ANEXO 1. COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO Desde los inicios de la Revolución Cubana, tras el triunfo de la fase insurreccional contra la dictadura de Batista, aparecieron los primeros textos de periodistas y participantes en este proceso. Entre los pioneros de esta producción estuvieron algunos de los propios dirigentes de la Revolución, entre ellos el comandante Fidel Castro, quién a través de artículos y discursos, dispersos desde entonces en la prensa, se refirió a los principales acontecimientos de la guerra contra la dictadura de Batista y a sucesos posteriores. Una amplia valoración histórica hizo en su Informe Central al I Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975). Incluso. en los últimos años de su vida, ya retirado de la actividad pública, dio a conocer en 2010 La victoria estratégica. Por todos los caminos de la Sierra Maestra y La contraofensiva estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba. Otros ejemplos lo constituyen la obra de Raúl Roa García Retorno a la Alborada (1964, 2t.) y de Ernesto Che Guevara, entre ellos Pasajes de la guerra revolucionaria (1963). Entre los primeros actores del proceso revolucionario que dejaron sus testimonios figuran los siguientes: René Ray: Libertad y revolución: Moncada, Granma, Sierra Maestra (1959); Antonio Núñez Jiménez: La liberación de las islas (1959), Patria o Muerte (1961) continuada mucho después con la serie En marcha con Fidel, que cubre año por año los primeros sesenta (1982-2003); Alberto Bayo: Fidel te espera en la Sierra (1960) y Mi aporte a la Revolución Cubana (1960); Haydeé Santamaría: Haydeé habla del Moncada (1967); así como las obras colectivas Playa Girón, derrota del imperialismo (1961, 4t.): La Sierra y el Llano (1969) y Días de combate (1970). Aquí también puede incluirse el libro de José A. Tabares: Ensayo de interpretación de la Revolución Cubana (1960). También la dirigencia de la Revolución, en particular la procedente de las filas del Partido Socialista Popular (PSP) produjo en estos años iniciales de la Revolución algunas obras de análisis como las de Blas Roca: 29 artículos sobre la revolución cubana (1960), El socialismo cubano y la revolución de Fidel (versión actualizada en 1962 de este libro de los años cuarenta) y Nueva etapa de la Revolución Cubana (1962); Severo Aguirre: La revolución agraria (1961); Carlos Rafael Rodríguez: La revolución cubana (1960) y Cuba en el tránsito al socialismo, 1959-1963 (1966), así como Joaquín Ordoqui: Elementos para la historia del movimiento obrero (1961). En 2006 Lionel Soto publicó De la historia y la memoria, obra retirada de la circulación en Cuba tras su presentación. Desde muy temprano, simpatizantes y periodistas extranjeros dieron también a conocer obras, varias de ellas con una valoración favorable del proceso cubano. Sin duda la producción más numerosa sobre la Revolución en sus primeros momentos se originó en Estados Unidos. Entre los autores 187