Revista "Tecnología, Ambiente & Desarrollo" Nº 7

Page 1


2 3



4 5


índice comité editorial Publicación del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) Dirección: Dr. Rolando Chamy Maggi Director NBC - PUCV

05 07 08

Elba Vivanco Tarifeño Gerente NBC - PUCV Comité editorial: Rolando Chamy Maggi Elba Vivanco Tarifeño María Espinal Amarante Angela D’Arcangeli Díaz Proyecto Editorial: Eduardo Nanjarí Román Editora General: Ana María Chamy Maggi Redacción Periodística: Alejandra Zamorano Fuentes Dirección de Arte: Johnattan Andaur López Coordinación y Redacción, NBC: Verónica Aliaga Muñoz, periodista Fotografías NBC: Priscilla Beltrán Impresión: Orgraf Diseño editorial y producción: GD&C Consultora de Gestión Cultural, Diseño y Comunicación. álvarez #660, depto. 51-B, Viña del Mar. www.gdyc.cl TA&D es una publicación de distribución gratuita. Derechos reservados, se prohibe la reporducción parcial o total sin previa autorización por escrito. Las opiniones vertidas son de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la revista. Dirección: Avenida Universidad #330, Curauma Valparaíso - Chile. (56-32) 2274824, info@nbcpucv.cl www.nbcpucv.cl

editorial INVESTIGACIÓN PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE presentación EL ROL DE LA INDUSTRIA SUSTENTABLE

TEMA CENTRAL La Industria Sostenible frente al Cambio Climático Global

14

investigación Impacto del Cambio Climático sobre las Antillas Caribeñas

18

enfoque y punto de vista El Desafío de la Sustentabilidad en la Industria a Nivel Mundial y en Chile

investigación - Proyecto Internacional entre Alemania y Chile: Instalan caldera de biomasa en empresa nacional.

22

- Tecnología y Prácticas Sustentables en la Hotelería

26

rse Innovación Social Eco Módulo Colina II: Educando para Abrir Puertas

30

arquitectura Hacia una Arquitectura y Construcción Sustentable

34

noticias y extensión


editorial

investigación para un DESARROLLO SUSTENTABLE

Rolando Chamy Maggi Director Núcleo Biotecnología Curauma - PUCV

Durante los pasados 20 años, las actividades humanas comenzaron a afectar al planeta de una forma nunca antes vista. Con la llamada “Revolución Industrial”, los procesos de fabricación de productos se volvieron intensivos, nacieron las grandes ciudades y crecieron las necesidades energéticas. Entonces, se comenzaron a quemar combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, los que –pese a contar con un gran poder energético- emiten también una gran cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Fue en 1863 que el científico irlandés John Tyndall notó que estos gases se concentraban en la atmósfera y que, de algún modo, hacían que la temperatura de la Tierra aumentara. Hablamos de los Gases de Efecto Invernadero. El resto es historia. El calentamiento global es hoy una realidad y, pese a que no todos los países generan las mismas cantidades de GEI, sólo con el esfuerzo conjunto se podrán mitigar sus efectos. Por eso, es importante que se implementen medidas concretas y se impulse el desarrollo de una industria sustentable en nuestro país, considerando procesos productivos que sean más eficientes y aumentando la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Un ejemplo de esto son los denominados “impuestos verdes”, contemplados dentro de la Reforma Tributaria. Con ello, esperan recaudar US$162 millones mediante un gravamen a las empresas más contaminantes e incentivar el uso de vehículos que emitan lo menos posible CO2. Y es que el informe de la OCDE - “Impuestos, Innovación y Medio Ambiente”, publicado a fines del 2010 - señalaba que los gobiernos de dicho grupo de países estaban utilizando cada vez más este tipo de impuestos, puesto que son uno de los instrumentos más eficaces disponibles. Si bien los impuestos verdes contribuyen a promover un cambio tecnológico y a concientizar a la sociedad sobre la importancia de estos temas, no es suficiente. Es un buen inicio, pero aún falta mucho por hacer, como implementar nuevas formas y sistemas de energía para generar potencia aprovechando nuestros recursos naturales, entregar incentivos a las PyMES, así como facilitar el acceso y desarrollo a nuevas tecnologías y fortalecer la normativa ambiental vigente son solo algunas de las iniciativas necesarias para asegurar un real cambio en esta materia. En este sentido, NBC ha asumido el desafío de mejorar la competitividad de las empresas mediante el desarrollo de diversos proyectos que buscan impulsar el uso de tecnologías limpias y prácticas más sustentables, tales como la iniciativa “Más Valparaíso Sustentable” o la plataforma web “CompiteMAS”, por nombrar algunos ejemplos. Porque consumir menos y producir más debiera ser el objetivo de gobiernos, empresas y particulares. Es que los beneficios de utilizar bien nuestros recursos también se traducen en un aporte al cuidado del medioambiente.

6 7



presentación

el rol de la INDUSTRIA SOSTENIBLE Desde el concepto de tecnologías de fin de tubería a finales de los años sesenta, la industria ha ido integrando cada vez más procesos optimizados con un uso racional de los recursos y gestión de los residuos. Ya en la década del ’90, las industrias comenzaron a orientarse a la prevención, encontrándose en la actualidad ejemplos de diseño integrado sostenible en las industrias más competitivas. Se entiende como industria sostenible el conjunto de cada una de las alternativas orientadas a la minimización de impactos ambientales, integración de las comunidades, eficiencia en los procesos, prevención de riesgos laborales y gestión de los recursos. Es un concepto que abarca mucho más que solamente ser una industria verde, tener residuo cero o ecología industrial. Alcanzar esta noción pasa por buscar y redefinir, de forma creativa, el ciclo completo de diseño, fabricación y servicios, pasando por un nuevo modelo de desarrollo para satisfacer las necesidades humanas a través de diferentes sistemas de producción y consumo. Si bien es importante abordar el impacto de cada producto del sistema industrial y de perseguir la reducción de los efectos de las actividades específicas, también debemos examinar el funcionamiento de todo el sistema con una perspectiva integrada.

Inma Sánchez Cantero Coordinadora de Proyectos Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático Núcleo Biotecnología Curauma - PUCV

además de permitir a las organizaciones industriales diferenciarse y mejorar su imagen corporativa. Ahora bien, ¿cuánto aumenta la competitividad por la incorporación de procesos más sostenibles? Para responder a esta pregunta se debe atender a las necesidades de información demandada cada vez más por los clientes finales de los bienes o servicios generados. Por un lado, los estándares permiten medir objetivamente y comunicar cuánto reduce la huella de carbono una industria tras la incorporación de planes de minimización y mitigación de Gases de Efecto Invernadero, o proyectar cuantitativamente las hectáreas que precisaría ésta para el desarrollo de su actividad, medida a través de su huella ecológica. Pero si retornamos al concepto de sostenibilidad, la medición y comunicación pasa por reportes que aporten información objetiva y verificable acerca de la implicancias de las actividades en el entorno además de para con sus trabajadores. La minimización de impactos ambientales, la integración de las comunidades, la responsabilidad social y la productividad son las principales oportunidades con las que se encuentra el sector privado para no quedarse atrás en un escenario de cambios que demandan un desarrollo sostenible.

Por eso, no es sostenible una industria dedicada al tratamiento de residuos si en su desempeño no mitiga los impactos a la comunidad o la accidentabilidad de sus trabajadores. Asimismo, una industria que contribuya al desarrollo local no es sostenible en la medida que no minimice sus residuos y uso de recursos. Actualmente nos encontramos en un momento histórico de posibilidades para la industria en cuanto a la creatividad e innovación en pro de un futuro sostenible. La inquietud y necesidad de desarrollo de nuevos modelos de industria generan nuevas oportunidades de negocios sostenibles,

8 9


TAD•Central

HITOS Y ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

IS

EM

En 1992 la Cumbre de la Tierra de la ONU, celebrada ese año en Río de Janeiro, alertó a los gobiernos del mundo sobre los inminentes problemas ecológicos y medioambientales asociados al desarrollo urbano. 182 gobiernos de todo el mundo firmaron una serie de declaraciones con el objetivo de reducir los impactos ecológicos adversos y, al mismo tiempo, adoptar medidas para emprender acciones en cuatro áreas principales: ahorro energético, conservación y gestión ecológica de los bosques tropicales, biodiversidad y planes de acción para fomentar la recuperación del medio ambiente. Éstos últimos, conocido como Agenda 21.

N IO ES

El Protocolo de Kioto, suscrito por más de cien países en 1997 estableció objetivos basados en un sistema de canje de emisiones entre las naciones, que permite que un país pueda adquirir bonos de carbono de otro y compensarlos a través de inversiones en el desarrollo de tecnologías limpias.

S

SE

A G 2

O -C

EI

G

CO NT AM

INA CIÓ N:

AIR

E-S UE

LO -AG UA

El uso de combustibles fósiles para la calefacción, iluminación y ventilación de los edificios es responsable del 50% del calentamiento global, y el transporte en un 25%. Se calcula que para el año 2050 el consumo de energía mundial se habrá doblado. Gran parte de esa energía provendrá de la explotación continuada de combustibles fósiles. OS RS

B U

ST IB

OV AB LE S

LE S

FO

SI

LE S

R

RE N

C O M

EN

ER GI AS

DE

SO

MO SU N CO

U EC

U

Un tercio de la humanidad (2.000 millones de personas) depende de energía derivada de biomasa para cocinar y calefaccionar. Sin embargo, por lo menos una quinta parte de la energía, se pierde solamente por mera ineficiencia. A pesar de que el ahorro de energía es la manera más eficaz de mejorar la seguridad del abastecimiento energético y la reducción de las emisiones del dióxido de carbono (CO2). Y que el ahorro de energía también ayuda a fomentar la competitividad económica y a estimular el desarrollo de los mercados punteros para las tecnologías y productos eficientes desde el punto de vista energético.

ES AL

R TU NA

NO

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo el año 2002, estableció como objetivo la reducción de la escasez de combustibles a la mitad antes del 2015. Parte de la solución propuesta consiste en el desarrollo de sistemas de energía solar en el ámbito rural.

CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global es el incremento de la temperatura media del aire cerca de la superficie de la Tierra y de los océanos desde mediados del siglo XX, y su aumento previsto. El cambio climático es la modificación a largo plazo de los patrones del tiempo sobre periodos que van del orden de décadas a millones de años. Es algo que se produce de forma natural constantemente. El calentamiento global está causado por el ser humano y se apoya en cifras concretas.


la industria sostenible frente al cambio climático global Hacia el 2050 Chile será un país más caluroso, con menos lluvia, y más tormentas. Debido a la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas, disminuirá la superficie de bosques y suelos cultivables. Nuevos estudios son fundamentales para diseñar estrategias que mitiguen los efectos del calentamiento global en Chile.

AUMENTO DE LA TEMPERATURA

AVANCE DE LA DESERTIFICACIÓN

AUMENTO DE NIVELES DEL MAR

RETROCESO DE GLACIARES

DESPLAZAMIENTO Y EXTINCIÓN DE ESPECIES

SUSTENTABILIDAD La sustentabilidad (o sostenibilidad) es un término que se puede utilizar en diferentes contextos, pero en general se refiere a la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles. En el contexto económico y social, la sustentabilidad se define como la habilidad de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las futuras generaciones. Una combinación de la sustentabilidad ecológica y socioeconómica, consiste en mantener un equilibrio entre la necesidad del ser humano a mejorar su situación física y emocional, y la conservación de los recursos naturales y ecosistemas que sustentarán la vida de la futura generación. 10 11


TAD•Central

dimensiones del desarrollo sustentable La sustentabilidad está definida por tres pilares que se retroalimentan: el social, el económico y el ambiental. Cada uno de estos pilares debe estar en igualdad de condiciones, fomentando un modelo de crecimiento sin exclusión (social), equitativo (económico) y que resguarde los recursos naturales (ambiental). Entonces, el desarrollo sustentable debe contemplar una superación de la idea de desarrollo entendido como crecimiento económico desmedido; debe tener en cuenta la incorporación de nuevas variables y dimensiones.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE La teoría de la sostenibilidad se refiere a la capacidad que deben tener las empresas para lograr la satisfacción de las necesidades actuales del mercado sin poner en peligro o afectar la capacidad de satisfacer las propias necesidades de las futuras generaciones. El término desarrollo sostenible aparece por primera vez de forma oficial en 1987 en el Informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987) sobre el futuro del planeta y la relación entre medio ambiente y desarrollo.


LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA O AMBIENTAL La dimensión ecológica de la sustentabilidad promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética, al mismo tiempo que el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico. Esta dimensión está condicionada por la provisión de recursos naturales y de servicios ambientales de un espacio geográfico, aunque la abundancia de recursos naturales no garantiza el desarrollo sustentable de países. La sustentabilidad ecológica se refiere a la capacidad de carga de los ecosistemas, que comprende el máximo número de personas que pueden ser soportadas por los recursos de un territorio y se define normalmente en

relación a la máxima población sustentable, al mínimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. Cuando se trata de recursos renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales) este concepto se refiere al rendimiento máximo que se puede obtener indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados.

DIMENSIÓN ECONÓMICA La importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de reposición y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué, cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en cada caso. El tema de la dimensión económica plantea la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo.

DIMENSIÓN SOCIAL En la dimensión social está implícito el concepto de equidad, el cual presenta dos diferentes tipos: Equidad intergeneracional, que supone considerar en los costos de desarrollo económico actual la demanda de las futuras generaciones. Equidad intrageneracional toma en consideración la inclusión de los grupos sociales hasta ahora más desfavorecidos, para que participen en la toma de decisiones que afectan a lo ecológico, a lo social y a lo económico. La sustentabilidad social, implica un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación de valores, prácticas y símbolos de identidad.

MARCO CULTURAL La evolución de la sociedad hacia estilos de producción y consumo sustentables implica un cambio en el modelo dominante, en lo que se refiere a los patrones culturales de relación sociedad-naturaleza. La sustentabilidad no sólo debería promover la productividad de la base de los recursos y la integridad de los sistemas ecológicos, sino también los patrones culturales y la diversidad cultural de los pueblos. Actualmente, la principal causa de la insustentabilidad posee un marco cultural, según la cosmovisión o forma de ver el mundo. Desde esta perspectiva, la cultura contemporánea es insustentable. Su relación con el entorno se fundamenta en la idea de la apropiación de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos. La sustentabilidad cultural comprende la situación de equidad que promueve que los miembros de una comunidad o país, tengan acceso igual a oportunidades de educación y aprendizaje de valores congruentes con un mundo crecientemente multicultural y multilingüe y de una noción de respeto y solidaridad en términos de sus modos de vida y formas de relación con la naturaleza.

12 13


TAD•Central

Desarrollo sostenible y crecimiento económico Debido a que cada día se consumen mayores cantidades de energía en todos los ámbitos de la sociedad, la demanda energética mundial alcanzará niveles ilimitados, aumentando los niveles de emisión de CO2 con un gran impacto medioambiental. El aumento de la población mundial ligado a un aumento del consumo agotará los recursos energéticos afectando también a nuestro clima. Con políticas energéticas adecuadas, se podrá asegurar el suministro necesario para cubrir los requerimientos de los usuarios mediante la diversificación de fuentes y la utilización de tecnologías limpias que garanticen la

sostenibilidad, tanto medioambiental como desarrollo económico sostenible implica algo económica. más amplio que puede definirse como un proceso de crecimiento autosostenido de Componentes fundamentales son la eficiencia la renta per cápita, incorporando cambios energética, junto con el impulso a las energías estructurales como la distribución de la renta renovables y el ahorro de energía, como y la riqueza, la diversificación de la estructura también de la optimización de procesos productiva y de los hábitos de consumo y la industriales, aprovechando mejor el reciclaje de protección del medio ambiente. Se trata así de materiales y materias primas, implementando un concepto que recoge la sostenibilidad del nuevas tecnologías, reciclando los residuos crecimiento económico haciéndolo compatible industriales y productos derivados. con la protección del medio ambiente y cuya noción de bienestar económico reconoce Conceptualmente el crecimiento económico componenetes no monetarios. está representado por incrementos en la Renta Nacional o en el Producto Nacional Bruto. El


Eficiencia Energética La eficiencia energética (EE) es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Por eso, ser eficientes con el uso de la energía significa “hacer más con menos”. Ahorrar energía, en cambio, es dejar de utilizar o consumir menos energía, lo puede significar reducir o dejar de realizar determinadas acciones, disminuyendo el consumo.

La Producción Limpia ha sido definida en Chile por el artículo décimo de la Ley Nº20.416 como “una estrategia de gestión productiva y ambiental, aplicada a las actividades productivas, con el objeto de incrementar la eficiencia, la productividad, reducir los riesgos y minimizar los impactos para el ser humano y el medio ambiente”.

PRODUCCIÓN LIMPIA El concepto que surge en la década de los años 80, como una respuesta a los crecientes costos de los tratamientos de residuos, generó un nuevo paradigma, que se constituye hoy en día en un principio fundamental para el desarrollo de la actividad industrial en el contexto de una sustentabilidad económica y ambiental. La producción limpia comprende la prevención de la contaminación y la minimización de residuos o ecoeficiencia, poniendo énfasis en la producción de bienes y servicios con el menor impacto ambiental teniendo en cuenta las limitaciones económicas y tecnológicas. El objetivo de la Producción Limpia es minimizar emisiones y/o descargas hacia el medio ambiente, reduciendo riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad de las empresas.

Chile es uno de los pocos países del mundo que cuentan con una política nacional de producción limpia, establecida a partir de 1997, por la constitución del Comité PúblicoPrivado de Producción Limpia, actualmente Consejo Nacional de Producción Limpia (www.cpl.cl), creado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en diciembre de 2000, con el rol de coordinar y facilitar la ejecución de la política de producción limpia definida por el gobierno para el período 2001-2005. En la actualidad, los Acuerdos de Producción Limpia abarcan no solo los temas de residuos, sino que, además incorporan la dimensión humana, relaciones comunitarias y de salud ocupacional, entre otras.

energías renovables Reducir las emisiones de CO2 para evitar el cambio climático pasan por el uso masivo de energías renovables. Cambio que debe tener lugar en los próximos años, con el fin de prevenir peores impactos medioambientales, debidos al crecimiento demografico, urbanistico e industrial. Se estima que la población mundial crecerá un 0,78% anual hasta el año 2050. Esto supone que prácticamente alcanzaremos la cifra de los 9.000 millones de habitantes. Satisfacer las necesidades energéticas de esta población creciente, tanto en el aspecto demográfico como económico pasa por el uso de las fuentes renovables.

14 15


TAD•Investigación

impacto del cambio climático sobre las antillas caribeñas

Aunque las Antillas Caribeñas generan menos de 1% de los gases que causan el efecto invernadero, recibirán un impacto significativo del Cambio Climático. Discutiremos los impactos de más relevancia a las Antillas e incluiremos alternativas para adaptarse al Cambio Climático y algunas opciones para mitigar sus repercusiones. Autor del Estudio Carl-Axel Soderberg, Asesor Principal Autoridad de Acueductos y Alcantarillado, Puerto Rico.


Foto de satélite de la Administración Nacional para el Océano y Atmósfera de los EE. UU. mostrando nube de polvo del Desierto del Sahara Impactando Las Antillas Caribeñas.

Calidad de Aire Las Antillas Caribeñas sufren del embate de nubes de polvo del desierto del Sahara. Estudios han revelado que estas nubes también acarrean hongos, esporas y sustancias tóxicas del continente africano. Inclusive, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) realizó varios estudios que demostraron que tiene efectos deletéreos sobre los arrecifes de coral. El 60% de los niños en Puerto Rico sufren de rinitis y otras enfermedades respiratorias atribuidas al polvo del Sahara, eso sin contar que es un detonante del asma. El Cambio Climático aumentará la frecuencia y la intensidad de los episodios de nubes de polvo del desierto del Sahara. Por lo tanto, el impacto sobre la salud pública de los habitantes de las Antillas Caribeñas incrementará en la misma proporción, así como en varios de los países de Centroamérica y a países del Norte de Suramérica. Otro impacto sobre la calidad del aire será ocasionado por el aumento de fuegos forestales y de pastizales (debido a la merma de lluvia que discutiremos más adelante y el aumento de la temperatura promedio del planeta) aumentan la concentración de materia particulada en la atmósfera y emiten dioxinas.

La situación antes descrita también ocasionará una penetración mayor de agua salada en los ríos, provocando el cierre de tomas de agua para plantas potabilizadoras que están ubicadas entre 3 y 5 millas de la costa. Aunque la precipitación se reducirá en un 20%, los eventos de lluvia serán más intensos que reducirán los abastos de agua, ya que causará más erosión y arrastre de sedimentos a los embalses, cuya capacidad de almacenamiento ya está reducida por la acumulación de sedimentos. Calidad del Agua Un impacto no divulgado del Cambio Climático en las Antillas Caribeñas es la disminución de la capacidad asimilativa de los cuerpos de agua debido a la merma de lluvia. Esto es de suma importancia para las Antillas Caribeñas porque los ríos tienen flujos limitados al compararlos con los ríos de los continentes. Por lo tanto, se requerirá un mayor grado de tratamiento a las descargas de aguas usadas domésticas y efluentes industriales que descarguen a cuerpos de agua interiores para cumplir con las normas de calidad de agua aplicables a estos cuerpos de agua. El tratamiento avanzado implica inversiones significativas para infraestructura y mayores costos operacionales, tanto en el sector público como en el sector privado.

Recurso Agua América Latina y el Caribe como región tienen el 30%. Esta es cantidad generosa si consideramos que en nuestra región habita el 8% de la población mundial y que nuestra región ocupa el 13% del territorio del planeta. No obstante, si analizamos la disponibilidad de agua dulce per capita por sub-regiones, en las Américas encontramos que las Antillas Caribeñas sólo tienen el 7% en comparación a Suramérica y 14 % en comparación a Norteamérica. El Cambio Climático reducirá aún más la disponibilidad de agua en las Antillas Caribeñas. Estudios realizados por CARICOM pronostican una disminución de un 20% de la precipitación en las Antillas Caribeñas por el Cambio Climático. Esta situación se complica aún más debido al incremento en el nivel del mar y la merma de lluvia provocaría una mayor penetración de agua de mar a los acuíferos. Esta situación propiciaría el cierre de pozos que suplen agua potable y agua para el riego agrícola.

Disponibilidad de Agua Dulce per Cápita en las Sub-Regiones de las Américas SUB-REGION

M3/HABITANTE/AÑO

Suramérica

37,000

Norteamérica

17,000

Centroamérica

8,000

Antillas

2,600

16 17


TAD•Investigación

Foto de Satélite mostrando impacto de plumacho de sedimentos del Rio Orinoco sobre varias Antillas Caribeñas

Agua potable Además de los problemas de la merma en la cantidad del agua disponible, el Cambio Climático tendrá otro impacto sobre el abastecimiento de agua. Afectará el proceso de potabilización del agua de una forma que tiene repercusiones sobre la salud pública. El aumento de erosión y arrastre de sedimentos durante episodios de lluvias intensas anulará las unidades de filtración existentes. La turbiedad del agua sobrepasará las normas establecidas de calidad de agua, comprometiendo de ese modo la efectividad del proceso de desinfección a base de cloro. Otro impacto no divulgado sobre el agua para consumo es lo que el aumento de turbiedad comprometerá la remoción de cryptosporidium y cyclospora, dos patógenos que sólo se remueven por filtración estricta porque son inmunes al cloro. Arrecifes de Coral

Pez León

El Mar Caribe ha perdido alrededor de un 60% de sus arrecifes de coral, tomando como base el año 1977, debido a la contaminación de las aguas por aguas usadas domésticas sin tratar, efluentes industriales sin tratar, arrastre de fertilizantes y plaguicidas de actividades agrícolas y arrastre de sedimentos por la erosión de terrenos. Además, la mortandad de los arrecifes de coral se atribuye al polvo del Sahara, como discutimos anteriormente; sobrepesca que entonces provoca el crecimiento desmedido de algas; encallamiento de buques; impacto de anclas y derrames de petróleo y sus derivados. En los últimos cinco años la presencia del pez león, una especie exótica procedente del Océano Pacífico, ha trastornado el ecosistema de los arrecifes de coral. En la actualidad el 66% de los arrecifes de coral existentes están impactados. El 50% de éstos están severamente impactados. El Cambio Climático amenaza con extinguir a los arrecifes de coral en el mar Caribe, debido a los siguientes factores: 1.- Incremento de la frecuencia e intensidad de episodios de nubes del polvo del desierto de Sahara.

2.- Aumento en la erosión y arrastre de sedimentos al mar debido al incremento de la intensidad de las lluvias. 3.- Aumento en la temperatura del agua de mar. 4.- Aumento de la acidez del agua de mar. 5.- El aumento en el nivel de mar también afectará negativamente a los arrecifes de coral porque reduce la penetración de la luz solar. 6.- Aunque las Antillas Caribeñas recibirán menos lluvia, en otros países incrementará la precipitación. Uno de esos países es Venezuela. Por lo tanto, el arrastre de sedimentos del Río Orinoco será mayor a la tasa existente que impacta a muchas islas Antillas en la parte baja del arco insular. 7.- Todavía no existe la evidencia científica que asocie el Cambio Climático con el aumento de la frecuencia e intensidad de huracanes. Si se llegara a probar esto último, los huracanes serían la sexta forma en que el Cambio Climático impactará negativamente a los arrecifes de coral. Los huracanes con el fuerte oleaje causa mucha destrucción de arrecifes de coral. El oso polar se ha adoptado mundialmente como el ícono de las especies que probablemente se extinguirán por el efecto del Cambio Climático. Propongo que el arrecife de coral sea el sistema natural emblemático del impacto del Cambio Climático en la zona tropical de nuestro planeta. Infraestructura Clave El inevitable aumento del nivel del mar afectará infraestructura clave de las Antillas Caribeñas. Muchos aeropuertos, hoteles turísticos, plantas generatrices de electricidad, plantas de tratamiento de aguas usadas domésticas, plantas de desalar, carreteras principales y centros urbanos, están ubicados bien cerca de la costa.


Recomendaciones 1.- Los países ubicados en las Antillas Caribeñas tienen que gestionar con urgencia la reubicación de infraestructura clave que será afectada por el aumento en el nivel del mar. 2.- Una alternativa para compensar en parte la merma en recursos hídricos debido a la disminución de la lluvia y a la disminución en la capacidad del almacenamiento en los embalses por la sedimentación, es el reuso de las aguas usadas tratadas en procesos industriales para el riego de parques y otras áreas verdes y el riego de terrenos agrícolas. 3.- La inyección de aguas usadas tratadas a los acuíferos cerca de la costa brindaría una barrera para frenar la intrusión de agua salada a los acuíferos. 4.- Otra alternativa para compensar en parte la merma de recursos hídricos que se anticipa por el Cambio Climático, consistiría en reducir las grandes pérdidas de agua en los sistemas de distribución de agua potable, y a la misma vez, proveer incentivos para reducir el consumo de agua en los hogares. 5.- Se debe establecer como requisito de ley, recolectar en aljibes el agua de lluvia en todos los hogares. Esta agua se puede utilizar para los inodoros y limpieza de la casa. 6.- Con el propósito de afrontar la merma de la capacidad de almacenamiento en los embalses debido a la sedimentación, las empresas que prestan el servicio de agua potable deben construir pequeñas presas para atrapar sedimentos, aguas arriba de los embalses. Cuando se construyan nuevos embalses deben considerar la ubicación fuera del cauce del río. Además deben implantar un programa estricto de control de erosión, tanto en el sector agrícola como en el sector de la construcción. 7.- Con el propósito de proteger a la población del polvo del Sahara los periódicos, la radio y la televisión deben alertar de episodios de polvo del Sahara. Inclusive, debe informarse al respecto en la sección sobre el tiempo. Los ciudadanos entonces pueden tomar medidas preventivas como no ejercitarse y no practicar deportes, inclusive quedarse dentro de sus casas. 8.- Para evitar la extinción de los arrecifes de coral en el Mar Caribe, los gobiernos deben recurrir a la construcción de arrecifes artificiales. Ya se han realizado proyectos de gran escala para probar la viabilidad del concepto. 9.- Otra medida para reducir la erosión es la reforestación de las cuencas y el establecimiento de zonas de vegetación a lo largo de ríos y quebradas para que actúen como filtros de los sedimentos.

Artículo de periódico evidenciando necesidad de dragar el Embalse Dos Bocas en Puerto Rico (Cortesía periódico El Nuevo Día)

REFERENCIAS Bueno, Ramón, et al, The Caribbean and Climate Change: The Costs of Inaction (2009) Campbell, J.D. et al, Future Climate of the Caribbean from a Regional Climate Model, International Journal of Climatology (2010) Environmental Protection Agency, Land-Based Sources of Marine Pollution in the Caribbean (1990) Diaz, Ernesto M., Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, Future Climate Scenarios Adaptation – A Multidimensional Approach (2012) Havel, C.D., et al, Emerging Marine Deseases-Climate Links and Anthropogenic Factors, Science (1999) McSweeney, C.M., et al, The UNDP Climate Change Country Profiles, Bulleting of the American Meteorological Society (2010) Organización de las Naciones Unidas, Programa Ambiental, Perspectivas del Medio Ambiente en América Latina y el Caribe (2003) Puerto Rico Climate Change Council, Future Changes in Temperature and Precipitation in the Caribbean Due to climate Change (2011) Puerto Rico Climate Change Council, Vulnerability Assessment and Adaptation Strategies (2012) Shinn, Eugene, et al, African Dust and the Demise of Caribbean Coral Reefs, Geophysical Research Letter (2000) Soderberg, Carl-Axel P., Perfil Ambiental de las Antillas Caribeñas (2011) United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), A Look at the World’s Freshwater Resources (2011) World Tourism Organization, United Nations Environmental Programme, World Meteorological Organization, Climate Change and Tourism: Responding to Global Challenges (2008)

18 19


TAD• Enfoque y punto de vista

El Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos de la Cepal, Joseluis Samaniego, indica que debe existir un cambio en la mentalidad de las empresas. Eugenio Yunis, Vicepresidente Ejecutivo de FEDETUR, explica que la industria del Turismo en Chile ya se encuentra haciendo cambios con respecto a los cánones mundiales.

JoséLuis Samaniego “Las empresas tienen que apuntar a una producción más limpia, en la eficiencia de los procesos productivos”

Para el director de la División de Desarrollo sostenible y asentamientos humanos de la CEPAL, el calentamiento global es una de las mayores causales de cambios en la economía y sociedad a nivel mundial. Existe un cambio en lo que se conoce como “corrimiento hacia los polos”, es decir un aumento de latitud. Mientras que por una parte se encuentran las zonas más productivas para la agricultura de distintos países más hacia el centro, éstas se están moviendo lateralmente hacia los casquetes polares, por otra parte las zonas más frías, con lluvias se transformarán en secos y sectores que si antes eran húmedos, ahora lo son mucho más. Aunque el Cambio Climático es un proceso que se ha ido presentando e incrementado a través de los años, también comenzará a producir grandes brechas en la parte económica debido al proceso de adaptación que se generará, entre infraestructura, gastos, etc.


¿Qué medidas se pueden implementar frente a esta situación? “Tenemos que entrar en un patrón generalizado de cambio en nuestras costumbres, en el producir y en el consumir energía y son costumbres muy arraigadas, por ejemplo la economía del petróleo nos ha permitido tener ciudades muy extensas, resolver en la combinación que conocemos de transporte público y crecientemente privado la cuestión del acceso, las distancias, el acceso al trabajo, a la reproducción educativa y social que tendríamos que revisar muy a fondo. Ese consumo de espacio tendría que ser revisado, tendríamos que tener ciudades más densas en donde los sistemas de transportes masivos dominarán sobre los sistemas individuales de transportes, donde la producción de renovables fuera mucho mayor de lo que tenemos hoy. En América Latina como región tenemos menos del 25% de generación con renovables contando las grandes hidroeléctricas y esa proporción tendría que cambiar enormemente, tendría que ser prácticamente a la inversa e ir reduciendo hasta tener una cuarta parte con el petróleo y el otro 75% tenerlo con renovables o eliminar enteramente el petróleo. Será difícil todavía con los niveles de tecnología que tenemos y la enorme dependencia para la vida cotidiana y la vida productiva”. Planes climáticos Para Jose Luis Samaniego es una combinación de medidas que están al alcance de las políticas públicas para inducir comportamientos distintos en sus poblaciones, para operar sobre varios sectores. “Por ejemplo, mayor proporción de transporte público que privado, mayor proporción de transportes eléctricos que a combustibles fósiles, electrificación del transporte masivo como lo está haciendo en estos momentos transmilenium en Colombia que, en el caso de Chile, sería por transformar los buses de transantiago a pilas para electrificarlos y dejar de consumir combustibles fósiles”, declaró. Pero eso implica ajustes en las normas como el cambio en los precios, revisar a fondo la reacción cultural que existe sobre todo en América Latina, donde se piensa que la gasolina sigue siendo la más económica.

Según sus propias palabras, la ventaja que existe en América Latina al no tener los compromisos vinculantes que se negociaron en la Convención Marco de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, se puede dar el margen de flexibilidad para poder tomar decisiones en el sentido correcto y no para postergar las decisiones, que es lo que viene pasando. Eugenio Yunis, VicePresidente Ejecutivo de FEDETUR “Chile está dando pasos seguros en materias de sustentabilidad en la industria del turismo”

El Programa de Innovación en Turismo Sustentable (PITS) es una iniciativa país, de origen público privado, co ejecutado por la Subsecretaría de Turismo, el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) y CORFO, que tiene como principal objetivo mejorar la competitividad de la industria turística.

El PITS funciona desde el año 2012, luego que la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) lograra entablar acuerdos con las autoridades públicas en estas materias para trabajar de forma conjunta la temática de sustentabilidad en la industria y no perder competitividad como país y “Sin duda se necesitan de políticas públicas y de las más destino turístico. Éstas tres instituciones significativas van a ser las políticas fiscales las que determinan se acercaron a ejecutivos de CORFO, la rentabilidad relativa entre la energía fósil y la energía quienes consideraron interesante el renovable, de modo que eventualmente a lo largo de los años, tema, y en línea con sus Programas de Fomento de la Innovación. El objetivo tal vez de las décadas, nuestras economías logren hacer del Programa PITS es mejorar la comcoincidir lo limpio con lo barato y lo sucio con lo caro. Hoy la petitividad de la industria turística, situación es a la inversa”. difundiendo información relativa a la sustentabilidad (conceptos, técnicas, y tecnologías), promoviendo la aplicación Por otra parte para el director de la División de de prácticas sustentables y distinguiendo a las empresas Desarrollo sostenible y asentamientos humanos de la que alcanzan altos niveles de sustentabilidad. CEPAL es bien enfático al momento de hablar de las En la primera etapa, se diagnosticó que Chile no es empresas “éstas tienen que apuntar a una producción más limpia, en la eficiencia de los procesos productivos, percibido como un destino sustentable en los mercados pero por otra parte está en la matriz energética que es la externos y por ello no ha logrado atraer a turistas de mayor energía que ellos toman de las grandes redes. Entonces gasto, especialmente norteamericanos y europeos, los una parte es política privada, sin dudas, pero otra parte es que además están dispuestos a pagar más por servicios y destinos turísticos sustentables. política pública”.

20 21


TAD• Enfoque y punto de vista

1 Compuesta por la Subsecretaría de Turismo, Subsecretaría del Medioambiente, CORFO, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, FEDETUR y Centro Vincular de la PUCV.

Así, con el apoyo de consultores internacionales y nacionales, se logró diagnosticar que si Chile logra atraer a turistas de mayor gasto, puede incrementar la generación de divisas por turismo receptivo. En el 2012 se alcanzó la cifra de USD 2.200 millones por este concepto. Las mayores oportunidades que posee Chile, es a través, de la sustentabilidad como destino y como base a los servicios turísticos que componen su oferta. El mayor fuerte del país en materia turística siguen siendo los atractivos naturales. Durante el transcurso del año 2013 se cumplieron importantes hitos: Chile lanza la primera Distinción Turismo Sustentable (Sello S) para servicios de alojamiento turístico (mayo 2013), crea la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística1 (enero 2013), compuesta por instituciones líderes en los tres ámbitos de la sustentabilidad (económico, medioambiental y socio-cultural), logra que el Sello S sea reconocido por el Consejo Global de Turismo Sustentable (GSTC por sus siglas en ingles), y en sólo un año de operación, distingue a 48 empresas de alojamiento turístico con el Sello S, distribuidos en nueve diferentes regiones de Chile, y representando a diferentes categorías y tamaños de alojamiento turístico (campings, lodges, hoteles y otros). Por otro lado, el PITS , con el fin de incrementar la masa crítica de actores de la industria sensibilizados con la temática, ha realizado a la fecha, seminarios de difusión y capacitación en 14 regiones de Chile, registrando más de 1.300 asistentes, levantando compromisos de los servicios turísticos para con la sustentabilidad, entre otros. Además el PITS, con apoyo específico de SERNATUR y FEDETUR, desarrolló una serie de manuales de buenas prácticas denominado “Chile por un Turismo Sustentable”, que se compone de 7 ediciones dirigidas especialmente a cada servicio turístico de la industria: alojamiento turístico, restaurantes, tour operadores, empresas de transporte, centros de convenciones, agentes de viaje y uno especial para municipios, que deben asumir más plenamente sus responsabilidades en materia de sustentabilidad turística. También desarrolló una serie de guías de Responsabilidad Social para la industria turística. El PITS divulga la sustentabilidad turística a través de su página web www.chilesustentable.travel y mediante sus cuentas twitter TUR_SUSTENTABLE y Facebook, Chile Turismo Sustentable.

ETAPAS DE TRABAJO Y EL ROL DE LA UNIVERSIDAD Para Eugenio Yunis, Vicepresidente Ejecutivo de FEDETUR, uno de los promotores de la sustentabilidad del turismo en Chile y otros países señala que “Chile está dando pasos seguros en materias de sustentabilidad en la industria del turismo y si se profundiza y amplía el trabajo del PITS, puede constituirse en un referente a nivel sudamericano, y así captar turistas más exigentes y de alto nivel de gasto”. En Latinoamerica Costa Rica es el líder indiscutido, y por lo mismo, Chile ha analizado de cerca su experiencia. También se han analizado los casos de Nueva Zelanda y Australia, también pioneros en la materia, y los sistemas de certificación de varios países. Chile está trabajado muy alineado entre el sector público y privado, también, siguiendo los lineamientos que dicta la OMT y el GSTC en la materia a nivel global. Esto da certeza que las acciones e hitos perdurarán en el tiempo y serán capaces de escalar dentro de la industria, ojalá llegando a convertir a Chile en un destino turístico sustentable como un todo hacia el 2020. ¿Cómo se desarrollan los trabajos ya implementados y por cuánto tiempo? “El PITS funciona con un Comité Ejecutivo, compuesto por profesionales de sus 4 instituciones co-ejecutoras. A su vez, este Comité se apoya en una Gerencia, compuesta por una Coordinadora y un Encargado de Comunicaciones. Esta Gerencia, en representación del Comité, interactúa más directamente con socios estratégicos y auspiciadores del PITS, los cuales a la fecha incluyen a 25 instituciones y empresas. Estos socios apoyan con el co-financiamiento del 50% de los gastos del programa. El PITS está al alero de la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística, cuyos miembros, además de votar respecto del “mérito del otorgamiento del Sello S”, también supervisan y opinan respecto del actuar del PITS. Para todo el trabajo en regiones es clave el apoyo de las Direcciones Regionales de SERNATUR y CORFO. El PITS comenzó a ser ejecutado en el 2012 y tiene asegurada su ejecución hasta el 2015. Según las nuevas políticas de CORFO, éste pasaría a ser un Programa Estratégico de CORFO, lo que aumentaría su durabilidad al menos hasta el año 2018.

EL CAMINO DE LA SUSTENTABILIDAD: CHILE, POR UN TURISMO SUSTENTABLE. Manual de Buenas Prácticas - Alojamiento Turístico / 1ª Edición: diciembre de 2011 / ISBN: 978-956-8800-03-1/ SERNATUR


EJES DE TRABAJO Programa de Innovación en Turismo Sustentable

El PITS trabaja en base a 4 ejes de trabajo (ver figura). Justamente en el eje 4, se está discutiendo cuál es la mejor estrategia para darle institucionalidad al programa, convirtiéndolo al corto plazo, en una entidad autónoma, de origen público privado, con duración indefinida.” ¿Las acciones que han realizado han encontrado los resultados esperados? ¿Cuáles son las proyecciones que tienen a futuro? “Efectivamente se han alcanzado los resultados esperados y proyectados (i) amplia difusión del concepto de sustentabilidad en turismo y de las técnicas y prácticas concretas en la materia, (ii) creación y lanzamiento de un sello S para Chile, con respaldo público privado y reconocido internacionalmente (iii) difusión del sello S en Chile, el que ya cuenta con 48 empresas distinguidas (iv) incremento de la masa crítica de actores sensibilizados con la temática y que participan de los seminarios que se organizan en diferentes regiones de Chile (v) desarrollo de material técnico para promover la sustentabilidad entre actores de la industria (Serie de manuales de buenas prácticas y guías de responsabilidad social) (vi) levantamiento de aportes de privados provenientes de FEDETUR y de aprox. 25 socios estratégicos y auspiciadores (vii) creación de la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (viii) otros.”

Difusión y transferencia de conceptos, técnicas, tecnologías y herramientas financieras pertinentes a la sustentabilidad turística.

1

Promoción del conocimiento e innovación en sustentabilidad turística

2

Diseño, implementación y posicionamiento de un sistema de distinción en sustentabilidad (SELLO S)

3

Constitución del Consejo Nacional de Sustentabilidad Turística

4

licitación pública de SERNATUR para elaborar las Guías de Responsabilidad Social disponible para la industria. Con la PUCV y su centro CGF-MDL, se ha apoyado el proyecto Bien Público cuyo mandato es del Ministerio del Medioambiente y Consejo de Producción Limpia, que crea la plataforma web para levantar indicadores de sustentabilidad www.compitemas.cl. Esta plataforma recoge también indicadores del sector turismo; por lo mismo, se ha puesto en contacto a este centro con DUOC- UC (Escuela de Turismo), para que se realice un trabajo de apoyo a los empresarios del sector, por medio de alumnos en práctica, para poder sumar indicadores a la plataforma. Se acaba de apoyar también una postulación a un Programa de Difusión Tecnológica de CORFO; denominada “Difusión y transferencia tecnológica a las PyMEs de la plataforma productivo-ambiental, CompiteMAS”.

Con DUOC- UC se ha colaborado en jornadas de trabajo para sensibilizar a sus alumnos con respecto a la sustentabilidad y así, cuando sean profesionales de la industria, traspasen este conocimiento entre sus instituciones. Se ideó también una modalidad de trabajo donde alumnos, en VÍNCULO PUBLICO-PRIVADO sus trabajos finales de semestre, realizan mejoras al material de apoyo disponible Este programa se financia en un 50% con fondos CORFO y el para postular al sello S, y según un restante 50% con fondos de privados. Durante el 1er año de jurado, compuesto por profesores de DUOC- UC, profesionales de PITS y sus operación se levantaron desde privados aprox. $35 millones, instituciones co-ejecutoras, se eligen más muchas contribuciones en especies (habitaciones, las mejores propuestas y las dejan a pasajes aéreos, salas de reunión, etc). Este año 2014, el ledisposición de los postulantes. vantamiento de fondos está siendo mayor.

¿Qué proyecto han desarrollado con Universidades sobre sustentabilidad turística? “La Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de su Centro Vincular, es miembro de la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística. Ellos ganaron una

Con INACAP también se están haciendo acciones para apoyar a sus alumnos y sensibilizarlos respecto de la temática. Las Universidades Central y Andrés Bello son socias estratégicas del PITS y con ellos se han ejecutado diferentes proyectos de CORFO relacionados con sustentabilidad de destinos, en regiones, entre otros.” 22 23


TAD•Tecnología

Proyecto Internacional entre Alemania y Chile: Instalan caldera de biomasa en empresa nacional Planta piloto permitirá ahorrar energía y reutilizar los residuos que se producen en los viñedos.

Fundada hace más de cincuenta años, Viña Los Nogales se ubica en la comuna de Curicó. Desde allí, cultivan distintas variedades de cepas viníferas destinadas a la exportación – tales como cabernet, merlot, sauvignon y chardonnay -, además de contar con un extenso campo de manzanos. En términos generales, producen más de 900 mil kilos de uva al año y tienen una capacidad de siete millones de litros en su bodega. Pero si hay algo que caracteriza a Viña Los Nogales es su capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones y necesidades del mercado. Ximena Torti, gerente de la Viña, señala que decidieron dejar de realizar su propio vino y enfocarse en un nuevo modelo de negocios dedicado absolutamente a dar servicio a la industria. “Es decir, las uvas que se cosechan son enviadas a bodegas de terceros, mientras que en nuestras instalaciones ofrecemos servicio de vinificación, elaboración, envasado y etiquetado para otros viñedos”, explica. Para Pedro Grand, su dueño, esto se debe a que siempre le ha gustado ser pionero en distintos ámbitos e implementar soluciones y tecnologías que nadie más ha probado. “El negocio del vino es muy complicado, y aunque siempre me he dedicado a este rubro y lo seguiré haciendo, he sido un aficionado a tener alternativas novedosas”, agrega. Dentro de este marco es que Viña Los Nogales está desarrollando un Plan de Sustentabilidad al año


Planta piloto / Caldera de Biomasa en Viña Los Nogales

2015. “Como somos una viña que presta servicios, que le hacemos vino a otras empresas, uno de los servicios que queremos implementar es poder decir que nuestras bodegas son sustentables”, apunta Víctor Baeza, gerente de operaciones. Añade que, con este objetivo en mente, comenzaron a establecer lazos con distintas entidades, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Pollatz agrega que los beneficios son numerosos. “Desde reducir los costos de energía – lo que aumenta la competitividad de la empresa-, pasando por contribuir con la protección y cuidado del medio ambiente al utilizar biomasa como energía renovable, además de ser una real solución para el manejo de los residuos de la viña”, puntualiza.

De este modo, y a través del Núcleo Biotecnología Curauma, comenzó un trabajo en conjunto con las empresas alemanas Ruhl Deg, Tuv Rheinland, Agroscience y Xtern para implementar un proyecto piloto en nuestro país: la instalación de una caldera de biomasa, que pudiera generar sistemas térmicos y/o eléctricos a partir de los residuos de las empresas vitivinícolas.

Los principales residuos a los que se refiere Pollatz son los sarmientos. Cada año se produce la poda del viñedo, con el objetivo de regenerar y controlar el crecimiento de las parras de las cepas. Si bien se trata de ramas secas, deben dejarse al sol por algún tiempo extra puesto que para que se puedan utilizar en la caldera, no deben tener más de un 30% de humedad en su interior.

“Para nosotros fue bastante interesante esta iniciativa, no sólo por la sustentabilidad que nos aportaría, sino que también por el ahorro de energía que generaría, puesto que cada día van aumentando dichos costos e inciden directamente en nuestro valor total de servicio”, indica Baeza.

“Estos residuos, en la mayoría de los casos, terminan por ser quemados. Además, en términos de volumen, un kilo de sarmientos – por dar un ejemplo – ocupa gran cantidad de espacio, por lo que genera ciertos problemas de dónde dejarlo en el campo”, añade Baeza.

Caldera de Biomasa Para comprender el funcionamiento de la caldera, es importante destacar que la biomasa es un recurso energético ecológico, que agrupa a todos aquellos materiales de naturaleza orgánica y con origen biológico próximo. Se genera en los ecosistemas naturales o como resultado de la actividad humana y forma parte de las energías renovables, cuyo origen es la energía que procede del Sol. Por tanto, este tipo de caldera es un intercambiador de calor en el que la energía se consigue a través de un proceso de combustión de la biomasa. Tal como explica Thorsten Pollatz, de Agroscience – y quien vino a Chile especialmente a instalar y poner en funcionamiento esta planta piloto -, solo se necesita de los sarmientos de la viña para utilizarlo como combustible. Una vez que comienza a funcionar, la caldera genera cerca de 60 KW que, en el caso de Viña Los Nogales, se utilizará como motor de arranque para, luego, ocupar las calderas a gas. “De esta manera, evitamos ese tremendo impulso de calor que necesitamos para calentar una masa fría y, así, podemos ir reduciendo nuestros costos, idealmente, en alrededor de un 10% a un 15%”, complementa el gerente de operaciones”.

Rol del NBC La colaboración entre el Núcleo Biotecnología Curauma y las empresas alemanas comenzó hace varios años. De hecho, ya en el 2011 había viajado una delegación a nuestro país para realizar un taller y mostrar el funcionamiento de esta caldera en el sector vitivinícola. Desde entonces, comenzó un arduo trabajo de coordinación para concretar este proyecto y demostrar, así, los amplios beneficios que traería a las viñas. La idea a futuro es seguir implementando iniciativas innovadoras para distintos sectores productivos. “Esperamos que así como esta experiencia ha sido satisfactoria para todos los involucrados, queremos seguir generando alianzas que permitan implementar proyectos y tecnologías de punta porque, de este modo, estaremos contribuyendo al desarrollo de nuestro país”, puntualiza Rolando Chamy, Director de NBC.

24 25


TAD•Tecnología

tecnología y prácticas sustentables en la hotelería El Hotel Acontraluz se encuentra emplazado en el corazón del Cerro Alegre en Valparaíso con todo un sistema de tecnologías que son sustentables con el medio ambiente.

Hace 30 años que la actual gerente del Hotel Acontraluz vive en ese sector. Verónica Castillo comentó que al pasar por calle San Enrique 473 del Cerro Alegre en Valparaíso se enamoró de aquella casa, que a pesar de que no estaba en buenas condiciones la terminó por conquistar. Así fue como se instaló y vivió junto a su marido y sus hijos, y la casa contigua en aquellos años (también de pertenencia del matrimonio) era utilizada como hospedaje para alumnos de intercambio. Pero los años pasaron, los hijos crecieron y decidieron hacer algo nuevo, y como parte de su estilo de vida, decidieron crear un hotel boutique con energías sustentables, basado precisamente en una tesis del magíster que estaba realizando su marido en el año 2008. “La realización de esta idea se hace junto a los hijos, pensando el nombre, etc. En la época no se hablaba de sustentabilidad, era ecología o medio ambiente. Mis hijos salen con: Mamá tu siempre hablas de cuidar el planeta, el medio ambiente, no botar papeles al suelo, etc, entonces me hablan de aplicar energías alternativas y de ahí sale el tema de la sustentabilidad, pero esto también tiene que ver con la forma de vida, no es por un tema económico, ni empresarial, sino por una idea de un estilo de vida que tenemos”, declaró Verónica.


De este punto en adelante todo se transforma en levantar el Hotel Acontraluz. Fueron 14 meses de arduo trabajo con arquitectos, ingenieros, obreros, etc, además de los dueños como parte fundamental de todo este cambio y proceso. Puertas recicladas, pulidas y barnizadas, utilización de las maderas de la casa, Oregón y Roble Americano. ¿Resultado? El inicio de un Hotel Boutique, que además de poseer toda la estructura de una casa Patrimonial, tiene varios elementos que la hacen distinta al rubro hotelero de la zona. Paneles Solares y Fotovoltaicos El proyecto total tuvo un valor cercano a los 250 millones de pesos, de los cuales 35 millones corresponden a un subsidio de la CORFO. Parte de este presupuesto se utilizó para la instalación de paneles solares que se utilizan para calentar agua a través de una caldera inteligente y que instaló Gasvalpo. El panel solar, el líquido que posee, calienta una cantidad de agua, que se aposan en unos termos gigantes (tres termos con una capacidad de 300.000 mil litros de agua). Esos líquidos solares calientan esos termos, y los calientan hasta un cierto punto y de ahí es la energía de Gasvalpo que hacen que termine el proceso. “Con esa caldera inteligente nosotros sabíamos que a tanta temperatura nos podría proporcionar la energía solar y cuánto necesitábamos levantar esa temperatura para lograr el agua para la necesidad física. Colocamos la caldera inteligente y toda la conexión física”, declaró Verónica Castillo. En un inicio se pensó en colocar energía eólica, para aprovechar los vientos de Valparaíso, pero en el sector los vientos no son constantes, la torre que se tenía que instalar provocaba contaminación visual y la casa tiene más de 100 años (de 1893 se encuentra el primer registro fotográfico), así que esa idea se rechazó. En el caso de la energía Fotovoltaica existe un panel que acumula energía y esa energía llega a unas baterías,

de las cuales se permiten encender las luces “policías” que son todas aquellas que iluminan los espacios comunes del hotel. Estos paneles se obtuvieron gracias a unos fondos concursables a través de CORFO. ¿Cree que es muy difícil implementar un hotel boutique en la actualidad con la tecnología que usted tiene? “Hoy hay más subsidios, aportes, apoyo, más conocimiento, más empresas capacitadas que te pueden entregar una información más fidedigna. En esa época vino una empresa a ofrecernos paneles solares, que compramos una cantidad que no nos servía. Hoy está más regulado, las personas están más capacitadas en este tipo de tecnologías, es más fácil que hace un cierto tiempo. Por otra parte para ser sustentable en Chile la norma dice que puedes estar en una de las categorías 1, 2, 3. En las tres categorías tu tienes que cumplir una cierta cantidad de requisitos, nosotros quedamos en la 2, porque no teníamos flora nativa en el jardín, canelo, pimiento, flora nativa, la palmera que está en el patio es muy vieja, pero no es nativa eso no es chilena, pero nos faltó tener la flora nativa en el jardín, y haber pagado a una empresa asesora que nos dijera cuanta energía estábamos ahorrando, cuánta energía estábamos perdiendo, cuanta energía utilizábamos etc”. ¿Qué requisitos deben cumplir? “Se divide en tres áreas. La sustentabilidad te exige: 1.- medioambiental 2.- social 3.- económico En lo medioambiental nosotros cumplimos con los solares, fotovoltaicos, nos preocupamos de la huella de carbono. En lo económico tenemos reconocimiento por parte del Servicio de Impuesto Internos y Fonasa, entre otros requisitos En lo social, todos los cuadros y cerámicas las hemos comprado de personas que viven aquí en la zona, todo el personal que yo contrato es chileno y viven dentro de la comuna: Valparaíso, Playa Ancha, Quilpué, etc”. 26 27


TAD• RSE

Charla de experto NBC a internos de Colina II

INNOVACIÓN SOCIAL

ECO MÓDULO COLINA II: eDUCANDO PARA ABRIR PUERTAS Iniciativa pionera busca capacitar a los internos del Centro Penitenciario Colina II en temas de eficiencia energética y energías renovables.

“Quiero que mis hijos se sientan orgullosos de lo que he logrado”, dice Óscar Reyes, uno de los alumnos del curso de capacitación en eficiencia energética y energías renovables. Desde el primer día que comenzaron las clases, Óscar se inscribió y quiso participar. Agrega que lo motivó aprender sobre el tema de la energía, porque le podría ayudar a adquirir un oficio. Y lo más importante de todo: reinsertarse en la sociedad. Es que Óscar, como los otros 30 participantes de este taller, son internos del Módulo 5 del Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina 2. Allí, dos veces al mes se reúnen para adquirir herramientas que les permitan desarrollar un micro-emprendimiento y, de paso, encontrar un espacio para dejar atrás el pasado y enfocarse en su futuro, uno que esperan sea más auspicioso y alejado del delito. Esto es precisamente lo que persigue el proyecto “Eco Módulo Colina 2”: la reinserción social de quienes se encuentran privados de libertad. Y es que las cifras son contundentes: de los cerca de 49 mil internos bajo régimen cerrado en centros penitenciarios de nuestro país, se calcula que el 99% de ellos vuelve a reincidir alguna vez en su vida. De hecho, estudios señalan que el 50% vuelve a ser condenado dentro de los tres primeros años. De allí la importancia de implementar programas de este tipo. Según explica el Teniente Coronel Víctor Rubio, Alcaide de la Cárcel Colina 2, con estas iniciativas “mantenemos a la población penal ocupada, desempeñando otras actividades que fomenten el desarrollo de sus habilidades personales y, al mismo tiempo, los motivamos a relacionarse con sus familias, especialmente sus hijos, desde otra lógica estructural”.


Eco Módulo Desde la construcción de un túnel subterráneo o la fuga de un reo escondido en un sillón son algunos de los hechos que han puesto al Módulo 5 en el centro de la noticia. Y si bien es uno de los sectores con un alto grado de compromiso delictual de Colina II, son sus propios internos los que, hoy, buscan cambiar esta historia. Todo comenzó hace un par de años atrás con la implementación de un huerto urbano y así, gracias al trabajo de internos y de personal del área técnica de Gendarmería de Chile, se convirtió en el único módulo en Latinoamérica que cuenta con un programa ecológico certificado por el Ministerio del Medio Ambiente. De este modo, han fortalecido sus habilidades, además de desarrollar un gran compromiso por el medio ambiente, a través del manejo integral de residuos orgánicos como lombricultura y compostaje - y de residuos sólidos, mediante reciclaje y reutilización. ¿La meta? Ser la primera cárcel sustentable de Chile. “Hay dos objetivos concretos que están detrás de la implementación de estos programas: por un lado, potenciar las acciones de los internos, basándose en dar oportunidades de reinserción. Es mostrar que, en este penal, existen espacios de desarrollo individual y colectivo”, indica el Alcaide. Por otro lado, añade, se busca generar conciencia entre los internos del cuidado medio ambiental y cómo, desde el interior del recinto, se pueden implementar medidas que disminuyan el impacto que generan las acciones humanas en el día a día, de modo que puedan proyectarlo en sus propios hogares con alternativas innovadoras y eficientes.

una política pública robusta que impulse la reinserción, “encontramos una posible fuerza laboral en un área que necesita de técnicos capacitados. Por lo mismo, se busca aprovechar positivamente las ganas y la creatividad de los internos, para que puedan adquirir un oficio”, enfatiza Vivanco. Por eso, este año comenzó a desarrollarse el programa “Eco Módulo Colina 2”, una iniciativa que ha sido posible gracias a la unión y trabajo conjunto por parte de NBC, Gendarmería de Chile y la Fundación Desafío Levantemos Chile, con el apoyo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Un proyecto en el que más de 30 internos adquirirán conocimientos teóricos y prácticos, que pretenden crear una mayor conciencia de ahorro y uso de la energía. Y al mismo tiempo, inculcar el emprendimiento en micronegocios, a través de talleres de trabajo, donde cada uno de ellos confeccionará y reparará artefactos que utilicen la energía de manera más limpia y eficiente. Las clases El reloj marca las 08:00 horas. Juan Alonso Pérez, profesional de NBC, y Leonardo Vivanco tienen todo listo para emprender rumbo a Santiago desde Valparaíso. Su destino: el Centro Penitenciario Colina II. Su objetivo: dictar una nueva clase del Taller de Eficiencia Energética. Llevan materiales, apuntes y todo lo necesario para que durante las dos horas que dura el curso, sus alumnos comprendan a cabalidad la materia de ese día.

La importancia de la energía Fue una invitación de Gendarmería de Chile al Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para que sus profesionales visitaran el Módulo 5 de Colina II, lo que llevó a la idea de crear un programa de reinserción y emprendimiento enfocado en la eficiencia energética y las energías renovables. Tal como señala Leonardo Vivanco, asesor de NBC, optaron por estas temáticas porque “el cambio climático y el alza en los precios de los combustibles fósiles, entre otros factores, han obligado a la sociedad a buscar nuevas opciones para satisfacer las necesidades energéticas del planeta, a través del uso de fuentes menos contaminantes y más seguras”. Asimismo, agrega, de un tiempo a esta parte se ha trabajado fuertemente para asumir la eficiencia energética como un desafío de toda la comunidad. En definitiva, se trata de áreas que han experimentado un fuerte impulso en los últimos años, pero pese a ello, no se han establecido las instancias para generar una capacidad técnica en aspectos de fabricación, instalación, mantención y reparación de equipos y tecnologías. Si a lo anterior se suma el alto índice de reincidencia de quienes están privados de libertad, principalmente, por la falta de

28 29


TAD• RSE

Una vez allá – y tras pasar todos los controles de rutina – se dirigen hacia donde está ubicado el huerto del Módulo 5. En ese lugar se instala una mesa y se colocan las sillas para que, a las 10 en punto, comience una nueva jornada educativa. Primero, realizan un repaso de lo que se vio en la sesión pasada. Luego, comienza el desarrollo de un tema en específico para que, tras un breve receso, se realice un trabajo grupal. Desde cálculos de ahorro de energía hasta ejemplos de eficiencia energética son algunos de los ejercicios que los internos deben desarrollar en equipo para, posteriormente, exponer delante de sus compañeros. Las temáticas que se abordan son variadas. Incluyen, entre otros, conceptos como facturas eléctricas, cobros de demanda y consumo de energía, distribución y cálculo de consumos, incluyendo las fuentes y tipos de generación de energía. Ramos que se distribuyen de manera trimestral, tras lo cual se les toma un examen.

Iniciativa que, desde Gendarmería, aseguran ya comienza a mostrar sus primeros frutos. Claudia Aroca, Asistente Social de Colina II, comenta que “los internos que participan en este proyecto, hoy han asumido un rol distinto en el Recinto Penal y también con sus familias. Han mejorado su conducta, han disminuido los episodios de violencia, manejan otros temas y se han organizado para crear alternativas de solución con el factor eficiente. Además, destacan que se muestran más motivados por sus procesos y cambiaron el trato hacia sus pares y las autoridades. Los alumnos Para algunos pueden ser meses; para otros, años. Pero el tiempo tras las rejas parece que corriera a otro ritmo, uno más lento en el que extrañar la libertad y la familia es parte de la rutina diaria. Los minutos avanzan. Y aunque existe una sobrepoblación en este recinto penal, la soledad se palpita a cada paso. Una situación que los alumnos de este Taller quieren cambiar. Saben que los errores del pasado se pagan, pero que este ya no es el momento de recriminarse – para eso sobran las horas en la cárcel -, sino de tomar todas las herramientas necesarias para comenzar a construir un nuevo futuro para ellos. Y para sus seres queridos. “Quiero desarrollarme como una persona apta para la sociedad. Quiero tener la posibilidad de prestar un servicio desde la eficiencia energética y, de este modo, ganar dinero dignamente y con mi trabajo honesto”, dice Darwin Cepeda. Como él, varios de estos internos tienen la misma motivación: reinsertarse en su comunidad.

“En un principio, realizamos un diagnóstico y una sensibilización en el uso eficiente de la energía con los internos que estaban interesados en participar de este Taller. Fue ahí donde detectamos un alto compromiso y creatividad por parte de ellos”, recuerda Vivanco. Añade que “si bien al comienzo nos encontramos con un grupo temeroso e inseguro con sus capacidades, pensando erróneamente que no tenían nada que aportar, hoy vemos que, cada día más, los alumnos se esmeran por aprender y potenciar el trabajo en equipo, concebir nuevas ideas y apoyar los planteamientos de sus compañeros”. Para esto fue clave la generación de un ambiente propicio que les permitiera sentirse libres de exponer sus inquietudes y que, además, incentivara el nacimiento de nuevas competencias.

Carlos Olguín piensa lo mismo. Decidió participar porque tenía ganas de adquirir nuevo conocimiento y que significara, a la vez, una oportunidad laboral cuando recupere su libertad. “Quiero tener herramientas de trabajo, porque no quiero volver a caer en el círculo de la delincuencia y si puedo, además, quiero aportar con un granito de arena a crear conciencia del significado del ahorro energético”, agrega. La experiencia ha sido satisfactoria. Con clases dos veces al mes, Nelson Velásquez señala que estudiar estos temas, le permite relacionarse con su familia y transmitirles lo aprendido. De este modo, añade, “quiero poder ayudar a mis seres amados y salir adelante el día en que logre mi libertad, alejado de los delitos”. Sergio Poblete, en tanto, destaca que “las clases son entretenidos, a los


profesores les gusta y saben enseñar. Lo importante es que trabajamos y aprendemos todos juntos”. Por su parte, Juan Navarro recalca que “he aprendido a medir energía y distinguir qué artefactos son más gastadores que otros y que alteran el presupuesto familiar. Ahora entiendo otros conceptos y sé de qué están hablando, y eso me hace sentir bien”. Por eso, a futuro quiere tener la posibilidad de emprender. “Quiero tener una oportunidad en mi vida para poder vivir en armonía con mi familia y trabajar. No quiero cometer errores como los que ya he cometido y de los cuales estoy arrepentido”, puntualiza. El futuro En Gendarmería están contentos. Claudia señala que esta iniciativa ha superado sus expectativas puesto que “se logró motivar a la población penal, interesándolos en generar transformaciones con eficiencia energética. De hecho, postularon modificaciones en su funcionamiento como módulo, internalizando contenidos que quieren poner en práctica a partir de la energía solar”. Explica que “se sintieron parte de algo que desconocían o que veían lejano, como lo son las clases conducentes de una universidad, por lo que participar en este taller les reafirmó su autoestima”.

“Se logró motivar a la población penal, interesándolos en generar transformaciones con eficiencia energética. De hecho, postularon modificaciones en su funcionamiento como módulo, internalizando contenidos que quieren poner en práctica a partir de la energía solar.”

Claudia Aroca, Asistente Social de Colina II

Para el Alcaide, ser el primer Centro de Cumplimiento Penitenciario que tiene un modelo de gestión ambiental, “nos desafía a mejorar las condiciones del recinto y es algo que ya hemos comenzado a realizar. De hecho, diseñar un plan de disminución del consumo a partir de su propio diagnóstico, fue importante tanto para ellos, como para nosotros como Institución”. Serán tres años en los que, semana por medio, se ejecutará este proyecto, uno que busca generar productos y servicios en las áreas de eficiencia energética y energías renovables, para que, de este modo, los internos tengan la posibilidad de desarrollo un micro-emprendimiento – ya sea personal o grupal – con el que puedan abrir puertas una vez en libertad. El reloj marca las 13 horas. La visita se ha extendido, pero poco parece importarles a los internos del Módulo 5. La clase estuvo entretenida –dicen –. Recogen sus apuntes y regresan a sus labores diarias. Unos se dedican al huerto; otros a actividades artísticas-manuales. Y así continúa la rutina al interior de Colina II. Alejada del bullicio de la ciudad, pero con la certeza en el aire que algunos allí adentro quieren cambiar su destino. 30 31


hacia una ARQUITECTURA y construcción SUSTENTABLE Arquitectura sostenible, arquitectura sustentable, arquitectura verde, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente consciente, son nombres que actualmente se le dan a la búsqueda de optimizar recursos naturales y sistemas de edificación de modo que se disminuya su impacto sobre el medio ambiente.

La arquitectura sostenible es aquélla que tiene en cuenta el medio ambiente valorando cuando proyectan los edificios la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad, fomentando la eficiencia energética para que esas edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, y aprovechan los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas. Un edificio sostenible es aquel cuyo diseño, incluyendo sus métodos constructivos, reduce de manera significativa el impacto negativo de edificaciones sobre el medio ambiente y sus habitantes. La idea predominante es construir con criterio ecológico, contribuyendo a reducir los efectos nocivos sobre el medio ambiente diseñando en función del entorno en el que las construcciones son emplazadas, con elementos propios de cada región, tomando en cuenta los factores climáticos, los materiales accesibles y las características de la vegetación y necesidades de sus habitantes. La sostenibilidad es un concepto complejo. Gran parte del proyecto sostenible tiene que ver con la contribución en la reducción del calentamiento global mediante el ahorro energético y el uso de técnicas como el análisis del ciclo de la vida, con el objetivo de mantener el equilibrio entre capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo plazo. Proyectar de forma sostenible también significa crear espacios saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales, respetando los sistemas naturales y aprender de los procesos ecológicos. Debido a que el rubro constructivo consume más del cincuenta por ciento de los recursos, proyectar de manera sostenible significa equilibrar las materials primas,


materiales y energía con los residuos. Se trata de lograr que el ciclo sea un circulo cerrado; reutilizando y reciclando los residuos, sacando provecho de ellos y regenerando la materia prima con la actividad misma que se da dentro de los espacios. principios de la arquitectura sostenible 1.- Consideración de las condiciones climáticas, hidrográficas y ecosistemas del entorno construido, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto posible. 2.- Eficacia en el empleo de los materiales, primando los de bajo contenido energético. 3.- Reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, y cubriendo la medida de lo posible parte de esta demanda con fuentes de energías renovables. 4.- Minimización del balance energético global del edificio, desde las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. Un proyecto de arquitectura ecoeficiente debe intentar ser parte de los ciclos naturales e imitar los ciclos ecológicos mediante los cuales los recursos y residuos se equilibran y armonizan. El objetivo principal será reutilizar y reciclar la mayor cantidad de residuos posibles. La materia inorgánica se selecciona para ser reciclada, la materia orgánica se trata para obtener de ella nuevas materias primas. La tecnología existe, solo se trata de hacerla parte de los nuevos espacios que se diseñan. La reutilización o recuperación industrial comprende una variedad muy grande de procesos. El objetivo es hacer recircular los materiales de desecho, reconducirlos a los procesos de manufactura. Se separan el vidrio, el

plástico la película, el plástico rígido, el papel, el cartón y el metal. La eficiencia en el ahorro de agua a través de aparatos e instalaciones más eficientes: grifos, inodoros, duchas, sistemas de riego eficientes. Captación de recursos: aprovechamiento de las aguas circulantes en el propio edificio considerándolas un recurso más, además de aguas grises y aguas de lluvia. Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 – Nox- SOx – material particulado, ser reciclados, contener el mayor procentaje de materiales de reutilización, entre otros. La selección del uso de sistemas de control medioambiental se basa en las siguientes premisas: • Captación de la radiación solar utilizando piedra, de gran inercia térmica, además de la opción que por efecto invernadero generan las vidrieras corredizas. • Protección de la radiación mediante celosías plegables y aleros de 1,20 metros en todos los bordes del proyecto. • Ventilación natural cruzada en todos los ambientes sociales. Las habitaciones tienen la posibilidad de abrirse totalmente al exterior, Iluminación natural, que incluye el uso de las claraboyas y los lucernarios En la cultura de la sostenibilidad nace un término un poco más tangible.

32 33


un caso europeo Parque tecnológico agroalimentario Gardeny, Lérida En Lérida, el campus principal del Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario (PCiTAL). Aprovechando unas antiguas instalaciones militares de época racionalista, muy austeras, el Ayuntamiento y la Universidad de Lérida promovieron la creación de un parque que animase a instalrse en la ciudad a empresas de base tecnológica. Unos “invernaderos-umbráculos” modulares similares a los utilizados en la industria agrícola, genera un espacio térmico que crea un microclima capaz de mejorar mediante sistemas pasivos, el confort interior de los edificios. Cada patio se distingue por el color y la vegetación, diferenciando los usos de los edificios. El principal dispositivos bioclimático es el patio cubierto que genera un microclima propio, capaz de aportar calor y frescor, en invierno y verano respectivamente, al interior de los edificios.

Para reducir la demanda energética, el edificio aprovecha las condiciones del entorno del edificio: la ventilación e iluminación naturales, y el control de las ganancias térmicas protegiendo mediante lamas horizontales móviles de las fachadas sureste y suroeste, y aislando los muros por el exterior para aprovechar la acumulación de calor y frescor hacia el interior. En cuanto a la eficiencia energética de las instalaciones, se plantea el uso de sistemas de iluminación adaptados al nivel de iluminación natural, la climatización se ha dimensionado teniendo en cuenta la interacción de los edificios con el espacio “invernaderoumbráculo”. Los materiales utilizados son de bajo impacto ambiental y alta reciclabilidad. En cuanto al ciclo del agua, el edificio recoge en aljibes la de lluvia e incluso la de niebla, por condensación.

Síntesis gráfica del comportamiento bioclimático en verano

* Informes de la Construcción / Vol. 62, 517, 113-124 / enero-marzo 2010 / ISSN: 0020-0883 - eISSN: 1988-3234 / doi: 10.3989/ ic.09.023


un caso en chile planta cristalchile, llay llay: vanguardia en arquitectura industrial sostenible Considerado uno de los edificios industriales de vanguardia a nivel mundial al incorporar el uso de tecnologías bioclimáticas (geotérmicas, eólicas, lumínicas, acústicas), tanto en los edificios como los procesos productivos, el ahorro de energía y la protección del medio ambiente. La planta CristalChile, en la comuna de Llay Llay, destaca como la más moderna fabrica de envases de vidrio en Latinoamérica, desde el punto de vista de sus procesos productivos, y por su relación armónica con el medio ambiente. Esta construcción permite un sistema de ventilación natural, arrastrando el aire caliente por la parte superior del edificio, a la cual se le dio un tratamiento traslúcido combinando vidrio y metal perforado como pantallas acústicas y transparentes, y dejando a la vista parte del proceso productivo.

*Guillermo Hevia es el pionero de la arquitectura industrial en Chile. Además de haber alcanzado premios internacionales con sus proyectos, éstos han sentado las bases de una arquitectura responsable que aplica “tecnologías limpias”.

34 35


TAD•Extensión

extensión 1-2-3 Mas Valparaíso Sustentable.

1

2

3

Lanzan iniciativa “Más Valparaíso Sustentable”

NBC capacitará a empresas de la región para que aumenten su competitividad a través del uso de tecnologías limpias y prácticas sustentables. Con la presencia del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, del Director del Núcleo Biotecnología Curauma, Rolando Chamy, de la Coordinadora Nacional de APL del Consejo Nacional de Producción Limpia, Verónica Baquedano, y de representantes del Gobierno Regional se realizó el lanzamiento oficial de la iniciativa “Más Valparaíso Sustentable”, en dependencias de la Casa Central de dicha centro de estudios. En la actividad, Chamy explicó en detalle el funcionamiento de este proyecto,

los objetivos que persigue y de qué forma se trabajará con las empresas beneficiarias. Asimismo, se entregó un reconocimiento a las pymes que serán parte de “Más Valparaíso Sustentable”, puesto que a partir de su experiencia se espera que, al menos, otras 200 empresas de la región se vean beneficiadas de manera indirecta. Serán un total de 20 pequeñas y medianas empresas de la región beneficiadas a través de este proyecto, que busca favorecer el aumento de la competitividad de las pymes a través de la incorporación de tecnologías

limpias para mejorar el desarrollo sustentable y la capacidad eco innovadora de estas organizaciones. Para ello, se determinaron las áreas de mayor impacto productivo de la región y se seleccionaron a empresas provenientes de los sectores agricultura, turismo y manufactura. Esta iniciativa es liderada por el Núcleo Biotecnología Curauma, en colaboración con el Consejo Nacional de Producción Limpia y es financiado a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Valparaíso.

Director de NBC-PUCV expone en Encuentro Interamericano realizado en Perú

1

1 Dr. Rolando Chamy / Director del Núcleo Biotecnología Curauma, en Trujillo, Perú

Hasta la ciudad de Trujillo, en Perú, se trasladó el Director del Núcleo Biotecnología Curauma, Dr. Rolando Chamy, para participar en el 8° Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel, organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Ambiental y Sanitaria – AIDIS - y la Asociación Nacional de Prestadoras de Servicio de Saneamiento de Perú – ANNEPSA -. En este Encuentro, que se desarrolló entre los días 20 al 22 de marzo, Chamy expuso sobre el tema “El Impacto Climático en la Gestión del Agua”.


NBC-PUCV ganó importante competencia en Estados Unidos

Plataforma “CompiteMAS” superó a más de 600 proyectos que se presentaron a la iniciativa “Pathways to Prosperity Innovation Challenge”. Fue la única iniciativa chilena ganadora de este Desafío. En una ceremonia realizada en Washington DC, Estados Unidos, se eligieron a los cuatro ganadores del Desafío de la Innovación de “Caminos de la Prosperidad”, iniciativa organizada por el Departamento de Estado de EEUU, junto al World Environment Center (WEC). Una instancia a la que llegaron 12 finalistas de diversos países y en la que resultó vencedor el Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Un reconocimiento que se logró gracias a la implementación del proyecto “CompiteMAS”, una plataforma web que está disponible para las empresas chilenas que deseen incorporar una producción limpia y sustentable. Según explica Rolando Chamy, Director de NBC, esta iniciativa permitirá contar con un inventario nacional de parámetros productivos y ambientales que podrán ser usados por las compañías para la construcción de sus indicadores ambientales.

Los finalistas de este concurso llegaron a esta instancia gracias a su experiencia y trabajo en promover el comercio regional, las prácticas empresariales sostenibles y el desarrollo de una fuerza laboral moderna, entre otras características. Tras sortear varios días de presentaciones, este viernes 25 de julio fueron escogidos los ganadores mediante un panel de expertos del mundo privado y público norteamericano. Cada uno de ellos obtuvo un premio de US$500.000 y el apoyo para ampliar o replicar sus proyectos en otros países. Y es que el principal objetivo de “Caminos de la Prosperidad” era descubrir soluciones de alto impacto, que permitan a las pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica y el Caribe promover el crecimiento y desarrollo económico.

que es un reconocimiento internacional a un trabajo que hemos realizado con dedicación y esfuerzo para aumentar la competitividad de las empresas chilenas”. Asimismo, agrega que la idea es poder implementar la plataforma “CompiteMAS” en Perú. CompiteMAS Se trata de un proyecto desarrollado por el Centro de Gestión y Fortalecimiento para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CGF-MDL) del NBC y la Subsecretaría de Medio Ambiente, que demandó una inversión de $180 millones y fue financiado en un 80% por InnovaChile de Corfo, mediante el Concurso Bienes Públicos para la Competitividad 2012. Se puede visitar en el sitio www.compitemas.cl

En este sentido, Chamy agrega que obtener este premio “es un gran orgullo para nosotros como NBC y como PUCV, puesto

36 37


TAD•Extensión

evento Desarrollan Primer Encuentro de Pymes de “CompiteMAS”

Realizan Seminario de Innovación en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en el marco del proyecto “Más O’Higgins”.

Con la participación de Víctor Fuentes, Director Regional de Corfo, Verónica Baquedano, Coordinadora Nacional de los Acuerdos de Producción Limpia del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y Rolando Chamy, Director del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Pymes de la Plataforma CompiteMAS.

Más de 70 microempresarios de la zona acudieron hasta las dependencias del Club de Golf Los Lirios, ubicado en la ciudad de Rancagua, para participar en el Seminario “Innovación para la Competitividad”, organizado por el Núcleo Biotecnología Curauma y el Gobierno Regional de O’Higgins.

Esta actividad se desarrolló en dependencias del Núcleo Biotecnología Curauma y reunió a pequeños y medianos empresarios de la región, con el objetivo de presentarles los avances del proyecto, además de mostrarles el funcionamiento y la navegación en esta plataforma.

La actividad contó con la exposición de Abel Benítez, Subdirector Regional de Corfo, Carlos Peña, de la Subdirección de Transferencia de Conocimiento del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, Geraldinde Fuentealba, Jefa (s) de la División de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gore y Elba Vivanco, Gerente de Núcleo Biotecnología Curauma, entre otros.

Según explica Chamy, Director del Proyecto, se trata de una iniciativa que está disponible para las empresas chilenas que deseen incorporar una producción limpia y sustentable. Agrega que con esta plataforma se podrá contar con un inventario nacional de parámetros productivos y ambientales que podrán ser usados por las compañías para la construcción de sus indicadores ambientales.

Además, se presentaron casos de éxito de microempresarios que participaron en el proyecto “Incorporación y gestión de la innovación en la cultura organizacional de las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a la Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, ejecutado por NBC y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gore. Mediante la implementación de una metodología de gestión de la innovación, este proyecto, además, incorporó la realización de talleres de capacitación, fomentó las actividades de I+D y generó instancias de intercambio de experiencias, junto con implementar una plataforma tecnológica que busca crear espacios de participación de todos los integrantes de la empresa (www.masohiggins.cl).

1

2

1

3

4

1-4 Primer Encuentro de Pymes de “CompiteMAS”

2

3

4

5

1-5 Asistentes al seminario de Innovación en O’Higgins en el marco del proyecto “Más O’Higgins”, del NBC-PUCV y el Gobierno Regional.


Este premio, que se entrega una vez al año, busca reconocer públicamente a personas o entidades que se hayan destacado en la creación y articulación de políticas públicas, en el desarrollo y fortalecimiento del sector privado, en la promoción de los valores ambientales, especialmente, en los relacionados con el uso y manejo del agua, y en la búsqueda de un mayor conocimiento científico sobre los recursos hídricos del país.

Programa “NUeStro amBieNte” De UcV-tV reciBió Premio coNaPHi 2014 espacio realizado por NBc, Facultad de ingeniería de la PUcV y aiDiS chile fue distinguido por su aporte a la difusión de la protección de los recursos hídricos. Un importante reconocimiento como “Medio de Comunicación Destacado” recibió el programa “Nuestro Ambiente”, emitido por las pantallas de UCV-TV, por parte del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de UNESCO, CONAPHI – Chile. Distinción que fue entregada en una ceremonia realizada en las Jornadas de Trabajo del Comité, efectuadas en dependencias del Ex – Congreso Nacional, ubicado en Santiago.

Para Rolando Chamy, Director de NBC, “esta distinción es muy importante para nosotros, porque es un reconocimiento a la labor que hemos realizado por diez años con ‘Nuestro Ambiente’, en el que hemos querido no solamente hablar de temas ambientales como un problema país, sino dónde están las soluciones, dónde están las tecnologías que aportan a la solución de nuestros problemas”. Asimismo, agrega que, desde sus inicios en el 2004, “pensamos que era necesario mostrar cuáles eran los avances que habían en el tema ambiental y cómo nos estábamos adaptando a buscar soluciones que nos llevaran a tener un país más sustentable”. El programa “Nuestro Ambiente” nació del esfuerzo de AIDIS Chile, Núcleo Biotecnología Curauma y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y es un espacio que busca acercar a la comunidad al medio ambiente, especialmente, a los avances tecnológicos y a las propuestas e iniciativas que buscan revertir los efectos del uso indiscriminado de los recursos naturales; además de soluciones novedosas que se implementan en nuestro país y el extranjero para proteger el planeta.

exitoSo WorKSHoP eN ViÑa loS NogaleS En dependencias de Viña Los Nogales, ubicada en la ciudad de Curicó, se realizó el Workshop “Energetic Use of Biogenic Residues”, enfocado directamente al sector vitivinícola de nuestro país.

Además, se aprovechó la ocasión para mostrar el funcionamiento de una planta piloto instalada en Viña Los Nogales, la primera de su tipo en Chile con esta tecnología alemana.

Esta actividad contó con la participación de Thorsten Pollatz, de la empresa alemana AgroScience, Víctor Baeza, Gerente de Viña Los Nogales, y Leonardo Vivanco, en representación del Núcleo Biotecnología Curauma. El objetivo de este Workshop fue explicar la implementación 2 de de uso de esta tecnología para la generación de pellets, a partir residuos de la empresa vitivnívola, en la que se pueden generar sistemas térmicos y/o eléctricos.

CALenDARio De eventos nBC CURSO CERTIFICADO

IMPARTE

FECHA

LUGAR

Desarrollo y Evaluación de Proyectos en ERNC

ramón galaz - luis castro

octubre – noviembre 2014 facultad de ingeniería PucV Valparaíso

Estructura y Desarrollo de Plan de Negocios en Bionegocios

Walter rosenthal - sylvio campos elba Vivanco - rolando chamy roberto bulgarini - francisco Órdenes Werner Kristjanpoler

noviembre 2014

campus curauma PucV - Valparaíso

Herramientas para la Determinación de la Huella de Carbono

sara gonzález - inma sánchez

noviembre 2014

facultad de ingeniería PucV Valparaíso

Desarrollo de Proyectos en Bionegocios

Walter rosenthal - Juanita castañeda elba Vivanco - rolando chamy marnix doorn - fernando del alcazar angela d’arcangeli - alejandro osses

diciembre 2014

campus curauma PucV - Valparaíso

38 39



40 41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.