Tecnología, Ambiente & Desarrollo

Page 1

Cambio Climático: Entre un orden mundial y la estrategia país

Mitigación del impacto de los GEI: realidad política, económica y social

Plataforma Online facilitará la certificación ambiental de PYMES




COMITÉ EDITORIAL - ÍNDICE - 04 -

Portada: Efecto albedo (Reflexión de la radiación solar en la superficie del planeta).

Publicación del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) Dirección: Dr. Rolando Chamy Maggi Director NBC - PUCV Elba Vivanco Tarifeño Gerente NBC - PUCV

08

14

Comité editorial: Rolando Chamy Maggi Elba Vivanco Tarifeño Cristián Cárdenas-Laihacar María Espinal Amarante Diseño editorial y producción: GD&C, Consultora de Gestión Cultural, Diseño y Comunicación. Álvarez #660, depto. 51-B, Viña del Mar. www.gdyc.cl Proyecto editorial: Eduardo Nanjarí Román Editora general: Ana María Chamy Maggi Arte y diseño: Johnattan Andaur López Redacción periodistica: Philippe Dardel Haring, Alejandra Zamorano Fuentes Coordinación NBC: Carolina Estay Solís, periodista Impresión: Orgraf TA&D es una publicación de distribución gratuita. Derechos reservados, se prohibe la reporducción parcial o total sin previa autorización por escrito. Las opiniones vertidas son de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la revista. Dirección: Avenida Universidad #330, Curauma Valparaíso - Chile. (56-32) 2274824, info@nbcpucv.cl www.nbcpucv.cl

CAMBIO CLIMÁTICO: ENTRE UN ORDEN MUNDIAL Y LA ESTRATEGIA PAÍS

22

MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LOS GEI: DE UN HECHO CIENTÍFICO A UNA REALIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

TIPOLOGÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA

28

LA CASA AUTOSUFICIENTE ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Y SUSTENTABLE

05 EDITORIAL TECNOLOGÍA AL CUIDADO DEL PLANETA / 07 MARCO TEÓRICO SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CON VENTAJAS COMPETITIVAS / 24 TECNOLOGÍA PLATAFORMA ONLINE FACILITARÁ LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE PYMES / 26 RSE HUELLA DE CARBONO EN EL CONTEXTO DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL / 34 MUNDO NBC / 36 SOCIALES


EDITORIAL - 05 -

TECNOLOGÍA AL CUIDADO DEL PLANETA

La sustentabilidad es hoy un imperativo que toca a las empresas productivas, a los servicios, a los Estados e incluso a las personas. El modelo económico fundado en el consumo masivo de recursos naturales que rigió desde la Revolución Industrial es hoy insostenible, como lo comprueba la evidencia científica respecto de la contaminación del medio ambiente, el progresivo agotamiento de los recursos no renovables y la amenaza del calentamiento global que afecta a nuestro planeta. Uno de los temas más complejos del presente lo constituye la incertidumbre originada en el denominado cambio climático de carácter antrópico; manifiesto en la alteración de la atmósfera a través de la emisión de gases derivados de las actividades humanas, que tienen como efecto el aumentar la temperatura de la superficie de la Tierra, en lo que se conoce como “efecto invernadero”; frente a lo cual los países del mundo han implementado diversos mecanismos de mitigación y de incentivo para su reducción.

La presente edición de TA&D da cuenta de diversas acciones que surgen del fenómeno del cambio climático, de las soluciones teóricas y prácticas que aportan las tecnologías en los ámbitos de la reducción de emisiones, la mitigación de sus efectos y la generación de sistemas más eficientes en el uso de recursos y procesos productivos, y en especial, la amplia perspectiva de la biotecnología que plantea en base de la fábrica química con chimeneas consumidoras de combustibles fósiles no renovable, a bio fábricas, alimentadas con energías renovables, catalizadas por enzimas, y procesos de desarrollo limpio para producir combustibles, fármacos, alimentos y otros productos que contribuyan al cuidado del planeta.

La biotecnología, en la óptica del NBC, como herramienta multidisciplinaria con un claro norte ético debe estar el servicio de las personas y de su entorno, como ámbito de desarrollo de sus estructuras políticas, sociales La biotecnología, en la óptica del NBC, como y económicas, por lo que la praxis herramienta multidisciplinaria con un claro norte institucional está en la comunión de esfuerzos para lograr un desarrollo ético debe estar el servicio de las personas y de efectivamente sustentable y una su entorno, como ámbito de desarrollo de sus calidad de vida en su más amplio estructuras políticas, sociales y económicas. sentido, preservando la riqueza de la biodiversidad, generando procesos y productos que tiendan a la reducción del impacto ambiental.

Rolando Chamy Maggi Director Núcleo Biotecnología Curauma - PUCV



MARCO TEÓRICO - 07 -

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CON VENTAJAS COMPETITIVAS De acuerdo con el informe de 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), existe un 90% de probabilidad de que el cambio climático obedezca actividades humanas y no a procesos naturales.

Siendo la misión de la ciencia y la tecnología proveer soluciones de modo que la calidad de vida de las personas – alcanzada tras siglos de esfuerzo- no se vea amenazada, el escenario para la biotecnología es evidentemente desafiante.

El documento señala expresamente que se puede aseverar -con un grado de confianza muy alto- que las actividades humanas desde 1750 hasta el presente, han originado cambios significativos en los ciclos naturales del clima mundial y aunque no hay certeza absoluta sobre las causas del fenómeno, está ocurriendo, y ello afecta sustantivamente la vida del planeta y, especialmente, la vida del hombre contemporáneo y de las generaciones futuras.

Mantener o cambiar los sistemas económicos, sociales y productivos son opciones que competen al ámbito político, en cuyo campo de acción surgen mecanismos como los métodos de Huella y Mercado de Carbono.

La evidencia científica demuestra que la temperatura global se está elevando y el clima exhibe cambios mensurables: desde 1860 cuando comenzaron las mediciones, la temperatura media anual ha aumentado 0,3 – 0,6 ºC, habiéndose producido la mayor parte de este aumento desde 1946.

Lo que compete a la investigación científica es desarrollar soluciones tecnológicas de reducción, captura y neutralización de emisiones contaminantes, a través de la aplicación de procesos de producción limpia y el desarrollo de nuevos métodos para reducir el empleo de combustibles fósiles que generan el CO2. Ante lo cual cabe obtener más energía de fuentes renovables (hidráulica, eólica, solar, etc) y la generación de productos como bioetanol, biodisel, biogás, biomasa y una serie de materias primas, bajo el concepto de Biorefinería, aportando además ventajas competitivas en la exportación para intervenir en los mercados internacionales.

Según los pronósticos del IPCC, el aumento de la temperatura está derritiendo los hielos del Ártico y la Antártica, por lo que, si nada se hace, el nivel de los océanos puede subir entre 15 y 95 centímetros de aquí al año 2100. Ello inundaría regiones costeras y aledañas a ríos, que no podrían desaguar en Lo que le compete a la investigación científica es el mar como lo hacen hoy. Las desarrollar soluciones tecnológicas de reducción, captura corrientes marinas cambiarían de y neutralización de emisiones contaminantes, procesos temperatura, y el clima podría volverse más extremo. Alterado de producción limpia y desarrollo de nuevas métodos para los regímenes de lluvias y, con reducir el empleo de combustibles fósiles que generan el CO . 2 ello, el mapa agrícola mundial. Zonas hoy fértiles podrían convertirse en áridas y zonas poco aptas para la agricultura podrían ser abiertas a nuevos cultivos. Desde una perspectiva el mundo tal como lo conocemos presentará un nuevo rostro. Por ejemplo, las regiones del centro norte chileno se volverán más secas y cálidas, mientras que los veranos sureños serán menos lluviosos, obligando a un desplazamiento de los cultivos de frutales hacia el sur, sin embargo otro punto de vista catastrófico, visualiza la amenaza de un calentamiento global destructivo del medio ambiente, la biodiversidad y de las condiciones aptas para la vida humana.

Elba Vivanco Tarifeño Gerente Núcleo Biotecnología Curauma - PUCV


ENFOQUE Y PUNTO DE VISTA - 08/09 -

* Philippe Dardel H.: Magíster en Relaciones Internacionales, IRI-UVM. Licenciado en Comunicación Social, U. de Chile Consultor GD&C

POR PHILIPPE DARDEL H. *

Ya es un hecho que no se cumplirán las metas del Protocolo de Kyoto. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero –especialmente CO2- se están acercando peligrosamente a la cifra límite determinada por la comunidad internacional.

EL CLIMA COMO ASUNTO DE POLÍTICA Y NEGOCIOS Desde el realismo político, todas las acciones relacionadas con el calentamiento global antrópico y el consecuente cambio climático planetario pueden ser asumidas como parte de lo que el geoestratega indo-estadounidense Parag Khanna llama “mundo tripolar”; esto es, una estructura de poder con tres grandes competidores –Estados Unidos, Unión Europea y China- que requieren y se disputan el apoyo de Estados y actores internacionales sin cuyo concurso resulta imposible mantener o alterar el statu-quo del sistema.


El problema del poder, entendido como la capacidad de un actor para influir en la conducta de otro, está inscrito en la génesis del Protocolo de Kyoto, severamente condicionado por los intereses de los países más industrializados, como Japón, Australia, Canadá –que ya se retiró- y Estados Unidos, que firmó pero no ratificó el protocolo, pese a ser el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, con un 25% del total. El protocolo refleja su naturaleza política en los llamados “mecanismos flexibles”, que permiten a los países desarrollados reducir sus emisiones a través de acciones fuera de sus fronteras; esto es, pueden seguir contaminando siempre y cuando hagan que otros –usualmente en el Tercer Mundo contaminen menos, todo ello en la lógica de que el calentamiento global antrópico compete a la Humanidad como un todo. Otro tema incidente tiene que ver con las metas establecidas en el Protocolo de Kyoto. Básicamente, se trata de emitir –al 2012- un 5% menos de GEI que en 1990, eso a nivel global. A nivel de Estados la cosa es distinta: Alemania y Dinamarca se comprometieron a reducciones del 21%; Francia a apenas un 1,9%, y Portugal, España y Grecia podrán aumentar sus emisiones en un 27%, un 15% y un 25%, respectivamente. Mientras que China –responsable de más del 14% de las emisiones globales- no está obligada a reducir nada. Pese al consenso científico que -se aseguraexiste en torno a las causas antrópicas del calentamiento global, hay disidencia y, quizás lo más relevante, una radical imposibilidad de establecer fehacientemente lo que ocurrirá con el clima, dada la enorme cantidad de variables que lo condicionan. Por ejemplo, el investigador Nikolái Dobretsov, presidente del concilio científico de ciencias naturales de la Academia de Ciencias rusa, sostiene que “el calentamiento global continuo es un mito”. ¿Su prueba? “El mínimo de (la masa) de los hielos (en el Ártico) se registró en 2007. Entre 2008 y 2011, y por lo que parece en 2012, el hielo ha vuelto a crecer. Los inviernos en el Ártico son más fríos. Hacia finales del siglo empezará un enfriamiento global y no un calentamiento, son los últimos pronósticos”, afirmó Dobretsov de acuerdo con una nota de Interfax. El astrónomo Habibullo Abdusamatov, del Observatorio Pulkovo, de la Academia de Ciencias rusa, publicó en febrero de 2012 el paper “Bicentennial Decrease of the Total Solar Irradiance Leads to Unbalanced Thermal Budget of the Earth and the Little Ice Age” (Applied Physics Research, Vol. 4, No. 1), donde afirma que en 2055 ±11 años entraremos en una nueva Pequeña Edad de Hielo.

LAS METAS DE KIOTO NO SE CUMPLIRÁN Como reportó el diario español ABC en mayo de 2011, “la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha hecho públicos datos de emisiones de CO2 relativos a 2010 El mundo lanzó a la atmósfera el año 2009 una cantidad desconocida hasta ahora de dióxido de carbono: 30.6 gigatoneladas (Gt) de CO2, un 5% más que en 2008, el anterior récord histórico, con 29.3 Gt.”. Y agrega: “La cifra se acerca peligrosamente al tope de 32 Gt que la comunidad internacional estableció para el año 2020 como condición imprescindible para impedir que las temperaturas crezcan más de dos grados de media en 2050 con respecto a los niveles de la era preindustrial”. Un problema de grandes consecuencias tiene que ver con los “bonos de carbono”. Como lo señala un artículo de la European Energy Review del 12 de abril de este año, comprar el derecho a emitir una tonelada CO2 por sobre el límite asignado cuesta 6 euros, lo que no representa un costo significativo y, mucho menos, incentiva el desarrollo de nuevas tecnologías. El precio de una tonelada de CO2 en el mercado debería ser de 40 euros –ese era el supuesto inicial-, pero ha ocurrido todo lo contrario debido - a que los legisladores europeos han regalado cantidades de derechos de emisión. Se calcula que habría de retirar 1.600 millones de permisos de emisión de aquí al 2020 para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que se autoimpuso la UE. Los países desarrollados se comprometieron a proveer 30 billones de dólares “nuevos y adicionales” para el período 2010-2012, de modo de ayudar a las naciones en desarrollo a mitigar emisiones y adaptarse al cambio climático. También –en el llamado “acuerdo de Copenhague” de 2009, los países altamente industrializados establecieron como meta el movilizar, hasta el año 2020, 100 billones de dólares anuales desde fuentes públicas y privadas. Tales cifras son siderales: el PIB de Chile en 2009 fue de 162 billones de dólares. Por tanto, nos corresponde aprovechar esos recursos y toda la transferencia tecnológica para volvernos menos dependientes de los combustibles importados. Como preocupaciones secundarias, podemos esforzarnos en reducir emisiones, avanzar en Desarrollo Limpio y desarrollar acciones tendientes a variar el actual sistema productivo, de modo de estar preparados y adaptados al previsto aumento de las temperaturas en las próximas décadas o a cualquier otro cambio climático.


ENFOQUE Y PUNTO DE VISTA - 10/11 -

* Pablo Araya Kroff: Investigador de la Universidad Técnica de Dinamarca.

REDUCCIÓN DE EMISIONES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“Reducir emisiones no puede ser una meta”, sostiene el doctor en Ingeniería Química, Pablo Araya Kroff *, quien aboga por la definición de objetivos realistas de modo de lograr en Chile un auténtico desarrollo sostenible.

“Chile muestra una orientación y un movimiento que comienza a ganar un momentum interesante. Aún así, siento falta un conjunto de metas contextualizadas a la realidad local y no sólo a los compromisos asumidos per se”, enfatiza el especialista. Frente al discurso público que clama por acciones destinadas a disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Pablo Araya Kroff*, doctor en Ingeniería Química e investigador de la Universidad Técnica de Dinamarca, advierte que lo verdaderamente importante es ordenar los factores y llevar adelante acciones congruentes y de largo plazo para consolidar un desarrollo sostenible. -Para ensayar un contraste, ¿qué está haciendo hoy Europa para reducir las emisiones de GEI? “Las medidas de reducción se pueden organizar en cuatro grandes grupos: promoción entre el tejido industrial; transportes; promoción de I&D y educación. El primer grupo busca promover


“Lo importante no es la acción, sino el objetivo estratégico que se persigue” la aceleración en la implementación de mejores prácticas de operación, reemplazo progresivo de tecnologías, y nuevos modelos de negocio optimizados hacia una menor intensidad de consumo energético y reducción de residuos. El segundo grupo plantea nuevas regulaciones e incentivos para la implementación de mixes progresivos de combustibles fósiles y biocombustibles, la asesoría a los gobiernos locales/regionales en la promoción de estos modelos de reemplazo y la promoción de los beneficios entre los consumidores. Asimismo se ha reforzado la implementación de modelos logísticos optimizados para transporte de mercaderías y personas dentro y fuera de las ciudades, y también la reducción del transporte privado (autos) a través de la mejoría de los servicios de transporte público. El tercer grupo surge del esfuerzo constante en Europa por consolidar la competitividad de su economía, a través del desarrollo de investigación e investigación aplicada a nuevos productos y servicios. Finalmente, el grupo de educación engloba todos los programas de formación de modo que el cambio necesario sea promovido y soportado también por un mejor entendimiento y un cambio de comportamiento en los patrones de consumo de la población (smart consumption)”. - ¿Es factible replicar las experiencias foráneas exitosas o Chile debe buscar alternativas propias? “Chile puede aprender mucho de los éxitos y los fracasos de los países desarrollados. Pero no debe avanzar con acciones que no tengan una sólida contextualización a la realidad local y a los objetivos estratégicos del país. Por ejemplo, en el sur de Europa la producción de energía renovable (electricidad a partir de biogás, o solar fotovoltaico) es altamente subsidiada, mientras que en el norte de Europa la energía renovable no tiene el mismo subsidio, pero sí existe un impuesto mayor a la generación fósil”. - ¿Le parece más pertinente focalizarse en la reducción de emisiones o, por el contrario, en la sustitución de combustibles contaminantes? “Una cosa lleva a la otra. Lo importante, nuevamente, no es la acción en sí, sino el objetivo estratégico que se persigue. Como ejemplo, puede que en cierta región no sea posible reemplazar los combustibles fósiles, pero sí reducir la intensidad del transporte o implementar smart networks. La reducción de emisiones puede ser implementada de muchas formas diferentes, siempre entendiendo el resultado que se pretende teniendo en cuenta las propias capacidades, recursos y limitaciones locales”.

- Chile, aparentemente, se encuentra en una encrucijada: si bien contribuye con un escaso 0,2% al total de emisiones, enfrenta la oposición de activistas y organizaciones ciudadanas respecto de las centrales a carbón, hidroeléctricas de gran escala y nucleares. ¿Cuál cree usted que es el camino? “No me preocuparía por el porcentaje de emisiones con el cual Chile contribuye al total mundial. Sí me preocuparía por el impacto de tener una matriz energética fósil o un ambiente con riesgos crecientes debidos al crecimiento que el país puede y debe seguir teniendo. El impacto de reducir emisiones debe resultar en un aumento de acciones para consolidar la independencia energética, un ambiente más limpio y una competitividad del tejido industrial. Tarde o temprano una sociedad en evolución reducirá sus emisiones como resultado de su avance. Los efectos del cambio climático sólo están acelerando ese proceso. En ese sentido, no estamos hablando de una situación que termine o se solucione en 50 años. Estamos en un punto de inflexión que definirá nuestro futuro como sociedad. Es un llamado mucho más importante que simplemente un tema tecnológico o ambiental. El camino será con certeza una mezcla de tecnologías, modelos de gestión y de negocio, y de participación público/ privada”. -¿Algún ejemplo? La inversión en generación fuera de Chile, la generación descentralizada dentro del país, la reducción de la intensidad de consumo, y sin lugar a dudas, los planes de educación de largo plazo que permitan comenzar a cambiar el comportamiento de las personas y la industria en relación a los patrones de consumo”. - Críticos a la teoría del calentamiento global antropogénico afirman que los acuerdos en torno a los GEI benefician a los países industrializados y perjudican a los que intentan desarrollar su propia industria. ¿Qué opinión le merecen esas afirmaciones? “Creo que las economías deben focalizar su crecimiento en sus fortalezas y no en sus debilidades o amenazas. Para la economía chilena, el riesgo de asimetrías en los acuerdos de GEI es menor cuando se compara con la amenaza de no entender la necesidad de convertirse en un país exportador de productos de valor agregado, en vez de un país exportador de materias primas. Ese sí es un desafío para el futuro”.


ENFOQUE Y PUNTO DE VISTA - 12/13 -

* Andrea Rudnik: Jefa de la Oficina de Cambio Climático del MMA

EL ROL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Los esfuerzos que está realizando el Estado chileno para desarrollar las energías renovables y reducir las emisiones de CO2 tienen como propósito central avanzar hacia una mayor independencia energética y mantener la competitividad de las exportaciones. “Está claro que los esfuerzos que haga Chile no van a cambiar el rumbo de la tendencia de emisiones a nivel mundial”, sostiene Andrea Rudnick García*, jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medioambiente. La decisión política –que ya tiene carácter estatal y no meramente gubernamental- tiene que ver con asumir y aprovechar la coyuntura, marcada por el consenso respecto del calentamiento global y por la tendencia de los mercados a privilegiar la producción “verde”. -¿Qué relevancia global tiene entonces la sustitución de energías fósiles en Chile, considerando que su aporte de GEI es del 0,2%? “Chile tiene una participación muy baja en emisiones, medido como porcentaje del aporte mundial. Sin embargo, si se usan otros indicadores, como las toneladas de CO2 per cápita –que ya se están discutiendo.

Internacionalmente el país sube bastante. Sea como sea, el tema de las emisiones y la huella de carbono ya nos está afectando Estamos ante un cambio de paradigma. Cuando directamente. Cuando un mercado estás pensando en reducir emisiones de CO2, comprador empieza a pedir la finalmente estás pensando en reducir el consumo huella de carbono del vino, la huella de carbono de la fruta, la huella de combustibles fósiles. de carbono del cobre –todavía no pasa, pero eventualmente podría pasar-, nuestra competitividad queda en riesgo. Y es una tendencia mundial: todos los países están empezando a caminar a sendas más bajas en carbono.”


-¿Estamos aprovechando la coyuntura de alarma ante el cambio climático para cambiar nuestra matriz energética? “Estamos ante un cambio de paradigma. Cuando estás pensando en reducir emisiones de CO2, finalmente estás pensando en reducir el consumo de combustibles fósiles. Chile ya tiene una meta voluntaria de reducir en un 20% las emisiones al 2020, pero ahora está comenzando la negociación de un nuevo régimen climático, donde nuestro país podría tener que asumir compromisos”. - ¿Hasta dónde podremos avanzar en la sustitución, reducción y eficiencia energética? “Chile lleva varios años haciendo estudios sobre las medidas de mitigación, cuánto cuestan y cuáles son sus beneficios asociados. El 80% de las emisiones están en el sector de la energía, entendido como todos los consumos de combustibles fósiles: transporte, generación de energía, consumo industrial y residencial, etc. El 20% restante corresponde a la agricultura y a los residuos sólidos urbanos. Pero también tenemos un fuerte sector capturador de CO2, el rubro forestal, con capturas totales de 20 millones de toneladas, lo que da un balance neto de emisiones de 60 millones de toneladas. Así las cosas, tenemos un sector emisor donde podemos mejorar y un sector capturador que debemos mantener o mejorar. Contamos con estudios de base que dan cuenta de más de 40 medidas concretas, entre las cuales destacan el establecimiento de estándares e incentivos a la eficiencia energética, mejoras en el transporte y manejo sustentable del bosque nativo”. -¿Y son realmente incidentes esas medidas? “Sin duda, los instrumentos vinculantes son más efectivos que las acciones individuales. Hoy estamos construyendo las NAMAS, acciones nacionales de

mitigación apropiada. Y, precisamente, lo que allí hacemos no es mirar proyectos individuales, como lo hace el Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, sino ver en forma agregada cómo podemos ser más ambiciosos. -¿Quiere eso decir que el MDL no sirve? “En Chile se ha dado una dinámica muy positiva. Proyectos grandes, medianos y pequeños han postulado a ese mecanismo, y el sector más favorecido es el de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables. EL MDL ha ayudado a que los proyectos rompan con algunas barreras tecnológicas y de inversión. Ha sido una experiencia positiva, pero el El cambio climático es un tema MDL es una gota de agua transversal que toca a muchos comparado con lo que realmente tenemos que reducir sectores –energía, agricultura, para frenar el aumento de minería-, lo que obliga a una temperatura a nivel mundial. mirada amplia. Del año 2005 a la fecha el MDL ha reducido mil millones de toneladas de CO2 y lo que tenemos que reducir anualmente en el 2020 son 12 mil millones de toneladas”. -¿Qué tipo de proyectos entran dentro de las NAMAS? “Por ejemplo, se está discutiendo la creación de un fondo de estabilización para las energías renovables y la puesta en marcha de programas de autoabastecimiento energético. El cambio climático es un tema transversal que toca a muchos sectores –energía, agricultura, minería-, lo que obliga a una mirada amplia. Y como es también un problema de largo plazo, permite planificar a largo plazo. De hecho, los efectos más dramáticos del cambio climático en Chile, en términos de disminución de precipitaciones y aumento de temperaturas, los vamos a ver en 60 años más”.


TEMA CENTRAL - 14/15 -

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO El Cambio Climático es la variación del clima atribuida directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran/modifican la composición de la atmósfera, es decir, la variación del clima –cambio en el régimen de lluvias y temperaturas- producido por la intervención del ser humano.

Conceptos básicos:

LA HUELLA ECOLÓGICA Y LA HUELLA DEL CARBONO En la década de los 90, William Rees y Mathis Wackernagel académicos de la School for Community & Regional Planning de la Universidad de British Columbia, en Canadá, conciben el concepto de Huella Ecológica conformándolo como una herramienta de planificación para medir la sostenibilidad y estimar la magnitud del consumo humano de recursos que excede la capacidad de regeneración de la biósfera. La amplitud del concepto comprende diversas áreas de acción, siendo la más significativa en función de su impacto directo en el cambio climático a nivel mundial la comprendida bajo el concepto de huella de carbono, que alcanza casi el 50% de la anterior. Entendido comúnmente como “cantidad de gases emanados de actividades de producción o consumo de los seres humanos que incrementan el efecto invernadero en la atmósfera”, el espectro de definiciones existentes varía hasta otras más complejas, asociadas al ciclo de vida completo de materias primas, procesos, productos e instalaciones involucrados, constituyéndose en la medida del impacto de nuestras actividades en el medio ambiente, referida a la cantidad de toneladas o kilos de dióxido de carbono equivalente de gases de efecto invernadero, generados a partir de la quema de combustibles fósiles para la producción de energía, calefacción y transporte entre otros procesos. Calentamiento Global Los efectos de un supuesto calentamiento global observado a través de cambios climáticos perceptibles a nivel general en distintas regiones del planeta, se vienen analizando desde los años 30 cuando se comienzan a percibir variaciones significativas que se justifican como parte de los ciclos naturales. En 1938, Guy Stewart Callendar, presenta ante la Royal Meteorological Society de Londres, la teoría que responsabiliza a la industria humana, emisora de millones de toneladas del gas denominado dióxido de carbono (CO2), como causa de las alteraciones del clima.

El efecto invernadero se produce por la energía proveniente del sol, como luz y calor que penetra la atmósfera y llega a la Tierra. Parte de la energía es reflejada por la atmósfera al espacio como un espejo, otra penetra y calienta la superficie terrestre. Pero otra parte de estos rayos, con menor intensidad, son los que rebotan a la atmósfera, donde son absorbidos por los gases que la conforman, aumentando la temperatura de la superficie de la Tierra. Este proceso es conocido como “efecto invernadero”, el que es fundamental para la vida en el planeta pues permite mantener la temperatura media de la Tierra en 15° C.


La evidencia científica del cambio climático que afecta a nuestro planeta, junto con la amenaza de un proceso de calentamiento global con perspectivas catastróficas a causa del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a diversas actividades antropogénicas, ha impulsado la búsqueda de soluciones que abordan una complejidad de procesos políticos, sociales y económicos a escala mundial.

MITIGACIÓN DE LAS EMISIONES La mitigación de emisiones es la principal medida que se puede adoptar para abatir las concentraciones de los gases de efecto invernadero (GEI*) en la atmósfera. Existen dos formas principales de mitigación: el control de las fuentes de emisión y el aumento o preservación de los sumideros de carbono. Estas opciones se pueden aplicar en los sectores de transporte, energía, suelo de conservación –incluyendo en éste los sectores forestal y agropecuario-, residencial y comercial. Una acción de mitigación de GEI se define como cualquier acción que tenga como resultado una reducción en las emisiones de un sector determinado, por ejemplo, la eficiencia energética, que reduce el consumo de electricidad y, en consecuencia, la quema de combustibles necesarias para generarla. * Se consideran GEI: (Dioxido de carbono; CO2, Metano; CH4, Oxido Nitroso; N2O, Hexaclorofluorcarbonados; HFC).


TEMA CENTRAL - 16/17 -

MEDICIÓN, CALCULO Y GESTIÓN DE EMISIONES La huella de carbono, parámetro utilizado para determinar la magnitud de contribución al cambio climático, se constituye además de una herramienta de medición de las emisiones de gases de efecto invernadero en información relevante para optimizar costos y mejor eficacia de las operaciones. Existe una tendencia creciente al establecimiento de regulaciones en los mercados de los países desarrollados, orientada a exigir el cálculo de la huella de carbono. Europa, EE.UU. y Asia están avanzando en esta dirección en una progresiva imposición de restricciones a las importaciones de bienes que no cumplan con las exigencias de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por lo que la medición de la huella de carbono se está convirtiendo en un indicador clave para averiguar el correcto comportamiento ambiental de cualquier empresa e institución. Dado que, progresivamente, los mercados internacionales están requiriendo esta información para los bienes y servicios que se transan en ellos, esta es una tarea que debe emprender la industria exportadora nacional para alcanzar hoy un mayor posicionamiento de imagen, competitividad y éxito en sus fines. Existen diferentes metodología y normas que permiten calcular los balances de Gases Efecto Invernadero (GEI), en términos de cantidad de CO2 -Equivalente, asociados a la producción de una empresa, evento, actividad o al ciclo de vida de un producto. (PAS 2050, PAS 2060, ISO 14040, ISO 14044, ISO 14061, ISO 14067) Mitigar el cambio climático implica limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a niveles muy inferiores a los que prevalecen en la actualidad. Mediante la medición, el control y la eventual reducción de sus emisiones, los agentes económicos pueden mejorar las condiciones ambientales locales y su competitividad a escala nacional y global, a la vez que contribuyen a la resolución de un grave problema global. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero también lleva aparejados beneficios en cuanto a limitación de emisiones tóxicas y mejoras a la salud, ahorro económico y eficiencia energética, introducción de nuevos procesos y fuentes renovables de energía.

PROTOCOLOS O GUÍAS DE CALCULO GHG Protocol: desarrollado por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute- WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable Development), en conjunto con empresas y organizaciones no gubernamentales. Tiene un enfoque corporativo. Link: www.ghgprotocol.org

PAS 2050:2008: elaborado por el Instituto de Normalización Británico (British Standard Institute), en conjunto con empresas, universidades y organizaciones internacionales. Tiene un enfoque de ciclo de vida de las emisiones procedentes de las actividades relativas tanto a la producción de bienes como de servicios. Link: www.bsigroup.com

ISO 14064: Norma proporciona a la industria y al gobierno un conjunto de herramientas para desarrollar programas destinados a reducir las emisiones de GEI.

ISO 14067: Cuantificación de la huella de carbono de los productos y servicios, determinando los límites para la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero, asociadas al transporte y almacenamiento en el ciclo de vida de un producto.


GESTIÓN DE HUELLA DE CO2 La gestión de la huella de carbono contribuye a la cuantificación, reducción y neutralización de las emisiones de CO2 en productos y organizaciones en el marco de la mitigación de los efectos del cambio climático. La creación de un mercado de productos y servicios con reducida generación de carbono, dando respuesta a la demanda social y medioambiental actual, la identificación de oportunidades de ahorro de costes en las organizaciones, y a la demostración ante terceros de los compromisos de la organización con la responsabilidad social a través de sus requisitos en mitigación del cambio climático.

Una vez conocida la huella de carbono y las fuentes de origen de las emisiones, debe formularse un compromiso de neutralización, lo cual se consigue por dos vías: reducción, que debe ser la principal, y compensación, que debe entrar en juego para neutralizar las emisiones que no pueden ser eliminadas mediante otras actuaciones. La neutralización de la huella de carbono va a resultar una obligación ineludible para empresas que pretendan competir en mercados muy sensibles con la protección ambiental, como son los países de la comunidad europea.

GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO La gestión de la Huella de Carbono comprende una secuencia de procesos encadenados que van desde el contexto científico y ecológico, base del fenómeno climático que origina la amenaza del calentamiento global, hasta el marco económico y empresarial, conformando un sistema integrado de relaciones conceptuales y operativas que configuran el marco tecnológico de los mecanismos de mitigación y el marco productivo que aporta valor a los procesos de desarrollo humano y al vínculo con el territorio, el ambiente y recursos naturales disponibles.


TEMA CENTRAL - 18/19 -

EL MERCADO DE CARBONO Como solución política, económica y social la medición de GEI se convierte en una herramienta de gestión económica, tanto en la elaboración de productos como en la realización de servicios y en una oportunidad de negocios, desarrollo productivo y competitividad. Para promover la reducción de GEI emitidos a la atmósfera, que incide en el calentamiento global del planeta, se ha desarrollado el denominado mercado de carbono, proceso que compensa monetariamente a las entidades que desarrollan actividades que reducen o secuestran los GEI, con lo cual se pretende mitigar el cambio climático.

los créditos de carbono contribuyen al cubrir los costos del proyecto, a la transferencia de tecnología, al desarrollo sostenible y a generar ganancias económicas sobre la inversión realizada.

En el año 2005 a partir de la ratificación y la firma del Protocolo de Kyoto (PK) los países desarrollados se comprometen a implementar actividades que promueven la reducción o absorción de GEI en un 5.2% (con respecto a los niveles de 1990) para el primer período de compromiso.

Los países en vías de desarrollo y las economías en transición han implementado proyectos mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Mecanismo de Implementación Conjunta (MDC) respectivamente.

Los países en vías de desarrollo, no están obligados a reducir o secuestrar GEI, sin embargo, pueden contribuir a ese objetivo, a traves de tres mecanismos bajo los cuales participan en un sistema de cuotas, que fija las cantidades de permisos máximas de emisión para cada entidad determinada por una autoridad central. BONOS DE CARBONO La unidad de intercambio en el mercado de carbono es el Crédito o bono de carbono. Cada bono de carbono equivale a una tonelada de CO2 equivalente (tCO2e) que ha sido reducida o secuestrada mediante un proyecto de reducción de emisiones o de secuestro/captura de carbono. Para cuantificar la reducción de los GEI existe un sistema de equivalencia sobre la base de una unidad de referencia que es el dióxido de carbono equivalente (CO2e). Bajo este sistema, las actividades que reduzcan a capturen GEI recibirán un precio por toneladas reducida o removida de CO2 equivalente (tCO2e). Los bonos de carbono son comercializados en los mercados de carbono. El propietario de los créditos vende a un comprador que decide neutralizar parte o la totalidad de sus emisiones. Los ingresos generados por la venta de

MECANISMOS FLEXIBLES E IMPLEMENTACIÓN DE MDL

Los países para enfrentar sus límites de emisiones, pueden comprar “assigned amount units”, AAUs, de otros países, de acuerdo con lo dispuesto por el Internacional Emission Trading. Las compensaciones (créditos) surgidas bajo MDL, son denominadas Certificados de Reducción de Emisiones (CRE) mientras que los créditos derivados de la Implementación Conjunta son denominados Unidades de Reducción de Emisiones (URE). Ambos pueden ser utilizados para dar cumplimiento a las obligaciones de reducción de emisiones. Cada CRE, URE, y AAU representa una tonelada de CO2 equivalente a gases de efecto invernadero y pueden ser comercializados. Los proyectos sobre eficiencia energética, energías renovables y sumideros forestales pueden reunir las condiciones para participar del mecanismo, pero los países desarrollados deberán abstenerse de usar instalaciones nucleares dentro del mecanismo. Se espera que luego de concluir el Protocolo de Kyoto en Diciembre 2012, se generen mecanismos parecidos que potencian los Proyectos de mitigación de GEI y contribuyen al crecimiento sustentable de las economías en desarrollo. De acuerdo a la información disponible, el total de proyectos, a octubre de 2009, la mayoría correspondían a la generación de energía. Según fuentes, un 27% correspondía a hidro, un 17% a


eólica y 14% a biomasa. Un 11% de los proyectos estaba enfocado a evitar la emisión de metano. La Implementación Conjunta adoptada por la Conferencia de las Naciones La compensación como mecanismo para reducción de gases de efecto Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río invernadero es una de las formas económicamente más efectivas de abordar de Janeiro, Brasil, en junio de las emisiones. Puede ser usada para compensar las emisiones producidas a 1992, entró en vigencia el través del financiamiento del equivalente en dióxido de carbono, ahorrado en 21 de marzo de 1994 y su objetivo es estabilizar las algún otro lugar, también a pequeña escala. emisiones de los gases de efecto invernadero, reduciendo sus efectos sobre el clima a nivel mundial. Los mecanismos para lograr esta reducción serían principalmente la aplicación de nuevas tecnologías y la generación y ampliación de sumideros. Dada la gran diferencia en los costos marginales de mitigación de gases de efecto invernadero que existe entre los países, la inversión en actividades de Implementación Conjunta (IC) en los sectores forestal –gestión de bosques naturales y plantaciones forestales- y de energía, generación de electricidad con fuentes renovables y eficiencia energética, en los países en desarrollo, es considerada la medida más efectiva, en términos de costos, para cumplir con el objetivo último de la CMCC (Manso, 1998). Simultaneamente ha surgido un mercado minorista de transacción de emisiones y una gran cantidad de empresas que han impulsado a los consumidores y a las empresas más pequeñas a transar sus respectivas emisiones o las emisiones correspondientes a actividades específicas como por ejemplo, los vuelos o viajes en auto, las cuales para poder ser comercializadas deben ser calculadas con exactitud, estando disponible una gran variedad de herramientas de cálculo llamadas genéricamente de calculadoras de emisiones.


TEMA CENTRAL - 20/21 -

* Consejo de Producción Limpia CPL

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD*

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establecido bajo el Protocolo de Kyoto, tiene por objetivo ayudar a los países en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible mediante la promoción de inversiones ambientalmente amigables por parte de gobiernos o empresas de los países industrializados.

Un APL es un instrumento voluntario de gestión productiva y ambiental que busca aumentar la eficiencia y competitividad de las empresas, a través de estándares superiores a los exigidos por la Ley, tales como incorporación de medidas de eficiencia energética, gestión de residuos y menores consumos de materias primas. Chile es el primer país en lograr que uno de sus programas públicos sea reconocido mundialmente por la Organización de las Naciones Unidas como una acción oficial de mitigación para combatir el cambio climático, gracias al compromiso voluntario de las empresas en Acuerdos de Producción Limpia. El reconocimiento valida internacionalmente a los APL como las primeras Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación, (NAMA por su sigla en inglés) y pone en valor la estrategia de fomento de ecoeficiencia y sustentabilidad implementada por el Consejo Nacional de la Producción Limpia (CPL), organismo público-privado dependiente del Ministerio de Economía y CORFO; siendo el Ministerio de Medio Ambiente de Chile el que validó y envió para su registro esta primera NAMA Chilena ante la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Siendo la primera NAMA registrada a nivel mundial. El Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Jorge Alé Yarad, resalta la voluntad y el esfuerzo creciente de miles de

empresas chilenas de comprometerse con el gran desafío de mitigar los gases de efecto invernadero, en concordancia con el anuncio del Presidente Sebastián Piñera en materia de producción sustentable que consiste en bajar en un 20% la emisión de gases con efecto invernadero al año 2020. La distinción ubica a nuestro un país entre los líderes en el diseño de políticas que permitan la reducción efectiva de las emisiones de CO2, permitiendo que los APL se transformen en una exportación no tradicional que puede ser aplicada, tanto en países desarrollados, como en vías de desarrollo. Esto, además, se traducirá en ventajas competitivas para las empresas que deseen exportar a los exigentes mercados internacionales, logrando que se reconozcan y valoricen los esfuerzos para mejorar sus procesos. Diversas acciones de mitigación voluntarias impulsadas por unas cuatro mil empresas en Acuerdos de Producción Limpia (APL) permitirán reducir en 18,4 millones de toneladas las emisiones de Dióxido de Carbono equivalente (CO2e) al año 2020. Las toneladas de CO2e que se dejarán de emitir a la atmósfera, equivalen a la captura que realizará cerca de la mitad del bosque nativo de Chile, que es de 13,4 millones de hectáreas.

El reconocimiento de los APL como las primeras Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación, NAMA por la Organización de las Naciones Unidas ubica a nuestro país entre los líderes en el diseño de políticas que permiten la reducción efectiva de las emisiones de CO2


Los requisitos establecidos por el Protocolo de Kyoto para registrar un proyecto como MDL son: a. Las reducciones deben ser cuantificables y adicionales, y directamente relacionados con la línea base del proyecto;

Proyectos MDL en el mundo por tipo al 2012 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CDM Pipeline de UNEP RISOE

b. El proyecto debe ser sustentable. Esto no se da por ejemplo en los proyectos de forestación, en los que la reducción de emisiones de CO2 permanece solamente por un período de tiempo. c.Las reducciones deben ser verificadas por una entidad independiente validada por el UNFCCC. d. El proyecto debe ser aprobado por el Gobierno del país. A través de la Autoridad Nacional Designada, la cual en el caso de Chile corresponde a la Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA). PROYECTOS MDL EN EL MUNDO POR TIPO AL 2012 En cuanto a los tipos de proyectos, el 65% corresponde a energías renovables, 17% a reducción de metano, cemento y minas de carbón, 8% a eficiencia energética en suministro, 4% a eficiencia energética del lado de la demanda, 2% a cambio de combustible, 2% a reducción de HFC, PFC y N2O, 0,8% a forestación y reforestación y 0,6% a transporte (Figura 2). DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS DE MDL EN LATINOAMÉRICA POR PAÍS En América Latina y el Caribe los proyectos MDL están concentrados en unos pocos países: Brasil con 201 proyectos registrados, alcanza un 33% y México, el 23% con 136 proyectos registrados. A continuación le siguen Chile con el 10% (54 proyectos), Colombia con el 7% (39 proyectos), Argentina y Perú con el 5% cada uno (28 y 27 proyectos registrados respectivamente), Honduras con el 3% (21 proyectos), Ecuador con el 3% (17) y Guatemala con el 2% (11 proyectos).

Distribución de proyectos de MDL en Latinoamérica por país Fuente: Elaboración propia en base a datos del CDM Pipeline de UNEP RISOE


TECNOLOGÍA - 22/23 -

TIPOLOGÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA

DESDE 2010, EL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) DESARROLLA UN PROYECTO PARA CONTRIBUIR A LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA Y REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2 DE ESTE PROCEDIMIENTO.


Dado el atraso en los procesos de tratamiento de aguas residuales en la región de América Latina y el Caribe, y a fin de prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud pública; durante las últimas décadas se han realizado inversiones millonarias para instalar sistemas de tratamiento que puedan dar respuesta a las necesidades de cada sector.

Para cada uno de estos países el análisis se desarrolla a través de las tecnologías que se emplean en plantas de tratamientos y su ubicación, los caudales tratados, la normatividad y el DBO del agua residual, entre otros parámetros lo que permitió identificar nueve escenarios de tratamiento de aguas residuales municipales representativos de América Latina y el Caribe (ALC).

Sin embargo, la decisión de qué tipo de planta o tecnología instalar no es sencilla, y en muchas ocasiones éstos sistemas dejan de operar a solo unos meses de su arranque. Esto se debe a muchas razones; entre ellas a la instalación de una tecnología que no es apropiada para el tipo de agua a tratar, o las condiciones ambientales no favorecen su óptimo funcionamiento. Además de que los costos de operación llegan a ser muy altos y no pueden ser absorbidos por los municipios. El objetivo del proyecto “Water and Sanitation: LAC cities adapting to climate change by making better use of their available bioenergy resources” es contribuir a la gestión sustentable del agua y a la reducción de los gases de efecto invernadero de los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales en América Latina y el Caribe, mediante el establecimiento de Durante las últimas décadas se han realizado lineamientos técnicos para la definición del procesamiento inversiones millonarias para instalar sistemas de de aguas residuales con base tratamiento y en muchas ocasiones éstos dejan en un análisis del ciclo de vida, de operar a solo unos meses de su arranque. la cuantificación de gases de efecto invernadero, así como incorporando elementos de análisis económico y de evaluación de impactos sociales de los sistemas de tratamiento. Este proyecto busca proponer desde el punto de vista social y ambiental, cuales son las tecnologías más apropiadas para América Latina; recogiendo la experiencia de países como Brasil, República Dominicana, México, Guatemala, Brasil y Chile.


TECNOLOGÍA - 24/25 -

PLATAFORMA ONLINE FACILITARÁ LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE PYMES

INICIATIVA DESARROLLADA POR EL CENTRO DE GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (CGFMDL) DEL NBC Y LA SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DEMANDÓ UNA INVERSIÓN DE 180 MILLONES DE PESOS.


La plataforma proveerá una completa información a las pymes para que accedan con facilidades y menores costos a los procesos de certificación ambiental y, consecuentemente, mejoren su posición como competidoras en el mercado global.

Rentabilizar los esfuerzos de gestión sustentable que realizan las pymes chilenas es una de las metas que persigue un proyecto de información online y de libre acceso que desarrollan la Subsecretaría de Medio Ambiente y el Centro de Gestión y Fortalecimiento para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, CGFMDL, del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN La plataforma permitirá rentabilizar los esfuerzos realizados por las empresas en una gestión sustentable, empleando la plataforma creada como una herramienta de comunicación, que permita a los clientes acceder a información verificable sobre su comportamiento responsable en términos productivos y ambientales.

Denominado “Aumento de la competitividad y sustentabilidad de la empresa chilena a través de una plataforma de información productivo ambiental”, el proyecto demandó una inversión de 180 millones de pesos y fue financiado en un 80% por Innova Chile de Corfo a través del concurso Bienes Públicos para la Competitividad 2012.

Adicionalmente, la plataforma contribuirá con información productivo-ambiental de utilidad para las instituciones estatales, en términos que facilitará el diseño de estrategias y planes que aporten a la gestión de las empresas y al entorno de negocios en que éstas se desenvuelven.

La plataforma proveerá completa información a las pymes para que accedan con facilidades y menores costos a los procesos de certificación ambiental y, consecuentemente, mejoren su posición como competidoras en el mercado global.

CUANTIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

El director del proyecto y de NBC, doctor Rolando Chamy Maggi, explicó que la iniciativa es una respuesta eficiente para las necesidades que tienen actualmente las pequeñas y medianas empresas chilenas. “Son empresas que aportan en gran medida a la economía nacional, pero deben superar ciertas brechas para cumplir con los requerimientos de los mercados nacionales e internacionales”, afirmó el profesional. “Mediante la provisión de información inscrita en el proyecto –apuntó-, podrán acceder de manera eficiente – y con menores costos- a los procesos de certificación, además de contar con un registro de indicadores ambientales”. Chamy agregó que “la generación de indicadores nacionales validados aumenta la competitividad a nivel país, ya que muestran a Chile como un propulsor del desarrollo sustentable desde los sectores que más impactan en la economía nacional”.

El proyecto cuantificará las reducciones de emisión de gases de efecto invernadero que logren las empresas incorporando tecnologías y prácticas sustentables. Rolando Chamy indicó que, en términos globales, “con esta plataforma se podrá contar con un inventario nacional de parámetros productivos y ambientales que podrán ser usados por las compañías para la construcción de sus indicadores ambientales. Y eso contribuirá a reducir en 20% las emisiones de gases efecto invernadero proyectadas a 2020, a través de la incorporación de estas prácticas sustentables”. Paralelamente, con el uso de la plataforma se espera incrementar la productividad de las pymes de un 49% a un 70%, y aumentar en 20% la certificación de empresas en el curso de los próximos ocho años.


RSE

- 26/27 -

El impacto que pueden causar las empresas en la contaminación, hace que normas internacionales ayuden a restaurar los hábitats naturales.

En el contexto del Medio Ambiente, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se desarrolla dentro de la Norma ISO 26000, la que contiene un enfoque integrado, sistemático y colectivo, donde las empresas se mueven dentro de cuatro áreas de trabajo: prevención de la contaminación, uso sostenible de recursos, mitigación y adaptación al cambio climático, y protección del medio ambiente, la biodiversidad y restauración de hábitats naturales.

ambiente y su biodiversidad, la norma propone identificar impactos, participar de mecanismos de mercado para internalizar el costo de los impactos ambientales y crear valor económico, implementar estrategias integradas para administración de terrenos, preservar especies endémicas, adoptar prácticas sostenibles, y usar productos provenientes de proveedores que utilicen tecnologías y procesos sostenibles entre otras.

El centro Vincular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) su trabajo se focaliza en la identificación de las brechas utilizando como parámetros las recomendaciones de la Norma ISO 26000. “Trabajamos en conjunto la manera de disminuir estas brechas, esto de manera diferente en cada empresa, ya que las prioridades y focos de trabajo varían de una en una”, señaló Fernando Parada, gerente general de Vincular Centro de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.

PRÁCTICAS EN LAS EMPRESAS

Frente al cambio climático la norma indica que todas las organizaciones son responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y cada organización debe hacerse cargo de las fuentes directas e indirectas, informar sobre sus emisiones significativas, implementar medidas para reducir y minimizar de manera progresiva, prevenir o reducir la liberación y considerar la neutralidad del carbono. Finalmente para proteger el medio medio

Entre los mecanismos que se encuentran para medir la huella de carbono en las empresas, se encuentran las metodologías internacionales GHG Protocol y PAS 2050, que se define en distintos tipos (1,2,3). En una primera instancia, cada empresa debe evaluar cuáles serán los beneficios que esto trae, además de los resultados que se esperan como las expectativas de las distintas partes interesadas. En otras palabras, la huella de carbono deberá representar la mayor cantidad de operaciones de la empresa. Fernando Parada, explica que “hoy en día existen varias empresas que miden su huella de carbono, por ejemplo Sodimac desde el ámbito del retail y Masisa desde la mirada forestal. Ambos casos utilizan estas normas internacionales para su medición, y además participan de los mercados de carbono para compensar sus emisiones”, destacó.


En el año 2006 Sodimac decidió contar con la asesoría del centro Vincular. Luego de reuniones con los encargados, se logran fijar seis esferas para desarrollar RSE en la empresa: ética empresarial, medio ambiente, relaciones laborales, marketing y comercio responsable, aprovisionamiento responsable y compromiso con la comunidad. En el área de medio ambiente, Sodimac desarrolla un plan de reciclaje de cartón y papel en alianza con la Sociedad Recuperadora de Papel, SOREPA. Por otra parte efectúa la recolección de toner y de residuos electrónicos en alianza con la empresa Recycla, se han realizado campañas de ahorro de consumo de electricidad “Apaga la luz”, donde parte de lo recaudado por la campaña es donado a la Fundación Nuestros Hijos, que atiende a niños enfermos de cáncer de los mismos funcionarios. La compañía mantiene una estrecha relación de colaboración con el Programa País Eficiencia Energética del gobierno, para fomentar la introducción y comercialización masiva de productos de bajo consumo energético. Sin contar que esta empresa ha sido el primer retail chileno que reemplazó sus bolsas plásticas por una alternativa biodegradable que reducen el tiempo de degradación de 200 a 2 años. Por su parte la empresa Masisa, durante el año pasado continuó con el programa de eficiencia energética que generó una reducción de 48.851 MWh de energía eléctrica y fósil, en relación a la meta definida. Esto se logró a través de la recolección de las mejores prácticas de cada planta y su implementación en las demás. En cada localidad se conforman grupos que detectan oportunidades

para reducir los consumos energéticos del proceso, tales como aprovechamiento de la iluminación natural, paradas programadas y mantenimiento de las máquinas para un óptimo funcionamiento e inversiones. A su vez, Masisa calculó la huella de carbono, en base a lo establecido en el GHG Protocol, incluyendo todas las operaciones de Masisa en Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y México, de acuerdo a las actividades: forestal (vivero, establecimiento/ mantención, manejo y cosecha), industriales (aserradero y planta industrial), actividades de logística (distribución) y actividades administrativas a lo largo de toda la cadena de valor. En cuanto al control del origen de fibra de madera, en Chile el 90,6% proviene de madera certificada o controlada, manejo y conservación de bosque nativo. En ambos casos, existe una compensación en el impacto de los procesos productivos causados por las empresas. “Por ejemplo, además de participar de los mercados de carbono, implementan medidas en su gestión para minimizar y hacer un uso sostenible de los recursos, en el caso de eficiencia energética, tecnologías amigables con el medio ambiente, programas de reciclaje, educación en uso sustentable de recursos entre otras”, explicó Fernando Parada.


HÁBITAT Y SOCIEDAD - 28/29 -

La casa autónoma se define como una vivienda que funciona con independencia de cualquier tipo de alimentación del exterior, a excepción de aquellas que provienen de su entorno inmediato, utilizando las fuentes de ingreso de energías como el sol, viento y lluvia para autoabastecerse.

ENERGÍA PROCEDENTE DEL SOL Por Eduardo Nanjarí R. Arquitecto UCV, Consultor GD&C

Los métodos para fabricar vidrio moldeado a finales del siglo XVIII, permitieron su utilización como material de revestimiento para construir invernaderos destinados a conservar frutos y los vegetales durante el invierno. Este fenómeno fascinó a jardineros y diseñadores, que desarrollaron toda una ciencia en torno a la optimización de su forma, con objeto de obtener temperaturas y condiciones adecuadas para las plantas contenidas en su interior. Del estudio de los invernaderos se deducen algunos requisitos básicos para los edificios con calefacción solar: una gran superficie de vidrio orientada hacia el sur (norte en el hemisferio sur), con objeto de captar la energía solar. A su vez, una sólida pared orientada hacia el norte (sur en el hemisferio sur) para evitar las pérdidas de calor, y actuando como un acumulador de energía solar, para re-irradiarla. El efecto del invernadero es el mecanismo básico de los colectores solares planos, que a su vez son la base de la mayoría de los sistemas de calefacción solar para viviendas. Un acumulador plano está constituido por una lámina negra, en general de metal, cubierta por una o más láminas de vidrio o plástico claro. A través de la cual la radiación solar pasa siendo absorbida por el metal negro y reflejada como una radiación de onda larga. Que al no poder pasar a través del vidrio, aumenta la temperatura de la placa. Al hacer pasar aire o agua sobre la lámina negra esta se calienta y puede mantener su temperatura al dejar el acumulador. Un sistema de calefacción solar a base de agua se construyó y funcionó en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en 1939, siendo diseñada para obtener un 75% de calor a partir del sol mediante un colector plano que forma parte del tejado de la vivienda construida.


LUZ DEL SOL CA PA N

CA PA P

ÁTOMOS DE SILICIO

ELECTRICIDAD

TECNOLOGÍA SOLAR ACTIVA En la vivienda autónoma, el colector solar es la primera fuente de energía calorífica. De los diversos métodos para convertir energía solar en electricidad, las células fotovoltaicas han sido las más eficientes, fáciles de fabricar y de mayor duración.

Cada metro cuadrado de la Tierra está expuesto a suficiente radiación solar para producir 1.700 kWh de energía al año. Según la Asociación para la investigación sobre Energía Solar, la luz solar que llega a la Tierra en un día equivale a la energía suficiente para satisfacer durante 8 años los requisitos energéticos actuales en el mundo. Esta fuente de energía renovable se obtiene por el aprovechamiento de la radiación solar. Según la forma de hacerlo, podemos clasificarla en térmica, fotovoltaica y termoeléctrica. La Energía Solar Térmica se basa en la instalación de colectores o paneles solares en el tejado de las casas. Estos captan los rayos del sol y absorben su energía en forma de calor para producir electricidad. Los usos más comunes de esta energía son la calefacción y agua caliente sanitaria (destinada al uso doméstico). La Energía Solar Fotovoltaica se basa en el aprovechamiento de la energía solar, que se transforma en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. Este efecto consiste en la conversión en electricidad de la energía contenida en los fotones cuando la luz incide sobre un panel compuesto por materiales semiconductores (silicio fundamentalmente, un material que se encuentra en la arena). La Energía Solar Termoeléctrica consiste en la utilización de la radiación solar directa concentrada para aumentar la temperatura de un fluido. Este se utiliza normalmente para producir vapor, que generará energía eléctrica mediante el accionamiento de una turbina.


HÁBITAT Y SOCIEDAD - 30/31 -

EFICIENCIA ENERGÉTICA El 90% de la contaminación atmosférica se debe a la generación de energía. Además, la prevalencia en el uso de combustibles fósiles agrava todavía más el impacto sobre el medio ambiente. Una mayor eficiencia en el uso de esta energía es el camino más eficaz para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Transformar la forma de producir, consumir y distribuir la energía nos permite limitar el calentamiento global a menos de 2°C, por encima del cual los impactos podrían ser devastadores. Es importante mejorar el uso eficiente de la energía, apostar por las energías renovables, las opciones de ahorro energético más importantes pasan por la mejora en el aislamiento térmico y el diseño de edificios, el uso de maquinaria y transmisión eléctrica eficientes, el reemplazo de los sistemas térmicos eléctricos anticuados por la producción térmica renovable (como colectores solares) y la reducción del consumo energético de vehículos utilizados para el transporte.

THE LIGHTHOUSE Casa autosuficiente diseñada por Sheppard Robson en el BRE Innovation Park en Watford, Inglaterra. Construida con métodos modernos de construcción y materiales que retienen un 60% más de calor. Cuenta con una instalacion de paneles solares sobre una cubierta que ademas de recoge el agua pluvial para su uso en la casa, toma de viento para ventilacion en verano, una caldera de biomasa y un sistema de reciclaje de basuras.

El mayor consumo energético se produce en los edificios, con un 41% del total. La clave para reducir semejante derroche de energía reside en el diseño y la construcción de edificaciones bioclimáticas. Aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos medioambientales reduciendo los consumos de energía. Para este tipo de viviendas, además de la energía solar, se consideran otras fuentes, como los pequeños generadores eólicos o hidráulicos. Los consumos energéticos derivados de las viviendas particulares y las actividades relacionadas con los edificios suponen la tercera fuente responsable de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Se estima que el uso de la electricidad, la calefacción y la refrigeración de locales representan un 8% de las emisiones globales. Asimismo, el tipo de combustible utilizado. Frenar este impacto pasa por la construcción de viviendas con pautas bioclimáticas sostenibles, como en el caso de los llamados edificios de energía cero que cubren todas sus necesidades energéticas gracias a su diseño, materiales eficientes, y a las fuentes de energías renovables que no emiten dióxido de carbono (CO2).


SMARTCITY BARCELONA Edificio que alberga el Centro de Control de “Smart City Barcelona”, proyecto de ciudad inteligente y laboratorio de ideas (tnik thank) sobre eficiencia energética, diseñado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y promovido por Visoren, presentado en el Smart City Expo World, congreso realizado en Barcelona. Instalado en el Muelle de la Marina durante todo el año, tiene un doble uso: por una parte funciona como Centro de Control provisional de Smart City Barcelona, proyecto que Endesa está desarrollando para esta ciudad en el que se invertirán 100 millones de euros en los próximos años. El edificio está abierto al público como espacio de exhibición, permite conocer las distintas iniciativas de Endesa en materia de telegestión, alumbrado eficiente, monitorización e incorporación de energías renovables y microgrids, entre otras.

Una ‘Smart City’ es una ciudad comprometida con su entorno, cuya infraestructura está dotada de soluciones medioambientales tecnológicas avanzadas, con el fin de mejorar la eficiencia de sus procesos y la calidad de vida de sus habitantes. Desde el punto de vista tecnológico, una Smart City es un sistema de gran complejidad (‘system of systems’), en el que co-existen múltiples procesos íntimamente ligados mediante un uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), integrando una compleja red de servicios alcanzando notables ahorros en costes de operación, mejores niveles de eficiencia energética, y optimización de los tiempos de operación en áreas como movilidad del transporte público y estacionamiento urbano, mejorando el flujo y los tiempos de traslado, y la gestión de oficinas municipales, centros de salud, seguridad ciudadana, servicios de emergencia etc.

El edificio incorpora en su fachada módulos conformados como nodos denominados “ladrillos solares” capaces de proteger de la radiación solar y además recolectar energía e información del entorno. Dependiendo de la orientación de cada módulo varía su función: aquellas que se enfrentan más directo al sol cuentan con protección solar superior; y los que el sol llega por los costados cuentan con protección pasiva que permite durante el invierno recolectar calor.


HÁBITAT Y SOCIEDAD - 32/33 -

VIVIENDAS ENERGÉTICAMENTE AUTOSUFICIENTES Dentro de las estrategias para la eficiencia energética se está extendiendo el concepto de vivienda energéticamente autosuficiente, capaz no solo de generar la energía que necesita, sino de producir excedentes. El 20 de marzo de 2012, fue publicada en el Diario Oficial la Ley 20.571 que Regula el Pago de las Tarifas Eléctricas de las Generadoras

CASA PATIO 2.12 / ESPAÑA Durante un período de casi dos años en Andalucía Team, integrado por las Universidades de Sevilla, Málaga, Granada y Jaén, ha diseñado y construido un prototipo novedoso de casa ecológica, llamado Patio 2.12, donde se combinan elementos de tradición de la casa Andaluza mediterránea con las últimas tecnologías en producción fotovoltaica, acondicionamiento pasivo, eficiencia energética, domótica y prefabricación. La vivienda Patio 2.12 se compone de cuatro módulos prefabricados (cocina comedor, salón estudio, dormitorio, baño, sala técnica-lavadero gimnasio) enlazados con un espacio intermedio, el llamado Patio Tecnológico, que recrea las condiciones ambientales de los patios andaluces tradicionales usando pérgolas domotizadas y cerramiento acristalados regulables. Las cubiertas fotovoltaicas del prototipo producen tres veces la energía consumida por la casa. Un sistema informatizado regula la adecuación de la curva de demanda a la curva de producción controlando las horas idóneas para poner en marcha los electrodomésticos, donde el telecontrolador de Endesa juega un papel fundamental en el sistema.

Residenciales que establece un sistema de incentivo a los medios de generación en base a energías renovables no convencionales ERNC, conocido internacionalmente como Net Metering (“NM”), que permiten inyectar excedentes de energía a la red de distribución. Las inyecciones de energía que realicen estos medios de generación serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes la energía conforme a los precios regulados fijados por decreto, fomentando de este modo la incorporación de sistemas energéticos eficientes.


CASAPATIO / CHILE Arquitectura y Eficiencia en vivienda social” MINVU El “Segundo Concurso de Arquitectura y Eficiencia Energética en vivienda social”, convocado el 2007 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción a través del Programa País Eficiencia Energética, distinguió como ganador el proyecto “CASAPATIO” de los arquitectos Andrés Horn Morgenstern y Marco Scheihing Fischer, quienes contaron con la colaboración del antropólogo Juan Carlos Olivares Toledo y el ingeniero acústico Roberto Flores Rosales. “El modelamiento térmico de la propuesta se realizó en la zona climática de la ciudad de Valdivia, considerando los parámetros de radiación total, Grados Días, temperaturas, humedad relativa, nubosidad y vientos predominantes, con una carga térmica que considero 12 cm de aislación en cubierta, 10 cm de aislación en muros y 5 cm de aislación bajo radier traducida en 55 KWh/m2 con un costo operacional anual de $48.000 con una calefacción en base a leña. Teniendo como referencia un consumo de energía de vivienda normal de 209 KWh/m2 con un costo operacional anual de $180.000. De este modo el proyecto entregaba un ahorro energético de 75% respecto de una vivienda que cumpla con los parámetros exigibles en la normativa técnica vigente.

Estructura organizacional de la Casa Patio, en donde cada módulo y su patio va modificando su escala y tamaño, buscando construir distintos y diversos espacios abiertos, desde algunos más privados e íntimos al interior de las viviendas, hasta el más público y exterior, la plaza central.


EXTENSIÓN - 34/35 -

2° FORO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EVENTO CONVOCÓ A REPRESENTANTES DE LOS SECTORES ACADÉMICOS, CIENTÍFICOS, EMPRESARIAL, INDUSTRIAL Y PÚBLICO, VINCULADOS A LAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN AMBAS MATERIAS.

El 7 de septiembre se realizó el evento enmarcado en el segundo aniversario de funcionamiento del Edificio NBC, gracias al apoyo de la Sociedad Chilena de Biotecnología, la Fundación Fraunhofer Chile Research, el consorcio tecnológico Naturalis y Conicyt. El evento, que se realizó en el Salón de Conferencias del Campus Curauma PUCV, consistió en seis conferencias oficiadas por relatores de Chile, Francia y Portugal, las que se desarrollaron en torno a temáticas como la acuicultura, la protección del ecosistema marino, y la innovación tecnológica, entre otras. Este Foro resultó ser una instancia propicia para el intercambio de conocimientos y de contactos para generar nuevos negocios, relaciones asociativas y alianzas estratégicas, con un positivo impacto en el mejoramiento de prácticas para el ámbito de la biotecnología y los bionegocios. Durante el evento también se realizó una Rueda de Contactos, concurrida actividad en la que los asistentes tuvieron oportunidad de sostener reuniones con representantes de 22 empresas chilenas e instituciones y extranjeras líderes en estas materias.


CURSO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES DE ARGENTINA, URUGUAY, COLOMBIA Y BRASIL, ENTRE OTROS.

Entre el 29 de julio y el 4 de agosto se realizó la novena versión del “Curso Latinoamericano de Biotecnología – CLAB 2012”, dirigido a científicos, ingenieros y tecnólogos de Latinoamérica que estudian o se desempeñan en el área de procesos biotecnológicos. Organizado por la Escuela de Ingeniería Bioquímica PUCV, contó con la participación de profesores provenientes de países como México, Estados Unidos, Dinamarca y Colombia; junto a docentes de la EIB y profesores visitantes nacionales. Entre los temas tratados estuvieron la biocatálisis enzimática, cultivos celulares y biotecnología ambiental. El evento contó con el patrocinio del Gobierno de Chile a través de Conicyt, Fraunhofer Chile Research, Cyted, Siadeb, Aidis Chile, Asembio, Biocyrcle y Red Biogás Chile.

Para mitigar emisiones ESTUDIANTES PLANTAN ESPECIES NATIVAS Alumnos de las carreras de Ingeniería Civil Bioquímica y de Ingeniería en Ejecución en Bioprocesos participaron en la plantación de 50 especies nativas de araucaria, peumo, alcornoque y quillay en los jardines aledaños al Núcleo Biotecnología Curauma (NBC). La actividad, que contó con la participación del director del NBC, Rolando Chamy y el encargado de la unidad de Exalumnos, Juan Torrejón, fue organizada por el Centro de Alumnos de Ingeniería Civil Bioquímica y el NBC. Las especies fueron aportadas por CONAF organismo que firmó un convenio de cooperación con la Universidad. La presidenta del Centro de Alumnos, Natalia Aguilar precisó que dentro de la formación de los ingenieros existe un área muy importante relacionada con el cuidado del medioambiente: “Nos hacemos cargo de esta responsabilidad

para enfrentar la huella de carbono plantando árboles que disminuirán la emisión de CO2. Calculandose que mitigaremos el 26% de lo que contaminamos en 12 meses. Para después continuar avanzando con la mitigación del 100% de las emisiones que realiza anualmente la Escuela de Ingeniería Bioquímica. Bernardita Díaz, jefa de cambio climático y mercado de carbono del NBC, explicó que se optó por utilizar la araucaria como un símbolo de la conservación de la biodiversidad. “Se calcula que estas especies tienen un nivel de captura de 4 mil kilogramos de carbono y su impacto es progresivo en el tiempo. Siendo esta una actividad pionera frente a la deforestación que conlleva la construcción en el sector.


EVENTO - 38/39 -

Colaboración: Juan Paulo Roldán Dirección General de Vinculación con el Medio - PUCV

INAUGURADO SEGUNDO EDIFICIO DE NBC

CONSOLIDACIÓN DE ALIANZA CON FRAUNHOFER CHILE Un paso importante hacia la consolidación de un parque científico-tecnológico en Curauma se concretó con la inauguración de un nuevo edificio del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC). “La inauguración de este nuevo edificio es un paso en términos de realizar otro aporte a la innovación y a una vinculación más estrecha entre la academia y la actividad productiva, que permita agregar valor a nuestros productos, especialmente aquellos de exportación que son una vía para consolidar el desarrollo de nuestro país”, precisó el rector Claudio Elórtegui. La actividad también contó con la presencia del gobernador de Valparaíso, Pablo Zúñiga; el consejero regional Manuel Tobar; el director regional de CORFO, Víctor Fuentes; el Vice Gran Canciller de la PUCV, presbítero Dietrich Lorenz; el vicerrector de Desarrollo, Arturo Chicano; el director general de Vinculación con el Medio, Orlando de la Vega; el decano de la Facultad de Ingeniería, Edmundo López; la decana de la Facultad de Ciencias, Rosa Vera; el prosecretario general, Fernando Castillo; y el director del NBC, Rolando Chamy. En la oportunidad, Fuentes se refirió al central aporte que desarrolla la PUCV en el desarrollo de los proyectos Innova-CORFO y valoró el interés de nuestra institución por potenciar la investigación y la innovación en este lugar de la región: “Con este proyecto se sigue consolidando un polo científico como Curauma. Esto debe ser tomado como un desafío y una invitación para que las otras universidades y actores locales se atrevan a tomar este camino. Hoy vemos un polo de desarrollo con dos edificios del NBC, más el del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (CREAS). Pronto esto será un centro de grandes ideas, de conocimiento, de innovación y nuevos desarrollos para todos los emprendedores de la región y de Chile”, precisó. Por su parte, el gobernador destacó este nuevo logro que marca una consolidación del NBC y de la Universidad en el ámbito de la vinculación con el sector productivo. “Nos sentimos muy orgullosos del desarrollo en la ciencia, la tecnología y la investigación que se consolida en nuestra zona

a través de este nuevo centro que nos permitirá avanzar en la comuna de Valparaíso”. SE LEVANTARÁN CUATRO EDIFICIOS El nuevo edificio, similar al anterior en su fachada. Tiene una superficie construida de 435 metros cuadrados con una inversión cercana a los 300 millones de pesos, recursos que fueron autogestionados a través de diversas iniciativas lideradas por el Núcleo. Su instalación en Curauma consolida la alianza con el Centro de Biotecnología Fraunhofer Chile Research. En su interior, dos nuevos laboratorios van a generar proyectos relacionados con las áreas de bioenergía, principalmente cultivo energético y proyectos asociados al consorcio Naturalis, que busca elaborar productos con alto valor agregado a partir de residuos de la industria para ser utilizados en el ámbito farmacéutico. Además una pequeña planta piloto para desarrollar estudios y una sala para 80 personas, donde se realizarán seminarios, cursos y capacitaciones. “Tenemos tres proyectos de investigación en camino. Uno relacionado con el arbusto denominado Jatropha donde se pueden extraer biocombustibles y otros subproductos, una línea de investigación con microalgas y una relacionada con las plantas diente de león, interesantes en el campo de biodiversidad cuyo componente de látex e inulina, contribuye a la generación de caucho y productos farmacéuticos”, explicó Juanita Castañeda, coordinadora científica de Fraunhofer Chile Research El director del NBC, Rolando Chamy, informó que hay planes para construir cuatro edificios que consolidaran este polo científico en el sector. “Estamos orgullosos del trabajo realizado y del equipo de profesionales del NBC. Gracias a ellos, nos hemos podido posicionar como un centro de desarrollo e innovación en la región, desarrollando proyectos para cooperar a la industria, y con el crecimiento y a la sustentabilidad del país”, concluyó.


La obra contempló una inversión aproximada de 300 millones de pesos. En su interior funcionarán dos laboratorios del conglomerado alemán asociados al área de bioenergía y otros dos espacios del grupo Naturalis para conseguir productos con valor agregado obtenidos de residuos de la industria. También tendrá un salón para acoger seminarios y capacitaciones.

1

3

2

1.- Rector PUCV, Claudio Elórtegui. 2.- Director NBC, Rolando Chamy. 3.- Autoridades regionales y de la PUCV se dieron cita en la ceremonia de inauguración.


SOCIALES - 36/37 -

2° FORO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 1.- Stand de Clean Energy. 2.- Stand de Corfo. 3.- Dr. Henry Frierson, Centro de Energía de la Universidad de Florida. 4.- Dr. Jaime Orellana, Escuela de Ciencias del Mar PUCV, y Marcela Gómez, representante de Asembio. 5.- Luis Merino, gerente de AeonBiogroup; María Barbosa, de Wageningen University y AlgaePARC; Jean-Philippe Steyer, de INRA-Francia 6.- Dr. Alex Brown, de Fraunhofer Chile Research

1

4

2

3

5

6

CURSO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA 7.- Nelson Vásquez, Vicerrector Académico PUCV; Edmundo López, Decano Facultad de Ingeniería PUCV; Paola Poirrier, Directora Escuela de Ingeniería Bioquímica PUCV; Claudio Elórtegui, Rector PUCV. 8.- Luis Ignacio Merino, Gerente General de Aeon Group. 9.- María Elvira Zúñiga, Directora CREAS; Rolando Chamy, Director NBC. 10.- Andrés Illanes, Jefe Docencia EIB-PUCV; Zaida Cabrera, Docente EIB-PUCV; Fanny Guzmán, Investigadora NBC. 11.- Participantes del IX Curso Latinoamericano de Biotecnología. 12.- Taller: “Modelación de sistemas reactores de lodos”.

7

10

8

11

9

12

ESTUDIANTES PLANTARON 50 ESPECIES NATIVAS

13-14.- Estudiantes en actividad de plantación de especies nativas. 15.- Director y miembros de NBC participantes en el acto.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.