Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL), bajo la dirección de José Pardo Llada. Otro síntoma de la radicalización de la Revolución Cubana fue la exposición de Logros de la Ciencia y Técnica de la Unión Soviética, ya presentada en México y Estados Unidos, y que fue inaugurada en La Habana en febrero de 1960 con la presencia del viceprimer ministro de la URSS, Anastas Mikoyan. Al término de la estancia en Cuba del alto dirigente soviético, se firmó el primer convenio comercial con Moscú, que permitiría la venta de cinco millones de toneladas de azúcar hasta 1964 a precios del mercado mundial.250 El 8 de mayo fueron restablecidas las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y el comandante Faure Chomón -quien en su discurso del 13 de marzo había abogaba públicamente por el reconocimiento de los países socialistas- nombrado primer embajador cubano en la URSS. Como colofón, en junio de 1960, Raúl Castro viajó a la capital soviética y se reunió con Nikita Jruschov. En opinión de Leonov: “Se puede afirmar, con toda seguridad, que esta visita tuvo una importancia vital para el futuro de la Revolución Cubana, pues le posibilitó recibir el armamento que tanto necesitaba”.251 En función de los planes agresivos de la CIA, el sector más conservador de la contrarrevolución, procedentes en su mayoría del viejo partido auténtico, encabezado por Manuel Artime, Tony de Varona, Justo Carrillo, José Ignacio Rasco y Aureliano Sánchez Arango, creó en México, el 22 de junio de 1960, el llamado Frente Revolucionario Democrático (FRD). Los sabotajes a la industria azucarera y otros sectores claves de la economía, el alzamiento de bandas armadas -desde septiembre de 1960 se movilizaron batallones de milicianos para combatir a los alzados en la Sierra del Escambray- y los atentados terroristas se volvieron fenómenos cotidianos; a la vez que Estados Unidos se encaminaba a desestabilizar al Gobierno Revolucionario por diferentes vías, entre ellas la puesta en marcha en la isla hondureña de Swan de una radio subversiva y mediante la amenaza de cortar el suministro de combustible con el fin de paralizar al país. Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense El inminente conflicto directo con Estados Unidos se desató a fines de junio de 1960. Estuvo motivado por la negativa de las refinerías Más detalles en Pericás, op.cit., p. 70. Leonov, op. cit., p. 151. El propio autor agrega (p. 152): “La Unión Soviética propuso una ayuda fraternal a Cuba en forma de suministro gratuito de medios técnico-militares, municiones y equipamiento necesarios.” 250 251
102