LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 159

Aun en las peores circunstancias de este penoso proceso, el gobierno cubano consiguió preservar los logros esenciales de la Revolución: ninguna escuela u hospital fue cerrado, a la vez que se garantizaba una mínima canasta familiar de productos alimenticios indispensables a precios subsidiados. En esas condiciones, la inmensa mayoría de la población se vio obligada a acudir a diferentes formas de resistencia que espontáneamente generó las más creativas actividades para suplir ingresos y resolver los múltiples problemas surgidos con las drásticas restricciones alimenticias, del transporte, la electricidad y en otros rubros básicos de la vida cotidiana. Las principales ciudades cubanas, que carecían de electricidad durante muchas horas diarias, quedaron coloreadas ya no sólo por emergentes medios de locomoción como la bicicleta o el "camello" -denominación popular de los largos camiones de carga habilitados para el transporte público-, sino también por un sinnúmero de actividades hasta entonces desaparecidas como los "paladares" (restaurantes privados), "boteros" (choferes) y "merolicos" (vendedores) ambulantes. Entre las secuelas de este marcado deterioro del nivel de vida de la población cubana también estuvo el desplome de muchos servicios sociales y el ensanchamiento del mercado negro. También como consecuencia de la crisis se incrementaron como nunca antes las salidas ilegales hacia Estados Unidos, en particular desde el verano de 1994, cuando Cuba decidió despenalizarlas, permitiendo a más de treinta mil personas abandonar el país en endebles embarcaciones. Esta oleada descontrolada, favorecida por la ley norteamericana de "Ajuste Cubano", obligó al gobierno de Washington a firmar con su homólogo de La Habana nuevos acuerdos migratorios en 1994 y 1995. El entendimiento abrió la puerta otra vez a la migración legal a partir de la concesión de más de veinte mil visas anuales por concepto de reunificación familiar y sorteo. Además, Estados Unidos se comprometió a devolver los emigrantes recogidos en alta mar, a la vez que se autorizaban vuelos chárter desde su territorio a Cuba. El resultado fue la disminución del flujo ilegal de cubanos a Estados Unidos, aunque no desapareció totalmente.394 Resultados de las reformas coyunturales En las complejas circunstancias del “periodo especial”, el gobierno cubano adoptó, a partir del segundo semestre de 1993, una serie de disposiciones dirigidas a impulsar el desarrollo de las industrias turística y farmacéutica, como fuentes principales para obtener recursos externos, Según el censo de 1990 en Estados Unidos vivían entonces más de un millón de cubanos. Arboleya, op. cit., p. 219. 394

158


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020) by Carlos Lucena - Issuu