esta iniciativa finalice, sean capaces de seguir trabajando en innovación”.

En tanto, para Elba Vivanco, Gerente de NBC, “la idea es que puedan aprovechar de mejor manera las oportunidades y los recursos disponibles al tomar una nueva actitud frente a los desafíos y necesidades de cambio, lo que les facilita la adecuación a las nuevas exigencias del mercado”. Asimismo, asegura que “queremos entrenar y formar nuevas capacidades al interior de las Pymes de la región, además de disponer de una plataforma online que quedará al servicio de todas las empresas, ya sean regionales o nacionales, porque será un sistema abierto”. Este proyecto pretende introducir procesos de innovación a las empresas mediante diferentes metodologías, de modo que éstas perduren en el tiempo. Por lo mismo, se implementará una plataforma tecnológica que busca generar espacios de participación para todos los integrantes de la empresa, se incorporarán talleres de capacitación, se fomentarán las actividades I+D y se generarán instancias de intercambio de experiencias, como forma de apoyo a la competitividad. Compite Más Hoy en día, las empresas buscan ser más eficientes y competitivas, con miras a entrar en mercados internacionales y ser, por sobre todo, sustentables. Es que el mercado -y poco a poco sus clientes- ya no piden empresas que sólo entreguen buenos productos y servicios, también exige procesos que minimicen el impacto ambiental y cuiden el planeta. Ante este escenario el Centro de Gestión y Fortalecimiento para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, CGFMDL, del Núcleo Biotecnología Curauma, en conjunto con la Subsecretaría de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Producción Limpia, desarrollaron una plataforma web de información productiva-ambiental, en donde las empresas usuarias de este mecanismo podrán conocer sus fortalezas y debilidades, además de permitirles una mejora continua a través de las buenas prácticas y técnicas disponibles para cada área de desarrollo, obteniendo indicadores de gestión y guías de mejores tecnologías. De esta forma, señala Inma Sánchez, Coordinadora del proyecto, “se les apoyará en el proceso de certificación e integración de los Acuerdos de Producción Limpia”. Para Rolando Chamy, director del proyecto y del Núcleo de Biotecnología de Curauma, gracias a esta plataforma, se podrá contar con un inventario nacional de parámetros productivos y ambientales que podrán ser usados por las compañías para la construcción de sus indicadores ambientales. En definitiva, esto contribuirá “a reducir, al menos, en un 20% las emisiones de gases efecto invernadero proyectadas al 2020, a través de la incorporación de estas prácticas sustentables”, afirmó el ingeniero civil bioquímico.


RSE

- 22/23 -

proyecto romeral

DESAFIO LEVANTEMOS CHILE

soluciones privadas a problemas públicos

Álvaro Morales, director del área de emprendimiento, sustentabilidad y energías renovables de Desafío Levantemos Chile resume su labor como aunar fuerzas para contribuir al desarrollo.

Desafío Levantemos Chile nació luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, por iniciativa del empresario Felipe Cubillos para ayudar a los miles de damnificados que dejó este desastre natural. De ahí nacen proyectos ligados a las necesidades sociales que se presentan en sectores específicos, que suelen ser localidades muy alejadas en las distintas regiones de nuestro país, por lo que la Responsabilidad Social Empresarial, suelen ser una buena solución para brindar cambios en la vida de las personas. “De la experiencia del trabajo en el proyecto del Romeral, vimos como la conectividad eléctrica para el mundo rural aún tiene un costo muy alto, lo que impide que la energía llegue a los pueblos, entonces este tipo de alternativas como las Energías Renovables son una solución que potencia el desarrollo local. Creo fuertemente que las soluciones con energías renovables son la respuesta más efectiva para muchas comunidades rurales de nuestro país”, declaró Álvaro Morales. El proyecto El Romeral, es una muestra de lo que es Desafío Levantemos Chile, que tiene como misión “ser un puente entre las personas que quieren ayudar y no saben cómo hacerlo con las personas que necesitan la ayuda. Nos enfocamos en soluciones privadas a problemas públicos, es decir, que el apoyo de empresas o personas anónimas son fundamentales”, afirmó Morales.

En su oportunidad, Felipe Cubillos, se contactó con varias empresas del ámbito energético que estaban interesadas en desarrollar proyectos sociales, dentro de las cuales se reunió con GDF Suez que se interesó en trabajar colaborativamente en algún proyecto de la región de Coquimbo, lugar dónde la empresa tiene su parque eólico Monte Redondo. Para Álvaro Morales la responsabilidad social empresarial puede ser un gran aporte cuando existen problemáticas sociales que buscan una solución, incluso las considera “un apoyo” como el que logró con el proyecto de El Romeral que a través de esta acción, se logró cambiar la vida de mucho niños del sector ya que se les entregó energía a una escuela que buscó por más de 45 años tener energía en sus instalaciones, pero también se hizo posible concretar la tan anhelada conectividad, al momento de instalar internet satelital, que no sólo el establecimiento educacional utiliza sino que también todos los computadores del pueblo”, afirmó Álvaro Morales. Finalmente Álvaro Morales reitera que lo que constituye un gran apoyo frente a la carencia de recursos públicos, mediante el apoyo de la empresa privada.


RSE

- 24/25 -

EL ROMERAL En el caso de El Romeral, junto a GDF Suez se realizó un diagnóstico en la región de Coquimbo basados en los posibles lugares dónde se requería ayuda en temas energéticos, y de este modo se llegó a la profesora Margarita y su escuela, la que cuenta con 22 alumnos y que nunca había contado con electricidad. El Romeral, es un pueblo con 250 habitantes, ubicado a 20 Km de La Serena. El proyecto en sí consistió en instalar un sistema solar fotovoltaico que abastecerá de energía tanto a la escuela como al jardín infantil, con un promedio de 12 años de funcionamiento tanto en mantenimiento como en los costos del sistema. Además, las personas del sector, fueron capacitadas para utilizar el sistema.

Todo este proyecto, se realizó gracias a que se reunieron diversos actores del sector público y privado, entre los que se encuentran la Intendencia Regional, el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quienes desarrollaron el diseño del proyecto y construcción de la Planta Fotovoltaica, además de obviamente de la empresa GDF Suez, proyecto que bordeó los 139,366.28 USD en un tiempo de siete meses que duró la implementación de éste.

“nuestra misión es ser un puente entre las personas que quieren ayudar, y no saben cómo hacerlo, con las personas que necesitan la ayuda. Nos enfocamos en soluciones privadas a problemas públicos”

Otros Desafíos

Se implementó un aula de informática con acceso a internet, cursos de computación para los estudiantes y la comunidad en su totalidad, asesoramiento en la certificación ambiental y programa de reciclaje de la escuela, además de la donación de un vehículo para el transporte de los 22 alumnos de la Escuela El Romeral.

Para Álvaro Morales, las energías renovables no convencionales es una de las herramientas que más se utilizan dentro de diversas comunidades, claros ejemplos los que han desarrollado proyectos como con una empresa Norteamericana, la que está enfocada al rubro energético y construye granjas solares sobre 80 Mwatts en la región de Atacama, en la que se debió realizar un diagnóstico y propuestas de trabajos. O también se pueden realizar programas de emprendimiento, como es el caso de Emprende Sostenible, que asesora a emprendedores rurales en capacidades de negocio, eficiencia energética, utilización de energías renovables enfocadas en mejorar su emprendimiento.

Proyecto el Romeral es fruto de la gestión y esfuerzo cooperativo de diversos actores tanto del sector público como privado, entre los que se encuentran la Intendencia Regional, el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, encargados de desarrollar el diseño del proyecto y posterior construcción de la Planta Fotovoltaica y de la empresa GDF Suez.

A su vez, el Desafío Levantemos Chile, también posee apoyos permanentes como el Banco Chile, para financiar diferentes trabajos que van realizando a través del tiempo. Además de otros apoyos como Transbank y Correos de Chile, los que logran llevar a cabo el proyecto Mercado Emprendedor, el cual consiste en un sitio de ventas on line con productos elaborados por los emprendedores que han participado en las consultorías realizadas por los equipos. La primera es un motor fundamental debido a que realiza el sistema de pago Web Pay, y Correos apoya el traslado del producto a regiones. “Además dentro del área de emprendimiento se están realizando capacitaciones al Colegio de Personas Visión Limitada y Ciegos Aurora de Chile, dónde Sodimac, bajo el plan “Buen Vecino” aportará con la remodelación de la pastelería”, aseguró Morales. Actualmente, en el área de emprendimiento de Desafío Levantemos Chile, se están desarrollando proyectos, enfocados en apoyar a los emprendedores de escasos recursos, tales cómo:

01 Escuelas de Emprendimiento, que tiene por objetivo romper el círculo de la pobreza, mediante la entrega de herramientas a pequeños y medianos empresarios. Además, cuentan con un portal de ventas on-line con productos que comercializan los emprendedores, este proyecto, lleva por nombre Mercado Emprendedor. 02 Pastelería Saludable e Inclusiva, dónde se busca formar y consolidar dos pastelerías de jóvenes con discapacidad egresados de las escuelas especiales Aurora de Chile y Alegría de Vivir. 03 Comercio Local Mercado Retail, que busca potenciar los emprendedores de Curicó y Talca, logrando democratizar el mercado del retail. 04 Emprende Sostenible que busca crear una cultura de sustentabilidad y energías renovables a través de la educación y emprendimiento sostenible logrando mejorar económica, social y ambientalmente la vida de los emprendedores. Se busca levantar proyectos estratégicos de emprendimiento sostenible para zonas rurales a lo largo de Chile. La Responsabilidad Social Empresarial es otra forma de ir ayudando y aunando esfuerzos en lugares donde el Gobierno o la empresa privada no llegan por sí solas, pero que participan cuando existen organismos como Desafío Levantemos Chile que a través de la gestión logra realizar innovaciones que utilizan tecnologías y recursos de energías renovables para el alcance de todos.


ARQUITECTURA - 26/27 -

(*) Postmodernidad: A partir de la década del ‘60 del siglo pasado, comenzó a emplearse en el ámbito de la cultura intelectual norteamericana el adjetivo de posmodernismo para diagnosticar el ocaso del modernismo, para destacar positivamente la emergencia de un nuevo espíritu cultural contrapuesto.

01

02

02

03

04

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

EN LA ARQUITECTURA POSMODERNA Tras el posmodernismo(*) se abre paso a una oleada de experimentación e innovación con nuevos modos de representación, derivada del impacto de la tecnología de materiales, métodos constructivos y la computación como herramienta aplicada a proyectos. MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

1Villa Savoye, París, Francia. Le Corbusier 1929 Paradigma de la vivienda como “maquina de habitar”. 2 Capilla Notre Dame Du Haut, Francia. Ronchamp 1951 - 1955. 3 La Opera de Sidney, Australia. 4 Museo de Arte Moderno Niteroi, Rio de Janeiro, Brasil. Oscar Neimeyer. 5 Museo Guggemheim de New York, USA. Frank Lloyd Wright. 6 Museo Guggemheim de New York, USA. Frank Lloyd Wright.

05

A partir de 1966, con la publicación del ensayo de Robert Venturi “complejidad y contradicción en la arquitectura”, muchos arquitectos liberados de los imperativos de la geometría rectilínea del movimiento moderno, cuyo paradigma es la casa Savoye de Le Corbusier (01), se dedicaron a buscar fórmulas de compromiso con las nuevas realidades de la sociedad contemporánea. El posmodernismo resultante no pasó de ser una cuestión de fachadas, sin embargo, propició un examen profundo de los lazos entre arquitectura e historia. Las críticas a la arquitectura se centraron, principalmente, en el lenguaje y en los métodos de proyección del Modernismo. En lo referente al lenguaje, se destaca la abstracción y se argumenta en favor de la utilización de los lenguajes del pasado. La vocación creativa de los arquitectos y su respuesta a las claves de la modernidad, caracterizadas por la idea de innovación como un proceso de continua reoriginación, de las formas y del espacio arquitectónico, derivó en diversos planteamientos teóricos que han caracterizado la arquitectura de vanguardia contemporánea. Desde el redescubrimiento de formas orgánicas, curvaturas y asimetrías -que ya tenían precedentes en las manifestaciones escultóricas de Le Corbusier en Romchamp (2) (1954) o Frank Lloyd Wright en el Guggemheim Museum de Nueva York (5) (1959)-, reaparecen en la Opera de Sidney de Jörn Utzon (3), y Museo de Arte Moderno de Niteroi de Niemeyer (4) hasta el planteamiento de una vuelta a los estilos y la utilización de elementos neoclásicos.

DE LA PLASTICIDAD A LA FRAGMENTACIÓN DE LA FORMA Basada en la tecnología del hormigón armado, el trabajo de Le Corbusier es referente de una arquitectura que busca una expresión plástica propia, desde la forma rectilínea de la Villa Savoye (1) y de la Unidad Habitacional de Marsella, hasta la configuración escultórica de Ronchamp. El hormigón armado, material compuesto por dos elementos que trabajan estructuralmente de distinta manera, el hormigón a la compresión y el acero a la tracción, permitió la libertad plástica de la arquitectura moderna, a partir del los elementos estructurales, vigas y pilares, como esqueleto soportante y la expresión formal de grandes masas de hormigón líquido definidas por moldaje. Le Corbusier, Mies van der Rohe, Louis Kahn, Neimeyer no hubieran podido realizar sus obras sin la tecnología de las mega estructuras y grandes luces en hormigón.

En 1998, la exposición “Arquitectura Deconstructivista” en el MOMA de Nueva York, organizada por Phillip Johnson, reúne a la mayor parte de los proyectos de arquitectos como Frank Gerhy, Peter Einsenmann, Zaha Hadid, Bernard Tschumi y del estudio Coop Himmelblau, unidos todos por una forma de expresión arquitectónica identificable por sus formas fragmentadas como un proceso de descomposición y fragmentación espacial que se desvincula de la función y significado de los edificios, llevado al limite por la obra del grupo Coop Himmelblau de Viena (Techo de la Falkestrasse, 1988) (6). La pretensión de cambiar el curso de la historia de la arquitectura fue quedando en nada y continuando la aparición otras formas de expresión arquitectónica, y planteamientos teóricos de vanguardia, en una continua búsqueda de la originalidad.

El desarrollo de la tecnología es trascendental en la formulación de nuevas formas aunque su uso indiscriminado lleva al eclecticismo, así como excesos y contrasentidos. Diversos intentos por desmantelar la mentalidad moderna unieron a arquitectos y filósofos. Pensadores como Jaques Derrida, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze y Francois Lyotard, aportaron argumentos para fundamentar teorías que llegaron a su máxima expresión durante el deconstructivismo, planteado como una ruptura con la posmodernidad.

06


ARQUITECTURA - 28/29 -

7 Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou París,Francia. 8 Centro de Convenciones SECC, Glasgow, UK. Foster + Partners, 19951997. 9 Nordpark cable railway, de Innsbruck, Austria. Estudio Zaha Haid 2007 10 Museo Guggenheim Bilbao, España. Frank O. Gehry 11 Complejo Multifuncional Beko, Belgrado, Serbia. Zaha Hadid with Patrik Schumacher12 The Absolut Towers, Mississauga, Canada. Livraison 2009

Museo Abu Dhabi El Museo Nacional Zayed, en Abudabi destinado a exponer la historia, la cultura y la transformación social y económica de los Emiratos Árabes Unidos aúna elementos de la tradición árabe junto con cuestiones de eficiencia energética y monumentalismo. Cinco torres metálicas se inspiran en el vuelo de los halcones, en referencia al gusto del sultán por la cetrería, alcanzando hasta 125 metros de altura. Sobre estas estructuras, que nacen de un monte artificial cubierto de vegetación, que albergarán las galerías del museo funcionarán como torres térmicas que generen corrientes de entrada en las estancias. La entrada es a través de un gran lobby enterrado en el monte, que organiza el recorrido hacia las salas y aprovecha la inercia térmica del terreno.

07

DEL HIGH TECH A LA ERA DIGITAL High Tech es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta, buscando expresar una estética industrial utilizando elementos propios que la tecnología tiene. Una obra representativa es el edificio Centro Pompidou de París (11), cuyas características principales son la exposición de los componentes técnicos y funcionales de la construcción, el uso de componentes prefabricados y estructuras de acero a la vista. Con la incorporación de las nuevas tecnologías de computación, los arquitectos aprovecharon estas herramientas para proyectar, formas geométricas no convencionales, por cuanto el CAD / CAM facilita el desarrollo de procesos complejos y modelos tridimensionales, generando multiplicidad de elementos constructivos y especificaciones para constructores y fabricantes.

07 12

NUEVAS TENDENCIAS Y LIBERTAD CREATIVA

08

BEKO MASTERPLAN, BELGRADO

09

Gracias al programa CATIA, de la empresa Dessault para el diseño de aviones de combate, Gerhy pudo proyectar y construir sus insólitas formas escultóricas del Museo Guggenheim de Bilbao (10) y Norman Foster el Centro de Conferencias SECC de Glasgow (12). 10

Conjunto de viviendas, oficina, locales comerciales, hotel y sala de convenciones en Belgrado, Serbia. La composición de los espacios dejan expuestas grandes superficies ondulantes de cubierta, cuya forma representa el planteamiento de Patrick Schumacher, (Doctor en Arquitectura y Diseño, Ingeniero Estructuralista y Doctor en Filosofía y socio del estudio Zaha Hadid Architects), denominado Parametrismo.

11

La arquitectura contemporánea se define a sí misma como algo roto, discontinuo, quebrado y fragmentado. La construcción pasa a ser el único medio de expresión, la continuidad entre forma y materia se convierte en una cuestión fundamental. La arquitectura enfatiza las superficies reflectantes, artificiales y livianas, brillante y acristalada niega toda identidad formal al volumen construido. Junto a esta tendencia que lleva a la fragmentación, a finales de los años ochenta apareció un nuevo movimiento. La atracción de un mundo sin forma caracteriza este fin de siglo. La posibilidad de prescindir de la forma es un nuevo modo de estar en este mundo.

El parametrismo es una corriente arquitectónica y filosófica que plantea una estructura de relación con el núcleo de ideas principales y la geometría que sostiene cada proyecto. En lugar de la dependencia clásica y moderna de rígidas figuras geométricas - rectángulos, cubos, cilindros, pirámides y esferas -se utilizan entidades geométricas animadassplineas, nurbs y subdivd. Propias de la geometría fundamental de sistemas dinámicos. En un orden espacial variado y complejo, con secuencias de comandos para diferenciar y relacionar todos los elementos y subsistemas de diseño.


EXTENSIÓN

MUNDO NBC - 30/31 -

Seminario Internacional de Gestión de la Innovación

“OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN PARA MEJORAR SU COMPETITIVIDAD” FUE EL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD QUE REUNIÓ A EXPERTOS INTERNACIONALES EN DICHO ÁMBITO.

Este evento se enmarcó en el proyecto “Levantamiento de negocios innovadores, a partir de oportunidades de mercado para empresas de base tecnológica”, que es apoyado por Corfo y desarrollado por el Núcleo Biotecnología Curauma de la PUCV, el Centro de Excelencia Fraunhofer Chile Research y el Consorcio Naturalis. La iniciativa busca fomentar la cultura de la innovación en las PyMES de la región de Valparaíso, puesto que se trata de una valiosa herramienta que permite aumentar productividad y el crecimiento, tanto a mediano como largo plazo.

05

01 En mayo se realizó en el Auditorio de Ciencias del Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Primer Seminario Internacional “Oportunidades de innovación para mejorar su competitividad”, dirigido a estudiantes, académicos y empresarios interesados en gestión de la innovación. Organizado por el Núcleo Biotecnología Curauma de la PUCV y Corfo, esta actividad contó con las exposiciones de destacados profesionales del ámbito de la innovación, tanto chilenos como extranjeros. Entre ellos, destacó el Gerente de Proyectos Internacionales de la Universidad Tecnológica de Dinamarca, Pablo Araya Kroff, y el Director del Chile Center, The Graduate School, Universidad de Florida en Estados Unidos, Cristián Cárdenas. Además, durante el Seminario se presentaron casos de éxito de pequeñas y medianas empresas que implementaron la gestión de innovación, así como conferencias relativas al escenario actual de nuestro país, considerando que este 2013 ha sido denominado como el “Año de la Innovación” por el Gobierno de Chile.

04

06

02

07

03

01- Pablo Araya Kroff, Universidad Tecnológica de Dinamarca / 02 - Raúl Espinace, Geotecnia Ambiental, Paula Espinace, Geotecnia Ambiental, y Jorge Farfán / 03 - Rolando Chamy, Director NBC, Nicole Reinoso, PUCV, Eduardo Olivares, PUCV y Roberto Mayne / 04 - Isabel Reveco, Naturalis, y Patricio Pentzke, Conservera Pentzke / 05 - Alejandra Berroeta, Industrial Neuchatel, y Carmen Gloria Urbina, Confites Merello / 06 - Juan Manuel Santa Cruz, Jefe División de Innovación, Ministerio de Economía, y Rolando Chamy, Director NBC / 07 - Equipo Gestión de la Innovación, NBC


EVENTO NBC

MUNDO NBC - 32/33 -

CENTRO DE GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (CGFMDL) CHILE INGRESA AL MECANISMO DE COMPENSACIÓN BILATERAL DE CRÉDITOS (BOCM)

01

lanzamiento de plataforma web “compite más” PLATAFORMA INTERACTIVA ESTÁ ORIENTADA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE BUSQUEN INCORPORAR LA GESTIÓN SUSTENTABLE DENTRO DE SU PRODUCCIÓN. El 4 de abril se realizó el lanzamiento oficial del proyecto “Aumento de la competitividad y sustentabilidad de la empresa chilena a través de una plataforma de información productivoambiental”, en dependencias del Hotel Plaza San Francisco, ubicado en la ciudad de Santiago. El evento contó con la presencia del Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Jorge Alé, el Director de Corfo Región de Valparaíso, Víctor Fuentes, y el Director del NBC, Rolando Chamy, además de diversos representantes del mundo empresarial y de asociaciones gremiales.

El director de CGFMDL-Chile, Dr. Rolando Chamy; junto a la gerente de NBC, Elba Vivanco, y la encargada de cambio climático y mercado de carbono de CGFMDL-Chile Bernardita Díaz; viajaron hasta Japón para participar del Workshop on Capacity Building Project for MRV of GHG Emission Reduction in Africa, Latin America and Central Asia, realizado el 19 y 20 de febrero en Tokio.

Board Meeting Fraunhofer Chile Research En el edificio NBC II se realizó la reunión anual de la Junta Ejecutiva de FCR, donde participaron representantes de la institución internacional nacida en Alemania, miembros del directorio de Fraunhofer Chile Research – Center for Systems Biotechnology (FCR CSB), el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui Raffo, y el director de NBC, Rolando Chamy. El propósito del encuentro fue dar a conocer los avances de las distintas investigaciones que se están realizando en el NBC y también favorecer el trabajo en redes a nivel nacional e internacional dentro de los 58 institutos que acoge esta organización en el mundo entero.

Esta reunión se enmarcó en el proyecto del Ministerio de Medio Ambiente de Japón de mecanismos de compensación bilateral de créditos (BOCM, por su sigla en inglés), el que pretende transacciones en el mercado de carbono de manera más económica y flexible. El proyecto también incluyó la visita de una comisión de la consultora japonesa Pacific Consultants al edificio de NBC en Curauma, Valparaíso.

06

07

02 04

01- Equipo NBC junto a Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Jorge Alé, y la Subdirectora del Consejo Nacional de Producción Limpia, Ximena Ruz / 02 - Dr. Rolando Chamy, director, explicando el proyecto / 03 - Víctor Fuentes, Director de Corfo Región de Valparaíso / 04 - Visita de Pacific Consultant a NBC / 05 - Foto oficial del encuentro realizado en Japón / 06 - Encuentro Anual de la Juta Ejecutiva de Fraunhofer Chile Research / 07 - Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV, y Wolfgang Schuch Gerente General de FCR.

En la ocasión, el director del proyecto, Rolando Chamy, explicó detalladamente en qué consistía el proyecto, además de mostrar videos explicativos del funcionamiento de la plataforma web, que facilitará la certificación ambiental de las pequeñas y medianas empresas.

03

05


EVENTO NBC

MUNDO NBC - 34/35 -

PRIMER ENCUENTRo DE FRAUNHOFER CHILE RESEARCH EN NBC PUCV En las dependencias del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se dieron cita los más de 80 investigadores que trabajan para el centro alemán Fraunhofer en Chile, con el objetivo de participar del primer encuentro que se realiza de este tipo. La actividad contó con la presencia del Gerente General de Fraunhofer Chile Research, Wolfgang Schuch, y el Director de NBC, Dr. Rolando Chamy. “Lo que buscamos al reunir a todos las personas que trabajan con Fraunhofer es que se puedan dar a conocer todas las investigaciones que se están llevando a cabo en las distintas líneas de trabajo, de modo de integrar las visiones y compartir experiencias”, señaló Schuch. Asimismo, destacó que se trató de una excelente experiencia y que esperan repetir a futuro. Por su parte, el Director del NBC recalcó la importancia que un encuentro de este nivel se haya realizado en dependencias de la PUCV, uno de los socios estratégicos de Fraunhofer. “Hemos podido recibir a importantes investigadores de nuestro país, lo que nos permite establecer lazos y, por sobre todo, dar a conocer también el trabajo que desarrollamos en nuestros laboratorios”, indicó Chamy. Fraunhofer, el centro de investigación aplicada más grande de Europa, se instaló en nuestro país hace más de dos años, estableciendo alianzas con la PUCV, Fundación Chile y las Universidades de Talca y Andrés Bello.

Director de nbc y dra. en biotecnología pucv editan libro sobre biodegradación

01

VIÑA DEL MAR SERÁ SEDE DE

14° CONGRESO MUNDIAL DE DIGESTIÓN ANAERÓBICA Viña del Mar será sede del 14° Congreso Mundial de Digestión Anaeróbica, en noviembre del 2015, candidatura que fue obtenida recientemente en España y que reunirá, en la ciudad jardín, a más de mil asistentes durante cinco días.

Científicios y académicos de México, Brasil, Irán, India, Israel, Nigeria, Rumania, Canadá, Italia y Chile, entre otros países, son los autores de los artículos que conforman los tres libros sobre biodegradación que acaban de ser publicados por la organización internacional Intech y editados por Rolando Chamy, profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y director del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Francisca Rosenkranz, doctora en Biotecnología por el programa que esta casa de estudio imparte junto a la Universidad Santa María.

LAS TRES PUBLICACIONES “Biodegradation of Hazardous and Special Products” (“Biodegradabilidad de Productos Peligrosos y Especiales”): contiene un conjunto de actividades de investigación, que incluye compuestos de biodegradabilidad con sus características de contaminantes y productos especiales de intereses diferentes como producto de valor agregado o que permiten monitorear varios procesos biológicos. Los capítulos consideran la degradación de compuestos contaminantes generados por actividades industriales, por ejemplo, compuestos de residuos de la industria petrolera, compuestos de halógeno o compuestos generados por fenómenos naturales como tsunamis que requieren intervenciones para recuperar.

La postulación fue presentada por el Director del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Rolando Chamy, ponencia que fue asesorada por el Convention Bureau de Viña del Mar y la propia alcaldesa Virginia Reginato, quien realizó una invitación a través de un video, a realizar este encuentro en la ciudad. “Muy feliz que la postulación de Viña del Mar haya resultado todo un éxito, y en eso quiero agradecer al doctor Chamy que tuvo la visión de postular y confiar en nuestra ciudad para la realización de este encuentro científico. También quiero destacar el apoyo brindado por nuestro Convention Bureau, lo que demuestra una vez más que Viña del Mar es una ciudad atractiva y adecuada para la realización de congresos, seminarios y turismo de reuniones”, dijo la alcaldesa Virginia Reginato.

FRANCISCA ROSENKRANZ,

DE NBC, GANA PREMIO AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Con el trabajo “Relación entre la eficiencia de degradación de fenol y la estructura de las comunidades microbianas en un reactor ASBR”, Francisca Rosenkranz, Lea Cabrol, Gonzalo Ruiz y Rolando Chamy obtuvieron el Premio “Francisco Unda Opazo”, por el mejor trabajo de investigación presentado en el marco del XX Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Esta actividad, realizada en la ciudad de Santiago, fue organizada por AIDIS y tenía por objetivo reunir a personalidades del mundo académico, público y privado - relacionados a temas de agua potable, tratamiento de RILES, lodos y biosólidos, entre otros -, para que pudieran compartir experiencias y conocimientos. Este reconocimiento posiciona el nombre del Núcleo Biotecnología Curauma en lo más alto de la investigación científica nacional.

En la realización del 13° Congreso Mundial de Digestión Anaeróbica, desarrollado en Santiago de Compostela, España, el 52% de los votos dio por ganador a Viña del Mar como sede de la próxima conferencia, derrotando a China en esta postulación.

03

02

01- Presentación de Viña como postulante a organizador del AD14 / 02 - Rolando Chamy recibiendo la organización del AD14 / 03 - Francisca Rosenkranz recibiendo el galardón





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.