LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 125

debe ser la base de nuestro desarrollo; y que la industrialización del país – industrialización que no se detendrá- se podrá llevar a cabo en la misma medida en que logremos un extraordinario desarrollo agrícola.”310 Por ello, como parte de un ambicioso plan de expansión agropecuaria, se propuso la meta de duplicar en seis años el promedio de la producción anual de azúcar y de elevar en forma sustancial otros rubros tradicionales. Por ejemplo, se aspiraba que la masa ganadera pasara de los seis millones de cabezas existentes hasta ocho millones, para poder exportar cincuenta mil toneladas de carne vacuna.311 Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía Al mismo tiempo se desarrollaron por miembros del gobierno, con participación de la intelectualidad nacional y algunos extranjeros, debates públicos sobre el sistema de dirección económico más conveniente para el país y discusiones sobre los estímulos morales o materiales. Como apuntó Fernando Martínez: “La causa inmediata del debate fueron las diferencias de criterios en el seno de la revolución acerca de la conducción de la economía. La controversia no se limitó a la conveniencia de la autogestión o al Sistema Presupuestario de Financiamiento, a las relaciones entre estímulos materiales y morales, a temas de la práctica económica como el papel de la banca, los costos de producción, las relaciones entre empresas estatales, y otros. En realidad lo que se ventilaba era la elección de una política económica, a su vez inscrita en decisiones más generales acerca del camino del socialismo en Cuba.”312 Al parecer, la polémica fue abierta por el Che con su discurso en el aniversario del diario Noticias de Hoy, el 20 de mayo de 1963, aunque en realidad desde inicios de 1962 Guevara ya venía mostrando su preocupación por este tema. Como ha señalado Arnaldo Silva: “Gran parte de la década del sesenta es testigo, en Cuba, de la polémica en torno a dos sistemas de dirección de la economía: cálculo económico y sistema presupuestario de financiamiento. En el centro de la polémica va a estar el entonces ministro de Industrias, el comandante Ernesto Che Guevara, creador de este último. El primero de estos sistemas estaba tomado de la experiencia soviética y de otros países socialistas europeos.”313

En Cronología de la Revolución Cubana II, 1959-1965, op. cit., p. 224. Zanetti: Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas Hispanas, op. cit., p- 308312 Fernando Martínez Heredia: “Prólogo a la presente edición”, en El Gran Debate sobre la economía en Cuba. 1963-1964. Ernesto Che Guevara, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2004, p. IX y XI. Este libro contiene los principios artículos publicados por los polemistas en la prensa de la época. 313 Arnaldo Silva, op. cit., p. 278. 310 311

124


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020) by Carlos Lucena - Issuu