* Ilustración portada:
índice comité editorial Publicación del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) Dirección: Dr. Rolando Chamy Maggi Director NBC - PUCV
05 06
editorial El desafío del Agua presentación Foro Mundial del Agua Corea del Sur: “Agua para nuestro futuro”
08
CENTRAL Agua: Crisis mundial ¿amenaza u oportunidad?
14
enfoque Crisis mundial, Gestión local
22
tecnología Hacia un reúso sostenible de agua en la ciudad de Abu Dhabi
24
tecnología Tecnologías que buscan combatir la escasez de agua en el mundo
26
rse Desarrollando iniciativas para enfrentar el cambio climático
28
arquitectura Arquitectura del agua
34
noticias y extensión
Elba Vivanco Tarifeño Gerente NBC - PUCV Comité editorial: Rolando Chamy Maggi Elba Vivanco Tarifeño María Espinal Amarante Proyecto Editorial: Eduardo Nanjarí Román Editora General: Ana María Chamy Maggi Arte: GD&C Johnattan Andaur L. Coordinación y Redacción Periodistica: Verónica Aliaga Muñoz, periodista NBC. Textos: Carolina Nanjari Wyss Fotografías: Priscilla Beltrán, NBC Impresión: Orgraf Diseño editorial y producción: GD&C Consultora de Gestión Cultural, Diseño y Comunicación. álvarez #660, depto. 51-B, Viña del Mar. www.gdyc.cl TA&D es una publicación de distribución gratuita. Derechos reservados, se prohibe la reporducción parcial o total sin previa autorización por escrito. Las opiniones vertidas son de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la revista. Dirección: Avenida Universidad #330, Curauma Valparaíso - Chile. (56-32) 2274824, info@nbcpucv.cl www.nbcpucv.cl
editorial
EL DESAFÍO DEL AGUA
Rolando Chamy Maggi Director Núcleo Biotecnología Curauma - PUCV
A cada momento y sin darnos cuenta, el agua juega un rol fundamental en nuestras vidas diarias. Desde el uso de más de 11 mil litros de agua para confeccionar un jeans, hasta los más de 15 mil litros necesarios para producir un kilo de carne, las cifras no son menores. Prácticamente casi toda actividad humana tiene agua en su base. Pero, ¿qué pasará cuando se agoten las fuentes de agua? Y es que según el Informe “Global Risks 2015” elaborado por el Foro Económico Mundial – con una perspectiva de diez años - de 28 riesgos de naturaleza global que podrían causar impactos negativos importantes en las industrias y los países, la crisis del agua constituye la principal amenaza que enfrenta el planeta. Un recurso vital que, pese a su gran abundancia, sólo una pequeña fracción es dulce, puesto que más del 97% de las reservas de agua se encuentran en el mar. Incluso, se calcula que sólo un uno por ciento puede utilizarse como agua potable. Una situación que, por supuesto, se ha visto agravada debido al calentamiento global. Por eso, el acceso al agua significa, en muchos lugares, todo un desafío. Y es que la seguridad hídrica está íntimamente relacionada con la seguridad alimentaria. Desde la disminución en la ocurrencia de precipitaciones, pero un aumento en su intensidad, hasta la definición de un nuevo paisaje productivo en las distintas regiones de nuestro país, son solo algunos de los efectos del cambio climático que se hacen sentir con fuerza en el caso de los recursos hídricos. La seguridad alimentaria en este aspecto es fundamental. Los agricultores no solo ven afectados el rendimiento de sus cultivos, si no también, se pierden cosechas, disminuye la producción y pueden proliferar plagas en todo el mundo. Un tema no menor si se considera que más de la mitad de los habitantes del mundo viven en zonas urbanas y se prevé que en dos décadas la estadística se eleve a un 60 por ciento. Y es que según cifras de la Organización Mundial de la Salud, el 79% de la población urbana mundial utiliza servicios de saneamiento mejorado de agua, pero con este crecimiento explosivo de habitantes en las ciudades se plantean retos sin precedentes, entre los cuales la falta de suministro de agua y saneamiento, y en consecuencia el acceso a la alimentación, son los más apremiantes. Aunque los problemas de inundaciones, sequías y suministro inadecuado de agua son una realidad, poco se está haciendo para abordar de manera efectiva las posibles soluciones. Sin lugar a dudas, la sobreexplotación de los recursos, el vertido de aguas residuales y las fugas por mal manejo son algunos de los desafíos que quedan por superar. Todo para asegurar el acceso a un recurso que debe ser protegido y utilizado con responsabilidad.
TAD•
presentación
Corea del Sur 2015
Foro Mundial del Agua: “Agua para nuestro futuro”
Organizado desde 1997 por El Consejo Mundial de Agua, el Foro Mundial del Agua es la reunión de mayor importancia y visibilidad a nivel global en esta temática. Celebrado tradicionalmente cada tres años, este evento se ha convertido en una plataforma de discusión y colaboración global que tiene como objetivo encarar los desafíos hídricos actuales. Este año su séptima versión fue celebrada en Corea del Sur, convocando a más de 35 mil personas en las ciudades de Daegu y Gyeongbuk. Entre ellas, representantes del gobierno anfitrión, del mundo científico y académico, empresas, ONG y grupos de interés, provenientes de más de 100 países se reunieron para debatir sobre cómo asegurar la disponibilidad de un agua segura y limpia para el mundo, y también, cómo proteger a sus ciudadanos de los desastres asociados a este recurso. Y es que los problemas del agua no son asunto ya de una región o nación, sino más bien requieren de una solidaridad mundial conjunta, para la búsqueda de soluciones concretas para hacer frente a los retos actuales y futuros que nos presenta hoy este recurso vital. Por lo mismo, durante cinco días, en este evento mundial se crearon espacios de discusiones sobre los principales problemas actuales, que van desde la gestión del agua a los provocados por el calentamiento global. A través de conferencias magistrales se abordó un amplio abanico de temas. Por ejemplo, los problemas que ha provocado el crecimiento demográfico en la disponibilidad de agua y sus efectos en la seguridad alimentaria, sobre todo en países africanos, del Medio Oriente y parte de América Latina. La urbanización y la disminución de la productividad agrícola a falta de agua, ha
Elba Vivanco Tarifeño Gerente Núcleo Biotecnología Curauma - PUCV
llevado a una situación de empobrecimiento e incluso desnutrición en muchos poblados que forman parte del Tercer Mundo. En el lado opuesto, en el caso de países del Primer Mundo, el crecimiento económico y la demanda energética en consecuencia, también formó parte de la discusión. Aterrizando al caso chileno, la demanda hídrica se proyecta que aumentará en un 55% al 2050, lo que pone en jaque la disponibilidad de este recurso y el aseguramiento de la calidad de vida de las personas. Por último, otra problemática abordada y de suma importancia, es la disponibilidad de agua potable y los problemas sanitarios asociados a este recurso que viven actualmente países que se encuentran en situación de extrema pobreza, o afectados por catástrofes naturales o conflictos bélicos. Un caso ejemplificador, es el de Gaza-Palestina, donde la guerra contra israelitas más allá de causar cientos de muertes, ha provocado una serie de problemas sanitarios. La falta de energía, no sólo afecta la disponibilidad de agua segura y limpia, sino también los servicios básicos de quienes viven en esta zona, que están en continuo contacto diario con aguas contaminadas. En definitiva, son muchos los frentes de problemáticas asociados al agua que se abordaron en este encuentro, pero ¿qué podemos hacer frente a este escenario pesimista que afecta a todas las latitudes del planeta?, fue por supuesto una de las preguntas que se realizaron en este Foro Mundial del Agua. Parte de la respuesta, o porque no decirlo, gran desafío, es incorporar políticas que apunten a una buena gestión y uso del recurso hídrico, donde no sólo tienen un rol fundamental los gobiernos y Estados, sino también el sector privado y académico.
Rol de las tecnologías para enfrentar los retos hídricos Uno de los debates nuevos y que tomó gran relevancia es el papel de la ciencia y la tecnología para hacer una gestión y planificación inteligente del agua, y también, el cómo superar las brechas que tienen los países en esta área. Se desarrolló una feria, donde a través de expositores países de todos los continentes, se exhibieron los últimos avances tecnológicos enfocados en dar solución a problemas asociados por ejemplo: al tratamiento de aguas residuales, gestión hídrica, obtención de agua potable, entre otras áreas, que actualmente presentan desafíos importantes a nivel mundial.
para este crítico escenario hídrico inminente. Sin embargo, un factor que falta es incentivar la educación, como motor no sólo para sensibilizar a los gobiernos y el sector público, sino también a todas las personas; ya que la voluntad conjunta y fusión de todos estos actores, es el camino que pueden llevarnos a alcanzar un desarrollo sostenible. El lema de este año en el Foro Mundial fue “Agua para nuestro Futuro”. Una frase que de alguna manera engloba el mensaje que deja este encuentro: que es tiempo de pensar en un desarrollo sostenible y en acciones concretas, de modo de preservar este recurso que es de todos.
En definitiva, el objetivo de esta instancia fue crear un espacio de colaboración entre el mundo privado y académico, de modo de aterrizar este tipo de tecnologías a las distintas necesidades que tienen actualmente los países. Por eso, el tener acceso a espacios donde se presenten múltiples opciones tecnológicas, pueden ser la respuesta a los retos que enfrenta cada nación. En este sentido, para el Núcleo Biotecnología Curauma fue muy importante el participar de instancias este Foro, dado que nos interesa saber en qué están los otros países y cuáles son los últimos avances científicos y tecnológicos disponibles, de modo de importar todo este conocimiento y transferirlo a nuestro país, para fortalecer nuestras capacidades y dar soluciones concretas a los retos hídricos que enfrentamos a nivel local. Por otro lado, también NBC aporta con soluciones a las problemáticas de otros países. Una de las conclusiones que nos llevamos de este encuentro mundial, es que en Chile hoy tenemos todas las capacidades y las tecnologías disponibles para prepararnos de mejor manera
TAD•Central
agua
Crisis mundial ¿amenaza u oportunidad*? Los efectos del cambio climático originados por el calentamiento global, desde un punto de vista pesimista revelan una crisis que avizora una catástrofe de dimensión planetaria. Frente a ello surge la oportunidad de salvar el planeta a través de la tecnología.
UN PLANETA DE AGUA Mirada desde el espacio exterior la Tierra se ve predominantemente como un planeta azul rodeado de nubes blancas debido a que esta se compone en un 71% de agua, en sus tres estados; sólido, líquido y gaseoso. La Tierra está formada por una esfera sólida constituida por la Geosfera y sobre ella una extensa capa de agua llamada Hidrósfera envuelta por una capa continua y gaseosa denominada Atmósfera. Las cuales crean el ambiente imprescindible para el desarrollo de la vida. La Hidrosfera está constituida por las grandes masas de agua de los mares y océanos y por las aguas continentales, ejerciendo una gran influencia en el clima actuando como regulador de la temperatura.
97,5 %
Aproximadamente el 97% de agua del planeta perteneciente a mares y océanos es agua salada, mientras más del 75% de aguas continentales están en estado sólido formando los casquetes polares de Antártida y Groenlandia, el restante 22% se encuentran formando aguas subterráneas y solo un 3% aguas superficiales contenidas en ríos, torrentes y lagos.
oceanos
Existe consenso científico con respecto al clima global, el cual se verá alterado significativamente debido al aumento de concentraciones de gases invernadero, lo que provocaría un incremento de la temperatura planetaria en 1,5 y 4,5° C. Del mismo modo, las precipitaciones globales también se verán alteradas.
CRISIS mundial En la actualidad se habla de crisis, cuando se constata que cerca de 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua potable en el mundo, y casi 1,8 millones de niños mueren anualmente a causa de infecciones transmitidas por agua insalubre. Así, existen países donde apenas se logra cubrir la demanda de recurso hídrico para consumo humano, lo que Unicef define como la necesidad de una persona de disponer un mínimo de 20 litro de agua diariamente, demanda que aumenta a 50 litros si consideramos actividades como lavado, aseo personal, etc.
En el idioma japonés la palabra “crisis” se representa por un ideograma que tiene dos partes, una que significa “amenaza” y otra, “oportunidad”, lo que supone que toda crisis es a la vez un desafío para encontrar diversas soluciones a los problemas. La crisis mundial del agua tiene en la tecnología el conocimiento y las herramientas para buscar soluciones creativas a los problemas que afectan actualmente al planeta.
CONTAMINACIÓN La carencia del agua, por efecto del cambio climático, originado en el calentamiento global, se acentúa con la contaminación producida por las actividades del ser humano. El 10% de los ríos vigilados por el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente están contaminados debido en su mayoría a residuos humanos, cifra que aumenta en los países en vías de desarrollo. Aunque los países desarrollados son los mayores responsables de la contaminación que produce la industria y la agricultura, las que elevan en 45 veces los niveles de nitrato en ríos contaminados. La contaminación del agua no solo amenaza a los ecosistemas, sino que también es perjudicial para la salud humana, ya que provoca muerte y enfermedad.
2,5 %
agua dulce
68,7% glaciares
30,1%
aguas subterraneas
0,4%
aguas superficiales (Lagos, ríos, humedales) Y ATMOSFERA Fuente: Ecología y Medio ambiente, Antología ilustrada de textos informativos. Ocho Libros editores, 2011
Entre los principales elementos contaminantes del agua se tienen los efectos de la lluvia ácida, los nitratos provenientes de la agricultura y las aguas residuales domésticas e industriales. La lluvia ácida es causada de manera secundaria por algunos contaminantes que provocan una reacción química cuando hay dióxido de azufre y óxido de nitrógeno en la atmósfera, que se mezclan con el agua, el oxígeno y otras sustancias presentes en el aire. Las mayores emisoras de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno son las centrales termoeléctricas, en el proceso de quema de combustible fósil (carbón) para generar la energía. Además de las termoeléctricas, la combustión de vehículos motorizados, camiones y autobuses también son responsables de la emisión de estos compuestos, que favorecen la aparición de la lluvia ácida que cae sobre bosques y penetra los suelos, disolviendo nutrientes como el magnesio y el calcio que la flora necesita para mantenerse sana.
TAD•Central
CICLO DEL AGUA El volumen de agua existente en la Tierra está en constante movimiento por la acción del calor del sol y la fuerza de gravedad. El agua de la superficie se evapora, pasa a la atmosfera y se precipita en forma de lluvias o nieve que alimenta los ríos y lagos, formando glaciares, filtrandose por las capas de la tierra acumulándose en el subsuelo para retornar a los mares, constituyendo el llamado ciclo hidrológico o ciclo del agua. En este proceso la acumulación de agua que hay en los mares, océanos y lagos se evapora y se condensa formando nubes. Este recurso hídrico condensado se traslada y cae en forma de precipitación sobre toda la superficie del planeta. Parte de las precipitaciones caídas al suelo son absorbidas y fluyen hacia el mar de manera subterránea, otra parte se vuelve a evaporar, y una última parte vuelve a los lagos, mares y océanos por arroyos y ríos. Las precipitaciones en forma de nieve se mantienen en altas montañas, aumentando el caudal de los ríos con el deshielo en primavera. El hombre puede modificar el ciclo hidrológico para adaptarlo a sus necesidades y controlar los efectos de sus alteraciones perjudiciales para los ecosistemas y para la vida, acelerando la formación de nubes, modificando los cursos fluviales, almacenando grandes cantidades de agua y controlando los flujos de ríos para producir energía.
HUELLA HÍDRICA Dentro de las actividades que implican el uso directo de agua, en la vida cotidiana hay un uso indirecto de este recurso en procesos como la producción de los alimentos, el transporte, la minería, etc. que es dimensionado a través de un indicador denominado huella de agua que muestra el consumo directo e indirecto de agua que tenemos los seres humanos. Así se puede obtener la huella de agua mundial, la que se estima en 7.450 millones de km2 por año. Algunos expertos han determinado cuatro factores que explican la diferencia en la huella del agua entre países, estos corresponden a: el volumen total de bienes que se consumen por habitante; los hábitos alimenticios (mayor consumo de carne, mayor valor de la huella de agua); el clima, debido a la demanda de agua que se requiera para la agricultura; y a la eficiencia del agua en la producción de bienes.
GESTIÓN DEL AGUA SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Las culturas antiguas ya utilizaban técnicas de recolección de lluvia. En la actualidad los análisis informan que esta medida es beneficiosa y vale la pena la inversión solo si en un año las precipitaciones se mantienen entre 100 y 500 milímetros. Los microembalses también adquieren importancia, ya que no alteran grandes ecosistemas y son capaces de abastecer a la población y a la industria agrícola en caso de sequía. MANEJO DE CUENCAS Una de las soluciones para mitigar la crisis es la protección y recarga de los acuíferos subterráneos. Urge gestionar de mejor forma el agua disponible para proteger ecosistemas, y porque es un recurso indispensable para la supervivencia del ser humano. Así mismo, el riego (que utiliza 2/3 del total de agua que consumimos), no está bien gestionado, y se pierde mucha en esta tarea que significa la producción de cerca del 40% del alimento del ser humano. MONITOREO DE CALIDAD La fiscalización o monitoreo de la calidad del agua ayuda a disminuir las enfermedades transmitidas por su mala calidad, siendo actor importante de la actual crisis del agua; de hecho dentro del total de víctimas (ocho millones de personas anualmente por causas directamente imputables al agua) una gran mayoría es por causa de la mala calidad o deficientes prácticas de higiene.
TAD•Central
efectos del cAMBIO CLIMATICO EN LA CRISIS DEL AGUA IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CRISIS DEL AGUA La crisis del agua causada por el calentamiento global altera la temperatura y nivel del mar, debido al deshielo de glaciares y témpanos, un proceso que se ha acelerado en los últimos años de forma notable, afectando a medio millón de personas que dependen de ellos para el abastecimiento de agua. Anualmente el nivel del mar aumenta uno o dos milímetros. Hace 26 años había un 40% más de hielos, y esta disminución ha afectado el ecosistema, por ejemplo el deshielo ha hecho que disminuya el krill, alimento fundamental de los pingüinos, quienes han bajado en un 66% en cuatro de sus especies, debido a que la temperatura de la Antártica ha aumentado cinco veces más rápido que el resto del mundo. El aumento de la temperatura de los océanos afecta los arrecifes de coral, los cuales necesitan estar entre los 20° y 28°, de modo que cuando se aumenta esta temperatura, el alga que permite la fotosíntesis de los corales es expulsada, generando una decoloración y posterior muerte del arrecife. Groenlandia ha aumentado en 4° su temperatura en los últimos 24 años, haciendo crecer la franja costera de este país en un 13% anual, afectando el modo de vida tradicional de los esquimales. En los Andes, específicamente en Bolivia, se ha perdido un 25% de su masa de hielo entre 1987 y 2004. Cabe destacar
que este proceso es cíclico y se alimenta a sí mismo, ya que al quedar superficies descubiertas, estas absorben el calor de los rayos del sol, calentando el ambiente. Como consecuencias de las sequías catastróficas, que son aquellas que se prolongan por más de un año en lugares donde las lluvias son estacionales, se produce la llamada desertificación que afecta a casi un 40% de la población mundial, por el avance de los desiertos que va destruyendo los suelos fértiles. Otras causas de la desertificación corresponden a factores humanos, como la deforestación, incendios forestales, malas prácticas agrícolas, ganaderas, el sobrepastoreo y malas técnicas de riego, exponiendo los suelos a la erosión del viento y del agua. El cambio climático genera un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. Estos cambios modifican el comportamiento de huracanes, ciclones o tifones, sistemas rotatorios de tormentas que se desarrollan a medida que los aires cálidos y húmedos de los mares tropicales se elevan para formar nubes haciendo que la presión baje trayendo más aire fresco, el que a su vez se calienta y eleva alcanzando gran velocidad y magnitud.
* Innova Biobío y Universidad de Concepción, departamento de Ingeniería Química.
En las cuencas mediterráneas de Chile, una reducción de las precipitaciones traerá consigo una menor recarga de pozos y una disminución de la acumulación de nieve, situación que se vería agravada por aumentos en el derretimiento producto de mayores temperaturas. Uno de los elementos de mayor relevancia es la reducción del área andina capaz de almacenar nieve. Considerando que la isoterma de 0° C sufriría un alza de altura por el proceso de calentamiento, las crecidas invernales de los ríos con cabecera andina se verían incrementadas por el aumento de las cuencas aportantes. Asimismo, la reserva de agua total se vería disminuida.
SOLUCIONES: EL APORTE DE LA TECNOLOGÍA EL APORTE DE LA TECNOLOGÍA La tecnología meteorológica con modelos informáticos avanzados e instrumentos adecuados, promueven el desarrollo de procesos de control para contrarrestar el cambio climático, basados en experiencias como la siembra de nubes con el fin de producir un incremento significativo de precipitaciones a nivel local y escalas mucho mayores.
En el mundo, las tecnologías para desalinización por las cuales el agua de mar se convierte en agua apta para el consumo productivo, están lideradas por el sistema de ósmosis inversa (59%), que consiste en aplicar presión mecánica logrando así contrarrestar la presión osmótica natural. Otros sistemas utilizados son evaporación (27%), y destilación (9%).
Para disminuir el impacto del cambio climático existen diversos mecanismo de adaptación y mitigación que responden a un ajuste en los sistemas ecológicos, sociales y económicos inscritos en políticas de gestión eficiente de los recursos hídricos, tales como los planes de manejo integrado de cuencas, el control de la erosión y la restauración de la vegetación, así como la construcción de embalses integrados en programas.
El terremoto y posterior tsunami de 2010 impulsaron la generación de proyectos, entre los cuales destaca la investigación en torno a una “planta piloto que genera agua potable a partir de agua de mar, mediante un proceso de filtración basado en nanopartículas, en que además involucra energía renovable, basada en paneles solares fotovoltaicos, y un molino eólico”*.
En Chile, la tecnología de tratamiento de aguas servidas más utilizada es de tipo Lodos Activados, que se caracteriza por ser de biomasa en suspensión y representa un 95% de las plantas de tratamiento de aguas urbanas. En nuestro país, se trata el 100% de las aguas recolectadas por sistemas de alcantarillados
El uso de digestores anaerobios es una tecnología en desarrollo para el tratamiento de excretas animales, la producción de biogás, la purificación de aguas residuales y la elaboración de biofertilizantes, transformando la materia orgánica en energía.
REFERENCIAS CENTRAL: - Ripa, I. (2011). El cambio climático. Una realidad. Barcelona: Editorial Viceversa. - Guerrero, M.; Schifter, I. (2011). La huella del agua. México: Fondo de Cultura Económica. - Flannery, T. (2007). El clima está en nuestras manos. México: Santillana Ediciones Generales. - Gómez, T.; Romanillos, P. (2012). El cambio climático. Barcelona: Editorial Océano.
TAD•Enfoque
Crisis mundial gestión local
Una crisis de esta magnitud no solo afecta un ámbito de la sociedad, sino que acarrea problemas sociales, alimenticios, económicos, industriales, etc. El problema radica no en la falta de agua potable, sino en la gestión y distribución de los recursos hídricos. La crisis del agua tiene su principal causa en la mala gestión, es decir, la forma en que se administra el agua. También, una causa importante es el cambio climático, del que también un gran responsable es el ser humano. El cambio climático ha generado un calentamiento global que ha alterado las precipitaciones. Por otro lado, el ser humano se ha encargado de contaminar las aguas, tanto en el área minera, agrícola, industrial y cotidiano (mediante residuos). Como especie, también se ha cambiado el cauce natural de las aguas, lo que también altera su ciclo, siendo otro elemento más dentro de los causantes de esta crisis.
tomando cartas en el asunto, presentando diversas propuestas de soluciones que aseguren la calidad y la cantidad del recurso hídrico, para así poder garantizar el acceso tanto para el consumo cotidiano de la población, como para el riego, la industria, la minería, etc. Otro factor importante a la hora de asegurar la calidad y la cantidad, es fiscalizar el sobre otorgamiento del agua, esto está relacionado con enfrentar la extracción ilegal, es decir, supervisar la extracción de una cantidad mayor de la que está disponible desde fuentes naturales.
Con todo lo anterior, tenemos que solucionar este conflicto es urgente, ya que –si nos ponemos estrictos– de ello podría depender nuestra continuidad en la Tierra, o la continuidad de esta misma, pensando en que somos un todo.
Seguía en la Quinta Región Diagnóstico y panorama de la crisis del agua
A nivel mundial la atención está puesta en esta crisis, un claro ejemplo de ello es el “Foro Económico Mundial 2015”, el cual se basó principalmente en esta temática, clasificándola como el mayor riesgo que enfrenta el planeta. Lo anterior debido a que una crisis de esta magnitud no solo afecta un ámbito de la sociedad, sino que acarrea problemas sociales, alimenticios, económicos, industriales, etc. Si nos enfocamos en las regiones, la realidad es que el problema radica no en la falta de agua potable, sino, como ya se mencionó, en la mala gestión y distribución de los recursos hídricos. Esto se refiere a que la mayor cantidad de agua se utiliza para el riego en la agricultura, pero este mismo proceso funciona de manera ineficiente en la mayoría de los países, de modo que se pierde una cantidad sustancial, alcanzando casi un 60% del agua que se extrae para esta tarea. Ante este panorama es que las autoridades locales están
El Seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso, Ricardo Astorga, nos cuenta el diagnóstico que se tiene acerca de la sequía en la región, y además nos habla acerca del panorama futuro que se tiene para mitigar los efectos de este problema que se ha acentuado en los últimos años. El principal diagnóstico que se hace entorno a la sequía, es que esta se ha venido produciendo a raíz del cambio climático que afecta al planeta, ya que es este, en parte, el que ha modificado la cantidad de precipitaciones de la región, disminuyendo en un 30 hasta un 40%. Al tener una disminución considerable en as lluvias es que se ha llegado a la condición de sequía, por lo que la mayoría de las comunas de la región se encuentran con Emergencia Agrícola. Afortunadamente esta condición permite al Ministerio gestionar y reordenar los recursos de forma más rápida para poder ayudar a los pequeños agricultores que se ven afectador por la crisis del agua. Dicha condición significa que los agricultores se han visto
del agua en Chile Cómo abordar el problema del agua Patricio Grez, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, nos habla de los efectos concretos que tiene el cambio climático sobre nuestro país, principalmente acerca de los síntomas que aquejan actualmente a Chile. Según los investigadores, cada cierto tiempo la Tierra pasa por períodos de cambios climáticos, en los cuales puede haber un calentamiento global o un enfriamiento global, también conocido como eras de hielo. El caso es que en la actualidad nos enfrentamos ante un calentamiento global acelerado, y hay quienes culpan al ser humano como principal responsable de este aceleramiento, que tiene repercusiones en distintos ámbitos. El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego plantea que “el calentamiento global repercute, concretamente, en los problemas de sequías, los cuales serán cada vez más recurrentes y profundos”. Es cierto que sus palabras no son muy alentadoras con respecto al “se pronostica que en el futuro este elemento sea aún más panorama actual que afecta al escaso, de modo que la poca agua que se tenga debe tener país, y esto se debe a que hay las condiciones óptimas para poder embalsarla, y también varias zonas del país declaradas hacer un uso y trato más eficiente de ella, por ejemplo a en situación de catástrofe, sobre todo en el sector agrícola. través de equipos de tecnificación...” Patricio Grez obligados a trabajar con menos agua, o dicho de otro modo, en la actualidad hay que aumentar la productividad de los alimentos con menos recursos de los que se tenían hace 10 a 20 años atrás; es decir, hay que producir más con menos. Es por esto que el Subsecretario de Agricultura de la Quinta Región hace hincapié en la incorporación de nuevas tecnologías que permitan mantener la pequeña agricultura. A raíz del diagnóstico anterior es que se desprenden dos problemas más. El primero tiene que ver con el déficit en cuanto al término de las obras y, el segundo, con en la tecnificación del riego. Ricardo Astorga asegura que el objetivo principal es “resguardar la seguridad de riego de los agricultores, por lo mismo, el gobierno está trabajando en instaurar un sistema integrado para asegurar el agua a largo plazo”. Este sistema integrado hace referencia al mejoramiento del acceso al agua, de la conducción del agua, la acumulación del agua y, no menos importante, al mejoramiento en la gestión del agua, es decir, dar acceso a los agricultores a la tecnificación del riego, de modo que puedan usar mejor este bien. El objetivo principal de cualquier medida que se tome para mitigar los efectos de la sequía en la Región de Valparaíso tiene que ver con “intervenir en toda la cadena de uso del agua, haciendo que este sea lo más eficiente posible”, indica Astorga.
El efecto del cambio climático en la crisis
...dar acceso a los agricultores a la tecnificación del riego, de modo que puedan usar mejor este bien.
Si bien es importante entender que la crisis del agua es un efecto del cambio climático, Grez hace hincapié en los ámbitos que se ven afectados y en las medidas que se están abordando con respecto a este tema. Así es como señala que “esto repercute en nuestra vida diaria, en la industria ganadera, lechera, agrícola, etc.” Del mismo modo, señala que como medida concreta se debe comenzar a pensar, por ejemplo, “qué cultivos pueden resistir mejor las condiciones de sequía, y cómo esto irá variando nuestro paisaje productivo a lo largo del país”. También menciona que lo anterior ya está ocurriendo, “se están trasladando hacia el sur una serie de cultivos que antes eran del norte, del centro, y ahora se pueden cultivar perfectamente en el sur”. Además, señala que “esperamos que estas situaciones se vaya revirtiendo por las buenas condiciones que tiene el país de generar producciones alternativas, de manera que hay que ponerle empuje e investigación”. Por último menciona otro tipo de medidas de mediano y largo plazo que se deben tener en cuenta para enfrentar los problemas de agua actuales. Estas corresponden a proyectos de grandes y pequeños embalses que mejorarán los sistemas de acumulación, aumentando la capacidad de agua. Esto hace referencia al cuidado que se debe tener con el agua, ya que “se pronostica que en el futuro este elemento sea aún más escaso, de modo que la poca agua que se tenga debe tener las condiciones óptimas para poder embalsarla, y también hacer un uso y trato más eficiente de ella, por ejemplo a través de equipos de tecnificación, y por eso es que la Comisión Nacional de Riego ha lanzado una serie de concursos y los ha puesto a disposición de los agricultores para que estos puedan presentar sus proyectos”.
TAD•Enfoque
país
la demanda del agua aumenta y el acceso a esta disminuye El Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruíz Valdés, observa el panorama actual de manera crítica, ya que la escasez del agua no solo dificulta tareas cotidianas y económicas del ser humano, sino que también pone en riesgo el sostén de la humanidad.
Panorama actual global y nacional En el Foro Económico mundial del año 2014 un grupo de expertos definió que el factor que amenaza mayormente el desarrollo del futuro de la humanidad es, efectivamente, la disponibilidad o no disponibilidad del agua. De este modo, vemos que el problema hídrico, tal como dice el delegado, “no es un problema solamente que atañe a Chile, es un problema globalizado, que se extiende por todo el territorio chileno”. Si bien Ruíz reconoce que el problema se debe fundamentalmente al cambio climático, también enfatiza que la demanda ha aumentado de manera considerable, es decir, cada vez hay más usuarios que requieren agua. “En el caso chileno, prácticamente casi todo lo que producimos depende del agua, de partida todo lo que exportamos; se usa para la producción de minerales, cobre, se usa para la acuicultura, y también para la agricultura”. Y si Chile quiere ser una potencia alimentaria y forestal, irá aumentando la producción, por lo que inmediatamente se requerirá de más recursos hídricos. Por último, dentro del diagnóstico que realiza el Delegado Presidencial, tiene que ver con la generación de electricidad, ante lo cual señala que “hay que tener agua para la generación de energía, de hecho Chile en los últimos años se ha ido alejando de la matriz energética tradicional que era la hidrogeneración, pasando a las termoeléctricas, y queremos revertir eso, porque es una amenaza tanto para el país como para el mundo”.
“En el caso chileno, prácticamente casi todo lo que producimos depende del agua, de partida todo lo que exportamos; se usa para la producción de minerales, cobre, se usa para la acuicultura, y también para la agricultura”. Reinaldo Ruíz
Distribución de los usos consuntivos del agua en Chile
ESTRATEGÍA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
5 EJES PRIORITARIOS
Medidas para mitigar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos Hay mucho países que ya están reaccionando frente al cambio climático, incluso comenzaron a reaccionar años atrás, dejando a Chile en la cola. Aun así, Ruíz es positivo y declara que “la gracia de llegar tarde [a tomar medidas claras de mitigación], es que no repetiremos los mismo errores que ya cometieron otros”. Y es con esta premisa que enfrenta las propuestas y desafíos venideros. En primer lugar plantea el tema de ordenar las instituciones que se hagan cargo de este problema hídrico. Para ello es necesario observar de qué forma deben funcionar las instituciones, para que las medidas y las soluciones realmente se lleven a cabo de manera expedita y eficiente.
Chile se ha planteado el gran desafío de alcanzar el desarrollo durante la presente década y para lograrlo se requiere un crecimiento sostenido de la economía chilena, y por ende, de los diversos sectores productivos del país, los cuales para seguir creciendo requieren un recurso natural único, escaso y estratégico: el agua. En este contexto se ha desarrollado la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos para asegurar, tanto a la actual como a las futuras generaciones el acceso a este vital elemento y, a su vez, potenciar el desarrollo económico y sostenible de las actividades económicas que demandan este recurso. Para ello se han fijado cinco ejes que buscaran conciliar los distintos intereses y usos, elaborando políticas y generando reformas.
En segundo punto, Reinaldo Ruíz plantea que se debe invertir en infraestructura, ya que actualmente hay un déficit importante de esta. “No solo embalses, aunque haya algunos que crean que esto solo se resuelve con embalses grandes, lo cierto es que eso tiene algunas dificultades; por lo que necesitamos mejorar, por ejemplo, nuestro sistema de captación de aguas lluvias”. Con respecto a lo anterior, ya está anunciado (por la presidenta) un programa nacional para la acumulación de aguas lluvias, mediante pequeños embalses a lo largo de Chile. También, se expone la reutilización de aguas como una medida de mitigación para la crisis; las aguas residuales domésticas de dividen en aguas negras y aguas grises, estas últimas corresponden a las que corren por el lavadero, ducha y lavadoras, que se podrían ocupar perfectamente para otras tareas dentro del mismo hogar, como por ejemplo, en los W.C.
Gestión Eficiente y Sustentable
Por último, cabe mencionar que aun con todas estas medidas de mitigación, el Delegado Presidencial plantea otro punto fundamental para solucionar los problemas de la crisis del agua, este corresponde a revisar el sistema de información actual, ya que existen muchos mitos con respecto al recurso hídrico, y no se sabe exactamente cuáles son los problemas a solucionar, por ejemplo, tal como dice Ruiz “no se sabe cuál es la verdadera disponibilidad de agua, porque ya no es suficiente tener cifras agregadas, ni promedios, necesitamos conocer los equilibrios y balances hídricos en cada una de las cuencas de Chile. Porque no es lo mismo las cuencas del Valle Central, del norte o del sur. Necesitamos tener información, respecto de quién usa el agua, cuánta agua se está usando, cómo se está usando, quiénes tienen los derechos de agua y en qué los están usando en cada una de las cuencas de Chile”.
Equidad Social: Cobertura de Agua Potable Rural
Mejor Institucionalidad
Enfrentar La Escasez
Una Ciudadanía Informada
TAD•Enfoque
provincia Situación actual de la crisis de agua en la Provincia de Petorca Efectos del Cambio Climático, y medidas de mitigación. El gobernador de la Provincia de Petorca, Mario Fuentes Romero, habla acerca de los problemas que acarrea la crisis del agua en la zona, sus causas y las medidas que se están tomando a largo y corto plazo para comenzar a disminuir dichos problemas. Desde el año 1997 no corre agua por las dos cuencas principales de la Provincia de Petorca, por lo tanto ambas han sido declaradas agotadas. El río Petorca y el río Ligua se alimentaban principalmente de las lluvias, debido a que en la zona no existen altas montañas, es decir, no se podrían alimentar de los deshielos que estas pudieran presentar. A raíz de lo anterior es que se fijó la mirada, al menos por un tiempo, en las aguas subterráneas, las que actualmente ya no son suficientes para regar o abastecer los sistemas de agua potable. Si bien los investigadores Manuel Guerrero e Isaac Schifter que plantean que el agua no se está acabando, es una certeza que existe sequía en la región. Lo que estos investigadores afirman es que el agua se ha desplazado a capas profundas del subsuelo debido a los movimientos de los continentes. “Sin embargo, el hombre ha intervenido tanto en la cantidad que hay regionalmente, como en su calidad: la ha interceptado y desviado de su curso natural, la ha degradado y contaminado”, afirman los investigadores en su libro La huella del agua. De forma que gran parte de la crisis del agua se debe a la mano del hombre.
Evidentemente, esto tiene consecuencias en diversos ámbitos de la Provincia. Así lo indica Mario Romero cuando dice que “se siembran menos hectáreas y como se siembra menos, se contrata menos mano de obra, lo que a su vez también influye en la familia, porque empieza la migración, ya que muchas de las personas que antiguamente se dedicaban a la agricultura, hoy día se dedican a la minería, de modo que están viajando a la Segunda o Tercera Región a trabajar, claramente buscando mejores oportunidades”. Medidas a corto y largo plazo El panorama actual de la provincia parece poco prometedor, pero lo cierto es que se están tomando medidas para mejorar las condiciones de abastecimiento de agua para los ciudadanos. Aun así, el gobernador es enfático en mencionar que “más que distinguir los plazos, es primordial distinguir los temas, ya que una cosa es el agua potable y otra muy distinta es el riego”. Cuando se habla de agua potable, se puede también hablar de medidas a corto plazo que tienen que ver con solucionar o arreglar los sistemas de agua potable rural, que son los que hoy en día están en crisis. Esto se debe a diferentes causas, tales como que los pozos se han agotado, o porque las cañerías de estos ya no dan abasto, debido a que la población rural ha aumentado en los últimos años. De modo que partir por rehabilitar estos sistemas es una de las medidas más a corto plazo que se tiene como objetivo.
Es un hecho que el cambio climático está afectando al planeta, y la Provincia de Petorca no es la excepción. Han disminuido considerablemente las lluvias, las que alimentaban los principales ríos de la zona que abastecían de agua a la provincia.
Por otro lado, cuando se habla del problema del riego, Fuentes señala que se están “generando sistemas de acumulación de agua, ya que la Provincia de Petorca no tiene sistemas de embalse como los de las Cuarta Región, de modo que estamos trabajando en microembalses, en tranques para los pequeños agricultores”.
En un principio la sequía afectaba fundamentalmente al riego, pero en la actualidad también afecta al abastecimiento de agua potable rural, poniendo en riesgo la esencia del agua como derecho humano básico. El gobernador provincial indica que “hoy día, el 34% de toda la Provincia de Petorca, principalmente zonas rurales, está siendo suministrada mediante camiones aljibes”.
También se ha transformado en tema preponderante la situación de la ganadería, porque la sequía impide el crecimiento de pasto para los animales, de forma que se pierde una gran cantidad de ganados. Es así como el Estado proporciona a los ganaderos una ayuda económica traducida en forraje para alimentar a los animales, y también se les ha proporcionado ayuda económica crediticia.
Cabe destacar que además de las soluciones que se ofrece a los ciudadanos y empresarios de la provincia, hay una serie de medidas que ayudan a actuar de manera más rápida y con más recursos estos problemas que afectan a la zona. Estas medidas corresponden a 3 decretos, que se detallan a continuación. El primero es un Decreto Presidencial que declara zona de catástrofe; el segundo es un Decreto de Emergencia Agrícola, dictado por el Ministerio de Agricultura que permite a INDAP, SAG y otras instituciones actuar con mayor rapidez y recursos; por último, el tercero corresponde al Decreto de Escasez Hídrica, dictado por el Ministerio de Obras Públicas. Medidas Estructurales El problema fundamental es que hasta el momento se ha dependido casi absolutamente del agua de las lluvias, y tal como señala el gobernador “está lloviendo poco, por lo tanto es algo que no dominamos, porque es un efecto del cambio climático”. Es por esto que el foco se ha puesto en otras soluciones, y ya la presidenta de la República lo mencionó en su discurso del 21 de Mayo, en el cual “confirmó la instalación de dos plantas desaladoras de agua o de osmosis inversa para la Provincia de Petorca que alimentarán las dos cuencas principales”. Pero antes de esto se hará una prueba piloto de menor tamaño para probar la tecnología, el cual tendrá un costo de entre 100 y 120 millones de pesos, esta servirá para abastecer el pequeño sector costero de La Ligua, donde también se observan escasez hídrica.
Si bien los investigadores Manuel Guerrero e Isaac Schifter que plantean que el agua no se está acabando, es una certeza que existe sequía en la región. Lo que estos investigadores afirman es que el agua se ha desplazado a capas profundas del subsuelo debido a los movimientos de los continentes. “Sin embargo, el hombre ha intervenido tanto en la cantidad que hay regionalmente, como en su calidad: la ha interceptado y desviado de su curso natural, la ha degradado y contaminado”, afirman los investigadores en su libro La huella del agua. De forma que gran parte de la crisis del agua se debe a la mano del hombre.
TAD•Enfoque
Las autoridades locales están tomando cartas en el asunto, presentando diversas propuestas de soluciones que aseguren la calidad y la cantidad del recurso hídrico, para así poder garantizar el acceso tanto para el consumo cotidiano de la población, como para el riego, la industria, la minería, etc.
comuna La comuna de La Ligua no es una excepción Toda la Provincia de Petorca sufre los efectos de la escasez hídrica, y la Ligua no queda exenta de esta situación.
gastó cerca de 3 mil millones de pesos en camiones aljibes, los que se vienen ocupando desde el 2004”, de modo que no se ha invertido en una solución real, si no que por el contrario solo se ha tratado de parchar un problema mucho más complejo.
El gobernador de la Provincia de Petorca, Mario Fuentes Romero, habla acerca de los problemas que acarrea la crisis del agua en la zona, sus causas y las medidas que se están tomando a largo y corto plazo para comenzar a disminuir dichos problemas.
Como en el resto de la Provincia de Petorca, en La Ligua los más afectados han sido los agricultores, quienes incluso “han llegado a perder cerca del 75% de su patrimonio, lo que ha significado una crisis económica a nivel familiar, y una incertidumbre por no poder rentabilizar los ingresos”. Esto es preocupante si miramos que históricamente la zona siempre se había caracterizado por tener una capacidad productora de gran nivel.
Ya es un hecho que la crisis hídrica no es un problema local, sino que más bien un problema a nivel país, e incluso a nivel global, que ha afectado innumerables localidades. Casi todas ...el alcalde Rodrigo Sánchez menciona las autoridades y expertos comparten como otro gran responsable un tema no la opinión de que el cambio climático menor que tiene que ver con la usurpación, es uno de los grandes responsables de que haya escasez de agua, es decir que el agua se canaliza por vías cambio que a su vez se ha generado subterráneas y no fluye de manera natural en gran parte por responsabilidad de por ríos y cauces. “Muchas veces la vemos la humanidad. arriba en la montaña, en acumuladores; en
Planta piloto desanilizadora
Tras algunas gestiones una empresa alemana, le facilitó a la municipalidad una planta de osmosis inversa se 90 litros por hora. El alcalde explica que este proyecto se trata más bien del uso microembalses de 50 mil metros cúbicos de esta tecnología para sensibilizar A parte del cambio climático, el aproximadamente”. a las autoridades con respecto alcalde Rodrigo Sánchez menciona al tema, para dar a conocer un como otro gran responsable un tema sistema que funciona como solución estructural tras la crisis que no menor que tiene que ver con la usurpación, es decir que el azota a la región. “Si bien no es una planta que abastezca de agua se canaliza por vías subterráneas y no fluye de manera manera suficiente todas las áreas de la comuna, sí es una natural por ríos y cauces. “Muchas veces la vemos arriba en la gran oportunidad para demostrar que sí existen formas de montaña, en acumuladores; en microembalses de 50 mil metros solucionar la escasez hídrica, problema que abarca muchos cúbicos aproximadamente”. ámbitos de la vida”. Además, agrega que “lo interesante y atractivo del proyecto es que no se tiene que comprar Si vemos la situación particular de la comuna de La Ligua, energía para evaporar y condensar el agua salada, así que tenemos que el problema se extiende durante los últimos 10 creemos que sería muy óptimo certificar definitivamente años, durante los cuales ha sufrido cambios considerables, por estos equipos”. ejemplo en las precipitaciones han disminuido desde los 700 milímetros históricos caídos anualmente a solo 80 milímetros Por último Sánchez puntualiza que es importante la anuales en la actualidad. administración que se dé a dicha planta, para que los precios no se disparen y sigan siendo accesibles para todos, es decir El alcalde enfatiza que hasta el momento solo se han que con una administración eficiente se obtenga agua de calidad tomado medidas paliativas, no pero no se han hecho cambios y a buen precio. Para lo anterior sería importante conseguir estructurales significativos que solucionen de raíz los problemas financiamiento para poder brindar eficiencia energética a la de escasez hídrica que atraviesa la comuna, la provincia, el país. planta. Por ejemplo, menciona que “solo durante el año pasado se
“Si bien no es una planta que abastezca de manera suficiente todas las áreas de la comuna, sí es una gran oportunidad para demostrar que sí existen formas de solucionar la escasez hídrica, problema que abarca muchos ámbitos de la vida”. Rodrigo Sánchez
Planta Piloto de Osmosis Inversa / laligua.cl
TAD•Investigación
Hacia un reúso sostenible de agua en la ciudad de Abu Dhabi Innovador proyecto para producción de biocombustibles y otros productos, sin consumo de agua dulce en Sistema Integrado de Energía y Agricultura con Agua Marina, corresponde a una apuesta visionaria debido a la sostenibilidad económica y medioambiental que presenta. El reúso de agua se presenta como una alternativa vital para poder satisfacer la creciente demanda de agua en las regiones áridas del Golfo Pérsico, en las que la disponibilidad de agua dulce es extremadamente limitada y en las que la demanda, actualmente se satisface fundamentalmente con agua de mar desalada, un proceso de alta intensidad energética. Es por ello que ciudades costeras importantes del Golfo como Abu Dhabi, Dubai o Doha dependen en gran medida de costosas plantas desalinizadoras de gran consumo energético y las estrategias de gestión integral del ciclo del agua cobran una especial importancia en estas áreas urbanas áridas costeras del Golfo. Considerando que el tratamiento de aguas residuales conlleva solo una fracción del coste de una equivalente desalinización, este ofrece por tanto una alternativa sostenible para satisfacer la demanda de agua asociada a aplicaciones sin requerimiento de potabilidad. Actualmente, las ciudades de Abu Dhabi y Dubai son un ejemplo de la extensa aplicación agua residual tratada para uso no potable, principalmente para irrigación de jardines urbanos y parques. En la ciudad de Abu Dhabi por ejemplo, aproximadamente la mitad del agua residual tratada es reutilizada como no potable, lo que satisface aproximadamente el 10% de la demanda total de agua de la ciudad, el resto de la cual proviene principalmente de desalinización y acuíferos. Estas cifras dejan todavía espacio para la mejora y con ella, una reducción del gasto energético y emisiones asociadas a la producción de agua mediante la sustitución de agua desalada por la residual tratada
Jorge Rodríguez, Farrukh Ahmad y Alejandro Ríos Masdar Institute of Science and Technology, PO Box 54224 Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Contacto: jrodriguez@masdar.ac.ae en aplicaciones sin requerimiento de potabilidad. Este cambio parece inevitable en países como Emiratos Árabes con demandas diarias de agua per cápita de 550 L (entre las mayores del mundo) junto con una población con expectativa de duplicación para el año 2050. Retos para un reúso seguro del agua residual urbana Aunque existe un marco regulador para el reúso de agua de acuerdo con las directrices de la Oficina Reguladora y de Supervisión (RSB), existen todavía importantes aspectos técnicos relacionados con la evaluación del riesgo para asegurar un reúso de agua residual tratada de forma segura en la región. Para aplicaciones más allá del riego de parques y jardines es preciso evaluar qué sucede por ejemplo con determinados microcontaminantes o patógenos no habitualmente eliminados en las plantas de tratamiento. La posibilidad de un uso final restringido directo o indirecto conlleva dos importantes incertidumbres a evaluar. La primera es el destino final del gran número de químicos naturales y sintéticos tales como compuestos farmacéuticos y productos de cuidado personal (PPCPs), retardantes de llama, conservantes etc, que pueden impactar en receptores tanto humanos como ambientales vía disrupción endocrina, citotoxicidad, etc. La otra importante monitorización efectiva
incertidumbre es la de microorganismos
Nota sobre los autores: Jorge Rodríguez (envbioprom.labs.masdar.ac.ae) y Farrukh Ahmad (www.b2el.com) son profesores asociados de Ingeniería Química y Ambiental y Alejandro Ríos es profesor y director del Consorcio de Investigación para Bioenergías Sostenibles, todos ellos del Masdar Institute of Science and Technology de Abu Dhabi, EAU. (www.masdar.ac.ae)
patógenos y otros agentes biológicos presentes en el agua residual tratada. A diferencia de los compuestos químicos, los microorganismos pueden multiplicarse en el sistema y la diferenciación entre aquellos potencialmente patogénicos de entre la totalidad presente es una tarea compleja que no parece factible lograr mediante las técnicas convencionales de contaje de bacterias. Asimismo los métodos basados en organismos indicadores son altamente inadecuados para la detección de la presencia y niveles de patógenos, especialmente en ambientes cálidos. Por tanto el uso de las técnicas modernas de biología molecular como PCR y secuenciación de alta resolución puede facilitar un análisis cuantitativo y detallado de la composición de la comunidad microbiana presente a un bajo coste.
la planta residual tras la extracción de los aceites es rica en cierto contenido proteico y puede potencialmente ser reintroducida en el sistema como alimento en la unidad de acuicultura. El flujo de agua en el sistema ISEAS tiene lugar mediante una combinación de bombas y drenaje por gravedad todo ello controlado mediante PLCs y utilizando solamente energía fotovoltaica para la operación de las bombas y control de válvulas contribuyendo así a la sostenibilidad de todo el sistema. (http://goo.gl/hhkS7b)
Hacia una integración industrial de agua, energía y producción de alimentos En los próximos meses entrará en funcionamiento en el Masdar Institute of Science and Technology, con la participación de importantes empresas como Boeing, Etihad Airways, Safran, o GE, una innovadora instalación piloto para evaluar la integración de la acuicultura convencional con el cultivo de planta halófilas de la familia Salicornia para producción de biocombustible y otros productos, todo ello sin consumo de agua dulce en un sistema integrado de aprovechamiento del agua y los nutrientes. El denominado Sistema Integrado de Energía y Agricultura con Agua Marina (ISEAS) consiste en líneas generales en tres secciones; (1) una sección de acuacultura convencional para el cultivo de gamba o tilapia hasta su tamaño comercial; (2) una sección de agricultura salina en la que se cultiva la planta halófila Salicornia bigelovii utilizando el efluente de la sección de acuicultura para su irrigación; y (3) una sección de silvicultura de manglares en la que el agua remanente de la sección de agricultura salina es tratada y purificada para su posterior recirculación dentro del sistema o su retorno al entorno costero. El diseño de la instalación piloto en Masdar está concebido para la investigación de las diversas variables que pueden afectar la operación del sistema con el objetivo final de su escalado hasta una instalación equivalente de 200 hectáreas. Se han identificado dos posibles alternativas para la obtención de biocombustible a partir de la biomasa de la planta halófila producida, sea mediante (1) la separación de las semillas oleaginosas y extracción de su aceite para conversión en biodiesel o (2) la conversión de la biomasa completa de la planta bien en bioaceite mediante pirólisis o en gas de síntesis mediante gasificación y su posterior hidroprocesado hacia combustible de aviación renovable (HRJ) vía síntesis FischerTropsch. Eventualmente estos productos dan lugar a una fracción de queroseno parafínico sintético con potencial como aditivo alternativo al convencional de origen fósil. La biomasa de
fuente imágenes: www.masdar.ac.ae
Tanto en ámbito urbano como industrialmente, Abu Dhabi ha realizado una importante apuesta, visionaria en la región, por la sostenibilidad económica y medioambiental del uso del agua plasmada en importantes inversiones en educación e investigación como Masdar Institute entre otros y con proyectos de alta innovación como el ISEAS.
TAD•Tecnología
Foro Mundial del Agua en Corea 2015:
TECNOLOGÍAS QUE BUSCAN COMBATIR LA ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO Ya sea se trate de zonas afectadas por catástrofes, rurales, aisladas, o de extrema pobreza, actualmente para muchas personas en el mundo el acceder a agua para beber resulta un gran desafío, sobre todo si no se cuenta con energía para obtenerla. Un problema vital pero que ha encontrado luces a través la fusión de la ciencia y la tecnología, y la creación de invenciones revolucionarias. Todas ellas fueron presentadas durante el Foro Mundial del Agua Corea 2015.
Tecnologías frente a las emergencias Chile es un país que siempre está sometido a los embates de la naturaleza. Terremotos y últimamente aluviones, han dejado a miles de personas sin agua potable y en estado de emergencias ambientales. Pero ¿cómo podemos enfrentar estos casos? En Corea se mostraron varias soluciones Una de ellas consiste en un sistema de generación de agua potable autosustentables, que puede almacenar, generar y tratar agua potable en cualquier lugar del mundo. Posee un contenedor de 45 pies cúbicos, que produce 12 mil metros cúbicos, equivalentes al consumo diario de 100 mil habitantes. Su costo: menos de dos millones de dólares. Este contenedor funciona a través de un sistema tecnológico que es capaz de filtrar agua de alta turbiedad, y que gracias a un proceso de osmosis inversa, purifica agua y la convierte en potable. Ideal para responder rápido a emergencias tales como terremotos y aluviones. Es una tecnología que puede producir recurso hídrico apto para el consumo, a partir de agua de mar, agua contaminada, de rio o de lluvia. Afirman que son la primera tecnología que funciona de forma 100% sustentable para almacenar y purificar agua de lluvia. Uso de energía solar Es uno de los desarrollos tecnológicos con el cual se pretende entregar una solución para aquellas zonas donde no se cuenta con energía para obtener agua
potable, pero que llueve constantemente. Se trata de un sistema que captura agua lluvia en su tanque, y a través de energía solar que es capturada por paneles fotovoltaicos y guardada en baterías, purificar este recurso y convertirlo en uno apto para el consumo. Un sistema tecnológico que tiene doble funcionalidad, ya que puede generar energía eléctrica y además agua potable, equivalente para el consumo de 30 personas. Y es que aprovechar el agua de lluvia ha tomado bastante relevancia en diferentes zonas del mundo, donde se han desarrollado verdaderos bosques de captadores de aguas provenientes del cielo, para convertirlas en potables. Se trata de un sistema que recoge aguas pluviales, gracias a pequeños recipientes y que por medio del funcionamiento de energía solar, conduce este recurso a un hogar. Una tecnología que se ha desarrollado a baja escala, de modo que pueda ser utilizada a nivel doméstico. El objetivo es poder aprovechar el agua gratuita que viene del cielo a través de la tecnología y así mejorar la calidad de vida de las personas.
8 mil puntos de agua y el desarrollo de un modelo de gestión eficaz que facilita la comprensión de los impactos negativos a largo plazo de la extracción de agua. Por eso, se crearon pilotos de demostración agrícola para probar diferentes soluciones prácticas para la gestión racional y sostenible de los recursos hídricos, entre ellos, la utilización de un método de drenaje en un perímetro de dos hectáreas y que permitió aumentar la productividad de las plantaciones en cuatro veces. Experimentos que tenían por objetivo mejorar la valorización del agua, aumentar los ingresos de los agricultores y garantizar la conservación del agua. Estación de Desalación de Agua en África En Medenine los recursos hídricos son escasos. El agua en esta zona es extraída de pozos. Parte de ella se utiliza en el riego, mientras que la parte restante se usa para la calefacción de los invernaderos En este sentido, para el riego, los agricultores solo tienen derecho a utilizar una cantidad determinada de agua en las temporadas de invierno y verano.
Método de Drenaje en el Sahara Ubicado en el norte del continente africano, el Sahara es el desierto tropical más grande y cálido del mundo. Una zona donde la escasez de agua sumado al crecimiento de la población, resultan una amenaza para la agricultura y la seguridad alimentaria. Por eso hace algunos años se comenzaron a realizar estudios sobre los límites físicos de sus cuencas y se dio inicio a una cooperación mutua e histórica entre los países de Argelia, Túnez y Libia, para una gestión conjunta de los recursos del Mecanismo de Recarga del Sistema Acuífero del Noroeste del Sahara. Estos estudios permitieron el establecimiento de una base de datos común que comprende más de
El problema es que más de 75% de agua disponible presenta una alta salinidad. Por eso, la idea del Observatorio del Sáhara y el Sahel fue instalar una estación piloto de desalación de agua. Con ello, se busca rehabilitar los olivos, y, en segundo lugar, se persigue asegurar un riego intensivo usando los recursos de agua disponibles. El proceso se realiza utilizando osmosis inversa, tras lo cual añaden fertilizantes líquidos en el agua tratada y, de ese modo, se obtienen soluciones fertilizantes para el riego de los cultivos. El objetivo final es validar los resultados del proyecto a nivel piloto y traspasarla a una escala mayor. Así, se persigue el establecimiento de una estrategia de desarrollo sostenible para una zona que enfrenta diversos desafíos en términos de acceso y uso del agua.
TAD•RSE
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:
DESARROLLANDO INICIATIVAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Actualmente, el cambio climático es una realidad inequívoca y para la comunidad científica internacional comprende una de las principales amenazas del futuro de la humanidad. Y es que si bien se trata de un ciclo natural de variabilidad climática que ha experimentado la Tierra a lo largo de millones de años, este fenómeno está siendo fuertemente acelerado por la intervención del ser humano.
“Chile es un país que importa cerca del 75% de su energía, y por lo tanto, evitar el derroche es un objetivo primordial de cualquier política energética”. Andrés Romero
Según estudios recientes, de aquí al 2050 las precipitaciones en Chile podrían disminuir en un 50% y la temperatura media en algunas zonas del país aumentaría en dos grados, lo que podría tener impactos negativos no solo en nuestro medio ambiente y biodiversidad, sino también en nuestra calidad de vida. Ante este escenario, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Núcleo Biotecnología Curauma, ha comenzado a participar y a desarrollar diversas estrategias que buscan mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Ley de Eficiencia Energética Tras el anuncio de la Agenda Energética para Chile, que busca sentar las bases del desarrollo del país de los próximos 20 años, se comenzó a trabajar en un proyecto de Ley de Eficiencia Energética, con el que se espera reducir en un 20% el consumo de energía para el año 2025, premiando el ahorro y la reducción en el consumo energético. Según explica Andrés Romero, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, “Chile es un país que importa cerca del 75% de su energía, y por lo tanto, evitar el derroche es un objetivo primordial de cualquier política energética”. Agrega que esta iniciativa contempla tres componentes: industria y minería; hogares, pequeñas industrias y comercios; y en el sector público. “La idea es establecer ciertas normas que inviten de una manera más obligatoria a estos distintos sectores de consumo, a ser más activos en el uso eficiente de la energía”, puntualiza. Para ello, se estableció un proceso de diálogo y participación ciudadana, a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile. “Nuestro rol consistió en realizar un proceso participativo en el cual se discutió sobre los mecanismos
que podrían aplicarse en cada uno de estos sectores, tratando de establecer el impacto que puedan tener estos mecanismos”, señala Paz Araya, Coordinadora Técnica de la Universidad de Chile. Una vez finalizado este proceso de diagnóstico sobre temas que debían incorporarse en la Ley de Eficiencia Energética, comenzó el trabajo de la PUCV, que se encuentra desarrollando propuestas regulatorias para el sector residencial, la pequeña industria y el comercio. Ramón Galaz, Secretario Técnico de la PUCV en esta materia, explica que “se busca armar una mesa de trabajo en donde van a estar participando especialistas de distintas áreas –ya sea privado, público o de la academia– para discutir las propuestas regulatorias para dar forma a esta nueva ley”. Programa de Residuos Orgánicos para la Mitigación y la Competitividad Otro de los proyectos que está llevando a cabo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del Núcleo Biotecnología Curauma es el Programa de Residuos Orgánicos para la Mitigación y la Competitividad. Esta iniciativa tiene por objetivo elaborar un protocolo para el tratamiento de los desechos de las industrias chilenas, que permita medir, registrar y verificar las emisiones de gases de efecto invernadero mitigadas por las empresas nacionales, en el marco de la NAMA de Residuos Orgánicos del Ministerio del Medio Ambiente. Según datos entregados por el Director de NBC, Rolando Chamy, en promedio, cada persona genera un kilo de residuos diarios en nuestro país, mientras que las industrias, cerca de 11 toneladas de desechos orgánicos anuales. “Si bien Chile ha tenido avances durante el último
“Si bien Chile ha tenido avances durante el último tiempo en temas de saneamiento ambiental y tratamiento de aguas, el sector de los residuos industriales presenta un desafío importante relativa a su disminución y aprovechamiento”. Rolando Chamy tiempo en temas de saneamiento ambiental y tratamiento de aguas, el sector de los residuos industriales presenta un desafío importante relativa a su disminución y aprovechamiento”, explica. Un programa que apunta a contribuir a la implementación de proyectos de biodigestión enmarcados en la NAMA (Acción Nacional Apropiada de Mitigación) de Residuos Orgánicos del Ministerio del Medio Ambiente, que permitan la medición, registro y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero mitigadas por las industrias chilenas de los sectores agropecuario, pesquero y manufacturero. Para Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente, no cabe duda que el sector de residuos en nuestro país presenta problemas de recolección. “Una NAMA y el darle un valor mayor al residuo genera mejores incentivos para recolectar mayor basura. De manera que no llegue a vertederos, que no llegue a quebradas, sino que llegue a un lugar donde pueda valorizarse energéticamente”, señala. Añade que dar un marco para poder registrar esas reducciones y vender esos bonos de carbono si es necesario, permite mostrar que se trata de una acción que realmente mitiga y, por ende, permite entregarle más oportunidades a la recolección de basura en Chile. De esta forma, se evita que los residuos se pierdan, sino que se transformen en energía y productos valorizables.
TAD•Arquitectura
arquitectura del agua Desde el impluvium romano hasta la eco arquitectura moderna La Domus romana Los romanos fueron grandes constructores de redes de distribución de agua, utilizando recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento, presas para el almacenamiento y retención artificial, utilizando el sistema de tratamiento por aireación como método de purificación. Marco Vitrubio Polion, arquitecto romano del siglo I a.C., dedicó el Libro VIII de su tratado De Architectura al tema del agua, donde explica diversas cuestiones técnicas relacionadas propiamente con la forma de captar agua, la clasificación por sus propiedades, y los procedimientos de su conducción y canalización, entre otras. Ya la vivienda etrusca presentaba desde sus orígenes una abertura en el techo utilizada para la salida de humos y la entrada de luz y agua de lluvia, semejante al compluvium romano, ubicado en el atrium, lugar donde se desarrollaba la vida familiar y en torno al cual surgen las distintas habitaciones. La Domus era una vivienda familiar que normalmente constaba de un solo piso con dimensiones muy variables dependiendo del poder económico del propietario, conformando una estructura funcional en que cada habitación tenía un uso concreto: el cubiculum como alcoba, el triclinium, como comedor y el tablium, como sala de visitas. La función del atrio es la de recibir las salutationes y solía ser porticado y dotado de columnas de mármoles y paredes revestidas de piedra con pinturas al fresco, soportando un artesonado de maderas en torno al compluvium abertura rectangular practicada en el centro del techo para permitir la entrada de la luz solar que iluminaba las habitaciones adyacentes y que a su vez servía de entrada del agua de lluvia que era recogida en el impluvium, un estanque con forma rectangular y fondo plano.
REFERENCIAS ARQUITECTURA: - Serrats, M. (2014). Visiones del futuro. Arquitectura del siglo XX. Italia: Logos Edizioni. - Barrucand, M.; Bednorz, A. Kummets, P. (Tr.) (1992). Arquitectura islámica en Andalucía. Italia: Taschen. - De Garrido, L. (2012). Un nuevo paradigma en arquitectura. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones.
En todas las culturas el agua tiene un valor simbólico, como fuente de vida, como medio de purificación y regeneración y su energía, utilizada para construir en la arquitectura, pasa a ser material creativo, constituyéndose en protagonista de los espacios creados por el ser humano para habitar.
TAD•Arquitectura
Patio de la Acequia del Generalife, La Alhambra, Granada
Casa de la Calle del Horno de Oro N°14, Granada
Mundo islámico Antes de la conquista musulmana de Granada la colina de la Alhambra, era seca y de escasa vegetación. Ibn al-Ahmar, fundador de la dinastía Nasirí, ordenó la construcción de una acequia que llevaba el agua desde el Río Darro hasta los palacios de Alhambra y el Generalife. La “Acequia del Rey” estaba constituida de varias albercas construidas a cincuenta metros de altura, debido a las irregularidades topográficas, por lo que esta era elevada a través de ruedas de agua hidráulicas llamadas norias a los aljibes o cisternas utilizadas para retener el agua proveniente de las lluvias. En la cultura al-Andaluz existe una base de proyecciones analógicas que parten de la imagen del Coránico Jardín de las Delicias, como metáfora del paraíso y el agua como creación divina, elemento a partir del cual Dios creó toda cosa viva, y medio de purificación ritual (cinco veces al día antes de la oración).
Dada la importancia del agua, su uso estaba sometido a una regulación escrupulosa, que abarcaba particularmente la agricultura, el abastecimiento de las ciudades, y el ritual de purificación. Especial importancia tenía el regadío, que originó el resurgimiento de un tipo de agricultura practicada antiguamente en el Próximo Oriente. Las técnicas de irrigación nabateas, iranias y babilónicas, conocidas a través de las ideas científicas de Grecia y practicadas por los romanos, fueron sintetizadas, desarrolladas y difundidas, constituyendo una importante revolución agrícola en el siglo XI. Los musulmanes se convirtieron en maestros de la técnica hidráulica agrícola, aprovecharon los sistemas de riego romanos que se encontraron, y junto a las técnicas orientales lograron un excepcional aprovechamiento del agua.
TAD•Arquitectura
La Capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp, Francia
Arquitectura moderna La captación y evacuación de aguas pluviales presenta un repertorio de soluciones constructivas y formales desde su ocultación generalizada en buena parte de la arquitectura clásica y también en el período más purista del Movimiento Moderno, hasta su acentuado desarrollo en la arquitectura gótica, cuyo sistema parece estar concebido para evacuar rápida y eficazmente el agua hacia el exterior del edificio a través de elementos como las gárgolas. Le Corbusier utilizará la gárgola en la capilla de Ronchamp, cuya fachada oeste presenta un elemento de dos cilindros que se proyecta hacia el exterior para desaguar el agua recogida en el punto más bajo de la enorme cubierta, sobre un estanque que abastece una cisterna enterrada. El agua surge entonces a través de un despliegue escultórico singular proyectado como un original problema de hidráulica.
edificaciones sobre el medio ambiente y sus habitantes, aportando a la reducción del calentamiento global mediante el ahorro energético, creando espacios saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales. La localización del edificio es un aspecto central en cuanto a los datos bioclimáticos que inciden en su diseño: orientación, temperatura, humedad, radiación solar, viento. La eficiencia en relación al uso del agua, tiene que ver no solo con la incorporación de aparatos e instalaciones más eficientes, sino también con el aprovechamiento de las aguas circulantes en el propio edificio, como un recurso más, mejorando la calidad tanto en su tratamiento como en sus redes de captación, reutilizando y reciclando la mayor cantidad de residuos posibles.
En la arquitectura actual un edificio sostenible es aquel cuyo diseño, incluyendo sus métodos constructivos, reduce de manera significativa el impacto negativo de
Torres del Agua (Ciudad Abierta, 1980) En la Ciudad Abierta se construye una plaza en medio de las dunas. Vinculada a la tradición espacial del continente americano como la plaza Mayor, constituida por las verticales de la fachada de los edificios notables. El modo de constituir su espacio es con la vertical de las torres que albergan los estanques de agua.
TAD•Mundo NBC
extensión
1
2
3
Con éxito se lanzó CompiteMAS Internacional en Perú
Este programa, que por primera vez se implementa a nivel internacional, busca mejorar la sostenibilidad y competitividad de las pymes. Con la presencia de los Viceministros de Medio Ambiente de Chile y Perú, Marcelo Mena y Mariano Castro, respectivamente; además del Director de la Oficina Regional del Medio Ambiente para América del Sur de la Embajada de los EEUU en Lima, Andrew Griffin; el Director del World Environment Center para Latinoamérica, Ernesto Samayoa; el Primer Secretario de la Embajada de Chile en Perú, Carlos Bonomo; y el Director del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rolando Chamy, se realizó el lanzamiento del proyecto CompiteMAS Internacional en Perú.
peruanas de los sectores de manufactura, turismo y agroindustria, además de apoyarlas en la implementación de planes de producción limpia y prácticas sustentables que mejoren su competitividad”. En este sentido, el Viceministro de Gestión Ambiental de Perú, Mariano Castro, destacó el esfuerzo realizado entre ambos países con el objetivo de agregar valor a la gestión de las Pymes. “Con esta iniciativa se busca aprovechar de mejor forma los recursos, los procesos y los productos, desde una perspectiva de mayor sostenibilidad ambiental”, puntualizó.
Fueron más de un centenar de asistentes que se dieron cita en las dependencias de la Cámara de Comercio de la ciudad de Lima. Entre ellos, autoridades gubernamentales, representantes del Ministerio de Medio Ambiente de ambos países, de asociaciones gremiales de pymes y las empresas seleccionadas de CompiteMAS en Perú pudieron conocer los detalles de este proyecto que, por primera vez, se implementa a nivel internacional y apunta a mejorar la sostenibilidad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Según explicó el Director de NBC, Rolando Chamy, “CompiteMAS consiste de una plataforma que buscará entregar información productivo-ambiental a Pymes
Asimismo, Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente de Chile, destacó que una iniciativa chilena como CompiteMAS se exporte a Perú, añadiendo que “el primer paso para poder ahorrar es saber cuánto se está gastando, entonces esta plataforma le permitirá a las empresas ser más competitivas porque tendrán un mejor control de sus gastos”. Cabe destacar que CompiteMAS resultó ser una de las cuatro ganadoras del Concurso Desafío de la Innovación de Caminos de la Prosperidad en las Américas, recibiendo financiamiento por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos para escalar este proyecto en Perú. 1. Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente Chile y Mariano Castro, Viceministro de Ambiente Perú. 2. Empresas seleccionadas recibiendo su Diploma. 3. De izq. a der: Andrew Griffin (Embajada EEUU), Marcelo Mena (Subsecretario de Medio Ambiente-Chile) y Carlos Bonomo (Embajada de Chile).
4
4. De izq. a der: Eduardo Tafur (CAMEX), Isabel Quispe (Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP) y Rolando Chamy (Director CompiteMAS).
Plataforma “CompiteMAS” de NBCPUCV finalista en Premio Nacional de Innovación Avonni 2015 Esta iniciativa fue seleccionada en la categoría “Servicios” y fue escogida entre más de 700 postulaciones. Con el objetivo de reconocer a los referentes nacionales de innovación, esta semana se dieron a conocer a los finalistas de la novena versión del Premio Nacional de Innovación Avonni –reconocimiento organizado por Fundación Foro Innovación, Diario El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía, con el apoyo de Corfo. Entre ellos, destacó la elección de la plataforma web “CompiteMAS”, desarrollada por el Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En este sentido, la plataforma CompiteMAS competirá por el Premio Avonni en Servicios junto a otras dos iniciativas nacionales. En total, se presentaron 700 postulaciones a las 15 categorías concursables. Por ello, 90 expertos vinculados al mundo político, académico, empresarial, tecnológico, público y privado, eligieron a las 46 iniciativas finalistas que participarán en la Ceremonia de Premiación, a realizarse el próximo 12 de noviembre. Para Rolando Chamy, director de NBC, estar entre los finalistas de Avonni es un reconocimiento al esfuerzo realizado por el centro a apoyar a las empresas que buscan innovar y aumentar su competitividad. “Nuestro principal objetivo es apoyar a las empresas chilenas a desarrollar y a emprender actividades innovadoras, para que puedan hacer frente a los nuevos retos ecológicos, tecnológicos, sociales y económicos del país”, explicó.
TAD•Mundo NBC
1
2
3
1. Público asistente al evento. 2. De izq. a der: Claudio Elórtegui, Rector PUCV; Italo Martel, Viña Almendral; y Elba Vivanco, Gerente NBC. 3. De izq. a der: Ernesto Molina, Agrícola Carlos Molina; Fernanda Cumillaf, NBC-PUCV; y Claudio Córdova, Agrícola Carlos Molina.
Se puso en marcha la iniciativa “Más Valparaíso Innovador”
Iniciativa que pretende asesorar a las pequeñas y medianas empresas para que incorporen una cultura innovadora y emprendedora que contribuya a mejorar su gestión. En el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV se efectuó el lanzamiento del proyecto “Más Valparaíso Innovador”, iniciativa realizada por el Núcleo Biotecnología Curauma con financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso para apoyar a las pymes a incorporar una cultura innovadora y emprendedora que permita aumentar su competitividad. El evento se efectuó con la presencia de empresarios de la región y autoridades de la Universidad. Entre los asistentes estaba el
rector de la PUCV, Claudio Elórtegui; el jefe de la división de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Alexis Bustos; el director del NBC, Rolando Chamy; la gerente del NBC y directora del proyecto “Más Valparaíso Innovador”, Elba Vivanco; el director general de Vinculación con el Medio de la PUCV, Juan Torrejón, entre otros. Este proyecto surgió como continuación de la iniciativa “Más Valparaíso Sustentable”, ejecutada durante el año 2014 y que buscaba fortalecer a las
pequeñas y medianas empresas de la región mediante la implementación de tecnologías limpias y prácticas sustentables para mejorar la capacidad eco-innovadora y, así, aumentar su competitividad. En esta ocasión, se realizó un levantamiento de información de más de 300 empresas de la zona de los rubros turismo y agroalimentario, de las cuales se eligieron más de 20 pymes con las que se realizará un trabajo de forma directa.
NBC-PUCV recibe Premio Asiva a la Innovación 2015
Este programa, que por primera vez se implementa a nivel internacional, busca mejorar la sostenibilidad y competitividad de las pymes. En el marco de la 62ª junta anual de socios de la Asociación de Industriales de la Región de Valparaíso –ASIVA–, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del Núcleo Biotecnología Curauma, recibió el Premio a la Innovación 2015, dirigido a aquella organización que haya implementado un proyecto en pro del desarrollo de la Región. Estos premios son una distinción entregada por el gremio a las empresas y
organizaciones que se destaquen en áreas como la Responsabilidad Social, seguridad, capacitación, innovación, mejoramiento del medio ambiente y desarrollo industrial. El reconocimiento fue recibido por el rector de la Casa de Estudios, Claudio Elórtegui, junto al director del NBC, Rolando Chamy, en la tradicional Cena de Cofraternidad Empresarial de ASIVA, que reúne a representantes de los sectores público y privado.
Premio Asiva a la Innovación 2015.
NBC-PUCV lanzó programa de MRV para manejo de residuos sólidos orgánicos Este programa busca elaborar un protocolo para el tratamiento de los desechos de las industrias chilenas y así disminuir los gases de efecto invernadero del país. Con la presencia del Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena; la Subdirectora del Consejo Nacional de Producción Limpia, Ximena Ruz; el Director Regional de Corfo Valparaíso, Fernando Vicencio; el Seremi de Energía, Jorge Olivares; y el Director del Núcleo Biotecnología Curauma de la PUCV, Rolando Chamy, se realizó el lanzamiento de “MRV: Programa de Residuos Orgánicos para la Mitigación y la Competitividad”. El evento se llevó a cabo en el hotel Marina Las Condes en la ciudad de Santiago y reunió a autoridades gubernamentales, empresarios y representantes de diversos sectores productivos, quienes pudieron conocer detalles de este programa. Enmarcado en la convocatoria de Bienes Públicos para
la Competitividad 2014 de Corfo, esta iniciativa busca elaborar e implementar un protocolo estandarizado y validado de MRV (Monitoreo, Registro y Verificación), para el manejo adecuado de los residuos orgánicos de las industrias chilenas, como estrategia para aumentar su competitividad. Un programa que apunta a contribuir a la implementación de proyectos de biodigestión enmarcados en la NAMA (Acción Nacional Apropiada de Mitigación) de Residuos Orgánicos del Ministerio del Medio Ambiente, que permitan la medición, registro y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero mitigadas por las industrias chilenas de los sectores agropecuario, pesquero y manufacturero.
1
2
3
4
1. Ximena Ruz, Subdirectora CPL, exponiendo en el evento. 2. Público asistente al lanzamiento. 3. De izq. a der: Ismael Díaz (CPL), Ambrosio Yobanolo (CPL), Álvaro Verdejo (ASIVA) y Pía McKenzie (CPL). 4. De izq. a Der: Pía Larrondo, Encargada de Relaciones Internacionales NBC, y Nicolás Urra, Gestor de Proyectos CGF-MDL.