LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 103

Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL), bajo la dirección de José Pardo Llada. Otro síntoma de la radicalización de la Revolución Cubana fue la exposición de Logros de la Ciencia y Técnica de la Unión Soviética, ya presentada en México y Estados Unidos, y que fue inaugurada en La Habana en febrero de 1960 con la presencia del viceprimer ministro de la URSS, Anastas Mikoyan. Al término de la estancia en Cuba del alto dirigente soviético, se firmó el primer convenio comercial con Moscú, que permitiría la venta de cinco millones de toneladas de azúcar hasta 1964 a precios del mercado mundial.250 El 8 de mayo fueron restablecidas las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y el comandante Faure Chomón -quien en su discurso del 13 de marzo había abogaba públicamente por el reconocimiento de los países socialistas- nombrado primer embajador cubano en la URSS. Como colofón, en junio de 1960, Raúl Castro viajó a la capital soviética y se reunió con Nikita Jruschov. En opinión de Leonov: “Se puede afirmar, con toda seguridad, que esta visita tuvo una importancia vital para el futuro de la Revolución Cubana, pues le posibilitó recibir el armamento que tanto necesitaba”.251 En función de los planes agresivos de la CIA, el sector más conservador de la contrarrevolución, procedentes en su mayoría del viejo partido auténtico, encabezado por Manuel Artime, Tony de Varona, Justo Carrillo, José Ignacio Rasco y Aureliano Sánchez Arango, creó en México, el 22 de junio de 1960, el llamado Frente Revolucionario Democrático (FRD). Los sabotajes a la industria azucarera y otros sectores claves de la economía, el alzamiento de bandas armadas -desde septiembre de 1960 se movilizaron batallones de milicianos para combatir a los alzados en la Sierra del Escambray- y los atentados terroristas se volvieron fenómenos cotidianos; a la vez que Estados Unidos se encaminaba a desestabilizar al Gobierno Revolucionario por diferentes vías, entre ellas la puesta en marcha en la isla hondureña de Swan de una radio subversiva y mediante la amenaza de cortar el suministro de combustible con el fin de paralizar al país. Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense El inminente conflicto directo con Estados Unidos se desató a fines de junio de 1960. Estuvo motivado por la negativa de las refinerías Más detalles en Pericás, op.cit., p. 70. Leonov, op. cit., p. 151. El propio autor agrega (p. 152): “La Unión Soviética propuso una ayuda fraternal a Cuba en forma de suministro gratuito de medios técnico-militares, municiones y equipamiento necesarios.” 250 251

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020) by Carlos Lucena - Issuu