LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 188

ANEXO 1. COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO Desde los inicios de la Revolución Cubana, tras el triunfo de la fase insurreccional contra la dictadura de Batista, aparecieron los primeros textos de periodistas y participantes en este proceso. Entre los pioneros de esta producción estuvieron algunos de los propios dirigentes de la Revolución, entre ellos el comandante Fidel Castro, quién a través de artículos y discursos, dispersos desde entonces en la prensa, se refirió a los principales acontecimientos de la guerra contra la dictadura de Batista y a sucesos posteriores. Una amplia valoración histórica hizo en su Informe Central al I Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975). Incluso. en los últimos años de su vida, ya retirado de la actividad pública, dio a conocer en 2010 La victoria estratégica. Por todos los caminos de la Sierra Maestra y La contraofensiva estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba. Otros ejemplos lo constituyen la obra de Raúl Roa García Retorno a la Alborada (1964, 2t.) y de Ernesto Che Guevara, entre ellos Pasajes de la guerra revolucionaria (1963). Entre los primeros actores del proceso revolucionario que dejaron sus testimonios figuran los siguientes: René Ray: Libertad y revolución: Moncada, Granma, Sierra Maestra (1959); Antonio Núñez Jiménez: La liberación de las islas (1959), Patria o Muerte (1961) continuada mucho después con la serie En marcha con Fidel, que cubre año por año los primeros sesenta (1982-2003); Alberto Bayo: Fidel te espera en la Sierra (1960) y Mi aporte a la Revolución Cubana (1960); Haydeé Santamaría: Haydeé habla del Moncada (1967); así como las obras colectivas Playa Girón, derrota del imperialismo (1961, 4t.): La Sierra y el Llano (1969) y Días de combate (1970). Aquí también puede incluirse el libro de José A. Tabares: Ensayo de interpretación de la Revolución Cubana (1960). También la dirigencia de la Revolución, en particular la procedente de las filas del Partido Socialista Popular (PSP) produjo en estos años iniciales de la Revolución algunas obras de análisis como las de Blas Roca: 29 artículos sobre la revolución cubana (1960), El socialismo cubano y la revolución de Fidel (versión actualizada en 1962 de este libro de los años cuarenta) y Nueva etapa de la Revolución Cubana (1962); Severo Aguirre: La revolución agraria (1961); Carlos Rafael Rodríguez: La revolución cubana (1960) y Cuba en el tránsito al socialismo, 1959-1963 (1966), así como Joaquín Ordoqui: Elementos para la historia del movimiento obrero (1961). En 2006 Lionel Soto publicó De la historia y la memoria, obra retirada de la circulación en Cuba tras su presentación. Desde muy temprano, simpatizantes y periodistas extranjeros dieron también a conocer obras, varias de ellas con una valoración favorable del proceso cubano. Sin duda la producción más numerosa sobre la Revolución en sus primeros momentos se originó en Estados Unidos. Entre los autores 187


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020) by Carlos Lucena - Issuu